84

Revista ATNews 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de la Asociación de Empresarios Textiles (ATEVAL)

Citation preview

Page 1: Revista ATNews 4
Page 2: Revista ATNews 4
Page 3: Revista ATNews 4

Por fin llegó Feria Hábitat´08. Un certamen que se ha hecho espe-rar, especialmente para los profesionales del textil, que llevan tiempo es-perando este renovado evento.

Ante la creciente demanda de un concepto integral de decoración, lamayoría de los agentes del sector pedían una unidad en el concepto y quese uniesen en un mismo espacio, todos los sectores involucrados en la de-coración del hogar conformando una oferta global en un único espacio.

Pues ya ha llegado el momento. Con Hábitat´08 nace un nuevo con-cepto de feria que permitirá compartir sinergias entre varios sectoresafines y afrontar con éxito los nuevos hábitos del consumidor. Unnuevo consumidor que ya no compra muebles, iluminación o textilespara el hogar, sino ideas y estilos de vida.

En una única visita, el visitante nacional e internacional podrá accedera toda la oferta del mercado para el equipamiento del hábitat. Dandoademás respuesta a la demanda del canal detallista, que va encaminandosu venta al mundo global del hábitat, incluyendo en sus escaparates nue-vas propuestas en decoración y artículos de regalo.

La muestra traduce la realidad del mercado. Un nuevo contexto en queel canal del hábitat y los nuevos conceptos de tienda (tiendas de deco-ración, tiendas de regalo, tiendas del descanso) incorporan a su ofertacorners o lineales de ropa de casa.

Esperamos la visita de todos los agentes que conforman la industriadel Hábitat, desde distribuidores hasta fabricantes, decoradores y arqui-tectos, interioristas y prescriptores en general, para hacer de esta feriala más importante a nivel europeo.

Y por último, confiamos que Hábitat Valencia sea esa plataforma estra-tégica que se necesita para la comercialización y promoción del textil Ho-gar, siendo un éxito tanto de visitantes como sobre todo de ventas paranuestras empresas, en estos momentos en que tanto lo necesitamos.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:07 Página 3

Page 4: Revista ATNews 4

ind

ice

4

Edita: ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS TEXTILES DE LA COMUNIDAD VALENCIANAC/ Els Telers, 20 • 46870 Ontinyent (Valencia) • Tel. 96 291 30 30 • Fax 96 291 74 94 • www.ateval.com • e-mail: [email protected]. PROMOCIÓN COMERCIAL: Tel. 96 291 70 64 • Fax 96 291 74 94 • www.ateval.com • e-mail: [email protected]: Santiago Moltó Rico / SECRETARIO GENERAL: José Serna RevertCOMITÉ DE REDACCIÓN: Departamento de Comunicación de ATEVAL / COORDINADOR: Alejandro Melero Zaballos

AT no suscribe, necesariamente, los puntos de vista de los artículos de opinión, o recogidos a título informativo que puedan aparecer eneste número. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta revista sin autorización.

FECHA DE CIERRE: Septiembre 2008 Si quieres recibir gratuitamente la revista o modificar tus datos escríbenos a [email protected]

Depósito Legal: V-3961-2007

3 Editorial

5 Opinión Internacionalizarse Es Más Que Exportar

6 Empresas Iso 9.000 En T. El Pontarró

8 Informe Biotecnología Aplicada Al Textil

10 Opinión Marketing En Épocas De Desaceleración

12 La Opinión Del Experto

La Crisis De La Crisis. Francisco Álvarez

14 Visto En Internet

16 Proyectos Ateval Empresa Blandus S.L.

17 Proyectos Ateval

18 Estratex Competex

20 Formación Coaching Ejecutivo

22 Seguros Seguro De Salud

24 Reportajes Bmw el Coche Textil

26 Entrevista Mar Casanova. Ivex

30 Icreo

32 Informe Tecnología De Estampación Digital

Especial Feria

1 Presentación

2 Informe El Contract Como Nuevo Canal

4 Entrevista

Alberto Catalá.

Presidente De Feria Valencia

6 Opinión Po-De-Mos!!!

8 La Opinión Del Experto

Política Económica En La Unión Europea.

Joaquín Trigo

10 Promoción Comercial

12 Noticias

35 Aitex

36 Gestión

Historias / Libros / Sunt Tzu / Emprendedor

42 Marketing Ideas Publicidad En Bolsas

44 Consultorio

Operaciones Vinculadas / Reconocimiento Médico

Todo Es Para Ayer / Plan Contra Siniestralidad Laboral

46 Convenios

51 Jornadas Ateval

II Seminario De Textiles Técnicos

52 Reportajes Costes Textiles

54 Medioambiente

Ahorro Y Eficiencia Energética En El Textil

56 Reportajes Sistemas Erp Y Sus Ventajas

58 Reportajes El Modelo Sueco Del Textil

60 Recortes de prensa

61 News

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:07 Página 4

Page 5: Revista ATNews 4

5

OPINIÓN

E l sector Textil-Hogar español lleva muchos años apostando y tra-bajando por la internacionalización. Un proceso que nace inicián-

dose la empresa en la exportación con el primer propósito de no de-pender en exceso del mercado nacional, para dar un salto competitivoa los mercados exteriores adaptando los artículos a la demanda y ca-racterísticas del entorno.

El proceso de internacionalización del Textil va a buen ritmo, el tex-til hogar español llega a 90 países. La mayoría, alrededor de un 70%de las exportaciones se realizan a países de la Unión Europea. En es-tos momentos, no tenemos nada que envidiar al resto de países, fa-bricamos un buen producto, las empresas están bien posicionadasa nivel comercial, pero nos falta sobre todo creérnoslo y seguir apos-tando por el Diseño, la Creatividad y la Innovación con el apoyo e im-plicación de las Administraciones Públicas aportando más recursospara el desarrollo de una Marca País que nos identifique y que se vayaconsolidando a nivel internacional.

Pero el mercado va cambiando y los canales de distribución tam-bién, por lo que hay que buscar continuamente nuevas oportunida-des de negocio que favorezcan nuestra presencia en mercados ex-teriores, que mejoren nuestro posicionamiento, que compensen lacaída de las exportaciones en ciertos países y reactiven la desace-leración producida por la liberalización de los mercados exteriores.

