50
licenciatura en urbanismo 6 Perfil del Perfil del graduado en graduado en Urbanismo Urbanismo Entrevista al Entrevista al Dr. Andrés Dr. Andrés Barsky Barsky marzo marzo 2014 2014 revista digital revista digital revista digital Entrevista al Entrevista al Lic. Ignacio Lic. Ignacio Lamothe Lamothe Universidad Nacional de General Sarmiento U R B | Licenciatura en U r b a n i s m o Instituto del Conurbano la ciudad la ciudad la ciudad licenciatura licenciatura licenciatura en en en urbanismo urbanismo urbanismo armar armar armar DECLARADA DE INTERÉS DECLARADA DE INTERÉS DECLARADA DE INTERÉS Ministerio de Interior y Transporte de la Nación Ministerio de Interior y Transporte de la Nación Ministerio de Interior y Transporte de la Nación Honorable Concejo Deliberante de San Miguel Honorable Concejo Deliberante de San Miguel Honorable Concejo Deliberante de San Miguel Consejo del Instituto del Conurbano de UNGS Consejo del Instituto del Conurbano de UNGS Consejo del Instituto del Conurbano de UNGS 50 50 50 páginas páginas páginas URBANISMO & CIUDAD URBANISMO & CIUDAD URBANISMO & CIUDAD

Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

● Entrevista al Lic. Ignacio Lamothe 04 ● Entrevista al Dr. Andrés Barsky 08 ● Noticias Urbanas 12 ● Investigaciones proyectuales 16 ● Armar la Ciudad en las escuelas 20 ● Buenas y malas prácticas 22 ● Perfil del graduado 24 ● Gestión municipal y espacio público 26 ● Las veredas de mi barrio 30 ● Analizar la ciudad 34 ● La ciudad como espacio geográfico 36 ● La plaza pública 38 ● Textos y autores: Jorge Inzulza Contardo 40 ● Agenda urbana 44 ● Humor citadino 48 ● Contratapa: Ediciones anteriores 50

Citation preview

Page 1: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

licenciatura en urbanismo

666 Perfil del Perfil del

graduado en graduado en

UrbanismoUrbanismo

Entrevista al Entrevista al

Dr. Andrés Dr. Andrés

BarskyBarsky

marzomarzo

20142014

revista digitalrevista digitalrevista digital

Entrevista al Entrevista al

Lic. Ignacio Lic. Ignacio

LamotheLamothe

Universidad Nacional

de General Sarmiento

U R B | Licenciatura en U r b a n i s m o

Instituto del Conurbano

la ciudadla ciudadla ciudad licenciaturalicenciaturalicenciatura en en en urbanismourbanismourbanismo armararmararmar

D E C L A R A D A D E I N T E R É S D E C L A R A D A D E I N T E R É S D E C L A R A D A D E I N T E R É S

Ministerio de Interior y Transporte de la Nación Ministerio de Interior y Transporte de la Nación Ministerio de Interior y Transporte de la Nación

Honorable Concejo Deliberante de San Miguel Honorable Concejo Deliberante de San Miguel Honorable Concejo Deliberante de San Miguel

Consejo del Instituto del Conurbano de UNGS Consejo del Instituto del Conurbano de UNGS Consejo del Instituto del Conurbano de UNGS

505050 páginaspáginaspáginas

URBANISMO & CIUDADURBANISMO & CIUDADURBANISMO & CIUDAD

Page 2: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 02

[ s

e c

c i

ó n

] s

um

ari

o &

ed

ito

ria

l Sumario

● Entrevista al Lic. Ignacio Lamothe ……......……….….. 04

● Entrevista al Dr. Andrés Barsky …....……………....…. 08

● Noticias Urbanas .….………....…………...……….…… 12

● Investigaciones proyectuales .……..…..………….…... 16

● Armar la Ciudad en las escuelas .……...……….......… 20

● Buenas y malas prácticas ….…………..……….…..…. 22

● Perfil del graduado ………………………….....…......… 24

● Gestión municipal y espacio público ….………….….... 26

● Las veredas de mi barrio ………………................….... 30

● Analizar la ciudad ………………...…………..…..…….. 34

● La ciudad como espacio geográfico ....…………….…. 36

● La plaza pública ………….…..…………………....….... 38

● Textos y autores: Jorge Inzulza Contardo ………….... 40

● Agenda urbana …..……….……………………………... 44

● Humor citadino …….………..……..…….…..……….…. 48

● Contratapa: Ediciones anteriores ……….………....…. 50

Equipo

Coordinación General

Guillermo Tella, Doctor en Urbanismo

Coordinación Editorial

Estela Cañellas, Licenciada en Urbanismo

Coordinación de Contenidos

Jorge Amado, Licenciado en Urbanismo Gladys Antúnez, Profesora Universitaria

Estela Cañellas, Licenciada en Urbanismo Lucía Cardozo, Estudiante de Urbanismo

Érica Leguizamón, Estudiante de Urbanismo

Luis Godoy, Estudiante de Urbanismo Martín Muñoz, Tesista de Urbanismo Laila Robledo, Licenciada en Urbanismo

Coordinación de Edición

Victoria Jones, Arquitecta Urbanista [ C

O N

T A

C T

O

] a

rma

rciu

da

d@

gm

ail

.co

m

Page 3: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 03

Universidad Nacional

de General Sarmiento

Instituto del Conurbano

http://www.ungs.edu.ar/ms_ico/

Directora:

Dra. Daniela Soldano

J. M. Gutiérrez 1150

(1030) Los Polvorines,

Partido de Malvinas Argentinas

Provincia de Buenos Aires

Tel.: +54 -11- 4469-7793 / 4

e-mail: [email protected]

Editorial

P resentamos hoy la sexta edición de Armar la

Ciudad, la revista digital de Urbanismo que

realizamos desde el Instituto del Conurbano de la

Universidad Nacional de General Sarmiento. Armar la

Ciudad es un espacio que busca alimentar el debate

académico sobre temas y problemas emergentes, a partir

de miradas, preguntas y reflexiones generadas desde el

campo del Urbanismo. Y en reconocimiento a la labor

realizada, queremos compartir tres distinciones recibidas de

parte de: Ministerio de Interior y Transporte de la Nación;

Honorable Concejo Deliberante de San Miguel; y Consejo

del Instituto del Conurbano de la UNGS.

Por un lado, el Honorable Concejo Deliberante de San

Miguel, declaró a nuestra revista de interés municipal dado

que: “El proyecto se ha instalado rápidamente en el mundo

del Urbanismo por contar con entrevistas a destacados

urbanistas internacionales, noticias, trabajos de estudiantes

y problemáticas cotidianas sobre el espacio público”. Y la

Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior

y Transporte de la Nación, encargada de entender en las

cuestiones locales y en la asistencia técnica a los

municipios, la ha declarado de interés por: “La difusión de

herramientas de gestión urbana destinadas a fortalecer a los

gobiernos locales y construir mejores ciudades para vivir.

Asimismo, “en virtud del despliegue y alcance de la

publicación”, el Consejo del Instituto del Conurbano de la

UNGS “acordó en plenario con respaldar y favorecer su

continuidad en tanto constituye un instrumento de altísimo

interés institucional”. Con lo cual, expresamos nuestro

agradecimiento por tal acompañamiento, que nos impulsa a

redoblar el esfuerzo en favor de ciudades más equitativas,

inclusivas, abiertas e integradas. ¡Salud!

Equipo de Trabajo

ARMAR LA CIUDAD

[ [ ACERCA DE

A R M A R

LA CIUDAD ]]

[[ “Armar la Ciudad”

es un espacio digital de

encuentro y refle xión

sobre la ciudad,

destinado a difundir

contenidos generados en

el ámbito de la carrera de

Urbanismo del Instituto

del Conurbano-UNGS.

Es un espacio abierto e

inclusivo para quien

tenga aportes que hacer

a la disciplina. Los

integrantes del grupo de

trabajo son los

encargados de moderar

el debate y desempeñan

su actividad ad

honorem. ]]

Page 4: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 04

[ s

e c

c i

ó n

]

en

tre

vis

tas

de

sta

ca

da

s

GU

ILL

ER

MO

TE

LL

A

Entrevista al

Lic. en Ciencias

Políticas

Ignacio

Lamothe

Entrevistamos al Secretario de Asuntos

Municipales del Ministerio del Interior y

Transporte, para indagar sobre las acciones en

el territorio llevadas a cabo.

¿Cuál es la misión y los objetivos generales que

cumple la Secretaría de Asuntos Municipales del

Ministerio del Interior y Transporte?

E sta Secretaría acompaña y asiste a los municipios, con el fin

de fortalecer y modernizar la gestión local. Se compone por dos ejes:

Coordinaciones Regionales, que funcionan como nexo entre el

Gobierno Nacional y los municipios; y Capacitaciones, en temas

como gestión ambiental, gestión tributaria y desarrollo urbano.

Page 5: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 05

E l equipo de desarrollo urbano, particularmente, tiene por objetivos: 1)

lograr instalar capacidad de gestión en las áreas técnicas y decisoras de los

gobiernos locales; 2) impulsar la aplicación de instrumentos que permitan

capturar; 3) redistribuir los valores generados por acciones urbanísticas; y

4) promover la planificación urbana como medida para alcanzar equidad

territorial y cohesión social.

