36
Entrevista con Martti Ahtisaari páginas 24-25 La reforma militar en Europa Central y Oriental páginas 30-33 Los socios de la OTAN y su evolución OTOÑO 2001 Los socios de la OTAN y su evolución OTAN OTAN revista de la

Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

  • Upload
    vunhi

  • View
    217

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Entrevista conMartti Ahtisaaripáginas 24-25

La reforma militaren Europa Centraly Orientalpáginas 30-33

Los socios de la OTAN y su evolución

organización del tratado del atlántico norte

alemaniabélgicacanadá

dinamarcaespaña

estados unidosfranciagrecia

hungríaislandia

italialuxemburgo

noruegapaíses bajos

poloniaportugal

reino unidorepública checa

turquía

OTOÑO 2001

Los socios de la OTAN y su evolución

OTANOTANrevista de la

Portada OTAN 3/2001 13/12/01 16:00 Página 1

Page 2: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Revista de la OTAN2 Otoño 2001

PORTADA

Soldados de países Aliados y Socios desfilando juntos.

© N

ATO

ACTUALIDAD OTAN4Noticias breves de la Alianza

LAS ASOCIACIONES DE LA OTAN Y SU EVOLUCIÓN6Cómo fomentar la seguridad a través de la asociaciónRobert Weaver analiza la evoluciónde las asociaciones de la OTAN.

10Cenicienta camino del baileRobert E. Hunter estudia la evolución del Consejo deAsociación Euroatlático.

13Formas para promover la seguridad regionalJames Appathurai analiza el modoen que la OTAN promueve la cooperación regional en materia de seguridad.

16Un ejemplo de asociación:la experiencia de GeorgiaIrakli Menagarishvili explica las relaciones de Georgia con la OTAN.

ENSAYO18Cómo puede ser la OTAN en el 2011Michael Rühle predice cual puedeser el aspecto de la Alianza y del entorno de seguridad euroatlántico dentro de diez años.

REPORTAJES22El control de la contaminaciónen Kazajstán

23Cómo facilitar la transición a la vida civil

ENTREVISTA24Martti Ahtisaari:un mediador internacional

OTANEl objetivo de esta revista, publicada bajola autoridad del Secretario General, escontribuir a una discusión constructivade los problemas atlánticos. Los artícu-los que aquí se publican no representannecesariamente la opinión o la políticade los gobiernos miembros de la OTAN.

DIRECTOR: Christopher BennettASISTENTE DEL DIRECTOR: Vicki NielsenASISTENTE DE PRODUCCIÓN: Felicity BreezeMAQUETA: NATO Graphics Studio

Editor: Director de Información y PrensaNATO, 1110 Brussels, Belgium

Impreso en SERGRAPH, Madrid (España)© [email protected]@hq.nato.int

Los artículos pueden ser reproducidos tras haber obte-nido la autorización de la Redacción y mencionandosu origen. La reproducción de los artículos firmadosdebe realizarse incluyendo el nombre de su autor.La Revista de la OTAN se publica periódicamen-te en español, al igual que en Checo, Inglés (NATOReview), Danes (NATO Nyt.), Holandés (NAVOKroniek), Francés (Revue de l’OTAN), Alemán(NATO Brief), Griego (Deltio NATO), Húngaro(NATO Tükor), Italiano (Rivista della NATO),Noruego (NATO Nytt), Polaco (Przeglad NATO),Portugués (Noticias da OTAN), y Turco (NATODergisi). Una vez al año se publica en Islandés(NATO Fréttir) y ocasionalmente en ucraniano yruso.

La Revista de la OTAN está también disponible en la página web de la OTAN en la direcciónwww.nato.int/docu/review.htm

Pueden obtenerse de forma gratuita númerosimpresos de la revista en los países citados a con-tinuación en las direcciones que se acompañan:CANADA:Foreign Policy Communications DivisionDepartment of Foreign Affairs and Int’l Trade125 Sussex DriveOttawa, Ontario K1A 0G2UNITED KINGDOM:Communication Planning UnitMinistry of DefenceRoom 0370 Main BuildingLondon SW1A 2HBUNITED STATES:NATO Review - US Mission to NATOPSC 81 Box 200 - APO AE 09724

Las peticiones desde otros países diferentes a loscitados o para otras publicaciones de la OTANdeben ser enviadas a:NATO Office of Information and Press1110 Brussels, BelgiumFax: (32-2) 707 1252E-MAIL: [email protected]

Cada mención hecha en esta publicación a la anti-gua República Yugoslava de Macedonia está mar-cada por un asterisco (*), con la siguiente nota apie de página:Turquía reconoce a la República de Macedonia porsu nombre constitucional.

OTANrevista de la sumario

Page 3: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Otoño 2001 Revista de la OTAN 3

pórt

ico Durante la elaboración de este número de la Revista de la

OTAN, los Estados Unidos sufrieron un devastador ataqueterrorista, cuyos efectos se han hecho sentir en todo elmundo. La reacción de los Aliados de América ante losbárbaros ataques del 11 de septiembre fue inmediata, y seconcretó en una total solidaridad con los Estados Unidosen estos momentos. Como símbolo palpable de dichasolidaridad, los miembros de la OTAN decidieron que, sise determinaba que este ataque contra los Estados Unidosprovenía del exterior del país, debería aplicarse el Artículo5 del Tratado de Washington, en el que se establece que unataque contra uno o varios de los Aliados será consideradocomo un ataque contra todos ellos. El 2 de octubre, elgobierno de los EEUU confirmó que los ataques provinie-ron del exterior, de terroristas de la organización al-Qaeda,de Osama Ben Laden.

El fundamento esencial de la OTAN —su base— lo haconstituido siempre el Artículo 5, compromiso en ladefensa colectiva. Por supuesto, cuando se estableció estecompromiso por primera vez en 1949 las circunstanciaseran muy diferentes a las actuales. Con su decisión de invo-car el Artículo 5, los miembros de la OTAN volvieron ademostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo,sino una comunidad de naciones unidas por sus valores ydecididas a actuar conjuntamente para defenderlos.

El 12 de septiembre se demostró también que la comuni-dad euroatlántica actual abarca muchos más países ademásde los 19 miembros de la OTAN. Pocas horas después de lahistórica decisión de la OTAN, los 46 países miembros delConsejo de Asociación Euroatlántico —norteamericanos,europeos y centroasiáticos— hicieron pública una declara-ción en la que afirmaban que estas acciones constituíanun ataque, no sólo contra los Estados Unidos sino contratodos nuestros valores comunes. En la declaración delConsejo, los 46 países se comprometían a realizar todos losesfuerzos necesarios para combatir la lacra terrorista.

Todavía es pronto para determinar el papel que desempe-ñarán la OTAN y sus miembros, así como el ConsejoEuroatlántico, en la futura lucha contra el terrorismo. Unalucha que será larga y en ocasiones difícil, y que precisará detodos los instrumentos a nuestro alcance, políticos, econó-micos y diplomáticos, además de militares. Y también seránecesaria la implicación activa de una coalición de países lomás amplia posible, trabajando todos ellos en pos de metascomunes. La solidaridad y decisión mostradas el 12 de sep-tiembre en Bruselas por el Consejo del Atlántico Norte y elConsejo Euroatlántico, constituyen un primer paso deenorme importancia. Demuestran la importancia prácticade las asociaciones de la OTAN y subrayan la oportunidadde este número de la Revista de la OTAN.

Lord Robertson

Volumen 49Otoño 2001

RESEÑA DE PUBLICACIONES26La nueva cuestión macedoniaChristopher Bennett realiza unrepaso de las novedades editorialessobre la antigua RepúblicaYugoslava de Macedonia.*

ESPECIAL28Educar a una nueva éliteEl coronel Ralph D. Thiele explicacomo la Escuela de Defensa de laOTAN atiende a los ciudadanos de los países Socios.

MATERIAS MILITARES30Las realidades de la reformaChris Donnelly analiza la reforma militar en EuropaCentral y Oriental.

ESTADÍSTICAS34Gastos de defensa y tamaño de las fuerzas armadas en los países Aliados y países Socios.

Page 4: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

El Secretario General de la OTAN,Lord Robertson, visitó Berlín los dí-as 20 y 21 de septiembre para asistira la Conferencia de Revisión de laOTAN, una reunión anual para discu-tir sobre el futuro de la Alianza, y en-trevistarse con el Canciller alemán,Gerhard Schröder, el Ministro deAsuntos Exteriores, Joschka Fischer,y otros líderes políticos.

Armitage informa

El Vicesecretario de Estado RichardArmitage visitó el 20 de septiembre lasede de la OTAN para informar a LordRobertson y al Consejo del AtlánticoNorte sobre el estado de las investiga-ciones relacionadas con los ataquesterroristas del 11 de septiembre.

Fuerza de seguimientoEl 11 de septiembre, el Presidente dela antigua República Yugoslava deMacedonia*, Boris Trajkovski, solici-tó que la OTAN desplegara en su paísuna reducida fuerza de seguimiento,tras el final de la Operación CosechaEsencial el 26 de septiembre.

Entre los días 17 y 22 de septiembre,siete países de la OTAN y cinco So-cios participaron en el ejercicio Coo-perative Engagement 2001, el primerejercicio marítimo de la OTAN y laAPP realizado en Eslovenia, en Anka-ran (en las proximidades de Koper).

Siete Estados miembros de la OTAN ytres países Socios han participado enla Cooperative Poseidon, segunda fa-se de un ejercicio de seguridad sub-marina que tuvo lugar en Bremerha-ven (Alemania), del 17 al 21 de sep-tiembre. Al ejercicio asistieron tambiénobservadores de siete países partici-pantes en el Diálogo Mediterráneo.

Militares de nueve países de la OTANy 13 países Socios tomaron parte enel ejercicio Cooperative Key 2001,un ejercicio de operaciones de apoyo

a la paz realizado en Plovdiv (Bulga-ria), del 11 al 21 de septiembre. Par-ticiparon también representantes dela oficina del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Refugiadosy de varias ONG.

Del 10 al 21 de septiembre, personalde siete Estados miembros de laOTAN y 13 países socios tomó parteen el ejercicio Cooperative Best Ef-fort 2001, en la base aérea de Zelt-weg (Austria), diseñado para adies-trar a los participantes en operacio-nes de paz.

Durante una ceremonia celebrada el17 de septiembre en el Cuartel Gene-ral del Mando Aliado en Europa(SHAPE) en Mons (Bélgica), el gene-ral alemán Dieter Stöckmann relevóal general británico Sir Rupert Smithcomo Segundo Comandante Supre-mo Aliado en Europa.

El 14 de septiembre Lord Robertson vi-sitó Skopje, capital de la antigua Repú-blica Yugoslava de Macedonia*, paramantener consultas con el PresidenteBoris Trajkovski y miembros de su go-bierno, y al tiempo examinar el progre-so de la Operación Cosecha Esencial.

Tres minutos de silencioEl 13 de septiembre, el personal dela OTAN se unió a millones de ciu-dadanos de toda Europa para mante-ner tres minutos de silencio por lasvíctimas y familiares del atroz acto te-rrorista del 11 de septiembre.

En la reunión de 13 de septiembre delConsejo Conjunto Permanente OTAN-Rusia, la OTAN y Rusia expresaron sumás sentido pésame por las víctimasdirectas, y familiares, de los ataquesterroristas del 11 de septiembre enNueva York y Washington DC, y secomprometieron a intensificar su coo-peración para derrotar al terrorismo.Condolencias similares se expresaronen las reuniones extraordinarias de laComisión OTAN-Ucrania y el Consejode Asociación Euroatlántico.

Nuevo embajador del Reino UnidoEl embajador Emyr Jones Parry reem-plazó el 13 de septiembre al embajadorDavid Manning como representantepermanente del Reino Unido ante laOTAN. El embajador Parry, un diplomá-tico de carrera de 53 años, fue directorpolítico de la Oficina de Asuntos Exte-riores y de la Commonwealth desde ju-lio de 1998 hasta agosto de 2001.

Artículo 5El 12 de septiembre, los embajadoresante la OTAN acordaron que si el ata-que terrorista del 11 de septiembre ha-bía sido realizado desde el exterior, se-ría considerado un ataque contra to-dos los Aliados, pudiéndose invocar elArtículo 5 del Tratado de Washington,la carta fundacional de la OTAN, porvez primera en la historia de la Alianza.

El 11 de septiembre, Lord Robertson yel Consejo del Atlántico Norte conde-naron los ataques terroristas contra ci-viles inocentes en los Estados Unidos, yexpresaron su más sentido pésame ysu solidaridad con el pueblo americano.

El 7 de septiembre, Lord Robertsonasistió a la jornada de clausura de unsimposio de tres días celebrado enOslo, centrado en los aspectos tec-nológicos, industriales y científicospara adaptarse al entorno de seguri-dad actual. Fueron anfitriones con-juntos del acontecimiento el Coman-dante Supremo Aliado del Atlántico(SACLANT), el Mando de la Defensanoruego y el Mando de las FuerzasConjuntas de EE.UU.

Nuevo embajador de los EE.UU.

El 4 de septiembre el embajador Ni-cholas Burns ha reemplazado al em-bajador Alexander Vershbow comorepresentante permanente de losEE.UU. ante la OTAN. El embajadorBurns, de 45 años de edad, fue ante-riormente Embajador de los EE.UU. en

Grecia desde 1997 hasta julio de 2001,y portavoz del Departamento de Esta-do de los EEUU entre 1995 y 1997.

Del 3 al 14 de septiembre tuvieron lu-gar las maniobras Air Meet 2001 que,partiendo de la Base Aérea Principal enØrland (Noruega), tenían como finali-dad el adiestramiento de las fuerzas aé-reas en operaciones tácticas, como laeliminación de las defensas antiaéreasy la guerra electrónica. Intervinieron lasfuerzas de 13 miembros de la OTAN,bajo la dirección del Cuartel General delas Fuerzas Aéreas Aliadas del Norte,con base en Ramstein (Alemania).

Lord Robertson se reunió el 29 deagosto, durante una visita a la anti-gua República Yugoslava de Mace-donia*, con el Presidente Boris Traj-kovski, el Primer Ministro Ljubco Ge-orgievski, el Ministro del InteriorLjube Boshkovski, el de Asuntos Ex-teriores Ilinka Mitreva y el de Defen-sa Vlado Bukovski para evaluar losprogresos alcanzados por las tropasde la OTAN en la recogida de armasde los rebeldes de origen albanés.

Desarmar a los rebeldes

La Operación Cosecha Esencial seinició el 22 de agosto, dos mesesdespués de que el gobierno de la an-tigua República Yugoslava de Ma-cedonia* solicitara a la OTAN su ayu-da para restablecer la paz y estabili-dad en su país. La misión, de 30 díasde duración y que comenzó sobre elterreno el 27 de agosto, consistió enel desarme de los rebeldes de origenalbanés e implicó a unos 3.500 sol-dados, además del necesario apoyologístico.

La situación en la antigua RepúblicaYugoslava de Macedonia* fue elprincipal tema de la reunión conjuntaperiódica del Consejo del AtlánticoNorte y el Comité Político y de Se-

Revista de la OTAN4 Otoño 2001

ACTUALIDAD OTAN

Page 5: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

guridad de la Unión Europea, que secelebró en Bruselas el 22 de agosto.

El presunto criminal de guerra DraganJokic, un serbobosnio implicado en lamasacre de Srebrenica de 1995 y enlos ataques contra puestos de obser-vación de las NU, se entregó a las tro-pas de la SFOR el 15 de agosto.

El cuartel general de la Fuerza Ope-rativa Harvest se estableció en la an-tigua República Yugoslava de Ma-cedonia* el 15 de agosto – dos díasdespués de la firma de un acuerdomarco político que prevé reformaspolíticas y permite a las tropas bajodirección de la OTAN la entrada en elpaís para desarmar a los rebeldes deorigen albanés – para evaluar la si-tuación y preparar el inicio de la Ope-ración Cosecha Esencial.

Vidoje Blagojevic antiguo coman-dante serbobosnio acusado de crí-menes de guerra, fue detenido el 10de agosto y entregado al Tribunal In-ternacional para Crímenes de Gue-rra de la Haya.

Respuesta a las inundacionesEn el mes de septiembre comenzaronlos trabajos en un proyecto piloto pa-ra mejorar la preparación y capaci-dad de respuesta frente a inundacio-nes en la zona del río Tisza (Ucrania),que se desarrolla dentro del programade trabajo OTAN-Ucrania para 2000.

Lord Robertson viajó el 26 de julio aSkopje, capital de la antigua Repúbli-ca Yugoslava de Macedonia*, junto alAlto Representante de la Unión Euro-pea para la Política Exterior y de Se-guridad Común, Javier Solana, y elPresidente de la OSCE, el Ministro deAsuntos Exteriores rumano MirceaGeoana, para dialogar con los líderesgubernamentales y los partidos polí-ticos y dar un nuevo impulso a lasconversaciones destinadas a termi-nar con la violencia que dura ya cin-co meses.

El primer ministro lituano, AlgirdasBrazauskas, se reunió con Lord Ro-bertson en la sede de la OTAN el 24de julio.

El 19 de julio, el Comité Militar, máxi-ma autoridad militar de la OTAN, y supresidente, el almirante Guido Ventu-roni, visitaron el mando regional meri-dional de las Fuerzas Aliadas de Euro-pa Meridional (AFSOUTH), responsa-ble de todas las operaciones bajodirección de la OTAN en los Balcanes.

El Viceprimer Ministro serbio Ne-bosja Covic, y el Ministro de AsuntosExteriores Yugoslavo Goran Svilano-vic, se reunieron con Lord Robertsony hablaron ante el Consejo del Atlán-tico Norte el 18 de julio. Los debatesse centraron sobre los acontecimien-tos en Serbia Meridional y Kosovo.

Nuevo Vicesecretario General de la OTAN

El embajador Alessandro Minuto Riz-zo reemplazó el 16 de julio al embaja-dor Sergio Balanzino como Vicese-cretario General de la OTAN. El emba-jador Rizzo es diplomático de carreraitaliano, y sirvió anteriormente comorepresentante permanente de su paísante el Comité Político y de Seguridadde la Unión Europea.

Lord Robertson y los 19 embajado-res en la OTAN visitaron, durante losdías 12 y 13 de julio, Albania y Bos-nia-Herzegovina para mantener dis-cusiones de amplio espectro con loslíderes gubernamentales.

Diversos asuntos sobre la seguridadeuroatlántica en la actualidad fuerondiscutidos durante una reunión organi-zada por la Asamblea Parlamentariade la OTAN, dirigida a jóvenes parla-mentarios en su primera legislatura depaíses de la OTAN y Socios, que se ce-lebró en Bruselas del 9 al 13 de julio.

El Presidente rumano Ion Iliescu y suMinistro de Asuntos Exteriores Mir-cea Geoana se reunieron con LordRobertson el 9 de julio en la sede dela OTAN para discutir sobre la situa-ción en los Balcanes y la cooperaciónde Rumania con la OTAN.

El 6 de julio, al día siguiente de la fir-ma de un alto el fuego entre el go-bierno y los rebeldes de origen alba-nés en la antigua República Yugos-lava de Macedonia*, el Ministro deAsuntos Exteriores Ilinka Mitrevamantuvo una reunión en la sede dela OTAN con Lord Robertson.

Lord Robertson visitó Kiev (Ucrania)los días 4 y 5 de julio y se reunió conel Presidente Leonid Kuchma, el Pri-mer Ministro Anatolyi Kinakh, el Minis-tro de Asuntos Exteriores AnatolyiZlenko y el de Defensa Olexandr Kuz-muk, y con otras importantes persona-lidades. También pronunció un discur-so en un simposio de la Asociación pa-ra la Paz, organizado por el SACLANT.

El 29 de junio se celebró en la ciudadalbanesa de Mjekës (al sur de Tirana)la ceremonia de inauguración de unproyecto para la destrucción de 1,6millones de minas antipersonales delpaís, según se exige en la Conven-ción de Ottawa, que prohíbe el uso,almacenamiento, producción y trans-porte de este tipo de minas. Éste se-rá el primer proyecto de desmilitari-zación puesto en marcha por la Fun-dación de la Asociación para la Pazcreada en 2000 con este propósito.

Cosecha EsencialEl 29 de junio, el Consejo del Atlán-tico Norte aprobó el plan CosechaEsencial, elaborado por el SHAPEpara el despliegue de tropas de laOTAN en la antigua República Yu-goslava de Macedonia*, a peticiónde su gobierno, para desarmar a losgrupos de origen albanés. El plan sepondrá en marcha siempre que laspartes prosigan el diálogo político ypongan fin a las hostilidades.

El Presidente moldavo Vladimir Vo-ran visitó la sede de la OTAN el 28 dejunio, donde se reunió con Lord Ro-bertson y firmó un acuerdo que per-mitirá a los expertos de la OTAN pro-porcionar ayuda material y adiestra-miento para poner en marcha unproyecto de la Fundación de la Aso-ciación para la Paz que pretende ladestrucción controlada de combusti-ble de cohetes altamente corrosivo,

además de minas antipersonales yexcedentes de municiones.

El Representante Especial de las Na-ciones Unidas para Kosovo Hans Ha-ekkerup pronunció un discurso, el 26de junio, ante los embajadores en lasede de la OTAN, sobre la situaciónen esa provincia y los preparativospara las próximas elecciones.

El Presidente polaco AleksanderKwasniewski visitó el 21 de junio elSHAPE en Mons (Bélgica), y se reu-nió con el Comandante SupremoAliado en Europa, el general estadou-nidense Joseph W. Ralston.

