6
II.- Revalorización geopolítica y geoeconómica Considero que finalizada la "guerra fría" , desde hace 15 años, el mundo se encamina en conformar un nuevo orden mundial; una nueva era en que la competencia por recursos naturales vitales no provoque nuevos tipos de conflictos como sucede en estos tiempos de "desorden mundial" La "geopolítica crítica," que ha superado los perjudiciales efectos de la "geopolitik" alemana del siglo XX, va dejando en los archivos históricos la ambición que algunos Estados tuvieron por extender su poder terrestre o el marítimo; destacando a su vez la desmedida ambición que ciertos grupos económicos tienen por aumentar la explotación, el control y laadministración de recursos estratégicos como el petróleo, el gas natural, el agua dulce, acción apoyada y dirigida por estados con perfiles imperiales. Asia tiene el 60% de la población mundial y solo el 36% del recurso hídrico. Europa posee el 13% de población y el 8% del recurso agua. En África reside el 13% de la población y cuenta con el 36% del recurso hídrico. Las Américas (Norte-Central-Sur), 14% de la población mundial, disfruta del 41% del recurso en cuestión. De esta cifra, a América del Sur le pertenece el 26%. Tal situación provoca una revalorización geopolítica y geoeconómica de ciertos lugares, que es acompañada también en cuanto a sus dimensiones culturales, sociales y políticas y, fundamentalmente alimentarias.El futuro es incierto. En la Cumbre Mundial contra el Hambre, desarrollada en Roma en el 2001, se destacó la gravísima escasez de agua potable que padecen 1.500 millones de personas y que podría afectar al doble de esa cantidad en el 2025, por loa cual las ONG´S presentes en dicho foro, solicitaron que el acceso a los recursos hídricos sea considerado como un bien común de la humanidad. Lamentablemente el unto no fue aprobado, como así mismo el derecho de todos los humanos a los alimentos, dado que ambos fueron rechazados por los Estados Unidos, por temor a hipotéticas acciones judiciales.

revalorizacion del agua.docx

Embed Size (px)

Citation preview

II.- Revalorizacin geopoltica y geoeconmicaConsidero que finalizada la "guerrafra" , desde hace 15 aos, el mundo se encamina en conformar un nuevo orden mundial; una nueva era en que lacompetenciaporrecursosnaturales vitales no provoque nuevos tipos de conflictos como sucede en estos tiempos de "desorden mundial"La "geopolticacrtica," que ha superado los perjudiciales efectos de la "geopolitik" alemana del siglo XX, va dejando en losarchivoshistricos la ambicin que algunos Estados tuvieron por extender su poder terrestre o el martimo; destacando a su vez la desmedida ambicin que ciertos grupos econmicos tienen por aumentar la explotacin, elcontroly laadministracinde recursos estratgicos como elpetrleo, elgas natural, el agua dulce,accinapoyada y dirigida por estados con perfiles imperiales.Asia tiene el 60% de la poblacin mundial y solo el 36% del recurso hdrico.Europaposee el 13% de poblacin y el 8% del recurso agua. Enfricareside el 13% de la poblacin y cuenta con el 36% del recurso hdrico. Las Amricas (Norte-Central-Sur), 14% de la poblacin mundial, disfruta del 41% del recurso en cuestin. De esta cifra, aAmricadel Sur le pertenece el 26%.Tal situacin provoca una revalorizacin geopoltica y geoeconmica de ciertos lugares, que es acompaada tambin en cuanto a sus dimensiones culturales, sociales ypolticasy, fundamentalmente alimentarias.El futuro es incierto.En laCumbre Mundial contra el Hambre, desarrollada enRomaen el 2001, se destac la gravsima escasez deagua potableque padecen 1.500 millones de personas y que podra afectar al doble de esa cantidad en el 2025, por loa cual lasONGS presentes en dichoforo, solicitaron que el acceso a los recursos hdricos sea considerado como unbien comn de la humanidad. Lamentablemente el unto no fue aprobado, como as mismoel derecho de todos los humanos a los alimentos, dado que ambos fueron rechazados por losEstados Unidos, por temor a hipotticasaccionesjudiciales.Otro hecho similar ocurri en el ltimoForo