16
La Globalización y el Constructivismo La Importancia del Aprendizaje Significativo Modalidades de atención para la primera infancia Aula del Siglo XXI Educación Multigrado CNB Proyecto educativo de Guatemala Neuroaprendizaje Globalización y Método Educativo

Revista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo Final de Metodologías Globalizadoras Una revista para Maestr@s de Educación Inicial y Preprimaria

Citation preview

Page 1: Revista

La Globalización

y el Constructivismo

La Importancia del Aprendizaje Significativo

Modalidades de

atención para la

primera infancia

Aula del Siglo XXI

Educación Multigrado

CNB Proyecto educativo de Guatemala

Neuroaprendizaje

Globalización y Método Educativo

Page 2: Revista

EDITORIAL

La revista digital “ Globalización y Méto-

do Educativo”, tiene como objetivo prin-

cipal, transmitir los conocimientos y actua-

lizaciones sobre los métodos educativos

que invitan a Guatemala, a abrir las puer-

tas al mundo educativo, desde una pers-

pectiva de desarrollo nacional y sobre to-

do de la motivación y eficacia de una do-

cente de Preprimaria al servicio de su país.

Nuestra responsabilidad como educado-

ras es hacer de nuestros niños y niñas

Guatemaltecos , personas con las com-

petencias universales que puedan desen-

volverse a nivel mundial sin problemas.

Brinda herramientas para las y los docen-

tes en servicio para que los métodos esco-

lares sean más activos y con significancia

en el aprendizaje

Licda. Mayela Cuevas

Facultad de Humanidades

Carrera

Profesorado en Educación Inicial

y Preprimaria

Asignatura

Metodologías Globalizadoras

Catedrática

Licenciada Mayela Cuevas

Ligorría

Autoras

Viviana Crisel Santizo

#1202713

Cecilia Laguardia Rodas

#1208313

Danika Pérez

#1301913

Nancy Cojulún Santos

#1198513

Isabel Silva Maldonado

#1228813

María Andreé Ramírez

#1229712

Karina Teo

#1322213

Sheila Larez García

#1359713

Claudia Raquel Vásquez

#1113699

.. Centro Educativo B i l i n g u e

…por que todo genio tiene su inicio…

50 avenida C 1-60 zona 2 de Mixco Molino de las Flores

Teléfonos 2435-3870 / 5588-1884

Con la colaboración de :

Page 3: Revista

La Globalización

y el Constructivismo Por Viviana Santizo

Se hablara sobre la importancia de la globalización qué es la amplitud natural que todos poseemos de captar el mundo externo como un todo indistinto, un conjunto confuso, del que disociamos cada uno de sus elementos, solamente bajo el flujo de un estimulo afectivo (necesidad, tendencia, sentimiento) y se basa en recursos que utiliza el país a nivel mundial; y pueden existir ventajas y desventajas de estos requerimientos porque no todas las personas tienen la oportunidad de tenerlos.

Guatemala si pertenece a la globalización por tener los recursos necesarios, es decir que en la educación se permite que ambos sexos obtengan estudios y que los padres estén involucrados en el aprendizaje de su hijo para que tenga un buen desarrollo a lo largo de su vida, ya que se sabe que en los primeros años son fundamentales para ellos, pero lamentablemente no se cuenta con docentes preparados para esta área de educación inicial y preprimaria y es por eso que se recomienda que los adultos estén informados de cómo va el proceso del niño.

Para formar un aprendizaje constructivista es importante recordar que el conocimiento debe de ser construido y no transmitido es por eso que se recomienda dejar al niño que construya sus propios conocimientos por medio de experiencias, exploración, investigación a través de su contexto; ya que esto hace que el estudiante observe, reflexione y desarrolle su memoria de corto y largo plazo ya que lo ayudarán a construir su propio aprendizaje. Aunque se debe de saber que el

maestro solamente es un guiador para que el

niño pueda llegar a lo que quiere lograr, pero

se debe de tomar en cuenta que los niños

aprenden por medio de la motivación.

Bibliografia: Urbano, G. (28 de Marzo de 2010). Metodologia Globalizadora en educacion infantil. Obtenido de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/GEMA_%20URBANO%20REYES_1.pdf.