¿Cuál es el cuadro general de situación que encuentran en

los diferentes municipios del país que recorren y asisten?

La Argentina ha vivido en los últimos años un proceso de crecimiento

histórico, las políticas llevadas adelante por el gobierno nacional apuntaron

a fortalecer el rol del Estado, teniendo como objetivo final la igualdad de

oportunidades. Sin dudas, los municipios van adquiriendo un rol

fundamental en la articulación, cooperación, regulación y control para lograr

que el crecimiento urbano social sea económicamente equilibrado y con un

uso racional de recursos.

Hoy los gobiernos locales están en condiciones de guiar sus propios

procesos de desarrollo, luego de un largo periodo donde sólo se ocupaban

del mantenimiento y servicios de sus ciudades, y aún cuando el balance de

la descentralización es asimétrico en la derivación de funciones y recursos,

los gobiernos locales se ven motivados por este desafío que requiere liderar

sus ciudades, una etapa donde además de actuar en lo cotidiano, pueden

planificar a mediano y largo plazo.

Page 6: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 06

[ s

e c

c i

ó n

]

en

tre

vis

tas

de

sta

ca

da

s

GU

ILL

ER

MO

TE

LL

A

¿Qué papel le asignan a la planificación y a la gestión

de la ciudad en relación con los procesos de

reordenamiento territorial?

E n Argentina, al igual que el resto de la región, se presenta la

mayor proporción de población viviendo en las ciudades, más del

80% de la población es urbana y le resto rural. En este contexto la

decisión de planificar es la condición ineludible para asegurar

ciudades mejores, más equitativas, más justas y con mejor calidad

de vida. Las acciones aisladas o la falta de accionar en ciertos

temas, reducen la eficacia de la acción de los gobiernos, e incluso

puede llevar a empeorar las inequidades. Por esto creemos esencial

la gestión activa del territorio, donde la planificación permite definir

los objetivos a alcanzar e instalar el proceso necesario para abordar

la complejidad y diversidad que se plantea. La planificación como el

eje central que posibilita tener una mirada integral sobre el territorio

para así priorizar las políticas públicas, asegurar la eficacia en la

provisión de los servicios, la optimización de los recursos, la

concentración del crecimiento y el desarrollo, la regulación del

mercado, y la distribución razonable de los recursos.

¿Cuáles son los principales instrumentos de gestión

que han ido desarrollando y aplicando en el país?

L a Secretaria entiende que, para impulsar una mejor y más activa

gestión del territorio, es esencial difundir y transmitir la importancia

del abordaje integral de los temas urbanos y su impacto en la calidad

de vida de las comunidades y lograr mayor efectividad y eficiencia

para las inversiones públicas que requieren procesos de toma de

decisiones complejos. La realidad nos muestran que se dan

procesos aislados en las ciudades, que intentamos, desde el lugar

que nos toca, reunir y lograr el intercambio. En este sentido, vemos

en principio un interés por la actualización o creación de planes de

uso del suelo u ordenamiento urbano, como el instrumento de

gestión urbanística por excelencia. Al no haber aún una política

generalizada en este aspecto, cada provincia y cada ciudad ha

avanzado en distinto grado en lo que respecta a regulación del

Page 7: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 07

cuales nos dedicamos con especial interés, tomando la demanda que

recibimos por parte de los intendentes y equipos técnicos. Un ejemplo de

ellos son los banco de tierras, la sobre tasa a los baldíos, el reajuste

parcelario, y otros como contribución por mejoras, y planes de sector.

¿Podría mencionarnos algunos casos recientes de “buenas

prácticas” de planificación desarrolladas en ciudades de

tamaño medio?

S on diversas las realidades que se encuentran en el país, pero sin duda,

este es un tema de agenda que ningún municipio deja de incluir, y tratar.

Vemos constantemente una mayor preocupación por la regulación del

territorio, el acceso al suelo, el crecimiento de las manchas urbanas, y otros

temas referidos a la planificación urbana. Numerosas ciudades en mayor o

menor medida, han avanzado en la implementación de herramientas

urbanísticas, como es el caso, por nombrar algunos, de Concordia con un

Plan Sectorial de Manejo Mixto para el Sector Costero; Bariloche con la labor

de su Consejo de Plan Estratégico; San José con la implementación de un

exitoso Banco de Tierras; Cañada de Gómez con un Plan Estratégico que ya

ha tenido resultados positivos en el territorio, al igual que en Pocito; Toay que

presenta un modelo interesante de Plan de Ordenamiento; Formosa, que ha

implementado en los últimos años diversos instrumentos de gestión con

acertados efectos; y muchos otros municipios que vienen trabajando con

responsabilidad en la planificación y gestión activa de sus ciudades.

Page 8: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 08

[ s

e c

c i

ó n

]

en

tre

vis

tas

de

sta

ca

da

s

LA

ILA

RO

BL

ED

O Y

AM

EL

IA S

AR

DO

El espacio periurbano es la especialidad del

profesor e investigador del Instituto del

Conurbano de la UNGS, tema sobre el cual a

continuación ahondamos.

Entrevista

al Doctor en

Geografía

Andrés

Barsky

Page 9: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

Su tema de investigación es el periurbano. ¿Cómo se

define a ese espacio?

E l periurbano es una interfase entre dos tipos geográficos: el campo

y la ciudad. Es una zona difusa donde conviven productores agrícolas,

industrias y zonas residenciales de alto y bajo poder adquisitivo. Es un

espacio mixto llamado borde urbano que es invadido por el

crecimiento de la ciudad. Esto va desplazando actividades

tradicionales como la denominada agricultura periurbana.

¿Podríamos decir que los sectores involucrados en este

territorio están en conflicto?

E s un área de conflictos por el uso del suelo. La creciente

urbanización y el establecimiento de industrias provocaron un aumento

en el valor de la tierra que tiende a desplazar a los quinteros cada vez

más lejos de la ciudad. Esta zona ha sido llamada “cinturón de

especulación inmobiliaria”. Por un lado está el crecimiento de las

ciudades, la ciudad necesita más tierra para extenderse. Pero este

crecimiento no planificado constituye actualmente una preocupación

mundial, incluso en los países desarrollados. Este es un tema de

ordenamiento territorial, de planificación urbana y regional.

armar la ciudad 09

[ [ Doctor en

Geografía por la

Universidad

Autónoma de

Barcelona (España),

donde realizó

estadías académicas

como becario

Universia, Master en

Estudios Sociales

Agrarios (Facultad

Latinoamericana de

Ciencias Sociales,

sede Argentina),

Especialista en

ordenamiento

territorial de espacios

periurbanos,

Profesor y Licenciado

en Geografía

(Universidad de

Buenos Aires,

egresado con

Diploma de Honor.

Ex-becario de

investigación UBA y

CONICET. Se ha

desempeñado como

profesor de geografía

económica y

ecogeosistemas

rurales en las

universidades de

Luján y Tres de

Febrero, actualmente

es investigador y

docente de la

Universidad Nacional

de General

Sarmiento. ]]

Page 10: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 10

[ s

e c

c i

ó n

]

en

tre

vis

tas

de

sta

ca

da

s

LA

ILA

RO

BL

ED

O Y

AM

EL

IA S

AR

DO

¿Cómo se sigue adelante con este tema?

N ecesitamos políticas de suelo, de ordenamiento

del territorio, una planificación urbana y regional que pueda

contener y ordenar el avance espontáneo de la ciudad. Con

respecto a la agricultura periurbana, vale señalar que en los

últimos años se han creado la Secretaría de Desarrollo Rural

y Agricultura Familiar en el Ministerio de Agricultura, el

Programa Nacional de Agricultura Periurbana y una nueva

agencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

(INTA) especializada en el área metropolitana.

Son iniciativas valiosas, pero yo considero que el INTA, que

tiene relevados todos los suelos del país, debería ser

autoridad de tierras. No podemos seguir construyendo

eternamente urbanizaciones cerradas sobre los suelos más

valiosos, como son los de la pampa ondulada.

La gran “vaca lechera” con la que nadie se quiere meter es la

tierra, debido a la plusvalía que genera la obra pública o el

potencial de urbanización que presenta el espacio rural. Ello

se debe a que a nivel estatal también hay diferencias. Un

municipio puede estar interesado en que se instale un

country, un parque industrial o un shopping porque considera

que contribuirá al desarrollo local.

.

Page 11: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 11

Por otra parte, seguramente no haya negocio más atractivo que

convertir una zona rural en urbana: a una zona rural -o a un

humedal- considerada zona marginal, la urbanizo, la loteo,

aunque no esté autorizado actualmente. Como “desarrollador”

procedo a generar un hecho consumado. El Estado no va a tener

otro remedio que terminar luego regularizando la situación. Es

interesante advertir que las tomas de tierras no las realizan sólo

los pobres, tal como generalmente y prejuiciosamente creemos.

