90

Revista 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de las Fiestas de Moros y Cristianos de San Blas, Alicante. Año 2013.

Citation preview

Page 1: Revista 2013
Page 2: Revista 2013
Page 3: Revista 2013
Page 4: Revista 2013

Un año más, con la llegada del estío, San Blas se viste de gala para celebrar sus fiestas de Moros y Cristianos. Luz y color predominan en unas fechas de sol y calor, que acompañan durante todos los actos a un barrio y a una ciudad de contrastes y acogida, una tierra abierta por donde han pasado y dejado su impronta las grandes civilizaciones del mundo que nos han moldeado como pueblo a lo largo de los siglos y las eras.

Enfáticas aposturas, gallardas expresiones, danza de rítmicos movimientos, bravuconas embajadas, legendarias luchas, espléndidos atuendos y singulares armas ancestrales, conforman un “todo” que, si bien aisladamente y fuera del ambiente festivo serían improce-dentes, adquieren en la fiesta una singular brillantez y atractivo propicio para el entusias-mo y el goce estético, tanto de protagonistas como de espectadores. He aquí la gran ense-ñanza de los Moros y Cristianos de San Blas: dar la vuelta a los recuerdos tristes y angustio-sos del pasado y hacer de su conmemoración motivo de confraternidad y alegría en el pre-sente.

Me consta el enorme esfuerzo e ilusión que la Asociación de Comparsas de Moros y Cristia-nos de San Blas ha volcado a lo largo de este último año para conseguir que las fiestas revistan de un colorido y un esplendor especial este complejo 2013. Y ese trabajo casi diario, sustentado con la colaboración de vecinos y amigos, se reflejará sin duda en breves fechas, cuando la “inmanencia” se haga “trascendencia”. Y al hacerlo, quizá seáis motivo de envidia, de Santa Envidia, diría yo, ya que estaréis expresando con vuestra alegría festera, el sentimiento más sublime de estas conmemoraciones: la pasión.

Y esa pasión se hace más audible y palpable cuando pasan las “filás” de Moros y Cristianos por las calles del barrio, apretadas y armónicas, juntos los hombros y seguros de sí mismos; cuando los Cabos mantie-nen iguales los ritmos del paso y el Capitán evoluciona fastuoso, ejecutando con su alfanje toda clase de vuelos, cortando el aire y despertando la admiración de las gentes; cuando se hacen los desfiles de un ejér-cito y otro; o cuando se declaman las embajadas. Pues cuando se lucha y se pierde, o se reconquista un castillo, no se está haciendo nada más y nada menos que, con sublime pasión, rememorar páginas de nues-tra historia que cronican la pérdida de estas tierras y su posterior reconquista.

Por todo ello, os trasmito mi felicitación y me uno a todos vosotros, como Alcaldesa sí, pero también como ciudadana, en esta magna celebración que vive y pervive gracias a vuestra lucha y vuestro tesón. Sólo me resta desearos a todos los festeros de San Blas, vecinos y vecinas, alicantinos y visitantes, que disfrutéis de unas fiestas inundadas de pólvora, música y tradición.

¡Felices Fiestas de Moros y Cristianos 2013!

Page 5: Revista 2013

Un año más, con la llegada del estío, San Blas se viste de gala para celebrar sus fiestas de Moros y Cristianos. Luz y color predominan en unas fechas de sol y calor, que acompañan durante todos los actos a un barrio y a una ciudad de contrastes y acogida, una tierra abierta por donde han pasado y dejado su impronta las grandes civilizaciones del mundo que nos han moldeado como pueblo a lo largo de los siglos y las eras.

Enfáticas aposturas, gallardas expresiones, danza de rítmicos movimientos, bravuconas embajadas, legendarias luchas, espléndidos atuendos y singulares armas ancestrales, conforman un “todo” que, si bien aisladamente y fuera del ambiente festivo serían improce-dentes, adquieren en la fiesta una singular brillantez y atractivo propicio para el entusias-mo y el goce estético, tanto de protagonistas como de espectadores. He aquí la gran ense-ñanza de los Moros y Cristianos de San Blas: dar la vuelta a los recuerdos tristes y angustio-sos del pasado y hacer de su conmemoración motivo de confraternidad y alegría en el pre-sente.

Me consta el enorme esfuerzo e ilusión que la Asociación de Comparsas de Moros y Cristia-nos de San Blas ha volcado a lo largo de este último año para conseguir que las fiestas revistan de un colorido y un esplendor especial este complejo 2013. Y ese trabajo casi diario, sustentado con la colaboración de vecinos y amigos, se reflejará sin duda en breves fechas, cuando la “inmanencia” se haga “trascendencia”. Y al hacerlo, quizá seáis motivo de envidia, de Santa Envidia, diría yo, ya que estaréis expresando con vuestra alegría festera, el sentimiento más sublime de estas conmemoraciones: la pasión.

Y esa pasión se hace más audible y palpable cuando pasan las “filás” de Moros y Cristianos por las calles del barrio, apretadas y armónicas, juntos los hombros y seguros de sí mismos; cuando los Cabos mantie-nen iguales los ritmos del paso y el Capitán evoluciona fastuoso, ejecutando con su alfanje toda clase de vuelos, cortando el aire y despertando la admiración de las gentes; cuando se hacen los desfiles de un ejér-cito y otro; o cuando se declaman las embajadas. Pues cuando se lucha y se pierde, o se reconquista un castillo, no se está haciendo nada más y nada menos que, con sublime pasión, rememorar páginas de nues-tra historia que cronican la pérdida de estas tierras y su posterior reconquista.

Por todo ello, os trasmito mi felicitación y me uno a todos vosotros, como Alcaldesa sí, pero también como ciudadana, en esta magna celebración que vive y pervive gracias a vuestra lucha y vuestro tesón. Sólo me resta desearos a todos los festeros de San Blas, vecinos y vecinas, alicantinos y visitantes, que disfrutéis de unas fiestas inundadas de pólvora, música y tradición.

¡Felices Fiestas de Moros y Cristianos 2013!

Page 6: Revista 2013

Setenta años de Moros y Cristianos en San Blas estáis celebrando durante todo este año y que, en los próximos días, alcanzarán un mayor realce con los actos centrales en los que recreáis -de modo incruento- aquellas batallas que desembocaron en la definitiva Reconquis-ta.

Ha sido éste un año en el que la promoción de vuestras fiestas ha sido uno de los principales objetivos que os habéis fijado. Y creo, sincera-mente, que lo habéis conseguido. Las distintas facetas de un amplio programa de actividades -la I Carrera Popular del Pavo, el concurso lite-rario, las exposiciones de trajes y armamentos o la muestra de fotografía, por citar algunas de ellas- ha hecho que el nombre de este barrio y de sus fiestas centrales haya estado presente en estos últimos doce meses. Mas, no os con-formáis. Claro está. Y la fusión de iniciativas entre ambos bandos lúdicos va a hacer posible la II Ruta de la Tapa Festera. Una idea que, a tenor de la acogida del pasado año, lleva cami-no de consolidarse plenamente.

Las fiestas de Moros y Cristianos de San Blas tienen 70 años de historia. Lo que comenzó siendo una pequeña escaramuza, ateniéndo-nos a la terminología bélica, ha devenido con el paso de las décadas en un auténtico espec-táculo de color, sonido y luz para perpetuar las tradiciones. Lo que empezó siendo un pequeño ensayo se ha convertido en una auténtica realidad del momento histórico que representa. Lo que se inició de una manera, si se me permite, improvisada ha dado paso a una verdadera recreación con la que alimentar los sentidos.

Por todo ello no es de extrañar que, en momentos complicados como los actuales, haya aumentado el número de festeros. Unos 900 son los censados y, muchos más, los que participan indirectamente para dar esplendor a los esperados días de julio.

Capitanes Almogávares y Beduinos!. Alféreces Templarios y Nómadas!. Festeros de San Blas, en definitiva!. Dejaos seducir por el encanto inherente a estas fiestas. Preparad vuestros trajes. Enlucir vuestras armas de diversión, no bélicas. Recordad momentos vividos anteriormente. Disponeos a que el nombre de San Blas se enseñoree del panorama festivo de Alicante.

Pero antes, escuchad con atención el pregón de José Rogel, uno de los festeros más asolerados del barrio y un referente de la filá "Abasides". El, al que conocéis como el Capitán del Mundial, os sumergirá en un dis-curso en el que os hará añorar las celebraciones de algunos de los 70 años de historia de los Moros y Cristia-nos de San Blas. Y que cumplan muchos más!.

Es un honor para mí enviar un afectuoso saludo a través de la Revista Oficial a todos los festeros y vecinos del barrio alicantino de San Blas que se preparan para celebrar las Fiestas de Moros y Cristianos. Todos los años, residentes, festeros y visitantes espe-ran con ilusión la celebración de los actos lúdicos y religiosos. Estas transforman la barriada que se engalana para vivir con alegría los días de estruendo y desfiles.

Este año, además, San Blas está de enhora-buena. La fiesta cumple nada menos que su 70 aniversario. Siete décadas de ilusión,

trabajo bien hecho, entradas y embajadas monumentales que han hecho de esta celebración un referente en las fiestas de la cruz y la media luna.

La vistosidad y majestuosidad de las entradas de los bandos moro y cristiano, llenarán de colorido pero también de sentimiento estas fiestas que se viven con intensidad y emoción.

Como presidenta de la Diputación de Alicante, pero también como conocedora de las fiestas de Moros y Cristianos, quiero trasladar mi más sincera felicitación a cuantas personas hacen posible con su participación activa que esta celebración luzca de manera esplendorosa.

Enhorabuena a todos.

Page 7: Revista 2013

Setenta años de Moros y Cristianos en San Blas estáis celebrando durante todo este año y que, en los próximos días, alcanzarán un mayor realce con los actos centrales en los que recreáis -de modo incruento- aquellas batallas que desembocaron en la definitiva Reconquis-ta.

Ha sido éste un año en el que la promoción de vuestras fiestas ha sido uno de los principales objetivos que os habéis fijado. Y creo, sincera-mente, que lo habéis conseguido. Las distintas facetas de un amplio programa de actividades -la I Carrera Popular del Pavo, el concurso lite-rario, las exposiciones de trajes y armamentos o la muestra de fotografía, por citar algunas de ellas- ha hecho que el nombre de este barrio y de sus fiestas centrales haya estado presente en estos últimos doce meses. Mas, no os con-formáis. Claro está. Y la fusión de iniciativas entre ambos bandos lúdicos va a hacer posible la II Ruta de la Tapa Festera. Una idea que, a tenor de la acogida del pasado año, lleva cami-no de consolidarse plenamente.

Las fiestas de Moros y Cristianos de San Blas tienen 70 años de historia. Lo que comenzó siendo una pequeña escaramuza, ateniéndo-nos a la terminología bélica, ha devenido con el paso de las décadas en un auténtico espec-táculo de color, sonido y luz para perpetuar las tradiciones. Lo que empezó siendo un pequeño ensayo se ha convertido en una auténtica realidad del momento histórico que representa. Lo que se inició de una manera, si se me permite, improvisada ha dado paso a una verdadera recreación con la que alimentar los sentidos.

Por todo ello no es de extrañar que, en momentos complicados como los actuales, haya aumentado el número de festeros. Unos 900 son los censados y, muchos más, los que participan indirectamente para dar esplendor a los esperados días de julio.

Capitanes Almogávares y Beduinos!. Alféreces Templarios y Nómadas!. Festeros de San Blas, en definitiva!. Dejaos seducir por el encanto inherente a estas fiestas. Preparad vuestros trajes. Enlucir vuestras armas de diversión, no bélicas. Recordad momentos vividos anteriormente. Disponeos a que el nombre de San Blas se enseñoree del panorama festivo de Alicante.

Pero antes, escuchad con atención el pregón de José Rogel, uno de los festeros más asolerados del barrio y un referente de la filá "Abasides". El, al que conocéis como el Capitán del Mundial, os sumergirá en un dis-curso en el que os hará añorar las celebraciones de algunos de los 70 años de historia de los Moros y Cristia-nos de San Blas. Y que cumplan muchos más!.

Es un honor para mí enviar un afectuoso saludo a través de la Revista Oficial a todos los festeros y vecinos del barrio alicantino de San Blas que se preparan para celebrar las Fiestas de Moros y Cristianos. Todos los años, residentes, festeros y visitantes espe-ran con ilusión la celebración de los actos lúdicos y religiosos. Estas transforman la barriada que se engalana para vivir con alegría los días de estruendo y desfiles.

Este año, además, San Blas está de enhora-buena. La fiesta cumple nada menos que su 70 aniversario. Siete décadas de ilusión,

trabajo bien hecho, entradas y embajadas monumentales que han hecho de esta celebración un referente en las fiestas de la cruz y la media luna.

La vistosidad y majestuosidad de las entradas de los bandos moro y cristiano, llenarán de colorido pero también de sentimiento estas fiestas que se viven con intensidad y emoción.

Como presidenta de la Diputación de Alicante, pero también como conocedora de las fiestas de Moros y Cristianos, quiero trasladar mi más sincera felicitación a cuantas personas hacen posible con su participación activa que esta celebración luzca de manera esplendorosa.

Enhorabuena a todos.

Page 8: Revista 2013

Festeros y amigos de San Blas:

De nuevo, como cada año, me dirijo a voso-tros escribiendo unas líneas en vuestro libro de fiestas, para el cual, los festeros realizáis una gran labor, ya que cada año va costando un poco mas de lo habitual sacarlo adelante, pero hay que reconocer que se nota vuestro esfuerzo, tesón y tra-bajo para que la fiesta no decaiga, incluso este año la realzaréis con la ilusión de celebrar vuestro 70 aniversario de las fies-tas de Moros y Cristianos de vuestro queri-do barrio de San Blas .

Quiero dirigirme a vuestros representantes del 2012, con los cuales durante los días de fiesta pude compartir su sentimiento festero y la ilusión de unos Capitanes y Alféreces que se dejaron embrujar por la magia de la fiesta de los Moros y Cristia-nos, enhorabuena por vuestras Capitanías y Alferecías.

Permitirme dirigirme a vuestra junta directiva capitaneada por vuestro Presidente Virgilio, pues día a día y trabajando codo con codo están haciendo un gran esfuerzo y trabajo para que la Fiesta no sólo sea los cinco días de julio, enhorabuena y seguir así ya que sois un gran ejemplo a seguir.

Por último, sólo deciros que desempolvéis los arcabuces, abrillantar las armas, engalanar las calles y sobretodo DISFRUTAR de la fiesta pues SAN BLAS ya está inmersa en sus fiestas de Moros y Cristianos.

Un abrazo de vuestro amigo y presidente,

Es tiempo de ser felices, de olvidar los tristes momentos que vivimos y disfru-tar junto a nuestros familiares y amigos de nuestra fiesta de moros y cristianos. Además podemos felicitarnos de una efeméride tan especial como es el 70 aniversario de los Moros y Cristianos de San Blas, años en los que las calles de nuestro barrio han sido testigo mudo del crecimiento de las mismas hasta convertirse en el referente provincial que son en la actualidad. Podemos sentirnos orgullosos de pertenecer al colectivo festero de San Blas, valorado fuera de nuestra ciudad, despertar de pasiones cuando hablas con festeros de otros lugares, lástima que a veces nos valoren más fuera que en nuestra propia casa pero debemos seguir luchando por mantener este milagro festero. La músi-ca, la sobriedad y el buen hacer deben seguir siendo nuestras señas de identi-dad y lograr cumplir otros setenta años más y que las generaciones futuras disfruten de estas increíbles fiestas.

No puedo dejar pasar la oportunidad de felicitar a la filaes que desempeñaron cargos el pasado año 2.012, increíbles capitanías las de los Caballeros de Montesa y Negros Senegaleses y emotivas las dos alferecías desempeñadas por los Cruzados y la Magenta.

También me gustaría felicitar a los cargos de este año Almogávares, Beduinos, Templarios y Nóma-das por el esfuerzo que están realizando y por lo que seguro van a ser cargos exitosos y hacer extensi-va esta felicitación a todas las filaes y festeros que componen las fiestas de Moros y Cristianos de San Blas por mantener el nivel tan alto y por hacer que un pequeño rincón de Alicante sea un referente provincial de las fiestas de los moros y cristianos.

Os deseo de corazón unas felices fiestas de Moros y Cristianos de San Blas.

Viva San Blas.

Page 9: Revista 2013

Festeros y amigos de San Blas:

De nuevo, como cada año, me dirijo a voso-tros escribiendo unas líneas en vuestro libro de fiestas, para el cual, los festeros realizáis una gran labor, ya que cada año va costando un poco mas de lo habitual sacarlo adelante, pero hay que reconocer que se nota vuestro esfuerzo, tesón y tra-bajo para que la fiesta no decaiga, incluso este año la realzaréis con la ilusión de celebrar vuestro 70 aniversario de las fies-tas de Moros y Cristianos de vuestro queri-do barrio de San Blas .

Quiero dirigirme a vuestros representantes del 2012, con los cuales durante los días de fiesta pude compartir su sentimiento festero y la ilusión de unos Capitanes y Alféreces que se dejaron embrujar por la magia de la fiesta de los Moros y Cristia-nos, enhorabuena por vuestras Capitanías y Alferecías.

Permitirme dirigirme a vuestra junta directiva capitaneada por vuestro Presidente Virgilio, pues día a día y trabajando codo con codo están haciendo un gran esfuerzo y trabajo para que la Fiesta no sólo sea los cinco días de julio, enhorabuena y seguir así ya que sois un gran ejemplo a seguir.

Por último, sólo deciros que desempolvéis los arcabuces, abrillantar las armas, engalanar las calles y sobretodo DISFRUTAR de la fiesta pues SAN BLAS ya está inmersa en sus fiestas de Moros y Cristianos.

Un abrazo de vuestro amigo y presidente,

Es tiempo de ser felices, de olvidar los tristes momentos que vivimos y disfru-tar junto a nuestros familiares y amigos de nuestra fiesta de moros y cristianos. Además podemos felicitarnos de una efeméride tan especial como es el 70 aniversario de los Moros y Cristianos de San Blas, años en los que las calles de nuestro barrio han sido testigo mudo del crecimiento de las mismas hasta convertirse en el referente provincial que son en la actualidad. Podemos sentirnos orgullosos de pertenecer al colectivo festero de San Blas, valorado fuera de nuestra ciudad, despertar de pasiones cuando hablas con festeros de otros lugares, lástima que a veces nos valoren más fuera que en nuestra propia casa pero debemos seguir luchando por mantener este milagro festero. La músi-ca, la sobriedad y el buen hacer deben seguir siendo nuestras señas de identi-dad y lograr cumplir otros setenta años más y que las generaciones futuras disfruten de estas increíbles fiestas.

