32

revista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

klaserako lana

Citation preview

Page 1: revista

Grafik ENTREVISTA1

Page 2: revista
Page 3: revista

Grafik TENDENCIAS

Grafik IDEAS

Adam Kalkin

Michael Young

Harri Koskinen

Grafik ARQUITECTOS

Grafik ENTREVISTA

Grafik DISEÑO

4

8

10

13

14

Grafik TIPOGRAFIK

Grafik VANGUARDIA

Mathieuw Lehanneur

Marta Aguirrezábal

Juan Muñoz

Lorena Elizburu

Lara Granados

Grafik NATURAL

Grafik ENTREVISTA

Grafik PUBLICIDAD

Grafik EXPOSICIONES

Grafik ENTREVISTA

15

16

18

20

22

26

28

Page 4: revista
Page 5: revista

Grafik TENDENCIAS5

SÍ, SON LAS “TENDENCIAS”. ESA PALABRA QUE COMO “COOLHUNTER” CADA VEZ ES MAS ODIADA POR TODOS. LAS TENDEN-CIAS SON COMO EL GIMNASIO, QUE NO GUSTA PERO HAY QUE IR. EN EL FONDO SON LA HISTORIA PERO AL REVÉS PORQUE ES HACIA DONDE VA EL FUTURO, NUES-TRAS VIDAS, NUESTRO PLANETA. ES ESE SITIO DONDE A VECES QUEREMOS ESTAR O DEL QUE A VECES DECIDIMOS ALEJAR-NOS LO MÁXIMO POSIBLE. ESE LUGAR QUE AUNQUE NO TE INTERESE, TIENES QUE CONOCER SI TE MUEVES PROFESIO-NALMENTE EN DETERMINADOS CAMPOS PORQUE SI NO, NO SABRÁS DÓNDE ES-TÁS. Y A LO MEJOR TE CREES MUY ORIGI-NAL Y RESULTA QUE A TU ALREDEDOR ESTÁN HACIENDO LO MISMO QUE TÚ.

Page 6: revista

Grafik TENDENCIAS 6

Comienza un nuevo año y es divertido, incluso útil, hacer un ejercicio de predic-ción sobre el futuro del diseño y concretamente del Housing, término que hemos escogido para englobar el diseño de mobiliario y de producto, el interiorismo y la arquitectura. Nada se tiene que ir para que llegue algo nuevo. Es decir, que el “esto no se lleva porque se lleva lo otro” ya no tiene sentido. Ahora todo suma, se puede llevar lo barroco y también lo minimalista. De hecho, nuestros expertos parece que se contradicen con sus predicciones, con lo que refuerzan este principio. Cada vez hay más de todo y todo convive si está bien hecho. Los nichos de mercado son más pequeños y especializados pero también más amplios porque se pueden distribuir por todo el mundo. Ignacio Valero, diseñador y experto en proyectos de iluminación, nos ofrece su visión de 2009: “Nada desaparece, todo se so-fistica. Sobrevive el aburridísimo minimal en versión sofisticada, pero también el lujazo de toda la vida cada vez más exagerado. También los chatarreros supuestamente antisistema pero glamurosos. O los orgánicos con cosas blandas y retorcidas que siguen a lo suyo.

El cóctel perfecto, el consumo de emociones con conciencia ambiental. Pocos medios, ambientes efímeros, una pincelada de autoconstrucción, otra de humor. El estilo que se impone es el... personal. Cada uno es el responsable final de su espacio. Eso abre la vía a bastantes exageraciones. No importa, estupendo. Diseñadores con perfil de artista de instalaciones. Jóvenes a los que no les importa la forma en absoluto, apa-rentemente. Feo o bonito son palabras del pasado. Los diseñadores entienden ya los espacios como conceptos habitables. Les interesa más cómo se vive y qué relaciones propician los espacios: interior-exterior, entre personas, con la tecnología, con la ciudad, con el vecino, con la vecina, con el gato, con la basura o con el planeta. Gana protago-nismo lo extremo: reutilizaciones y chatarras

junto a novísimos materiales <www.mate-ria.nl>, blancos y negros ochenteros jun-to a multicolores kitsch, enormes paredes multimedia (Philips Daylight Window) junto a gadgets variados (Philips Living Colours). Lo que está claro es que cada vez se va a trabajar con una visión más global. Pero vayamos a cosas concretas que nos sirvan para predecir globalmente. Por ejemplo, el año pasado hubo un boom que reconvertía en piezas decorativas con un toque de hu-mor los rancios trofeos de caza. Es decir se ha pasado del rechazo, a la recuperación de una pieza mediante una reinterpretación irónica. Alguien que nunca hubiera tenido una cabeza disecada de ciervo en su casa, puede estar ahora colgando una contracha-pada como la Deer diseñada por Big Game que produce Vlaemsch.

Page 7: revista

Así, quizá se empiecen a dar los primeros pasos hacia algo verdaderamente nuevo. O son las ganas que yo tengo de que se repitan otros años 20, que puede ser”. Una corazonada en líneas similares es la de Hermé Ciscar y Mónica García, diseñadores de mobiliario e interioristas: “Lo que pode-mos decirte no es tanto una intuición de por dónde irán los tiros sino más bien por dónde nos gustaría que fueran o aquello que nos gustaría desarrollar. Después de una épo-ca de aparente exceso estético, sobre todo visual, tanto a nivel gráfico como cromático creemos que es hora de dar paso a la sutile-za del tacto. Despertar emociones a través de la sensibilidad táctil. Dejar la estridencia y la lectura fácil y rápida que en ocasiones nos proporciona la vista para bajar el ritmo y tomarnos tiempo. Al diseño le pasa algo parecido a la arquitectura, que el 95% de la que se hace se queda en visualizaciones virtua-les. Vivimos cada vez más en un mundo de prototipos y de producciones artesanales o bajo encargo. Según el estudio de arquitec-tura AMID conocidos antes como Cero 9, “el futuro de la arquitectura puede ir por la fabricación digital, que permite toda la liber-

Con esto podemos sacar una conclusión, de las cosas mas odiadas y que nos parecen feas termina saliendo lo más nuevo y estéticamente fresco. ¿Qué es lo que más odias en el mundo? ¿El mueble castellano? Pues cuidado porque es su turno. Eso sí, actualizado y mejorando su función y forma. Tachy Mora, periodista especializada en diseño nos desvela sus intuiciones: “Creo que vamos a notar una vuelta progresiva de los materiales naturales. De hecho ya se ha visto en los últimos tiempos cómo la madera en su estado más básico, rudo y aparentemente poco tratada está cada vez más presente en mesas, sillas, aparadores, estanterías... Los lacados así como los materiales sintéticos y los fríos espacios industriales están ya en declive. Poco a poco nos estamos dirigiendo hacia lo opuesto, buscando ambientes más cálidos a través de materiales de origen natural como el mármol o la madera. Por otro lado, creo que los diseñadores van a vivir un momento muy experimental pero de menos paja mental y por fin más en paralelo a las necesidades reales del usuario.