Mundial del Agua,desarrollado en La Haya (Holanda) las naciones-potencias, en comunin con elBanco Mundialy las grandesempresasdelmercadodeventade agua (Nestl, Danone, y las distribuidforas (Biwater, Thames Water, Suez-Lyonnaise des Eaux, Vivendi, Saur-Bouygues, entre otras, se opusieron a que el acceso al agua fuera inscripto en la Declaracin Final como un Derecho Humano. Lograron primar la tendencia mercantilista que ellas siguen como nicoobjetivo.El italiano Ricardo Petrella, autor del "Manifiesto del agua", en una fuerte y justa posicin, breg en dicho foro por uncontratomundial del agua que parte de un conjunto deprincipiosbsicos."1) Afirma que el agua es fuente de vida y como tal es un bien comn-No pertenece a los pases sino al conjunto de lasociedadplanetaria."2) El acceso al agua es un derecho no sujeto a discusin alguna."3) Laresponsabilidaddel acceso es colectiva. Son las comunidades pblicas las que deben gestionarlo, porque el llamado "strees hdrico" no solo afecta a las reservas acuferas de superficie sino tambin a sus grandes reguladoras, las subterrneas, que almacenan casi la totalidad del agua dulce enestadolquido."Es evidente que el factor agua dulce, desde untiempoatrs, se debe analizar en base a una revalorizacin geopoltica y geoeconmica. Los analistas internacionales siguen con preocupacin laevolucinde focos deconflictoque se vienen sumando en distintas partes del mundo.Ante la crisis actual del ESTADO-NACIONmuy discutida en forosintelectuales- como lo atinente a losprocesosdeglobalizacinen todas susvariables, las culturas minoritarias se ven obligadas a reafirmar suidentidady reinventar su territorio, puesto que es innegable que una slida base territorial resiste mucho mejor los embates de las culturas de masas mundializada.III.- Situacin del recurso agua dulce (1900-1995)En relacin directa a laCULTURAHACIA EL TRATAMIENTO DEL AGUA DULCE, queda claro que lo relativo al medioambiente, es un factor es un tema cada da ms prioritario a favor de la continuidad de vida de la humanidad. El gran conflicto radica, en trminos generales y relativos en cuanto a la escasez deconcienciasobre el tema, que en relacin al "oroazul" provoca en muchas regiones graves perjuicios, tanto en relacin almantenimientode suvolumeny sucalidad, como a sudistribucinequitativa.Cito dos ejemplos que ofrecen la dimensin de este protagonismo: el mar de Aral ha visto reducido en un 60% su volumen de agua desde 1960. El lago Chad, compartido por Nigeria, Camern, Nger y Chad ha pasado de una extensin de 26.000 km.2 en 1963 a 3.000 km.2 en el 2001.Si a esto aadimos lafusinde los hielos polares yla contaminacinde cursos superficiales ysubterrneos, comprenderemos con pocas palabras entender el problema agua, intuyendo sus graves repercusiones geopolticas, econmicas y sociales.No resulta extrao pues, que en la actualidad muchas poblaciones vivan un "ESTRSHDRICO" dado el dficit que se agrava en laofertade recursos hdricos y, lo ms grave an, segn el resultado final de los estudios realizados por el "GrupoAguas Terrestres" del Ministerio deCiencia,TecnologayMedio AmbientedeCuba", que en los prximos 25 aos, 2 de 3 personas sufrirn serias dificultades para proveerse de agua en cantidad necesaria y en calidad razonable.Tal situacin se ve agravada ante el incontrolado vertido de residuos industriales, por la desordenada urbanizacin que se concreta en poblaciones con ndices demogrficos altamente crecientes; por el xodo campo-ciudades, a lo que se debe sumar el deterioro de ros, arroyos, lagos y lagunas alimentadas por las aguas provenientes de campos agrcolas cuyos cultivos sontratadoscon herbicidas y plaguicidas sin legislacin que lo controle.El tema es que entre 1900 y 1995, elconsumomundial del llamado "oro azul" aument a una tasa mayor que el doble del crecimiento de la poblacin del planeta, a razn de 100 millones de metros cbicos por ao.Un recienteinformede Naciones Unidas advierte que si actualmente el 18% de la poblacin mundial (1.100 millones de personas) no tienen acceso al agua potable, dentro de 20 aos ms (el 2025) los pases con problemas relacionados con ese recurso concentrarn las 2/3 partes de los habitantes del planeta; 385 millones estarn radicados en Medio Oriente.IV.