69
Alvarado Sanabria Jesús Patrones antropométricos de recién nacidos en San Cristóbal Universidad de Los Andes - Núcleo Universitario Pedro Rincón Gutiérrez - Táchira- Postgrado en Puericultura y Pediatría. 1987. p. 68 0 Venezuela Disponible en: http://aq- bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39339&type=ArchivoDocumento&v iew=pdf&docu=31995&col=5 ¿Cómo citar?

REVENCYT-RedidiCiencia.Patrones antropométricos de recién ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/39339.pdf · Alvarado Sanabria Jesús Patrones antropométricos de recién nacidos en San

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Alvarado Sanabria Jesús

    Patrones antropométricos de recién nacidos en San Cristóbal

    Universidad de Los Andes - Núcleo Universitario Pedro Rincón Gutiérrez - Táchira- Postgrado en

    Puericultura y Pediatría. 1987. p. 68

    0

    Venezuela Disponible en:

    http://aq-

    bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39339&type=ArchivoDocumento&v

    iew=pdf&docu=31995&col=5

    ¿Cómo citar?

    http://aq-bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/citacionDocumentos.jsp?docu=31995&col=5http://aq-bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39339&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=31995&col=5http://aq-bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39339&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=31995&col=5http://aq-bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39339&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=31995&col=5http://aq-bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39339&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=31995&col=5http://aq-bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39339&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=31995&col=5

  • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA HOSPITAL CENTRAL

    SAN CRISTOBAL - TACHIRA

    PATRONES ANTROPOMETRICOS DE

    RECIEN NACIDOS EN SAN CRISTOBAL

    SAN CRISTOBAL, MAYO 1987

  • ASESOR:

    * m. BI!XJAMIN ARAUJO ~

    COLABORADOR:

    .... lEA. Wl S'JELLA ZltJIIW«) p.

    * Profesor de la Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes.

    **

    Adjunto al Departamento de Pediatría del Hospital Central de

    San Cristóbal, Estado Táchira.

    Profesor de la Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes.

    Adjunto al Departamento de Pediatría del Hospital Central de

    San Cristóbal, Estado Táchira.

  • -..

    A MIS PADRES:

    A MI ESPOSA:

    A MIS HIJOS:

    A MIS HERMANOS:

    DEDICATORIA

    Roque y Evelia ejemplo y rectitud

    Josefina. Quien ha compartido conmigo momentos difíciles, brindándome su apoyo

    Jesús Mauricio y Cristóbal, Eve-liéil Quienes me han dado fortaleza y estímulo para la autosuperación constante

    Con cuyo empeño y espíritu desinteresado de servicio, se hizo posible esta meta

    AL DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA DEL

    HOSPITAL CENTRAL DE,SAN CRISTOBAL

    A TODOS LOS NEONATOS:

    Por las excelentes oportunidades de formación que me brindó

    Estímulo para el estudio y mejor~iento profesional

  • AGRADECIMIENTO

    Al Doctor Benjamín Arauja

    Adjunto al Departamento de Pedia-

    tría del Hospital Centra~ de San

    Cristóbal, mi gratitud por su

    constan~e apoyo, elevación de sen

    timiento, carácter sólido, espír~

    tu reflexivo y desinteresada ayu-

    da en la elaboración de esta Te -

    sis.

    A la Doctora Olga Berroterán,

    Adjunto al departamento de Inves-

    tigación de la Maternidad Concep-

    ción Palacios de Caracas, quien

    amablemente me facilitó sus expe-

    riencias en este tipo de trabajo.

  • I N D I C E

    PATRONES ANTROPOMETRICOS DE RECIEN NACIDOS

    EN SAN CRISTOBAL

    INTRODUCCION .•.................•...............

    MATERIAL Y METODOS

    RESULTADOS

    DISCUSION ..•....................................

    RESUMEN ........................................ .

    S UMMARY ........••..............•.............•..

    RESUME ........................................... .

    B I B L I O G RAFIA •••••••••••••••••••••••••••••••••••••

    01

    07

    09

    46

    54

    55

    56

    57

  • PATRONES ANTROPONETRICOS DE

    RECIEN NACIDOS EN SAN CRISTOBAL

    01

    * Jesús Alvarado Sanabria

    INTRODUCCION

    "La especie humana para lograr su madurez, se debate en un contí

    nuo crecimiento y desarrollo, que se inicia en la concepción y final!

    za cuando alcanza las dimensiones definitivas y el funcionamiento com

    pleto de órganos, sistemas y aparatos" (25).

    Los estudios de crecimiento y desarrollo (curvas de peso, talla,

    maduración ósea, erupción dental, etc.) han adquirido significativo-

    interés. Su utilización como método objetivo para evaluar diferentes

    grupos, poblaciones desde el punto de vista socioeconómico, étnico y

    geográfico ha aportado información de mucho interés para las ciencias

    sociales y la biología.

    En el crecimiento, proceso cuantitativo, el aumento del número y

    tamaño de las células se mide a través de peso, talla, perímetro,

    pliegues, diámetro~, etc. El desarrollo, proceso cualitativo, con mo

    dificación de estructuras, composición y funcionamiento de células, -

    tejidos y órganos es más difícil de valorar. Hay diferencias entre -

    un niño y otro en velocidad pero la secuencia es la misma (51).

    Para que el proceso de crecimiento-desarrollo sea óptimo, es in-

    dispensable que concurran muchos factores que pueden ser agrupados en

    intrínsecos como los genéticos y neuroendocrinos, y extrínsecos como

    * Médico Residente del Post-Grado de Pediatría, Hospital Central -~e San Cristóbal, Estado Táchira.

  • 02

    los económicos, sociales, culturales, etc., los cuales actúan a tra-

    vés de la nutrición, del estímulo social y en general, de la calidad

    de la vida (12).

    La medición de una o más variables antropométricas de un recién

    nacido tiene por objeto valorar su crecimiento intrauterino y de

    acuerdo con él, estimar su posibilidad de enfermar o de morir. La an

    tropometría, al estudiar las proporciones y mediciones del cuerpo hu-

    mano (15), permite establecer criterios de normalidad de acuerdo con

    la frecuencia con que se presenta determinada característica demostra

    ble por mediciones en una población determinada.

    Actualmente vemos como en cada país e incluso en cada región se

    están preocupando en obtener curvas propias de crecimiento intrauteri 1

    no, dada la utilidad que le presta al partero y al pediatra en el he-

    cho de poder estimar con aproximación si un recién nacido es pretérm~

    no, a término, postérmino y si éste a su vez es pequeño, tiene un pe-

    so adecuado o es grande para su edad gestacional, ya que las curvas -

    originales de algunos autores no son exactamente aplicables a

    regiones ( 6) •

    otras

    En las primeras fases del desarrollo el crecimiento es siempre -

    en gran parte una cuestión de división de células, con poco o ningún

    aumento del tamaño promedio de las células. Así, al principio el em-

    brión solo crece tan rápidamente como las células se dividen. En to-

    das las especies hay una división celular muy rápida en los primeros

    días o semanas después de la concepción pero en unas es más rápida

    que en otras (38). Estas diferencias entre las especies en cuanto a

    la división de las células y en cuanto al aumento de peso están dete~

    minadas genéticamente, y el índice de crecimiento poco después de la

    concepción es el modelo del índice de crecimiento durante todo el pe-

    ríodo intrauterino.

  • 03

    La especie humana varía mucho en tamaño a cualquier edad.: hasta

    en las primeras semanas de gestación hay diferencias inexplicables y

    enormes entre las etapas de evolución de embiones de edad menstrual -

    idéntica.

    Cuando hacemos comparaciones entre las especies vemos que indivi

    duos de una misma especie que tienen un arranque rápido tienen la ven

    taja en cuanto al peso, quedando probablemente más pesados hasta el

    parto. Sin embargo, puede ser que con las demás variables antropomé-

    tricas no sea igual, y la nutrición es la influencia ambiental que de

    termina la tasa de crecimiento durante las etapas ulteriores de la

    gestación.

    La sangre de la madre provee al feto de todos los nutrimentos y

    por lo general es la cantidad de sangre y no la composición de la mis

    ma, lo más importante para determinar la nutrición y la velocidad de

    crecimiento del mismo. En una misma especie la provisión de sangre,

    la nutrición y la velocidad de crecimiento del feto no son siempre

    iguales. Una madre pequeña o desnutrida, una placenta pequeña o ine-

    ficiente, más fetos que el número usual en el útero y una implanta

    ción a un lugar donde la circulación es pobre, contribuyen a una co

    rriente más pequeña (26) y en consecuencia retraso del crecLmiento.

    La talla de los padres, los factores económico-sociales y la si-

    tuación geográfica pueden contribuir a las grandes variaciones del p~

    so al nacer. Un hallazgo consistente es la observación de que a gr~

    des alturas el crecimiento fetal resulta considerablemente reducido.

    Se ha notado asociaciones entre el peso al nacer de los hijos y las -

    condiciones sociales de los padres. Hay evidencias que indican que

    el peso medio al nacer de una población se reduce durante un período

    de desnutrición colectiva, concomitantemente al stress y factores em~

    cionales de la madre afectan al fecto de tal manera que pueda influir

    en el peso al nacer, hiperactividad fetal, hasta causar incomodidad a

    a la madre. A veces la hiperactividad fetal continua después del na-

  • 04

    cimiento y se han hallado correlaciones entre trastornos emocionales

    durante la gestación y un grupo de síntomas descritos diferentemente

    como los síndrome del nifto dificil, neurótico o cólico. Recientemen-

    te se ha descrito el efecto del alcoholismo crónico de la madrre como

    el síndrome alcohólico fetal que entre otras características, cursa -

    con deficiencia de crecimiento.