Visita a los EE.UU.Durante un viaje a Estados Unidos rea-lizado desde el 19 al 22 de junio, LordRobertson pronunció un discurso anteel Consejo de Relaciones Exteriores deChicago, antes de viajar a Washingtonpara reunirse con la Consejera de Se-guridad Nacional Condoleezza Rice, elSecretario de Estado Colin Powell y elde Defensa Donald Rumsfeld. Des-pués participó en el seminario anualorganizado por el SACLANT en Norfolk(Virginia), que este año se centró enlas capacidades militares de la OTAN.

Desde el 18 hasta el 29 de junio, 15países de la OTAN tomaron parte enClean Hunter 2001, unas maniobrasaéreas sobre Europa Septentrional yel norte de Francia. En este eventoanual participaron el cuartel general delas Fuerzas Aéreas Aliadas del Norte ysus centros de operaciones aéreascombinadas. Estos ejercicios preten-den mantener la eficacia en la planifi-cación y en las operaciones aéreas co-ordinadas en condiciones reales.

Otoño 2001 Revista de la OTAN 5

Para más información,consultar NATO Update at www.nato.int/docu/update/index.htm.

ACTUALIDAD OTAN

Page 6: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Revista de la OTAN6 Otoño 2001

La OTAN de hoy, además de ser la anfitriona del ConsejoEuroatlántico —un foro dinámico y multilateral donde sediscuten y promueven cuestiones de seguridad— constituyeel punto central de una red de asociaciones y programas deseguridad interrelacionados. Mediante la Asociación para laPaz, la Alianza colabora con muchos de los países de la anti-gua Europa Oriental en su reforma militar y les ayuda en sutransición democrática. Además, ha desarrollado relacionesbilaterales muy especiales con Rusia y Ucrania, los dos paí-ses de mayor tamaño de los surgidos tras la desintegraciónde la URSS. Mantiene también de forma permanente un diá-logo sobre seguridad con un creciente número de paísesmediterráneos (ver recuadro de la página 9).

En la actualidad, los 27 países Socios utilizan esta institu-ción para consultas regulares con los 19 países Aliados sobretodo tipo de temas relacionados con la seguridad y las zonaseuroatlánticas. Además, sus ejércitos se entrenan conjunta-mente con los de la OTAN de forma habitual. Unos 9.000

Robert Weaver trabaja sobre la ampliación de la OTAN ysobre cuestiones relacionadas con el EAPC en la División deAsuntos Políticos de la OTAN.

Cada vez que los 46 embajadores del Consejo deAsociación Euroatlántico (EAPC) se reúnen, se da porhecho que podrán debatir y discutir los asuntos de

seguridad más acuciantes de la actualidad en un ambienteabierto y constructivo. Pero hace solo diez años, los diplomá-ticos de países entonces pertenecientes al Pacto de Varsovia—casi la mitad de los miembros actuales del EAPC— nopodían siquiera entrar en la sede de la OTAN. Incluso, si que-rían entregar un mensaje, debían dejarlo a un conserje en lapuerta de entrada. Este contraste ilustra la evolución de laseguridad euroatlántica durante la pasada década y, sobretodo, cómo la estrategia de la Alianza basada en la asociaciónha cambiado el entorno estratégico del área euroatlántica.

Cómo fomentar la seguridad a través de la asociación

Robert Weaver analiza la evolución de las asociaciones de la OTAN diez añosdespués de la creación del Consejo de Cooperación del Atlántico Norte.

© N

ATO

Un acontecimiento histórico: la Unión Soviética se disolvió durante la primera reunión del Consejo de Cooperación del Atlántico Norte en diciembre de 1991.

Page 7: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

soldados de países Socios, incluyendo 4.000 rusos, sirvenjunto a sus compañeros de países de la Alianza en las opera-ciones de mantenimiento de la paz que la OTAN dirige enlos Balcanes.

Cualquiera que hubiese vaticinado en 1991 la evolución dela seguridad euroatlántica producida durante la última décadahabría sido objeto de burla. En aquella época, al final de laGuerra Fría, lo que se llevaba entre los analistas era predecirel inminente fin de la OTAN o, a partir del intento de golpe enMoscú en agosto de 1991, una vuelta a las posturas de enfren-tamiento que caracterizaron la política europea durante casimedio siglo. Lo cierto es que las cosas podían haber acabadotremendamente mal, y el que no ocurriera así se debe en granparte a que la Alianza tendió una "mano abierta" a los anti-guos adversarios. Esto supuso desde luego un triunfo de laestrategia de fomento asociativo que la OTAN ha seguidodurante la última década.

Al finalizar la guerra fría, la principal tarea de la OTANfue afrontar y superar los conceptos erróneos sobre su signi-ficado y su forma de actuar. La primera prioridad fue expli-car el carácter defensivo de la Alianza, y por ello en julio de1990 los líderes de la OTAN reunidos en Londres decidieronreducir el papel del armamento nuclear dentro de la estrate-gia de la Alianza hasta el de"armas de último recurso". Estamedida demostraba sus intenciones pacíficas y pretendíaquitar, a los sectores opuestos a las reformas en Moscú, laexcusa de una supuesta "amenaza de la OTAN" para oponer-se al proceso de transición en Europa Central y Oriental.Además de esto, la OTAN tenía que encontrar la mejorforma de establecer unas verdaderas relaciones de seguridadcon esos países, para así tener una participación activa en suevolución. En la Cumbre de Roma de noviembre de 1991, laAlianza propuso la creación del Consejo de Cooperación delAtlántico Norte (NACC), un foro para mantener un diálogoestructurado con los países del antiguo Pacto de Varsovia.

El NACC se reunió por primera vez en diciembre de1991, con la asistencia de 16 países Aliados y 9 Socios. Lavelocidad de los cambios en la Europa de aquel entoncesquedó patente en un acontecimiento diplomático histórico:cuando se estaba negociando el comunicado final, el emba-jador soviético pidió que se eliminaran del texto todas lasreferencias a la Unión Soviética, puesto que ésta se habíadisuelto durante la celebración de la reunión y a partir de esemomento él solamente representaba a la Federación Rusa.En marzo de 1991 se unieron al NACC otros diez nuevosEstados provenientes de la antigua Unión Soviética, y enjunio del mismo año ingresaron Albania y Georgia.

En el periodo inmediatamente posterior al fin de la guerrafría, las consultas del NACC se centraron en preocupacionesde seguridad todavía pendientes de la etapa anterior, como laretirada de tropas rusas de los países bálticos. La coopera-ción política se centró en cuestiones de seguridad y defensa,destacando los planes de defensa, el replanteamiento con-ceptual del control de armamentos, las relaciones entre mili-tares y civiles, la gestión del tráfico aéreo y la reconversiónde las industrias de defensa, además de la denominada

"Tercera Dimensión" de la OTAN, es decir, sus programascientíficos y medioambientales.

El NACC abrió nuevos caminos en muchos aspectos, perose centró especialmente en el diálogo político multilateral,sin que cada Socio pudiese desarrollar relaciones individua-les de cooperación con la OTAN. Para cubrir esta necesidadse creó en enero de 1994 la Asociación para la Paz, que ofre-cía programas de cooperación con la Alianza, y una relaciónpolítica reforzada, que incluía el derecho de cualquier paísSocio de mantener consultas con la OTAN si se sentía ame-nazado en su independencia política, su seguridad o su inte-gridad territorial. La Asociación se orientaba hacia el desa-rrollo de fuerzas interoperativas con las de la Alianza –principalmente militares – y en cuestiones como los planesde emergencia civil. La Asociación para la Paz permitía acada país Socio desarrollar su propia relación bilateral con laOTAN a su propio ritmo.

Según se fueron incrementando las relaciones políticasentre Aliados y Socios, la Asociación para la Paz proporcio-nó los mecanismos para que los Socios que lo desearantomaran parte en las operaciones de la OTAN, lo que en lapráctica se tradujo en su participación en las operaciones dela Alianza en los Balcanes, en las que los países sociosdesempeñaron un papel crucial antes, incluso, del desplie-gue de la primera misión de mantenimiento de la paz.

Durante la guerra de Bosnia, varios países Socios colabo-raron en la imposición de un embargo de armas sobre la tota-lidad de la antigua Yugoslavia, de sanciones económicascontra Serbia y Montenegro y de una prohibición de vuelossobre Bosnia. Así, Albania permitió a los barcos de la OTANel uso de sus aguas territoriales para imponer el embargo dearmas y las sanciones económicas, y Hungría, un Socio poraquel entonces, permitió que los Aviones de DetecciónAvanzada Aerotransportada utilizaran su espacio aéreo paravigilar la zona de exclusión aérea de Bosnia. Además, lossoldados de 14 países Socios intervinieron junto a sus com-pañeros de la Alianza en la Fuerza de Implementación(IFOR), la primera operación de mantenimiento de la paz dela OTAN, aportando sus capacidades de fuerza y añadiendouna mayor legitimidad a la misión.

Cuando los países Socios pusieron tropas sobre el terreno ysus fuerzas intervinieron bajo el mando de la OTAN en situacio-nes de alto riesgo, lógicamente pidieron una mayor participaciónen el proceso de toma de decisiones en el que se determinabanlos objetivos y procedimientos operacionales de las misiones.Durante la creación de la IFOR, la Alianza, enfrentada por vezprimera a esta situación, la resolvió adecuadamente. Al estardispuestos los Socios a un compromiso de colaboración en laresolución de problemas de seguridad fuera de sus propias fron-teras, era necesario un nuevo planteamiento.

A raíz de un discurso del entonces Secretario de Estado delos EEUU, Warren Christopher, en septiembre de 1996 dondeproponía la creación de un nuevo foro de seguridad, la OTANrealizó un profundo análisis de su estrategia de asociación.Uno de los primeros objetivos del mismo fue asegurar un

LAS ASOCIACIONES DE LA OTAN Y SU EVOLUCIÓN

Otoño 2001 Revista de la OTAN 7

Page 8: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

mayor poder de decisión a los países Socios en todos losámbitos de la Asociación, así como aprovechar la oportunidadpara orientar dicha Asociación hacia cuestiones operaciona-les. El resultado fue la creación del Consejo Euroatlántico yde una asociación mejorada y más operativa.

En lo relativo a las consultas políticas, era lógico ir másallá del NACC y crear un foro de seguridad adaptado a lacreciente complejidad de las relaciones que se iban creandomediante la Asociación para la Paz. En vez de definir a susmiembros por su condición de ex adversarios, el nuevo orga-nismo de cooperación tenía que albergar a todas las nacioneseuroatlánticas que quisieran mantener relaciones con laOTAN. Por eso podía incluir países tradicionalmente neutra-les, que habían demostrado ser miembros valiosos de laAsociación para la Paz, como Austria, Finlandia y Suecia,que no eran miembros de pleno derecho del NACC.

Al traspasar los límites del NACC, el Consejo Euroatlánticorepresentaba el compromiso por parte de la Alianza de unamayor implicación de los países Socios en su proceso de tomade decisiones, y proporcionaba un marco para que aumentaransu participación en las consultas sobre planificación, ejecucióny supervisión política de las que ahora se denominanOperaciones de la APP dirigidas por la OTAN.

En su condición de organismo multilateral que mantienela cohesión interna de la Asociación, el ConsejoEuroatlántico mantuvo la orientación prioritaria del NACChacia la política práctica y las consultas en cuestiones deseguridad, pero ampliando el ámbito de estas consultas paraincluir la gestión de crisis, las cuestiones regionales, el con-trol de armamentos, la proliferación de armas de destrucciónmasiva y el terrorismo internacional, así como cuestiones dedefensa, planificación, presupuestos, política y estrategia dela defensa. La preparación ante emergencias civiles y desas-tres, la cooperación en materia de armamentos y las opera-ciones medioambientales relacionadas con la defensa com-pletan una lista realmente impresionante.

Junto a las consultas tradicionales, el ConsejoEuroatlántico ha conseguido tener un papel propio comoherramienta para abordar las principales cuestiones de inte-rés para los países de la OTAN y los Socios, sacando elmayor partido de la flexibilidad que proporcionan una canti-dad mínima de reglas institucionales para adoptar un enfo-que imaginativo ante cuestiones de seguridad. De este modo,se han utilizado grupos de trabajo de libre participación, per-mitiendo así que los países más interesados lleven la inicia-tiva y preparen los trabajos para el plenario. Las consultassobre el Cáucaso y Europa Suroriental son un ejemplo de lasventajas de este planteamiento. El Consejo Euroatlánticoanimó a sus miembros a buscar nuevos puntos de aproxima-ción a las cuestiones en vez de intentar solucionar querellasancestrales, un planteamiento que ha obtenido buenos resul-tados en cuestiones en las que la responsabilidad principalcompete a otras organizaciones.

En lo referente a una asociación mejorada y más operati-va, su nuevo rumbo se basa en la experiencia obtenida en los

LAS ASOCIACIONES DE LA OTAN Y SU EVOLUCIÓN

Revista de la OTAN8 Otoño 2001

primeros años de la Asociación para la Paz, y en las leccio-nes aprendidas en las operaciones de mantenimiento de lapaz de la OTAN en Bosnia. Entre las medidas adoptadaspara reforzar y mejorar la Asociación, y dotarle de mayoroperatividad, destacan tres iniciativas: el Proceso dePlanif icación y Análisis (PARP), el Concepto deCapacidades Operativas (OCC) y el Marco Político-Militarpara Operaciones de la APP dirigidas por la OTAN.

El PARP establece los requisitos de interoperatividad ycapacidad a alcanzar por los participantes, e incluye un vastoproceso de análisis para evaluar los progresos. Al proporcio-nar unos estándares a alcanzar, ayuda a los países a desarro-llar las capacidades que constituirán la columna vertebral dela vertiente operativa de la Asociación. Con el paso de losaños los requisitos se han ido volviendo más complejos, exi-gentes y vinculados a las mejoras de las capacidades que losAliados se han impuesto en la Iniciativa de Capacidades deDefensa, hasta el punto de que el PARP se va pareciendocada vez más al propio proceso de planificación de la defen-sa de la Alianza, con sus directivas ministeriales para losobjetivos de planes de defensa, sus Objetivos de Asociaciónsegún patrones similares a los Objetivos de Fuerza de laOTAN, y la evaluación del PARP como un reflejo de laRevisión Anual de Defensa de la OTAN.

Cuando los mandos de la OTAN estudian una operacióncon participación de fuerzas de los países Socios, necesitanconocer la disponibilidad y capacidad de las mismas. ElOCC se ha desarrollado para afrontar estas cuestiones cru-ciales y pretende suministrar a los mandos de la OTAN unainformación fiable sobre la posible contribución de los paí-ses Socios, permitiendo así el rápido despliegue de una fuer-za a la medida de cada caso. Esta información complementatambién la evaluación realizada dentro del PARP, y debecontribuir a mejorar la eficacia militar de las fuerzas. Paralos mandos de la OTAN, el la potenciación militar de los paí-ses Socios mejora la capacidad de la Alianza de manteneroperaciones prolongadas.

Los mecanismos que contribuyen a aumentar la partici-pación de los países Socios es solamente una parte del pro-ceso, pues en primer lugar, los Socios tienen que decidir siquieren que sus fuerzas se vean envueltas en una operaciónconcreta. El Consejo Euroatlántico conjuga los aspectospolíticos y técnicos.

A través del Consejo Euroatlántico, todos los paísesSocios participan en las consultas sobre aquellas crisis quepueden requerir el despliegue de tropas. Para animarles acomprometer fuerzas en operaciones complejas y potencial-mente peligrosas, la OTAN ha desarrollado un mecanismopara garantizar que las consultas se harán de forma institu-cionalizada y según ciertos procedimientos que reconocenla importancia de las contribuciones de los países Socios.Este mecanismo se denomina Marco Político-Militar paraOperaciones de la APP dirigidas por la OTAN.

Cuando se está discutiendo una crisis emergente todos losmiembros del Consejo Euroatlánmtico se ven implicados.

Page 9: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Si la OTAN cree que puede ser necesario desplegar tropas, elConsejo del Atlántico Norte —el organismo decisorio demás alto rango de la OTAN— puede tomar nota de losSocios que manifiestan su intención de contribuir a dichasfuerzas. Estos Socios pueden entonces intercambiar puntosde vista con los Aliados, y asociarse en el primer nivel deplanificación de la operación. También serán consultadossobre el plan de operaciones y se verán implicados en el pro-ceso de creación de la fuerza. En esta etapa el OCC debeahorrar tiempo y esfuerzos cuando aumenta el conocimientode la capacidad de las fuerzas de los países Socios a su dis-posición.

Una vez que las contribuciones de los Socios han sidoaceptadas, pueden iniciarse las discusiones con la OTANsobre la operación como tal mientras el pleno del ConsejoEuroatlántico todavía sigue manteniendo discusiones de tipogeneral sobre la operación y las circunstancias políticas quela rodean. Aunque los países Socios que aportan tropas son

consultados en el máximo grado posible, sigue siendo laAlianza quien debe tomar las decisiones finales. Este proce-so de consultas continúa durante toda la operación de modoque se pueda oír la voz de los Socios cuando se tomen deci-siones importantes.

No se puede ponderar suficientemente la contribución delos países Socios a las operaciones de mantenimiento de lapaz. La implicación de la OTAN en la pacif icación deKosovo no hubiera sido posible sin su participación pues nosólo proporcionaron un valioso apoyo político, sino tambiénactivos esenciales como el uso del espacio aéreo y de baseslogísticas vitales para mantener las líneas de Comunicaciónde la KFOR. Según va aumentando la relación entre los paí-ses Aliados y Socios, cada vez puede hablarse más de unconjunto de valores compartidos que subyacen bajos lastareas concretas. En los diez años transcurridos laAsociación ha evolucionado hasta convertirse en una partefundamental de la seguridad euro-atlántica. ■

LAS ASOCIACIONES DE LA OTAN Y SU EVOLUCIÓN

Otoño 2001 Revista de la OTAN 9

El Diálogo MediterráneoLa OTAN creó su Diálogo Mediterráneo en 1994, par-

tiendo de que la seguridad y estabilidad europeas estánestrechamente ligadas a las del área mediterránea, escri-be Alberto Bin.

Este programa, que incluye Argelia, Egipto, Israel,Jordania, Marruecos, Mauritania y Túnez, aspira a con-tribuir a la seguridad y estabilidad regionales, a mejorarla comprensión mutua y a corregir percepciones erróneasobre la OTAN en los países mediterráneos.

El Diálogo se basa principalmente en las relacionesbilaterales entre cada uno de los participantes y laAlianza, aunque también puede incluir reuniones multi-laterales si la ocasión concreta lo requiere. Ofrece atodos los socios mediterráneos la misma base para la dis-cusión y la realización de actividades conjuntas, y com-plementa otras iniciativas internacionales relacionadaspero separadas, como las llevadas a cabo por la UniónEuropea o la Organización para la Seguridad yCooperación en Europa.

El Diálogo Mediterráneo potencia la colaboraciónpolítica y práctica con los países participantes. El prime-ro consiste en una serie de discusiones políticas bilatera-les regulares, así como conferencias multilaterales anivel de embajadores permiten intercambiar puntos de

Alberto Bin trabaja sobre temas relacionados con el Diálogo Mediterráneo dentro la División de Asuntos Políticos de la OTAN.

vista sobre una amplio espectro de cuestiones relaciona-das con la seguridad en el Mediterráneo.

Por su parte, la cooperación práctica se organizamediante un Programa de Trabajo anual, y adopta variasmodalidades como invitar a funcionarios de los paísesdel Diálogo a participar en cursos de las escuelas de laOTAN,etc Otras actividades incluyen seminarios especí-f icamente diseñados especialmente sobre planes deemergencia civil, y visitas de líderes de opinión, acadé-micos, periodistas y parlamentarios de los países delDiálogo a la sede de la OTAN.

La Alianza concede becas institucionales a estudian-tes de la región, y el Diálogo promueve la cooperacióncientífica mediante el Programa Científico de la OTAN.Así, por ejemplo, en el año 2000 108 científicos partici-paron en actividades científ icas patrocinadas por laOTAN.

El Programa de Trabajo tiene también una dimensiónmilitar, que incluye invitaciones a los países del Diálogopara observar maniobras, asistir a seminarios y visitarorganismos militares de la OTAN. En el año 2000, 104oficiales de siete países participaron en este tipo de acti-vidades. Además, las Fuerzas Navales Permanentes de laOTAN en el Mediterráneo visitan los puertos de estos paí-ses. Por otro lado, tres países del Diálogo – Egipto,Jordania y Marruecos – han contribuido con sus tropas alas operaciones de mantenimiento de la paz dirigidas por laOTAN en Bosnia-Herzegovina, y Jordania y Marruecostienen en la actualidad soldados en la Fuerza para Kosovo(KFOR).

Page 10: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Revista de la OTAN10 Otoño 2001

dad"— formada por los Estados que habían surgido de losrestos del Pacto de Varsovia y la Unión Soviética. Pero con eltranscurrir de los años el NACC resultaba un poco anacróni-co: sus señas de identidad provenían del pasado de sus sociosno. Y no incluía como miembros a la mayoría de los Estadossurgidos del desmembramiento de Yugoslavia, ni a los paíseseuropeos neutrales o no alineados ni tampoco a Albania.

Era lógico remodelar el NACC para empezar de cero y con-vertir en miembros de pleno derecho a los países que no eran ni"ex comunistas" ni "ex Pacto de Varsovia". La iniciativa nacióen un discurso del entonces Secretario de Estado de los EE.UU,Warren Christopher, en Stuttgart, el 6 de septiembre de 1996,50 aniversario de otro histórico discurso de uno de sus predece-sores, James Byrnes, calificado entonces como el"discurso dela esperanza" por su visión de la Europa de la posguerra y delcompromiso de los EE.UU. El Secretario de Estado Christopherdecidió hablar sobre una Nueva Comunidad Atlántica y buscóuna idea que consiguiera titulares en la prensa, algo que le pro-porcionó rápidamente el Departamento de Estado: convertir elNACC en algo nuevo que se pasaría a llamar Consejo deAsociación Atlántico. Los detalles se dejaron para más tarde.

