10
SACGE Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar Política Educacional: Plantea Tres Principios: Calidad, Equidad y Participación. Plan de asesoramiento DIRECPROV. 1. Capacitación a nivel Técnico Pedagógico. 2. Proceso de Autoevaluación 3. Panel externo de evaluación. 4. Planes de mejoramiento (Ley SEP) 5. Cuenta pública. 6. Sistematización.

Resumen SACGE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen SACGE

SACGESistema de Aseguramiento de la

Calidad de la Gestión Escolar

Política Educacional: Plantea Tres Principios: Calidad, Equidad y Participación. Plan de asesoramiento DIRECPROV.

1. Capacitación a nivel Técnico Pedagógico.2. Proceso de Autoevaluación3. Panel externo de evaluación.4. Planes de mejoramiento (Ley SEP)5. Cuenta pública.6. Sistematización.

Page 2: Resumen SACGE

Procedimientos:

1.- Diagnóstico en cada establecimiento educacional.

2.- Reflexión de acuerdo al PEI, Misión y visión. 3.- Actualizar, conversar y analizar sobre procesos

de EA y sus resultados. Auto evaluación de la Gestión Escolar por parte

de todos. (Diagnóstico) Áreas : Liderazgo, Gestión Curricular, Convivencia

escolar y apoyo a los estudiantes, Recursos, Resultados.

Todo lo anterior servirá de base para la elaboración de un PLAN DE MEJORAMIENTO de acuerdo a la ley SEP

Page 3: Resumen SACGE

EVIDENCIAS EN EL MARCO DE LA GUIA DE AUTOEVALUACION

Page 4: Resumen SACGE

ALGUNAS CONCEPTUALIZACIONES

GUIA DE AUTOEVALUACIÓN:

INSTRUMENTO GUIA PARA ORIENTAR EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL, CON EL FIN DE EVALUAR SUS PRACTICAS Y LA CALIDAD O NIVEL DE ÉSTAS.

Page 5: Resumen SACGE

PRACTICA :

SE ENTIENDE COMO LA FORMA DE TRABAJO QUE, USUALMENTE OCURRE EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Y DA CUENTA DE UN ASPECTO DE LA GESTIÓN ESCOLAR.

SE EXPRESA EN MECANISMOS, METODOLOGIAS, ESTRATEGIAS Y/O PROCEDIMIENTOS

Page 6: Resumen SACGE

EVIDENCIA :

= Diccionario : certeza clara, manifiesta, patente, indudable, de una cosa.

Es una descripción escrita y explícita de la PRACTICA del Establecimiento Educacional que da respuesta a la pregunta planteada por el Elemento de Gestión.

Page 7: Resumen SACGE

MEDIOS DE VERIFICACIÓN:

Son fuentes de información que permiten sustentar o afirmar la EVIDENCIA que el Establecimiento Educacional presenta.

Ejemplos : PEI.,Plan de Acción, Reglamentos de Convivencia/Evaluación, Libros de Clase, Planificaciones, Certificados, Actas,

Bitácora, Registro Escolar, Bases de Datos.

Page 8: Resumen SACGE

CARACTERÍSTICAS, MÍNIMAS, DE UNA EVIDENCIA DE CALIDAD :

= Señalar la Fecha de inicio de la Práctica.

= Precisar cuantas veces se ha aplicado a la fecha.

= Especificar cuales son los procedimientos y cómo se aplican.

= Que considere los Contenidos relevantes o las Referencias del Elemento de Gestión.

Page 9: Resumen SACGE

EJEMPLOS DE EVIDENCIAS DE CALIDAD

Area: Gestión Curricular Dimensión: Organización Curricular Elemento de Gestión: Existen Prácticas que Articulan el Marco

Curricular, el PEI y el Plan de Estudio.

EVIDENCIA: Desde el año 2.002 a la fecha se realiza cada año, en el Consejo de Evaluación de profesores un análisis de la Articulación entre los Planes y Programas de Estudio con el PEI y el Marco Curricular, modificándolos y adecuándolos de acuerdo a las necesidades del Establecimiento. El año 2.003 se modificaron los Programas de NB1 y NB2 en Lenguaje y Matemáticas y se consensuó en un nuevo formato de Planificación Curricular. El año 2.005 se modificó el Subsector de Inglés en todos los cursos del Segundo Ciclo, aumentando una hora Pedagógica a la semana, con el fin de mejorar los resultados obtenidos en años anteriores.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Bitácora o Libro de Actas del Consejo años 2.002-2.003 y 2.005. Informe de análisis realizados en los Consejos. Formato de Planificación Curricular.

Page 10: Resumen SACGE

Área: Convivencia Escolar y apoyo a los estudiantes. Dimensión: Convivencia escolar. Elemento de Gestión : Existen Normas difundidas y consensuadas entre los estamentos de la

Comunidad educativa para regular conductas y administrar conflictos entre los distintos actores del establecimiento educacional.

Evidencia: Desde el año 1.996 nos regimos por el reglamento Interno de Convivencia, elaborado entre todos los estamentos de la Comunidad. En grupos de trabajo con Directivos, Docentes, Para-docentes, Padres-Apoderados y alumnos de 7°- 8° años se definen Roles y funciones de todos los integrantes de la Comunidad educativa y se establecen mecanismos de Resolución de Conflictos a través de la mediación.

El año 2.003 reformula el reglamento Interno dando origen al Manual de Convivencia Escolar Democrática para lograr un desarrollo autónomo e integral de los estudiantes.

El año 2.005 se evalúo el Manual, con pauta de trabajo aplicada a Docentes y alumnos con el objetivo de trabajar el tema de la Diversidad, su aceptación y apoyo. Con la Reformulación surgida se espera que el 90% de los Cursos tenga instalado procesos de Mediación y el 100% de los Subsectores incorporen la temática de la integración de la Diversidad.

El año 2.006 se aplica Encuesta a alumnos y apoderados, cuyos resultados nos señalan que los estudiantes se sienten más integrados y respetados por sus pares y Comunidad en general.

Medios de verificación: Reglamento Interno y de Convivencia. Actas de reuniones. Informes de resolución de Conflictos a través de la mediación.

Encuesta con resultados sistematizados. Pauta Evaluación.