    El crecimiento del cráneo, como es lógico, está sometido a todos

    estos factores con la particularidad de que su progreso se hace en un

    lapso más corto y por tanto a mayor velocidad. En condiciones norma-

    les el aumento del tamafto del cráneo se produce por el crecimiento

    del encéfalo, principalmente del cerebro; el período de crecimiento -

    máximo sucede en las últimas 6 semanas antes del nacimiento (9) y los

    primeros nueve meses de vida extrauterina cuando logra el 50% del pe-

    so que tendrá cuando sea adulto. (24).

    En los paises avanzados el problema de selección de la muestra -

    es más sencillo que en los países subdesarrollados, pues en los prim~

    ros el número de niftos que no logran alcanzar las dimensiones de peso

    talla que les permite su potencial genético, es escaso y difícil de

    ubicar; en cambio, en los países no desarrollados el elevado índice

    de desnutrición y problemática socio-económica obliga a seleccionar

    muestras de sectores de la población que viven en condiciones satis

    factorias desde el punto de vista económico, social y cultural, pero

    que a la vez tengan características comunes con la población no esco-

    gida para el estudio antropométrico. También se insiste en que las -

    normas o referencias de datos antropométricos sean separados según el

    sexo.

    Son de mayor utilidad los estudios denominados longitudinales,

    los cuales al seguir en forma continuada y metódica el crecimiento y

    desarrollo de un grupo de niftos debidamente seleccionados, permite re

    sultados homogéneos. Servirían para conocer velocidad de cPecimiento

    y estudios interdisciplinarios, pero tienen el inconveniente de nece-

  • 05

    sitar largos períodos de observación de los mismos individuos con las

    mismas normas y preferiblemente los mismos investigadores.

    Los estudios transversales, al examinar en un período corto un -

    número de individuos según grupos de edad, permite resultados a corto

    plazo. Su validez estadística dependerá de factores como tamaño y s~

    lección de la muestra, unificación de normas y equipos, procedimien -

    tos precisos para recolección de datos, etc.

    Finalmente existen métodos intermedios entre longitudin~l y

    transversal entre ellos el mixto que consiste en seguir individuos

    por períodos variables y consignar juntos los resultados (54).

    En antropometría es una práctica frecuente comparar los resulta-

    dos de un tipo de medición con otros del mismo individuo, y así esta-

    blecer correlaciones que contribuyen a conocer la nomalidad de la mis

    ma. Por eso, el perímetro cráneano se compara frecuentemente con el

    perímetro torácico medido a nivel de las mamilas: se ha establecido

    (63) que el cefálico es mayor hasta el año de edad, fecha cuando el

    perímetro torácico iguala y luego sobrepasa al cefálico. Para la com

    paración con la talla existe una fórmula propuesta por Boyd (11), se-

    gún la cual,-en niños bien nutridos, menores de 75 cms., el perímetro

    cefálico es igual a la suma de la cifra 10 a la mitad de la talla.

    Da una dispersión de 2 cms., en más o en menos.

    En nuestro país existe un plan de estudio integral de la pobla -

    ción denominado Proyecto Venezuela (18) que incluye aspectos antropo-

    métricos, bioquímicos, desarrollo mental, sensorio y dental, además -

    de aspectos sociales, económicos y culturales de la población. Den -

    tro de este proyecto se incluye perímetro cefálico, talla y peso den-

    tro de los 11 datos de antropometría.

    Existen numerosos trabajos publicados en el extranjero sobre an-

    tropometría, nos referiremos a algunos de ellos que por su metodolo -

    gía, su difusión o el país donde se realizaron tengan interés en rela

  • .._.'

    06

    lación con el presente.

    Jm Tanner y Whitehouse publicaron su curva de perímetro cefálico

    de niños y jóvenes ingleses de 0-16 años (55). Esta al igual que la

    de peso, talla y otros datos antropométricos están graficados según -

    el método decimal desarrollado por ellos, mediante el cual debe trans

    formarse la fecha y edades en número de 5 dígitos. La lectura se rea

    liza en gráficos de 5_líneas verticales por año. Este sistema tiene

    la ventaja de mayor facilidades para la utilización de computadoras,

    cálculos de velocidad, crecimiento, etc.

    Nellhaus (45) comparó varias curvas de perímetro cefálico obten~

    das de grupos de niños de diferentes países, lo cual le permitió afi~

    mar que no son necesarios datos nacionales pra establecer criterios -

    de normalidad de perímetro por lo cual propuso como universal los re-

    sultados de su recopilación y síntesis de la curva denominada por él,

    interracial.

    Ramos Galvan y colaboradores publicaron en 1975 Somatometría Pe-

    diátrica, estudio semilongitudinal en niños en la Ciudad de México

    (47), en el cual analizaron 10 tipos de medición, que les permitieron

    obtener varios índices también de valor somatométrico.

    Kiita-Liisa Kontero y Ritva Tiisal realizaron un e~tudio de ni -

    ños finlandeses de 0-10 años de edad (28) como parte de un estudio a~

    topométrico nacional. Señalan el número de niños analizados en cada

    edad, agrupados en períodos trimestrales de 0-2 años y luego semestra

    les hasta los 10 años de edad. Presentan media aritmética, desvia

    ción típica, percentiles 10, 50 y 90.

    Analizando estas tablas y curvas vemos que los resultados no con

    cuerdan con los de nuestra población por lo que constituye éste el ob

    jetivo primordial del presente trabajo.

  • 07

    MATERIAL Y METODOS

    El estudio fué realizado en el Servicio de Neonatología del De -

    partamento de Pediatría del Hospital Central de San Cristóbal, ciudad

    situada en la parte Occidental de Venezuela a unos 28 kms., en la lí-

    nea recta de la frontera con Colombia (62), con un clima templado de

    montaña, piso subtérmico subtropical con temperaturas máximas de 30°C

    altitud 845 metros sobre el nivel del mar, presión atmosférica de

    1.013 milibares (49), población actual de 280.000 habitantes para el

    Censo de 1981 (62).

    Se seleccionaron 503 recién nacidos a término normales, de peso

    adecuado para su edad gestacional (33), 234 niños del sexo femenino,

    y 269 del sexo masculino.

    La edad gestacional estuvo comprendida entre 38 y 42 semanas de

    gestación, siguiendo el método usado por Battaglia y Cols. 1986 (4).

    Gruenwald y Cols 1966 (21), Usher y McLean 1969 (50). Gruenwald y

    Cols 1967 (22) y Freeman y Cols 1970 (16), al número de semanas más 4

    días se le acreditó una semana más de gestación.

    Los criterios de selección desde el punto de vista obstétrico

    fueron: ausencia de patología materna capaz de influir en el creci -

    miento intrauterino (diábetes, preeclampsia grave, hipertensión arte-

    rial, cardiopatías, pielonefritis). Ausencia de patología neonatal-

    (malformaciones mayores, enfermedad hemorrágica del recién nacido, in

    fecciones fetales).

    Las características del recién nacido a término fueron evidencia

    das además de la edad gestacional calculada por la fecha de la última

    menstruación, por el examen neurológico (57) (14) y las característi-

    cas físicas propias del recién nacido a término (59).

  • 08

    Los recién nacidos fueron pesados desnudos durante las primeras

    horas de vida en una balanza pediátrica con capacidad hasta 10 kilo

    gramos, constatándose periódicamente la precisión de dicha balanza.

    El perímetro cefálico se midió con una cinta de mtal cuya lectu-

    ra está dada en cm. y mm., pasándola por los puntos más prominentes-

    de la región frontal y occipital con el objeto de medir el perímetro

    máximo 2 ve·ces en cada oportunidad.

    Se midió la talla mediante la técnica de Miller (44). Se utili-

    zaron para la realización de curvas el método de percenti1es empleado

    por primera vez por Lubchenco y Cols (33) en la distribución de los

    datos obtenidos, clasificando por separado, peso, talla, perímetro e~

    fálico y en cada uno de estos datos se determinaron la media aritméti

    ca, promedio y desviación típica en cada uno de los grupos.

    Se hizo una clasificación del estado socioeconómico mediante el

    Esquema de Graffar, modificado por Méndez Ch. (40).

  • 09

    RESULTADOS

    La investigación se realizó en 503 recién nacidos a término ca

    rrespondiente 234 al sexo femenino (46.5%) y 269 al sexo masculino

    (53.5%) como se demuestra en la Tabla N° 1

    En la Tabla II se muestra la distribución por semanas de gesta -

    ción.

    La Tabla III muestra los pesos promedios obtenidos en las dife -

    rentes semanas de gestación, con su correspondiente desviación stan -

    dard.

    En el Gráfico 1, se muestra la curva de peso promedio en la cual

    podemos observar que durante las últimas semanas de gestación hay una

    reducción en la tasa de crecimiento fetal.

    La Tabla IV y V muestran los percentiles 10, 25, 50, 75 y 90 en

    las diferentes semanas de gestación por sexo.

    Los Gráficos 2 y 3 muestran las curvas percentiles 10, 25, 50, -

    75 y 90 de los pesos de nacimiento por sexo.

    En la Tabla VI se observan los pesos promedios, desviaciones

    standard a las diferentes edades de gestación según el sexo •

    . El Gráfico 4 nos muestra la curva de peso promedio según el sexo

    donde observamos que el peso de los varones es mayor que en las hem -

    bras en todas las edades.

    En la Tabla VII se muestra una comparación de peso según diver -

    sos autores y en el Gráfico 5 la curva correspondiente.

    En la Tabla VIII podemos observar las tallas promedio obtenidas en

    las diferentes semanas de gestación, con su correspondiente desvía

  • 10

    ción standard.

    La Tabla IX muestra la talla promedio de los varones y las hem -

    bras con su correspondiente desviación standard.

    Con estos datos elaboramos los Gráficos 6 y 7, que representan -

    las curvas de talla promedio total y por sexo donde observamos que

    al igual que en peso los varones tallan más que las hembras.

    Las Tablas X y XI muestran los percentiles 10, 25, 50, 75 y 90

    de los varones y ~as hembras respectivamente, a las diferentes serna -

    nas de gestación, y los Gráficos 8 y 9 las curvas de percentiles de

    talla.