Robert E. Hunter es consultor de la RAND Corporation,y fue embajador de los EE.UU. ante la OTAN entre 1993 y 1998.

Ya cuando se fundó, en mayo de 1997, el Consejo deAsociación Euroatlántico (EAPC) era el pariente pobrede la OTAN. Carecía entonces, como ahora, del poder

de decisión del Consejo del Atlántico Norte, que incluye sólo alos 19 países Aliados de la OTAN así como de la capacidad dedirigir las actividades de la Asociación para la Paz, con la queprácticamente comparte los mismos socios. Incluso sus reu-niones ministeriales semestrales y sus cumbres ocasionalestienden a tener muchos discursos y poca sustancia. Pero estaorganización, que juega el papel de Cenicienta puedecontri-buir a la seguridad euroatlántica de una forma inigualable.

El Consejo Euroatlántico (EAPC) nació casi por acciden-te. Le precedió el Consejo de Cooperación del AtlánticoNorte (NACC), que se creó en 1991 para acoger en la amplia-da familia atlántica —en "una relación institucional para con-sultas y cooperación sobre asuntos políticos y de seguri-

Cenicienta, camino del baileRobert E. Hunter analiza la evolución del Consejo de Asociación Euroatlántico

y propone que desempeñe un papel más importante.

© N

ATO

Reunión ministerial: el Consejo de Asociación Euroatlántico tiene capacidad para contribuir a la seguridad euroatlántica como ninguna otra institución.

Page 11: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Cuando empezó a tomar forma la nueva institución, seañadió el prefijo "euro" al título. Se invitó a unirse a ella alos miembros del NACC y a otros países europeos que per-tenecían a la Alianza para la Paz, y se sondeó la opinión delos países de la Alianza sobre qué sería y haría el nuevoConsejo Euroatlántico ( EAPC). Los acuerdos se reflejaronen la fundación oficial del EAPC —en la última reunión delNACC— en Sintra (Portugal) el 30 de mayo de 1997. ElEAPC se centraría en cuestiones como la gestión de crisis, elcontrol de armamentos, el terrorismo internacional, la plani-ficación de la defensa, las emergencias civiles y la prepara-ción ante desastres naturales, la cooperación en materia dearmamentos y las operaciones de apoyo a la paz. Y la OTANse comprometió a que el nuevo Consejo "proporcionase elmarco para otorgar a los países Socios de la APP, en el mayorgrado posible, mayores oportunidades de participar en latoma de las decisiones". Desde entonces nadie ha aclarado loque significaba "en el mayor grado posible".

Eran unos objetivos ambiciosos, y el recién creado EAPCacordó institucionalizar una amplia gama de reuniones paraimplementarlos: reuniones mensuales de embajadores; reu-niones semestrales de ministros de Defensa y AsuntosExteriores; cumbres ocasionales de jefes de Estado y presi-dentes de gobierno, y reuniones denominadas de "16 (ahora19) más uno" de los Aliados y los Socios de la APP, quecuentan con el apoyo de los Comités de la OTAN. Desdeentonces el Consejo Euroatlántico ha intervenido en áreasmuy diversas, que van desde las formas de contribuir al con-trol del armamento ligero y de pequeño calibre hasta la orga-nización de ejercicios de planificación ante emergenciasciviles en colaboración con el Centro Euroatlántico deCoordinación de Respuestas ante Desastres.

Por supuesto que el Consejo Euroatlántico podría hacermucho más, pero todavía le falta autoridad para la toma dedecisiones, un poder celosamente guardado por el Consejodel Atlántico Norte, en gran parte porque los Aliados tienenobligaciones y responsabilidades especiales según elTratado de Washington —la carta fundacional de laOTAN—, y además soportan el peso de la organización yfinanciación de las actividades del EAPC. Sin embargo, en1999 los Aliados empezaron a pedir a los miembros delConsejo Euroatlántico su colaboración para definir el modoen el que los países Socios podrían tomar parte en las deno-minadas "operaciones no contempladas en el Artículo 5", esdecir, no relacionadas con la defensa colectiva. El objetivoera implicar de forma limitada a los países Socios en las con-sultas políticas, toma de decisiones, promover la planifica-ción operativa y las disposiciones de mando de las futurasoperaciones, dirigidas por la OTAN, en las que participasen.

Éste fue el primer paso de un proceso generado por la cre-ciente importancia de la Asociación para la Paz, y que poste-riormente abarcó las cuestiones que afectaban a los paísesSocios incluidos en la Iniciativa sobre Capacidades deDefensa; la creación de un Proceso de Planif icación yAnálisis Ampliado y Adaptado para, entre otras cosas, mejo-rar la interoperatividad de las fuerzas y sus capacidades; yfinalmente, las consultas durante las crisis, y otras cuestio-

nes políticas y de seguridad. En el Plan de Acción del EAPCpara el periodo 2000-2002 se incluyen también consultas ycooperación sobre estos asuntos en toda la región de EuropaSuroriental y el Cáucaso, además de cuestiones relativas alPacto de Estabilidad, una iniciativa dirigida por la UE paradesarrollar un marco internacional global que ayude afomentar la estabilidad a largo plazo en Europa Suroriental.

A pesar de estos esfuerzos, el Consejo Euroatlántico toda-vía tiene que alcanzar su pleno potencial y existen dos bue-nas razones para apoyarle en este empeño. En primer lugar,por numerosos que sean los países invitados a entrar en laAlianza en la próxima Cumbre de Praga, algunos paísesaspirantes quedarán excluidos, y será imprescindible que elEAPC les siga proporcionando un sentimiento de pertenen-cia a la familia atlántica. En segundo lugar, es probable quealgunos países del EAPC, especialmente del Cáucaso y AsiaCentral, no lleguen a integrarse jamás en la OTAN. Sinembargo, el Consejo Euroatlántico puede ayudarles a conse-guir una mayor seguridad y confianza.

En la agenda de la Alianza no se incluye, por el momento,la posibilidad de dotar al EAPC de un verdadero poder dedecisión más allá de su actual capacidad de ayudar a la tomade decisiones del Consejo del Atlántico Norte. Pero esta pos-tura deberá revisarse cuando los países Socios demuestrensu capacidad de asumir responsabilidades adicionales. Lafutura integración de las actividades de los Socios con losAliados debe ser el próximo objetivo a corto plazo y existenpara ello varias áreas posibles:

Gestión de crisis: en la actualidad, la mayoría de las con-sultas sobre crisis en la OTAN se realizan en el Consejo delAtlántico Norte e incluso en este foro la Alianza se ve perju-dicada por carecer de los poderes de un gobierno soberano. Elpapel de la OTAN en la gestión de crisis —como la de la anti-gua República Yugoslava de Macedonia*— se limita en granmedida a las tareas específicas que los Estados miembrosasignan al Secretario General. Por ejemplo, en Bosnia-Herzegovina (Bosnia) y Kosovo, se pidió que la OTAN inter-viniera militarmente, sin haber estado directamente implicadaen las gestiones diplomáticas precedentes. No puede esperar-se que el EAPC consiga una capacidad que ni siquiera elConsejo del Atlántico Norte tiene, pero está claro que en él seintegran países con experiencia y proximidad geográfica res-pecto a las áreas más problemáticas de la OTAN, especial-mente en los Balcanes. Por eso debe convertirse en el foroprincipal para idear salidas factibles a las crisis, en vez desolamente un lugar para informar sobre los resultados de lasdeliberaciones del Consejo del Atlántico Norte.

Los Balcanes: El Consejo Euroatlántico está ya actuandoen Europa Suroriental, especialmente en la antiguaYugoslavia, que constituye un verdadero reto para la comuni-dad internacional. En la Cumbre de Washington de 1999, laOTAN anunció su Iniciativa para Europa Suroriental (SEEI),uno de cuyos pilares es el Grupo de Trabajo Ad Hoc que pro-mueve la cooperación regional bajo los auspicios del EAPC.En la reunión del Consejo Euroatlántico a nivel de embajado-res celebrada en julio de 2000, Bulgaria anunció la creacióndel Grupo para la cooperación en materia de seguridad en

LAS ASOCIACIONES DE LA OTAN Y SU EVOLUCIÓN

Otoño 2001 Revista de la OTAN 11

Page 12: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Europa Suroriental (SEEGROUP), un foro en el que todos lospaíses de la región pueden intercambiar su información y suspuntos de vista sobre los proyectos e iniciativas diseñadospara fomentar y apoyar la cooperación efectiva entre susmiembros. Tras el cambio de gobierno en Zagreb producido aprincipios de 2000, Croacia empezó a tender puentes hacia laAlianza. Como primer paso, en mayo de ese año se unió alEAPC y a la Asociación para la Paz. En la actualidad partici-pa activamente enel SEEGROUP. Y cuando el nuevo gobiernodemocrático de Belgrado se abra a la OTAN, el EAPC debedesempeñar un papel destacado para ayudar a Yugoslavia ensu transición y reintegración en la comunidad internacional.

Intervención en las disputas y conflictos "fuera de suárea de actuación": muchas de las zonas de interés para losmiembros de la OTAN bordean o incluyen a Estados miem-bros del EAPC, pero hasta ahora apenas hay precedentes deiniciativas internas de mediación, apaciguamiento o soluciónde las tensiones y conflictos que se producen entre sus miem-bros en el Cáucaso o Asia Central. Pero la Alianza —y elEAPC— no deben renunciar a esta posibilidad, ni aceptarque siempre deba concederse prioridad alos acuerdos ad hoc o a la intervención deotras organizaciones, como la OSCE. Lacapacidad de liderazgo será un factorimportante, junto con el convencimientode que esta organización puede aportarvalor añadido como institución básica enla seguridad europea ante la cual puedandirimirse de forma apropiada y productivalas disputas y crisis regionales. Y esta con-vicción sólo surgirá de la propia experien-cia, cuando el EAPC decida intervenir enalgunas de esas situaciones, sentando unprecedente sobre el papel que puede llegara desempeñar.

Implicar a Rusia: el posible papel delEAPC en la resolución de conflictos y disputas entre susmiembros será más viable y provechoso en algunos casos,como por ejemplo para apoyar e incluso sustituir al Grupode Minsk sobre Nagorno-Karabak (una región disputada porArmenia y Azerbaiyán), si se consigue convencer a Rusia deque desempeñe un papel más activo en la Asociación para laPaz y en el mismo EAPC. Durante el periodo de preparaciónde la Cumbre de Praga y ante la perspectiva de que variospaíses centroeuropeos sean invitados a unirse a la OTAN, laAlianza tendrá que tender una mano hacia Moscú parademostrarle que la OTAN no pretende ni desafiarle políticao estratégicamente, ni aislarle. Hasta ahora, Rusia ha prefe-rido desempeñar un papel bastante pasivo en el ConsejoEuroatlántico y la Asociación para la Paz, y se ha mostradorenuente a explorar todas las posibilidades del ConsejoConjunto Permanente, el foro de consultas y cooperaciónentre la OTAN y Rusia. La Alianza está interesada en con-vencer a Rusia de que existe un puesto para ella dentro de unconcepto más amplio de seguridad europea, y de que susprincipales intereses en Europa son compatibles con los dela OTAN. De hecho, si se materializasen los pensamientosdel Presidente ruso Vladimir Putin sobre una Rusia integra-

LAS ASOCIACIONES DE LA OTAN Y SU EVOLUCIÓN

Revista de la OTAN12 Otoño 2001

da en el futuro en la OTAN seguro que el EAPC se converti-ría en un eficaz instrumento de colaboración entre Moscú yla OTAN y podría complementar el trabajo del ConsejoConjunto Permanente, proporcionando así a Rusia una legi-timidad adicional para relacionarse con otros países delEAPC sin que pudiera obtener con ello una influencia inde-bida sobre las opciones estratégicas y políticas de estos paí-ses. Por tanto, el EAPC podría convertirse en una herra-mienta para ayudar a Rusia a reconciliarse con la idea de unaampliación que incluya como miembros de la OTAN a paí-ses cercanos a sus fronteras.

El EAPC, la ESDP y las relaciones UE-OTAN: la OTANha ido construyendo sus relaciones con una Unión Europeaque desarrolla una Política Europea de Seguridad y Defensa(ESDP), mediante un proceso que dista mucho de habersecompletado y, en mi opinión, también de ser armonioso. Unaposible forma de conciliar sus diferencias sería intentar ali-near sus organismos respectivos, especialmente mediantereuniones conjuntas a nivel de embajadores y ministros delConsejo del Atlántico Norte y el nuevo Comité Político y de

Seguridad (PSC) de la Unión Europea.Dado que tanto la Unión Europea como laOTAN están aceptando nuevos miembroscentroeuropeos, han desarrollado relacio-nes especiales con Rusia y Ucrania y tie-nen intereses en el Cáucaso y AsiaCentral, estas reuniones conjuntas deberí-an ampliarse para incluir consultas enparalelo entre el EAPC y el PSC, que a suvez podrían favorecer una mayor aperturahacia la Política Exterior y de SeguridadComún de la UE. En cualquier caso, laUnión Europea y la OTAN comparten unaextensa agenda, aunque se plantean asun-tos no relacionados con la defensa desdeperspectivas diferentes. El EAPC puede

ser una herramienta muy útil en la eliminación de las barre-ras artificiales que se han elevado durante mucho tiempoentre ambas instituciones.

Por último, es importante recordar que, según vaya admi-tiendo la OTAN nuevos miembros, tanto el EAPC como laAsociación para la Paz cambiarán su naturaleza, y en algu-nos aspectos sus objetivos. Con las futuras ampliaciones dela OTAN, la proporción entre países Socios y Aliados dentrodel EAPC se irá inclinando a favor de estos últimos, y entrelos Socios no pertenecientes a la Alianza irán predominandolos países situados al este de Turquía, lo que constituye unbuen argumento para que ponga el énfasis en la resoluciónde conflictos y disputas, así como en la coordinación con laUnión Europea y otras organizaciones que puedan ayudar alos países del Cáucaso y Asia Central a reformar la vidapolítica y sus ejércitos.

Con vistas al futuro, una "Europa completa y libre" solopuede materializarse si se entiende el concepto "seguridad"en su sentido más amplio. El EAPC tiene mucho que ofrecerpara la consecución de ese objetivo, y podría convertirse enun eficaz instrumento político y de seguridad con un come-tido que iría mucho más allá de sus propósitos originales. ■

Según la OTAN vayaadmitiendo a nuevosmiembros, el ConsejoEuroatlántico y laAsociación para la Paz cambiarán sunaturaleza y propósitos.

Page 13: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Otoño 2001 Revista de la OTAN 13

pero que reunidos forman un todo coherente. Los esfuerzos de laAlianza para promover la cooperación regional sobre seguridaden los Balcanes, el Cáucaso y los países Bálticos forman parte delos esfuerzos globales de la OTAN para promover la paz y laseguridad en el área euroatlántica. La OTAN adopta un enfoqueindividual y particularizado para cada región, puesto que cadauna de ellas afronta sus propios retos de seguridad dentro de unúnico contexto geopolítico, y también porque cada tiene para laAlianza un interés exclusivo en materia de seguridad.

Los Balcanes

Europa Suroriental tiene una enorme importancia geopolíticapara Europa. Por ejemplo, Kosovo se encuentra en una zonaestratégica vital para la Alianza: justo al Norte de dos miembrosde la OTAN, al sur de los nuevos miembros de la OTAN enCentroeuropa y vinculada de forma natural a Bosnia-Herzegovina (Bosnia). Durante la pasada década, la inestabili-dad, los conflictos y las violaciones de los derechos humanos enla región han supuesto una amenaza directa a los intereses de laOTAN que se ha visto obligada a actuar con el objetivo de garan-tizar que la crisis no llegaba a desestabilizar a los países vecinos.

Una lección evidente de las recientes guerras de Yugoslaviaes que la inestabilidad fuera de las fronteras de la OTAN ame-naza la seguridad interna de los Estados miembros. Los con-flictos en la periferia originan desafíos a la ley y el orden en elinterior por el aumento del tráfico de drogas, armas y perso-nas, e incluso por las oleadas de peticionarios de asilo, legíti-mos o no. Por todo ello, y para evitar las violaciones de losderechos humanos que estos conflictos han llegado a simboli-zar, la Alianza mantiene un profundo interés en el fomento dela paz y seguridad regionales en Europa Suroriental.

James Appathurai es ejecutivo en la Sección de Planificación política y en la División de Asuntos Políticos de la OTAN.

Las grandes organizaciones acaparan los titulares de losmedios siempre que se habla de cooperación en laseguridad euroatlántica: la OTAN y su Asociación

para la Paz, la nueva identidad de defensa de la UniónEuropea, y la Organización para la Seguridad y Cooperaciónen Europa (OSCE). Pero junto a esas grandes y consolidadasestructuras, otras iniciativas regionales, más recientes ymodestas, colaboran significativamente en el fomento de laseguridad en las zonas sensibles del área euroatlántica. Estosesfuerzos de cooperación, de nivel inferior, constituyen unimportante pilar de la arquitectura de seguridad global, y laAlianza quiere colaborar en su desarrollo.

La cooperación en la seguridad regional tiene una lógicaevidente: al compartir sus recursos, los países afines puedenmejorar su seguridad y conseguir una mayor eficacia. En loeconómico, la cooperación permite utilizar la economía deescala y adquirir equipamientos fuera del alcance de un solopaís, especialmente si es pequeño. En lo militar, multiplica elpotencial de las fuerzas armadas nacionales. Y en lo político,la cooperación en materia de seguridad es la mejor de lasmedidas para el fomento de la confianza y seguridad, puesprecisa de transparencia, coordinación y confianza mutuas.

La OTAN representa un testimonio vivo de las ventajas deeste planteamiento: lo que comenzó en 1949 como un grupode naciones divididas por la historia reciente —y por un océ-ano, entre otras cosas— se ha convertido en la alianza políti-co-militar más cohesionada y eficaz de la historia. Y la expe-riencia de la OTAN demuestra que la cooperación regional nose opone a los esfuerzos paralelos, sino que los complementa.Un país puede pertenecer a varias organizaciones de seguri-dad sin que ninguna de ellas se resienta por ello, como ocurre,por ejemplo, con la cooperación en la Defensa AerospacialNorteamericana entre Canadá y los Estados Unidos, o la iden-tidad de seguridad y defensa de la Unión Europea.

Precisamente por el evidente potencial de la cooperaciónregional y subregional, la Alianza ha prestado un apoyo crecien-te a estos esfuerzos, incluso entre países sin pretensiones de inte-grarse en ella. No existe un proyecto único para justificar la coo-peración regional y las modalidades de apoyo por parte de laAlianza,. Lo que hay es un conjunto de ideas políticas y textos,cada uno de los cuales es aplicable a un área o asunto específico,

Formas de promover la seguridad regional

James Appathurai analiza cómo la OTAN promueve la cooperación para la seguridad regional en los Balcanes, el Cáucaso y el Báltico.

BOSNIAY

HERZEGOVINA

HUNGRIASLOVENIA

CROACIA

Serbia

Mar AdriaticoITALIA

RUMANIA

BULGARIA

ANTIGUA REPÚBLICA YUGOSLAVA

DE MACEDONIA*

ALBANIA

Montenegro

Kosovo

Vojvodina

GRECIA

Page 14: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Las herramientas más potentes de la OTAN para promoverla paz y la seguridad en los Balcanes son las operaciones demantenimiento de la paz desarrolladas en Bosnia y Kosovo.Pero la Alianza también se ha implicado en muchos otrosesfuerzos militares y políticos para fomentar la estabilidad enEuropa Suroriental, que van desde la diplomacia preventivahasta la promoción activa de la cooperación regional.

Quizás el ejemplo más visible de estos esfuerzos sea suIniciativa para Europa. Lanzada en la Cumbre de Washingtonde 1999 para promover la cooperación regional, la seguridady la estabilidad a largo plazo en la región, cuenta con dos pila-res: el primero lo constituye el Grupo de Trabajo Ad Hocsobre Cooperación Regional, patrocinado por el Consejo deAsociación Euroatlántico (EAPC), que promueve la coopera-ción para fomentar y apoyar la cooperación práctica entre losEstados de Europa Suroriental con acciones como la creación,por los ministros de defensa de la región, del Grupo para lacooperación en materia de seguridad en Europa Suroriental(SEEGROUP). La OTAN apoya también actividades regiona-les como la lucha contra las minas, los esfuerzos para el con-trol del armamento ligero y de pequeño calibre, los simulacrosde gestión de crisis y la gestión del tráfico aéreo.

El segundo pilar de esta Iniciativa lo constituye el nuevoDocumento de evaluación común sobre los desafíos y opor-tunidades para la seguridad regional (SEECAP), inspiradopor la OTAN pero dirigido por los países de la región. ElSEECAP establece una visión común de las naciones signa-tarias sobre los retos de seguridad, y debería constituir unprimer paso para el fomento de las relaciones pacíficas enlos Balcanes. El SEECAP define también las oportunidadesde dichas naciones para cooperar haciendo frente a esosretos. Esto es solo un comienzo para los países de la zona, yallana el camino para el posterior desarrollo de políticas deseguridad cooperativas. Y lo que quizás sea más notable,incluye a la República Federal de Yugoslavia.

