29
Año 6 l mayo 2015 I Santa Cruz, Bolivia I Bs. 15.- ESPECIAL Cumbre Agropecuaria 2015 AGROCENTRO Tecnología avanzada en una noche de humor DISTRIBUCIÓN ESPECIAL EN EXPONORTE 2015 BIOGÉNESIS BAGÓ Recría de terneros AB CREA BUENAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO DE SORGO

Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Año 6 l mayo 2015 I Santa Cruz, Bolivia I Bs. 15.-

ESPECIALCumbre Agropecuaria 2015

AGROCENTROTecnología avanzadaen una noche de humor

DISTRIBUCIÓN ESPECIAL EN EXPONORTE 2015

BIOGÉNESIS BAGÓRecría de terneros

AB CREA BUENAS PRÁCTICASEN EL MANEJO DE SORGO

Page 2: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015
Page 3: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Contenido DE GIRA CON BAYER Visita a propiedades de la zona este

TECNOLOGÍA AVANZADA Y HUMOR Un evento de Agrocentro y Syngenta

PAQUETE TECNOLÓGICO DE ATLÁNTICA Exitosa gira por el norte

SUELOS NIVELADOS Ahorra 86% de agua en riego

COSECHA DE SOYA Entra en fase final de verano

HÍBRIDOS DE SEMEXA Excelente comportamiento en el duro verano

ESPECIAL Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia”

AB-CREA Con buenas prácticas en el manejo del cultivo de sorgo

TANQUES TANK BURG Calidad certificada

RECRÍA DE TERNEROS En el caso de los destetados requiere especial atención

AVES DE CORRAL Gestión de residuos en los países en desarrollo

BENEFICIOS DEL SOFTWARE Reduce hasta un 30% el consumo de agua en los cultivos

LA ERA DE LA AGRICULTURA Vía satélite

ABONO ORGÁNICO ¿Por qué elegirlo para los cultivos?

6

10

14

18

22

24

26

36

40

42

46

50

52

54

El mes anterior todos los interesados en el sector, hicimos el seguimiento a la Cumbre Agropecuaria: “Sembrando Bolivia” 2015, un

evento que se desarrolló en medio de polémicas y esperanzas para los agropecuarios, aunque con una cuestionada organización el Gobierno encaró la cumbre reuniendo a pequeños, medianos y grandes productores.

Entre las conclusiones de la cumbre destacamos la ampliación de la función económico - social a cinco años, las inversiones comprometidas para riego, el reconocimiento a otras áreas pecuarias como avicultura, piscicultura y entre otros que podrá leer inextenso en el interior de la revista.

La mayoría de las instituciones se mostraron optimistas con los resultados, pese a que hubieron algunas críticas como la no participación de las secretarías de desarrollo productivo de las gobernaciones del país, también expresaron su optimismo y resaltaron que todo lo que sea en beneficio de los productores es favorable.

Aguardaremos las conclusiones de los temas que quedaron pendientes como Biotecnología que fue uno de los puntos más polémicos en el evento, según nosotros por falta de información real y conocimientos en el tema.

Destacamos en este mes la organización de la EXPONORTE 2015 en su décima cuarta versión, esta feria de gran magnitud reúne una importante cantidad de empresas de todos los rubros, es considerada una de las más importantes en nuestro departamento. Como apoyo al trabajo de los organizadores y acompañando como siempre los eventos que impulsan el sector productivo, estaremos presentes en nuestro stand al que usted querido amigo lector está cordialmente invitado para compartir con nosotros las novedades que estaremos ofreciendo para el agro desde Santa Cruz Agropecuario y SCA - Servicios Corporativos Agropecuarios, empresa que busca traer tecnología a nuestro sector productivo .

Al finalizar deseamos enviar un caluroso abrazo a todas las madres del país ya que este mes está dedicado a demostrarles el amor y agradecimiento que sentimos hacia ese ser sublime que nos dio la vida, para todas un abrazo de parte de todos el personal de esta casa productora y una oración para las que partieron y nos iluminan con la misma luz desde el cielo.

DIRECTORPablo Vargas Mejia

GERENTE GENERALAna María Pérez Nogales

COORDINACIÓNClara Raquel Soto Soto

ENCARGADO DE PRODUCCIÓNFelipe Tilila Tapenabe

ASISTENTES DE PRODUCCIÓNAlfonso Aldana Espinoza

Alejandro Segovia HerreraLuis Andrés Vargas

Ovidio Yeguaori

ADMINISTRACIÓNHaydée Guillermina Jurado Vedia

Claudia Antelo HigazyRosangela Suarez de Lino

RELACIONES CORPORATIVASFranco César Pierini Rosales

ASESORAMIENTO TÉCNICOIng. Darwin Chávez Rivero

PRENSAAna María Pérez Nogales

Eduardo Apolinar Gutiérrez Méndez

FOTOGRAFÍASSCA

Felipe Tilila Tapenabe

PROGRAMACIÓNPablo César Vargas B.

CONCEPTO Y DISEÑO GRÁFICOLuis Alberto Ascarrunz Aramayo

CREATIVOSAna María Pérez Nogales

Felipe Tilila TapenabeLuis Alberto Ascarrunz Aramayo

Pablo Vargas Mejía

IMPRESIÓNImprenta El Deber

SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS

Av. 4to. Anillo Nº 3415, entre Av. Cristo Redentor y

Av. BeniTelf.: 327-5747/48

Cel.: 766-38292 / [email protected]

www.santacruzagropecuario.com

Reg. Nº 156621 - C

EDITORIAL

PABLO VARGAS MEJÍADirectorDerechos reservados

SCA - Servicios Corporativos AgropecuariosSANTA CRUZ - BOLIVIA

/santacruz.agropecuario

/SC_Agropecuario

/user/sczagropecuario

Page 4: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

AGRICULTURA

6

Acompañados por el Ing. Mauricio Ferrero, técnico de la empresa, visitamos la propiedad Agro Santa Fe de Adán Mérida, donde

sembraron soya, quien nos indicó: “el manejo que se hizo fue con tratamiento de semillas con Cropstar, el fungicida Cripton nos dio muy buen resultado, como pueden ver estamos llegando a un promedio de tres, estamos contentos con el producto se hicieron sólo dos aplicaciones”, dijo Mérida.

El encargado de la propiedad resaltó la importancia de hacer un buen manejo en equipo de maquinaria,

trabajar con tecnología de calidad, hacer un buen tratamiento de semillas y principalmente usar siempre productos originales.

Posteriormente visitamos la propiedad Santa Anita, entrevistamos al encargado: Ing. José Guzmán, quien nos mostró el manejo realizado en esta campaña, “trabajamos con los productos de Bayer, desde el tratamiento de semillas, estamos incrementando 500 a 600 kilos más, nos está yendo muy bien con la línea Bayer, es una de los mejores empresas que hay en el mercado”, manifestó.

DE GIRA CON BAYERVisita a diferentes propiedades de la zona EsteVisitamos algunas propiedades de la zona este de nuestro departamento, donde pudimos ver el trabajo que realizan los encargados de cada propiedad junto con los técnicos de la empresa Bayer Boliviana.

Continúa en la pág 8

Cultivo de soya - Propiedad “Santa Anita”

“El 90 % de los productos con los que trabajamos son de Bayer, ahora estamos teniendo rendimientos arriba de los 3.500 kl., estamos muy bien.Ing. José Guzmán – Propiedad Santa Anita.

Page 5: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

AGRICULTURA

8

Además el Ing. Guzmán destacó las bondades del fungicida Cripton, “Este fungicida no tiene secretos ni misterios sólo hay que hacer una primera aplicación con 35 ó 40 días antes que cierre el surco y la segunda 23 a 25 días después, hicimos sólo dos aplicaciones a diferencia de otros productos que nos recomiendan hasta cuatro aplicaciones”, dijo el encargado de la propiedad Santa Anita.

“El grano se ve uniforme y más grande, la planta tiene un secado parejo, además tenemos la asistencia técnica que cada semana nos visita, gracias a Bayer estamos bien hace tres años que trabajamos con ellos y nos sentimos satisfechos por la asesoría y los productos”, finalizó el Ing. Guzmán.

En la propiedad “La Esperanza”, entrevistamos al encargado de la misma, Ing. Diego Arandia quien manifestó que a pesar de haber tenido inconvenientes climáticos como sequía, pudieron obtener buenos rendimientos gracias a Cripton, “se ve una gran diferencia al final, el peso del grano es mayor que los otros, es limpio y sin enfermedad, lo que por supuesto repercute bastante al momento de la cosecha, Criptón hace esa diferencia”, dijo el encargado de “La Esperanza”.

El Ing. Arandia, nos resaltó la importancia de trabajar con productos originales: “En La Esperanza, manejamos tecnología de punta, productos de primera y eso está acompañado con productos originales como los de Bayer”, puntualizó

En Agroinga, conversamos con el Ing. Luiz Garbujo, encargado de la propiedad, quien nos habló acerca de la alianza que formaron con Bayer: “trabajamos con ellos desde la mezcla de semillas con la máquina que Bayer nos proporcionó, es una máquina con alta capacidad de mezcla la semilla queda bien homogénea, luego aplicamos con Cropstar, posteriormente Belt, los fungicidas Criptón y Spheremax, con ese trabajo y el seguimiento de su técnico encargado, se puede ver en la calidad y sanidad del cultivo, que es muy bueno, nosotros por esto vamos a continuar trabajando con Bayer”, expresó el ingeniero Gabujo.

