52
1

Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

  • Upload
    buinhu

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

1

Page 2: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

2

Page 3: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

3

“El propósito de la Revista 24/7 es aportar información con valor añadido, como actualidades y novedades de interés a profesionales vinculados con las emergencias, a través de diferentes secciones. Además aportar un me-dio de difusión a las empresas de servicios y tecnologías, aportando con ello al desarrollo de una doctrina común de gestión nacional”

Revista 24/7

Suscríbete a la revista 24-7www.revista24-7.com

Suscríbete: - Suscripción anual $ 35.000, Santiago, 4 ediciones- Suscripción anual $ 42.000, Provincias, 4 ediciones

Para recibir la suscripción de la revista 24-7, envía un correo a

[email protected] o visite www.revista24-7.com

Por cada nuevo suscriptor que consigas recibirás:- 5% de descuento por cada uno (máximo 5).- Oferta válida hasta el 31 de diciembre de 2018

Su empresa puede salvar vidas.

Destaque su producto o servicio. Consulte por nuestras tarifas

promocionales. Más información a [email protected]

Apoquindo 4001-oficina 203-Las Condes, Santiago de Chile

Objetivos

- Brindar información actualizada al profesional en “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa”.

- Ser una plataforma informativa para organismos nacionales , empresas privadas y profesionales que aporten conocimientos, opiniones de expertos, productos y servicios novedosos ajustados a la demanda en Chile.

- Ofrecer a las empresas del sector un medio de comunicación especializado para llegar a sus principales clientes potenciales, el acceso adecuado, actualizado de la información científica técnica en el área de la reducción del riesgo, emergencias y defensa.

- Ser el medio referente nacional en información para la gestión en “Reducción del Riesgo y Emergencias”.

- Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de diseminar información actualizada, servicios, tecnología, análisis de situa-ciones, manteniendo a 24/7 como referente nacional.

- Potenciar el desarrollo de una cultura preventiva y de resiliencia, a través del conocimiento de buenas prácticas, tecnologías avanzadas, lecciones aprendidas y formación actualizada.

Page 4: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

4

Sumario Sabías que... Sabías que?

Editorial

Social 04 Desastre en Villa Santa Lucía

06 Emergencia en Villa Santa Lucía,

Sistema de comunicación Satelital

08 Psicología de la Emergencia

11 Foro de Alcaldes

12 Directemar Campaña de verano 2017

14 Peñalolen App

16 Entrevista Eduardo Hérnandez CMPC

Preparación 18 Prevención en Fuegos Forestales

20 Protocolo TAAT

23 La Simulación

27 Preparación ante Emergencias Inclusivas

Respuesta 29 Municipalidad de Lo Barnechea

31 Comunas Prioritarias para la Gestión de Riesgo

34 Bomberos Santiago se renueva

36 SOPOT

39 CMPC Campaña anti-incendios 2018

Defensa 42 Entrevista al Jefe de Estado Mayor Conjunto

45 Noticias de Defensa

46 Armadura Americana

Tecnología Aplicada

Los Nadadores de Rescate: Son un cuerpo de élite

Los “Nadadores de Rescate” son un grupo selecto que debe superar altos grados de exigencia física y mental, entrenado para salvar vidas en cualquier medio acuáti-

co. Su preparación comienza con un periodo de tres meses en Chile proceso que va perfilando el carácter y templando la voluntad de estos hombres dispuestos a ir en rescate de quien los necesite.

Posteriormente comienza la especialización en la Escuela Nacional Superior de Salvamento y Buceo (ENSS), pertene-ciente a la Prefectura de Argentina, con un horario que ini-cia a las 07.00 horas con actividades físicas, para seguir con el entrenamiento en el agua. Las primeras semanas desa-rrollan ejercicios en un pozo o “cuba”; las semanas siguien-tes son de natación en las aguas del río de la Plata (donde se desarrolla el 90% del curso), nadando en aguas turbias, saltando desde helicópteros, finalizando con un ejercicio de natación de larga distancia.

De regreso en Chile, los alumnos terminan su especiali-zación en la Escuela de Aviación Naval, efectuando pro-cedimientos desde aeronaves. Al momento de egresar los nadadores de rescate son probados de forma inmediata, debiendo cubrir guardias de playa y como dotaciones de los helicópteros para el periodo estival.

Hoy la Institución cuenta con seis promociones que se dis-tribuyen a lo largo de las cinco zonas navales. Estos especia-listas continúan perfeccionándose con distintos cursos a fin de estar siempre listos para salvar una vida.

Desastre Villa Santa Lucía

Psicología de la emergencia

Campaña anti-incendio

04

Municipalidad deLo Barnechea 29

08

39

Prevención de fuegoforestales Emergencias inclusivas18 27

Page 5: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

5

Cuando comenzamos a esbozar la idea que era nece-sario que en nuestro país existieran publicaciones que abordaran de manera central y especializada el

tema de las Emergencias y las Catástrofes, jamás pensamos que lamentaríamos tantos eventos catastróficos que ali-mentaran cada edición.La naturaleza, cuya furia hoy se ve claramente incrementa-da por el Cambio Climático, ha hecho sentir sus efectos sin distingos en cada una de las estaciones del año y con ma-nifestaciones que van desde la cordillera al mar, cubriendo desde el norte a la zona austral de nuestro Chile.En este último trimestre ha sido el turno de Villa Santa Lu-cía, la cual como es sabido por todos sufrió los efectos de un aluvión devastador. Esperemos que al momento de dis-tribuir esta edición, Santa Lucía se encuentre vigente en la memoria colectiva y no haya pasado al olvido por una nueva tragedia.En este contexto, hay una fecha que, quienes participamos en este medio, volvemos a recordar y que debería llevarnos a reflexión como sociedad. El 22 de marzo de 2011, se dio un paso decidido, a lo menos en apariencia, en la senda de la organización integral, con miras a contar con una renovada institucionalidad en la reducción de desastre y gestión de emergencias.Ese día, ingresó al Poder Legislativo un proyecto de ley, mediante el cual se establecía el Sistema Nacional de Emer-gencia y Protección Civil y creaba la Agencia Nacional de Protección Civil. Lamentablemente, hasta hoy, dicho pro-yecto no ha visto la luz, como si no se hubiesen presentado otras situaciones que justificaran su agilización. Lo más la-mentable es que a pocos les preocupa el tema y objetiva-mente miden los efectos de este “sinsentido”.En concreto; la situación a la cual nos enfrenta la naturaleza se agrava al no existir institucionalidad, dado que es válido cuestionarse respecto de si todo lo que se ha hecho tiene

EDITORIAL 4TA EdiciónRevista 24/7

consistencia, si las inversiones han sido adecuadas, si real-mente hemos avanzado en la dirección correcta, o si, a pe-sar de tener cientos de compatriotas fallecidos, sólo se han hecho gestiones inconducentes.Entonces, cabe preguntarse, ¿cuántos desastres más nece-sitamos para remecernos y hacernos consistentes en nues-tro accionar?

Carlos Cabrera VenegasDirector Revista 24/7

Director: Carlos Cabrera

[email protected]

Director Ejecutivo: Manuel Pelegrín

[email protected]

Periodista Carlos Gómez

cgomez@revista24-7com

Director de Arte: Luis Delgado

[email protected]

RRPP y Comunicaciones: Arianne Rodríguez

[email protected]

Diseñador Web: Oscar Olivos

[email protected]

Page 6: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

6

Desastre en Villa Santa Lucía;las estadísticas y la historia ya están escritas

El balance y las conclusiones que deberían surgir de manera espontánea ante esta nueva catástrofe que ha afectado a inocentes compatriotas. ¿Existirá una mirada objetiva e integral de la tragedia respecto a todo el Ciclo del Riesgo o volvere-mos a focalizarnos exclusivamente en la fase de “Recuperación”, plagada de acciones heroicas de rescate y reconstrucción?

Cuanto tiempo debe pasar, de cuantos desastres más deberemos ser testigos y cuantas víctimas más de-beremos lamentar para que seamos objetivos al mo-

mento de evaluar las causas de un desastre en nuestro país.

Mientras no se haga responsable a quienes lo son, este tipo de Riesgos “mal gestionados” seguirán ocurriendo. Y que se entienda bien; esto no se trata de cortar una o más cabezas para alcanzar lo que sería una mal entendida necesidad de justicia. Lo hemos sostenido hasta la majadería y no deja-remos de reiterarlo; la Gestión del Riesgo ante Desastres tiene su foco en el “Riesgo” y dicho factor no es más que la resultante de influir sobre otros factores como lo son: las amenazas, las vulnerabilidades y las capacidades.

Si minimizo las dos primeras y maximizo la tercera, estare-mos incidiendo favorablemente sobre el Riesgo. Pero para ello debemos conocer con total claridad las amenazas y las vulnerabilidades, lo que obviamente se debe ver reflejado en los respectivos Planes de Emergencia Comunales. Tema aparte es generar o potenciar capacidades, otro ámbito so-bre el que poco se gestiona.

Estos dos factores no basta que sean nombrados en un documento, deben ser modelados y simulados, como se ha mencionado en ediciones anteriores de la revista 24/7.

Pero bien, vayamos al formato sobre el cual estamos tan

acostumbrados y que extrañamente pareciera dejar confor-me a todos los niveles del “Sistema” Nacional de Protección Civil; las cifras que alimentarán meras “estadísticas” y sobre las cuales difícilmente se generarán Lecciones Aprendidas.

Víctimas Fatales: 14 (Catorce)Desaparecidos (Hasta el 20 DIC 2018): 8 (Ocho)Lesionados: 12 (doce)Casas destruidas: 20 (Veinte) y otros 20 en evaluaciónRutas afectadas: Puente colapsado dejando a 32 personas aisladasServicios interrumpidos: Energía eléctricaConectividad de comunicaciones no disponible: Fibra Óptica cortada que aisló a Palena y a Futaleufú

¿Y AHORA QUÉ?

Mapas de riesgos en el ámbito de los Aluviones

En el mes de Octubre del año 2015, Rodrigo Álvarez, Direc-tor de SERNAGEOMIN declaraba: “Estamos al debe como país en lo que es la planificación territorial”. “Es un tema de política de Estado que nos ha costado asumir”.

En ese contexto, se dieron a conocer 70 mapas de amena-za geológicas, información que hasta ese momento sólo era adquirible mediante Ley de Transparencia, pero que a partir de ese momento era publicada en el sitio web del organismo.

Social Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 7: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

7

San Pedro de Atacama, Antofagasta, Arauco, Constitución, Concepción, Curicó, Hualpén, Licantén, Lota, Navidad, Pen-co, Osorno, Puerto Montt, Peredones, Pelluhue, Penco, San Antonio, Talca, Talcahuano, Tirúa, Tomé, Valdivia y Vichu-quén, fueron las zonas incluidas en el informe que además, incorporó el catastro de 52 comunas de la Región Metro-politana.

Según la información presentada por la institución, en total son 77 las comunas que presentan amenazas como inunda-ciones por maremotos, aluviones, deslizamientos de suelo, caídas de roca y desbordes de cauces.

Sensores y mecanismos de Alerta ante la amenaza de Aluviones

En la segunda edición de la revista 24/7 de Junio 2017, se publicó el artículo titulado “INNOVACIÓN TECNOLÓGI-CA 100% NACIONAL ORIENTADA A LOS SISTEMAS DE ALERTAS ANTE LAS AMENAZAS DE ALUVIONES

En el mencionado artículo se hizo mención al trabajo de Ingenieros de la Universidad Católica (Departamentos de Ingeniería Eléctrica, Hidráulica y Ambiental) en conjunto con el Centro Nacional de Investigación para la Gestión In-tegrada de Desastres Naturales (CIGIDEN), quienes llevan años desarrollando un proyecto de investigación pionero en el país, que consiste en un sistema piloto de alerta tem-prana orientado a las crecidas en la Quebrada de Ramón de la comuna de La Reina, mediante estaciones de redes ina-lámbricas equipadas con sensores que miden la humedad y temperatura del sector precordillerano.

La iniciativa se enmarca en el trabajo desarrollado por los profesores de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Jorge Gi-ronás y Cristián Escauriaza, y de Ingeniería Eléctrica Mi-guel Torres y Christian Oberli, todos ellos asociados al Cen-tro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden). Además el proyecto cuenta

con el apoyo del Laboratorio de Tecnologías Inalámbricas (LatinaUC) y de la Asociación Parques Cordillera.

En este contexto y ante la catástrofe que ha afectado a Vi-lla Santa Lucía, 24/7 vuelve a preguntarse ¿Cómo estará evolucionando esta iniciativa en el contexto del “Sistema” Nacional de Protección Civil?, proyecto que además de in-novador, cobra tanta importancia ante los recientes acon-tecimientos.

Sensores de alerta

Fotografía por carabineros de Chile

Por Carlos Cabrera VenegasDirector Revista 24/7.

Social Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 8: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

8

EMERGENCIA en Santa LucíaOtro ejemplo elocuente de la necesidad y relevancia de los sistemas de comunicación satelital en la Reducción de Riesgo de Desastres (RRD)

La reciente emergencia ocurrida en la localidad de Villa Santa Lucía ha permitido ratificar dos situaciones propias de la evaluación de la RRD: El cambio climático como factor incidente en la generación de aluviones y, por otra parte, la explo-tación de las comunicaciones satelitales como el medio de respuesta más confiable durante una emergencia.

Como es de público conocimiento, el cambio climático nuevamente ha provocado una catástrofe en nues-tro país, respecto de la cual 24/7 se ha permitido

hacer un análisis asociado a las comunicaciones para fase de emergencia del ciclo del riesgo, donde las vidas se trans-forman en el principal objetivo.Esta vez fue el desprendimiento de un glaciar lo que provo-có una ola de barro sobre un pequeño poblado de no más de 220 habitantes, destruyendo todo a su paso y donde las labores de rescate se transformaron en el principal ob-jetivo durante las primeras horas. Pero asumida esta rea-lidad, cabe preguntarse ¿Cómo se activa una evacuación y se coordinan los trabajos de búsqueda sin contarse con los sistemas de comunicaciones convencionales?Para una mejor comprensión de la problemática de conec-tividad, se hace necesario hacer un alcance en los sistemas de comunicaciones presentes en lo que es una pequeña localidad que forma parte de la carretera austral, al norte de Coyhaique. La zona se caracteriza por contar con una geografía bastante activa, incluso llena de volcanes y altu-ras que dificultan los sistemas de comunicaciones conven-cionales.

• La telefonía celular existente, perteneciente a la empresa ENTEL, se transporta a través de una red mi-croondas desde el nodo Aysén, que para el presente desas-tre no permitió contar con un medio de alta disponibilidad, debido a que la señal en el pueblo sólo se hizo suficiente en algunos lugares para poder establecer comunicaciones y servicios de datos. Por otra parte se enfrentó la saturación de las celdas debido a la habitual “sobre demanda”, además de no contar con suministro de energía y depender de los sistemas complementarios de energía.

• Telefónica Coyhaique, hace algunos años tiene im-plementada una red de fibra óptica en el lugar, la que per-mitía el transporte de servicios de comunicaciones hacia la Villa. Como era de esperar, el aluvión no dejó vestigios de esta red, al igual como sucedió en Chañaral durante el año 2015.

• Existían servicios satelitales fijos, a través de ante-nas VSAT para televisión por cable y servicio de internet, que al no estar emplazadas en zonas seguras fueron devas-tadas por el alud de agua y lodo.

Social Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 9: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

9

Como ya ha ocurrido muchas veces, el desastre provoca-do por la naturaleza dejó en evidencia un desastre en las comunicaciones, escenario en el cual las Agencias de Res-puesta no pudieron ser coordinadas de manera eficiente durante las primeras horas de ocurrida la catástrofe. Es así que algunos reportes, que más bien fueron “llamados de au-xilio”, solo pudieron ser generados desde un equipo portátil satelital, perteneciente al Escuadrón Montado de Ejército existente en el lugar. Haciendo un análisis de la situación, se evidencia la inexis-tencia de Mapas de Riesgo de la localidad, vías de escape o evacuación y menos sistemas de alerta temprana, como los sensores de aluvión que en otras ediciones de la revista se han difundido extensamente.

Las primeras aeronaves en la zona permitieron desplegar un equipo de respuesta rápida de comunicaciones, a través de medios satelitales VSAT del Ejército de Chile, lo cuales establecieron los primeros enlaces y videoconferencias desde la zona, con las autoridades nacionales responsables de gestionar la emergencia.Desafortunadamente, no todos los Centros de Operacio-nes de Emergencia Móviles (MEOC) de las Direcciones Regionales de Emergencia del país cuentan con medios satelitales VSAT, de banda ancha, habilitados con medios eficientes y suficientes para hacer frente a situaciones de este tipo.Como ya ha ocurrido muchas veces, el desastre provoca-do por la naturaleza dejó en evidencia un desastre en las comunicaciones, escenario en el cual las Agencias de Res-puesta no pudieron ser coordinadas de manera eficiente durante las primeras horas de ocurrida la catástrofe. Es así que algunos reportes, que más bien fueron “llamados de au-xilio”, solo pudieron ser generados desde un equipo portátil satelital, perteneciente al Escuadrón Montado de Ejército existente en el lugar. Haciendo un análisis de la situación, se evidencia la inexis-tencia de Mapas de Riesgo de la localidad, vías de escape o evacuación y menos sistemas de alerta temprana, como los sensores de aluvión que en otras ediciones de la revista se

han difundido extensamente.Las primeras aeronaves en la zona permitieron desplegar un equipo de respuesta rápida de comunicaciones, a través de medios satelitales VSAT del Ejército de Chile, lo cuales establecieron los primeros enlaces y videoconferencias desde la zona, con las autoridades nacionales responsables de gestionar la emergencia.Desafortunadamente, no todos los Centros de Operacio-nes de Emergencia Móviles (MEOC) de las Direcciones Regionales de Emergencia del país cuentan con medios satelitales VSAT, de banda ancha, habilitados con medios eficientes y suficientes para hacer frente a situaciones de este tipo.

