16
[ Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global ] El mundo con calentura Año 1 // número cero abril - mayo 2008 - noticias de aqui y de alla - [ Reportaje especial ] Festival por la Memoria Recordando los 16 años del golpe fujimorista. [ Pág. 4 ] Alan García visita China y pasa los derechos humanos por agua tibia [ Pág. 5 ] Cumbre de los Pueblos y Cumbre de Presidentes ¿Otra integración es posible? [ Pág. 3 ] Premian a Princesita de Yungay Entrevista exclusiva [ Pág. 13 ] Actualidad + Humor + Culturas + Salud + Alimentación + Agenda Fuertes lluvias afectan todas las regiones del país. ¿Estamos preparados para el calentamiento global?

Revista Alerta Perú 0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Alerta Perú 0

[ Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global ]

El mundo con calenturaAño 1 // número cero

abril - mayo 2008- not i c ias de aqui y de a l la -

[ Reportaje especial ]

Festival por la MemoriaRecordando los 16 años del golpe fujimorista.

[ Pág. 4 ]

Alan García visita China

y pasa los derechos humanos por agua tibia

[ Pág. 5 ]

Cumbre de los Pueblos y Cumbre de Presidentes¿Otra integración es posible?

[ Pág. 3 ]

Premian a Princesita de Yungay

Entrevista exclusiva

[ Pág. 13 ]

A c t u a l i d a d + H u m o r + C u l t u r a s + S a l u d + A l i m e n t a c i ó n + A g e n d a

Fuertes lluvias afectan todas las regiones del país.

¿Estamos preparados para el calentamiento global?

Page 2: Revista Alerta Perú 0

2

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

[ Malosmodales ]

[ La Efemérides ]El 19 de marzo se cumplieron 5 años desde

que Estados Unidos invadió Irak

1 millón 33 mil* iraquíes han muerto desde el inicio de la invasión

2 millones 200 mil * han salido de su país a causa de la guerra

43%* de los iraquíes vive en extrema pobreza

70% * no tiene trabajo ni agua potable

800 mil* escolares han dejado de ir a clases

4 mil * soldados norteamericanos han muerto durante la ocupación

935 veces mintieron* públicamente Bush y sus ministros para justificar la guerra.

28 dólares* costaba el barril de petróleo cuando empezó la guerra. Hoy cuesta 104 dólares.

La guerra contra Irak estuvo basada en mentiras, violó el sistema internacional, ha destruído las condiciones de vida de la población y además repercute en todo el mundo haciendo que el precio del petróleo suba cada día más. Aprovechamos este aniversario para expresar nuestra solidaridad con los hermanos iraquíes y para exigir el fin de la ocupación norteamericana.

[ Editorial ] Por JKMuchas veces, los problemas que más nos afectan día a día tienen que ver con decisiones que se toman a nivel internacional, aunque no lo sepamos. Es el caso de la subida del pan, que tiene que ver con la producción de biocombustible a partir de trigo. Es el caso de la caída del dólar, que tiene que ver con malas políticas económicas en Estados Unidos. Es el caso del presupuesto de nuestra localidad para salud, educación o alimentación, que tiene que ver con compromisos asumidos por el Gobierno en acuerdos internacionales.

Ese es el objetivo de Alerta Perú, cuyo primer número tienes en tus manos: descubrir cómo lo que nos afecta a diario tiene causas de fondo que no podemos ver a simple vista. En épocas de globalización, para hacer valer nuestros derechos tenemos que mirar más allá de nuestras fronteras y organizarnos para influir en lo que deciden nuestros alcaldes y nuestro gobierno regional o central, pero también los organismos internacionales.

En este número encontrarás un reporte especial sobre uno de estos temas globales que nos afectan día a día: el calentamiento global. En estos meses fuertes lluvias han afectado todas las regiones del Perú, dejando cientos de miles de damnificados. No sabemos a ciencia cierta si existe una relación directa entre estos desastres y el cambio climático mundial. Pero sí sabemos que en los próximos años estos desastres van a ser cada vez más comunes, y tenemos que prepararnos. ¿Cuál es el origen de estos cambios en el clima? La contaminación de la atmósfera producida por las grandes industrias, principalmente de los países así llamados “desarrollados”.

Además, te ofrecemos una amplia sección de actualidad con noticias locales, nacionales y globales que no encontrarás en otros medios de comunicación. Te ofrecemos notas acerca de las cumbres de Presidentes y de movimientos sociales que se relizarán en mayo, sobre la fundación del Banco de Sur, un banco para el desarrollo de Sudamérica, sobre el 5to aniversario de la invasión a Irak, entre otros temas importantes en la actualidad global. Encontrarás también información sobre las protestas por la llamada “ley de la selva” y la reconstrucción de Ica, entre otras noticias de lo local.

Te ofrecemos también una interesante entrevista a una mujer bien peruana y bien internacional: Angélica Harada, nuestra Princesita de Yungay. Asimismo, dos compañeras, una de ellas de Puno y la otra de Centroamérica, nos cuentan por qué en sus vidas organizarse ha sido importante para salir adelante y conquistar sus derechos.

Esperando que este primer número sea de tu agrado y que podamos ir mejorando mes a mes, te invitamos a leer y difundir Alerta Perú, revista de actualidad y análisis en perspectiva global.

ALERTA PERÚ. Noticias de aquí y de alla.Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

Forum Solidaridad Perú // Director Ejecutivo : Rómulo Torres>>> Elaborado por el equipo de Proyección Institucional con apoyo del Comité Editorial <<< Agradecemos a todos y todas las personas e instituciones que han colaborado con este número

Producción general: Paul E. MaquetDiseño: Lucía Diez Canseco M.

¿Quieres recibir nuestro boletín electrónico semanal?Inscríbete en nuestra página web >>> www.psf.org.pe

Jr. Daniel Olaechea 175 // Jesús María // Lima - Perú.Teléfonos: (051) 2612466 // (051) 2617619Escríbenos al correo electrónico: [email protected]

Page 3: Revista Alerta Perú 0

3

Año 1 // número cero // abril - mayo 2008

Se sentaron a dialogar públicamente. En medio de tantos dimes y diretes acerca de las cumbres y “anticumbres” que se realizarán en nuestro país este año, representantes del Estado y de la sociedad civil se sentaron a dialogar en un evento público. El tema: la Cumbre de Presidentes de la Unión Europea y América Latina que tendrá lugar en Lima en mayo próximo.

En el conversatorio sobre Ciudadanía Global que organizó Forum Solidaridad el pasado 18 de marzo participaron el embajador Armando Raúl Patiño por parte de la Cancillería, Luis Sirumbal, directivo de la Asociación Nacional de Centros que reúne a numerosas ONG del país, y Rafael Hoetmer, uno de los organizadores de la Cumbre de los Pueblos que se realizará paralelamente a la de Presidentes.

El embajador Patiño explicó que ya se han realizado cuatro Cumbres entre Europa y América Latina, en Rio de Janeiro en 1999, en Madrid el 2002, en Gualadajara el 2004 y en Viena el 2006. Estos eventos buscan reforzar el diálogo y la cooperación entre ambas regiones, y también sirven para negociar “acuerdos de asociación” que entre otras cosas incluyen acuerdos de libre comercio.

Por su parte Sirumbal explicó cómo las organizaciones sociales están haciendo oir su voz en este proceso de asociación. Existen tres espacios. Por un lado un Encuentro de la Sociedad Civil organizado por la propia Cumbre oficial y que reúne a los organismos de concertación de Europa, la Comunidad Andina, el Mercosur y los otros grupos de países de Latinoamérica. En segundo lugar, está el Foro de la Sociedad Civil, organizado por las ONG de ambos continentes.

Y en tercer lugar está la Cumbre de los Pueblos, organizada por movimientos sociales, sindicales, indígenas y campesinos, entre otros. Sirumbal resaltó la importancia de la sociedad civil, que ha logrado que se cambie el enfoque que proponía Europa para la Cumbre, centrado en el concepto de “cohesión social”, por uno que parte de los verdaderos problemas de Latinoamérica: desigualdad, pobreza y exclusión social.

Por último, Rafael Hoetmer explicó por qué es necesaria una “Cumbre de los Pueblos”, que no es una “anticumbre” sino un encuentro de movimientos y organizaciones sociales de las dos regiones. Hoetmer explicó que los acuerdos de asociación que busca firmar Europa con América Latina tienen un enfoque neoliberal, es decir buscan ampliar las posibilidades de ganancia de las empresas transnacionales y reducir la capacidad de regulación de los Estados. Así, Europa tiene interés en nuestros recursos naturales y en la privatización de los servicios públicos como el agua o la educación. Es por eso que los organizadores de la “Cumbre de los Pueblos” se oponen a estos acuerdos de asociación con la Unión Europea, e invitan a todos los que quieran informarse un poco más de estas visiones críticas que no salen en los medios de comunicación a participar de este evento.

La Cumbre de Presidentes y la Cumbre de los Pueblos

Cancillería y organizaciones sociales debaten sobre cumbre internacional de mayo

La selva peruana vive tiempos de lucha. Los días 12 y 13 de abril se dieron cita mas de mil representantes de organizaciones sociales, gremiales, nativas, y de diversos sectores de la región en la Segunda Cumbre Amazónica. Los participantes discutieron los peligros que trae consigo el proyecto de ley 840, conocido como la “Ley de la Selva”, que busca entregar como propiedad privada terrenos amazónicos que ahora solo pueden aprovecharse bajo la figura de concesiones temporales. Según los dirigentes y numerosos analistas, este proyecto podría promover la deforestación irresponsable, pues bastaría con que el Gobierno considere que una zona ha sido deforestada para que pueda subastarla a inversionistas privados. Por ello, los asistentes a la Cumbre Amazónica acordaron convocar a un Paro Macrorregional de 72 horas los días 8, 9 y 10 de julio. Las organizaciones también acordaron exigir la liberación de los nativos presos tras las protestas en Pichanaki (Junín) y Andoas (Loreto), así como demandar formalmente a las empresas REPSOL y PlusPetrol por la contaminación producida en los ríos de la selva. Acordaron además participar de la Cumbre de los Pueblos que se relizará en Lima en mayo.

