40
MANUEL GUTIÉRREZ ARAGÓN CACO SENANTE PABLO HERNÁNDEZ ARROYO Y ADEMÁS... . English Corner Inglés para Juristas por Vaughan Systems La crisis que nos ahoga m Modificaciones a la Ley Concursal Herramientas de Marketing:Desayunos y Seminarios para clientesm La polémica ley «Sinde» Mesa Redonda FORO COMPLUTENSE-SGAE F oro C omplutense COLEGIO DE ABOGADOS DE ALCALÁ DE HENARES Nueva época Año 2010 nº22

Revista 22

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mesa Redonda con la SGAE

Citation preview

Page 1: Revista 22

MANUELGUTIÉRREZARAGÓN

CACOSENANTE

PABLOHERNÁNDEZ

ARROYO

Y ADEMÁS....En

glish C

orner

Inglés

par

a Jur

istas

por V

augh

an

Syste

ms

La crisis que nos ahoga m Modificaciones a la Ley ConcursalHerramientas de Marketing:Desayunos y Seminarios paraclientesm La polémica ley «Sinde»

Mesa RedondaFORO COMPLUTENSE-SGAE

F o r oCompl u tense

COLEGIO DE ABOGADOS DE ALCALÁ DE HENARES

Nueva época Año 2010 nº22

Page 2: Revista 22

La Mutualidad de la Abogacía aprueba las

cuentas de 2009 y el presupuesto para 2010

* El ahorro gestionado en 2009 alcanzó los 2.750 millones

de euros, un 11,20% más que el ejercicio anterior, situando

a la Mutualidad como una de la entidades de mayor creci-

miento con una rentabilidad neta de sus inversiones del

5,90%.

* Como novedad propuesta a la Asamblea, destaca la

nueva cobertura de Dependencia que proporcionará ren-

tas a los mutualistas en caso de Gran Dependencia o De-

pendencia Severa.

* El presupuesto aprobado prevé alcanzar un volumen

de ahorro gestionado en 2010 de 3.062 millones de euros,

un 11,33% más que el año anterior, y una rentabilidad de

las inversiones del 5,73%.

La Asamblea General de la Mutualidad, celebrada en Madrid el

19 de junio, ha aprobado las cuentas anuales del pasado ejerci-

cio con un superávit de 22,5 millones de euros. Con el presu-

puesto para 2010 de nuevos ingresos de 452 millones de euros

(entre aportaciones de mutualistas e ingresos de inversiones, un

9% más que en 2009) se espera alcanzar un volumen de ahorro

gestionado de 3.062 millones, un 11,33% más que el año anterior,

y una rentabilidad de las inversiones del 5,73%.

Los buenos resultados presentados han permitido asignar a los

mutualistas del Plan Universal una rentabilidad final del 5,31% y

hacer una entrega extraordinaria de 625 euros, a favor de cada

uno de los casi 10.000 mutualistas jubilados, así como a todos los

pensionistas de invalidez y viudedad anteriores al 26 de noviem-

bre de 2005, fecha de conversión de la Mutualidad al sistema de

capitalización individual.

En su informe ante la Asamblea, el Presidente, Luis de Angulo,

destacó los principales logros alcanzados en 2009 basados en

“la dedicación, la profesionalidad, la independencia y la austeri-

dad de una parte; y por otra el no tener que abonar comisiones

de gestión y depósito, como otros competidores del mercado, ni

que abonar dividendos a los accionistas”.

De las grandes cifras obtenidas al cierre, subrayó que el número

de incorporaciones aumentó un 5,89% hasta alcanzar los

155.107 afiliados; que el ahorro gestionado llegó a los 2.750 mi-llones de euros, un 11,2% más que el ejercicio anterior, frente al

5,8% del sector asegurador de vida; y que las aportaciones cre-

cieron hasta los 253 millones de euros, un 10,16% más que el

año anterior, muy por encima del 5,6% que ha tenido el sector

asegurador.

En cuanto a las novedades propuestas a la Asamblea, destaca

la puesta en marcha de la nueva cobertura de Dependencia que

proporcionará rentas a los mutualistas en caso de Gran Depen-

dencia o Dependencia Severa.

El Presidente resaltó los buenos resultados del pasado ejercicio

afirmando que “para la Mutualidad el ejercicio 2009 ha sido un

buen año, pues hemos logrado, después de contabilizar accio-nes solidarias por 13,04 millones de euros, un excedente de

22,5 millones”.

“Pero nuestros objetivos como empresa no se terminan con una

buena rentabilidad en un año concreto”, con estas palabras el

Presidente dejó claro que la rentabilidad conseguida para los mu-

tualistas no es cosa de ahora “llevamos veinte años con rentabi-

lidades superiores a las del mercado: 100 euros (o su equivalente

en pesetas), invertidos en nuestra Mutualidad en el año 1990,

valen hoy 580,46 euros; mientras que, en el mismo periodo, la

inversión en planes de pensiones de renta fija mixta, que son lo

más parecido a nosotros, han pasado de 100 a 276,93, menos de

la mitad que en nuestro caso”.

Por último, Luis de Angulo destacó que tanto el aumento del nú-

mero de mutualistas como el del volumen gestionado “son indi-

cadores que revelan que somos una entidad que crece, debido,

sin duda, a que la Mutualidad resulta cada vez más atractiva para

los abogados, ya que, incluso los que no la necesitan como al-

ternativa a la Seguridad Social por estar afiliados a la misma,

ahora vienen a la Mutualidad como a una aseguradora rentable

para complementar su previsión”.

Presupuesto para 2010

El Presupuesto, aprobado sin ningún voto en contra, contempla

que se produzca un crecimiento de las aportaciones de los mu-

tualistas de un 11,3%, hasta situarse en los 282 millones de

euros; que el ahorro gestionado llegue a los 3.060 millones, frente

a los 2.750 del 2009; y que la rentabilidad prevista sea del 5,73%,

lo que permitiría abonar a los mutualistas del Plan Universal el

5,14% y destinar el resto a acciones de solidaridad.

Tras el informe del Presidente y el debate sobre los puntos del

orden del día, la Asamblea aprobó la totalidad de las propuestas

de la Junta de Gobierno.

Nuevos vocales de la Junta de Gobierno

La Asamblea también acordó el nombramiento y la reelección

de varios vocales de la Junta de Gobierno. Resultaron reelegi-

dos, Luis de Angulo (Granada), José Mª Antrás (Barcelona), An-

tonio Albanés (Madrid), Modesto Barcia (Pontevedra), Juan

Bassas (Barcelona) y José Calabrús (Jaén) en representación de

los mutualistas, por un nuevo mandato de tres años.

Como miembro de la Comisión de Control resultó reelegida

María Vidal Sanahuja (Tarrasa) y José Martínez Fornet

(Cartagena) como suplente.

Asimismo, Victoria Ortega (Cantabria), Lucía Solanas (Teruel) y

Mariano Caballero (Alicante), ocuparán por un nuevo mandato

las vocalías reservadas a los miembros protectores. Esta candi-

datura que ha concurrido a su elección de forma conjunta, por su

identidad de objetivos, criterios y sistema de trabajo, mantiene

como propósito prioritario conseguir definitivamente, junto al Con-

sejo General de la Abogacía, el reconocimiento del derecho a la

asistencia sanitaria gratuita, mediante la integración de los abo-

gados en el Sistema Público de Salud. Este logro se sumará al

conseguido ya por las dos instituciones y aplicado en Galicia y

Cataluña.

Ayudas solidarias gestionadas por la Mutualidad

Las acciones solidarias de más de 13 millones de euros, pres-

tadas por la Mutualidad a los mutualistas en distintos conceptos,

provienen del margen que ofrece su actividad, las aportaciones

de algunos Colegios de Abogados y una pequeña derrama de 6€

que aprobó la Asamblea.

Las ayudas concedidas durante 2009 se detallan de la siguiente

forma:

Ayudas para Balnearios 141.600 €

Ayudas para estudios 931.000 €

Complementos por pensiones mínimas 797.238 €

Ayudas a hijos minusválidos psíquicos 370.491 €

Otras ayudas 5.400 €

Complementos de pensiones de jubilación,viudedad

e invalidez 10.815.277 €

Total 13.053.006 €

Publicidad

Page 3: Revista 22

Alcalá de Henares 2010

3Pag

Carta del Decano Colegio de Abogados

bien aún no se ha materializado, se debe aque aún no se ha publicado el correspon-diente desarrollo reglamentario y a lavacatio legis de la norma. Con el fin deestar preparados a la entrada en vigor dela norma, la comisión mixta Colegio-Universidad de Alcalá está trabajando conel objetivo de establecer las bases de eseconvenio marco que posibilite mantener laacción formativa de la abogacía en losColegios de Abogados y la Universidad.Esperamos en breve poder ofrecerresultados satisfactorios.

Apesar de que se han publicadonoticias por los medios decomunicación de la inminente

inauguración de la nueva sede judicial, locierto es que a fecha de hoy seguimos sinnoticias de ella. Desde la Consejería se in-siste en que la nueva sede satisface la de-manda existente en la ubicación de losórganos jurisdiccionales pero sabemos, yel tiempo nos dará la razón, que no seráposible albergar a todos los órganosactuales en la nueva sede. Y una vez más,vemos defraudadas nuestras expectativasy no por ello dejamos de reivindicar lacreación y puesta en marcha de nuevosórganos jurisdiccionales, entre otros, losjuzgados de lo social, tan necesarios enuna comarca como la del Corredor delHenares que aglutina a lo largo del discu-rrir del Valle del Henares a cientos demiles de ciudadanos que se ven privadosde una administración de justicia cercanay que ve como se incrementa el coste enhoras de trabajo y desplazamiento aMadrid, con la pérdida inútil de recursosque merman la productividad y la riquezade la región en su conjunto.

La Junta de Gobierno ha decididoponer en funcionamiento una Cortede Arbitraje, redactando a su efecto

un reglamento que en breve plazo se ospresentará a todos los compañeros ycompañeras. Es una vieja aspiracióncontar con un instrumento privado deresolución de conflictos entre los particu-lares que haga posible, de un lado darrespuesta a la demanda ciudadana deceleridad y seguridad en sus controversias

de derecho y de otro descargar a los órga-nos jurisdiccionales de asuntos que tienenperfecta acogida en la vía arbitral. Una vezque la Junta de Gobierno apruebe elreglamento se abrirá una convocatoria deárbitros, a fin de que cuantos compañerosy compañeras lo deseen puedanadscribirse a la función arbitral, conformea las normas contenidas en el reglamento.

En el pasado mes de abril se hapublicado la ley 10/2010 deprevención de blanqueo de

capitales, que transpone la Directiva2005/60/CE del Parlamento Europeo,desarrollada por la Directiva 2006/70/CE.Adapta la terminología y sistemática de laDirectiva a las prácticas legislativasnacionales. Procede a la unificación de losregímenes de prevención del blanqueo decapitales y de la financiación del territoriodel terrorismo. Regula las obligaciones,las actuaciones y los procedimientos paraprevenir e impedir la utilización delsistema financiero, así como de otrossectores de actividad económica, para elblanqueo de capitales procedentes decualquier tipo de participación en la co-misión de un delito.

Establece la obligación de comuni-car las operaciones que presentenindicios de estar relacionados con

el blanqueo de capitales o la financiacióndel terrorismo. Asímismo, regula laobligación de comunicación sistemáticade operaciones al Servicio Ejecutivo.Impone la obligación a quienes debencumplir la Ley de contar con procedi-mientos y órganos internos para laprevención del blanqueo de capitales.Exige a las entidades españolas queestablezcan en sus sucursales y filiales enel extranjero procedimientos internos deprevención del blanqueo de capitales.Establece un cuadro sancionador comúna los distintos tipos de sujetos obligados.Regula la Comisión de Prevención delBlanqueo de Capitales e InfraccionesMonetarias y su Servicio Ejecutivo,

Recibid un cordial saludo q

Foro nº.22/ JULIo 2010

“Queridos compañeros y compañeras:

En estas fechas finaliza la acción for-mativa que la Escuela de PrácticaJurídica «Inocencio de Simón»,

desde hace casi dos décadas lleva a caboen el Colegio. Desde su implantación yconforme a las directrices del ConsejoGeneral de la Abogacía española, losalumnos al final del curso formativo sesometen a una prueba de capacitación pro-fesional, cuya superación les habilita parasu integración en el Turno de Oficio, unavez superado el periodo de carencia. Esuna exigencia que la Ley de Accesoarticula en torno a una acción conveniadaentre los Colegios y la Universidad, que si

José Luís Doñoro

Page 4: Revista 22

4 Foro nº.22/JULIo 2010

– 13 de mayo de 2.010 Reunión Previa de laMutualidad. Asiste: Sr. Tesorero.

– 24 de mayo de 2.010 Asamblea Territorial Mutuali-dad. Asisten el Sr. Decano,el Sr. Tesorero,Sra. Diputada5ª y Sr. Diputado 6º.

- 3 de junio de 2.010 Pleno del CGAE en Santiago deCompostela.

Asiste el Sr. Decano.

–10 de junio de 2.010 Reunión de la Comisión deTurno de Oficio con ACATO.

Asiste: Sr. Diputado 2º.

– 16 de junio de 2.010 Reunión de Oficinas Judicialesde la Comunidad de Madrid.

Asiste: Sr. Diputado 6º.

– 19 de junio de 2010 Asamblea General de la Mutualidad.

Asisten: Sr. Tesorero, Sra. Diputada 5ª y Sr. Diputado 6º.

– 1 de julio de 2010 Examen escrito de CAP de laEscuela de Práctica Jurídica. Asisten: Sr. Decano ySr. Secretario.

– 2 de julio de 2.010 Pleno del CCACM.

Asisten: Sr. Decano y Sr. Tesorero.

– 8 de julio de 2010 Examen oral de la Escuela dePráctica Jurídica-CAP.

Asisten Sr. Diputado 2º y Sr. Secretario.

Agendade la

JUNTA DE GOBIERNO

Page 5: Revista 22

Sumario3 Carta del Decano4 Agenda 5 Sumario6 Colegio al día8 Actualidad

Edita:

Ilustre Colegio de Abogados de Alcalá de Henaresc/Colegios,1 l 28801 ALCALÁ DE HENARES(MADRID)

Director:VICENTE SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

Coordinador Consejo Editorial:UBALDO C.BOYANO ADÁNEZ

Redacción y publicidad: [email protected]

Imprime:SDP EditoresTeniente Ruiz,10 2º Of.328805 ALCALÁ DE HENARESTel y Fax: 91 881 98 95

Maquetación y diseño:UbALDO

Depósito Legal: M-17038-2008ISSN :1888-7856

NOTA DE LA REDACCIÓN:Lasopiniones vertidas por nuestroscolaboradores en estas páginasson de su exclusiva responsabi-lidad y no tienen que coincidirnecesariamente con la opiniónde la Junta de Gobierno ni conla editorial de Foro Complu-tense.

5

27

Suplemento de Tecnología yDerecho de Foro Complutense

www.icaah.comParticipa con nosotros a través denuestro correo electrónico opina,

envía artículos, sugerencias:[email protected]

Foro nº.22/ JULIo 2010

Hans BöckIgnacio Palomo

17 Mesa Redonda

FORO COMPLUTENSE-SGAERespondimos a la amableinvitación que nos hizo PabloHernández Arroyo,DirectorAdjunto de la SGAE y Jefe desu Asesoría Jurídica,dondetuvimos ocasión de debatir enuna Mesa Redonda, junto amiembros y directivos de laSGAE, las cuestiones másactuales y candentes de dichasociedad...

