21
Barrios Rivas Carely Jhoana Propuesta de un modelo de gestión para la preservación del patrimonio municipal : caso de estudio, Municipio Rangel, Mérida-Venezuela parte 9 Universidad de Los Andes-Facultad de Arquitectura y Diseño-Postgrado en Desarrollo Urbano Local. 2012. p. 20 Venezuela Disponible en: http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=33877&type=ArchivoDocumento &view=pdf&docu=27062&col=5 ¿Cómo citar?

REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

Barrios Rivas Carely Jhoana

Propuesta de un modelo de gestión para la preservación del patrimonio municipal : caso de

estudio, Municipio Rangel, Mérida-Venezuela parte 9

Universidad de Los Andes-Facultad de Arquitectura y Diseño-Postgrado en Desarrollo Urbano

Local. 2012. p. 20

Venezuela

Disponible en:

http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=33877&type=ArchivoDocumento

&view=pdf&docu=27062&col=5

¿Cómo citar?

Page 2: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

Iglesia. de Cacute. · Edificación de carácter religioso, construida en el año 2007, la misma ocupa un espacio de 15 m de frente por 30m de fondo aproximadamente. Posee una nave central sin otras dependencias.

Dirección: Cal le principal Cacute Bajo. Nota: Esta información es tomada del Catalogo de Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 IPC. (Ubicado en el Renglón Lo Construido).

... -~•l!loiiil>~. Capilla. del Niño Jesús. En el año 1937 se le construyó la primera capilla, pero el número de devotos aumento al punto de que fue necesa· rio construirle una capilla más grande en• el año 1973. Esta antigua capilla, que fue bendecida el 14 de enero de 1978, actualmente funciona como museo en su honor.

Dirección: Calle principal Cacute Bajo. Nota: Esta información es tomada del Catalogo de Patrimonio Cultural Venezolano 2004 -2006 1 PC. (Ubicado en el Renglón Lo Construido).

Iglesia Inmaculada Concepción. La fecha de edificación data de la ·fundación de Mucurubá en el siglo XVII. Se remodeló durante varios me· ses y se reinauguró el 5 de febrero de 1984. La iglesia de estilo-colonial de planta rectangular, posee una' nave central y dos dependencias la­terales.

Dirección: Avenida Páez, frente a la plaza Bolí­var. 1

Nota: Esta información es tomada del Catalogo de Patrimonio Cultural Venezolano :¡oo4. - 2006 IPC. (Ubicado en el Renglón Lo Construido).

Capllla· San Benito. Fue realizada luego de demoler la antigua capilla ubicada en el mismo terreno. El nuevo temp,lo fue ·inaugurado el 5 de febrero de 1992. Ocupa una superficie de 20 m por 35m aproximadamente: Posee una nave central sin más dependencias.

Dirección: Escagüey. Nota: Esta información es tomada del Catalogo de Patrimonio Cultural Venezolano 2004 .-2006 IPC. {Ubicado en el Renglón Lo Construido).

Page 3: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

PARROQUIA MUCURUBÁ

Capilla San Pedro. Fundada en el año 1975, por la familia Gómez Parra. En el año 1920 el Sr. Fernando Gómez le entregan la imagen de San Pedro como obsequio, años después el se­ñor Fernando cae en cama por enfermedad y él hace la promesa al santo de construir una ca pi· lla en su nombre como acción de gracias por el favor recibido.

Dirección: Carretera Trasandina. Antes de lle· gar al centro poblado,de Mucurubá. Nota: Esta información es tomada del testimo­nio de la Familia Gómez Parra.

Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente, cons­truida por la comunidad, techo dos aguas, pare­des de concreto, puerta principal y reja metáli­ca. La capilla posee licencia por la Arquidiócesis de Mérida, el párroco de Mucurubá se traslada hasta la capilla para ofrecen misas en acción de gracias.

Dirección: Carretera Trasandina. Después del centro poblado de Mucurubá. Nota: Esta información es tomada del testimo­nio de la Familia Rangel.

Iglesia de Santa Lucía de ·Mucuchíes. Edifi­cación de carácter religiosa construida en 1877, en sustitución de las anteriores construidas en el mismo lugar. De base basilical, consta de una sola nave emplazada en un alto, ubicada por de­lante del testero. Posee dos capillas, sacristía, bautisterio y torre apoyados en los muros late­rales. Sus muros son elaborados en tapia.