Además el encargado de Agroinga, se refirió al fungicida Cripton: “es un producto original que actúa muy bien, nosotros lo aplicamos a los 40 días de germinación, el resultado es una excelente sanidad”.

En la mencionada propiedad como en las demás de la zona Este, tuvieron problemas con la sequía, sin embargo, Garbujo indicó que con Spheremax, pudieron apaliar la situación.

Al finalizar la gira conversamos con el Ing. Mauricio Ferrero, quien manifestó sentirse satisfecho no sólo de escuchar los testimonios de los productores sino también al ver el resultado de la cosecha en cada

propiedad: “durante esta campaña no hemos tenido reclamos ni problemas de ningún tipo, pueden constatar que las empresas agropecuarias que trabajan con Bayer, no es con un sólo producto sino con varios y en muchos casos el paquete completo”, dijo el Ing. Ferrero.

El responsable de Bayer se refirió también a los problemas climáticos como humedad y sequía que afectó a la zona: “se ha tenido problemas de humedad, no ha habido buenas lluvias, les afectó la sequía, por eso recomendamos una aplicación de Criptón y dos de Sphermax, con eso pudimos brindarles soluciones eficientes, para el programa de chinches el trabajo fue con Connet y el programa de gusanos fue controlado con Belt, realmente estamos satisfechos con los resultados en campo”, enunció.

Respecto a Cripton nos participó que es un fungicida de última generación que tiene un equilibrio entre control de roya y de enfermedades de fin de ciclo, además ataca a un grupo de enfermedades, no sólo a una, “hay 500 a 700 kilos de diferencia respecto a cultivos con otros productos, es bueno que el agricultor pruebe y compruebe la calidad de nuestros productos”, finalizó la entrevista el Ing. Ferrero, a tiempo de invitar a los agricultores que se contacten con el técnico responsable de su zona, ya que Bayer cuenta productos con moléculas originales, hecho que garantiza calidad, sanidad y excelentes rendimientos.

“Agroinga trabaja con las mejores empresas y los mejores productos, por eso trabajamos con Bayer, por su calidad”Ing. Luiz Garbujo – Agroinga

“El año pasado tuvimos problemas con Mancha Anillada y Roya, hicimos una aplicación de Criptón antes de que cierre el surco y nos solucionó todo”Ing. Diego Arandia – Propiedad “La Esperanza”

Page 6: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

AGRICULTURA

10

TECNOLOGÍA AVANZADA EN UNA NOCHE DE HUMORAgrocentro y Syngenta reunieron a productores de la regiónNuevamente Agrocentro y Syngenta, convocaron a una gran cantidad de agricultores quienes compartieron una agradable noche de humor y tecnología en girasol.

Ya es una tradición asistir a esta noche que año a año se convierte en un momento agradable para distender la mente gracias al humor del

show de Chaplin Show pero también para conocer los adelantos en girasol que desarrolla la multinacional Syngenta.

El saludo a los asistentes estuvo a cargo de Luigi

Guanella, director de Agrocentro, quien resaltó el valor que da la empresa a la agricultura boliviana, “nosotros como Agrocentro no sólo somos proveedores de semilla, también somos agricultores, también producimos alimentos y sabemos que el ciclo se termina cuando el grano está vendido y cobrado; nunca nadie se ha quedado sin vender su cosecha de girasol. Apostar por éste valioso cultivo es una buena

Continúa en la pág 12

Page 7: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

AGRICULTURA

12“Me pareció interesante la charla, principalmente sobre los materiales nuevos que vienen resistentes a esclerotinia, hemos visto los grandes problemas con este tema principalmente en la zona este”.

Eurico Weiss Productor

“Agradecemos a Syngenta y Agrocentro que nos brindaron una noche de novedades con el fin de proteger al agricultor, como productores nos trae hasta aquí la necesidad de conocer los avances que este tipo de empresas realizan”.

Rogerio CadoreProductor

“Felicito a Syngenta y Agrocentro que realizan trabajos de investigación, encontrando nuevos materiales, en este caso de girasol, para dar a nuestros productores materiales buenos y resistentes”.

Ing. Rolando CuéllarResponsable Departamental de INIAF – Santa Cruz

“Con Agrocentro y Syngenta queremos que el girasol prosiga porque es una alternativa para el agricultor. Estamos trabajando en novedades para el sector girasolero”.

Ing. Oscar Velasco

“Estamos visitando desde la zona de San Julián, nos parece muy bien la forma de trabajo que tiene Agrocentro y creemos que todas deben trabajar de esta manera pensando en las necesidades del agricultor“.

Ing. Ezequiel Terrazas ChávezProductor

Al finalizar los productores tuvieron la oportunidad de compartir experiencias tanto con los expertos que llegaron desde Argentina, como con los técnicos de la empresa.

En hora buena por tener en nuestra región empresas como Agrocentro y Syngenta, que trabajan comprometidos con brindar materiales que sea de beneficio para nuestros productores.

decisión de cara a la campaña de invierno, destacó.

El Ing. Federico Bock, mejorador de girasol en Syngenta, llegó desde el país vecino de Argentina para dar a conocer las novedades en variedades que desarrollaron para los productores bolivianos.

De la exposición del argentino destacamos una variedad con excelente tolerancia a esclerotinia, según Bock, se trabajó en tres localidades de la

región y rindió muy bien, “es un híbrido que está a los máximos potenciales de rendimiento y diferente a lo que vemos en el mercado” dijo el visitante argentino.

Estos son algunos de los testimonios recogidos en la velada por parte de los agricultores que asistieron gracias a la convocatoria que Agrocentro y Syngenta realizaron:

Page 8: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

AGRICULTURA

14

PAQUETE TECNOLÓGICO DE ATLÁNTICAExitosa gira por la zona norteVisitamos las propiedades Tierra Santa y Sara ubicadas en la zona norte de nuestro departamento, donde pudimos constatar la satisfacción de los encargados de cada una de las propiedades con los paquetes tecnológicos y el asesoramiento que Atlántica les ofrece.

En la propiedad del Sr. Claudio García, notamos un manejo espléndido con alta productividad, en medio de la cosecha de soya entrevistamos

al Ing. Jorge Ortiz, quien fue el encargado de asesorar en la utilización de los productos que Atlántica ofrece.

“Tenemos asistencia técnica para realizar todos los

monitoreos correspondientes desde el tratamiento de semillas, hasta la cosecha”, manifestó el Ing. Ortiz.

“Los productos que se aplican de nuestra línea están basados en la necesidad que tiene el terreno”, explicó el Ing. Ortiz, expresando su satisfacción al observar la calidad de granos cosechados en la

Propiedad Tierra Santa; encargado: Ing. Eduardo Fernández; asesor: Ing. Jorge Ortiz – Atlántica

Continúa en la pág 16

“Atlántica tiene productos de primera calidad y de origen vegetal para que la planta lo asimile inmediatamente”Ing. Jorge Ortiz

Page 9: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

AGRICULTURA

16

propiedad, “es satisfactorio como técnico poder ver los rendimientos que estamos teniendo, eso nos llena de orgullo y motivación para continuar trabajando” finalizó el ingeniero.

Durante la visita a Tierra Santa, tuvimos la oportunidad de conversar también con el Ing. Eduardo Fernández, encargado de la propiedad, quien destacó la importancia de la tecnología en los campos “hemos estado haciendo inversiones para producir más y mejor, don Claudio ha sido una persona visionaria, trajo tecnología incluso de otros países para poder producir más y mejor en Bolivia, en cada campaña nos coloca una nueva meta, para ir creciendo y mejorando”, dijo el encargado de la propiedad.

“Con Atlántica venimos trabajando hace bastante tiempo, desde el tratamiento de semillas, hasta la cosecha, utilizamos el paquete completo, el acompañamiento del personal de Atlántica ha sido clave para hacer el seguimiento a sus productos y para aplicar en el momento que corresponde”, indicó Fernández, destacando que hasta el momento de la entrevista ya contaban con 3 toneladas 620 kilos en algunas lotes y en otras estaban pasando las 3 toneladas, 800 kilos, “esos rendimientos son óptimos y todo gracias a la tecnología que manejamos”, puntualizó Fernández, resaltando que

son varios años de trabajo en la propiedad y que para ellos cada campaña es un nuevo reto.

En la propiedad Sara, fuimos recibidos con la amistad y cordialidad que caracteriza al Ing. Jesús Ardaya, quien después de llevarnos a recorrer sus cultivos mostrándonos la productividad y sanidad de sus diferentes lotes, destacó el llenado de granos de su soya y manifestó lo siguiente: “Nosotros, venimos trabajando con la línea Atlántica hace varias campañas hasta ahora todo va excelente, no pensamos cambiar porque hasta la fecha nos está funcionando muy bien”, dijo el Ing. Ardaya, destacando la productividad de los fertilizantes de Atlántica.

“Hemos aplicado Razormin para tratamiento de semillas y el Aminocat, se ve mucha respuesta por la calidad de grano que nos da el Solucat, se nota la diferencia con los productos de Atlántica”, destacó Ardaya.

“Cuando se invierte y se apuesta por tecnología el resultado se ve en el chaco, el acompañamiento de los técnicos que asesoran las propiedades, es muy importante”, dijo a tiempo de invitar a los agricultores que prueben productos y tecnología de calidad para mejorar el rendimiento en sus campos.