28 Reseña Legislativa

nº 22

37 Ficha Vaughan de Inglés

para Juristas

Opinión11 La crisis que

nos ahogaVidal Vilches Vilela

12 Las modificacionesa la Ley Concursal

Ángel Vadillo A Debate

14 Toros SI ó Toros NO

24 La hiedraJesús Valencia

26 Humor y Derecho

30 Maestrazgo IIJesús Valencia

31 Letrados LiteratosEsther Martín y Ángel Tuñón33 El ilustre visitante

José Antonio Librado36 Biblioteca38 Poemas

José Carlos Vilches39 Humor de Ubaldo

Page 6: Revista 22

6

al Dia

Pag

Redacción

Redacción

Colegio

Foro nº.22/JULIo 2010

Examen De La Escuela De PrácticaJurídica «Inocencio De Simón»

Los pasados días 1 y 8 de julio de 2010, tuvieron lugar enel Colegio las pruebas de evaluación, escrita y oral, de losonce alumnos inscritos en la Escuela de Práctica Jurídica

del Colegio. El Tribunal de examen estuvo constituido en estecaso, , D. Vicente Sánchez Rodríguez, en nombre del Decano; D.Carlos Yáñez Díaz, Subdirector General del órgano Consultivode la Comunidad de Madrid; D. Jesús Gavilán López, Magistradode la Audiencia Provincial de Madrid; D. José Antonio del Olmodel Olmo, Profesor de la Universidad de Alcalá de Henares; D.Ramón Alba Alarcos, Letrado perteneciente a nuestro Colegiocon más de diez años de ejercicio y D. Juan Carlos Castro, Di-rector de la Escuela, que interviene en las deliberaciones del Tri-bunal con voz, pero sin voto. Resulta destacable, como novedaden el presente año, que la Agrupación de Jóvenes abogados delColegio premiará con una dotación económica al mejor expe-diente de la Escuela.q

«A 1,20 metros»

Una Exposición de fotografía para ver los derechos de losniños desde su altura.fotógrafos como Cristina GarcíaRodero, Gervasio Sánchez, Ciuco Gutiérrez, Ouka Leele,

Javier Bauluz, Walter Astrada, Enrique Meneses, AlvaroYbarra… y así hasta 20, formaron parte, junto con otros 20 fotó-grafos salidos del concurso de fotografía «A 1,20 metros: los

derechos de la infancia vistos desde su altura», de una magní-fica Exposición sobre los derechos de los niños, que tuvo lugarentre los día 30 de abril y 11 de mayo, en nuestro Colegio.En 2009, coincidiendo con el 50 Aniversario de la Declaración delos Derechos del Niño, el Consejo General de la AbogacíaEspañola, la fundación CGAE, la Escuela de fotografía EfTI yla ONG Espíritu Social pusieron en marcha un concurso defotografía sobre los derechos de los niños. La peculiaridad eraque el fotógrafo debía situarse «física y simbólicamente» a la

altura de un niño («A 1,20 metros»), para captar el mundo – lo po-sitivo y lo negativo- desde la mirada de un niño.

De las mil fotografías recibidas, un jurado formado por CristinaGarcía Rodero, Carlos de Andrés, Ciuco Gutiérrez, el director deEfTI, José Luis Amores, y representantes de la abogacía y de laacción social, seleccionaron veinte fotografías – entre ellas la delganador, Josep López Vañó, con su fotografía «El 5»–merecedoras de participar en la Exposición.

Además, veinte fotoperiodistas y fotógrafos profesionales degran prestigio nacional e internacional como Cristina García Ro-dero, Gervasio Sánchez, Ciuco Gutiérrez, José Cendón, JavierBauluz, Enrique Meneses, Walter Astrada, Juan Medida, Luis deVega, Álvaro Ybarra, fernando Moleres, Ouka Lele, Carlos deAndrés, Sandra Sebastián, Alfonso Moral, Rafael Marchante,Sergi Cámara, Sandra Balsells, Eduardo Momeñe y Tino Soriano,que por primera vez exponen juntos en un mismo proyecto soli-dario, han cedido una de sus mejores fotografías para este evento.

LA ExPOSICIóN TUVO UNA NUTRIDA ASISTENCIA

ALUMNOS EN PLENO ExÁMEN

LA BIBLIOTECA fUE EL ESCENARIO DE LOS ExÁMENES

EL ACTO DE INAUGURACIóN CONTó CON NUMEROSAS AUTORIDADES

fOTOS: ISABEL M. ESCOZ

Page 7: Revista 22

7PagForo nº.22/JULIo 2010

Entrega Premio Lawyerpress A La MejorRevista De Colegios De Abogados 2009

Como sabéis, la prestigiosa Revista Jurídica, deMarketing y Comunicación para Abogados, lawyer-press.com, tuvo a bien conceder a fORO COMPLUTENSE

el Premio a la mejor Revista de Colegios de Abogados de España,correspondiente al año 2009.

Dicho Premio, entregado el pasado día 6 de mayo, por Hans A.Bock al Director de fORO COMPLUTENSE, Vicente SánchezRodríguez, se hizo efectivo en un emotivo y muy simpático acto,al que además de los mencionados, acudieron numerososColegiados, así como diversos miembros de la Junta de Gobierno,encabezados por su Decano.

Se contó con la presencia de Antonio fraguas «Forges», quienconferencio sobre diversos asuntos, desde la óptica de su humortan particular, original y, sobre todo, entretenido. forges nos hizopasar, quizá, la tarde más divertida que ha vivido hasta ahora elColegio de Abogados, lejana a la crispación y enfrentamientos.No sería malo que, de vez en cuando, dicho espíritu decordialidad y simpatía, se instalara en el Colegio.

Vicente Sánchez agradeció el Premio recibido, significando queel mismo es un Premio, además de merecido, por el trabajo yesfuerzo realizado por el Consejo de Redacción para sacaradelante la Revista Colegial, por el entusiasmo con el que laRevista es recogido por la mayoría de los Colegiados alcalaínos.

Significó, también, la labor cultural que se está llevando a caboen el Colegio de Abogados de Alcalá de Henares, con una Juntade Gobierno que, mayoritariamente, está volcada en eventos detal naturaleza, organizando o participando en Exposiciones dePintura, fotografía, etc.

El galardón ha sido reconocido, vía felicitación, por numerososColegios de Abogados de España, así como por el propio ConsejoGeneral de la Abogacía, habiéndose publicado su concesión endiversos medios de comunicación, tales como CINCO DIAS, laRevista ABOGADOS, Heraldo del Henares, etc.

finalmente, debo dar las gracias a Hans A. Bock, por el honorque significa para fORO COMPLUTENSE y el Colegio deAbogados de Alcalá de Henares, la recogida de este Premio, asícomo a Antonio fraguas «forges», que realzó con su presencia

el acto y la importancia del Premio que se recibe.

VICENTE SÁNCHEZ. DIRECTOR DE fORO COMPLUTENSE.q

HANS A.BöCk DURANTE EL MOMENTO DE SU DISERTACIóN

HANS A.BöCk DESTACó LAS CUALIDADES DE LA REVISTA

HANS ENTREGA EL PREMIO A VICENTE SÁNCHEZ, DIRECTOR DE fORO

AMBOS ENSEñAN LA PLACA CONMEMORATIVA DE LA DISTINCIóN VICENTE SÁNCHEZ EN EL MOMENTO DE SU DISCURSO DE AGRADECIMIENTO

Page 8: Revista 22

Pag 8 Foro nº.22/JULIo 2010

Actualidad

«Sólo pedimos comprensiónde todos, de los compañerosy de los justiciables, porentender que es una labornecesaria y cabe preguntarsequé sería de esta profesiónsin la existencia de estas–barreras–»

Foro Complutense.- ¿Cual es la labor de la comisión dedeontología?

Javier Herrero.- La labor de la comisión de deontología, a la quellevo vinculado unos 10 años, consiste en velar para que los com-pañeros realicen su trabajo respetando los valores axiológicos denuestra profesión, y que sus actuaciones se desarrollan conformea la práctica deontológica. F.C.- ¿Cómo cree que los compañeros abogados perciben

esta comisión?

J.H.- Entiendo que a los compañeros que se pueden ver afecta-dos por una notificación de esta comisión, ya sea para requerir-les una información previa o con motivo de un expediente,supone una incomodidad, si bien cabe entender que esa incomo-didad se soslaya en parte ya que la deontología va en beneficio de

todos, al salvaguardar la imagen de la profesión, y que de no de-purarse las responsabilidades cuando ello es menester iría en de-trimento de todos. F.C. En cuanto a los justiciables, ¿percibe usted su convic-

ción de que la resolución que se obtenga no va a ser corpora-tivista?

J.H.-Intentamos ser ecuánimes, de manera que los justiciablestengan la convicción de que no se va amparar, en todo caso y entoda situación, al compañero que ha sido objeto de una queja,siendo también conscientes de que un buen número de las quejasinterpuestas lo son por simple desconocimiento real por parte delos clientes del trabajo desarrollado por el letrado. Muchas de lasreclamaciones no se cursan por escrito, ya que son aclaradas antespor los propios interesados.

F.C.- En cuanto a la tramitación de los expedientes, ¿es bienconocida, en general, por los compañeros?

J.H.-La tramitación no es muy conocida por los compañeros, yaque aunque todos podemos ser hipotéticos sujetos pasivos de unaqueja, es preciso decir que de facto la incidencia entre el númerode abogados y el número de quejas que se presentan no superael 5%. Presentada la queja, se da siempre traslado al letrado en cues-

tión para que en fase de información previa, éste pueda exponertodas las circunstancias que han podido concurrir en ese caso,alegaciones que nosotros valoramos en gran manera puesto quesuelen ser muy clarificadoras. Téngase presente que la informa-ción previa no constituye necesariamente la apertura de expe-diente disciplinario.

Escuchadas las alegaciones se valora siesa información previa se propone que seaobjeto de archivo o por el contrario se abraexpediente disciplinario, sometiéndolo a laconsideración de la Junta de Gobierno, yaque nosotros actuamos por delegación deésta. Por similitud de principios entre elderecho disciplinario y el derecho penallos acuerdos de archivo no se adoptan sinocon la audiencia de todas las partes. F.C.- ¿Cuántos expedientes se vienen

tramitando en un año?

J.H.- En 2009 se tramitaron 121 quejas, y en lo que va de esteaño 2010 ya vamos por las 62, debemos indicar que la mayorparte de ellas han sido objeto de archivo, las que acaban en san-ción se remiten al Consejo de Colegios que nos da traslado de laresolución; hasta ahora nunca ha sido revocado ninguno de nues-tros acuerdos, lo que habla bien de la correcta tramitación de losexpedientes. F.C.- ¿Por qué piensa que la materia deontológica es real-

mente una desconocida para la mayoría de los colegiados?

J.H.-Las facultades nada explican de la materia deontológica,una falta de formación que provoca las deficiencias. Una cir-cunstancia que tratamos de subsanar en lo posible a través de laEscuela de Práctica Jurídica, insistiendo a los alumnos en expli-

«La deonto log ía excede de la es ferapersonal de l a fectado , la imagen de lColegio y de la propia profesión como tal ,dependen en buena medida de unaadecuada gestión de esta materia »

Javier Herrero, Presidente dela Comisión de Deontología

POR TOMÁS MAYORAL MAYORAL E ISABEL MARIA ESCOZ GARCIA

Page 9: Revista 22

9PagForo nº.22/ JULIo 2010

car las prácticas en las que no se debe incurrir. Nos preocupamosde que los letrados que acceden al ejercicio de la profesión esténbien informados de sus obligaciones deontológicas, y tengancuidado de no incurrir en conductas susceptibles de ser objeto desanción, se les hace ver la diferencia entre las responsabilidadesderivadas del código penal de las que puede originar unexpediente disciplinario.Es relativamente frecuente que los jóvenes abogados nos con-

sulten sobre la procedencia o no de determinadas actuaciones. F.C.- ¿Cuáles son los motivos de queja más usuales?

J.H.- Los motivos de queja suelen ser recurrentes:Las provenientes de los Juzgados suelen ser por no atender a los

señalamientos.Las que vienen de los compañeros son en muchas ocasiones por

el tema de las venias (impagos o personaciones en el juzgado sinni siquiera haberla solicitado)Del ámbito penal las quejas suelen formularse por no visitar en

la cárcel o por entender que no está siendo informado de los trá-mites procesales…También son relativamente frecuentes las quejas por razón del

importe de las minutas, siendo en este sentido aconsejable que elcliente sepa en todo momento el coste previsible de los serviciosprofesionales.Generalmente las quejas nacen de una mala comunicación entre

abogado y cliente, una falta de información que muchas vecesderiva, sin más, en la queja, un desconocimiento del justiciableque luego obliga al profesional a acreditar documentalmente sutrabajo.

F.C.- ¿Es reconocida la labor de las personas que integranla comisión de deontología?

J.H.- En general los compañeros son conscientes de nuestralabor, el recelo suele provenir de los justiciables que infundada-mente creen que existe un corporativismo, sucediendo, en reali-dad, que el justiciable que se queja del trato recibido no tieneprueba alguna en la que fundamentar su queja, no justificándose

una sanción sobre la única base de que aquél entienda que no hasido tratado correctamente.La inmensa mayoría de los justicia-bles está satisfecha con el servicio prestado por su letrado, luegodentro de la minoría que manifesta su desacuerdo los hay que lo-gran acreditarlo siendo a esos compañeros a los que se tiene quesancionar. Para nosotros es siempre muy desagradable tener queimponer una sanción a un compañero, se hace solamente cuandolos hechos son incontestables. La sanción de los comportamien-tos del letrado designado de oficio es más exigente, si cabe, porentender que sus obligaciones deben ser observadas con mayorescrupulosidad.

F.C.-Después de una sanción ¿se acude con frecuencia a losJuzgados de lo contencioso administrativo?

J.H.-Escasas veces los compañeros sancionados han acudido alos juzgados de lo contencioso administrativo, y en tales casoslos juzgados no han dictado resoluciones contrarias a lasadoptadas por esta comisión o el Consejo.

F.C.- ¿Se suelen encontrar dificultades en la tramitación deun expediente?

J.H.-Una estrategia tras la reforma de la ley de EnjuiciamientoCivil es que la gente,no se deja notificar, lo que obliga a reiterarlas notificaciones y luego a publicar edictos. F.C.- Y para finalizar, resalte alguna peculiaridad de esta co-

misión.

J.H.- Quisiera resaltar que, no son infrecuentes las quejas en lasque por su tenor literal, por su lenguaje se ve que no han sido re-dactadas por el firmante, y con las que se pretende instrumenta-lizar la labor de esta comisión, tratando de obtener con nuestropronunciamiento una prueba preconstituida de cara a una posiblereclamación posterior en vía judicial… Sólo pedimos comprensión de todos, de los compañeros y de los

justiciables, por entender que es una labor necesaria y cabe pre-guntarse qué sería de esta profesión sin la existencia de estas–barreras- q

«Para nosotros essiempre muy

desagradable tenerque imponer una

sanción a uncompañero, se hace

solamente cuando loshechos son

incontestables . Lasanción de los

comportamientos delletrado designado de

of ic io es másexigente, s i cabe, por

entender que susobl igaciones debenser observadas con

mayorescrupulosidad» DE IZDA A DCHA LA COMISIóN DE DEONTOLOGÍA fORMADA POR MAR ANTúNEZ, JAVIER HERRERO

Y MERCEDES BAILóN, AMBAS COLABORADORAS DE LA MISMA

Page 10: Revista 22

10Pag

Obras de los nuevos JuzgadosJulio 2010

Foro nº.22/JULIo 2010 Foro nº.22/JULIo 2010

Page 11: Revista 22

11PagForo nº.22/JULIo 2010

Opinión

La Crisis Que AhogaPOR VIDAL VILCHES VILELA, ABOGADo

Hasta ahora los hurtos y robos en supermercados selimitaban a productos caros. Las bebidas alcohólicaseran el principal reclamo de los amigos de lo ajeno, por-

que son las que mejor salida tienen en el mercado negro. Ahorason otros productos los que desaparecen de las estanterías. Mor-tadela, galletas, leche, yogures o azúcar están desapareciendodentro de bolsos y chaquetas. Los mercados callejeros están tam-bién notando un aumento significativo en los robos de produc-tos a la venta. Camisetas, zapatillas, y otros productos de primeranecesidad están siendo robados. Antes era fácil saber quien era elladrón, siempre los mismos «descarriados». Ahora hay personasque antes compraban, pero que por falta de dinero hurtan. Es lacrisis.

