3
LA RUEDA DE LA VIDA Autor: ELIZABETH KÜBLER-ROSS ED.: VERGARA, 2006 Libro autobiográfico de la Dra. Psiquiatra E. K. Ross, donde relata reflexivamente la historia de su vida, marcada por grandes sucesos en una época del mundo de grandes cambios. Organizado en cuatro partes de cuarenta capítulos (asociados a un poema), describe intensamente las etapas de su vida haciendo énfasis en todo momento en el sentido. Elizabeth Kübler inicia la narración con su primera infancia, en la Suiza natal, nació en 1926 y desde pequeña estuvo marcada por un rasgo improbable: era trilliza, fue la más débil, pero demostró ser la más independiente, con la firme determinación de estudiar medicina. Se rebeló contra un padre autoritario en cuyos planes no entraba que las mujeres estudiaran. Terminado el instituto, llegó al punto de marcharse a trabajar de servicio domestico con tal de no entrar en la empresa de su padre. Se unió al Servicio de Voluntarios por la Paz, en la Europa arrasada por la Segunda Guerra Mundial, y trabajó en clínicas improvisadas, sin anestesia ni apenas instrumental. En Polonia llega a entrar al campo de concentración de Maidanek, En 1951 puede por fin ingresar en la facultad de Medicina .Conoce allí a un estudiante norteamericano con el que se casará al poco de terminar la carrera, en 1957, y marcha enseguida a los EEUU. Mujer de fuerte personalidad, guía toda su vida por lo que siente que tiene que hacer: ayudar en la reconstrucción de Polonia tras la segunda guerra mundial, ayudar a los enfermos terminales a morir (a niños y a adultos), a enfrentarse a su muerte, y también ayudar a los familiares a aceptar la muerte de sus seres queridos. Por definir qué es la muerte comenzó una serie de entrevistas a personas moribundas. Con éstas entrevistas elaborará su trabajo “Sobre la muerte y los moribundos”. Más

Resumen Rueda de la vida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen y conclusion libro

Citation preview

LA RUEDA DE LA VIDA

LA RUEDA DE LA VIDA

Autor: ELIZABETH KBLER-ROSSED.: VERGARA, 2006

Libro autobiogrfico de la Dra. Psiquiatra E. K. Ross, donde relata reflexivamente la historia de su vida, marcada por grandes sucesos en una poca del mundo de grandes cambios.

Organizado en cuatro partes de cuarenta captulos (asociados a un poema), describe intensamente las etapas de su vida haciendo nfasis en todo momento en el sentido.

Elizabeth Kbler inicia la narracin con su primera infancia, en la Suiza natal, naci en 1926 y desde pequea estuvo marcada por un rasgo improbable: era trilliza, fue la ms dbil, pero demostr ser la ms independiente, con la firme determinacin de estudiar medicina. Se rebel contra un padre autoritario en cuyos planes no entraba que las mujeres estudiaran. Terminado el instituto, lleg al punto de marcharse a trabajar de servicio domestico con tal de no entrar en la empresa de su padre.

Se uni al Servicio de Voluntarios por la Paz, en la Europa arrasada por la Segunda Guerra Mundial, y trabaj en clnicas improvisadas, sin anestesia ni apenas instrumental. En Polonia llega a entrar al campo de concentracin de Maidanek,

En 1951 puede por fin ingresar en la facultad de Medicina .Conoce all a un estudiante norteamericano con el que se casar al poco de terminar la carrera, en 1957, y marcha enseguida a los EEUU.Mujer de fuerte personalidad, gua toda su vida por lo que siente que tiene que hacer: ayudar en la reconstruccin dePoloniatras la segunda guerra mundial, ayudar a los enfermos terminales a morir (a nios y a adultos), a enfrentarse a su muerte, y tambin ayudar a los familiares a aceptar la muerte de sus seres queridos.

Por definir qu es la muerte comenz una serie de entrevistas a personas moribundas. Con stas entrevistas elaborar su trabajo Sobre la muerte y los moribundos. Ms adelante comienza con las entrevistas a personas que han estado al borde de la muerte y cuentan su experiencia. Mientras Elisabeth avanza en sus investigaciones va adentrndose en el mundo de la mstica, hasta tener ella misma sus propias experiencias msticas.

En su investigacin identificar una serie defasesen el proceso de aceptacin del cambio que supone la muerte. Las fases: negacin, ira, negociacin, depresin y aceptacin

Conclusin

Trabajo reflexivo considerando que es un repaso y un retorno a los hechos, impresiones y emociones que determinaron el camino para enfrentar un tema que era tab para nuestra sociedad: el momento del trnsito, la muerte, el despedirse de este mundo, de los seres queridos .

Reflexiona ampliamente y crticamente con respecto a la prctica mdica, con todo el automatismo, el comercio, la flagrante negacin de la medicina oficial ante la existencia de la muerte Y la incapacidad de las religiones institucionalizadas ante el fenmeno del trnsito.

La lectura de herencia de los patrones conductuales heredados de los padres, su proyeccin en el establecimiento de los vnculos, posibilitan la conclusin de que la nica manera de encontrar la paz es dejar el pasado en el pasado, cambiar los sentimientos de odio y venganza por amor y compasin.

Porque el amor y la fraternidad trascienden todos los idiomas .

Aprendi mucho con su amplia experiencia en situacin extremas y llego a una conclusin: morir es tan natural como nacer y crecer, pero el materialismo de nuestra cultura ha convertido este ltimo acto de desarrollo en algo aterrador. Finalmente su trabajo sobre la necesidad de aceptar y reconocer como una parte natural de la existencia humana es una bsqueda sobre el verdadero significado de la existencia y el fenmeno de la vida.

El relato de Elizabeth Kbler nos afirma que el poder sanador trasciende los medicamentos, trasciende la ciencia.

Acta desde los sentimientos del ser humano que prioriza las necesidades del ser humano paciente. As cuando el paciente es escuchado, contenido y sostenido, entra en un estado perceptivo donde la experiencia de sanacin puede producirse.