Propiedad: Sara; encargado: Jesús Dany Ardaya

Page 10: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

AGRICULTURA

18

Continúa en la pág 20

SUELOS NIVELADOSAhorra 86% de agua en riegoEsta tecnología maximiza el uso del recurso y reduce costos, además, la aplicación oportuna y eficiente duplica los rendimientos.Fuente: INTA

Tal como lo anuncia el popular refrán “Agua que cae del cielo no quita riego”, en Santiago del Estero las precipitaciones de entre 500 y

800 milímetros al año no alcanzan cuando los altos valores de evapotranspiración resultan en un balance hídrico negativo. De ahí la importancia de maximizar la eficiencia en el manejo del recurso mediante diversas tecnologías, como son la nivelación de los

suelos. Este manejo será eje central de INTA Innova –el 15 y 16 de mayo en La Abrita, Santiago del Estero.

“La nivelación del suelo es fundamental para alcanzar una buena práctica de riego”, aseguró José Salvatierra –técnico del campo experimental “La María” del INTA Santiago del Estero y uno de los organizadores de INTA Innova 2015 –. “Estas

Page 11: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

AGRICULTURA

20

operaciones de campo pueden ser necesarias cada uno o dos años, especialmente cuando el laboreo del suelo es intensivo”, detalló.

Para el especialista, esta tecnología permite una eficiencia de aplicación y una uniformidad con numerosos beneficios para el productor: “Mientras que un productor convencional aplica 700 milímetros de agua por metro cuadrado, nosotros –en un suelo nivelado– utilizamos sólo 100. Esto implica un 86 % de ahorro del recurso, además de la reserva en mano de obra”.

De acuerdo con Ramiro Salgado –colega de Salvatierra en el INTA Santiago del Estero–, “el uso de láminas más controladas, de entre 70 y 100 milímetros de agua por metro cuadrado, nos permite alcanzar una eficiencia de riego del 70 por ciento”.

Y fue más allá: “En lotes productivos de algodón, este sistema de riego adecuado, nos admitió duplicar el rendimiento y pasar de 1,5 toneladas por hectárea a 3”.

En este sentido, Salvatierra explicó que “si el terreno es parejo y permite que desde la cabecera al pie del cultivo acceda la misma cantidad de agua, entonces, se podría hablar de hasta un 80 por ciento promedio de aumento de rendimiento de los cultivos”.

Asimismo, agregó: “Si bien el costo de inversión y operación de los equipos para la adopción de estas tecnologías por parte de los agricultores es elevado, cabe destacar que logran amortizarlos con la misma cosecha”.

En lotes productivos de algodón, este sistema de riego adecuado, se duplicó el rendimiento que pasó de 1,5 toneladas por hectárea a 3.

Nivelados y eficientes

Para realizar las prácticas de nivelación, los especialistas recomiendan aplicar el método tradicional que implica un diseño técnico –en el que se realiza un relevamiento topográfico del predio y con estos datos se calcularán los cortes y rellenos que realizará la maquinaria–.

A fin de realizar el movimiento del suelo, se utilizarán palas cargadoras y niveletas –accionadas por el operador mediante el sistema hidráulico del tractor– que, en algunos casos, cuenta con equipos emisores de rayos láser para el control de los implementos de nivelación.

En este sentido, los técnicos recomendaron “trabajar de acuerdo al plan del cultivo dispuesto y entregar al operario de la maquinaria un plano del lote en el que se indicarán los sectores de corte, relleno y el sentido de movimiento de las

maquinarias”.

Asimismo, es importante tener en cuenta el correcto distanciamiento entre los bordos de contención, dado que estos definirán el tamaño de la unidad de riego y estarán directamente relacionados con los caudales de manejo de cada situación.

“Para la eficiencia total de riego en finca, se debe prestar atención tanto a la eficiencia de aplicación como a la uniformidad con que el agua ha sido aplicada. Estos dos factores deben analizarse en conjunto”, explicaron los técnicos.

Si el almacenamiento de agua no es homogénea, puede ser consecuencia de la falta de uniformidad de la pendiente, la incorrecta nivelación en el sentido transversal de los tablares o melgas, la incorrecta preparación del suelo, el microrelieve acentuado por falta de emparejamiento o las condiciones de salinidad del suelo.

Page 12: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

HABLEMOS DEL AGRO

22

El presidente de Anapo, Reinaldo Díaz, informó que en forma general falta cosechar un 13% de las 950 mil hectáreas sembradas de soya,

las cuales con seguridad tendrán afectación por el exceso de humedad. En contrapartida, el agua caída, servirá para los cultivos que se tendrán en invierno, que son trigo, girasol, maíz, sorgo y chía.

Sobre la cumbre agropecuaria

En relación a la Cumbre Agropecuaria

“Sembrando Bolivia”, calificó de positivo el encuentro pues permitió el acercamiento entre los diferentes actores productivos de oriente y occidente del país y encontró a las autoridades de Gobierno con mayor predisposición a discutir temas complejos como la ampliación de la Función Económica Social (FES) o el acceso a la biotecnología con el uso de transgénicos.

Por otro lado, el acuerdo sobre la ampliación del plazo de verificación de la FES de 2 a 5 años,

COSECHA DE SOYAEntra en fase final de verano

Continúa en la pág 24

Fuente: ANAPO

Page 13: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

HABLEMOS DEL AGRO

24

es un paso importante, pero que faltaron otros para consolidar la seguridad jurídica de las tierras productivas.

Sostuvo que no se lograron consensuar acuerdos sobre el uso responsable de la biotecnología y que tampoco se llegó a resolver el pedido de liberación plena de exportaciones para los granos, además que faltó tiempo para discutir la facultad del Viceministro de Tierras para impugnar resoluciones y títulos firmados por el Presidente del Estado, que en nuestro criterio es inconstitucional.

También dijo que hay que seguir conversando con el Gobierno, para viabilizar los cuatro ejes priorizados por el sector, que son:

• Seguridad jurídica para las tierras.• Acceso regulado al uso de transgénicos en soya, maíz y algodón.• Liberación plena de las exportaciones de granos.• Mejoramiento de la infraestructura productiva.

Robo de soya

Estamos preocupados por los constantes actos de robo de grano de soya de los campos a los

centros de acopio, generándonos grandes pérdidas económicas.

Los agricultores que hicieron llegar sus quejas, indicaron que en las cercanías de San Julián, Cuatro Cañadas, 26 de Agosto, Pailón, Cotoca, Minero, Saavedra, Montero, y otros lugares, algunas personas se dedican a robar soya en complicidad con algunos choferes.

Expresó su satisfacción por las detenciones que ha realizado la Policía Nacional, en especial en la zona Norte. Vamos a coordinar con la institución del orden y los sindicatos de choferes, para mejorar el control que debe existir.

Medidas de seguridad

Sugirió que:• Se coloque precintos de seguridad a la carga.• Se contrate transporte confiable.• Se controle el despacho de la carga hasta su destino.• Se envíe al camión con una persona de seguridad.• Se denuncie ante las autoridades cualquier robo sufrido.

Page 14: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

HABLEMOS DEL AGRO

26

Cumbre Agropecuaria“Sembrando Bolivia”

Santa CruzEl mes de abril se marcó con un evento importante para nuestro sector, la Cumbre Agropecuaria Sembrando Bolivia fue el encuentro de instituciones y productores que pudieron manifestar sus necesidades. A continuación les brindamos en este especial, las conclusiones de cada mesa de trabajo:

ESPECIAL

MESA 1 TIERRA Y ESTRUCTURA AGRARIA

ACUERDOS

1. Importancia y necesidad de que el proceso de saneamiento avance y concluya.

2. Ampliación de la superficie objeto de desmonte de cinco a 20 ha. para pequeños productores, comunidades y asentamientos humanos. En la región del Chaco la ampliación de desmonte selectivo.

3. Ampliación del plazo de registro al Programa de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, Ley 337, por 18 meses en todo el territorio nacional.

4. Ampliación del Plazo de la verificación de la FES de dos (2) hasta cinco (5) años, en las propiedades medianas y empresariales, acompañada de producción e inversión, que en caso de incumplimiento será sancionada bajo lo establecido por las Leyes Nos. 1715 y 3545, (conforme acuerdo realizado en el encuentro plurinacional en Cochabamba).

5. Socialización de la Ley de Avasallamiento evitando la estigmatización de organizaciones sociales y conformar una comisión para que impulse la adecuada implementación de la Ley de avasallamientos incluyendo a todos los sectores.

6. Dar funcionalidad a la comisión de asentamientos humanos para que se articulen las entidades públicas nacionales y subnacionales en la prestación concurrente de servicios para asentamientos humanos legales.

7. Conformar comisión técnica para la discusión y análisis de la situación de las Reservas Forestales del Chore y Guarayos y el D.S. 26075 de TPFP con la participación de todos los sectores involucrados.

8. Hacer cumplir las medidas para evitar la extranjerización y mercantilización de tierras previstas en los artículos 396 y 399 de la Constitución Política del Estado, en concordancia con la disposición final segunda de la Ley No. 3545 y artículo 178 del Decreto Supremo No. 29215.

9. El Estado garantiza la dotación de tierras fiscales a las comunidades indigena originaria campesinas e interculturales, de acuerdo a la Constitución Política del Estado y las Leyes.

10. Reconocimiento de la avicultura, porcinocultura y piscicultura como actividades principales sujetas al cumplimiento de la Función Social o Función Económico Social según corresponda.