tad del mundo. Hasta ahora sólo era posible en piezas de mobilia-rio y objetos pequeños, pero poco a poco se irá imponiendo para fabricar elementos distintos. Estos últimos dos años se han visto muchas piezas de pequeña escala pero las posibilidades a gran escala son infinitas. Cada vez la arquitectura será más anti-stars y antiespectáculo, menos corporativa. Será cada vez más macarra, política, elegante y cercana al streetart.” Ramón Úbeda, periodista y diseñador, nos hace una prospección que tiene que ver mucho con su último trabajo: “Los nuevos materiales y el desarrollo tecnológi-co son siempre el motor de las nuevas ideas. En ellos y la madre ciencia está la base en todos los ámbitos de nuestra vida. La silla se viene reinventando desde la época del Renacimiento, a medida que sucesivamente se inventan los plásticos, la fibra de carbono o el aluminio inyectado. La cocina se redefine hoy desde un laborato-rio. La arquitectura se ha desbocado desde que es digital. La ecología ya no es hoy cosa de hippies ni del marketing oportunista, sino una verdadera oportunidad de negocio. Será eso, el business medioambiental que está a la vuelta de la esquina, más que nues-tras verdes y buenas intenciones, lo que nos salvará el planeta. Los biomateriales están en ya en los yogures de nuestra nevera. Los fármacos son ahora inteligentes y más eficaces gracias a las nanopartículas. Los metales pueden tener memoria de forma. Tam-bién los tejidos, lo que quiere decir que un vestido se puede acortar o alargar según haga más o menos calor. Él solito. O cargarse de electricidad para que le podamos enchufar el móvil. O protegernos de la radiación. No es ciencia ficción. El futuro ya está aquí y vamos a flipar.

Grafik TENDENCIAS7

Page 8: revista

A Adam Kalkin, arquitecto y artista, la inspiración le llegó en un viaje rutinario entre Nueva Jersey y Nueva York. La idea de utilizar materiales re-ciclados para construir casas surgió cuando se percató de la enorme cantidad de contenedores industriales para el transporte marítimo que se apilaban sin ninguna finalidad en el puerto de Nueva Jersey. Estructuras metálicas que llega-ban desde China con mercancías y pasaban a formar parte del paisaje de desechos del muelle. A partir de ahí surgió la idea de reciclar conte-nedores, un material barato que genera posibi-lidades interesantes en el diseño de espacios cotidianos. A Kalkin siempre le ha fascinado la idea de reutilizar elementos industriales y hacer de ellos algo totalmente inesperado y doméstico. Se formó como arquitecto y artista en Nueva York y Londres, y está considerado como un artista ra-dical que abarca distintas disciplinas: escultura, música, arquitectura y arte.

Adam Kalkin es colaborador habitual en proyec-tos con fines humanitarios y ha trabajado con la modelo Natalia Vodianova y la Fundación Naked Heart en la construcción de áreas de juego para niños necesitados en Rusia. Su sorprendente obra está estrechamente marcada por el arte conceptual, la literatura, la música y las artes grá-ficas de nuestra generación y permite que nos adentremos en el mundo mágico de la imagina-ción. El primero de los tres proyectos de Kalkin se llama Bunny Lane y explora la relación entre interiores y exteriores de una forma alternativa. Es una casa tradicional de Nueva Jersey de dos plantas, edificada dentro de un cobertizo indus-trial, en la que el porche es una extensión del sa-lón y el tejado, un puro elemento decorativo. El segundo se llama 12 Container House y es una

casa de vacaciones prefabricada construida con doce contenedores reciclados. Tiene dos plantas y está edificada en forma de T. El último proyecto se llama Push Button House. Una casa de diseño ecológico, construida con materiales reciclados y reciclables. Fue presentada en la 52º edición de la Bienal de Venecia y tiene la estructura de un contenedor que, con sólo presionar un botón y en 90 segundos, se despliega de forma automática y se convierte en una espacio listo para habitar con todas las comodidades.

ADAM KALKIN

WWW.ARCHITECTUREANDHYGIENE.COM

Grafik ARQUITECTOS 8

Page 9: revista

Grafik ENTREVISTA9

Page 10: revista

Grafik ENTREVISTA 10

BRITÁNICO, AFINCADO EN HONG KONG, VERSÁTIL, ENTRAÑABLE Y ATÍPICO, POR UN LADO ESTÁ SU APARENTE ESTADO DE ENSUE-ÑO PERMANENTE, POR OTRO SU CORAZÓN PUNKI. UNA CARRE-RA SIN DESCANSO DESDE QUE SE GRADUÓ EN 1992. HA DISEÑADO PIEZAS PARA CASI TODAS LAS GRANDES MARCAS DE MOBILIARIO COMO CAPPELLINI, MAGIS, ESTABLISHED & SONS, POLTRONA FRAU, ARTEMIDE, SAWAYA & MORONI O SWEDESE. POR CIERTO QUE PARA ESTA ÚLTIMA DISEÑÓ EL PERCHERO TREE QUE HA SIDO UNO DE LOS DISEÑOS MÁS COPIADOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. TIE-NE UNA CAPACIDAD SORPRENDENTE PARA CREAR ICONOS DEL DISEÑO CONSTRUYENDO PIEZAS APARENTEMENTE SENCILLAS.

Page 11: revista

Aquí estás en Estambul con tu pieza para BLOCK, ¿qué nos puedes contar? Hice una estantería donde colocar libros y ornamentos con un espacio interior en el que sentarse y relajarse. No se trataba de desafiar los límites del mármol – muy de moda últimamente – sino del concepto y de crear algo deseable.

¿Te gustó trabajar con mármol? Trabajo mucho con plástico así que fue interesante usar un material que tiene historia.

Define la filosofía Michael Young. Es una mezcla extraña entre serio y casual. Quizás esto no sea muy académico, pero mi trabajo surgió más a raíz de estar en las calles de Londres que de una fuerza bio-lógica o científica. Me encontraba en esa época de transi-ción en la que el diseño empezaba a adquirir importancia, pero a mí me interesaba más la música y de repente todo se fusionó.