- Agua como factor estratgicoLos resultados de un anlisis de situacin, realizado simultneamente por la Asociacin Sudamericana de Estudios Geopolticos y por la Academia Uruguaya de Geopoltica en junio del 2003, expuesto en un evento que realizara en la ciudad de Punta del Este (Uruguay) ha podido detectar que algunos gobiernos en Iberoamrica , para paliar los efectos de esta crisis y con la esperanza de solucionar la escasez y el reparto desigual de agua, se han volcado a practicar unapolticaprivatizadora que en reiterados casos, desde el punto de vista geopoltico y social, ha demostrado ser atentatoria a lasoberanade los pueblos, planteando una peligrosa dicotoma, uncambioconceptual: el agua como un bien comn social ligado al derecho a la vida, versus la definicin como un recurso convaloreconmico y estratgico, definido por poderosos grupos econmicos , amparados por declaraciones de organismos internacionales, y los intereses geoestratgicos del actualgobiernode Estados Unidos en particular.Tal peligrosa situacin lleva a que muchos pueblos del Tercer Mundo -no precisamente sus gobiernos- se estn enfrentando a polticas que admiten la internacionalizacin del agua, a travs de concesiones que deberan ser seriamente analizadas y consideradas, la mayora de ellas, inaceptables.Para las grandes empresas de los pases industrializados, el control de los espacios geopolticos de cualquier parte del planeta donde se encuentran grandes reservas de recursos estratgicos como el agua dulce, (en Amrica del Sur el acuferoGuaran, el Raign, la Amazonia, laPatagoniaArgentina, la confluencia fluvial en la denominada "Triple Frontera" (entronque de los rosParaguayy Paran), el lago Titicaca , entre las principales) se presentan como reas de alto valor econmico y geopoltico, pues -y lo reitero- los denominados "zares del agua dulce", han fijado su objetivo en controlar, explotar y administrar dicho recurso como lo han hecho otros "zares"en las reas petrolferas y degasnatural, que en muchos casos se encuentran en extensas zonas que guardan, a su vez, gran reserva hdrica como es del caso, conocidos territorios del Medio Oriente.EnAfrica, para citar otro caso, la Corporacin deInversionesPrivadas en el Exterior (OPIC) realiz su mayorinversinrespaldando laconstrucciny operacin de una planta de gasmetanoen Guinea Ecuatorial, punto focal del "boom" petrolero en ese espacio que, adems, es asiento del mayor nudo hidrogrfico del frica Occidental, nacimiento de grandes ros como el Senegal, el Nger y el Gambia.La OPIC, agencia federal que apoya a compaas estadounidenses a invertir en el exterior , en un comunicado del 31 de octubre pasado, inform que dispuso 245 millones de dlares para las inversiones en el rubro "aguas" a realizarse en "mercadosemergentes" de Amrica Latina,Asia, Medio Oriente, Europa Central y Oriental.Por tanto, la temida escasez de agua dulce, se presenta hoy como una cuestin estratgica, como en ciertos perodos histricos fue utilizada como un "arma" de enfrentamiento.Recuerdo dos claros ejemplos en tal sentido. Por el ao 2.500 a.C. los Estados sumerianos de Lagash y Umma, mantuvieron una larga disputa por el control y uso del agua del Tigris y del Eufrates. En el siglo XVI ,Maquiaveloy el ilustre Leonardo da Vinci alentaron la decisin geopoltica en desviar el ro Arno para dejar desabastecida a la ciudad de Pisa con la que Florencia se encontraba en guerra.Ya ms cerca a nuestros das,Israelpretendi desviar las aguas del Jordn -motivo verdadero del actual conflicto rabe-israel , y en nuestra regin -aunque felizmente no alcanz consecuencias graves, Chile yBoliviase enfrentaron diplomticamente por las aguas del ro Lauca para irrigar parte del desierto de Atacama;Ecuadory Per en su zona fronteriza por el ro Cenepa; en la Cuenca del Plata tuvo lugar una fuerte controversia mantenida por largo tiempo, entre Argentina yBrasilrespecto a los ros internacionales de curso sucesivo ( como consta en Resoluciones de laONU ros Paraguay, Paran, Pilcomayo y Uruguay) a raz de la construccin de la represa de Itaip y el desvo de afluentes del Alto Paran con el propsito de irrigacin de campos y construccin de represas .El Atlas de Acuerdos Internacionales sobre Agua Potable, elaborado recientemente por Naciones Unidas , identifica 18 puntos de conflicto entre 158 cuencas fluviales de las 261 que existen en el mundo.IV.