No puedo dejar pasar la oportunidad de felicitar a la filaes que desempeñaron cargos el pasado año 2.012, increíbles capitanías las de los Caballeros de Montesa y Negros Senegaleses y emotivas las dos alferecías desempeñadas por los Cruzados y la Magenta.

También me gustaría felicitar a los cargos de este año Almogávares, Beduinos, Templarios y Nóma-das por el esfuerzo que están realizando y por lo que seguro van a ser cargos exitosos y hacer extensi-va esta felicitación a todas las filaes y festeros que componen las fiestas de Moros y Cristianos de San Blas por mantener el nivel tan alto y por hacer que un pequeño rincón de Alicante sea un referente provincial de las fiestas de los moros y cristianos.

Os deseo de corazón unas felices fiestas de Moros y Cristianos de San Blas.

Viva San Blas.

Page 10: Revista 2013

Presidente

Vice-Presidente 1º

Vice-Presidente 2º

Vice-Presidenta 3ª

Secretario

Vice-Secretaria

Vice-Secretaria 2ª

Tesorero

Delegados de Organización

Delegados de Música

D. Virgilio Pérez Mercader

D. Miguel Díaz López

D. Luis García García

Dña. Mercedes Martínez Almagro

D. Manuel Fernández Esteve García

Dña. Amparo Llorens Pastor

Dña. Escarlata Gomis Gutiérrez

D. Juan Manuel Giner Climent

D. Alejandro Torregrosa GilabertD. Germán José López García

Da. María José Escribano CentenoD. Leandro Martínez del CampoDña. Rocio Cervantes Fernández

Dña. María José Linares Hernández

D. Salvador Sempere UriosD. Miguel Ángel Fructuoso Albero

Delegado de Cultura

Delegados de Protocolo

Adjunto a la delegación de revista

Delegado de Prensa

Responsable Sociedad

Relaciones Institucionales

Delegados de Filàs

Delegado de Pólvora

Vocales

D. Baltasar González Martínez

D. Joaquín Calpena UriosDña. Yolanda Falco CerdaD. Antonio Candel Pastor

D. Rafael Antón Cánovas

D. Francisco Javier Bernabé Baeza

D. Manuel López Pérez

D. Juan Miguel Sila FernándezD. Sergio Viso Murcia

D. Tomás Ibáñez BlanquerD. Javier Santonja Mayo

D. José Miguel García CáscalesDelegados de Protocolo

D. Víctor M. Sevilla Galindo

D. José Miguel Jiménez GómezD. Luis Martínez Blanco

Page 11: Revista 2013

Presidente

Vice-Presidente 1º

Vice-Presidente 2º

Vice-Presidenta 3ª

Secretario

Vice-Secretaria

Vice-Secretaria 2ª

Tesorero

Delegados de Organización

Delegados de Música

D. Virgilio Pérez Mercader

D. Miguel Díaz López

D. Luis García García

Dña. Mercedes Martínez Almagro

D. Manuel Fernández Esteve García

Dña. Amparo Llorens Pastor

Dña. Escarlata Gomis Gutiérrez

D. Juan Manuel Giner Climent

D. Alejandro Torregrosa GilabertD. Germán José López García

Da. María José Escribano CentenoD. Leandro Martínez del CampoDña. Rocio Cervantes Fernández

Dña. María José Linares Hernández

D. Salvador Sempere UriosD. Miguel Ángel Fructuoso Albero

Delegado de Cultura

Delegados de Protocolo

Adjunto a la delegación de revista

Delegado de Prensa

Responsable Sociedad

Relaciones Institucionales

Delegados de Filàs

Delegado de Pólvora

Vocales

D. Baltasar González Martínez

D. Joaquín Calpena UriosDña. Yolanda Falco CerdaD. Antonio Candel Pastor

D. Rafael Antón Cánovas

D. Francisco Javier Bernabé Baeza

D. Manuel López Pérez

D. Juan Miguel Sila FernándezD. Sergio Viso Murcia

D. Tomás Ibáñez BlanquerD. Javier Santonja Mayo

D. José Miguel García CáscalesDelegados de Protocolo

D. Víctor M. Sevilla Galindo

D. José Miguel Jiménez GómezD. Luis Martínez Blanco

Page 12: Revista 2013
Page 13: Revista 2013
Page 14: Revista 2013
Page 15: Revista 2013
Page 16: Revista 2013

Gloriera

Blanca Davo Pareja

Gloriero

Juan Davo Pareja

FilaAlmogavares

Los Almogávares eran soldados de una tropa irregular de infantería, que hacían correrías en tierras enemi-gas, actuando como soldados mercenarios y realizan-do las funciones de avanzadilla por su gran habilidad en la lucha cuerpo a cuerpo y su gran combatividad. Muy pronto su reputación como bravos guerreros les convirtió en un recurso cada vez más frecuente en este tipo de contiendas. Estos contingentes de aspecto tosco en su indumentaria y armamento, cobraron gran importancia con las largas campañas peninsula-res de Jaime I. Pero el apogeo de su fama guerrera llegó con la expansión militar por el Mediterráneo de Pedro I y de la mano de la gran figura de Roger de Flor, líder indiscutible de los Almogávares. Posteriormente pasa a luchar del lado del Emperador Andrónico II en las guerras bizantinas contra los turcos, siendo céle-bre el papel que tuvieron en la conquista de Constanti-nopla. La “Gran Compañía” obtuvo una temible repu-tación por sus victorias sobre los turcos, lo que provo-có el asesinato de Roger de Flor, ordenado por el suce-sor de Andrónico II al ver en el potencial de su ejército una seria amenaza para su sucesión en el Imperio. Los Almogávares no hicieron esperar su venganza que fue conocida como la “Venganza Catalana”.

Los orígenes de la Filá se sitúan en 1979 cuando un grupo de jóvenes adoptaban el nombre de Etruscos para comenzar su andadura en las fiestas de nuestro barrio, fue en 1983 cuando se produjo el cambio a la denominación actual de Almogávares.

En éstos 34 años de historia hemos tenido el honor de representar al barrio en las Capitanías de 1988 (Ginés

Pérez Beltrán) y 1999 (Julio Lillo Coronatti, “Tio Julio”), y en las Alferecías 1987 (Antonio Martínez García, “Ñin”) y 2007 (Arturo Gálvez Conesa).

En la actualidad y, en tiempos tan difíciles para todos, la Filá Almogávares ha logrado consolidar un grupo de jóvenes, aunque a su vez veteranos festeros, que afrontan este año de tanta responsabilidad como un auténtico premio al esfuerzo realizado y cargados del entusiasmo y de ilusión. Pero hablar de la Filá Almogá-vares en la actualidad es, sin duda, hablar también de la Filá Magenta. Unidas desde el año 2008, después de compartir cargos el ejercicio anterior, los lazos entre ambas se fortalece año tras año, aunque mante-niendo siempre las señas de identidad propias de cada una. Dos filás que hablan el mismo idioma feste-ro y que buscan la diversión a través de una fiesta de calidad en la que la música es parte esencial, al igual que la ilusión, el compañerismo y sobre todo la AMISTAD.

En esta Capitanía 2013 la Filá Almogávares no podría contar mejor representante, D. Juan Manuel Davó Muntó, festero y fundador de nuestra filá, y al que debemos agradecer, al igual que a otros componen-tes, la apuesta que realizaron en su momento por la integración de la gente joven en la fiesta, gracias a la cual no hubiera sido posible que este grupo de amigos se encontrara inmerso en este reto tan bonito para todos.

¡VIVA EL CAPITÁN Y VIVA SAN BLAS!

Page 17: Revista 2013

Gloriera

Blanca Davo Pareja

Gloriero

Juan Davo Pareja

FilaAlmogavares

Los Almogávares eran soldados de una tropa irregular de infantería, que hacían correrías en tierras enemi-gas, actuando como soldados mercenarios y realizan-do las funciones de avanzadilla por su gran habilidad en la lucha cuerpo a cuerpo y su gran combatividad. Muy pronto su reputación como bravos guerreros les convirtió en un recurso cada vez más frecuente en este tipo de contiendas. Estos contingentes de aspecto tosco en su indumentaria y armamento, cobraron gran importancia con las largas campañas peninsula-res de Jaime I. Pero el apogeo de su fama guerrera llegó con la expansión militar por el Mediterráneo de Pedro I y de la mano de la gran figura de Roger de Flor, líder indiscutible de los Almogávares. Posteriormente pasa a luchar del lado del Emperador Andrónico II en las guerras bizantinas contra los turcos, siendo céle-bre el papel que tuvieron en la conquista de Constanti-nopla. La “Gran Compañía” obtuvo una temible repu-tación por sus victorias sobre los turcos, lo que provo-có el asesinato de Roger de Flor, ordenado por el suce-sor de Andrónico II al ver en el potencial de su ejército una seria amenaza para su sucesión en el Imperio. Los Almogávares no hicieron esperar su venganza que fue conocida como la “Venganza Catalana”.

Los orígenes de la Filá se sitúan en 1979 cuando un grupo de jóvenes adoptaban el nombre de Etruscos para comenzar su andadura en las fiestas de nuestro barrio, fue en 1983 cuando se produjo el cambio a la denominación actual de Almogávares.

En éstos 34 años de historia hemos tenido el honor de representar al barrio en las Capitanías de 1988 (Ginés

Pérez Beltrán) y 1999 (Julio Lillo Coronatti, “Tio Julio”), y en las Alferecías 1987 (Antonio Martínez García, “Ñin”) y 2007 (Arturo Gálvez Conesa).

En la actualidad y, en tiempos tan difíciles para todos, la Filá Almogávares ha logrado consolidar un grupo de jóvenes, aunque a su vez veteranos festeros, que afrontan este año de tanta responsabilidad como un auténtico premio al esfuerzo realizado y cargados del entusiasmo y de ilusión. Pero hablar de la Filá Almogá-vares en la actualidad es, sin duda, hablar también de la Filá Magenta. Unidas desde el año 2008, después de compartir cargos el ejercicio anterior, los lazos entre ambas se fortalece año tras año, aunque mante-niendo siempre las señas de identidad propias de cada una. Dos filás que hablan el mismo idioma feste-ro y que buscan la diversión a través de una fiesta de calidad en la que la música es parte esencial, al igual que la ilusión, el compañerismo y sobre todo la AMISTAD.

En esta Capitanía 2013 la Filá Almogávares no podría contar mejor representante, D. Juan Manuel Davó Muntó, festero y fundador de nuestra filá, y al que debemos agradecer, al igual que a otros componen-tes, la apuesta que realizaron en su momento por la integración de la gente joven en la fiesta, gracias a la cual no hubiera sido posible que este grupo de amigos se encontrara inmerso en este reto tan bonito para todos.

¡VIVA EL CAPITÁN Y VIVA SAN BLAS!

Page 18: Revista 2013
Page 19: Revista 2013
Page 20: Revista 2013
Page 21: Revista 2013
Page 22: Revista 2013
Page 23: Revista 2013
Page 24: Revista 2013

“Aunque no hubiese nacido en el barrio de San Blas, samblasino hubiera sido y alicantino además”.

Sirvan estos versos de nuestro Himno escritos por Don Vicente Mojica para rebatir la opinión de los que creen necesario ser de este barrio para querer sus fiestas de moros y cristianos.

Hay muchos exponentes de que se puede ser de fuera y participar activamente. Pero el más claro ejemplo lo pone la familia Bautista-Pérez.

Gentes llegadas desde La Paz (Bolivia), a más de 10.000 km. de distancia que ya sienten nuestras fies-tas como algo suyo. Nuestros amigos, Harry, Mirtha y sus hijos Charlyne y Junior dejan a principio de los 80 su país de origen y recalan en la “terreta”. Desde el principio se integran totalmente en la sociedad alican-tina.

En 1990 (veintitrés años ya…) iniciaron su andadura festera en la filá Beduinos dando muestras constantes de su compromiso y pasión por los festejos samblasi-nos.

Es importantísimo destacar en este momento su gran capacidad para hacer de la amistad su bandera y mantener esa amistad a lo largo de los años.

Amigos y fiesta, creando unos lazos de afecto y cariño en todos los ámbitos donde se han relacionado. No solo en los moros y cristianos sino también en otras manifestaciones festeras de la ciudad como las Hogueras, aún recuerdo a Charlyne como Belleza Infantil de la Foguera Virgen del Remedio-Plaza de Argel, o a Harry y Mirtha como socios de la Barraca “Els Internacionals”.

En el deporte, Harry es Vicepresidente del Alicante C.F. o en la Semana Santa Alicantina, donde Junior partici-pa como costalero en la Hermandad de “Mater Deso-lata”.

No conformes con sentir nuestras fiestas, las han contagiado a sus familiares del otro lado del Atlántico que nos visitan en moros y cristianos y desfilan con nosotros siempre que pueden. Don Julio (q.e.p.d), “Chichi”, Richard, Eric, Max o Don Alfonso, han vivido con nosotros muy buenos momentos.

En este 2013, coincidiendo con el 70º aniversario de la fiesta nuestros amigos Harry y Mirtha van a ostentar los cargos de Capitán y Favorita, les acompañará su hija Charlyne como Abanderada del Capitán. Charl-yne, nuestro cabo de la escuadra de mujeres que se desplaza desde Valencia donde reside a la llamada de cualquier acto de fiestas.

Los Beduinos, en este año de Capitanía sentimos el cordial abrazo de la amistad y el orgullo entrañable de que no podemos estar mejor representados que por ellos. La familia Bautista-Pérez que hizo su periplo de La Paz a San Blas y aquí se quedó sintiendo sus fiestas y el cariño de quienes les rodeamos.

Como dijo hace muchos años Emilio Álvarez Antón, alicantino de pro y presidente de la sociedad “Alican-te-Atracción”.

El hijo de Al-Mansur.

“SER ALICANTINO NO ES NACER EN ALICANTE SINO VIVIR, SENTIR Y AMAR SUS COSAS”.

Precisamente para olvidarnos de las apreturas que últimamente nos están tocando vivir es necesario que nos refugiemos en la fiesta dejando a un lado por unos días los problemas y disfrutando de los moros y cris-tianos más que nunca.

Los beduinos haciendo balance giramos la vista atrás y comprobamos que en estos treinta y tres años de existencia como filá lógicamente ha habido periodos de esplendor e intensidad festera y otros de dificulta-des y pesar. Luces y sombras.

La Capitanía de 1997 con Manolo Carrascosa al fren-te, la Alferecía de 2005 desempeñada por Ricardo García, el conseguir en 1989 el cuartel que hasta la fecha disfrutamos o el Premio Fester d´Alacant recibi-do en 2009 son algunas de las luces.

Las sombras, los momentos convulsos en 1992 cuan-do estuvimos a punto de desaparecer y sobre todo cuando hemos sufrido la perdida de entrañables com-pañeros que nos dejaron para siempre como Benja-mín Villaescusa, Pepe Serradell, Miguel Senén, Anto-nio Gil, Gaspar Gómez o Adrián Medinilla.

Estamos seguros de que juntos organizarán su parti-cular Entrada Mora allá donde se encuentren.

Este 70º Aniversario de la fundación de los Moros y Cristianos de San Blas será recordado especialmente por los Beduinos. Es año de Capitanía.

2013 es año de capitanía

Page 25: Revista 2013

“Aunque no hubiese nacido en el barrio de San Blas, samblasino hubiera sido y alicantino además”.

Sirvan estos versos de nuestro Himno escritos por Don Vicente Mojica para rebatir la opinión de los que creen necesario ser de este barrio para querer sus fiestas de moros y cristianos.

Hay muchos exponentes de que se puede ser de fuera y participar activamente. Pero el más claro ejemplo lo pone la familia Bautista-Pérez.

Gentes llegadas desde La Paz (Bolivia), a más de 10.000 km. de distancia que ya sienten nuestras fies-tas como algo suyo. Nuestros amigos, Harry, Mirtha y sus hijos Charlyne y Junior dejan a principio de los 80 su país de origen y recalan en la “terreta”. Desde el principio se integran totalmente en la sociedad alican-tina.

En 1990 (veintitrés años ya…) iniciaron su andadura festera en la filá Beduinos dando muestras constantes de su compromiso y pasión por los festejos samblasi-nos.

Es importantísimo destacar en este momento su gran capacidad para hacer de la amistad su bandera y mantener esa amistad a lo largo de los años.

Amigos y fiesta, creando unos lazos de afecto y cariño en todos los ámbitos donde se han relacionado. No solo en los moros y cristianos sino también en otras manifestaciones festeras de la ciudad como las Hogueras, aún recuerdo a Charlyne como Belleza Infantil de la Foguera Virgen del Remedio-Plaza de Argel, o a Harry y Mirtha como socios de la Barraca “Els Internacionals”.

En el deporte, Harry es Vicepresidente del Alicante C.F. o en la Semana Santa Alicantina, donde Junior partici-pa como costalero en la Hermandad de “Mater Deso-lata”.

No conformes con sentir nuestras fiestas, las han contagiado a sus familiares del otro lado del Atlántico que nos visitan en moros y cristianos y desfilan con nosotros siempre que pueden. Don Julio (q.e.p.d), “Chichi”, Richard, Eric, Max o Don Alfonso, han vivido con nosotros muy buenos momentos.

En este 2013, coincidiendo con el 70º aniversario de la fiesta nuestros amigos Harry y Mirtha van a ostentar los cargos de Capitán y Favorita, les acompañará su hija Charlyne como Abanderada del Capitán. Charl-yne, nuestro cabo de la escuadra de mujeres que se desplaza desde Valencia donde reside a la llamada de cualquier acto de fiestas.

Los Beduinos, en este año de Capitanía sentimos el cordial abrazo de la amistad y el orgullo entrañable de que no podemos estar mejor representados que por ellos. La familia Bautista-Pérez que hizo su periplo de La Paz a San Blas y aquí se quedó sintiendo sus fiestas y el cariño de quienes les rodeamos.

Como dijo hace muchos años Emilio Álvarez Antón, alicantino de pro y presidente de la sociedad “Alican-te-Atracción”.

El hijo de Al-Mansur.

“SER ALICANTINO NO ES NACER EN ALICANTE SINO VIVIR, SENTIR Y AMAR SUS COSAS”.

Precisamente para olvidarnos de las apreturas que últimamente nos están tocando vivir es necesario que nos refugiemos en la fiesta dejando a un lado por unos días los problemas y disfrutando de los moros y cris-tianos más que nunca.