Al canal tradicional ya abordado por todos, hay que incurrir tam-bién en otros productos y otras canales como son los textiles técni-cos que abren muchas posibilidades de diversificar mercados o elcanal contract por la envergadura de los proyectos. Como críticaconstructiva, diré que muy pocas empresas del sector están apos-tando por el canal Contract. El canal Contract nos abre muchas puer-tas a proyectos interesantes y representa un nicho de mercado im-portante. Se están perdiendo oportunidades de venta. Un clientecontract deja de comprar un producto aún cuando le gusta (unabuena colección) porque no reúne las características técnicas nece-sarias propias de este canal. Por ello es importante entrar en con-tacto con los principales prescriptores de este canal y adaptar los ar-tículos fabricados a las exigencias y normativas requeridas para quelas empresas puedan licitar en proyectos de decoración de hoteles,residencias e instalaciones.

Al proceso de internacionalización hay que dotarlo de herramien-tas propias y de procesos que harán que nuestra aventura sea mu-cho menos incierta. En primer lugar las empresas deben invertir enMarca, Diseño e I+D+i. Deben crecer e invertir para poder ofrecer unproducto novedoso y con valor añadido. En segundo lugar, es impor-tante fidelizar los clientes internacionales procurando visitarles variasveces al año con viajes comerciales, fomentar los encuentros en fe-rias internacionales y estableciendo con ellos contactos regulares en

el marco del seguimiento de las muestras remitidas, pedidos encurso, entrega en plazo de las mercancías, etc. El objetivo no es otroque mantenerse y consolidarse dentro de los mercados que tanto noshan costado abrir. De hecho, el esfuerzo por fidelizar supone solo un20% de promedio del coste de captación de nuevos clientes.

Además las empresas puedan utilizar los diferentes servicios quese ofrecen desde las asociaciones empresariales. Por lo que res-pecta a ATEVAL- HOME TEXTILES FROM SPAIN, son muchas y va-riadas las actividades que se realizan. Desde análisis y estudios denuevos mercados, elaboración de bases de datos de importado-res, distribuidores, agentes, realización de informes y fichas secto-riales así como de la coordinación de la participación de las empre-sas del sector en ferias agrupadas, exposiciones monográficas, mi-siones comerciales, campañas publicitarias marquistas en revistasespecializadas, actividades que permiten a las empresas introdu-cirse en países emergentes.

Las actividades que se realizan desde ATEVAL - HOME TEXTILESFROM SPAIN se prolongan a varios años vista para que así las em-presas tengan el tiempo suficiente para poder consolidarse en los mer-cados. Estas acciones se enmarcan dentro de los Planes Sectorialesque nuestra Asociación coordina con el IVEX y el ICEX que apoyan laparticipación de las empresas en dichas actividades de carácter inter-nacional. A estas ayudas, hay que sumar el apoyo que presta el IM-PIVA a las Pymes Valencianas a través de los Planes de Competitivi-dades que sin lugar a duda contribuye a la mejora competitiva de laempresa en muchos ámbitos relacionados con la Internacionalización.

Por último, no debemos de olvidarnos de los programas indivi-duales que ofrecen los organismos anteriormente citados (progra-mas de apertura de nuevos mercados y/o consolidación de losmismos) bien sea a través de un Market Landing, Plan de Marcas,Plan de Implantación en el Exterior, Creación de Consorcios en ori-gen o destino, Contratación de un Promotor para apertura de mer-cados, participación en programas de Licitaciones Internacionales,etc. En definitiva, son muchos los programas y herramientas queestán a disposición de las empresas para facilitarles el camino enel proceso de internacionalización.

La internacionalización no es un proceso fácil pero si la empresase posiciona eficazmente a nivel comercial en los mercados exterio-res estará generando marca, valor e intangibles importantes. Si des-cartamos el plano internacional, dejaremos pasar muchas oportuni-dades de negocio. Animamos por lo tanto a las empresas textiles aparticipar en las acciones sectoriales, a utilizar los programas indivi-duales de empresa y a consultar los servicios que prestamos para quepodamos atender las inquietudes que se vayan generando y que po-damos conjuntamente seguir creciendo.

INTERNACIONALIZARSEES MUCHO MÁSQUE EXPORTAR Leila Bachetarzi Alamar

Directora Promoción Comercial ATEVALDirectora Promoción Exterior Home Textiles from Spain

Son muchas las herramientas que están a disposición de las empresas para facilitarles su internacionalización.

El Textil Hogar español llega actualmente a 90 países y la mayoría de las exportaciones son a la Unión Europea.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:07 Página 5

Page 6: Revista ATNews 4

EMPRESAS

6

EMPRESAS

L a implantación de un sistema de calidad y su certificación bajola norma ISO 9001 es un proceso largo y genera dificultades

derivadas del cambio de metodología dentro de la empresa. Poresta razón, la certificación supone en ocasiones un reto costosoy complejo difícil de asumir para muchas pymes.

Realmente el concepto de “calidad” ha sido primordial en nues-tra empresa desde el mismo momento de la fundación en 1991.En aquel mismo instante se apostó por dar a nuestros clientes unservicio que atendiese sus necesidades de una manera especial.Sin embargo, no fue hasta el 2001 cuando nos planteamos do-cumentar e implantar un sistema de gestión que certificase la ca-lidad de nuestro servicio.

La idea de obtener la ISO 9001 fue a raíz de una propuesta delentonces Gerente José Luis Pascual Colomer. Para una empre-sa pequeña como la nuestra, con 21 trabajadores, era todo unreto empezar una andadura de estas características. En el año2002, conseguimos con gran satisfacción nuestro reto de la cer-tificación y así un funcionamiento eficaz del sistema.

Desde el primer momento el equipo directivo ha estado apor-tando todos los recursos necesarios. Desde Dirección siempre seha difundido que la implantación del sistema de gestión de calidades una herramienta de mejora que ha de ayudarnos en el día a díay no sólo un certificado y ya está. Pero lo más importante ha sidola implicación de todo el personal con la que se ha logrado la im-plantación y el funcionamiento eficaz del Sistema de Calidad.