MESA 2PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD.

ACUERDOS Ganadero bovino

1. Generación de excedentes adicionales de exportación de carne de 120.000 TM.

2. Chiquitania: 300.000 hectáreas de pasturas para ganadería (200.000 nuevas y 100.000 dentro del programa de reforestación que se mantengan como áreas de producción). 500.000 nuevos vientres.

3. Chaco: 200.000 hectáreas de silvopasturas y su respectiva infraestructura. 200.000 vientres.

4. Pando: 70.000 hectáreas de pasto con su respectiva infraestructura. 140.000 vientres.

5. Beni: 345.000 nuevas hectáreas de pasturas. Importación de 300.000 vaquillas.

6. En el marco de un manejo integral y sistemas agrosilvopastoriles sustentables.

7. Cambio progresivo de sistemas ganaderos extensivos a semi-intensivos en un proceso de intensificación de la producción.

PROPUESTAS DE INCREMENTO DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD

1. Ganadería alto andina (altiplano y valles) • Mejoramiento genético del ganado altoandino.• Incremento del rendimiento en un rango de 6 a 10 lts día por vaca con apoyo en infraestructura, forrajes y riego.• Caprinos. Proyección de 5 MM de cabezas.• Ovinos. Proyección de 12 MM de cabezas.

2. Rumiantes menores (pueblos indígenas oriente) Bovina• Introducción de 200.000 vientres• Expansión actividad silvopastoril en 300.00 hectáreas

Continúa en la pág 28

Page 15: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

HABLEMOS DEL AGRO

28

Continúa en la pág 30

3. Ovina• Introducción de 50.000 hembras y 2.000 machos• Expansión de actividad silvopastoril en 10.000 hectáreas

4. Cafetalero• Renovación de cafetales para alcanzar 360.800 sacos de 60 kgs.

5. Avícola• Productores pequeños, medianos y grandes. • Producción mensual de pollo en el rango de 21 MM de TM garantizando el consumo interno y asegurando los excedentes para la exportación.

6. Porcinocultores• Incremento de la producción para satisfacer el consumo de la población de 4 kilos a 7 kilos persona año.

7. Pequeños productores (CIOEC) • Incremento de la producción de alimentos de pequeños productores de 3 MM de TM a más de 6 MM de TM.

8. Arroz (FENCA)• Incremento de la producción de arroz de 0.6 a 1.2 MM de TM.

9. Piscicultura • Lograr autosuficiencia en el consumo de carne de pescado. Producción piscícola de 5.000 de TM por año en las tres cuencas (altiplánica, plata y amazónica) facilitando un mayor consumo per cápita de carne de pescado.

• Pueblos indígenas del oriente implementan crianza de peces en 6.000 lagunas naturales y 3.000 estanques

10. Camélidos (ANAPCA) • Manejo integral de 7 MM de camélidos (llamas y alpacas) con recuperación de praderas nativas e incorporación de pastos nativos.

• 20.000 TM de producción de carne por año.

11. Algodón• Incremento de la producción de algodón a 20.000 hectáreas con una política de priorización de la compra de la producción nacional (ej. industrias de hilo).

12. Maíz amarillo duro (región chaco y oriente)• Incremento del rendimiento a 8 TM por hectárea.

13. Maíz (valle y altiplano) • Incremento del rendimiento a 3 TM por hectárea.

14. Cacao • Incremento de 55.000 nuevas hectáreas con sistemas agroforestales a nivel nacional con cacao criollo e híbrido mejorado (actual producción es de 8.000 hectáreas).

15. Castaña • Implementación de manejo en 1 MM de hectáreas en territorios de pueblos indígenas.

16. Hortalizas • Tomate. Pasar de 9.8 a 20 TM por hectárea con 116.000 TM.• Cebolla. Pasar de 8 a 15 TM por hectárea con 143.000 TM.• Haba. Pasar a 108.000 TM. • Fortalecer producción en zonas de contrastación.

17. Papa • Pasar de un rango de 5 a 15 TM por hectárea de acuerdo a las características de las diferentes regiones del país y

promoviendo las variedades de papas nativas.• Incrementar la producción de papa a 1.7 MM de TM.

18. Quinua • Incrementar a 220.000 hectáreas pasando de un rendimiento de 0.6 a 1 TM por hectárea.

19. Frutales • Fortalecimiento de complejos productivos de frutales incluyendo de pepita, carozos y cítricos, vinculados a procesos de industrialización.

• Proyección a 70.000 hectáreas de cítricos.

20. Leche • Producción de 756 MM de litros por año.

21. Trigo • En el oriente: Pasar de un rendimiento de 1.8 TM por hectárea a 2.2 TM por hectárea (avanzar hacia la autosuficiencia en la producción de trigo).

22. Productos orgánicos y ecológicos • Incremento de la producción del 3.3% al 11% a nivel nacional, priorizando la producción certificada.

23. Sistemas agroalimentarios (territorios del vivir bien)

• Yuca150.000 hectáreas para pueblos indígenas con una

producción de 5 a 10 Tm por hectárea vinculado a procesos de industrialización.

• Miel de abeja: fortalecimiento de la producción vinculado a procesos de industrialización.

24. Soya • Incrementar el rendimiento de 2.2 TM a 2.5 TM por hectárea.

25. Granos, cereales y otros • Fortalecimiento de complejos productivos de cereales, leguminosas y otros.• Arroz. Proyección de 900.000 TM.

PROPUESTAS SOBRE ASPECTOS NORMATIVOS

Sector ganadero

• Modificación del Art. 5 del DS 26075 que establece las Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP). (TEMA TIERRAS).• Revisión del Art. 7 del DS 1954. • Estudiar la revisión de las multas y procedimientos administrativos establecidos por la ABT por quema de pastizales. • Estudiar la incorporación en el Código General del Trabajo la regulación de las relaciones laborales en el ámbito agropecuario.• Revisar la adecuación del DS No. 288 de inspecciones del Ministerio de Trabajo a la realidad del sector agropecuario. • Estudiar la modificación del Art. 350 del Código Penal en el tema del abigeato referido a la pena de privación de libertad de 8 a 12 años para evitar las medidas sustitutivas y castigar al que comete el delito de robo, transporte y comercialización.

Porcinocultores • Consideración de las inversiones realizadas en esta actividad en el cumplimiento de la FES. (PARA GRUPO 1)

Page 16: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

HABLEMOS DEL AGRO

30

Continúa en la pág 32

• Incorporación de la porcinocultura en el Régimen Agropecuario Unificado (RAU) conforme a la realidad económica de cada caso.

Sector avícola• Consideración de las inversiones realizadas en esta actividad en el cumplimiento de la FES. (PARA GRUPO 1)

Pequeños productores (CIOEC)• Concluir con las reglamentaciones de las Leyes No. 338 y Ley No. 144 incluyendo presupuesto para su implementación.

Sector camélidos• Estudiar la propuesta de Ley para el sector que incluye los siguientes puntos estratégicos: producción primaria, investigación científica, transformación de la materia prima, comercialización sostenible, políticas y normas, y fortalecimiento organizacional.

Sector Arroz Implementar el Plan Nacional de Arroz

Sector TrigoImplementar el Plan Nacional del Trigo

CacaoImplementar la Política Nacional del Cacao.

Sector cañero• Estudiar la revisión del doble aporte del sector cañero al CENACA (Centro Nacional de Caña de Azúcar).• Estudiar la revisión de los inventarios de seguridad establecidos en el DS 1554.• Estudiar la revisión de la norma que reduce la ampliación de capacidades de producción industrial.

General sector agropecuario• Estudiar las modificaciones a la normativa para que los pequeños productores de forma optativa puedan acceder al crédito porque la pequeña propiedad es inembargable (Tema pendiente sin resolver)• Estudiar la normativa para permitir el uso de sistemas mecanizados para habilitar sistemas silvopastoriles. • Estudiar la modificación de la carga animal de acuerdo a la capacidad de cada región y en zonas críticas (sobre la base de un estudio técnico).• Incorporación en el reglamento de la Ley de carga al sector cañero.• Estudiar la reglamentación sobre buenas prácticas de manejo y quemas.• Estudiar la sanción al robo de peces.

2. INSUMOS PARA LA PRODUCCION

TEMAS TRANSVERSALES

Semillas• Apoyo para la producción y protección de semillas nativas• Fortalecimiento en la provisión de semilla certificada

TEMAS ESPECÍFICOS

Sector ganadero:• Estudiar acceso a cupos para concentrados (acceso a maíz, harina, cascarilla de soya, soya solvente).• Promover el acceso a la urea.• Costos de alambre muy caros (estudiar la creación de una fábrica que produzca estos insumos).• Estudiar la creación de una planta procesadora de semilla de pastos y con certificación de la calidad de estas semillas.

Sector avícola:• Estudiar que se retire la calcita de la lista de sustancias controladas.

Sector acuícola:• Fortalecimiento de la producción piscícola y acuicultura.• Establecer una planta de alimento balanceado.• Planta de reproducción de alevines.• Apoyo para la implementación de cadena de frío.Pequeños productores:• Implementación de plantas de bioinsumos (de inicio una planta por departamento) para producir abono orgánico y bioinsecticidas para la producción de alimentos sanos. • Implementación de programas integrales de apoyo al pequeño productor.

3. SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS

TEMAS TRANSVERSALES PARA VARIOS SECTORES

ACCESO AL CREDITO• Promover el acceso a crédito con bajos intereses.• Empleo de garantías no convencionales.• Pequeña propiedad no es sujeta al crédito (inembargable). Estos productores se ven limitados. Se sugiere que el productor en forma voluntaria pueda cambiar de categoría de pequeña a mediana propiedad para acceder al sistema financiero. (Tema pendiente sin resolver)• Créditos para adquisición de reproductores y mecanización.• Promover el acceso a crédito para TIOC o propiedad comunitaria.• Promover el acceso a créditos especializados para atender necesidades de cada sector y de cada zona.• Utilización de las reservas internacionales para fortalecer el sector productivo a través de crédito. (Tema pendiente sin resolver)

INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

• Las universidades deben participar en la investigación aplicada en alianza estratégica con el Estado y el INIAF. Implementar polos de investigación científica liderados por el INIAF en coordinación con las Universidades y los productores, promoviendo la participación de profesionales egresados de las universidades en procesos de transferencia de tecnología.• Promover generación de investigación con inversión desde el sector público y privado con normativa de fomento y como una acción transversal para diferentes rubros, promoviendo también la captura y transferencia tecnológica. • Apoyo del INIAF a los productores de diferentes rubros de forma sistemática y en el campo (investigación aplicada y asistencia técnica) y considerando diferencias entre sistemas de producción convencional, ecológica y orgánica. • Apoyo del INIAF con técnicos de campo para el apoyo a los sectores. (Tema pendiente por resolver)

SANIDAD AGROPECUARIA• Fortalecer la capacidad institucional del SENASAG y de los laboratorios nacionales de referencia (LIDIVET, LIDIVECO) garantizando estabilidad laboral de su personal.• Trabajar con todos los sectores productivos. • Consolidar a Bolivia como país libre de fiebre aftosa.• Implementar programa de control y erradicación de enfermedades aviares.• Estudiar que el SENASAG pueda cumplir con funciones coercitivas en el marco de sus competencias.

CONTRABANDO• Control del contrabando ya que perjudica a la producción nacional.

Page 17: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

HABLEMOS DEL AGRO

32

Continúa en la pág 34

• Acciones sobre el contrabando de pollo terminado y huevo fértil.• Restricción de mínima cuantía para productos alimenticios.

APOYO A EXPORTACIONES E IMPORTACIONES• Promover mecanismos más agiles para facilitar las exportaciones e importación de insumos y maquinaria para el sector agropecuario.

MEJORAMIENTO GENÉTICO• Apoyo a los programas de mejoramiento genético del sector ganadero y lechero, incluyendo otros sectores agropecuarios.

SEGURO AGROPECUARIO • Estudiar la creación del Seguro Agropecuario de carácter universal y que abarque a todos los sectores de acuerdo a su forma de producción y en el marco de las contingencias climáticas (incluye al sector agrícola, pecuario y acuícola).• Estudiar la creación de un Fondo de Compensación (gobierno central, gobernaciones, municipios y productores) en escenarios de desastres y emergencias sanitarias.

OTROS• Implementación de un sistema de alerta temprana sobre desastres naturales.• EMAPA debe trabajar con los productores de todo el país.

TEMAS ESPECÍFICOS POR SECTOR

Acuicultura: • Industrialización del pescado (agregación de valor)• Incorporación de carne de pescado en la Alimentación

Complementaria Escolar.

Sector avícola: • Garantizar el consumo nacional y exportar los excedentes. • Mejoramiento de tecnología (ambiente controlado). • Evaluación de temas sanitarios de SENASAG y limitaciones en regulaciones municipales (granjas en área urbana).

Sector camélidos:• Apoyo al complejo quinua-camélido y cereales andinos (provisión de abono para la producción de quinua orgánica)• Apoyo de los gobiernos departamentales al fortalecimiento productivo del sector. • Implementación de programas de investigación para el control de enfermedades.

Productores de cacao • Apoyo para la sostenibilidad a largo plazo de la producción del cacao orgánico bajo sistemas agroforestales y manejo de cacaotales silvestres.

Porcinocultura• Implementación y ejecución del programa de erradicación de PPC.

Ganadería• Garantizar el consumo nacional y exportar los excedentes con facilitación de trámites para la exportación.

4. MECANIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

• Promoción de la mecanización a pequeña escala y tecnología para el incremento de los rendimientos en el sector agrícola, incluyendo a la horticultura y fruticultura.

• Sistemas mecanizados para la ampliación de pasturas.• Apoyo con siembra mecanizada para forrajes.• Desarrollo de cadena de frío en la acuicultura.

• Centros de desarrollo de mecanización agrícola intermedia y tecnología propia de acuerdo a los pisos ecológicos.• Transformación de sistemas productivos de secano a riego.

5. BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD

OPCIÓN 1. Coexistencia de producción transgénica y orgánica 1.1. Introducción temporal de algodón, soya y maíz transgénico por un periodo de 5 años con criterios de zonificación de pisos agroecológicos promoviendo la coexistencia de sistemas (transgénico y orgánico). 1.2. Desarrollo de la normativa de bioseguridad.1.3. Activación del comité nacional de bioseguridad.

(Tema pendiente por resolver)

OPCION 2. No uso de transgénicos en consistencia con la norma2.1. Evaluación de los eventos transgénicos de la soya previa autorización del uso de nuevos transgénicos (monitoreo de los efectos socioeconómicos y en salud humana del evento autorizado).2.2. No se debe autorizar el uso de transgénicos (en consistencia con las normas actuales).2.3. Sanción para los que emplean maíz transgénico porque están en contra de la normativa.2.4. Cumplimiento de la Ley No. 144 incluyendo información sobre etiquetado de productos transgénicos.

6. SISTEMAS PRODUCTIVOS

Agricultura campesina comunitaria• Fortalecimiento de la producción de alimentos con diversidad respetando la naturaleza y la Madre Tierra.• Fortalecimiento de programas de agricultura familiar.• Promoción de la agroecología y de los sistemas agrosilvopastoriles, incluyendo investigación.

MESA 3DIVERSIFICACION E INDUSTRIALIZACIÓN

Los procesos de diversificación y transformación se deben realizar en el marco del respeto a la madre tierra

1. Se debe incorporar el análisis de nuevos Complejos Productivos:• Producto no maderables (Frutos silvestres, Aprovechar diversidad frutas, entre otros) • Piscicultura y acuicultura• Productos con alto valor nutricional (nutraceuticos)• Artesanía con identidad cultural• Sistemas agroforestales• La industrialización del huevo y carnes

2. Fortalecer los Complejos en funcionamiento• Promover el uso del bagazo para generar energía alternativa para la incorporación en el SIN.• Fortalecer los procesos de embutidos de aves y cerdos.• Debatir el uso de alcohol como parte del combustible y/o como aditivo.

3. Protección a la industria• Promover e incentivar la llegada de productos nacionales para el abastecimiento de la regiones fronterizas • Desarrollar reglamentación técnica para la protección de la industria nacional. • Analizar la posibilidad de reducción de aranceles en bienes de capital.

4. Institucionalidad• Fortalecer la institucionalidad pública para promover los procesos de transformación, caso investigación, inocuidad

Page 18: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

HABLEMOS DEL AGRO

34

alimentaria. • Establecer la Ventanilla única que incluya los registros y trámites relacionados producción, transporte y comercialización de alimentos. • Apoyo estatal en la búsqueda de mercados para la exportación de los excedentes , asegurando el abastecimiento del mercado interno • Coordinación de los niveles nacional, departamental, municipal, el sector privado empresarial, la agricultura familiar, pequeños productores para el apoyo en la diversificación e industrialización.• Promover el diálogo productivo con los sectores • Establecer mecanismos para socializar la normativa existente en el marco del acceso a financiamiento, desde los diferentes sectores productivos y sus organizaciones.• Elaborar el Plan país para la industrialización y diversificación.

MESA 4MERCADOS, PRECIOS Y EXPORTACIONES

ACUERDOS • Los representantes de los sectores productivos presentes en la mesa coincidieron en la necesidad de fortalecer la lucha y el control del contrabando que afecta la producción nacional.• Se acordó generar una estrategia conjunta público – privada destinada a promover y estimular el consumo de productos nacionales. • Protección de la producción nacional a través de mecanismos y medidas de carácter sectorial.• Los actores productivos y sociales presentes acuerdan garantizar el abastecimiento del mercado interno a precio justo que garantice un margen aceptable de utilidades al productor y un precio accesible al consumidor.• Se acordó ampliar y consolidar la realización de las ferias de peso y precio justo con la intervención de los gobiernos sub nacionales en todo el país; además de otros mecanismos destinados a mejorar los canales de distribución como la implementación de la estrategia nacional del circuito corto (del productor al consumidor) en coordinación con los gobiernos territoriales autónomos. Se priorizara la comercialización de productos provenientes de los pequeños productores y de la agricultura familiar comunitaria a precio justo, Ruedas de Negocios para pequeños productores.• Se optimizarán y simplificarán los mecanismos de autorización a las exportaciones por sector, garantizando el abastecimiento del mercado interno a precio justo y la exportación del excedente.• El análisis de optimización incluirá las variables sensibles de cada sector. • Una vez garantizado el abastecimiento del mercado interno a precio justo se garantizará la exportación plena de los excedentes.• Mejorar y fortalecer a las instituciones que están relacionadas con los procesos de exportación.• El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria - SENASAG consolidará la política de inocuidad, control y vigilancia fito y zoosanitaria, en el marco de las políticas de apoyo al desarrollo del mercado interno y exportaciones. • Fortalecer las medidas para facilitar el comercio a través de la implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior - VUCE. • Diversificación de mercados a través de la inserción internacional estratégica. • Se generarán mecanismos de incentivo y promoción para el acceso a compras estatales sub nacionales a la producción de pequeños productores y de la agricultura familiar comunitaria. Asimismo, se socializará y capacitará en la normativa tributaria al sector de los pequeños productores.