    En·la Tabla XII se muestra una comparación de la talla a las 40

    semanas de gestación según diversos autores y en el Gráfico 10 la cur

    va correspondiente.

    La Tabla XIII muestra la circunsferencia cefálica promedio en

    las diferentes semanas de gestación y el Gráfico 11 la curva corres -

    pendiente.

    Las Tablas XIV y XV muestran los percentiles 10, 25, 50, 75 y 90

    de los varones y las hembras respectivamente, a las diferentes serna -

    nas de gestación, y los Gráficos 12 y 13 las curvas percentiles de circunsferencia cefálica.

    En la Tabla XVI se muestran las circunsferencias cefálicas prom~

    dios, desviaciones standard a las diferentes semanas de gestación se-

    gún el sexo y el Gráfico 14 la curva de circunsferencia cefálica pro-

    medio según el sexo donde observamos que a diferencia de las varia

    bles de peso y talla hay un descenso a nivel de la semana 41 de gest~

    ción.

    La Tabla XVII muestra una comparación de circunsferencia cefáli-

    ca a las 40 semanas de gestación y en el Gráfico 15 la curva corres -

  • 11

    pendiente.

    La Tabla XVIII muestra la clasificación Graffar por edad gesta -

    cional y por sexo donde observamos que el mayor número de recién nac~

    dos se encontraron en los estratos sociales IV y V. El Gráfico 16

    nos da la distribución en porcentaje corroborándose lo anterior.

  • 1

    1

    J

    TABLA I

    MUESTRA DE PACIENTES ESTUDIADOS EN UN GRUPO QE

    RECIEN NACIDOS A TERMINO. DISTRIBUCION POR SEXO

    DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

    HOSPITAL CENTRAL DE.SAN CRISTOBAL

    S E X O NUMERO DE CASOS PORCENTAJE

    Masculino 269 53.5%

    Femenino 234 46.5%

    T O T A L 503 100.00%

    12

  • TABLA N° II

    MUESTRA DE PACIENTES ESTUDIADOS EN UN GRUPO DE

    RECIEN NACIDOS A TERMINO

    DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

    HOSPITAL CENTRAL DE SAN CRISTOBAL

    IEDAD DE GESTACION NUMERO DE CASOS PORCENTAJE 1

    1 38 Semanas 85 16.8 1

    1 39 Semanas 157 31.2 1 1 40 Semanas 188 37.3 1 1 41 Semanas 51 10.1 1 1 42 Semanas 22 4.3 1

    1 T O T A L 503 100.0 % 1 1

    13

  • TABLA N° III

    PESO PROMEDIO EN LAS DIFERENTES

    EDADES DE GESTACION

    EDAD GESTACIONAL NO DE CASOS PESO PROMEDIO

    38 Semanas 85 3.007

    39 Semanas 157 3.245

    40 Semanas 188 3.209

    41 Semanas 51 3.240

    42 Semanas 22 3.159

    14

    D. STANDARD

    + 0.37

    + 0.40

    + 0.43

    + 0.30

    + 0.39

  • TABLA N° IV

    PERCENTILES, PESO, SEXO MASCULINO 10, 25, 50, 75 Y 90

    EN LAS DIFERENTES EDADES DE GESTACION

    - ----- - --- - --- -- -- -- --- 1

    1 EDAD GESTACIONAL 1 PE R C E N T I L E S 1 1 1 1 1 1 10 1 25 1 50 1 75 1 90 1

    1 1 1 1

    1 1 - 1 l 38 Semanas l 2.642.42 1 2.850.89 1 3.083.65 1 3.316.41 1 3.525.88l

    1 1 1 1 1 1 1 l 39 Semanas l 2.720.54 1 2.910.77 1 3.122.14 1 3.333.61 1 3.523.74l

    1 1 1 1 1 1 1 l 40 Semanas l 2.809.21 1 3.053.42 1 3.324.78 1 3.596.14 1 3.840.35l

    1 1 1 1 1 1 1 l 41 Semanas l 2.839.43 1 3.030.26 1 3.242.31 1 3.454.36 1 3.645.19l

    1 1 1 1 1 1 l l 42 Semanas l 2.762.15 1 2.964.80 1 3.190.00 1 3.415.20 1 3.617.85l

    1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    1--' c..n

  • TABLA N° V

    PERCENTILES, PESO, SEXO FEMENINO 10, 25, 50, 75 Y 90

    EN LAS DIFERENTES EDADES DE GESTACION

    ,-- ---.------------- --- . - ------- --- - 1

    l 1 PERCENTILES l l EDAD GESTACIONAL 1 1 1 1 1 j 1 1 10 1 25 1 50 1 75 1 90 1 -

    1 38 Semanas ~ 2.637.18 1 2.809.04 1 3.000.00 1 3.190.96 1 3.362.821 1 1 1 1 1 1 1 39 Semanas 1 2.634.85 1 2.808.46 1 3.001.37 1 3.194.28 1 3.367.891 1 1 1 1 1 1 1 40 Semanas ¡ 2.710.54 1 2.893.52 1 3.096.84 1 3.300.16 1 3.483.141 1 1 1 1 1 1 1 41 Semanas 1 2.846.41 1 2.998.73 1 3.168.00 1 3.337.27 1 3.489.591 1 1 1 1 1 1 1 42 Semanas ¡ 2.610.99 1 2.807.09 1 3.025.00 1 3.242.91 1 3.439.01! 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    ..... Ol

  • TABLA N° VI

    PESO PROMEDIO SEGUN EL SEXO A LAS

    DIFERENTES EDADES DE GESTACION

    1 EDAD ~~-----¡---;~~~~.-C-A~;~- --¡ --- --- ;~;~~~;--- : DESVIACICN SfNIDARD : 1 GESTACION 1 VAEUIES 1 HEM3RAS 1 VARONES 1 HEMBRAS 1 VARONES 1 HEMBRAS l 1 l 1 l 1 l l l ----- r-1 38 Semanas 1 52 1 33 1 3. 083.65 1 3. 000.00 1 + 345. 09 1 + 283.12 1" 1 1 1 1 1 1 - l - 1 l 39 Semanas l 84 l 73 1 3.122.14 1 3.013.37 1 + 313.38 -¡ + 286.01 1 1 ~ 1 1 1 1 1 - 1 - 1 1 40 Semanas 1 93 1 95 1 3.324. 78 1 3.096.84 1 + 402.32 1 + 301.44 1 l 1 1 1 1 1 - 1 - 1 1 41 Semanas 1 26 1 25 1 3.242.31 1 3.168.00 1 + 314.38 1 + 250.94 1 1 1 1 1 1 1 - 1 - 1 1 42 Semanas 1 14 1 8 1 3.190.00 1 3.025.00 1 + 333.87 1 + 323.07 1 1 1 ' 1 1 1 1 - 1 - 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    ...... -.J

  • TABLA N° VII

    TABLA COMPARATIVA DE PESO A LAS 40 SEMANAS DE GESTACION

    SEGUN DIVERSOS AUTORES

    1 1 1 1 T- l T A U T O R 1 AÑO 1 PAIS PROMEDIO 1 PERCENTIL 1 1 1 1 1 1 50 ( gr) 1

    ~ Usher (59) l 1969 1 Canadá ~ 3.477 1 l 1 Gril y Cols (20 1 1976 1 Argentina 1 1 3.433 1

    1 Van H. Kyank y Cols (64) l 1975 1 Alemanía l l 3.440 l

    1 Me Keown y Cols (39) 1 1953 1 Inglaterra 1 3.434 1 1

    1 Pantarotto y Cols (46) ~ 1974 : Italia l ¡ 3.430 ¡ 1 Thomson y Cols (56) 1 1968 1 Inglaterra 1 1 3.420 1

    l Butler ( 10) : 1969 : Inglaterra : 3.415 1 l

    1 Milner y Richards (43) 1 1974 1 Inglaterra 1 3.400 1 1

    ~ Leroy y Lefort ( 32) : 1971 1 Francia l 1 3. 370 l 1 Gruenwald (21) 1 1966 1 U.S.A. 1 3.270 1 3.260 1

    l Barbosa y Cols ( 3) 1 1974 ¡ Brasil l 1 3. 270 1 1 Lubchenco y Cols (33) 1 1963 1 U.S.A. 1 3.266 1 3.230 1

    l Gruenwald y Cols (22) l 1967 l Japón 1 1 3.200 1

    1 PRESENTE ESTUDIO 1 1984 1 Venezuela "' 3.209.60 1 3.041 1

    l Cheng y Cols ( 13} l 1972 l China (Mal.) 1 3.180 1 3.180 1

    1 Cheng y Cols (13) 1 1972 1 China (Ind.) 1 3.020 1 2.910 1

    1 Ghosh y Cols ( 19) 1 1971 ~ India 1 2.895 1 1 r' co

  • TABLA N° VIII

    TALLA PROMEDIO EN LAS

    DIFERENTES SEMANAS DE GESTACION

    EDAD GESTACIONAL NUMERO DE TALLA CASOS PROMEDIO

    38 Semanas 85 49.2 cm

    39 Semanas 157 49.5 cm

    40 Semanas 188 49.5 cm

    41 Semanas 51 _50. 5 cm

    42 Semanas 22 49.5 cm

    19

    DESVIACION STANDARD

    + 1.64

    + 1.87

    + 2.15

    + 1.29

    + 1.29

  • TABLA N° IX

    TALLA PROMEDIO SEGUN EL SEXO A LAS

    DIFERENTES EDADES DE GESTACION

    1 1 1 1 1 l EDAD DE l NUMERO CASOS PROMEDIO l DESVIACirn STANDARD l

    1 GESTACION 1 VARONES 1 HEMBRAS 1 VARONES 1 HEMBRAS l VARONES l HEMBRAS 1

    1 38 Semanas 1 52 1 33 1 49 1 49.09 1 + O. 77 1 + O. 99 1 1 1 1 1 1 1 - 1 - 1 1 39 Semanas 1 84 1 73 1 48.81 1 48. 96 1 + O. 73 1 + l. 01 1 1 1 1 1 1 1 - 1 - 1 1 40 Semanas 1 93 1 95 1 49.14 1 48.65 1 + 0.92 1 + 1.12 1 1 1 1 1 1 1 - 1 - 1 1 41 Semanas 1 26 1 25 1 49.94 1 49.74 1 + 0.67 1 + 0.77 1 1 1 1 1 1 1 - 1 - 1 1 42 Semanas 1 14 1 8 1 49. 59 1 49.43 1 + O. 87 1 + O. 71 1 1 1 1 1 1 1 - 1 - 1