Los beduinos haciendo balance giramos la vista atrás y comprobamos que en estos treinta y tres años de existencia como filá lógicamente ha habido periodos de esplendor e intensidad festera y otros de dificulta-des y pesar. Luces y sombras.

La Capitanía de 1997 con Manolo Carrascosa al fren-te, la Alferecía de 2005 desempeñada por Ricardo García, el conseguir en 1989 el cuartel que hasta la fecha disfrutamos o el Premio Fester d´Alacant recibi-do en 2009 son algunas de las luces.

Las sombras, los momentos convulsos en 1992 cuan-do estuvimos a punto de desaparecer y sobre todo cuando hemos sufrido la perdida de entrañables com-pañeros que nos dejaron para siempre como Benja-mín Villaescusa, Pepe Serradell, Miguel Senén, Anto-nio Gil, Gaspar Gómez o Adrián Medinilla.

Estamos seguros de que juntos organizarán su parti-cular Entrada Mora allá donde se encuentren.

Este 70º Aniversario de la fundación de los Moros y Cristianos de San Blas será recordado especialmente por los Beduinos. Es año de Capitanía.

2013 es año de capitanía

Page 26: Revista 2013
Page 27: Revista 2013
Page 28: Revista 2013
Page 29: Revista 2013
Page 30: Revista 2013
Page 31: Revista 2013
Page 32: Revista 2013

En este año en que se cumple el 70º aniver-sario de la fiesta de moros y cristianos de San Blas, el papel de pregonero lo desempeñará José Rafael Rogel Compañ.

Festero, nacido en Alicante el 29 de Mayo de 1966, es componente de la filá Abbasidas desde julio de 1988, celebrando él también una conmemoración, sus 25 años participan-do en el evento Samblasino.

Yerno del recordado fundador de los Abbasi-das, Manuel Riqué, llegó a la filá para cubrir su hueco.

Secretario de su filá “casi perpetuo” desde 1992, ha sido gloriero en 1995 y en 2008.

Represento el cargo de Capitán Moro en 2010 junto a su esposa Mari Francis Riqué López como Favorita.

El 2010 siempre será recordado especial-mente. Por primera vez la fiesta de San Blas trasladaba su fecha de celebración de junio al mes de julio y sobre todo porque esos días coincidieron con la Fase Final del Mundial de Futbol celebrado en Sudáfrica y que ganó la Selección Española.

La clasificación para la final de “La Roja” no estaba prevista-quien lo iba a creer- y hubo que, deprisa y corriendo, convocar reuniones urgentes y adoptar acuerdos para variar los horarios y tratar de que, se “salvara” la cele-bración de la entrada mora.

Pero el empate se alargaba y llegó a la prorro-ga y nuestro Capitán arranco casi sin publico más pendiente del gol de Iniesta que de la entrada.

Con la mayor ilusión y dignidad desfilaban los Abbasidas cuando acabó el partido y ahora sí, la gente se echó a la calle y se mezclaron el sentimiento festero y la alegría futbolística conseguida.

En fin, un año que todos recordaremos queri-do José Rafael. Tú siempre serás el Capitán del año en que España ganó el Mundial de Futbol.

Pregonero pero sobre todo festero. Uno de los nuestros.

Se presenta la nueva Junta de San Blas al Concejal de Fiestas del Ayuntamiento de Alicante D. Mariano Posti-go. También asistió el Presidente de la FAMYC, Toño Miranda y el anterior Presidente de la Junta Julio Azuar.

Cena de Relevo de Cargos. Celebrada en el Restauran-te Juan XXIII, se produce el relevo entre los cargos del pasado ejercicio, Abbasíes, Cides, Califas y Navarros y los que los van a ostentar el presente año Negros Sene-galeses, Caballeros de Montesa, Magenta y Cruzados.Asistió el Concejal de Fiestas, el Presidente de la FAMYC, y la Abanderada Mayor.

Ensayo de la filá Caballeros de Montesa.

Toma de posesión de la nueva Junta Directiva de las Comparsas que preside Virgilio Pérez Mercader.

Jornadas de Convivencia organizadas por la Federa-ción Alicantina de Moros y Cristianos. Concurso de paellas en la que participó una amplia representación de las distintas filaes de San Blas.

Page 33: Revista 2013

En este año en que se cumple el 70º aniver-sario de la fiesta de moros y cristianos de San Blas, el papel de pregonero lo desempeñará José Rafael Rogel Compañ.

Festero, nacido en Alicante el 29 de Mayo de 1966, es componente de la filá Abbasidas desde julio de 1988, celebrando él también una conmemoración, sus 25 años participan-do en el evento Samblasino.

Yerno del recordado fundador de los Abbasi-das, Manuel Riqué, llegó a la filá para cubrir su hueco.

Secretario de su filá “casi perpetuo” desde 1992, ha sido gloriero en 1995 y en 2008.

Represento el cargo de Capitán Moro en 2010 junto a su esposa Mari Francis Riqué López como Favorita.

El 2010 siempre será recordado especial-mente. Por primera vez la fiesta de San Blas trasladaba su fecha de celebración de junio al mes de julio y sobre todo porque esos días coincidieron con la Fase Final del Mundial de Futbol celebrado en Sudáfrica y que ganó la Selección Española.

La clasificación para la final de “La Roja” no estaba prevista-quien lo iba a creer- y hubo que, deprisa y corriendo, convocar reuniones urgentes y adoptar acuerdos para variar los horarios y tratar de que, se “salvara” la cele-bración de la entrada mora.

Pero el empate se alargaba y llegó a la prorro-ga y nuestro Capitán arranco casi sin publico más pendiente del gol de Iniesta que de la entrada.

Con la mayor ilusión y dignidad desfilaban los Abbasidas cuando acabó el partido y ahora sí, la gente se echó a la calle y se mezclaron el sentimiento festero y la alegría futbolística conseguida.

En fin, un año que todos recordaremos queri-do José Rafael. Tú siempre serás el Capitán del año en que España ganó el Mundial de Futbol.

Pregonero pero sobre todo festero. Uno de los nuestros.

Se presenta la nueva Junta de San Blas al Concejal de Fiestas del Ayuntamiento de Alicante D. Mariano Posti-go. También asistió el Presidente de la FAMYC, Toño Miranda y el anterior Presidente de la Junta Julio Azuar.

Cena de Relevo de Cargos. Celebrada en el Restauran-te Juan XXIII, se produce el relevo entre los cargos del pasado ejercicio, Abbasíes, Cides, Califas y Navarros y los que los van a ostentar el presente año Negros Sene-galeses, Caballeros de Montesa, Magenta y Cruzados.Asistió el Concejal de Fiestas, el Presidente de la FAMYC, y la Abanderada Mayor.

Ensayo de la filá Caballeros de Montesa.

Toma de posesión de la nueva Junta Directiva de las Comparsas que preside Virgilio Pérez Mercader.

Jornadas de Convivencia organizadas por la Federa-ción Alicantina de Moros y Cristianos. Concurso de paellas en la que participó una amplia representación de las distintas filaes de San Blas.

Page 34: Revista 2013

Amenizados por la banda “La Xinta” y con la asisten-cia de dos centenares de festeros tuvo la intensidad que el acto merecía. Se le entregó una placa al que en los últimos doce años ha ejercido como Presidente de la Junta, Julio Azuar.

5 de enero de 2012

Ensayo de los cargos entrantes y salientes celebrado en la Calle Marques del Boch de nuestro barrio.

Actos Federación. Desfile del Patrón San Nicolás con la participación de las filaes de San Blas: Negros Sene-galeses, Beduinos, Templarios, Leoneses y Lucenti-nos.

Charla organizada por la Junta de fiestas dirigida a los jóvenes festeros.

Cabalgata de Reyes Magos, que se inicia con una merienda en la Plaza de San Blas, gentileza de Choco-lates La Casa y bollos regalados por varias panaderías del barrio.

La cabalgata, la más antigua de las que se celebran en los barrios de la ciudad se desarrolla por el itinerario oficial con varias carrozas y el correspondiente acom-pañamiento musical.

Representaron a Melchor, Gaspar y Baltasar los Capi-tanes Moro y Cristiano y el Concejal de Imagen Urbana del Excmo. Ayuntamiento de Alicante D. Adrián San-tos.

A la finalización SS.MM. los Magos de Oriente en los Salones de Comparsas hicieron entrega de regalos a los niños del barrio.

26 de noviembre de 2011

6 de diciembre de 2011

27 de diciembre de 2011

Mig Any

29 de octubre de 20128 de enero de 2012

Partido de fútbol. III Memorial “Pepe Antón”.

Festeros del bando moro contra los del bando cristia-no, ganaron los moros 2 goles a 1. En un posterior almuerzo se entregaron los trofeos a los ganadores, el del mejor jugador del partido recayó en José Esplá.

Inauguración de la XIV Exposición de Fotografía. Se dedicó en esta edición a Antonio Cervantes.

Page 35: Revista 2013

Amenizados por la banda “La Xinta” y con la asisten-cia de dos centenares de festeros tuvo la intensidad que el acto merecía. Se le entregó una placa al que en los últimos doce años ha ejercido como Presidente de la Junta, Julio Azuar.

5 de enero de 2012

Ensayo de los cargos entrantes y salientes celebrado en la Calle Marques del Boch de nuestro barrio.

Actos Federación. Desfile del Patrón San Nicolás con la participación de las filaes de San Blas: Negros Sene-galeses, Beduinos, Templarios, Leoneses y Lucenti-nos.

Charla organizada por la Junta de fiestas dirigida a los jóvenes festeros.

Cabalgata de Reyes Magos, que se inicia con una merienda en la Plaza de San Blas, gentileza de Choco-lates La Casa y bollos regalados por varias panaderías del barrio.

La cabalgata, la más antigua de las que se celebran en los barrios de la ciudad se desarrolla por el itinerario oficial con varias carrozas y el correspondiente acom-pañamiento musical.

Representaron a Melchor, Gaspar y Baltasar los Capi-tanes Moro y Cristiano y el Concejal de Imagen Urbana del Excmo. Ayuntamiento de Alicante D. Adrián San-tos.

A la finalización SS.MM. los Magos de Oriente en los Salones de Comparsas hicieron entrega de regalos a los niños del barrio.

26 de noviembre de 2011

6 de diciembre de 2011

27 de diciembre de 2011

Mig Any

29 de octubre de 20128 de enero de 2012

Partido de fútbol. III Memorial “Pepe Antón”.

Festeros del bando moro contra los del bando cristia-no, ganaron los moros 2 goles a 1. En un posterior almuerzo se entregaron los trofeos a los ganadores, el del mejor jugador del partido recayó en José Esplá.

Inauguración de la XIV Exposición de Fotografía. Se dedicó en esta edición a Antonio Cervantes.

Page 36: Revista 2013

Trofeo de Pádel. Organizado por la filá Magenta, alfé-rez Moro 2012.

En el Salón de Actos del Instituto Jorge Juan, lleno para esta ocasión, tiene lugar el XXIV Concierto Home-naje a la Música Festera en la persona del composi-tor de Onteniente Saúl Gómez Soler. El acto fue pre-sentado por el delegado de cultura Balta González.

La Banda L´Harmonía d´Alacant fue la encargada de interpretar el programa del concierto. En la primera parte, obras de diversos autores:

• Amado, pasodoble de Ramón García y Soler.• Deus Vult, marcha cristiana de Carles Buades

Buades.• Al Mellat, marcha mora de Francisco Valor

Llorens.• Karak del Caballers, marcha cristiana de José

Rafael Pascual - Vilaplana, finalizando• Penya Cadell, marcha mora de Francisco Esteve

Pastor.

Tras unos minutos de descanso empieza la segunda parte con piezas del maestro Gómez Soler.

• El Bote, pasodoble.• Veles e Vents, marcha cristiana.• Nadim Rashid, marcha mora.• Signum, marcha cristiana.

Antes de poner fin al concierto con la interpretación de la ultima obra, el Presidente de la Junta de San Blas hace entrega de sendas placas al homenajeado, Saúl Gómez y a la Banda L´Harmonía.

El director de esta D. José Tomás Moñinos Baeza cede la batuta al “mestre” Gómez Soler que dirige la mar-cha mora, Santiago Capitán Abencerraje.El acto se cierra con el Himno a San Blas.

Inauguración del XVII Concurso de dibujo escolar. Expuestas las distintas obras y reunido el jurado resul-taron ganadores:

Categoría 3 a 5 años. 1º Anas Syed 2º Hugo Carretero García 3º Mireya Rico Montoya

Categoría 6 a 8 años. 1º Noé Monzó Sorrico 2º Carla Castelló Polo 3º David Díaz Gómez

Categoría 9 a 11 años. 1º Lidia Espuch Nicolau 2º Ana Rosa Toro 3º Elena Lillo Caralampio

También se concedieron dos premios, uno a la origina-lidad que correspondió a Antonio José Candel Pérez y otro a la técnica para Pablo Barroso Ledesma.

Los días centrales de la celebración del Mig-Any tienen lugar el sábado 21 y el domingo 22 de Enero.

El sábado en la plaza de San Blas se instaló una gran carpa de 450 m.

A partir de las 18 horas la filaes comienzan a elaborar sus olletas.

En ese momento se hace entrega de los premios del Concurso de dibujo escolar.

Amenizada por una banda de música va transcurrien-do la tarde con pasodobles, marchas moras y marchas cristianas y los festeros de San Blas van formando en escuadra y disfrutando al máximo de esta jornada festiva.

Llega la hora de decidir los ganadores del concurso de olleta. Un jurado compuesto por: los Presidentes de las hogueras de San Blas y san Blas Alto, De la Her-mandad de la Flagelación, los hosteleros de la “Peña Pacorro” y de la Sociedad de Comparsas, del Pub “Falcons”, patrocinador de la Junta y el Concejal de Fiestas.

El fallo del jurado fue: primer premio, Negros Senega-leses, segundo premio, Abbasidas y tercer premio, Templarios.

Finalizada la entrega de estos premios todos se dispo-nen a degustar las distintas olletas. A la gran asisten-cia de festeros pertenecientes a todas las filaes, se suman como invitados distintos miembros de los diferentes grupos políticos de la corporación munici-pal, así como representantes de los otros barrios de la ciudad que integran la Federación de Moros y Cristia-nos con su Presidente Toño Miranda al frente.

Tras la cena se organiza una entraeta por el recorrido oficial quedando como último acto de la noche la músi-ca disco instalada en la carpa.

Page 37: Revista 2013

Trofeo de Pádel. Organizado por la filá Magenta, alfé-rez Moro 2012.

En el Salón de Actos del Instituto Jorge Juan, lleno para esta ocasión, tiene lugar el XXIV Concierto Home-naje a la Música Festera en la persona del composi-tor de Onteniente Saúl Gómez Soler. El acto fue pre-sentado por el delegado de cultura Balta González.

La Banda L´Harmonía d´Alacant fue la encargada de interpretar el programa del concierto. En la primera parte, obras de diversos autores:

• Amado, pasodoble de Ramón García y Soler.• Deus Vult, marcha cristiana de Carles Buades

Buades.• Al Mellat, marcha mora de Francisco Valor

Llorens.• Karak del Caballers, marcha cristiana de José

Rafael Pascual - Vilaplana, finalizando• Penya Cadell, marcha mora de Francisco Esteve

Pastor.

Tras unos minutos de descanso empieza la segunda parte con piezas del maestro Gómez Soler.

• El Bote, pasodoble.• Veles e Vents, marcha cristiana.• Nadim Rashid, marcha mora.• Signum, marcha cristiana.

Antes de poner fin al concierto con la interpretación de la ultima obra, el Presidente de la Junta de San Blas hace entrega de sendas placas al homenajeado, Saúl Gómez y a la Banda L´Harmonía.

El director de esta D. José Tomás Moñinos Baeza cede la batuta al “mestre” Gómez Soler que dirige la mar-cha mora, Santiago Capitán Abencerraje.El acto se cierra con el Himno a San Blas.

Inauguración del XVII Concurso de dibujo escolar. Expuestas las distintas obras y reunido el jurado resul-taron ganadores:

Categoría 3 a 5 años. 1º Anas Syed 2º Hugo Carretero García 3º Mireya Rico Montoya

Categoría 6 a 8 años. 1º Noé Monzó Sorrico 2º Carla Castelló Polo 3º David Díaz Gómez

Categoría 9 a 11 años. 1º Lidia Espuch Nicolau 2º Ana Rosa Toro 3º Elena Lillo Caralampio

También se concedieron dos premios, uno a la origina-lidad que correspondió a Antonio José Candel Pérez y otro a la técnica para Pablo Barroso Ledesma.

Los días centrales de la celebración del Mig-Any tienen lugar el sábado 21 y el domingo 22 de Enero.

El sábado en la plaza de San Blas se instaló una gran carpa de 450 m.

A partir de las 18 horas la filaes comienzan a elaborar sus olletas.

En ese momento se hace entrega de los premios del Concurso de dibujo escolar.

Amenizada por una banda de música va transcurrien-do la tarde con pasodobles, marchas moras y marchas cristianas y los festeros de San Blas van formando en escuadra y disfrutando al máximo de esta jornada festiva.

Llega la hora de decidir los ganadores del concurso de olleta. Un jurado compuesto por: los Presidentes de las hogueras de San Blas y san Blas Alto, De la Her-mandad de la Flagelación, los hosteleros de la “Peña Pacorro” y de la Sociedad de Comparsas, del Pub “Falcons”, patrocinador de la Junta y el Concejal de Fiestas.

El fallo del jurado fue: primer premio, Negros Senega-leses, segundo premio, Abbasidas y tercer premio, Templarios.

Finalizada la entrega de estos premios todos se dispo-nen a degustar las distintas olletas. A la gran asisten-cia de festeros pertenecientes a todas las filaes, se suman como invitados distintos miembros de los diferentes grupos políticos de la corporación munici-pal, así como representantes de los otros barrios de la ciudad que integran la Federación de Moros y Cristia-nos con su Presidente Toño Miranda al frente.

Tras la cena se organiza una entraeta por el recorrido oficial quedando como último acto de la noche la músi-ca disco instalada en la carpa.

Page 38: Revista 2013

Moros y Cristianos San Blas 2013 3736

22 de enero de 2012

Desde bien pronto las bandas de música recorren las calles del barrio anunciando el día grande del Mig-Any. Tras la diana las filaes se recogen en los diferen-tes cuarteles para dar cuenta del tradicional almuer-zo. A las 11,30 horas da comienzo el Desfile arrancan-do la filá Caballeros de Montesa que se estrena en el cargo de Capitán, tras ellos el resto de entidades del

bando cristiano, cerrando Cruzados, alférez 2013, todos ellos con marcha cristiana.