Es sabido que existe un hurto penalmente justificado, elfamélico, que exigiría en la Teoría de Paul Johann Anselm Vonfeuerbach (1801), quien acuño la famosa máxima que consagrael Principio de Legalidad en lo Penal: «nullum crimen, nullapœna sine lege praevia», («No hay delito ni pena sin ley previa»),de la concurrencia de cuatro requisitos:

1. Necesidad extraordinaria.

2. No deben existir otros medios para satisfacer esa necesidad.

3. El objeto debe ser comestible.

4. No apoderarse más de lo que se necesita.

5. No emplear violencia para su apoderamiento.

De antiguo nadie discute que los delitos por hambre debenrecibir un trato benigno. Para el Derecho canónico el robo famé-lico tuvo enorme importancia y ejecutado en extrema necesidadno era pecado. Así lo juzgaron los teólogos por unanimidad y alfrente San Tomás de Aquino. La impunidad cubría no sólo alhurto sino también al robo (implica violencia) e incluso come-tido por un tercero a favor del hambriento. En la Edad Media losprácticos ratificaron a una sola vez esa impunidad. El famosí-simo código italiano La Carolina eximió el «Robo en caso de

hambre verdadera». El Derecho germánico, «penetrado por las

ideas de que la necesidad es invencible y de que la solidaridad

entre los pobres debe inspirar los actos humanos», legisló acercade las necesidades de los pobres y la impunidad del robofamélico.

Dos siglos después de que feuerbach hablase del hurto famélicoy estableciese los parámetros para su apreciación legal, es actua-lidad esta clase de pequeña delincuencia que no debiera merecerningún reproche, si quiera moral.

Puede haber peor castigo que el propio, el que nace de lavergüenza de tener que robar para sobrevivir. Esa pena vital debedoler cual aguja en carne.

Lo verdaderamente inmoral es no hacer nada para erradicar lapobreza. Pertenezco a una generación que se mira demasiado elombligo. Todo parece poco.

Esta mañana ví como una mujer mayor, pelo cano, de unossesenta años, española, buscaba con un palo de escoba en uncontenedor de basura vació, eran apenas las 9 AM. Pensé:«Qué pena». No hice nada más que pensar esa frase. q

Page 12: Revista 22

Pag 12 Foro nº.22/JULIo 2010

Las Modificaciones IntroducidasEn La Ley Concursal Mediante

El Real Decreto Ley 3/2009 (III)

POR ANGEL Mª VADILLO CUADRADO, ABOGADO

Concluimos el análisis iniciado en revistas anteriores, ex-poniendo las cuestiones relacionadas con el convenio, laliquidación anticipada y las normas procesales, que se han

visto modificadas por el texto normativo aprobado. Así:

1. Respecto del convenio (artículo 10 del RDL 3/2009)

* Plantea la modificación legislativa LA POSIBILIDAD DE NEGOCIAR

ADHESIONES A UNA PROPUESTA ANTICIPADA DE CONVENIO CON

EfECTO SOBRE LA OBLIGACIóN LEGAL DE PRESENTAR CONCURSO DE

ACREEDORES. Así, dispone el nuevo texto legal que se halla exentode presentar concurso de acreedores, en el plazo legalmente es-tablecido (dos meses), el deudor que haya iniciado negociacionespara conseguir las adhesiones necesarias a la propuesta antici-pada de convenio. De esta manera pretende la ley, para conse-guir un mayor número de propuestas anticipadas, concedertiempo suficiente a las mismas para su éxito. En este caso, la con-cursada suspende su plazo legal de presentación (dos meses),concediéndose a la misma un nuevo plazo de tres meses para lo-grar las adhesiones necesarias a la propuesta, y un mes para, ha-biendo conseguido o no el objetivo (las adhesiones precisas),presentar el concurso voluntario. A ello hay añadirle que, paraconseguir el fin expuesto resulta preciso que la concursada co-munique al Juzgado, en el plazo inicial de dos meses, el comienzode las negociaciones preceptivas. Habrá que esperar un tiempoprudencial para comprobar, estadísticamente, el éxito de la pro-puesta legislativa, apreciando si la misma ha sido empleada, ono, únicamente con fines dilatorios y, consecuentemente, exone-ratorios de responsabilidad. (artículo 5.3 de la LC).

No obstante lo anterior ya podemos señalar que, a juicio de quiensuscribe el presente artículo, hubiera sido conveniente que la ad-misión judicial de la “comunicación previa” hubiera tenido losmismos efectos que la resolución judicial que declara el concurso(por ejemplo la suspensión del devengo de intereses por las deu-das sociales o la suspensión de las ejecuciones en curso), y elloaunque su validez hubiera quedado condicionada a la futura pre-sentación del concurso.

* ExISTEN DISTINTAS MODIfICACIONES DE PRECEPTOS PARA

ADAPTARSE A LO ANTERIORMENTE ExPUESTO (artículos 15.3, 22.1-párrafo 2º, 106.1)

* La posibilidad, prevista en EL ARTÍCULO 100.1 DE LA LC, de queel Juez del concurso permita superar los límites de quita y esperaen casos de empresas cuya actividad tengan especial relevanciapara la economía ELIMINA AHORA EL NECESARIO INfORME DE LA

ADMINISTRACIóN ECONóMICA COMPETENTE.

* ELIMINA SUPUESTOS EN LOS QUE, EN LA LEGISLACIóN ANTERIOR,NO SE PODÍA PRESENTAR PROPUESTA ANTICIPADA DE CONVENIO

COLECTIVO (ARTÍCULO 105.1 DE LA LC). Así, a título de ejemplo,no figurar inscrito en el Registro Mercantil, haber estado incursoen otro concurso de acreedores en los últimos tres años, realizaractuaciones en fraude de acreedores, …

* SE fIJA EN LA DéCIMA PARTE DEL PASIVO EL PORCENTAJE

NECESARIO DE ADHESIONES QUE DEBE ExISTIR EN CASO DE QUE LA

PROPUESTA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 106 SE PRESENTE CON LA

PROPIA SOLICITUD DE CONCURSO. Se elimina la exigencia legal deque las adhesiones sean realizadas por acreedores privilegiados yordinarios, sustituyéndose por cualquier tipo de acreedores, conlo que también entran, a efectos de este cómputo, los acreedoressubordinados. (artículo 106.1 de la LC)

* BUSCANDO LA AGILIDAD, CUANDO EL NúMERO DE ACREEDORES

ExCEDA DE 300 EL AUTO PODRÁ ACORDAR LA TRAMITACIóN ESCRITA

DEL CONVENIO, que se admite como tal, fijando la fecha límitepara presentar adhesiones o votos en contra en la forma estable-cida en el artículo 103 y 115 bis (artículo 111.2 , 115 bis y 124).

* Por último, las modificaciones de los artículos 128, 129 y 143no son sino meras adaptaciones a las modificaciones anterior-mente señaladas.

2. Liquidación anticipada (artículo 11 del RDL 3/2009)

Se introduce un nuevo artículo 142 bis con importantesmodificaciones:

* El deudor podrá presentar una PROPUESTA ANTICIPADA DE

LIQUIDACIóN para la realización de la masa activa.

* La Administración concursal debe evaluarla,hallándoselegitimado para formular propuestas de modificación al mismo.

* Todas las partes personadas y demás interesados estánlegitimados procesalmente para formular observaciones a lapropuesta anticipada de liquidación..

* Es de destacar la libertad judicial respecto de la aprobación dede esta propuesta anticipada de liquidación, toda vez que, aten-diendo a las observaciones o propuestas formuladas, teniendo encuenta lo dispuesto en el artículo 149 y los intereses del concurso(lo que permite amplio margen interpretativo), resolverá me-diante auto rechazar o aprobar la liquidación anticipada, bien enlos términos propuestos bien introduciendo modificaciones en lamisma, lo que le convierte, a efectos prácticos, en parte en la ela-boración de la propuesta.

* Régimen transitorio: Lo expuesto será de aplicación, comonorma, a los procedimientos concursales que estén en tramita-ción a su entrada en vigor y en los que no se haya presentado elinforme de la administración concursal.

Como excepción se habilita un plazo de quince días desde la en-trada en vigor de la ley para poder presentar la propuesta antici-pada de liquidación en los concursos en los que, habiéndosepresentado el informe de la administración concursal, no se hadictado el auto de apertura de la fase de convenio o liquidación.

Page 13: Revista 22

13PagForo nº.22/ JULIo 2010

3. En relación con las normas procesales (artículo 12 del RDL3/2009)

* SE MODIfICA EL MOMENTO A PARTIR DEL CUAL SE ATRIBUYE

COMPETENCIA AL JUEZ DE LO MERCANTIL EN MATERIA DE

ExPEDIENTES DE MODIfICACIóN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES

DE TRABAJO Y DE SUSPENSIóN O ExTINCIóN COLECTIVA DE LAS

RELACIONES LABORALES. Con anterioridad la competencia la de-terminaba la presentación de la solicitud de concurso, mientrasque, a partir de ahora, será la declaración judicial del concurso laque determine la competencia del juzgado mercantil (artículo64.1 de la LC y, en adaptación de lo regulado, el apartado 3 delmismo precepto).

* Se establece un motivo más por el que poder solicitar del JuezMercantil, con anterioridad al informe de la administración con-cursal, cualquiera de las medidas anteriormente referidas. El ci-tado motivo no es otro que el hecho de que la demora en laaplicación “pueda causar grave perjuicio a los trabajadores”. Talpuede ser la situación por ejemplo, de trabajadores que no perci-ben sus remuneraciones y tampoco pueden acceder a la presta-ción por desempleo por mantener en vigor su relación laboral(artículo 64.3 de la LC).

Régimen transitorio: Los apartados 64.1 y 64.3 será aplicable enlos procedimientos que, a la fecha de entrada en vigor de lanorma, no se hayan presentado solicitudes en la materia.

* SE ELIMINA LA OBLIGACIóN DEL ADMINISTRADOR CONCURSAL DE

REMITIR TODA COMUNICACIóN PERSONAL A LOS INTERESADOS CUYOS

CRéDITOS O INTERESES SE VEAN ALTERADOS, EN CUALQUIER fORMA,EN EL INfORME DE LA ADMINISTRACIóN CONCURSAL. La únicainformación que recibirán, a partir de la entrada en vigor de lanorma, será la percibida por las publicaciones del informe de laadministración concursal. (artículo 95.1 de la LC).

* SE ESTABLECE LA PUBLICACIóN QUE HA DE TENER EL INfORME DE

LA ADMINISTRACIóN CONCURSAL: se notificará a quienes se hayanpersonado en el concurso, en el domicilio señalado a efectos denotificaciones, y se publicará en el Registro Público Concursal yen el tablón de anuncios del juzgado (artículo 95.2 de la LC).

* CON LA MODIfICACIóN CUALQUIER TIPO DE PUBLICIDAD

COMPLEMENTARIA DEL INfORME HA DE SER CONSIDERADA POR EL

JUEZ IMPRESCINDIBLE (con anterioridad debía ser consideradacomo oportuna) (artículo 95.3 de la LC).

* SE ACLARA Y DEfINE EL MOMENTO INICIAL DEL CóMPUTO DEL

PLAZO DE IMPUGNACIóN DEL INfORME DE ADMINISTRACIóN

CONCURSAL (10 DÍAS): desde la notificación del juzgado a quienesestuvieren personados en el procedimiento y desde la última pu-blicación para el resto de los interesados. (artículo 96.1 de la LC).

Régimen transitorio: Los artículos 95, apartados 2 y 3, y 96.1serán aplicables en los procedimientos que, a la fecha de entradaen vigor de la norma, no tengan presentado el informe de laadministración concursal.

* La norma preveía que la resolución dictada con posterioridada las impugnaciones fuera apelable, siendo considerada apela-ción más próxima a la los efectos legales oportunos. Dicho textoha tenido corta vigencia, ya que la reforma operada por la Ley13/2009 ha eliminado, en este precepto, tal posibilidad. (artículo98 de la LC).

* En su nueva redacción, el artículo 168 de la Ley Concursal(encuadrado en la sección de calificación del concurso),reconoce, a los interesados que comparecen en la sección, lacondición de parte procesal.

Régimen transitorio: La citada norma será aplicable en los pro-cedimientos en los que, a la fecha de entrada en vigor de lanorma, no se hubiera acordado la formación de la sección de ca-lificación del concurso.

* Se elimina la posibilidad de plantear incidente concursal enmateria de solicitud de autorización judicial. Contra la precep-tiva resolución solo cabrá recurso de reposición (artículo 188 dela LC).

* Para la determinación del procedimiento abreviado se eleva ellímite del pasivo inicial de la concursada a la suma de 10.000.000de euros. Por otra parte se obliga al Juez (con anterioridad se lefacultaba a ello) a tramitar por las normas del procedimientoabreviado todo concurso que, inicial o posteriormente, no superela cifra anteriormente expuesta (artículo 190 de la LC).

Régimen transitorio: Las modificaciones de los artículos 188 y190 de la LC serán aplicables, respectivamente, a las autoriza-ciones judiciales y a los procedimientos concursales que se soli-citen después de la entrada en vigor de la norma.

* Por último, en relación con el procedimiento incidental,manteniéndose la referencia a las normas procesales del juicioverbal (LEC), se establece la especialidad de la INExISTENCIA DE

VISTA SALVO QUE LAS PARTES LA HAYAN SOLICITADO EN SUS RES-PECTIVOS ESCRITOS (demanda y contestación a la demanda) Y SEAN

DECLARADOS PERTINENTES LOS MEDIOS DE PRUEBA ANUNCIADOS.(artículo 194.4 de la LC).

Régimen transitorio: La modificación planteada en el presenteprecepto será aplicable a los incidentes concursales entramitación en los que no se haya celebrado la vista.q

Opinión

Page 14: Revista 22

14PagForo nº.22/JULIo 2010

derechos del hombre, en francia han venido manteniendodesde hace 60 años que debe prevalecer el derecho fundamen-tal del hombre a su cultura y a su tradición sobre «el derecho

del animal».

Los franceses nos destapan una verdadera y razonada lecciónde libertad y de respeto a la cultura, lección en la que el Estadono se erige en tutor de los ciudadanos imponiendo oprohibiendo tradiciones.

Las controversias sobre los derechos culturales que tienen quever con la protección de la tradición se han vuelto muy actua-les, tanto por la exigencia de una representación adecuada deminorías en Estados que cada vez son más multiculturales,cuanto por el surgimiento de políticos «frikis» y los conflictosde identidad sobrevenidos que éstos provocan.

No cabe duda de que los modelos de vida anglosajones están enel camino de imponerse a los demás pueblos y, claro,las corridas de toros no encajan en su sensibilidad del norte.

