Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 31

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    1/67

    ndiceID Y ENSEAD A TODOS

    Realidad Nacional

    Revista

    de la AnlisisAo 2 Edicin No. 31 1 al 15 de julio 2013

    Publicacin quincenal IS

    Propuesta Incidencia Bie

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    2/67

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    Ao 2 Edicin No. 31 1 al 15 de julio 2013Publicacin quincenal

    Realidad Nacional

    Revistade la Anlisis ndice

    ID Y ENSEAD A TODOS

    EditorialLas tareas decohesin socialIPNUSAC ...................................................................................................

    Anlisis de coyuntura 7Sin imaginacin econmicaIPNUSAC ...................................................................................................

    BitcoraRina MonroyComunicacin IPNUSAC.................................................................................

    PerspectivaLa construccin del currculo universitarioMario Rodrguez

    rea Educacin IPNUSAC .......................................................................

    Degradacin del aparato pblicoGobernabilidad, seguridad y justicia: la ecuacin a resolver (IEdgar Gutirrez

    Coordinador General, IPNUSAC ..............................................................

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    3/67

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    4/67

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    cc

    La Revista Anlisis de la Realidad Nacional es una publicacindigital con periodicidad quincenal del Instituto ProblemasNacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala(IPNUSAC) sobre temas y procesos sociales de actualidad.Promueve enfoques plurales e interdisciplinarios, y reivindica la

    tradicin de libertad de ctedra, el debate vivo e informado y elejercicio de la crtica y de la propuesta responsable.

    Registrada en el Centro Internacional ISNN(International Standard Number) bajo elNo. 2227-9113

    Autoridades Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)Carlos Estuardo Glvez Barrios,Rector

    Carlos Alvarado Cerezo,Secretario GeneralDirectorEdgar Gutirrez,Coordinador General IPNUSAC

    Consejo EditorialMario Rodrguez,Jefe Divisin de Educacin IPNUSACLuis Leal,Jefe Divisin de Innovacin Cientfico Tecnolgica IPNUCristhians Castillo,Jefe Divisin Sociopoltica IPNUSACDiego Montenegro, Abogado y Notario, Analista IndependienteMaynor Amzquita,Maestro en Comunicacin y Periodista

    Consejo Asesor Internacional Alfredo Forti,InternacionalistaJorge Nieto Montesinos,Socilogo

    Francisco Goldman, Escritor y Periodista EditoraRina Monroy,Comunicadora IPNUSAC

    Colaboradora BibliotecolgicaMagaly Portillo,Jefa Biblioteca Central USACYolanda Santizo,Jefa de Procesos Tcnicos, Biblioteca Central USDora Mara Cardoza Meza,Bibliotecloga

    DigitalJacqueline Rodrguez,IPNUSAC

    TraduccinCarla Archila Len,estudiante Escuela de Ciencias Lingstica US

    Diseo GrficoRosario Gonzlez

    Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo elprincipio de que hacer disponible gratuitamente la informacin alpblico para el desarrollo de un anlisis integral de lo que sucede enla actualidad, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento.Pueden ser utilizados, distribuidos y modificados bajo la condicin dereconocer alos autores y mantener esta licencia para las obras derivadas.

    This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    5/67

    ndice

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    IPNUSAC

    Cohesin social no corresponde al viejo trmino socde integracin, aplicado a mediados del siglo pasadolos Estados nacionales en procesos de afirmacin y con nimo de industrializacin requeran, los unos, flegitimarse y, las otras, fuerza de trabajo crecientemy homognea.

    Despus de casi tres dcadas de experiencia democrocurrido a la par del desmantelamiento del aparato eprdida de sus funciones reguladoras en la economade la cohesin social en pases como Guatemala sonelementales que las de la integracin.

    Se trata de recuperar los signos vitales de la organizpara garantizar su continuidad y gobernabilidad demah que esas tareas sean tan bsicas (pero formidableremontar cuadros crnicamente severos de desnutriceducacin, que estn asociados a un patrn de pobr

    Guatemala, en ese plano, muestra rezagos inquietanpas catalogado como de ingreso medio, desde 1960a la zaga en los indicadores sociales clave en relacims bajos ingresos, como Honduras, Nicaragua y B

    Teniendo como referente la avanzadaexperiencia de integracin y ampliacinde la Unin Europea, en varias regiones,incluyendo Amrica Latina, ha comenzado aaplicarse el concepto. Pareciera que s hay unaconexin, aunque, para nuestro caso, los puntos departida y las tareas son enteramente diferentes.

    Las tareas decohesin social

    Editorial

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    6/67

    ndice

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    La pobreza en Guatemala es crnica, no transitoria. Afecta a ochode cada diez personas. Es predominantemente rural (81% de lospobres) y ms alta entre la poblacin indgena (76%, frente al 41%no indgena). Es un problema nacional, aunque el cinturn depobreza duro est en el noroccidente (incluyendo San Marcos) y elnorte del pas (Verapaces y Petn).

    Simplistamente, hay dos maneras de abatir ese cuadro. Uno esconcentrando la inversin pblica tras el objetivo de aumentar la capacidad de compra de la poblacin pobre. Eso requeriradurante un par de dcadas dedicar el 8% del Producto InternoBruto, que equivale a 61 centavos de cada quetzal del presupuesto.Significara reforzar los programas de nutricin para nios menoresde cinco aos, aumentar las oportunidades de escolaridad(ampliando los programas de alimentacin en las escuelas, becas yotros incentivos) y mejorando seriamente las instituciones sociales,para evitar su dispersin y duplicidad.

    La otra forma es haciendo crecer la economa a un rdel 5% anual, lo cual a estas alturas ya parece una il

    Cualquiera que fuese la estrategia, requiere acuerdoque se deberan reflejar en la orientacin del presupuen la carga tributaria. Ni uno ni otro son asuntos quela agenda de los dos aos y medio que le quedan a ea juzgar por lo que ha hecho hasta ahora, sea en matprogramas sociales, recortados, sea en materia de deburocratizado.

    Eso por supuesto no significa abandonar la reflexinpropsitos, pues ms temprano que tarde las tareas pla cohesin social tocarn las puertas de la gobernab

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    7/67

    ndice

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    IPNUSAC

    Espoleados por el xito de sus colegas en Latinolos empresarios locales hicieron sus propias cuen

    gran capitn: prepararon un portafolio de cien pr(la mitad en infraestructura vial, telecomunicacioturismo) que suman casi 11 millardos, y a fines dorganizaron un encuentro con ms de 160 potencinversionistas extranjeros. Es poco probable el plazo de esa estrategia, aunque cuenten con el apgubernamental. Y es que el enfoque sigue tan copara un ambiente de negocios muy restrictivo.

    El subcontinente atraviesa, en efecto, un periodoflorecimiento econmico, cuya base fue hace casdcada la alta demanda de China e India y los buprecios internacionales de materias primas, commetlicos y granos. Con ese crecimiento, respaldpolticas sociales efectivas que bajaron el umbrapobreza, se robustecieron las clases medias y se condiciones para un desarrollo endgeno. Las finpblicas se fortalecieron, los capitales que huanEuropa en crisis comenzaron a aterrizar y se promercado interno, a la vez que se intensific el cointrarregional, mientras se lograron avances en l

    seguridad pblica de las principales ciudades.

    Sin imaginacineconmica

    Adiferencia de la poltica de seguridad y elprograma hambre cero, el gobierno deOtto Prez no se ha distinguido por hacerexplcita una poltica econmica. Ha flotado en lainercia de la poltica de estabilizacin de los ltimosgobiernos, dejando en manos del sector privadotradicional una sonora campaa de atraccin deinversiones forneas y apostando decididamentea la explotacin de recursos naturales mediante el

    otorgamiento de licencias mineras, que exacerbanla conflictividad social.

    Anlisis decoyuntura

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    8/67

    ndice

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    Salvo Venezuela, que se descarril en el ltimo periodo, Sudamrica(hasta Panam), con sus diferentes modelos de gestin poltica,alcanz un crecimiento sostenido, al que ahora Mxico apuestaa sumarse, con una clase poltica decidida a domesticar losmonopolios y proteger la competencia. Centroamrica, sinembargo, salvo Nicaragua (gobernada con la garanta depalabra a los inversores y la mano fuerte de Daniel Ortega) queddeprimida.

    Atrapados en la liquidez de las remesas para el consumo y delblanqueo del narcotrfico, y asfixiados por la violencia criminalque arroja las ms altas tasas de homicidios en el mundo, lospases del norte del istmo han tenido un mediocre desempeo, alque contribuyen los muy dbiles y corruptos aparatos estatales,incapaces de orientar la direccin del crecimiento y de modernizar sus polticas sociales y de competencia econmica. Salvo lasempresas extractivas y de telecomunicaciones, los rendimientosempresariales en general tienden a la baja.

    Cuando el modelo empresarial pierde ritmo suele reaccionar demanera conservadora. Por una parte, buscando bajar costos,

    es decir, deprimiendo salarios, sacrificando el factorsacudindose como pueda las cargas tributarias. Porbuscando mayor proteccin del Estado, sea para ganen el mercado interno, revaluar artificialmente la momano sin mucho riesgo en fondos especulativos o pr

    Ese comportamiento repercute negativamente en el de negocios, generando una cadena de efectos no dedonde el aparato pblico se convierte en el eslabn mla vez sujeto a presiones. Los capitales monoplicoslos usufructuarios de las frecuencias de telecomunicgarantizan ventajas fiscales y de dominio del mercadindustrias de alimentos manipulan los contingentes dpara especular con altos precios, provocando una infempeora las condiciones de pobreza en que sobrevivmitad de la poblacin. El capital financiero, por su pa distribuir altos dividendos comienza a sacrificar supatrimonio hasta que la autoridad bancaria asume elfusiones para evitar quiebras traumatizantes.