A continuación desfiló el bando moro encabezado por Negros Senegaleses, tras ella el resto de filaes de la media luna y finalizando la filá Magenta, alférez moro.

A pesar de los difíciles tiempos que corren para nues-tra economía, la fiesta de San Blas resiste y el desfile resultó brillante. Destacó la calidad de las bandas con gran número de plazas así como la calidad y variedad de obras interpretadas como no podía ser de otra forma en San Blas.

Al termino del desfile conversando este cronista con nuestro Presidente Virgilio, recordamos que la frase “San Blas, milagro festero” se hacía más patente en estos momentos y allí mismo acordamos que ese sería el lema de la Revista Oficial 2012.

Page 39: Revista 2013

Moros y Cristianos San Blas 2013 3736

22 de enero de 2012

Desde bien pronto las bandas de música recorren las calles del barrio anunciando el día grande del Mig-Any. Tras la diana las filaes se recogen en los diferen-tes cuarteles para dar cuenta del tradicional almuer-zo. A las 11,30 horas da comienzo el Desfile arrancan-do la filá Caballeros de Montesa que se estrena en el cargo de Capitán, tras ellos el resto de entidades del

bando cristiano, cerrando Cruzados, alférez 2013, todos ellos con marcha cristiana.

A continuación desfiló el bando moro encabezado por Negros Senegaleses, tras ella el resto de filaes de la media luna y finalizando la filá Magenta, alférez moro.

A pesar de los difíciles tiempos que corren para nues-tra economía, la fiesta de San Blas resiste y el desfile resultó brillante. Destacó la calidad de las bandas con gran número de plazas así como la calidad y variedad de obras interpretadas como no podía ser de otra forma en San Blas.

Al termino del desfile conversando este cronista con nuestro Presidente Virgilio, recordamos que la frase “San Blas, milagro festero” se hacía más patente en estos momentos y allí mismo acordamos que ese sería el lema de la Revista Oficial 2012.

Page 40: Revista 2013

Coloquio celebrado en los Salones de Comparsas sobre: “La alternancia en el orden de las Entradas” intervinieron como ponentes J. Molina, de Alfaquíes, Olcina, de Marrakets y Rocío Cervantes de Abbasíes, moderando el acto Michel Pérez de la filá Hospitala-rios.

Ensayo organizado por la filá Magenta, Alférez moro.

En los Salones de Comparsas se hace entrega del er.premio correspondiente al 1 Concurso de Relato

Corto “Manuel Tejeda”, resultando ganador el titula-do ¡Ya llegan!, siendo su autora Raquel González Gómez.Un entrañable acto que contó con la presencia del Concejal de Fiestas, los miembros del jurado, a los que se les hizo entrega de la insignia de Comparsas y de Manuel Tejeda.

Intervino el Presidente de la Junta, Virgilio Pérez para destacar la trayectoria festera de Tejeda y los meritos por los que decidió poner su nombre a este Certamen.Tomó la palabra Tejeda agradeciendo este honor y anunciando que donará a la fiesta de San Blas sus archivos, libros, discos, documentos y demás relacio-nado con los moros y cristianos de San Blas.

Cerró el acto el Sr. Concejal y se hizo entrega a la auto-ra del premio y de una placa conmemorativa.

Durante los meses de marzo, abril y mayo las distintas filaes hacen sus Cenas de presentación de Cargos, Abanderadas y Glorieros.

Se presenta la renovada página Web Oficial de las Comparsas de Moros y Cristianos de San Blas, creada por Salvador Sempere y Alonso Martínez Orozco

Ensayo del Capitán Cristiano, Caballeros de Montesa.

En los Salones de Comparsas se presenta la Revista Oficial 2012. Realizada por parte del delegado de cultura y con la asistencia del Concejal de Fiestas y del Presidente de la FAMYC.

El acto contó con una gran asistencia de público y se hizo contando con las últimas técnicas audiovisuales y multimedia.

2 de Junio.

8 de Junio.

A continuación se fueron llamando a las Abanderadas y Abanderados de las distintas filaes, que eran para este año:

Bando Moro.• Filá Negros Senegaleses

- Abanderada del Capitán, Beatriz Valenzuela Torregrosa.- Abanderada de la filá, Ana Belén Gómez López.

• Filá Magenta, Diego Martínez Díaz.• Filá Abbasíes, Jorge Santonja Falcó.• Filá Abbasidas, María Verdú Riqué.• Filá Askaris, Aida Guerra Andreu.• Filá Nómadas, Irene Rebollo Urios.• Filá Califas, Juan Castilla Fornés.• Filá Negros Kabileños, Susana Ribera Castell.• Filá Alfaquíes, Ainhoa Valera García.• Filá Marrakets, Emilio Conejero Quintana.• Filá Sauditas, Lorena Miranda Miguelez.• Filá Beduinos, Carla Murcia Carrascosa.

Bando Cristiano.• Filá Caballeros de Montesa, Susana Arcacia R.• Filá Cruzados, Elena Quinto Ferrándiz.• Filá Cides, Alicia Carrasco Carrasco.• Filá Hospitalarios, David Bernabéu Buades.• Filá Lucentinos, Mario Andreu Linares.• Filá Aragoneses, Lara García Romá.• Filá Templarios, Cristina Camacho Diez.• Filá Navarros, Ana Loreto Cegarra Maciá.• Filá Cántabros, Alejandro Sánchez Torregrosa.• Filá Montañeses, Aarón Aliaga Díaz.• Filá Leoneses, Andrea Such Navajas.• Filá Almogávares, Barbara Sánchez Barberá.

Pregón de Fiestas y Presentación de Capitanes, Alfé-reces y Abanderadas y Abanderados.

En un parque de San Blas abarrotado de público se desarrollo este acto, siendo los presentadores Rocio Cervantes de la filá Abbasíes y José Antonio Molina de la filá Alfaquíes.

Comenzó con un fragmento de las embajadas de cargo de Javier Soler y Juan Cabrera que estrenaban indumentaria. Unos trajes replica de los cuadros que en los años 50, el pintor alicantino Gastón Castelló donó a las Comparsas de San Blas.

Tras esta introducción se llamaron a los cargos salien-tes del 2011, Rafael Tecles Sabater, Capitán Cristia-nos de la filá Cides, José Miguel Jiménez Gómez, Capi-tán Moro de la filá Abbasíes, Manuel Esteve García, Alférez Cristiano de la filá Navarros y Manuel López Pérez, Alférez Moro de la filá Califas.

A continuación subieron al escenario los cargos 2012: Capitán Cristiano de la filá Caballeros de Montesa, Vicente Martínez Nicolau acompañado de su Dama Fini Almagro Pérez.

Capitán Moro de la filá Negros Senegaleses, Fernando Rubio Baño al que acompaña su Favorita Conchi Baño López.

Alférez Cristiano de la filá Cruzados, José García Sevi-la también de la mano de su Dama Elena González García y por último el Alférez Moro de la filá Magenta Sergio Martín Planelles.

Tras la imposición de las insignias acreditativas de su cargo y la entrega de flores a Damas y Favorita, se despidió a los que en el pasado ejercicio ostentaron la máxima representación festera de San Blas.

Page 41: Revista 2013

Coloquio celebrado en los Salones de Comparsas sobre: “La alternancia en el orden de las Entradas” intervinieron como ponentes J. Molina, de Alfaquíes, Olcina, de Marrakets y Rocío Cervantes de Abbasíes, moderando el acto Michel Pérez de la filá Hospitala-rios.

Ensayo organizado por la filá Magenta, Alférez moro.

En los Salones de Comparsas se hace entrega del er.premio correspondiente al 1 Concurso de Relato

Corto “Manuel Tejeda”, resultando ganador el titula-do ¡Ya llegan!, siendo su autora Raquel González Gómez.Un entrañable acto que contó con la presencia del Concejal de Fiestas, los miembros del jurado, a los que se les hizo entrega de la insignia de Comparsas y de Manuel Tejeda.

Intervino el Presidente de la Junta, Virgilio Pérez para destacar la trayectoria festera de Tejeda y los meritos por los que decidió poner su nombre a este Certamen.Tomó la palabra Tejeda agradeciendo este honor y anunciando que donará a la fiesta de San Blas sus archivos, libros, discos, documentos y demás relacio-nado con los moros y cristianos de San Blas.

Cerró el acto el Sr. Concejal y se hizo entrega a la auto-ra del premio y de una placa conmemorativa.

Durante los meses de marzo, abril y mayo las distintas filaes hacen sus Cenas de presentación de Cargos, Abanderadas y Glorieros.

Se presenta la renovada página Web Oficial de las Comparsas de Moros y Cristianos de San Blas, creada por Salvador Sempere y Alonso Martínez Orozco

Ensayo del Capitán Cristiano, Caballeros de Montesa.

En los Salones de Comparsas se presenta la Revista Oficial 2012. Realizada por parte del delegado de cultura y con la asistencia del Concejal de Fiestas y del Presidente de la FAMYC.

El acto contó con una gran asistencia de público y se hizo contando con las últimas técnicas audiovisuales y multimedia.

2 de Junio.

8 de Junio.

A continuación se fueron llamando a las Abanderadas y Abanderados de las distintas filaes, que eran para este año:

Bando Moro.• Filá Negros Senegaleses

- Abanderada del Capitán, Beatriz Valenzuela Torregrosa.- Abanderada de la filá, Ana Belén Gómez López.

• Filá Magenta, Diego Martínez Díaz.• Filá Abbasíes, Jorge Santonja Falcó.• Filá Abbasidas, María Verdú Riqué.• Filá Askaris, Aida Guerra Andreu.• Filá Nómadas, Irene Rebollo Urios.• Filá Califas, Juan Castilla Fornés.• Filá Negros Kabileños, Susana Ribera Castell.• Filá Alfaquíes, Ainhoa Valera García.• Filá Marrakets, Emilio Conejero Quintana.• Filá Sauditas, Lorena Miranda Miguelez.• Filá Beduinos, Carla Murcia Carrascosa.

Bando Cristiano.• Filá Caballeros de Montesa, Susana Arcacia R.• Filá Cruzados, Elena Quinto Ferrándiz.• Filá Cides, Alicia Carrasco Carrasco.• Filá Hospitalarios, David Bernabéu Buades.• Filá Lucentinos, Mario Andreu Linares.• Filá Aragoneses, Lara García Romá.• Filá Templarios, Cristina Camacho Diez.• Filá Navarros, Ana Loreto Cegarra Maciá.• Filá Cántabros, Alejandro Sánchez Torregrosa.• Filá Montañeses, Aarón Aliaga Díaz.• Filá Leoneses, Andrea Such Navajas.• Filá Almogávares, Barbara Sánchez Barberá.

Pregón de Fiestas y Presentación de Capitanes, Alfé-reces y Abanderadas y Abanderados.

En un parque de San Blas abarrotado de público se desarrollo este acto, siendo los presentadores Rocio Cervantes de la filá Abbasíes y José Antonio Molina de la filá Alfaquíes.

Comenzó con un fragmento de las embajadas de cargo de Javier Soler y Juan Cabrera que estrenaban indumentaria. Unos trajes replica de los cuadros que en los años 50, el pintor alicantino Gastón Castelló donó a las Comparsas de San Blas.

Tras esta introducción se llamaron a los cargos salien-tes del 2011, Rafael Tecles Sabater, Capitán Cristia-nos de la filá Cides, José Miguel Jiménez Gómez, Capi-tán Moro de la filá Abbasíes, Manuel Esteve García, Alférez Cristiano de la filá Navarros y Manuel López Pérez, Alférez Moro de la filá Califas.

A continuación subieron al escenario los cargos 2012: Capitán Cristiano de la filá Caballeros de Montesa, Vicente Martínez Nicolau acompañado de su Dama Fini Almagro Pérez.

Capitán Moro de la filá Negros Senegaleses, Fernando Rubio Baño al que acompaña su Favorita Conchi Baño López.

Alférez Cristiano de la filá Cruzados, José García Sevi-la también de la mano de su Dama Elena González García y por último el Alférez Moro de la filá Magenta Sergio Martín Planelles.

Tras la imposición de las insignias acreditativas de su cargo y la entrega de flores a Damas y Favorita, se despidió a los que en el pasado ejercicio ostentaron la máxima representación festera de San Blas.

Page 42: Revista 2013

Conforme iban accediendo al escenario se le iba haciendo entrega de unas flores a las Abanderadas y la insignia de Comparsas a los Abanderados.

Posteriormente se hizo entrega de la medalla de Oro de las Comparsas a la Policía Local de Alicante por sus desvelos y colaboración con nuestras fiestas, fue reco-gía por un alto mando de esta de manos del Presiden-te Virgilio Pérez. También otra medalla de Oro se entregó al veterano festero Manuel Gilabert Ivars de la filá Negros Kabileños que le impuso su nieto Alejandro Torregrosa Gilabert, directivo de la Junta.

Ejerció de Pregonero José Manuel Cuenca, periodista, director de COPE Murcia y antiguo Jefe de Deporte de COPE Alicante. En un sentido pregón recordó sus vínculos con el barrio de San Blas, años atrás y ensal-zó sus fiestas con entrañables palabras de ánimo y alabanza.

Finalizado su discurso el Presidente de la Junta le hizo entrega de un recuerdo de este acto. A continuación subieron al estrado la representación de las otras cuatro fiestas de moros y cristianos de la Ciudad que integran la federación entregando obsequios a los cargos.

Por último Virgilio Pérez invitó a hacer uso de la pala-bra al que durante doce años ha sido el máximo res-ponsable de nuestras fiestas, Julio Azuar que emocio-nado agradeció a todos su colaboración por engran-decer estas celebraciones en este periodo de tiempo.

Retomando la palabra Virgilio manifestó a los presen-tes su ilusión y la de su Junta Directiva por la nueva etapa que comienza.

Cerró el acto la Alcaldesa Doña Sonia Castedo que animó a festeros y vecinos a disfrutar de estas fiestas de San Blas que tan cerca del calendario se encuen-tran.

Con un vino de honor en la sede de Comparsas se puso punto final a este esplendido acto al que asistieron el Concejal de fiestas y otros ediles representantes de las diferentes formaciones políticas del Ayuntamiento alicantino.

Se disputó el Trofeo de filaes de Futbol-Sala. Evento deportivo que tuvo como ganador a la filá Caballeros Hospitalarios.

A mediodía se inauguró una iniciativa novedosa, la “1ª Ruta de la Tapa Festera”.

En colaboración con once establecimiento de hostelería del barrio, se puso en marcha la idea de ofrecer desde el 29 de junio al 9 de julio y coincidiendo con nuestras fiestas tapas y bebidas por un módico precio único.

Cada local preparaba dos o tres tapas que llevaron el nombre de las filaes participantes en la fiesta. Al día siguiente 30 de junio un jurado recorrió los once bares acompañados por “dolçaina y tabal”, degustando las distintas tapas y los premios otorgados fueron:

er.Repostería Peña taurina Pacorro, 1 premio, Bar 23, 2º er.premio y Repostería de Comparsas 3 premio.

A las 23,30 horas tuvieron lugar las entraetas del Bando Cristiano. Las calles del recorrido oficial se llenaron de marchas cristianas para disfrute de los que desfilaban y para los que presenciaban este derro-che musical en a ya madrugada samblasina.

Page 43: Revista 2013

Conforme iban accediendo al escenario se le iba haciendo entrega de unas flores a las Abanderadas y la insignia de Comparsas a los Abanderados.

Posteriormente se hizo entrega de la medalla de Oro de las Comparsas a la Policía Local de Alicante por sus desvelos y colaboración con nuestras fiestas, fue reco-gía por un alto mando de esta de manos del Presiden-te Virgilio Pérez. También otra medalla de Oro se entregó al veterano festero Manuel Gilabert Ivars de la filá Negros Kabileños que le impuso su nieto Alejandro Torregrosa Gilabert, directivo de la Junta.

Ejerció de Pregonero José Manuel Cuenca, periodista, director de COPE Murcia y antiguo Jefe de Deporte de COPE Alicante. En un sentido pregón recordó sus vínculos con el barrio de San Blas, años atrás y ensal-zó sus fiestas con entrañables palabras de ánimo y alabanza.

Finalizado su discurso el Presidente de la Junta le hizo entrega de un recuerdo de este acto. A continuación subieron al estrado la representación de las otras cuatro fiestas de moros y cristianos de la Ciudad que integran la federación entregando obsequios a los cargos.

Por último Virgilio Pérez invitó a hacer uso de la pala-bra al que durante doce años ha sido el máximo res-ponsable de nuestras fiestas, Julio Azuar que emocio-nado agradeció a todos su colaboración por engran-decer estas celebraciones en este periodo de tiempo.

Retomando la palabra Virgilio manifestó a los presen-tes su ilusión y la de su Junta Directiva por la nueva etapa que comienza.

Cerró el acto la Alcaldesa Doña Sonia Castedo que animó a festeros y vecinos a disfrutar de estas fiestas de San Blas que tan cerca del calendario se encuen-tran.

Con un vino de honor en la sede de Comparsas se puso punto final a este esplendido acto al que asistieron el Concejal de fiestas y otros ediles representantes de las diferentes formaciones políticas del Ayuntamiento alicantino.

Se disputó el Trofeo de filaes de Futbol-Sala. Evento deportivo que tuvo como ganador a la filá Caballeros Hospitalarios.

A mediodía se inauguró una iniciativa novedosa, la “1ª Ruta de la Tapa Festera”.

En colaboración con once establecimiento de hostelería del barrio, se puso en marcha la idea de ofrecer desde el 29 de junio al 9 de julio y coincidiendo con nuestras fiestas tapas y bebidas por un módico precio único.

Cada local preparaba dos o tres tapas que llevaron el nombre de las filaes participantes en la fiesta. Al día siguiente 30 de junio un jurado recorrió los once bares acompañados por “dolçaina y tabal”, degustando las distintas tapas y los premios otorgados fueron:

er.Repostería Peña taurina Pacorro, 1 premio, Bar 23, 2º er.premio y Repostería de Comparsas 3 premio.

A las 23,30 horas tuvieron lugar las entraetas del Bando Cristiano. Las calles del recorrido oficial se llenaron de marchas cristianas para disfrute de los que desfilaban y para los que presenciaban este derro-che musical en a ya madrugada samblasina.

Page 44: Revista 2013

Por la tarde tuvo lugar la misa festera en la parroquia de San Blas a la que asistieron los cargos festeros además de glorieros y abanderadas.

Finalizada la misa se organizó el desfile del Avis de Festa. Este magno acto prologo de nuestras fiestas tiene lugar siempre el fin de semana anterior y es casi una Entrada por la cantidad de agrupaciones musica-les que acompañan a los diferentes participantes que lucen una gran riqueza en sus indumentarias.