Desde la empresa creemos que el sistema de calidad que tene-mos implantado no es sólo un conjunto de normas interrelaciona-das por las cuales administramos de forma ordenada la calidad deltrabajo que realizamos. El objetivo primordial que se marcó la em-presa cuando empezó con la implantación era mejorar la satisfac-ción de nuestros clientes, para que repitieran sus hábitos de con-sumo, y se fidelizaran a los productos de Textiles el Pontarró.

Con la adopción de la norma ISO 9001 como guía de desarrolloempresarial, tenemos implantados unos principios para mejorar la ca-lidad final del producto. Hemos obtenido mejoras en la organizaciónde la empresa que benefician a todos los agentes implicados, a nos-otros como empresa y a nuestros clientes por su satisfacción.

El objetivo del proyecto era llegar a la gestión certificada ISO9001:2000 habiendo mejorado la empresa a través de la implan-tación de la gestión por procesos, hecho que se llevó a cabo conéxito. La valía del consultor, en nuestro caso TURIADES, fue unelemento importantísimo, ya que en todo momento enfocaron laobtención de la certificación ISO como un pequeño paso integrado

en un proyecto de mejora continua y de obtención de resultados.Ahora, gracias a los objetivos de formación marcados en el pro-pio sistema, y tras asistir a diferentes sesiones formativas, en la ac-tualidad es la propia empresa quien gestiona el sistema.

Todo ello nos ha permitido conseguir más beneficios, ampliarcuota de mercado, y sobretodo capacidad de permanencia y su-pervivencia de la empresa en el largo plazo, pero sin olvidar quesin la implicación de todo el personal no se hubiera logrado de ma-nera tan eficaz la implantación y el funcionamiento del sistema.

¿Los problemas que nos hemos encontrado en la implantación?Fundamentalmente cambiar los hábitos de trabajo del personal la-boral enlazando y documentado todas las actividades que formanparte del día a día de la empresa. Además tras la certificación delsistema se produjo una relajación por parte de todas las seccio-nes de la empresa, siendo las auditorias de seguimiento las quenos han servido para mantener la tensión y para controlar el buenfuncionamiento del sistema, garantizando en todo momento elcumplimiento de los objetivos de calidad que nos planteamos alemprender el proyecto de implantación.

Textiles El Pontarró S.L. se dedica actualmente a la fabricaciónde hilo y mantas. Dispone de dos hilaturas, una de carda y otra deOpen-end que les ha hecho evolucionar desde la fabricación demantas de cama como producto único hasta la fabricación, en laactualidad, de mantas, revestimientos para tresillo, plaids, mantaspara compañías aéreas, para hostelería y mantas para emergenciasy ayuda humanitaria, siendo su marca comercial MARBELAN.

Textiles el PontarróLa obtención de la ISO 9001 en una pequeña empresa.

Josep Lluís Pascual, gerente de Textiles el Pontarró S.L. nos explica el proceso quellevó a su empresa de 21 trabajadores hasta la consecución de la certificación ISO.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:07 Página 6

Page 7: Revista ATNews 4

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:07 Página 7

Page 8: Revista ATNews 4

¿Qué ventajas representa el uso de la biotecnología en el sectortextil?. La reducción de costes, la protección del Medio Am-

biente, la incorporación de elementos que aportan Salud y Seguri-dad en los tejidos, la mejora en la Calidad y la Funcionalidad de lasprendas. En prácticamente la totalidad de las etapas de la produc-ción en la industria textil, se emplea una amplia variedad de tintesy otros compuestos químicos (ácidos, bases, sales, agentes humec-tantes, colorantes), cuyos productos son desechados en los efluen-tes, y pueden impactar en el ambiente.

Por esto, uno de los objetivosde los tratamientos textiles mo-dernos es obtener el efecto dese-ado en las fibras, utilizando proce-sos que conlleven el mínimoimpacto ambiental. Dentro deeste contexto, se han comenzadoa utilizar diversos procesos bio-tecnológicos, mediante el empleode enzimas. Éstas cumplen el re-quisito de ser respetuosos con elmedio ambiente (debido a que las

enzimas son biodegradables), actúan sobre moléculas específi-cas y actúan bajo condiciones suaves.

Algunos ejemplos recientes de aportaciones de la investigaciónbiotecnológica al Sector Textil son los siguientes:

1 - Desarrollo de nuevos tipos de fibras textiles y polímeros.

Existen ejemplos como la producción de fibras textiles basadaen la fermentación y en otros bio-procesos (alejándose de los pro-ductos basados en la refinación de petróleo), la adaptación depropiedades biomédicas controlables de los bio-materiales (mo-

dificaciones enzimáticas estructurales, químicas o físicas), la in-vestigación en superficies inteligentes (inmovilizar componentesbioactivos), uso de materiales biodegradables (Bio-resinas y fibrasde bio-composites).

En el futuro podría ser perfectamente factible usar vesti-dos y trajes fabricados con materiales derivados de plumasy desechos vegetales. Actualmente se investiga en el desarrollode métodos para convertir los desechos de la actividad agrope-cuaria en fibras textiles, como una manera de reducir el empleode fibras sintéticas derivadas del petróleo. En el caso de las plu-mas, que normalmente son un desecho de la producción avíco-la, han conseguido transformarlas en fibras que se asemejan ala lana, y en el caso del rastrojo de arroz, las telas resultantes separecen a las de lino o algodón. Además, a diferencia de las fi-bras sintéticas, son biodegradables.

Con la incorporación de los “parches de detección” en las pie-zas de ropa, se puede vigilar los niveles de saturación del oxígenode la sangre; así como observar la sudoración, con su nivel depH, salinidad y transpiración.

Actualmente se desarrollan textiles de elevadas prestacionesque serán capaces de favorecer la regeneración de tejidos huma-nos en heridas e implantes, así como facilitar la absorción de me-dicamentos a través de la piel.

Estos textiles, sirven de “andamios” para las células huma-nas que se regeneran con mayor rapidez, favoreciendo lacuración de heridas.

Un ejemplo de éxito en uso de bioactivos, son las nanopartícu-las que contienen carbón vegetal de bambú, y que incorporada alos tejidos, combaten las bacterias y desodorizan.