¿Crees que esa música ha influenciado tu forma de trabajar y tu visión sobre la vida? Puede que mis percepciones en su momento fueran erró-neas, pero recuerdo ver tantos estudios en los que todos eran unos arrogantes, se tomaban a sí mismos demasiado en serio y las reuniones se hacían con gráficos. No era lo que yo quería. Probablemente, la fastidié más de una vez al acabar la universidad con muchos clientes importantes. Como cuando Philippe Starck vino al estudio y yo estaba sin un duro, así que bajé a la tienda y compré dos latas de sidra barata, que le ofrecí para beber. Las miró y dijo que no. En su momento pensé que era algo aceptable hacer esas cosas, para mí se trataba de tener libertad y hacer lo que me daba la gana y no creo que mi filosofía haya cambiado desde entonces. Lo que sí ha cambiado es que ahora creen en mí, da igual cómo sea personalmente.

Y además ahora vives en Hong-Kong… Me fui de Londres en 1.997 porque estaba harto. Me com-pré una casa en Islandia, viví allí, luego en Bélgica y más tarde me enamoré de Hong Kong.

Cuando viajas, ¿qué es lo que más te impresio-na? El ADN de un país, que siempre hay que tratar de cap-turar. Como la preciosa madera de Indonesia o el papel de Japón. Acabas mezclando un montón de cosas y con-tribuyendo a la inevitable globalización del planeta y su deterioramiento.

¿Qué opinas de eso? Es inevitable, como el que esté en Hong Kong dise-ñando un vibrador que se va a enviara Dallas, pero a la vez está bien si consideras el trabajo de gente como Jaime Hayón reinventando la cultura hispana. La completa evolución de lascosas me resulta inspi-radora.

¿Tus últimos proyectos? Una bicicleta para Giant, botellas nuevas para Asahi, una colaboración con Lacoste… Fue interesante tra-bajar con tejido y ver lo poderosa que es la industria de la moda comparada con la del diseño, aunque a la vez sea menos permanente, ya que puedes tardar hasta tres años en diseñar un buen producto.

¿A la gente le interesa el diseño industrial menos que la moda?Interesa, aunque igual no se lo pueden permitir. Era distinto cuando iba a la universidad hace catorce años y no había revistas de diseño y sólo seis diseñadores en Reino Unido: Ron Arad, Jasper Morrison, etc.

Grafik ENTREVISTA11

Page 12: revista

¿Crees que a mucha gente le interesa estudiar di-seño porque lo ven como una profesiónllena de glamour? Me doy cada vez más cuenta de que a la gente le atrae la idea de ser diseñador sin tener por qué saber diseñar. No tiene mucho glamour deambular por las fábricas muerto de frío, aunque a mí me gusta. Se trata de entender la pro-ducción y la ingeniería, node salir en el próximo número de Dazed & Confused. Y eso es lo que ha cambiado en Euro-pa. La producción ya no es práctica y la decoración la ha relevado en importancia, así que te encuentras con muchos etiquetados de diseñadores que en realidad decoran cosas.Parece ser la tendencia en Europa y no tiene nada de malo, pero por eso me fui a China, para rodearme de fábricas.

¿Qué opinas de China? La gente se confunde bastante. Hay que recordar que las compañías americanas crearon el peor modelo de negocios del planeta alhacer que China produjese de forma barata. Destruyeron su propia producción e hicieron que las fábri-cas chinas pagasen a sus trabajadores salarios bajísimos. Llevó a crear productos de muy baja calidad, en muchos casos peligrosos. La gente en Europa piensa que China vie-ne a por nosotros, pero es la exportación a Europa la que es complicada y crea problemas. Los diseñadores también tienen mucha culpa: si quieres trabajar en Europa para una compañía europea tienes que estar en la fábrica para su-pervisar la producción o la cosa va mal.

¿Qué espara ti la innovación? Hay dos tipos: la conceptual, que progresa con el paso del tiempo y la mecánica. Y tiene que ocurrir porque evolucio-namos, el mantener un pie en el pasado y otro en el futuro para encontrar el término medio.

¿En qué estás trabajando? En un restaurante de Hong Kong, aún no he decidido el nombre. Hacer un restaurante, desde los muebles a los te-nedores, era un sueño para mí. Hacer una moto también sería un proyecto ideal.

¿Qué otras cosas te gustan además de diseñar? Trabajo mucho y sueño despierto. Me gusta pasear por las montañas. La vida cobra sentido para mí sentado en la playa de Phuket con un cuaderno para dibujar y una piña colada.

Page 13: revista

Seguro que su diseño más famoso lo has visto alguna vez. Una lámpara hecha con una simple bombilla en-gastada entre dos bloques de cristal. Se llama Block y fue uno de sus pri-meros productos producidos. La idea surgió en un taller sobre cristal, en el que la conocida empresa finlandesa Iittala le lanzó inmediatamente los tejos al ver su destreza con el mate-rial. La Block, que tras el taller y has-ta la fecha comenzó a comercializar Design House Stockholm, abrió más de una puerta a Koskinen. Le fascinó tanto a Issey Miyake que le encargó que diseñara relojes para su firma. La empresa española Marset tam-bién cuenta con un diseño suyo, la lámpara Pur.

En 2004 recibió el galardón Com-passo d’Oro por la silla Muu que desarrolló para Montina, con unas patas continuas inspiradas en un trineo. Es uno de los diseños que mejor define su estilo, sus profundas raíces finlandesas y su interés en ofrecer un paso estético más. Re-cientemente ha recibido una de las más altas distinciones culturales de su país: la medalla Pro Finlandia.

Harri Koskinen

Grafik DISEÑO13

Page 14: revista

Grafik IDEAS Happy Pillspequeñas grandes ideas

El estudio de dise-ño gráfico y arqui-tectura M trans-forma un local de chuches en un fenómeno de mar-keting M, el estudio de diseño gráfico e interiorismo fun-dado a principios de año por Marion Donneweg, Mireia Roda y Merche Al-calá, las dos primeras con una larga trayectoria en el campo del diseño y la dirección de arte en distintas agen-cias, y la tercera, arquitecto, lo ha conseguido con Happy Pills. Ubicado en la calle Els Arcs, de Barelona, jun-

to a la plaza de la Catedral, una zona prácticamente exen-ta de centros educativos y, por tanto, con ausencia de público infantil, po-tencial target de una tienda de estas características, sor-prendió a los barce-loneses cuando se inauguró poco antes

del verano, y también a los visitantes extranjeros de la Ciudad Condal.Pero no ha sido por casualidad. Detrás de todo este fenómeno hay una minucio-sa y elaborada estrategia de marke-ting con muchas dosis de creatividad.