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    9/67

    ndice

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    En el caso de Guatemala a esas condiciones se agrega unagestin fiscal basada en clculos errneos. La apresurada reformatributaria de febrero de 2012 introdujo ruidos en el comerciointernacional e incertidumbre jurdica entre los empresarios,adems que recarg los dados sobre las clases medias asalariadas,hasta que se convirti en un boomerang erosionando la base derecaudacin y abriendo un agujero fiscal que bien puede provocar desestabilizacin social.

    En efecto, los mrgenes de maniobra son estrechos. Al recortar gasto pblico los sectores afectados alegarn; al ampliar el dficitlos organismos internacionales de fiscalizacin, presionarn. Las

    capacidades de deuda tambin disminuyen, no solo por riesgofinanciero sino por el creciente malestar en el Congreso. Unosciertos sectores, millones de pequeos y medianos emprendedoresconectados a la economa real, siguen dinamizando la producciny el comercio, a pesar de las dificultades de capitalizacin y delas hostilidades de los mercados protegidos. Ellos tienen la llavedel crecimiento sostenido, pero ni el Gobierno ni las grandescorporaciones tradicionales los toman en cuenta.

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    10/67

    ndice

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    BitcoraRina Monroy

    Comunicacin IPNUSAC

    Tambin puedes consultar Relacin de noticias de medios nacionales,del 16 al 30 de junio de 2013, querecogen los principales sucesos en losmbitos:

    - Poltica- Economa- Justicia y Seguridad Ciudadana- Poltica Social- Sociedad Civil y Movimientos Sociales

    IngresarPDF

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    11/67

    Revista

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    12/67

    ndice

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    Introduccin

    La adaptacin educativa a los cambiosculturales que ocurren en la sociedad actual

    es una tarea complicada, por no decir difcil ycompleja. Dicha transformacin abarca contenidosprogramticos, metodologas, formacin docente,procesos de enseanza-aprendizaje, el sistema deevaluacin y estructuras administrativas. Una tareade esas magnitudes requiere tambin un procesocoordinado, orientado por un fin claramenteestablecido y ampliamente discutido.

    Desde 1969 la Facultad de Ciencias Econmicas llevaa cabo el proceso de cambio curricular a travs dela actividad conocida como Seminario Acadmico1.Todo comenz en 1965, cuando la Junta Directiva deentonces tom una decisin trascendental, cual fuecrear un mecanismo para adaptar el curriculum a laevolucin de la sociedad, la cultura y la ciencia.

    El Seminario Acadmico institucionaliz el cambiocurricular como proceso participativo, democratiz latoma de decisiones. Al ser deliberativo, dio luz a lacomplejidad de la enseanza y aprendizaje, innov la

    concepcin educativa y la prctica de los docentes. Cde mediacin entre la evolucin social y la cultura, pdebate interesante y complejo que trasciende al propel cual sigue vivo y se desarrolla hasta estos das.

    El Seminario se concibe, entonces, como un procesonegociacin, una lucha de intereses entre la funcin Facultad como centro de educacin superior y la estda soporte, a lo que Zabalza (2004) llama identidad la cual no es ms que la representacin simblica ququin tiene del espacio compartido dentro de la instiimprime una particularidad muy propia.

    Objetivos

    En ese contexto, este artculo analiza la construccincurriculares en el contexto de la educacin superior,un procedimiento llamado Seminario Acadmico dedentro de la Facultad de Ciencias Econmicas, cuyaradica en comprender las nuevas funciones que la uncontempornea asume a partir de las visiones que lodel proceso de cambio, afectadas por la globalizaci

    Se describen los procesos que se gestan en la reformde la Facultad de Ciencias Econmicas, asumiendo cambios de procedimientos y contendidos son influe

    contexto social que demanda determinadas funcioneeducacin superior.

    Revista

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    13/67

    ndice

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    El objetivo principal es analizar las propuestas y deliberaciones quelos actores educativos hacen sobre la visin educativa que deseanconstruir, adems de resaltar los intereses contrapuestos y lasposturas ideolgicas divergentes que subyacen en los discursos, susactuaciones y significados, adems de conocer cmo los procesosde cambio social y globalizacin influyen en el comportamiento delos agentes educativos participantes en la creacin del currculo.

    La globalizacin y el cambio educativo

    Abordar la institucionalidad universitaria es una tarea compleja,por los elementos que se entrelazan y confluyen en sta, y mscuando se pretende establecer una valoracin desde la perspectivade los propios actores universitarios. En ese marco de relacionescomplejas, el centro del anlisis que se desarrolla a continuacin se

    refiere a las tensiones que surgen entre los actores educativos, en laconstruccin del currculo.

    El contexto interno y externo en donde se desarrolla la vidaacadmica permite caracterizar la situacin y entender lastendencias que en ella se suceden, pues se asume que los factoresque hoy condicionan los procesos tienen una explicacin histricay estn vinculados, asociados o influenciados por el contexto en elque se han desarrollado.

    Est reflexin inicial es til para comprender la complejidadsocial y poltica en que se desarrolla la actividad educativa, a

    partir de las estructuras formales que provee la instiPara comprender mejor dicha situacin, es necesarioconsideracin los cambios que el proceso de globalimarcha provoca en todos los mbitos de la vida (GidBeck, 1998; Hobsbawn, 2008; Polanyi, 1994; Mittel

    La cultura es una dimensin en que se expresa la gloy se ve influenciada por las visiones hegemnicas del contexto socio-poltico. Los ajustes culturales sonde la produccin de formas inditas de difusin que los procesos de transformacin social. Es la idea de que estimula dicha transformacin en el mbito cultglobalizacin por tanto, es un fenmeno multidimenque propicia la transmutacin de valores y formas cugenerando lo que se conoce como cultura transnacio

    multicultural, tal como lo expresa Pulido Moyano (2el proceso global tiene la capacidad para integrar lasnacionales en la esfera externa.

    Esa manera de relacionar la cultura y las diversas fomanifestarse, implica no disociarla de los sujetos soemplean, y por eso mismo constituye el espacio de illamada globalizacin cultural se objetiviza principade imgenes, conos y por medio de la informacin de comunicacin trasladan en distintos contextos, y una cultura mundializada.

    Revista

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    14/67

    ndice

    Realidad Nacionalde la Anlisis

    Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    El sistema educativo de cada nacin es el resultado de lascondiciones histricas, culturales, sociales y geogrficas en que sedesarrolla (Ordorika, 2004). Desde la perspectiva educativa, laadaptacin de la universidad es continua y en muchas ocasioneses propiciada por la misma inercia del proceso de cambio queocurre en el seno de las sociedades. Dicho cambio social seconcibe, desde la complejidad y el conflicto, en una situacin decontradiccin.

    El sistema educativo en su conjunto se transforma y adaptacontinuamente para responder a las exigencias del contexto, enocasiones motivado por las circunstancias, otras veces orientadopor la necesidad. La Universidad, como parte de las institucionessocioeducativas, se ve influenciada directamente por dichoscambios y al mismo tiempo, resulta cuestionada por la sociedad

    para que se transforme. Y las universidades pblicas, como partede la institucionalidad del Estado, se ven reguladas por mecanismosmediante los cuales se ejerce el control econmico o ideolgico(Ordorika, 2004).

    Por lo tanto,la funcin universitaria como centro de educacin superior, se convierte en un espacio de lucha de clases, mediante el cual el Estado intenta imponer su dominacin sobre las clases subordinadas (Ordorika y Kempner, 2003,8). En ese orden,surgen los conflictos a partir de las percepciones culturales(valores y creencias), las cuales se desarrollan como productoshistricos segn el contexto y cuyas percepciones culturales se ven

    influenciadas por los modelos de desarrollo externospromovidos por los organismos externos.

    Metodologa

    La eleccin de una metodologa con enfoque cualitaanalizar procesos, recoger datos sobre hbitos, creenprcticas y comportamientos de un grupo social, as en cuenta la opinin de las personas involucradas (S2007).

    Esta metodologa permite la bsqueda de los signifiinteracciones que tienen los actores educativos. Estepermite tener un acercamiento en profundidad de la de la Facultad de Ciencias Econmicas, dado que el

    realiza en un contexto natural que da significado al pconstruccin del currculo a partir de las percepcioninvolucrados.

    El anlisis se ha realizado desde las bases discursivaeducativos, que segn Foucault (1979) y Berstein (1en los procesos de cambio a travs del significado qcuando dialogan sobre la problemtica y valoran susvista.

    El discurso se convierte en la estructura de anlisis (Es lo que Foucault (1979) llama prcticas discursiva

    Revista

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    15/67

    ndice

    Realidad Nacionalde la Anlisis

    Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    forma en que los sujetos hablan de su prctica para comprender el significado del hablante. En tal sentido, la realidad se construyea partir de prcticas discursivas, que generan los significadoscolectivos, en donde es necesario implementar un dilogo fluido ypermanente con los principales actores del proceso educativo, conla finalidad de recolectar la informacin pertinente a partir de susrelatos, descripciones y valoraciones, para darles posteriormenteun significado que permita interconectar los procesos que ah segeneran y encontrar las relaciones causales que ello provoca.

    De acuerdo con la estrategia metodolgica adoptada, se aplicarondos tcnicas para la obtencin de datos: anlisis de contenidos yentrevistas en profundidad, no estructuradas, con actores claves. Elanlisis de contenido permiti recopilar y analizar los documentosespecialmente relacionados o vinculados con el Seminario Acadmico, especialmente el Plan de Estudios 1995 y los planes deestudio, propuestas de reforma y los planes operativos a lo largo deesos aos.

    El objetivo del anlisis del contenido de documentos es la inferenciaque puede hacerse de la realidad existente, en correspondencia conlo que los actores que participan en esa construccin expresan. Estopermite realizar una verificacin de los hechos y los procesos.

    Con las entrevistas en profundidad semiestructuradas, se conocieronlas percepciones que los sujetos tienen del proceso, obteniendo

    informacin cognitiva de la situacin del Seminario, de acuerdo alos actores que participan en l.