En las zonas del periurbano, que tienen ese paisaje tan “natural”,

son los sectores más acomodados de la sociedad los que ocupan

las zonas inundables a través de emprendimientos inmobiliarios

que cotizan en el mercado. Por lo tanto, tiene que haber una

regulación efectiva del suelo y una autoridad del suelo que

unifique el poder de control sino es muy difícil ordenar la

compleja situación generada por una serie de actores librados al

juego del mercado.

Hay países latinoamericanos con tradición de regularizar esto,

como Colombia con la Ley de Suelo Urbanizable o Brasil con el

Estatuto de la Ciudad. Es decir, que contamos en la región con

experiencias muy valiosas llevadas a cabo en realidades

parecidas a las nuestras. Hay que tenerlas en cuenta a la hora de

generar nuestras propias intervenciones.

[ [ VIDEOS ]]

[ [ Periurbano ]]

https://www.youtube.com/

watch?v=MkGKdGQM8iQ

[ [ Periurbano y

crecimiento urbano

conflictivo ]]

https://

www.youtube.com/watch?

v=vgNajhO4Oy0

[ [ Agricultura

periurbana ]]

https://www.youtube.co m/

watch?v=Il5yYOU5oJg

IMÁGENES

www.encampana.com

http://www.lmneuquen.com.ar

www.ungs.edu.ar

Page 12: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 12

[ s

e c

c i

ó n

]

no

tic

ias

urb

an

as

MA

RT

ÍN M

AX

IMIL

IAN

O M

OZ

Cuando la ciudad no conoce fronteras

Imágenes de la mancha urbana

de Ciudad de México

En agosto pasado, el diario inglés Daily Mail se hacía eco de una

serie de imágenes aéreas del fotógrafo Pablo López Muz sobre el

alcance de la expansión metropolitana de la Ciudad de México.

La sola visión de las imágenes sirve para mostrar que parece no

haber ningún obstáculo que pueda detener el crecimiento de la

mancha urbana, sean colinas, marasmos o lagunas.

Pero sin dudas el cuadro se torna más sobrecogedor cuando

sumamos a eso que la vasta mayoría de la población carece de la

infraestructura necesaria, sobre todo de agua y cloacas, en un

entorno con serios problemas de contaminación aérea.

En verdad, contemplar estas imágenes nos debe mover a pensar

una y otra vez cuál es la verdadera situación de nuestras

megaciudades, cómo es que llegamos a este cuadro, cuál es,

sinceramente, la calidad de vida urbana que queremos y cómo

desarrollarla en forma sustentable para toda la población.

Fuente: Daily Mail (http://goo.gl/KZaq6l)

Page 13: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

¿Una solución rápida o una respuesta parcial?

La expansión del Metrobús

en la ciudad

Cuando en 2011 se diseñó y puso en ejecución el primer

tramo de servicio del Metrobús porteño, que surca de un

extremo a otro la avenida Juan B. Justo, no fueron pocos

los escépticos, ni tampoco las críticas.

Denostado de ser simplemente un carril preferencial

para los tradicionales colectivos, sin embargo, el

Metrobús se ha ido extendiendo en dos nuevos ramales,

ya en funcionamiento, bajo el fundamento de constituir

una solución más económica y expeditiva que la

expansión de la red de subterráneos.

Y existen propuestas para crear cuatro ramales nuevos

de este sistema dentro de la Ciudad de Buenos Aires y

por lo menos tres ramales más para arterias estratégicas

que lo adentran en su Área Metropolitana.

Fuente: http://movilidad.buenosaires.gob.ar/metrobus/ y

http://goo.gl/sN2rRQ

[ [ ExistentesExistentes::

Av. Juan B. Justo

(Liniers—

Palermo):

21 paradas;

12,5 km

Av. 9 de Julio

(Retiro—

Constitución):

17 paradas; 3,5 km

Del Sur

(Puente La Noria—

Constitución):

36 paradas; 23 km ProyectadosProyectados

Av. Cabildo

(Puente

Saavedra—Est.

Congreso Línea D-

posible extensión

por la Av. Maipú) Av. San Martín

(Metrobús

J.B.Justo —

Av. Gral. Paz y San

Martín) Autopista 25 de

Mayo (Pza. de los

Virreyes—Av. 9 de

Julio) Av. Paseo Colón

(Plaza de Mayo-La

Boca) Autopista

Panamericana

(Pilar-Av. Gral. Paz

y-Acc. Norte) Ruta Nacional nº 3

(Virrey del Pino-

Av. Gral. Paz y

J.M. de Rosas ]]

[[PROYECTOS ]]

armar la ciudad 13

Page 14: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 14

[ s

e c

c i

ó n

]

no

tic

ias

urb

an

as

MA

RT

ÍN M

AX

IMIL

IAN

O M

OZ

Luego de un año de su sanción se logró reglamentar

Ley de Acceso Justo al Hábitat

A un año de la sanción de la Ley 14.449 de Acceso Justo al

Hábitat, el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires la

reglamentó con el Decreto nº 1062/2013. A este fin, se habían

sucedido varios reclamos de diversos sectores académicos y

de organizaciones sociales para obtener, primero, su

publicación oficial, y luego, su reglamentación definitiva. Ahora,

a partir de la impresión de ésta en el Boletín Oficial de la

Provincia el 27 de diciembre pasado, las disposiciones de la

Ley entran en su fase de implementación.

No obstante, la satisfacción de quienes demandaban su puesta

en marcha no es completa. Muchas de sus expectativas se han

visto frustradas porque no se ha reglamentado una parte

sustancial del cuerpo de la Ley, como los mecanismos de

participación comunitaria, la salvaguarda de los principios

rectores de la norma ante vacíos legales, la intangibilidad de los

recursos a su destino, la forma de cálculo de la captura de

plusvalías inmobiliarias, un marcado centralismo, o el desarrollo

de instrumentos urbanísticos como el reajustes de tierras y los

movimientos parcelarios.

Fuente: http://goo.gl/N7FYXQ y http://goo.gl/g9a8Ic

Page 15: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 15

[ [ EN DATOS ]] El clima desnuda las falencias

Eternas deudas de la ciudad

[[ DURACIÓN DURACIÓN DEDE

LOSLOS CORTESCORTES ]]

[[ SSegún los datos egún los datos

publicados en el Diario publicados en el Diario

La Nación, la duración La Nación, la duración

promedio de los promedio de los

cortes de energía cortes de energía

eléctrica en la eléctrica en la

concesión de EDENOR concesión de EDENOR

ha ido aumentando en ha ido aumentando en

los últimos añoslos últimos años:: ]]

Año

Corte en horas. Prome-dio por cada

kVa instalado

1996 6,5

1997 8,3

1998 7,6

1999 6,5

2000 7,4

2001 6,2

2002 4,6

2003 4,7

2004 4,3

2005 5,1

2006 5

2007 6,6

2008 8,3

2009 8,8

2010 10,6

2011 11

2012 17,5

“kVa”: kilovatio amperio

Fuente: Diario La Nación (http://goo.gl/AGb0WX) sobre datos de Edenor - www.edenor.com.ar

A pesar de las décadas transcurridas, con eventos que

denuncian su colapso recurrente y creciente, quedó una vez

más en evidencia el serio nivel de déficit, deterioro y

obsolescencia alcanzado por parte de la infraestructura que

oficia de sostén y posibilita nuestra vida urbana en Buenos

Aires. Pero, al mismo tiempo, también la desnuda en sus

prácticas insustentables.

Esta vez fue la ola de calor de diciembre pasado la que dejó al

descubierto las serias deficiencias del sistema eléctrico y su

gestión. Anteriormente, de igual forma, el déficit de ejecución de

obras nuevas, y de gestión, control y mantenimiento adecuados

habían dejado a sectores de Buenos Aires y La Plata inundados,

o sufriendo las consecuencias de cortes de suministro de gas en

invierno o de siniestros ferroviarios repetidos, todo lo cual pone

en entredicho a la trama de actores que intervienen.

Sobre todo en una ciudad en constante crecimiento y expansión

gracias a un boom constructivo e inmobiliario sin precedentes.

Desde ya, esto nos debe mover a pensar cómo se gestiona la

sustentabilidad de una ciudad que vive al pulso de un consumo

voraz, y donde los recursos naturales (y gratuitos) son

destruidos en pos de un afán lucrativo.

Page 16: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 16

[ s

e c

c i

ó n

]

inv

es

tig

ac

ion

es

pro

ye

ctu

ale

s

ER

ICA

LE

GU

IZA

N &

VIV

IAN

A C

OL

EL

LA

Construir el borde

haciendo ciudad

Durante el segundo semestre del ciclo

académico 2013, en el marco de la materia

Taller de Proyecto Urbano, los estudiantes

desarrollaron una propuesta de intervención

para el área de Campo de Mayo

perteneciente al partido de Tigre,

aprovechando los proyectos existentes y las

inversiones realizadas en la zona.

Propuesta: Reserva Don Torcuato

Gastón Fleitas, Diego Martínez y Lorena Nieva

H oy Campo de Mayo puede ser considerado como un vacío o un

gran espacio verde que, si bien representa una gran oportunidad a

la hora de proyectar la ciudad, es necesario pensarlo en el marco

del déficit de espacios verdes en la zona norte de la región. La

ciudad no sólo crece en extensión sino que puede hacerlo en

densidad y ese es un proceso que todavía no ha aparecido con

fuerza en Don Torcuato. La densificación podría llevarse a cabo sin

afectar mayormente el paisaje actual buscando un equilibrio que

permita generar una ciudad que reconozca en lo ambiental y

cultural, un valor a tener presente y a proteger.