La segunda Cumbre Amazónica tuvo lugar en la ciudad de Pucallpa, y contó con la participación de autoridades y congresistas, quienes tomaron nota de los principales reclamos de los pueblos del oriente peruano. Como producto de este diálogo entre las organizaciones sociales y los congresistas, se acordó elaborar una propuesta de ley sobre reforestación y agroforestería que sea inclusiva y que promueva el aprovechamiento respetuoso y racional de los recursos naturales de la selva.

De la selva su protestaOriente peruano se pone de pie contra privatización de la amazonía

5 de abril5:30 pm.

Parque de la Muralla (Lima).

La genial actríz Delfina Paredes se

dirige a su joven audiencia con poesia

de Vallejo durante el Festival por la

Memoria, realizado para no olvidar los 16 años del

nefasto autogolpe fujimorista.

La LeyEl proyecto 840, “la ley de la selva”, busca cambiar el régimen actual de concesión de terrenos amazónicos por uno de propiedad privada.

¿Más info?> > > l a l e y d e l a s e l v a . b l o g s p o t . c o m

¿Más info?> > > w w w. v c u m b r e a l c u e . o r g

> > > w w w. e n l a z a n d o a l t e r n a t i v a s . o r g

Las fechas 16 y 17 de mayo: Cumbre de Presidentes de Europa y América Latina.Del 13 al 16 de mayo: Cumbre de los Pueblos “Enlanzando Alternativas 3”.

[ La Foto ]

[ actualidad ]

¿M ás fotos?>>> w w w.f l ick r.com/photos/oj jo

Page 4: Revista Alerta Perú 0

4

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.[ actualidad ]

El 31 de marzo el empresario Julio Favre dejó la dirección del Fondo de Reconstrucción del Sur, FORSUR, entidad creada por el Gobierno tras el terremoto del 15 de agosto. Siete meses después, Favre tiene pocos resultados que mostrar pues la mayor parte de los pobladores aún vive en condiciones muy precarias. Sin embargo, el empresario asegura irse satisfecho pues aprobó el 84% de los proyectos de agua y desagüe y ha realizado obras por 700 millones de soles.La misma semana en que este anuncio fue transmitido por la televisión y con la presencia del propio Alan García, se realizaba otro anuncio importante relacionado con el terremoto, pero que no ha recibido atención de parte de la prensa. Se trata de la firma de un convenio entre la Asociación de Municipalidades Afectadas por el Terremoto (AMUPAT) y

una asociación de municipios de España, el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI).La AMUPAT reúne a 42 municipios de las zonas afectadas por el sismo de agosto. Estos distritos han decidido organizarse y preparar sus propios proyectos de reconstrucción en una lógica de desarrollo local. El 28 y 29 de marzo, una delegación española visitó Chincha, Pisco e Ica, tuvo reuniones con los alcaldes y la sociedad civil y constató la grave situación en que aún se encuentra la población. Durante la visita, ambas asociaciones de municipios firmaron un acuerdo de cooperación de al menos cuatro años de duración con obras en infraestructura y apoyo a la autoconstrucción. De esta manera, se fortalece la organización de los municipios y se refuerza la solidaridad entre los pueblos como forma de promover el desarrollo.

La convención se llevó a cabo el 25, 26 y 27 de marzo en el distrito de Carabayllo, al norte de Lima. En el evento, las mujeres representantes de comedores populares y organizaciones sociales de base evaluaron la situación política y económica del país, en particular el alza del costo de vida que golpea a los sectores más pobres. Curiosamente este alza se da en un momento en que sectores económicos experimentan un rápido crecimiento, pero que no se refleja en desarrollo para todos. En vista de ello, la Convención acordó convocar a una marcha este 30 de abril, en horas de la mañana, para reclamar el

incremento del presupuesto de los programas de asistencia alimentaria y la participación de las organizaciones sociales en las instancias de decisión local, regional y nacional.

La Convención también ratifió en sus cargos a la presidenta de CONAMOVIDI, Relinda Sosa, y a las dirigentas del Comité Directivo Nacional. Al evento asistieron además invitados especiales de instituciones amigas, ONG e incluso Edgar Lajo, funcionaro del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), quienes hicieron llegar su saludo a la organización de mujeres.

Mujeres concluyen primera Convención

Dirigentas juramentan durante convención realizada en Carabayllo

Ica: Favre renuncia y organización de municipios se fortalece

Para no olvidar. El sábado 5 de abril el Festival por la Memoria realizado en el Parque de la Muralla, en Lima, congregó a más de 5 mil personas entre artistas, organizaciones sociales, instituciones, activistas y público en general. ¿El motivo? Recordar que hace 16 años Alberto Fujimori, aprovechando el miedo de la población en una época de violencia, disolvió el Congreso de la República y concentró todo el poder en sus manos, dando origen al Gobierno más corrupto de nuestra historia.

Como parte del Festival se realizó un nutrido concierto con diversos géneros musicales. Se hicieron presentes Laurita Pacheco, Los Destellos, Manuelcha Prado, el danzante de tijeras Qori Sisicha, Daniel F y bandas como Aeropajitas, Diazepunk, La Mente, Bareto, entre otras. Además se organizó una feria con amplia información sobre los acontecimientos de la década de los 90. Las organizaciones participantes explicaron al público asistente sobre los casos de corrupción y violaciones a los derechos humanos de los que se acusa a Fujimori, entre ellos algunos que han ido quedando en el olvido, como la política de esterilizaciones forzadas a mujeres.

La AMUPAT reúne a 42 municipios de las zonas afectadas por el sismo de agosto del 2007

150 mujeres de diversas regiones del Perú participaron de la Primera Convención Ordinaria de la Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo Integral (CONAMOVIDI)

Casos por los que Fujimori está siendo juzgado:Asesinato de 15 personas en una pollada en Barrios Altos•Asesinato de 9 estudiantes y un profesor de La Cantuta•Torturas en el sótano del Servicio de Inteligencia del Ejército•Pago de 15 millones a Montesinos por CTS•Coimas a congresistas tránsfugas•Interceptación telefónica•Compra de la línea editorial de los medios de comunicación•

Primera condenaLa Corte Suprema ratificó el 15 de abril la condena a 6 años de prisión contra Fujimori por allanar la casa de Montesinos el año 2000, usurpando las funciones del Fiscal y desapareciendo pruebas que lo podrían incriminar.

Corrupción7 mil millones de soles de las privatizaciones “se perdieron” durante el Gobierno de Fujimori.

“¡Disolver! Repito: disolver...”

¿ M á s i n f o ?> > > w w w. j u i c i o a f u j i m o r i . o r g . p e

Latinoamericanos le jalan las orejas al Banco Mundial

Abrieron sus puertas. Luego de muchos años de recibir críticas de las organizaciones sociales, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) decidieron invitar a representantes de la sociedad civil a las reuniones oficiales que celebraron el 12 y 13 de abril en Washington. Por ejemplo, en la Mesa “Crédito y endeudamiento responsable” participaron organizaciones como Latindadd, de la cual forma parte la Red Jubileo Perú. Allí se discutió cómo nuestros países se han endeudado de manera irresponsable por culpa de funcionarios y empresarios que incurrieron en actos de corrupción en negociaciones avaladas por el FMI y el BM.

Los países ricos no aceptan estas denuncias y exigen que paguemos sin importar si la deuda ha sido adquirida por un gobierno militar o se usó para gastos que no beneficiaron al pueblo, que es quien finalmente paga. Pero la sociedad civil ha logrado que algunos gobiernos reconozcan este problema. Es el caso de Noruega, que el 2006 anuló “por motivos éticos” la deuda adquirida por cinco países en una compra fraudulenta de embarcaciones que nunca funcionaron. En cambio el FMI y el BM aún no aceptan discutir el tema y llaman a “mirar hacia el futuro” sin considerar que parte de nuestro futuro depende de que hoy día usemos bien nuestros recursos dejando de pagar deudas ileígítimas.

16 años después, sociedad civil recuerda el golpe de FujimoriPorque los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla

Diazepunk tocando en el Festival por la Memoria

¿ M á s i n f o ?> > > w w w. l a t i n d a d d . o r g

Page 5: Revista Alerta Perú 0

5

Año 1 // número cero // abril - mayo 2008 [ actualidad ]

¿Alguna vez has escuchado hablar del “Banco del Sur”? Se trata de un proyecto de los Gobiernos de siete países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Es un Banco regional creado para financiar proyectos de desarrollo y lucha contra la pobreza, que será una gran alternativa frente a las financieras internacionales que ponen condiciones políticas para dar sus préstamos. Por ejemplo, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) nos obligan a cumplir ciertas condiciones, como liberalizar nuestras economías o privatizar nuestras empresas.

El Banco del Sur se fundó el 9 de diciembre del 2007 en Buenos Aires, Argentina. Chile y Colombia participan de las reuniones como observadores, y el Perú de Alan García es el único que no se ha interesado en el tema. Se calcula que su capital inicial será de 7 mil millones de dólares.

Pero desde la firma del acta de fundación no se han dado nuevos pasos para que el Banco empiece a funcionar. El acta establecía que en 60 días debía elaborarse el reglamento del Banco del Sur, y ya han

pasado más de 90 días y no se oye padre. El problema está en los desacuerdos entre países grandes y países chicos. Brasil quiere que las decisiones se tomen de acuerdo al capital aportado, de la forma “un dólar un voto”. Esto le permitiría tener control político, y sería casi lo mismo que el BM y el FMI donde Estados Unidos y Europa son los que deciden. En cambio Ecuador propone que se siga la lógica de “un país un voto”.