2 - Aplicación de la Tecnología Enzimática en el procesamiento húmedo de textiles.

En la industria textil las enzimas se pueden aplicar tanto al tra-tamiento de fibras proteicas naturales (lana y seda), como en fi-bras celulósicas (algodón, lino y cáñamo) y en fibras sintéticas.Estas enzimas se usan en las fases de hilado, teñido y acabadode los tejidos con el objetivo de limpiar la superficie del material,reducir las pilosidades y mejorar la suavidad.

Algunas de las enzimas utilizadas son las siguientes: pectinasaalcalina en el proceso de lavado, la enzima degradante de PVA,cutinasa y catalasa para preparación de algodón, celulasa neu-tra para lavado denim, transglutaminasa para modificación delana, proteasa para procesos de descrude, pectinasa y hemice-lulasas en etapas de lavado, amilasas para el desengomado, ca-talasas para el blanqueo previo al tinte, etc.

La biotecnología en el sector textil puede reducir

costes, mejorar laprotección del Medio

Ambiente y mejorar laCalidad y Funcionalidad de

las prendas.

88

INFORME

En la actualidad existe un incremento en la necesidad de búsqueda de nuevos materiales desdeel sector textil. Si a esto le añadimos la problemática del enorme gasto de agua, energía yproductos químicos, la Biotecnología se perfila como una ciencia interdisciplinaria entre lasciencias naturales y las ciencias de la ingeniería, que puede aportar interesantes ventajas

BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LA INDUSTRIA TEXTIL

Mª Carmen FelezTécnico i-CREO de BIOVAL

[email protected]

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:07 Página 8

Page 9: Revista ATNews 4

9

I

Un grupo de científicos chinos acaba de describir un método quepodría servir para modificar el color de la fibra de algodón sin la ne-cesidad de teñirla. La clave está en usar los genes que la bacteriaStreptomyces antibioticus emplea para la síntesis de melanina, quele otorgarían al algodón un color pardo. Los investigadores usaronlos genes dORF438 y dtyrA para transformar genéticamente el cul-tivo de algodón ‘Xinluzao 6’. Estos genes estarían involucrados enla síntesis de la enzima tirosinasa, necesaria para la síntesis de me-lanina. Los autores ensayaron los genes primero en tabaco, y vie-ron que en la plantas transgénicas se acumulaba melanina en lostricomas de las hojas (apéndices epidérmicos). Luego transforma-ron plantas de algodón, donde los genes se expresaron tambiéncorrectamente, observándose la producción de melanina en las cé-lulas epidérmicas y la coloración marrón de las fibras.

Las enzimas aplicadas en laindustria textil deben producirsea bajo costo, ser estables en lascondiciones de pH y tempera-tura en que se realizan los trata-mientos textiles, y ser de uso ymanipulación segura. En esto,la biotecnología moderna juegaun rol importante al producir en-zimas recombinantes a gran es-cala por fermentación de micro-

organismos cuyo cultivo es conocido y controlado. Por ejemplo,existen enzimas alfa amilasa y lipasas y celulasas obtenidas apartir de microorganismos recombinantes.

3 - Tratamiento de efluentes textiles.

La industria textil es una de las mayores productoras de efluen-tes líquidos que en su mayoría son tóxicos, contienen productosno biodegradables y son resistentes a la destrucción por métodosde tratamiento físico-químico. Los efluentes textiles poseen un ele-vado contenido de colorantes (10-15% de los colorantes no fija-dos son enviados al río) y aditivos que generalmente son compues-tos orgánicos de estructuras complejas, no biodegradables.

Actualmente, se estudian nuevas alternativas que utilizan mi-croorganismos capaces de degradar de manera eficiente ungran número de contaminantes a un bajo costo operacionalpara el adecuado tratamiento de efluentes textiles. Un ejemplo esel Bacillus subtillis que fue adaptado a un medio de cultivo arti-ficial para biodegradar colorantes del tipo “azo” bajo condicionesanóxicas (con deficiencia de oxígeno). Estas bacterias utilizan el

nitrato o nitrito como aceptor final de electrones, posibilitando laoxidación biológica de colorantes “azo”. También se utilizan bac-terias, como Pseudomonas sp y Sphingomonas sp, particular-mente útiles en la degradación de azo-colorantes.

Los hongos de descomposición blanca, como Phanerochaetechrysosporium, Pleorotus ostreatus, Trametes versicolor, Trameteshirsuta, Coriolus versicolor, Pycnoporus sanguineus, Pycnoporuscinnabarinus, Phlebia tremellosa, Neurospora crassa y Geotri-chum candidum, son conocidos por degradar varios tipos de co-lorantes textiles. Estos hongos poseen la capacidad de minerali-zar, además de la lignina, una variedad de contaminantesresistentes a la degradación. Esta característica se debe a la ac-ción de las enzimas peroxidasas y lacasas producidas por ellos.

Normalmente se emplean tratamientos aeróbicos que incluyen pro-cesos con lodos activados y métodos con biopelículas o procesosanaeróbicos-aeróbicos con aplicación de bacterias decolorantes dealto rendimiento y bacterias degradadoras de PVA. Las técnicas mi-crobianas que emplean silicatos porosos, arena de cuarzo, agar, etc.están aún en etapa de desarrollo.

CONCLUSIONES:

En el sector textil es posible y recomendable una reducciónde costes tanto ambientales como de procesos. Muchos de losactuales procesos mecánicos o químicos deberán ser reempla-zados en el corto o medio plazo, por lo que los nichos de opor-tunidad aún son amplios aunque se requiere una mayor inver-sión en investigación. En este marco, el uso de labiotecnología textil puede producir procesos más limpioscon menor consumo de agua y energía, y la consecuente dis-minución de desechos.

Nuevas alternativasutilizan microorganismos

capaces de degradar demanera eficiente un gran

número de contaminantesa un bajo costo.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:07 Página 9

Page 10: Revista ATNews 4

En un momento como el actual en el que se produce unadesaceleración de la economía las empresas ven con pre-

ocupación cómo la demanda desciende, como los stocks su-ben, como los precios caen, cómo los costes de comercializa-ción aumentan, cómo los impagados se hacen habituales, cómolos márgenes se estrechan y cómo la rentabilidad peligra. To-dos los actores del mercado se muestran nerviosos y se tomandecisiones poco meditadas que no proporcionan soluciones,antes bien sólo consiguen agravar la situación.