Al parecer resulta del todo lógico comenzar a analizar todas las zonas de riesgo del país afectas a aluviones, por sobre todo con los nuevos comportamientos climáticos que ge-neran lluvia en altura. Como complemento de lo anterior, instalar sistemas de alertas temprana con sensores de alu-viones y sirenas para generar alertas, evidentemente todo concebido sistémicamente e integrado a través de medios de comunicación satelital, que garanticen la disponibilidad de los componentes para la gestión en situaciones de catás-trofe nacional.

Si hablamos del estado del arte en plataformas satelitales que den cobertura en nuestro país, EUTELSAT presenta un comprobable caso de éxito, después de la habilitación de los nuevos satélites EUTELSAT 115 West B y EUTELSAT 117 West A y B, los que mediante sus áreas de coberturas satis-facen el 100% del territorio nacional, con enlaces a través del servicio fijo y servicio móvil.La situación ocurrida en Villa Santa Lucía no ha sido una excepción, donde el servicio de EUTELSAT ha funcionado de manera eficiente y ha permitido habilitar los servicios de voz e internet en la zona siniestrada, permitiendo así imple-mentar un sistema modular, el que incluso fue trasladado a Villa Vanguardia, para la gestión de la emergencia y para facilitar comunicación a los familiares de las víctimas y los desaparecidos.

Resulta imperativo que los Gobiernos Locales puedan to-mar estas lecciones aprendidas de la nueva catástrofe ocu-rrida en Chile, que a la fecha lleva 15 fallecidos y 7 desapa-recidos, y de esa forma evalúen acciones concretas para la Reducción de Riesgo ante Desastres, donde los sistemas de comunicaciones cobran vital importancia y sobre ellos mis-mos los medios satelitales, que no sólo permiten implemen-tar comunicaciones robustas y altamente disponibles, sino que a la vez permiten hacer lectura remota de sensores y gracias a ello la activación de los sistemas de alerta tempra-na, que por sobre todo permiten salvar vidas.

Social Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 10: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

10

¿PSICOLOGÍA aplicada a emergencias y desastres?

Por: Ps. Humberto Marín Uribe, PhD.Sociedad Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres (SOCHPED)

[email protected]

“¿Psicología de la emergencia? ¿Y eso qué es?” Esas eran las preguntas que recibía cada vez que trataba de explicarle a mis compañeros de universidad cuando hablábamos del área en el cual nos queríamos especializar, una vez terminada la carrera. Corría el año 1996, y claramente la unión de las palabras “psicología” y “emergencia” no era algo habitual de escuchar.

Chile en los ‘80El primer Chileno en unir estos dos conceptos fue Cristián Araya Molina, Psicólogo y Bombero Chileno, quien alrede-dor de los años ochenta propuso la generación de una nue-va especialidad con definiciones, herramientas y objetivos precisos. Su trabajo impactó en toda latinoamérica, pero muy específicamente en los equipos encargados de respon-der ante emergencias. De hecho, y cuando me ha tocado viajar por motivos profesionales, puedo ver como aún son muchos los bomberos latinoamericanos que le recuerdan con gran aprecio dado que muchos se formaron con sus propuestas.Para mí -al igual que para muchos- el trabajo de Cristián fue un aliciente que me entregó la tranquilidad de saber que la idea de unir los conceptos de “psicología” y “emergencia” no era algo loco o inaceptable. El saber que alguien había pro-puesto que el entendimiento del comportamiento humano, en emergencias y desastres, necesitaba de una nueva es-pecialidad fue una muy buena noticia, en un Chile donde las especializaciones tradicionales en psicología seguían teniendo importante presencia.

El impacto en la población angloparlanteLa situación fuera de Chile no era muy distinta. Aún cuando había focos de desarrollo en diversos países de latinoamé-rica, fueron los atentados en el edificio del FBI en Oklaho-ma (1995) y la caída de las “Torres Gemelas” en Nueva York (2001), los que potenciaron el desarrollo, extensión y apli-cación de herramientas propias de la psicología en contex-tos de emergencias y desastres. Y es que ambos eventos afectaron a un nuevo tipo de población que históricamente no había estado expuesta a este tipo de eventos traumá-ticos, y que hasta esa fecha se restringía principalmente a equipos de respuesta en emergencias y militares; me refie-ro a la población civil norteamericana. Estos dos eventos mostraron la necesidad por aplicar herramientas propias de la psicología de emergencias, pero con características necesarias para ser aplicada en civiles afectados por estos eventos.

El desarrollo en LatinoaméricaMientras tanto en Latinoamérica, y un año después de la caída de las torres gemelas, Perú era el país que convocaba por primera vez a profesionales e interesados en la nueva especialidad al 1er Congreso Latinoamericano de Psicolo-gía en Emergencias y Desastres (Lima, 22 al 24 de noviem-bre de 2002), el que fue organizado por la Sociedad Perua-na de Psicología en Emergencias (SPPED), bajo el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS). Todo ello producto del “Incendio de Mesa Redonda”, desas-tre que ocurrió en una zona comercial del mismo nombre ubicada en Lima (2001), y que acabó con la vida de más de 270 personas. Este primer congreso sería además el punto de origen de la Federación Latinoamericana de Psicología en Emergencias y Desastres (FLAPED), que motivó la crea-ción de la Red Latinoamericana de Psicología en Emergen-cias y Desastres, hoy denominada Red LAPED (Molina & Marín, 2017).

La primera revista y el impacto en EuropaEl mismo año del congreso de Lima, pero en Barcelona, se creaba la primera revista electrónica de la especialidad, la cual hasta el día de hoy se instala como un referente de artí-culos, reflexiones y experiencias para el mundo hispanopar-lante. Me refiero a “Cuadernos de Crisis”, en la editorial de cuyo segundo número el psicólogo y policía Ignasi Brunet decía “parece seguro que la psicología de emergencias goza de buena salud. Si bien tenemos mucho camino por andar, queda clara constancia de que existen apreciables inicia-tivas, positivas intenciones y, por qué no, innumerables muestras de crecimiento y mejora.” (Brunet, 2003, pág. 3).El 11 de marzo de 2004 fue un día que cambió la historia de muchos. Madrid era la ciudad en la que el dolor se instala-ba producto del atentado conocido como del “11M”, donde una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Madrid hicieron explosión. Según varios analistas de la época, este evento no solo tuvo consecuencias de relevan-cia política, sino también de importancia para la psicología aplicada a emergencias. Ahora era España, y la Europa his-

Social Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 11: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

11

na de la Universidad Católica de Chile, siendo su primera actividad el desarrollo del primer programa universitario de diplomado en latinoamérica de “Salud mental en emer-gencias, desastres y catástrofes”, el cual reunió a alumnos provenientes de diversas partes de Chile, latinoamérica e incluso Europa. Por su parte, la sociedad civil también se organizó en torno al evento, sirviendo el terremoto como punto de partida de la ONG “Psicólogos Voluntarios” la cual ha continuado su trabajo de terreno en emergencias y de-sastres hasta el día de hoy. De hecho el mismo año 2010 dicha ONG y la psicología aplicada a emergencias y desas-tres tuvo protagonismo, no solamente en el terremoto de febrero, sino en el posterior rescate de los 33 mineros en Atacama (Marín, 2015), y en el incendio de la cárcel San Mi-guel, ocurrido el 8 de diciembre del mismo año.

¿Y cuál es el estado actual de la psicología en emergen-cias y desastres?Después de este pequeño recorrido de los principales hi-tos de desarrollo de la especialidad, evidenciamos cómo la psicología en emergencias ya es algo conocido por la pobla-ción, estudiantes, comunidad académica y profesionales en general. Ejemplo de ello es la incorporación de cargos de “Psicólogo de emergencias” tanto en un servicio público como lo es el SAMU Metropolitano, como en algunos ser-vicios de urgencia y varias empresas privadas relacionadas con la extracción de minerales. Por otro lado, la aparición en Chile en 2011 de alrededor de 11 programas de diplomado universitario relacionados con la temática o los encuentros nacionales realizados por SOCHPED en 2011, 2014 y el IV Congreso Internacional y V Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Psicología en emergencias y desastres, re-cientemente realizado en Santiago, son otros antecedentes relevantes a considerar.Actualmente entendemos -en fácil- a la psicología de emer-gencias como la aplicación del quehacer del psicólogo y la psicología -en tanto estudio del comportamiento humano individual y colectivo- antes, durante y después de la ocu-rrencia de un evento potencialmente traumático, como lo puede ser un incidente, emergencia, desastre o catástrofe. La psicología de emergencias es portadora de un conjunto

panoparlante, la que presentaba la necesidad de apoyar psicológicamente a los afectados por dicho evento. Las ac-ciones realizadas, junto con los aciertos y errores quedaron publicados en el número especial editado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (COP-M) (Grupo de Traba-jo de Psicología de Urgencia, Emergencia y Catástrofes del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 2004). Como otra de las consecuencias de dicho evento, en diciembre del mis-mo año surgía el primer magíster universitario en español de “Salud mental en catástrofes” impartido por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, así como uno de los primeros programas de apoyo psicológico a integrantes de los equipos de primera respuesta y afec-tados involucrados en el “11M” , y un sinfín de estudios, publicaciones y diverso material relacionado con el evento.Tal fue el impacto del “11M” en la comunidad hispanopar-lante, que sirvió como un poderoso catalizador que aceleró un compromiso que, aunque habiendo sido adquirido en el congreso de Lima en 2002, no había podido ser concretado. Me refiero a la fundación de la inicialmente llamada “Socie-dad Chilena de Psicología de la Emergencia” (SOCHPE) , y actual “Sociedad Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres” (SOCHPED).

Los desastres del 2010Desde el 2004 se iniciaron una gran cantidad de actividades para convocar a psicólogos, y mostrar las características y avances de la nueva especialidad que se proponía (Molina & Marín, 2017). Una de dichas actividades fue el Segundo Encuentro Internacional de Psicología en Emergencias y Desastres, realizado en diciembre de 2009, en el cual se presentó una propuesta de modelo al apoyo psicosocial en desastres (Figueroa, Marín y González, 2010), el cual sería utilizado dos meses después en varios eventos reales que ocurrirían en Chile.No sería hasta el 27 de febrero de 2010, producto del te-rremoto que azotó la zona centro sur de Chile, cuando en el país se evidenció la necesidad de contar con profesiona-les especializados en esta nueva área de trabajo de la psi-cología. Como consecuencia de ello es que se tuvieron que realizar varios programas de apoyo psicosocial liderados por el Ministerio de Salud de Chile, la sociedad civil y otros organismos del Estado, lo que se prolongó incluso hasta el proceso de reconstrucción, con un capítulo y actividades especialmente de protección y cuidado de salud mental (Delegación Presidencial para la Reconstrucción, Ministe-rio del Interior y Seguridad Pública, 2014), el cual se pro-longa hasta el día de hoy en un proyecto de cooperación internacional entre Chile y Japón.Desde lo académico, el terremoto aceleró la formación de la Unidad de Trauma, Estrés y Desastres (actualmente Unidad de Trauma y Disociación) en la Escuela de Medici-

Social Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 12: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

12

de herramientas que, proviniendo de la psicología, se deben matizar y comprender en contexto con las características propias de las situaciones de emergencia, a las cuales deno-minamos la “Doctrina de la emergencia” (ver cuadro 1).

Características de las emergencias (doctrina de emergencia)

- Cambio en las prioridades de actuación, tipo y urgencia en la toma de

decisiones en situaciones de alta incertidumbre (Ej. TRIAGE).

- Cambio en la forma de actuar: se requiere de disciplina, organización

y mando.

- Imposibilidad de repetición de eventos: se requiere de técnicas de

“investigación-acción”. A medida que intervengo, debo estar investi-

gando.

- Aumento del furor curandis, el cual aparece como una pulsión irre-

frenable por ayudar aun cuando no se sepa como hacerlo. Ello puede

generar más daño que incluso no hacer nada.

- Cambio en las necesidades de los afectados, comparados con la “vida

en normalidad”.

- Alteración de sistemas de soporte básico: se requiere autosuficien-

cia de los equipos en agua, comida, lugares para dormir, etc.

- Se requiere interactuar con todos los involucrados en la emergencia

o desastre: gobiernos, equipos de rescate y organismos de seguridad

entre otros, lo cual requiere de conocimientos específicos del área de

respuesta a emergencias y desastres y normativa vigente, entre otras.

Cuadro 1

La psicología de emergencias tiene diversas herramientas que pueden ser aplicadas por expertos y no expertos. Un ejemplo de esto último, corresponde a los Primeros Auxi-lios Psicológicos, técnica diseñada para que pueda ser im-

plementada por cualquier persona entrenada, no debiendo para ello ser psicólogo.

Todas las herramientas de la especialidad las podemos agrupar en los tres momentos en los cuales interviene: an-tes, durante y después, siendo su fin último el prevenir, mi-tigar y recuperar a zonas y personas afectadas por eventos potencialmente traumáticos y destructivos.

Sin embargo, sus ámbitos de aplicación no solo se restrin-gen a emergencias y desastres, sino que incluyen ámbitos en la industria (por ejemplo en programas para modificar la conducta de sus trabajadores haciéndoles proclives a redu-cir incidentes y accidentes basados en su comportamiento), en acciones de selección, preparación y entrenamiento de equipos de primera respuesta, en el desarrollo de técnicas de ayuda mutua y apoyo psicosocial en eventos potencial-mente traumáticos de carácter colectivo (por ejemplo a través de los Primeros Auxilios Psicológicos), y a través de procesos clínicos individuales de recuperación de personas con efectos permanentes de trastornos del espectro trau-mático, entre muchas otras, tal como se puede ver en el cua-dro 3 Intervenciones Psicología Emergencia.

Social Edición Enero 2018 Revista 24/7

- Programas de mejora conductual

- Planes de emergencia

- Programas disminución de vulnerabilidad psi-

cológica

Selección de personal

- Complementariedad psicológica

- Capacitación técnicas ps. De emergencias

- Comunicación de alerta

- Gestión del rumor

Entrenamiento psicológico

Estrés agudo

Reducción de ansiedad

Entrenamiento a presión

Simulación psicológica

(visualización)

Código de colores

- Verde: técnica con evidencia de efectividad.

- Negro: técnicas sin evidencia científica.

- Rojo: técnicas con evidencia de daño.

- Segunda agresión- ¿Técnicas de intervención en crisis ? (intentos de suicidio, manejo de rehenes, accidentes ma-sivos, etc.) Intención paradójica Relajación / fisiológicas Manejo de ansiedad del equipo Sugestión Aproximación sucesiva Estímulo distractor (afectado y observador) Quiebre de esquemas Intervención visión futuro Disociación psicológica- Primeros auxilios psicológicos (pap)- Notificación de malas noticias (muerte, ocu-rrencia de emergencias, etc.)- Comunicación de alarma- Mística del servicio- Comunicación empática (no hablar en pasado, altura visual, información dosificada, etc.) - Recolección datos- Gestión de la espera -Atención call center

- Emdr (desensibilización y reprocesamiento por medio de movimientos oculares) desarro-llado por la dra. Francine shapiro (del mri, palo alto, california).

- Tcc-ct (terapia cognitivo conductual centrada en el trauma).

- Desensibilización sistemática (edna foa).Abrazo de la mariposa

- ¿Desmovilización ps., Defusing, debriefing?- Primeros auxilios psicológicos.

- ¿Tir (traumatic incident reducción) desarro-llado por frank gerbode, gerald french y otros?

- ¿tft / thcp (terapia del campo del pensamien-to), desarrollada por el dr. Roger callahan (palm spring, california) ?

- Duelo y vida cotidiana

Intervenciones en Psicología Emergencias

Pre-emergencia(Prevención, mitigación, preparación)

Durante la emergencia ó psicoemergenciologia

(Respuesta)

Post-emergencia (rehabilitación, reconstrucción)

Page 13: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

13

Foro de Alcaldes ante el cambio Climático Chile 2017

El jueves 30 de Noviembre se realizó el Foro de Alcal-des ante el Cambio Climático, en el ex Congreso Na-cional, organizado por la Red Chilena de Municipios y

la ONG Adapt-Chile.