• Se socializará la Ley de Servicios Financieros, sus Decretos y normativa reglamentaria para promover el acceso a financiamiento por parte de los productores.• Mejorar los mecanismos de posicionamiento y distribución de los productos de pequeños y medianos productores en el mercado interno. Mejorar e innovar mecanismos de promoción comercial y apertura de nuevos mercados para productos de exportación.• Operativizar la normativa para que los pequeños productores de forma optativa puedan acceder al crédito porque la pequeña propiedad es inembargable.

NORMATIVA

• Reglamentar la Ley 338 con el objetivo de operativizar las iniciativas económicas de los pequeños productores y de la agricultura familiar comunitaria.

MESA 5INFRAESTRUCTURA Y RIEGO1. Cambio de Sistema de producción de secano a sistemas de riego, para la mejora de la productividad.• Implementación de sistemas de riego para cultivo de arroz• Implementación de cosechas de agua para el sector de hortalizas y frutas.• Declaración “2015-2025 Década del riego hacia un millón de hectáreas bajo riego” • Implementación Componente Riego - Proyectos Multipropósito (Rositas y otros)

2. Ampliación de cobertura de riego• Tecnificación de los sistemas de riego a nivel de la finca (riego privado)• Consolidar al programa MIRIEGO • Implementación de Programas de Inversión en Represas• Implementación de Programa de tecnificación de riego• Implementación de un Programa de re-uso de aguas residuales para riego (aguas residuales y mineras)

3. INFRAESTRUCTURA – TRANSPORTE• Construcción de carreteras y puentes en redes fundamental, departamental y municipal• Mantenimiento preventivo de la infraestructura caminera desde el eje troncal hasta los caminos vecinales• Transformar aeropuerto Viru Viru en hub carga y pasajeros.• Mejoramiento de la infraestructura de acceso hacia los puertos del océano pacifico y atlántico. • Reglamentación de la ley de cargas • Prioridad nacional consolidación de la hidrovía Paraguay - Paraná• Hidrovía Ichilo - Mamoré - madera• Implementación del sistema bitren, previo diseño y análisis• Ferrocarril bioceánico• Automatización de peaje en carreteras• Eliminación de trancas no autorizadas y rompe muelles

4. Los diferentes rubros agropecuarios requieren incrementar las infraestructuras de producción acorde a las expectativas de crecimiento.• Mayor capacidad de almacenamiento y transformación de granos (Construcción y ampliación de Silos para almacenamiento)• Apoyo para la construcción de infraestructura productiva de transformación y generación de valor agregado.• Centros de acopio y mercados campesinos e indígenas para productores con cadena de frio• Implementación de producción bajo invernaderos para la producción de hortalizas y frutas.**• Rehabilitación de infraestructura ancenstral andina y amazonica en terrazas, camellones, sukakollos• Planes de gestión territorial indígenas (PGTI)

Page 19: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

HABLEMOS DEL AGRO

36

Continúa en la pág 38

En un desayuno trabajo, la Asociación Boliviana de Grupos Regionales de Experimentación Agropecuaria (AB-CREA), realizó la presentación

oficial de su flamante presidente, Fernando Romero Pinto.

La actividad que contó con la presencia de medios de comunicación e invitados especiales, fue propicia para que el dirigente que estará en el cargo por dos años, dé a conocer el Programa Sorgo denominado “Buenas prácticas de manejo de cultivo de sorgo”, el cual cuenta con la colaboración de empresas de insumos agropecuarios, semilleras y Productores CREA.

“Agrocentro, AgroBolivia, Bioseed, Agricomseed, Unión – Agrosatelite - Adsur, Agripac y Nutrifertil, son la empresas que confiaron en la asociación y se unieron al proyecto tras que tuvieron conocimiento de él”, destacó Romero.

En Santa Cruz de la Sierra, la soya es el cultivo más importante y la rotación de cultivos es cada

vez más frecuente, principalmente en la Zona Este. Para los productores agrícolas la soya es en el ciclo de verano, mientras que el sorgo es en invierno; en el caso de los productores ganaderos, el sorgo es el único cultivo apto para las diversas situaciones climáticas y suelos desfavorables a otras gramíneas anuales.

Para contribuir a la sostenibilidad del sistema de siembra directa y a la producción y productividad del cultivo de soya, es importante la rotación con cultivos gramíneos C4 para producir buena cantidad y calidad de rastrojo. “El sorgo representa una alternativa fundamental para ese propósito”, manifestó el presidente Romero, quien acotó que para el productor ganadero el sorgo también se constituye en una de las alternativas para alimentación e intensificación productiva, sea ofertado como ensilaje, pastoreo directo o como grano seco o húmedo.

En los grupos CREA, la utilización de distintos híbridos de sorgo se ha venido dando paulatinamente

AB-CREA Con buenas prácticas en el manejo del cultivo de sorgo

Conferencia de prensa a la cabeza de Fernando Romero, presidente AB-CREA

Page 20: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

PECUARIA

39

Santa Cruz Agropecuario

HABLEMOS DEL AGRO

38

y se estima unas 50.000 hectáreas sembradas con sorgo por los actuales integrantes CREA, predominando en la campaña de invierno.

La cantidad, calidad de producción y productividad del sorgo está en función a muchos factores, pero por sobre todo al manejo agronómico del cultivo en sus distintas etapas de implantación y desarrollo, como ser: siembras oportunas, fertilización suplementaria, densidad de siembra adecuada, buen control de malezas, insectos, enfermedades, y posterior cosecha o ensilaje.

En la práctica de la cosecha de sorgo de grano y de ensilaje, se tiene la costumbre de cortar e introducir al sistema de trilla de la cosechadora la mayor parte de la planta. La calidad del ensilaje está dada por la energía y digestibilidad, que principalmente está en el aporte de los granos respecto a la planta misma.

“Por un lado, el proyecto pretende contribuir a la estabilidad de la producción de soya, y por otro, a la producción sostenible y rentable del sorgo a través de un mejor manejo del cultivo, sea para grano o forraje. El proyecto de difusión de tecnologías que proponemos usar en forma adecuada según las zonas, plantea que no solo busquemos mayor productividad a partir del avance genético con nuevos híbridos, sino que también se identifique los ajustes en el manejo del cultivo para lograr potenciales que la genética proporciona”, señala Romero.

El proyecto se ejecuta desde el mes pasado hasta octubre del presente año y será replicado de forma anual en una proyección de cinco años. AB-CREA efectúa el proyecto a través de la contratación de un técnico que tiene la responsabilidad de coordinar las actividades entre las partes involucradas, identifica a los productores cooperantes, desarrolla los trabajos y protocolos consensuados y elabora los informes finales con las conclusiones resueltas.

El proyecto tiene por objetivo mejorar la productividad y rentabilidad del sorgo; mejorar la productividad y calidad del sorgo como alimentación animal, sea como ensilaje o pastoreo directo; aportar a la sustentabilidad del sistema de siembra directa a través del aporte de rastrojo y raíces del sorgo; y aportar a la sustentabilidad de la producción y productividad del cultivo de soya a través de la rotación con sorgo.

Sobre ABCREA

El movimiento Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA) nace en Argentina en los años 50. En Bolivia la Asociación Boliviana de Grupos CREA (AB-CREA) fue fundada oficialmente en 2009, sobre la base de algunos grupos que ya venían funcionando de forma aislada.

AB-CREA es una asociación civil, sin fines de lucro,

apolítica, donde sus miembros, los grupos CREA, están integrados por productores agropecuarios, cuyo objetivo es promover el desarrollo integral del empresario agropecuario y de todos aquellos que componen la cadena productiva, para así lograr empresas económicamente rentables y sustentables en el tiempo, probando tecnología y transfiriéndola al medio de contribuir con el sector y el país. El eje de la Asociación es el trabajo en grupo, en donde se intercambian experiencias e información con el fin de capitalizar las habilidades y conocimientos individuales para buscar soluciones a los problemas de las empresas y mejorar las técnicas de producción y de gestión empresarial.

Para llevar a cabo su misión, AB-CREA a través de sus grupos de trabajo, denominados CREA, desarrolla e implementa proyectos de capacitación, experimentación y transferencia. Conjugando la realidad de los productores y el conocimiento de los asesores técnicos, busca anticiparse a las necesidades futuras del empresario agropecuario.

Actualmente, AB-CREA está compuesto por 20 grupos CREA que reúnen más de 200 productores agropecuarios y más de 17 técnicos distribuidos en los departamentos de Beni y Santa Cruz, principalmente. Cada grupo se compone por 10 a 12 productores agropecuarios (denominados miembros CREA) quienes son asesorados por un profesional técnico para mejorar el funcionamiento de sus campos. Además, cada CREA está representada por un Presidente y un Coordinador (Técnico) quienes son los voceros de todo lo que sucede en la AB-CREA. En estos días, el movimiento está en pleno proceso de expansión en las regiones mencionadas y se espera llegar en breve a otros departamentos del país.