    Es importante tener en cuenta que se eligi la entreva profundidad, como la principal herramienta metodla obtencin de datos de la investigacin. Esa eleccipor considerar, -a la entrevistas a profundidad- comodispositivo para obtener las percepciones y las represubjetivas (Goetz, y LeCompte; 1984) de los actoresinvolucrados en el proceso de reforma.

    Los informantes, los sujetos que participan en el estuactores educativos, se involucraron de forma voluntuna seleccin e invitacin por nuestra parte a compaconocimientos, experiencias y opiniones al respectocurricular. Se parti del muestreo intencionado (MarSalamanca, 2007) que se basa, principalmente, en lade los informantes en base a las necesidades de info

    detectadas en los primeros resultados de las consultaSe consideraron tres criterios para considerarlos actoExperiencia y aos de pertenecer a la facultad, vincutema que se investiga, as como disposicin y disponparticipar.

    De acuerdo con las entrevistas realizadas a los distincodific de la siguiente forma: (En-Es) para estudianpara docentes. (En-Au) para autoridades. El nmerola anotacin corresponde al informante entrevistado

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    16/67

    Revista

    A li i

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    17/67

    ndice

    Realidad Nacionalde la Anlisis

    Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    En este punto es bueno cuestionar, Es el Seminario Acadmico unmecanismo adecuado para el cambio en estos momentos?

    Si nos atenemos slo a la cuestin planteada de esa manera, esfcil falsear la realidad y responder que no hay voluntad paracambiar. Es una respuesta fcil que no responde a la situacin mscompleja y cardinal del problema. Al indagar sobre lo que implicaesa contradiccin, encontramos algunos argumentos de peso, tales el caso de la faltacondiciones para debatir esas cuestiones actualmente en la facultad (En-Es3). O la politizacin de losespacios de poder, y desde ah, se pretende establecer prioridadesen funcin del currculum, lo cual es contraproducente, segnalgunos docentes.

    La politizacin que citan los entrevistados es una constante histricaen la Universidad, que como centro de confluencia de ideas yposturas polticas, es un lugar en donde se promueve ese tipo dedinmicas. No obstante, es oportuno reconocer que en ese clima sepuede percibir la existencia de muchos otros intereses, que no dejanavanzar adecuadamente los procesos educativos, de acuerdo a lossujetos educativos.

    Otro argumento que se esgrime es de tiempo y de flexibilidad.Es un proceso largo, que implica recursos y al final es poco flexible (En-Au1) . Su preparacin, realizacin y puesta en funcionamientopuede durar un ao, y su implementacin un par de aos ms. La

    flexibilidad es uno de los problemas que mencionan los docentes.Es difcil hacer adaptaciones, a veces necesarias, sobre la marcha.

    El marco de referencia descrito es donde los sujetosinteractan, proponen y promueven cambios al curren las fases de diseo y ejecucin. En ese escenario,principales del proceso -docentes, estudiantes y autointeractan de tal forma que adoptan una actitud perenfrentamiento, que no deja avanzar a soluciones degenera una distorsin de los cdigos y los valores quutiliza, aspecto que se ve reflejado en el ambiente alactividad educativa.

    Unos docentes atribuyen esta situacin a la falta de lOtros, por el contrario, piensan que hay imposicin,autoridades. Estas ltimas, por su parte, manifiestanjefaturas de rea y las direcciones se incentiva el intideas, pero reconocen que la respuesta obtenida no hlo cual evidencia que el conflicto o conflictos estn

    Lo anterior podra significar que se carece de un dissobre la actividad educativa en general, y en especiadesarrollo curricular. Ello puede implicar que los plaprioridades no son comunes para los actores. Los prperspectivas encontradas en torno a la vitalidad que un proceso como el Seminario Acadmico, otros no sentido, ni motivacin para participar, por la existenmecanismos que pueden tener ms efectividad. (En-Doc4)

    Otro factor, que supera el debate interno sobre el prodel proceso de cambio, se refiere a la presin del me

    Revista

    A li i

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    18/67

    ndice

    Realidad Nacionalde la Anlisis

    Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    demanda existente de profesionales de Ciencias Econmicas. Auncuando es un debate desarrollado intensamente en el interior de laFacultad, esta demanda es influenciada por las condiciones de laeconoma del pas.

    En el fondo, la discusin del cambio curricular, su adaptacinal tiempo y circunstancias, se traduce en un debate sobre laorientacin de la Facultad. En ese dilema subyacen las perspectivasde los actores sobre el proceso educativo en un contexto capitalista,especialmente sobre su tendencia y el papel que la educacin debetener en el desarrollo del sistema.

    Este conflicto es producto de demandas contrapuestas y visionesenfrentadas, por lo tanto la lucha por la transformacin delcurrculo se convierte en un enfrentamiento de posturas ideolgicas

    (Freire, 1970; Giroux 1981). Aqu va implcito y, puede asumirseas, que la reforma educativa est vinculada a las necesidadesy objetivos sociales que los responsables polticos consideranprioritarios (Blanco Garca, 2005, p. 1). Asimismo, explica las vasque se priorizan para la reforma y el cambio que propone cadasector.

    En tal sentido, entender esa realidad educativa, desde la perspectivade los conceptos curriculum, evaluacin y planificacin, provocatensin porque esa construccin reclama ser interpretada, singular yparticularmente, por cada sujeto participante.

    Hasta aqu la descripcin se bas en el conflicto y lamecanismo de reforma curricular. Las percepciones de los actores educativos acerca del desarrollo y oriepensum de estudio, con el objeto de explorar cmo sprctica educativa, cobra sentido a partir de entendeconocimientos que se ponen a disposicin de la prcy las acciones de los sujetos educativos. En esas varpoltica, la cultura, la economa y el Estado modernocognitivos y a las motivaciones de los individuos (P

    Los sujetos reconocen el currculo desde diversas diaccin. A decir de Zabalza (2004, p.14) lo reconoceconjunto de supuestos de partida, de las metas que se desean lograr y de los pasos par alcanzarlas . Es el currculo preque materializa su orientacin, porque permite atrav

    configuracin, hasta los contenidos que sern imparEl anlisis de las opiniones de los actores y las caracms relevantes de sus acciones nos permiten tener ucomprensin del rumbo que asume la Facultad como

    Esas visiones se pueden identificar como la bsquededucacin de calidad con sentido social, y en el otrouna educacin de calidad eficientemente enfocada ademanda laboral, vinculada a la empresa. Esta ltiminfiere que puede ser impulsada desde el poder instipromueve cambios que en la prctica se ejecutan con

    Revista

    Anlisis

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    19/67

    ndice

    Realidad Nacionalde la Anlisis

    Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    de un grupo de docentes y el apoyo de estudiantes, pero conoposicin y rechazo de otros.

    El anlisis del debate que provoca el proceso de reforma delcurrculo se aborda desde una doble perspectiva. Por un lado,las instituciones, los grupos gremiales y los sujetos educativosdesarrollan sus discursos en funcin de establecer relaciones depoder que hacen posible tomar decisiones asociadas con unaposicin que defiende o legitima un espacio social, en definitiva losdiscursos sustentan o cuestionan la situacin existente.

    Por otro lado, los sujetos educativos provienen de contextossociales, culturales y polticos diferentes y, por lo tanto, sus discursosson representaciones mentales asociadas a contextos especficoscuyas estructuras complejas se relacionan con las acciones, objetos

    y acontecimientos que les vinculan a determinadas estructuras.En ese marco, es importante destacar que las percepcionessobre la funcin educativa se convierten en objeto de disputay confrontacin. Esas percepciones definen en gran medida elconflicto poltico, que a su vez se encuentra influenciado por unespacio ms amplio de discusin poltica, el cual se desarrolla en elseno del Estado y sus propios miembros trasladan internamente.

    En este sentido, se puede afirmar que la Facultad es un espacio quehistricamente ha estado politizado. En esa conflictividad es dondesus miembros adoptan posturas de acuerdo a la visin que tengan

    de la funcin social de la educacin superior. Ese vinlas relaciones entre el gobierno facultativo y la poltaspecto que se ve reforzado por las atribuciones quetiene por ley en Guatemala.

    Sin embargo, la forma de abordar la problemtica hasujetos educativos trasladen sus valores de acuerdo visiones y la de los contextos de donde provienen, loque un simple intercambio de valores y visiones se ccontienda poltica, enfrentados en una lgica distintadebe prevalecer en una institucin acadmica de for

    Por lo anterior, la poltica universitaria constituye unde accin y, a su vez, es el motor de la evolucin y dPara bien o para mal, la poltica se convierte en el ce

    atraccin para los sujetos educativos. Por eso, el desconocimientos y habilidades para fomentar las posibestudiantes en el futuro, es una disputa poltica, algubaja intensidad, otras una guerra declarada por el ciudadana.

    La reforma curricular as planteada permite la re-estdel universo poltico, al romper con el viejo esquempreviamente establecido. En ese proceso de construcre-construccin es donde, simultneamente, se consrealidad del curriculum, con la participacin activa deducativos.

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    20/67

    Revista

    d lAnlisis

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    21/67

    ndice

    Realidad Nacionalde la Anlisis

    Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    a los profesores-empresarios que ven una oportunidad de mercadoen sus aulas.

    Por el inters que despierta comprender cules son los factoresque en la actualidad condicionan la relacin sociedad-universidady las distintas dimensiones que dicho proceso engloba, hemosinvestigado el proceso de cambio curricular desde la perspectiva delos sujetos educativos, para comprender cmo influye el contextosocio-poltico en la construccin del curriculum al interior de laFacultad de Ciencias Econmicas, y la disputa poltica que elcambio genera dentro de un contexto social complejo.