Un encuentro que buscó dar a conocer las políticas y accio-nes que están diseñando e implementando los municipios frente a este fenómeno, esto con el propósito de que com-partan y visibilicen los beneficios de una planificación local sostenible y climáticamente responsable.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, junto a los ministros de Medio Ambiente, Marcelo Mena y Energía, Andrés Rebolledo, asistieron a la inauguración del tercer Foro de Alcaldes ante el Cambio Climático que contó ade-más con la presencia de la Embajadora de la Unión Euro-pea en Chile, Stella Zervoudaki, la Embajadora de Francia en Chile, Sra. Caroline Dumas, otras autoridades y más de 15 alcaldes de la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático.

Este año, el Foro se enfocó en fortalecer la acción climática a nivel local, para lo cual se abordaron los siguientes ejes: experiencias exitosas en materia de mitigación y adapta-ción, avances en la institucionalidad climática a nivel nacio-nal y subnacional, el papel de los gobiernos locales desde la agenda internacional y claves para la colaboración cien-cia-política en torno al cambio climático.La máxima autoridad del país, a la cual tuvimos la oportu-nidad de obsequiar con la Revista 24/7, aseveró que “los gobiernos locales tienen un rol que desempeñar en los grandes desafíos mundiales. Y dicho de otro modo para lo-grar, efectivamente, acción climática global, debemos tener acción climática local”.En el marco de cada Foro, los Alcaldes de Chile realizaron una Declaración de Alcaldes, documento a cargo de las po-líticas públicas y de liderar la política internacional en la ma-teria en el contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

En la Declaración de Alcaldes, a la cual adhirieron 45 muni-cipios del país, los alcaldes de la Red señalaron la necesidad de hacer más ambiciosas las metas nacionales, en concor-dancia con los objetivos de la COP 23, de manera de ace-lerar la acción climática e incluir de manera más efectiva a la sociedad civil, la comunidad científica, el sector privado y todos los niveles de gobierno, a nivel de ciudades y regio-nes.

Presidenta Michelle Bachelet, recibiendo la revista de manos del Sr. Manuel Pelegrin, Director Ejecutivo de 24/7

Ministro de Energía, Andrés Rebolledo.

Por: Manuel Pelegrín Cruz Director Ejecutivo Revista 24/7

Social Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 14: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

14

Promoviendo un verano seguro

Desplegando todas sus capacidades en las playas de mar, río y lagos bajo su jurisdicción y el refuerzo del personal que cumple labores de Policía Marítima, la Armada de Chile, a través de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, dio inicio al Plan Nacional de Protección Civil para Playas y Balnearios, el cual se extenderá hasta marzo 15 del 2018.El desafío, con el que parte la presente temporada estival, es mantener los altos estándares de respuesta ante la ocu-rrencia de emergencias y que permitieron durante la tem-porada de playa pasada alcanzar al 94% de los rescates con vida.Pese a lo exigente de la meta, el compromiso institucional permite augurar el cumplimiento satisfactorio de la tarea, apoyados en el despliegue de unidades a flote, motos acuá-ticas, unidades aéreas, vehículos terrestres, sumado al per-sonal especializado como nadadores de rescate y personal de diversas reparticiones navales que llegan hasta las Capi-tanías de Puerto y Gobernaciones Marítimas a reforzar las Patrullas de Policía Marítima, para cumplir tareas a lo largo de todo el litoral nacional, ríos y lagos donde se desarrollan actividades náutico deportivas.

DIRECTEMAR

Promoviendo la autoprotección

“Respeta el mar”; es el sencillo pero directo mensaje que la Autoridad Marítima entrega a la comunidad, sin embargo persiste la ocurrencia de accidentes que involucran princi-palmente a bañistas cuyas edades fluctúan entre los 16 y 25 años de edad. A fin de lograr una disminución de accidentes, la Autoridad Marítima Nacional ha implementado un plan de difusión que implica el uso de diversas plataformas y espacios para compartir el mensaje de “Respeta el mar” en las principa-les localidades con mayor presencia de turistas naciona-les como extranjeros. A lo anterior se suma la entrega por parte del personal naval de folletería destinada a entregar datos útiles para prevenir accidentes.El “Team 137” de la Autoridad Marítima tiene previsto visi-tar los principales balnearios costeros y lacustres de mayor concurrencia a nivel nacional, desde Arica hasta la región de Los Lagos a partir del 4 de enero hasta el 6 de febrero, con la intención de educar a los cientos de bañistas sobre las medidas de autoprotección.

Social Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 15: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

15

La unión hace la fuerza

“La unión hace la fuerza”, este refrán se logra cumplir cuan-do cientos de personas, que durante esta temporada de playas, unen sus esfuerzos por evitar la ocurrencia de des-gracias personales; pues al personal de la Armada se suma el importante trabajo de los Salvavidas, Municipalidades, Servicios de Salud, Organizaciones de rescate, entre las más importantes que despliegan sus recursos para aportar, desde sus propias capacidades, a resguardar la vida de los miles de visitantes que llegan hasta las costas de playas ríos y lagos a disfrutar de sus merecidas vacaciones.

Grábalo en tu celular 137 emergencias marítimas

Otro aspecto de la campaña de la Autoridad Marítima para el presente verano guarda relación con el buen uso del te-léfono 137 emergencias marítimas, bajo el lema grábalo en tu celular, porque este teléfono salva vidas. El propósito de la campaña es educar a la comunidad para que haga uso apropiado del número de emergencia destinándolo solo para informar de accidentes reales y no para consultas res-pecto a la condición climática de la costa, información so-bre playas habilitadas o simplemente para bromas. En este mismo sentido, por segundo año consecutivo, la Armada de Chile cuenta con la aplicación para Android e IOS “Playas Habilitadas” con informaciones de utilidad para los vera-neantes tales como qué playas están habilitadas por región o las condiciones de tiempo en el sector que se desea visi-tar, entre otros servicios.

El deseo de la Autoridad Ma-rítima es seguir reduciendo el número de llamadas erróneas y con ello contar con un elemento vital al momento de registrarse un accidente; pues más allá de las cifras, estadísticas y fríos número, lo que realmente importa son las personas, sus familias, amigos se-res queridos. Que este verano sea inolvidable por las puestas de sol, las largas horas de playa, los miles de gratos recuerdos y no por la ocurrencia de una desgracia, para que eso no ocurra, la Autoridad Marítima re-itera su mensaje de autoprotec-ción “respeta el mar”.

Social Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 16: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

16

Peñalolén lanza primera APP del país

La aplicación se puede descargar gratuitamente y funciona incluso cuando el aparato queda sin señal, permi-tiendo a los guardaparques del Parque Natural Quebrada de Macul ubicar la posición exacta de la señal de emergencia.

El Municipio instalará en enero varios cargadores solares para celulares en el Parque.

Disminuir la cantidad de personas que se pierden al realizar excursiones de montaña, reducir los costos de las operaciones de rescate para heridos y extra-

viados, y contribuir con datos útiles como el plano de los senderos, además de varios consejos prácticos para la ex-cursión, son algunas de las utilidades que ofrece la nueva aplicación de montaña que puso en marcha la Municipali-dad de Peñalolén.

Se trata de la primera APP de seguridad para montañistas del país destinada a reforzar la supervisión de los visitantes al Parque Natural Quebrada de Macul, la reserva natural de acceso gratuito más grande de la Región Metropolitana (2.465 ha.) y que anualmente recibe hasta 115 mil visitas, con un promedio de 45 operativos de rescate al año.

La Alcaldesa Carolina Leitao, contó que “esta innovadora aplicación, única en Chile, permite a los senderistas estar siempre informados de su posición en la ruta, planificar el equipamiento que necesitan para recorrer el Parque, pero para nosotros también es de gran ayuda pues al identificar la ubicación de las señales de alerta, nos permitirá agilizar la respuesta y reducir el costo que implican para varias insti-tuciones las operaciones de rescate”.

La Alcaldesa agregó que “entre las principales funciona-lidades de la APP está el mapa del sendero, que permite retomar la ruta en caso de extravío casual; reporte de inci-dencias en el Parque, identificación de los puntos de interés (como miradores, cursos de agua, áreas de descanso y bos-

ques), además de advertencias sobre las zonas de riesgo y estado del clima”. Frente a ello, la única traba que podría impedir a los monta-ñistas contar con un plano de ubicación exacto, sería la falta

para orientar a senderistas en la precordillera

Social Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 17: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

17

de carga en sus celulares o dispositivos móviles, por lo que la Municipalidad de Peñalolén anunció que dentro de las próximas semanas contará con cuatro cargadores solares de celular al interior del Parque, para añadir aún más segu-ridad a los senderistas.

Las aplicación, que está disponible para dispositivos An-droid y próximamente en IOS Apple, ya cuenta con cientos de descargas gracias a que en el mismo puesto de control de los guardaparques de la Quebrada se puede descargar en unos pocos minutos.

Su funcionalidad radica en una interfaz de comunicaciones de tres niveles, a la que se puede acceder incluso sin con-tar con plan de datos en el celular. Ello, porque se basa en mapas cargados de modo local en la aplicación (por lo que no requieren de internet), también es capaz entregar infor-mación del entorno al teléfono del usuario por medio de los denominados beacons, que son dispositivos bluetooth que van comunicándose con el teléfono cuando el usuario pasa por el sendero, demarcando el camino y las zonas de inte-rés.

El Parque Natural quebrada de Macul recibe alrededor de 115 mil visitas al año y en lo que va de 2017 se han hecho 45 rescates (de ellos, el 87% se resolvió directamente con personal de Peñalolén), lo que implica un enorme riesgo para los senderistas y un tremendo costo para las institu-ciones públicas como la Municipalidad, Onemi y Carabine-ros, por ejemplo.

La Quebrada de Macul tiene una extensión de 2.465 hec-táreas, que con la aplicación busca abarcar la totalidad del sendero hasta las cumbres del Cerro La Cruz y el San Ra-món. También incluye los senderos que unen estas cumbres con los cerros aledaños, abarcando en la visualización de mapas a la mayor parte del cordón precordillerano de la Re-gión Metropolitana, por lo que también podría ser de gran ayuda en sectores y parques aledaños.

Por: Municipalidad de Peñalolen

Social Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 18: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

18

Eduardo Hernández,Gerente General de Forestal Mininco: “Hay un aumento de un 40% respecto al presupuesto de prevención y combate del año pasado.”

Ante esta nueva temporada estival que se presenta

más calurosa que nunca, La Revista 24/7 se ha reunido con el Sr. Eduardo Hernández, Gerente

de Forestal Mininco, con el propósito de preguntar para

nuestros lectores, como una gran compañía como

la CMPC (Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones)

se prepara para hacer frente a la contingencia veraniega,

en cuanto a la amenaza latente de incendios forestales.

¿En qué consiste el plan de CMPC para enfrentar una temporada estival en que recrudece la amenaza de incendios?

El Plan para esta temporada se focaliza en dos grandes áreas, la preven-ción y el combate de incendios rurales propiamente tal. Respecto de la primera, le puedo comentar que las acciones preventivas se intensificaron y se adelantaron. Es así que, este año las tareas de silvicultura preventiva prácticamente comenzaron en el mes de marzo y las hemos continuado desarrollando hasta ahora. Esto ha ido de la mano de un intenso traba-jo junto a nuestros vecinos, y en esta línea quisiera destacar dos en par-ticular: el primero es un trabajo que realizamos en forma conjunta con Fundación CMPC, en el que estamos desarrollando talleres de educación ambiental y protección del bosque con énfasis en la prevención de incen-dios rurales; y el segundo, una labor que nos tomará aproximadamente dos años en la que estamos poniendo especial énfasis, en el resguardo de las zonas de interfaz, entre nuestros predios y lugares habitados, cuya finalidad es disminuir en estas zonas los elementos combustibles como biomasa y vegetación.

¿Qué otros aspectos son destacables en el proyecto?

Este proyecto se está ejecutando entre Talca y Loncoche y considera para este año la intervención de 200 predios, los que corresponden a aquellos lugares donde nuestros vecinos están más expuestos a la eventual pro-pagación de incendios. Estos predios contienen en total 530 interfaces y protegerán del orden de 8.200 viviendas.

A la fecha, el avance en estas obras es cercano al 70%, de un total de 1.120 hectáreas que serán intervenidas. Ambas son acciones que van asociadas

Social Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 19: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

19

El ejecutivo resalta que en materia de combate de incendios, este año incorporan al diseño técnico los aprendizajes y experiencias de los mega incendios de la temporada pasada.

con la entrega de información, acompañamiento y contacto permanente entre nuestros trabajadores y la comunidad. En este sentido, cobra real importancia la activa participa-ción que hemos desarrollado junto a vecinos, bomberos, autoridades locales y otras empresas en la conformación de la Red de Prevención de incendios rurales.Un buen ejemplo de ello es el apoyo a bomberos que incluye no solo el aporte de elementos necesarios para su trabajo, sino que además la capacitación de aproximadamente 160 bomberos en 16 de las comunas vecinas a nuestro patrimonio.

¿Las lecciones aprendidas del período anterior de que manera han incidido en la presente temporada?

En materia de combate de incendios, este año incorpora-mos al diseño técnico los aprendizajes y experiencias de los megaincedios de la temporada pasada. Definimos man-tener prácticamente la totalidad de la fuerza adicional de combate que agregamos en los momentos más álgidos de la temporada anterior, reemplazaremos las aeronaves de menor tamaño por helicópteros de capacidad superior. A estas aeronaves se suma un helicóptero Chinook (Boeing-Vertol 234), con capacidad de lanzamiento de 10 mil litros de agua, y cuyo carguío se realiza en menos de 90 segundos mediante bombas de succión especialmente acondiciona-das en su bambibucket. Su objetivo principal será la protec-ción a los hogares vecinos a los predios.

Contaremos con un total de 1.115 personas, entre briga-distas, tripulaciones y personal de apoyo, 110 torreros y 20 aeronaves, lo que nos permite contar con cerca de 2 millo-nes de litros de agua al día.

Como siempre, en caso de emergencia dispondremos de toda la maquinaria forestal con la que contamos para el apoyo en el combate de incendios (skidders, bulldozers, harvesters, camiones aljibes, etc..) y nos preocuparemos además de mantener permanente contacto con otras em-presas forestales, Conaf y autoridades de gobierno, por-que estamos convencidos que con una buena coordinación las labores de combate son mucho más efectivas.

¿Cuántos recursos están destinando para esto?

La inversión total de CMPC será de 28 millones de dólares, de los cuales US$ 6 millones se destinarán a labores de pre-vención y US$ 22 millones al combate de incendios duran-te la temporada que se avecina.

¿Comparado con años anteriores, qué es lo que ha cambiado?

Como le señalaba, incorporamos los aprendizajes que nos dejó la temporada anterior. Con relación a la prevención diría que las principales mejoras están en: estandarizar e intensificar nuestro sistema de silvicultura preventiva, re-ducción de combustible y cortafuegos, lo que incluye un intenso trabajo preventivo con nuestros vecinos. Hemos tomado un rol protagónico en materia de educación am-biental en las escuelas, con énfasis en los incendios rurales. Somos parte activa de la creación de la Red de Prevención junto al resto de las actividades productivas y sociales de las villas y ciudades, enfocado principalmente a la interfaz urbano-rural.

En materia operacional agregamos un avión Tecnam de coordinación, reemplazamos las aeronaves de menor ta-maño (900 litros y 7 brigadistas) por 8 helicópteros de capacidad superior (1.200 litros y 12 brigadistas), aumen-tamos de 8 a 9 aviones AT-802 e incorporamos un helicóp-tero Chinook de nivel pesado, de los más grandes activos y plenamente vigente, con gran capacidad de lanzamiento de 10.000 litros de agua, además de un equipo especializado en incendios de interfaz, con espuma, retardante y gel que se adhiere a la superficies, otorgando gran protección a las estructuras.

En definitiva hay un aumento de un 40% respecto al presu-puesto de prevención y combate del año pasado.

¿Cómo se evalúa el trabajo que se está realizando con Confederación Chile de la Madera (Corma) y el gobierno para coordinar estas labores?

Nos parece positivo, hemos trabajado todos ardua y coordi-nadamente durante todo el año con el objeto de compartir experiencias, mejorar procedimientos y dotarnos de las me-jores herramientas para prevenir y combatir los incendios rurales. Pero si estas medidas no van acompañadas de una disminución en la ocurrencia de incendios, independiente de todos los recursos que tenemos disponibles, podemos enfrentarnos a una temporada compleja.

Es necesario recordar que el 99% de los incendios en Chile son generados por el hombre. Este es uno de los grandes desafíos que enfrentamos como país.

Social Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 20: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

20

Comienzo de la TEMPORADA de incendios forestales¿Tendremos resultados diferentes esta temporada?

Como dijo Albert Einstein “Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo”. Con esta máxima en la cabeza Revista 24/7 se avocó a investigar qué se está haciendo de forma diferente en el tema de incendios forestales, de cara a una nueva temporada que se prevé tan agresiva como la anterior.Es sabido que somos un país reactivo, en gran medida por-que tenemos una televisión que también lo es. Así muchos de los esfuerzos que se están haciendo en preparación han tenido, en el mejor de los casos, algunos pocos segundos en la pantalla abierta y es esta nuestra principal manera de in-formarnos. Sin embargo, las iniciativas de preparación de los organismos de respuesta son tan numerosas como silencio-sas.