- Resoluciones de las Cumbres de Johannesburgo y Porto Alegre.La la II Cumbre sobre "Desarrollo Sustentable" de Johannesburgo, donde se trat la escasez de agua potable y sus consecuencias, se sealaron cifras alarmantes: un quinto de la poblacin mundial no tiene acceso a dicho recurso (2.400 millones de personas) situacin que tiene todos los perfiles de una explosiva bomba de tiempo sobre la que la Humanidad ha comenzado a vivir su tercer milenio occidental.En el "Foro Internacional de las Aguas", realizado en octubre del 2003 en Porto Alegre, el Secretario General de Naciones Unidas -Kofi Annan. expres: "Probablemente que el agua se transforme en una fuente cada vez mayor de tensin ycompetitividadentre las naciones si continuaran las tendencias actuales, aunque tambin podr ser un catalizador para viabilizar la cooperacin entre los pases".No cabe duda alguna que el factor agua dulce se ver ms comprometido en los prximos aos, ya que en la agenda geopoltica de alguna de las grandes potencias contemporneas,"el agua" es considerada como probable fuente de conflicto para los prximos tiempos .Hay que tener en cuenta que la demanda est superando a la oferta, caso que se presencia en vastas reas que se extienden desde el norte de frica hasta Asia Meridional, y en Amrica del Sur,Esta situacin plantea a esta regin sudamericana, la conformacin de unanuevageografageopoltica y estratgica, definida por la concentracin en ciertas reas de importantes recursos; no como antes, tan solo por fronteras demogrficas y el establecimiento delmitespolticos.La poblacin aumenta y el consumo tambin, pero la cantidad de agua disponible permanece prcticamente constante. Considero que en este sistema internacional "unipolar" talgeometrageopoltica creada e impulsada por los "lobbies" de Estados Unidos provoca un gran desafo y un angustioso desgaste SOCIO-POLTICO muy grave a los pases del Tercer y Cuarto Mundo, por lo cual un anlisis prospectivo se hace imprescindible para prever qu podra suceder cuando el agotamiento de las diversidad de capacidades energticas se presenten como inevitables?.ElProfesorObasi, desde la Secretara de laOrganizacinMeteorolgica Mundial, se preguntaba hace 4 aos:QUE DIFERENCIAS HABR EN EL SIGLO XXI EN CUANTO AL AGUA Y CUL SER EL PAPEL DE LA ORGANIZACIN METEOROLGICA MUNDIAL EN EL FUTURO?Y citaba cuatro situaciones:1. Si bien tan solo un 2,5% es agua dulce, cuya mayora est atrapada en los casquetes polares, glaciares o en capas subterrneas profundas, la realidad es que el ser humano tiene acceso tan solo al 0.26% de los recursos hdricos del planeta.2. La contaminacin de lasfuentesde agua, tiende a ser cada da mayor, reduciendo por tanto, muy sensiblemente el escaso porcentaje citado.3. Se hace necesario establecer un buen rgimen de gobierno del recurso a nivel mundial, como uno de los factores ms destacados para alcanzar un desarrollo sustentable.4. La cooperacin entre losserviciosmeteorolgicos e hidrolgicos nacionales debe intensificarse para poder alertar a tiempo contra inundaciones y asesorar sobre la incidencia de sequas.Klaus Toepfer, Director ejecutivo delprogramaambiental de la ONU, indic severamente:"ADEMS DE LA TRAGEDIA HUMANA INHERENTE, ELLO SIGNIFICA QUE HAY MILLONES DE PERSONAS INHABILITADAS DE LLEVAR UNA VIDA PRODUCTIVA Y ESO SOCAVA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONMICO";conceptoque se suma a lo que expresara Hans van Ginkel, Rector de laUniversidadde la ONU con sede en Tokio:"LA PARTE MAS TERRIBLE DE ESTA HISTORIA ES QUE LOS CONFLICTOS POR EL AGUA POTABLE, TANTOGUERRASINTERNACIONALES COMO CIVILES, AMENAZAN VOLVERSE UNHECHO CLAVE EN EL PAISAJE DEL SIGLO 21".VI.