Page 4: Revista

La educación es un hecho social inter-

conectado con toda la sociedad y el do-

cente es uno de los protagonistas funda-

mentales del proceso enseñanza aprendi-

zaje, su práctica educativa mejorará si

posee los conocimientos y la formación

para abordar el hecho educativo desde

una perspectiva más social y no como un

proceso individual de enseñanza aprendi-

zaje.

APUNTES

ESPECIALES:

El niño es el protagonista

principal .

La educación debe ser a base

de experiencias

en el niño.

Todas las á reas

a estimular en

el niño son

esenciales para

el aprendizaje

significativo.

El proceso de la adquisición del conocimien-

to no concluye nunca y puede nutrirse de to-

do tipo de experiencias. Puede considerarse

que la enseñanza tiene éxito cuando ocurre

un aprendizaje significativo que logren

aporta el impulso y bases que permitirán se-

guir aprendiendo durante toda la vida, no

sólo en el empleo sino también al margen de

él.

Solano, N. (2011). Importancia

del aprendizaje significativo.

Obtenido de:

http://neisolano.blogspot.com/

La Importancia del Aprendizaje Significativo Por Cecilia Laguardia

Page 5: Revista

Ausbel (2011) explica que el aprendizaje significativo es esa información que obtenemos

del medio donde nos relacionamos y que logran influir tanto dentro de nosotros que

genera una transformación o un cambio grande, para que se logre, es necesario que la

participación del educando sea activa, es decir, que el mismo sujeto construya sus

conocimientos en la medida que va experimentando ciertas situaciones, es decir el niño

construye sus conceptos y desarrolla habilidades que mostrando un pensamiento lógico

por medio de resolución de problemas en la vida cotidiana.

Para lograr este proceso significativo en el niño es indispensable contar con la presencia

del docente. El rol del docente de variar a diario desde un simple agente de conocimientos

ya elaborados a intelectual transformador y esto es posible si la formación hace énfasis en

la transformación y no en la reproducción.

El docente deberá crear situaciones de aprendizaje donde los alumnos se encuentren en

la necesidad de analizar problemas ajustados al desarrollo del joven y a su propia realidad,

favorecer el despertar de la curiosidad ya que la misma desarrollará su capacidad para

razonar y emitir juicios.

Page 6: Revista

La meta del CNB es formar ciudadanos guatemaltecos

que cumplan con las competencias marco. Las compe-

tencias marco son “conjunto de capacidades

(conocimientos, habilidades y actitudes) necesarias e

imprescindibles para realizarse personalmente e inte-

grarse socialmente en orden a tener un bienestar per-

sonal y social.”

El CNB se basa en desarrollar competencias. Una compe-

tencia es “la capacidad o disposición que ha desarrolla-

do una persona para afrontar y dar solución a proble-

mas de la vida cotidiana y a generar nuevos conoci-

mientos”.

Las características del nuevo CNB es que es flexible, parti-

cipativo, perfectible e integral.

Los principios del CNB son: la equidad, la pertenencia, la

sostenibilidad, la participación y compromiso social y el

pluralismo.

Al realizar la

transformación

curricular se deci-

dió diseñar un cu-

rrículo que estaba

organizado por

competencias y

que se centraba en

el ser humano.

…el desarrollo integral de la

persona humana.

Las Alumnas y Alumnos

Constituyen el centro del

proceso educativo. Se les

percibe como sujetos y

agentes activos en su pro-

pia formación, además de

verlos como personas hu-

manas que se despliegan

como tales en todas las

actividades.

CNB Proyecto educativo de Guatemala

Por Danika Pérez

Obtenido de: http://cnbguatemala.org/index.php?title=Reforma_y_Transformaci%C3%B3n_Curricular

Page 7: Revista

* La promoción de una formación

ciudadana que garantice en los centros educativos experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto, responsabilidad, so-lidaridad y honestidad, en con-cordancia con la democracia, el estado de derecho, los Dere-chos Humanos y, ante todo, con la participación orgánica de la comunidad educativa y la socie-dad civil.

* El desarrollo de la educación

multicultural y del enfoque inter-cultural para que todas las gua-temaltecas y todos los guate-maltecos reconozcan y desarro-llen la riqueza étnica, lingüística y cultural del país.