Dirección: Avenida Bolívar entre calle Quintero y Miranda, Mucuchíes. Nota: Esta información es tomada del Catalogo de Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 1 PC. (Ubicado en el Renglón Lo Construido).

Iglesia de Gavidia. Edificación de carácter religioso de planta rectangular de unos 6 m de ancho por 15 m de largo, consta de una nave principal y un campanario adaptado en su parte izquierda, utilizando un sistema constructivo porticada vigas y columnas a la vista, rematan· do en su parte superior con un techo a cuatro aguas y además una cruz en el centro; ésta a su vez cuenta con una escalera metálica con mam­postería.

Dirección: Aldea Gavidia, Sector Las Peñuelas. Nota: Esta información es tomada del Catalogo de Patrimonio Cultural Venezolano 2004- 2oo6

IPC. (Ubicado en el ~englón Lo Construido).

PARROQUIA MUCURUBÁ

Capilla San Judas Tadeo. Fundada en el año 1960, por la comunidad, en la parte Interna de la capilla se encuentra la imagen de San Judas Tadeo, la misma tiene 200 años y fue traído en la colonia por los españoles para que curara de lepra a los pobladores de la zona.

Dirección: Carretera Trasandina. Frente a la Bomba de gasolina de Mucurubá. Nota: Esta información es tomada del tes timo· ni o de la Familia Parra.

Capilla Fátima. La capilla original data del año • 1915, la misma fue construida por el Sr. Antonio V Ramfrez, en acción de gracias por la cura de una enfermedad (tuberculosis), el expresa que por medio de un sueño la Virgen de Fátima lo sano, es por ello que edifica la capilla en honor a la santa. El Sr. Ismael Treja dono el terreno para que edificaran la capilla.

Dirección: Carretera Trasandina. Sector La Cruz de Mucurubá. Nota: Esta información es tomada del testimo· ni o del Sr. Elides Evencio Rangel.

PARROQUIA MUCUCH[ES

Iglesia del Santo Niño de Mocao. Es una construcción sencilla con varias décadas de antigüedad. Mide aproximadamente 8 m de ancho por 14 m de largo. En la parte izquierda se levanta el campanario; en el centro se halla una puerta a dos hojas con dimensiones de 2m de ancho por 3m de alto que permite el ingreso a la iglesia.

Dirección: Sector Moca o, Calle principal. Nota: Esta información es tomada del Catalogo de Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 IPC. (Ubicado en el Renglón Lo Construido).

Iglesia Corazón de Jesús. Fundación 1952, el terreno fue donado por la Sra. María Tecla Rivas, los pioneros en la construcción de la igle· sia fueron Diego Gil y Diego Espinoza, la comu­nidad se organizo y ayudo con la edificación, la misma era de paredes de tapia (en la actualidad aun conserva dos paredes de tapia), en el año 2007 le realizaron una restauración, consistió en: cambio de techo - machimbrado, friso in· terno y externo, pintura.

Dirección: Sector La Mucumpate (Vía Gavidia). Nota: Esta información es tomada del testimo­nio oral de la Sra. Oliva Parra.

Page 4: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

PARROQUIA. MUCUCHÍES

Capilla del Santo Niño de Atocha. Edifica­ción de carácter religioso construida en 1968, se destaca por ser un sencillo habitáculo de área rectangular de 2 m de ancho por 3 m de largo con piso de cemento, paredes de bloque y techo de carruzo con teja criolla. Posee una en­trada con una reja metalica en tubo pulido y sin ventanas. En su interior la pared del fondo está cubierta por cortinas de satén de color azul y blanco, una mesa cubierta del mismo material y adornada con flecos y cintas doradas sobre ella; alli se observan cinco figuras pequeñas del Santo Niño de Atocha en diferentes posicidnes ~vestidos.

Dirección: Sector Las Peñuelas, Aldea <;avidia. Nota: Esta información es tomada del Catalogo de Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

IPC. (Ubicado en el Renglón Lo Construido).

Capilla San Benito- Piedra de Mubay. Fun­dación en el año 1950. La capilla esta edificada sobre la Piedra de Mubay, la historia de esta pie­dra data de la época de los indios, cuenta la le­yenda que sobre la piedra habitaba un duende, si alguien se acercaba el quende se molestaba

, y empezaba a llover muy fuerte, los indios lo cn;!ian como un Dios, le daban ofrendas, hacían sacrificios. El Coronel Salas junto con el padre Gallegos decidieron edificar una capilla en ese

Capilla San Judas Tadeo (La Toma Baja). Fundación en el año 1953, antiguamente tenia techo de asbesto, la comunidad se organizó y se lo cambiaron a techo de teja criolla en el año 1980. Posee la licencia de la Arquidiócesis de Mérida, efectúan misas en honor a su santo patrono.