Receta

http://www.m-m.es/m/Tienda.html

14

El equipo de M convenció al cliente, que se dejó llevar sin ningún recato, para reinventar el producto. Le puso nombre y logotipo (una cruz roja con claras reminiscencias sobre lo saludable), diseñó el local, los rótulos, y el packaging, dando a los envases un sentido práctico como si de un bo-tiquín sanitario se tratase: los hay de emergencia, de fin de semana, para cada momento del día, en envase familiar para golosos compulsivos y, además, clasificó los caramelos por sus efectos sobre la salud… mental.No en vano, la idea sobre la que nace Happy Pills es la de que los cara-melos son, en realidad, pequeños bocados de felicidad. Así, hay píldo-ras contra los lunes, contra el precio de la vivienda, contra la dieta de la piña, contra los amigos invisibles sin imaginación o contra los domingos sin fútbol... Y todo porque, aquí viene quizá la cuestión básica, la primera propuesta de M fue, reinventarse a los clientes habituales de este tipo de establecimientos: Happy Pills no sólo no es una tienda de chuches conven-cional en su diseño y presentación, tampoco en sus clientes. Es una tien-da para adultos, a la que por supuesto se permite la entrada de los niños.

¿Cuál es la receta? Pues, como ilustra el cartel que preside la tien-da en el que se da a conocer la composición de los caramelos: mucha imaginación a la vez que sentido común. Si no, basta repa-sar algunos de los componentes de estas píldoras mágicas: 3% de azul cielo, 2% de chiste verde, 2% de cosquillas, 6% de acento anda-luz, 2% de retranca gallega, 9% de gol en el último minuto y así, has-ta el 100% de Happy Pills. Si todo ello es pura imaginación, el sentido común se puso en la estrategia.

Page 15: revista

UNA DE ESAS TRES COSAS QUE UNO TENDRÍA QUE HACER EN LA VIDA ANTES DE MORIR-SE DEBERÍA SER DISEÑAR UNA TIPOGRAFÍA. ESTÁN TAN INTEGRADAS EN NUESTRA VIDA DIARIA QUE NO NOS DAMOS CUENTA DE HASTA QUÉ PUNTO FORMAN PARTE DE NUESTAR ESTETÍCA. POR EJEMPLO, ANALIZANDO LOS TÍTULOS DE CRÉDITO DE UNA PELÍCULA SE PUEDE ADIVINAR A QUÉ ÉPOCA CORRESPONDE. ES ALGO QUE FORMA PARTE DE NUES-TRA CULTURA VISUAL Y NI SIQUIERA NOS DAMOS CUENTA. TAMBIÉN ESTÁN INTEGRADAS EN LA ROPA QUE NOS PONEMOS, EN EL ARTE, EN LA ARQUITECTURA O EN EL MOBILIARIO. SACADAS DEL ÁMBITO DEL DISEÑO GRÁFICO, INSPIRAN FORMAS CON SUS PROPIOS TRA-ZOS, COMO EN EL CASO DE LA ARQUITECTURA O EL MOBILIARIO. PERO TAMBIÉN TIENDEN A MOSTRAR SU LADO MÁS REBELDE Y REIVINDICATIVO CUANDO APARECENEN OBRAS DE ARTE O EN LA ROPA. NOSOTROS HASTA TE REGALAMOS LAS NUESTARS CUANDO TE COMPRAS LA REVISTA. ECHA UN VISTAZO A ÉSTA RECOPILACIÓN Y DESPUÉS ANALIZA TU ENTORNO, SEGURO QUEDESCUBRES ALGUNA FORMA TIPOGRÁFICA ENCONDIDA A TU AL-REDEDOR.

Grafik TIPOGRAFIK15

Page 16: revista

MIENTRAS LA MAYORÍA DE LOS DISEÑADORES ESTÁN ATRAPA-DOS EN EL “¿QUÉ ES MÁS IMPORTANTE, LA FUNCIÓN O LA FOR-MA?”, OTROS COMO MATHIEU LEHANNEUR PASAN A ALIARSE CON PROFESIONALES DE LA CIENCIA O LA INGENIERÍA PARA INTENTAR IR MÁS ALLÁ EN SU PROCESO DE CREA-CIÓN. ASÍ HA NACIDO EL FILTRO DEL AIRE BEL-AIR.

A Adam Kalkin, arquitecto y artista, la inspiración le llegó en un viaje rutinario

MathieuLehanneur

Grafik NATURAL 16

Page 17: revista

Grafik ENTREVISTA17

El aire que respiramos den-tro de casa podría ser peor aún que el de fuera. Uno ya no está a salvo ni en su propia vivienda. Si no nos ter-mina por asfixiar el cambio climático o la hipoteca, lo harán poco a poco nuestros propios muebles y objetos, ya que emiten ciertas sustancias contaminantes aunque no nos de-mos cuenta. La NASA, consciente de que por este hecho sus astron-autas estaban expuestos permanen-temente a un ambiente saturado de polímeros cuando estaban en órbita, investigó a principios de los 80 un sistema para filtrar el aire a través de plantas. Hoy, Mathieu Lehanneur y David Edwards, un científico de la Universidad de Harvard, han desa-rrollado y optimizado este sistema para su uso doméstico. Se llama Bel- Air y será presentado a finales de fe-brero en el MOMA de Nueva York en la exposición “Design and the Elastic Mind”. ¿Y no da igual tener un par de plantas como se ha hecho toda la vida? Pues aunque parezca de cajón, no da igual. Bel-Air es como un pequeño invernadero que inhala continuamente el aire contaminado pasándolo por tres filtros naturales antes de devolverlo al exterior pu-rificado: las hojas de la planta, sus raíces más un baño húmedo. Bel-Air es a los purificadores lo que los Dyson a las aspiradoras. No utiliza filtros, así que no hay que cambiar-los, y evita las obstrucciones. Este no es el único proyecto relacionado con sistemas de purificación del aire

que Mathieu Lehanneur ha desarro-llado últimamente. El año pasado diseñó también el interiorismo de los restaurantes parisinos Flood que en cada sala contaban con un gran acuario con capacidad para albergar 100 litros de Spirulina Pla-tensis, una micro alga que produce oxígeno puro. Para su interiorismo creó también el mobiliario y las lám-paras de pompas de cristal soplado que hacen referencia al aire purifi-cado que se puede respirar en el restaurante. Aunque estos dos pro-yectos recientes tienen este punto en común, la trayectoria previa de Mathieu Lehanneur venía estando marcada por sus investigaciones sobre las relaciones que estable-cemos con los objetos de nuestro entorno. Lehanneur, que se graduó en 2001 en la escuela superior de diseño industrial Ensci-Les Ateliers de París, se dio a conocer ese mis-mo año con sus Objetos Terapéuti-cos, un proyecto que ha sido adqui-rido también por el MOMA para su colección de diseño y que desde el pasado diciembre ya se encuentra expuesto en la sala Leonard Dobbs de la tercera planta del museo neo-yorquino. Se trata de un trabajo de investigación que reinterpreta nues-tra manera de tomar medicinas, potenciando la parte psicológica de una enfermedad e integrando al pa-ciente con ésta a través de objetos y acciones con un punto de placebo. Por ejemplo, para aliviar problemas de insomnio, Lehanneur proponía