El CáucasoEn la segunda de las zonas en las que la OTAN está pro-

moviendo la cooperación regional, es decir,el Cáucaso, elescenario resulta diferente. Aunque aquí existen tambiénproblemas muy difíciles, el único miembro de la Alianzadirectamente afectado es Turquía, y existe además la impre-sión de que la OTAN, como organización, tiene una limitadainfluencia en la zona y de que sus miembros podrían contri-buir de forma más eficaz a la paz y seguridad regionalesmediante medidas bilaterales o colaborando dentro de otrasorganizaciones, como la OSCE o las Naciones Unidas.

Por todas estas razones, la OTAN adopta un perfil bajosobre el Cáucaso, aunque esto no impide que apoye activa-mente la cooperación regional en temas de seguridad parafomentar la trasparencia y la confianza. Sus esfuerzos seencauzan principalmente a través del Grupo de Trabajo AdHoc del EAPC sobre las perspectivas de cooperación regio-nal en el Cáucaso, en el que participan 27 países. Las áreasde interés prioritario para una posible cooperación regionalpráctica identificadas por el Grupo de Trabajo son: la eco-nomía de la defensa, los planes de emergencia civil, la coo-

LAS ASOCIACIONES DE LA OTAN Y SU EVOLUCIÓN

Revista de la OTAN14 Otoño 2001

peración medioambiental y las actividades relacionadas conla información.

En 2000 se celebró en Azerbaiyán, bajo el patrocinio delEAPC, un seminario de cooperación regional sobre seguri-dad energética en el Cáucaso, que abarcaba sus aspectosmedioambientales, económicos y de emergencia civil. Entoda la región se han celebrado Seminarios sobre economíade la defensa, planes de emergencia civil, y cooperacióncívico-militar y científ ica. En la actualidad se discuteampliar las conferencias a cuestiones como el terrorismointernacional, la no-proliferación de armas de destrucciónmasiva y de armamento ligero , la gestión de crisis y laacción anti-minas. Todo ellos son esfuerzos valiosos, pues-to que se centran en temas que tienen un interés inmediatopara la seguridad de los países de la región.

En relación con la cooperación en el Cáucaso hay queresaltar que son otros grupos regionales, como la OSCE o elGUUAM (una organización que incluye Georgia, Ucrania,Uzbekistán, Azerbaiyán y Moldavia), los que llevan la ini-ciativa. Pero la OTAN sigue desempeñando su papel y favo-reciendo la aplicación de soluciones comunes entre los paí-ses que afrontan desafíos también comunes.

Los países BálticosLa tercera región de Europa desde el punto de vista del

interés de la OTAN para el fomento de la cooperación es lazona del mar Báltico. A diferencia de los Balcanes, que esuna zona de interés primordial para la OTAN, o delCáucaso, que plantea desafíos igualmente espinosos perocon menor efecto sobre el conjunto de la Alianza, el Bálticoes un área de importancia geopolítica decisiva para laAlianza, pero que ha desarrollado un sistema de cooperaciónregional que avanza perfectamente y que no precisa delmismo grado de apoyo de la OTAN.

El éxito de este sistema en el Báltico no debería sorprendera nadie puesto que se trata de una zona con una larga tradi-ción de cooperación regional. Ya a principios del siglo XX

Mar Caspio

RUSIA

MarNegro

GEORGIA

AZERBAIJAN

ARMENIA

TURQUIA

IRAN

AZERBAIJAN

Page 15: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Estonia, Letonia y Lituania se convirtieron en Estados, bus-caron modalidades de cooperación por evidentes motivosgeográficos, políticos, económicos y militares. Hoy en día,esa cooperación es aún más estrecha, también por motivosobvios: se trata de Estados pequeños en territorio y pobla-ción, con economías también pequeñas. Además, han tenidouna evolución socioeconómica similar desde los años 20, yno mantienen desacuerdos mutuos de verdadera importancia.

Quizás por eso pueda afirmarse sin riesgo que en ningúnlugar de Europa ha habido tras la guerra fría una cooperaciónsubregional tan profunda como en la zona del mar Báltico. ElConsejo de Estados del Mar Báltico (CBSS), iniciado en1992 por los ministros de asuntos exteriores danés y alemán,constituye un magnífico ejemplo de organización regional,que reúne a 12 países para profundizar en la cooperación en

muy diversos asuntos. Aunque al principio las cuestiones deseguridad tradicionales no estaban incluidas en su agenda, enla actualidad el CBSS fomenta la cooperación regional con-tra el crimen organizado y para la búsqueda y rescate en elmar, incluyendo el uso de unidades militares.

El CBBS ha sido un ejemplo para esfuerzos similares enotros lugares de Europa, como los Balcanes. Las actividadesde cooperación a nivel estatal se ven complementadas poruna red de organizaciones especializadas, y por un tejido deinterrelaciones entre las provincias y municipios de los paí-ses Bálticos. Y una de las materias prioritarias es la seguri-dad, pues los tres estados comparten su deseo de consolidarsu independencia y su oposición a la inestabilidad quepudiera venir del Este. Por ejemplo, la cooperación trilateralen la protección del espacio aéreo ha llevado a la recientecreación del sistema de vigilancia del espacio aéreo regional(BALTNET) por parte de los tres países.

Los tres países bálticos son conscientes de que, dados suslimitados recursos para defensa, lo más lógico es colaboraren su desarrollo conjunto. Dos buenos ejemplos de coopera-ción son el Grupo de Asistencia en materia de Seguridad delBáltico, una organización de coordinación internacional

para la asistencia en materia de seguridad de las fuerzasarmadas de Estonia, Letonia y Lituania, así como la Escuelade Defensa del Báltico, una academia militar dirigida princi-palmente a oficiales de estos tres países y que utiliza elinglés como lengua de trabajo.

Los tres países también están deseosos de demostrar sufidelidad como Socios europeos, y su disposición a colabo-rar en la seguridad, con ejemplos concretos y evidentescomo el Batallón conjunto para el mantenimiento de la paz(BALTBAT) y el Escuadrón Báltico (BALTRON). ElBALTBAT ha participado activamente en las operaciones demantenimiento de la paz en los Balcanes.

Una de las formas en las que la Alianza y sus miembrosalientan la cooperación entre los tres países bálticos es elapoyo a su participación en las operaciones de mantenimien-to de la paz, pues han demostrado que, trabajando en equipo,estos países pueden multiplicar su fuerza y alcanzar unainfluencia en los acontecimientos euroatlánticos superior alo que correspondería a su tamaño.

La OTAN facilita también esa cooperación mediante elPlan de Acción para la Adhesión y la Alianza para la Paz.Ambos proyectos pretenden mejorar las capacidades milita-res de los países implicados, y se centran especialmente enmejorar la interoperatividad en operaciones combinadas.Representan por ello los estándares esenciales para una coo-peración regional ampliada, que los países Bálticos seesfuerzan en conseguir.

Algunos miembros de la Alianza apoyan también deforma individual la cooperación báltica. Dinamarca hadesempeñado un papel destacado al proporcionar ayuda a laEscuela de Defensa Báltica e incluir tropas de paz bálticasen las unidades danesas en los Balcanes. Y también losEstados Unidos han prestado un apoyo político esencial, quese manifiesta especialmente en la Carta del Báltico y losEEUU de 1998, un acuerdo que, en palabras del entoncesPresidente de EUU, Bill Clinton, fue concebido para alentarla cooperación entre los Estados Bálticos y sus vecinos, ypara demostrar "el compromiso de América de ayudar aEstonia, Letonia y Lituania a profundizar en su integración yprepararse para la adhesión a la Unión Europea y la OTAN".

Es importante la vinculación, como dijo el PresidenteClinton, entre la cooperación regional y la adhesión a las ins-tituciones euroatlánticas porque es precisamente en estaregión del Báltico donde, en ocasiones, surgen voces preo-cupadas por si una excelente cooperación regional podríasocavar las aspiraciones de integración en la OTAN. Lejosde ser una desventaja para esta adhesión, una cooperaciónregional como ésa parece uno de los mejores puntos fuertespara los países aspirantes. La OTAN es una organización enla que sus Estados miembros trabajan juntos, compartenrecursos y elaboran sus políticas mediante consensos. Asíque una buena cooperación regional no solamente prepara aesos países para la adhesión, sino que demuestra a los miem-bros actuales que los candidatos tienen la voluntad y capaci-dad de aceptar las condiciones y métodos de trabajo de laAlianza, además de fomentar la seguridad conjunta. ■

LAS ASOCIACIONES DE LA OTAN Y SU EVOLUCIÓN

Otoño 2001 Revista de la OTAN 15

Norwegian Sea

NORUEGA

MarBáltico

SUECIA

DINAMARCALITUANIA

LATVIA

ESTONIA

POLONIA

FINLANDIA

ALEMANIA

Mar delNorte

Kaliningrado

RUSIA

BIELORUSIA

Page 16: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Revista de la OTAN16 Otoño 2001

Y con los años ha ido aumentando su implicación cuantitati-va y cualitativa en la Asociación para la Paz, participando enla actualidad en más de 100 actividades anuales.

Este verano, Georgia dio otro paso histórico al acoger lasprimeras maniobras a gran escala de la Asociación para la Pazen el Cáucaso meridional, Cooperative Partner 2001, quetuvieron lugar en los alrededores del puerto de Poti, en el marNegro. Tomaron parte en ellas 4.000 hombres de nueve paísesAliados y seis países Socios, con el objetivo de desarrollar lainteroperatividad combinada —naval y anfibia— entre losparticipantes, con vistas a futuras operaciones de apoyo a lapaz y de ayuda humanitaria. Ha sido la actividad más ambi-ciosa en la que Georgia haya participado junto con la OTAN ypermitió fomentar la cooperación entre las fuerzas armadasgeorgianas y las de los Aliados, además de reflejar una rela-ción cada vez más profunda entre Georgia y la OTAN.

En Georgia hemos apoyado siempre todos los esfuerzos dela OTAN para terminar con la violencia y conseguir la estabi-lidad en los Balcanes. También hemos enviado una sección deinfantería a la Fuerza de Kosovo (KFOR) para mostrar nues-tro compromiso con el proceso de paz en esta zona. Además,estamos convencidos de que, puesto que ningún país puedepreservarse en solitario de la inestabilidad externa, las amena-zas contra la seguridad de una parte del área euroatlánticaconstituyen amenazas para toda ella. Para conseguir unaauténtica seguridad en Europa cada país debe contribuir aerradicar los focos de inestabilidad en la medida de su capaci-dad y por eso Georgia ha estado siempre dispuesta a partici-par en las actividades destinadas a mejorar la seguridad delárea euroatlántica, y aspira a su integración final en la OTAN.

Tanto Georgia como el conjunto del Cáucaso conservantodavía un gran potencial. Por ejemplo, Georgia juega un papelimportante en el proyecto de Eje de transportes Euroasiático—una arteria clave para el comercio entre Asia y Europa— yconstituye el paso natural de esta renacida "Ruta de la seda",que consta de tres componentes: el Eje de transportes Europa-Cáucaso-Asia, el Eje estratégico transcaucásico de energía(para llevar los recursos energéticos del Cáucaso hasta los mer-cados occidentales) y la Red de telecomunicaciones transcau-cásica. Pero para que lleguen a dar fruto estos proyectos sub-vencionados por la Unión Europea y otros países, será precisodotar de suficiente estabilidad a toda la región y establecergarantías tangibles para la paz y el desarrollo sostenible.

La posición de Georgia respecto al conjunto del Cáucasose basa en los principios enunciados en 1996 por elPresidente Eduard Shevardnadze en su Iniciativa para un

Irakli Menagarichvili es Ministro de Asuntos Exteriores de Georgia.

El eje principal de la política exterior de Georgia loconstituye su deseo de integración en las estructuraseuroatlánticas, tanto políticas, como económicas y de

seguridad cumpliendo así el anhelo histórico de su pueblo deentrar la comunidad de naciones europeas. Tras la desinte-gración de la URSS, mi país ha intentado evolucionar haciauna sociedad moderna y democrática y forjar vínculos estre-chos con los países e instituciones de la zona euroatlántica,al tiempo que atravesaba junto al resto del Cáucaso unaépoca de grandes inestabilidades y turbulencias. Por esemotivo, el ir construyendo una relación duradera y mutua-mente beneficiosa con la Alianza ha constituido una priori-dad nacional durante la pasada década, y hoy esta relación sesigue manteniendo para satisfacción de las dos partes.

Cuando a principios de los 90 la OTAN abrió sus puertas alos antiguos miembros del Pacto de Varsovia y a los Estadosprocedentes de la antigua Unión Soviética, Georgia se inte-gró rápidamente en los nuevos programas e instituciones deseguridad. En 1992 ingresó en el Consejo de Cooperación delAtlántico Norte; firmó en 1994 el Documento Marco de laAsociación para la Paz; y en 1997 se convirtió en miembrofundador del Consejo de Asociación Euroatlántico (EAPC).

Un ejemplo de asociación:la experiencia de GeorgiaIrakli Menagarichvili explica las relaciones entre Georgia y la Alianza así como su evolución mutuamente beneficiosa.

Page 17: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Cáucaso en Paz, firmada conjuntamente por los presidentesde Armenia y Azerbaiyán. Esta iniciativa excluye el uso dela fuerza en la resolución de conflictos y propone una fór-mula política que aspira a convertir las confrontaciones ycrisis regionales actuales en cooperación y bienestar genera-les. La implementación de estos principios sólo será posiblecon la concertación de los esfuerzos de todos los países dela región, de sus vecinos y de otros países destacados en laescena internacional interesados por un Cáucaso estable y enpaz. Dentro de este contexto, también son dignas de sertomadas en consideración otras iniciativas, como la propues-ta de Pacto de Estabilidad para el Cáucaso.

Además de cultivar unas relaciones cada vez más estre-chas con la OTAN, Georgia ha procurado relacionarse e inte-grarse en otras organizaciones internacionales: es miembrodel Consejo de Europa, de la Organización para la Seguridady Cooperación en Europa (OSCE) y la OrganizaciónMundial del Comercio, además de haber firmado en 1996un Acuerdo de Asociación y Cooperación con la UniónEuropea. También es miembro de la Organización para laCooperación Económica en el Mar Negro, que pretendefomentar la mutua comprensión, un mejor clima político y eldesarrollo económico de la región del mar Negro, y formaparte del GUUAM (Georgia, Ucrania, Uzbekistán,Azerbaiyán y Moldavia), un grupo regional que aspira a pro-mover visiones comunes de los problemas políticos, econó-micos, humanitarios y ecológicos.

Los asuntos de seguridad más acuciantes para Georgia sonsus luchas internas contra los separatistas de Abjazia yTskhinvali (antigua Osetia del Sur). La resolución satisfacto-ria de estas disputas es una condición previa para el estable-cimiento de condiciones políticas, sociales y económicasestables, y para el retorno de los alrededor de 300.000 geor-gianos que tuvieron huir de la violencia étnica a principios delos 90. Tenemos la intención de consolidar nuestra indepen-dencia dejando claro ante nuestros vecinos que su mayorinterés es la existencia una Georgia independiente, próspera,estable y unida. Esto resulta especialmente aplicable a laFederación Rusa, que en la actualidad mantiene unos 6.000soldados estacionados en suelo georgiano. Nuestro país soli-citó ya la retirada escalonada de su territorio de todas las tro-pas rusas, y el cierre de sus bases militares. En la Cumbre deEstambul de la OSCE en 1999, Rusia firmó un acuerdo eneste sentido, que incluía un calendario de retirada para dos delas cuatro bases pero solamente se ha cumplió parcialmente..

Georgia contempla el Consejo Euroatlántico como unainstitución fundamental, capaz de analizar y ayudar a resol-ver los numerosos problemas de seguridad del área euroa-tlántica. Desde que los países Socios pueden proponer lostemas de discusión y consulta dentro del Consejo, Georgiaha utilizado este foro para presentar una serie de asuntos deespecial interés, como pueden ser la seguridad regional, laprevención y resolución de conflictos, el control de arma-mentos convencionales y las relaciones bilaterales. Y tam-bién ha aprovechado al máximo los mecanismos previstos enel seno del EAPC para solicitar reuniones entre los 19 paísesAliados y un Socio, las denominadas reuniones 19+1, para

consultas con la OTAN sobre cuestiones de interés mutuo.Las primeras consultas políticas entre Georgia y la Alianzatuvieron lugar en la sede de la OTAN en la primavera de2001 y en ellas participaron el Secretario General Adjuntopara asuntos políticos y el Viceministro de AsuntosExteriores. La utilidad de estas reuniones pone de manifies-to el potencial existente en las relaciones entre la Alianza yun país Socio, cuando existe una auténtica voluntad defomentar la cooperación y la comprensión.

En los últimos años, Georgia ha atribuyó una especialimportancia a la implementación de su Programa deAsociación Individual con la OTAN, y a su participación enel Proceso de Planificación y Análisis, al que se unió en1999. Hasta la fecha, Georgia ha aceptado 29 Objetivos de laAsociación, y está trabajando en su consecución. Ademásacogió en su territorio un gran número de actividades delConsejo Euroatlántico, entre ellas un curso regional en mayode 1997 sobre planes de emergencia civil y cooperacióncívico-militar; el primer Seminario del EAPC sobreCooperación regional práctica en materia de seguridad, enoctubre de 1998; otro Seminario sobre Aspectos económicosen la elaboración de los Presupuestos de Defensa para eco-nomías en período de transición en junio de 2000; laComisión Técnica Consultiva sobre Biología y Tecnologíadel Programa Científico de la OTAN, y una reunión delComité Científico de la OTAN en octubre de 2001.

La cooperación sobre cuestiones de seguridad en elCáucaso es un campo de actuación del EAPC que Georgiasiempre ha impulsado, y de ahí su interés por avanzar endicho campo para que toda la región sea consciente de susposibilidades. Puesto que el Documento Base del Consejoestablece la posibilidad de crear grupos regionales específi-cos, Georgia propuso la formación de un grupo de trabajosobre el Cáucaso, una iniciativa que se vio apoyada porArmenia, Azeribaiyán y otros miembros del Consejo, y quecondujo a la creación del Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre lasperspectivas de cooperación regional en el Cáucaso delEAPC (en adelante, Grupo de Trabajo). Este Grupo deTrabajo se reunió oficialmente en otoño de 1999 para exa-minar las posibilidades de cooperación práctica en la región,a partir del trabajo llevado a cabo anteriormente en discusio-nes informales en 1997, y recomendó varias actividades quese encuadran dentro de las siguientes áreas, designadascomo prioritarias: economía de defensa, planes de emergen-cia civil, cooperación científica y medioambiental en temasde seguridad, información y relaciones públicas,etc. ElGrupo de Trabajo se reunió de nuevo en 2000 para pasarrevista de los trabajos realizados en dichas áreas, y para con-siderar otras posibles modalidades de cooperación futura.

Durante los últimos diez años, Georgia y la OTAN han reco-rrido juntas un largo camino. Mediante su implicación en elEAPC, y el incremento en las relaciones bilaterales con losprincipales miembros de la OTAN, Georgia mantuvo su aproxi-mación política a la Alianza, además de participar en el procesode integración euroatlántica. Es evidente que su relación con laOTAN ha cosechado ya muchos frutos, pero todavía existenposibilidades para una asociación aún más provechosa. ■

LAS ASOCIACIONES DE LA OTAN Y SU EVOLUCIÓN

Otoño 2001 Revista de la OTAN 17

Page 18: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Revista de la OTAN18 Otoño 2001

seguridad tan maleable como el de laEuropa actual, tras la Guerra Fría.Dentro de este marco fluido, institu-ciones como la OTAN desempeñanun papel crucial porque influyene enla evolución de la seguridad euroa-tlántica. Dicho de otro modo, ahorason las instituciones las que marcan laagenda, pues no solamente posibilitanla acción colectiva en una crisis sinoque además impulsan nuevas relacio-nes de seguridad y, por tanto, se ocu-pan también de las cuestiones relati-vas a una mayor estabilidad europea eincluso al ordenamiento político a lar-go plazo.

Nuestro ejercicio sobre el potencialde la OTAN para modelar el entornode seguridad euroatlántico en la pró-xima década constará de tiempos. Pri-mero vamos a exponer a grandes ras-gos un escenario favorable para 2011;después señalaremos las variables ycondicionantes que afectan a dichoescenario; y finalmente se presentaréalgunas sugerencias sobre qué debehacer la OTAN de hoy para potenciarese escenario.

Un escenario favorablepara 2011

Probablemente, la caracte-rística más evidente de laOTAN de 2011 sea su ma-yor tamaño. Tras varias am-pliaciones, la Alianza tendrá25 o más miembros, un númeroaún mayor que el de socios de unaUnión Europea también ampliada.La proporción de países que pertenez-can simultáneamente a las dos organi-zaciones seguirá siendo alta, lo queles permitirá a ambas continuar su

Michael Rühle dirige la Sección deplanificación política de la División

de Asuntos Políticos de la OTAN.

acercamiento institucional. Se habrándespejado los temores de que el au-mento del número de aliados pudieraponer en peligro el proceso de tomade decisiones. El papel distintivopolítico y militar de los EE.UU.en la seguridad euroatlánticaseguirá consistiendo en ga-rantizar que los Aliados lo-gren soluciones en común.

La ambiciónde la Unión Europea deconstruir una Política Europea deSeguridad y Defensa (PESC) se habrámaterializado en un papel militar eu-ropeo más activo en los Balcanes, y

En 1984, un conocido pacifistanoruego elaboró una lista de losque él consideraba como los Es-

tados más seguros de Europa. El queeligiese para el primer puesto a Suizaapenas puede sorprender a nadie, perolos candidatos para el segundo y tercerpuestos resultaban peculiares inclusopara aquella época: Albania y Yugos-lavia. Su razonamiento era tan simplecomo inquietante: puesto que laOTAN y el Pacto de Varsovia camina-ban con toda seguridad hacia la gue-rra, los países que no pertenecieran alos "bloques militares" eran los que te-nían ante sí un futuro más halagüeño.