En el Sur de francia, donde ya existían fiestas populares tauri-nas de larga tradición (como las «courses landaise et camar-

guaise»), caló el estilo español de las corridas de muerte y lointrodujeron en sus tradiciones populares a partir del sigloxVIII. Lo hicieron suyo y me alegro, porque han aprendido,cuidado y defendido ése rito cultural mejor que nosotros; ya vasiendo hora de que aprendamos de ellos a defender a los quequieren mantener sus tradiciones.q

GUILLERMO CALLEJA VICENTE,ABOGADO

Otrosí Taurino

Si me permito conjugar el adverbio de adición que seguramentemás utilicen los lectores de esta revista con el adjetivo que defineal aficionado a la fiesta Nacional es porque sin necesidad deprólogo ninguno ya saben ustedes dónde me posiciono en estodel debate actual sobre las corridas de toros.A estos efectos arrojo una breves notas que apoyan el sentido dela fiesta y el sentir de los aficionados.1) No hay ningún animal en todo el planeta que viva en tangrandes y protegidos espacios como el toro de lidia.2) No hay ningún animal que cuide de la integridad floral de losbosques y la permanencia en los campos de otras especies comoel toro de lidia, muchas de ellas en peligro de extinción.3) El toro bravo es una especie que ha mejorado la calidad de suhábitat, su alimentación y saneamiento, en libertad, pero alcuidado del hombre.4) El toro bravo no tiene fines alimenticios, por lo que de abolirlas corridas de toros sería impensable el mantenimiento de lasganaderías actuales que acabarían por renunciar a su cría, reca-bando algunos ejemplares en los zoológicos de turno donde po-drían ser disfrutados por los piadosos antitaurinos. Así mismo seproduciría un impacto ecológico en las dehesas que constituyenun ejemplo de explotación sostenible de los recursos naturales5) La industria del Toro genera 3.000 millones de Euros en todaEspaña y crea directamente más de 150.000 empleos.6) La Tauromaquia es fuente de inspiración de todas las artes, lamúsica, la literatura, la poesía, la pintura y la arquitectura.8) El rito sacrifical de la lidia es violento pero incruento, lúdicopero ético, sangriento pero estético.qRAfAEL BARRADO ZAPATA

Aprendiendo

Desde hace mucho tiempo, me he venido interesando en obser-var cómo se desarrollaban las corridas de toros y su reglamen-tación en el sur de la vecina francia, con el único fin decomparar si su tauromaquia era diferente a la nuestra y sacarconclusiones.

En cuanto a la organización general del espectáculo y su des-arrollo en la plaza, no hay diferencias que destacar y cualquieraque asista a presenciarlo, tanto en un país como en el otro,comprobará su similitud.

Sin embargo, en francia, los aficionados, los profesionales y,sobre todo, los políticos del Sur, de Este a Oeste, formaron enel pasado - y forman ahora - una vanguardia pro-taurina queproporciona toda una lección para España en el fomento delrito taurino y en defender el reconocimiento a sus derechoslegales como tradición cultural.

La entrada en vigor (2 de julio de 1850) de la Ley Grammont,prohibió cualquier acción de perjuicio para con los animales entodo el territorio francés y ello supuso la no celebración de lascorridas de toros hasta el 12 de abril de 1951 en que el Consejode la República aprobó una Proposición de Ley declarando quela citada ley anterior «no era aplicable a las corridas de toros

cuando una tradición ininterrumpida podía ser invocada».

Posteriormente, fue aprobada la Ley de Protección de losAnimales de 15 de julio de 1976 que excluye a las corridas detoros de las sanciones previstas para el maltrato de animales.

También protege el respeto a ésta tradición cultural el propioCódigo Penal francés en su art. 521-1, que condena los malostratos o los actos de crueldad hacia los animales pero que ex-cluye sancionar a las corridas de toros en aquellos lugaresen los que exista ésa tradición.

El fundamento básico y de referencia que ha venido siendocontemplado por la legislación francesa para permitir en el Surde francia las corridas de toros descansa en el art. 22 de laDeclaración Universal de los Derechos Humanos, de 10 dediciembre de 1948, que establece el derecho de toda persona apracticar y desarrollar su propia cultura, (de la que la tradiciónforma parte integrante sin género de dudas).

Así, no hay corridas de toros de muerte en francia, salvo enaquellos lugares en los que sea una tradición cultural, lo quesignifica una clara preservación de la cultura taurina frente alos argumentos de los que vienen reclamando los «derechos de

los animales» que, además, ningún organismo internacional losreconoce.Enfrentados, pues, «los derechos del animal» y los

Toros

Page 15: Revista 22

15PagForo nº.22/JULIo 2010

Toros Si O Toros Si

Hay que distinguir entre dos tipos de antitaurinos, unos son losque alegan el maltrato animal y otros los antitaurinos políticos.

A los primeros se les puede rebatir con claros argumentos, porsupuesto no estarán de acuerdo, pero esto no quiere decir queno sean ciertos.

Lo primero que alegan es el maltrato y el sufrimiento deltoro, hablando siempre desde la perspectiva de las corridas detoros, hay estudios realizados que demuestran que el toro nosufre tanto como pensamos, se lo impide su propia bravura, ca-racterística principal del toro. El fundamento básico de la fiestaes el toro, animal admirado como pocos por todos, toreros, afi-cionados, y cuidado como ningún otro por los ganaderos. Secritican solamente los últimos 15 o 20 minutos de su vida, unavida que dura cuatro o cinco años sino toda la vida, quiero re-cordar que todos los años se producen indultos de toros en lasplazas, y no digamos de los quedan para sementales y muerende viejos en las ganaderías, siempre se ha dicho que el toro esel único animal que vive como un rey y muere como un héroe.Es impresionante ver una plaza con veinte mil espectadorespuestos en pie aplaudiendo a un toro tras su muerte, si eso no esrespeto… el final de todo toro de lidia es la muerte, al igual queel resto de animales que consumimos, pollos, cerdos, corderos,terneros etc. Pero a ninguno de ellos se le indulta o se recuer-dan sus nombres y quedan registrados en cantidad de libros tau-rinos, sí, eso es de maltratadotes y asesinos.

Otro argumento es que las corridas de toros no son cultura niarte, pues bien voy a usar las palabras de García Lorca«posiblemente la fiesta de los toros sea la fiesta más culta queexiste», baste solamente la enciclopedia el Cossio para medioentender de toros. Asimismo existen millares de libros dedica-dos al tema, al igual que las demás artes literatura, poesía, pin-tura, escultura utilizan la tauromaquia. La corrida de toros es unespectáculo, un rito de belleza deslumbrante y de un coloridoinimitable, el arte está en crear esa belleza, dramática sí, peroquizás sea ese dramatismo tan real lo que hace de este un es-pectáculo sin igual. Aquí no hay nada virtual, bien es sabidoque los toros llevan en sus cuernos semanas de hospital o in-cluso la muerte.

Son posturas casi irreconciliables, no se trata de convencer anadie, pero si de hacer ver que en las corridas de toros no haymaltratadotes ni asesinos, la crítica desde el desconocimientoes muy fácil pero con algo de información veraz y conoci-miento del tema se puede llegar a esta conclusión sin ofender anadie.

En cuanto a los antitaurinos políticos ahí si que hay que cam-biar de argumentos, por que creo que lo que menos les preo-cupa es el maltrato animal y lo que más interesa es eloportunismo político y los votos.

Corrían los tiempos de Revolución francesa, tras hablar un ciu-dadano en la Asamblea Nacional le contestó otro ciudadano“odio profundamente lo que usted acaba de decir y su forma depensar, pero daría mi vida por el derecho que usted tiene a ex-presarlo”, ejemplo de Democracia, muchos de esos ejemplos

nos hacen falta hoy día. Creo que una democracia hay que re-gular y reglamentar pero nunca prohibir. Por cierto, las corridasestán bien reglamentadas, con reglamentos que se han ido re-formando según los tiempos que corrían, quizás se podría refor-mar algo.

En estos últimos meses en el Parlament Catalán algunos gru-pos políticos y que casualidad de carácter nacionalista y de iz-quierda pretenden la prohibición de los toros en Cataluña.Señores políticos, las corridas de toros no entienden de políticapero desde luego si alguien debería estar con la fiesta serían lospartidos de llamada izquierda ya que las corridas de toros ema-nan del pueblo, fue el pueblo el que arrebató la fiesta a la no-bleza y a los ricos, pero esto es otro tema.

Ortega y Gasset dijo «La historia del toreo está ligada a la de

España, tanto que sin conocer la primera, resulta imposible

comprender la segunda».Creo que más bien los tiros vienenpor ahí, ese afán por romper con todo aquello que tenga que vercon España o con la nación española. Ahora bien, si las corri-das de toros fuera una tradición de siglos de su autonomía,estoy seguro que esos mismos señores que hoy pretenden laprohibición, llevarían a su parlamento una proposición de leypara crear en sus universidades cátedras taurinas como cirugíataurina, sociología taurina, historia taurina etc. Este es un de-bate demasiado grande como para poder expresar todo lo queuno piensa en tan reducido formato, pero es lo que hay quecrear debate y diálogo no prohibiciones

Quiero despedirme con unas palabras de D. Ramón Pérez deAyala que hago mías por lo que significan:«Si yo fuese dictador en España, prohibiría las corridas de

toros como no lo soy, no me pierdo ni una».q

fELIPE MERINOAfICIONADO, Ex-PRESIDENTE DE

LA PEñA TAURINA MATÍAS TEJELA

Page 16: Revista 22

Pag 16 Foro nº.22/ JULIo 2010

Toros

Contra Las Corridas De TorosVarios son los argumentos manejados por los defensores, nosólo de la permanencia de las corridas de toros, sino además delmantenimiento en su forma actual. Así, se señala de maneraprimordial que nos encontramos ante un fenómeno que, ademásde generar a su alrededor, directa o indirectamente, importantesingresos económicos, constituye una tradición de profundas raí-ces, para algunos, incluso, culturales; se destaca, por otro lado,que la supresión de las corridas de toros conllevaría la extin-ción de la especie animal del toro bravo al tratarse de un animalque nace y se cría para su lidia; incluso, se aduce que durante lacelebración de las corridas de toros, el animal, a pesar de morira consecuencia de las lesiones punzantes que se le infringen, nosufre, debido al estado de excitación en que se encuentra y suscondiciones genéticas inherentes a la bravura del toro de lidia.

frente a estos argumentos, se erige un principio fundamental,que no debiera ser necesario ni mencionar o recordar, para anu-lar aquellos, cual es la defensa de los animales y la prohibicióndel maltrato y los actos de crueldad hacia éstos, principio quedebe prevalecer frente a cualquier tradición, no solo porque asílo recoge el articulo 337 del Código Penal, si bien este preceptoalude a la protección de los animales únicamente «domésticos»,sino porque se trata de un fundamento moral de carácter básicodel ser humano, y de respeto y protección del mundo que nosrodea en general y de la vida animal en particular.

Una tradición no puede justificar el sadismo hacia los animales,y no puede catalogarse de otra forma una conducta consistenteen sacar a un animal de su hábitat natural para llevarlo a unaplaza y durante el espacio de unos interminables minutos, hu-millarlo, torturarle y lesionarle de manera continua, mediantebanderillas, rejones o espadas hasta causarle la muerte másinnecesaria y gratuita.

Este comportamiento, en cualquier otro ámbito de la vida,como es lógico, se tildaría de inadmisible en una sociedad, quellamamos civilizada; y una tradición, por profunda y enraizadaque esté, no puede amparar semejantes actos.

Resulta llamativo que, quienes defienden la «Fiesta nacional»,basándose igualmente en tradiciones y simbolismos del pasado,no admiten tampoco la utilización de otros elementos que evi-ten la muerte del animal, lo que confirma el sadismo gratuitoque envuelve este fenómeno.

En definitiva, un acto de cordura y sensibilidad mínima, conlas dosis necesarias de valentía, debería llevar a los poderespúblicos a la inmediata supresión de semejante celebración.q

IGNACIO PALOMO BORREGO, ABOGADO

La Cultura De La Barbarie

Vamos a partir de la base de que ninguno de los suscribientesde este artículo se considera anti-nada, y, en consecuencia, nodebe pensarse que los articulistas son antitaurinos en el sentidodespectivo con que se califica a todos aquellos seres humanosque estamos en contra del maltrato animal, y, por tanto, no es-tamos «en contra» de las personas que defienden lo contrario.

Dicho esto, sí queremos manifestar nuestro rechazo a las prác-ticas que se realizan en la mal llamada fiesta Nacional, porconstituir precisamente maltrato a un animal. Dicen los que de-fienden esta «fiesta» que el animal no sufre, y lo justifican enciertos estudios, realizados (¿por quién?, alguien ha estado al-guna vez en el cuerpo de un toro?), acerca del nivel dedescarga de adrenalina del toro que hace que no le duelan lasbanderillas atravesando su cuerpo y he aquí algo curioso, si seapalea con un bate a un perro asustado, y por tanto, conbastante nivel de adrenalina, todos lo consideramos un mal-trato, pero si se trata de clavar una espada o banderillas a untoro, este animal, ni siente ni padece, según estos estudiosos.No deja de ser un argumento bastante inconsistente o flojo parajustificar lo que no tiene ningún sentido en un mundo que sellama a sí mismo «civilizado».

Dichas prácticas vienen siendo amparadas por sus acólitos ba-sándose en la historia, la tradición y, fundamentalmente, lacultura patria, pero tristemente, también ha formado parte dela historia el maltrato a seres humanos (aquellos seres humanosque servían en la época romana para divertir al público) y aotros animales (se nos viene a la cabeza la «costumbre» detirar una cabra desde un campanario (¿se imaginan lo asustadaque debe estar esa cabra cuando se ve arrojada desde esa al-tura?, ¿y su nivel de adrenalina?) y sin embargo, hemos reco-nocido que son prácticas bárbaras que atentan contra ladignidad de los animales y repugnan nuestra conciencia. ¿Porqué no ocurre lo mismo con los toros?, pues porque muevenmucho dinero y bajo esta premisa, se busca cualquier justifica-ción a un negocio en el que siempre pierde el mismo: el toroque es maltratado por el ser humano, en teoría, ser superior alresto de los animales (no se nos ocurren ejemplos de animalesque ataquen o torturen a otros animales gratuitamente o sólopara divertirse).

No entendemos, por tanto, que se utilice el término culturapara defender una barbarie de tal tamaño, como es la que sepractica, como si de tortura se tratase, con el toro. No hay, o nodebe haber, historia, tradición o cultura, que sirva de base paradefender lo humanamente injustificable. Nadie, por muy ani-mal que sea, al momento de nacer, tiene o debe tener como ob-jetivo el morir «gloriosamente» en una plaza de toros,sirviendo para sustentar un negocio crematísticamente intere-sante y dar un entretenimiento al estilo de los tiempos roma-nos, donde el sacrificio en la arena era el motivo de mayordiversión para el ciudadano.

Se tiene que imponer, con el tiempo, la cultura, en su acepciónmás amplia, la sensibilidad hacia los animales de cualquierclase, debiendo ser, precisamente, la «civilización» quienacabe con estas prácticas «toricidas».q

VICENTE SÁNCHEZ

ESTHER MARTÍN

SEBASTIAN RUIZ

Page 17: Revista 22

17Pag

+

Foro nº.22/JULIo 2010

Mesa Redonda de Foro Complutense con la SGAE

Manuel Gutiérrez AragónEstudió Filosofía y Letras en Madrid yse graduó como realizador en 1970en la Escuela Oficial de Cinematogra-fía de la capital. Debutó en 1973 conel largometraje «Habla mudita»,protagonizado por José Luis LópezVázquez y Kiti Manver. La película,obtuvo el Premio de la Crítica en elFestival de Berlín.Gutiérrez Aragón esuno de los directores más maduros ypremiados de su generación. En 1993fue elegido Presidente de la SociedadGeneral de Autores y Editores, cargoque ocupó hasta 2001, cuando esnombrado Presidente de la FundaciónAutor y luego del Instituto Buñuel.Consu primera Novela «La vida antes de

Marzo», ganó el premio Herralde denovela en 2009.

Nos gustaría que nos dieses una visión general de la So-ciedad General de Autores y Editores (SGAE), cuál essu trabajo, su funcionamiento, los intereses que protege.

PABLO HERNANDEZ. La SGAE nace hace más de 100 años(1889) por la decisión de los autores de agruparse al estimar quela mejor defensa de sus derechos pasaba por crear una asociacióndonde volcar la propiedad de sus obras para que, colectivamentey a través de unos gestores profesionales, se obtuviese una retri-bución justa derivada de la explotación comercial de las mismaspor terceros.