unas varillas que se han de imbuir en un vaso de agua yesperar a que se reblandezcan para poder beberse el agua. El tiempo que se pasa esperan-do a que la varilla se vuelva blandainvita a ir cogiendo el sueño. Entre la cantidad de productos que ha ideado durante estos años, el radiador Gary Copper destaca por ser uno de esos trabajos que buscan dar una vuelta a una pieza poco trabajada desde el punto de vista estético pero que ahora diseñadores como Joris Laar-man o el tándem Giorgio di Tullio y Stefano Ragaini empiezan a revisar para firmas como Jaga y Ad Hoc. La forma del Gary Copper recuerda a las pantallas plisadas de ciertas lám-paras de Le Klint, con la gran dife-rencia de que está hecho de cobre. Con esta apariencia tan llamativa, el radiador pasa a convertirse en una pieza decorativa. Lehanneur, ade-más de ser diseñador de producto y de estos trabajos de investigación que realiza, también ha creado es-cenografías para exposiciones e instalaciones no permanentes. Para Christofle, una conocida firma parisi-na de complementos para la casa y joyería de plata, creó el año pasado un sistema de iluminación elabora-do con círculos de neón a modo de cúpula. La descomunal instalación, que contaba con 5m de diámetro, recreaba una luz muy similar a la del día y realzaba la plata de las piezas de Christofle produciendo juegos de brillos en su superficie.

MathieuLehanneur

W W W . C I E L R O U G E . C O M

Page 18: revista

Walter Gropius tenía en mente un laboratorio de arquitectura y diseño cuando, en 1919, abrió su escuela en Weimar, Alemania. Sólo existió durante 14 años, pero se la sigue considerando la síntesis de la modernidad. “La Bauhaus fue un experimen-to inusualmente vanguardista y dinámico”; dice Philipp Oswalt, nuevo responsable de la sede de Dessau. Las clases estaban basadas, fundamen-talmente, en lo interdisciplinario y orientadas a la práctica. Al principio, Gropius defendió la unidad

1919 La Bauhaus surge cono institución estatal a partir de la antigua Escuela de Arte del Gran

Ducado do de Weimar.

1923 Primer balance: exposiciones de éxito y ataques políticos de la derecha alemana.

1925 Nuevo comienzo: la escuela se traslada de Weimar a Dessau y es reconocida como escuela

superior.

1932 Inicio de su fase final: los nazis exigen su cierre. La Bauhaus pasa a convertirse entonces en

un instituto privado con sede en Berlín.

1933 El cierre: la escuela decide autodisolverse tras un registro por parte de la Gestapo.

1938 Se abre en Chicago, sólo durante un breve tiempo, la New Bauhaus.

1996 Las sedes de la Bauhaus en Weimar y Dessau son declaradas Patrimonio de la Humanidad

de la Unesco.

2006 Restauración de la sede de Weimar. Se puede volver a apreciar el colorido interior del edifi-

cio.

entre arte y manufactura y, a partir de 1923, bus-có elaborar prototipos para la producción industrial en serie. Arte y Técnica rezaba su nuevo ideal. La fascinación de las formas severas de la Bauhaus sigue en vigor: sillas, lámparas producidas en masa decoran oficinas y salones de todo el mundo. Por eso, no sorprende que su 90 aniversario se esté celebrando por todo lo alto, desde Weimar hasta Nueva York. Los museos de la Bauhaus del pro-pio Weimar y Berlín planean incluso su ampliación.

Page 19: revista

Grafik VANGUARDIA19

Page 20: revista

Grafik ENTREVISTA

Cuéntanos brevemente tu vida diaria:Pues por la mañana madrugo bastante para poder venir a Bilbao (me levan-to a las 6 de la mañana) y después de mantenerme concentrada e intentar aprender lo máximo posible en las 6 horas de clase diarias, vuelta a casa.Por las tardes, sigo dedicándole parte de la tarde a realizar los proyectos mandados por los profesores, excepto dos días a la semana que tengo en-trenamiento de fútbol, por lo que hago menos. (entre risas)La verdad que aunque parezca mentira la televisión no la veo mucho, ni siquiera a la no-che, ya que después de madrugar tanto… acabo el día agotada y me acues-to pronto.

¿Desde cuando te gusta el diseño?Si te soy sincera desde siempre me había gustado dibujar y todo lo relacio-nado con las artes y el diseño, pero nunca me había planteado el estudiar y dedicarme a esto. Puede que lo empecé a ver más claro, cuando empecé a aprender por mi cuenta y con la ayuda de mi tío (que también es diseñador), los programas de diseño…

¿Qué es lo que más te gusta del diseño editorial?Parece mentira que vaya a decir esto pero la verdad que aunque me esté costando mucho y no tenga todo el nivel que hacer esto requiere, me encan-ta diseñar revistas, folletos… lo de los logotipos... me gusta menos.

LARA GRANADOS, FUTURA DISEÑADORA GRÁFICA. ÉSTE ES SU ÚLTIMO AÑO DE APRENDIZAJE DE DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO Y LA VERDAD ES QUE SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN UNA VERDADERA PROFESIONAL.

1

2

3

Page 21: revista

¿En qué departamento te gustaría trabajar?¿Y, por qué?Pues todavía no lo tengo muy claro pero creo que me decantaría por el de-partamento de fotografía. Siempre me ha gustado pero cada vez me gusta más y estoy encantada de tenerla como asignatura para poder aprender más y seguir formándome.

¿Aparte de diseñar, qué más te gusta hacer?Me encanta el deporte. Es otra de mis aficiones, sobre todo el fútbol, por ello juego en el equipo femenino de mi pueblo. Además también me apasiona la fotografía. Siempre que puedo me voy por ahí a sacar fotos y más ahora que puedo aprovecharla como asignatura de clase.Y bueno supongo que como a la mayoría de jóvenes, también me gusta rodearme de mis amigos y salir con ellos de fiesta.