    1 1 1 1 1 1 1 1

    ru o

  • TABLA N° X

    PERCENTILES, TALLA, SEXO MASCULINO 10, 25, 50, 75 Y 90

    EN LAS DIFERENTES EDADES DE GESTACION

    l 1 . -- -- --~-, 1 1 PERCENTILES l l EDAD GESTACIONAL 1 1 1 j 1 1 1 1 10 1 25 ., 50 1 75 1 90 1

    1 38 Semanas 1 47.73 1 48.33 1 49.00 1 49.67 1 50.27 1 1 1 1 1 1 1 1 1 39 Semanas 1 47.52 1 48.13 1 48.81 1 49.49 1 50.10 1 1 1 1 1 1 .1 1 1 40 Semanas 1 47.70 1 48.38 1 49.14 1 49.90 1 50.58 1 1 1 1 1 1 1 1 1 41 Semanas 1 48.95 1 49.42 1 49.94 1 50.40 1 50.93 1 1 1 1 1 1 1 1 1 42 Semanas 1 48.69 1 49.11 1 49.54 1 50.07 1 50.50 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    1\) .....

  • TABLA N° XI

    PERCENTILES 1 TALLA. SEXO FEMENINO 10 1 25 1 50 1 75 Y 90

    EN LAS DIFERENTES EDADES DE GESTACION

    1 [ PERCENTILES l l EDAD GESTACIONAL 1 1 1 1 10 25 1 50 1 75 1 90 1

    1 38 Semanas 1 48.l0 1 48.57 1 49.09 1 49.61 1 50.08 1 1 1 1 1 1 1 1

    ·1 39 Semanas 1 48.02 1 48.47 1 48.96 1 49.45 1 49.90 1 1 1 1 1 1 1 1 1 40 Semanas 1 47.47 1 48.03 1 48.65 1 49.27 1 49.83 1 1 1 1 1 1 1 1 1 41 Semanas 1 48.88 1 49.29 1 49.74 1 50·.19 1 50.60 1 1 1 1 1 1 1 1 1 42 Semanas 1 48.32 1 48.84 1 49.43 1 50.02 1 50.54 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    N N

  • TABLA N° XII

    TABLA COMPARATIVA DE TALLA A LAS 40 SEMANAS

    DE GESTACION SEGUN DIVERSOS AUTORES

    1 1 1 1 r 1 1 A U T O R 1 AÑO 1 PAIS 1 PROMEDIO 1 PERCENTILES 1 1 1 1 1 1 50 ( cm • ) 1

    l Hoseman (23) 1 1949 1 Alemania 1 1 53 1 1 Simonovi ts y Cols (50) 1 1975 1 Hungria 1 53.5 1 1

    l Usher y Me Lean (60) l 1969 l Canadá l 51.4 l 1 1 Mau ( 37) 1 1976 1 Alemania 1 1 51 1

    1 Sterky (53) 1 1970 1 Suecia 1 1 51 1 1 1 1 1 1 1 1 Wong y Scott ( 65) 1 1972 1 Canadá 1 51 1 1

    1 1 1 1 1 1 l Babson (2) l 1970 l U.S.A. l l 51 l 1 Laksmirayana y Cols ( 31) 1 1974 1 India 1 1 50.67 1

    l Pant~rotto y Cols (46) 1 1974 l ·Italia 1 l 50.5 1 1 Von H. y Cols (64) 1 1975 1 Alemania 1 50.3 1 1

    l Miller y Hassaneim (42) l 1976 l U.S.A. l 50.3 l l 1 Mamelle y Cols ( 35) 1 1978 1 Francia 1 1 50 1

    l Leroy y Lefort (32) l 1971 l Francia 1 1 50 1

    1 PRESENTE ESTUDIO ·1 1984 1 Venezuela 1 49.5 1 49 1 1 1 1 1 1 1 l Lubchenco y Cols (33) l 1963 l U.S.A. l 49.4 l l 1 Cheng y Cols ( 13) 1 1972 1 Taiwan 1 49.4 1 1

    1 Ghosh y Cols ( 19) l 1971 1 India 1 49 1 1 1

    r\) (.¡.)

  • TABLA N° XIII

    CIRCUNFERENCIA CEFALICA PROMEDIO EN LAS

    DIFERENTES SEMANAS DE GESTACION

    IEDAD GESTACIONAL 1 NUMERO DE CASOS 1 CC PROMEDIO DESVIACION

    STANDARD 1 1 1

    38 Semanas 85 33.9 cm + 1.59

    39 Semanas 157 33.4 cm + 1.09

    40 Semanas 188 33.8 cm + 1.52

    41 semanas 51 34.0 cm + 1.34

    42 Semanas 22 34.0 cm + 1.45

    24

  • TABLA N° XIV

    PERCENTILES CIRCUNFERENCIA CEFALICA SEXO FEMENINO 10, 25, 50, 75 Y 90

    EN LAS DIFERENTES EDADES DE GESTACION

    r 1 ------------ -----------¡ 1 EDAD GESTACIONAL 1 p E R C E N T I L E S 1

    1 1 10 1 25 1 50 1 75 1 90 1 1 1 1 1 1 1 1

    1 38 Semanas 1 31. 71 1 32.40 1 33.17 1 33. 94 1 34.63 1 1 1 1 1 1 1 1 1 39 Semanas 1 31.99 1 32.51 1 33.08 1 33.65 1 34.17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 40 Semanas 1 32.16 1 32.72 1 33.34 1 33.96 1 34.52 1 1 1 1 1 1 1 1 1 41 Semanas 1 33.04 1 33.64 1 34.09 1 34.64 1 35.14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 42 Semanas 1 31.82 1 32. 53 1 33. 31 1 34.09 1 34.80 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    1\.) (]\

  • TABLA N° XV

    PERCENTILES CIRCUNFERENCIA CEFALICA SEXO MASCULINO 10, 25, 50, 75 Y 90

    EN LAS DIFERENTES EDADES DE GESTACION

    1 1 PERCENTILES l 1 EDAD GESTACIONAL 1 1 1 1 10 1 25 1 50 1 75 1 90 1

    1 1 1 1 1 1 1 l 38 Semanas l 31. 91 l 32. 54 l 33.23 l 33. 92 l 34. 55 l 1 / 1 1 1 1 1 1 l 39 Semanas l 32.35 l 32.89 l 33.48 l 34.07 l 34.61 l 1 1 1 1 1 1 1 l 40 Semanas l 32.03 l 32.86 l 33.76 l 34.66 l 35.48 l 1 1 . 1 1 1 1 1 l 41 Semanas l 32.45 l 33.04 l 33.69 l 34.64 l 34.93 l 1 1 1 1 1 1 1 l 4~ Semanas l 32. 55 l 33. 24 l 34.00 l 34. 76 l 35.45 l

    1 1 1 1 1 1 1

    ~

  • TABLA N° XVI

    CIRCUNFERENCIA CEFALICA PROMEDIO SEGUN EL SEXO

    A LAS DIFERENTES EDADES DE GESTACION

    1 1 1 - -- - -- - -- - ---1 - - --- -- 1 1 EDAD DE 1 NUMERO CASOS 1 PROMEDIO 1 DESVIACION STANDARD 1 1 1 1 1 1 1 GESTACION 1 VARONES j HEMBRAS 1 VARONES l HEMBRAS 1 VARONES l HEMBRAS 1

    1 1 l

    1 1 1 1 1 l 38 Semanas l 52 1 33 l 33. 23 1 33. 17 l .:_ l. 03 1 .:_ 1.14 l

    1 1 1

    1 1

    1 1

    1 l 39 Semanas l 84 1 73 l 33.48 1 33.08 l .:_ 0.88 1 .:_ 0.85 l

    1 1 1 1 1 1 1 1 l 40 Semanas l 93 1 95 _ l 33.76 1 33.34 l .:_ 1.74 1 .:_ 0.92 l

    1 1 1

    1 1

    1 1

    1 l 41 Semanas l 26 1 25 l 33.69 1 34.09 l .:_ 0.97 1 .:_ 0.82 l

    1 1 1

    1 1

    1 1

    1 l 42 Semanas l 14 1 8 l 34.00 1 33.31 l .:_ 1.13 1 .:_ 1.16 l

    1 1 1 1 1 1 1 1

    ~

  • TABLA N° XVII

    TABLA COMPARATIVA DE CIRCUNFERENCIA CEFALICA

    A LAS 40 SEMANAS DE GESTACION

    1 1 1 1 1 1 1 A U T O R 1 A Ñ O 1 P A I S 1 PROMEDIO 1 PERCENTIL 1

    1 1 1 50 (cm) 1 - - - -·- T

    1 1 1 1 1 1 l Lubchenco y Cols (33) l 1966 l U.S.A. l 33.8 l 34 l 1 Laksmirayana y Cols ( 31) 1 197 4 1 India 1 33. 7 1 1

    1 1 1 . 1 1 1 l Ghosh y Cols (19) l 1971 l IndJ.a l 33.9 l l 1 PRESENTE ESTUDIO 1 1984 1 Venezuela 1 33. 5 1 33. 5 1