* El respeto y la promoción de las

distintas identidades culturales y étnicas en el marco del diálogo.

* El fortalecimiento de la participa-

ción de la niña y de la mujer en el sistema educativo en el marco de las relaciones equitativas entre los géneros.

* La promoción de una educación

con excelencia y adecuada a los avances de la ciencia y la tecnología.

* El impulso a procesos educativos

basados en el aprender a hacer, aprender a conocer y pensar, aprender a ser, aprender a convi-vir y aprender a emprender.

* La vinculación de la educación

con el sistema productivo y el mercado laboral conciliado con los requerimientos de una con-ciencia ambiental que proponga los principios de un desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y en el fu-turo.

El CNB busca:

Page 8: Revista

Por medio de los cinco sentidos se percibe el entorno y se manda señales al cerebro para darles un

concepto/significado. Las experiencias son esenciales para el aprendizaje.

Neuroaprendizaje

La relación del individuo con

el entorno permite que el ce-

rebro pueda crear nuevas re-

des o modificarlas, a esta ca-

pacidad se le considera im-

portante y esencial.

El neuroapren-

dizaje es la disciplina que cambia

el concepto que se ha tenido por

aprendizaje durante muchos años

atrás, ya que permite que los edu-

cadores sean mejores al igual que

los educandos, brindándoles herra-

mientas útiles para lo largo de su

vida.

Herramientas para el aprendizaje

Nos lleva tener un mayor

éxito como sociedad.

Detallista

Mecánico

Sustancia

Blanco y negro

Escéptico

Habla

Lógico

Cerrado

Cauteloso

Repetitivo

Mental

Analítico

Estático

Científico

Amplio

Creativo

Esencia

Colores

Receptivo

Imagen

Intuitivo

Abierto

Aventurero

Innovador

Emocional

Sintético

Espacial

Artístico El aprendizaje modifica constantemente

la memoria.

Por Nancy Cojulún

Page 9: Revista

Modalidades de

atención para la

primera infancia Colombia está trabajando en la con-

solidación de una política pública pa-

ra la primera infancia, que busca ga-

rantizar el derecho a una atención

integral de los niños y las niñas, desde

la gestación hasta los 6 años.

El Ministerio de Educación Nacional,

en alianza con el Instituto Colom-

biano de Bienestar Familiar –ICBF-, se

ha comprometido con el país en ofre-

cer una educación inicial y atención

integral a 400.000 niños menores de 5

años, de las familias más pobres y vul-

nerables del país. Para esto se imple-

mentarán en todo el territorio nacio-

nal tres modalidades de atención

que responden a las diversas caracte-

rísticas y necesidades de los niños y

sus familias.

La primera modalidad, el entorno fa-

miliar, está dirigida a los niños y niñas

de familias que no pueden acceder a

una oferta de atención integral, co-

mo los hogares de bienestar o los jar-

dines infantiles debido a dificultades

geográficas o de otro tipo. Esta mo-

dalidad tiene como propósito formar

a los padres de familia para que asu-

man el rol de educadores en el ho-

gar.

La segunda modalidad, el entorno

comunitario, se dirige a niños y niñas

que asisten a los hogares comunitarios

del ICBF. En esta modalidad, se busca

complementar los servicios de cuidado y

nutrición que reciben los niños con el

componente educativo.

La última modalidad, el entorno institu-

cional, está dirigida a la atención de ni-

ños y niñas mediante la utilización de la

capacidad instalada y la experiencia de

operadores. Se les brindarán los compo-

nentes de educación inicial, salud, nutri-

ción, recreación, cuidado afectivo y so-

cial.

La prestación de los servicios en el mar-

co de estas modalidades deberá cum-

plir con unos requerimientos que buscan

la calidad del servicio. Estos hacen refe-

rencia, por una parte, a condiciones de

infraestructura y dotación, gestión admi-

nistrativa e institucional y perfil del recur-

so humano; y por otra, a las acciones

que deben cumplir para el desarrollo de

la atención.

Adicionalmente, se busca que 1.000.000

de niños que asisten a hogares infantiles

y comunitarios del ICBF, jardines, prees-

colares oficiales y privados y cajas de

compensación familiar, se beneficien de

una política de calidad basada en un

marco de competencias que les permiti-

rán ingresar y permanecer en el sistema

educativo, logrando así los aprendizajes

Por Isabel Silva

Page 10: Revista

necesarios para la vida.