Ojalá que los gobiernos de América del Sur se pongan las pilas y sepan avanzar en este proyecto importante para la autonomía de nuestra región. Y sobretodo, hay que obligar al Gobierno aprista a no dejar al Perú fuera de este proceso histórico.

La justicia tarda, pero llega. El martes 8 de abril la Primera Sala Anticorrupción dictó sentencia contra los autores de la muerte de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad de La Cantuta. El fallo reconoce por primera vez que el destacamento “Colina”, que perpetró la matanza, existía dentro de la estructura del Ejército. El general Julio Salazar Monroe, en ese entonces jefe del SIN, recibió la pena más alta, a 35 años de cárcel. La sentencia complica la situación legal de Alberto Fujimori, pues establece que el ex presidente y ahora procesado por delitos contra la humanidad recibía informes de las actividades de “Colina”. La matanza se produjo el 18 de julio de 1992, cuando el ex presidente acababa de dar el autogolpe y concentraba todos los poderes estatales en sus manos.

Sentencian a autores de La Cantuta

Entre el 18 y el 20 de marzo, Alan García estuvo de visita oficial en la República Popular China. Allí se reunió con el presidente Hu Jintao y con funcionarios y empresarios chinos. Regresó con un resultado concreto bajo el brazo: que el gobierno chino declare al Perú como “socio estratégico”. ¿Qué significa este viaje?

China es nuestro segundo cliente en el mundo, después de Estados Unidos. El país oriental nos compra productos por más de 2 mil millones de dólares al año, principalmente minerales y harinas de pescado. Además hay importantes inversiones chinas en el Perú, sobretodo en minería, como Shougang en San Juan de Marcona (Ica) y Majaz en Piura.

El viaje de Alan ha tenido lugar en momentos muy delicados para China. Este año se realizarán los Juegos Olímpicos en la ciudad de Pekín, evento que el Gobierno chino está tomando como la gran oportunidad de mostrarse ante el mundo como la futura potencia global. Y precisamente en estas semanas ocurrieron hechos que manchan estas aspiraciones, pues ante la rebelión independentista en el Tibet el Estado chino mostró nuevamente su naturaleza de violador de los derechos humanos y utilizó las armas, matando según informaciones a unas 80 personas.

¿Cuál ha sido la reacción de Alan ante estos hechos? Ha respaldado la política

china y ha condenado las aspiraciones de independencia de el Tibet, región que fue invadida por el gobierno Chino en 1950. Lo curioso es que hace solo unos meses, el Perú fue uno de los primeros países en reconocer la independencia de otra región del mundo, en Europa: el Kosovo, que se separó de Serbia. ¿En qué quedamos, entonces? ¿Alan apoya la independencia de unos y no de otros?

En realidad, lo que ocurre es que la independencia de Kosovo es apoyada

por Estados Unidos, que tiene bases militares en esa región. Así que la política de Alan García sí es muy consistente: apoya lo que sea que los países poderosos quieran.

En este caso, apoyar la represión en China le ha permitido ser considerado “aliado estratégico” de ese país que en 20 años tendrá la economía más importante del mundo. Tal vez como muestra de “buena voluntad”, en la misma semana la Fiscalía ha denunciado por “terrorismo” a 28

ciudadanos peruanos que apoyaron la consulta popular en el caso de la minera Majaz, en la sierra de Piura. Los dueños de Minera Majaz son capitales chinos.

Y por si fuera poco, en estos días ha salido a la luz pública la información de que el Partido Comunista Chino ha “donado” computadoras y materiales al Partido Aprista Peruano por un valor de entre 200 y 90 mil dólares. ¿Acaso esto no es injerencia?

Para Alan derechos humanos son cuento chino

Banco del Sur a paso de tortuga

Presidente García visita China y avala represión en el Tibet. De paso, APRA recibe “donación” del Partido Comunista Chino

El 22 de marzo fue el Día Mundial del Agua.Buen momento para recordar que...

> 1000 millones de personas en el mundo NO tienen agua potable.

> 2600 millones NO tienen saneamiento básico.

> 1.5 millones MUEREN cada año por consumir agua contaminada.

>>> PARA RECORDAR

La frase“No debe haber egoísmo ni hegemonismo. Es importante complementarnos para resolver los problemas sociales que tiene cada país. El Banco del Sur debe ser un instrumento financiero para los pueblos” // Evo Morales, Presidente de Bolivia, durante la fundación del Banco del Sur. Diciembre del 2007.

Page 6: Revista Alerta Perú 0

6

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.[ actualidad ]

Al cierre

Cuidado con limitar la participación

Alan García acaba de presentar al Congreso de la República otro de sus polémicos proyectos de ley. Se trata del proyecto 2316, fechado el 9 de abril, que busca modificar el presupuesto participativo de los municipios y gobiernos regionales. El proyecto deja en manos del alcalde y del Presidente Regional la decisión acerca de qué monto del presupuesto debe consultarse con los vecinos, y otorga al Gobierno central la posibilidad de establecer “criterios de representatividad” para decidir qué organizaciones deben participar de las decisiones. Según fuentes consultadas por Alerta Perú, se trataría de una negociación entre el Gobierno y varios presidentes regionales que están descontentos con la participación ciudadana porque sienten que les quita libertad y les impide tener gestiones eficientes. Solo siete presidentes regionales han manifestado su apoyo a este mecanismo que permite que la población decida en qué deben gastar las autoridades los dineros públicos. Recordemos que el presupuesto participativo fue una conquista de las organizaciones sociales, que el 2002 lograron convertir en Ley la obligación de los municipios y gobiernos regionales de consultar a los vecinos qué obras son prioritarias en la localidad. No se puede negar que en estos primeros años ha habido algunos problemas, sobretodo por la falta de voluntad de los alcaldes para ejecutar los acuerdos tomados por la población. Sin embargo, la solución es ampliar y mejorar la participación, y no limitarla.

Se postergó. La firma del “Pacto Territorial por la Salud” en Pacasmayo, que iba a realizarse la última semana de marzo, se suspendió sin mayores explicaciones. Este convenio se iba a sumar a los que ya han sido firmados entre el Gobierno Regional de La Libertad y los municipios de Santiago de Chuco, Chepén y Huamanchuco, con participación de organizaciones sociales y civiles. El objetivo: reducir la alarmante tasa de desnutrición infantil y la mortalidad materna, trabajando de manera concertada con todos los involucrados y con un enfoque de desarrollo humano.

Estos acuerdos, que se firman entre la Región, el municipio y la sociedad civil, deberían servir para articular el Sistema Nacional de Salud, que depende del Ministerio, con los puestos de atención inmediata, a fin de mejorar la calidad de los servicios de salud y ampliar su cobertura. Sin embargo, fuentes consultadas por Alerta Perú opinaron que la idea original se está desvirtuando y que se está cayendo en la lógica de “apagar incendios”. Es el caso de Chepén: en cuanto se detectó un brote de dengue, se firmó un Pacto por la Salud que priorizaba el tratamiento de dicha enfermedad, pero olvidando los objetivos iniciales. La postergación sorpresiva de la firma del acuerdo en Pacasmayo hace temer que esta acertada política del Gobierno Regional se desvirtúe o se vaya dejando de lado.

La Libertad¿Postergando el derecho a la salud?

La verdad se abre paso. La primera semana de abril, el fiscal ayacuchano Hugo Martínez Mamani formalizó la denuncia penal contra el suboficial de la Policía, Carlos Alberto Rodríguez, por la muerte de los agricultores Emiliano García y Rubén Pariona. A Huamaní se le acusa de haber disparado a quemarropa con una escopeta de perdigones a los campesinos que se encontraban protestando durante el Paro Agrario de enero. Sin embargo, el Ministro del Interior Luis Alva Castro había afirmado ante el Congreso de la República que “ninguna bala de la PNP ha causado la muerte de los campesinos”. ¿Qué dirá ahora Alva Castro?

[ Lo Bueno ]

Si vives en las regiones de Puno, Cusco, Madre de Dios, Arequipa, o por el norte en San Martín, Amazonas, Piura o Lambayeque, seguramente alguna carretera están construyendo cerca de tí. Hoy día hay obras en diversas rutas. ¿Cómo así? ¿Por fin el Estado se acordó de la necesidad de infraestructura de nuestros pueblos? No tanto así. Perú forma parte de la llamada iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional en Sur América (IIRSA). ¿De qué se trata esto? La iniciativa surgió de la Reunión de Presidentes de América del Sur realizada en agosto del año 2000 en la ciudad de Brasilia. El objetivo es integrar las principales rutas comerciales y turísticas de nuestros países, pero no tanto integrar a los pueblos alejados. Es más, dicen los críticos que el principal interés detrás del IIRSA es el de Brasil, que busca sacar sus productos hacia el mercado del Pacífico, léase China.

El problema está en que las enormes inversiones que se están haciendo en los 12 países de Sudamérica pueden ocasionar daños al medio ambiente, al hábitat tradicional de las poblaciones nativas, e incrementar los incentivos a la deforestación especialmente en la delicada región amazónica. Por eso, en varios puntos del Perú se están organizando “grupos de interés” para exigir información y para que el Estado escuche la voz de la sociedad civil, de forma que las inversiones sean hechas de la mejor manera, sin dañar el medio ambiente e impactando de manera positiva en el desarrollo regional. Por ejemplo, el Grupo Interoceánica Sur, tuvo reuniones en marzo y abril en Puno para trabajar el tema. También hay un Grupo de Interés en la macroregión norte, que está elaborando propuestas y vigilancia para el eje que unirá Iquitos con la costa y con el sur de Ecuador.

Carreteras y más carreteras

Para integrarnos con Sudamérica

DeficienciasSegún el proyecto BICECA, el IIRSA tiene las siguientes deficiencias:

El acceso limitado a la •información de los proyectos y las reformas políticas propuestas.