    Reflexiones finales

    A partir de los elementos que se han descrito, se puede extraer lasconclusiones siguientes:

    Se percibe que los sujetos educativos estn concientes de lanecesidad existente de cambiar el curriculum y adaptarlo alos tiempos que vivimos. Cada uno de los actores muestraclaridad sobre la necesidad imperiosa de responder a losretos que el cambio social propone o impone. Es justoreconocer que el sistema educativo es un producto de lascircunstancias histricas en las cuales se desarrolla y, en talsentido, los sujetos educativos infieren que se encuentranen el umbral de una nueva poca, que debe ser construida

    de forma conjunta. En todo proceso de cambioeducativos actan de acuerdo con sus propias y tradiciones, tejiendo consensos, impulsandonegociando y pactando.

    El conflicto por el cambio es una de las principconclusiones. Habr necesidad de saber si hayy sabidura entre los sujetos educativos para cconsensos necesarios y lograr el mejor cambiocambio que permite un desarrollo acadmico alos tiempos de incertidumbre social.

    El anlisis de los resultados muestra un entenddel proceso de cambio curricular a travs del S Acadmico, cuya valoracin positiva por los seducativos no implica que todos deseen seguirimplementndolo. Los sujetos educativos lo eun espacio que permite la reflexin, propicia ly abre espacios que democratizan las decisionmismo tiempo reconocen que, en las actuales de la Facultad, en donde la polarizacin es unreconocido, impide que sea el mecanismo mspara realizar el proceso de revisin, adaptacicurriculum. Por ello, el cambio educativo queproducto de las circunstancias y no de la reflex

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    22/67

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    23/67

    Revista

    de la Anlisis

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    24/67

    ndice

    Realidad Nacional Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    La reforma a medias del Estado genera una suerte de esquizofrenia:la sociedad le exige solucionar sus problemas sensibles, perole niega suficiencia financiera; las nuevas frmulas gerencialesde operacin en el campo social coexisten con el viejo estiloburocrtico, marginal en las tareas estratgicas; el desprestigio

    y desmoralizacin de los empleados pblicos profundizan elaislamiento de las instituciones y dificultan su reforma integral.En el ltimo siglo, el sector pblico tuvo importancia comomecanismo de ascenso social de las clases medias urbanas dela capital y del interior. A partir de la dcada de 1950, el ingresoal Ejrcito, el magisterio o una plaza en cualquier institucin degobierno IGSS, Ministerio de Salud, Finanzas, INDE, GUATEL,Caminos etc. equivala a estabilidad laboral, carrera profesional,garanta de prestaciones y una vejez tranquila, lo cual, a la vez,permita una expectativa familiar previsible, educacin y ms altasexpectativas de movilidad social para la generacin siguiente,incluyendo la creacin de ahorro.Esa centralidad del aparato pblico fue sin embargo nada relevantepara el resto de la sociedad, especialmente si eran habitantes de laszonas rurales e indgenas. Los usuarios capitalinos o habitantes delos principales centros urbanos an rescatan la calidadcomparativamente con los ltimos 20 aos de losestablecimientos educativos y hospitales pblicos. Eso fue asen gran medida porque el anterior modelo econmico requerauna burocracia civil relativamente pequea y centralizada, y unaburocracia militar ms extendida, educada para administrar elaparato estatal, y eficazmente operativa en la contencin social.

    En las dcadas de 1940 a 1970 hubo varios intentos una tecnocracia por mrito a fin de instalar ciertas capblicas de planificacin del desarrollo econmico, urbanstico, pero no tuvieron mucho vuelo.

    En general la burocracia sigui ingresando al servicipor conexiones polticas y familiares insertndose enredes informales creadas torno al Estado. Con el nueeconmico ese perfil institucional se fue modificandsocial generalizada por el carcter excluyente (segnpertenencia tnica y asentamiento geogrfico) de lospblicos, las frecuentes prcticas corruptas y la bajafuncionariado encontr sbitamente una potente cajcierta racionalidad interpretativa en la escuela nLas instituciones pblicas quedaron sitiadas por el bideolgico que le haca sentido al comn de la genel atractivo de los tecncratas, pues las empresas caplos cuadros ms calificados con una oferta que dejabcompetencia al Estado, incluyendo prestigio social. grupos intelectuales no empresariales se abonaron aexperimentaron unboom en esos mismos aos.1

    1. A inicios de la dcada de 1990, las ONG de desarrollo sumaban1,500 segn los clculos de fuentes especializadas. Las ONG llegaen fuente de empleo especialmente para el sector profesional medirecientemente, en el campo de la seguridad, particularmente en GoPNC, ciertas ONG han incursionado con fuerza arrolladora, casi ejde veto, pero sin capacidad tcnica ni visin de Estado, a veces hainconsciente a los poderes fcticos, oligarqua y crimen organizado

    Revista

    de la Anlisis

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    25/67

    ndice

    Realidad Nacional Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    En ese contexto, de la mano de los organismos financierosinternacionales ocurri, en la dcada de 1990, eldesmantelamiento del sector pblico agrcola (en cuenta losextensionistas agrcolas, claves para la transferencia tecnolgica enlas pequeas unidades de produccin campesina), adems de lasredes de promotores rurales de salud y de la banca de desarrollo.La burocracia tradicional no desapareci pero perdi centralidady su crecimiento fue vegetativo; los recursos frescos se destinarona las formas operativas de intervencin. La precariedad financieradel Estado se volvi crnica: las reformas fiscales nunca fueronsostenibles y los patrones de elusin tributaria quedaronbsicamente intactos; esa debilidad del poder tributario tambin sevolvi un negocio.2 La reforma del servicio pblico qued pospuestay los impulsos modernizadores ocurrieron como superposicionesdel Estado sin carcter de permanencia. La clasificacinpresupuestaria de los empleados reflej muy bien la situacin: laburocracia permanente (011) qued rezagada; una burocraciasemipermanente (022) obtena el doble de la paga, pero no todaslas prestaciones, y una nueva burocracia ocasional calificada comode confianza (029) de los altos mandos ministeriales, firmabacontratos temporales sin pasivo laboral y bajo supervisin exclusiva

    de sus contratistas, con honorarios lquidos 10 o 20 que los empleados permanentes.

    No obstante que las nuevas burocracias tienen manddireccin e ingresos por encima de la burocracia trades sta ltima la que est comprometida administratipolticamente con los procesos institucionales. Por ela responsabilidad de cuentadancia y los delicados pde compras y contrataciones de bienes y servicios. Pagilidad en las inversiones y desburocratizar los propropio Estado ide frmulas discrecionales de dudcomo los fideicomisos y convenios de administraciorganismos internacionales de ejecucin del gasto.consiste en eludir los engorrosos pasos de la Ley de Contrataciones, pero la discrecionalidad vuelve opaal sistema: conflictos de inters, sobornos y comisioe incumplimientos de contratos y servicios deficientCiudadana/DESC, 2006).

    La crisis de eficacia y la porosidad de las instituciony justicia han abonado esa degradacin al devaluar lque rigen el Estado de derecho. La criminalidad genimpunidad del delito orillan a la sociedad en cada ea asumir previsiones de autodefensa privadas. La copostracin de los aparatos de seguridad o bien su capoderes fcticos, constituyen la amenaza principal d

    estatal en el corto plazo.

    2. La carga tributaria a duras penas ha llegado al 10% del PIB. Las sociedadesannimas siguen escamoteando sus rentas reales al fisco gracias al sistema deacciones al portador, y las necesidades anuales de cubrir los dficit pblicos invitan a

    contratar deuda privada que los bancos locales prestan a tasas por encima de las delmercado internacional (Guerra-Borges, 2006).

    Revista

    de la Anlisis

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    26/67

    ndice

    Realidad Nacional Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    Guatemala sufre una inflacin crnica de inseguridad pblica.Tres corrientes crticas conforman ese cuadro: a) El fracaso de lareforma posconflicto del aparato de seguridad y justicia, b) Laprogresiva expansin de redes y operaciones del crimen organizadotransnacional, y c) La judicializacin de la poltica y la consiguientepolitizacin de la justicia. En conjunto esas corrientes exhiben,dramticamente, el dficit de Estado de derecho y los riesgos delEstado frgil. A la debilidad institucional del Estado, se agreganenormes contingentes de poblacin en condiciones precarias devida (reas urbanas marginales y zonas rurales), la desorientacinde los jvenes pertenecientes a las clases media alta y alta, y elcreciente control por parte de las redes criminales sobre apreciablesbolsones de una geografa que resulta clave para el trficointernacional de drogas, la trata de personas, el trasiego ilcito demercaderas y de armamento ligero.

    Un conjunto de aparatos regidos jurdicamente forman lo quese da en llamar el sector de seguridad y justicia. Sus funcionesestn distribuidas por rganos as: a los aparatos del Ejecutivo,en general, se les atribuye propsitos de prevencin y control; alMinisterio Pblico le corresponde dirigir la investigacin y organizar la persecucin penal, y al Organismo Judicial y la Corte Supremade Justicia, el juzgamiento y sancin de los delitos. El marconormativo lo establece el Congreso de la Repblica, sea a travsde decretos-ley o mediante la ratificacin de tratados y acuerdosmultilaterales y bilaterales.

    PNC. El aparato ms importante de la seguridad pbPolica Nacional Civil, creada en 1997 tras la firma de Paz. La falla original de la PNC consisti en integmandos clave con ex operadores y cuadros de la conportadores y reproductores de una ideologa y prctiLos planes de profesionalizacin en materia de invecriminal, inteligencia civil y formacin de mandos mdesde entonces, permanentemente abortados. Al finaperiodo de anlisis, a la PNC se le identifica como udesmoralizado, sin identidad, represivo, con bajo renalta corrupcin (nexos con narcotrfico). Se le ha asa grupos privados, con extensos operativos de limpidelincuencia. Buena parte de los esfuerzos de modese centran en smbolos externos insostenibles: adquiuniformes, vehculos, equipo, computadoras etc. La institucional es una materia crtica pendiente.