La política educativa para la prime-

ra infancia reconoce que todos los

niños y niñas al nacer llegan con ca-

pacidades y que desde muy peque-

ños piensan y razonan. Se busca

que en este ciclo vital los niños desa-

rrollen competencias que les permi-

tan una comprensión de sí mismos y

una interacción con los demás, así

como un conocimiento de su en-

torno físico y social. Para lograrlo, es

necesario propiciar en los niños ex-

periencias significativas basadas en

lenguajes expresivos como el juego

y el arte, que pongan en evidencia sus ne-

cesidades y potencialidades.

Por ello, la política plantea la necesidad

de formar a padres de familia, cuidadores

y docentes, buscando que adopten una

actitud de reconocimiento y descubri-

miento de las capacidades de los niños y

puedan inventar estrategias educativas

basadas en el juego, que lleven a los niños

a movilizar diferentes herramientas menta-

les, afectivas y sociales que favorezcan el

desarrollo decompetencias para la vida.

Una educación multigrado pertenece al sistema regular de educación en un país, la diferencia con un aula regular es que el maestro debe dar dos o más cursos en la misma aula con diferen-cias en rangos etarios, distintas realidades y al mismo tiempo el maestro enseña más de un gra-do educativo. Debido a la diversidad, una vez formada la identidad de los niños dentro de la escuela, los gus-tos , ideas , trabajos o emociones se pueden influir entre otros. En Guatemala podemos ver tres distintos puntos por los que podemos observar el multigrado en las aulas, geográfico, cultural social y organización del aula: * Punto de vista geográfico: Rural, por la baja densidad de poblacional, las escuelas se encuen-

tran lejanas y sin accesos factibles para los niños en los pueblos. * Punto de vista cultural –social: Responde a la diversidad según las necesidades de los alum-

nos. Se crea un aprendizaje abierto debido a la necesidad del maestro y de los alumnos. * Punto de vista de organización del aula: Atiende de forma simultánea a los 6 grados en equi-

pos de trabajo.

Por María André

Page 11: Revista

Características de educación

multigrado:

* Están principalmente ubicadas en

sectores rurales, con poco acceso y

tecnología.

* En su mayoría se dan cuando se tie-

nen escasos recursos económicos.

* Localidades pequeñas y aisladas.

* No son muy numerosas debido a la

demanda hacia los maestros.

* En Guatemala, más del 59% de es-

cuelas rurales son aulas multigrado.

¿Y cómo podemos trabajar en estas aulas multi-

grados?... algunos elementos metodológicos pueden ser:

Enseñanza individualizada Fichas de aprendizaje Acciones de promoción de acuerdo al ritmo de

aprendizaje de los estudiantes. Bibliotecas Rincones de aprendizaje Materiales de observación directa Facilita la integración de los niños. Metodología activa – desarrollo socio afectivo

* Los alumnos se identifican con la institución en una relación filial.

* Todos se conocen y se apoyan entre sí .

* El trabajo cooperativo resulta muy fácil.

* Saben cómo resolver conflictos. * Los alumnos con la maestra van

formando el aprendizaje

(necesidades, intereses, caren-

cias).

* Falta de recursos, ineficacia en gestión administrativa.

* Débiles logros de aprendizaje es más lento.

* Limitada infraestructura. * Escasez de materiales peda-

gógicos. * Problemas curriculares. * Malas condiciones laborales

para los maestros.

Ventajas

Desventajas

Page 12: Revista

LONCHERA

NUTRITIVA

Las loncheras escolares son importantes y necesarias para los niños en las etapas pre-

escolar y escolar, porque permiten cubrir las necesidades nutricionales, asegurando así

un rendimiento óptimo en el centro educativo.

Objetivos:

Aportar energía, ya que diariamente los niños sufren desgaste por las actividades

desarrolladas durante las horas de clase, recreo y práctica de deporte.

Mantener al niño alerta para que preste mayor atención en clase y no se duerma.

Recomendaciones para preparar la lonchera

Los alimentos deben ser de fácil digestión, var-

iedad y preparación.

Evitar alimentos que puedan fermentarse fácilmen-

te.