Estándares sociales y •ambientales débiles, inadecuados programas de mitigación de impacto.

Limitada rendición de cuentas •institucionales.

Inadecuados programas de •monitoreo; y una ausencia de vínculos claros a la reducción de la pobreza.

¿ M á s i n f o ?> > > w w w. b i c e c a . o r g

> > > w w w. i i r s a . o r g

El IIRSA

4 de los 10 ejes de proyectos •que unirán Sudamérica atraviezan el Perú

20 de las 25 regiones del Perú •serán tocadas por el IIRSA: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Huánuco, San Martín, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Abancay, Ayacucho, Ica, Arequipa, Tacna, Puno, Loreto, Ucayali y Madre de Dios

78 proyectos IIRSA se •realizarán en el país, con una inversión de al menos 6700 millones de dólares

Page 7: Revista Alerta Perú 0

7

Año 1 // número cero // abril - mayo 2008

Carreteras y más carreteras

Para integrarnos con Sudamérica

Muchas cosas que nos afectan día a día en nuestra vida cotidiana tienen relación con las grandes decisiones políticas que se toman desde el Gobierno central o, a veces, fuera del país. ¿Es este el caso del cambio climático? ¿Estamos sufriendo las consecuencias del modelo de desarrollo consumista y destructor del medio ambiente?

Se vino el diluvio

El martes 1 de abril fuertes lluvias ocasionaron un deslizamiento que sepultó un almacén con cinco personas en Sahuido y dejó varias comunidades aisladas en Querocotillos, Cutervo, en la región Cajamarca. Un día antes el desborde del río Utcubamba, en Amazonas, afectó casi 50 viviendas. Un día después 10 viviendas fueron inundadas en Ica, como si no bastara con el terremoto.

Entre enero y abril lluvias, huaycos e inundaciones inusuales han afectado todas las regiones del Perú. Según Defensa Civil, más de medio millón de personas se vieron afectadas, más de mil viviendas fueron destruídas y se perdieron hasta 15 mil hectáreas de cultivos. Lo mismo ha ocurrido en Bolivia, Ecuador y Colombia. ¿Es el fenómeno de El Niño? No. ¿Es el fenómeno de La Niña? Tampoco.

¿Entonces qué es? Los científicos no se animan a vincular estas lluvias de manera directa con el llamado “calentamiento global”, porque la información de la que disponen no es suficiente. Sin embargo, casi todos están de acuerdo con que la Tierra está sufriendo un acelerado cambio climático. Parte de ese cambio tiene que ver con que cada vez ocurren más seguido y con más fuerza “episodios climáticos extremos”, es decir lluvias, friajes, sequías, olas de calor y todo tipo de desastres “naturales”.

¿Calentamiento global?

Es un hecho. En los últimos 100 años, la temperatura promedio en la Tierra ha aumentado 0.74 grados centígrados. Este aumento puede parecer insignificante, pero como todo promedio esconde grandes cambios en algunas regiones y cambios más pequeños en otras. Si en los próximos años la temperatura aumenta solo un grado, desaparecerían todos los glaciales que se encuentran a menos de 5 mil metros de altura. Si aumenta en 1.5 grados, podría extinguirse hasta un 20% de las especies de plantas y animales de la Tierra. Y según los peores cálculos, la temperatura en Sudamérica podría aumentar ¡hasta en 7.5 grados hacia finales de siglo!¿Y por qué se calienta la Tierra? ¿Es algo natural? No. Casi todos los científicos están de acuerdo con que el calentamiento global es un fenómeno producido por los seres

humanos. ¿Cómo así? Por culpa de la contaminación que genera la industria. Nuestro planeta está cubierto, de manera natural, por una capa de gases llamados “gases invernadero” que nos protegen del frío, evitando que el calor escape de la Tierra. Gracias a esos gases es posible la vida. Pero desde que el ser humano inventó la industria y empezó a quemar carbón, gas y petróleo para obtener energía, hemos aumentado artificialmente la cantidad de esos gases en la atmósfera. Es como si nos estuviéramos abrigando con frazadas y más frazadas, cuando solo necesitamos una mantita.

Las cifras no mienten. Desde 1750, el año en que empezó la “revolución industrial”, la cantidad de dióxido de carbono en el aire ha aumentado en 35%. ¡Y cada vez quemamos más carbón, más gas y más petróleo en nuestras cocinas, nuestros carros y buses y nuestras fábricas!

Entre enero y febrero de este año, medio millón de peruanos se vieron afectados por fuertes lluvias en el norte, centro y sur, en la costa, sierra y selva. El 2001, George Bush, presidente de Estados Unidos, retiró la firma de su

país del llamado protocolo de Kyoto que busca reducir el calentamiento global producido por la industria.

¿Hay alguna relación entre ambos hechos?

El mundo con [ Reportaje

especial ]

Page 8: Revista Alerta Perú 0

8

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.[ especial ]

El futuro

¿Cómo será el mundo que le dejamos a nuestros hijos? Si no dejamos de contaminar nuestra atmósfera, estaríamos permitiendo que se cumplan las peores proyecciones y la temperatura en la Tierra subiría, en promedio, hasta 7,4 grados. Las consecuencias podrían ser terribles. Los polos norte y sur se derretirían, lo que haría que el nivel del mar aumente en varios metros inundando decenas de ciudades costeras. Más de la mitad de la población mundial vive en las costas. Las lluvias aumentarían en algunas zonas y desaparecerían en otras, dejando con sed a ciudades enteras y produciendo diluvios que afectarían a millones de personas. Los cursos de algunos ríos cambiarían, mientras que otros ríos simplemente desaparecerían.

Las proyecciones más modestas calculan que la temperatura subiría al menos 1.5 grados. Incluso si dejáramos de contaminar el día de hoy, buena parte del daño ya está hecho. Sin embargo, aún estamos a tiempo para evitar que se hagan realidad las peores predicciones.

El calentamiento invisible

Pedro Ferradas (Soluciones Prácticas – ITDG)

Ahora ya estamos hablando de adaptación. ¿El cambio climático es irreversible?

Lo que pasa es que el cambio climático no solamente debe ser medido en términos de desastres o de eventos climáticos extremos. Esa es una parte del problema. La otra parte que puede ser más significativa está referida a la disponibilidad de los recursos naturales, en particular el agua y la tierra, en el largo plazo. En las últimas décadas el impacto de los desastres locales en la pobreza de la gente ha sido inmenso. Dos de cada cinco cultivos se pierden en las zonas altoandinas por la variabilidad climática extrema: las sequías y heladas. Por otro lado el retroceso de los glaciales significa el cambio del curso de las aguas. Ya hoy en día hay comunidades que tienen menos agua y otras que tienen mucha agua. Requerimos sistemas de riego que hagan uso de menos agua. También tenemos que pensar en los conflictos que van a aumentar. Hoy día, los conflictos con las mineras son una de las expresiones de estos cambios. Las mineras requieren más agua y afectan el medio ambiente, porque producen mayor erosión, contaminación, etc. Pero los conflictos por el uso del agua entre los propios agricultores van a aumentar cuando el agua sea más escasa. El mismo problema existe entre las comunidades indígenas y los colonos. Estos conflictos van a crecer en función de la disponibilidad de los recursos. Por otro lado, para los pobladores de la selva es importante saber que si quieren reducir riesgos en años futuros deberían conservar y recuperar los bosques. Bosques deforestados son sinónimo de peligro de inundaciones.

Los números

0,74 grados aumentó •la temperatura de la Tierra desde 19056 de los 7 años más •calientes desde que hay registros tuvieron lugar desde el 20013,1 milímetros por año •está subiendo el nivel del mar desde 19938 mil millones de toneladas •de CO2 se emiten cada año desde los países del norteMil millones de autos •circulan por la Tierra, ocasionando el 50% del calentamiento global

Calentamiento a la peruana

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), en alianza con el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM) y diversas instituciones públicas y privadas, está realizando un ambicioso proyecto para conocer cuáles serían los efectos del calentamiento global en el Perú. El proyecto se ha iniciado investigando solo dos casos: el río Piura y el río Santa. Hacia el 2009 se espera contar con información a nivel nacional.

Piura:

En los últimos 30 años la temperatura del aire •ha aumentado de manera constante.Desde 1988, el nivel del mar en Paita aumenta •en unos 0.24 cm cada año.En los próximos 35 años las zonas medias del •valle, que producen algodón, mangos y limón de exportación, se volverán más áridas y la agricultura se verá afectada.En cambio las lluvias en las zonas más altas •(entre ellas Huancabamba y Ayabaca, donde hay algunos polémicos proyectos mineros) aumentarían, con peligro de aumento de enfermedades transmitidas por el agua.

Río Santa:

Hacia el 2035, todos los glaciales por debajo de •los 5 mil metros de altura desapareceríanEstos glaciales son una de las principales •fuentes de agua del río Santa. Si el río se seca, dejaría sin agua a todo el callejón de Huaylas y a la ciudad de Chimbote.Además el Santa alimenta el proyecto de •irrigación Chavimochic, que nos costó a todos los peruanos 900 millones de dólares.El derretimiento de los glaciales está creando •innumerables lagunas en la cordillera, que podrían producir aluviones destructivos como los de 1945, 1962 y 1970.

Nos quedamos sin hielo

El Perú ha perdido la quinta parte •de sus glaciales de altura desde 1970.

Desde 1989 perdimos 946 •kilómetros cuadrados de hielo, lo que equivale a unas 6 veces la extención de la provincia de El Callao.

El año 2005, el glacial Borggi, en •Áncash, desapareció por completo. Lo mismo podría pasar con el glacial Catamaré este año, y el famoso Pastoruri, que es el destino de los viajes de promoción de cientos de colegios, desaparecería en menos de 12 años.