Puede resultar tentador descalificareste poco afortunado análisis como untípico fruto de la época, principios delos 80, pero otras predicciones omino-sas sobre el futuro de la OTAN han co-sechado resultados parecidos a las reali-zadas sobre los Balcanes. Aunque laprimacía actual de la OTAN pueda su-gerir otra cosa, hace sólo diez años elfuturo de la Alianza parecía poco pro-metedor. A principios de los 90, inclusolos atlantistas más leales albergaban du-das sobre el futuro de una organizaciónque aparentemente había conseguido yasus objetivos. Si entonces alguien hu-biese vaticinado que en 1999 la OTANadmitiría a tres países del antiguo Pactode Varsovia y llevaría a cabo una pro-longada operación aérea en los Balca-nes, la reacción probablemente hubierasido de incredulidad e incluso de burla.

Especular sobre eventos futuros si-gue siendo una empresa arriesgadaaunque útil. Incluso si no resultaranser verdaderas todas las predicciones,el ejercicio mismo de hacerlas ayudaa concentrarse en los temas clave,pues nos obliga a pensar sobre el "fu-turo deseable", los medios necesariospara conseguirlo y los factores quepodrían interferir en el mismo.

Este planteamiento resulta espe-cialmente apropiado en un entorno de

Cómo puede ser la OTAN en el 2011Michael Rühle, tras consultar su bola de cristal, predice el aspecto que podría

tener, dentro de diez años, la Alianza y el entorno de seguridad euroatlántico.

Page 19: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

en unas iniciativas sobre política exte-rior más coherentes en lo referente alCáucaso, Oriente Medio y el Norte deÁfrica. Gracias sobre todo a la racio-nalización de las compras y al usocompartido de los activos militareseuropeos, los países de la UE habránavanzado en su objetivo de mejorar lascapacidades de defensa, aunque persis-tirán las carencias críticas en conflictosde alta intensidad, por lo que será nece-

sario mantener losestrechos víncu-

los entre laOTAN y la

Unión Eu-ropea.

La relación entrela UE y la OTAN se habrá

ampliado mucho más allá de laPESC, hasta incluir consultas regu-lares sobre Europa Suroriental, el Me-diterráneo, Rusia y terrorismo, y es-pecialmente sobre prevención de cri-sis. Se celebrarán con regularidadreuniones de colaboración a nivel mi-

nisterial, subrayando la voluntad eu-ropea y norteamericana de mantenersu identificación en instituciones ypolíticas.

Las tropas de la OTAN estarán to-davía desplegadas en los Balcanes,aunque en una escala mucho menorgracias al progreso político y econó-mico de la región. Bosnia-Herzegovi-na y Yugoslavia llevarán ya muchotiempo perteneciendo a la Asociaciónpara la Paz (APP), y serán aspirantesformales a la adhesión a la OTAN.

Dado que los peligros de la prolife-ración habrán incrementado su im-portancia, los Aliados de la OTANmantendrán una política común paraprevenir por medios diplomáticos ypolíticos la proliferación de las armasde destrucción masiva. Los EEUU ha-brán desplegado una versión rudi-mentaria de defensa contra misiles es-tratégicos, y varios Aliados europeoshabrán incorporado a sus fuerzas ar-

madas un sistema de defensa contramisiles tácticos. Estas nuevas rela-

ciones entre disuasión y defensase verán también reflejadas en

la estrategia militar de laOTAN, que incluirá ele-

mentos relativos a la con-tra-proliferación y un

mayor énfasis en la de-fensa activa y la lu-

cha antiterrorista.

El Consejo deAsociación Euroa-

tlántico (EAPC) ha-brá creado vínculos

oficiales con la Orga-nización para la Segu-

ridad y Cooperación enEuropa, llegando a ser el

organismo rector para la ayudaante desastres en toda Europa. Ha-

brá aumentado el intercambio de in-formación sobre terrorismo, y elEAPC habrá convertido en el propul-sor de la cooperación regional en elCáucaso y Asia Central, donde servi-rá como marco para abordar asuntostales como el control de fronteras y laseguridad energética.

La Asociación para la Paz se habráconvertido en el eje de la cooperaciónmilitar paneuropea, y, junto con el

Otoño 2001 Revista de la OTAN 19

EAPC, servirá para mantener a susSocios, especialmente a los que perte-nezcan a la UE pero no a la OTAN, es-trechamente vinculados con la Alian-za. La Asociación cubrirá todo el es-pectro de opciones de cooperaciónentre la OTAN y los países Socios, in-cluyendo la planificación y reformade la defensa. Prestará mayor aten-ción a la cooperación regional y a laprevención de crisis mediante progra-mas de cooperación orientados a laseguridad, medidas de fomento de laconfianza, despliegues preventivos ymecanismos de consulta mutua.

Aunque las repetidas propuestasrusas de ingresar en la OTAN no ha-brán dado aún su fruto, la relaciónOTAN-Rusia habrá mejorado signifi-cativamente hasta adquirir práctica-mente el carácter de una asociación.En cuuanto al ingreso de los paísesbálticos en la OTAN, se habrá conse-guido una solución satisfactoria paraKaliningrado, el enclave Ruso entrePolonia y Lituania. El diálogo se ha-brá extendido hasta llegar a cubrir to-da la gama de asuntos especificadosen el Acta Fundacional OTAN-Rusiade 1999. La relación incluirá tambiénuna verdadera cooperación militarmás allá del ámbito balcánico, mate-rializándose, por ejemplo, en una bri-gada experimental conjunta OTAN-Rusia para el mantenimiento de lapaz. También incluirá cooperación enasuntos armamentísticos tales comola defensa contra misiles tácticos.

Las relaciones de la OTAN con lasNaciones Unidas se habrán consoli-dado, tanto a nivel institucional comoconceptual. En lo institucional, unaoficina permanente de enlace en lasede de las Naciones Unidas resaltaráel papel de la OTAN como organiza-ción crucial en la gestión de crisis eu-ropea. En el terreno de las ideas, laexperiencia de la OTAN en los Balca-nes constituirá una importante aporta-ción a las reformas del mantenimien-to de la paz por parte de las NU.

La creciente importancia estratégicade la región mediterránea meridionalhabrá permitido al Diálogo Mediterrá-neo abandonar su papel de pariente po-bre de la OTAN en las actividades deasistencia, y evolucionar ,siguiendo los

ENSAYO

Page 20: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

pasos de la APP, hacia una verdadera co-operación militar, especialmente en lorelativo a gestión de crisis, y la no-proli-feración. Como reflejo de la crecienteimportancia de la región del Pacíficoasiático, las conferencias semestrales dela OTAN y Japón serán reemplazadaspor un Diálogo Asia-OTAN, a imagen ysemejanza del Diálogo Mediterráneo.

No cabe duda de que éste es un esce-nario favorable en el que la OTAN de-sempeñaría un papel protagonista, perono en solitario. La principal diferenciaentre 2011 y 2001 será que las relacio-nes ad hoc nacidas entre las principalesinstituciones a partir de las necesidadessurgidas en los Balcanes habrán condu-cido a unas relaciones vigorosas e insti-tucionalizadas, que facilitarán un plan-teamiento global de la gestión y preven-ción de crisis. El reajuste interno de laOTAN tras la Guerra Fría, que se habíacompletado en su mayor parte a finalesde los 90, se habrá visto incrementadopor mecanismos adicionales, de acuer-do con los nuevos retos que habrán apa-recido después del año 2000.

Las condiciones esencialesResultaría como mínimo discuti-

ble, y quizás hasta completamenteinútil, dibujar un escenario favorablepara el futuro sin analizar al menoslas principales condiciones para quese produzca. A fin de cuentas, lascondiciones que deben cumplirse ne-cesariamente para que se materialiceese escenario favorable nos dan tantainformación sobre el camino a seguircomo el escenario mismo.

Está claro que una condición deci-siva será una evolución favorable enRusia. Si fracasara el experimento de-mocrático ruso, o si la misma existen-cia de Rusia se viera en peligro por sufragmentación política y económica,el escenario anterior resultaría total-mente imposible. Para una Rusia endecadencia no resulta imprescindibleprovocar una nueva guerra fría, perouna Rusia en plena crisis comprome-tería en gran medida la evolución detodas las instituciones euroatlánticas.

Otra condición sería la coherenciaentre los procesos de ampliación de laUnión Europea y la OTAN, como prin-cipales agentes institucionales en Euro-

pa. Si la ampliación de una de las orga-nizaciones —o de ambas— se estanca-ra, y aumentaran las diferencias en lasnaciones que las componen, las posibi-lidades de desarrollar políticas coheren-tes y eficaces —cuyo potencial se hademostrado hace muy poco en los Bal-canes— se verían seriamente afectadas.

El correcto desarrollo de una Polí-tica Europea de Seguridad y Defensa(PESC) es otra variable fundamental.Si la ESDP conserva su filosofíaatlantista actual, podrá afrontar al me-nos algunas de las demandas de losEE.UU. sobre reparto de tareas. Por elcontrario, si la PESC se convierte enun ejercicio de reafirmación de la UEo incluso en un "contrapeso" frente alunilateralismo de los Estados Unidos,sería una rémora y no un acicate paralas relaciones transatlánticas.

La continuidad del interés de losEE.UU. hacia Europa será otro puntocrucial. Si los EE.UU. siguen muy in-teresados en la seguridad europea, losposibles reajustes en las relacionestransatlánticas, como por ejemplo unpapel más predominante de la UE enmateria de seguridad o una mayororientación asiática de los EEUU, po-drían realizarse sin desgarrar el tejidotransatlántico. Pero si este interés dis-minuye, sea por un deterioro de di-chas relaciones o por la presión de losotros intereses mundiales de los Esta-dos Unidos, la OTAN se vería privadadel liderazgo que precisa para actuarcomo un verdadero actor del cambio.

Otra condición será la de saberafrontar la evolución de la tecnologíamilitar. Tomemos como ejemplo la de-fensa contra misiles, que podría contri-buir a ofrecer protección contra laamenaza de la proliferación, y llegar aser una parte integrante de la "OTANde 2011". Si no se sabe manejar políti-camente, podría provocar una falta desintonía entre Europa y los EstadosUnidos. Si se ampliara la brecha tec-nológica entre ambas partes, se reduci-ría la importancia que para los EEUUtienen sus Aliados europeos, y se ati-zaría el fuego del debate sobre el re-parto de cargas. Todo esto podría re-forzar las tendencias unilateralistas enlos Estados Unidos, lo que a su vez in-crementaría el resentimiento europeo.

Revista de la OTAN20 Otoño 2001

También será necesario dotar a ladefensa de recursos suficientes, puesde otro modo se reduciría el rol de laUnión Europea y la OTAN en cues-tiones de seguridad.. Dentro de un de-bate sobre el reparto de cargas, un fra-caso a la hora de financiar adecuada-mente programas como el ObjetivoGlobal de la UE o la Iniciativa sobreCapacidades de Defensa de la OTANpodría tener consecuencias políticasde mucho mayor alcance que el merovalor militar de dichos programas. Deigual forma, la consolidación de la in-dustria de defensa europea, junto conunas políticas estadounidenses res-trictivas en lo relativo a la coopera-ción industrial, podrían conducirnos auna "Fortaleza europea" o "Fortalezaamericana", deteriorando gravementelas relaciones transatlánticas.

Finalmente, el tema de la evoluciónde los riesgos y amenazas en Europay su entorno es, por supuesto, la va-riable que podría tener consecuenciasde mayor alcance, como han demos-trado los ataques terroristas del 11 deseptiembre en Nueva York y Washing-ton. Al dar por sentado que esa evolu-ción en materia de seguridad seguirásiendo favorable en lo fundamental,algunos aislacionistas de EEUU, y al-gunos "eurófilos" podrían sentirsetentados a declarar innecesario elcompromiso militar de los EEUU conEuropa. Pero no debemos concluirque la OTAN solamente puede pros-perar en un entorno inestable, sino to-do lo contrario. Por ejemplo, uno hi-potéticos desacuerdos entre los Alia-dos sobre cómo afrontar otra guerraen los Balcanes podrían llegar a pro-vocar un desalineamiento estratégicoentre ellos, y debilitar a la OTAN deforma irreparable. Moldear la seguri-dad europea por medios pacíficos si-gue siendo sin ninguna duda la opciónpreferente para la OTAN.

Qué debe hacer ahora laOTAN para que el escenariomás favorable se materialice

Seguir trabajando: la arquitecturade seguridad europea actual está muylejos de ser perfecta, pero está dotadade un fuerte impulso cooperativo queincorpora muchos elementos disuaso-

ENSAYO

Page 21: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

rios contra actuaciones en solitario ycontra los riesgos de la búsqueda delinterés nacional propio. Si la OTANdesapareciera, algunos países sentirí-an el temor de verse marginados, loque aumentaría el sentimiento de in-seguridad en toda Europa y provoca-ría la adopción de políticas que inver-tirían la evolución favorable que hacontemplado el continente durante laúltima década. Aunque el marco de laOTAN tiene claras limitaciones, noexiste una alternativa institucionalviable en un futuro previsible.

Mantener el rumbo: En lo relati-vo a la ampliación de la OTAN, elcompromiso con Rusia, la PESC o loBalcanes, no existe actualmente nin-guna necesidad de cambios radicales.Como habrá adivinado cualquier lec-tor con mentalidad atlantista, si se lle-gase a implementar toda la agenda ac-tual de la OTAN se materializaría elescenario favorable presentado ante-riormente, con una o dos iniciativasadicionales. Por el contrario, un girorepentino de 180 grados en cualquie-ra de esos asuntos reabriría enfrenta-mientos que ya se produjeron a me-diados de los 90. La OTAN seguirádesarrollando nuevos mecanismos pa-ra afrontar un entorno de seguridadcambiante, uno de estos mecanismosserá la intensificación de sus esfuer-zos para enfrentarse al terrorismo, pe-ro siguiendo los parámetros básicosque ya están definidos.

Tener claros los hechos principa-les: Aunque las salidas de tono histé-ricas en el actual debate transatlánticopuedan hacer parecer otra cosa, nohay en perspectiva ningún divorciotransatlántico por "diferencias irre-conciliables" sobre el efecto inverna-dero o los alimentos genéticamentemanipulados. Una mirada a los funda-mentos de la seguridad transatlánticapone las cosas en su lugar: los Esta-dos Unidos, por ejemplo, no negarána los europeos una política de seguri-dad diferenciada, al igual que Europano impondrá a los EEUU una políticade vulnerabilidad estratégica opo-niéndose al desarrollo de una defensacontra misiles. También se apreciaque la OTAN ha convertido el asuntode los Balcanes en algo irreversible-

mente propio, y que sucumbir a latentación de desligarse de los com-promisos supondría volver a abrir lapuerta a las discordias transatlánticasque se produjeron en la primera mitadde los 90. Además, está claro que Eu-ropa y Norteamérica comparten mu-chos otros intereses estratégicos: laprevención de la proliferación, la lu-cha antiterrorista, o el mantenimientode libre mercado. Velar por esos inte-reses requerirá una permanente coo-peración transatlántica. Como se hapodido comprobar con la decisión dela Alianza de invocar su compromisode defensa colectiva en respuesta a losataques terroristas de Nueva York yWashington, la OTAN tiene demasia-do valor estratégico como para permi-tir su deterioro por disputas sobreasuntos tácticos.

El tema implícito de este ensayo esque la OTAN está cambiando. En com-paración a la OTAN actual, la "OTANde 2011" será mayor, en cierta formamás "europea" y quizás de algún modomás "meridional" en su enfoque estra-tégico. Además, la evolución de laAlianza dependerá cada vez más delos acontecimientos que se produzcanfuera de ella, en los Balcanes, laUnión Europea, el Mediterráneo yRusia. Pero ninguno de esos cambiosprivará a la "OTAN de 2011" de lascaracterísticas fundamentales que lahan convertido en valiosa y perdura-ble y, en especial, de su potente di-mensión transatlántica y su sin par ca-pacidad militar. Marlene Dietrich dijouna vez: "La mayoría de las mujeresse proponen cambiar a un hombre, ycuando lo han conseguido descubrenque ya no les atrae". Por el contrario,a pesar de los cambios la "OTAN de2001" debe seguir siendo una Alianzaque guste a los Aliados y Socios, yque goce de su aprobación.

• • •

Este ensayo se basa en una de las po-pulares conferencias periódicas de Mi-chael Rüle en la Escuela de la OTANen Oberammergau (Alemania). Elautor quiere manifestar su agradeci-miento a Rad van den Akker, James Appathurai y Nick Williams por sus co-mentarios y sugerencias. ■

Otoño 2001 Revista de la OTAN 21

ENSAYO

Conferencia sobrela Asociación

La OTAN acoge una conferenciainternacional para conmemorar eldécimo aniversario de la creacióndel Consejo de Cooperación delAtlántico Norte y celebrar una déca-da de relaciones cada vez más estre-chas entre los miembros de la Alian-za y los países Socios.

La conferencia, titulada Diez añosde asociación y cooperación, tendrálugar el viernes 26 de octubre en lasede de la OTAN, y asistirán a ellaparticipantes de todos los 46 paísesmiembros del Consejo de AsocaciónEuroatlántico (EAPC).

Además de revisar los principalesacontecimientos en la creación de laestrategia de la Asociación de laOTAN y evaluar los logros alcanza-dos hasta la actualidad, en la confe-rencia se analizará el futuro desarrollode las relaciones entre los miembrosde la Alianza y los países Socios, y seestudiará cómo podría evolucionar enlos próximos años el EAPC.

El Secretario General de la OTAN,Lord Robertson, aprovechará el acon-tecimiento para hacer su principal dis-curso anual sobre asociación y coope-ración. Este discurso y los de losprincipales oradores se retransmiti-rán en directo por la página web dela OTAN.

La Oficina de Información y Pren-sa de la OTAN va a publicar un folle-to especial de 20 páginas al final de laconferencia. Se titula Asociación enacción, y rememora el nacimiento ydesarrollo de la idea de la Asociación,además de analizar cómo trabaja en lapráctica la Asociación

Para más información sobrela conferencia, la retransmi-

sión por Internet y el folleto Aso-ciación en acción, puede consultarsecuando se aproxime el aconteci-miento la página web de la OTAN enla dirección: www.NATO.int

Page 22: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Revista de la OTAN22 Otoño 2001

ANÁLISIS

Entre los años 1949 y 1989 sellevaron a cabo 456 pruebas nu-cleares en Semipalatinsk (Ka-

zajstán), el principal campo de prue-bas de la antigua Unión Soviética has-ta su clausura por orden presidencialen 1991. Durante una década este lu-gar no fue controlado a pesar de lostemores sobre el nivel de radioactivi-dad y su posible impacto sobre la po-blación local, además de la flora yfauna. Pero ahora los científicos hancomenzado a medir y estudiar la con-taminación como parte de un proyec-to patrocinado por la OTAN.

El proyecto Semipalatinsk, unaasociación temporal de científicos deKazajstán y el Reino Unido, se propo-ne examinar los niveles de contamina-ción en unos 600 kilómetros cuadra-dos de los 22.000 del lugar,un área del tamaño de la re-gión de Gales. Dicha aso-ciación reúne a científicosde la Universidad londinensede Middlesex con los de laUniversidad Nacional Esta-tal Kazaja Al-Farabi de Al-maty, el Instituto de Seguri-dad Nuclear y Ecología deKurchatov y el Instituto deFísica Nuclear de Almaty,además de la aportación deexpertos proporcionada porel University College de Du-blín.

La implicación de laOTAN en el proyecto comen-zó tras una serie de pruebasrealizadas en 1997 por laAgencia Internacional de la EnergíaAtómica (IAEA). Estas pruebas con-firmaron que el lugar representaba"una seria amenaza para la salud de al-gunas personas y poblaciones". La IA-EA recomendó realizar controles su-plementarios y una resolución de lasNU en diciembre de 1997 instó a lapromover la ayuda internacional para"financiar una solución factible de los

problemas ecológicos para el campode pruebas de Semipalatinsk". Trasuna conferencia de los patrocinadorescelebrada en 1998 en Tokio, la OTANdecidió financiar un estudio de tresaños de duración, que comenzó en1999, con la cantidad de 20,5 millonesde francos belgas (unos 500.000 dóla-res).

Nicholas Priest, profesor de toxico-logía medioambiental en la Universi-dad de Middlesex y MukhambetcaliBurkitbayev, responsable de químicainorgánica en la Universidad Na-cional Estatal Kazaja Al-Farabi, sonlos codirectores del proyecto. Esco-gieron un área de 600 kilómetros por-que disponía de agua potable y sumi-nistro de electricidad, se usaba en elpasado para el pastoreo y el cultivo de

heno, y linda con el pueblo de Sarz-hal, con unos 2.000 habitantes. Elprofesor Priest declaró que "antes deque la OTAN financiara la investiga-ción, el control de los niveles de ra-dioactividad y contaminación se reali-zaba de forma limitada y particulari-zada en cada caso".

El área de estudio es especialmenteimportante porque estuvo en una zona

afectada por la explosión de una bom-ba de hidrógeno en superficie en1953, además de su cercanía a losmontes Degelen, donde se realizaron239 pruebas nucleares subterráneas.Fue también el lugar donde se reali-zaron dos experimentos para investi-gar las posibilidades de construir ca-nales y desviar ríos mediante explo-siones nucleares. Y también estácerca de otra zona de pruebas, Bala-pan, en la que se efectuaron más decien explosiones nucleares subterrá-neas en pozos verticales.