Abrían el desfile los Embajadores a caballo con los trajes estrenados la noche del pregón, tras ellos los heraldos, los niños de ambos bandos, futuro de fiesta, cada grupo con su música correspondiente. Muchos de estos niños iban andando pero otros, los más pequeños en los brazos de sus papás y mamás o en su cochecito. Todos vestidos con el traje de su filá y es

que se intenta contagiar la pasión que los festeros sienten por la fiesta a sus retoños y que estos conti-núen la tarea de conservar unos festejos que están a punto de cumplir siete décadas.

Abanderadas del bando cristiano con su banda y las escuadras de glorieros y glorieras en las que ejercían de cabos los representantes de la filá alférez Cruzados asimismo con música tras ellos.

A continuación Abanderadas moras con Colla y glorie-ros y glorieras moras dirigidos por festero de la filá Magenta alférez moro y su música correspondiente.

En fin un desfile intenso con gran asistencia de públi-co y que hubo que cambiar de fecha en el programa adelantándolo al sábado por aquello de no coincidir otra vez con una final de futbol y la selección española.

Se cumplieron los pronósticos y como en 2010 esta vez también ganó España proclamándose Campeona de Europa. Tuvo buen criterio la Junta variando las fechas y es que sabemos que contra el futbol no se puede competir.

Page 45: Revista 2013

Por la tarde tuvo lugar la misa festera en la parroquia de San Blas a la que asistieron los cargos festeros además de glorieros y abanderadas.

Finalizada la misa se organizó el desfile del Avis de Festa. Este magno acto prologo de nuestras fiestas tiene lugar siempre el fin de semana anterior y es casi una Entrada por la cantidad de agrupaciones musica-les que acompañan a los diferentes participantes que lucen una gran riqueza en sus indumentarias.

Abrían el desfile los Embajadores a caballo con los trajes estrenados la noche del pregón, tras ellos los heraldos, los niños de ambos bandos, futuro de fiesta, cada grupo con su música correspondiente. Muchos de estos niños iban andando pero otros, los más pequeños en los brazos de sus papás y mamás o en su cochecito. Todos vestidos con el traje de su filá y es

que se intenta contagiar la pasión que los festeros sienten por la fiesta a sus retoños y que estos conti-núen la tarea de conservar unos festejos que están a punto de cumplir siete décadas.

Abanderadas del bando cristiano con su banda y las escuadras de glorieros y glorieras en las que ejercían de cabos los representantes de la filá alférez Cruzados asimismo con música tras ellos.

A continuación Abanderadas moras con Colla y glorie-ros y glorieras moras dirigidos por festero de la filá Magenta alférez moro y su música correspondiente.

En fin un desfile intenso con gran asistencia de públi-co y que hubo que cambiar de fecha en el programa adelantándolo al sábado por aquello de no coincidir otra vez con una final de futbol y la selección española.

Se cumplieron los pronósticos y como en 2010 esta vez también ganó España proclamándose Campeona de Europa. Tuvo buen criterio la Junta variando las fechas y es que sabemos que contra el futbol no se puede competir.

Page 46: Revista 2013
Page 47: Revista 2013
Page 48: Revista 2013

Amanece el jueves y en las calles de nuestro barrio la actividad es frenética, los distintos cuarteles se empiezan a montar y al castillo de fiestas se le dan los últimos retoques.

Por la tarde los cargos festeros, Junta y el Sr. Concejal de Fiestas declararan abierto el Mercado Medieval instalado en la Plaza de San Blas.

La jornada terminó con la Retreta donde las diferentes filaes ataviadas con los más pintorescos disfraces pusieron la nota de humor por nuestras calles disfru-tando de un acto distendido y lúdico.

Page 49: Revista 2013

Amanece el jueves y en las calles de nuestro barrio la actividad es frenética, los distintos cuarteles se empiezan a montar y al castillo de fiestas se le dan los últimos retoques.

Por la tarde los cargos festeros, Junta y el Sr. Concejal de Fiestas declararan abierto el Mercado Medieval instalado en la Plaza de San Blas.

La jornada terminó con la Retreta donde las diferentes filaes ataviadas con los más pintorescos disfraces pusieron la nota de humor por nuestras calles disfru-tando de un acto distendido y lúdico.

Page 50: Revista 2013

Las actividades oficiales del viernes tienen lugar por la tarde. Desfile del pasodoble, Homenaje a los festeros fallecidos con la ofrenda de una corona de flores por parte de los Capitanes y la Nit de L´Olla. En todos los

cuarteles se degusta esta especialidad gastronómica tras la cual festeros e invitados recorren el itinerario oficial al ritmo de pasodobles en el tradicional “desfile de las escobas”.

Page 51: Revista 2013

Las actividades oficiales del viernes tienen lugar por la tarde. Desfile del pasodoble, Homenaje a los festeros fallecidos con la ofrenda de una corona de flores por parte de los Capitanes y la Nit de L´Olla. En todos los

cuarteles se degusta esta especialidad gastronómica tras la cual festeros e invitados recorren el itinerario oficial al ritmo de pasodobles en el tradicional “desfile de las escobas”.

Page 52: Revista 2013

Comienza el sábado con la diana del bando cristiano, más tarde se reponen fuerzas en los distintos cuarte-les con un reparador almuerzo y continuar con las visitas a cargos. Las calles se pueblan de melodías festeras, con los pasacalles y así va transcurriendo la mañana.

A las 20 horas arranca la Gran Entrada del Bando Cristiano. Los Caballeros de Montesa con Vicente Martínez Nicolau al frente de las tropas de la cruz que iba sobre una carroza en forma de “Tizona” acompa-ñado de sus Caballeros, presentó un magnifico boato con un gran despliegue musical al igual que el resto de las entidades que le preceden: Cides, Hospitalarios, Lucentinos, Aragoneses, Templarios, Navarros, Cán-tabros que estrenaba la marcha cristiana “Mateo y Gabido” de la que es autor Benedicto Mazón con arre-glos de Vicent Cerdá Peris, Montañeses, Leoneses, Almogávares y la filá Alférez de los Cruzados con José García Sevila que cerraba el acto.

En la tribuna se encontraban muchísimos invitados, entre ellos la Alcaldesa de la ciudad, el Presidente de la Undef, el Presidente de la Federación De Fogueres de Sant Joan y otros representantes de diferentes barrios y poblaciones que celebran fiestas de moros y cristianos.

Una magnifica Entrada Cristiana gracias al esfuerzo de unos festeros que luchan por conseguir el mayor lucimiento en los desfiles.

Page 53: Revista 2013

Comienza el sábado con la diana del bando cristiano, más tarde se reponen fuerzas en los distintos cuarte-les con un reparador almuerzo y continuar con las visitas a cargos. Las calles se pueblan de melodías festeras, con los pasacalles y así va transcurriendo la mañana.

A las 20 horas arranca la Gran Entrada del Bando Cristiano. Los Caballeros de Montesa con Vicente Martínez Nicolau al frente de las tropas de la cruz que iba sobre una carroza en forma de “Tizona” acompa-ñado de sus Caballeros, presentó un magnifico boato con un gran despliegue musical al igual que el resto de las entidades que le preceden: Cides, Hospitalarios, Lucentinos, Aragoneses, Templarios, Navarros, Cán-tabros que estrenaba la marcha cristiana “Mateo y Gabido” de la que es autor Benedicto Mazón con arre-glos de Vicent Cerdá Peris, Montañeses, Leoneses, Almogávares y la filá Alférez de los Cruzados con José García Sevila que cerraba el acto.

En la tribuna se encontraban muchísimos invitados, entre ellos la Alcaldesa de la ciudad, el Presidente de la Undef, el Presidente de la Federación De Fogueres de Sant Joan y otros representantes de diferentes barrios y poblaciones que celebran fiestas de moros y cristianos.

Una magnifica Entrada Cristiana gracias al esfuerzo de unos festeros que luchan por conseguir el mayor lucimiento en los desfiles.

Page 54: Revista 2013
Page 55: Revista 2013
Page 56: Revista 2013
Page 57: Revista 2013
Page 58: Revista 2013

Amanece el domingo y el cansancio ya se refleja en algunos rostros. La diana mora llena de nuevo San Blas de notas musicales, este acto resulta de especial disfrute para el festero que recorre las poco concurri-das, a esa hora, calzadas sanblasinas.

De nuevo se repite el programa oficial y almuerzo, visita a cargos y los Bautizos en esta ocasión de Lucentinos y Hospitalarios llenan la mañana domini-cal.

Alguna vez habrá de profundizar en el acto de visita a los Cargos por parte de las distintas filaes, la cordiali-dad, camaradería y la cortesía festera son caracterís-ticas de este entrañable momento.

Page 59: Revista 2013

Amanece el domingo y el cansancio ya se refleja en algunos rostros. La diana mora llena de nuevo San Blas de notas musicales, este acto resulta de especial disfrute para el festero que recorre las poco concurri-das, a esa hora, calzadas sanblasinas.

De nuevo se repite el programa oficial y almuerzo, visita a cargos y los Bautizos en esta ocasión de Lucentinos y Hospitalarios llenan la mañana domini-cal.

Alguna vez habrá de profundizar en el acto de visita a los Cargos por parte de las distintas filaes, la cordiali-dad, camaradería y la cortesía festera son caracterís-ticas de este entrañable momento.

Page 60: Revista 2013

Caída la tarde las huestes de la media luna se prepa-ran para intervenir en la Gran Entrada del Bando Moro.

Negros Senegaleses con Fernando Rubio Lillo en lo alto de su carroza con forma de león alado, también con un espectacular sequito a la cabeza. La filá capita-na estrenó tres piezas en el desfile”Akrana” dedicada

a la Abanderada de la filá compuesta por Ramón Jover, “Shaadif” dedicada a la Abanderada del Capi-tán cuyo autor era Benedicto Mazón y “Fernando el Negret” de Antonio Carrillos. Tras ellos: Abbasíes, Abbasidas, Askaris, Nómadas, Califas, Negros Kabile-ños, Alfaquíes, Marraketes, Sauditas, Beduinos con-cluyendo con la Magenta, filá Alférez que tenía a Ser-gio Martín Planelles como cargo.

Page 61: Revista 2013

Caída la tarde las huestes de la media luna se prepa-ran para intervenir en la Gran Entrada del Bando Moro.

Negros Senegaleses con Fernando Rubio Lillo en lo alto de su carroza con forma de león alado, también con un espectacular sequito a la cabeza. La filá capita-na estrenó tres piezas en el desfile”Akrana” dedicada

a la Abanderada de la filá compuesta por Ramón Jover, “Shaadif” dedicada a la Abanderada del Capi-tán cuyo autor era Benedicto Mazón y “Fernando el Negret” de Antonio Carrillos. Tras ellos: Abbasíes, Abbasidas, Askaris, Nómadas, Califas, Negros Kabile-ños, Alfaquíes, Marraketes, Sauditas, Beduinos con-cluyendo con la Magenta, filá Alférez que tenía a Ser-gio Martín Planelles como cargo.

Page 62: Revista 2013
Page 63: Revista 2013
Page 64: Revista 2013

El lunes es el día de Embajadas, Alardos y Capitulacio-nes. Tanto las embajadas como las Capitulaciones son seguidas con emoción y los alardos atronaron el barrio impregnado de pólvora el ambiente como signo de la incruenta batalla histórica.

El programa de actos finaliza y festeros y Junta se aprestan a organizar las fiestas de 2013.

No son unas fiestas cualquiera, nos disponemos a celebrar el 70º Aniversario de las fiestas de moros y cristianos de San Blas.

Page 65: Revista 2013

El lunes es el día de Embajadas, Alardos y Capitulacio-nes. Tanto las embajadas como las Capitulaciones son seguidas con emoción y los alardos atronaron el barrio impregnado de pólvora el ambiente como signo de la incruenta batalla histórica.

El programa de actos finaliza y festeros y Junta se aprestan a organizar las fiestas de 2013.

No son unas fiestas cualquiera, nos disponemos a celebrar el 70º Aniversario de las fiestas de moros y cristianos de San Blas.

Page 66: Revista 2013

El pasado mes de enero tuvo lugar en el Teatro Princi-pal la gala de la XI edición de los Premios Festers d´Alacant.

La fiesta de San Blas estaba nominada como finalista en la categoría de moros y cristianos, modalidad colectivo.

Pesó y mucho en el jurado que en este 2013 celebra-mos el 70º aniversario.

El galardón fue recogido por el presidente de la Junta de Comparsas Virgilio Pérez Mercader que en una breve intervención agradeció el Premio y lo dedicó a todos los que en estos 70 años han conseguido que la fiesta sea un autentico milagro festero.

En una emotiva velada se dieron cita las distintas manifestaciones festivas de la ciudad: Fiestas tradi-

cionales, Fogueres, Semana Santa y Moros y Cristia-nos y en ella anualmente el Excmo. Ayuntamiento de Alicante valora y homenajea la labor de personas y entidades que hacen realidad todas y cada una de las fiestas que a lo largo calendario se desarrollan en nuestra ciudad.

Desde estas páginas la Junta de San Blas se congratu-la de que este reconocimiento coincida con nuestro aniversario y lo dedica a todos los festeros y festeras que con su esfuerzo son el autentico motor de los moros y cristianos de San Blas.

Celebrado en el mes de Enero dentro del programa de actos del Mig-Any.

Page 67: Revista 2013

El pasado mes de enero tuvo lugar en el Teatro Princi-pal la gala de la XI edición de los Premios Festers d´Alacant.

La fiesta de San Blas estaba nominada como finalista en la categoría de moros y cristianos, modalidad colectivo.

Pesó y mucho en el jurado que en este 2013 celebra-mos el 70º aniversario.

El galardón fue recogido por el presidente de la Junta de Comparsas Virgilio Pérez Mercader que en una breve intervención agradeció el Premio y lo dedicó a todos los que en estos 70 años han conseguido que la fiesta sea un autentico milagro festero.

En una emotiva velada se dieron cita las distintas manifestaciones festivas de la ciudad: Fiestas tradi-

cionales, Fogueres, Semana Santa y Moros y Cristia-nos y en ella anualmente el Excmo. Ayuntamiento de Alicante valora y homenajea la labor de personas y entidades que hacen realidad todas y cada una de las fiestas que a lo largo calendario se desarrollan en nuestra ciudad.

Desde estas páginas la Junta de San Blas se congratu-la de que este reconocimiento coincida con nuestro aniversario y lo dedica a todos los festeros y festeras que con su esfuerzo son el autentico motor de los moros y cristianos de San Blas.

Celebrado en el mes de Enero dentro del programa de actos del Mig-Any.

Page 68: Revista 2013
Page 69: Revista 2013
Page 70: Revista 2013

Cualquier fiesta de moros y cristianos para ser catalo-gada como tal y cumplir con el dictamen de lo acorda-do en el 1er. Congreso sobre la fiesta celebrado en Villena en 1974, debe incluir obligatoriamente en su programa de tres actos: Las Entradas, los religiosos dedicados al patrón o patrona en cuyo honor se cele-bran los festejosy las Embajadas y Alardos.

Una fiesta que no incluya estos tres apartados no debe considerarse como tal, será otra cosa pero no una fiesta de moros y cristianos.

Nuestra celebración cumple con nota estos tres requi-sitos pero es a esta última e importantísima parte, las Embajadas, a las que quisiéramos dedicar un espacio en esta revista del 70º aniversario de la fundación de los Moros y Cristianos de San Blas.

Aunque la fiesta de nuestro barrio arranca en 1943 no fue hasta 1948 en que se empezaron a representar las Embajadas, su autor José Pascual Pérez, “El Fuste-ret” y los primeros en representarlas Manuel Egea Ballesta, como Embajador Moro y Antonio Blanco Gómez en el papel del Cristiano.

Como se recoge en el Boletín nº 1 de Comparsas edita-do en 1982, ambos en su juventud hicieron sus pinitos teatrales “con funciones inolvidables en el Altamira en la Compañía de Agustinet Martínez y Concha Díez”.

Egea y Blanco ejercen hasta 1979 en que por motivos de salud son sustituidos por José Climent y José Manuel Espinosa Marín, los dos habían representado anteriormente el papel de Centinela y también tenían como sus predecesores inquietudes interpretativas.

Se da la curiosa circunstancia de que Espinosa en el parlamento ante el castillo ejerce de Embajador Moro pero como festero pertenece al bando cristiano.

En 1987 Climent deja su cargo y es reemplazado como Embajador Cristiano por Francisco Compañ y lo desempeña un par de ejercicios, entrando en acción Matías Izquierdo Rueda y posteriormente Juan Cabrera Gómez para dar la replica a Espinosa.

En 1994 se incluyen las Capitulaciones, obra de Vicente Mojica Benito que escritas para las fiestas que se celebraban en Alicante son representadas en San Blas una vez finalizada la batalla de arcabucería.

Mediada la década del dos mil, surge una nueva hor-nada de Embajadores que se preparan y ensayan para responder ante cualquier contingencia.

Comenzando sus pinitos como centinelas como casi todos sus predecesores a Espinosa y Cabrera se les unen Artu-ro Gálvez Conesa y Javier Soler Jover, completando una nomina que desarrolla su labor hasta la actualidad decla-mando unos versos que aún conocidos por nuestra memoria siguen emocionándonos cada lunes de fiesta.

¡Guerra a los míos diré¡ ¡Guerra al cristiano¡

¡Arma contra el mahometano¡ ¡Arma¡ ¡A los míos gritaré¡

Nuestro homenaje en estas líneas a los que durante casi siete décadas fueron nuestros Embajadores, algunos de los cuales ya no se encuentran entre nosotros.

Manuel Egea

José Climent José M. Espinosa

Matías IzquierdoFrancisco Compañ Juan Cabrera

Page 71: Revista 2013

Cualquier fiesta de moros y cristianos para ser catalo-gada como tal y cumplir con el dictamen de lo acorda-do en el 1er. Congreso sobre la fiesta celebrado en Villena en 1974, debe incluir obligatoriamente en su programa de tres actos: Las Entradas, los religiosos dedicados al patrón o patrona en cuyo honor se cele-bran los festejosy las Embajadas y Alardos.

Una fiesta que no incluya estos tres apartados no debe considerarse como tal, será otra cosa pero no una fiesta de moros y cristianos.

Nuestra celebración cumple con nota estos tres requi-sitos pero es a esta última e importantísima parte, las Embajadas, a las que quisiéramos dedicar un espacio en esta revista del 70º aniversario de la fundación de los Moros y Cristianos de San Blas.