Si la temperatura sube tan solo un •grado (lo que es muy probable), todos los glaciales por debajo de los 5 mil metros desaparecerían.

Los glaciales son una de nuestras •principales fuentes de agua. Además, el 80% de nuestra electricidad proviene de centrales hidroeléctricas que dependen de que el caudal de los ríos sea alto. La falta de electricidad será un tema crítico hacia el 2030.

El mundo con

¿ M á s i n f o ?> > > w w w. s e n a m h i . g o b . p e

> > > w w w. c o n a m . g o b . p e> > > w w w. i t d g . o r g . p e

> > > w w w. m u q u i . o r g

Page 9: Revista Alerta Perú 0

9

Año 1 // número cero // abril - mayo 2008 [ especial ]

La Amazonía: nuestro cau cau

América latina emite solo un 3.8% de los gases culpables del calentamiento global. Pero nuestra gran responsabilidad es la destrucción de los bosques húmedos. Solo en 10 años hemos destruído 47 millones de hectáreas de selva, y cada año destruímos 3 millones más. ¿Cuál es la importancia de nuestra selva? Los árboles absorben el dióxido de carbono y nos lo devuelven convertido en oxígeno: por eso se dice que las áreas verdes son los “pulmones” de la Tierra. Pero cada año echamos más gases al aire y encima ¡talamos más arboles! Además, 60 mil especies de plantas se encuentran en nuestra Amazonía, y muchas de ellas no las conocemos. La Amazonía también guarda el 15% de agua dulce no congelada del planeta. Y sobretodo es el hogar de más de un millón de personas que pertenecen a más de 400 nacionalidad indígenas, que guardan sabiduría acumulada durante miles de años sobre la selva.

Perú: la sociedad civil se pronuncia

En Perú, muchas organizaciones están preocupadas por el tema medioambiental y están trabajando para exigir al Estado una política que de verdad tome en cuenta este peligro. En marzo de este año, la Red Jubileo Perú, que agrupa a decenas de instituciones a nivel nacional, instaló una comisión sobre el tema y elaboró la siguiente Plataforma:

Participación de la sociedad civil en la Estrategia Nacional 1. de Cambio Climático.Presupuesto para la prevención y mitigación de desastres 2. y fiscalización de las actividades productivas.Canjes de deuda por inversión social y ambiental.3. Cumplimiento del protocolo de Kyoto y los acuerdos 4. de Bali, y avances en la reducción de los gases de efecto invernadero.Cambio de nuestra matriz energética hacia una que 5. utilice energías renovables.Por la Unidad de América Latina para exigir el 6. cumplimiento de los acuerdos internacionales. Reconocimiento de la “deuda ecológica” que los países del norte tienen con nosotros.

¿Se puede parar el calentamiento global? Lo que se está haciendo y lo que no se está haciendo.Desde que los científicos alertaron de que la contaminación que producimos está cambiando el clima, se han firmado varios acuerdos mundiales y se han formado organismos que trabajan para remediar el daño:

Protocolo de Kyoto:• Es el acuerdo más importante, firmado en 1997 por los países industrializados en la ciudad de Kyoto, en Japón. El compromiso es insuficiente: acuerda reducir en solo 5% las emisiones de los gases que producen el cambio climático. A pesar de eso, el gobierno de George Bush decidió retirar a Estados Unidos del tratado, así que el principal culpable del problema no asume su responsabilidad con el mundo.

La Cumbre de la Tierra:• realizada en la ciudad de Río de Janeiro, en 1992, reunió a 172 países que iniciaron el diálogo sobre la crisis del medio ambiente, lo que más tarde llevó a que firmaran la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Reuniones de Bali del 2007:• Luego de 6 años de negativas de Estados Unidos para asumir su responsabilidad, la mayoría de países del mundo logró imponerse y ratificar los compromisos para reducir la contaminación que produce el cambio climático. Sin embargo los acuerdos alcanzados no contemplan metas concretas.

La Estrategia Nacional de Cambio ClimáticoAunque usted no lo crea, el Perú cuenta con una Estrategia frente al Cambio Climático. Se trata de un documento elaborado el 2002 por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y otras 13 entidades públicas y privadas. La Estrategia contempla, entre otros puntos:

Investigación científica sobre la vulnerabilidad •del Perú frente al cambio climáticoMedidas para adaptarnos a los efectos del cambio •climáticoParticipación activa de nuestro país en las •negociaciones internacionales para proteger el planetaManejo racional de las emisiones de gases de •efecto invernadero

EEUU: 30.3% >Europa: 27.7% >Asia: 18.5% >Rusia: 13.7% >América latina: 3.8% >África: 2.5% >

¿Todos somos culpables?

No todos somos igualmente culpables por el calentamiento global. El principal causante del cambio climático es el dióxido de carbono, gas que se produce cuando se queman combustibles fósiles como petróleo, carbón o gas. Es la industria la gran responsable de la emisión de estos gases. De hecho desde los países del norte se emiten 8 mil millones de toneladas de CO2 cada año.

La frase

“el Perú según las investigaciones va a ser el tercer país más afectado por el calentamiento global después de Bangladesh y Honduras” // Rafael Hoetmer (PDTG)

Las culpas se reparten de esta forma:

Page 10: Revista Alerta Perú 0

10

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

El gobierno

¿Y qué opina de Alan García?

Ay Alan. Alan dice tantas cosas, pero lo que dice que está implementando no tiene mayor impacto. Está lanzando muchas cosas sin un previo estudio. Hay muchos programas, como Juntos (de subsidio económico) que dicen que van a disminuir la pobreza extrema. Pero hay una muy mala focalización. Por ahí va el reclamo de la gente. Los pobladores que cobran los 100 soles, uno los conoce, muchos de ellos son personas pudientes que tienen grifos, tienen tiendas, y están cobrando los 100 soles, entonces la gente se siente indignada.

¿Cómo así se animó de formar parte de la organización de comedores?

Yo fui a consumir al comedor en realidad. Entonces las señoras me decían si les podía ayudar, y como iba continuamente ingresé como socia. Después pasé a ser secretaria de actas y archivos, y les enseñaba a las señoras a hacer la documentación. Éramos unas 15 personas en el comedor “3 de mayo” en Huancané, Puno. El 2004 me eligen Presidenta, y ese mismo año he postulado a la universidad. Estudié derecho, ya terminé recién. En Derecho te enseñan lo que es formalización y otras cosas que me permitían aplicar a la organización, al hacer los estatutos o el reglamento interno. Ahora estamos buscando que haya más participación de las mujeres en la organización, pero que no solamente se dediquen al comedor. Hemos formado el banco comunal “Nuevo amanecer”, que está teniendo bastante éxito.

Siempre se dice que para la mujer es más difícil organizarse porque muchas veces trabaja en casa y además tiene que darse tiempo para la organización...

Sí. Cuando yo inicié, la gente venía muy poco porque tenían la responsabilidad de los hijos, tienen que cocinar... así que casi no tienen tiempo para ir a las reuniones. Lo de la organización ha sido todo un proceso. En los primeros años los esposos no querían que las

mujeres participen porque tienen la idea de que es perder tiempo, que descuidan a la familia, y además las mujeres aprenden a reclamar sus derechos... Una vez ha venido a reclamarme un señor, a decirme que estoy maleando a las señoras, que antes su mujer no reclamaba en la casa, que en la organización están aprendiendo malas cosas. Ha sido un logro importante de las señoras, ya se está sintiendo la presencia de la mujer.

A usted personalmente, ¿en qué le ha servido la organización?

En mucho. Si yo estoy hasta ahora es por muchas razones. Estar en la organización me ha hecho sentir la necesidad de prepararme, porque hay bastantes atropellos cuando una no está preparada. Yo me he animado a estudiar, he terminado. Y ahora ya lo siento parte de mi familia.

¿Por qué es importante que las personas se organicen?

Hablando de mi experiencia con las mujeres, puedo decir que para quien no tiene acceso a estudios regulares, la organización es una forma de autoeducarse. Uno se ve en la obligación de aprender. Y sobretodo hacer ejercicio de ciudadanía, participando en los diferentes espacios y diciendo cómo tiene que cambiar nuestra localidad.

Conversando con Abigail Luisa Quilla Tipula, de Huancané (Puno), Vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo Integral

Abigail, o Luisa como la conocen en su comedor, nació en la comunidad de Isancuyo, provincia de Huancaré. De padres campesinos, es la mayor de seis hermanos, a quienes trabajando ayudó a estudiar. “Yo les he dado la opción a ellos, y como era bastante gasto ya no había opción para que yo estudie”, nos dice. Pero además de trabajar en diversas actividades, Abigail se metió a formar parte de la organización de mujeres de Huancané y, con los años, se ha convertido en dirigenta de la Confederación Nacional. Por si fuera poco, una vez que pudo hacerlo empezó a estudiar Derecho, carrera que acaba de culminar. “Las señoras son las que me decían: ya es tarde, ya tienes

que ir a estudiar. En un momento yo misma me desanimé”, nos confieza.

“Organizarse es una forma de aprender”[ Palabra ]

Puno

¿Cuáles son los principales problemas de Puno?

La pobreza, el desempleo, los servicios básicos que son deficientes y no alcanzan a todos.

¿Qué opina del presidente regional Hernán Fuentes?

No hay concertación con los pueblos. Todas las cosas las está haciendo él solo. Y eso que él tiene todo un discurso sobre el pueblo, pero ese es el problema, él dice muchas cosas que en la práctica no cumple. Yo percibo como que él estuviera siempre en elecciones, pero no haciendo obras...

Cultura y discriminación

Puno es una de las regiones donde mayor proporción de gente habla quechua y aymara. ¿Una persona que no habla castellano tiene las mismas oportunidades?