De esto hace ya 110 años en España y este proceso fue fruto deun movimiento internacional que tiene su antecedente primeroen francia, donde las condiciones de los autores de aquel enton-ces eran muy penosas en el mercado al no reconocérseles susderechos.

Se cuenta la anécdota de un autor (Ernest Bourget) que almor-zaba en un café en el que se tocaba su música a diario mientrasque él vivía en una situación de penuria económica. Un díacuando le pasaron la factura contestó que con la música queestaba sonando podían darse por pagados. Le expulsaron del café.

Pablo Hernández ArroyoDirector General Adjunto y DirectorServicios Jurídicos de la Sociedad deAutores y Editores (SGAE) de Españay del Instituto Autor, es ademásmiembro de la Comisión Jurídica y deLegislación de la ConfederaciónInternacional de Sociedades de Auto-res y Compositores (CISAC).Es uno de los mayores especialistasen propiedad intelectual de nuestropais y profesor asociado de la materiaen varias Universidades y Masterstanto españolas como del extranjero.

POR TOMÁS MAYORAL Y UBALDO C.BOYANO fOTOS:J.A. LIBRADO

Caco Senante Actor, cantante y compositor canario;como actor ha participado en impor-tantes largometrajes como «Corazón

loco» o «Cuba libre» entre otras; comocantante su carrera está jalonada porinnumerables éxitos, recién ha parti-cipado en uno de los discos más lo-grados de Ruben Blades, «BuscandoAmérica» además ha grabado undisco de viejos sones y boleros ins-trumentados a la vieja usanza, con suamigo Pablo Milanés.

Page 18: Revista 22

Foro nº.22/JULIo 2010Pag 18

los periódicos y de los libros y de ahí elgiro de la prensa respecto de su anteriorposición. No olvidemos que la opinión seforma y la forman los medios de comuni-cación.

CACO SENANTE. A lo largo de esos100 años ha influido la aparición de nue-vos agentes. Hace 40 años no existían lasplataformas de telefonía. Estas platafor-mas anuncian la cantidad de canciones quese pueden almacenar en los aparatos quepublicitan. En teoría te están vendiendo unteléfono cuando en verdad lo que te estánvendiendo es también un reproductor mu-sical. Por ello los autores son parte impli-cada del negocio, debiendo obtenertambién una parte de ese beneficio gene-rado.

La mayoría de las veces, los mensajes ylas noticias que se lanzan sobre la SGAEestán muy lejos de la realidad de esta so-ciedad que lleva más de 100 años defen-diendo los intereses y los derechos delcolectivo de creadores de nuestro país.

MANUEL GUTIéRREZ ARAGóN. Lahistoria de la cultura ha demostrado que el«todo grtis» no es positivo. Ello hace que

Este hecho supuso un punto de inflexión en la concienciación sobre la existencia de losderechos de propiedad intelectual y en el nacimiento del Derecho de autor, dando lugara la primera ley que reconoció la aportación que los autores hacen a muchos negocios,más allá de los que son evidentes, como pueda ser la representación en un teatro o enun concierto.

Y eso es lo que son las sociedades de autores. Son asociaciones de creadores, a modode cooperativas, en las que éstos ponen en común su trabajo para a su vez ponerlo adisposición de quienes quieran utilizarlo en el tráfico mercantil, con el objetivo de ob-tener a cambio una retribución que constituirá su salario. Pensemos que cuando un mú-sico crea una canción o cuando un dramaturgo crea una obra – y no digamos si es unautor de ópera – pasa un tiempo (en el caso de la opera hasta 5 años) desde la creaciónde la obra hasta su explotación durante el cual no obtiene ingreso alguno. Las socieda-des de gestión de derechos constituyen la vía a través de la cual los autores obtienen laretribución que les compensará por el tiempo invertido y les permitirá seguir generandonuevas obras. Eso sí, siempre que la obra tenga éxito comercial, es decir, se explote porlos usuarios. Por eso uno de los principios en los que se fundamenta el Derecho de Autores aquel que propugna que el autor ha de seguir siempre la suerte de su obra.

MANUEL GUTIéRREZ ARAGóN. Al igual que en otros países, en España, desdelos comienzos de la protección del derecho de autor ha habido incomprensión hacia lalabor del autor. Por lo tanto no nos encontramos ante nada nuevo para nosotros.

ÁNGEL TUñóN ¿Qué ha cambiado para que ahora la SGAE haya alcanzado de unosaños a esta parte unas cuotas mayores de impopularidad?

MANUEL GUTIéRREZ ARAGóN. Ha cambiado el foco de atención de la prensa yahora está volviendo a cambiar. Resulta curioso que desde hace unos meses en los quese están poniendo en cuestión los derechos de los periodistas, esté cambiado la percep-ción de la propiedad intelectual ( y de paso de la SGAE) que se transmite desde los me-dios de comunicación.

Cuando empezó la piratería musical las gentes del cine no consideraban que les afec-tara, después llegó todo el problema de la piratería de las películas. Ahora es el turno de

Page 19: Revista 22

Foro nº.22/JULIo 2010 19Pag

la obra no se valore. La gran expansión de la novela fue el librode bolsillo, esto es, el libro barato, pero una cosa es el acceso ba-rato a la cultura que es a donde debemos ir y, otra cosa, es el todogratis que empobrece la cultura y con ello a la Sociedad en suconjunto.

CACO SENANTE. Quienes reivindican las descargas gratisaceptan pagar un dinero por su línea de conexión a la red. ¿Por-qué no pagar también a quienes suministran los contenidos quecirculan por esa red? Sin negocio sostenible, al final, no habránegocio para nadie.

MANUEL GUTIéRREZ ARAGóN. Es necesario alcanzaracuerdos con los consumidores de Internet para que puedadesarrollarse un comercio justo. No se trata de prohibir lasdescargas, los internautas son nuestros clientes, pero tampocopuede mantenerse la actual situación más tiempo.

PABLO HERNÁNDEZ. Cuando una música es interpretada enun concierto tenemos una actividad comercial que es generadapor la propia obra y el autor cobra del promotor de ese concierto.Cuando ese mismo concierto se retransmite por una televisión,existe otro empresario que hace dinero porque gana a través de lacomercialización de esa obra vía TV y esa explotación de la obragenera una nueva remuneración para el autor.

Cuando una empresa distribuye o vende MP3 (en España 8millones de unidades en los últimos 5 años) o CD’s que se com-pran por servir de soporte para grabar, está haciendo su negociogracias a que otra industria, la industria de los contenidos, leaporta de forma gratuita sus obras, ya sea música o películas. Si

un mp3 adquiere valor es porque hay quien aporta sus contenidosgratuitamente. Así la industria de aparatos electrónicos está ob-teniendo beneficios como nunca, y el legislador ha entendido quedebe aportar parte de esos beneficios a la industria que le propi-cia esas ganancias Así funciona la copia privada. Igualmenteocurre con el ADSL. El desarrollo de la industria de los opera-dores de telecomunicaciones (Telefónica ha obtenido en 2009record de beneficios) se debe al atractivo de los contenidos.

UBALDO C. BOYANO. ¿Cual es la tendencia en esta materiaen el ámbito europeo?

PABLO HERNÁNDEZ. En Europa existe un movimiento ten-dente a regular ese mercado en línea. En francia se llegó a unacuerdo entre operadores y sociedades de autores que ha dadolugar a la correspondiente ley. En Inglaterra Vodafone ha acep-tado unas pautas de conducta que han permitido un mercadolícito de descargas muy amplio. En Suecia también han aprobadouna ley al respecto.

En España todavía estamos en una fase muy prematura. Existeuna propuesta en la futura Ley de Economía sostenible que sola-mente afectará a ciertas empresas; los concentradores. Estoshacen su negocio a costa de la música y de las películas sin pagarpor ningún contenido que se puede descargar a su vez gratuita-mente y obtienen beneficios anuales gracias a la publicidad enlínea o al número de accesos que tienen pagados a través deGoogle (que controla el 80% del mercado).

Al final cualquier proveedor de contenidos estará en riesgo dedesaparecer si no establecemos los mecanismos oportunos para +

Page 20: Revista 22

Foro nº.22/ JULIo 2010

que puedan retornar los beneficios a las in-dustrias generadoras de esos contenidos,

ÁNGEL TUñóN. Pregunta por la facetade la labor asistencial de SGAE

MANUEL GUTIéRREZ ARAGóN. LaSGAE ayuda a los autores mayores de 70años. Muchos de ellos carecen de Seguri-dad social y sus obras además ya no se ex-plotan, por lo que carecen en consecuenciade ingresos. Esta labor de la SGAE es muypoco conocida.

CACO SENANTE. formo parte de la co-misión de ayuda asistencial de SGAE y ospuedo asegurar cuantas son las penuriaspor las que atraviesan muchos de nuestroscompañeros de profesión, muchos de ellosmuy reconocidos. SGAE asume desde losgastos del sepelio de esos autores hasta lasbecas a sus hijos para que puedan finali-zar sus estudios. Esta es una labor difícilde comunicar al exterior por el carácterconfidencial de la misma.

No obstante, hay otro tipo de actividad decarácter social que lleva a cabo SGAE yque sí se puede sacar a la luz, como es elcaso de la aportación de ayuda que se hizoa los damnificados del terremoto de Haití,con una aportación de 20.000€.

PABLO HERNÁNDEZ. Uno de los pro-blemas de fondo de la profesión de autorradica en el mal tratamiento que se da a lamisma en el régimen de la Seguridad So-cial. El colectivo autoral está compuestoen su mayoría por trabajadores autónomoscon ingresos irregulares. Además, hay quecontar con que la capacidad creativa conel tiempo se agota en la mayoría de los

casos, por lo que se hace necesaria unareubicación profesional de futuro. Laúnica manera de atraer nuevo talento queenriquezca culturalmente al país es garan-tizando los retornos económicos que hagaesta profesión atractiva a los jóvenes.Siempre hemos reivindicado un cambiolegislativo en cuanto al régimen de trata-miento de esta profesión a nivel de seguri-dad social y del régimen de trabajadoresautónomos.

Lo primero que se hace cuando nace laSGAE es crear la mutualidad que sigueexistiendo actualmente, y de la que son so-cios parte del colectivo de autores al ob-jeto de garantizar unas pensiones mínimasa los profesionales.

MANUEL GUTIéRREZ ARAGóN. Lapercepción que tiene la sociedad de laSGAE como máquina recaudatoria al ser-vicio de dos clases de autores: los artistastriunfadores por un lado y los autores bo-hemios que regalan su obra por otro, estámuy alejada de la realidad. La mayoría deautores no son ni ricos ni pobres y vivende sus derechos de autor de forma digna,como el resto de profesionales que confi-guran la clase media de este país.

ÁNGEL VADILLO. Lo que llega a laopinión pública es el afán recaudatorio,persiguiendo el cobro de las pequeñascuantías

MANUEL GUTIéRREZ ARAGóN. Elinvento de la gestión colectiva es venderbarato. Pero llega un momento que entrela imagen y la obligación de hacer cumplirla ley, no existe opción.

PABLO HERNÁNDEZ.SGAE tiene unos300.000 clientes de pequeña cuantía y estees al final un negocio de muchos peque-ños. Tenemos por ejemplo 100.000 es-tablecimientos licenciados que seambientan con música sabedores de queello favorece su negocio. Gracias a eseamplio número de clientes podemos co-brar cantidades pequeñas. Si nos centrára-mos en las radios y televisionestendríamos que tener unas tarifas muchomás elevadas.En España los autores in-gresan 4 veces menos que en Alemania o3,5 veces menos de en francia. Nuestroobjetivo es tener el mayor número posiblede clientes al menor precio posible.

Existe una falta importante de concien-ciación en nuestra sociedad. En Inglaterralos pubs tienen a elogio el hecho de estarpagando su tarifa a la sociedad equivalentea la SGAE en Reino Unido, sabedores deque con ello contribuyen a generar nuevotalento. Aquí sucede todo lo contrario.

Con una comunidad de hispanohablantesde más de 400 millones de personas po-dríamos tener un gran nicho de empleo,convirtiéndonos en un polo de generaciónde contenidos y no lo estamos aprove-chando, como si lo hacen sin embargo, in-gleses o franceses.

VICENTE SÁNCHEZ. pregunta por lalabor de SGAE frente a la piratería

PABLO HERNÁNDEZ. SGAE sólo sepersona en aquellos procedimientos comoacusación particular cuando se han incau-tado más de 5.000 unidades, al entenderque detrás de ello existe una red organi-

20Pag

Page 21: Revista 22

Foro nº.22/ JULIo 2010

La SGAE tiene su sede en la c/Fernando VIen el edificio conocido como el «Palacetede Longoria», este fue construido en elaño 1902 por José Grases Riera, compa-ñero de estudios de Gaudí, por encargodel financiero Javier González Longoria.Apesar del empeño que puso en suconstrucción, el capricho le duró aLongoria poco tiempo ya que sólo diezaños después vendió el Palacio por500.000 pesetas, tuvo varios propietarioshasta que en el año 1950 la Sociedad Ge-neral de Autores lo compró por 5millones de pesetas de los de entonces

21Pag

zada dedicada tráfico de estos productos. Otra cosa es el informeque nosotros podamos emitir como víctima de este tipo de de-litos valorando el valor de lo incautado. Además, SGAE ha in-formado siempre favorablemente al indulto, solicitando acambio únicamente que se imparta cursos formativos.

La piratería está desapareciendo en la calle por la existencia deuna piratería más sencilla a través de Internet. Según en recienteinforme 301 norteamericano sobre piratería, el único país denuestro entorno que está al nivel de China en esta materia es Es-paña. El Informe 301 de la Oficina del Representante de Co-mercio de los Estados Unidos dedica un apartado al casoespañol, diciendo que lo más preocupante no es la deficiente le-gislación sino la existencia de una visión generalizada que nocomprende la necesidad de pagar por la cultura. Los poderespúblicos también propician ese contexto de falta de conciencia-ción. Somos la cuarta industria del mundo en contenidos pero sino amparamos y auspiciamos la creatividad corremos el riesgode perder esa posición de liderazgo a favor de países como

México o Argentina que en ese ranking de pirateríaaparecen en posiciones mucho más discretas que nos-otros.

TOMÁS MAYORAL. ¿Cómo se fijan las tarifas deSGAE?

PABLO HERNANDEZ. Las tarifas son el precio quefija el autor como propietario de su obra. Las tarifas seestablecen a través de pactos con asociacionesrepresentativas de cada uno de los sectores usuarios delrepertorio de SGAE. SGAE tiene firmados unos 200convenios. Por ejemplo con la asociación de televisio-nes llegamos a un acuerdo en el año 2001 donde fija-mos un precio por la utilización de sus obras y luego +

Page 22: Revista 22

ese precio paso a convertirse en la tarifa SGAE para ese tipo deexplotaciones, notificándose al Ministerio de Cultura y hacién-dose extensible a aquellas televisiones que no son miembros deesa asociación. Con la asociación comercial de radio sucede otrotanto: negociación, pacto y conversión en tarifa. También existenacuerdos con la Asociación Española de Restauración, con la dehoteles, con la asociación española de video–clubes; con las en-tidades organizadoras de festejos, con la federación Española deMunicipios y Provincias (fEMP), con la federación Española deCine (fECE), con dos asociaciones de grandes superficies, con laasociación de supermercados, etc.

TOMÁS MAYORAL. ¿Cómo es el funcionamiento interno deSGAE?

PABLO HERNÁNDEZ. SGAE engloba a autores de música, deaudiovisual (guionistas, directores y músicos), dramaturgos y au-tores de coreografías así como editores musicales (estos últimosson los que promueven y divulgan las obras de los autores musi-cales).