- El acufero GuaranEn este Cono Sur atlntico, debajo delsuelode los 4 pases delMERCOSUR, stos comparten el Acufero Guaran, cuyas reservas de agua dulce -se calcula- podra abastecer por siglos a 360 millones de personas. El Uruguay es partcipe en el 10% del mismo.El "heartland" del acufero se encuentra en el rea conocida como la "TripleFrontera" (Paraguay,Argentina,Brasil). Desde el 22 de mayo del ao pasado los pases que integran el MERCOSUR resolvieron crear unproyectodeinvestigacinsobre tan importante reserva subterrnea, estudios que en Uruguay un grupo de ingenieros hidrlogos ya lo venan realizando . Los resultados finales se esperan dentro de cuatro aos.Ligado ntimamente al tema que nos ha reunido, , debo recordar que el 2 de Febrero el Fondo Mundial para la Naturaleza, lo declar elDIA DE LOS HUMEDALES,que conforme a la Convencin Ramsar y en laconferenciaque se celebr en Brisbane en Australia hace 8 aos, los gobiernos quedaron obligados a establecer polticas de proteccin de los grandes cuerpos de agua dulce, la prevencin de la contaminacin y la recuperacin de los humedales degradados, lo cual debera constituirse en el primer paso positivo para mantener a esos recursos para las generaciones futuras y simultneamente proteger las valiosas especies yecosistemasque all viven.Debe tenerse conciencia respecto al hecho que lossistemasde regulacin acufera y el drenaje de los cuerpos de agua para uso agrcola y para el desarrollo urbano, han sido las mayores causas por las cuales se han perdido el 50% de los humedales de todo el mundo.Por ser el agua potable un elemento esencial, nico e insustituible para la supervivencia de la humanidad, NO SE PUEDE, NO SE DEBE, considerar y gestionar al recurso agua como una simple mercanca. Reconociendo que el tema es de elevada importancia, cualquier pas, al mantener una absoluta soberana respecto a lagestinde sus recursos hdricos evitarriesgosque pueden serles fatales para sudesarrollo sustentable.En noviembre/2003 se realiz el Foro Social del Acufero Guaran en la ciudad de Araraquara a 200 kms. de San Pablo, con el fin de que cientficos, movimientos sociales, ecologistas, geopolticos y otros grupos que analizan la problemtica hdrica , intercambiaran informaciones Y delinearan un frente de lucha en defensa de este bien social, dado que la soberana respecto sobre las reservas naturales de agua, est en peligro conforme se puede desprender de los planes de las grandes corporaciones mundiales, en franca sociedad con elBancoMundial y la Organizacin Mundial delComercio, a quienes en Iberoamrica se suma el Banco Interamericano de Desarrollo.El relacin directa al Acufero Guaran que copa parte del subsuelo de Argentina (20%), Uruguay (10%), Brasil (60%) y Paraguay (10%) se acord un proyecto de investigacin sobre tan importante recurso.Es la primera vez que en este continente sudamericano, cuatro pases (los integrantes del MERCOSUR) han decidido tomar medidas preventivas para proteger el recurso agua subterrnea, en un forma consensuada, sin fijar lmites polticos. Conforme a la expresin de Axel van Trotseburg Director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile,"lo que es histrico es que han acordado hacerlo antes de que el recurso se contamine".Finalizo laexposicinparafraseando los conceptos de dos de los ms destacados pensadores geopolticos: delinglsMackinder ( de laescueladeterminista terrestre) y del estadounidense Spykman, (lderdelpensamientomartimo), pronosticando que quien"CONTROLE EL AGUA CONTROLAR LAECONOMAUNIVERSAL Y COMO COROLARIO, TODA LA VIDA EN UN FUTURO NO LEJANO".Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superiorProf. Bernardo Quagliotti de BellisSecretario General de la Asociacin Sudamericana de Geopoltica y EstrategiaConferencia dictada en el evento internacional en el "Da Mundial del Agua", organizado por Obras Sanitarias de Estado (OSE)

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos15/agua-recurso-vital/agua-recurso-vital.shtml#ixzz3cikim32h