No. Todo eso queda en discurso. Aunque ahora se está viendo eso de la educación bilingüe intercultural. Pero cuando se habla de igualdad de oportunidades hay que empezar por los funcionarios y profesores que deberían saber hablar el aymara o el quechua dependiendo de la zona en que se encuentran. Por ejemplo, el poblador indígena que habla quechua o aymara, en los juicios no comprende su sentencia ni su proceso. Dicen que hay derecho a un traductor, pero eso ocurre pocas veces.

Con sus compañeras de Puno, durante la última convención de la CONAMOVIDI

Page 11: Revista Alerta Perú 0

11

Año 1 // número cero // abril - mayo 2008

La hoja de cocaEn esta sección, cada mes te entregaremos información completa acerca de un producto peruano que es recomendable consumir, para poder ir mejorando nuestra alimentación y rescatando la sabiduría acumulada por miles de años en nuestra tierra pero que hemos ido perdiendo. Este mes se lo dedicamos a la satanizada hoja de coca, que tiene sorprendentes cualidades medicinales y alimenticias.

¿Por qué y cómo es que es un buen alimento?

Destaca la gran cantidad de calcio que •contiene. En 100 grs. de hoja seca, contiene 2196 miligramos de calcio. La leche de vaca solo contiene 120 mg de calcio. El calcio es importante para fortalecer nuestros huesos.Contiene tanta vitamina A como la zanahoria, •que es recomendada para la visión. También tiene el complejo B, así como zinc, magnesio y potasio.Es energética, pues aporta 300 calorías, 63 •gramos de carbohidratos y 18% de fibra alimentaria que contribuye a la buena digestión. Tiene 14 alcaloides que cumplen diversas •funciones, entre ellas: aumentar el oxígeno celular (por eso es buena para el soroche o “mal de altura”), dar energía y mantenernos despiertos durante trabajos pesados, entre otras.

¿Es una broma?

El 4 de marzo la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) emitió su informe anual en el que solicitaba a los Gobiernos de Perú y Bolivia dictar leyes para prohibir el chacchado tradicional de la hoja de coca. Afortunadamente ambos gobiernos han rechazado tan absurda solicitud.

¿Más info?> > > www.enaco.com.pe

> > > lacocalocacompany.blogcindario.com

“La coca es el archi-tónico del reino vegental”. Hipólito Unanue - “Disertación acerca de la coca” (El Mercurio Peruano, 1794)

La frase

Ingredientes

> 1/4 kilo queso> 1 ají > 1/8 pedazo de cebolla> 2 dientes de ajo> 100 gr maní> ramas de huacatay al gusto> 1 cucharada de harina de coca> sal al gusto

¿Y cómo consigo la harina de coca?

> Hoy día la venden en muchas tiendas naturistas a precios cómodos.

> También puedes prepararla en casa, tostando las hojas secas, molíendolas y luego pasándolas por una saranda fina.

[ La Receta ]Ocopa con coca (Ococa)

Hasta la década de 1950 era común que estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos chaccharan coca para mantenerse despiertos y estudiar de noche, pero sin los efectos secundarios del café y otros estimulantes.

El Dato

¿Cómo la consumo?La hoja de coca se consume tradicionalmente de 4 formas:

Como hoja tierna, en ensalada. Se usa como 1. antioxidante, en forma similar a la alfalfa. Esta forma se ha ido perdiendo.

Como hoja seca para el chacchado o 2. acullique. Es altamente energética, estimula la vitalidad y permite aprovechar los alcaloides y una parte de los micronutrientes y la fibra.

“Harina” de coca. Es el polvo de la hoja de 3. coca seca, tostada y molida (de forma similar al orégano). Se recomienda consumir una cucharadita diaria. Es la mejor manera de asimilar el calcio y los nutrientes de la hoja. Además sirve para enriquecer diversos alimentos, panes, galletas, jugos, etc.

Como infusión. Se utiliza como digestivo y 4. contra el soroche.

Agradecemos la información a la Asociación Peruana de la Hoja de Coca (APEHCOCA) y al Instituto de Cultura Alimentaria Andina (INCAA).

Preparación Tostar el mani (no freir).Soazar en la sarten la cebolla, los ajos y el ají (sin aceite)Retirar y lavar bien las hojas del huacatay y las papas a sanchochar.Llevar a la licuadora todos los ingredientes. El agua de la papa sancochada se puede usar para el licuado si es que se quiere una salsa menos espesa. Esta agua es buena para limpiar los riñones.Agregar sal al gusto.¡¡ Y a disfrutar de algo rico y sano!!

[ Nutrición ]

Page 12: Revista Alerta Perú 0

12

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

La TB se contagia por vía respiratoria, cuando una persona enferma tose, estornuda, habla, canta o suspira, envía gotitas de saliva con bacilos que son respirados por la persona sana.

El tratamiento es gratuito en los centros de salud de todo el país.

[ Salud ]

Si sufres de tos con flema por más de 15 días, puedes tener tuberculosis (TB). Debes acudir lo más pronto posible al centro de salud más cercano y hacerte la prueba de esputo (BK), que es gratuita y permitirá un tratamiento oportuno de ser positivo el resultado.

Conociendo la tuberculosis¿Cómo detectar y tratar este mal?

> 3er lugar. El Perú es el tercer país de Latinoamérica con la mayor incidencia de TB, superados solo por Haití y Bolivia

> 50%. Los enfermos de TB de Perú y Brasil suman la mitad de todos los pacientes de esa enfermedad en Latinoamérica

> Casi 4 peruanos ingresan al tratamiento cada hora en el Perú. 3 personas mueren cada día en el Perú por culpa de la TB.

> Entre 1997 y el 2007 más de 10,000 personas han sido tratadas en el Perú por TB Multidrogorresistente (TBMDR), una forma más difícil de curar ya que toma de 18 a 24 meses de tratamiento más doloroso para la persona afectada

> TB XDR. La TB Extremadamente Drogorresistente, es la forma más severa de TB. Es casi incurable y en el Perú se han identificado más de 190 casos

Palabra“Condiciones como la pobreza, el hacinamiento, el trabajo o la educación tienen que ver con la TB. Asimismo, es importante y vital que los propios afectados, las familias, las comunidades, los agentes comunitarios de salud, las universidades, las organizaciones sociales participen de manera activa en la lucha contra la enfermedad” /// Yvan Horna, del Instituto de Salud Cristóforis Deneke (ISDEN)

En el Perú del siglo XXI aún vivimos enormes diferencias y brechas que separan a unas personas de otras. Existen alrededor de 3 millones de personas analfabetas, 2 millones y medio de personas con discapacidad y 48% de personas pobres. En Huancavelica, Apurímac, Huánuco, la pobreza afecta a más del 75% de la población y en el Perú uno de cada cuatro niños está desnutrido y siete de cada diez personas pobres son mujeres. Sesenta y cinco de cada cien estudiantes son pobres y 27 de cada cien tiene una lengua materna distinta al castellano.

La lista puede seguir. Nos bastan algunas cifras para recordarnos que igualdad es aún un desafío pendiente. Se trata de profundas desigualdades entre unas personas y otras, ya por ser mujer, por ser indígena, por ser pobre, por tener alguna discapacidad, o por vivir en zonas rurales. Todos ellos conforman el universo de ¨los otros¨, aquellos que están excluidos de una serie de derechos. Los ¨otros¨ son, sin embargo, la enorme mayoría, y su exclusión nos impide ser un país sólido, cohesionado, exento de violencia.

La educación y la escuela constituyen un espacio central para que las personas se encuentren unas con otras en un plano de igualdad y para que puedan desarrollar capacidades que les permitan luego trabajar y salir adelante. No obstante, ocurre que la educación también divide a las personas, pues hay colegios de distintas ¨categorías¨ y paga, existen niños y niñas que están fuera de la escuela y hay estudiantes que terminan el colegio pero luego no encuentran trabajo.

Luchar por una educación para todos es uno de los lemas de nuestro país y de otros países del mundo. Se trata de lograr que la educación incluya en lugar de excluir, que una en lugar de separar. En esto consiste lo que se llama educación inclusiva.

Sin duda es un reto de envergadura: conseguir no sólo que todos los niños,

niñas y adolescentes se matriculen y aprendan sino que, una vez sentados en su pupitre, se sientan y sean tratados con dignidad. Los niños y niñas deben salir de la escuela sabiendo leer, contar, multiplicar, expresarse, y también sabiendo que son iguales, que pueden desenvolverse solos y que pueden aspirar a ser mejores cada día.

Un sector particularmente importante es el de los niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales que, según la Ley deben ser admitidos en las escuelas regulares, o acceder a un colegio de educación especial si tuvieran alguna discapacidad grave. Esta normativa de avanzada aún no se cumple a cabalidad. Nueve de cada diez niños con discapacidad están fuera de la escuela. Muchos colegios les niegan la matrícula, los rechazan o no están debidamente informados.

Además, no basta con lograr que los niños con necesidades educativas especiales se matriculen. Es preciso que la escuela cuente con recursos materiales y pedagógicos para atenderlos: rampas, materiales en braille, muletas, programas

software especiales, capacitación docente, asesoría continua, etc. Todo esto, naturalmente, cuesta. Si nuestro país invierte muy poco en la educación de cada niña o niño (alrededor de 300 dólares al año, la tercera parte que en Chile y la mitad que en Argentina), invierte aún menos en la educación de niños con necesidades educativas especiales. De los 14 millones de soles para empezar a hacer realidad esta meta, de acuerdo al Ministerio de Educación, sólo se han asignado dos millones y medio. Se trata de un asunto marginal en las agendas y prioridades nacionales y regionales.

Recordemos que no se trata de un favor sino de un derecho. La ley dispone que las escuelas tienen el deber de adaptarse a las necesidades de los niños incluidos y proveer a cada uno de los recursos pedagógicos que requiere para aprender y desarrollarse.