    1 Mamelle y Cols (35) l 1978 1 Francia 1 34.5 1 ~ 1 Wong y Scott (65 1 1972 1 Inglaterra 1 34.8 1 1

    1 1 1 1 1 1 l Mau ( 37) l l l l 34. 5 l 1 Pantarotto y Cols (46) 1 1974 1 Italia 1 1 35 1

    1 Hoseman ( 23) 1 1949 1 Alemania 1 1 35 1

    1 Usher y Me Lean (60) 1 1966 1 Canadá 1 35.1 1 1

    1 1 1 1 1 1 l Babson y Senda {2) l 1976 l U.S.A. l 35.2 l l 1 Van H. y Cols ( 64) 1 1975 1 Alemania 1 1 35.3 1

    1. Tanner (54) l 1973 1 Inglaterra 1 36 1 1

    1 1 1 1

    N CXl

  • TABLA N° XVIII

    TABLA COMPARATIVA SEGUN CLASIFICACION GRAFF~R

    POR EDAD GESTACIONAL Y POR SEXO

    ~-- --- 1

    1 EDAD DE 1 E S T R A T O S O C I A L 1 1

    1 GESTA 1 II 1 III 1 IV 1 V 1 1 -

    1 CION 1 V~ 1 HEMBRAS 1 VAR::NES 1 HEM3RAS 1 V~ 1 HEMBRAS 1 V~ 1 HEMBRAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    1 1 1 1 1 1 1 138 ~ l 2 1 3 1 4 1 5 1 24 1 11 1 22 1 14 l 139 ~ 1 1 1 3 1 12 1 7 1 35 1 30 1 36 1 33 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 140 ~ 1 3 1 1 1 7 1 14 1 46 1 47 1 37 1 33 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 141 ~ 1 1 1 o 1 3 1 7 1 10 1 9 1 12 1 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 142 ~ 1 D 1 O 1 O 1 1 1 8 1 2 1 6 1 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 IT o T A L 1 7 7 1 26 1 34 1 123 1 99 1 113 1 94 1

    . 1 1 1 1 1 1 1

    1\) tD

  • 3.500

    3.200 i

    Peso 2.9..00 en

    Gramos

    2.600

    2.300

    2.000

    GRAFICO

    PESO PROMEDIO GLOBAL

    L...__~--r-----r-----r----r-38 39 40 41 42

    SEMANAS DE GESTACION w o

  • '• .·

    GRAFICO 2

    CURVAS PERCENTil:..ES PESO MASCULINO

    3.800.

    3.600 :j ~P90 P75 3.400

    3.200

    ~ P50

    3.000 P25

    2.800 PIO

    2.600

    í..,r-38 39 40 41 -42

    SEMANAS DE GESTACI~

    (¡.) .....

  • ·GRAFICO 3

    CURVAS PERCENTILES PESO FEMENINO

    \-

    3.600

    3.400 ----------- P90 ----------3.200 P75 PESO

    EN -. 3.000 P50 GRAMOS

    2.800 P25

    2.600 PJO

    L,------,------,---.---r------: 38 39 40 41 42

    S EMANAS DE GESTACION

    úJ 1\)

  • .. GRAFICO 4

    PESO PROMEDIO SEGUN EL SEXO

    3.eoo

    3.200 Varones _ .... -................... --- ..... ------------ ............ Hembras

    Peso 2.900 en

    Gramos 2.600

    2.300

    2.000

    L-r--.,.----r----r--~ 38 39 40 41 42

    SEMANAS DE GESTACION

    w w

  • . -•

    GRAFICO. 5

    CURVAS DE PESO COMPARATIVAS ( Prom~dio)

    3.800

    3.500

    '. 3.200

    Peso 2.900 en

    Gramos

    2.600

    2.300

    2.000

    ....... ~ ........ -----...... ......

    ---... _ .... - ......... ,~- ----

    ... --··-·· ----··-·· _.,.... .. -··-··-··-··-··-

    L:.--.----,----or-~-----..-38 39 40 41 42

    SEMANAS DE GESTACION

    ------ Usher- Canadó ---·- Lubchenco- U. S.A.

    --- Leroy- Frpn cia

    -··-··- Ghosh -lndió

    --- San Cristobal- Venezuela

    w ~

  • 51

    48

    ' 45

    Cm. 42

    39

    36

    GRAFlCO 6

    CURVA TALLA TOTAL

    1 ~. 38 39 40 41

    SEMANAS DE GESTACION

    ..

    42

    w (JI

  • -.

    GRAFICO 1.

    CURVA TALLA PROMEDIO SEGUN EL SEXO

    51

    48

    45

    Cm. 42

    39

    36

    --~----~Varones Hembras

    L,.- ---.----~--...-----,,.----r---38 39 40 41 42

    SEMANAS DE GESTACION w Ol

  • GRAFICO 8

    CURVAS PERCENTILES TALLA MASCULINO

    '.

    52

    50

    Crn 48

    46

    L.~--~~--~~--~-3á 39 40 41 42

    SEMANAS DE GESTACION

    w ....;¡

  • GRAFICO 9

    CURVAS PERCENTILES TALLA FEMENINO

    52

    Cm. 50

    48

    46

    ~ ,- ~---- --.-- . -- 1. ----·-----y--- -----------. 38 39 40 41 42

    SEMANAS DE GESTACIOO

    w (X)

  • GRAFICO 10 •

    CURVA DE TALLA COMPARATIVAS (Promedio)

    54

    51 •-------'r __ ,,,,-.-,,----~------4

    48 ~=~·;::.-::&-.,....--

    .-------45

    Cm. ------- Usher- Canadá -·-·-·- Lubchenco- U.S.A.

    42 --- Leroy- Francia

    -··;_··- Ghosh -1-ndiá

    39 --- San Cristobaf- Venezuela

    36

    L __ ~-. 38 39 40 41 42

    SEMANAS DE GESTACION

    w (()

  • - GRAACO 11

    CIRCUNFERENCIA CEFALICA TOTAL (Promedio)

    '. 41

    38

    Cm. 35

    32

    29

    L:----,----..----,.__,...~-38 39 40 . 41 42

    SEMANAS DE GESTACION ~ o

  • GRAFICO 12

    CURVAS PERCENTILES PERIMETRO CEFALICO MASCULINO

    '-

    :36

    34 Cm.

    :32

    30

    ------------P90 ====~~~~-----------=--====P75 ===~---------------=======P50 ======~-------------------P25 ==------------PIO

    L~--~--~--~--~--~--38 39 40 41 42

    SEMANAS DE GESTACION

    J:>. f.'

  • GRAFICO 13

    9URVAS PERCENTILES PERIMETRO CEFALICO FEMENINO

    :-

    36

    ·Cm. 34

    32

    30 -

    L~~--~~--~~--38 39 40 41 42

    SEMANAS DE GESTACION

    .¡:,. 1\)

  • GRAFICO 14

    CIRCUNFERENCIA CEFALICA SEGUN EL SEXO . .

    \- 41

    38

    Cm. 35 -varones

    1 -

    ------------ --.. Hembras 32

    . 29

    L;----,~~~----:::~ 38 39 40 41 42

    SEMANAS DE GESTACION

    ::. w

  • ..

    GRAFICO 15

    CURVA DE CIRCUNFERENCIA CEFALICA COMPARATIVAS

    41

    38 Cm. ------ Usher- Canad6

    --- Ghosh-lndiá 35 ....-------------------------· -·-·-·- Lubchenco- U.S.A .

    ............._ ~·~·-~ San Cristobal· Venezuela

    32.

    29

    L:.---r---r----...--------38 39 40 41 42

    SEMANAS DE GESTACION ,¡;,. ,¡;,.

  • ..

    GRAFICO 16

    ESTRATIFICACION SOCIAL SEGUN METODO DE GRAFFAR

    100

    90

    80

    70

    60 __ o/o

    50 1

    m -40 30

    20

    10 1 rr

    zzz:z

    N:T~·

    .::. (Jl

  • 46

    D 1 S C U S 1 O N -----------------

    Las agrupaciones humanas muestran diferencias en el grado 'de de

    sarrollo alcanzado, tales diferencias biológicas negativas son coinci

    dentes y de mayor intensidad, mientras mayores sean los desniveles

    económicos y culturales que actuan como limitantes de un crecimiento

    y desarrollo normales. El mestizaje ha desempeñado una saludaQle fu~

    ción en el desarrollo de la especie humana, al contribuir al a9erca -

    miento de los hombres y al plantear la posibilidad de la univefsaliz~

    ción de la cienci~ y la cultura.

    Este estudio lo realizamos en una población en vías de desarro -

    llo, con características dadas por condiciones socioeconómicas: bajas, 1

    niveles de nutrición inadecuados, control de embarazadas deficiente,

    que cuentan con un índice de fecundidad de 21.07% (17), tasa d!e nata-

    lidad que alcanza las cifras de 35.33% específicamente en Ven~zuela , 1

    para el año de 1980 (17) y en el Distrito Sanitario N° 1 (San Cristó-

    bal) para el mismo año, alcanzó una tasa de 40.65% (17), teniéndo un

    promedio de nacimientos vivos de 8.742 (17), de los cuales 5.734 fue-

    ron registrados en el Archivo de Historias Médicas del Hospital Cen -

    tral. La tasa de mortalidad para el año de 1980, alcanzó la ~ifra de

    47.70 (17) con Neonatal de 41.33% (1).

    Analizando las cifras anteriormente mencionadas nos encontramos

    con una población joven con alto índice de fecundidad, mortal~dad in-

    fantil y neonatal muy elevada dependiendo de valores normales¡ obteni-

    dos de estudios realizados en otros países con estructura sodioeconó-

    mica diferente que no se correlacionan con la nuestra, de ah~ nuestra

    inquietud de realizar un estudio local con el propósito de d~terminar

    si en el grupo analizado los valores difieren con otros estu4iados.