Aunque la fiesta de nuestro barrio arranca en 1943 no fue hasta 1948 en que se empezaron a representar las Embajadas, su autor José Pascual Pérez, “El Fuste-ret” y los primeros en representarlas Manuel Egea Ballesta, como Embajador Moro y Antonio Blanco Gómez en el papel del Cristiano.

Como se recoge en el Boletín nº 1 de Comparsas edita-do en 1982, ambos en su juventud hicieron sus pinitos teatrales “con funciones inolvidables en el Altamira en la Compañía de Agustinet Martínez y Concha Díez”.

Egea y Blanco ejercen hasta 1979 en que por motivos de salud son sustituidos por José Climent y José Manuel Espinosa Marín, los dos habían representado anteriormente el papel de Centinela y también tenían como sus predecesores inquietudes interpretativas.

Se da la curiosa circunstancia de que Espinosa en el parlamento ante el castillo ejerce de Embajador Moro pero como festero pertenece al bando cristiano.

En 1987 Climent deja su cargo y es reemplazado como Embajador Cristiano por Francisco Compañ y lo desempeña un par de ejercicios, entrando en acción Matías Izquierdo Rueda y posteriormente Juan Cabrera Gómez para dar la replica a Espinosa.

En 1994 se incluyen las Capitulaciones, obra de Vicente Mojica Benito que escritas para las fiestas que se celebraban en Alicante son representadas en San Blas una vez finalizada la batalla de arcabucería.

Mediada la década del dos mil, surge una nueva hor-nada de Embajadores que se preparan y ensayan para responder ante cualquier contingencia.

Comenzando sus pinitos como centinelas como casi todos sus predecesores a Espinosa y Cabrera se les unen Artu-ro Gálvez Conesa y Javier Soler Jover, completando una nomina que desarrolla su labor hasta la actualidad decla-mando unos versos que aún conocidos por nuestra memoria siguen emocionándonos cada lunes de fiesta.

¡Guerra a los míos diré¡ ¡Guerra al cristiano¡

¡Arma contra el mahometano¡ ¡Arma¡ ¡A los míos gritaré¡

Nuestro homenaje en estas líneas a los que durante casi siete décadas fueron nuestros Embajadores, algunos de los cuales ya no se encuentran entre nosotros.

Manuel Egea

José Climent José M. Espinosa

Matías IzquierdoFrancisco Compañ Juan Cabrera

Page 72: Revista 2013

En este año 2013 celebramos los 70 años de la fiesta de Moros y Cristianos de San Blas.

Resultaría muy difícil condensar en unas pocas páginas la historia de estos festejos que en estas siete décadas se han celebrado de forma ininterrumpida.

No quisiéramos abrumar con demasiadas fechas y nombres aunque sí reflejaremos en este texto la fundación, el desarrollo y la consolidación de esta fiesta que lógicamente ha tenido una evolución desde aquel junio de 1943 hasta nuestros días donde los moros y cristianos de San Blas gozan de un prestigio dentro del ámbito festero y el reconocimiento general del saber hacer de los hombres y mujeres que participan en ellos convirtiendo nuestra fies-ta en el colectivo festero más numeroso tras las Hogueras de San Juan y la Semana Santa Alicantina.

“LOS ENSABANAOS”

“LOS FUNDADORES”

“LAS EMBAJADAS”

Aquellos jóvenes improvisaron con sabanas a modo de chilabas, toallas como turbantes y palos y cañas como armas una primera escuadra de moros a los que des-pués se llamó la escuadra “dels llençols” , que para dar más realismo al desfile se pintaron la cara con betún y corcho quemado.

Fue tal el éxito de esta primera experiencia festera y tan bien se lo pasaron aquellos vecinos, algunos de ellos de procedencia alcoyana, que al siguiente año se dirigieron a la ciudad del Serpis para alquilar unos tra-jes de moro y hacer más ortodoxa su participación en la fiesta.

Por desgracia no hay ningún testimonio grafico del pri-mer año pero sí del segundo, ya con vestimenta feste-ra y de esa escuadra se guarda como una reliquia en las oficinas de nuestra sede social una foto histórica con todos posando con seriedad y elegancia.

Se conservan los nombres de aquellos pioneros, indu-dables precursores de la fiesta que fueron: Antonio Barrera, Antonio Asensi “Tónico”, Miguel Espí “el Cho-riso”, José Pascual “El Fusteret”, Salvador Mazón “El Tramusero”, Juan Hernández “El Zafra”, Vicente Olci-na, Antonio Martín Trenco, José Espí Blasco y José Esclapes.

A partir de ese momento sus reuniones se celebraban en el bar de don Ramón Gómez “El Pelut”, en la calle Pintor Gisbert, esquina a Santa Leonor.

En 1946 se trasladan al “Parralet” en el nº 2 de la calle San Juan Bautista a cuya puerta estaba la fuente publica que durante tantos años dio servicio a los veci-nos del barrio.

Empieza a perfilarse el futuro de la fiesta y se monta un castillo hecho con tiras de papel simulando alme-nas en la casa de don Francisco Cortés “El Carnicer”.

En 1948 se estrenan la Embajadas escritas por José Pascual “El Fusteret” y que aún se representan actual-mente.

Los primeros embajadores fueron Manuel Egea Ballesta, el moro y Antonio Blanco Gómez como emba-jador cristiano.

En 1994 se añaden las Capitulaciones escritas por don Vicente Mojica.

“NACE LA FIESTA”

Parejo a la evolución de la fiesta está el crecimiento de un barrio que antes fue partida rural y que en los años cuarenta estaba poblada por familias sencillas, muchas de ellas de ferroviarios que trabajaban en la Estación y habitaban las calles que el barranco de San Blas y el antiguo cementerio delimitaban al norte, las vías con el paso a nivel la separaban de Benalua y para llegar al centro se pasaba por la plaza General Mancha y la Avenida de Salamanca.

Actualmente grandes avenidas la surcan y las plantas bajas han dado paso a bloques de viviendas, urbaniza-ciones y a dotaciones escolares y deportivas.

Del porrate por la festividad de San Blas se pasó a tener una hoguera plantada en los primeros años de “Fogueres” y fue según cuentan, al calor de la foguera, como se creó nuestra fiesta de forma espontanea. El presidente de la hoguera don Juan Rojas propuso a algunos jóvenes del barrio que se “disfrazaran” de moros a fin de animar un poco el ambiente festivo algo alicaído.

Puntualicemos lo incorrecto de la expresión “disfra-zarse” que por desconocimiento, el Sr. Rojas utilizó pues como sabemos los festeros “se visten” y que la fiesta nada tiene que ver con los carnavales sino con unas fiestas que tienen una honda raíz histórica y de tradición.

Quien iba a pensar en ese 1943 de dura posguerra, apenas hacia cuatro años del fin de la guerra civil, que la ocurrencia del presidente de la hoguera sembrara la semilla de lo que a día de hoy celebramos.

Page 73: Revista 2013

En este año 2013 celebramos los 70 años de la fiesta de Moros y Cristianos de San Blas.

Resultaría muy difícil condensar en unas pocas páginas la historia de estos festejos que en estas siete décadas se han celebrado de forma ininterrumpida.

No quisiéramos abrumar con demasiadas fechas y nombres aunque sí reflejaremos en este texto la fundación, el desarrollo y la consolidación de esta fiesta que lógicamente ha tenido una evolución desde aquel junio de 1943 hasta nuestros días donde los moros y cristianos de San Blas gozan de un prestigio dentro del ámbito festero y el reconocimiento general del saber hacer de los hombres y mujeres que participan en ellos convirtiendo nuestra fies-ta en el colectivo festero más numeroso tras las Hogueras de San Juan y la Semana Santa Alicantina.

“LOS ENSABANAOS”

“LOS FUNDADORES”

“LAS EMBAJADAS”

Aquellos jóvenes improvisaron con sabanas a modo de chilabas, toallas como turbantes y palos y cañas como armas una primera escuadra de moros a los que des-pués se llamó la escuadra “dels llençols” , que para dar más realismo al desfile se pintaron la cara con betún y corcho quemado.

Fue tal el éxito de esta primera experiencia festera y tan bien se lo pasaron aquellos vecinos, algunos de ellos de procedencia alcoyana, que al siguiente año se dirigieron a la ciudad del Serpis para alquilar unos tra-jes de moro y hacer más ortodoxa su participación en la fiesta.

Por desgracia no hay ningún testimonio grafico del pri-mer año pero sí del segundo, ya con vestimenta feste-ra y de esa escuadra se guarda como una reliquia en las oficinas de nuestra sede social una foto histórica con todos posando con seriedad y elegancia.

Se conservan los nombres de aquellos pioneros, indu-dables precursores de la fiesta que fueron: Antonio Barrera, Antonio Asensi “Tónico”, Miguel Espí “el Cho-riso”, José Pascual “El Fusteret”, Salvador Mazón “El Tramusero”, Juan Hernández “El Zafra”, Vicente Olci-na, Antonio Martín Trenco, José Espí Blasco y José Esclapes.

A partir de ese momento sus reuniones se celebraban en el bar de don Ramón Gómez “El Pelut”, en la calle Pintor Gisbert, esquina a Santa Leonor.

En 1946 se trasladan al “Parralet” en el nº 2 de la calle San Juan Bautista a cuya puerta estaba la fuente publica que durante tantos años dio servicio a los veci-nos del barrio.

Empieza a perfilarse el futuro de la fiesta y se monta un castillo hecho con tiras de papel simulando alme-nas en la casa de don Francisco Cortés “El Carnicer”.

En 1948 se estrenan la Embajadas escritas por José Pascual “El Fusteret” y que aún se representan actual-mente.

Los primeros embajadores fueron Manuel Egea Ballesta, el moro y Antonio Blanco Gómez como emba-jador cristiano.

En 1994 se añaden las Capitulaciones escritas por don Vicente Mojica.

“NACE LA FIESTA”

Parejo a la evolución de la fiesta está el crecimiento de un barrio que antes fue partida rural y que en los años cuarenta estaba poblada por familias sencillas, muchas de ellas de ferroviarios que trabajaban en la Estación y habitaban las calles que el barranco de San Blas y el antiguo cementerio delimitaban al norte, las vías con el paso a nivel la separaban de Benalua y para llegar al centro se pasaba por la plaza General Mancha y la Avenida de Salamanca.

Actualmente grandes avenidas la surcan y las plantas bajas han dado paso a bloques de viviendas, urbaniza-ciones y a dotaciones escolares y deportivas.

Del porrate por la festividad de San Blas se pasó a tener una hoguera plantada en los primeros años de “Fogueres” y fue según cuentan, al calor de la foguera, como se creó nuestra fiesta de forma espontanea. El presidente de la hoguera don Juan Rojas propuso a algunos jóvenes del barrio que se “disfrazaran” de moros a fin de animar un poco el ambiente festivo algo alicaído.

Puntualicemos lo incorrecto de la expresión “disfra-zarse” que por desconocimiento, el Sr. Rojas utilizó pues como sabemos los festeros “se visten” y que la fiesta nada tiene que ver con los carnavales sino con unas fiestas que tienen una honda raíz histórica y de tradición.

Quien iba a pensar en ese 1943 de dura posguerra, apenas hacia cuatro años del fin de la guerra civil, que la ocurrencia del presidente de la hoguera sembrara la semilla de lo que a día de hoy celebramos.

Page 74: Revista 2013

“UNA FIESTA MODESTA”

“LA RUPTURA”SE FUNDA LA KABILA. DESPEGUE DE LA FIESTA

En los años 50 se continuaba la tónica de lento pero seguro crecimiento de la fiesta, con austeridad como la sociedad española de la época demandaba.

San Blas seguía siendo el barrio tranquilo de casas de planta baja con muchas de sus calles aún sin asfaltar.Pero cuando llegaban las fiestas estas calles se ador-naban con banderitas y cadenetas, con macetas de alábegas y geranios y portadas y arcos hechos de flo-res y papelillos.

La banda de música de la hoguera acompañaba a los festeros y por la noche se hacían verbenas.

Eran fiestas sencillas de porrón de vino y botijo de agua anisada, de sillas a la fresca y “charraeta” entre los vecinos.

Recordamos lo que otro veterano festero, Juan Chacón contaba para darnos cuenta de la escasez de lujos en esos años: “En los almuerzos cada uno traía el bocadi-llo de su casa y las Comparsas ponían la botella de vino y el plato de olivas”.

En 1963 Las Comparsas se instalan en su domicilio social actual, Avenida Condes de Soto Ameno, 47.Van aumentando el número de filaes y estas ya van tomando nombre: Negros, Piratas.

Las fiestas se van consolidando pero aún no tiene la espectacularidad que hoy derrocha.

La fiesta se sigue apoyando en los festejos fogueriles y llegamos a 1971.

Se produce una escisión en la entidad, y como conse-cuencia, un pequeño grupo de socios que queda excluido de la misma crea otra asociación festera en el barrio. Nace la Kabila.

Curiosamente esta división no va a producir debilidad en la fiesta sino todo lo contrario, sirve de revulsivo y estos hechos son la base para el auge festero poste-rior.

La Kabila en poco tiempo de las dos primeras filaes “Negros Kabileños” y Maseros a casi la decena y en las comparsas sucede otro tanto, es el verdadero despe-gue de las fiestas con un crecimiento espectacular.

Tas un par de años distanciados en que llegaron a hacer fiestas “juntos pero no revueltos”, los festeros de ambas entidades comprenden que unidos son numerosos y sus desfiles atraen a muchísimos espec-tadores.

Ambas organizaciones conviven y se produce la cele-bre dualidad de los “barrets” rojos y los “barrets” ver-des característicos de comparsistas y kabileños.

“TODOS QUERÍAN SER MOROS”

“SE DA CARÁCTER LEGAL A LAS COMPARSAS”

Continuando el relato cronológico de la fiesta digamos que el barrio acoge con simpatía esta manifestación festera y aplaude el paso de las incipientes comparsas en los desfiles.

También se nos relata que en aquellos primeros años había dos filaes una de moros y otra de cristianos.Por cierto que se alquilaban los trajes y todos querían salir de moros.

A los cristianos se le ofrecía el traje “pagado” y aún así costaba encontrar “conversos” que se prestaran a lucirlos. “Si nos invitáis a un almorsaret, ¿tal vez?”.

En 1949 se constituye oficialmente la “Comparsa de moros y cristianos del barrio de San Blas”, figurando en el registro de sociedades del Gobierno Civil de Ali-cante con el número 17.

Se tiene por primera vez domicilio social propio en el nº 48 de la calle Carlota Pasarón que inauguró el entonces Alcalde de la ciudad don Francisco Alberola Such.

La primera junta queda constituida por: Leoncio Cal-derón Inglés, Presidente; Marcelo Soler, Vicepresiden-te; José Esclapes, Secretario; Antonio Asensi, Tesore-ro y como vocales Antonio Barrera, José Soler y José Pascual.

Uno de los primeros acuerdos es confeccionar un reglamento de la Sociedad.

Las fiestas siguen desarrollándose en junio, en los días grandes de les Fogueres de Sant Joan y se hacen desfiles y actos en el barrio pero también por el centro de la ciudad, Rambla y plaza del Ayuntamiento.

Se recuerda que don Tomás Valcárcel solía pedir:”Que bajen los moros de San Blas” y estos participaban en el festival de elección de la Bellea del Foc y otras varias actividades “fogueriles” donde eran requeridos.

Se hacen las primeras Capitanías siendo el primer Capitán Cristiano Expedito Lajarín y el moro el presi-dente de la Sociedad de Comparsas Leoncio Calde-rón. En 1946 se crea la escuadra de Contrabandistas.

En el año 49 se duplica el número de filaes y se crea una comparsa infantil. Se constata un arraigo, la fies-ta empieza a echar raíces, a dar sus frutos.

Los cabos de las filaes del año 49 fueron: Paco Mira Benito, Miguel Espí, José Santamaria, Juan Moragas y Ramón Ibáñez.

Lamentablemente no se conservan los libros de actas de esta primera etapa extraviados en los sucesivos traslados.

Page 75: Revista 2013

“UNA FIESTA MODESTA”

“LA RUPTURA”SE FUNDA LA KABILA. DESPEGUE DE LA FIESTA

En los años 50 se continuaba la tónica de lento pero seguro crecimiento de la fiesta, con austeridad como la sociedad española de la época demandaba.

San Blas seguía siendo el barrio tranquilo de casas de planta baja con muchas de sus calles aún sin asfaltar.Pero cuando llegaban las fiestas estas calles se ador-naban con banderitas y cadenetas, con macetas de alábegas y geranios y portadas y arcos hechos de flo-res y papelillos.

La banda de música de la hoguera acompañaba a los festeros y por la noche se hacían verbenas.

Eran fiestas sencillas de porrón de vino y botijo de agua anisada, de sillas a la fresca y “charraeta” entre los vecinos.

Recordamos lo que otro veterano festero, Juan Chacón contaba para darnos cuenta de la escasez de lujos en esos años: “En los almuerzos cada uno traía el bocadi-llo de su casa y las Comparsas ponían la botella de vino y el plato de olivas”.

En 1963 Las Comparsas se instalan en su domicilio social actual, Avenida Condes de Soto Ameno, 47.Van aumentando el número de filaes y estas ya van tomando nombre: Negros, Piratas.

Las fiestas se van consolidando pero aún no tiene la espectacularidad que hoy derrocha.

La fiesta se sigue apoyando en los festejos fogueriles y llegamos a 1971.

Se produce una escisión en la entidad, y como conse-cuencia, un pequeño grupo de socios que queda excluido de la misma crea otra asociación festera en el barrio. Nace la Kabila.

Curiosamente esta división no va a producir debilidad en la fiesta sino todo lo contrario, sirve de revulsivo y estos hechos son la base para el auge festero poste-rior.

La Kabila en poco tiempo de las dos primeras filaes “Negros Kabileños” y Maseros a casi la decena y en las comparsas sucede otro tanto, es el verdadero despe-gue de las fiestas con un crecimiento espectacular.

Tas un par de años distanciados en que llegaron a hacer fiestas “juntos pero no revueltos”, los festeros de ambas entidades comprenden que unidos son numerosos y sus desfiles atraen a muchísimos espec-tadores.

Ambas organizaciones conviven y se produce la cele-bre dualidad de los “barrets” rojos y los “barrets” ver-des característicos de comparsistas y kabileños.

“TODOS QUERÍAN SER MOROS”

“SE DA CARÁCTER LEGAL A LAS COMPARSAS”

Continuando el relato cronológico de la fiesta digamos que el barrio acoge con simpatía esta manifestación festera y aplaude el paso de las incipientes comparsas en los desfiles.