El casi sigiloso trabajo de bomberosQuienes conozcan un poco la realidad de los bomberos en Chile, y gran parte del mundo, comprenderán que no es una institución nacional y centralizada. Obedece más bien a la necesidad y capacidad de cada comunidad organizada. Pueblos y ciudades tienen sus propios bomberos los que se organizan, tanto administrativa como operativamente, de forma autónoma a pesar de estar insertos en el Sistema de Protección Civil o estar coordinados y apoyados por la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos. De acuerdo a su realidad cada cuerpo ha enfrentado procesos de capacita-ción y reforzamiento de sus capacidades operativas.

El Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar, por ejemplo, ha-bituado a este tipo de emergencias devastadoras, cuentan con capacitación constante sobre el tema. Su acento en esta oportunidad estuvo puesto en realizar un completo infor-me de zonas de riesgo y mejorar los protocolos de apoyo.

Talcahuano por su parte ha sido pionero en la implementa-ción de un Plan de Temporada Forestal que considera accio-nes de prevención, preparación e intervención. Además de entrar de lleno en campañas de educación comunitaria, se sistematizaron los procesos de mantención preventiva de material mayor y menor y adquisición de herramientas. Se adquirieron insumos y equipos para su Sistema de Coman-do de Incidentes, se publicaron procedimientos operativos específicos y se mejoraron otros. Según su 2do. Comandan-te, Paolo Fregonara “nunca se había hecho un plan, lo más

novedoso es que estamos trabajando muy fuerte en un IMT, que es un Incidente Managment Team, que nadie más lo tie-ne en Chile hasta ahora”.

Como decíamos unas líneas atrás, cada cuerpo de bombe-ros es diferente y viven realidades muy dispares. Así como hay otros que también han hecho esfuerzos por prepararse e innovar, varios permanecen estáticos, sin iniciativas ni in-versiones destacables.

Nueva Estrátegia y CONAF 2.0Si bien se busca dar a la CONAF una nueva institucionali-dad a futuro, durante este año el Gobierno de Chile lanzó e implementó la Estrategia para el Fortalecimiento de la Gestión de Incendios Forestales. El plan busca precisamen-te hacer algo diferente respecto al tema y como señaló en noviembre la Presidenta del Gobierno “somos un país que aprende las lecciones del pasado y que pone en práctica las experiencias adquiridas”. Según la autoridad, esta estrate-gia estatal que reúne a ONEMI, CONAF y Bomberos de Chile, es responsable de que hoy se cuente con una mayor capacidad de respuesta y más eficiente.La Estrategia cuenta con tres pilares fundamentales que son el fortalecimiento del combate, la cooperación público privada y la persecución penal. Destacan aquí la creación de una Unidad de Análisis y Diagnóstico que incorporará el trabajo de 15 drones y el aumento de tareas de mitigación. Solo en Hijuela del Medio, en la comuna de Doñihue, se está pasando de tener 1 kilómetro de cortafuego a un total

Preparación Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 21: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

21

de 5,7. En el país suman 343 los kilómetros de franja para cortar la continuidad del combustible vegetal.¿Pero cómo se ha materializado esto respecto al combate? CONAF ha dado un salto de tener 143 brigadas a 207. De ellas 16 son de interfaz y 15 de operación nocturna. Además de incor-porar 14 unidades de maquinaria pesada y 15 vehículos cis-terna propios, constará con 57 unidades mixtas para trans-porte de personal y agua. A pesar de que estas brigadas aún son implementadas solo por la temporada hablamos de un importante aumento de la cantidad de recursos terrestres.En el aire también hay un reforzamiento contundente de la flota, tanto para el combate como para la detección y mo-nitoreo de los incendios. Las aeronaves de lucha contra el fuego aumentan de 16 a 39 considerando 18 helicópteros livianos, 12 aviones (carga en tierra), 6 helicópteros media-nos y 2 pesados, además de un avión no tripulado. Se incor-poran 2 aviones para detección y otros dos para la coordi-nación aérea con cámaras de vigilancia y la capacidad de transmitir datos a los centros de mando.Las emergencias no tienen horario administrativo o de atención y eso lo comprendieron en la CONAF. Esta tem-porada todas las centrales de operación (11 regionales y 1 nacional) están operativas durante las 24 horas. Antes, solo algunas regiones tenían operación nocturna. Se incrementó el número de profesionales, aumentando el personal para supervisión, operaciones aéreas y control, lo que hoy per-mite tener mejores procesos de comunicación y monitoreo.

El convenio con la Fuerza AéreaEntre el 18 de enero y el 5 de febrero de 2017, mientras se producían los 5.244 incendios que se llevaron 11 vidas y arrasaron con 569.989 hectáreas, 2.500 casas, los enten-didos se apuraron en declarar que faltaba contundencia en el combate aéreo y que los aviones Hércules de la FACH podrían ser adaptados para descargar agua sobre las coli-nas en llamas. De hecho, desde Brasil llegaron dos C-130 adaptados para el combate de incendios forestales. Al día de hoy nada de esto se pudo concretar. Sin embargo la Fuerza Aérea de Chile y la CONAF si al-canzaron un convenio de colaboración inédito que consi-dera cuarto acciones muy concretas. Las capacidades de la FACH serán puestas a disposición en materias de traslado de personal y pertrechos, coordinación para el trabajo de grandes aviones (si llegan a ser necesarios) y la habilitación del aeródromo Maquehue, en la Araucanía, para que fun-cion como base de operación para aeronaves de CONAF. Aeronaves especializadas con sensores fotográficos y ter-males trabajarán en labores de predicción y monitoreo, diurno y nocturno, en áreas de alto riesgo de incendios fo-restales o en desarrollo. Incluso las capacidades del saté-lite chileno serán puestas al servicio de ser necesario.Para Alfredo Mascareño, Jefe del Departamento de Control de

Por: Juan Luis Insunza Fernández Licenciado en Comunicaciones Especialista Seguridad y Extinción de Incendios

Académico de la Escuela Técnica Aeronáutica

CONAF Aumentó de 143 a 207 brigadas para la temporada 2017-2018

1 avión no tripulado2 helicópteros pesados6 helicópteros medianos11 centrales regionales (1 nacional operarán 24 horas)12 aviones de carga en tierra18 helicópteros livianos

“Somos un país que aprende las lecciones del pasado y que pone en práctica las experiencias adquiridas”

Presidenta Michel Bachelet

Incendios Forestales de CONAF, hay importantes acciones que destacar. “La incorporación de helicópteros pesados, aviones de coordinación y el protocolo con la FACH, ade-más la mejora de todo el sistema de protección, son parte de un esfuerzo que nunca había alcanzado estas magnitu-des” señala. Nuevos convenios con ONEMI, bomberos, el Ministerio de Energía, el INE y empresas forestales, forman parte de este empeño sin precedentes.Por extensión, dejamos fuera de este artículo los inconta-bles esfuerzos de prevención, millonarias campañas para crear conciencia sobre el riesgo de los incendios forestales y cómo evitarlos.

“No hagas siempre lo mismo”Al cierre de esta edición el Gobierno Regional Metropoli-tano aprobó $1.597 millones para la adquisición de carros forestales para bomberos de Melipilla, Colina, El Monte, Al-hué, San Pedro, Paine, Buin, Conchalí, Puente Alto, Talagan-te y Til Til. A pesar de tener un especial acento en vehícu-los forestales, esto no es radicalmente diferente de lo que hacen año a año los gobiernos regionales para abastecer a bomberos de carros modernos y funcionales.

Si realmente el Estado ha logrado materializar iniciativas que le permitan decir que esta temporada las cosas “se hicieron de forma diferente”, será algo que aún está por descubrirse. Depende además del azar climático donde, a pesar de las tendencias y los efectos del cambio climático, nada garantiza que vayamos a tener eventos tan violentos como los del verano pasado. De hecho ojalá que no sea así. Aunque las tendencias estadísticas son claras y lo recomen-dable siempre será estar preparados para lo peor, esperan-do que suceda lo mejor.

Preparación Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 22: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

22

Protocolo TAAT (Tierra Aire – Aire Tierra)

Prevención de Riesgos en el combate de incendios forestales.Para unidades terrestres y combate seguro en descargas durante Incendios Forestales.

Identificación o locación de unidades en tierra

1. PropósitoEstablecer un estándar de seguridad para unidades te-rrestres y disminuir al máximo accidentes por descargas de agua con dispositivos aéreos de combates de incendios forestales.

2. AlcanceProtocolo aplicable a la autoridad aeronáutica y bomberos forestales, municipales, Fuerzas Armadas, Carabineros y de cualquier repartición, independiente de su cargo y respon-sabilidad, en general privado o estatal. (Personal terrestre y de tripulaciones aéreas).

3.1. Instituciones Fiscales o PrivadasDeberá asegurar que este protocolo sea conocido y domi-nado por todo el personal que realizará la tarea para ser efectivo y aplicable.Deberá suministrar los recursos necesarios para que el tra-bajo establecido se realice con la mayor eficiencia con un desarrollo sin incidentes.Es responsable de la gestión de seguridad, medio ambiente y velar para que sean cumplidas por todos los integrantes.

3.2. Supervisores (Capaces, jefes de bomberos forestales, jefes de brigadas o unidades Terrestres y autoridad aero-náutica)Capacitar a los trabajadores en el presente protocolo; do-cumentar la capacitación.

De iniciar los trabajos solo cuando el presente procedi-miento se encuentre aprobado, firmado y difundido a los bomberos forestales, trabajadores o funcionarios que rea-licen el trabajo de extinción de incendios forestales.Es responsable de encargarse de que existan todos los recursos técnicos, y el personal requerido para el cumpli-miento del procedimiento.Los jefes de departamentos deberán cumplir en todo momento la ley 16.744 (MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL) correspondiente a la seguridad en el trabajo y sus decretos ejecutores, como el DS 594, etc. Además del artículo 184 del Código del trabajo.Para ello deberán tener en cuenta que si bien cooperan en emergencias al ir a zonas como las de incendios forestales o de interface urbano rural, sus peligros asociados son múl-tiples debiendo considerar que las aeronaves en muchas ocasiones no lo reconocerán por el tipo de terreno, humo, material vegetal bio combustible en combustión, etc.Para ir a un lugar como un incendio forestal, la distancia al foco será su mejor aliado. (Zona segura)

Preparación Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 23: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

23

A considerar:Equipo básico por persona:

Checklist del equipo, Pala portátil, Equipo radial, Teléfono portátil, Filtro respiratorio contra humo y gases (Ej. P95),Mochila o sistema de agua para beber 4 litros mínimos, Ropa ignifuga y anti desgarro, Guantes, Casco con protector facial, Silbato, Espejo, Calzado de seguridad, Protección facial (esclavina), Protección Ocular, Cuerda de 3 metros de hilo/ algodón, Sistema refugio tipo Fireshellter, Linterna para casco y sus respectivas pilas.

4. ProblemáticaUna de las problemáticas que existe hoy en día es saber dónde se encuentra el personal en tierra, sobre todo para las operaciones aéreas.Muchas empresas ya sea estatal o privada, carecen de he-rramientas y/o equipos técnicos en este punto.

¿Cómo ver al personal que está en tierra?¿Cómo identificar al personal que combate durante la noche?¿Existirá una maniobra en particular?

Chile no ha sido la excepción de accidentes en donde el personal aéreo desconocía la ubicación del personal te-rrestre y viceversa.

1200 Litros

10 metros Caída H20 a 27 km

Tiempo 1,5 Seg. = 100 Kg.

5. Medidas PreventivasElementos Epps/Epis para los dos tipos de combate, Diurno y nocturno.Granas Fumígenas /granadas de humo(Combate diurno)

Permiten al personal del aire reconocer una posible ubica-ción del personal terrestre durante un combate, mediante granadas de humo. En el peor de los escenarios, las radios pueden quedar inhabilitadas.

Por su color, se pueden identificar características de la si-tuación de la misma como:

Color amarillo

Para ubicación de la unidad o personal en combate

Color azul

Uso sanitario (Extracción de accidentado, accidente, etc.)

Color Rojo

Suspensión de combate aéreo.

En muchas ocasiones el personal de tierra no sabe que exis-te combate aéreo o viceversa.

Estroboscópica (Combate nocturno)No se debe tomar como por sabido que el hecho de con-tar con linternas para el casco o manual, como un elemento exacto y definitivo para contacto visual con aeronaves)

Este sistema es muy potente. Bajo este escenario y su po-tente lux es ideal para combate nocturno, los pilotos y/o rescatistas pueden tener un mejor resultado al momento de poder identificar el posicionamiento del personal en la línea o combate.

Imagen de Referencia de Sistema de iluminación estroboscópica para ubicación.

Preparación Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 24: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

24

(Todo equipo de protección debe estar certificado según normativa vigente y acorde al riesgo, ISP de Chile o en su defecto a estándares de certificación como NFPA O de la UE etc.)

Si estos elementos y/o requisitos no se cumplen, no expon-ga al personal al peligro.

6. Resultado

1.Aumento de la sensación de seguridad del personal en tierra durante los combates terrestres.

2. Menor grado de angustia y mayor grado de seguridad de pilotos y tripulación de aeronaves.

3. En combate nocturno: Aumento de terreno ganado en el resultado general del incendio.

4. Cumplimiento de tratados ONU (Marco Sendai y Cambio Climático).

5. Ahorro de temas propios por accidentes graves o fatales.

6. Cumplimiento de normativas locales propias de protección civil y medio ambiente.

Por: Christian Edurado Venegas Contreras Ingeniero en Prevención de Riesgos

Ajustase a derecho según Ley 17.336/1970

Ministerio de Educación Pública de Propiedad

Intelectual Registro N° A - 283208.

Todos los derechos reservados, prohibida su

reproducción parcial o total sin expresa consulta

por escrito de su autor o autorización por mismo.

Se deja constancia que el registro literario está vigente

y las imágenes son solo de referencia para entender

de mejor manera esta herramienta de prevención

en combate de incendios forestales.

Preparación Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 25: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

25

Preparación Edición Enero 2018 Revista 24/7

LA SIMULACIÓNEl entrenamiento y los datos en el contexto del sistema de protección civíl en Chile

Sergio Quijada Ph.D Modelación y Simulación, MSc

IMP Consultor Simulación SQ

La Revista 24/7 de Emergencias ha tenido la suerte de poder

reunirse y tener una interesante conversación con una de las

personas más capacitadas y conocedoras de los

sistemas de simulación que hay en Chile.

Sergio Quijada, es Ingeniero Politécnico Militar, Doctor en Modelación y Simulación de University of Central Florida (Orlando, USA), con una amplia experiencia en

aplicaciones de modelos matemáticos y simulaciones com-putacionales aplicada a eventos críticos. Ha conducido pro-yectos de simulación en Chile y el extranjero, entre los que se destaca el desarrollo del Sistema de Simulación SIGEN de la Academia de Guerra del Ejército, aplicaciones satelita-les para sistemas de simulación tipo war game, Simulación Organizacional del Huracán Mitch en Honduras, desarrollo del Centro de Simulación del Ejército (CEMSE), Simulación Organizacional y Protocolos del Ministerio de Energía en Chile. Actualmente enseña las asignaturas de simulación discreta en universidades e investiga en modelos de toma de decisiones para la Academia Nacional de Estudios Políti-cos y Estratégicos.

¿Qué es la simulación?

La simulación es la abstracción, mediante modelos com-putacionales, de la realidad representada en un espacio geográfico. Esa simulación, se realiza mediante técnicas dinámicas que reproducen estadísticamente lo que podría suceder. Utilizando los datos recogidos en el pasado. Por lo que la simulación depende de la información que las organi-zaciones hayan recogido de sus eventos pasados.

¿Cuál es la forma más técnica para recopilar datos?

Una de las técnicas más recurrentes en que se sustenta la simulación, es el método de Montecarlo, que permite gene-

rar variables aleatorias, para obtener escenarios con índi-ces de confianza medibles a través de probabilidades.

¿Por qué la simulación es tan importante en las emergencias y desastres?

Es muy importante, ya que en las emergencias y desastres, se pueden generar escenarios potenciales del, ANTES que ocurra un fenómeno crítico, identificar nuestras propias de-bilidades organizacionales, como así mismo, prever la evo-lución de fenómenos naturales que pudieran afectar a la población o infraestructura o al propio proceso de gestión.

Pero las organizaciones encargadas de actuar ante una emergencia ya hacen simulacros.

Tenemos que hacer la distinción entre los simulacros y las simulaciones. Como es conocido, los simulacros son acti-vidades que se realizan en forma eficiente y eficaz en una puesta en escena en terreno que no es real. La ONEMI du-rante los últimos años, y ha permitido comprobar y validarprocedimientos, movilizando un conjunto significativo de la población de una ciudad, al mismo tiempo que las organi-zaciones estatales y privadas, comprueban sus capacidades para actuar en estos contextos críticos de emergencias.Por otro lado, se encuentran las simulaciones, que bien uti-lizadas, tienen un rol crucial, como herramientas tecnoló-gicas de apoyo a la toma de decisiones y a los esfuerzos de salvar vidas, protegiendo de esta forma la infraestructura pública y privada.¿Qué tipos de simulaciones pueden apoyar

Page 26: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

26

Preparación Edición Enero 2018 Revista 24/7

a los esfuerzos de salvar vidas en las emergencias y desas-tres?