Dirección: Carretera Trasandina, La Toma Baja. Nota: Esta información es tomada del testimo­nio de la Sra. lrma Rangel.

Capilla San Judas Tadeo (La Toma Alta). La capilla fue fundada en el año 1966, en el año 2002 la comunidad aporto dinero para re¡¡lizar­le ampliaciones de: bai'ío y un salón para usos múltiple.

Dirección: La Toma Alta. Nota: Esta información es tomada del testimo­nio de la Sra. Josefa Rangel, .

PARROQUIA MUCUCHÍES

sitio para ahuyentar al duende y para imple­mentar la religión católica en el sector, el padre le hablo en lenguas al duende y lo corrió, el mis­mo se fue a refugiar en el Pico Misintá. En la ac­tualidad reposa dentro de la capilla una imagen de San Benito al cual el dfa 20 de diciembre le hacen una misa en su nombre.

Dirección: Sector Mixteque (Vía Gavidia). Nota: Esta información es tomada del Catalogo de Patrimonio Cultural Venezolano 20 04-2006

IPC. (Ubicado en el Renglón Lo Construido).

Capill¡¡ del Santo Sepulcro. Construida en e l aiio 1997, en acción de gracias por la comu­nidad, tiene la licencia por la Arquidiócesis de Mérida, en la misma efectúan misas, realizan las reuniones de la Legión de María, velaciones de difuntos, entre otras.

Direccióni Entrada de Mucuchfes. Nota: Esta información es tomada del testimo­nio oral de la Sra. María Peña .

PARROQUIA SAN RAFAEL

Iglesia de San Rafael Arcángel de Mucuchíes. La iglesia de San Rafael de Mucuchíes, . fue consagrada por el monseñor Baltasar Porras, arzobispo de Mérida, siendo párroco Douglas Briceño. La Iglesia posee una topología formal conformada por una fachada principal de tres cuerpos con dos torres adosa­das. El cuerpo central está acentuado por un vano de acceso con arco de medio punto.

Dirección: C,alle Principal, San Rafael. Nota: Esta información es tomada del Catalogo de Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

1 PC (Ubicado. en el Renglón Lo. Construido).

Iglesia de San Isidro de Apartaderos,. Fue construida a inicios de 1937 y está ubicada a la entrada del pueblo. Posee una nave principal, con techo a dos aguas fabricado en madera,; ésta a su vez muestra una fachada tipo esce­nograffa, mostrando una altura determinada y rematando en su centro con una campana.

Dirección: Aledaña a la calle principal, Aparta­deros. Nota: Esta información es tomada del Catalogo de Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

IPC. (Ubicado en el Renglón Lo Construido).

Page 5: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

PARROQUIA SAN RAFAEL

Capilla María Auxiliadora. Fue fundada el 31 de Enero de 2010 . El terreno lo dono el Sr. Manuel Sánchez y fue construida por e l para cumplir una promesa. La capilla fue bendita por Monseñor Baltasar Porras y el.párroco de San Rafael padre Douglas Briceño. La capilla está dedicada al servicio de la comunidad de El De­secho - Los Pozos.

Dirección: El Desecho- Los Pozos. Nota: Esta información es tomada del testimo­nio oral de la Srita. Manuela Sánchez.

Capilla de Piedra. Virgen de Coromoto. Edificación de carácter religioso, realizada de manera conjunta entre la población y Juan Félix Sánchez. Toda la construcción fue edificada en piedra manteniendo la estética orgánica pre­sente en el complejo arquitectónico de El Tisu· re. La capilla se caracteriza por tener una planta rectangular con unas medidas aproximadas de 10,40 m largo por 5,88 m de ancho, donde se encuentra el altar se nota que su base se cierra un poco, formando una especie de media cir­cunferencia.

Dirección: Sector La Mucuchache. Nota: Esta información es tomada del Catalogo de Patrimonio Culturai .Venezolano 2004-2006

IPC. (Ubicado en el Renglón Lo Construido).