El proyecto Semipalatinsk pretendemedir los niveles de contaminación entoda la zona, identificando las áreasque ya pueden ser usadas para el esta-blecimiento de poblaciones con un mí-nimo de trabajo de limpieza, y las quedeben ser declaradas indefinidamentezonas de exclusión para los seres hu-manos. Además se están estudiando lasconsecuencias de los experimentos so-bre canales y desvíos fluviales. Tresalumnos de doctorado kazajos estánanalizando respectivamente los nivelesde plutonio en los residentes en las cer-

canías, la contaminación porplutonio en el agua y la posi-ble contaminación por vía at-mosférica de las áreas circun-dantes. Los resultados de losdiferentes estudios se inte-gran en un segundo proyectosobre el uso de los terrenosfinanciado por el Institutopara el Desarrollo Interna-cional del Reino Unido.

El proyecto Semipalatinskes uno de los mayores entrelos 97 financiados actual-mente por el programa Cien-cia para la Paz de la OTAN.Este programa, que se creóen 1997 y tiene hoy en díaun presupuesto anual de másde 5 millones de dólares par-

te de la idea de que la ciencia y la tec-nología son cruciales para la seguri-dad de las naciones. Todos los proyec-tos de investigación financiados porla OTAN deben de incluir proyectosde cooperación entre científicos depaíses de la Alianza y países Socios. Ala convocatoria de 2000 se presentaronunas 850 solicitudes, de las que se es-cogerán unos 45 o 50 proyectos adi-

EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

EN KAZAJSTÁN

Vigilancia del nivel de radioactividad.

© S

fP-S

emira

d

Page 23: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

REPORTAJES

Otoño 2001 Revista de la OTAN 23

Un innovador programa patroci-nado por la OTAN está ayudan-do a oficiales de Bulgaria y Ru-

mania, recién licenciados o próximos aserlo, a encontrar trabajo y emprenderuna nueva vida fuera del ejército. El pro-grama se ampliará en breve a Croacia y,posiblemente, a Albania.

El programa, diseñado en el marcodel Pacto de Estabilidad para EuropaSuroriental, reúne a dos institucionesy organizaciones poco habituadas atrabajar conjuntamente, la OTAN y elBanco Mundial, para colaborar en laresolución de los problemas socialesy en el fomento de la estabilidad a lar-go plazo en Europa Suroriental. Sebeneficiarán de este plan unos 60.000oficiales de Bulgaria, Rumania y Cro-acia, y varios miles más podrán tam-bién beneficiarse del mismo en lospróximos años si se amplía a otros pa-íses de la región.

"Tanto la OTAN como el BancoMundial están haciendo lo que cadauno de ellos sabe hacer mejor", mani-fiesta Chuck Parker, coordinador dela Iniciativa para Europa Surorientalde la OTAN. "La OTAN ayuda a lospaíses Socios a reducir sus fuerzasarmadas, y el Banco Mundial lespresta dinero para financiar las refor-mas y convertir a los soldados en ci-viles".

Parker, ex coronel del ejército delos EEUU, colaboró en la creación ydesarrollo del programa junto a otroscolegas del Banco Mundial, del Pactode Estabilidad y de los ministeriosimplicados de Bulgaria y Rumania."La OTAN y el Banco Mundial noson socios naturales pero pudieroncoordinarse gracias al marco propor-cionado por el Pacto de Estabilidad, yla sinergia resultante está cosechandoresultados que el hombre de la callepuede apreciar", declaró.

Tras algunos debates iniciales en losmeses que siguieron a la creación del

Pacto de Estabilidad en julio de 1999,la OTAN envió en febrero y marzo de2000 varios equipos de expertos ale-manes, estadounidenses, franceses yholandeses, a Bulgaria y Rumania pa-ra diseñar sus programas respectivos.Esta ayuda, y el control y seguimientode la OTAN ayudaron a convencer alBanco Mundial para proporcionar lospréstamos necesarios.

Rumania obtuvo un préstamo de500.000 dólares del Banco Mundialpara iniciar su programa en marzo deeste año, y está actualmente negocian-do otro empréstito de 3 millones dedólares. El programa rumano, inspira-do en un sistema de ayuda ya existen-te para mineros en paro, está adminis-trado por el ministerio de defensa, ytambién intervienen en él diversos de-

partamentos y agencias gubernamen-tales. Opera visitando bases militaresy asesorando a oficiales próximos allicenciamiento para superar el traumadel despido y aconsejarles sobre susopciones en la vida civil. En septiem-bre unos 2.000 ex militares se habíanbeneficiado del programa.

Bulgaria decidió no aceptar el prés-tamo que le ofrecía el Banco Mundial

y pedir que fuera financiado por do-nantes. Consiguió equipo informáticodel Reino Unido; Holanda, Noruega yel Instituto para una Sociedad Abierta,la fundación del filántropo multimillo-nario George Soros, contribuyeron enel despegue del programa con cercade 500.000 dólares, que cubren hastafinales de 2001. Mientras tanto, Ho-landa aceptó financiar una de los cua-tro centros regionales en el 2002 y seestán buscando donaciones adiciona-les para ese año.

El programa búlgaro es un poco di-ferente del rumano. Lo administrauna ONG, el Centro de Recursos, queestá dirigida por un coronel búlgaroretirado y que ha fundado cuatro cen-tros regionales. En julio de este año,unos 2.500 de los 3.000 militares li-cenciados habían visitado uno de es-tos centros. Algunos de ellos recibie-ron sólo apoyo inicial, y se ocuparonpor sí mismos de encontrar un nuevoempleo. Unos 1.000 solicitaron en fir-me que el programa les buscara em-pleo; de ellos, 200 han encontrado ya

trabajo y entre 400 y600 están siguiendo lasdirectivas del programao preparándose para en-trevistas concertadaspor el mismo.

Cuando los progra-mas búlgaro y rumanocomenzaron a dar resul-tados, Albania y Croaciamanifestaron su interésen emprender iniciativassimilares. Los represen-tantes croatas visitaronRumania para ver las ac-tividades sobre el terre-no y hacerse una idea delos trabajos preparato-rios necesarios. En mar-zo de 2001 la OTAN en-

vió un equipo a Croacia para asesoraren los próximos pasos a dar.

Los programas de Bulgaria y Ru-mania forman parte de la Iniciativapara Europa Suroriental de la OTAN,emprendida en 1999 a raíz de la cam-paña aérea de Kosovo para colaboraren el fomento de la estabilidad en Eu-ropa Suroriental. ■

En busca de una nueva carrera profesional.

© N

ATO

FACILITAR LA TRANSICIÓN A LA VIDA CIVIL

Page 24: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

imprescindible la mejora de los sistemas decooperación e intercambio de información.

RO: El Consejo de Asociación Euro-atlántico (EAPC) se ha convertido en unimportante foro de diálogo para cuestio-nes de seguridad. ¿Cómo ve usted la evo-lución de esta institución en los próximosaños?MA: El EAPC es un foro de gran utilidadpara consultas políticas de alto nivel, y dediálogo entre países Aliados y Socios. Araíz de los ataques terroristas en EstadosUnidos, yo contemplo posibilidadestodavía mayores para el EAPC. Aunque

depende mucho de cómo se maneje la situación veo grandesoportunidades para la cooperación transatlántica dentro delEAPC entre los Estados Unidos, Europa y Rusia.

RO: Tanto la OTAN como la Unión Europea estudianactualmente su posible ampliación. ¿Qué enfoque proponeusted para esta ampliación?MA: La ampliación de la OTAN quizá sea más fácil desde elpunto de vista organizativo pero en lo que respecta a laUnión Europea, está claro que tendremos que analizar nosólo los procesos de toma de decisiones sino las institucionesmismas. He abogado durante muchos años por la ampliaciónde la Unión Europea porque veo en ella más oportunidadesque problemas. También apoyo la causa de los países quequieren unirse a la OTAN y creo que todos los aspirantes a laintegración tienen básicamente la misma motivación: porencima de todo, quieren asegurarse un clima de paz y estabi-lidad en el que puedan desarrollar relaciones democráticas, elrespeto a los derechos humanos y el imperio de ley. El desa-fío, tanto para los miembros actuales como para los candida-tos, es que sean capaces de aprovechar los próximos añospara garantizar el éxito del proceso de ampliación.

Revista de la OTAN24 Otoño 2001

Revista de la OTAN: Durante la últi-ma década, el entorno de seguridad euro-atlántico ha cambiado hasta el punto deresultar irreconocible. ¿Cuáles son hoyen día las mayores amenazas contra laseguridad?Martti Ahtisaari: A raíz de los trágicosataques en Nueva York y Washington, laamenaza del terrorismo y la lucha por erra-dicarlo es claramente una de las primerasprioridades para todos. El terrorismo cons-tituye un buen ejemplo de las nuevas ame-nazas contra la seguridad que pueden supo-ner un reto para un sistema que apenas estádiseñado a nivel de los Estados, mientrasque muchas de las amenazas actuales más serias se producen aescala global, como ocurre, además de con el terrorismo, con lacorrupción, el crimen organizado, el tráfico de drogas y la pro-liferación de armas de pequeño calibre. Por otra parte, la mayo-ría de los conflictos armados de hoy en día no se producen entreEstados, sino en el interior de los mismos e incluyen la sistemáti-ca violación de los derechos humanos y del derecho internacionalhumanitario. Entre sus señas de identidad podemos encontrar elcolapso de las estructuras estatales y una movilización política dela población basada en identidades étnicas y religiosas. Losmecanismos tradicionales para manejar las disputas interna-cionales no funcionan en estas circunstancias.

RO: ¿Qué más podría hacerse para mejorar la seguridad delárea euroatlántica? ¿Cómo deben adaptarse la OTAN y lasotras organizaciones internacionales para poder estar a laaltura de estos nuevos retos?MA: Tomadas en su conjunto, estas nuevas amenazas tienen unnivel tal que es muy difícil para los gobiernos responder deforma efectiva.. Está claro que estos problemas no pueden resol-verse sin una cooperación internacional eficaz, y por eso resulta

Martti Ahtisaari:un mediador internacional

En junio de 1999, siendo Presidente de Finlandia, Martti Ahtisaari convenció al entonces Presidente yugoslavo Slobodan Milosevic de que

aceptara las condiciones de la OTAN para poner fin a la campaña aérea enKosovo. Tras dejar el cargo en el 2000, ha seguido trabajando como mediadoren la política internacional. Preside varias ONG dedicadas a la prevención

de conflictos, ha sido uno de los inspectores independientes de los arsenalesdel IRA en Irlanda del Norte, y ha fundado una asociación para facilitar

sus trabajos internacionales.

Page 25: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

RO: Usted tiene un profundo conocimiento del papel deSolodoban Milosevic en las guerras que condujeron a la desinte-gración de Yugoslavia, y llegó a conocerle personalmente. ¿Cómopuede un mediador negociar con una hombre de esa clase?MA: Conocí por primera vez a Milosevic cuando yo era pre-sidente del Grupo de Trabajo para Bosnia-Herzegovina en laConferencia Internacional sobre la antigua Yugoslavia deGinebra. Trabajé allí desde primeros de agosto de 1992 hastaoctubre de 1993, con un paréntesis de unos pocos meses. Perosi usted ve mi currículo se dará cuenta de que casi todos misinterlocutores tenían personalidades bastante difíciles. EnSudáfrica, por ejemplo, antes de que tuviera lugar el procesode democratización tuvimos que negociar con personas queno podían considerarse precisamente abiertas. Esta fue enmuchos aspectos una buena experiencia previa para tratar conMilosevic. Pero debo recordarle que Víctor Chernomyrdin yyo no estábamos negociando con él sino solamente presentán-dole una oferta que facilitaría el fin de los bombardeos a con-dición de que se comprometiera en nombre del gobiernoyugoslavo a asumir unos determinados principios que llevá-bamos expuestos a grandes rasgos en un breve documento.

RO: ¿Cuál será la importancia del juicio a Milosevic?MA: Milosevic sabía antes de que fuésemos a Belgrado quehabía sido acusado y que tal vez algún día tendría que ir a LaHaya. En realidad esta cuestión no surgió durante nuestrasdiscusiones. Creo que en general es importante que todos loslíderes políticos tomen conciencia gracias a este proceso yotros similares, de que no podrán evadirse de la justicia si secomportan como en el caso de Milósevic. Quizás ésta sea lamejor diplomacia preventiva.

RO: La OTAN ha estado trabajando durante más de mediadécada en el fomento de la paz en Europa Suroriental. ¿Estánlos diversos procesos de paz de los Balcanes en el buen cami-no, o debe cambiar la comunidad internacional el rumbo?MA: Yo siempre contemplo los Balcanes a la luz de lo que heaprendido en el resto de Europa. Veamos por ejemplo el proce-so de reunificación alemana. Cuando se estaba produciendo,mis amigos alemanes decían que este proceso se prolongaríadurante una generación. Pero en una reciente visita a este paísconocí a personas que trabajaban en estas cuestiones y que medecían que debíamos de hacernos a la idea de que serían nece-sarias dos generaciones. Y esto se debe a que no es sólo unacuestión de soluciones administrativas sino sobre todo de unlaborioso proceso mental y psicológico. Y si va a costar una odos generaciones en Alemania, con toda seguridad se tardarámás en los Balcanes. Siempre que la comunidad internacionalesté dispuesta a comprometerse a permanecer allí durante 10 ó20 años, podremos establecer objetivos a corto plazo y haceravanzar el proceso. Pero el reto es enorme. Estuve hace pocoen Sarajevo y me enteré de que, según las encuestas alrededordel 62 por ciento de los bosnios de entre 14 y 30 años queríanmarcharse del país. Está claro que queda un montón de trabajopor hacer. Dicho esto tengo que decir que también hemos con-seguido y aprendido mucho. Estamos empezando a crear insti-tuciones que funcionan, las elecciones se celebran con regula-ridad, la población está aprendiendo a respetar los procesosdemocráticos y los nacionales el país están empezando a admi-

nistrar por sí solos las principales instituciones. Esto es muchomejor que tener a la comunidad internacional dirigiendo elproceso y a los ciudadanos del país criticándolo.

RO: La comunidad internacional se ha visto obligada ainvertir muchos miles de millones de dólares en la antiguaYugoslavia durante la última década. ¿Existen otras alterna-tivas más efectivas y oportunas para manejar o evitar losconflictos que usted recomiende?MA: Una de las lecciones para la comunidad internacional delos sucedido en los Balcanes la importancia de crear un marcoconceptual para llevar a cabo y analizar todas las acciones ypolíticas. Sin este marco intelectual, nos arriesgamos a mal-gastar nuestro dinero sin ningún resultado. Por eso creo queresulta de suma importancia financiar algunos de los gruposde pensamiento que trabajan en estas cuestiones en Europa.Existen muchas oportunidades de mejora en este campo. En elúltimo año y medio, he leído estudios muy interesantes reali-zados por la Iniciativa para la Estabilidad Europea, con la quecolaboré como presidente del Instituto Este-Oeste en un pro-yecto para la evaluación de programas del Pacto deEstabilidad. Es importante conseguir que estos estudios sehallen a disposición de una audiencia mucho más amplia.

RO: Desde que dejó su cargo político en Finlandia ha estadotrabajando en varias iniciativas para la mejora de las respues-tas internacionales ante las crisis. ¿Cuáles son esas iniciati-vas, y como podrían contribuir a la gestión de conflictos?MA: He iniciado tres actividades a través de mi asociación"Iniciativa para Gestión de Crisis". En primer lugar, estoy traba-jando para perfeccionar el uso de la informática en la gestión decrisis. A raíz de mi experiencia en la dirección de una complejamisión internacional en Namibia entre 1989 y 1990 soy cons-ciente de lo útil que hubiera sido haber podido organizar toda laoperación usando esta tecnología, que no estaba disponible enaquella época. Y cuando fui responsable de la administración enlas Naciones Unidas, implanté una amplia reforma en el uso lainformática. Esta es una cuestión fundamental porque con la tec-nología es posible juntar fácilmente a las personas, compartirinformación y ahorrar tiempo y dinero. Si comparamos el nivelde preparación para las tareas de gestión de crisis de los milita-res y de los civiles, veremos una enorme diferencia. Los milita-res tienen pautas de entrenamiento perfectamente establecidas,y no envían a nadie a una misión de mantenimiento de la paz sinun entrenamiento previo. No se puede decir lo mismo de losciviles. Creo que tenemos que crear en la Unión Europea ungrupo de civiles que hayan recibido un adiestramiento especia-lizado en operaciones de gestión de crisis. Debería existir unaprendizaje común para todos y unos programas hechos a medi-da para los diferentes profesionales. Si se puede crear un pro-grama de este tipo, estaremos mejor preparados para enfrentar-nos a las crisis. En tercer lugar, estuve promoviendo la idea deuna portal en Internet par la gestión de crisis en el que concen-trar analistas, responsables de toma de decisiones, periodistas yotras partes interesadas en la gestión de crisis para proporcio-narles los instrumentos necesarios para generar, difundir y acu-mular los conocimientos relacionados con este campo. Esperoque seamos capaces de compartir la información de un portalcomo ése y de usarlo como un activo foro de debate. ■

Otoño 2001 Revista de la OTAN 25

ENTREVISTA

Page 26: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Revista de la OTAN26 Otoño 2001

parte de los noventa, el nuevo Estado desafió todos los pro-nósticos. Negoció el abandono de su territorio por el Ejérci-to Popular Yugoslavo; sobrevivió a un embargo económicoparcial, a las consecuencias de las sanciones internacionalescontra Montenegro y Serbia, y a la pérdida de sus mercadosen la antigua Yugoslavia e incluso se integró en las organiza-ciones y programas internacionales como la Asociación parala Paz y el Plan de Acción para la Adhesión de la OTAN. Co-mo resultado, a diferencia de las otras ex Repúblicas yugos-lavas cuya agonía durante la década pasada generó muchoslibros y estudios, la antigua República Yugoslava de Mace-donia * fue una excepción. De hecho, en los últimos años so-lamente han aparecido tres libros en inglés sobre este tema.

El mejor de todos, sin la menor duda, es "¿Quiénes son losmacedonios?" (Who are the Macedonians?, Hurst & Co,2000) de Hugh Poulton, una historia completa pero breve deMacedonia y sus pueblos en el más amplio sentido, que cons-tituye una lectura obligada para cualquiera interesado en la cri-sis actual de la antigua República Yugoslava de Macedonia * yen su resolución. Poulton es un prolífico escritor, especialistaen los Balcanes y los problemas de las minorías que ha traba-jado como investigador para Amnistía Internacional, Artículo19 y el Grupo para los Derechos de las Minorías. Y en los úl-timos años, además de publicar varios libros bastante origina-les ha sido la estrella de una banda de rock llamada "Los heri-dos que sigue erguidos", cuyas canciones se inspiran en su ma-yoría en los conflictos balcánicos de la última década.

"¿Quiénes son los macedonios?" repasa las diferenteshistorias de los numerosos pueblos que habitan o habitaronla región geográfica de Macedonia, desde la antigüedad has-ta hoy y analiza al mismo tiempo la formación de las mo-dernas identidades nacionales, y en especial el sistema de-nominado de "millet", por el cual los súbditos del Imperiootomano eran gobernados a través de su comunidad religio-sa o millet. Un hecho importante, pues este sistema permi-tió que el territorio otomano tuviera tanta mezcla étnica yexplica el vínculo actual entre etnia y religión.

Poulton estudia las demandas territoriales de las diferen-tes poblaciones que convivían en Macedonia cuando aúnformaba parte del Imperio y sus actuaciones cuando se ha-llaban en situación de satisfacer sus exigencias. En un aná-lisis breve pero profundo, nos ilustra sobre cómo los Esta-dos-nación que surgieron tras la desintegración de ese Im-perio se formaron en gran parte mediante la limpieza étnica,la persecución y la represión. También estudia la famosa Or-ganización Revolucionaria de Macedonia Interior (VMRO),cuyas actividades terroristas durante el periodo de entregue-rras reflejaban la frustración nacional por la inexistencia de

Christopher Bennett es editor de la Revista de la OTAN yautor de “La sangriento caida de Yugoslavia”(Yugoslavia’s Bloody Collapse, New York University Press)

Cuando en 1991 la Federación Yugoslava estaba disol-viéndose, dos dirigentes de sendas Repúblicas mantu-vieron una acción de retaguardia intentando mantener-

la unida: Alija Izetbegovic y Kiro Gligorov, presidentes deBosnia-Herzegovina (Bosnia) y de la República Yugoslava deMacedonia, respectivamente. Los dos temían que la desinte-gración yugoslava tendría consecuencias especialmente gra-ves en sus territorios, y por eso el 3 de junio de 1991 ofrecie-ron al resto de la Federación su propio modelo de compromi-so para las relaciones entre repúblicas. Desgraciadamente,esta valiente iniciativa de última hora no llegó a fructificar, yen menos de un mes estalló la guerra. Diez meses después,Bosnia se vio engullida por un conflicto, confirmando los pe-ores temores de Izetegovic, mientras que, a pesar de las in-contables predicciones agoreras, la antigua República Yugos-lava de Macedonia* (FRYOM) se las arregló para evitar du-rante casi una década un baño de sangre y violencia.