Ante semejante panorama ¿tiene el marketing respuestas efi-cientes? La respuesta es que sí. Estas son las líneas de actua-ción fundamentales que deberían configurar un plan de marke-ting en estos tiempos.

1. La situación es la que es, no nos engañemos. Es im-portante tener un buen análisis de la co-

yuntura económica y del sec-tor en el que se opera,

así como considerarcuáles son los esce-narios a corto y me-dio plazo. El éxito en

épocas de desacelera-ción depende de la capa-

cidad de la empresa para adap-tarse y de aprovechar las oportunidades. Pero seamos realis-tas, no esperemos milagros.

2. Marketing es adaptarse a las necesidades del cliente.Pues hagámoslo. ¿Y cuáles son las necesidades en estos tiem-pos? Unos productos que mantengan el habitual nivel de cali-dad, precios ajustados y estables, adecuado nivel de servicio quegarantice el aprovisionamiento, proximidad al cliente para reco-ger sus demandas y tener la flexibilidad y agilidad como para en-contrar respuestas a las mismas. Hay que ser innovador, procu-rando una mejor adaptación a dichas necesidades, de maneraque la percepción del cliente sea más favorable.

3. Segmentación actitudinal. Es importante identificar di-ferentes segmentos basados en roles de comportamiento res-pecto de cómo gestionar la situación. Los que buscan la segu-ridad, los que buscan las oportunidades, los que lo basan todoen el precio y a los que todo vale.

4. Focalicemos sobre nuestros mejores clientes. Ellosson los que resistirán frente a otros muchos que caerán, son losmás fieles aunque también son los más exigentes. Ellos son tam-

bién los que más nos necesitan, por tanto son los que más in-terés tendrán en asegurarse el suministro en unas condicionesventajosas. Aprovechemos esta oportunidad y cerremos acuer-dos que nos garanticen rentabilidad.

5. Asentémonos sobre nuestros cimientos. Hagamospatentes nuestros aspectos diferenciales, nuestra propuestade valor, nuestras ventajas competitivas. No intentemos ven-der otra cosa, no hagamos experimentos en los que incurri-remos en nuevos costes de resultado incierto. Innovación sí,pero en la línea de siempre.

6. Agilidad y flexibilidad en la política de precios, queno significa bajar los precios a cambio de nada. Hay que prac-ticar unos principios fundamentales: Repercutir las subidas delos proveedores y de los costes en los precios tarifa, que de-ben contemplar un margen lo suficientemente amplio para po-der establecer precios y condiciones diferentes para distintosclientes, podemos ser más flexibles con aquellos productosque son más “sensibles” en el mercado, pero ¿qué sucedecon todos los demás productos que los clientes, aunque nose fijan tanto en el precio, nos los compran igualmente? Apro-vechemos para ganar con ellos algún punto de margen. Lasuma de todos ellos al final resultará interesante.

7. Aprovechar las oportunidades. En una época comola que atravesamos se dan varias oportunidades que pode-mos aprovechar. Algunos clientes aprovechan la coyunturapara centrarse con aquellos proveedores que les merecenmás confianza. También es el momento de intentar entrar enaquellos clientes que nunca hemos conseguido entrar. Y entercer lugar, es una realidad: hay competidores que se que-darán por el camino. Identifiquémoslos, sigamos su rastro yaprovechemos sus debilidades.

8. La fuerza de ventas adquiere un gran protago-nismo de cara a ejecutar todas las líneas de actuación queestamos comentando. Es el momento de motivarlos, incen-tivarlos y adiestrarlos convenientemente para que lleven acabo su misión con éxito.

Una última reflexión. Hemos presentado algunas líneas detrabajo cuya eficacia está contrastada. Llevarlas a cabo conéxito requiere la seguridad de saber moverse en entornosturbulentos. Si la empresa no cuenta con esa seguridad espreferible que solicite ayuda a profesionales de solvenciaante el riesgo de incurrir en errores que pueden acarrearmalas consecuencias.

10

OPINIÓN

Marketing en épocas dedesaceleración

Josep AlíasConsultor Senior de Improven

[email protected]

Hay competidores que se quedarán por el camino. Identifiquémoslos, sigamos su rastro y aprovechemos

sus debilidades.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:07 Página 10

Page 11: Revista ATNews 4

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:07 Página 11

Page 12: Revista ATNews 4

1212

LA OPINIÓN DEL EXPERTO

No sé, respetado lector, cómo está usted viviendo el temade la crisis económica, aunque imagino que, cómo una

gran mayoría de ciudadanos, sin comprender muy bien cómose ha producido, quienes son los responsables, y cuándo seva a terminar.

Consciente de que este artículo se publica en un medio de co-municación dedicado a las empresas, intentaré enfocar mis propó-sitos hacía los empresarios, pero sin olvidar que una empresa noes un engendro que cae del cielo como un meteorito, sino un con-junto de ingredientes en el que intervienen, como materia prima, losciudadanos en general, los que la crean, losque la hacen funcionar y los que la hacen per-durar, ya sean propietarios, trabajadores, oconsumidores de los productos que la em-presa fabrica.

Las crisis económicas no deben ser so-lamente una constatación de que vamos atener problemas, sino sobre todo eventosque deben permitirnos tomar concienciade lo que no hemos comprendido o de loque hemos hecho mal.

Desde mi punto de vista lo que no hemoscomprendido, y aún menos integrado, es el funcionamiento delmodelo económico de la sociedad en la que vivimos. No es miintención hacer de este artículo un curso de economía finan-ciera pasando en revisión todos los aspectos que caracterizanel modelo económico imperante porque el espacio no lo per-mite, pero si me parece adecuado hacer referencia a uno deellos que, para mí, lo explica casi todo. Se trata del binomio“oferta-demanda”.

El ingrediente básico que potencia la demanda es la disponi-bilidad de dinero, ahorrado o prestado, y cuando los tipos de in-terés son bajos la demanda crece vía créditos, sabiendo que sila demanda crece los que están por el lado de la oferta no van atener tampoco problemas para obtener créditos que les permi-tan incrementar la producción de lo que ofrecen.