PARROQUIA SAN RAFAEL

Capilla Santo Niño. Edificación que data del año 1915, en el año 1986 la comunidad le realiza cambio de techo- machimbrado, techo caída a dos aguas, techo interno de carruzo, pares de madera, puerta de madera, ventanas arquea· das de hierro.

Dirección: Sector La Asomada. Nota: Esta información es tomada del testimo­nio de la Sra. Eusebia Rangel.

Capilla San Benito. Esta capilla se encuentra en Apartaderos; uno de los pueblos más her­mosos del páramo merideño, lleno de historia, tradiciones y leyendas. Está conformada por un cuerpo de pequeñas dimensiones con techo a dos aguas recubierto con teja criolla, cerra­mientos de hierro con forma arqueada en su parte superior. Fundada sobre una placa cons­truida con piedras y a su vez genera muros que componen la fachada y remata con una campa­na sostenida por un muro de piedra.

Dirección: Apartaderos. Nota: Esta información es tomada del Catalogo de Patrimonio Cultural Venezolano 2004- 2006

IPC. (Ubicado en el Renglón Lo Construido).

PARROQUIA SAN RAFAEL

Capilla Cristo Rey. Fundada en 1900, en el año 2005 le realizaron una restauración, la misma consistió en cambio de techo, caídas de dos aguas, te.cho machimbrado, la capilla aun con­serva las paredes de tapia de la época .

Dirección: Llano del Hato, frente a la plaza prin­cipal. Nota: Esta información es tomada del testimo­nio de la Sra. María Lina Lobo de Salcedo.

Capilla San José de la Sierra. Capilla dedica-~ da a San José de la Sierra, según lo que se lee en 'Wf la entrada fue puesta en servicio el 8 de agosto de 1966. Escalinatas para acceder a la capilla, en su fachada principal se aprecian tres grandes arcos que marcan el acceso a la misma, puerta de madera. Esta edificación se encuentra den­tro de una escuela.

Dirección: Sector La Mucuchache .. Nota: Esta información es tomada del testimo­nio de la Sra. María Una Lobo de Salcedo.

PARROQUIA SAN RAFAEL

Capilla Virgen de Coromoto. Edificada para ~ rendir homenaje al primer cardenal venezolano ~ monseñor José Humberto quintero. La capilla consta de una superficie de 3,5 m de ancho por unos 4,5 m de fondo. En la parte posterior del templo s obresale una media cúpula. Según el sistema constructivo empleado se utilizó, piso de cemento y losas, y techo recubiertos con teja criolla a dos aguas. Al fondo en la cúpula se ob­serva una escultura de unos 70 cm de a ltura de la Virgen de Coromoto y a sus pies un pesebre permanente con variados elementos.

Dirección: Carretera trasandina frente al monu­mento el Paso El Cóndor. Nota: Esta información es tomada de la página Web: http://www.venezuelatuya.com

Page 6: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

Arg. Carely J . Barrios Rivas Capítulo V

5.2.1.2- Recorrido de la Lana.

La tradición del tejido popular andino, es de gran acervo cultural y tradicional,

la misma forma parte de la identidad de los pueblos. El tejido artesanal es el

resultado de un acto creador, dar vida con las manos, unir materiales, colores, es

un arte que se remonta al pasado, en definitiva es una expresión de modo de

vida.

Según el estudio efectuado en el capítulo anterior sobre los recursos de la

lana y con la clasificación de los atractivos turísticos investigados en el capítulo

dos, situamos la propuesta del recorrido de la lana en la categoría Folklore, de

tipo artesanía y artes populares.

En el municipio Rangel existen algunas aldeas y centros poblados como por

ejemplo La Asomada, Apartaderos, Llano del Hato pertenecientes a la parroquia

San Rafael que crían ovinos con la finalidad de aprovechar su lana para hacer

tejidos. Es una actividad fundamentalmente realizada en la población de San

Rafael de Mucuchíes donde en pocas extensiones de terreno se crían ovejas y en

pequeños espacios colocan los telares, es común que el proceso de la lana se

haga de manera artesanal en los hogares.

El proceso de tratado de la lana, podemos decir, que constituye para la

población del páramo merideño un elemento fundamental ya que es una

microempresa sustentable que genera fuentes de trabajo, además de ser un

patrimonio invaluable que se mantiene aún vivo con las técnicas antiguas (telar

lana con las manos).