4

5

Nombre: Lara Granados de la TorreEdad: 19 añosColor favorito: VerdeUna tipografía: mistral (me encanta lo Ma-nual, hasta en las tipografias)Un diseñador: Mathieu LehanneurUn fotógrafo: Annie LeibovitzPrograma de diseño: Photoshop

Grafik 5 MINUTOS21

Page 22: revista

Grafik ENTREVISTA 22

NO SE LO IMAGINABA EN SU PRIMERA CITA PROFE-SIONAL, EN EL AEROPUERTO JFK DE NUEVA YORK, A PUNTO DE SER CONTRATADA POR EL DIRECTOR DE LA CUENTA DE PROCTER & GAMBLE PARA LA OFICINA MA-DRILEÑA DE LEO BURNETT. PERO HAN TRANSCURRIDO MÁS DE VEINTE AÑOS Y MARTA AGUIRREZÁBAL ES LA PRESIDENTA DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE LA RED ES-TADOUNIDENSE DESPUÉS DE UNA CARRERA CONSIS-TENTE, CON RESPONSABILIDADES CRECIENTES Y PO-CAS DUDAS ACERCA DE CUÁL ERA SU LUGAR IDEAL EN UNA PROFESIÓN CUYA INTENSIDAD, INSISTE, EXIGE DO-SIS SIMILARES DE PASIÓN Y EQUILIBRIO. LLEGÓ A LA PRESIDENCIA COMO UN PASO NATURAL DESPUÉS DE DIEZ AÑOS EN RESPONSABILIDADES DE GESTIÓN Y SIN PLANTEARSE DEMASIADO QUE, POR RAZÓN DE SEXO, SU CASO ES INSÓLITO EN NUESTRO PAÍS Y BASTANTE INFRECUENTE EN EL RESTO. AHORA, REIVINDICA LAS IDEAS Y LA DIGNIDAD PROFESIONAL DE LAS AGEN-CIAS, Y PROTESTA POR UN PECADO RECURRENTE EN SU PROFESIÓN: LA ECUACIÓN MEDIOCRIDAD/SUELDOS MILLONARIOS, DE LA QUE PROVIENEN ALGUNOS PRO-BLEMAS SERIOS DEL SECTOR PUBLICITARIO.

Page 23: revista

Grafik PUBLICIDAD23

Marta Aguirrezábal estudió Publicidad en la Universidad del País Vasco y como recién licencia-da con miras que se precie se fue a Estados Unidos a cursar un master de Comunicación. Este esmerado entrenamiento le llevó a conseguir varias ofertas, entre las que se decidió por la de Leo Burnett, que ha sido su escuela y donde lleva dos años en la presidencia. “Mi jefe [Dwight Mutchler] era americano pero trabajaba en España, era el director de las cuentas de Kellogg’s y de Procter & Gamble, y me entrevisté con él en el aeropuerto de Nueva York. Entonces no había teléfonos móviles, estamos hablando de los Ochenta y no sabía cómo podía reconocerle… era un poco la aventura. Esta persona fue todo en mi carrera, era una persona muy minuciosa, muy entusiasta y tenía devoción por la compañía y supo transmitirlo de maravilla. Para mí fueron muy importantes tres cosas a la hora de decidirme por un trabajo: en primer lugar, la persona para la que iba a trabajar, que fuera capaz de enseñarme; dos, el proyecto, que en aquel momento era Procter & Gamble, del que ya conocemos todos su fama como escuela de marketing y, por último, trabajar para una compañía con unos valores y una cultura con los que me pudiera identificar”.

En Vitruvio Leo Burnett ha trans-currido toda su carrera. No es una circunstancia habitual en el sector.Cuando yo entré a trabajar en pu-blicidad sabía que había una gran movilidad. La verdad es que no te planteas permanecer en la misma compañía mucho tiempo pero las circunstancias te van llevando por un determinado camino. Tampoco ésta es la compañía que era hace veinte años. Las agencias son como seres vivos, consigues nuevos clien-tes, pierdes otros, entra gente y sale otra, influye el propio mercado, si hay crisis o no hay crisis, todo afec-

ta, y la verdad es que en este senti-do yo no he necesitado irme a otro sitio a explorar. Básicamente he ido completando diferentes ciclos dentro de la agencia. Empecé en Leo Bur-nett, en el año 1990 nos fusionamos con Vitruvio y vino una etapa dura de despidos y de falta de entendimiento entre las dos compañías, pero estas experiencias te hacen más fuerte y refuerzan tus convicciones. De esa crisis, de ese big bang, surgió un equipo de personas con parecidas aspiraciones. Para mí eso es algo que no tiene precio: que una agencia tenga un equipo que trabaje unido

con buenos resultados durante mu-cho tiempo significa que la conexión a la hora de abordar cualquier pro-yecto o analizar una situación o pro-blema de los anunciantes es inme-diata. La gente nos pregunta cómo es que llevamos tanto tiempo juntos, supongo que nos llevamos bien y que todavía nos divertimos. Al final, también estableces relaciones a lar-go plazo con los anunciantes, como Philip Morris, Procter, Kellogg’s, clientes clásicos de Leo Burnett a escala internacional y en España…

Page 24: revista

ConsecuenciaLo de ser presidenta,¿estaba previsto? No. Bueno, es cierto que cuando lle-vas diez años con la responsabilidad de la oficina hubiera sido extraño que viniera otro a ocupar esa posi-ción. Creo que es una consecuencia lógica del trabajo de este equipo. ¿Cambios? Mi vida sigue siendo parecida y mi relación con la gente, también. A ni-vel personal, todos tenemos nuestro punto de vanidad pero la mayor ilu-sión viene del hecho de que es fru-to del trabajo de un equipo, que ha sido muy intenso durante los últimos años. El que estemos representados en el consejo mundial de Leo Bur-nett, que la agencia sea reconocida, ha sido importante, no tanto como un reconocimiento hacia mí. ¿Es consciente de que el suyo es un caso muy poco frecuen-te? Es verdad que hay menos mujeres en puestos directivos, pero eso es algo en lo que se fijan más los de-más que yo misma. Yo no me levan-to por la mañana pensando que soy mujer, no sueles hacerte estos plan-teamientos. Estoy segura de que va a haber muchas más mujeres en este tipo de responsabilidades en el futuro. Va a ser imparable.¿Qué cualidades cree que son necesarias para desenvolver-se con éxito en el mundo de la publicidad? Hace falta tener un espíritu, un in-terés por cosas dispares, ser cu-rioso, interesarte por la gente….ser tolerante, estar dispuesto a aceptar opiniones y críticas de diferentes