El equipo busca con su propuesta generar un gran espacio verde

público de calidad, una reserva en el interior, rodeada de un parque

público, de forma que la zona a intervenir deje de ser un lugar

aislado y se integre a la trama a través de corredores verdes

además de proteger arboledas añosas

y los espejos de agua existentes.

Page 17: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 17

[[ EL ANÁLISIS ]]

[ [ Se partió de una

lectura intencionada del territorio de Don

Torcuato, localidad más próxima al área de

intervención, identificando sus

lógicas de construcción a través de una serie de pequeños centros

dotados de equipamientos

urbanos y las estaciones del

ferrocarril, unidos a través de corredores

comerciales. Asimismo, se identificaron los

problemas específicos del área a intervenir: escasa conectividad

con el resto del territorio por la

presencia de barreras urbanas, un

asentamiento informal con falta de servicios

urbanos y hacinamiento -barrio

San Jorge-, lagunas que antiguamente fueron

cavas, una de ellas eutroficada por la

llegada de desagües cloacales del mismo

barrio, un ex-matadero abandonado donde trabajaban muchos

vecinos.]]

[ [ PROFESORA]] Viviana Colella

Page 18: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 18

[ s

e c

c i

ó n

]

inv

es

tig

ac

ion

es

pro

ye

ctu

ale

s

ER

ICA

LE

GU

IZA

N &

VIV

IAN

A C

OL

EL

LA

Propuesta: Don Torcuato Sur

Lucía Cardozo y Lucas Dombroski

E sta propuesta busca continuar el tejido urbano existente en el

área a intervenir y crear un área de amortiguación sobre su borde.

Se plantean tres etapas: 1) romper con la actual barrera que

presentan las vías del ferrocarril, intervenir en el Barrio San Jorge

y recuperar el área productiva aledaña al mismo; 2) jerarquizar y

continuar vialidades, desarrollar áreas residenciales, y conectar el

área con San Miguel y Malvinas Argentinas; 3) desarrollar

actividades de carácter regional con industrias y parques urbanos,

conexión con la avenida San Martín y la autopista del Buen Ayre.

Se plantean sendas de distintas jerarquías: conectividad regional

a partir de vialidades que permitan conectar Don Torcuato con

San Martín, Autopista del Buen Ayre con ex ruta 202 y con

Panamericana; conectividad local asociada a comercios, áreas

verdes y/o equipamientos; sendas de borde sinuosas y de tránsito

lento; corredores peatonales. Las áreas residenciales se

destinarían tanto a viviendas sociales como para comercializar,

que continuarían con las tipologías existentes en Don Torcuato.

Aquellas localizadas en el borde de la intervención se

desarrollarían a modo de “supermanzanas”, de muy baja

densidad, con calles internas exclusivas para el uso peatonal,

explicitando el borde de la ciudad, a la vez que reproduciendo las

lógicas de construcción del barrio San Jorge, para fortalecer las

identidades de quienes actualmente ya habitan el área.

Page 19: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 19

[[ LAS PROPUESTAS]]

[[ Los cuatro equipos

conformados no solo han hecho hincapié en el

respeto por las cuestiones ambientales y

geográficas de la zona, sino también de las

condiciones culturales de construcción del

territorio de intervención y su entorno.

La carencia de un único centro y la presencia de

pequeñas áreas de centralidad, se han

considerado una fortaleza a potenciar.

Los proyectos se estructuraron siguiendo

esa lógica y conservando aquellas sendas de

mayor uso, potenciando diversos tipos de

movilidad que hoy conviven: peatonal,

bicicletas, transporte público, automóviles

Todas las propuestas, con algunas diferencias,

consideran importante el manejo de los impactos

que pueden provocar en el mercado del suelo,

tanto a partir de la captura de plusvalías

gracias a la aplicación de la ley 14449 de Acceso

Justo al Hábitat o directamente a partir de

la gestión pública del suelo. Ya que todas ellas

no sólo afectarían el área de intervención, sino que la puesta en mercado de grandes superficies para

diversos usos, también regularía los precios de

las áreas cercanas.]]

Page 20: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 20

[ s

e c

c i

ó n

]

exp

eri

en

cia

s d

idá

cti

ca

s

GL

AD

YS

AN

NE

Z Armar la Ciudad

en las escuelas

Ariel Scagliotti, Asistente de Coordinación del

Museo “Imaginario”, presenta las nuevas

actividades sobre Urbanismo de la valija

didáctica de Ciencia, Tecnología y Sociedad,

del programa “Imaginario va a la Escuela”.

Los tres módulos que nos presenta trabajan temáticas similares a

las que surgen en la Sala de Armar la Ciudad, ya publicada

anteriormente, pero de forma tal que puedan ser transportadas a

las escuelas. Cada una de ellas posee un enfoque diferente desde

lo temático, conceptual y lúdico.

Módulo Armar la Ciudad

S imilar a la Sala “Armar la Ciudad”, la valija didáctica consta de

una lona verde con unos cuadrados de foamboard que simulan las

manzanas con colores que indican diferentes edificaciones y usos

del suelo. La lona permite versatilidad en cuanto a variaciones que

se le quieran hacer al terreno, tales como elevaciones, cambiar

caminos, entre otros. Los estudiantes comienzan con un terreno

preestablecido y luego arman su ciudad colocando las manzanas.

Esta actividad se ha llevado a cabo en diferentes escuelas con

gran éxito, que logran discusiones profundas sobre de las

problemáticas que atañen a la dinámica de una ciudad.

Page 21: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 21

[[ ALGO MÁS ]]

[ [ El programa

“Imaginario va a la

Escuela” se encarga de

la parte itinerante del

Museo. Se divide en dos

subprogramas:

“Imaginario va al

Espacio” y “Valiciencia”.

El primero trata de

salidas astronómicas a

las instituciones

interesadas en las

cuales se realizan

charlas acerca de

astronomía y

observaciones del cielo

nocturno con

telescopios; el segundo

consta de valijas

didácticas con material

de laboratorio para

realizar experiencias

interactivas en el

contexto del aula.

“Valiciencia” cuenta con

valijas de: Matemática,

Ciencias Sociales, CTS

(Ciencia, Tecnología y

Sociedad), Ciencias

Naturales, Óptica,

Mecánica,

Electromagnetismo,

Biología e IFE

(Intercambios y Formas

de Energía). Estos

maletines poseen

actividades para todos

los niveles educativos y

están disponibles para

todos los docentes e

instituciones

interesadas. ]]

+INFO: : [email protected]

Mapa de Gulliver

Este módulo consta de un mapa de grandes dimensiones

centrado en la plaza de San Miguel. Es una dinámica en la que

los participantes dibujan juntos el mapa mental de sus propias

representaciones del entorno. Pueden caminar sobre las calles,

señalar con un marcador sitios que reconozcan o acostarse

boca abajo sobre el mapa y escribir lo que se les ocurra sobre

el mismo: deseos para su ciudad, recuerdos, lo que deseen. De

esta manera se puede introducir a los estudiantes en la lectura

de mapas, escalas y representaciones.

Postales regionales

Esta actividad posee una visión más general y amplia de los

procesos de formación de ciudades y asentamientos humanos.

La propuesta consta de mapas regionales con diferentes

criterios de delimitación que se pueden superponer y con

imágenes de diferentes lugares que los estudiantes pueden

manipular y asignar a los mapas en cuestión. Las unidades

geológicas y climáticas gobiernan las delimitaciones de las

regiones fitogeográticas y, a su vez, algunas características

geológicas determinan el clima.

La disposición de estas regiones posee una incidencia directa

en los asentamientos, en el crecimiento de las ciudades, en las

costumbres y en las actividades de las poblaciones en cada

región. Con este módulo los estudiantes pueden indagar sobre

múltiples relaciones que establecen la complejidad detrás de las

delimitaciones locales, regionales y globales.

Page 22: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

www.taringa.net

armar la ciudad 22

[ s

e c

c i

ó n

] b

ue

na

s &

ma

las

prá

cti

ca

s

JO

RG

E O

MA

R A

MA

DO

El arbolado urbano

El arbolado público -y también el privado- es

de vital importancia para la ciudad y el

ambiente natural. No obstante, se generan

grandes controversias en torno a cómo y cuál

debe ser su manejo, donde existe un frágil

equilibrio entre los beneficios y los

inconvenientes que pueden provocar los

árboles en el medio urbano.

A nte un contexto de avance exponencial y desordenado de

las edificaciones, la extensión de infraestructuras y la multiplicación

del transporte automotor, existe cada vez menos lugar para los

árboles. No obstante, la forestación, el mantenimiento y manejo

integral del arbolado urbano es un pilar fundamental para la gestión

de los espacios públicos y de la ciudad toda.