En el capítulo anterior se expuso la fuente fundamental (Red de Tejedoras)

para la presente propuesta. A efectos de este trabajo de investigación es

necesario crear un "Recorrido de la Lana", para dar a conocer todo, este proceso

tan valioso que posee el municipio Rangel. Este recorrido se puede ofertar para

hacerlo en un día, en la mañana comenzando con un desayuno en las

instalaciones de la Cooperativa Los Seis Pasos, allí degustaran comida típica

como: desayunos ligeros pasteles, chicha andina, jugos naturales, así como

desayuno completo, arepas de trigo, queso ahumado, natilla, carne mechada,

408

Page 7: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

Arg. Carely J. Barrios Rivas Capítulo V

huevos al gusto. Luego del desayuno se inicia el recorrido .por las instalaciones de

la Cooperativa para observar de manera directa el proceso completo del tratado

de la lana, desde el esquilado de la "oveja hasta crear el . producto final (hilo de

lana).

Nota: En este recorrido los visitantes pueden temer contacto eon los ovinos . ..

Almuerzo .

. En la tarde efectúan la visita~~ Taller Dorimar y a la Cqoperativa La Chamarra

para ver las técnicas del tejido en los telares, percibir c.omo de .una hebra de hilo

de lana crean un tapiz, alfombras, entre otros.

Nota: Los visitantes tienen la opción de una clase para crear su propio tejido én ·

un telar.

En las instalaciones de la Cooperativa La Chamarra encontrarnos la tienda

para obtener · un suvenir, como: gorros, guantes, centros de mesa, manteles,

cobijas, etc., diseñados y confeccionados. por las trabajadoras ·de las ..

cooperativas.

Cena.

Regresó al Hotei.

Nota: A efectos de esta investigación los establecimientos para las comidas de los

visitantes (desayuno, almuerzo y cena) así como la estadía y costo del paquete

turístico serán ampliados por el operador turístico.

Para una mejor compresión de la propuesta ' titulada "Recorrido de la Lana"

presentamos un folleto que contiene mapa de ubicación, donde .encontraremos

los inmuebles para conocer el proceso completo del tratado de la lana.

409

Page 8: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

¡,

\ 1

Page 9: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

Muestra del Folleto: Libro y Mapa desplegable

Muestra parte interna del libro

Para el recorrido de la Lana se ha propuesto un folleto que consta de dos piezas.

a) El Libro: En este se combinan descripciones, imágenes y datos relevantes sobre el Recorrido.

Dimensiones: X de carta (incluyendo área de corte)

Cantidad ~e Páginas: 20

Tipo de soporte: Papel Opalina

Tipo de encuadernación: Grapado

b) El Mapa: Diseñado a modo desplegable. En este se ubican los puntos mencionados en el libro.

Dimensiones del mapa desplegado: Carta (iJ:Jcluy~ndo área de corte)

Dimensiones mapa plegado: X de carta aproximadamente

Cantidad de dobleces: 2

Tipo de soporte: Papel Opalina

Nota: En las siguientes páginas se encuentra el conteni­do legible del libro y el mapa correspondientes a las pro­puestas. La presentación de estas, se ha realizado de esta manera con el fin de procurar la durabilidad del material.

Page 10: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

Este folleto se realizó a , .r efectos de la Tesis de Maestría: " '

,Propuesta de un Modelo de Ge~Íión para' la Preservación del Patrimonio Municipal.

Caso de Estudio: Municipio Rangel, ' Mérida Venezuela.

Autor: Arq. Carely J. Barrios R.

Page 11: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,
Page 12: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

]

~ 1

]

Cooperativa Seis Pasos _"Usando mis Manos" Está situada en la Parroquia San Rafael, vía prin­cipal Carretera Trasandina, Sector La Mucucha­che, aliado de la Escuela Bolivariana.

A El Taller Dorimar W Se encuentra ubicado en la Parroquia Capital

Mucuchíes, calle Pablo VI, diagonal a la Plaza Bolívar.

Page 13: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

Los Productores: Son personas a la cual se le asigna unas ovejas para la cría y cuidado de las mismas, estos los tienen en sus casas hasta que estén aptos para esquilar, al cumplirse esto llev~n las ovejas a la sede de la Cooperativa Seis Pasos, allf continua al nodo 2.

Los Procesadores de Lana: Ejecutada por la Cooperativa Seis Pasos "Usan­do mis Manos", allí es donde se realiza todo el proceso de la lana. Esta cooperativa tiene la finalidad de procesar la lana de la oveja que garantice alta calidad y pureza para resca tar los tejidos como actividad productiva exitosa, ya que es un patrimonio au­tónomo del páramo merideño.