Todos esos autores y editores suscriben con SGAE un contratode gestión que viene definido en la ley y por el cual encomiendana la SGAE para que emita las autorizaciones oportunas a las in-dustrias que explotan esos contenidos propiedad de los autores,ya sea un empresario de conciertos, una televisión, etc. Esas au-torizaciones se dan a cambio de un precio. Las Televisiones dancuenta a SGAE, minuto a minuto, de los contenidos audiovisua-les y de la música que han emitido. SGAE suma todos los minu-tos emitidos por los distintos conceptos de emisión y a la sumaobtenida le otorga un valor por minuto (en función de los hora-rios de emisión). El reparto de los derechos a cada obra se efec-túa en función del tiempo que ésta ha sido explotada. Dichoreparto se fundamenta en un principio de solidaridad que con-siste en otorgar una valor–minuto idéntico para todos los autores.De esta forma el autor consagrado ayuda al autor joven. Luego,en función del éxito de cada obra (un éxito que se mide en baseal tiempo que cada obra haya sido emitida, escuchada, etc.) secobra más o menos. Este es el principio de la gestión colectiva.

En cuanto al fondo asistencial y cultural, todos los autores con-tribuyen con un porcentaje de sus derechos devengados a gene-rar una bolsa con la que se financia la actividad cultural yasistencial gestionada a través de la fUNDACIóN AUTOR yque se concreta a través de ayudas para formación y becas, ayu-das para giras y cada vez más para dotar a los socios SGAE deuna red de espacios públicos, al ser este el modelo hacia el quecamina la industria de los contenidos, toda vez que los soportestienden a desaparecer. Además de todo ello, existe también lamencionada Mutualidad que se encarga de la ayuda asistencial.

En cuanto a la organización interna, como decía al inicio SGAEes una cooperativa donde sus miembros aportan su propiedad.Una asociación económica donde el interés que mueve al autor esla explotación de su obra. Por lo tanto, se prima la capacidad deintervención de cada uno de los socios en función de lo queaporta a la organización. En una cooperativa no aporta lo mismoni tiene los mismos votos el cooperativista que tiene una pequeñaempresa que el que tienen una grande.SGAE tiene alrededor de90.000 socios, incluidos los herederos de los autores fallecidos ycesionarios de sus derechos, pero carentes de derecho a voto.Además hay otro colectivo, aquel que engloba a todos aquellosautores que no son profesionales, es decir, aquellos autores cuyasobras no se explotan comercialmente y por consiguiente no ge-neran ingresos.El año pasado SGAE repartió ingresos a 86.700socios. ¿Qué socios tienen derecho a voto en SGAE? Todos aque-

llos cuyas obras generan ingresos ¿En qué proporción tienen lossocios atribuidos los derechos de voto? Pues en función del vo-lumen de ingresos que proporcionan sus obras. Está ecuaciónpura y dura llevaría a deducir que quien gobierna la SGAE es elautor que más recauda. Para evitar esa situación, el voto estátopado con un límite máximo de 250 votos, lo cual hace quequien dirija y controle la Sociedad sea la clase media. Es decir, elgrupo de autores profesionales que tiene una vocación constantede creación y de dedicación profesional al sector de los conteni-dos culturales. Todas las sociedades de autores del mundo fun-cionan con esos mismos criterios.

ÁNGEL VADILLO. La experiencia nos dice que cuando no hayinterés, la gente no participa, lo vivimos en Juntas de socios, engrandes bancos.

PABLO HERNÁNDEZ. En el Colegio de Abogados...

ÁNGEL VADILLO. Efectivamente...

PABLO HERNÁNDEZ.¿Cuántos votamos en el Colegio deAbogados? Un cinco o seis por ciento...

ÁNGEL VADILLO.– Muy pocos, creo que tenemos una socie-dad que está muy poco implicada con todo y mi experiencia medice que cuando no hay interés la gente no participa. En cuantoa SGAE, desde fuera la sensación que se tiene una vez más queSGAE está controlada por un grupo muy pequeño de autores,editores etc.. y que éstos son al final los que deciden comogestionar el patrimonio y además con la mala suerte, como decíaantes decía Manuel, de que además hay una imagen negativa deesos autores en relación con el dinero que ganan y el supuestocontrol que a causa de ese dinero ejercen sobre la Sociedad.

PABLO HERNÁNDEZ. Lo primero: en cuanto a la participa-ción del colectivo de autores. Pues en la medida en que las enti-dades de gestión son asociaciones del mismo tipo, por ejemplo,que un colegio de abogados podríamos hacernos la siguiente pre-gunta ¿yo, abogado miembro del Colegio de Abogados, tengointerés en el mismo? Pues sin duda que sí. Ahora bien, si sé quela gestión en el colegio de abogados se hace bien, puesprobablemente me dedique a mi trabajo y a la mejor no asistamás que el día de la Asamblea General. Pues en SGAE ocurre lomismo: 36.000 socios reciben cuentas de esta casa porque todosellos tienen derecho a voto. La participación en la AsambleaGeneral está en torno a un 10% de todos ellos. Al igual que ocu-rre en el colegio de abogados, probablemente los socios esténcómodos con la gestión que hace SGAE.

En segundo lugar, quería darte un dato. Creo que SGAE tieneuna exhibición mediática que no está justificada para unapequeña o mediana empresa. Es decir, la recaudación de esta casaque está en los 350 millones de euros constituye el 0.01% delPIB, En cambio tenemos una exposición mediáticas más queRepsol, a veces más que Telefónica. El 1% del PIB en este paísson 10.000 millones de euros y nosotros recaudamos 350 millo-nes de euros. No tiene mucho sentido. Con esas cifras, ¿cómopuede estar SGAE todos los días en la prensa? Todavía es más lla-mativo si vemos los datos desde un punto de vista empresarial:SGAE reparte el 85% a los autores y el 15% lo destina a cubrirlos gastos de gestión. Por lo tanto, ¡como empresa estamos ha-blando de un presupuesto en torno a 60 millones de euros! Eneste país hay más de 5.000 empresas que nos superan. No hayparangón con la exposición mediática del colectivo de autores enEspaña con lo que el resto de autores de cualquier país europeotiene.

ÁNGEL VADILLO.La explicación está en los integrantes,

Foro nº.22/ JULIo 201022Pag

Page 23: Revista 22

evidentemente, están todo el día en prensa y eso es noticia. Sifueran anónimos pues seguramente esto no pasaría. Además, secontrapone su imagen de éxito con la imagen de la SGAE comoentidad recaudadora y el comentario de la barra de bar es«parece mentira que esta gente sea tan social y reclamen a los in-

capacitados».

PABLO HERNÁNDEZ.– Es cierto que la celebridad de losmiembros de SGAE contribuye a la exhibición mediática de laque hablamos.

En cuanto al comentario de la barra de bar que señalas, simple-mente creo que ante observaciones de ese tipo hay que hacer lasiguiente reflexión: cuando se organiza un concierto benéfico ypreguntas a la azafata; a la empresa que suministra la luz; aldueño del local donde se celebra el evento; a la la imprenta queha realizado las invitaciones o el programa, al vendedor de bebi-das y al de bocadillos, etc... si ellos cobran por estar allí desem-peñando su trabajo. Todos te contestan que por supuesto que sí,¿porqué entonces se exige a los autores que renuncien a cobrarsus derechos? ¿porqué nos escandalizamos cuando reclaman quea ellos también se les remunere por su trabajo?

En España se celebran unos 4.500 anuales con el título de bené-ficos. Resulta imposible que los autores dejen de cobrar en 4.500eventos. SGAE tiene una política al respecto que se anuncia en supágina Web: en el caso de que se trate de un evento donde nocobre ninguno de los que participe, el promotor debe de acredi-tarlo para que SGAE pueda instar ante el autor un procedimientopara autorizar el uso de la obra sin obtener contraprestación eco-nómica. Además, en estos casos, a la cuestión económica se sumauna cuestión ética que afecta a la esfera personal del autor, yaque puede estar o no de acuerdo con el evento benéfico para elque se reclame su obra

JOSé ANTONIO LIBRADO. ¿En qué situación se encuentra elconvenio suscrito con la federación española de Municipios yprovincias (fEMP)?

PABLO HERNÁNDEZ.El convenio fEMP– SGAE llevavigente más de 15 años y ahora estamos haciendo una revisióndel mismo. De los 8.000 municipios que hay en España, SGAEtiene relaciones estables con un 80 %. Con esos municipios noexiste conflicto alguno. Es verdad que con la actual crisis algu-nos Ayuntamientos han reclamado que se les exima del pago dederechos de autor por las fiestas populares. Pero eso sería comodecir a alguien que tiene una propiedad que ésta se va a utili-zar sin pagar nada. Esto no es posible, no solamente por que lodice nuestra Constitución sino porque España también ha firmado

convenios internacionales que nos obligan a respetar la propiedadintelectual no sólo de nuestros ciudadanos, sino también de losciudadanos de otros países.

Las cantidades que pagan los municipios son cantidades muybajas y están consensuadas por las partes. Además, SGAE hapactado con los Ayuntamientos de menos de 1.000 habitantes,que son casi el 80% de los municipios, que con un pago de 500€ al año puedan realizar todas las actividades culturales que des-een.

Los Ayuntamientos son los grandes promotores culturales de estepaís, pero tienen que entender que igual que pagan al intérpretepor su actuación, al técnico de la luz o a la compañía de electri-cidad, pues tienen que pagar al autor de Paquito el Chocolateroporque si no no vendrá el siguiente Paquito el Chocolatero.

TOMÁS MAYORAL.¿Cómo es la Defensa de los derechos depropiedad intelectual en el ámbito internacional?

PABLO HERNÁNDEZ. En casi todos los países del mundo, entodos los países en desarrollo, incluso en los países en vías dedesarrollo, existe una asociación de autores similar a la nuestra.Todos ellos pertenecen a una Asociación Internacional que sellama CISAC (Confederación Nacional de Asociaciones deAutores y Compositores), que este año celebra en Bilbao suAsamblea General.

El acuerdo que tenemos con las distintas entidades de autoresque forman parte de la CISAC es que SGAE representa enEspaña los repertorios de dichas entidades y ellas representan aSGAE en cada uno de sus países.

Existen unas herramientas de gestión internacional constituidaspor las bases de datos de obras y autores. Cada sociedad degestión tiene la suya y todas ellas están interconectadas entre sí,de tal manera que cuando, por ejemplo, SGAE tiene los reportesde uso de una obra de nacionalidad austriaca para la televisión,los contrasta contra esa base de datos y envía el dinero a lasociedad de autores de Austria, igual que si fueran autoresespañoles. Esa es la forma de funcionar.

SGAE percibe en torno a un 10 o 15% de ingresos del extranjeroy de esto el 60% procede de Europa y el 40% de Latinoamérica.SGAE tiene además un amplio repertorio latinoamericano conmás de 4.000 autores que no son españoles.

Además, SGAE cuenta con oficinas y representantes en algunospuntos del planeta especialmente importantes para el repertoriolatinoamericano, como La Habana, Nueva York, México,Buenos Aires, Tokio y Shanghai. q

Foro nº.22/ JULIo 2010

23Pag

ASISTENTES A LA MESA REDONDA JUNTO CON PABLO HERNANDEZ DE IZDA A DCHA TOMÁS MAYORAL, ANGEL TUñóN, VICENTE SÁNCHEZ, PABLO

HERNANDEZ ARROYO ,UBALDO C.BOYANO;ANGEL VADILLO Y JOSE ANTONIO LIBRADO ,AUTOR DE LA fOTO

Page 24: Revista 22

24Pag

No sigas perdiendo dinero, ahorra sin miedo y garantiza tu futuro. ��������������������������������������������������������������������������������� Pregúntanos sin compromiso, no pierdas más dinero, J. Barbadillo, tu Correduría de Seguros de referencia Contacto: Teléfonos: 91 883 27 26 [email protected]

Foro nº.22/ JULIo 2010

La hiedra

La S. G. A. E. ¿Nos Han Convencido?

En este mismo número de foro Complutense, los representantes de la S. G. A. E., noshablan, no sólo de la innegable necesidad de su existencia, sino de lo legítimo yperfectamente razonable de sus posturas más polémicas.

Lo razonable y lo legítimo, no tiene porqué ser siempre lo adecuado, ya que todo elmontaje, implica de modo directo el encarecimiento de la cultura. Se sostiene que lapiratería, supone una desmedida pérdida de ingresos, pero la pregunta es ¿Para quién?.En definitiva, no se trata de que por cada CD legal de música que se compre, sesatisfaga una cantidad de coste real, que la piratería ha demostrado mínimo, y lo demássean unas desmedidas ganancias, sino que la ganancia sea más ajustada y la pirateríadesaparezca por inanición.Por otro lado, que los soportes informáticos tengan un canon, presuponiendo que se van

a efectuar copias, de obras protegidas como propiedad intelectual, desde mi punto devista es mucho suponer, ya que con dichos soportes, lo que, en las más de las ocasionesse copian fotos, textos e incluso programas propios y no registrados, pagando por algoque de hecho, no se ha llevado a cabo.

Pero lo más llamativo de todo esto, es la pretensión de la S. G. A. E. de cobrar otroimpuesto a las bibliotecas, por cada libro que prestan. Pues bien, en una nación dondeel gusto por leer, no es una de sus características, y éste se adquiere a una edad, en laque el dinero no sobra, cobrar a las bibliotecas por prestar los libros, además de ser unadoble imposición, ya que la propiedad intelectual fue satisfecha al adquirir el ejemplar,roza lo inmoral. Por todo ello y una vez vistos los argumentos expuestos por laS. G. A. E., ¿Nos han convencido?.q

POR JESúS VALENCIA,SECRETARIO JUDICIAL

Page 25: Revista 22

Foro nº.22/ JULIo2010

Page 26: Revista 22

Foro nº.22/ JULIo 2010

26

ESPECIAL

Nerja

Karka

Y FIN...