    Nuestro estudio nos muestra, que los niños nacidos en e¡ Hospi -

    tal Central de San Cristóbal tienen a la semana 40 de gestación, un

  • 47

    peso promedio de 3.177 + 0.43 gramos que es mayor que la cifra ?bten~

    da por Olga Berroterán (5) de 3.029.49 + 427.83 gramos; esta cifra

    también es comparable con la de Vasquez ( 61) el cual engloba to.bos

    los recién nacidos de más de 38 semanas de gestación y obtuvo p¡ara el

    grupo de niños de los años 1939 y 1940 un peso promedio de 3.1~6.06 ! 387.1 gramos y para el grupo de niños de 1972: 3.215 ! 342.9 g~amos,

    !

    aunque este estudio es de carácter retrospectivo, nos p·areció ~e gran

    interés por ser éste uno de los primeros que enfoca de manera ~eneral i

    el aspecto del peso del'recién nacido en el país; la evoluciónidel p~

    so promedio en nuestro estudio tiene valores variables de asce~so a '

    nivel de las 39 y 41 semanas con valores de 3.245! 0.40 y 3.2~0!

    0.30 y desciende a las 42 semanas de gestación con valor de 3.~59 + -

    0.39 como lo podemos apreciar en el Gráfico l.

    1

    A manera de comparación reproducimos algunas cifras tomadas de 1

    1

    la literatura y que se refieren todas a la semana 40, como lo ¡muestra

    la Tabla VII; y vemos como el peso promedio de los niños por dosotros

    estudiados es superado por los datos de Lubchenco y Cols ( 33) ¡3. 266 1

    gramos; Gruenwald U.S.A. 3.270 (21); Milner y Richards Inglat~rra 1

    3.400 (43)¡ Butler (10 Inglaterra 3.415 grsmos, Me Keown y Cots Ingl~

    terra 3.434 gramos (39); Usher, Canadá 3.477 gramos (60); enc~ntrándo

    sólo tres pesos inferiores al nuestro, como son los reportado~ por

    Ghosh y Cols (19) en la India con 2.895 y por Cheng y Cols en; la Chi-

    na (13) con valores de 3.180 y 3.020.

    Asi mismo cuando comparamos la mediana encontramos que e~ dato

    nuestro en orden decreciente se encuentra en lugar N° 10 de l1

    a litera tura revisada, con 3.041 gramos.

    Con algunas de estas referencias construimos el Gráfico f5 que e~ rresponde a las curvas promedio de diferentes autores, en la~ cuales

    1

    puede observarse que la nuestra está por debajo de las curva~ de Cana

    dá, U.S.A., Francia y solamente está por encima de la corres~ondiente

    a la India.

  • 48

    Analizando en la Tabla IV y V el percentil 50 vemos que e~ am

    bos sexos tienede a sufrir un descenso en las últimas semanas 4e ges-

    tación.

    Cuando analizamos el percentil 10, valor éste que utilizaremos -

    al igual que Battaglia y Lubchenco (5) para cata¡ogar a los ni~os que

    tengan un peso por debajo de éste, como recién nacidos pequeño~ para 1

    la edad gestacional, tenemos que éste va a oscilar con respectp al se

    xo femenino entre 2.637.18 a las 38 semanas a 2.610.99 a las 4~ sema-

    nas pasando por 2.710.54 a las 40 semanas y al sexo masculino entre -

    2.642.42 a las 38 semanas a 2.762.15 a las 42 semanas pasando por

    2.809.21 a las 40 semanas.

    Así de manera prác'tica podemos decir que un recién nacidq de se-

    xo femenino producto de un embarazo de 40 semanas que pese meqos de

    2.710.54 podemos catalogarlo como pequeño para la edad gestac~onal de

    acuerdo a nuestra curva de peso.

    Al evaluar el pe~o del recién nacido nos encontramos conique és-

    te estaba por debajo de la mayoría de los autores revisados y; ahora

    al analizar la talla podemos darnos cuenta que la situación e$ paree~

    da.

    Analizando el Gráfico 6, la cual muestra la curva de talfa prom~

    dio, podemos observar que, al igual que otros estudios realiz~dos, e~

    tre ellos el de Ghosh (22) y Usher (60), a nivel de la semana, 42 hay

    un descenso de la talla promedio.

    Valorando y c.omprando el promedio y mediana de la talla ;a las 40

    semanas de gestación encontramos que nuestra talla promedio e,s super!!

    do por los datos de Miller y Hassaneim ( 42) U • .S.A. , 50.3 cms •'; Wong y i

    Scott ( 65) Canadá, 51 cms. ; Simonovits y Cols (50) Hungría 5~. 5 cms. ;

    y los de Ghosh y Cols (19) India, 49.4 cms. y Cheng y Cols (~3) Tai -

    wan fueron menores.

  • 49

    Con algunos de estos informes elaboramos el Gráfico 10 doqde p~

    demos observar que las curvas de Lubchenco, en U.S.A. (33)¡ Gh4sh

    (19) en la India y Leroy en Francia (30) están por debajo de la nues-

    tra siendo sólo superada por Usher (60) Canadá.

    Es de todos conocida la importancia de determinar la circunfere~

    cia cefálica en un recién nacido ya que entre las afecciones d~ este

    período de la vida tenemos patologías como la microcefalia y macroce-1

    falia secundarias a afecciones diversas: hidrocefalia, colecc~ones -

    subdurales, hemorragias intracraneanas, las cuales van a ser spspech~

    das después de haber obtenido esta medida y compararla con tab(las

    standard de acuerdo a la edad y al sexo. De aquí la necesida~ de te-

    ner tablas y curvas de nuestra región.

    Por otra parte estas tablas piueden ser usadas en la estin¡ación -

    de la edad gestaéional, ya que el cerebro es una de las estruqturas

    menos afectadas en la malnutrición uterina, por supuesto que, !cuando

    se usa para este fin, su uso sería inadecuado cuando ya hemos;determ~

    nado que existe una enfermedad primaria del sistema nervioso ~entral

    tipo hidrocefalia o microcefalia, etc.

    Corroborando lo anteriormente dicho tenemos varios repor~es en -

    tre ellos el de Lubchenco (34), en donde después de investigar el pe-

    so, la talla y la circunferencia cefálica en 17 pares de geme~os dis-

    cordantes (diferencia de 20%), llegó a la conclusión de que er todos

    los grupos la circunferencia cefálica fué la variable menos mbdifica-

    da.

    1 Igualmente Gruenwald (21), en una serie de exámenes pos~-morten

    de niños con retardo de crecimiento y recién nacidos con igu~l peso -

    pero adecuados para su edad gestacional encontró que el ceredro de 1

    con e~ de los los primeros estaba marcadamente aumentado en relación 1

    1 segundos, lo cual indica .que este órgano es uno de los menos¡afecta-• i

    dos en el retardo de crecimiento; por otra parte encontró qu~ no sola

    mente el peso es mayor sino también que las circunvoluciones del cere

  • 50

    1

    1

    bro están notablemente más desarrolladas que en los niños de ig~al

    peso pero adecuado para su edad gestacional.

    Asimismo Naeye (44), ha demostrado que el cerebro es el Ófgano 1 menos afectado cuando hay un retardo en la tasa de crecimiento glo

    bal.

    i Cuando analizamos nuestros respltados vemos que al igual ~ue la

    mayoría de los autores (37, 45, 65, 64), la circunferencia cefáilica-!

    promedio de los varones fué mayor que la de las hembras en las /dife -

    rentes semanas de gestación con exc'epción de la semana 41, comd se ob

    serva en la Tabla XVI y en el Gráfico 14.

    Comparando nuestro resultado ~ la 40 semana de gestación, según

    diversos autores en la T~bla XVII, observamos que se encuentra por de 1

    bajo de todos los valores reportados corroborándose en el Gráftco 15.

    A nivel nacional vemos que también es inferior al valor encontrado

    por Berroterán ( 7) 34.46 cms., en lla Maternidad Concepción Pal.~cios; ¡

    34.39 cms. en el Hospital Luis Ortega, Porlamar ( 8), y 34 cms .¡ a ni -vel de la región zuliana (30).

    i ¡

    1

    Las diferencias en las variables estudiadas encontradas en la li 1

    teratura pueden ser explicadas por la intervención de una ser~e de :

    factores que analizaremos a continuación. ¡

    Nutrición Materna. Esto ha sido comprobado en épocas defhambre,

    y así vemos como niños nacidos durante estos períodos tienen ~n peso 1

    más bajo al comparárseles con recién nacidos del mismo país drrante -

    épocas en que el suministro de alimentos es normal; ejemplo dF esta -

    situación es el trabajo de Gruenwald y Cols (22), en Japón dorde ve-

    mos que el promedio de peso de lol:; recién nacidos a las cuare:nta sem~

    nas de gestación durante los años 45-46 (período inmediato a /la post-

    )

    • • 1

    guerra fue de 2.915 gramos y par.a los años 57-58 fue de 3.2,5 gramos

    habiéndose mantenido estab]e en el período 63-64. ¡

  • 51

    Asimismo Smith (52), encontró que los niños nacidos en Holanda, 1

    de madres que habían sufrido hambre en el embarazo durante la II Gue-1

    rra Mundial tuvieron un peso por debajo del esperado para su ed~d ge~

    tacional.

    También Mata y Cols (36), en Guatemala, encontraron que l~ talla

    baja para la edad gestacional es siete veces más frecuente en 1/os hi-1

    jos de mujeres de nivel socioeconómico bajo que aquellos nacid9s de

    mujeres con un nivel socioeconómico alto.

