Resumen Grupo 1._ La Lex Mercatoria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Resumen Grupo 1._ La Lex Mercatoria

    1/8

    LA LEX MERCATORIA

    1. LEX MERCATORIA COMO DERECHO DE LA GLOBALIZACIN.

    Bsicamente, podemos decir que la lex mercatoria es definida ya sea en relacin a sus fuentes oa su mbito de aplicacin. Desde el segundo punto de vista se tratara de todas aquellas reglasque gobiernan las transacciones comerciales internacionales, incluyendo convencionesinternacionales, usos codificados y no- codificado, instrumentos de soft- law, laudosinternacionales, y an leyes nacionales usadas para dirimir conflictos internacionales. !"ara#$mitt$of la lex mercatoria sera entonces sinnimo de derec$o comercial internacional.%

    1.1. EVOLUCIN HISTRICA

    &omo se indic inicialmente, la 'ex (ercatoria como concepto )urdico, evoluciona atreves de la$istoria paralelamente al desarrollo de comercio en la $umanidad, ya que el Derec$o &omercial

    propiamente dic$o no puede igualarse al devenir $istrico de esa rama del derec$o con la evolucinque sufri la 'ex (ercatoria, pese a que en muc$as de sus etapas se afecta directamente suevolucin.

    1. EN LA POCA PRIMITIVA

    *l $ombre primitivo se desarroll en tres aspectos fundamentales+ cuerpo, inteligencia yorganiacin social. De las dos primeras facetas se conservan pruebas tangibles, en su mayoravinculadas a como evolucionaron sin embargo, de la tercera faceta solo puede $acerse un anlisisde modo directo, realindolo por medio analogas, observando lo que sucede en los modernosgrupos primitivos y entre animales evolucionados.

    'os primero aspectos )urdicos de la vida primitiva son los referentes a las costumbres relacionadascon la convivencia sexual y, ligada a ellas, la )erarqua dentro del grupo de los que convivensedentariamente o que forman parte del mismo grupo nmada. 'a transicin $acia la agricultura esto es, $acia el sedentarismo obliga al $ombre a formar comunidades en las que la ayudamutua permite vencer la resistencia de la naturalea es as como surgen las ideas )urdicas depropiedad y posesin. &on el paso del tiempo, las comunidades primitivas se convierten en pasesy de las luc$as de los diversos pases surgen esclavos y amos, esto es, la estratificacin social, almismo tiempo que el Derec$o /nternacional. "or ello, debemos indicar que, al inicio, el ser $umanoproporcionaba lo necesario para su subsistencia, buscando satisfacer el consumo personal y el desu familia mediante actividades como el de la caa y recoleccin, esto dado por el $ec$o de sernmade. #e infiere que con dic$as actividades realiaron algo muy parecido al trueque, y por elintercambio de productos pude darse inicio al comercio pero de modo bastante incipiente.

    'as actividades de caa y recoleccin, al ir evolucionando $acia la siembra de productos o alaprovec$amiento medio, produ)eron que unos quisieran lo que produca el otro, naciendo as elcan)e de productos o mercaderas, estableci0ndose en esta etapa primaria que las actividades del$ombre no se podan incluir dentro del estructurado Derec$o &omercial, como actualmente sedetermina.

  • 7/25/2019 Resumen Grupo 1._ La Lex Mercatoria

    2/8

    2. EN LA POCA ANTIGUA

    Dentro de esta etapa, el comercio como fenmeno econmico social y se presenta en los pueblosms antiguos. "ueden encontrarse normas aplicables al comercio, o ms bien a algunasinstituciones ligadas a aquella actividad de origen sin embargo, en los sistemas )urdicos de los

    pueblos ms antiguos, como Babilonia, *gipto, 1recia, 2enicia y &artago, podemos encontrarg0rmenes remotos del Derec$o 3(ercantil en normas aisladas, sin que ello signifique que $ayaexistido un derec$o especial o autnomo propio de la materia mercantil.

    a. Roma

    Desde sus inicios, 4oma tuvo muc$a influencia de la cultura griega. *s as como los$abitantes de 'acio toman de 1recia la escritura y tambi0n la recepcin del derec$o griego, talcomo lo se5ala 2ernando (ora+ !los romanos fueron un pueblo eminentemente agricultor,nacido en el agro para el agro%, pudiendo inferirse de ellos que el pueblo romano fue un pueblode agricultores con posterioridad se convirti en el centro del comercio mundial de la 0poca, y

    por ello pudieron lograr una rudimentaria econmica dineraria, debido al creciente desarrollode sus nuevas instituciones )urdicas que fueron surgiendo y, en otros casos, por latransformacin de las propias instituciones civiles que ya existan. #in embargo, debemostener presente un derec$o especial para el comercio distinto y separado del )us civile, ello enran a que el derec$o romano por ser de naturalea dinmica y por la existencia de unsistema flexible de aplicacin del derec$o pretor y su buen )us civile romano lo $icieroninnecesario.