Nuestros agradecimientos más sinceros a todos, sin cuya desinteresada colaboración hubiera sido imposible hacer este especial:karka y Nerjapor un cruce de correos no pudimos sacar sus dibujos en el número anterior

Page 27: Revista 22

La Polemica Ley «Sinde»A pesar de las duras críticas recibidas sobre todo de las organi-zaciones de consumidores y usuarios, el pasado 19 de marzo, elConsejo de Ministros aprobó el proyecto de Ley de EconomíaSostenible, que incluye en su Disposición final, una regulaciónencaminada, en principio, a eliminar el fenómeno de la pirate-ría en Internet, en lo que se ha llamado en referencia a la actualministra de cultura, Angeles Gonzalez-Sinde, la Ley «Sinde».Se prevé que esta normativa se tramite en el Parlamento dentrodel proyecto de Ley de Economía Sostenible, que apenas asufrido modificaciones desde el acuerdo adoptado por el Con-sejo de Ministros el pasado 8 de enero, y que se apruebe demanera definitiva y entre en vigor en el mes de julio.La ley Sinde contempla la creación de la Comisión de Propie-dad Intelectual, dependiente directamente del Ministerio deCultura, (aunque estará a priori formada por un representante decultura, un representante de usuarios y un Juez de reconocidoprestigio), que recibirá las denuncias sobre infracciones contralos derechos de autor e iniciará el expediente administrativo, sibien la decisión última de cerrar una Web, o eliminar determi-nado contenido de la misma que, en definitiva, permita la des-carga no autorizada de contenidos protegidos, solo podráadoptarse judicialmente.La Sala de lo Contencioso- Administrativo de la Audiencia Na-cional será la sede judicial que centralice las denuncias formu-

ladas en esta materia, y el Juez, en lo que parece un procedi-miento judicial ultrarrápido sin precedentes en nuestro ordena-miento jurídico, deberá pronunciarse en un plazo de cuatro díasdesde que reciba el expediente sobre el bloqueo de la páginaWeb denunciada.La polémica esta servida, por un lado, entrelos consumidores en general, asociaciones de internautas yusuarios de Internet, que propugnan la defensa del derecho a lainformación como derecho fundamental que aparece amena-zado con esta Ley y que debe prevalecer sobre los derechos deautor; y de otra parte, las asociaciones pro-derechos de autor yla industria cultural en general.Actualmente, el procedimiento para perseguir los delitos rela-cionados con la propiedad intelectual pasaba por la interposi-ción de una demanda civil y esperar a que el Juzgado sepronunciara mediante sentencia, y hasta este momento, los jue-ces han sentenciado de forma mayoritaria que las webs de en-laces no son ilegales, señalando que no vulneran ningúnmandamiento legal referido a los derechos de autor, tratándoselos enlaces como datos que indican donde encontrar un deter-minado contenido, que esa Web de enlace no contiene, no su-poniendo por tanto la difusión pública de una obra. Una vez seapruebe esta Ley la vía para cerrar o bloquear páginas Webqueda expedita, y el aumento de la litigiosidad y, en conse-cuencia, del colapso judicial en el orden judicial contenciosogarantizado. POR IGNACIO PALOMO BORREGO, ABOGADO q

Herramientas De Marketing: Desayunos ySeminarios Para Clientes

El Marketing jurídico nos ofrece una gran variedad de herra-mientas para dar a conocer nuestro bufete, consolidar su imageny captar nuevos clientes y fidelizar los que ya tenemos. Gene-ralmente suele haber unas limitaciones económicas muy seve-ras para realizar campañas o actividades como los grandesbufetes, pero con algo de imaginación y mucha voluntad sepuede poner en marcha campañas con algunas herramientasmuy concretas y no de uso exclusivo para los grandes de laprofesión.Una forma muy sutil de presentarnos y demostrar que sabemos

de leyes es la organización de seminarios o desayunos paraclientes futuros y actuales, donde se expone un tema concreto yde actualidad. Dependiendo de la inversión que queremos rea-lizar podemos elegir una forma u otra. Desayunos son más cor-tos, no requieren de grandes infraestructuras y son más decontactos directos. Un seminario ya requiere de un marco másamplio y una presentación y contenidos más elaborados.Para la organización de un desayuno nos preparamos un tema

que sabemos es de actualidad para los clientes que tenemos. Unacorta charla de introducción de 20 minutos debería valer parapresentar la temática que luego a lo largo de una hora y mediase puede profundizar con las preguntas de los invitados.Para conseguir un público adecuado deberíamos conseguir que

asistan clientes del despacho y deberíamos contactar e invitar atodos aquellos en nuestro entorno más próximo que les puede

interesar el tema. Con una simple carta o un correo electrónicopodemos dar a conocer el evento tanto a los posibles asistentescomo a algunos medios de comunicación.Sólo tenemos que tener en cuenta que elijamos un título que

los clientes entiendan y que hagamos una exposición lo másfácil y resumida posible que deberíamos entregar también a losasistentes en un carpeta con nuestra tarjeta de visita y algún otrodetalle con la imagen corporativa.A todos aquellos que no han asistido a nuestro evento también

les enviamos el material entregado, para que tengan constancianuevamente de la celebración del desayuno o seminario.También podemos incluirles un breve resumen sobre el éxito dela reunión.Y finalmente podemos enviar el resumen elaborado y nuestro

material a los periódicos locales que seguramente tendrán inte-rés si el tema del evento ha sido elegido con criterios de actua-lidad.Todo lo nuevo es ponerse a empezar. Si el primerdesayuno ha despertado el interés de 10 clientes, el siguiente yacaptará algunos más. Además nos ayudará el boca a boca sobrela calidad del evento.Luego expondremos el evento en nuestra página web del

bufete. Por un lado destacando la noticia de la celebración y porotro lado ofrecemos parte del material como reclamo denuestra experiencia en la materia.Podéis hacernos llegar vuestras preguntas sobre cualquier tema

de marketing jurídico o gestión de bufetes al eMail:[email protected] POR HANS BöCkq

ForoTecnológicoAÑO 10 Nº 6

REVISTA DE TECNOLOGÍA Y DERECHO

Foro Tecnológico, Julio nº6

«Nadie está obligado a cumplir las disposiciones injustas de los gobernantes a no ser para evitar males mayores» Recansens Siches(1903-1977)

27

Page 28: Revista 22

Alcalá de Henares 2010

* Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la COMUNI-CACIóN AUDIOVISUAL. ( BOE 1-04-2010)

*Real Decreto 404/2010, de 31 de marzo, por el que se reg-ula el establecimiento de un sistema de REDUCCIóN DE LAS

COTIZACIONES POR CONTINGENCIAS PROfESIONALES A LAS EM-PRESAS que hayan contribuido especialmente a la DISMINU-CIóN Y PREVENCIóN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL.(BOE 1-04-2010)

* Real Decreto-ley 6/2010, de 9 de abril, de MEDIDAS parael impulso de la RECUPERACIóN ECONóMICA Y EL EMPLEO.(BOE 13-04—2010)

* Real Decreto 486/2010, de 23 de abril, sobre la protecciónde la salud y la seguridad de los trabajadores contra losRIESGOS relacionados con la ExPOSICIóN A RADIACIONES

óPTICAS ARTIfICIALES. ( BOE 24-04-2010)

* Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del BLANQUEO

DE CAPITALES Y DE LA fINANCIACIóN DEL TERRORISMO.(BOE 29-04-2010)

* Ley Orgánica 4/2010, de 20 de mayo, del RéGIMEN DIS-CIPLINARIO DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA.

(BOE 21-05-2010)

* Real Decreto-Ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que seadoptan MEDIDAS ExTRAORDINARIAS PARA LA REDUCCIóN DEL

DéfICIT PúBLICO. ( BOE 24-05-2010 )

* Real Decreto 712/2010, de 28 de mayo, de régimen ju-rídico de los SERVICIOS DE PAGO Y DE LAS ENTIDADES DE

PAGO. ( BOE 29-05-2010)

* Orden TIN/1448/2010, de 2 de junio, por la que se de-sarrolla el Real Decreto 404/2010, de 31 de marzo, por elque se regula el establecimiento de un SISTEMA DE REDUC-CIóN DE LAS COTIZACIONES POR CONTINGENCIAS PROfESION-ALES A LAS EMPRESAS QUE HAYAN CONTRIBUIDO

ESPECIALMENTE A LA DISMINUCIóN Y PREVENCIóN DE LA

SINIESTRALIDAD LABORAL. (BOE 04-06-2010)

* Real Decreto 749/2010, de 7 de junio, por el que se MOD-IfICA el REGLAMENTO de la Ley 35/2003, de 4 de noviem-bre, de INSTITUCIONES DE INVERSIóN COLECTIVA, aprobadopor el Real Decreto 1309/2005, de 4 de noviembre, Y OTROS

REGLAMENTOS EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO. ( BOE 08-06-2010)

* Real Decreto 764/2010, de 11 de junio, por el que se de-sarrolla la Ley 26/2006, de 17 de julio, de MEDIACIóN DE

SEGUROS Y REASEGUROS PRIVADOS en materia de INfORMA-CIóN ESTADÍSTICO-CONTABLE Y DEL NEGOCIO, y de compe-tencia profesional. ( BOE 12-06-2010)

* Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre REGISTRO

Y DEPóSITO DE CONVENIOS Y ACUERDOS COLECTIVOS DE

TRABAJO. (BOE 12-06-2010)

* Real Decreto-ley 10/2010, de 16 de junio, de MEDIDAS

URGENTES PARA LA REfORMA DEL MERCADO DE TRABAJO.(BOE 17-06-2010)

Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modi-fica la LEY ORGÁNICA 10/1995, de 23 de noviembre, delCóDIGO PENAL. ( BOE 23-06-2010)

Reseña Legislativa

28Pag

Colegio de Abogados

Foro nº.22/JULIo 2010

l

Page 29: Revista 22

Foro nº.22/JULIo 2010

Por SecundariasMAESTRAZGOpág 30

LA PRUEBA Pág

42

áPág 46

dedIcatorIa especIaL de «Forges» para eL ILtre.coLegIo de aLcaLá de Henares

POEMASpág 38HUMORpág 39

Y ADEMÁS...pág 31

EL ILUSTRE VISITANTEpág 33

Page 30: Revista 22

Foro nº.22/ JULIo 2010

30 Foro

por

Jesus VAleNciA

Maestrazgo II

Después de fortanete, continuamos camino, por una continuidadde curvas hasta el siguiente pueblo, el cual es Cantavieja. Me-rece la pena dejar el vehículo y pasear por las apacibles calles deesta localidad medieval, destacando su plaza porticada y la bal-conada que afecta a parte de sus vías y se descuelga de maneravertiginosa, sobre la carretera que nos conducirá a Mirambel.

La carretera ya descrita, antes tremendamente angosta y de malfirme, recientemente reparada y ensanchada, discurre sin restarleun ápice de su encanto al paisaje, por un descenso adherido a lapared de la montaña, continuando por un valle verde y de evi-dente fertilidad. Llegamos a Mirambel, último pueblo de Teruel,antes de la provincia de Castellón. Toda la población se halla cir-cunvalada por un muro, permitiendo el acceso, unas puertas abo-vedadas que reafirman la impronta medieval de todo el entorno.Perderse por las calles, o de noche, visitar sus rincones en pe-numbra, no dejan de resultar relajantes y de hacer pensar al visi-tante, que se ha trasladado a un momento histórico pasado, consolo dar unos cuantos pasos.

Castillo de Morella

Desde la Muralla

Iglesia de Villarluengo

Page 31: Revista 22

Foro nº.22/ JULIo 2010

Sin más demora, dirigimos nuestros pasos a Morella, pasandopor Mata de Morella, y forcall. Antes de llegar, a orillas del ríoBergantes, nos encontramos con la fábrica de Giner, antiguomolino, y en la actualidad complejo de turismo rural.

Morella, en un enclave único, en ocasiones, cuando la calimadel mar, llega al interior, da la sensación de no poseer asidero al-guno a la tierra. La construcción de la ciudad, fue diseñada por losTemplarios, de forma que en caso de asedio, los asaltantes se en-contrasen con defensas escalonadas, haciendo de las sucesivasedificaciones, valladares inexpugnables. De ahí la forma decírculos concéntricos, de muros y calles, los cuales, no hacen másque seguir la forma cónica, del otero donde se edificó.

Recorrer las calles, acercarnos al castillo, degustar su gastro-nomía, donde uno de los manjares típicos es la trufa, o descansaren una de sus múltiples terrazas, supone disfrutar de uno de losasentamientos medievales, con más sabor y personalidad de nues-tra geografía. La Iglesia, merece una visita detenida, ya que des-taca por su doble pórtico, uno dedicado a los Apóstoles y otro ala Virgen. Subir al castillo, tiene como recompensa unas vistasmagnificas, dado que desde sus murallas, se pueden contemplar,hasta las estribaciones del Puerto de Torremiró. Aún se conserva,

en el interior de su recinto, un cañón de la primera guerra carlistay en algunas temporadas, se puede asistir a un espectáculo deaves rapaces. Cuando dejamos Morella, siempre se tiene la sen-sación de que en una u otra ocasión volveremos, aunque sea connimia excusa de encontrar algún rincón, que no hayamos visi-tado.

Aún sin la pretensión de ser exhaustivo, no se puede dejar devolver atrás y hablar de un camino, donde podemos admirar unpar de enclaves naturales, de evidente atractivo.

Después de fortanete y antes de llegar a Cantavieja, existe uncruce, donde, en lugar de seguir de frente, a fin de recorrer el ca-mino descrito, debemos girar a la izquierda, no tiene pérdida, yaque es el único. Pues bien, por este camino, (A 1702), ya que nose podría calificar de mucho más, seguimos hasta Villarluengo,población construida en una especie de plataforma separada delresto de la tierra, en precario equilibrio, sobre un precipicio es-pectacular. Continuando el recorrido, debemos girar a la iz-quierda y recorrer una carretera amarilla, que nos llevará aPitarque. Además de ser un pueblo de innegable belleza,

(el lavadero es muy curioso), se puede tomar como base para di-rigirnos al nacimiento del río Pitarque, marcha muy sencilla ypoco conocida, con cárcavas, buitreras y valles muy llamativos.

Hemos de volver por nuestros pasos, ya que la carretera no tienesalida, y seguimos en dirección de Montoro de Mezquita, pa-sando por un criadero de truchas y un hostal, que ocupa el edifi-cio de la primera fábrica de España de papel pautado. Luego,llegaremos a los Organos de Montoro, curiosa formación geoló-gica, cuya forma de tubos de órgano, le da nombre, rodeada demontaraces rocas, donde los buitres, desde lo alto, nos observan.

Con esta entrega se da por terminado, en esta ocasión, el reco-rrido por la comarca del Maestrazgo, si bien se ha de tener encuenta, que se han quedado en el tintero (o en el toner de la im-presora) una serie de parajes, poblaciones y recorridos que talvez, llegado el momento, sean objeto de otro análisis en«Por Secundarias». qÓrganos de Montoro

Puerta de Mirambel

Iglesia de Mirambel

31

Page 32: Revista 22

Foro nº.22/ JULIo 2010

«Seis sospechosos»Autor: Vikas SwarupEDICIONES ANAGRAMA

Nº de páginas: 560

Si Agatha Christie Hubiera Sido India……

La economía trata sobre la inflación, lostipos de interés y la bolsa.Superfreako-nomics habla de prostitutas, traficantesde droga.... 20,90€

Un día de octubre la pequeña ciudadamericana de Chester's Mill se encuentratotalmente aislada por una cúpula trans-parente e impenetrable.... 29,90€

ésta es la historia brutalmente objetiva,de cómo Hitler logró el control políticode Alemania.... 28,50 €

POR ESTHER MARTÍN

SECRETARIA TéCNICA ICAAH

Si Ágatha Christie hubiera sido india, no cabe duda de quehabría escrito un libro como «Seis sospechosos». Al igual que enlas obras de la genial escritora inglesa, Vikas Swarup, diplomá-tico e hijo de una familia de abogados indios, nos traslada a laatmósfera de enredo y misterio que envolvía las novelas de Ága-tha, pero situadas en la India moderna, del siglo xxI, que tienesu cultura y raíces aún muy a flor de piel.

Son seis los personajes de esta novela, sospechosos de habercometido un asesinato: el de Viky Rai, joven empresario yjuerguista rico. Seis personajes totalmente dispares y sin nadaque ver entre sí…aparentemente. Una frívola estrella de cine, unministro corrupto, un ladrón de móviles, un burócrata máscorrupto aún, un americano despistado que tiene momentos dehumor memorables, y un nativo de las Islas Andamán en buscade un tesoro robado a su pueblo. El retrato de los personajes esameno, pues el autor, lejos de describir los rasgos de cada uno enuna sucesión de adjetivos, los muestra en sus acciones día a día,llegando a conocerles perfectamente cuando se llega al puntoculminante de la obra.

Como seis riachuelos independientes, la vida de estos persona-jes discurre durante un período de tiempo paralela hasta que,finalmente, un día, en casa de Viky Rai se celebra una gran fiestadonde se encuentran estos seis individuos, por motivos muydistintos cada uno, y todos con alguna razón para querer acabarcon la vida del joven rico.

Resulta fascinante cómo el autor va dirigiendo los aconteci-mientos hacia un punto común, y cómo, tras conocer un pocomás a cada personaje y ser patente la disparidad entre ellos, todosacaban coincidiendo en esa fiesta.

Al igual que la maestra del suspense, Vikas es capaz de conven-certe en diferentes momentos de la historia, de quién es el ase-sino, para volver a dar un giro radical al argumento y señalar aotro sospechoso.

Pero este libro no es sólo una novela de suspense, es mucho más,pues, envuelto en un sutil e inteligente humor, el autor hace unaferoz crítica a la corrupción imperante en el gobierno de la India,a la lenta y corrupta burocracia, policía, y demás estamentos delEstado, que no hace más que mantener, cuando no acrecentar, lasdiferencias sociales, raciales y económicas de los habitantes de laIndia. Se nos muestra a la India moderna, del siglo xxI inmersaen los avances tecnológicos y en la globalización ( están de modalos centros comerciales como elemento de diversión ), pero almismo tiempo, se nos muestra cómo las costumbres, la tradiciónde las castas, sus fiestas religiosas y la esencia de la India sigueplenamente en vigor, sobre todo entre los más pobres.