Fernando Romero, presidente AB-CREA

Page 21: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

PECUARIA

40

La empresa Plaxburg SRL es la empresa que produce y comercializa los tanques de AguaTANK-BURG, marca líder en el mercado nacional de Tanques para Almacenamiento de Agua.

La reconocida marca nacional TANK-BURG cada vez buscando la satisfacción de sus clientes ha lanzado recientemente sus nuevas capacidades de tanques

de 20.000 y 25.000 litros, estos tanques de gran tamaño son ideales para sistemas de riego de grandes sembradíos o combatir la sequía en las poblaciones más alejadas.

Los nuevos tanques de agua cuentan con todo el respaldo y la calidad que caracteriza a la empresa, que además cuenta con la certificación ISO 9001:2008 (Calidad) e ISO14001:2004 (medio ambiente).

En cuanto a las características podemos mencionar que son fabricados con polietileno de alta calidad, es un material 100 % Virgen. Materia prima con protección ultravioleta que garantiza su larga duración.

Esta materia prima está certificada por la FDA (Organismo de regulación de protección al consumidor en EEUU) como apta para el contacto con alimentos y agua de consumo.

Son insípidos y atóxicos, lo que significa que no traspasa el olor, sabor ni color a los alimentos, la capa

externa negra impide el paso de los rayos solares dentro del tanque evitando la proliferación de bacterias.

Poseen una estructura con anillos y refuerzos superiores que ofrece gran resistencia, su diseño apto para bridas de hasta 6”.

Los TANK – BURG, tienen un menor costo comparado a tanques de otros materiales y son muy fáciles de transportar, cumpliendo con las máximas exigencias y expectativas de sus clientes.

Pueden ser usados tanto en el área agrícola, ganadera, la industria en general como también en los hogares de las áreas rurales para almacenar agua potable.

Cuentan con 15 capacidades disponibles: 300 L, 450 L, 650 L, 900 L, 1000 L, 1200 L, 1500 L, 2000 L, 2500 L, 3000 L, 3500 L, 5000 L, 10000 L. , 20000 L., y 25000 L., todos incluyen accesorios, dos bridas y un flotador.

La tapa rosca asegura un cierre perfecto, impidiendo el ingreso de polvo, insectos, etc., son de fácil instalación y manipuleo y cuentan con una garantía de fábrica de 10 años.

TANQUESTANK BURGCalidad certificada

Page 22: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

PECUARIA

42

Continúa en la pág 44

RECRÍA DE TERNEROS En el caso de los destetados requiere especial atención

¿En dónde se ubica Biogénesis Bagó? En los productores que destinan a la recría los mejores potreros. Los requerimientos en

términos de proteína bruta superan el 16 % en esta categoría y debemos recordar que venían tomando leche; son animales que están en pleno desarrollo y formando todos los tejidos para ser, en el caso de las hembras, las futuras madres, donde buscaremos celos

fértiles tempranos y cuerpos lúteos con células luteales grandes para una buen nivel basal de progesterona. En el caso de los machos enteros cuyo destino será como reproductores, les recomendamos lo mismo que para las hembras. Si se trata de machos castrados definimos dos caminos: uno como restrictivo para luego hacer un crecimiento compensatorio o seguimos con dieta equilibrada con alto contenido proteico y

Para muchos es una categoría a la que se le destina los peores potreros. Otros, en cambio destinan los mejores.

Page 23: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

PECUARIA

44

fibra de alta digestibilidad Los forrajes deben ser tiernos y digeribles dentro de lo alcanzable, aquí el pequeño rumiante se queda solo, sin la madre, en otro potrero y con otra alimentación. La adaptabilidad al medio nuevo es un tema a considerar cuando de perder kilos se trata.Esquema de vacunación recomendado: Repetir Bioclostrigen J5 o Policrostrigen ahora una sola dosis porque antes del destete ya se vacunaron con dos dosis separadas por 21 días. ®Bioabortogen H y Bioleptogen, también una sola dosis. Rabia: Repetir al segundo año de edad

Antiparasitarios externos: Estar atento a la Tristeza (Fiebre de la Garrapata) así como a las garrapatas y tábanos. Observar: Se ven caídos? Orejas caídas, caminan lento, se mueren? De acuerdo con las necesidades de cada rodeo y a la indicación del veterinario, utilizar alguna de las opciones que ofrece Biogénesis Bagó.

Garrapata: Ivergen Platinum , Bagomectina 3.15, Aciendel Plus, Flok , Aspersin , Cipersin . Cuando se encuentren animales con signos y síntomas de Tristeza aplicar Stand-Up a toda la recría. Si lo desea puede realizar un diagnóstico confirmatorio.

Antiparásitos internos: Cada 3 a 4 meses se recomienda usar las opciones que ofrece Biogénesis Bagó para la desparasitación: Ivergen Platinum (ivermectina 3, 15 %) Bagomectina 3.15 (con vitaminas AD3E), Bagomectina 1 %, Flok , Paraxane oral , Paraxane inyectable, Fosfamisol . La frecuencia de desparasitación para parásitos gastrointestinales dependerá del desafío en los potreros y las posibilidades de rotación, la edad del animal y del producto usado.

Vitaminas y Minerales: Toda vez que cambie en algo el sistema de vida de la categoría, se está induciendo situaciones de stress más o menos manejables. Cuando el stress no es bien manejado deteriora al animal, para esto Biogénesis Bagó recomienda 10 días antes de introducir o generar algún cambio (dieta, potrero, viajes o movimientos de tropa de varios días) colocar una dosis de Adaptador VIT (vitamina A y vitamina E) y Adaptador MIN (Selenio, Zinc, Manganeso y cobre). Se recomienda aplicar Suplenut entre los 60 y 90 días según la carencia en la región. Para asegurar la provisión de cobre todos los días y

apoyar los requerimientos de Zinc que siempre son altos en una animal en crecimiento. Ambos minerales son indispensables para el desarrollo corporal, para la fabricación de anticuerpos y la intervención como antioxidantes.

Estas son prácticas que recomendamos durante los 7 a 9 meses siguientes al destete hasta la Recría II donde el animal cumple los 17-18 meses de vida.

M.V. Enrique Guillermo VillarGerente Técnico Cono Sur [email protected]

Dra. Maritza CéspedesGerente [email protected]

Lic. Sandra Verónica KernMarketing Cono [email protected]

Page 24: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

PECUARIA

46

En todo el mundo, la mayor parte de los sectores de la producción animal, incluido el sector avícola, están cada vez más sujetos a reglamentos y normativas, así como al juicio de la opinión pública. Hay una mayor atención y sensibilización sobre el impacto —real o percibido— de la ganadería sobre el medio ambiente y la salud. Todo parece indicar que en las próximas décadas aumentará la demanda de carne y huevos de aves de corral.

Si bien la cría de aves de corral en pequeños sistemas de traspatio y parvadas que se alimentan de desechos es cada vez más popular

en ciertas zonas urbanas de los países desarrollados, la demanda mundial de una mayor producción y rentabilidad comportará probablemente la prevalencia, en la mayor parte de las regiones, de explotaciones agrícolas de producción intensiva de mayor escala. La cría por cooperativas o a nivel de aldea o familiar de peque- las parvadas y de parvadas que se alimentan con desechos es habitual en las zonas rurales de algunos países en desarrollo,

donde contribuyen a la mitigación de la pobreza y a la seguridad alimentaria.

Esta instalación avícola cuenta con una buena topografía para el drenaje de las aguas pluviales fuera del edificio, instalaciones y vallado de bioseguridad y está situada lejos de la población residente, todas ellas buenas prácticas de emplazamiento, son cada vez más frecuentes en estos países, las cuestiones relativas a la bioseguridad de las instalaciones tendrán repercusiones en las pequeñas parvadas de aldea y familiares y es posible que puedan originar

AVES DE CORRAL Gestión de residuos en los países en desarrollo

Fuente: FAO

Continúa en la pág 48

Page 25: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

PECUARIA

48

conflictos si no se adoptan prácticas de gestión adecuadas.

La sostenibilidad y la potencial expansión de la producción avícola o de cualquier instalación de procesamiento se ven afectadas por su ubicación, sobre todo en el largo plazo y en el caso de instalaciones situadas cerca de zonas urbanas o periurbanas. Resulta imprescindible, por tanto, una cuidadosa planificación de la ubicación y la instalación de las unidades de producción avícola. No considerar estos factores a la hora de construir nuevas instalaciones de mayor escala puede acarrear costosos cambios o importantes gastos de gestión en el futuro.

CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA PLANIFICACIÓN Requisitos en materia de infraestructuras, agua y reglamentación y permisos relativos El primer paso en la planificación de la ubicación de cualquier unidad de producción de aves de corral consiste en la evaluación de la infraestructura existente, especialmente en el caso de unidades de gran escala. Por ejemplo, se determinará si el emplazamiento cuenta con carreteras e instalaciones adecuadas para el transporte de insumos y productos, así como para cubrir la demanda de energía de la explotación.

Se determinará también si el agua dulce y el agua potable y su suministro son adecuados para cubrir las necesidades de funcionamiento y producción de la unidad.