Estamos lejos aún de incluir a todos los ¨otros¨ a plenitud en la escuela. No olvidemos que una educación inclusiva, permite que la escuela cumpla uno de sus objetivos centrales: construir sociedades justas.

[ Educación ]

Los ¨Otros¨ y la Educación Inclusiva Por Teresa Tovar (Foro Educativo)

El DatoNueve de cada diez niños con discapacidad está fuera de la escuela.

Los números de la TB

¿Cómo tratarla?De salir positivo, la persona afectada debe seguir un tratamiento con 4 medicamentos por un periodo de 6 meses, los que igualmente son suministrados gratuitamente por el Ministerio de Salud en todo el país y asimismo es el que se encargará de la supervisión del mismo.

¿Por qué podemos desarrollar TB?La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa producida por el bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis). Sin embargo, condiciones de vida relacionadas con la pobreza, como la mala alimentación, estilos de vida inadecuados, hacinamiento, inadecuada educación sanitaria, estrés, malas condiciones en el trabajo, entre otros, incrementan las posibilidades de desarrollar la TB.

Page 13: Revista Alerta Perú 0

13

Año 1 // número cero // abril - mayo 2008

¿Qué siente al haber recibido esta distinción?

Estoy emocionada de representar nuestra música auténtica. Nuestro folklore está sufriendo cambios con estas nuevas figuras que interpretan una música que no sabemos si será huayno, cumbia, balada o qué. La música nuestra tiene contenido, elegancia, dulzura que viene con toda la esencia del Perú profundo. Las nuevas cantantes como Dina Páucar y Sonia Morales han deformado la música. Pero esto no va a durar, es una cosa pasajera. En cambio lo nuestro nunca pasará de moda. Si perdemos la esencia de nuestra cultura qué cosa vamos a manifestar de lo que somos, de nuestras raíces.

¿Qué diferencias ve entre la música folklórica tradicional y esta fiebre que hay ahora?

La música de ahora es demasiado comercial. Piensan que por ser cantantes se van a llenar de dinero. Los artistas de mi generación éramos corazón. Cantar en el Coliseo Nacional y recibir la ovación del público ¡esa era la ganancia! Eso te daba ánimos para seguir adelante con más esmero. Picaflor de los Andes, Flor Pucarina, Pastorita Huaracina murieron pobres pero llevando siempre la cultura del ande con la frente limpia. Las nuevas cantantes están cambiando el folklore. Fíjate en la vestimenta: ¿acaso en su tierra usan así? En la sierra no se usa así, se usa la vestimenta hecha por los mismos artesanos, que en realidad son artistas. Hacer una pollera, un chaleco, una faja, un pantalón, también es cultura.

¿Y hay alguna diferencia en las letras de las canciones?

Ahora todo es despecho, que me dejaste, que te dejé por otro, perdóname...

Ya pues esas cosas para qué vamos a cantar. El contenido de nuestra música auténtica es marvilloso, canciones a nuestro barrio, a nuestro departamento. Y también al amor, porque también sabemos amar. Pero si cantábamos al amor era bonito... “Todo se puede olvidar menos el primer amor”, “quisiera morirme y luego sepultar tu nombre aquí en mi pecho”... Nosotros hablamos de corazón a corazón.

¿El artista debe tener algún rol social en las letras y temas que trata?

Yo canto las quejas del pueblo, lo que necesitamos. El clamor del pueblo lo cantamos, y lo cantamos en nombre del pueblo porque somos del pueblo. Alguna vez nos prohibieron cantar Flor de Retama, pero yo lo canto de corazón. Porque las quejas del pueblo no son delito. A mí nadie me dice qué debo cantar y qué no puedo cantar, a mí me nace del corazón. Si las cosas no están bien tenemos que protestar, eso no es nada de malo.

“Las quejas del pueblo no son delito”[ Culturas ]

Entrevista con la Princesita de Yungay, Angélica Harada

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, nuestra Princesita de Yungay recibió una distinción del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES): el Orden al Mérito de la Mujer en el área de “Artista Destacada”. Un justo reconocimiento a una de las más persistentes cultoras de la música andina.

Princesita de Yungay junto con la ministra de la Mujer, Susana Pinilla, y otras nueve peruanas condecoradas con la Orden al Mérito 2008. (Foto: MIMDES)

“Yo canto las quejas del

pueblo, lo que necesitamos. El

clamor del pueblo lo cantamos, y lo cantamos en

nombre del pueblo porque somos del

pueblo”

Palabra

Mayo del 68. Princesita de Yungay y otros artistas ancashinos se suman a las movilizaciones para exigir la creación de una universidad en la región.

Page 14: Revista Alerta Perú 0

14

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.[ culturas ]

¿Alguna vez ha sentido rechazo por ser una nissei que canta música folklórica?

Cuando me dijeron que cante huayno tuve recelos, porque pensaba que la gente me iba a rechazar por la pinta que tengo, qué hace una japonesa cantando huayno. Yo era admiradora de Partorcita Huaracina y empecé cantando lo que escuchaba en la radio. Mi cuñada me dijo “tú cantas bonito, ¿por qué no cantas huayno?” Felizmente nunca sentí rechazo. Cuando debuté en el Coliseo Nacional me pusieron “la japonesita con alma de chola”.

¿Cree que el Perú es un país racista?

Sí. Pero el rechazo yo lo he sentido por el prejuicio que había contra los serranos. Cuando recién me iniciaba me pasaron muchas cosas desfavorables por el racismo. A los que cantábamos huayno nos marginaban, siempre hemos sido maltratados por los criollos. En Radio Nacional una vez yo entraba con mi conjunto, vestida con mi pollera, y una señora medio pituca dijo “uy,

las llamas”. Eso nos afectaba mucho, nos bajaba la moral. Todo porque cargábamos la pollera. Y ahora cargar pollera es un lujo. Lástima que todavía queda ese racismo entre las personas ignorantes.

¿Qué recuerda de su infancia en Áncash?

Nací en una estancia llamada Shacsha. Hice mi inicial en Yungay y mi maestra descubre que me gustaba cantar y mi voz sobresalía entre todas las niñas. Era una escuelita bastante humilde, no usábamos sillas ni nada, solo una banquita de maguey, y como no podíamos comprar tiza íbamos al cerro a traer piedras de colores y con esas piedras escribíamos en la pizarra. Así aprendí a hacer las vocales, las letras. En el año 62 el alud de Rangairca arrasó Shacsha, ahí perdí a mi mamá. La mayor parte de mi vida he vivido en la costa, en una hacienda. Mi padre era agricultor, “yanacona” le decían a los que sembraban en chacra ajena. Vivía en la costa pero dos o tres veces al año iba a la sierra, me encantaba estar al lado de mis abuelos.

Juana Vásquez y Mitsujo Harada, padres de nuestra Princesita, se conocieron cuando trabajaban en una hacienda de algodón camino a Canta, en Lima. Mitsujo era un inmigrante japonés que “había llegado al Perú algunos años antes, tras una travesía marítima de tres meses, seducido por la idea de reunir algún dinero para ayudar a sus familiares en su lejana aldea”, cuenta Angélica Harada en su autobiografía “Mi vida: el mundo que conocí” publicada el 2005.

“Ahora cualquiera es cantante”Para ser la Princesita de Yungay tuve que calificarme en el INC (Instituto Nacional de Cultura). Teníamos que dar examen ante un jurado. No como ahora que cualquiera es cantante. El Jurado nos pedía 16 canciones y 4 seudónimos. ¿Sabe cómo impacté a los jurados? Yo había ido con un zapatito de taco y alguien me dijo “te van a descalificar por los tacos”, así que salí sin zapatos. Me hice mis dos trenzas, me llené de cintas, y como nunca habían visto a una japonesita cantando huayno, los jurados se pasaban la voz.

¿La situación de la mujer ha cambiado desde cuando usted era niña?

La situación de la mujer ha cambiado bastante, ahora podemos desarrollarnos libremente en el trabajo, en el estudio, en toda dimensión. Antes era más dificil, decían que la mujer tenía su obligación y punto, y más allá no podía ampliar su conocimiento. En el Perú todavía existe mucho machismo, muchos creen que lo que dice el hombre debe

hacer la mujer, y si no, hay golpe, hay violencia. Y en Japón es peor. Cuando viajé por primera vez a la tierra de mi papá ví que la mujer es muy sumisa, muy dominada por los hombres. Allá piensan que la mujer tiene que andar detrás del hombre por la calle, o que tiene que abrirle la puerta del carro para que suba el esposo. Me estoy yendo contra las costumbres del país de mi papá, pero a mí no me gustan esas cosas, siempre con el hombre debe haber igualdad.

“Todavía hay mucho machismo”

“La japonesita con alma de chola”

En 1990, durante su visita a Japón, es recibida calurosamente. (Foto: cortesía Angélica Harada)

[ + culturas ]Muestras de solidaridad con poeta y activistas detenidos

Piden su libertad. Artistas, defensores de los derechos humanos, activistas y familiares de los siete ciudadanos detenidos en Tumbes se reunieron en una Jornada Cultural y Recital Poético el viernes 11 de abril en la Casona de San Marcos, en el Parque Universitario de Lima. El acto se realizó para pedir la libertad de Melissa Patiño, poeta de 20 años que se encuentra injustamente presa desde el 29 de febrero. Melissa ha sido acusada de terrorismo por la Fiscalía, que no ha presentado pruebas, luego de participar junto con otros seis peruanos en un evento de la Coordinadora Continental Bolivariana en Ecuador, que fue público y legal en ese país. Los detenidos han sido trasladados a penales de máxima seguridad. Melissa se encuentra en Santa Mónica, en Chorrillos.