personas. Ser una persona que te guste estar en el ajo, en lo que se está cociendo, en las nuevas ten-dencias y en lo que a la gente le gusta. También altas dosis de entu-siasmo y automotivación, porque del mismo modo que este negocio es estimulante como pocos también es cierto que a veces te hundes en un pozo profundo, porque hay muchas decepciones. En publicidad, creo, tenemos esa capacidad de caer y volver a recuperarnos.¿Cómo ve el debate de la conciliación laboral? ¿Estará resuelto cuando comiencen a preguntar a los altos direc-tivos - y no sólo a ellas - por este asunto? Efectivamente, me sorprende que sólo nos pregunten a las mujeres di-rectivas por este asunto. Soy bastan-te radical en estas cosas. Claro que es difícil conciliar, pero lo es para todos, porque los hombres también tienen vida familiar y eso es tremen-damente injusto para ellos. Es difícil no tener tiempo para tus hijos, hay muchísimos buenos padres y esta-mos asumiendo de alguna manera desde los medios que la función de los padres es mucho más distante. Es sorprendente, gente muy cercana a mí siente frustración incluso más fuerte que la de muchas mujeres, ya no es sólo defendernos de esos tó-picos, hay que hacer una defensa a ultranza de hombres con responsa-bilidades que meten muchas horas y que viven mal la falta de tiempo para su familia. ¿Cómo se ve como jefa? La gente cuando no me conoce me

ve seria y distante, pero luego se dan cuenta que soy accesible y muy cer-cana. También soy muy impaciente, y esto es un defecto, y muy tempera-mental, quiero las cosas y las quie-ro ya. Me considero una persona bastante comprometida, tengo con-vicciones y creo que las defiendo a ultranza, y muy directa, aunque esto a alguna gente le incomoda y lo en-tiende como un defecto. Para mí no lo es. Por otra parte, me veo como una persona muy leal, o trato de ser-lo. Con mis ideas y con la gente. ¿Hay alguna circunstancia que le haya hecho pensar en dejar la publicidad? Sí. La falta de respeto a las perso-nas, al esfuerzo, al talento y al traba-jo bien hecho. Me parece que es lo que mata esta profesión, y de hecho me lo he llegado a plantear. Como comentaba antes, este es un nego-cio de altos y bajos emocionales. ¿Es más difícil la gestión hacia fuera -clientes, competidores-, o hacia dentro - dirección de equipos? ¿Dónde se suda más la camiseta? Hacia fuera. Con tu equipo compar-tes una serie de valores e ilusiones, y te sientes parte de él. Por mucho que pueda haber diferencias de cri-terio, incluso serias, hay un respeto y una confianza. Con tus clientes, o con los potenciales clientes, no siempre es así, no se tienen por qué fiar de ti, no te conocen, no tienen por qué creer como tú en una serie de cosas. Pueden tener ambiciones y concepciones distintas para las marcas, por eso estos retos son más complicados.

Page 25: revista

Grafik ENTREVISTA25

Transparencia¿Qué es lo que sigue interfiriendo en mayor medida la buena marcha del sector? Lo más importante es la transparencia, por ambas partes. Se dice desde hace tiempo que la presión del negocio ha llevado a las agencias a la sumi-sión a los anunciantes. ¿Ha cambiado en algo esta situación? Creo que el punto fundamental en el que hay que seguir trabajando, y seguir luchando por ello con uñas y dien tes, es el de recuperar el respeto y la dignidad en una profesión que reúne un talento impresionante. No hemos mejorado en este as-pecto, creo que no estamos bien. ¿Cree que los publicitarios tienen algo que re-procharse, como colectivo? Sí, y tiene que ver con el desprestigio que viven las agencias: la falta de talento muy bien remu-nerada, la mediocridad extraordinariamente bien pagada. Ése es uno de los pecados de esta pro-fesión que nos hace estar donde estamos. Si es cierto que soy una defensora a ultranza de la gran cantidad de gente inteligentísima y con muchísi-mo talento que existe en publicidad. El talento hay que pagarlo y hay genios que valen su peso en oro, pero en este negocio ha habido muchísimos excesos y muchos que no se merecían nada de lo que han ganado. La dinámica del mercado hace que por la dinámica de los cachés corras el riesgo de pagar como un genio a un mediocre.

Glosario de urgencia• Un creativo: John Hegarty• Una agencia: BBH• Una marca: Más que una marca mítica, que ya lo tenga todo hecho, que podría ser un proyec-to continuista, me encantaría trabajar para una marca que quiera cambiar y que tenga una con-vicción, y que desee llevar esa convicción hasta sus últimas consecuencias. Ese sería mi sueño.• Una campaña: Nuestra, Prodis. No puedo decir otra, la experiencia ha sido fantástica. También me ha gustado la de Freixenet, la de Mercedes 1440 y a nivel internacional, sin duda, el gorila de Cadbury. Cuando veo algo así, aparte de re-crearme, me gustaría conocer cómo vendieron esa idea. Chapeau a anunciantes como éstos, capaces de correr riesgos y aprobar propuestas tan rompedoras.• Un realizador: Joe Pytka. Un clásico. No es que no quiera mojarme, con todo mi respeto a los realizadores españoles que lo hacen fenomenal, pero no creo que en España haya ni grandes presupuestos ni grandes alardes en término de duración de spots, y otras cosas. Hay menos oportunidad para el lucimiento. Por eso, cuando ves las grandes ligas, te quedas pensando en el camino que nos queda.• Un medio: el audiovisual, siempre. No lo hay mejor para transmitir emociones o para provocar sensaciones.• Un libro de profesión: Me los miro casi to-dos pero no me quedaría con ninguno. Algunos dicen cosas interesantes pero en general, casi todos ellos hacen trampa, construyen el caso a partir del éxito, y no al revés. Todos sabemos contar una historia bonita cuando ha sucedido, pero es difícil contarla al revés.• Un libro no profesional: La bodega, de Noah Gordon. Lo acabo de leer y me ha encantado.• Un problema: La falta de tiempo.• Una ilusión: Recuperar la dignidad y el respe-to en esta profesión.

IdeasSin embargo, el peso específico de la creatividad sigue sin ser puesto en duda en un momento en el que asuntos hasta ahora inmutables comienzan a cuestionarse. “Creo firmemente que las agen-cias que sobrevivirán son las que tengan mejores ideas. Al final son las que transforman las marcas y el cómo se exprese esa idea o en qué medio viene después. Hay especialistas muy buenos, pero si no hay una buena idea da igual que domines el me-dio, sea el marketing directo o internet. Creo que se está dando excesiva importancia al peso en el negocio que tiene el desarrollo de otras disciplinas, que por otra parte es real. Pero todo esto es im-portante si, y sólo si, está al servicio de las buenas ideas. A veces algunos anunciantes lo olvidan”.