    Crceles. Toda la evidencia apunta a que los presidiocontrolados por la delincuencia organizada. Se convcentros para planificar y dirigir secuestros, asaltos yHan constituido adems un floreciente mercado de dde drogas, controlado por capos de las mafias, ex mcondenados en juicios de alto impacto y cabecillas dExisten ejemplos de cmo ciertos presidiarios salen crceles discrecionalmente y gozan de amplias prerracceso a servicios bsicos y seguridad personal en lo

    estn privatizados de hecho. El hacinamiento de reojuicio agrava las condiciones materiales de la reclus

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    27/67

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    28/67

    Realidad Nacional

    Revista

    de la AnlisisA 2 Edi i 31 J li / 2013

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    29/67

    ndice

    Realidad Nacional Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    En la funcin de juzgar y sancionar, que es el ltimo eslabn dela cadena de la seguridad, la estructura delOrganismo Judicial siempre ha sido un terreno de controversia. Hay por lo menos tresfactores que abonan a ello: a) La debilidad, como se ha visto,de los eslabones de la seguridad preventiva y de investigacin,

    que dificulta fallos condenatorios; b) Una normativa jurdicacontradictoria entre s y, a veces, excesivamente garantista (abusode los amparos),5 y c) La existencia de una densa red informalde poder que obra sobre los juzgados y las salas vulnerando laindependencia y eficacia de los jueces. Esa descripcin ofrece laimagen de un aparato dbil ante las presiones. A los tradicionalesactos de corrupcin y trfico de influencias observados en variostribunales, adems de coacciones, amenazas y atentados fsicos,ahora los jueces enfrentan crecientemente un fenmeno de doscaras, ntimamente asociadas: la judicializacin de la poltica y laalta exposicin meditica.

    Lo primero implica que los asuntos de carcter estrictamentepoltico no son tratados ni resueltos bajo las normas y los lugaresde la poltica. En cambio son trasladados, como recurso para tomar ventaja y ganar batallas morales, al teatro judicial. Lo segundoes la traduccin de un desborde del rol y la agenda de algunos

    5. La normativa comenz a cambiar desde 2008 a raz de una batera de normas yreformas orientadas contra el crimen organizado e impulsadas en el Congreso por la

    Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), un rgano de lasNaciones Unidas.

    medios. Se constituyen, en frecuentes ocasiones, en filtracin prcticamente sin contrastar fuentes de atae a disputas polticas o de negocios las cuales deson reveladas. Sobre ello se montan, mediante encueeditoriales y bsqueda de opiniones de expertos, un

    un fallo. Cuando las resoluciones de los jueces no cotales corrientes de opinin virtuales, los jueces, que ya estaban bajo la presin meditica, sufren, a su vemorales. As, un recurso ciudadano de transparenciasocial, como es el libre acceso a la informacin, termabonando a las batallas polticas y a los intereses fcmayora de casos, ligados a corporaciones y caudillo

    Los tiempos y recursos limitados de los tribunalesen los casos polticos, dejando en la penumbra otrosasociados al crimen organizado, o en la impunidad cinteresan a la ciudadana sin acceso a los medios ni ainformales de poder. De manera que los tribunales recuello de botella donde las resoluciones sufren retarlas rdenes de captura, bajo presin, salen apresuradejecutan, pero las audiencias se posponen por falta dy, cuando ocurren, los fallos resultan controversialestribunales, cada vez ms, el terreno donde se dirimepolticos, los cambios de varias estructuras del Orga(Corte Suprema, Corte de Apelaciones, juzgados), yConstitucionalidad, adquieren un alto contenido pol

    Realidad Nacional

    Revista

    de la AnlisisAo 2 Edicin 31 Julio/ 2013

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    30/67

    ndice

    Realidad Nacional Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    Las nominaciones de jueces y magistrados, a travs de las ahoraclebres Comisiones de Postulacin (Gutirrez, 2008) resultan cadavez ms atadas a las pujas de los grupos de inters, con lo cualla corriente retorna. Si la poltica se ha judicializado, resulta quetambin la justicia se politiza. Y en su conjunto el Estado de derecho

    se debilita, contribuyendo a la anomia y disgregacin social, la bajainversin y pobres rendimientos econmicos, el reforzamiento de loscotos de privilegios y del capitalismo de amiguetes, la impunidady la desigualdad ante la ley. En suma, este es el elemento que enel periodo bajo estudio ms contribuye a acercar a Guatemalaal espectro de los Estados fallidos, y a padecer una precariagobernabilidad.

    Referencias bibliogrficas

    - Accin Ciudadana/Fundacin DESC (2006). Poder discrecional y corrupcin enGuatemala. Claves para ganar transparencia. Serviprensa, Guatemala.

    - Acuerdos de Paz (1996). Publicacin de la Universidad Rafael Landvar, Institutode Investigaciones Econmicas y Sociales. Serie Poltica. Guatemala, 1998.

    - Alston, Philip (2006). Informe del Relator especial para ejecucionesextrajudiciales, sumarias o arbitrarias. Misin para Guatemala. Oficina del AltoComisionado de los Derechos Humanos, Ciudad de Guatemala.

    - Asamblea Nacional Constituyente (1985). Constitucin Poltica de la Repblica.Editorial Piedra Santa, Guatemala 2006.

    - Brzezinski, Zbigniew (2005). El dilema de EEUU dominaciglobal? Ediciones Piados Ibrica, Barcelona.

    - CEH (1999). Guatemala Memoria del silencio. UNOPS, Guat

    - Clausewitz, Karl von (1972). De la guerra. II tomos. Editorial

    - Chomsky, Noam (2007). Estados fallidos. El abuso de poder ydemocracia. Ediciones B, Barcelona.

    - DEMOSCOPA (2007). Maras y pandillas, comunidad y poliCentroamrica. Hallazgos de un estudio integral. F&G Editor

    - Ejrcito de Guatemala (1987). Foro 27 aos de lucha por la libdactilogrfica.

    - Fukuyama, Francis (2006). Despus del fin de la historia, enwww.informeguatemala.com

    - _______________ (2004). La construccin del Estado. Haciamundial en el Siglo XXI. Ediciones B, Barcelona.

    - _______________ (1992). El fin de la historia y el ltimo homEspaa.

    - Fundacin DESC (2004). Los DESC y la gobernabilidad demdocumentos bsicos # 3. Guatemala.

    - Guerra-Borges, Alfredo (2006). Guatemala: 60 aos de histor1944-2004. PNUD.

    Realidad Nacional

    Revista

    de la AnlisisAo 2 Edicin 31 Julio/ 2013

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    31/67

    ndice

    ea dad ac o a Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    - Gutirrez, Edgar (2012) Nueve hiptesis sobre la evolucin socioeconmica ypoltica de Guatemala, desde 1980.Revista Anlisis de la Realidad Nacional .IPNUSAC. Ao 1. Edicin especial 2. Octubre/diciembre 2012. Guatemala.

    - _______________ (2012) Dilemas de la gobernabilidad democrtica, enRevista Anlisis de la Realidad Nacional . IPNUSAC. Edicin especial.

    Marzo-Julio 2012. Guatemala- _______________ (2009). CIACS, el nombre de la mafia, en Periodismode investigacin y CIACS. Separata de Fundacin DESC y elPeridico deGuatemala.

    - _______________ (2008). Comisiones de Postulacin: el otro poder, enelPeridico 4/5/08.

    - _______________ (2003). Un sistema de alerta temprana para la gobernabilidaddemocrtica en el Hemisferio (presentacin ante el Consejo Permanente de laOEA, Washington 17 marzo 2003), en Con voz propia.

    - Una estrategia internacional para Guatemala en los albores del siglo XXI.

    Documentos del Ministerio de Relaciones Exteriores.- _______________ (2006). Guatemala 1985-2015, anlisis de tendencias y

    prospectiva, 10; en coleccin El sistema de salud en Guatemala hacia dndevamos? URL-USAC-UVG-MSPAS-IGSS-PNUD/INDH-OPS-IDCR.

    - Instituto Interuniversitario de Iberoamrica (2005). Perfil de gobernabilidad deGuatemala. Ediciones Universidad Salamanca. Aquilafuente, 89. Salamanca.

    - Kagan, Robert (2008). El retorno de la historia y el fin de los sueos. SantillanaEdiciones Generales. Mxico.

    - McCleary, Rachel M. (1999). Imponiendo la democracia: las elites guatemaltecasy el fin del conflicto armado. Artemis Edinter, Guatemala.

    - POLSEDE (2002). Hacia una poltica de seguridad democrtiWSP-Internacional, IGEDEP. Magna Terra Editores. Guatema

    - PNUD (2008). Guatemala: una economa al servicio del desaInforme Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008. II volmGuatemala.

    - _______________ (2006). El costo econmico de la violenciaGuatemala.

    - REMHI/ODHAG (1998). Guatemala Nunca Ms. El entorno hODHAG. Costa Rica.

    - Reynolds, Louisa (2009). Ordear al Estado y luego darle el ti Anlisis de situacin, en Informe Guatemala. Fundacin DESinformeguatemala.com

    - Romeo, Antonio y Carlos E. Gonzlez (2006). Condiciones gcompetencia en Guatemala. CEPAL, Estudios y Perspectivas

    - Sartori, Giovanni (2003). Videopoltica. Medios, informacinsondeo. Tec de Monterrey y Fondo de Cultura Econmica de

    - Secretara de Anlisis Estratgico (2003). Agenda estratgica inventario de bienes del pas a proteger, 2004-2025. Gobierno

    - Schirmer, Jennifer (1998). The Guatemalan military project: ademocracy. University of Pennsylvania Press. Philadelphia, P

    - The Economist. Economist Intelligence Unit (2008). Wall streinterminable, en diario La Jornada, 21 octubre 2008. Mxico.

    - Williamson, John (1990). Lo que Washington quiere decir cuareformas de las polticas econmicas. Washington, DC.

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    32/67

    Realidad Nacional

    Revista

    de la AnlisisAo 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    33/67

    ndice

    Ao 2 Edicin 31 Julio/ 2013

    Desde tiempos inmemoriales, hay unaconstante que caracteriza al ser humano:el ansia de acumular el poder. En laantigedad, la metfora del Anillo de Giges,utilizada por el gran filsofo griego Platn, sirve deejemplo para ilustrar que la impunidad, el ansiapor el control y maldad humana, son aspectosdistintivos del ser humano.