    '

    1

    Factor Socioeconómico. Existen resultados contradictorios en es 1

    te aspecto. Así tenemos que en el trabajo presentado por Rosa¡y

    Turshen (48) 1970, muestra la influencia desfavorable que ejer~e el bajo nivel socioeconómico en una comunidad. Butler y Alberman/ (8), -

    en su estudio encontró que el factor social no afectó significktiva -1

    mente el peso promedio de los recién nacidos. En nuestro estudio no ¡

    podemos hablar de diferencia significativa ya que el mayor porbentaje

    estudiado correspondió a la clase obrera 44.1% y la marginal 4~.1% 1

    que son la mayoría de los que asisten a nuestros hospitales y )tenien-

    do en cuenta que no se encontró ningún perteneciente a la clas1

    e alta

    como lo muestra el Gráfico 16.

    1

    Situación Geográfica. Estudios reportados demuestran como influ 1

    ye la altitud de una ciudad en el peso de los recién nacidos. 1 Así ve 1

    mos que el promedio de peso de recién nacidos en St-Vincente mospital !

    en Lake~Country Colorado a 3.048-3.352.80 metros sobre el nivel del ¡

    mar es de 2.660 gramos; 368 gramos más bajo que el peso

    los nacidos en Denver, ciudad que está a mil quinientos

    ~-promer10 veinte y

    !

    de -

    cua-

    tro metros sobre el nivel del mar (58) y 512 gramos menos quel el peso 1

    promedio de los nacidos en San Cristóbal siendo éste de 3.172¡ gramos

    y teniendo esta ciudad 'una altitud de 845 metros sobre el niv~l del

    mar (49).

  • 52

    1

    Sexo. La importancia del sexo ha sido comprobada por vari1s au-

    tores (41, 56), y nos muestran que ¡os varones crecen in útero lás

    que las hembras; según Smith (50), el recién nacido varón a término-

    tiene un promedio de 0.9 cm más de talla que las hembras. Kize~ (27) en estudio realizado encontró que de 352 fetos que pesaron por ~ncima de 4.500 gramos, 239 (57.8%) fueron varones y 113 (32%) fueron rem

    bras. !

    a.

    b.

    1

    1

    Drogas: 1

    i

    Efectos del Cigarrillo. Estudios realizados demuestran qub el

    hábito de fumar en la mujer embarazada produce un retardo ¡del

    crecimiento fetal, así Miller y Cols (42), han mostrado q~e el

    consumo de cigarrillos por la mujer gestante, ocasiona caJbios -

    atróficos e hipovasculares de las vellosidades placentar~as, produciendo vasoconstricción, por ende, disminuyendo el aporte -

    1

    de nutrientes hacia el feto p~ovocando así el nacimiento de ni -

    1 ños pequeños en relación a la edad gestacional. i

    1

    Otros Tóxicos. Los recién nacidos de madres adictas a notcóti , 1

    cos tienen una talla relativamente corta en relacion con ta edad

    gestacional. Según Naeye (44), este retardo del crecimiento es-

    tá relacionado con un número cleficiente de células en var~os ór-1

    Por orra pa!:,

    te los niños de madres alcohólicas tienen una talla desprbporcio 1 -

    1

    ganas más que a un reducido tamaño de las céluals.

    nadamente corta en comparación con el peso.

    1

    Hacemos notar en este estudio que si encontramos diferenc¡ias con

    otros patrones de referencia en cuanto a las variables expues,as in ...;.

    cluso a nivel nacional, como se determinó en la circunferencia cefáli

    ca y que estos valores reportados bien pudieran servir de pat1ones e~ nuestra área de influencia, estas diferencias encontradas en ~a lite-

    ratura revisada pueden ser explicadas por la intervención de Jna se -1 rie de factores que son analizados en el estudio.

    1

  • 53

    Este estudio es solamente una contribución parcial, establJcien-

    do la necesidad de curvas nacionales que incluyan diversos estr,tos

    sociales, diversos niveles geográficos, etc. 1

  • 54

    R E S U M E N

    Se presenta un análisis de la talla, peso y perímetro cef~lico 1

    de 503 recién nacidos.normales, de ambos sexos, nacidos en el Hospi -

    1

    tal Central de San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela; desde jla se-

    mana de gestación 38 a la 42; obteniéndose los promedios, desvJacio -'¡

    nes standards y los percentiles 10, 25, 50, 75 y 90. Con estos resul 1

    tados se construyeron las curvas y percentiles correspondientes. !

    1

    i

    Los valores que se encontraron a la 40 semana de gestació~ 1

    respecto al peso, talla y perímetro cefálico fueron: 1

    3.177 .:: q.43

    gramos; 49.5 + 2.15 cms.; 33.8 + 1.52 cms.

    con

    Comparando estos resultados con la bibliografía existente, obser 1 -

    . i

    vamos que son superados por la mayoría de los autores revisados. Es-1

    1

    to puede ser explicado por la intervención de una serie de factores -

    que son analizados en el trabajo (tales como drogas, alcoholisJo, nu-

    trición, sexo, altitud, etc.). Los valores reportados bien pudieran

    servir de patrones en nuestra área. 1

    1

  • 55

    1

    !

    S U M M A R Y

    1

    1

    1

    An analysis of size, wight and cephalic perimeter of 503 nqrmal

    newborns of both sexes is presented. They were born in the SaniCris-1

    tóbal Central Hospital, Táchira State, Venezuela. They were ob~erved 1

    from the 38 to the 42 weeks of gestation, and the averages, staAdard 1

    deviations and the 10, 25, 150, 75 and 90 percentiles were obseryed.

    1 Corresponding curves and percentiles were developed with these ~e

    sults. 1

    1

    1

    Values found at the 40 week of gestation, in relation to w~ight,

    size and cephalic perimeter were the following: 3.177 + 0.43 grtms; 49.5 + 2.15 cms.; 33.8 + 1.52 cms.

    1

    1

    If we compare such results with the existing bibliography,jwe 1

    observe that they are exceded by th~se found by the large mayority of

    1 the consultad authors. This can be explained by a number of factors 1

    the paper (such as drugs, alcoholism, nut~ition 1

    which are analized in

    sex, altitute, etc.). The values that were found could be a 1 good

    measure and standard for our country.

  • 56

    !_!_!_!~~-! 1

    On présente un analyse de la taille, poids et périmétre crálien

    , , 1 ,

    de 503 nouveau nés, normaux, des deux sexes, qui ont éte nés a 11hop~

    tal Central de San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuéla; ils ontl été

    observés depus la 38éme semaine de gestation jusqui 1 á la 42 éme,¡et .

    on a obtenu les moyennes, des déviations standard et les percent~les

    10, 25, 50, 75 et 90. A partir de c~s résultats on a construit les

    courbes et les percentiles correspondant.

    Les valeurs frouvés á la 40éme semaine de gestation par

    au poids, taille et périmétre cránie~ ont été: 3.177 + 0.43

    49.5 + 2.15 centimétres; 33.8 + 1.52 centimétres.

    rapLrt

    1 gramme;

    Si ~n compare ces résultats avep la bibliographie déjá existante

    1

    on peut constater qu 1 ils ont été dépasses por la plupart des au~eurs

    consultés. Ceu s 1 explique por l 1 intervention de plusieurs fact~urs qui ont été examines dau 1 1 étude ( fr;ugs, alcoolisme, nutri tion, lsexe,

    nauteur, etc.). Les valeurs reportéis pourront etre an étalon dJns le 1

    dans le cadre de notre champ d 1 etude, •

  • l.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    57

    BIBLIOGR~FIA

    ¡

    Anuario de Epidemiología y Esta~ística Vital. Año 1980, To~o 1 Caracas 1982. 1

    1

    BABSON, Gorham; BENDA, Gerda. .Growth graphs for the clini~a1

    J Pediat¡ics

    ¡

    assesment of infants of varying,gestational age.

    89:814 1976

    BATBOZA, C; MANSHANDE, J.P. 1

    Cnild growth standards (letter),

    Lancet 1980 May 31; 1(8179): 1195-6 (I.M. 80).

    1

    BATTAGLIA, F.C.; FRAZIER, T.M.; HELLEGERS, A.E. AE. Birth¡

    weight gestational age, ands pr~gnancy.outcome, whit specia~ re-f . h 1 . 1 . f PI d" t::::c·3~~.::~1:::t weight- o~ gstat>ona age 1n ant. r 1a-BATTAGLIA, F.C.; LUBCHENCO, Lul~. A practical classificat~on

    p d"l .

    J. e rnc• of newborn infants by weight anp gestational age. Vol. 71. N° 2, 159:163, 1967. BERROTERAN, Olva. Curva de Pe"'o del Recién Nacido. Rev-Obst-

    1

    Ginec. Ven. 39 ( 3) 139-148, 1979' 1

    BERROTERAN, et al Circunfere~cia Cefálica del Recién Najido -Rev-Obst-Ginec Vol 61 N° 3 1716:180, 1981

    1

    1

    BENITEZ, M.; BERROTERAN, O.; FiiGUEROA, I.; BERROTERAN, R. j Estu dio comparativo del crecimiento intrauterino de Niños Nací ,os en

    1

    Caracas y Porlamar. (Edo Nueva !Esparta). Rev-Obst-Ginec. !Vol.

    63 N° 1, 31:33 1983

    UsuarioNota adhesivaen el archivo impreso original no esta la pagina 58

  • 9.

    10.

    59

    BRANDT, I. Peak. Growth veloc~ty

    tion to brain development and c~th up. Growth under

    tional conditions. Compte Renau do la XII reunion des equ~pes

    charges de eludes siu la crissance et le development de l'ehfant

    noraml. París, Cengre International de l'enfance. 1974, 3b

    1

    5 p.

    (mimeografiado).

    1

    BUTTLER, R.R.; ALBERMAN, E.D. Perinatal problems. E&S E~in -burg and London. ~· 333. 1969

    11. BOYD, J.D. Clinical apraisal of Infant's Head Size. Am. J.

    Dis. Child. 69:71, 1945

    12. CASTELLANO, Francisco. Perímetro Cefálico de Niños Venezo anos

    Bol. Hosp. Niños. Caracas 22:7-l7 1982

    13. CHENG, M.C. E.; CHEN, P.C.T. Ratnan S.S.

    J. Obst Gynec. Brit. Comm 79:149, 1972.

    14. DARGASSTES, Saint Anne. Desarrollo neuroló ico del Recién Nací

    do a término y prematuro. Edit. Panamericana, 1977.