Recomiendo su lectura no sólo por ser un digno sucesor de laautora del suspense por excelencia, sino porque además, esta no-vela está salpicada de humor inteligente, irónico, divertido, por-que su lectura es ágil, amena, con buen ritmo y sobre todo, por lacarga de denuncia contra la corrupción que conlleva en su tras-fondo, y que nos muestra las dos Indias del siglo xxI.q

Superfrea-konomicsSteven D. LevittStephen J.DubnerED.DEBATE320 págs

La cúpula Stephen KingED.PLAZA YJANÉS1.136 págs

Siete vidasJohn GrishamED.PLAZA YJANÉS304 págsUna colección desiete relatos ambien-tados en ford County,

Mississippi...20,90 €

El juego delcambioJohn HeilemannMark HalperinED.PLANETA510 págsLas últimas eleccionesamericanas....21,90 €

UnamunoMaria ZambranoED.DEBATE208 págsUn ensayo inéditode la obra de Una-muno.... 15,50€

Auge ycaída delTercerReichWilliam L. Shirer/ED. PLANETA928 págs

Recomendamos: Lecturas veraniegas

32

Page 33: Revista 22

Foro nº.22/ JULIo 2010

«La Lección de Anatomía»Autor: Alberto García LledóEd: Universidad de Alcalá 2009Nº de páginas: 160PVP: 12 €

Mar deamapolasAmitav GhoshED.EMECÉ/PLANETA680 págs

HabitaciónDobleLuis MagrinyáED.ANAGRAMA312 págs

Los exiliados románticosE.H.CarrED.ANAGRAMA448 págs

El AdivinoPauline GedgeED.GRIJALBO592 págsEgipto 1440 a-deC..19,90 €

La MasoneríaCésar VidalED.PLANETA408 págs

19,90 €

NecrópolisBoris PahorED.ANAGRAMA264 págsUn libro autobio-gráfico intenso y es-calofriante..17,70€

Las aguas sagradas del Ganges, la bahíade Bengala, el océano Índico... 23 €

La calidad literaria y el humor inesperadobrillan a un gran nivel... 19 €

El exilio europeo de rusos, liberales yanarquistas a mediados del SxIx..21 €

Si quieres recomendar algún libro o que publiquemos tu critica.Envíanosla a [email protected]

«Las piedras de Alcalá hablan»POR ÁNGEL GABRIEL TUñóN GALLEGO, ABOGADO

«Benditos soportales los de aquella calle Mayor, bajo los que

podía esperar a que amainara la tormenta, apoyado contra una

de las columnas para sostenerse».

Tal cosa podíamos haberla dicho Vidal Vilches al ir al banco, oUbaldo yendo hacia los Juzgados, el propio Vicente Sánchezsaliendo de la Notaría, o servidor volviendo al despacho tras lasuspensión de un juicio…sin embargo, son palabras que suscribeViçent Peris, anatomista valenciano del Siglo xVI que,requerido por la Universidad de Alcalá, vino a nuestra ciudad ados cosas, e hizo cuatro: vino a protagonizar esta excelentenovela que ahora comentamos y a introducir los estudios de ana-tomía en la Universidad alcalaína, y lo que hizo fue ambas cosasy, además, se enamoró y desentrañó los misterios que rodeabanlas muertes de su antecesor en el cargo (otro profesor valenciano),un fraile franciscano y un mensajero papal.

La novela de Alberto García Lledó, médico alcalaíno, sedesarrolla en lugares que, quienes trabajamos y amamos estaciudad nos son muy familiares. En sus páginas Divino Vallésvuelve a ser el doctor francisco Vallés, los viejos edificiosuniversitarios y colegiales cobran su originario sentido, y elHospital de Antezana funciona a pleno rendimiento.

Se trata de una novela «negra» en el sentido de girar en torno avarias muertes acaecidas en circunstancias que hay que«aclarar», pero que, pese a tratar con la muerte, verdadera pro-tagonista del libro, lo hace con un guante de terciopelo, dulcifi-cando las disecciones que el protagonista realiza en sus leccionesde anatomía con la presencia, paralela, de una historia de amorque va creciendo en la misma medida en que el protagonista seacerca a la verdad que anduvo buscando y que, al final, encuen-tra. Así, verdad y amor, confluyen al final del libro como si no

otro fuera su destino.También trata la novela de Dios ya que, pesea que el protagonista no es un entusiasta de la Teología, como sílo eran los demás estudiantes alcalaínos de pura cepa que lo se-cundan, la presencia divina es constante en el relato, bien sea paraexplicar el dolor, el amor o la muerte, y siempre con el mismoguante de terciopelo con el que el autor maneja ciertas cosas que,de no hacerlo con mimo y cuidado, su manipulación emitiría unruido y olores molestos. Muy al contrario, Alberto García Lledótiene tal habilidad que, en la misma página, las palabras «fecal»

y «amor» no solo no desentonan sino que forman parte de lamisma estructura coherente y lógica que sostiene la novela.

Es también un libro sobre el noble arte de la Medicina, en unaépoca heroica y fundacional, que «disecciona» la nobleza de talprofesión y la engrandece más si cabe cuanto menores eran losmedios y remedios. Es un libro también sobre el Derecho, puesdibuja trazos de la organización jurisdiccional existente enAlcalá entre los ámbitos universitario y civil, con juicio por ase-sinato incluido cuya investigación, según palabras del propioautor, constituyó el germen de la novela. Es un libro, he dichoya, sobre la muerte, pues la muerte es origen del remedio de otrasvidas, sirviendo de libro abierto a los investigadores que disec-cionan los cuerpos yacentes, y es también el precio a pagar porquienes se encuentran en el lugar y tiempo equivocados, en mediode intrigas papales, de dinero y de poder, en una época en que lastres cosas eran lo mismo.

Y, sobre todo, es un libro sobre Alcalá de Henares, puesdiscurre por entero en nuestra ciudad, en escenarios que pisamosa diario, y por calles cuyos nombres cobran vida en las casi 160páginas de esta novela que, encarecidamente, recomiendo a quiename la Vida, el Honor Profesional, la Verdad, la Buena Muerte,Dios y Alcalá de Henares.q

33

Page 34: Revista 22

Foro nº.22/ JULIo 2010

El Ilustre Visitante

POR JOSé ANTONIO LIBRADO. ABOGADO

El pasado seis de mayo, con ocasión de laentrega del premio que lawyerpress haotorgado a esta Revista, como la mejor delas editadas por los Colegios de Abogadosde España, nos honró con su visita DonAntonio fraguas de Pablo, fORGES.

fORGES, durante aproximadamenteuna hora, deleitó a los asistentesdisertando sobre el humor y dándonos suvisión de los acontecimientos y situacio-nes de la vida cotidiana, mostrándonos suspersonajes trazados con esa gruesa líneanegra que tanto les caracteriza.

Los últimos cuarenta años de la Historiade España no se podrían entender sin susviñetas, sin su «Mariano y Concha», sin

los oficinistas cabreados, sin el pretensor de ventanilla, sin elyuppi americanizado e idiota, y sin tantos otros personajes queforman parte de nuestra Cultura, y sobre todo de la forma decontar y mostrar uno de los periodos más apasionante de esa His-toria.Ese periodo, el de la Transición, difícilmente podría diso-ciarse de esas viñetas que forman parte de muchos de nosotros,de nuestra vida cotidiana, de algo tan sencillo como hojear elperiódico cada mañana y encontrarnos con fORGES. Y no sóloel periódico, sino también revistas (Interviú, Por favor, HermanoLobo, El Jueves, Sábado Gráfico, Lecturas, etc.) y su extensaobra (La Consti y la Transi, Historia forgesporánea, Comiciclos,

Los forrenta años, forgescedario, entre otras muchas). Ademásde humor, crítico y agridulce, también ha sido y es una forma decontarnos el devenir diario de las personas, sus problemas, susfrustraciones, sus vanidades e incluso sus miserias.

Y así las cosas, si el humor es historia escrita, también ha sidoy es, por desgracia en no pocas ocasiones y lugares del mundo,motivo de restricciones en la libertad de su expresión y de repre-sión para sus autores; por ello el número anterior de la Revista,además de la participación de los mejores humoristas gráficos,es un compendio de diferentes maneras de ver e interpretar la re-

alidad, para confluir en algo tan necesarioy vital para la Sociedad, como es la noticiay la forma de contarla. Cuando se reprimey conculca, la correlativa reparación formaparte del Derecho.

Don Antonio fraguas –fORGES- entreotros premios y galardones, sin presen-tarse ni postular a los mismos, además deserle concedida en 2007 la Medalla de Oroal Mérito en el Trabajo, le fue otorgado elPremio la Libertad de Expresión de laUnión de Periodistas de España.

Desde aquí, con todo mi respeto yadmiración .Gracias fORGES.q

34

Page 35: Revista 22

Foro nº.22/ JULIo 2010

Page 36: Revista 22

Foro nº.22/ JULIo 2010

Foro36

Protocolos sobreprocesos

matrimoniales

Elena LacalleSerer - Tirant lo

Blanch

Protocolos redacta-

dos conforme a la

Ley 13/2009, de re-

forma de la legisla-

ción procesal para

la implantación de

la Nueva Oficina

Judicial. Guía

sobre los procedi-

mientos de separa-

ción, nulidad y

divorcio con las

modificaciones in-

troducidas por la

Ley 13/2009, de re-

forma de la legisla-

ción procesal para

la implantación de

la Nueva Oficina

Judicial.

En formato electró-nico* Precio: 21€

Precio:39 €

Novedades Biliográficas

El

procedimiento

de declaración

del concurso

necesario del

deudor

Eduardo Aznar

Giner - Tirant lo

Blanch

La presente obra,

tiene por objeto el

análisis de uno de

los aspecto de la

Ley Concursal que

suscita más inte-

rés y, sobre todo,

temor por las con-

secuencias que

acarrea: el lla-

mado concurso ne-

cesario, esto es,

aquel concurso que

es declarado por el

Juez, no a incita-

tiva del deudor

sino de alguno de

sus acreedores u

otro legitimado al

efecto.

En formato electró-

nico*Precio: 15,00 €

Precio: 24,90 €

Adquisiciones Biblioteca

FormulariosProcesalesCiviles 3ª

Edición + CDRom

José AntonioMora Alarcón -Tirant lo Blanch

La presente ediciónde los formulariosprocesales civilesson fruto de laadaptación de losescritos y deman-das del foro a la leyreguladora de la de-nominada «NuevaOficina Judicial»,Debido a esta nove-dosa regulación, serecogen no sólo losescritos de parte,sino también lasprincipales resolu-ciones tanto judi-ciales como losdecretos y diligen-cias de los Secreta-rios de Juzgados yTribunales .

En formato electró-nico* Precio: 50,50€Precio: 89 €

– «MANUAL DE CONTABILIDAD PARA JURISTAS».JUEZ MARTEL, Pedro.Ed. La Ley, 2010

–«TODO CONTRATACION LABORAL».ORTEGAfIGUEIRAL, Eduardo. Ed. Ciss, 2010

–« LOS PROCESOS VERBALES ARRENDATICIOS».ADAN DOMENECH, frederic. Ed. Bosch, 2010

–«LEY DE ARRENDAMIENTOS URBANOS Y JUICIODE DESAHUCIO POR fALTA DE PAGO Y ExPIRACIONDEL PAGO». CABALLERO GEA, Jose-Alfredo.Ed. Dykinson, 2010

–«NOVÍSIMA SUMA DE ARRENDAMIENTOSURBANOS. APéNDICE». fUENTES LOJO, A YfUENTES LOJO, J. Bosch Editor, 2010

Libros Donados por Editorial Tecnos a

quien a su vez los dona a la Bibliotecadel Colegio.Con nuestroagradecimiento a dicha

Editorial

.- La nueva Ley del Medicamento ( Ley 29/2006,de 26 de julio, de garantías y uso racional de losmedicamentos y productos sanitarios.

.- La Ley de Extranjería y legislación complementa-ria.

.- Manual práctico de propiedad intelectual de

Pascual Barberán Molina.

Page 37: Revista 22

To be famous for

To scribble

Lay the foundations for

This month last year

To surface

Tablecloth

The ends

The means

On land

At sea

Spread out

traducción inversa

vocabulario RECOMENDAMOS...

Para informarte sobre el Programa de Humanidades: www.vaughanhumanidades.com

Ser famoso por

Garabatear

Sentar las bases

Este mes se cumple un año desde que

Reflejarse

Mantel

Los fines

Los medios

En tierra

En el mar

Expandir

El Programa de Humanidades

de Vaughan Systems combina

la enseñanza del inglés con

temas culturales.

Se trata de clases interactivas a

base de debates, presentaciones

y dinámicas en grupo sobre

1300 temas – Todo en Inglés

Próxima Promoción

18 de Octubre.

Which great mind invented the

“Pendulum Clock”? When was it

invented?

Hint: It happened in the Hague…

a) Zacharias Janssen in 1590

b) Denis Papin in 1785

c) Christiaan Huygens in

1656 – 1657

You can check your answers on:

www.vaughanhumanidades.com

Practica vocabulario y gramática en inglés intentando traducir las 8 frases

que Vaughan Systems ha preparado para ti.

This month 105 years ago, Albert Einstein published his theory of relativity.

Este mes se cumplen 105 desde que Albert Einstein publicó la teoria de la relatividad.

Mozart liked to scribble mathematical figures all over walls and tablecloths.

A Mozart le gustaba garabatear figuras matemáticas en las paredes y manteles.

Freud believed unconscious thoughts surfaced in our dreams.

Freud creía que los pensamientos inconscientes se reflejaban en los sueños.

Giotto is famous for having designed the Tower Bell in Florence Cathedral.

Giotto es famoso por haber diseñado la Torre de la Campana de la Catedral de Florencia.

Grotious laid the foundations for International Law in the early 1600s.

Grocio sentó las bases del Derecho Internacional a principios del año 1600.

Machiavelli believed that the ends justify the means.

Maquiavelo creía que el fin justifica los medios.

Charles Darwin liked to observe species on land and at sea.

A Charles Darwin le gustaba observar las especies terrestres y marítimas.

Alexander the Great spread out the Greek culture and language through his conquests.

Alejandro Magno expandió la cultura y la lengua griega a través de sus conquistas.

English Corner

www.grupovaughan.com

VaughanS Y S T E M S

Page 38: Revista 22

Foro nº.22/JULIo 2010

MAYO

Húmedo mes de mayocaminos y cunetas

con la tierra mojadadonde el viento golpeala amapola encarnada. Más abajo una iglesia,y en su torre más altacomo una bailarina

que enseña sus enaguas, la campana nos llama

con golpes que son vocesde una sola palabra.

Es en el mes de Mayodonde la tradición

de la Virgen nos habla. El campo se despierta

con trinos, con colores, maduran a la vez

los frutos y las flores.El arroyo se muestracomo vena de agua, mes de Mayo florido

Salve del año en marcha.

TRINOEl trino ya se asoma

desde el nidoal vacio,

un aplauso de alasen el aire tendido.

De la rama a la tierralas hojas han caído,sus colores repitenpañuelos de lunaresrizos de suave ruido. En tobogán de aire

sus alas han extendido, es bautizo sin agua

pluma que escribe trinos. En la vida escribimos cada día una páginaa veces se repiten,

el reloj sigue en marchanuestro ritmo dormido,campanas en las horascampanas en las torresque soplan caracola,

que esconden los oídos. Siempre hay un viento nuevo

nunca se acaba el trino, el pájaro ya vuela

su canto he conocido.

POEMAS CEDIDO PORJosÉ cArlos VilcHes loreNTe

38 Foro

Page 39: Revista 22

Foro nº.22/JULIo 2010

39

UbALDO

Page 40: Revista 22

Foro nº.20/marzo 2010