    Tan pesimista es Platn, que piensa que la bondades simplemente producto de la incapacidad del poder.La prueba? Denle a cualquier persona capacidad dedecisin, poder, y pronto no se diferenciar al buenodel malo:

    Para darnos mejor cuenta de cmo losbuenos lo son contra su voluntad, porqueno pueden ser malos, bastar con imaginar que hacemos lo siguiente: demos a todos,justos e injustos, licencia para hacer loque se les antoje y despus sigmoslespara ver adnde llevan a cada cual susapetitos. Entonces sorprenderemos enflagrante al justo recorriendo los mismoscaminos que el injusto, impulsado por elinters propio, finalidad que todo ser estdispuesto por naturaleza a perseguir como

    un bien, aunque la ley desve por fuerza esta tey la encamine al respeto de la igualdad. (PlatLa Repblica , II libro; pgina 38.)

    Muchos siglos despus, otro gran filsofo de la poltHobbes, planteaba un anlisis similar en su tambin El Leviatn : la metfora del surgimiento de un supra-pencima de los deseos y la libertad de los individuos,institucional que entonces parece demasiado modernpropuesta es relativamente sencilla y lgica: los homun mal menor, el surgimiento del Estado modernolo que hoy se llamara un pacto de dominacin, o social segn las palabras de Hobbes, para evitar la psituaciones sociales: la lucha de todos contra todos, tambin ley del ms fuerte. En ese contexto social, epresupone lo peor del ser humano, se produce una sitotal incertidumbre y caos social, sintetizada en la frfamoso a Hobbes: El hombre es el lobo del hombreacumular el poder y el deseo de imponer la voluntadsigue siendo la caracterstica principal del ser human

    Muchos otros autores en la filosofa poltica clsica siguen reflexionando sobre esta tan arraigada caractser humano: el ansia de poder, la insaciable bsquedMiln Kundera denomina la inmortalidad, o el destrascendencia.

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    34/67

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    35/67

    ndice

    juego democrtico, se empez a gestar cuando alcanz el poder elcontroversial Hugo Rafael Chvez Fras, quien no tard mucho enimpulsar una serie de medidas de cambio institucional, empezando,claro est, por convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.La nueva Constitucin Poltica se decret el 30 de diciembre de

    1999, y a partir de ah se inici una meterica carrera que hainmortalizado la figura de Chvez.

    En sus tres perodos presidenciales (1999-2001, 2002-2007,2008-2013), Hugo Chvez se caracteriz por su afn por modificar el ordenamiento legal venezolano, lo que fue denunciado comoun plan bien orquestado para perpetuarse en el poder. Su cuartotriunfo electoral en el 2012 pareci darle la razn a los opositores;la enfermedad, sin embargo, le neg a Chvez el placer de disfrutar el poder ilimitado que haba construido.

    Casos ms recientes de este tipo de enredos institucionales, sonla crisis institucional de Honduras por la anmala destitucin deManuel Zelaya en el 2009, y la destitucin exprs del presidenteLugo en Paraguay en el 2012.

    Muchos presidentes en Amrica Latina han seguido el ejemplo delmandatario venezolano: se ha producido una oleada de reformasconstitucionales o propuestas de reforma institucional y electoral(Bolivia 2008, Nicaragua 2009-2010, Guatemala, El Salvador yPanam 2012), la mayora de cuyos intentos pretenden modificar las reglas institucionales para permitir la reeleccin, o parafortalecer el poder de decisin del Presidente.

    Concretamente en Centroamrica llama la atencin institucional de Honduras el 28 de junio del 2009, laconstitucional en Nicaragua que favoreci la reeleccDaniel Ortega en noviembre del 2011, as como las institucionales del actual gobierno panameo para p

    reforma electoral a la medida de sus intereses en el 2permiten contextualizar lo que ocurre en Guatemalalos intentos de lvaro Colom y Otto Prez Molina condiciones institucionales para permitir la continuifavorecer la implementacin de sus respectivos proy

    Hoy no es necesario que las Fuerzas Armadasprimera lnea. Los golpes de Estado pueden deral Poder Legislativo. No por ello dejan de ser gde Estado. Ni mejores ni peores, tal vez, menossangrientos, pero igual de antidemocrticos.

    (Roitman, 2012.)Moraleja para Guatemala? La paralizacin actual dy las acusaciones mutuas entre los principales partidguatemaltecos, permiten augurar un futuro lleno de presagios, especialmente por las ansias ya reveladasprincipales protagonistas polticos del momento, el Pel Partido Lder, las dos fuerzas polticas ms relevalegislativo 2012-2015.

    La pregunta fundamental entonces es: Estar la insdemocrtica de Guatemala, preparada para enfrentar

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    36/67

    ndice

    crisis institucional o una regresin autoritaria del tipo autoritarismocompetitivo?

    La mayora de cientficos sociales se sienten perplejos ante tancompleja realidad, debido a que por momentos parece que esapaulatina mutacin de los sistemas polticos, para ubicarse en ellimbo terico de los regmenes hbridos, va creciendo por lacapacidad infinita que tienen los actores polticos a lo largo y anchode tantas realidades particulares; y debido tambin a los conflictosinstitucionales creados por diversas circunstancias, y solucionadosde tantas y diversas formas, lo que produce frecuentes situacionesinstitucionales y polticas que no pueden ser adecuadamentecaptadas por los marcos tericos vigentes. Por eso se multiplicanlas discusiones en torno a casos particulares. Cmo se juzgala realidad del conflicto electoral en Mxico 2006 y Venezuela

    2013? O los procesos de destitucin anmalos de Honduras2009, Nicaragua 2010 y Paraguay 2012, de los cuales slo el deHonduras fue sancionado drsticamente?

    Avanzar en entender estas y otras contradicciones de la realidades el objetivo del ltimo apartado de este artculo, de manera queempecemos a construir un marco terico y analtico ms potentey conciso para leer e interpretar la compleja realidad que viveGuatemala y muchos pases de Latino Amrica.

    Explicando la democracia en un entorno institucionalincierto: la anomia regulada

    Durante muchos aos la discusin sobre la diferenci

    pases desarrollados, como Estados Unidos, y los pocarencias de todo tipo, como Guatemala, ha sido el dprincipal de politlogos, socilogos, historiadores y una de las explicaciones ms reconocidas en los ltiembargo, resalta tal diferencia en la fortaleza y confinstituciones, tal como por ejemplo, documenta el mtrabajo de los economistas Acimoglu y Robinson (2explica la diferencia en trminos institucionales.

    Entender esta simple afirmacin parece fcil, especicuando todos, al parecer, hablan de lo mismo. Los pautoridades pblicas, los ciudadanos, los periodistasde instituciones, de reglas, de Estado de Derecho y dde trminos afines. No obstante, tras la apariencia hade significados y caminos ocultos que, aunque todosnadie se atreve a nombrar en voz alta.

    Una de las primeras explicaciones sugerentes que enpara entender esta compleja realidad en Amrica Latrabajo de Peter Waldmann (Waldmann, 2006), el cu

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    37/67

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    38/67

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    39/67

    Realidad Nacional

    Revistade la Anlisis

    Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    40/67

    ndice

    ideologa liberal y democrtica, lejos de expresar nuestra situacin histrica concreta, la ocultaba.La mentira poltica se instal en nuestros pueblos casi constitucionalmente . El dao moral ha sidoincalculable y alcanza a zonas muy profundasde nuestro ser.Nos movemos en la mentira con naturalidad .(Paz, 1992: 50-51)

    La doble moral no es una caractersticaaislada , es un indicador claro de la anomia regulada que se manifiesta, por ejemplo,cuando nos quejamos de los cuantiosos recursos que despilfarranlos gobiernos, tal como en las manifestaciones que ocurren enBrasil con ocasin de la Copa Confederaciones 2013, pero nuncaprotestamos cuando, gracias a ese entorno institucional incierto,nos aprovechamos del otro y le vemos la cara. No nos molesta,igualmente, las muchas formas que tenemos de evadir las reglas ybuscar formas de obtener un trato diferencial basado en nuestrosrecursos econmicos o nuestros contactos, o en las arguciasque tenemos que inventar para no pagar impuestos, o encontrar un atajo institucional que nos permita sacar el trmite quenecesitamos de manera rpida.

    Por eso las sociedades como las latinoamericanas son tancomplejas y tan difciles de cambiar: todos dicen que aoran uncambio, pero cuando tienen la oportunidad de hacer ese cambioque se pregona, los actores se comportan de igual manera paraaprovecharse de las ventajas que da el entorno institucional, ya queel sistema otorga suficiente margen de maniobra como tentarhasta el ms santo y probo.

    Lamentablemente esa perversa lgica institucional, de Guatemala est muy arraigada, favorece sistemtel aparecimiento de un sinfn de manifestaciones de regulada que le ocasionan muchos dolores de cabezaanalistas y acadmicos, que no han descubierto el o

    mutaciones sutiles de la poltica, las instituciones y lsociales.

    Referencias bibliogrficas

    - Acemoglu, Daron y Robinson, James (2012).Por qu fracasan los paEdiciones Deusto, Barcelona.

    - Bernecker, Walter Compilador (2004). Transicin democrtica y anosocial en perspectiva comparada . El Colegio de Mxico, CentroHistricos, Mxico.

    - De Georgi, Raffaelle (1998). Redes de inclusin, en CastCuellar, Anglica. Redes de Inclusin:La construccin social de la auEditorial Miguel ngel Porra, Mxico.

    - Guerrero, Modesto Emilio (2006).Memoria del Golpe de Estado en ALatina durante el siglo XX . Artculo en lnea, consultado el 23 d2013. http://www.voltairenet.org/article137304.html

    - Levistky y Way (2002).Election without Democracy: The rise of autoricompetitive . Journal of Democracy, Volume 13, No. 2, April Hopkins University Press, pp. 51-65.