Page 26: revista

Grafik ENTREVISTA 26

Juan Muñoz retrospectiva

Museo Guggenheim Bilbao Desde el 27/05/2009 hasta el 05/12/2009

Page 27: revista

La obra de juan muñoz es un punto de referencia de la renova-ción de la escultura contemporánea internacional. Su estrategia estética desdibuja la demarcación entre es-pectador y creador, y entre la escultu-ra y otras manifestaciones próximas como la instalación, enriqueciendo el sentido narrativo de sus propuestas. Esta exposición es la retrospectiva más importante dedicada a este autor a nivel internacional. Desde sus primeras obras, en las que la ausencia de personajes no omite la presencia humana, hasta sus Piezas de conversación, en las que la soledad se hace evidente, todas invitan al espectador a relacionarse con ellas aun creando un sentimien-to de aislamiento y de introspección individual.

En 1984 una pequeña es-calera de caracol con un balcón en la parte superior y apoyada en una pared, se presentó en una de las primeras exposiciones individuales de Juan Muñoz (Madrid, 1953-Ibi-za, 2001) en Madrid. Refiriéndose a ella, el artista dijo: "es la primera pieza de la que recuerdo tener una cierta sensación de identidad". A lo largo de su carrera este motivo ar-

Juan Muñoz retrospectiva

quitectónico se repetiría y, más de dos décadas después, una pequeña escalera de caracol invertida abrirá esta exposición considerada como la retrospectiva más importante de-dicada a Muñoz a nivel internacional, integrada por más de 80 creaciones: esculturas, instalaciones, dibujos, obras radiofónicas y escritos, algu-nas nunca antes mostradas. Durante casi veinte años Juan Muñoz creó, a través de su personal leguguaje, un corpus de una excepcional na-rrati-vidad con referencias múltiples a la historia de la cultura occidental.

Todas sus obras invitan al espectador a relacionarse con ellas, creando una fuerte sensación de ais-lamiento e introspección individual. Lo que se ve no es lo que parece: desde sus balcones deshabitados se observa lo que pasa en los espacios de la mirada; sus pasamanos sin destino llegan, incluso, a causar dolor al introducir elementos relacionados con la violencia como los cuchillos; la reminiscencia del Barroco se evi-dencia en los suelos ópticos que jue-gan con la arquitectura de Borromini en edificios tan significativos como el Palazzo Spada de Roma, enmarcan-do y escenificando al personaje que

los transita para hacerlo actuar; y las figuras suspendidas en el aire nos remiten a la trapecista representada por Edgar Degas, mientras que los grupos de numerosos personajes se contemplan como en el teatro Más-caras desnudas de Luigi Pirandello. Todas estas voces mudas, que in-tentan articular sonidos, crean un murmullo sordo que recorre toda la muestra. En su presentación en Bil-bao, la exposición, organizada por la Tate Modern en colaboración con el Museo Guggenheim Bilbao, incor-pora importantes obras de gran es-cala, como la Escena de conversa-ción (Conversation Piece), de 1994, Trece riéndose los unos de los otros (Thirteen Laughing at Each Other), de 2001, o Descarrilamiento (Derail-ment), de 2000-01.

El diseño de la instalación, expresamente pensado en diálogo con los singulares espacios arquitec-tónicos de Gehry, le confiere un ca-rácter único y especial, convirtiendo cada sala en capítulo de una historia continua en la que reconocemos, como si de un espejo se tratase, nuestras personales perturbaciones frente a figuras que miran a su pro-pio interior.

La retrospectiva más importante dedicada al artista español Juan Muñoz a nivel internacional: esculturas, instalaciones, dibujos, obras radiofónicas y escritos, algunas de ellas nunca antes mostradas.

Sus obras, con referencias múltiples a la historia de la cultura occi-dental, invitan al espectador a relacionarse con ellas creando una fuerte sensación de aislamiento e introspección individual.

Page 28: revista

Grafik ENTREVISTA

Me llamo Lorena Elizburu. Nací el 8 de mayo de 1990 en Bilbao pero llevo viviendo toda mi vida en Markina-Xemein con mis padres y un hermano 7 años mayor que yo. Tengo un local donde me reuno con todos mis amigos. Mi color preferido es el amarillo. Estudio dise-ño gráfico publicitario en Sarriko y me gusta mucho aunque no tenga mucho tiempo libre. Me gusta el descafeinado. Me gusta el mar, más la montaña, pero no muy alta porque las alturas me dan miedo. También los perros. Me encanta el arte en general, creo que tengo sensibilidad como para valorarlo. Escucho música a todas horas y me encanta ir a concier-tos para poder oirla en directo. No me gusta el deporte. Leo mucho el periódico aunque veo más la televisión, me engancho a todas las telenovelas aún sabiendo que todas terminan igual. Soy igual que mi madre en eso de la televisión, no obstante me parezco a mi padre en todo lo demás. No tengo paciencia. No me gusta la fruta pero sí la verdura. Algún día pienso casarme y tener hijos. Me gustaría vivir fuera de la ciudad por el gran problema de la contaminación. Mi comida favorita es cualquier tipo de pasta. Me gusta el otoño por los colores de la naturaleza. No me gusta la coca-cola porque me pica la nariz. Soy autodidac-ta y aprendo de mis propios errores, me encanta saber lo más posible, soy un poco cotilla. Me gusta conocer gente. Cada día se aprende algo nuevo, eso te hace más fuerte. Pero lo que más me gusta, es dibujar…

Page 29: revista

Grafik ENTREVISTA29

Page 30: revista

Hasta que empezé el curso de diseño gráfico y publicidad, únicamente dibujaba a mano, normalmente con lápiz o con bolígrafo. Al principio estaba muy perdida en clase ya que no conocía ningún programa de diseño pero a lo largo del curso los aprendí bastante bien y éstos son algunos car-teles que hice.

No tenía claro

si meterme en el mundo del di-

seño o estudiar la carrera de Bellas ar-

tes, al final me decante por el primero y estoy muy

contenta con mi trabajo. Creo que valgo como diseñadora gráfica y

espero llegar muy alto.

Desde siempre me ha gustado dibujar, se-guramente es porque mi madre y mi tío son ilustradores. Dibujo a todas horas, no me canso de crear nuevas imágenes, siempre llevo un cuaderno en mi bolso y me pongo a manchar el papel muy rápido.Aunque creo que el realismo técnicamente es muy dificil de lograr, a mí me gustan más los dibujos que expresen algo, que me tras-mitan sensaciones. No tengo miedo a las nuevas técnicas ni a nuevas interpretacio-nes. Mi pintor favorito es Salvador Dalí ya que me parece que consiguió aquello que todo el mundo desea; desarrollar un estilo propio.

Nombre: Lorena ElizburuEdad: 19 añosColor favorito: AmarilloUna tipografía: HelveticaUn fotógrafo: Michael KennaPrograma de diseño: FreehandPelícula: Pulp FictionGrupo de música: Metallica

Grafik ENTREVISTA 30

Page 31: revista

Grafik ENTREVISTA31

Page 32: revista

Grafik ENTREVISTA 32