Page 23: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

www.elmensajerodiario.com.ar

armar la ciudad 23

Ante los diversos problemas que afectan a las ciudades, sobre

todo los que refieren a la relación entre lo construido y el

ambiente natural, los efectos positivos de los árboles son cada

vez más destacados y demandados. Además de proveer de

oxígeno, los árboles y demás plantas de la ciudad son los

encargados de generar sombra, mitigar la contaminación sonora

y atmosférica, absorber agua de lluvia, colaborar con la estética

de la ciudad, favorecer la presencia y diversidad de insectos y

otros animales beneficiosos para el ambiente y las personas.

El arbolado urbano no solamente representa

beneficios, sino que, en caso de no manejarse

correctamente, puede ocasionar diferentes

problemáticas para la ciudad y sus habitantes.

Los recaudos que deben tomarse a la hora de la forestación

urbana y mantenimiento del arbolado urbano tienen que ver,

sobre todo con las especies que se plantan, el modo y época de

poda, la relación de éstos con las construcciones y personas de

cada ciudad o sector en particular y los objetivos que se quieran

lograr con el arbolado. Si esto se hace cuidando todos los

detalles y con el objetivo de mejorar el ambiente urbano, el

arbolado no debería ser un problema, sino por el contrario, un

aliado de los urbanistas para mitigar problemáticas y mejorar la

experiencia de vida de todos los ciudadanos.

[ [ ASPECTOS

A

CONSIDERAR ]]

[ [ -Especies perennes

o caducifolias: para favorecer más sombra o

sol y para minimizar la limpieza requerida.

-Especies causantes de

alergias respiratorias y/o cutáneas: evitarlas o

bien realizar podas planificadas.

-Especies con raíces

grandes, fuertes y superficiales rompen y

afectan veredas, cañerías y otras construcciones.

-Especies autóctonas:

resisten al clima, las enfermedades y plagas

del lugar y ayudan a conserver la

biodiversidad.

-Especies invasoras: pueden morir

fácilmente, generar la muerte de otras

especies y provocar migraciones de insectos

y plagas.

-Especies con raíces y/o ramas débiles: pueden

caerse y/o romperse fácilmente con vientos y

tormentas.]]

Page 24: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 24

[ s

e c

c i

ó n

]

pe

rfil

de

l g

rad

ua

do

ES

TE

LA

CA

ÑE

LL

AS

Licenciada

en Urbanismo

Vanesa

Ciocca

Perfil del

graduado

La Licenciada en Urbanismo Vanesa Ciocca nos

brinda en esta oportunidad un testimonio sobre su

experiencia como estudiante y su actual

desempeño profesional.

“En el 2001, cuando estaba terminando la

secundaria, comencé con la búsqueda de mi futuro

profesional. Sabía que quería estudiar algo en donde

mis conocimientos sirvieran para mejorar la calidad

de vida de las personas. En la búsqueda me crucé

con la Licenciatura en Urbanismo y los alcances de

las mismas. Me interesó mucho el hecho de poder

combinar conocimientos para dar cuenta de las

problemáticas de las ciudades con las herramientas

para actuar e incidir sobre estas tendencias”.

Page 25: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

pi- armar la ciudad 25

[ [ UNAS PALABRAS

MÁS ]]

[ [ “ Comencé a

trabajar en la

Municipalidad de Pilar

en el área de Catastro

Económico,

digitalizando y

actualizando la

información en bases de

datos geográficas para

proceder a su posterior

mapeo. Realizaba tareas

de análisis e

interpretación de las

imágenes del partido de

Pilar con la finalidad de

analizar los usos reales

del suelo y el

crecimiento y/o

evolución de la mancha

urbana.

Luego, pasé a integrar el

área de Gestión y

Ordenamiento Urbano,

en la cual me

desempeño desde el

año 2010. Allí, me

encuentro

desarrollando tareas

que tienen que ver con

el diagnóstico, la gestión

y la implementación de

políticas urbanas. En ese

marco, participé en el

desarrollo del libro

“Pilar 2020. Gestión

Estratégica” ]]

M e resultó sumamente interesante la amplia formación y

diversidad de instrumentos que brinda la Licenciatura en

Urbanismo de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Pero por sobre todo, me sedujo, la diversidad de conocimientos y

multiplicidad de disciplinas que se combina dentro de la cursada.

Se barren desde conocimientos teóricos sobre el medio ambiente,

el medio construido, lo social, hasta lo económico y cultural; y

todo ello resulta en un bagaje de conceptos y herramientas que

se aplican en los talleres, donde se pone en práctica el desarrollo

de análisis y proyectos para el territorio a diferentes escalas.

En la carrera descubrí los sistemas de información geográfica, un

instrumento que me permite trabajar con la información geo-

referenciada, analizar datos y presentar los resultados de forma

de imagen. Me resultaron muy útiles en la práctica para sustentar

y apoyar el análisis de las ciudades, por lo que continué mi

formación como urbanista articulándola con la adquisición de

conocimientos para el uso de estas herramientas digitales.

Vivo y habito uno de los partidos con las mayores

transformaciones territoriales y sociales. Desde 1991 hasta la

actualidad la población de Pilar se vio incrementada en un 120%,

como también se incrementaron las problemáticas y la necesidad

de intervención. Por lo que, Pilar se convierte en un escenario

interesante para mi formación profesional y para intentar aplicar

mis conocimientos en la práctica. Desde hace siete años vengo

desempeñándome en la Municipalidad del Partido y, también, mi

formación en SIG me brindó la oportunidad de trabajar en el

Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica de la UNGS.

Page 26: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 26

[ s

e c

c i

ó n

]

tes

is d

e g

rad

o

MA

RC

EL

A D

`EL

IBE

RIS

La producción del espacio recreativo de uso público

en el municipio de San Fernando ha generado una

importante interrelación de actores y procesos. El

escenario 2004-2010 comprende dos etapas de una

misma gestión, donde la primera se vio enmarcada

por una fuerte segregación socio-espacial.

El proceso de

producción del

espacio público

recreativo

El caso del municipio

de San Fernando

(2004-2010)

Page 27: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 27

E l Plan de Gobierno planteó la necesidad de focalizar

objetivos que garantizaran la equidad e integración de

sus habitantes. Es así que se formuló el Plan de

Desarrollo Urbano (PDU) y, posteriormente, el Plan

Estratégico. La revalorización, construcción y

reconstrucción de los EPR fue una política del gobierno

local en respuesta a una parte de los problemas que

presentaba la ciudad. Este trabajo analiza e indaga la

trama compleja que involucra actores públicos y

privados, intereses, procesos y procedimientos, en

materia de la puesta en agenda, la formulación e

implementación de dicha política.

Profundiza en la modalidad mediante la cual estos

espacios se instalan como un tema prioritario en la

agenda de quienes adjudican los recursos,

considerando que los espacios de referencia son por

definición objeto de la acción pública, objeto material y

que tienen una fuerte connotación simbólica. La gestión

del EPR fue observada y analizada desde diferentes

dimensiones. El aspecto legal encuadra el alcance de lo

público; la política urbana involucra a los actores y la

puesta en agenda; la historia y las prácticas sociales

permiten definir el rol y la valoración de los EPR. Por

otro lado, fue preciso contextualizar el objeto de estudio

profundizando tanto en la situación socio-territorial,

como en el modelo de gestión y en los planes-

programas y proyectos.

[ [ El Plan de

Desarrollo Urbano

resultó ser una

herramienta útil para

la toma de

decisiones vinculadas

al territorio en

general y al espacio

público recreativo en

particular ]]

[ [ DATOS ]]

[[Superficie del

Partido:

Continental: 23 Km2

Insular: 950Km2

Habitantes (2010):

163.462

Localidades:

San Fernando

Virreyes

Victoria

Islas]]

Fuente: http://www.sanfernando.g

ob.ar/sections?id=datosutiles

Page 28: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 28

[ s

e c

c i

ó n

]

tes

is d

e g

rad

o

MA

RC

EL

A D

`EL

IBE

RIS

Tras el análisis se propuso un sistema de clasificación que

permitiera formular un estado de situación de los EPR,

especificando aquellos componentes que irían desde su

planificación hasta su ejecución.

Según las formas de financiamiento, del total de

espacios públicos ejecutados el 26.66% se realizó con

fondos nacionales, el 6.67% fue con fondos provinciales

y el 66.67% restante, con fondos municipales.

Equilibrada distribución de área verde

pública en este, centro y oeste.

Más de la mitad de los espacios se

encuentran sin intervención.

La mayor parte de los espacios públicos

intervenidos están al este.

Porcentaje de EPR en cada Zona

Este

37%

Intermedia

31%

Oeste

32%

Sin Ejecutar

65%

Ejecutado

26%

En ejecución

9%

Porcentaje de EPR ejecutados en cada Zona

Este

66%

Intermedia

20%

Oeste

14%

Page 29: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 29

[ [ La superficie total de

los EPR del Partido que

forman parte de este

análisis es de 478.918 m2.

No fueron considerados

los laterales del Acceso

Norte de la Autopista

Panamericana, los

intervenidos antes del año

2004 y el Parque Urbano

del CEAMSE. ]]

[ [ El monitoreo

de los EPR por este

mecanismo permite

complementar la

planificación

relacionada con la

materialización de los

espacios públicos.