Los pasos del procesamiento de la lana son los siguientes:

1. Esquilar la oveja.

Para esta fase se escogen los animales cuando su pelaje alcanza la textura y el volumen apro­piado para quitar la lana del cuerpo, esquilarlos o tusarlos como también se le conoce al proce· dimiento.

1

L l_

¡_

. l_

L l_

l_

L

Page 14: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

Los Procesadores

¡. Lavar la lana. Esta se lava con agua tibia (no se puede lavar con agua fría ni con agua caliente porque daña la lana), además que no se debe lavar con nin· gún tipo de detergente para que no bote la la­nolina. La lana debe ser bien lavada y blanqueada, en­tre los artesanos existe la creencia de que este proceso debe ser regido por el ciclo lunar.

3· Secado de la lana. Esta se puede hacer de dos formas: secado al sol o en el cuarto de secado.

4· Cardar. Una vez seca la lana se abre con la mano y se lleva a la carda (máquina para quitar los grumos de la lana. La técnica es peinar la lana en una dirección con una especie de raquetas con cer­das).

las Tejedoras: Es ejecutada por la Cooperativa "La Chamarra" y el Taller Dorimar. En este lugar se ubican los talleres de tejido, esto se hace por medio de las máquinas de telares. Asimismo este taller es utilizado como escuela de labores, está conformada por un grupo de mujeres y hombres que buscan el rescate y la consolidación del tejido de la lana cruda en el telar, enseñar estas técnicas ancestrales del pá­ramo merideño para revalorizar la unidad fa mi· liar en unidades productivas a fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades.

5· Hilar. Consiste colocar la lana en un huso para obte­ner el hilo de lana. Al dar vueltas a esta especie de máquina manual, se va enrollando la lana hasta convertirla en una madeja (lana hilada).

6. Teñir. Para teñir la lana se debe seguir los siguientes pasos: Primero se coloca la lana en una ponchera gran­de, aparte se escogen los colores que se desean para teñir la lana y se procede a preparar la pintura en proporción ajustada a lo que se va a teñir.

Se procede de nuevo al secado de la lana, lue­go se coloca en la máquina de hilar y posterior­mente se tiene el Producto final.

Los Procesadores

Las Tejedoras

Page 15: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

Mapa

Recorrido de La Lana

Page 16: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

Este mapa se realizó a .. _.• ,Y

efectos de la Tesis de ·Maestrfa: ,..,. Propuesta de un Modelo de Gestión para la

Preservación del Patrimonio Municipal. Caso d~ Estudio: Municipio Rangel,

, Mérida Venezuela. Autor: Arq. Carely J. Barric;>s R.

Doblez 1

Page 17: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

·;¿.

Recorrido de la Lana '\

Mapa: Mapa de Ubicación Recorrido de la Lana Municipio Rangel/ Mérida - Venezuela Elaborado por: Barrios C. 2012

Fuente del Mapa: Ministerio de Agricultura y Tierras 1 Año: 2000

Escala: sin escala

Doblez

LEYENDA

Page 18: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

Arg . Carely J. Barrios Rivas Capítulo V

5.2.'1.3- eAMINOS AcsR.<YFUR.íSIIeos.

La prQpUª§tª dª IQ§ c::ªminQ~ ªgrQt~rí§tiC:O$ pªrt~ ºª 1ª jnvestigªción rªali~ªgª

en el capitulo anterior sobre el cultivo de la papa y el cultivo de las flores (rosas y

gerberas), además de esto, esta 'propuesta forma parte de los atractivos turísticos

del municipio en estudio po'r lo cual se ubica segúh la clasificación de Boullóri eri

la categoría realizaCiones técnicas; científicas o artísticas coritempóráneas, de ·

tipo explotaciones 'agropecuarias . . . ... :

Los Caminos Agroturísticos representan una oferta diferente para turistas que

buscan tener experiencias distintas a las tradicionales, ofreciendo turismo de

naturaleza, gastronomí·a y cúltLiras vivas, bajo un concepto rural cOmunitario y.

diseñado sobre rutas agroturísticas en torno a la . cadéria productiva de la papa .

nativa y producCiones . de siembras de flores de las comunidades alto andinas del

municipio Rangel del Estado' Mé~Ída.