El que este nuevo país resistiera fue algo que sorprendió amuchos analistas. Al producirse la desintegración de Yugos-lavia era una República pobre, étnicamente dividida, militar-mente débil, sin salida al mar y rodeada por vecinos históri-camente agresivos. A principios del siglo XX, la cuestiónmacedonia obsesionaba a las grandes potencias europeas,cuyos esfuerzos diplomáticos no pudieron impedir un san-griento conflicto. En las posteriores Guerras Balcánicas quehorrorizaron a sus contemporáneos por sus dimensiones ysalvajismo, la región geográfica de Macedonia – una zonaque limita al Norte con las montañas de Skopska Crna Goray Sar Planina, al Este con los montes de Rila y Rhodope, alSur con las costas del Egeo en torno a Tesalónica, el macizodel Olimpo y la cordillera del Pindo, y al Oeste con los la-gos de Ohrid y Prespa – le fue arrebatada al imperio otoma-no y repartida entre Bulgaria, Grecia y Serbia. Durante el pe-riodo entreguerras, hubo un terrorismo macedonio que actuófuera de los Balcanes. Y todavía a finales del siglo XX mu-chos de aspectos del nuevo Estado desde sus fronteras hastasu idioma, historia y bandera, e incluso su nombre, siguensuscitando controversia. Si alguna vez hubo un país en peli-gro de desintegración, seguro que ha sido éste.

Quizá sean inevitables los augurios pesimistas en los aná-lisis periodísticos sobre la antigua República Yugoslava deMacedonia*, pues las predicciones sobre un futuro pacíficosuelen tener poco interés informativo. Pero durante la mayor

La nueva cuestión MacedoniaChristopher Bennett hace un repaso de las novedades editoriales sobre la últimade las Repúblicas de la antigua Yugoslavia en sucumbir ante la violencia étnica.

Page 27: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

un Estado nacional de los macedonios eslavos, y se exten-dieron mucho más allá del ámbito balcánico. En los últimoscapítulos, Poulton analiza el desarrollo de una identidad na-cional de los macedonios eslavos en la Yugoslavia de Tito, lacreación de un Estado independiente a raíz de la desintegra-ción yugoslava, y las relaciones entre macedonios eslavos ylos de etnia albanesa. El autor señala que, a diferencia delcaso bosnio, apenas existía mezcla entre los grupos étnicos.De hecho, según una encuesta de 1974, el 95 por ciento delos padres de familia macedonios eslavos o de etnia albane-sa, y el 84 por ciento de los de origen turco, no permitiríana sus hijos casarse con una chica de otra nacionalidad, sien-do el rechazo aún más elevado si se trataba de hijas.

Las sospechas y hostilidades mutuas entre los macedonios es-lavos y los de etnia albanesa precedieron al nacimiento de esteEstado independiente. Poulton describe las medidas "neo-maltu-sianas" que se adoptaron en los ochenta para contener la tasa denatalidad de los albaneses como la obligación de las familias quetenían más de dos hijos de pagar por los servicios mé-dicos del tercero y siguientes y la retirada de las ayu-das económicas para éstos. En 1989 se modificó laConstitución de modo que la Re-pública se definió como un "Es-tado-nación del pueblo macedo-nio" en vez de la fórmula previaque la definía como "el Estado delpueblo macedonio y de las minorí-as albanesa y turca". El cambio re-flejaba el malestar de las autoridadesmacedonias eslavas ante el naciona-lismo albanés y la posible desintegra-ción de Yugoslavia. Resultó inevitableque el nacionalismo más pujante de losmacedonios eslavos provocara una res-puesta similar de los de etnia albanesa, que en 1991 boicotearonel referéndum para la independencia y celebraron en 1992 supropia consulta sobre la autonomía. Desde entonces asuntos co-mo los símbolos nacionales y los derechos de las minorías hancontinuado en ebullición bajo la superficie, y salieron a la luz araíz de la campaña aérea de la OTAN sobre Kosovo.

Poulton también ha participado en "La nueva cuestión ma-cedonia" (The New MACEDONIAN QUESTION, Palgrave,2001), una colección de ensayos editada por James Pettifer. Sucapítulo titulado Las minorías musulmanas no albanesas enMacedonia, resulta tan instructivo como su libro y trata sobrelos macedonios musulmanes de origen eslavo denominados deformas tan diversas como torbesi, pomaks, gorans y poturs, tur-cos, romaníes y, curiosamente, egipcios, puesto que en los últi-mos censos muchos romaníes han preferido declararse como"egipcios", debido al matiz peyorativo atribuido al otro nombre.

"La nueva cuestión macedonia" contiene una amplia va-riedad de aportaciones de autores albaneses, búlgaros, grie-gos, macedonios eslavos, rusos y serbios, además de analis-tas de Europa Occidental expertos en los Balcanes, lo queconstituye al mismo tiempo lo mejor y lo peor del libropuesto que a pesar de algunos capítulos excelentes el con-junto resulta muy desigual. Además, el permitir deliberada-

mente que cada escritor utilice su propio estilo y terminolo-gía provoca confusión en el lector. Junto con el capítulo dePoulton, valen la pena los dos de Pettifer —titulados "Lanueva cuestión macedonia" y "Los albaneses en MacedoniaOccidental después de la FYROM"— y el primer capítulo dela difunta escritora Elisabeth Barker, publicado por primeravez en 1949 y que, en palabras de Pettifer "expone el tradi-cional punto de vista pro-griego del Ministerio de AsuntosExteriores británico". También el capítulo de Evangelos Ko-fos, "Argumentos de la política griega sobre la independen-cia y el reconocimiento de la FYROM" resulta especialmen-te perspicaz. Pero considerado en su conjunto "La nuevacuestión macedonia" resulta decepcionante porque no hacehonor a su título y se explaya en demasía sobre lo que la ma-yoría consideraría la cuestión macedonia en el pasado.

Por el contrario, el libro de Alice Ackermann "Imponer lapaz: prevenir un conflicto violento en Macedonia" (MakingPeace Prevail: Preventing Violent Conflict in Macedonia, Sy-

racuse University Press, 2000) se centra en el pasadomás reciente. Dicho esto un crítico poco caritativo po-

dría descartarlo sin más. El segundocapítulo, que trata de la diplo-macia preventiva parece un aná-lisis literario destinado a una te-sis doctoral; el análisis de los"éxitos" y "fracasos" de la diplo-macia preventiva, comparando larespuesta internacional ante las dis-putas entre Eslovaquia y Hungría, yentre Estonia y Rusia, con la que seprodujo ante el conflicto entre hutusy tutsis en Ruanda y ante las guerrasde desintegración de Yugoslavia, equi-vale a comparar peras con manzanas y

su análisis sobre la desintegración yugoslava que resulta enexceso deudor de las polémicas obras de Susan Woodward ycontiene algunos errores (aunque menores) sobre los hechos,es un tanto flojo. A pesar de todo lo anterior el que esté inte-resado en comprender el conflicto debería leer este libro.

El punto fuerte del bienintencionado libro de Ackermannes su original investigación sobre los intentos internacionalesde parar el conflicto que incluye análisis sobre las tareas delGrupo de Trabajo en torno a las comunidades y minorías ét-nicas y nacionales de la Conferencia Internacional sobre laantigua Yugoslavia, la Organización para la Seguridad y Coo-peración en Europa y su Alto Comisionado para las MinoríasNacionales, la Fuerza de Despliegue Preventivo de las Nacio-nes Unidas y algunas ONG como Búsqueda de un Terreno co-mún y el Proyecto para la Resolución de Conflictos Étnicos.Lo que queda meridianamente claro es que el concienzudo ypoco conocido trabajo de personas y organizaciones queafrontaban problemas prácticamente iguales a los que domi-nan el panorama actual, contribuyó en gran medida a la su-pervivencia de la joven nación durante sus primeros años. Losmacedonios de todos los grupos étnicos deben tener la espe-ranza de que los mediadores internacionales actuales tengantanta paciencia, tacto y éxito como sus predecesores. ■

RESEÑA DE PUBLICACIONES

Otoño 2001 Revista de la OTAN 27

Unas publicaciones oportunas.

Page 28: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Revista de la OTAN28 Otoño 2001

otras actividades, comola Conferencia de Direc-tores, el copatrocinio delos Seminarios de Inves-tigación Internacional yel Programa de Becas.Cada año cuatro alum-nos —dos de países dela APP y dos del Diálo-go Mediterráneo— sonbecados para realizar enla Escuela de Defensa suinvestigación sobreasuntos de seguridad.

Los cursos de la Es-cuela no se centran entácticas o técnicas ope-racionales, sino en asun-tos internacionales deimportancia estratégica,tanto militares como po-líticos. Además, todoslos cursos proporcionanun foro para el intercam-bio de información, elfomento del consenso yla mejora de la com-

prensión y cooperación entre los países Aliados y Socios. LaEscuela de Defensa es una institución realmente multina-cional, con alumnos procedentes de más de 50 naciones y unpersonal laboral y docente también multinacional que se en-carga de promover el punto de vista global de la Alianza fren-te al de cada nación individual. Su objetivo no es sólo ense-ñar, sino proporcionar un ambiente de aprendizaje que amplíelos horizontes de los estudiantes, de modo que los asistentesa los cursos perciban por sí mismos que puede haber consen-so y confianza mutua entre personas de orígenes muy dife-rentes. La Escuela proporciona la oportunidad de aprender,pero de los alumnos depende sacar el máximo fruto de ella.

Los cursos tienden a crear un espíritu de equipo que des-pués se materializa en una útil red de contactos entre losasistentes de los países Socios y de la OTAN. Este "espíritude cuerpo" ayuda a derribar las barreras que pudieran exis-tir, y a reforzar la confianza mutu. El espíritu de consensoestá presente en cada momento de la vida diaria de los alum-nos. Y al ser anónimas todas las discusiones, los participan-tes pueden expresarse con plena libertad.

El coronel Ralph D. Thiele es Director del Gabinete de la Escuela de Defensa de la OTAN.

Cincuenta añosdespués de que elprimer Coman-

dante Supremo Aliado,el general Dwight D. Ei-senhower, fundara laEscuela de Defensa dela OTAN, las razonesque motivaron su crea-ción —la necesidad deformar personas capa-ces de adaptarse a unnuevo entorno de segu-ridad— siguen siendotan válidas como enton-ces. Tras el final de laguerra fría, la desapari-ción del Pacto de Varso-via y la aparición denuevas amenazas contrala seguridad, polifacéti-cas e impredecibles, laOTAN ha conseguidoconvertirse en la piedraangular de la seguridadeuroatlántica. Hoy másque nunca es necesariodisponer de personas capaces de introducir innovaciones,utilizar el pensamiento lateral y aportar soluciones creativas.

Al haberse convertido en socios de la OTAN algunos pa-íses que fueron enemigos durante años, la Escuela de De-fensa ha cambiado y evolucionado con los tiempos para po-der dar servicio a los mandos militares superiores de esospaíses, igual que ocurre con los de la Alianza. Por ello ha idoabriendo sus puertas a representantes de los países de laAsociación para la Paz (APP) y del Diálogo Mediterráneo,invitándoles a participar en toda su gama de actividades deformación junto a sus homólogos de la OTAN. De hecho,desde hace varios años la Escuela de Defensa ha organizadoprácticamente todos sus cursos –el Curso IntegradoAPP/OSCE, el curso para Generales de la OTAN, el de Ofi-ciales de Reserva y el de Nivel Superior– dentro del marcode la Asociación para la Paz. Lo mismo puede decirse de sus

Educar a una nueva élite

© N

ATO

Construidas ex profeso: la Escuela de Defensa de la OTAN se trasladó a sus nuevasinstalaciones en otoño de 1999.

El coronel Ralph D. Thiele explica la ampliación de los cursos en la Escuela de Defensa de la OTAN y las modificaciones realizadas para

incluir a los nacionales de los países Socios.

Page 29: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Los asistentes a los cursos de diferentes graduaciones yprocedentes de todos los ejércitos y departamentos guber-namentales y diplomáticos, aprenden a entenderse mutua-mente. El tiempo y los esfuerzos que invierten en crear re-laciones de confianza y amistad con sus homólogos resultanmuy productivos. Pueden desarrollar y mejorar su sentidode la solidaridad, cooperación y comprensión con sus com-pañeros, y descubren que es posible intercambiar ideas y es-tablecer consensos colectivos sin sacrificar por ello la iden-tidad personal o nacional. Y junto al programa académico,la extensa vida social y cultural que se realiza en Roma creaestrechos vínculos entre los asistentes y sus familias.

En el otoño de 1999 la Escuela de Defensa se trasladó aunas nuevas instalaciones diseñadas a medida en las que po-drá seguir atendiendo las necesidades de las futuras genera-ciones. La Escuela adaptó y racionalizó sus estructuras yprocesos organizativos, y en lo académico se ha centrado encuatro tareas: adaptar su plan de estudios a los nuevos obje-tivos de seguridad incluidas en el nuevo Concepto Estraté-gico de la OTAN; aprovechar las instalaciones para formara un mayor número de alumnos provinientes de países de laOTAN, la Asociación para la Paz y los países del DiálogoMediterráneo y aumentar el número de actividades; conse-guir los mejores conferenciantes; y, por último, desarrollarsu nuevo cometido de realizar actividades relacionadas conla investigación. Como la misma OTAN, la Escuela de De-fensa es capaz de responder ahora a un entorno de seguridadmuy modificado, y de emprender unas nuevas tareas adap-tadas a su nueva misión y a los nuevos países Socios.

Desde abril de 2000, la Escuela de Defensa ha apoyado alConsorcio de Academias de Defensa e Instituciones de Es-tudios sobre Seguridad de la Asociación para la Paz, un gru-po que crea vínculos entre academias de defensa y alumnosy expertos en países Socios y de la OTAN. De esta forma, la

Escuela se ha convertido para el Consorcio en el punto cen-tral dentro de la OTAN. La Escuela participa como miembrode pleno derecho en el Grupo de Trabajo de apoyo al Secre-tariado Ejecutivo, concertando las actividades de la Confe-rencia de Directores con las del Consorcio y participando endeterminados grupos de trabajo, especialmente en aquellosque tratan sobre formación de nivel estratégico.

A principios de este año, la Escuela patrocinó una Semanainternacional en la Academia Ucraniana de Defensa Nacional,ofreciendo a los estudiantes ucranianos una introducción aca-démica única y diferente a la seguridad euroatlántica. A juzgarpor las reacciones obtenidas, sobre todo en los debates en pe-queños grupos parece que la iniciativa fue muy bien acogida.Esta actividad es importante no sólo por sí misma sino tam-bién como parte de un proceso más amplio de ayuda a la trans-formación de la enseñanza militar ucraniana, y puede servircomo precedente para actividades similares en otros lugares.

Al celebrar la Escuela de Defensa su 50 aniversario esteotoño, continúa comprometido a desempeñar el papel do-cente previsto por su fundador. Como hizo en el pasado, se-guirá surtiendo a los países Aliados y Socios de hombres ymujeres con el valor suficiente para comprender los retos deseguridad del siglo XXI y con mentes preparadas para en-frentarse a ellos con eficacia. ■

ESPECIAL

Otoño 2001 Revista de la OTAN 29

Para más información sobre la Escuela de Defensa dela OTAN y sobre sus cursos puede consultarse la direc-

ción: www.ndc.int.

Para más información sobre el Consorcio de Academiasde Defensa e Instituciones de Estudios sobre

Seguridad de la Asociación para la Paz, puede consultarsela dirección: www.pfpconsortium.org.

Al igual que la Escuela de Defensa, la Escuela de laOTAN (SHAPE) en Oberammergau (Alemania) hatenido que adaptar durante la pasada década su sistemade admisión y su plan de estudios para atender a loscada vez más numerosos estudiantes de los paísesSocios. En el año 2000, 5.818 alumnos de 47 paísesasistieron a cursos y conferencias en la escuela, de losque solamente 4.722 provenían de Estados miembrosde la Alianza.

Los estudiantes de países que son miembros activosde la Asociación para la Paz y del Diálogo Mediterráneoaprenden a trabajar como se hace en la OTAN y partici-pan en cursos que cubren temas como la gestión de cri-sis, la gestión de recursos, los planes para emergenciacivil y la cooperación cívico-militar. También envían deforma regular estudiantes y conferenciantes a organiza-ciones como el Comité Internacional de la Cruz Roja y

La Escuela de la OTAN (SHAPE)la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidaspara los Refugiados.

A medida que la OTAN se ha ido implicando cada vezmás en operaciones de mantenimiento de la paz, laEscuela apoyó operaciones militares y desarrolló cursospara ayudar en los procesos de paz. De este modo los man-dos y el personal con experiencia de campo pueden trans-mitir las lecciones aprendidas a los participantes en loscursos. Además, se ha organizado un curso sobre coopera-ción en materia de seguridad específicamente diseñadopara el personal civil y militar de Bosnia-Herzegovina,orientado a fomentar la confianza mutua e inculcar unespíritu de apertura y cooperación entre los participantes.

Oberammergau también acoge varios Simposios yConferencias de la OTAN, de los cuales el más impor-tante es el Simposio anual de Planes de Defensa, al quelos países Socios han estado invitados desde 1999.

Page 30: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Revista de la OTAN30 Otoño 2001

nos carecían de conocimientos militares y de los adecuadosmecanismos civiles para crear una política militar o para diri-gir el desarrollo de las cuestiones militares y de sus fuerzasarmadas. En los países en que existían estos mecanismos,resultaron ser muy primitivos y consistían en poco más queen establecer límites financieros, cada vez más bajos, a losgastos en defensa. En muchos países, las luchas internas porel poder provocaron que la autoridad sobre las fuerzas arma-das se viera, o bien repartida entre varios ministerios o agen-cias gubernamentales, incluyendo algunas que normalmenteno deberían tener ningún tipo de responsabilidad sobre losejércitos, o bien trasladada de una rama a otra del poder eje-cutivo, del gobierno a la presidencia o viceversa. En otrospaíses hubo políticos que pretendieron utilizar directamenteal ejército en sus luchas por el poder. Todo ello redujo aúnmás el grado de control político sobre las fuerzas armadas.

En la segunda etapa del proceso pudo observarse cómo lascúpulas militares se unían para proteger y mantener sus siste-mas, luchando por conservar la mayor cantidad posible de lasanteriores infraestructura y estructuras de fuerzas. Todo elloinfluido por una mezcla de motivos, entre los cuales seincluía, sin duda alguna, la defensa de los intereses creados,pero cuyo factor primordial fue una sincera convicción basa-da en el patriotismo y en la arraigada fe en la validez del sis-

Chris Donnelly es consejero especial de la OTAN para asuntos de Europa Central y Oriental.

Durante la pasada década, las fuerzas armadas de todoslos países de Europa Central y Oriental experimenta-ron un proceso radical de transformación y reduc-

ción, provocado por el final de la guerra fría y los cambiosen la naturaleza de las amenazas contra la seguridadnacional, que todavía continúa en vigor. Los países deEuropa Central y Oriental muestran grandes diferencias enlo que respecta a su tamaño, capacidad económica, situacióngeoestratégica y relaciones con la Unión Europea y laOTAN, y sin embargo a pesar de las diferencias en el tama-ño y composición de sus fuerzas armadas, sus reformas mili-tares han tenido en todos ellos un desarrollo similar.

La primera etapa se caracterizó por una pérdida de losprincipios y fundamentos ideológicos, y por las masivasreducciones debidas a los cambios en la situación geoestraté-gica, económica y política. Éstas se vieron acompañadas porla desaparición de los mecanismos de control del gobierno ydel Partido Comunista, sin que los sustituyeran unos meca-nismos similares de control democrático. Los nuevos gobier-

Las realidades de la reformaChris Donnelly analiza las causas de las dificultades en la implementación

la reforma militar en Europa Central y Oriental.

Media vuelta: la reforma militar ha seguido un curso extraordinariamente similar en toda Europa Central y Oriental.

© R

eute

rs

Page 31: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Otoño 2001 Revista de la OTAN 31

tema anterior y reforzada por la falta de competencia y cono-cimiento de los nuevos gobernantes civiles. Y este factor sevio influenciado por la ausencia de análisis técnicos alterna-tivos sobre los temas militares y por la tendencia natural a lacohesión propia de todos los sistemas castrenses.

Los efectos se dejaron sentir pronto: el intento de mante-ner una estructura gigantesca pero obsoleta en una época develoces cambios sociales y declive económico resultó serdesastroso. Cuando los países de Europa Central y Orientaliniciaron el doloroso camino hacia una verdadera economíade mercado, comenzaron a escasear los recursos para elejército. En muchos países esto no resultó evidente en unprimer momento porque los dirigentes militares se las habí-an arreglado hasta entonces utilizando otros recursos y recu-rriendo poco al metálico: tenían sus propios sistemas paraobtener los ingresos y recursos necesarios. La explotaciónde estos fondos permitía la supervivencia del ejército a pesarde la falta de financiación gubernamental.

Después de cuatro décadas —y hasta siete en algunoscasos— de economía planif icada, todos los países deEuropa Central y Oriental carecían de economistas con losconocimientos necesarios y de procedimientos contableseficaces. Y además, ni la policía ni la judicatura estaban pre-parados para supervisar y controlar las irregularidadesfinancieras especialmente las relacionadas con la cúpulamilitar, al impedir el secreto generalizado una mayor trans-parencia. Por todo esto el sector de la defensa en estos paísesfue muy lento en el establecimiento de sistemas presupues-tarios apropiados y a causa de ello la corrupción llegó a serendémica a algunos niveles. Así proliferaron la venta y dis-tribución incontroladas de material militar, la falta de direc-trices sobre los altos mandos que usaban su posición y lastropas bajo su mando para sus intereses personales, el alqui-ler de soldados como trabajadores por parte de sus mandos,el puro y simple robo y otras prácticas corruptas, todas ellasaltamente perniciosas para la disciplina militar. Todo ellocondujo a un rápido deterioro del nivel de adiestramiento ydel nivel de vida de los reclutas y de los oficiales y subofi-ciales que no tenían el rango o el puesto necesarios para con-trolar recursos con los que comerciar o que simplementeformaban parte de esa mayoría de militares honrados.