La cantidad de alimentos debe estar relacionada

con la edad del niño, la calidad nutricional del de-

sayuno y la cantidad de horas en la escuela.

La fruta debe ser entera y con cáscara, para evitar

la oxidación y aprovechar la fibra.

Cuidar la limpieza al preparar la lonchera.

Los profesores deben vigilar la higiene del niño

antes y después de comer sus alimentos e inculcar

el cepillado para evitar la formación de caries.

Incluir una servilleta de papel o tela limpia antes de colocar los alimentos en la

lonchera.

El menú de la lonchera debe ser atractivo, con colores variados, de consistencias

adecuadas y que estimulen la masticación, además de ayudar a mantener la buena

salud bucal.

Nunca olvidar mandar una bebida para la hidratación del niño.

¿Qué no debe contener una lonchera escolar?

Bebidas artificiales o sintéticas: como gaseosas y jugos artificiales, porque con-

tienen colorantes y azúcares que causan alergias y favorecen la obesidad en los ni-

ños.

Embutidos: como hot dog, salchichas, mortadelas, ya que contienen mucha grasa y

colorantes artificiales.

Alimentos con salsa: como mayonesa o alimentos muy condimentados, debido a

que ayudan a la descomposición del alimento.

Alimentos chatarra: caramelos, chupetines, chicles, marshmallow, grageas, gomi-

tas, hojuelas de maíz, papas fritas, etc. Estos no aportan ningún valor nutricional,

sólo aportan cantidades elevadas de azúcares y grasa de tipo saturada, promovedor

de enfermedades.

EJEMPLOS DE

LONCHERAS

NUTRITIVAS

Menú 1

Un pan con ensalada de

pollo

Media taza de sandía en

cuadraditos

Manías

Limonada

Menú 2

½ taza de cereal

Jugo de piña

Una naranja

Una botella de agua pura.

Menú 3

Dos huevos duros

Galleta

Una mandarina

Leche

Menú 4

Plan con frijol

Melocotón es trozos

Yogurt natural

Una botella de agua pura

Menú 5

Panqueques

Acelga envuelta en huevo

Jugo de mandarina

Menú 6

Corazoncitos de papa con

queso derretido

Galletitas con aguacate

Uvas

Incaparina / Agua pura

Menus Por Cecilia Laguardia,

Nancy Cojulún y Viviana

Santizo EDUVIDA (s/F). Lonchera escolar nutritiva. Obtenido de: http://eduvida.org/consejos/lonchera-escolar-nutritiva/

Por Cecilia Laguardia

Page 13: Revista

Es por esto que en la ac-

tualidad es imprescindible

modificar y adaptar los

espacios educativos para

optimizar el desarrollo de

los alumnos, permitiéndo-

les desarrollar su aprendi-

zaje de forma colaborati-

va, por áreas de interés

común, individual, por

proyectos, experimental y

que hagan significativo su

aprendizaje involucrándo-

se completamente en el

proceso.

Cuando adecuamos el

aula debemos considerar

cinco aspectos.

Personificación Brindar un lugar donde todos tengan las posibilidad de participar

Aula del Siglo XXI

Condiciones

Adecuar la luz,

temperatura, rui-

do y mobiliario

adecuado a la

actividad.

Superposición Lugar donde se pueden llevar a cabo diferentes actividades y combinarlas, ya sea en espacios formales o informales

Apego

Espacios que

promuevan la

seguridad y la

serenidad,

expresión libre y

creatividad y

auto identificación

positiva.

Transición

La enseñanza no

debe ser estática,

sino dinámica.

Ser un lugar acor-

de a la naturaleza

del aprendizaje

Por Claudia Raquel Vásquez

“Los niños aprenden mejor paciendo”

Jonp Dewey

Page 14: Revista

Contexto Nacional el Rol de las Comunidades

El contexto es el un conjunto de situaciones y circunstancias que se

combinan en un lugar específico del entorno actual de la sociedad

tiene acciones tanto positivas como negativas, es todo aquello que

nos rodea. Guatemala es un país rico en cultura ya que cuenta con 4

etnias y 25 idiomas.

Cada niño cuenta con un contexto educativo diferentes ya sea por el

lugar donde se encuentra su centro de estudio, por la infraestructura ,

por la metodología que utilizan por eso es importante siempre contex-

tualizar la educación al entorno del niño.

