5
Resumen y Reflexión: Historia de Las Cosas La Historia de las Cosas, es un interesante documental que trata de responder de dónde salen las cosas (bienes materiales) y a dónde van a parar después. En el vídeo se presenta una mirada dinámica y fundamentada en el lado oculto de nuestros patrones de producción y consumo. Se hace una visión curiosa de cómo estamos agotando los recursos. Nuestra economía enormemente productiva... exige que hagamos del consumismo nuestra forma de vida, convertimos la compra y uso de bienes en rituales, que buscamos nuestra satisfacción espiritual, la satisfacción de nuestro ego, en el consumo... necesitamos cosas consumidas, quemado, reemplazado y descarta a un ritmo constante aceleración. " El documental de 20 minutos presenta una visión crítica de la sociedad consumista. Expone las conexiones entre un gran número de problemas sociales y del ambiente, y nos convoca a todos a crear un mundo con sostenible y justo. El documental se dividide en 7 capítulos: Introduction (Introducción), Consumption (Consumo), Extraction (Extracción), Disposal (Residuos) , Production (Producción), y Another Way (Otro camino).5 Distribution (Distribución),

Resumen y Reflexión Historia de Las Cosas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen y Reflexión Historia de Las Cosas

Resumen y Reflexión: Historia de Las Cosas

La Historia de las Cosas, es un interesante documental que trata de responder

de dónde salen las cosas (bienes materiales) y a dónde van a parar después.

En el vídeo se presenta una mirada dinámica y fundamentada en el lado oculto

de nuestros patrones de producción y consumo.  Se hace una visión curiosa de

cómo estamos agotando los recursos.

Nuestra economía enormemente productiva... exige que hagamos del

consumismo nuestra forma de vida, convertimos la compra y uso de bienes en

rituales, que buscamos nuestra satisfacción espiritual, la satisfacción de

nuestro ego, en el consumo... necesitamos cosas consumidas, quemado,

reemplazado y descarta a un ritmo constante aceleración. "

El documental de 20 minutos presenta una visión crítica de la sociedad

consumista. Expone las conexiones entre un gran número de problemas

sociales y del ambiente, y nos convoca a todos a crear un mundo con

sostenible y justo. El documental se dividide en 7 capítulos:

Introduction (Introducción), Consumption (Consumo),

Extraction (Extracción), Disposal (Residuos) ,

Production (Producción), y Another Way (Otro camino).5

Distribution (Distribución),

El documental describe la economía de materiales , un sistema compuesto por

extracción , producción , distribución , consumo , y residuos . Este sistema se

extiende con personas, el gobierno, y la corporación.

Su tesis principal es: No es posible operar un sistema lineal indefinidamente en

un planeta finito. Sus afirmaciones están apoyadas por datos estadísticos y

referencias a diversos trabajos científicos (que no aparecen directamente en el

documental, pero pueden consultarse en el libreto con anotaciones y en la hoja

de hechos  ). Algunas de las afirmaciones son:

Page 2: Resumen y Reflexión Historia de Las Cosas

"... más del 50% del dinero del impuesto federal estadounidense  ahora

es para las fuerzas armadas, ..."

"De las 100 economías más grandes de la Tierra ahora, 51 son

corporaciones."

"Nosotros [los EEUU] tenemos el 5% de la población del mundo pero

consumimos 30% de los recursos del mundo y creamos 30% de la

basura del mundo."

"80% de los bosques originales del planeta se han perdido."

"Solo en el Amazonas , perdemos 2000 árboles por minuto."

"Cada uno de nosotros en los EE. UU.  recibe más de 3000 avisos

publicitarios por día."

"Cada uno de nosotros en los Estados Unidos produce 4 libras  y 1/2

[2,04 kg  ] de basura por día."

"La dioxina  es la sustancia más tóxica hecha por el hombre conocida

por la ciencia. Y los incineradores  son la primera fuente de dioxina."

El documental también cita lo que Victor Lebow dijo en 1955 :

"Nuestra economía enormemente productiva... pide que hagamos del

consumo nuestra forma de vida, que convirtamos la compra y uso de los

bienes en un ritual, que busquemos nuestra satisfacción espiritual,

nuestra satisfacción del ego, en consumo... nosotros necesitamos cosas

consumidas, quemadas, reemplazadas y descartadas a paso

acelerado."8 

Algunas palabras mencionados son: retardante de llama bromado , polución ,

costo externalizado , obsolescencia planificada , publicidad , incineración ,

dioxinas  y reciclaje

"La Historia de las Cosas" destapa verdades ocultas sobre el proceso de

extracción de materiales, manufacturación, vida útil y desechado de objetos

que utilizamos de manera cotidiana.

Este vídeo, resultado del libro con el mismo nombre cuya autora es Annie

Leonard, fue su primer trabajo activista con repercusión mediática en la red, y

Page 3: Resumen y Reflexión Historia de Las Cosas

gracias a él fueron sentadas algunas de las bases del activismo que defiende la

autora, cimentado principalmente en la sostenibilidad y el consumo

responsable.

Annie Leonard ha pasado casi dos décadas investigando sobre la salud

ambiental. Ha viajado por más de 40 países, visitando cientos de fábricas en

las que se confeccionan “nuestras cosas”, así como en sus cementerios, los

vertederos. Testigo de primera mano de los efectos terribles de la irresponsable

espiral consumista de la sociedad occidental moderna, Annie se dedica con

entusiasmo a la recuperación y la transformación de nuestros sistemas

industriales y económicos que, lejos de servir a la sostenibilidad y la equidad,

generan las desigualdades causantes del sufrimiento de miles de olvidados.

"La Historia de las Cosas" expone las conexiones entre una gran cantidad de

problemas ambientales y sociales, y hace un llamado a que nos unamos para

crear un mundo más sustentable y justo. Les enseñará mucho, les divertirá y

puede que cambie para siempre la visión que tienen sobre las cosas.

La gracia del documental es que se llenan muchos espacios del supuesto

'modelo ilimitado de recursos renovables' que las personas dan por verdadero,

pero que implican otros factores tales como la contaminación tanto de las

personas que son parte del proceso de elaboración y de los consumidores,

como del entorno, sin el supuesto 'reciclaje' de los materiales al botarlos. De

acuerdo a Leonard, el documental no consiste en 'idealismo' ecológico, sino

más bien de un realismo frente a los tiempos que vivimos, o mejor dicho 'nos

van quedando'.

"Si todos consumiéramos al ritmo de Estados Unidos necesitaríamos de 3 a 5

planetas, pero sólo tenemos 1”.