Existen múltiples técnicas de simulación que pueden apo-yar a las emergencias y desastres. Para ello es necesario. Las simulaciones que aplican a estos procesos se pueden sistematizar en cuatro tipos: Las simulaciones analíticas, las simulaciones organizacionales, las simulaciones para entre-namiento y las simulaciones en tiempo real. Sin embargo, ninguna de ellas es posible de emplear, si las organizacio-nes, que integran el Sistema de Protección Civil, no han re-cogido y clasificado los datos estructurados de eventos del pasado.

De estas cuatros técnicas de simulación, ¿Cuál puede apoyar y podría ser la más importante en el momento de enfrentar un evento crítico?

Las cuatro técnicas de simulación son complementarias, sin embargo, a través de más de veinte años de experiencia en simulación, he podido comprobar, que sin duda en donde existe menor experiencia en Chile y en el contexto interna-cional, es en la simulación en tiempo real, más conocida en el ámbito de la defensa de la OTAN y el Departamento de Defensa de EE. UU como simulación durante las operacio-nes.

Volviendo a los diferentes sistemas de simulación y para ex-plicar a nuestros lectores, ¿Podría explicarnos, cómo la simu-lación en tiempo real funcionaría?

Pondré un ejemplo haciendo referencia a los incendios fo-restales que tuvo que enfrentar el Sistema de Protección Civil, en enero de este año.Actualmente el personal y los recursos tienen un disposi-tivo digital con dirección IP, y por medio de la cobertura de Internet, resulta posible identificar, la posición y situación relativa de los medios humanos y materiales que se encuen-tran en terreno. En consecuencia, si usted tiene previamen-te preparado un sistema de simulación, ya sea en un con-texto logístico, de evacuación, de evolución de incendios, de comunicaciones, entre otros, entonces usted podría si-mular escenarios paralelos a la situación particular que se está viviendo en una zona geográfica determinada. De esta forma poder anticiparse en horas o minutos, con mayor gra-do de certidumbre a los posibles escenarios de evolución del evento crítico. Un ejemplo es el simulador de CONAF “Wild Fire Analyst (WFA)” que predice la evolución del fue-go. Permite alertar a los equipos que trabajan en terreno, y a la población con tiempo suficiente para tomar medidas. LaCONAF administra este tipo de tecnología de simulación, de la misma forma resulta posible implementar la simula-

ción durante las operaciones para el ámbito logístico, de comunicaciones, para evacuaciones, entre muchas otras aplicaciones.

Métricas y competencias posibles de identificar en un proceso de simulación durante las operaciones

¿Cómo la simulación analítica apoya en las emergencias y desastres?

La simulación analítica corresponde a un conjunto de téc-nicas que, implementadas computacionalmente, permiten identificar situaciones conflictivas ANTES que ocurra un evento crítico. Saber cuáles podrían ser los problemas rele-vantes que pueden emerger en el contexto organizacional, logístico, comunicacional, evacuación. La simulación analí-tica responde a la pregunta “¿Qué pasaría si…?”. Debo vol-ver a enfatizar nuevamente, que no resulta posible realizar ningún tipo de simulación, si no existen datos estructurados de situaciones pasadas. Por lo que los Sistemas de Leccio-nes Aprendidas, no solo deben contener apreciaciones de cómo mejorar en el futuro, sino que deben recoger datos que proporcionen estadísticas y memorias de qué sucedió, cómo sucedió y cómo podemos mejorar en el futuro.

Respecto a la simulación organizacional, ¿ En qué consiste?

La simulación organizacional permite obtener “una radio-grafía” de la conducta procedural de las diferentes enti-dades que participan en la gestión del riesgo y desastres dentro del Sistema de Protección Civil. Permite a la vez, comprobar, validar y/o ajustar las planificaciones de emer-gencias y desastres. En consecuencia, la simulación orga-nizacional aplica al nivel comunal, regional y nacional. Este tipo de simulación se realiza en un ambiente de red com-

Page 27: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

27

Preparación Edición Enero 2018 Revista 24/7

putacional y pueden participar cientos de roles que tengan una responsabilidad en la planificación. La metodología se adapta muy bien al concepto de juego de roles, pero em-pleando las interfaces reales, que las personas utilizarían en caso de tener que enfrentar un desastre. Evitando de estaforma, sistemas “intermedios” que producen un entrena-miento negativo.

¿Cómo se desarrollarían estas interfaces reales?

Se estructuran en una red computacional, la simulación or-ganizacional se conforma por un equipo director; un equi-po técnico/informático; un equipo de roles que “juegan” la simulación, a través de situaciones de conducta que llegan por los medios reales, es decir por email, WhatsApp, telefo-nía celular, satelital, entre otros.El proceso se inicia por medio de un taller en donde las personas y/o las organizaciones, ya sean; municipalidades, medios policiales, de salud, privados, etc., exponen rápida-mente su papel y responsabilidad en el conjunto de la pla-nificación. Posteriormente, en sus propios lugares de tra-bajo, reciben información simulada de eventos locales y/o regionales, así entonces, se genera una dinámica entre los roles, que queda almacenada en la red computacional, para posteriormente implementar con técnicas de Big data. Un análisis estructurado de las diferentes transacciones que permite validar, modificar y/o ajustar las planificaciones de emergencias.

Haces referencia a la red computacional y a la Big DaTa. ¿Qué relación hay entre la simulación organizacional y la Big Data?

Nuevamente, emerge como factor relevante la generación de la data organizacional, que es la evidencia empírica para implementar las lecciones aprendidas a través de qué suce-dió, por qué sucedió y cómo podemos mejorar. Finalmente, con los datos computarizados ya analizados, se reúnen las diferentes entidades que participaron en la simulación or-ganizacional y realizan un proceso de “Revisión después de la acción”.

¿Podría entregar un ejemplo de su aplicación?

Personalmente he implementado múltiples ejercicios de si-mulación organizacional, por ejemplo, en Tegucigalpa, Hon-duras, para analizar cómo el sistema gubernamental había optimizado sus procedimientos después de los trágicos acontecimientos derivados del Huracán Mitch que dejó unsaldo de más de 19.000 víctimas. Otro ejemplo de este tipo de simulaciones, son las que me ha correspondido realizar con el Ministerio de Energía, para comprobar y optimizar los procedimientos y protocolos ante eventos que afecten el normal suministro de energía en la zona norte y central del país. Entidades que participan en el nivel Municipal en un proceso de simulación organizacional

Usted mencionó la simulación con propósitos de entrena-miento, ¿Cómo apoya a la gestión de emergencia este tipo de modalidad?

La experiencia de aprendizaje que proporciona un ambien-te simulado para el entrenamiento, permite adquirir habili-dades en un contexto realista y contextualizado en tiempo y espacio. Así entonces, entrenar con simulación, situaciones

Page 28: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

28

Preparación Edición Enero 2018 Revista 24/7

Estructura de redes que emerge en un entrenamiento simulado con 39 nodos organizacionales en una zona geográfica. (www.simulacionsq.com)

Por: Carlos J. Gómez Periodista Revista 24/7

críticas, con cada uno de los integrantes de una organiza-ción, desde sus puestos de trabajo, posibilita observar su comportamiento, conocimiento, apreciaciones y resolucio-nes bajo un alto nivel de estrés e incertidumbre. En cuan-to al trabajo colectivo, podremos observar la integración, la coordinación y sincronización de las entidades públicas y privadas que participan dentro un sistema. El entrena-miento, esencial para comprobar la planificación, detectar vulnerabilidades, deficiencias, oportunidades de mejoras, y lo más importante, generar las condiciones para tener un capital humano profesional, entrenado y preparado para enfrentarse a situaciones de emergencia.

¿Quisiera añadir algo más?

Sí, los recursos invertidos como repuesta ante un evento crítico ocurrido en esta última década como terremotos, tsunamis, aluviones, incendios, etc., han significado para el país unos altos costos en vidas hu-manas y recursos económicos difíciles o imposibles de recuperar. Sin olvidar el capital humano empleado en el proceso de recuperación. Así entonces, teniendo en consideración que los eventos de alto impacto se están produciendo en lapsos no superiores a 9 meses promedio, la prevención y preparación es de vital im-portancia, para reducir y mitigar los daños provocados por la naturaleza o por las propias personas. Es decir, debe ser una prioridad el desarrollo y fortalecimien-to de las capacidades para reducir los efectos de los

eventos de alta connotación a nivel nacional. Entonces cabe preguntarnos ¿Cómo adquirimos competencias individuales y/o organizacionales para enfrentar de-sastres de alto impacto?

Page 29: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

29

Preparación ante emergencias inclusiva y eficiente: consideraciones a personas con capacidades diferentes

Por: Jaime Andrés Poblete Coddou Director General de KSL Chile Pacifico

Desde variados casos internacionales y nacionales negativos y, algunas veces, mortales de personas con capacidades diferentes durante situaciones de

emergencias o desastres, KSL Chile Pacífico quiere exponer a ustedes, la importancia de una preparación ante situacio-nes de emergencias inclusiva y efectiva, considerando los servicios de recuperación para y con personas con capa-cidades diferentes, desde una síntesis de varios autores y experiencias.

Durante una serie de desastres, son miles las personas con capacidades diferentes, tales como intelectuales, físicas y otros síndromes que han permanecido fuera de sus hoga-res, desorientados, perdidos o bien, en un albergue tem-poral, que no cuenta con las condiciones habilitadas para atender, proteger y resguardar a personas con capacidades distintas.

Estos efectos negativos parecen continuar a pesar de la protección legal y el cambio cultural (aparente) existente en nuestro país como también, a la consideración en los planes de protección civil nacional que orienta, sucintamente, el acceso equitativo a los servicios de emergencia a las perso-nas con discapacidades, sumado a los marcos de mitigación, respuesta y recuperación internacionales que respaldan

esta obligación.Varios factores pueden ser responsables de estas deficiencias. Los planes de emergencia a menudo suponen que todos los chilenos podemos caminar, correr, hablar, escuchar, conducir y seguir rápidamente instruccio-nes, ignorando así las adaptaciones que probablemente se necesiten para personas con capacidades diferentes. Los respondedores de emergencia, como fuerzas policiales, bomberos, servicios médicos de emergencia, Fuerzas Ar-madas, los equipos de Respuesta Comunitaria de Emergen-cia (CERT) y voluntarios preparados, pueden no tener sufi-ciente educación sobre las necesidades en una emergencia relacionadas con la discapacidad. Por ejemplo, sin capacita-ción especializada, el personal puede interpretar que una mirada desviada es un signo de comportamiento mentiroso o sospechoso en lugar de un comportamiento potencial-mente típico de una persona con autismo. Educando a los respondedores sobre temas relacionados con la discapaci-dad en las personas, eliminarían las barreras de eficiencia en la respuesta, mejorando la seguridad y el bienestar de las personas con capacidades diferentes.

Opciones de educación y entrenamiento para los respon-dedores ante emergencias

Cuando se brinda educación sobre las necesidades de emergencia en general, y de las personas con capacidades diferentes en particular, se brinda a través de cursos de capacitación y/o simulacros, a menudo centrados sólo en recomendaciones para mejorar las interacciones y la comu-nicación.

La mayoría de la información podríamos encontrarla en la red (normalmente foráneas) pero incluyen, principalmente, iniciativas o exposiciones de puntos de vista, experiencias y uno que otro contenido a menudo presentadas en formato PowerPoint ®, sin orientación pedagógica ni metodológica referida a la preparación sobre personas con capacidades diferentes en situaciones de emergencias.

Preparación Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 30: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

30

En la actualidad existen miles de formas y formatos para externalizar y difundir el conocimiento sobretodo con la ex-pansión masiva de las comunicaciones en red o móvil. Esto se reconoce como una alternativa viable a lo tradicional-mente conocido modo presencial. Los juegos interactivos, lúdicos y la televisión cerrada y abierta son otros canales exitosos de difusión del conocimiento y habilidades sobre las necesidades de las personas con capacidades diferentes para responder a emergencias, lo que sería necesario como condición previa a la realización de cursos de capacitación presenciales y prácticos de preparación como responde-dores, pero no suficiente. Los expertos postulan que el en-trenamiento previo influye en la autopercepción de prepa-ración para responder a emergencias, pero que en ningún caso reemplaza la práctica presencial y vivencial.Los respondedores de emergencia desempeñan un papel importante y serio en proteger a los ciudadanos de daños causados por desastres naturales o provocados por el hom-bre. Los respondedores que están mejor entrenados y ha-yan practicado técnicas de respuesta bajo condiciones si-muladas pueden estar mejor preparados para abordar las necesidades probables de las personas con capacidades diferentes durante una emergencia real, lo que haría de la preparación inclusiva y eficiente, minimizando víctimas y acelerando la recuperación.

Preparación Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 31: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

31

Municipalidad de Lo Barnechea;Una forma coherente de hacer las cosas

Para abordar el contenido de este artículo, lo primero que se viene a la mente es buscar una relación entre el actuar de una Administración Local y lo establecido

en el “Manual de Gestión Municipal”, documento actualiza-do el año 2008 por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, orientado a un mejor comprender del rol del municipio y de sus competencias.

Llama la atención que el documento, en su Capítulo XII, aborda los “Servicios a la Comunidad”, dentro de lo cual se focaliza la atención exclusivamente en temas de Protección del Medio Ambiente, Viabilidad urbana-rural y los Gastos en servicio de la comunidad. Es claro que este documento aborda muchos más contenidos en las 121 páginas de sus XVI capítulos, sin embargo lo que resulta llamativo es que se atienda un tema como el Medio Ambiente y no la Gestión del Riesgo de Desastres. Entendamos que estamos en uno de los países más vulnerable del mundo a la acción de la na-turaleza, lo que hace impensado dejar de lado esta temática en cada uno de los documentos que orientan el actuar de nuestras autoridades.

Dejando de lado el aludido Manual, el concepto “Gestión” aplica a un conjunto de acciones relacionadas con la admi-nistración y dirección de una organización, siendo utilizado además para referirse a proyectos o cualquier tipo de ac-tividad que requiera procesos de planificación, desarrollo, implementación y control. Hoy más que ayer, hace total sentido detenerse en la gestión municipal, dado que exis-te una creciente preocupación y conciencia de conceptos

que se hacen cada día más recurrentes, tales como riesgos, amenazas, vulnerabilidades y capacidades para hacer fren-te a las emergencias o a los desastres.

Por otra parte, cada día son más demandadas las acciones tendientes a potenciar la seguridad ciudadana, así como también se comienzan a escuchar conceptos que resultan muy interesantes, pero que poco se comprenden en sus reales alcances, como es el caso de las “Ciudades Inteligen-tes”.

Es en este escenario que las Administraciones Locales, es-pecialmente las Municipalidades, han impulsado una serie de acciones orientadas a hacer frente a temas vinculados con la Seguridad. Eso podría hacernos ser optimistas, sin embargo es conveniente no adelantarnos a sacar cuentas alegres. Ejemplo de ello podemos encontrar muchos. Licita-ciones en la cuales se contratan costosas consultorías para la elaboración de Planes de Emergencias, los que después de meses culminan con extensos documentos que en la práctica no pueden ser aplicados. En otros casos, la situa-ción es aún peor, como es el caso de adquisiciones de tec-nología, habiéndose saltado todos los pasos previos, con la consecuente incorporación de medios que no obedecen a soluciones integrales ni menos sistémicas.

Pues bien, afortunadamente hay otros ejemplos que mar-chan por la vía correcta, como es el caso de la Municipalidad de Lo Barnechea, donde lo acertado no pasa por lo que mu-chos a priori podrían pensar; la mayor disponibilidad de re-

Tanto la Misión como la Visión declaradas por la mayoría de los Municipios del país, resultan en gran medida convergentes.Sin embargo, la diferencia entre lo previsto y lo ejecutado se traduce en la metodología de gestión impulsada por cada administración local.

Respuesta Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 32: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

32

cursos. Por el contrario, teniendo una mayor disponibilidad de medios económicos, el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, ha optado por aplicar una metodología muy dis-tinta a la que ha prevalecido hasta ahora y de total sentido común.

“Nosotros como municipio hemos optado por construir un protocolo que sea capaz de entregarnos los lineamientos necesarios para enfrentar de la manera más eficiente catás-trofes y emergencias ocurridas en la comuna y así optimizar nuestros recursos.

Definir requerimientos de alto nivel, realizar un diagnóstico de la gestión de riesgo y de los medios tecnológicos en uso, hacer la planificación de emergencia comunal asociada a un diseño de su plataforma tecnológica integral, son algunas de las acciones que estamos llevando a cabo para mejorar nuestro servicio a la comunidad y su calidad de vida”, indicó la primera autoridad comunal. Por: Carlos Cabrera Venegas

Director Revista 24/7

Lo anterior no significa otra cosa que no invertir un peso sin que ello obedezca a una clara planificación y a un Sistema diseñado para dar satisfacción y respuesta a las tareas del conjunto. En términos bien chilenos; “No poner los bueyes delante de la carreta”.

El resultado de esta manera de trabajar lo podemos obser-var cada cierto tiempo en las noticias, tal y como fuimos testigos el pasado 13 de diciembre, con el accionar de las entidades de seguridad ciudadana, las que actuando de ma-nera integrada con los medios policiales frustraron en tiem-po record el asalto a la sucursal del Banco Security. Esto es fruto del trabajo metódico.