    3. EN LA EDAD MEDIA

    (uc$o se dice que, al igual que el derec$o comercial, la conceptualiacin de la lex mercatoria tienesus orgenes en la edad media, como contrapartida de los derec$os de los se5ores feudales, plenosde privilegios. 6o obstante, la lex mercatoria, como concepto )urdico, se desarrolla a trav0s de la$istoria paralelamente al desarrollo del comercio de los $ombres. /mportante observacin esta, porcuanto, debe tenerse claro que no es Derec$o &omercial propiamente dic$o, no son sinnimo nopuede igualarse el devenir $istrico de esa rama del Derec$o con la evolucin que sufri la lexmercatoria, pese a que en muc$as de sus etapas la afectan directamente.

    !'ex (ercatoria%, !'ey de los &omerciantes%, !Derec$o de los 6egocios /nternacionales%, $aciendouna integracin de los distintos elementos que la mayora de autores citan con relacin a ladenominada !'ex (ercatoria% podemos definirla como el con)unto de normas, principios, reglas, usoso prcticas del comercio internacional que rigen las transacciones comerciales a nivelmundial. Debido al contenido de esta definicin, podemos afirmar que la !'ex (ercatoria% esconsiderada como un !sistema )urdico% transnacional o anacional. 7unque es necesario mencionarque algunos autores consideran a la 'ex (ercatoria como un !orden )urdico internacional%, !Derec$ocomn de los negocios internacionales% o como un !Derec$o mundial% que rige las transaccionescomerciales y que se encuentra ms all de un ordenamiento poltico internacional.

    #egn &astn 8obe5as un sistema )urdico constituye el con)unto de normas e instituciones queintegran un derec$o positivo y que rigen una determinada colectividad. &on ello se entiende que

  • 7/25/2019 Resumen Grupo 1._ La Lex Mercatoria

    3/8

    toda sociedad posee su propio sistema. De manera que un sistema )urdico comprendetoda regulacin positiva que rige en determinado tiempo y en determinada sociedad.

    'a 'ex (ercatoria comprende usos y costumbres de carcter internacional, )urisprudencia arbitral,doctrina internacional, leyes modelo, principios generales del comercio internacional, convencionesinternacionales vigentes y no vigentes, condiciones generales de la contratacin, entre otros.

    #i comparamos los elementos de un sistema )urdico constituido por un con)unto de normas einstituciones que comprenden una regulacin positiva y que rigen en determinado tiempo y endeterminada sociedad, con el contenido o fuentes de la denominada !'ex (ercatoria%, fcilmente nosdaremos cuenta que 0sta ltima figura )urdica carece de una regulacin positiva, o sea, sunormativa no emana de un "arlamento o &ongreso de determinado *stado o de un "arlamento oente internacional con facultades legislativas.

    7$ora bien, si la 'ex (ercatoria carece de regulacin positiva 9por qu0 ran se le considera+!sistema )urdico%, !orden )urdico%, !Derec$o comn% o !Derec$o mundial%: 7qu inicia el punto deeste dilema legal.*l propio &astn 8obe5as reconoce la existencia de sistemas )urdicos estatales y

    no estatales y dice que los $ay tambi0n no slo de base legislativa, sino de base )udicial y debase consuetudinaria. *l t0rmino consuetudinario es comprensivo de la costumbre y 0sta, a la ve,comprende una repeticin de actos o un procedimiento $abitual. 'a costumbre que nos interesadefinir sera la !costumbre mercantil internacional% y luego la debemos distinguir de un !uso% o!prctica% mercantil internacional.

    'a !costumbre comercial internacional% se entiende a aquella costumbre formulada por un organismointernacional, como por e)emplo, la &mara de &omercio /nternacional. "or su parte, el !uso oprctica% se entiende como aquella costumbre que no $a sido formulada por un organismointernacional, o sea, que, estara compuesta de aquellos usos o prcticas que los comerciantesrealian, o $an realiado en forma $abitual.*s viable encuadrar el concepto de 'ex (ercatoria dentro

    del sistema )urdico de base consuetudinaria, segn lo indicado en el prrafo anterior.4. EN LA EDAD MODERNA

    *n las ltimas d0cadas se $an producido movimientos armoniadores de convencionesinternacionales y otros instrumentos que pretenden regular las operaciones de comerciointernacional, es este el resurgir de la lex mercatoria.

    8res principales raones explican el fenmeno anteriormente descrito+

    'as diferencias importantes en los sistemas )urdicos nacionales, que impiden la consolidacin de un

    marco legal uniforme para el mercado global de negocios la incapacidad de las leyes locales deregular operaciones comple)as de tipo transnacional.

    'a creciente consolidacin del arbitra)e como medio de resolucin de las disputas que derivan deoperaciones transnacionales, y la recepcin positiva de la figura del arbitra)e por las leyes locales.