El problema que surge es que, puesto que todo parece funcio-nar y todo el mundo aparentemente gana, la sociedad se cree quela demanda va a ser infinita y que las condiciones crediticias novan a cambiar, olvidando los efectos inflacionistas que genera la

fiebre “oferta-demanda” y que obliga a las autoridades moneta-rias a subir obligatoriamente los tipos de interés.

A esto hay que añadir los instrumentos financieros cada vezmás sofisticados e imbricados (tipo muñecas rusas), que permi-ten a las entidades financieras deshacerse de los créditos que hanotorgado revendiéndolos en el mercado con la promesa de pa-gar un porcentaje inferior al que les pagan sus acreedores y ga-nando la diferencia.

Este mecanismo funciona siempre que los acreedores puedanpagar y nadie se pregunta en épocas de euforia económica lo que

puede pasar si los acreedores no pagan. Unexcelente ejemplo es el de las famosas hipote-cas subprime perfectamente explicado en elnúmero anterior de AT News.

Lo que sorprende es que los mecanismosdescritos eran conocidos de la Reserva Fede-ral de Estados Unidos, de los demás bancoscentrales, del Fondo Monetario Internacional,del Banco Mundial, de la OCDE, de los go-biernos, de las entidades de supervisión, delas agencias de calificación y…evidentemente,de los bancos y cajas de ahorros. ¿Qué han

hecho los miles de especialistas que trabajan en estos organis-mos y entidades para evitar la crisis?. Nada, absolutamentenada, sólo constatar que la crisis estaba aquí, constatación quecualquier ciudadano de a pie, que no tiene acceso a ninguna in-formación privilegiada, había hecho con meses de antelación.

Pero ahora resulta que, según algunos expertos, los únicos cul-pables de lo que está ocurriendo son los ciudadanos, colectivo enel que incluyen a los empresarios, por haberse endeudado más dela cuenta…Pido per-dón por la expresión,pero “hay que tenercara” para afirmar eso.

Es cierto que la fie-bre del consumo hahecho que los ciuda-danos y los empresa-rios se hayan endeu-dado más de lo que

La crisisde la crisis Francisco Álvarez Molina

Presidente de ÉTICA Soluciones Financieras

“¿Qué han hecho

los miles de especialistas

que trabajan en estos

organismos y entidades

para evitar la crisis?. Nada

absolutamente nada.”

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:07 Página 12

Page 13: Revista ATNews 4

13

sus medios les permitían, pero in fine son las entidades financie-ras las que lo han permitido, y lo estamos constatando en estosmomentos porque obtener un crédito ahora es algo así como unmilagro. Es cierto que ello es también debido a la falta de liquidezy a la desconfianza que se ha creado entre las propias entidadesfinancieras, pero es fácil verificar que los comités de riesgos hanendurecido los requisitos para autorizar cualquier préstamo o líneade crédito…¿Por qué no lo hicieron antes?.

Precisamente el tema de los préstamos bancarios me lleva areflexionar sobre otro aspecto que me parece importante: la ac-titud que tienen los empresarios cuando necesitan financiar unproyecto; por defecto, y de una forma casi automática, sólopiensan en el banco y en las eventuales subvenciones que pue-den obtener, sin tomarse el tiempo de analizar otras fuentes po-sibles de financiación; por ejemplo capital privado, entidades decapital riesgo, o el propio mercado bursátil.

No pretendo afirmar que estas últimas alternativas sean mejo-res que la alternativa del préstamo bancario, pero si afirmo con-tundentemente que cuando no se han estudiado todas las alter-nativas se está cometiendo un error, simplemente porque unempresario debe estar comparando constantemente las dife-

rentes soluciones que existenpara resolver cualquier aspectode la evolución de su empresa.

El problema es que la cul-tura financiera en España dejamucho que desear, y no porculpa de los ciudadanos si nopor irresponsabilidad de losgobiernos y del sector finan-ciero. Valga como demostra-ción el hecho de que el gober-

nador del Banco de España y el presidente de la ComisiónNacional del Mercado de Valores, en presencia del vicepresi-dente segundo del gobierno y ministro de Economía, anuncia-ron el pasado mes de mayo un plan de educación 2008-2012(www.cnmv.es y www.bde.es) para incrementar la cultura finan-ciera de los españoles. “Un plan de choque”, así lo han deno-minado, porque han terminado por reconocer (¡en el siglo XXI!)que los españoles adolecen de cultura financiera en un mundoglobalizado en el que las finanzas se han convertido, hace yamuchas décadas, en la base de su desarrollo. Más vale tardeque nunca…pero ¿Qué hacemos mientras tanto?.

Los empresarios que necesiten financiación a corto plazo nolo van a tener fácil porque es imposible hoy en día predecircuánto tiempo va a durar la falta de liquidez y la desconfianzacrediticia, pero a aquellos que puedan “aguantar el tirón” lesaconsejo que se informen sobre las diferentes alternativas de fi-nanciación. El Instituto Valenciano de Finanzas, la Cámara deComercio, la SGR, el ICO, y un amplio etcétera, disponen de lainformación adecuada para orientarnos en nuestra búsqueda,sin olvidar a la Bolsa de Valencia, aunque soy consciente deque la palabra “bolsa” produce reacciones diversas y variadaspor parte de los empresarios. Estas reacciones son una vezmás debidas a la falta de formación.

La Bolsa no es el lu-gar donde, como mu-chos aún creen, el em-presario pierde elcontrol de su empresa,simplemente porque elcontrol de la empresase pierde, se esté enBolsa o no, cuando elo los accionistas ma-yoritarios de una empresa deciden vender más del 50%, sabiendoque en ciertos supuestos se puede perfectamente controlar unaempresa teniendo menos del 50% de las acciones.

Por ejemplo, el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) es una opciónde financiación que merece la pena conocer. Ha sustituido a lo queaún se conoce como Segundo Mercado y está adaptado para lasempresas de talla media que necesitan financiación. Dicho esto, meparece adecuado insistir sobre el hecho de que se trata de analizartodas las alternativas posibles de financiación y que la Bolsa es unade ellas, lo que no quiere decir que es la mejor para cualquier em-presa ni tampoco que cualquier empresa pueda cotizar en Bolsa.