    Realidad Nacional

    Revistade la Anlisis

    Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    41/67

    ndice

    - Torres Nafarrate, Javier y Vallejos-Romero, Arturo (2012).Los dficit de la calidad de la democracia en Amrica Latina , Revista de Ciencias Sociales(RCS), Volumen XVIII, No. 2, Abril-Junio 2012, pp. 187-203, Universidad delZulia, Revicyh, Venezuela.

    - RoitmanRosenmann, Marco (2012). Amrica Latina, tipologas de golpes de Estado. De Fujimori a Fernando Lugo

    . Diario UChile, documento enversin electrnica consultado el 23 de junio del 2013. http://radio.uchile.cl/noticias/176212/

    - ODonnell, Guillermo (1994).Delegative democracy . Journal of Democracy, Volume 5, No. 1, January 1994, Johns Hopkins University Press, pp. 55-69.

    - Paz, Octavio (1992).El Laberinto de la Soledad . Editorial Fondo de CulturaEconmica, Mxico.

    - Platn.La Repblica . Libro II. Versin electrnica cortesa de Nueva Acrpolis.Consultado el 23 de junio del 2013. http://www.nueva-acropolis.es/filiales/libros/Platon-La_Republica.pdf

    - Sefchovich, Sara (2008).Pas de mentiras. Editorial Ocano, Mxico.

    - Waldmann, Peter (2003).Estado Anmico. Derecho, seguridad pblica y vida cotidiana en Amrica Latina . Editorial Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela.

    Realidad Nacional

    Revistade la Anlisis

    Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    42/67

    ndice

    Por qu es mejorregular que reprimirlas drogas *

    Beatriz ZepedaCientista social mexicana, directora de Flacso-Guatemala

    SummaryThis article comments the book

    De la represin a la regulacin (Fundacin Ebert, 2013) andrelates it with the OAS report,El problema de las drogas en las Amricas (May 2013),highlighting its coincidencepoints with regard to addressingthe topic from an hemisphericand also different perspectivein each of its stages and in thecountries where it is presented;in pointing out that the relationResumen

    Este artculo comenta el libroDe la represin a la regulacin

    (Fundacin Ebert, 2013) y lorelaciona con el informe dela OEA, El problema de lasdrogas en las Amricas (mayo2013), destacando sus puntosde coincidencia en cuantoa tratar el tema desde unaperspectiva hemisfrica y a lavez distinta en cada una de susetapas y en los pases donde sepresenta; en bien sealar que

    Key wordsDrugs, public policies, prohibition, regulation, paradigviolence, production, commercialization, consume.

    Palabras claves:Drogas, polticas pblicas, prohibicin, regulacin, cambio de

    paradigma, violencia, produccin, comercializacin, consumo.

    drugs/insecurity is unbrand that it has more impwhere a State is weak, ainsisting that the main ato the problem must be health. However, the bocommented goes beyonOAS report by recognizrepressive policies towahas failed and that we mmove on to a regulationthat can allow us to reddamages.

    la relacin drogas/inseguridadno es indisoluble e impacta

    ms donde el Estado es dbil,y en insistir que el enfoquepredominante al problema debeser desde la salud pblica. Sinembargo, el libro comentadova ms all del informe de laOEA al reconocer que la polticarepresiva de las drogas hafracaso y que hay que pasar auna poltica de regulacin quepermita mitigar los daos.

    Why it is better to regulatedrugs and not restraining them *

    * Texto ledo por la autora en la presentacin pblica en Guatemalrepresin a la regulacin. Propuestas para reformar la poltica contra las drogas efectuada en Bogot, el 13 de junio de 2013. El ttulo del artculo ycorresponde a los editores. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-spdf

    * Text read by the author in the public presentation in Guatemala orepresin a la regulacin. Propuestas para reformar la poltica contra las drogas in Bogot, on June 13, 2013. The title of the article and the summa

    the editors. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/1003

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    43/67

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    44/67

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    45/67

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    46/67

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    47/67

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    48/67

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    49/67

    ndice

    La Ley seca fracas. Cuando la prohibicin se termin, los Al-Capone desaparecieron. En mayo de este ao escrib un blogsobre este tema, recomendando la despenalizacin, como haceunos das lo ha hecho, con considerable repercusin meditica, elex Presidente del Gobierno espaol, Felipe Gonzlez.

    Escriba en mi blog de mayo: por las dimensiones del trfico ysu impacto econmico y delictivo, el consumo de drogas afecta a lasociedad en su conjunto.

    Buena parte de los problemas de Afganistn y de los relacionadoscon los talibanes- desapareceran si, sbitamente, no fuera negociocultivar la amapola. El 90% de la herona que se consume en elmundo procede de Afganistn. Y cada hectrea de adormideraproporciona unos 13,000 dlares, cuando los cereales no pasan de500 dlares.

    Lo mismo sucedera en Colombia y otros pases de Amrica: si depronto el precio de la cocana decreciera fuertemente, terminara deuna vez la trama mafiosa, de extrema violencia, que hoy produce elnarcotrfico.

    Europa debera liderar esta gran decisin a la que se oponenalgunos de buena fe, y otros para defender los inmensos interesesque obtienen, sin reparar en los desgarros personales y familiaresque originan y que no afectan a sus conciencias porque hacetiempo que las vendieron.

    Es necesario, pues, en esta como en tantas otras cuesreplanteamiento radical. Hay que abordar el tema sinsin posiciones inamovibles que desoyen cualquier sucambio. S, despenalizacin, y que la droga no valgapaquete de tabaco o una botella de vino. Y desaparicde los parasos fiscales, como ped recientemente. Amedidas muy difciles por los fabulosos intereses qula inercia que la sociedad instalada siente ante todde rumbo.

    Sin trfico de drogas y sin parasos fiscales que lo hael mundo sera, de pronto, mucho mejor. Despertemletargo y elevemos nuestras voces en este sentido, ptodos los medios a nuestro alcance: trfico de droga

    Acabar con el trfico de drogas

    El narcotrfico es una autntica y gravsima amenazestabilidad mundial y, despus de muchos aos, estpeor: se acepta como un efecto colateral del sistemde la desequilibrada y confusa gobernacin global qal mercado como protagonista de la poltica planetarlos principios democrticos.

    Mientras haya demanda habr oferta. El alto precio que quienes las buscan primero y las necesitan ms de obtenerlas. Hacen todo lo imaginable y lo inimag

    conseguir las dosis que requieren.

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    50/67

    ndice

    Debera, como en el caso del alcohol, estar al alcance de quienesdeciden consumirlas a precios asequibles, muy baratos. De estemodo, rpidamente, las mafias dejaran de tener sentido. Sera ungolpe decisivo, que hara que desapareciera una de las mayoreslacras que afectan a la humanidad. Creo sinceramente que sera lanica forma de eliminarlas. Ya est demostrado que no se eliminanpor la fuerza.

    Debera hacerse una gran campaa, en la que colaboraran todoslos medios de comunicacin, toda la sociedad implicada, para lamentalizacin contra la droga.

    Puede objetarse yo mismo lo hice hace aos como neurocientfico-que se corre el peligro de aumentar el consumo. No es cierto. Yase encargan los traficantes, de todos los niveles, de poner la drogaa disposicin de los consumidores, cada vez como en el botellnde drogas- ms jvenes, ms incautos.

    La drogadiccin produce efectos muy negativos en la saludsobre todo en las neuronas-, en la voluntad, en la vida delos drogadictos. Y de los familiares. He visto tantas familiasdestrozadas, empobrecidas, arruinadas en todos los sentidos, por el consumo de drogas. En ltimo trmino, por las dimensiones deltrfico y su impacto econmico y delictivo, el consumo de drogasafecta a la sociedad en su conjunto.

    Debemos dedicar a combatir la drogadiccin el mismo esfuerzo

    que se ha destinado al consumo de tabaco, y que ahora trata de

    implicar a la sociedad para hacer frente al cambio clpobreza o el SIDA. Es un gran reto. El bienestar de mseres humanos depende de un replanteamiento radicesta cuestin, que no debe considerarse como una airremediable del mundo actual.

    No hay que estigmatizar a los usuarios, sino involucdecididamente a todo un sistema de gobernacin quha consentido trficos de toda ndole a escala supranes incapaz de clausurar de una vez los parasos fiscahaya parasos fiscales habr trficos, delincuencia inmafias. Desde los ms poderosos y ricos hasta los qusuburbios pobres y marginados constituyen los ltimeste sistema capilar malfico.

    A los adictos hay que ayudarles a que logre re-hacer

    el dominio de s mismos, para que vuelvan a ser, pvuelvan a vivir plenamente el misterio de su existennarcotraficantes hay que llevarles ante los tribunalesmejor, conseguir que desaparezcan haciendo que no mercanca.

    Las rutas del narcotrfico

    Mientras siga siendo un fabuloso negocio, no habr la fuerza. Porque pueden acallar muchas voces, porqmatar sin contemplaciones, porque pueden comprar

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    51/67

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    52/67

    ndice

    Rina MonroyComunicacin IPNUSAC

    Falta de legitimidaden el legislativo

    En el contexto del dficit de trabajo de losdiputados al Congreso, el analista CristhiansCastillo, del rea Sociopoltica, fue abordadopor los medios de comunicacin y estim que laapertura de la agenda legislativa, que incluy laaprobacin de cuatro leyes, est en riesgo y podraquedar como una alegra pasajera.

    Castillo agreg que la bancada Lder actu de maneCuando reaccionen, ojal no utilicen las interpelaciuna herramienta contra las fuerzas que lograron queespacio.