También se nos relata que en aquellos primeros años había dos filaes una de moros y otra de cristianos.Por cierto que se alquilaban los trajes y todos querían salir de moros.

A los cristianos se le ofrecía el traje “pagado” y aún así costaba encontrar “conversos” que se prestaran a lucirlos. “Si nos invitáis a un almorsaret, ¿tal vez?”.

En 1949 se constituye oficialmente la “Comparsa de moros y cristianos del barrio de San Blas”, figurando en el registro de sociedades del Gobierno Civil de Ali-cante con el número 17.

Se tiene por primera vez domicilio social propio en el nº 48 de la calle Carlota Pasarón que inauguró el entonces Alcalde de la ciudad don Francisco Alberola Such.

La primera junta queda constituida por: Leoncio Cal-derón Inglés, Presidente; Marcelo Soler, Vicepresiden-te; José Esclapes, Secretario; Antonio Asensi, Tesore-ro y como vocales Antonio Barrera, José Soler y José Pascual.

Uno de los primeros acuerdos es confeccionar un reglamento de la Sociedad.

Las fiestas siguen desarrollándose en junio, en los días grandes de les Fogueres de Sant Joan y se hacen desfiles y actos en el barrio pero también por el centro de la ciudad, Rambla y plaza del Ayuntamiento.

Se recuerda que don Tomás Valcárcel solía pedir:”Que bajen los moros de San Blas” y estos participaban en el festival de elección de la Bellea del Foc y otras varias actividades “fogueriles” donde eran requeridos.

Se hacen las primeras Capitanías siendo el primer Capitán Cristiano Expedito Lajarín y el moro el presi-dente de la Sociedad de Comparsas Leoncio Calde-rón. En 1946 se crea la escuadra de Contrabandistas.

En el año 49 se duplica el número de filaes y se crea una comparsa infantil. Se constata un arraigo, la fies-ta empieza a echar raíces, a dar sus frutos.

Los cabos de las filaes del año 49 fueron: Paco Mira Benito, Miguel Espí, José Santamaria, Juan Moragas y Ramón Ibáñez.

Lamentablemente no se conservan los libros de actas de esta primera etapa extraviados en los sucesivos traslados.

Page 76: Revista 2013
Page 77: Revista 2013
Page 78: Revista 2013

Asimismo ha sido la fiesta un elemento de integra-ción, se pasó de una participación exclusiva de veci-nos del barrio a la inclusión en las filaes de gente de otros barrios e incluso de poblaciones de la comarca.De personas de origen alicantino al principio, a veni-dos de otras provincias como fruto de la emigración de los años 50 y 60. También se observa que en el seno de las diferentes entidades que la fiesta iguala a todos y en ella conviven individuos de todas las extrac-ciones sociales.

En esos años 50 y 60 surge la idea de aprovechar la estructura festera para organizar la Cabalgata de Reyes Magos, siendo una de las más antiguas de la ciu-dad.

La celebración del Mig-Any aparece en San Blas en 1973 siguiendo el modelo alcoyano, espejo en el que la fiesta de nuestro barrio siempre se ha mirado. Por cierto que esa primera celebración se hizo desafiando a la lluvia y cinco escuadras de valientes con la banda de Palomar desfilaron en la entraeta repartiéndose notas musicales y agua.

erCuando en 1974, a raíz del 1 Congreso de la fiesta de moros y cristianos celebrado en Villena, se decide crear la UNDEF (Unión Nacional de Entidades Feste-ras), San Blas es una de las 25 primeras poblaciones fundacionales de esta organización que aglutina a pue-blos de diferentes comunidades autónomas que cele-bran este mismo tipo de fiesta y así lo recibe con orgu-llo. En la actualidad son 64 las localidades pertene-cientes.

San Blas, que tuvo unos modestos inicios ha alcanza-do la mayoría de edad y se codea de tu a tu con fiestas de gran solera y tradición.

1979 es otra fecha que marca un hito en el devenir de la fiesta sanblasina. Junta y festeros presididos por Pepe Antón deciden en asamblea tras muchos debates desligarse de los días propiamente de hogueras pasando a celebrarse el segundo fin de semana de junio. La fiesta cree que con esta medida reafirma su identidad y debe levantar el vuelo en solitario.

El programa de actos tiene cada vez más peso y los desfiles, embajadas y alardos se organizan con gran esmero. Siguen multiplicándose el número de filaes y festeros.

“LA CABALGATA DE REYES”

“PRIMER MIG ANY”

“SAN BLAS FUNDADORA DE LA UNDEF”

“LA FIESTA SE CELEBRA EN FECHAS DIFERENTES A HOGUERAS”

De este periodo es la anécdota que recoge Manuel Teje-da.

A instancias y ante la insistencia del párroco de San Blas, don Agustín Pérez Segura, de que procesionara la imagen de San Blas, los festeros accedieron.

La imagen era enorme y las andas pesadísimas. La falta de acuerdo entre festeros de Comparsas y Kabila sobre hasta donde debía llevarlo cada uno terminó con el Santo descansando en el antiguo barranco de San Blas ante la indignación de don Agustín.

Como dijo socarronamente un festero:” San Blas sería un gran Santo, pero pesaba como un demonio”.

En varias localidades la fiesta de Moros y Cristianos presenta actos que son característicos de las mismas.

La Mahoma y el “ball de les espíes” de Biar, el juicio al moro traidor de Xixona o el desembarco de la Vila son algunos ejemplos de ello.

San Blas también tiene dentro de su apretado progra-ma de actos uno que destaca y ha sido imitado en otros barrios y poblaciones. Nos referimos a los popu-lares Bautizos Festeros.

Cada año varios niños y niñas pasan por la pila bautis-mal con el boato propio de nuestras fiestas.

Esta tradición no es nueva, los bautizos se celebran desde hace casi cuarenta y cinco años. (Tenemos refe-rencias por fotos publicadas en nuestras revistas de fiestas de los primeros celebrados en 1962 y 1969).

Al principio tenían lugar de manera ocasional y con menos pompa, desde finales de los ochenta con los protagonistas y asistentes ataviados con indumenta-ria festera y gran acompañamiento musical.

Los bautizos son la mejor forma que tienen los proge-nitores de integrar a sus hijos en una fiesta que aman dándose el caso de que muchos de los jóvenes que hoy integran nuestras filaes tuvieron su rito iniciático en los moros y cristianos con su bautizo festero.

Es de destacar que la participación de la mujer desde el principio, a diferencia de otras localidades que se tienen por puristas, ha contribuido al engrandeci-miento de la fiesta. Son varias actualmente las que presiden una filá o desempeñan cargos en sus directi-vas y en la Junta Central.

Se participa en la fiesta de modo familiar y esta pasión se trasmite de generación en generación.

“LOS BAUTIZOS FESTEROS”

“LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER Y LA INTEGRACION SOCIAL”

Page 79: Revista 2013

Asimismo ha sido la fiesta un elemento de integra-ción, se pasó de una participación exclusiva de veci-nos del barrio a la inclusión en las filaes de gente de otros barrios e incluso de poblaciones de la comarca.De personas de origen alicantino al principio, a veni-dos de otras provincias como fruto de la emigración de los años 50 y 60. También se observa que en el seno de las diferentes entidades que la fiesta iguala a todos y en ella conviven individuos de todas las extrac-ciones sociales.

En esos años 50 y 60 surge la idea de aprovechar la estructura festera para organizar la Cabalgata de Reyes Magos, siendo una de las más antiguas de la ciu-dad.

La celebración del Mig-Any aparece en San Blas en 1973 siguiendo el modelo alcoyano, espejo en el que la fiesta de nuestro barrio siempre se ha mirado. Por cierto que esa primera celebración se hizo desafiando a la lluvia y cinco escuadras de valientes con la banda de Palomar desfilaron en la entraeta repartiéndose notas musicales y agua.

erCuando en 1974, a raíz del 1 Congreso de la fiesta de moros y cristianos celebrado en Villena, se decide crear la UNDEF (Unión Nacional de Entidades Feste-ras), San Blas es una de las 25 primeras poblaciones fundacionales de esta organización que aglutina a pue-blos de diferentes comunidades autónomas que cele-bran este mismo tipo de fiesta y así lo recibe con orgu-llo. En la actualidad son 64 las localidades pertene-cientes.

San Blas, que tuvo unos modestos inicios ha alcanza-do la mayoría de edad y se codea de tu a tu con fiestas de gran solera y tradición.

1979 es otra fecha que marca un hito en el devenir de la fiesta sanblasina. Junta y festeros presididos por Pepe Antón deciden en asamblea tras muchos debates desligarse de los días propiamente de hogueras pasando a celebrarse el segundo fin de semana de junio. La fiesta cree que con esta medida reafirma su identidad y debe levantar el vuelo en solitario.

El programa de actos tiene cada vez más peso y los desfiles, embajadas y alardos se organizan con gran esmero. Siguen multiplicándose el número de filaes y festeros.

“LA CABALGATA DE REYES”

“PRIMER MIG ANY”

“SAN BLAS FUNDADORA DE LA UNDEF”

“LA FIESTA SE CELEBRA EN FECHAS DIFERENTES A HOGUERAS”

De este periodo es la anécdota que recoge Manuel Teje-da.

A instancias y ante la insistencia del párroco de San Blas, don Agustín Pérez Segura, de que procesionara la imagen de San Blas, los festeros accedieron.

La imagen era enorme y las andas pesadísimas. La falta de acuerdo entre festeros de Comparsas y Kabila sobre hasta donde debía llevarlo cada uno terminó con el Santo descansando en el antiguo barranco de San Blas ante la indignación de don Agustín.

Como dijo socarronamente un festero:” San Blas sería un gran Santo, pero pesaba como un demonio”.

En varias localidades la fiesta de Moros y Cristianos presenta actos que son característicos de las mismas.

La Mahoma y el “ball de les espíes” de Biar, el juicio al moro traidor de Xixona o el desembarco de la Vila son algunos ejemplos de ello.

San Blas también tiene dentro de su apretado progra-ma de actos uno que destaca y ha sido imitado en otros barrios y poblaciones. Nos referimos a los popu-lares Bautizos Festeros.

Cada año varios niños y niñas pasan por la pila bautis-mal con el boato propio de nuestras fiestas.

Esta tradición no es nueva, los bautizos se celebran desde hace casi cuarenta y cinco años. (Tenemos refe-rencias por fotos publicadas en nuestras revistas de fiestas de los primeros celebrados en 1962 y 1969).

Al principio tenían lugar de manera ocasional y con menos pompa, desde finales de los ochenta con los protagonistas y asistentes ataviados con indumenta-ria festera y gran acompañamiento musical.

Los bautizos son la mejor forma que tienen los proge-nitores de integrar a sus hijos en una fiesta que aman dándose el caso de que muchos de los jóvenes que hoy integran nuestras filaes tuvieron su rito iniciático en los moros y cristianos con su bautizo festero.

Es de destacar que la participación de la mujer desde el principio, a diferencia de otras localidades que se tienen por puristas, ha contribuido al engrandeci-miento de la fiesta. Son varias actualmente las que presiden una filá o desempeñan cargos en sus directi-vas y en la Junta Central.

Se participa en la fiesta de modo familiar y esta pasión se trasmite de generación en generación.

“LOS BAUTIZOS FESTEROS”

“LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER Y LA INTEGRACION SOCIAL”

Page 80: Revista 2013

Estos conciertos ya van por la XXV edición y por ella han pasado los mejores compositores y directores del panorama musical actual.

La Junta encomienda el Himno de San Blas que tendrá letra del afamado poeta alicantino e hijo de nuestro barrio don Vicente Mojica Benito y música de Antonio Carrillos Colomina. Se estrena en un concierto que tiene lugar en la iglesia de San Blas el 1 de febrero de 1985 con la banda de Guardamar y el coro de voces del Orfeón Alicante dirigidos por el propio Carrillos.

Se siguen estrenando piezas dedicadas a la fiesta san-blasina y la Junta que preside José Manuel Mojica deci-de grabar un doble LP en el que se recogen muchas de estas obras, su titulo “San Blas en fiestas” y fue pre-sentado el 8 de diciembre de 1987.

Es preciso recordar en este instante que años des-pués, diciembre de 2007, y con el patrocinio de la Excma. Diputación Provincial se editó un CD con otras muchas composiciones dedicadas en los últimos años que se tituló “San Blas y la música festera” de la colec-ción Nuestra Música.

Esa afición por la música ha generado que en San Blas haya dos formaciones que participan activamente actuando en las distintas manifestaciones festeras son: El grupo de Percusión de San Blas y la Colla de San Blas.

La espectacularidad de la única Entrada de moros y cristianos con gran número de participantes tiene una larga duración por ello en 1983 se acuerda celebrar dos desfiles moro y cristianos en días distintos sábado y domingo.

En 1985 se estrena un castillo de fiestas nuevo, pues el anterior se había deteriorado con tanto montaje y desmontaje, se trataría del tercero en la historia de la fiesta. Sobre la ubicación del castillo recogemos las distintas ubicaciones que tuvo.

A aquel primero con papeles que simulaban torres y almenas siguió otro en las cuatro esquinas de la Bode-gueta, cruce con San Juan Bautista con Pintor Gisbert y Carlota Pasarón.

Posteriormente se instaló durante años en la plaza del General Mancha, en la confluencia de Pintor Gisbert con Soto Ameno, para trasladarse en 1975 al final de esta avenida frente a la iglesia de San Blas, su empla-zamiento actual.

Aún hubo otra localización de un castillo que instaló la Kabila en el primer año de la “ruptura” que se montó en la ladera donde hoy se encuentra el colegio Ramón Llull.

“DOS ENTRADAS”

“EL CASTILLO DE FIESTAS”

“PRIMERAS CAPITANIAS”

“LA CULTURA Y LA FIESTA”

“SAN BLAS DESPIERTA A LA MÚSICA FESTERA”

En 1981 se instituyen oficialmente las Capitanías y Alféreces, aunque anteriormente ya se había hecho alguna, es desde este momento cuando se establece que cada año y por turno rotatorio haya un capitán cristiano, un capitán moro, un alférez cristiano y un alférez moro. Estos cargos preparan con gran ilusión grandes boatos que dan a las Entradas gran brillantez y espectacularidad con un despliegue musical que convierten los desfiles en auténticos conciertos de música festera en movimiento.

En 1982 se empiezan a editar unos boletines primero trimestrales, más tarde semestrales, que recogen todas las actividades de la fiesta para después de forma ininterrumpida sacar a la calle la Revista Oficial con carácter anual.

Con la entrada en la directiva de Manuel Tejeda los actos culturales adoptan el rango de importancia que deben tener.

Debemos destacar la labor realizada por Tejeda que durante treinta años ostentó la delegación de cultura. En 2011 se ha puesto su nombre al Concurso Literario convocado por la Junta de Comparsas como agradeci-miento a su labor. Pero volviendo atrás recordemos que bajo su dirección se crean los concursos de dibujo escolar, las exposiciones de fotografía, se promueve el disponer de cartel de fiestas y se programan charlas, conferencias y proyecciones.

En este 1982 se celebra el Centenario de la Música Fes-tera rememorando que fue el pasodoble “Mahomet” del alcoyano Juan Cantó Francés, la primera pieza escrita ex profeso para desfilar en los moros y cristia-nos.

San Blas empieza a degustar el manjar de la buena música festera y se contratan las mejores bandas interpretando las mejores piezas.

Pepe Antón encarga al maestro Carrillos las dos pri-meras piezas escritas para San Blas, el pasodoble “San Blas en fiestas” y la marcha mora “Moros de San Blas.

La iniciativa corre como la pólvora y en poco tiempo se suceden las obras de diferentes autores dedicadas a filaes o festeros del barrio, llegando con el devenir de los años a ser casi cuarenta las composiciones con-servándose las partituras en el Archivo Musical creado por Comparsas.

Se institucionaliza entonces un concierto anual Home-naje a la música festera personalizado en cada edición en un autor de reconocido prestigio.

Page 81: Revista 2013

Estos conciertos ya van por la XXV edición y por ella han pasado los mejores compositores y directores del panorama musical actual.

La Junta encomienda el Himno de San Blas que tendrá letra del afamado poeta alicantino e hijo de nuestro barrio don Vicente Mojica Benito y música de Antonio Carrillos Colomina. Se estrena en un concierto que tiene lugar en la iglesia de San Blas el 1 de febrero de 1985 con la banda de Guardamar y el coro de voces del Orfeón Alicante dirigidos por el propio Carrillos.

Se siguen estrenando piezas dedicadas a la fiesta san-blasina y la Junta que preside José Manuel Mojica deci-de grabar un doble LP en el que se recogen muchas de estas obras, su titulo “San Blas en fiestas” y fue pre-sentado el 8 de diciembre de 1987.

Es preciso recordar en este instante que años des-pués, diciembre de 2007, y con el patrocinio de la Excma. Diputación Provincial se editó un CD con otras muchas composiciones dedicadas en los últimos años que se tituló “San Blas y la música festera” de la colec-ción Nuestra Música.

Esa afición por la música ha generado que en San Blas haya dos formaciones que participan activamente actuando en las distintas manifestaciones festeras son: El grupo de Percusión de San Blas y la Colla de San Blas.

La espectacularidad de la única Entrada de moros y cristianos con gran número de participantes tiene una larga duración por ello en 1983 se acuerda celebrar dos desfiles moro y cristianos en días distintos sábado y domingo.

En 1985 se estrena un castillo de fiestas nuevo, pues el anterior se había deteriorado con tanto montaje y desmontaje, se trataría del tercero en la historia de la fiesta. Sobre la ubicación del castillo recogemos las distintas ubicaciones que tuvo.

A aquel primero con papeles que simulaban torres y almenas siguió otro en las cuatro esquinas de la Bode-gueta, cruce con San Juan Bautista con Pintor Gisbert y Carlota Pasarón.

Posteriormente se instaló durante años en la plaza del General Mancha, en la confluencia de Pintor Gisbert con Soto Ameno, para trasladarse en 1975 al final de esta avenida frente a la iglesia de San Blas, su empla-zamiento actual.

Aún hubo otra localización de un castillo que instaló la Kabila en el primer año de la “ruptura” que se montó en la ladera donde hoy se encuentra el colegio Ramón Llull.

“DOS ENTRADAS”

“EL CASTILLO DE FIESTAS”

“PRIMERAS CAPITANIAS”

“LA CULTURA Y LA FIESTA”

“SAN BLAS DESPIERTA A LA MÚSICA FESTERA”

En 1981 se instituyen oficialmente las Capitanías y Alféreces, aunque anteriormente ya se había hecho alguna, es desde este momento cuando se establece que cada año y por turno rotatorio haya un capitán cristiano, un capitán moro, un alférez cristiano y un alférez moro. Estos cargos preparan con gran ilusión grandes boatos que dan a las Entradas gran brillantez y espectacularidad con un despliegue musical que convierten los desfiles en auténticos conciertos de música festera en movimiento.