En una tercera etapa este sistema se colapsó. Las industriasde defensa, privadas de un mercado nacional cautivo, en sumayoría intentaron evitar la reestructuración y se refugiaronen la ficción de que podrían salir adelante con la venta dearmas al extranjero. La realidad fue que a causa de la corrup-ción, la ausencia de voluntad de reforma y la falta de expe-riencia en la economía de mercado, las industrias de defensade Europa Central y Oriental perdieron la ocasión de aprove-char la que habría sido su oportunidad de obtener una cuotadel mercado mundial a principios de los noventa. Tras fallar suapertura a la exportación y en vista del colapso de la demandainterna recurrieron a sus gobiernos para que las sacaran delapuro. Las fábricas de armamento absorbieron enormes canti-dades de subsidios estatales, pero usaron ese dinero para man-tener sus exageradas plantillas de trabajadores ociosos consueldos mínimos, en vez de emprender una reforma industrial.A largo plazo, ningún país puede mantener el nivel de calidad

y de beneficios necesarios para la exportación sin la seguridadde un buen mercado nacional. La capacidad de utilizar gran-des reservas de investigación científica esencial y la existen-cia de un plan de I+D de defensa les ha permitido a estasindustrias sobrevivir a pesar de su obsolescencia, y evitar unareforma dolorosa. Pero estas reservas se están agotando y lasindustrias de Europa Central y Oriental que todavía no hansido reestructuradas se enfrentan a un colapso casi absoluto.El proceso de reforma será ahora mucho más difícil y doloro-so de lo que hubiera sido hace diez años.

En casi todos los países el impacto de todos estos proble-mas se dejó sentir en primer lugar sobre los reclutas, cuyonivel de adiestramiento y calidad de vida se desmoronaron.La incapacidad de los dirigentes militares de algunos de estospaíses para cambiar junto con la sociedad provocó que losjóvenes no quisieran ya servir en el ejército cuando, por elcolapso del sistema establecido, ya no se les podía seguirobligando a ello. El sistema de reclutamiento forzoso y la ins-trucción premilitar en colegios y universidades decayeroncon rapidez. A partir de ese momento solamente una parte delas personas en edad militar iría a servir en el ejército. Lasexenciones legales, la ineficacia del sistema de reclutamien-to y el soborno garantizaban a los más acomodados y conmayor nivel de estudios que nunca serían llamados a filas.

Con la desintegración del servicio militar obligatorio murió elconcepto de "una nación socialista en armas", sin la menor posi-bilidad de resurrección puesto que la base social de la que surgióy de la que dependía había desaparecido para siempre. Hoy endía esto parece obvio, pero en la primera mitad de los noventa nofue percibido por los responsables de la toma de decisiones quese habían educado en un sistema muy diferente y por tanto ladecadencia continuó. El descenso en la calidad y cantidad de losreclutas, el problema endémico de los abusos por parte de oficia-les y soldados veteranos, la catastrófica degradación del adiestra-miento y el consecuente colapso del prestigio de las fuerzasarmadas tuvieron su efecto sobre las filas de la oficialidad másjoven y muchos de sus miembros solicitaron la baja. Al mismotiempo el nivel de exigencia para la entrada en las academiasmilitares cayó por los suelos y muchos de los cadetes, después dehaber recibido una buena educación técnica decidieron no entraren el ejército y lo abandonaron justo antes de graduarse. Con estose completaba la autodestrucción del antiguo sistema.

Las fuerzas armadas de la Unión Soviética y del Pacto deVarsovia actuando según el modelo soviético común, confia-ban a los oficiales jóvenes el mando y las tareas de adiestra-miento en las unidades que en la mayoría de los ejércitosoccidentales se llevan a cabo en centros de entrenamiento opor parte de los suboficiales profesionales más veteranos.La carencia de oficiales jóvenes significó el aceleramientode una espiral descendente en el adiestramiento, creándoseun círculo vicioso: se degradó la calidad del adiestramiento;los equipos se averiaban sin que nadie los reemplazara;empeoró el trato a los soldados; se amplió la brecha entre losmandos y las tropas; el reclutamiento de nuevos oficiales fuehaciéndose cada vez más difícil; la moral disminuyó, y conella el respeto de la opinión pública. El resultado final fue undescenso en la formación, acompañado por una continuasangría en los niveles administrativos y de mando al dimitir

MATERIAS MILITARES

Page 32: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Revista de la OTAN32 Otoño 2001

También el "factor OTAN" ha desempeñado su papel en esteproceso en muchos países de Europa Central y Oriental. Enalgunos de los países que querían entrar en la OTAN a veceslos mandos militares proponían la compra de equipos innece-sarios y a menudo fuera de sus posibilidades con el argumentode que "harán falta para que podamos entrar en la OTAN". Enuna época en la que los líderes políticos y sus asesores civiles,así como los parlamentarios y periodistas no tenían un conoci-miento suficiente sobre materias militares, estos argumentospodían ser muy persuasivos y muchos fabricantes de arma-mentos de Occidente a menudo proclamaban lo mismo. Enotros países algunos gobiernos utilizaban las "exigencias de laOTAN" como excusa para impulsar la reforma de la defensa,pues carecían de la suficiente confianza en sí mismos paraafrontar este asunto con su propia autoridad. Ambos plantea-mientos han deteriorado las relaciones entre civiles y militaresy erosionado la credibilidad de los ciudadanos.

En Rusia el "factor OTAN" se ha utilizado de manera dife-rente. El mantenimiento de un sentimiento de amenaza mili-

tar proveniente de la Alianza se utilizópara justificar la conservación de granparte de la infraestructura militar antigua,lo que por otro lado ha desviado la aten-ción y los recursos monetarios necesariospara una auténtica reforma militar.

El elemento f inal dentro del "factorOTAN" ha sido la disposición, tanto de losgobiernos como de los ejércitos de EuropaCentral y Oriental, de tomar a Occidentecomo modelo para la organización y refor-ma militares. Dado que los miembros de laOTAN tienen sistemas militares diferentesy puesto que los países de Europa Centraly Oriental tienen también requisitos muydistintos para la reforma de la defensa o

para crear unas nuevas fuerzas armadas, estos países hanencontrado extremadamente difícil evaluar los modelos másventajosos, así como decidir qué elementos se pueden aplicarpara su propio desarrollo y obtener asesoramiento fiable eimparcial. Los gobiernos y los ejércitos han pasado de recha-zar cualquier influencia occidental al extremo contrario deprecipitarse a abrazar cualquier idea que provenga deOccidente, como puede ser la profesionalización, sin tenercomprender sus implicaciones o lo que cuesta.

Han fracasado también muchos esfuerzos para realizar lareforma desde abajo. En un cierto momento, los defensores dela reforma pusieron sus esperanzas en los oficiales jóvenes,que serían capaces de rejuvenecer el sistema y aportar ideasnuevas desde los niveles inferiores. En realidad este plantea-miento obtuvo algunos éxitos provisionales, pero al final hubodemasiados pocos oficiales jóvenes y enérgicos para generarel impulso suficiente para la reforma. Acabaría fracasandobien porque no pudieron vencer la inercia de las estructuras denivel intermedio o bien porque sus esfuerzos se vieron soca-vados por sus superiores, que los veían como una amenaza.

Algo similar les ocurrió a los oficiales enviados al extranjeropara su aprendizaje y formación, en su mayoría a Canadá,

MATERIAS MILITARES

los oficiales superiores y derrumbarse la estructura funda-mentales de las fuerzas armadas. Cuando este proceso se vioacompañado por la acción bélica como le ocurrió al ejércitoruso durante la primera Guerra de Chechenia, los frutos dela decadencia se hicieron evidentes de inmediato.

Cuando un ejército se reduce, el cuerpo de oficiales se vesobredimensionado en los mandos superiores, lo que constitu-ye en sí mismo otro obstáculo para las reformas. Pero losintentos de realizar reducciones drásticas entre las filas de laoficialidad también resultaron ser perjudiciales, pues la visiónde oficiales superiores licenciados por el gobierno sin ningúntipo de agradecimiento, sin una pensión apropiada, sin cober-tura de la seguridad social y con muy pocas posibilidades deemprender una nueva carrera profesional, hizo que quienes noestaban cualificados para otros trabajos hicieran todo lo queestaba en su mano para permanecer en las fuerzas armadas.También esto desmoralizó a los oficiales más modernos ydisuadió a muchos jóvenes a ingresar en el ejército.

El deterioro de las fuerzas armadas no se produjo en todaspartes al mismo ritmo, ni siquiera dentrode los ejércitos del mismo país. En gene-ral, los problemas fueron más graves enRusia y en algunos de los países proce-dentes de la antigua Unión Soviética queen los de Europa Central, pero muchas delas experiencias han sido comunes paracasi todos los países. Los sucesivos minis-tros de Defensa y jefes de Estado Mayorintentaron racionalizar sus ejércitos enproceso de reducción y alcanzaron dife-rentes grados de éxito. En algunas unida-des con mandos excepcionales, se consi-guió mantener la competencia y lascapacidades combativas. A base de con-centrar los esfuerzos y los recursos en unpequeño número de unidades (regimientos, escuadrones onavíos) se ha logrado mantener un nivel razonable de prepa-ración militar en algunos de ellos.

En general, sin embargo no se logró detener el proceso dedecadencia. A consecuencia de ello, en los años noventa ningu-no de los ejércitos de los países de la antigua Unión Soviética ode sus anteriores aliados de Europa Central y Oriental pudoponer en pié un sistema militar eficaz y duradero, basado en lasdirectrices modernas. En la mayoría de estos países se llegó auna situación tan calamitosa que las fuerzas armadas llegaron auna situación de auténtica desesperación. Su deterioro resultabaevidente y el único camino que vislumbraban para emprenderla reforma era pedir más dinero al Estado.

Un programa de reforma militar en profundidad es caro,pero la experiencia en Europa Central y Oriental demostró quecuando se entregó dinero a los mandos militares antes de lasreformas, éstos tendieron a gastarlo en mantener vivos los vie-jos sistemas, en vez de en realizar dichas reformas. Se hicieronmejoras puramente cosméticas pero en realidad las reformasesenciales y fundamentales se aplazaron y la situación acabóempeorando. De hecho, la reforma resultó más difícil pues lainyección monetaria fortaleció la resistencia contra la misma.

Las reformas se venestimuladas por lacomprensión de que sise retrasasen por mástiempo, en el futuro el proceso sería aúnmás difícil.

Page 33: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Otoño 2001 Revista de la OTAN 33

Estados Unidos, Francia y Reino Unido. Se suponía que éstosvolverían a sus países para infundir nuevas ideas en las estruc-turas militares, pero en la práctica resultó ser falso puesto que amenudo los mandos militares cerraron filas para autoproteger-se. En algunos países centroeuropeos incluso en fechas tan pró-ximas como el año 2000, todos los oficiales que habían sidoenviados a cursos de adiestramiento en el extranjero al volveracababan dimitiendo, siendo degradados o enviados a servir enun puesto sin ningún porvenir en algún apartado destino. Enotro país, aunque todos los oficiales superiores habían recibidoadiestramiento en el extranjero, sus directrices eran ignoradaspor los coroneles que servían bajo su mando y que se dedicabana obstaculizar la implementación de las órdenes que venían dela superioridad. El "control democrático sobre las fuerzas arma-das" se interpreta normalmente como que los generales debenobedecer a los políticos, pero dicho control democrático puedefracasar también si los coroneles no obedecen a los generales.

Otro fallo habitual lo ha constituido la incapacidad de losministros de Defensa de esos países para imponer un sistemaeficaz de presupuesto y planificación, algo realmente difícilporque requiere una reconversión de mentalidades en elcolectivo militar. Los militares han querido siempre mante-ner el sistema existente al tiempo que modernizar su arma-mento y mejorar las condiciones de vida de sus soldados.Por eso han reivindicado los recursos necesarios para conse-guirlo, negándose a aceptar que la realidad económica con-vierte en injustificable el gasto excesivo en defensa, y quelos cambios sociales y económicos exigen la realización dereformas. Frente a esta postura, los ejércitos occidentalesenfocan la cuestión de la planificación de la defensa partien-do del presupuesto existente, decidiendo qué pueden com-prar con la cantidad de dinero disponible y asignando priori-dades en base a las evaluaciones de las amenazas actuales.

También se vincula con este fracaso común a todos lospaíses la casi completa inexistencia de un sistema público yhonesto de evaluación de las capacidades y calificaciones delos oficiales. Sin este procedimiento, es casi imposible desa-rrollar un sistema adecuado de promoción y asignación dedestinos y los ministros de Defensa nunca podrán institucio-nalizar la reforma porque no podrán identificar a los oficia-les provistos de las características necesarias para crear unnuevo tipo de ejército, ni podrán asignarles puestos desde loscuales puedan poner en práctica sus teorías.

En todos los países de Europa Central y Oriental se le haprestado mucha atención a la cuestión del control democrá-

MATERIAS MILITARES

tico sobre las fuerzas armadas. Pero un aspecto de dichocontrol que se olvida con frecuencia es la cuestión de si elgobierno posee verdadera competencia para decidir e imple-mentar una política de defensa y para dirigir la reforma mili-tar. Éste es un fallo habitual que con frecuencia provocaresultados desastrosos. La realidad es que todos estos paísesno han sido todavía capaces de conseguir una cantidad sufi-ciente de conocimientos técnicos sobre asuntos de defensaque resultan imprescindibles para asegurar el equilibrio yproporcionar un asesoramiento imparcial. La rápida rotaciónde los gobiernos en Europa Central y Oriental ha contribui-do a que continúe esa carencia de conocimientos técnicospor lo que los gobiernos deben confiar en el consejo de losmilitares en temas de defensa lo que provoca que sean lasfuerzas armadas, y no el gobierno quienes en la prácticadeciden la política de defensa. Esta situación todavía persis-te en algunos de estos países a pesar de que sobre el papel —yen la legislación— existen lo que en otras circunstanciasserían mecanismos adecuados de control democrático.

A pesar de todo, en los últimos años la situación de algu-no de estos países está empezando a cambiar. Se ha conse-guido detener el proceso de deterioro y existen buenas pers-pectivas de que se pueda reconstruir un nuevo tipo defuerzas armadas. Los países que han sabido ver y afrontarsus problemas reales están ahora en disposición de lanzarsea la reforma, prescindir de ciertos prejuicios todavía perma-necen de los viejos sistemas e inventarse otros nuevos. Enalgunos países, como Rusia, todavía tienen que afrontar cuá-les son realmente sus principales problemas.

En cuanto a los países de Europa Central y Oriental en losque la reforma ha echado raíces y puede ahora desarrollarse,su proceso de cambio ha estado dirigido por unos pocos ofi-ciales superiores con visión de futuro, coraje, determinacióny conocimientos técnicos. Han sido capaces de convencer asus subordinados para que siguieran su ejemplo, y servirsede expertos extranjeros que les ayudasen. Y además, tam-bién han tenido la suerte de gozar de un fuerte respaldo polí-tico capaz de protegerlos y darles ánimo y de organizarcampañas de información pública para conseguir el apoyopopular. Los procesos de reforma que se están llevando acabo en la actualidad en varios países de Europa Central yOriental todavía tardarán en concretarse pero se ven estimu-lados por la cada vez más extendida comprensión de que sila reforma se retrasase más tiempo, se convertiría en algotodavía más difícil de conseguir. ■

PROGRAMA CIENTIFICO DE LA OTAN“Unir al mundo científico para el progreso y la paz”

El Programa Científico de la OTAN apoya proyectos de colaboración entre científicos de países Aliadosy los países Socios. El programa —que no está relacionado con la defensa— aspira a estimular

la cooperación entre científicos de diferentes orígenes, para crear lazos duraderos entre investigadores y ayudar a las comunidades científicas en los países de la Asociación.

Los detalles completos pueden consultarse en la página web de la OTAN: http://www.nato.int/science

Page 34: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Revista de la OTAN34 Otoño 2001

ESTADÍSTICAS

Países de la OTAN

Bélgica

Canadá

República Checa1

Dinamarca

Francia

Alemania

Greecia

Hungria1

Islandia

Italia

Luxemburgo

Holanda

Noruega

Polonia1

Portugal

España

Turquía

Reino Unido

Estados Unidos

Países Socios2

Albania

Armenia

Austria

Azerbaiyán

Bielorrusia

Bulgaria

Croacia

Estonia

Finlandia

Georgia

Irlanda

Kazajstán

Kirguizistán

Letonia

Lituania

Moldavia

Rumania

Rusia

Eslovaquia

Eslovenia

Suecia

Suiza

Tayikistán

Turkmenistán

Ucrania

Uzbekistán

1994 1999

1,7 1,5

1,7 1,2

2,6 2,3

1,9 1,6

3,3 2,7

2,0 1,6

5,7 5,0

1,6 1,6

n.a. n.a.

2,1 2,0

1,2 0,8

2,1 1,8

3,1 2,2

2,5 2,1

2,6 2,2

1,6 1,3

3,2 5,5

3,4 2,6

4,3 3,1

2,7 3,6

3,1 8,6

0,9 0,8

8,7 4,4

2,2 5,0

2,5 3,3

10,2 4,1

3,8 1,5

2,0 1,4

2,4 2,4

1,2 0,9

3,5 3,5

1,4 4,5

3,8 1,0

3,9 1,0

3,8 0,5

2,9 1,8

9,6 5,1

2,5 1,9

2,1 1,8

2,5 2,3

1,6 1,3

4,0 7,6

2,2 2,0

1,1 3,3

2,1 2,9

2,4 3,9

63,041,8

78,160,6

92,958,2

27,024,3

409,6317,3

367,3332,8

159,3165,6

74,543,4

322,3265,5

0,80,8

70,956,4

33,530,7

283,6240,7

50,749,7

206,5186,5

503,8639,0

254,3212,4

1650,51371,5

73,054,0

32,753,451,3

40,556,0

69,992,5

80,9101,9

80,8105,0

61,02,54,8

31,231,7

10,226,3

13,011,5

40,065,8

12,09,2

2,65,78,912,1

11,110,7

230,5207,0

1714,01004,1

47,044,9

8,19,6

64,053,1

29,827,7

3,09,010,416,0

28,019,0

517,0311,4

45,074,0

Las cifras provienen de las publicaciones The Military Balance 1995/96 and The Military Balance 2000-2001, del Instituto Internacional de EstudiosEstratégicos, con sede en Londres.

Efectivos de las fuerzas armadas (en millares)Gasto en Defensa

en % del PIB

Gastos de Defensa y tamaño de las fuerzas armadas de los países de la OTAN y países Socios

(1) Se integró en la OTAN en 1999 (2) Miembros del Consejo de Asociación Euroatlántico (EAPC)

1994

1999

n.a.

Antigua RepúblicaMacedonia de Yugoslavia*

Page 35: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

NATO 2000CD-Rom que presenta la evolución de la Alianza y describe la adaptación que ha experimentado ante los retos de seguridad del siglo XXI

La OTAN en el siglo XXIFolleto introductorio sobre la Alianza en el que se ofrece

una visión global de su política, historia y actividades.

KOSOVO - ONE YEAR ON - Achievement and ChallengeInforme del Secretario General de la OTAN, Lord Robertson

The NATO HANDBOOKDocumento de referencia que contiene los objetivos y actividades de la OTAN, sus políticas y estructuras actuales,y una cronología de la historia de la Alianza

NATO Topics Presentación visual de la Alianza que subraya los momentos decisivos deldesarrollo de la OTAN y los temas más importantes de su agenda actual.(Sólo disponible en formato electrónico:www.nato.int/docu/topics/2000/home.htm)

NATO and Russia: Partners in PeacekeepingHoja informativa que describe la cooperación práctica sobre

el terreno entre las fuerzas de mantenimiento de la paz de la OTAN y Rusia en los Balcanes

Guía completa de la cumbre de Washington Compendio de todos los textos y declaraciones oficiales de

la Cumbre de la OTAN celebrada en Washington en abril de 1999. Incluye información básica sobre programas y

actividades de la Alianza

NATO UpdateBoletín semanal en internet que resume las actividades y eventos de

la OTAN y ofrece un repaso general de las iniciativas de la Alianza. (Sólo disponible en formato electrónico:

www.nato.int/docu/update/index.htm)

TODAS LAS PUBLICACIONES ESTAN DISPONIBLES EN INGLES Y FRANCES Y MUCHAS EN OTROS IDIOMAS

Cualquier pregunta o petición de documentos impresosdebe dirigirse al:Servicio de Información y Prensa - Distribution UnitBld Leopold III - 1110 BRUSSELSTel: 00-32-2 707 5009Fax : 00-32-2 707 12 52E-mail : [email protected]

Todas estas publicaciones pueden consultarse en la páginaweb de la OTAN (http://www.nato.int)

La página web de la OTAN publica además declaracionesoficiales, comunicados de prensa, discursos y másinformación sobre las estructuras, políticas y actividades dela Alianza, al tiempo que ofrece diversos servicios on-line.

Page 36: Rev. OTAN 3/2001 · PDF fileLos socios de la OTAN y su evolución ... demostrar que la Alianza no es un simple foro de diálogo, ... se de un ejercicio de seguridad sub

Entrevista conMartti Ahtisaaripáginas 24-25

La reforma militaren Europa Centraly Orientalpáginas 30-33

Los socios de la OTAN y su evolución

organización del tratado del atlántico norte

alemaniabélgicacanadá

dinamarcaespaña

estados unidosfranciagrecia

hungríaislandia

italialuxemburgo

noruegapaíses bajos

poloniaportugal

reino unidorepública checa

turquía

OTOÑO 2001

Los socios de la OTAN y su evolución

OTANOTANrevista de la

Portada OTAN 3/2001 13/12/01 16:00 Página 1