Facilita visualizar

aquellos que no

tuvieron intervención,

cuáles serían viables

para ser revalorizados

comparando las tres

zonas del distrito y

prever las formas de

financiamiento de las

obras según la escala y

contexto del espacio en

cuestión. ]] .

Reflexiones finales

● El espacio público recreativo es uno de los elementos

centrales en la agenda de gobierno del municipio de San

Fernando.

● Existen escasos mecanismos de participación en la

ejecución de estos espacios que generen apropiación y

sostenibilidad en el tiempo.

● La intervención en los EPR en las zonas socio-

económicamente bajas sólo se realizan mediante

programas de escala nacional.

● Si se concretaran las obras planeadas en los proyectos del

Programa de Mejoramiento de Barrios se equilibraría el

porcentaje de EPR intervenidos.

● Las intervenciones en la zona central del distrito se ejecutan

mediante un interacción de programas dirigidos a distintas

escalas de gobierno.

● La mayoría de los que faltan ejecutar no prevé fuente de

financiamiento posible.

Page 30: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 30

[ s

e c

c i

ó n

]

cu

ltu

ra &

ide

nti

da

d

LU

IS D

AN

IEL

GO

DO

Y Las veredas

de mi barrio

tienen ese

no se qué

Me he dado cuenta que mi relación con las

veredas es estrictamente literaria. Pues sí, por

mucho tiempo al imaginarlas en abstracto,

me remito a las descriptas por Borges,

Cortázar, el mismo Roberto Arlt. Ellos hacían

de las veredas verdaderos escenarios de

ficciones e incluso, para los escritores y

poetas de ciudades, la vereda era mucho

más relevante que la calle, pues por ahí

transita el siempre bien ponderado peatón.

Page 31: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 31

Un mundo inesperado podía caber en los

vértices de una ochava, o un héroe surrealista

podía posar en puntas de pies sobre el cordón.

Sendero de caminatas románticas o de pasos

histéricos, según el destino que se pretenda.

En los pueblos del interior, en verano sobre todo, junto con

algún álamo o paraíso cumplen la función de reunión familiar

o vecinal, el crepúsculo y el mate se confunden con las

narraciones de la jornada. Incluso, se encuentran ahí bancos

fijos como receptores eternos del caminante cansado.

En cambio en el conurbano bonaerense está como

devaluada. No son fantásticas como en los cuentos, ni tan

amenas como en el interior. Son discontinuas, desparejas, el

tránsito peatonal alterna entre ésta y la calle. Cada frentista,

si la hace, la hace según criterios individualistas, sin ponerse

de acuerdo con el o los vecinos, y esta apreciación no es

sólo propiedad de los barrios, sino que en los centros sucede

lo mismo. Donde están, no poseen un criterio único, de

baldosas, ladrillo, cerámica o solo una carpeta de cemento.

Alguien podrá decir que son eclécticas. Su ancho varia

según el presupuesto del frentista al igual que su

ornamentación.

[ [ CONSTRUCCIÓN

POR

COOPERATIVAS ]]

[ [ Algunas iniciativas

públicas de construcción de

veredas están asociadas a la generación de

empleo.

En el marco del

Programa Nacional Argentina Trabaja

se han conformado, en

diversos municipios,

cooperativas que ejecutan

infraestructura urbana, entre ellas , veredas

pavimentadas. ]]

[ ][ ]

Page 32: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 32

[ s

e c

c i

ó n

]

cu

ltu

ra &

ide

nti

da

d

LU

IS D

AN

IEL

GO

DO

Y

Casi no figura en la agenda de los municipios un plan

integral para su construcción, como si el transito peatonal

no tuviera la relevancia del vehicular. Salvo algunos

proyectos urbanos que la contemplan, hay muy pocos

proyectos urbanos en ejecución o planificados, por lo

tanto las veredas siguen huérfanas al costado de la calle.

Para los vendedores callejeros, es un territorio de disputa,

dónde ubicar su puesto y cuál vereda posee más

jerarquía que otra. Los servicios públicos la parten al

medio con sus postes de luz, de teléfono, de tv por cable,

no hay ordenanza o disposición alguna para soterrarlos.

Los cestos de basura, donde hay, también se instalan y

ocupan una porción de ese espacio público. Los

transformadores de electricidad, las cabinas telefónicas, o

una forestación exagerada también atentan contra ella.

Los caminantes cansados no cuentan con bancos, ni con

reuniones familiares a su paso.

Las veredas de mi barrio quedaron sólo en la nostalgia de

cuando eran el maracaná de la bolita, o el tablero de la

rayuela y aun así, presiento que no cobra la magnitud

que se merece en las personas y nadie reclama su

arreglo, su transitabilidad, no figuran en ninguna

propaganda política, en ninguna promesa electoral, en

ninguna conversación de café.

Page 33: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 33

Supongo que alguna vez las

reivindicaremos como se merecen, se

instalarán en programas, las

internalizaremos; mientras tanto, las

seguiremos leyendo en las antologías

de los escritores clásicos, en canciones

o las veremos en el pintoresco

almanaque del almacenero.

IMÁGENES

www.redsocialturismorural.com

Municipio de San Miguel

[ [ VEREDAS DE

BUENOS

AIRES ]]

[ [ De pibes la llamamos:

“la vedera” Y a ella le gustó que

la quisiéramos, En su torno sufrido

dibujamos, Tantas rayuelas.

Después, ya más

compadres, taconeando

Dimos vuelta manzana con la

barra, Silbando fuerte

para que la rubia Del almacén

saliera, con sus lindas trenzas A la ventana.

A mí me tocó un

día irme muy lejos Pero no me olvidé

de las “vederas” Pero no me olvidé

de las “vederas”. Aquí o allá, las

siento en los tamangos

Como la fiel caricia de mi tierra.

¡Cuánto “andaré por ái ” hasta que

pueda volver a verlas...!]]

[ [ JULIO CORTAZAR ]]

Page 34: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

Analizar la

ciudad

Existen diversas herramientas gráficas que

nos permiten expresarnos a través de

imágenes. Desde la antigüedad estas

imágenes han posibilitado al hombre

construir representaciones del mundo al

tiempo que le han permitido conocer el

territorio a través del registro grafico. En

Urbanismo usamos estas herramientas

para expresar y analizar diversas

cuestiones o situaciones urbanas, para así

entender las ciudades y sus procesos de

crecimiento y producción. Con

esquemas, croquis, estructuras urbanas,

mapas, entre otras, podemos

comprender de modo simple y sintético el

comportamiento de las ciudades. ¿Cómo

sintetizar un proceso urbano

gráficamente dando cuenta del análisis

de la información relevada?

armar la ciudad 34

[ s

e c

c i

ó n

]

pa

lab

ra d

e e

stu

dia

nte

s

ER

ICA

LE

GU

IZA

N

Page 35: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

L os esquemas son representaciones gráficas sencillas que permiten organizar la

información sintéticamente, estableciendo nexos y jerarquías para la explicación de

la forma urbana y su crecimiento, a partir de representaciones realizadas a mano

alzada o con tecnología digital. El ejemplo, nos valimos de varios esquemas para

explicar el crecimiento urbano de una localidad del AMBA. Uno de los esquemas,

que muestra a partir de puntos y flechas la dirección del crecimiento urbano del

último siglo, permite expresar que responde a una lógica de crecimiento similar a la

región: una mayor consolidación en las zonas cercanas a las estaciones del

ferrocarril. Los gradientes de colores superpuestos permiten mostrar la densidad

urbana, que sigue una lógica contraria, la mayor densidad está alejada de las

estaciones ferroviarias, a diferencia de la mayoría de las localidades del AMBA,

dando cuenta especialmente de los usos y de la tipología de las viviendas.

Otro esquema utilizando plenos de colores muestra las áreas de sucesivos loteos

de la propiedad en distintos momentos al que se acompaña de un plano catastral

que muestra que cada uno de esos loteos plantea un área central con parcelas

pequeñas y un área rural con parcelas más grandes.

En síntesis, estos esquemas nos permiten comprender muy sencillamente procesos

complejos de construcción de un área, evidenciando tanto aquellos relacionados

con escalas más amplias del territorio como las particularidades locales. Estos

esquemas nos permiten, al mismo tiempo, comprender el territorio para poder

identificar sus principales problemáticas urbanas y proyectar sus transformaciones

considerando las lógicas de su proceso de construcción

armar la ciudad 35

Page 36: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 36

[ s

e c

c i

ó n

]

ca

rtil

las

pa

ra e

l c

ole

gio

LU

CÍA

CA

RD

OZ

O

Entre las denominadas “Ciencias Sociales”,

la Geografía es una disciplina especial:

intenta relacionar las actividades humanas

con el espacio “Natural”. A medida que las

sociedades evolucionan, van dejando

“marcas” en el territorio, “huellas” que nos

dan cuenta del impacto de las actividades

humanas en la naturaleza.

S i observamos una fotografía de cualquier ciudad podemos

reconocer una fuerte presencia de elementos “construidos”,

como edificios, calles, monumentos, etc. ¿Alguna vez pensaste

en cómo era ese lugar antes de la llegada del hombre? ¿Es

posible volver a un “estado natural”? ¿Cómo ha impactado la

llegada de la civilización en este sitio?