Por Karina Teo

El contexto en de-

be ser analiza-

do cuidadosament

e como una reali-

dad altamente es-

pecífica y no com-

parable a otras en

la cual los fenóme-

nos que se suce-

den están profun-

damente influidos y

determinados.

Guatemala si per-

tenece a la globa-

lización por tener

los recursos nece-

sarios, es decir que

en la educación se

permite que am-

bos sexos obten-

gan estudios y que

los padres estén

involucrados en el

aprendizaje de sus

hijos para que ten-

ga un buen desa-

rrollo a lo largo de

su vida,

La Educación

Puede definirse

como el proceso de

socialización de los

individuos.

Al educarse, una

persona asimila y

aprende

conocimientos

Estado Garantiza la seguridad

Estabilidad del presu-

puesto de educación.

Formar alumnos

competentes.

Velar por la calidad

educativa.

Familia

El primer núcleo de

formación.

Ayuda a

crear las

relaciones sociales.

Religión

Enriquece los valores

Ayuda al crecimiento

personal.

Economía

Mejores Instalaciones

educativas.

Mejor calidad

educativa

Medios Es todo aquello que se

utiliza para transmitir

una idea o mensaje.

Nos ayuda a informar-

nos

Otras Instituciones Son las diferentes institu-

ciones que trabajan

por la primera infancia

con el fin de brindar

servicios de calidad.

Ayuda a los pobladores

Salud En el desarrollo inte-

gral (físico y mental).

En el rendimiento

escolar

En la nutrición

Page 15: Revista

Los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades, el juego es

importante para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños puesto que aprenden a

conocer la vida jugando. Así mismo el juego es una actividad que implica acción y partici-

pación activa.

Los niños tienen la necesidad de jugar y hacer las cosas una y otra vez antes de apren-

derlas por lo que los juegos tienen carácter formativo al hacerlos enfrentar una y otra vez,

situaciones las cuales podrán dominarlas o adaptarse a ellas. A través del juego los niños

buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos, siendo un instrumento

eficaz para la educación.

Capacidades que desarrolla el

niño por medio del juego.

Físicas: para jugar los niños se

mueven, ejercitándose casi sin dar-

se cuenta, con lo cual desarrollan

su coordinación psicomotriz y la

motricidad gruesa y fina; además

de ser saludable para todo su cuer-

po, músculos, huesos, pulmones,

corazón, etc., por el ejercicio que

realizan, además de permitirles dor-

mir bien durante la noche.

- Afectivas: al experimentar emociones como sorpresa, ex-pectación o alegría; y también como solución de conflictos emo-

cionales al satisfacer sus necesi-

dades y deseos que en la vida

real no podrán darse ayudándo-

los a enfrentar situaciones coti-

dianas.

- Desarrollo sensorial y mental: mediante la discrimi-nación de formas, tamaños, colores, texturas, etc. se pue-de estimular el área cogniti-va,percepción,atención y me-moria.

- Creatividad e imagina-ción: el juego las despierta y

las desarrolla al ponerlos en

contacto con títe-res,cuentos,pinturas,arte y

sobre todo dejandolo que ex-

plore con materiales diferen-

tes para que pueda crear.

- El juego hace que los

bebés y niños pequeños

aprendan a conocer su

cuerpo, los límites de él y

su entorno. Por lo que se

pueden hacer varios juegos

en donde señalen las dife-

rentes partes del cuerpo.

*Por medio del juego se puede estimular,

fomentar en el niño actitudes de respeto, de

participación, de tolerancia, valores y hábi-

tos.

*El Juego forma parte de la vida del niño

porque es lo que le ayuda a hacerse y a

descubrir el entorno que le rodea y ser inde-

pendiente por medio de actividades.

*Los juegos para niños y niñas de edades-

pequeñas ayuda a que desarrollen destre-

zas de pensamiento, habilidad motriz, de-

mostrando que a través de los mismos los

niños y niñas pueden llegar a tener un alto

coeficiente intelectual en el futuro, aprenden

para la vida por medio de experimentación

interactuando en el mundo que lo rodea.

La importancia del juego

Por Sheila Larez

Page 16: Revista