Ninguna persona en su sano juicio estaría dispuesto a so-meterse a costosas y riesgosas operaciones, sin estar ple-namente convencidos que es realmente necesario. Eso que resulta tan lógico para el caso personal, no ocurre así en la gran mayoría de las implementaciones de proyectos de emergencias.

Esperemos que en el corto, mediano y largo plazo, esta mu-nicipalidad nos esté presentando el resultado de su innova-dora forma de enfrentar la gestión municipal. Hoy la Muni-cipalidad de Lo Barnechea se apronta a dar un paso que va más allá de la Seguridad Ciudadana.

Respuesta Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 33: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

33

Comunas prioritarias para la gestión del riesgo de desastres:

Por: Fabiola Barrenechea Riveros Universidad Bernardo O’Higgins, Santiago, Chile.

Frente a un desastre, los gobiernos locales son los pri-meros que responden en ayuda de su comunidad. Sin embargo, no siempre cuentan con los recursos ade-

cuados para desarrollar gestiones orientadas a la preven-ción y respuesta de eventos desastrosos. Así, se identifica-ron en este estudio 25 comunas prioritarias para la Gestión del Riesgo de Desastres, de acuerdo con variables de físi-cas, sociales y económicas.

Esta priorización permitirá orientar las gestiones que realizan los servicios públicos en materias de reducción de riesgo de de-sastres, con la finalidad de realizar acciones eficaces, eficientes y oportunas.

La singularidad de su posición geográfica y las caracterís-ticas físico- naturales del territorio, influyen y explican que los eventos extremos sean parte de la historia de Chile. No obstante, un factor determinante en el impacto de estos fe-nómenos es el dinamismo que presenta el sistema natural, característica del paisaje geográfico que no siempre es con-siderada por los planificadores del territorio. Ahora bien, Chile por su posición geográfica y por sus particularidades definidas por su extensión latitudinal y relieve montañoso, es un país constantemente afectado por fenómenos natu-rales. De acuerdo con los últimos estudios realizados por los organismos internacionales como las Naciones Unidas, cada año el país gasta el 1,2% del PIB (3.000 millones de dólares) en acciones de respuesta, rehabilitación y recons-trucción por los riesgos que enfrenta el país. Sin embargo,

los mismos estudios establecen que por cada dólar inver-tido en prevención, el país se ahorra 7 dólares en respues-ta y reconstrucción, dejando en evidencia la necesidad de contar con capacidades que permitan mejorar la gestión del riesgo de desastres (GRD) que se realiza en el país (UNIS-DR, 2010).

El primero de carácter Xeromórfico, ubicado entre las regiones de Arica y Coquimbo, el cual se caracteriza por presentar diferencias marcadas entre la zona costera y el interior altiplánico, con una extrema aridez y gran oscila-ción térmica, excepto en las zonas costeras.

El segundo ecosistema es de carácter Mesomórfico, se ubica entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía, se identifica por un clima mediterráneo con una temperatu-ra media anual de 15 ºC y precipitaciones que van entre 100 a 800 mm al año, concentradas en invierno en 4 a 8 meses.

El tercer ecosistema Higromórfico, ubicado desde la Re-gión de Los Ríos al sur, se determina por presentar una fisonomía y estructura biológica de los tipos vegetaciona-les más densa y variada. De acuerdo con la clasificación de Köppen, su clima es templado cálido lluvioso, con una temperatura media anual de 8.5ºC y precipitaciones que fluctúan entre los 500 y 2.000 mm anuales.

UN APORTE A LA TOMA DE DECISIONES

Respuesta Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 34: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

34

Los nuevos procesos de desarrollo sostenible apuntan a incorporar desde un comienzo los métodos de GRD, identi-ficando los posibles nuevos riesgos asociados a nuevas vul-nerabilidades, estableciendo medidas preventivas antes de que estos se generen.

El período de datos analizados abarcó información entre los años 2004 al 2014, para cada una de las variables:

1. Variable Hidrometeorológica: esta consideró dos facto-res; a saber, la primera, es la frecuencia de Sistemas Fronta-les (SF) que causaron afectación a la población y la segunda es la cantidad de población afectada. En ambos casos los datos fueron obtenidos desde la Base de Registros de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI).Gráfico 1: Frecuencia de Sistemas Frontales con impacto a la población 2004-2014

2. Variable Geológica: consideró la frecuencia de sismos de magnitud igual o superior a 5.0 en escala Richter, enten-diendo que este grado de magnitud de sismo es perceptible por la mayoría de la población y puede generar intensida-des de superiores a V en la escala de Mercalli. El registro de los sismos fue obtenido desde la Base de Datosdel Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.

3. Variable Incendio Forestal: tomó en cuenta sólo la va-riable de frecuencia de incendios forestales, ya que este tipo de eventos no genera damnificación y dadas las carac-terísticas del mismo, resulta compleja la determinación de población afectada. Sin embargo, se requiere de grandes recursos para su manejo. El catastro de incendios foresta-les se obtuvo desde la base de datos de la Corporación Na-cional Forestal (CONAF).

4. Variable Social: consideró la variable de aislamiento que presentan las comunas. En este caso, los datos fueron ob-tenidos del estudio “Identificación de Territorios Aislados, 2011”, desarrollado por la División de Políticas y Estudios de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE).

Una comuna prioritaria se define como un territorio que requiere mayor atención o preferencia en la planifica-ción de líneas de acción de acuerdo con las variables que definieron su prioridad. De igual forma, por el contexto geográfico en el cual se emplaza el territorio nacional la definición de las variables para determinar las comunas prioritarias para la Gestión del Riesgo de Desastres se basó fundamentalmente, en la consideración de aquellos fenómenos naturales que generan riesgos extensivos e intensivos para las comunidades.

Finalmente, para la determinación de las comunas priorita-rias, se realizó una evaluación multicriterio por medio del método AHP/ANP, asignándole a cada variable valores re-lativos y absolutos, donde los primeros obedecen a la jerar-quización de los indicadores dentro de cada variable y los segundos determinan el peso de la variable en la prioriza-ción. Obteniendo el siguiente cuadro:

Comuna

El Tabo

Alto del Carmen

S.P. de Atacama

Los Vilos

Navidad

Pumanque

Lolol

Curepto

Vichuquén

Curanilahue

Calama

La Serena

Nogales

El Quisco

Paredones

Pelarco

Yerbas Buenas

Cobquecura

Treguaco

Portezuelo

Ranquil

Alto Biobio

Contulmo

Los Alamos

Arauco

Hualpen

Collipulli

Ancud

San Pedro

Prioridad

Muy Alta

Muy Alta

Muy Alta

Muy Alta

Muy Alta

Muy Alta

Muy Alta

Muy Alta

Muy Alta

Muy Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Región

Valparaiso

Atacama

Antofagasta

Coquimbo

O’Higgins

O’Higgins

O’Higgins

Maule

Maule

Biobio

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

Valparaíso

O’Higgins

Maule

Maule

Biobío

Biobío

Biobío

Biobío

Biobío

Biobío

Biobío

Biobío

Biobío

La Araucanía

Los Lagos

Metropolitana

Dentro de estas regiones, las comunas que presentan una prioridad Muy Alta y Alta, son aquellas que tienen una alta ruralidad, por lo que los impactos de los eventos de origen natural se ven aumentados, vulnerando aún más su condi-ción social y medios de subsistencia

Comunas Prioritarias para la Gestión del Riesgo

Fuente por: Fabiola Barrenechea Riveros Universidad Bernardo O’Higgins, Santiago, Chile.

Respuesta Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 35: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

35

Como se observa en el mapa, un alto porcentaje de las co-munas estudiadas presenta una prioridad Media, siendo muy pocas las que presentan una prioridad Baja (ver figu-ran°6). Esto puede deberse a que las gestiones realizadas por el Estado de Chile tienden a ser del tipo reactivas, tra-bajando muy poco la parte preventiva.

Conclusiones y recomendaciones

La historia de los desastres que se han producido en el país ha llevado a adoptar medidas de respuestas que trabajan siempre bajo la modalidad de gestión reactiva. Esto ha traí-do como consecuencia el aumento en los impactos econó-micos que cada desastre ocasiona. Si bien es cierto que el impacto sobre la vida de las personas ha mejorado sustan-cialmente, el impacto sobre sus bienes y el medio ambien-te ha tendido a aumentar. El trabajo expuesto se presenta entonces como un marco orientador para la distribución de los recursos y acciones que contribuyen a la reducción del riesgo de desastres. En este sentido, las comunas que pre-sentan una mayor prioridad se localizan en la zona centro y centro-sur del país, donde se emplaza la mayor parte de la población.

Resulta poco practicable que estas comunas puedan ges-tionar el Riesgo de Desastres si no existe una política de Estado que les ayude a financiar lo que esto involucra. Las capacidades con las cuales cuentan los municipios son muy limitadas para enfrentar el tema. La incorporación de la GRD en la planificación estratégica y los instrumentos de ordenamiento territorial requiere de especialistas que no se encuentran en la mayoría de los municipios.

Por otro lado, la falta de una base de datos de eventos de-sastrosos que esté estandarizada, dificulta la realización de

análisis que permitan identificar la realidad local en torno a estas materias. La falta de estructuración de la base de re-gistros de ONEMI, resulta difícil poder establecer las cau-sales exactas de la afectación de la población en cada una de las comunas. Tampoco existe un catastro en detalle de las capacidades con las cuales cuenta cada comuna para res-ponder a una emergencia. Frente a este desconocimiento, la improvisación le quita eficiencia, eficacia y oportunidad a la respuesta.

Con el nuevo proyecto de ley, los gobiernos locales tienen la oportunidad de mejorar sus capacidades. Dado que el ries-go que presentan los municipios es un continuo en el tiem-po, el desarrollo de estos territorios debe estar orientado en función del riesgo, lo que implica intervenir variables fí-sicas, sociales, culturales, económicas, institucionales y am-bientales, de tal forma que se reduzcan los riesgos actuales y no se generen nuevas condiciones de amenaza y vulnera-bilidad, tanto para la comunidad como sus bienes.

A partir de lo anterior se hace evidente que para plani-ficar el desarrollo en función del riesgo se debe indagar sobre las causas del mismo y por lo tanto en los actores causales; es decir, quienes están involucrados en la ge-neración de dichas causas. Solo este conocimiento per-mitirá formular acciones efectivas para reducir el riesgo y controlar que no aparezcan futuras condiciones de riesgo (Manandhar yMcEntire, 2014).

Para leer el estudio completo ingrese en, http://www.observatorioubogrd.cl/publicaciones/

Respuesta Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 36: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

36

Bomberos Santiago se renueva con tecnología de altura en 2018

La actualización del material mayor y estandarización de procedimientos para distintos tipos de incidentes junto a más capacitaciones caracterizarán los proyectos de crecimiento que maneja el cuerpo para el año que recién empieza.

Tradicionales portaescalas serán sustituidos por vehículos estadounidenses marca Spartan

Las costumbres se adaptan a los nuevos tiempos y cam-bian de acuerdo a las necesidades, así ocurrirá este año 2018 en el Cuerpo de Bomberos de Santiago (CBS),

que será pionero en sustituir los tradicionales carros porta escalas chilenos por modernas máquinas estadounidenses marca Spartan de escalas mecánicas.

Así lo informó el tercer comandante del CBS, Ivo Zuvick García, quien explicó que Santiago de Chile ha acelerado su ritmo de crecimiento urbano vertical, por lo cual y de acuer-do con la tendencia mundial, las emergencias ahora suelen requerir una respuesta inmediata con vehículos de altura.

“Los vehículos portaescalas son de primera respuesta, mientras que las escalas mecánicas tardan más en llegar, de modo que con estas nuevas portaescalas tendremos un mejor acceso al techo sin riesgo de desplome, permitiendo una ventilación más rápida que evite el flashover (combus-tión súbita en incendios dentro de espacios confinados) e iluminar la zona, lo cual da mayores oportunidades de su-pervivencia a posibles víctimas atrapadas y reduce los ries-gos para los voluntarios”, dijo.

En el mismo sentido el tercer comandante recordó que en

los últimos años la mayoría de las muertes o lesiones de bomberos en el mundo se deben a accidentes de tráfico rumbo a un llamado, por lo cual las nuevas portaescalas se pensaron también para dar mayor seguridad a los volunta-rios que se desplacen en ellas.

“Son cabinas más seguras, con todas las certificaciones, pues estarán equipadas con sistemas de air bags frontales y laterales. Se trata de vehículos marca Spartan de fabrica-ción estadounidense, esta es la empresa que ofreció las me-jores características técnicas y ganó la licitación”, apuntó.

PionerosEl CBS de Santiago adquirirá con recursos propios cua-tro carros portaescalas para sustituir los que actualmente prestan servicios desde hace más de 15 años en las com-pañías sexta, séptima, octava y duodécima, mientras que la Municipalidad de Las Condes comprará el vehículo corres-pondiente a la compañía número 15.

Este proyecto es pionero en todo Chile, pues se trata de sustituir un vehículo bomberil que es prácticamente único en el mundo e insignia de los bomberos chilenos, para abrir-se paso a la modernidad con una tecnología de altura que

Respuesta Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 37: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

37

Los tradicionales vehículos portaescalas chilenos se-rán reemplazados

Así avanza la construcción de las nuevas máquinas portaescalas para el CBS.

responda a las necesidades de una ciudad que está mirando hacia arriba.

Dicho plan ha generado interés en otros cuerpos de bom-beros del país, que ya han solicitado a sus pares de Santiago asesoría para estudiar su posible aplicación en diferentes ciudades.

El costo de cada nuevo portaescalas marca Spartan, modelo Metro Star LFD 4X2 es de 850 mil dólares, y entre sus ca-racterísticas técnicas destaca la escalera mecánica con un alcance de 23 metros, equipada con focos de iluminación y pitón monitor (salida de agua) en su punta, generador eléc-trico, cajoneras y capacidad para transportar las tradiciona-les escalas de 7.70 metros.

Más proyectosLa adquisición de estos portaescalas no es la única renova-ción que el CBS realizará este 2018, pues también compra-rán nuevo material mayor para sustituir algunos vehículos bomba con más de diez años en servicio, sumarán otra am-bulancia y licitarán un nuevo camión snorkel (brazo hidráu-lico).

Se trata de reemplazar la máquina Snorkel que lleva más de 20 años de servicio en la Compañía 13 del CBS con sede en la comuna de Providencia, por un mejor vehículo que podrá ser de fabricación europea o americana, además renovarán el vehículo de telecomunicaciones y comando de inciden-tes.

Para concluir, Ivo Zuvick García destacó que proseguirán la estandarización de procedimientos para distintos tipos de incidentes, resaltando la implementación de puestos de rehabilitación en el sitio de la emergencia, en los cuales se ofrece hidratar, aclimatar, descanso y monitoreo de signos vitales a los bomberos que participan en una operación, con el objetivo de minimizar el desgaste físico y reducir los ries-gos para la salud inherentes a la dura labor que realizan.

Por: Carlos Jesús GómezPeriodista Revista 24/7

Los santiaguinos contarán ahora con escalas mecánicas similares a esta para primera alarma

Respuesta Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 38: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

38

Las modernas tecnologías de extinción de incendios de la Compañía SRL UCP “Sopot”

En el año 1994, teniendo como premisa fundamental la solución de problemáticas asociadas al desarrollo de métodos efectivos de extinción de incendios, pertene-

cientes a los Ministerios de defensa y del interior, la indus-tria en general y la aeronáutica, se fundó la Compañía de tecnologías modernas de extinción de incendios SRL UCP “SOPOT” en la ciudad de San Peterburgo, Federación de Rusia. Dicha fundación estuvo precedida por innumerables investigaciones y ensayos, encabezados por su titular y di-rector general, el académico Guennady Nikolaevich Kuprin.

Las modernas tecnologías desarrolladas, a diferencia de las tradicionales, garantizan en un corto intervalo de tiempo, la extinción de grandes incendios en diferentes objetivos, tales como depósitos de combustibles y derrames de estos, incendios de aeronaves accidentadas, a bordo del transpor-te marítimo, fluvial y ferroviario, en hangares, en cuartos de máquinas y calderas, en pistas de aterrizaje y despegue de barcos portaaviones, en almacenes de madera, de material bélico, de sustancias tóxicas,venenosas y radiactivas.

Como novedad científica de esta tecnología, se destaca el principio de generación, transportación y lanzamiento com-binado de espumas de diferente dispersión y multiplicidad, utilizando líquidos formadores de espuma ecológicos a pre-cios varias veces inferior, a los líquidos formadores de espu-ma fluorados del tipo AFFF.

El método permite ampliar el alcance de los chorros de espuma de media multiplicidad en 8-10 veces, acelerar la velocidad de vertimiento sobre la superficie de los líquidos combustibles, aumentando de esta forma la velocidad de extinción hasta 15-20 m 2 /seg.

Los equipos producidos con esta tecnología de extinción de incendios, garantizan con gran rapidez (en solo 1-2 minu-tos) la extinción de incendios en superficies de más de 1000 m 2. Al colocar estos equipos especiales en los vehículos de bomberos se alcanza elevar su efectividad en 5-10 veces.