Si observás una foto antigua y otra actual de la plaza de San Miguel (abajo) ¿Qué diferencias y

qué similitudes presentan las imágenes?

La ciudad como

espacio geográfico

Page 37: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 37

[ ][ ]

[ ][ ]

[ ][ ]

+INFO: http://cippec.org/data/#elec/2011

La ciudad, como espacio geográfico, se ha ido modificando según

las necesidades y actividades que desarrollan sus habitantes. Las

características de una ciudad situada entre montañas no serán las

mismas que una situada en una llanura, de la misma manera, las

ciudades costeras también tienen sus particularidades (arriba).

Esto sucede porque el espacio natural cuenta con características a

las que las sociedades se adaptan, es decir, el medio natural

impone ciertos condicionamientos (por ejemplo: el relieve, el

régimen de lluvias, el riesgo de terremotos, etc.) que hemos de

superar con nuestras construcciones.

Al mismo tiempo, las sociedades cuentan con la tecnología

necesaria para cambiar gran parte de las condiciones naturales

que presenta la superficie terrestre (abajo). Entonces, el espacio

geográfico, que es el espacio en donde se desarrollan las

actividades humanas, se nutre de la interacción entre las

sociedades y la naturaleza. En esta interacción, a veces, el hombre

logra “borrar” (o por lo menos lo intenta) la presencia de la

naturaleza; y en otras oportunidades es la naturaleza la que se

impone a través de sus manifestaciones. ¿Qué sucederá con las

ciudades del futuro? ¿Podremos “amigarnos” con la naturaleza o

seguiremos tratando de “dominarla”?

IMÁGENES http://sanmiguelenfo-tos.com. santode-luis.blogspot.com www.vuelaviajes.com congresobiomedi-caecuador.com www.movimet.com lomejordedu-bai.blogspot.com

Page 38: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 38

[ s

e c

c i

ó n

]

la p

laza

bli

ca

ES

TE

LA

CA

ÑE

LL

AS

Encuentros de

Urbanistas

Los urbanistas de la UNGS cerramos el año

con dos eventos que lograron reunir a

estudiantes, graduados y docentes alrededor

de los debates y temas que marcan la

agenda de nuestra profesión: la Expo-

Urbanismo “Mejor un Urbanista” y la Clase

Abierta "Reglamentación y/u Operatividad de

la Ley de Acceso Justo al Hábitat".

La habitual celebración del Día Mundial del Urbanismo en

clave de ExpoUrbanismo contó con la exhibición de

trabajos de estudiantes de la Carrera y con un panel de

debate conformado por los graduados de la Licenciatura de

Urbanismo: Juan Duarte, Walter Bustos y Liliana

Martucci, junto al desarrollador inmobiliario Martín Mieres.

Los primeros relataron sus experiencias de inserción

laboral en distintos ámbitos públicos y privados desde

donde han abordado múltiples problemáticas de la ciudad

Page 39: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

[ [ EL PANEL

DE

EXPOURBANISMO ]]

[ [ Lic. (Urb) Liliana

Martucci, Urbanista del Instituto de Desarrollo

Urbano Ambiental y Regional del Municipio

de Moreno

Lic. (Urb) Walter

Bustos, asesor de la

Comisión de Tierras y

Organización

Territorial. Cámara de

Diputados de la

Provincia de Buenos

Aires

Lic. (Urb) Juan Duarte,

Urbanista de la Agencia

de Administración de

Bienes del Estado.

Sr. Martín Mieres,

desarrollador

inmobiliario ]]

armar la ciudad 39

Por otra parte, Martín Mieres aportó la visión desde el sector

privado respecto a dos temas candentes en el debate: la

gestión de proyectos urbanos y su relación con el entorno y las

nuevas reglas que impondrá la Ley de Acceso Justo al Hábitat

al sector. Así, temas como la problemática del acceso al suelo

urbano, la forma de crecimiento de la ciudad o el hacinamiento

y riesgo ambiental y sanitario en los barrios populares, entre

otros, fueron marcando el relato de los invitados desde sus

propias experiencias profesionales.

En efecto, el 2 de diciembre pasado, estudiantes y docentes de

la materia Derecho Urbano y Ambiental de la Licenciatura en

Urbanismo ofrecieron una clase abierta sobre el tema de la

reglamentación y la operatividad de la Ley de Acceso Justo al

Hábitat de la Provincia de Buenos Aires (Ley Nro. 14.449).

El objetivo principal de la actividad fue afianzar las

posibilidades de implementación inmediata de la Ley por los

entes estatales y poner en discusión la perspectiva que ganó

espacio y condiciona toda la eficacia legal a su reglamentación,

siendo funcional para postergar las nuevas prácticas que

promueve e impone la Ley. Luego de la presentación de los

aspectos generales de la Ley por parte de los estudiantes de la

materia y de las decisiones judiciales y de la exposición de los

docentes acerca de la doctrina jurídica sobre el tema de la

operatividad legal y el poder reglamentario de la Administración

Pública se abrió la participación a los concurrentes.

La discusión gravitó alrededor de la identificación de las

responsabilidades y obligaciones de los entes estatales que

entran en vigencia inmediatamente, sin depender de la

reglamentación, y de las atribuciones que sí dependen de

mayor concreción. Finalmente, el taller también cumplió la

función de abrir una serie de interrogantes sobre los caminos

posibles para la implementación de la Ley: ¿cómo promover la

aplicación de los instrumentos por los Municipios?

IMÁGENES Anabella Zamora-Prensa UNGS

Page 40: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 40

[ s

e c

c i

ó n

]

tex

tos

& a

uto

res

JO

RG

E O

MA

R A

MA

DO

Jorge Inzulza Contardo

El derecho a la ciudad

desde la recuperación

del diseño cívico

La metamorfosis del tejido físico y social de los

centros urbanos, así como la alteración en el

modo de usar los espacios públicos, se

encuentran entre los hechos más destacados

del contexto global contemporáneo.

Las ciudades han modificado considerablemente su paisaje urbano y

cultural en las últimas décadas, situación que está asociada con

problemáticas como la segregación social, gentrificación, carencia

de sistema intermodal de transporte, falta de accesibilidad, áreas

residenciales con baja calidad de infraestructura y pérdida de

circuitos urbanos interconectados.

Page 41: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 41

[[ REFERENCIAS ]]

Adshead, S. D. (1910)

An Introduction to the Study of Civic Design, The Town

Planning Review 1, 1: 3-17.

-EP&HC English Partnerships &

Housing Corporation (2007) Urban Design

Compendium 1 (London: Llewelyn-

Davies)

-Lefebvre, H. (1974) La production de

l'espace (Paris: Anthropos).

-http://

www.urbandesign.org

Las nuevas configuraciones de la ciudad y de las

relaciones sociales que en ella se dan nos convocan a

consolidar una actitud crítica frente al desarrollo de los

espacios habitables que entreguen una calidad de vida

adecuada a sus habitantes.

En ese sentido, el diseño urbano cobra interés como la

disciplina que permite modelar el marco conceptual y

proyectual de cómo hacer ciudades integrales y,

sobretodo, sostenibles en el tiempo. Y más

específicamente, es necesario remontarse al concepto de

diseño cívico, el cual nos evoca a expresiones como la

“belleza de la ciudad” o el arte cívico como su concepto

antecesor, que nos habla de ”la buena manera de hacer

ciudad”. Ello implica, la intervención armónica de

componer arquitectura, espacios públicos, monumentos y

elementos de paisaje urbano y natural, y todo ello, para

los habitantes. Como bien sabemos, esta visión fue

aplicada en las ciudades de antaño en donde el encargo a

urbanistas como Haussmann para planear París por parte

de Napoleón III en el siglo XIX, era prioritario. Este

esfuerzo implicaba entender la ciudad a cabalidad-

Page 42: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 42

[ s

e c

c i

ó n

te

xto

s &

au

tore

s

JO

RG

E O

MA

R A

MA

DO

De tal modo lo señala Adshead (1910) en su pionera revista sobre

diseño cívico: “en (la) contemplación (de la ciudad) encontraremos

sus muros sólidos (que) nos hablan de su resistente voluntad, sus

finas fachadas del éxito, sus retorcidas calles de la incertidumbre y

la estructura de sus suburbios como las derrotas”.

Entendiendo que diseñar la ciudad es con la ciudadanía

y la incorporación de su historia activa, podemos

convenir que el diseño urbano, como concepto que se

nutre del arte y del diseño cívico, es “el arte de diseñar

lugares para las personas…de cómo estos espacios

funcionan y no solamente como se muestran

estéticamente”. www.urbandesign.org

Asimismo, la revisión del Compendio de Diseño Urbano Británico

(EP&HC, 2007) permite destacar siete acciones concretas a ser

consideradas en toda propuesta de mejoramiento de la ciudad.

Page 43: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 43

[ [ Jorge Inzulza

Contardo ]]

Arquitecto de la

Universidad del Bío Bío,

Magíster en Desarrollo

Urbano de la Pontificia

Universidad Católica de

Chile y Doctor en

Urbanismo de la

Universidad de

Manchester, Inglaterra.