El proyecto de los eaminos Agroturísticos pretende dar a conocer las

empresas agrarias que pUeden realizar actividades turísticas, ' impulsando así el

agroturismo en rás comunidades del páramO merideño: Para esta investigación se

to~aron dos· tinc'a'~ productor~s. · ~ara er"camino de l~papa .. la' Finca Mucupiche ·

situada en''la Parroqui~ Niucu~ubá, espe~íficamenfe en el Sector Los Pozos y para: 1 i . '•

el camino ·de las flores se tomÓ la · Finca M'ucurán ubicada en la Parroquia

Mucurubá, concretamente en el Sector La Ranchería.

• El camirio de la 'pap~ es una visit~ guiada a una de las fincas productoras de

este rubro más grandes del municipio Rangel , para observar todo el proceso

desde la siembra de la semilla hasta la comercialización de la producción.

Los caminos de las flores representan un recorrido diferente para las personas

que desean realizar\¡isitas ú.irísticas en contacto con la naturaleza. estos caminos

recorren una finca productórci' de flores donde· se puede observarlos cultivos de

rosas y gerberas, además de conocer todo el procesO' desde ·la siembra de las ·

semillas hasta la comercialización del producto final.

. ; ~

410

Page 19: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

Arg. Carely J. Barrios Rivas Capítulo V

A efectos de este trabajo de investigación es preciso crear los "Caminos

Agroturísticos", para dar a conocer todos estos cultivos tan beneficiosos para el

municipio Rangel.

Estos caminos lo podemos ofertar para hacerlo en un día, en la mañana

comenzando con un desayuno típico andino en el centro poblado de Mucurubá.

Finalizado esto, nos trasladamos hasta el Sector Los Pozos específicamente a la Finca

Agropecuaria Mucupiche una de las fincas productoras de papa más grandes del

Municipio Rangel, para conocer todo el proceso de la papa, desde la semilla hasta su

comercialización.

Nota: En este recorrido los visitantes serán trasladados en un Vehículo Jeep para hacer

un recorrido por los sembradíos de la finca, allí un guía les dará una charla sobre las

técnicas de siembra de la papa. Posteriormente los turistas serán llevados al galpón

principal para observar el procesamiento y empaquetamiento de la papa para su

comercialización.

Almuerzo. En la entrada del Sector Los Pozos se encuentra la casa de la Sra.

Herminda Rangel, allí los turistas podrán degustar comidas típicas de la región a base de

papa cosechada en la finca visitada anterionnente. En la tarde, nos trasladamos hasta el

Sector La Ranchería concretamente a la Finca Mucurán para conocer los invernaderos

de rosas y gerberas. En este lugar un guía los paseará por los invernaderos y les dará

una charla sobre el proceso de cultivo de las rosas así como la del cultivo de la gerberas.

Nota: Los visitantes pueden comprar paquetes de rosas y paquetes de gerberas a

excelentes precios.

Regreso al Hotel. Cena.

Nota: A efectos de esta investigación los establecimientos para las comidas de los

visitantes (desayuno, almuerzo y cena) así como la estadía y costo del paquete

turístico serán ampliados por el operador turístico ..

Finalmente presentamos la Propuesta de los Caminos Agroturísticos

representados en un folleto - collage.

411

Page 20: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

.. ,

Page 21: REVENCYT-RedidiCiencia.Propuesta de un modelo de gestión ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/33877.pdf · Capilla San Benito de Palermo. Fundada en el año 1998, es una edificación reciente,

Muestra del Folleto: Libro y Mapa desplegable

Muestra parte interna del libro

Para Los Caminos Agroturísticos se ha propuesto un fo­lleto que consta de dos piezas.

a) El Libro: En este se combinan descripciones, imágenes y datos relevantes sobre Los Caminos.

Dimensiones: X de carta (incluyendo área de corte)

Cantidad de Páginas: 40

Tipo de soporte: Papel Opalina

Tipo de encuadernación: Grapado

b) El Mapa: Diseñado a modo desplegable. En este se ubican los puntos mencionados en el libro.

Dimensiones del mapa desplegado: Carta (incluyendo área de corte)

Dimensiones mapa plegado: -J4 de carta aproximadamente

Cantidad de dobleces: 2 ' . '

Tipo de soporte:. Papel Opalina

Nota: En las siguientes páginas se encuentra el conteni­do legible del libro y el mapa correspondientes a las pro­puestas. La presentación de estas, se ha realizado de esta manera con el fin de procurar la durabilidad del material.