Dicha ingeniería ha encontrado aplicación práctica en el control de averías surgidas como resultado de escapes de gases comprimidos y licuados del petróleo (GN y GLP), lo cual constituye un paso muy importante, por constituir el

único método que hasta nuestros días puede ser empleado con marcada eficiencia.

Recientemente una solución ingeniera ha sido también desarrollada, se trata del compuesto especial binario para la protección contra incendios y explosiones, nombrado comercialmente “Espuma de Rápida Solidificación” (ERS). Destinado a elevar el nivel de protección contra incendios y explosiones en objetivos de la industria del petróleo y química, en almacenes de pertrechos militares y en los bos-ques. Dicha tecnología garantiza la rápida liquidación de los incendios surgidos en líquidos combustibles,sustancias explosivas y muy especialmente en materiales sólidos com-bustibles. Adicional a ello es capaz de garantizar el efecto de apantallamiento para la defensa contra el calor, en las averías originadas por derrame de metales en estado líqui-do.

El compuesto (ERS) ha encontrado eficaz utilización en la reducción de la concentración de vapores nocivos, emana-dos por sustancias peligrosas(químicas, venenosas, tóxicas y radioactivas) en averías y accidentes no deseados. Creada a partir de partículas estructuradas de silicio, la espuma de rápida solidificación (ERS) es muy resistente al calor (1000-2000 C°), se adhiere rápidamente a las superficies lisas sin distinción de su porosidad y del plano donde se encuentre, cubriendo de esta forma grandes superficies e impidiendo el efecto y paso del calor y las llamas.

Los resultados obtenidos en la extinción de incendios con la espuma de rápida solidificación (ERS) demuestran, que su velocidad en la extinción de incendios en sólidos combusti-bles es superior en 3-5 veces comparada con los agentes ex-tintores conocidos hasta el momento (ver tabla N°1). Para-lelo a ello se han desarrollado una serie de medios técnicos que permiten lanzar los chorros de espuma a grandes dis-tancias, entre los cuales se encuentran extintores, medios móviles y montados en remolques, vehículos de bomberos, vagones ferroviarios y en la técnica militar reconvertida, así como desde el aire (helicóptero) utilizando dispositivos de vertimiento externo.

Nuevas soluciones para viejos problemas

Respuesta Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 39: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

39

Comprobación de la termoresistencia de la espuma de rápida solidificación(ERS). El Director General de la Compañía “SOPOT”, G.N.Kuprin, se somete al ensayo del

comportamiento de la ERS a las altas temperaturas >1000 °C. No hay transmisión del calor perceptible.

La producción de la Compañía “SOPOT” se encuentra certificada por el sistema de gestión de la calidad ISO 9001 en la esfera del diseño, la elaboración de proyectos, la producción, el ensayo, las ventas y los servicios técnicos. Para ampliar la información recomendamos acceder al sitio Internet: www.Sopot.ru

Agua

Solucion al 6% creador de espuma sintético,

hidrocarbonado

Solución al 6 % creador de espuma “AFFF”.

Espuma de rápidasolidificación (ERS)

35

25

20

5

5,32

4,26

1,06

7,45 Reignición a los 10 seg.

Reignición a los 20 seg.

Reignición a los 35 seg.

No hubo reignición después de 15 min.

0,004

0,008

0,012

0,187

Resultados de la llamadespués de la extinción

Tiempo de extinción,a intensidad de

0.21 litros/(m. seg.)seg.2

Consumo específicolitros/m2

Efectividad extintoram /litros.seg2Agente extintor

Parámetros comparativos sobre efectividad en la extinción de fuegos en hogar tipo “A”.

Respuesta Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 40: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

40

Tiempo de extinción 5 segundos.

Dispositivo de vertimiento de ERS desde helicóptero, creando franja protectora, la cual

no permite el paso de las llamas ni el incendio en el bosque.

Inicio de la extinción despues de 5 minutos de combustión libre.

Inicio de prueba contra incendio.

Vehículo Yamal-201, aplicando la espuma que garantiza el proceso de protección con-

tra incendios y explosiones en almacenes y fabricas de municiones y armamentos, en los

procesos de producción, almacenamiento y transportación de gas natural comprimido,

así como en depósitos de líquidos inflamables y combustibles.

El complejo móvil “La Bestia” puede ser trasladado sobre camiones, a través de remol-

ques porta-contenedores y también sobre transportadores especiales montados en ejes

de orugas del tipo PTC-2, PTC-4.

“La Bestia”- Complejo móvil diseñado para la protección contra incendios y explosiones,

la defensa contra sustancias químicas y para realizar operaciones de enmascaramiento.

Logotipo de la Compañía SRL UCP “SOPOT”, dedicada al desarrollo y la producción de

modernas tecnologías de extinción de incendios.

Respuesta Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 41: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

41

CMPC presenta su equipo y flota de combate para temporada de incendios

Más de 20 aeronaves y mil personas:

El jueves 14 de diciembre se realizó en la base de incen-dios Trilahue de la comuna de Cabrero, propiedad de CMPC, la presentación de la estrategia de prevención

y combate de CMPC para la temporada de incendios, y que priorizará sus operaciones en el resguardo de las comuni-dades de la zona centro-sur de Chile.

La actividad, que contó con la presencia de cientos de per-sonas, entre brigadistas y especialistas del área de preven-ción y combate de incendios de la empresa, estuvo presidi-da por el presidente de CMPC, Luis Felipe Gazitúa, y contó con la participación del intendente de la región del Biobío, Rodrigo Díaz, del gobernador de la Provincia del Biobío, Luis Barceló, de los alcaldes de las comunas de Concepción, Álvaro Ortíz, Nacimiento, Hugo Inostroza y Santa Bárbara, Daniel Salamanca, de Bomberos, Carabineros, y de distin-tas comunidades vecinas, algunos de ellos integrantes de la Red de Prevención Comunitaria.

En la presentación de la estrategia los asistentes pudieron ver en directo las 20 aeronaves, que esta temporada CMPC tiene asignadas a las 25 bases con las cuenta en Chile, dis-tribuidas de norte a sur,(8 en La Araucanía, 11 en BioBio y 6 en Maule) para evitar la propagación de incendios y pro-teger los hogares de las comunidades de la zona centro-sur que enfrenten el potencial riesgo de ser afectadas.

Al Diseño Técnico de este año CMPC incorporó los apren-dizajes y experiencias de los megaincedios de la temporada pasada. Reemplazará las aeronaves de menor tamaño por helicópteros de capacidad superior.

Una de las grandes novedades de esta temporada es la incorporación del Chinook (Boeing 234), helicóptero nor-teamericano con capacidad de lanzamiento de 10 mil litros de agua y 2,5 horas de autonomía de vuelo que fue traído desde Estados Unidos hace algunas semanas. Su objetivo principal será la protección de los hogares de los vecinos a los predios.

El megahelicóptero traído por CMPC para esta tempora-da, llegó a Los Ángeles el 6 de diciembre, y tras recibir los permisos correspondientes por parte de la Dirección Ge-neral de Aeronáutica, colaboró activamente en las tareas de extinción de los incendios registrados el domingo 10 de diciembre en Cabrero. Además, durante esta mañana, el Chinook realizó una demostración de carga y descarga de agua frente a los asistentes que se encontraban en el lugar.

A la flota aérea, se suman más de mil personas, entre ellos, 800 brigadistas terrestres, 110 torreros, tripulantes, vigías motorizados y personal de apoyo.

Respuesta Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 42: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

42

Además como siempre, en caso de emergencia disponemos de toda la maquinaria forestal con la que contamos de apo-yo en el combate de incendios (skidders, bulldozers, har-vesters, camiones aljibes, etc).

Luis Felipe Gazitúa agradeció el compromiso y trabajo de las más de mil personas que combatirán los incendios y se-ñaló que “contamos con este equipo competente y destaca-do de brigadistas, pilotos, torreros, técnico y asistentes, a quienes reitero mi reconocimiento y agradecimientos”.

Además, el presidente de CMPC, sostuvo que “no se trata de cantidades ni de números, sino del esfuerzo y compro-miso que estamos poniendo por delante, sumado a la alta tecnología y equipos de detección temprana y más y mejor coordinación con CONAF y otras empresas forestales, ade-más de una mayor flota terrestre y aérea”.

Asimismo, el intendente Rodrigo Díaz valoró lo que está haciendo la empresa y señaló que “lo que estamos presen-ciando hoy, que hace CMPC, es parte del cumplimiento de los compromisos que esta empresa ha suscrito en el marco de esa estrategia nacional. CMPC está haciendo su parte y yo me siento feliz y orgulloso de presenciar cómo han refor-zado los medios humanos y materiales”.

La estrategia de prevención y combate de incendios de CMPC para esta temporada 2017-2018 involucró una in-versión en torno a los US$28 millones, de los cuales, US$6

millones se destinarán a labores de prevención y US$22 mi-llones al combate, todo lo cual representa un incremento de un 40% y cerca de un millón de litros de agua diaria adicio-nales respecto al presupuesto y capacidad del año pasado.

Labores de prevención

Junto con esta estrategia de combate de incendios, a lo lar-go del 2017 CMPC ha desarrollado una importante labor en Silvicultura Preventiva, con especial énfasis en el res-guardo de las zonas de interfaz entre predios de la compa-ñía y lugares habitados, con el propósito de disminuir los elementos combustibles como biomasa y vegetación que representen un riesgo.

Esta labor se está ejecutando entre Talca y Loncoche y con-sidera la intervención de 200 predios, equivalente a 1.120 hectáreas,con 530 interfaces que corresponden a aquellos lugares en donde los vecinos de CMPC, podrían estar más expuestos a la eventual propagación de incendios, prote-giendo a más de 8.200 viviendas.

Finalmente, y para complementar las labores de preven-ción, CMPC continuará entre las regiones del Maule y La Araucanía realizando talleres de educación ambiental, ca-pacitando a los cuerpos de bomberos de diversas comunas y entregando información a la comunidad a través de un contacto permanente entre los colaboradores de la empre-sa y los vecinos de las distintas localidades.

Respuesta Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 43: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

43

• CMPC contará con11 aviones y 9 helicópteros, que pro-porcionarán una capacidad de lanzamiento de 2 millones de litros de agua al día, más de mil personas, brigadistasy toda la maquinaria necesaria para el combate de incendios.

• Una de las novedades que se presentó fue el megaheli-cóptero norteamericano Chinook (Boeing 234) el cual tie-ne una capacidad de lanzamiento de 10 mil litros de agua y es capaz de recargar en un lapso de 60 a 90 segundos.

Respuesta Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 44: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

44

ENTREVISTA al Jefe del Estado Mayor Conjunto

General de Aviación Arturo Merino NúñezJefe del Estado Mayor Conjunto, para la revista 24/7.

El pasado 20 de diciembre del 2017 la Revista 24/7 de Emergencias se reunió con el General de Aviación Don Arturo Merino, Jefe del Estado Mayor Conjunto. El motivo de nuestra entrevista es conocer los cambios sig-nificativos que han sufrido las FF.AA desde el 27-F, cual es la postura ante el nuevo Plan de Emergencia Nacional, así como plantear alguna otra duda que en esta interesante en-trevista fueron aclaradas para nuestros lectores.

¿Qué cambios en materias de Emergencias han experi-mentado las FF.AA. a partir del 27 de febrero del 2010?

Los principales cambios que han experimentado las institu-ciones de la Defensa, desde esa fecha, tienen que ver con una mayor capacidad de contribución por parte de los inte-grantes de las Fuerzas Armadas, considerando que ello esnecesario para poder potenciar las respuestas durante emergencias y desastres. En ese sentido, la Defensa Nacio-nal ha optimizado sus recursos, para así aprovechar más sus capacidades instaladas, por lo que han desarrollado pro-cedimientos y protocolos de cooperación con la CONAF, ONEMI y otras organizaciones e instituciones regionales y ministeriales, sin dejar de lado su tarea principal de la de-fensa, pero además explotando la polivalencia y multifun-cionalidad de sus capacidades militares terrestres, maríti-mas, aéreas en apoyo a las emergencias.

¿Cómo se están preparando las FF.AA. para la nueva ins-titucionalidad, que tendrá en el corto o mediano plazo nuestro país, en el ámbito del nuevo Plan de Emergencias realizado por la ONEMI?

El hecho que se formalice las funciones del resto de las agen-cias u organismos ministeriales, contribuye a identificar los ámbitos de acción y el trabajo específico de los distintos estamentos de las FF.AA.,lo que sin lugar a dudas mejorará la coordinación inter-agencial. El gran desafío consiste en

que las agenciasplanifiquen y participen conjuntamente, de tal manera que la acción de la respuesta del Estado sea potente, coordinada y oportuna con un buen empleo de los recursos. En esto, las FF.AA. se preparan constantemente en diferentes ejercicios de mando y control, durante el año.

¿Cuál es el impacto que está teniendo, en la Defensa Na-cional, la relación que se está dando entre las Emergen-cias y la declaración de un estado de excepción?

No tiene mayor impacto para el sistema de Defensa, ya que los procedimientos y el entrenamiento nos permiten estar preparados para enfrentar la transición entre una situación de emergencia y la declaración de un estado de excepción constitucional.

¿Qué parte de la responsabilidad, en cuanto a la gestión del riesgo de desastres, debiera recaer en las Fuerzas Ar-madas?

a. Fase de Preparación: las Fuerzas Armadas integran los Comités de Protección Civil a nivel comunal, provincial y regional, cooperando a la autoridad (local y nacional) junto con las otras agencias, a elaborar una adecuada planifica-ción que permita la reducción del riesgo y los efectos de losdesastres. Participan en los simulacros y/o entrenamientos, mantienen capacidades de primera respuesta en concor-dancia con las alertas entregadas por el Centro de Alerta

Defensa Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 45: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

45

Temprana de la ONEMI (ACAT-ONEMI), además de con-tar con capacidades instaladas conectadas 24/7 con el ACAT-ONEMI.b. Fase de Respuesta: las Instituciones de la Defensa contri-buyen con capacidades de primera respuesta en emergen-cias de nivel comunal, provincial y regional, a través de los requerimientos que efectúan los Comités de Operaciones de Emergencia de esos niveles. Además, cuando las de-mandas de capacidades no pueden ser satisfechas en esos niveles, la ONEMI efectúa los requerimientos a través del Estado Mayor Conjunto, quien coordina con las Fuerzas Armadas su satisfacción.c. Fase de Reconstrucción: las FF.AA. contribuyen con sus capacidades inherentes, tanto técnicas como de personal, en la fase de reconstrucción, en los niveles comunales, provinciales y/o regionales, a través de losrequerimientos que efectúan los Comités de Operaciones de Emergencia y ministeriales, mediante la reparación y/o reemplazo de la infraestructura dañada. En especial en la etapa de Rehabi-litación, coadyuvando a que la población recupere lo antes posible sus actividades laborales, productivas, deportivas y educativas, alcanzando así la normalidad en su vida diaria.

¿Las Fuerzas Armadas solo participan en Emergencias bajo estados de excepción o cuando son solicitados?

Las Fuerzas Armadas participan cada vez que son solicita-das por cualquiera de los niveles descritos, a partir de los distintos tipos de alertas, prueba es que en el caso del Es-tado Mayor Conjunto, desde el año 2010 a la fecha, éste hacoordinado medios para satisfacer la demanda de 276 emergencias de todo tipo y en sólo 18 de ellas, se ha decre-tado estado de excepción constitucional.

¿Quién puede solicitar la ayuda de las FF.AA. para actuar ante una emergencia?

Tal como le expresé anteriormente, las solicitudes se hacen a través de los delegados institucionales de los respectivos comités de emergencias en el nivel municipal, provincial y regional, para lo cual la Autoridad de Enlace Regional coor-dina los medios de las FF.AA., de acuerdo a los principios dedescentralización y empleo escalonado de los recursos. Sin embargo, si la Región agotó sus capacidades, la ONEMI RE-GIONAL efectúa sus solicitudes a la ONEMI NACIONAL, quien coordina con el Estado Mayor Conjunto el empleo de medios de las FF.AA. a nivel nacional.

Así como nace el año 2002 el CECOPAC, ante el cambio de rol en materias de Operaciones de Paz ¿Cree razona-ble que, ante la creciente demanda en materias de Emer-gencias, deba crearse un centro similar, para que especí-

ficamente se aboque a hacer frente a temas de Gestión del Riesgo deDesastres?

Si bien la creación de un centro especializado en materias de Emergencias es responsabilidad del Ministerio del In-terior, en el Estado Mayor Conjunto contamos con la gen-te capacitada para apoyar en esta materia. Contar con un organismo con capacidad docente, de entrenamiento y de aplicación de lecciones aprendidas, con el objeto de desa-

rrollar cursos presenciales, a distancia, itinerantes y semi-narios, entre otras actividades, sería un proyecto en el cual el EMCO podría aportar con su experiencia y capacidades.

Dentro del Capítulo XVII del Libro de la Defensa Nacional se declara que uno de los ámbitos de acción es la “Coo-peración al Desarrollo”, dentro de lo cual se destaca el hacer frente a desastres y catástrofes. En este contexto ¿Qué cambios se han contemplado en la redacción del nuevo Libro de la Defensa Nacional, considerando que en el Libro del año 2010 el tema no es abordado con la misma profundidad que se le da a otros ámbitos de ac-ción?