En 1982 se empiezan a editar unos boletines primero trimestrales, más tarde semestrales, que recogen todas las actividades de la fiesta para después de forma ininterrumpida sacar a la calle la Revista Oficial con carácter anual.

Con la entrada en la directiva de Manuel Tejeda los actos culturales adoptan el rango de importancia que deben tener.

Debemos destacar la labor realizada por Tejeda que durante treinta años ostentó la delegación de cultura. En 2011 se ha puesto su nombre al Concurso Literario convocado por la Junta de Comparsas como agradeci-miento a su labor. Pero volviendo atrás recordemos que bajo su dirección se crean los concursos de dibujo escolar, las exposiciones de fotografía, se promueve el disponer de cartel de fiestas y se programan charlas, conferencias y proyecciones.

En este 1982 se celebra el Centenario de la Música Fes-tera rememorando que fue el pasodoble “Mahomet” del alcoyano Juan Cantó Francés, la primera pieza escrita ex profeso para desfilar en los moros y cristia-nos.

San Blas empieza a degustar el manjar de la buena música festera y se contratan las mejores bandas interpretando las mejores piezas.

Pepe Antón encarga al maestro Carrillos las dos pri-meras piezas escritas para San Blas, el pasodoble “San Blas en fiestas” y la marcha mora “Moros de San Blas.

La iniciativa corre como la pólvora y en poco tiempo se suceden las obras de diferentes autores dedicadas a filaes o festeros del barrio, llegando con el devenir de los años a ser casi cuarenta las composiciones con-servándose las partituras en el Archivo Musical creado por Comparsas.

Se institucionaliza entonces un concierto anual Home-naje a la música festera personalizado en cada edición en un autor de reconocido prestigio.

Page 82: Revista 2013

“LA CONSOLIDACIÓN”

“EL CAMBIO DE FECHAS AL MES DE JULIO”

Tras la etapa de los años setenta y ochenta de expan-sión en número de entidades y componentes se inicia otra de consolidación, modificándose los Estatutos y se crea la Junta Central, órgano rector que agrupó a Comparsas y Kabila y que regía los destinos de la fies-ta.

Años más tarde, la Kabila se extinguió teniendo nues-tra fiesta una sola entidad rectora La Asociación de Comparsas.

Se instituye el cargo de pregonero en 1983 siendo el primero don Vicente Mojica que encabeza una larga lista de personalidades de distintos ámbitos (cultura, política, medios de comunicación) que han ensalzado San Blas y sus fiestas.

En 1993 se celebró el cincuentenario de la fiesta estre-nándose un logotipo conmemorativo y programándo-se diferentes actos.

Se suceden los años y los avatares de la economía no pueden doblegar las solidas estructuras de nuestra fiesta ya asentada y con el futuro asegurado por gene-raciones de niños y jóvenes que participan activamen-te.

Una última y también importantísima decisión que los festeros adoptaron en 2010. Tras un proceso asam-bleario, modificando de nuevo estatutos y en referén-dum por amplia mayoría se aprobó el cambio de fechas.

Se pasan las fiestas de del segundo fin de semana de junio al segundo de julio.

Esta medida viene dada por la apreciación en los últi-mos años de perdida de espectadores en las entradas dado que siempre coincidían estas con actos organi-zados por las Hogueras de San Juan, fiesta oficial de la ciudad.

Los resultados al menos en estos dos años de puesta en práctica del cambio han sido satisfactorios.

Recientemente se ha producido el relevo en la presi-dencia de la Fiesta, tras doce años en el cargo Julio Azuar, artífice de este cambio de fechas entre otros muchos logros, dirige los destinos de San Blas un nuevo equipo capitaneado por Virgilio Pérez Merca-der.

Se ha empezado apostando por las nuevas tecnolo-gías de internet, actualizando las páginas Web y Face-book.

Se trata de un equipo joven con ilusión que en el pri-mer año ha puesto en marcha ideas como el Concurso de Relatos o la 1ª Ruta de la Tapa Festera.

Page 83: Revista 2013

“LA CONSOLIDACIÓN”

“EL CAMBIO DE FECHAS AL MES DE JULIO”

Tras la etapa de los años setenta y ochenta de expan-sión en número de entidades y componentes se inicia otra de consolidación, modificándose los Estatutos y se crea la Junta Central, órgano rector que agrupó a Comparsas y Kabila y que regía los destinos de la fies-ta.

Años más tarde, la Kabila se extinguió teniendo nues-tra fiesta una sola entidad rectora La Asociación de Comparsas.

Se instituye el cargo de pregonero en 1983 siendo el primero don Vicente Mojica que encabeza una larga lista de personalidades de distintos ámbitos (cultura, política, medios de comunicación) que han ensalzado San Blas y sus fiestas.

En 1993 se celebró el cincuentenario de la fiesta estre-nándose un logotipo conmemorativo y programándo-se diferentes actos.

Se suceden los años y los avatares de la economía no pueden doblegar las solidas estructuras de nuestra fiesta ya asentada y con el futuro asegurado por gene-raciones de niños y jóvenes que participan activamen-te.

Una última y también importantísima decisión que los festeros adoptaron en 2010. Tras un proceso asam-bleario, modificando de nuevo estatutos y en referén-dum por amplia mayoría se aprobó el cambio de fechas.

Se pasan las fiestas de del segundo fin de semana de junio al segundo de julio.

Esta medida viene dada por la apreciación en los últi-mos años de perdida de espectadores en las entradas dado que siempre coincidían estas con actos organi-zados por las Hogueras de San Juan, fiesta oficial de la ciudad.

Los resultados al menos en estos dos años de puesta en práctica del cambio han sido satisfactorios.

Recientemente se ha producido el relevo en la presi-dencia de la Fiesta, tras doce años en el cargo Julio Azuar, artífice de este cambio de fechas entre otros muchos logros, dirige los destinos de San Blas un nuevo equipo capitaneado por Virgilio Pérez Merca-der.

Se ha empezado apostando por las nuevas tecnolo-gías de internet, actualizando las páginas Web y Face-book.

Se trata de un equipo joven con ilusión que en el pri-mer año ha puesto en marcha ideas como el Concurso de Relatos o la 1ª Ruta de la Tapa Festera.

Page 84: Revista 2013

Ramón Perelló Rodríguez

El pasado mes de julio, mientras en el barrio de San Blas la música inundaba sus calles, fallecía en San Vicente del Raspeig Ramón Perelló.

Festero activo, participando muchos años en la fiesta fue en 1987 Capitán Moro con la filá Yemeníes. Descanse en paz.

Rafael Michel Álamo

Inmersos como estamos en las celebraciones del 70º Aniversario de los moros y cristianos de San Blas, tuvi-mos que lamentar en el mes de febrero el fallecimien-to de de unos de esos festeros que han dejado huella en nuestras fiestas.

Rafael Michel Álamo nos dejaba a los 73 años con más de cincuenta vinculado a nuestros festejos.

Fue directivo de Comparsas, Alcalde de Fiestas pero sobre todo Festero.

En 2010 la Junta de Fiestas le impuso, en el acto del pregón, la insignia de oro de las Comparsas coinci-diendo con la Alferecía cristiana que desempeñaba su hijo Juan Luis Michel Bonete. Emotivo acto que emo-cionó a todos pues Michel ya se encontraba delicado de salud.

Se marcho otro de los veteranos… Descanse en paz.

Estos presidentes y los que les precedieron dirigiendo la Sociedad de Comparsas o la Kabila junto a cientos de festeros y festeras son los que han contribuido a escribir la historia de estos 70 años de Moros y Cristia-nos en San Blas.

Quisiéramos destacar para finalizar este texto la frase aparecida en un articulo de prensa allá por los años 80, en el se habló de “SAN BLAS MILAGRO FESTERO”.Esa frase ha quedado para la posteridad y ha servido de lema para un barrio de esta ciudad que se convierte en “Capital festera de Alicante” y que con esfuerzo se coloca al lado de poblaciones con celebraciones más que centenarias.

Averiguar las razones de este logro tal vez sea comple-jo, la clave podría estar en una reciente afirmación de Virgilio Pérez, presidente de nuestras fiestas:” El ver-dadero patrimonio de la fiesta de San Blas son sus Fes-teros.

El presente texto ha sido elaborado bebiendo en las fuentes de los boletines y las revistas que se editaron en San Blas durante tantos años, pero sobre todo en artículos de don Vicente Mojica y Manuel Tejeda que con gran capacidad literaria y gran amor por la Fiesta se encargaron de recoger la historia y las pequeñas anécdotas de los Moros y Cristianos de San Blas.

Page 85: Revista 2013

Ramón Perelló Rodríguez

El pasado mes de julio, mientras en el barrio de San Blas la música inundaba sus calles, fallecía en San Vicente del Raspeig Ramón Perelló.

Festero activo, participando muchos años en la fiesta fue en 1987 Capitán Moro con la filá Yemeníes. Descanse en paz.

Rafael Michel Álamo

Inmersos como estamos en las celebraciones del 70º Aniversario de los moros y cristianos de San Blas, tuvi-mos que lamentar en el mes de febrero el fallecimien-to de de unos de esos festeros que han dejado huella en nuestras fiestas.

Rafael Michel Álamo nos dejaba a los 73 años con más de cincuenta vinculado a nuestros festejos.

Fue directivo de Comparsas, Alcalde de Fiestas pero sobre todo Festero.

En 2010 la Junta de Fiestas le impuso, en el acto del pregón, la insignia de oro de las Comparsas coinci-diendo con la Alferecía cristiana que desempeñaba su hijo Juan Luis Michel Bonete. Emotivo acto que emo-cionó a todos pues Michel ya se encontraba delicado de salud.

Se marcho otro de los veteranos… Descanse en paz.

Estos presidentes y los que les precedieron dirigiendo la Sociedad de Comparsas o la Kabila junto a cientos de festeros y festeras son los que han contribuido a escribir la historia de estos 70 años de Moros y Cristia-nos en San Blas.

Quisiéramos destacar para finalizar este texto la frase aparecida en un articulo de prensa allá por los años 80, en el se habló de “SAN BLAS MILAGRO FESTERO”.Esa frase ha quedado para la posteridad y ha servido de lema para un barrio de esta ciudad que se convierte en “Capital festera de Alicante” y que con esfuerzo se coloca al lado de poblaciones con celebraciones más que centenarias.

Averiguar las razones de este logro tal vez sea comple-jo, la clave podría estar en una reciente afirmación de Virgilio Pérez, presidente de nuestras fiestas:” El ver-dadero patrimonio de la fiesta de San Blas son sus Fes-teros.

El presente texto ha sido elaborado bebiendo en las fuentes de los boletines y las revistas que se editaron en San Blas durante tantos años, pero sobre todo en artículos de don Vicente Mojica y Manuel Tejeda que con gran capacidad literaria y gran amor por la Fiesta se encargaron de recoger la historia y las pequeñas anécdotas de los Moros y Cristianos de San Blas.

Page 86: Revista 2013

Irene Martínez Redó

Con apenas 13 años, el pasado mes de septiembre nos dejó una festera de los pies a la cabeza, después de una larga enfermedad.

A tu corta edad disfrutabas de cada día, de cada acto de estas fiestas que tanto te gustaban, junto a tu “Filá Cruzados” de la que formabas parte desde tu niñez.

En estas pasadas fiestas, cuando tuvimos el cargo de alférez, ahí estabas tú en la carroza sentada en tu trono delante de todas nosotras porque apenas podías con el traje y, pese a tu cabezonería, pudimos convencerte que salieras sentada. Aún así, despren-días esa felicidad que tanto te caracterizaba.

Se fue una jovencísima vida, pero quedarás en el recuerdo de todos los que tuvimos el placer de cono-certe.

Irene te queremos.

Francisco Aldeguer Jover

En enero nos dejo el escritor y periodista Paco Alde-guer como era conocido por todos.

Autor de numerosos libros sobre la historia de Alican-te y de su Novelda natal fue durante mucho tiempo res-ponsable de las crónicas que el diario INFORMACION dedicaba a las fiestas de los distintos barrios de la ciu-dad y entre ellos la de moros y cristianos de San Blas donde era apreciado y querido. Descanse en paz.

Te conocí una noche allá por los años setenta y desde ese primer día supe que hiciera lo que hiciera tú siempre serías mi amigo.

Luego me lo demostraste año tras año.

Éramos una piña (un cristiano y cuatro moros), en todos los días que tiene un año nunca te vi enfadado con ninguno de nosotros.

Lo pasamos bastante bien cuando éramos MUDEJARES, e incluso en tiempos difíciles todos estábamos de acuerdo a lo que decía el “PRESI”.

Cuando nos tuvimos que marchar de la filá y formar la nuestra, fue cuando los rebeldes del barrio hicimos grande la fiesta de San Blas, ni cortes ni atrasos.

Terminábamos los desfiles a su hora, y todo por ser tú el Alcalde de Fiestas que si no recuerdo mal fueron casi cinco años.

Y por fin Presidente y fundador de la Filá CALIFAS.

¡Qué tiempos aquellos!, todo funcionaba bien.

Te jubilan y te marchas de la Filá, pero siempre buscaba ahí estabas, entregado.

Te pedí que salieras en mi Capitanía y lo hiciste con una carroza y una banda ¡ese era mi PRESI! Nunca sabrás y no supe decírtelo, lo orgulloso que estaba sabiendo que ibas delante de mí, con tu música preferida y acompañado de tus dos hijos (que nos salieron Cristianos) pero eran los hijos del PRESI y de la Sra. JUANA, cualquiera los toca.

Tu enfermedad causó dolor en todo el barrio, por lo leal que eras con todos.

Siempre te tuve tanto aprecio, que en alguna ocasión creía que eras mi padre. Y hoy he tenido que despedirme de ti, con un dolor en el corazón, como lo hice con mi padre.

En la Filá CALIFAS y en el barrio de SAN BLAS siempre estarás en nuestros recuerdos y todos los años ahí estarás desfilando con todos nosotros, para siempre.

Me despido de ti RAFAEL MICHEL ÁLAMO siempre te tendré en mi memoria.

Alberto Fenoll Gilúltimo componente de tu filada CALIFAS

José Salcedo Tomás

Cuando la presente revista se encontraba ya en maquetación conocimos la noticia del fallecimiento de José. Como festero perteneció a las Filaes Abencerrajes, Beduinos y Magenta. Muy conocido en San Blas por su carácter extro-vertido. Aunque llevaba algunos años que no participaba de manera activa, siempre nos visitaba en las fiestas y en el medio año y podíamos verle presenciando los desfiles.

Descanse en paz.

Page 87: Revista 2013

Irene Martínez Redó

Con apenas 13 años, el pasado mes de septiembre nos dejó una festera de los pies a la cabeza, después de una larga enfermedad.

A tu corta edad disfrutabas de cada día, de cada acto de estas fiestas que tanto te gustaban, junto a tu “Filá Cruzados” de la que formabas parte desde tu niñez.

En estas pasadas fiestas, cuando tuvimos el cargo de alférez, ahí estabas tú en la carroza sentada en tu trono delante de todas nosotras porque apenas podías con el traje y, pese a tu cabezonería, pudimos convencerte que salieras sentada. Aún así, despren-días esa felicidad que tanto te caracterizaba.

Se fue una jovencísima vida, pero quedarás en el recuerdo de todos los que tuvimos el placer de cono-certe.

Irene te queremos.

Francisco Aldeguer Jover

En enero nos dejo el escritor y periodista Paco Alde-guer como era conocido por todos.

Autor de numerosos libros sobre la historia de Alican-te y de su Novelda natal fue durante mucho tiempo res-ponsable de las crónicas que el diario INFORMACION dedicaba a las fiestas de los distintos barrios de la ciu-dad y entre ellos la de moros y cristianos de San Blas donde era apreciado y querido. Descanse en paz.

Te conocí una noche allá por los años setenta y desde ese primer día supe que hiciera lo que hiciera tú siempre serías mi amigo.

Luego me lo demostraste año tras año.

Éramos una piña (un cristiano y cuatro moros), en todos los días que tiene un año nunca te vi enfadado con ninguno de nosotros.

Lo pasamos bastante bien cuando éramos MUDEJARES, e incluso en tiempos difíciles todos estábamos de acuerdo a lo que decía el “PRESI”.

Cuando nos tuvimos que marchar de la filá y formar la nuestra, fue cuando los rebeldes del barrio hicimos grande la fiesta de San Blas, ni cortes ni atrasos.

Terminábamos los desfiles a su hora, y todo por ser tú el Alcalde de Fiestas que si no recuerdo mal fueron casi cinco años.

Y por fin Presidente y fundador de la Filá CALIFAS.

¡Qué tiempos aquellos!, todo funcionaba bien.

Te jubilan y te marchas de la Filá, pero siempre buscaba ahí estabas, entregado.

Te pedí que salieras en mi Capitanía y lo hiciste con una carroza y una banda ¡ese era mi PRESI! Nunca sabrás y no supe decírtelo, lo orgulloso que estaba sabiendo que ibas delante de mí, con tu música preferida y acompañado de tus dos hijos (que nos salieron Cristianos) pero eran los hijos del PRESI y de la Sra. JUANA, cualquiera los toca.

Tu enfermedad causó dolor en todo el barrio, por lo leal que eras con todos.

Siempre te tuve tanto aprecio, que en alguna ocasión creía que eras mi padre. Y hoy he tenido que despedirme de ti, con un dolor en el corazón, como lo hice con mi padre.

En la Filá CALIFAS y en el barrio de SAN BLAS siempre estarás en nuestros recuerdos y todos los años ahí estarás desfilando con todos nosotros, para siempre.

Me despido de ti RAFAEL MICHEL ÁLAMO siempre te tendré en mi memoria.

Alberto Fenoll Gilúltimo componente de tu filada CALIFAS

José Salcedo Tomás

Cuando la presente revista se encontraba ya en maquetación conocimos la noticia del fallecimiento de José. Como festero perteneció a las Filaes Abencerrajes, Beduinos y Magenta. Muy conocido en San Blas por su carácter extro-vertido. Aunque llevaba algunos años que no participaba de manera activa, siempre nos visitaba en las fiestas y en el medio año y podíamos verle presenciando los desfiles.

Descanse en paz.

Page 88: Revista 2013
Page 89: Revista 2013
Page 90: Revista 2013