Posee experiencia

profesional en el

desarrollo de planes

reguladores de dos

Municipalidades (Recoleta

y Quilicura) y como

analista territorial en la

Secretaría Metropolitana

de Vivienda y Urbano de

Chile, en el periodo 2003

-2010. Posteriormente,

se integró como

Académico Investigador

en el Departamento de

Urbanismo, de la Facultad

de Arquitectura y

Urbanismo de la

Universidad de Chile.

Ha sido Coordinador del

Magíster en Urbanismo en

el periodo 2011-2013 y

Sub Director de Escuela de

Postgrado de la misma

universidad, desde el año

2011. Adicionalmente, es

Investigador del Global

Urban Research Centre de

la Universidad de

Manchester, Inglaterra y

miembro del Comité de

Urbanismo del Colegio de

Arquitectos de Chile.

Estas son: 1) promover espacios para las personas; 2) valorar lo

existente y lo estético (composición); 3) conectar (continuar) la

ciudad; 4) integrar el paisaje natural y construido; 5) proporcionar

la forma urbana y sus usos mixtos; 6) gestionar la inversión y

producción; y 7) diseñar para provocar cambios (positivos).

Basado en estos postulados, apoyamos la idea de que el diseño

cívico debe ser recuperado en el estudio de la ciudad, en

especial de cara a los cambios acelerados del presente siglo. La

escala barrial parece ser el escenario urbano más apropiado para

recuperar estos conceptos y así incluir los elementos (físicos y

sociales) que deben considerarse en una propuesta integral.

Se debe “rescatar al ciudadano como elemento principal,

protagonista de la ciudad que él mismo ha construido” y, por lo

tanto, con un rol indiscutible en todo proyecto de mejoramiento

urbano. (Lefebvre, 1974). Sólo así podremos exigir el “buen

diseño de la ciudad”, pero ya no sólo centrados en el ámbito de la

arquitectura, el paisajismo o el mobiliario urbano como

normalmente vemos en propuestas aisladas y muchas veces

inanimadas, sino integralmente, como un derecho ganado por

sus habitantes. Estas ideas ya han sido amparadas por aquellos

pensadores clásicos como Lefebvre y Marx.

Page 44: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 44

[ s

e c

c i

ó n

]

ag

en

da

urb

an

a

MA

RT

ÍN M

AX

IMIL

IAN

O M

OZ

World Urban Forum 7 UN Habitat | Medellín 2014

“Equidad urbana en el Desarrollo

Ciudades para la Vida”

Centro de Convenciones y

Exposiciones Plaza Mayor

5 al 11 de abril de 2014 | Medellín (Colombia).

.

La séptima sesión del Foro Urbano Mundial

(WUF7, por sus siglas en inglés) ya está en el

encabezado albergará asambleas mundiales

sobre juventud urbana, igualdad de género y

negocios, además de espacios de diálogo y

debate, mesas redondas, y eventos de trabajo

en redes, de capacitación, sesiones especiales

y otros encuentros.

+INFO: http://www.unhabitat.org/wuf

Page 45: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 45

IX Bienal Iberoamericana Arquitectura y Urbanismo | Rosario 2014

Facultad de Facultad de Arquitectura,

Planeamiento y Diseño

13 al 17 de octubre de 2014

Ciudad de Rosario, Argentina

Están disponibles las bases de la Convocatoria de la IX edición

de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. En

esta ocasión se ha elegido el lema: “Nuevas Geografías.

Contextos iberoamericanos”, que busca encontrar los mejores

proyectos de arquitectura y diseño urbano que incorporen los

contextos, las demandas sociales y tecnológicas climáticas en la

escala de la arquitectura; y aquellas iniciativas y estrategias

territoriales y urbanas tendientes a construir nuevas geografías.

Se espera que sean capaces de añadir valores urbanos,

territoriales y culturales que sirvan como vehículo de una mayor

cohesión social a aquellos proyectos continentales.

+INFO: http://www.bienalesdearquitectura.es/index.php/es/archivo-biau

zona zona zona urbanaurbanaurbana

Hacemos Hacemos CIUDADCIUDAD

en formato de en formato de

RADIORADIO

Todos los

martes de

18 18 18 a 20 20 20 hs.

por FM 91.7

“La Uni”

hacemos un

programa de

radio destinado

a pensar la

ciudad.

También podés

escuchar on

line desde:

www.fmlauni.

com.ar.

.

DEJÁ TU MENSAJE: (011) 4469-7559

CONTACTO:

[email protected]

Page 46: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 46

[ s

e c

c i

ó n

]

ag

en

da

urb

an

a

MA

RT

ÍN M

AX

IMIL

IAN

O M

OZ

UPE11 | 11º Simposio de la Asociación Internacional

Planificación Urbana y Ambiente

“Conducir las transformaciones urbanas. Un debate sobre

direcciones, orientaciones, estrategias y políticas que

modelan la ciudad futura”

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Universidad Nacional de La Plata.

16 al 19 de septiembre | La Plata (Argentina).

.

Sobre la indudable centralidad que viene asumiendo la

discusión global sobre las ciudades y el consenso sobre

algunos atributos claves que deberían caracterizarlas, se

organiza en la sede de la FAU de la UNLP el 11º Simposio

internacional de IUPEA. En esta oportunidad los ejes de debate

se centran en cuatro cuestiones:

1. Dilemas del desarrollo socio-territorial y la planificación

urbano-regional frente a los retos de la sustentabilidad

2. Forma y estructura urbana, organización del territorio,

orientación del crecimiento

3. Derecho a la ciudad: mutaciones, recomposiciones,

adaptaciones, reformulaciones

4. Construir las nuevas agendas socio-ambientales. Orientar y

gestionar las transiciones y transformaciones urbanas

+INFO: http://www.upe11.org/es_presentacion

:

Page 47: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 47

XI Congreso Argentino de Antropología Social

“Edgardo Garbulsky”

“Perspectivas críticas en Antropología Social.

Construcciones teóricas y prácticas desde América Latina”

Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes

Universidad Nacional de Rosario.

23 al 26 de julio de 2014 | Rosario (Argentina).

Grupo de Trabajo 53: “Ciudades en transformación: nuevos

desplazamientos y formas de renovación urbana”

Convocatoria de resúmenes hasta el 25/3/2014 inclusive

+INFO: http://www.11caas.org | http://goo.gl/1Mx4wO

VII Edición

Curso de capacitación en planificación y gestión

urbano territorial en municipios

Federación Argentina de Municipios

A partir del 10 de Abril | Ciudad de Buenos Aires

+INFO: www.itemciudad.org y en http://goo.gl/aU6PXS :

BUSCÁNOS

www.ungs.edu.ar

[ ][ ]

[ ][ ]

[ ][ ]

Page 48: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 48

[ s

e c

c i

ó n

]

Hu

mo

r c

ita

din

o

JO

RG

E O

MA

R A

MA

DO

En esta oportunidad te

invitamos a reflexionar, desde

el humor, acerca del valor de

cambio que poseen los

distintos bienes inmuebles de

la ciudad, y a que indagues

cómo las distintas

intervenciones urbanísticas,

tanto públicas como privadas,

influyen en la generación de

valor y aumento del precio del

suelo. Las preguntas que te

proponemos tienen respuestas

que explican, en parte, el

acceso diferencial de la

población a la ciudad.

El mercado

inmobiliario

Page 49: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

armar la ciudad 49

BUSCÁNOS

www.ungs.edu.ar

● ¿Cómo y por qué se producen los incrementos de

precios del suelo? En este escenario, ¿quiénes se favorecen y quienes se perjudican con ello?

● ¿Qué rol juega el Estado (Local, Provincial y

Nacional) en este proceso y qué otros actores participan en la construcción de la ciudad?

● ¿Existen instrumentos de gestión del suelo para

recuperar para la comunidad los incrementos de precios generados por la intervención?

Page 50: Revista Armar la Ciudad Año II nº 6 - Marzo 2014

[ c

o n

t r

a t

a p

a ]

d

i s

t r

i b

u c

i ó

n g

r a

t u

i t

a

pró

xim

o n

úm

ero

|

ag

os

to 2014

COPYRIGHT

Creative Commons. Se autoriza

a distribuir la información aquí

proporcionada, citando

apropiadamente la fuente.

ISSN en trámite

revista digital

armar la ciudad licenciatura en urbanismo

edición cuatrimestral Marzo 2014

LICENCIATURA EN URBANISMO Coordinación de la Licenciatura en Urbanismo Dr. Guillermo Tella <[email protected]>

Programa de Difusión y Vinculación Institucional Lic. Estela Cañellas <[email protected]>

Programa de Revisión e Implementación Curricular Arq. Eugenia Jaime <[email protected]>

¿querés seguirnos?¿querés seguirnos?

¡buscanos!¡buscanos! ¿tenés dudas?¿tenés dudas?

¡escribinos!¡escribinos!

¿te perdiste las ediciones anteriores?¿te perdiste las ediciones anteriores?

¡hacé ¡hacé click click y bajátelas!y bajátelas!