En el acto cultural participaron artistas y poetas como Rocío Silva Santistevan, Alessandra Tenorio, Florentino Díaz, entre otros. Previamente se realizó una conferencia sobre derechos humanos a cargo del Instituto de Defensa Legal (IDL) y la Asociación Pro Derechos Humanos

(APRODEH). También hubo exhibición de videos y diversas intervenciones artísticas. Estuvo presente Priscila Hinostroza, madre de Melissa, quien dijo que a pesar de toda la situación siente un alivio de saber que su hija no está sola: que hay un gremio solidario que reclama por ella.

En las próximas semanas se seguirán llevando a cabo numerosas muestras de solidaridad. El domingo 20 de abril, el grupo cultural Círculo del Sur, al que pertence Melissa, llevará a cabo un acto artístico en la plaza central de Villa María del Triunfo con la presencia de Daniel F, Margot Palomino, el Trío Los Cholos, Luis Enrique Alvizuri, el Colectivo Artificio y muchos más.

“Mi nueva vida me prepara algo grande, lo sé. Me pretende liberar de los temores y de los sabios consejos de las paredes. Me recuerda mi amnesia obligatoria para la sumisión. Mi nueva vida me ha envejecido rápidamente porque me ha cansado. ¿Luego del día cinco podré descansar?”Poema de Melissa escrito desde la cárcel

Page 15: Revista Alerta Perú 0

15

Año 1 // número cero // abril - mayo 2008

¿Cuál es la situación de las mujeres en El Salvador?

Estamos enfrentando una crisis económica fuerte, que afecta mucho a las mujeres. En El Salvador, el 36% de los hogares son pobres, y el 44% de estos hogares pobres son jefaturados por mujeres. Es evidente que el modelo económico ha golpeado a los sectores más desprotegidos, y los costos de servicios básicos como la salud y el agua han tenido un aumento desmesurado. Cuando estos servicios son inalcanzables para la población, las mujeres cargamos con más peso porque como parte de nuestros roles y tareas asumimos la atención de las familias. Por otro lado, ha habido retrocesos en la participación de mujeres en instancias públicas. Hace unos años teníamos una representación de cerca de 20 mujeres en la Asamblea Legislativa y ahora solo son siete. Esto nos hace más difícil colocar propuestas de ley o incidir en estos espacios.

¿Cuáles son las principales luchas de las mujeres salvadoreñas?

Lo más fuerte en este último período ha sido la pelea para que el agua como servicio público no sufra mayores incrementos y no sea privatizada.

Tenemos una propuesta de ley para el sector hídrico que ha sido trabajada con el movimiento social. Ayer (27 de marzo) hemos tenido una marcha hacia la Asamblea Legislativa para que se retomen esas propuestas que están allí sin ser discutidas. Por otro lado, luchamos contra la violencia hacia las mujeres pues Centroamérica es una zona con altos índices de feminicidios. Otra pelea es por la libertad que debemos tener las mujeres sobre nuestro cuerpo, y por los derechos sexuales y reproductivos. En ese sentido vamos contra la corriente porque la política desde el Estado es bastante conservadora y marcada por fundamentalismos religiosos.

¿Cómo funciona la organización de las mujeres?

La historia organizativa de las mujeres salvadoreñas es bastante fuerte. En el país existen alrededor de 500 organizaciones locales de mujeres. Hay

grupos que se mueven por un interés común, ya sea la defensa del agua, contra la minería, por la soberanía alimentaria, por el medio ambiente. Hay una cantidad impresionante de organizaciones locales de mujeres, que acá las llamamos “asociaciones de desarrollo comunal”. También hay colectivos bastante novedosos, por ejemplo de lesbianas que pelean por la libertad de opción sexual. También tenemos articulaciones temáticas regionales, por ejemplo Mujeres Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna, que tratan de mostrar el impacto para las mujeres que tienen medidas económicas como el Tratado de Libre Comercio. También hay una red centroamericana por los derechos laborales de las trabajadoras de las maquilas, que son fábricas con condiciones laborales muy difíciles. A nivel nacional hay una expresión organizativa bastante fuerte que es la Concertación Feminista Prudencia Ayala.

¿Y cuál es el poder de las organizaciones de mujeres frente a la opinión pública?

El movimiento social tiene un reconocimiento hacia las organizaciones de mujeres. Nos hemos logrado ganar el respeto colocando

temas estratégicos de demanda, de movilización, de incidencia. Quizás se ha avanzado poco, pero hemos logrado por ejemplo que el acoso sexual sea tipificado como delito, y que las instancias que tienen que brindar protección, como la Policía y la Fiscalía, actúen y no vean como un asunto privado la violencia intrafamiliar de pareja.

¿Cuál es la situación del movimiento social?

El movimiento social salvadoreño se está movilizando y demandando mejor condiciones de vida. Ha habido intentos de criminalizar al movimiento social. En junio del 2007 se empezó a implementar una ley “antiterrorista” que pretendía detener el accionar del movimiento social, pues calificaba como “actos terroristas” toda movilización, inclusive las pintas, las pegatinas o la concentración en una calle. También fiscalizaba a las ONG como receptoras de fondos que podían ser utlizados para estas cosas. Pero después de seis meses de ratificada, nosotros pensamos que esa Ley ha sido derrotada. El movimiento social se continuó movilizando masivamente, haciendo denuncias, concentraciones y tomas.

“En El Salvador también están tratando de criminalizar la protesta”[ Voces del mundo ]

Entrevista con Zenaida Joachin, de la organización feminista “Las Dignas” de El Salvador, que forma parte de la red Mujeres Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna y del Foro Social de las Américas que se realizará en Guatemala en octubre.

5 dólares en promedio cuesta una consulta en un hospital público en El Salvador

El Dato

Page 16: Revista Alerta Perú 0

16

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.[ agenda ]A partir de este 1ero de mayo se realizará en el distrito limeño de Comas la octava edición de la Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas. Las obras teatrales para espacios abiertos se localizarán en la sede principal acondicionada en el parque Tahuantinsuyo del cuarto sector de la Libertad – La Balanza, a la altura de la cuadra 26 de la Av. Puno en Comas. Además, se realizarán actividades descentralizadas, presentaciones y encuentros en diferentes distritos de Lima.

Esta fiesta, única en América, reúne cada año a decenas de grupos de teatro y artes escénicas y a miles de vecinos que participan para compartir, expresarse, crear y descubrir. En el distrito de Comas, como en tantos barrios populares de nuestro continente, el teatro siempre fue una herramienta de expresión y desarrollo cultural. En la Balanza conviven artistas, dirigentes vecinales de amplia trayectoria y organizaciones sociales, que promueven la libre expresión de los niños, adolescentes y adultos de la comunidad. La concurrencia diaria a este evento es aproximadamente 3,500 personas. Su difusión nacional se comprueba por la participación de grupos del interior del país.

Fechas para tomar en cuenta

22 de abrilDía Mundial de la Tierra29 de abrilDía Internacional de la Danza1ro de mayo Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras3 de mayoDía Mundial por la Libertad de Prensa11 de mayoDía de la Madre18 de mayoAsesinato de Túpac Amaru

Del 7 de abril al 30 de mayo: Talleres: Proceso Participativo orientado al enfoque del presupuesto por resultados.En todo el país. Organiza el Ministerio de Economía y los gobiernos locales.Cronograma y sedes a nivel nacional en: http://www.mef.gob.pe/DNPP/ppto_por_resultados.php

25 de abril:Reunión preparatoria de la Organización Latinoamericana de Gobiernos Intermedios (OLAGI)Ciudad de Huánuco.Asistirán presidentes regionales y gobernadores de todos los países de América latina.¿Más info? www.olagi.org

27 de abril: Reunión de la Federación de Mujeres de Chiclayo (FEMOCOPACH) con Beatriz Merino, Defensora del pueblo.Local: AH 19 de setiembre

30 de abril al 4 de mayo: Taller de formación integral en Derechos Humanos. Organiza: APRODEHParticipan 30 jóvenes seleccionados de la región Lima. Se recibe solicitudes de incripción a [email protected] o al teléfono 431-0482

30 de abrilTocada – conversa: ¿Sabes lo que comes? Alimentación alternativa en Villa El Salvador. Participan FEPOMUVES, microempresarios de Villa y estudiantes de La Agraria.Música a cargo de Juan Calizaya, Pura Merk y Pedro Mo. 7 pm, Pisco Bar, avenida Revolución.

9 de mayo:37 aniversario de Villa El Salvador. Festival “Villa sueña, lucha y festeja”.Cruce de las avenidas Velasco y Micaela Bastidas (Ruta B)Organiza: Comité de organizaciones sociales (COSVES)Todo abril y mayo se estarán realizando actividades para recordar este aniversario.

10 de mayo:Encuentro metropolitano de Lima de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos Más información: [email protected] Convención por los Derechos Sexuales, Flora Tristán y otras organizaciones.

12 de mayo: Huelga indefinida de la Federación Minera

>>> 1 al 7 de mayo - Comas - FITECA 2008

>>> 30 de abril Movilización de CONAMOVIDI

Hacia el Congreso y el Ministerio de la Mujer. La Confederación de Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo Integral (CONAMOVIDI) convoca a una movilización para rechazar el aumento del costo de vida y exigir más presupuesto y más participación ciudadana en los programas de asistencia alimentaria, comedores populares, Vaso de Leche y afines. En diversas ciudades del país se realizarán plantones y marchas.

>>> 10 al 16 de mayo

Cumbre de los Pueblos

10 al 16 de mayoForo de radios y medios alternativos10 y 11 de mayoEncuentro Internacional de Jóvenes12 y 13 de mayoCumbre continental de los pueblos y nacionalidades originarias indígenas13 al 16 de mayoCumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas16 de mayoV Cumbre de Presidentes de Europa y América latinaLima.

¿Más info?> > > www.fitecaperu.com

¿Más info?> > > w w w. v c u m b r e a l c u e . o r g

> > > w w w. e n l a z a n d o a l t e r n a t i v a s . o r g