  • 7/25/2019 Resumen Grupo 1._ La Lex Mercatoria

    4/8

    'a nueva lex mercatoria es producto de una recepcin de los valores y conceptos fundamentalesdel Derec$o 4omano ;buena fe, culpa, diligencia, etc< y de una recepcin de la prcticacontractual anglosa)ona ;leasing, franc$ising, factoring, =now $ow, )oint venture, etc8*4(#8*4(# son recopilaciones de t0rminos del comercio internacional con los que seexpresan las obligaciones de compradores y vendedores. #e $a dic$o que @son el principal elementonormativo utiliado en el comercio internacional de mercaderas@. *llos ayudan a eliminar barreraslingAsticas y dan seguridad )urdica a las relaciones comerciales. 'os usos y costumbrescomerciales son la principal fuente de la 'ex (ercatoria. #e encuentran en la vida y siguen lastransformaciones de la realidad. 6ormalmente son de conocimiento de los operadores del comercioquienes asumen que son de aplicacin a sus contratos.

    Desde $ace algn tiempo la &mara de &omercio /nternacional, con sede en "ars, se $a venido

    preocupando por realiar recopilaciones actualiadas de los usos y costumbres del comerciointernacional.

    *special mencin merecen las 4eglas y usos uniformes sobre cr0dito documentario y los/6&>8*4(#, que son una recopilacin de las prcticas relativas al significado de ciertos t0rminosde la compraventa internacional.%

    CLASIICACION

    'os /ncoterms se pueden clasificar de maneras, la primera se $ace a partir del tipo de transporteempleado, y la segunda clasificacin se basa en el momento en que la mercanca es entregada y en loscostos.

    "4/(*47 &'7#/2/&7&/C6+

  • 7/25/2019 Resumen Grupo 1._ La Lex Mercatoria

    5/8

    #*16D7 &'7#/2/&7&/C6+

    7 continuacin se muestran cada uno de los /ncoterms que integran a cada categora+

    - 14"> *+ D* #7'/D7

    #ignifica que la nica responsabilidad del vendedor es poner su mercanca a disposicin delcomprador en su propio local. *n este caso, el comprador se encarga de todo el trayecto ydocumentos $asta su pas.

    - 14"> 2+ #/6 "71> D* 8476#">48* "4/6&/"7'

    *l exportador tiene la obligacin de entregar la mercanca a un transportista nombrado por elcomprador. *l comprador tendr la obligacin de transportar la mercanca $asta su pas y de todoslos trmites que existan.

    - 14"> &+ &>6 "71> D* 8476#">48* "4/6&/"7'

    *l exportador se encarga de contratar el transporte, pero en ningn momento asume el riesgo por

    p0rdida o da5o de la mercanca o costos adicionales debido a sucesos que ocurran despu0s delembarque y despac$o.

    - 14"> D+ 14"> D* ''*17D7

    *l exportador asume todos los gastos y riesgos necesarios para llevar las mercancas a un lugarespecfico dentro del pas de destino. *l importador tiene menos obligaciones y recibe los bienes ensu propia bodega.

    INCOTERMS

    RANCO ABRICA !E" #o$%&'( 'as siglas *EF ;acrnimo del t0rmino en ingl0s *x For=s, enfbrica, lugar convenido< se refieren a un incoterm, o clusula de comercio internacional, que seutilia para operaciones de compraventa internacional. *n su formulacin contractual, el t0rmino*EF va seguido obligatoriamente del nombre del punto de entrega. &on el uso de este /ncoterm,elvendedor $ar entrega de la mercanca al comprador en sus propias instalaciones y la entrega seconsiderar $ec$a cuando se ponga la mercanca a disposicin del comprador en tiempo y formaconvenidos,

    http://internacionalmente.com/incoterms-guia-incoterms-eada/http://internacionalmente.com/incoterms-guia-incoterms-eada/http://internacionalmente.com/incoterms-guia-incoterms-eada/
  • 7/25/2019 Resumen Grupo 1._ La Lex Mercatoria

    6/8

    *l vendedor se obliga a ubicar la mercanca a disposicin del comprador en su propioestablecimiento o en otro lugar convenido ;fbrica, taller, almac0n, etc.

  • 7/25/2019 Resumen Grupo 1._ La Lex Mercatoria

    7/8

    del despac$o aduanero de exportacin. *ste t0rmino exige que el vendedor despac$e la mercancaen aduana para la exportacin, adems puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido elmultimodal.

    CA 9 !8)*$+ T$a&o$0)&0a- 8/a$ o+),o( !,+8)+$+, E"9>/a6' 9 E0$+a,a& + M/+88+ + +8 /+$0o ,+ ,+&0)o o+),o( #ignifica

    que el vendedor entrega la mercadera cuando se pone a disposicin del comprador, sin despac$arpara la importacin, en el muelle ;desembarcadero< en el puerto de destino acordado. *l vendedordebe asumir los costos y riesgos ocasionados al conducir las mercaderas al puerto de destinoacordado y al descargar las mercaderas en el muelle ;desembarcadero

  • 7/25/2019 Resumen Grupo 1._ La Lex Mercatoria

    8/8

    DDU( !D+8)+$+, D/06 Ua),' 9 E0$+a,a& D+$+;o& No Paa,o& + +8 8/a$ ,+ ,+&0)oo+),o( #ignifica que el vendedor $a cumplido su obligacin de entregar, cuando $a puesto lamercanca a disposicin del comprador en el lugar convenido del pas de importacin y el ?endedor$a de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la mercanca, $asta aquel lugar;excluidos derec$os, impuestos y otros cargos oficiales exigibles a la importacin