    Record el analista del IPNUSAC otro tema que emdel legislativo: Los errores en procesos ponen en duque emanan del parlamento. Son aspectos que debcredibilidad, no puede ser que el organismo encargaformulacin de leyes las viole en algn momento, f

    Actualidad

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    53/67

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    54/67

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    55/67

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    56/67

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    Propuesta

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    57/67

    ndice

    Propuesta

    Instituto de Problemas Nacionales IPNUSAC

    Ante el alza deprecios de los alimentos

    Considera:

    - Que en el ltimo ao (abril 2012/mayo 2013), los preciosde los productos alimenticios se incrementaron 8.7%, lo cualimplica que la capacidad de compra de alimentos de las familiasguatemaltecas se redujo en cerca del 10%. Solo en lo va de esteao, el incremento ha sido del 4.3%, lo que significa que al finaldel 2013 los precios de estos productos podran aumentar encerca del 10%.

    - Hay razones para creer, sin embargo, quedel alza es mucho mayor, pues el ndice inflacin que mide el Gobierno oculta lodentro de los precios. Se asume que la pogasta el 28.7% de sus ingresos en alimen

    es falso. Considrese que la Encuesta de de Vida del 2011 estableci que el 53.7%poblacin vive en condiciones de pobrezdedica todos sus ingresos a la compra de

    - En consecuencia, el alza de precios est seriamente la situacin de pobreza en Gusin que hayan medidas efectivas para conEl empleo est deprimido, igual que los ingresos familiares en general; los prograestn funcionando a un bajo ritmo, y no samortiguador para las familias ms nece

    - Por otro lado, los mecanismos de vigilanprecios son bastante deficientes. La DIApoca capacidad de intervencin y su trabes vinculante con las polticas oficiales, spromover la sancin contra los especuladpara implementar medidas comerciales econtrarrestar el alza de precios.

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    58/67

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    59/67

    ndice

    Universidad de San Carlos de Guatemala USAC

    Ante el Recrudecimientode la violencia y

    la criminalidad

    Manifiesta:

    Que no obstante que el Estado est obligado a garantizar la vida,

    la situacin de violencia, inseguridad y criminalidad ha llegado aniveles dramticos, afectando indistintamente a hombres, mujeres,jvenes, nios y ancianos. Esta realidad cotidiana, evidencia queel compromiso del Gobierno de proveer seguridad a la poblacinguatemalteca, ha quedado solo en un ofrecimiento de campaa.

    Que ante tal situacin, las fuerzas de seguridad pblica han sidopoco efectivas, por cuanto la estrategia de utilizar los Estados deExcepcin, la inversin en tecnologa y equipamiento militar, lasfuerzas de tarea y el involucramiento del ejrcito en la seguridad

    interna, han reportado escasos resultados eny erradicacin de la violencia y los hechos c

    Que sumando a lo anterior, la fragilidad del Justicia contribuye a elevar los ndices de inimpunidad en el pas, generando un clima dincertidumbre, que pone en peligro la goberestabilidad y la paz social.

    Que condenamos el clima de violencia y criafecta a la comunidad acadmica y los diferProfesionales del pas, por cuanto durante el

    ao han sido asesinados varios profesores, eprofesionales.

    Que recientemente fue asesinado elDoctor Carlos EnPacay Ramos , catedrtico del Centro UniversitNorte de esta casa de estudios superiores y mHospital Regional de Cobn. Hecho ocurridkilometro 236.8 de la carretera que conducede Chisec, del departamento de Alta Verapadesaparicin, desde el 7 de junio del ao en

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    60/67

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    61/67

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    62/67

    ndice

    Las limitaciones presupuestarias que en la actualidad enfrentanuestra Universidad afectan ms a nuestras unidades acadmicas,por tal motivo y ante la importante representacin que ustedescomo diputados ostentan, acudimos a solicitarles su inmediataintervencin para que velen por los intereses de la poblacina la que se deben y luchen porque a la universidad nacional,se le asigne no menos del 5% constitucional y se cumpla conlo preceptuado en el artculo 84 de la Constitucin Polticade la Repblica de Guatemala, que textualmente establece: debindose procurar un incremente presupuestal del nivelacadmico, situacin que hasta ahora no se ha cumplido,no obstante que la cobertura acadmica se ha extendidosignificativamente, sin embargo el presupuesto sigue siendo elmismo.

    En razn de lo expuesto, DEMANDAMOS de los seores Diputadosdel Congreso de la Repblica su PRONTA INTERVENCIN paraque como miembros del organismo responsable de aprobar elpresupuesto de la nacin y consecuente de los intereses de lapoblacin guatemalteca, exijan al Gobierno de la Repblica:

    1) Traslade de manera inmediata a la Universidad Q150millones para cubrir el dficit presupuestario del ao2013, de los cuales el Presidente Otto Prez Molinaofreci pblicamente ante los medios de comunicacinque traslada Q25 millones, los que a la fecha nodispone la Universidad.

    2) Se apoye la poltica de desarrollo de la edupblica superior, con prioridad en el interioinvirtiendo ms recursos para mejorar la infsica y acadmica a favor de la poblacin g

    ID Y ENSEAD A TODOS

    Guatemala, juni

    Por el Consejo de Directores de Escuelas yCentros Regionales CODECER-

    JUNTA DIRECTIVA

    Licda. Mara del Rosario Paz CabreraDirectora del Centro Universitario de Occidente

    Presidenta

    Lic. Nery Waldemar GaldDirector del Centro Universi

    Vicepresidente

    Lic. Gustavo Adolfo Bracamonte CernDirector del Centro Universitario de Zacapa

    Tesorero

    Ing. Jos Humberto CaldDirector de la Escuela de Cien

    Secretario

    Lic. Erwin Emilia Garca FuentesDirector del Centro Universitario de El Progreso

    Vocal I

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    Legado

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    63/67

    ndice

    g

    Orgullosode Ser Maestro

    Cundo una sociedad desprecia la razny se refugia en el miedo, puede resultardesalentador pensar un futuro mejor. Pero

    hay quienes, empecinados como nadie, insistenen alentar, proponer y generar un cambio dementalidad, un cambio de actitud, un cambiosocial, desde lo colectivo, que fomente miles derazones para mejorar la convivencia, la sabiduray derrotar al miedo y la intolerancia existente. Esadebe ser la razn del magisterio.

    Mario Rodrguezrea Educacin IPNUSAC

    Para bien o para mal, el ser maestro es una accomprometida y compleja, que tiene consecupresentes y futuras. Hay maestros que nos brenseanza para comprender la realidad, un appara pensar, que nos hacen reflexionar y critipropia vida. Hay otros, que asumiendo el papconocedores de la verdad, reducen la enseanmera acumulacin de conocimientos sin senttrasladan con total apata a sus alumnos. Tamlos dspotas, que amparados en el poder que la investidura del cargo, arremeten contra sussentido como verdaderos imbciles.

    Los maestros de hoy en da, presionados por sociales, despreciados por las autoridades y vpor algunos, se esfuerzan por ensear y aprenmantener su tica profesional ante el vendavadel individualismo, la competencia y la eficaque nos imponen la tecnocracia ministerial.

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    64/67

    ndice

    Por eso, un da como hoy, debemos interpelar el rumbo de laeducacin y del pas. Reconocer que no hay pas sin educacin, yno hay sociedad que no necesite acceder al conocimiento, puestodo van unido. Y al promover el valor que merece la educacinen nuestra sociedad, debemos tambin reconocer el esfuerzo y ladedicacin de los docentes y los estudiantes, pilares de una mismacomunidad.

    Al destruir la educacin pblica, destruyen una parte de la sociedady su futuro. De qu sirven los premios y los discursos que dignificanla actividad docente, si al final el objetivo es privatizar el sistemaeducativo para lucrar con un derecho y una necesidad, como esel acceso a la educacin y al conocimiento que la humanidad hacreado.

    Para aquellos maestros que no sucumbieron a la tentacin decorromper la profesin docente y que amparados en la razn,luchan da a da, aportando desde la docencia su granito de arenapara cambiar este pas, vale el reconocimiento y el agradecimientoen un da como hoy, que se recuerda el esfuerzo y el sacrificio deMaria Chinchilla por una mejor educacin para tod@s.

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

    Horizontes

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    65/67

    ndice

    Horizontes

    Enlaces de inters

    Justicia ambiental va contracorrientehttp://ipn.usac.edu.gt/?p=4313

    Comunicado del Colegio de Ingeniero Agrnomoshttp://ipn.usac.edu.gt/?p=4540

    Legislativohttp://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/actualidad/179400-transparencia-no-llega-a-la-agenta-legislativa

    Da del Maestrohttp://revistaipnusac.org/educacion/?p=62

    Economahttp://www.s21.com.gt/carlos-anibal-martinez/2013/06/18/hacia-donde-se-encamina-economia

    Propuestas para reformar la regulacin de la Polticahttp://library. es.de/pd -fles/bueros/la-seguridad/10032.pd

    La refundacin del Estadohttp://www.analistasindependientes.org/2012/04/la-re un-dacion-del-estado.html

    Realidad Nacional

    Revista

    de la Anlisis Ao 2 - Edicin 31 - Julio/ 2013

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    66/67

    ndice

    A continuacin las instrucciones a losautores sobre los criterios que se debentomar en cuenta para publicar en laRevista Anlisis de la Realidad Nacional, en la que se presentan los siguientestipos de trabajos.

    Instrucciones a los autores

    Leer ms: Ingresar

    PDF

    Periodicidad quincenal,1 al 15 de julio 2013

  • 7/28/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 31

    67/67

    Sguenos

    ID Y ENSEAD A TODOSndice

    Versin Digital:www.ipn.usac.edu.gt

    www.revistaipnusac.org

    Instituto de Problemas Nacionales IPNUSACUniversidad de San Carlos de Guatemala

    Edifcio S-11, Ofcina 100,Ciudad [email protected]

    [email protected] 502 2418-7679

    Nota:Su aporte ser bienvenido.

    Las colaboraciones deben ser enviadas a:[email protected]

    https://twitter.com/ipn_usachttp://www.facebook.com/pages/IPNUSAC/174452045945085?fref=ts