Accediendo a www.bolsasymercados.es/mab/esp/marcos.htmse puede obtener una primera información sobre sus caracte-rísticas pero sin olvidar que en la Comunidad Valenciana tene-mos una Bolsa (www.bolsadevalencia.es) que otras muchas co-munidades autónomas no tienen, y que en la Bolsa de Valenciadisponen de todos los medios para poder informar directamen-te a los empresarios sobre las características del MAB.

Y para terminar, la pregunta del millón, ¿Quién sabe cuándo seva a terminar la crisis?. Nadie. De lo único de que se dispone sonde estadísticas con respecto a crisis pasadas y estas estadísticasindican que han existido diez crisis económicas desde la segundaguerra mundial con una duración media de 10 meses, sabiendoque las más largas duraron 16 meses; la que se produjo en 1973como consecuencia de la guerra del golfo y la que produjo en 1981.

Si tomamos comoreferencia los 16 mesesy el inicio de esta crisisen diciembre del añopasado podríamosconcluir que empeza-remos a salir en tornoa marzo del año queviene…pero ¿Tieneesta crisis las mismascaracterísticas que las anteriores?. La respuesta es no, lo único quetienen en común las crisis económicas es que responden a ciclosque se repiten sistemáticamente en el seno del modelo económicoen el que vivimos, y desde mi punto de vista, debido a la globaliza-ción, a esta crisis la podemos denominar “La crisis de la crisis”.

Dicho esto no olvidemos que la palabra ciclo lleva implícitala noción de duración finita, es decir que tampoco hay quecreer a los agoreros que presentan la situación como algoparecido al fin del mundo.

“¿Quién sabe cuándo

se va a terminar la crisis?.

Nadie. De lo único de que

se dispone son de

estadísticas con respecto

a crisis pasadas.”

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:07 Página 13

Page 14: Revista ATNews 4

SÁBANA DE PECADODespués de ponerse demoda eso de vivir enpecado, ya solo faltabaesto, en la cama comoDios nos trajo al mundo.Dicen las personas quelas han comprado quesu pareja está muchomejor con la sábanahasta la cabeza….

TOALLA CSIEn estos momentos nose si esta toalla es paralos que son tan vagosque prefieren que lemarquen hasta dóndetiene que tumbarse opara auténticos fans deCSI y que se aburrenen verano con sus re-posiciones. Llega la to-alla que los chicos deGrissom utilizan en laspiscinas de Las Vegas

TOALLA SEXY

Vaya fardada nos podemos dar delante de nuestros

compañeros de gimnasio… ¿Pero no decían que las mu-

jeres no podían pasar al vestuario de los hombres?

SÁBANAS PARA SOLTEROSSi eres de los que duerme solo todas las noches, puedesaprovechar esta promoción/regalo de la revista masculinaCHE. Se trata de un juego de sábanas para tu cama en elque aparece una linda señorita, como si estuviera tumba-da a tu lado. Ideal para esos momentos difíciles que hayque consultar con la almohada

WWW.

14

VISTO EN INTERNET

PORTADAPLAYBOY¿Alguna vez soñaste conaparecer en la portada dePlayboy? Ahora tienes laoportunidad. Ya puedesser la Playmate de Marzoen tu playa favorita. Si esque el que no es famoso esporque no quiere.

ORGANIGRAMASe dice mucho de los

españoles a la hora de

trabajar, y con esta foto

no vamos a quedar

mucho mejor. Un diverti-

do y casi-real organigra-

ma de cómo funcionan

las empresas hoy en día.

¡¡ menos la nuestra!!!

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:07 Página 14

Page 15: Revista ATNews 4

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:07 Página 15

Page 16: Revista ATNews 4

1616

PROYECTOS

La empresa textil BLANDUS S.L. es un ejemplo de la aporta-ción que los proyectos gestionados por ATEVAL pueden

producir en las empresas Asociadas. La empresa ha sabido sa-car provecho de los resultados que proyectos de distinta natura-leza como biotecnología o innovación podían producir en su em-presa y ya los ha puesto en marcha.

Esta Pyme Valenciana, con sede en Bocairent, se dedica a lafabricación de rellenos para la tapicería y para el hogar. Fundadaen 1992, esta empresa asociada a ATEVAL, ha dedicado todosus esfuerzos a crear productos respaldados en sus marcas.

La empresa está en un proceso de constante evolución. Desdesus inicios cuando eran una empresa de servicios para las em-presas tapiceras, a empresa fabricante de un producto destinadoal consumidor final con un importante peso en diseño, originali-dad y funcionalidad denominado “Descanso Informal”.

¿Cómo os informáis de los proyectos?, ¿Cómo empezasteis a tra-bajar en los proyectos que presentaba ATEVAL?

Como consecuencia de nuestra voluntad de mejora en todos losapartados que forman la Empresa, vimos que ATEVAL nos ofrecíauna puerta abierta para realizar proyectos que de otra manera ensolitario sería difícil para una pequeña empresa acometer.

La información que recibi-mos desde ATEVAL de losproyectos que se están ges-tando es nuestra primeratoma de contacto. En esemomento analizamos si eseproyecto puede encajar ennuestras necesidades actua-les o futuras y si es así, nosponemos en contacto con lapersona responsable del pro-yecto en la Asociación. La filo-sofía de nuestra empresa noshace mostrar interés por par-

ticipar en proyectos que hagan mejorar la competitividad de la em-presa por lo que intentamos colaborar en ellos. Nos ilusiona que jun-tos podamos llevar a buen término proyectos en diferentes áreas.

¿En qué proyectos os habéis incorporado?. ¿Es difícil participaren ellos?

Los últimos proyectos de ATEVAL en los que hemos estado in-mersos han sido 3. Diagnósticos de la Innovación, Análisis deoportunidades de la Biotecnología y en estos momentos el Pro-yecto del plan de Competitividad COMPETEX.

A nivel administrativo, el poder conseguir estos proyectos nosupone gran dificultad puesto que sólo se tiene que aportar la do-

cumentación necesaria y ATEVAL es la que se encarga de la tra-mitación y presentación.