En el proyecto de redacción del próximo Libro de la De-fensa Nacional, se considera para la Defensa Nacional una nueva área de misión relacionada con este tema, denomi-nada “Emergencia Nacional y Protección Civil”. Este libro seencuentra en etapa final de aprobación por parte de las au-toridades del Ministerio de Defensa Nacional.

¿De qué manera este nuevo LDN se alineará con la Po-lítica Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres publicada el año 2016?

a. La Política Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres representa el marco guía para reducir de manera consi-derable los efectos adversos que causan los desastres en

Defensa Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 46: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

46

nuestro país, configurándose como un instrumento que proporciona una serie de orientaciones para desarrollar un proceso sostenido de Respuesta ante Riesgo de Desastre, y responder adecuadamente a situaciones de emergencia.b. Representa una instancia relevante en el compromiso de enfrentar las catástrofes, no sólo de una institución pública, sino como en el compromiso del conjunto de la sociedad, lo que significa que no sólo se espera una respuesta adecuada ante la emergencia misma, sino que esclarece la imperiosa necesidad de prepararse con antelación, de manera que, llegado el momento, todos los integrantes del Sistema Na-cional de Protección Civil tengan claro cómo se debe pro-ceder.c. Lo indicado implicará invertir mayor cantidad de recursos en prevención y en preparación, de manera que todas las entidades del Estado, el sector privado, y también los pro-pios ciudadanos, sepan cuáles son sus tareas.

Recién el pasado 4 de agosto ha entrado en vigencia el Plan Nacional de Emergencia. En este contexto ¿Existe un Plan de Emergencias Conjunto que integre y oriente el accionar de las tres ramas de las FF.AA?

Desde el año 2012 existe un Plan de Emergencias que orienta a las Instituciones de las FF.AA. para su accionar. En este sentido y de acuerdo a las experiencias acumuladas desde esa fecha, durante el año 2016 se inició el trabajo deactualización del citado Plan; éste busca cooperar con ma-yor libertad de acción en forma descentralizada y escalo-nada, en concordancia con los principios que rigen al Plan Nacional de Emergencias, por lo que se orienta a las FF.AA. para que las Instituciones colaboren a la Autoridad de Enla-ce Regional designada por el Ministro de Defensa Nacional.

Así como en el COE del Nivel Nacional participa el Jefe del EMCO ¿Cómo se manifiesta la presencia militar en los COE de los Niveles Regionales, Provinciales y Comuna-les? ¿Esa participación se encuentra prevista desde antes de ocurrir una catástrofe?

Desde el año 2011, por DS. N°38, se decretó la presencia militar con Delegados Institucionales en los Comités de Emergencia, en todos los niveles, delegados que partici-pan en los Comités de Protección Civil, coadyuvando en la planificación de emergencia de acuerdo a las hipótesis y/o amenazas que consideran las comunas, provincias y/o re-giones, así como también participan en las actividades de preparación, ejecución de simulacros y actividades que se desarrollan en relación a la Gestión del Riesgo.

El rol de las FF.AA. cuando ocurre un Desastre es indiscu-tible. Sin embargo existe la percepción que, ocurrida una

emergencia, se improvisa más de lo pertinente ¿Está de acuerdo con esa idea?

Con la participación de las FF.AA. en las fases de planifica-ción previa se busca disminuir la improvisación. Sin embar-go, es de toda lógica que los afectados y damnificados esti-men que la ayuda y/o el auxilio requieren de una solución inmediata. Por otra parte, las Fuerzas Armadas actúan a requerimiento de la comuna, provincia, región y/u ONEMI Nacional, y lo hacen cuando los recursos técnicos y especia-lizados del SNPC requieren reforzar su empleo. Asimismo, las FF.AA. mantienen personal monitoreando los sistemas de alertas de la ONEMI, de tal forma de responder oportu-namente con personal organizado en unidades de primera respuesta.

En este escenario global, en el cual los desastres cada día se presentan con mayor frecuencia y efectos catastrófi-cos ¿Qué le diría a nuestros lectores respecto al Rol Poli-valente de nuestras FF.AA. preparándose para brindar el apoyo a la población civil?

La característica de polivalencia y multifuncionalidad de las capacidades de las FF.AA. permite actuar en diferentes áreas de misión, tales como; Seguridad exterior, Coopera-ción Internacional, Emergencia Nacional y Protección Civil,Contribución al Desarrollo y a la Acción del Estado, como asimismo en apoyo a la Seguridad e Intereses Territoriales. Estas áreas de misión han sido definidas durante la elabora-ción del próximo Libro de la Defensa, en concordancia con el protagonismo que están alcanzando dos áreas de misión que no estaban profundamente abarcadas en el libro an-terior, aumentando de esta manera las participación de las FF.AA. en esas áreas, lo que permitirá seguir desarrollandolas capacidades técnicas para brindar un mejor apoyo a la población civil, minimizando la probabilidad de pérdida de vidas humanas. Nuestras Instituciones son parte de la so-ciedad, y por esencia sus integrantes tienen la mejor predis-posición y compromiso para hacer todo lo necesario para brindar seguridad y protección a nuestra población.

Defensa Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 47: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

47

Seminario APEC para la evaluación de tsunami 2017.

El Ejército continúa participando activamente

en la emergencia en Villa Santa Lucía.

Con el apoyo de la fuerza aérea, niños de Villa Santa

Lucía reciben regalos para navidad.

Los pasados 5, 6 y 7 diciembre se realizó en Santiago de Chile el “Seminario APEC para la Evaluación de Tsunami 2017”, organizado por el Servicio Hidrográfico y Oceano-gráfico de la Armada (SHOA) y la Oficina Nacional de Emer-gencia (ONEMI).

Con esta actividad se comparten lecciones aprendidas con el fin de avanzar en la gestión del riesgo intercambian ideas, experiencias, herramientas y conocimientos sobre tsunamis. Con el objetivo de mejorar la metodología para hacer frente esta emergencia. Fuente Armada de Chile.

Las actividades se organizan desde el puesto de mando del Coordinador general de las operaciones, Teniente Coronel Eugenio Ribba T.; donde se planifican las labores de todas las instituciones y organismos que trabajan en tareas de ayuda y búsqueda de los desaparecidos.Se encuentra desplegada en la zona una PARME, integrada por personal especializado en avalanchas, provistos de equipos de sondeo.Ya se han incorporado al trabajo el Cuerpo Militar del Trabajo, y camiones tolva del Regimiento Nº 8 “Chiloé”, para que operen en emergencias y catástrofes. El objetivo es remover troncos y escombros para el escurrimiento del barro, y bajar los niveles para un sondeo más efectivo. Fuente Ejército de Chile.

Dos aviones Twin Otter del Grupo de Aviación Nº 5 de la IIIª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile trasladaron el sábado 23 de diciembre desde Puerto Montt hasta la locali-dad de La Junta 46 bicicletas, rodados y juguetes destinados a los niños de Villa Santa Lucía, damnificados por el aluvión, en el marco de una celebración navideña.

Fundación Desafío Levantemos Chile efectuó un catas-tro de las familias afectadas y sus niños gestionando para ellos estos regalos con motivo de una fecha tan significativa como la Navidad. Fuente Fuerza Aérea de Chile.

Defensa Edición Enero 2018 Revista 24/7

Noticias Defensa

Page 48: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

48

LA CAMISA DE COMBATE 2019

Para el 2019, el ejército Estados Unidos desplegará un

nuevo sistema de armadura corporal más liviano. La

armadura proporcionará al menos la misma protec-

ción que el sistema actual, pero más cómoda y una mayor

flexibilidad para adaptarse a las misiones, según fuentes ofi-

ciales del ejército.

Actualmente, los materiales balísticos mejorados han per-

mitido que el Ejército reduzca el peso del TEP (Protección

Externa de Torso), en comparación con la opción actual más

pesada y actualmente en servicio. El mejorado chaleco tác-

tico externo. El IOTV (Improved Outer Tactical Vest), cuan-

do está cargado con las pesadas placas, pesa alrededor de

14 kilos, mientras que el nuevo sistema TEP en compara-

ción registra aproximadamente 10,4 Kilos menos.

Camisa de combate balístico: diseñada para llevar con un chaleco antibalas, la camisa se compone de protección en la parte superior de la espalda, la parte superior del pecho y el cuello, y cubre completamente los brazos con mangas antibalas. El material tiene una sensación similar a la camiseta de combate del ejército actual, pero es más cómoda y ofrece protección contra la fragmentación balística. También elimina la necesidad del Protector auxiliar de los deltoides (DAP), un complemento al IOTV que ha provocado quejas por parte de los soldados, por ser voluminosos y obstructivo. La camisa absorbe la humedad y tiene un grado de transpirabilidad, añadiendo comodidad.La Camisa de combate balístico proporciona libertad de movimiento en todo su rango, pudiendo adoptar diferentes posiciones de tirador, y también para poder colocar su arma en el área del hombro. El mayor cambio revolucionario es que la Camisa de combate balístico, proporciona el mismo nivel de protección que el DAP y el yugo y el cuello del IOTV.

Chaleco escalable modular (MSV): el ejército desarrolló un sistema portátil de placas para los soldados durante las guerras en Irak y Afganis-tán para ofrecer una alternativa más ágil al IOTV. El MSV es similar al SPCS (Soldier Plate Carrier System): las placas viejas se pueden reutilizar, al igual que las placas nuevas que se desarrollarán para ofrecer una variedad de diferentes niveles de protección y ajustes. Cuenta con un siste-ma de liberación rápida para una fácil extracción de las piezas. Y una vez más, el material balístico del MSV ofrece una protección similar con un peso más ligero, al igual que los diferentes insertos de placa opcionales. Además, ahora el diseño pertenece a un programa gubernamental y está registrado como propiedad del gobierno de los Estados Unidos. Mientras que el SPCS fue generado por una necesidad operacional (una solución rápida para abordar una necesidad surgida en un conflicto). Esto es importante ya que permite en el futuro incorporar los avances tecnológicos que puedan ser incorporados más fácilmente por el Ejército mientras la producción del equipamiento continúa.

Protector pélvico explosivo: la nueva protección para la pelvis y las arterias femorales reemplazará dos elementos de protección actuales: una prenda interior y una prenda de vestir exterior. Los estudios y las pruebas realizados con soldados indican que les gusta cómo el protector simplificado se conecta al sistema, y se adapta cómodamente a la forma del cuerpo. Proporcionando una mejor movilidad.

Sistema de distribución de carga: gracias a la incorporación de materiales avanzados tecnológicamente, que disminuyen el peso de la arma-dura, el Ejército logra agregar un nuevo elemento útil que distribuye el peso restante de la armadura de manera más cómoda. El sistema de distribución de carga, consiste en un cinturón de combate balístico que fluye por debajo del chaleco, que junto a una columna vertebral con carga distribuye el peso a la cintura en lugar de ponerlo la carga en los hombros.

Placas: el Ejército está desarrollando en forma paralela nuevas placas para insertar en el TEP. Las placas duras están llegando a ser hasta un 7% más ligero que sus equivalentes de protección actuales. Las opciones brindan una mayor modularidad en fuerza y peso para diferentes misiones y ajustables para diferentes complexiones humanas, incluyendo dos nuevas placas adaptadas para la complexión femenina. Al igual que con el material balístico en el chaleco y la camisa, el Ejército de momento no quiere ser específico en el límite de las municiones que protege cada placa. Con la carga completa, las placas y el chaleco deben otorgar la protección para los soldados y capaz de derrotar las amenazas más frecuentes en el campo de batalla. En comparación con el IOTV ofrece una mejora en el rendimiento del soldado en acción.Sistema Integral de Protección para la Cabeza: El nuevo casco en el que el Ejército lleva trabajado durante tres años de investigación y desa-rrollo hasta finales de 2016. Mejorar la protección contra amenazas de rifles francotiradores, mejorar la protección contra impactos directos y explosiones, con un casco ligeramente más liviano. También debe será modular para incorporar posibles complementos como son la visión nocturna, comunicaciones, protección ocular y mandibular, y una capa adicional de armadura para una mayor resistencia a explosiones de metralla balística, entre otros accesorios.

El ejército de los Estados Unidos presionó a la industria

para que redujese el peso de la armadura, para enfrentar

amenazas futuras. Además, la capacidad de añadir y quitar

diferentes elementos e insertos de placas en el chaleco, es

un verdadero “punto importante”. Además del TEP, el Ejér-

cito está desarrollando nuevas placas de blindaje corporal y

un nuevo sistema de casco.

Los comentarios aportados por los soldados en los ensayos

y pruebas, han jugado un papel importante en el desarrollo

de TEP. Los juicios realizados por soldados en tres instala-

ciones diferentes, así como por marines y unidades de ope-

raciones especiales, proporcionaron consejos de diseño y

una retroalimentación precisa. Obteniendo finalmente un

sistema de blindaje personal que obtuvo un 95% de retroa-

limentación positiva por parte de aquellos que lo probaron.

Fotos cortesía de PEO Soldier

Chaleco MSV

Blast Protección pélvica

Chaleco MSV

Camisa de combate balístico

Defensa Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 49: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

49

Colchón de raices

Iniciativa chilena que supera en mucho al plumavit, la fi-bra de vidrio y el poliuretano. Es más térmico, y tiene una lenta combustión de 60 minutos, lo que equivale a tener 3 veces la cantidad necesaria de otros materiales. Con asombrosas capacidades térmicas y acústicas hacen de este producto el material ideal de construcción en zonas de riesgo de incendios. Es un proceso de producción na-tural, ecológico 100% y no requiere de la tala de árboles.

Tecnología AplicadaPurga móvil

Gracias a su diseño exclusivo, este equipo genera y lanza espuma de media multiplicidad a grandes distancias.

Designado para la liquidación de incendios en áreas forestales y plantaciones agrícolas.

Cuenta también con lanzas portátiles del tipo mochila. Destinado a la extinción de incendios en líquidos

inflamables y otras sustancias químicas peligrosas, forma pantallas de protección contra la radiación

calorífica, así como realiza labores de desgasificación, desactivación y operaciones

de enmascaramiento.

LuminAID

Ingeniosa manera de iluminar una zona de desastre.Con forma de cubo, está hecho de un tejido flexible con

sensación plástica que es 100% libre de PVC y sin plomo. En su interior una LED con batería que se carga durante el día por energía solar. Flota, es resistente al agua hasta un metro y puede ensartarse para formar una cadena de luces.

Puede proporcionar luz por hasta tres años sin reemplazo. La funda inflable suaviza la dura luz LED.

C-Water

El agua potable pura es un recurso precioso después de un desastre. Y si bien existen numerosos filtros en el mercado, la facilidad y simplicidad del prototipo C-Water lo hace ideal para una emergencia. Colocado en el suelo o en el agua, el dispositivo plegable acumula vapor de agua dentro de su fil-tro, luego el sol calienta el vapor, que finalmente se condensa en el techo, y lo purifica. Dos días más tarde, después de que la exposición al sol ha matado a casi todos los microbios, el H2O es seguro para consumir.

Tecnología Aplicada Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 50: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

50

Healing Bench

Plegable, funcional y apto para salvar vidas. Este produc-to compacto, combina un botiquín de primeros auxilios en una mochila que contiene vendajes, gasas, desinfec-

tante, una manta y más; se almacena, transporta, abre y emplea fácilmente a través de una

superficie para sentarse. Este ha sido influenciado por las características de las camillas de ambulancia.

Envuelto en el paquete de paramédico perfecto, el banco de curación es ideal para situaciones de alivio de

desastres que pueden agotar a los médicos en el lugar.

Floating Shelters

Los tsunamis son uno de los desastres naturales más letales, ya que provocan un promedio de 79 muertes por

cada 1,000 personas afectadas. Desastres e inundaciones similares han sido inspiración para este refugio flotante,

que tienen como objetivo ayudar a las personas a sobrevivir en caso de sufrir un aumento de las aguas. Un refugio flotante con forma de balsa diseñado para

permanecer en pie independientemente de la intensidad de las olas y provisto con suministros y víveres.

Fire Schelter

El refugio contra incendios protege a las personas cuan-do se ven acorraladas por el fuego y este está a punto de

pasar por encima. El refugio consta de dos capas, una capa exterior es de papel de aluminio unido a una tela de sílice tejida, y una capa interna de papel de aluminio laminado a

una fibra de vidrio que evita que el calor se radie a la perso-na dentro del refugio. Fácil de usar, ligero de transportar

y poco espacioso para almacenar, es muy útil para brigadistas forestales, bomberos, carabineros,

ejércitos, refugios, laboratorios, empresas. Si te interesa este producto contacte con la revista 24/7.

FloodSax

Esta puede ser la solución definitiva para los problemas de inundaciones y la alternativa a los sacos de tierra. Una bolsa semi porosa que contiene cristales de polímero bio-degradable, entretejido con una mezcla natural de pulpa de madera. Fácil de usar y alma-cenar, crea una barrera infran-queable al agua ajustándose a esquinas o imperfecciones del terreno. Para todo tipo de mer-cados y aplicaciones. Si te inte-resa este producto contacte con la revista 24/7.

Tecnología Aplicada Edición Enero 2018 Revista 24/7

Page 51: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

51

Page 52: Revista 24/7 Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de

52