    15. Diccionario Manual de la Lengua Española.

    mia Española; España, Calpe 1950, 1572 p.

    Madrid, Real Ac6de -

    16.

    17.

    FREEMAN, M.G.; GRAVES, W.L. and THOMSON, R.L. Indigent Nerro-

    and Caucasian birth weight gestational age tables. Pediatrics,

    45.9, 1970. 1

    ~-~~E~ Epidemiología y Estadística Vital. Unidad Sanitaria

    1

    1

    de San Cristóbal, Año 1980.

  • 60

    18. FUNDACREDESA. Fundación Centr0 de Estudios Biológicos sobre Cre

    19.

    20.

    21.

    cimiento desarrollo de la Población Venezolana.

    Proyecto Venezuela?. (Multigr~fiado) S.F.

    GHOSH, S.H.; BHARGAVA, S.K.; MAIDHAVAN, S.; TASKAR,

    V. Intrauterine growth of North Indian Babies.

    826, 1971

    ·Qué es el

    A.D.; BA~GARA Pediatrir 47,

    ~:I~:t:~~.; ~::~~E::n~·~.::~::::r:~:::.B::~:~:: :~:~. Crectmien

    GRUEN\1/ALD, P. Growth of the h~man fetus. Normal rowth anl its

    variation. AM J. Obst and Gyne~ 94:1112, 1966.

    22. GRUENWALD, P.; FUNIKA\1/A, H.; MITANI, S.; NISHIMURA, T.; TAX NCHI

    S. Influence of enviromental ractors on fetal rowth in m n.

    Lancet, 1:1026, 1967

    23. HOSEMAN, H. Schean erscha ros se

    Arch Gynak, 176:124, 1949

    24. ILLINGWORTH, Ronald. El Niño ijormal. 4ª Edición. Madrid,

    25.

    26

    Edif. Monteceve. 1969. 646 p.

    JOSE FRANCISCO.

    nadas Nacionales

    J.M.P., Jonxis.

    Evaluación del crecimiento en Pediatría.

    de Pediatría, 1983 Folleto (Mimeografiado)

    Crecimiento y desarrollo del recién nacidl término y del prematuro. 1979 1-17 p.

    Jor-

    a

    27. KIZER, S. Macrosomia FEtal. Rev-Obst-Ginec. Ven 34:45, 974.

  • 61

    28. KONTERO, Riita Liisa and TIISAL, Ritva. Growth of circum

    ce from birth to 10 years. Acta Paediat, Scand. Supl 220. 1971

    29. KROGMAN, W.M. Citado por Smith D.W. in Growth and its

    30.

    ders. P.4.W.B. Saunders Ca. Philadelphie. 1977

    LANDAETA DE JIMENEZ, Maritza; LOPEZ CONTRERAS DE BLANCO, Merce -

    des; MENDEZ CASTALLANO, Hernán. Peso del recién nacido ed las

    Regiones Zuliana y Centro-Occidental. Jornadas Nacionales de Pe

    diatría "Dr. Enrique Guanipa". 1983. Folleto (mimeografi do).

    31. LAKSMIRAYAN, P.; NAGASAMY, S. and RAJU, B. Foetal rowth as

    assessed by anthropometric Mea~urements.

    11:803, 1974

    Indian Pediat.

    32. LEROY, B.; LEFORT, F. A propqs du poids et de la taile d s nou

    veaunes a· la nalssance. Revue Franc Gynec. 66:391, 1971

    33. LUBCHENCO, L.O.; HANSMAN, C.H.; DREESLER? M.; BOYD, E. Iqtrau-

    terine growth as estimated fronl liveborn birth weight, daté! al

    24 to 42 weeks of gestation. Pediat. 32:973, 1963.

    34. LUBCHENCO, et al. Valoración de la edad gestacional y de desa

    rrollo al nacer. Clin. Ped. N.A. Febrero, 125, 1970

    35. MAMELLE, N.; LAUMON, B.; MAMELLE, C.; CHAUVET, F. Poids, tai -

    lle, perimetier cranien et thrqracique; Diametre Biparieta Du

    Nouveau-Ne. Arch. Franc. Pediat. 35:972, 1978.

    36. MATA? L.: Citado por Smith D.W. in Growth and its Disorcers.

    P4.W.B. Saunders. c.o. Philadelphia. 1977.

  • 62

    37. MAU, G.

    1975.

    Anthropometric Standa.rds. Clinic Pediat. 188:4

    38.

    39.

    Me CAUCE, R.A.¡ WIDDOWSON, E.M. Glimpses of comparative rowth

    and development in Human growth. Editores Falkner y J. TJnner.

    Plenum Press en prensa. 1978. j

    Me KEOWN, T.¡ RECORD, R.G. Th!e Influence of placental si e on

    foetal growth in man wi th special reference to mul tiple prEtgnan-

    Sl· J. Endocrinol. 9:418, 1953

    40. MENDEZ, C.M. et al. Proyecto .Venezuela. Manual de proc~di

    mientas, Caracas, Fundacredesa. 1978

    41. MILLER, H.C.

    3:392. 1972

    Fetal ~rowth anq neonatal mortality. Pedia•rics,

    42. MILLER, et al and HASSANEIM, K. Diagnosis of impaired fe al

    growth in newborn infants. Pediatrics. 48:511. 1971

    43. MILNER, R.D.G.¡ RICHARDS, B.J. An analysis of birth weigrt by

    gestational age of infants bar~ in England and Wales. 1967 to

    1971. J. Obstet. Gynec.Brit. Qomm. 81:956, 1974

    44. NAEYE, R.L.

    velopment.

    The influence of glucosa metabolism on prena al de

    Presented to the ~nnual meeting of the societ\ for

    Pediatric Research, Atlantic Cíty. 1966.

    45. NELLHAUS, G. Head circumfere~ce from birth to eigthteen ears.

    Pediatrics 41:106, 1968.

  • 63

    46. PANTAROTTO, M.F.; CAPITANI, M.; CARDONE, D.; BALESTRA, V.; PECO-

    RARI, D. Acrescimento intra~terino in una popo1azione l"igure.

    Minerva Ginec. 25:435, 1974

    47. RAMOS GALVAN; RODRIGUEZ, R.M. Somatometria Pediatrica, eftu -

    dio semilongitudinal en niños ~n la ciudad de México.

    de Investigación Médica, México 6 (supl). 396 p. 1975.

    Archivos

    48. ROSA, F.W.; TURSHEN, M. Peso !Promedio de nacimiento de ac·uerdo

    al nivel socio-económico. Bull Who 43:785, 1970.

    49. Servicio de Información Aeronáutica. Dirección de Astron utica

    Servicio de Cartografía. 1982.

    50. SIMONOVITS, I; BOGNAR, K. and BOROCZ, l. Neonatal Anthropome -

    trie. Acta Pediat. Acad. Sei Hung. 16:57, 1975

    51. SMITH, D. Growth and its disorders London Saunders CO 977

    (Mayor problems in Clinical Pediatrics 15) PA, Philadelphi •

    1977

    52. SMITH, C.A. Influence of enviromental factors on foetal rowth

    Am J. Obstet. Gynecol. 53:599, 1947

    53. STERKY, G. Sweedish standard~ curves for intrauterine gr>wth

    ·Pediatrics 32:793, 1963

    54. TANNER, J.M.; MITCHEL, R.G. ~recimiento Postnatal. Creciniento

    55.

    y desarrollo.

    169:224 p.

    Barcelona. Ed. Pediatrica. 1975. Cap. 6.

    TANNER, et al; WHITEHOUSE, R.H.; TAKAISH, M. Standards ft•om

    birth to maturity for height, ~eight, height Velocity.

    British Children 1965. Arch. IDis. Child 41:454, 1966

  • 64

    56. THOMSON, A.M.; BILLE~IES, ~.z. HYTTEN, F.E. The assesme[lt of

    ~fetal growth. J. Obst. Gynec. Brit. C.w1th. 75 (1968) 90~

    57. TISON, Amiel •. Neurologic exa~ination of the maturity of ew -1

    born infants. Arch. Dis. Child, 42:89, 1968

    58 UNSTED, M. and CH. On fetal ~rowth rate. William Heine an Me

    dical books, London, 1973

    59. USHER, R.F.; Me LEAN; FAND SCO~T, K.E. Judgment of fetal Age:~

    li Clinica1 significance of get:itational age and objective ~ethod

    for its assesment. Peidat. Ciin. N.A. 13:835, 1966 '

    60. USHER, R.F.; Me LEAN. Intrau~erine g_Fowth of 1ifeborn Calcasian

    lnfants at sea leve1. Standard~ obtained from measuremenst in 7

    dimensions of infants born bet~een 25-44 weeks of gestatio,.

    J. Pediat. 74:901, 1969

    61. VASQUEZ, T. Promedio de l"eso :y talla en la Maternidad Corcep-

    ción Palacios. Rev-Obst-Ginec. Ven. 33:563, 1973

    62. VILA? Pablo. Biografía de Ve~ezue1a. Territorio Nacional y su

    Ambiente. Edición II. 1969

    63. VINICK, M.; ROSSE, P. Head ci~cumference and celular grow h of

    the bráin in normal and marasmiic children. J. PEDIAT, 74.774,

    1969

    64. VON HARNACK, G.A.; HOSTER. QU!antitative reifebestimmung \On -

    Fruhgeborenen. Msch Kinderhel',1k 105:324. 1958

    65. WONG, K.S.; SCOTT, K.E.

    nate, 20:178, 1972.

    Feta~ growth at sea leve!. 1

    Biol. Ne~