Asimismo ha de tenerse en cuenta la disponibilidad de mano de obra: en las grandes explotaciones se necesitan trabajadores de confianza, que deberían vivir, siempre que sea posible, en zonas sin aves que son potenciales reservorios de enfermedades, como las parvadas de las aldeas o las que se alimentan de residuos. Los requisitos reglamentarios para la región deberán evaluarse atentamente. Estos pueden contener estipulaciones sobre la separación de los confines de las propiedades, fuentes de agua, viviendas, carreteras, escuelas e iglesias; la formulación e implementación de planes integrales de gestión de nutrientes para las cuencas hidrográficas o atmosféricas en las que se encuentran ubicadas las unidades, y la obtención de los permisos necesarios.

Evaluación de la vecindad. Las posibles molestias que pueden causar al vecindario las moscas y las emisiones molestas, en especial los olores, no pueden ignorarse. La gestión y la eficacia operativa de cualquier unidad pueden verse afectadas negativamente si no se dedican el tiempo y atención necesarios a la resolución de los conflictos derivados de reclamaciones por molestias y eventuales litigios, incluso si se cumplen todos los requisitos reglamentarios y se cuenta con todos los permisos necesarios.

Con pocas excepciones, el transporte de contaminantes potenciales procedentes de la producción o elaboración de las aves de corral, así como la transmisión de enfermedades contagiosas no se limitan a los confines de la propiedad donde está situada la unidad. Es oportuno contemplar zonas de bioseguridad, especialmente en los países en desarrollo, en relación con las distancias de separación de áreas con fuentes de agua donde hay aves acuáticas, patos nómadas o aves de aldea, que son potenciales portadores de la influenza aviar y otras enfermedades. Ha de prestarse también especial atención a la comunicación e interacción con el vecindario. La evaluación de cómo será recibida (o percibida) la unidad por los vecinos debería ser un componente de la planificación de la ubicación.

Consideraciones específicas Entre los factores fundamentales que hay considerar para el emplazamiento satisfactorio de una explotación avícola destacan los siguientes:

• La topografía y el tipo de suelo, que tienen un impacto en las escorrentías de lluvia. Han de evitarse las zonas que no permiten un drenaje adecuado y las que están expuestas a inundaciones.

• Las corrientes atmosféricas dominantes en relación con las emisiones procedentes de los ventiladores de los alojamientos de las aves de corral y la distancia de los vecindarios más cercanos. Debe haber una distancia suficiente para garantizar que los olores y el polvo se disipen antes de llegar al vecindario. Las franjas arboladas de protección han sido eficaces para reducir las emisiones de polvo y olores de las instalaciones avícolas. Se recomienda emplazar los edificios de producción en áreas donde existen o pueden crearse dichas franjas vegetales de protección.

Los planes de expansión futura. ¿Hay superficie suficiente para permitir una futura expansión sin afectar al vecindario cercano y/o sin estar sujetos a limitaciones de tierras para la aplicación de la gallinaza y la cama procedentes de la gestión de residuos?

• La superficie de tierra y el tipo de cultivo para la utilización agronómica de la gallinaza y la cama sobre el terreno. Deben evitarse las zonas donde el terreno contiene ya altas concentraciones de nutrientes menos móviles como el fósforo, el cobre y el zinc. Siempre que sea posible, se evitarán también las cuencas hidrográficas sensibles.

• Visibilidad de la unidad para el público. • Posibilidad de crear franjas vegetales de protección resistentes a una distancia apropiada de los ventiladores de los alojamientos de las aves de corral, a fin de reducir las emisiones de polvo y olores.

Page 26: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

TECNOLOGÍA

50

Una empresa especializada en la evaluación de la sostenibilidad de las producciones agroalimentarias, ha contribuido a reducir hasta un 30% el consumo de agua en los campos gracias a una mejora de la gestión de la información y al uso de herramientas tecnológicas.

Mediante un sencillo software, los agricultores registran datos de campo como la superficie de la parcela, el tipo de suelo, el clima y

sistema de riego, el consumo de agua, pesticidas y fertilizantes, etc. Además, se puede complementar con el uso de sensores de la humedad del suelo y de consumo de agua para saber si se está regando en exceso. El software de eFoodPrint supone un nuevo concepto dentro de las herramientas de autoevaluación online, ya que, con tan sólo un clic, permite obtener un completo informe de productividad y eficiencia y sostenibilidad ambiental. Tiene un coste a partir de 1.500 €, en su versión básica.

Los beneficios del software

El análisis que efectúa eFoodPrint permite conocer en 30 minutos el rendimiento productivo de los campos y, a partir de aquí, ajustar la cantidad de

agua exacta que se necesita. Para la empresa Agraz, que en la actualidad trabaja con 230 agricultores de Extremadura y algunas áreas de Portugal, la medida ha supuesto un ahorro de entre 1.000 m³ y 1.500 m³ de agua por hectárea. Agraz es el proveedor de tomate de la empresa Unilever que tiene marcas reconocidas a nivel mundial, como Flora, Knorr, Calvé, Ligeresa, Hellmann’s, Lipton, entre otras.

Huella hídrica y de carbono

Las herramientas tecnológicas desarrolladas por eFoodPrint son de gran utilidad para calcular indicadores ambientales de sostenibilidad como la huella hídrica y de carbono. En España la huella hídrica de la agricultura y la ganadería es la más grande entre todos los demás sectores, y alcanza aproximadamente el 80% del consumo de agua. Por otro lado, el exceso de fertilización es el responsable de entre el 50% y el 60% de la huella de carbono.

BENEFICIOS DEL SOFTWARE Contribuye a reducir hasta un 30% el consumo de agua en los cultivos

FUENTE: iagua.es

Page 27: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

TECNOLOGÍA

52

La era de la gestión de las tareas agrícolas utilizando aplicaciones vía satélite en el teléfono móvil o la “tablet” está llegando para establecerse definitivamente entre nuestros agricultores, según ha podido saber Hortoinfo a través del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA).

Desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacan el proceso de transformación que

vive la agricultura del siglo XXI, en el que el acceso a la información y a las modernas tecnologías de la comunicación resulta una necesidad para los agricultores de todo el mundo.

Hoy en día es ya factible que un agricultor visualice desde su móvil o “tablet” lo que sucede en su explotación agrícola, realice gestiones sobre las necesidades de riegos, análisis de las plantas, estado de las plagas, fertilización, estimaciones de producciones y rendimientos.

Estos instrumentos colaboran con la toma de decisiones y facilitan las prácticas agrotécnicas. Así lo aseguró Ricardo Bartosik –coordinador nacional del Proyecto de Eficiencia de Poscosecha (Precop)–, quien agregó: “Entendemos el avance de la tecnología y el espacio de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC). Hay una gran porción de la sociedad que las usa y demanda conocimientos”.

En esta línea, la FAO advierte sobre las consecuencias de no contar con infraestructura adecuada de acceso: Esto puede hacer la diferencia para un país o localidad, en cuanto a las oportunidades de desarrollo generadas a partir de las TIC.

LA ERA DE LA AGRICULTURA“Vía Satélite”

FUENTE: hortoinfo.es

Page 28: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015

Santa Cruz Agropecuario

MEDIO AMBIENTE

54

ABONO ORGÁNICO¿Por qué elegirlo para los cultivos?

Este tipo de abonos juega un papel fundamental en la mejora de diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo.

Miguel Ángel Cervantes Flores, es un Ing. Téc. Agrícola que investigó sus propiedades químicas y concluyó que los abonos orgánicos reducen las oscilaciones de pH del suelo, y que puede aumentar la fertilidad debido a la capacidad de intercambio catiónico del suelo de este abono.

También observó las propiedades físicas y determinó que por un lado mejora la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de éste, favorece a la retención del agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante el verano; ayuda a la absorción de nutrientes por su color oscuro que absorbe más las radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura; hace más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos y disminuye la erosión del suelo, tanto de agua como de viento.

Finalmente evaluó las propiedades biológicas y dedujo que los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los microorganismos, y hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios ya que favorece la aireación y oxigenación del suelo.

Los aminoácidos son un elemento fundamental en los abonos orgánicos, estos constituyen la base fundamental de cualquier molécula biológica, y son compuestos orgánicos. Las plantas sintetizan los aminoácidos a través de reacciones enzimáticas, por medio de procesos de aminación y transaminación, los cuales conllevan un gran gasto energético por parte de la planta.

Existen varios tipos de abonos orgánicos: el primero se basa en ser un excelente bioestimulante y enraizante vegetal, debido a su contenido y aporte de vitaminas, microelementos y otras sustancias que favorecen el desarrollo y crecimiento de toda

la planta, es de fácil asimilación por las plantas a través de hojas o raíces.

El segundo es el típico abono orgánico, que posee gran cantidad de materia orgánica, por lo que favorece la fertilidad del suelo, facilita el transporte de nutrientes a la planta a través de las raíces e incrementa la actividad microbiana.

Por último existe el extracto de algas que es producto de compuesto carbohidratos promotores del crecimiento vegetal y extractos de algas cien por cien solubles. Es un bioactivador que actúa favoreciendo la recuperación de los cultivos frente a situaciones de estrés, incrementando el rendimiento de los frutos, la floración, fecundación y cuajado.

En la actualidad la necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. Si desea utilizar este tipo de abono recuerde que se puede utilizar en cualquier especie vegetal y su aplicación es normalmente mediante el riego.

La agricultura ecológica, le da gran importancia a abonos orgánicos, y los está utilizando en cultivos intensivos cada vez más.Fuente: FoodNewsLatam.com

Page 29: Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. mayo 2015