¿Qué objetivos esperabais alcanzar con estos proyectos? ¿Estáis sa-tisfechos con el resultado de los proyectos finalizados?

En todos los proyectos en que nos hemos involucrado, buscá-bamos que nos ayudase a dar soluciones dentro del funciona-miento de la Empresa. La oportunidad de participar de maneratan activa y directa en proyectos dentro de la misma Empresa eslo que más ha despertado nuestro interés.

Concretamente respecto al proyecto de Biotecnología, que esel último del que tenemos resultados, el Plan de Implantación quenos ha dado, aporta diferentes tipos de Planes en función de lasdiferentes tipologías de innovación conseguidas. En nuestrocaso, la innovación ha supuesto la identificación de nuevas téc-nicas o el desarrollo de un nuevo producto mediante un proyectode I+D, y nos permitirá identificar a los socios más adecuados enel sistema público de I+D.

En la actualidad estáis dentro del proyecto presentado para los Pla-nes de Competitividad COMPETEX. ¿Qué objetivos esperáis?,

Se trata de una oportunidad de obtener un asesoramiento amedida. Tener a tu disposición un equipo de asesores profesio-nales nos puede ayudar a mejorar procesos y procedimientos in-ternos en la empresa. Con ello intentamos buscar esa mejora decompetitividad tan necesaria en estos tiempos. En BLANDUS sa-bemos que la empresa perfecta no existe, nuestra empresa porlo menos no lo es, por lo que sabemos que es necesario mejo-rar día a día, y la opinión de profesionales expertos y ajenos a laempresa nos dará un punto de vista diferente para intentar opti-mizar todas las áreas de la empresa.

¿En qué futuros proyectos pensáis que es necesario que se trabajedesde la Asociación?

Se trataría de buscar proyectos globales que abarcasen diferen-tes áreas de la empresa. Sería muy importante que desde ATE-VAL se siguiera insistiendo en buscar soluciones dentro de lasempresas, proponiendo proyectos que surjan por la colaboraciónde los directivos y equipos humanos de las empresas asociadas.

PROYECTOS EN EMPRESA.

BLANDUS S.L.Juan Gisbert Molina, Administrador y Socio Fundador de BLANDUS nos responde a unas preguntas que le realizamos desde AT News.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página 16

Page 17: Revista ATNews 4

17

PROYECTOS

Fomento de la Innovación y Gestión del Cambio en las Empresas del Sector Textil (GESTEX).

Este proyecto presenta dos fases o áreas de intervención paralelas: eldiagnóstico de la gestión de la innovación y gestión del cambio que seestá produciendo en las empresas del sector textil, junto con un proce-so de fomento de la innovación y la gestión del cambio en empresas, amodo de experiencia piloto de la que se pueda extraer una metodologíaaplicable al sector.

De un modo más concreto, la implantación de un diagnóstico estratégi-co que optimice la gestión empresarial a nivel de personas, a través de laadopción de nuevas estrategias y métodos en la resolución de problemas.

Se trata de llevar a cabo una alineación de todos los objetivos dentrode la empresa e identificar debilidades, amenazas, fortalezas y oportuni-dades de la empresa a partir del proceso de reflexión generado.

El fin último será aumentar la implicación y motivación del personal dela empresa, dinamizando aquellas áreas o departamentos que dificultanel buen funcionamiento de la organización a través de nuevas estrate-gias y métodos.

Optimización e Innovaciónen la Comercialización de Productos Textiles.

La comercialización adecuadade los productos que fabrican pre-ocupa a nuestras empresas, lascondiciones de mercado estáncambiando, la competencia porganar cuota de mercado se havuelto más feroz y la innovaciónen la forma de vender se vuelvefundamental para las empresastextiles: estudiar otros canales, fo-calizar de nuevo el mercado, rea-lizar targeting efectivo, son cam-bios a considerar para poderinnovar en la comercialización delos productos fabricados.

El objetivo final del proyecto esanalizar en profundidad cómose desarrollan las actividadesde comercialización de los pro-ductos textiles. Se analizarátodo el proceso, desde la gestióndel equipo comercial, pasandopor la distribución, la atención alcliente y el uso que se hace denuevas tecnologías.

Conversión de Ideas, Proyectos de Innovación y Planes Estratégicos en planes de negocio en los Mercados de Textiles de Uso Técnico.

El objetivo del proyecto es elaborar, en cada una de las empresas par-ticipantes, un Plan de Negocio y definir un Plan de Innovación de produc-tos y/o mercados en el área de los textiles de uso técnico. Para ello separtirá de la opción estratégica que se considere coherente con los fac-tores internos y externos de cada empresa.

Para cada empresa, en función de sus capacidades, oportunidades de-tectadas y de las características del sector se elaborará una EstrategiaCompetitiva y un Plan de Negocio para una nueva cartera de productos. Enella se contemplará la definición técnica de los mismos, el umbral de ren-tabilidad, la previsión de ventas, las necesidades de recursos, el perfil de loseventuales clientes, etc. es decir, se colaborará con la empresa hasta la im-plantación del Plan de Negocio.

Desde ATEVAL y enmarcados dentro de los Planes deCompetitividad que la Generalitat Valenciana hadesarrollado para el Sector Textil, se han abierto variosplanes de actuación que se creen interesantes para lamejora de la competitividad de las empresas textiles ypara su adaptación a la fuerte competencia y a los cambiosen los patrones de comportamiento de la demanda.

Entre estas actuaciones se han desarrollado tresproyectos muy interesantes y subvencionados en granparte de su contenido por la Generalitat, y que tienencomo objetivo la mejora o diferenciación en las áreas másimportantes de la empresa.

Proyectos ATEVAL

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página 17

Page 18: Revista ATNews 4

18

ESTRATEX

Desde hace años, incluso antes de que se vislumbrara lasituación de crisis en la que nuestro sector textil se ha-

lla inmerso, ATEVAL ha estado reflexionando sobre la nece-sidad de mejorar el posicionamiento de la empresa paraafrontar los retos del futuro.

Es ahora cuando más necesario resulta el estar en una si-tuación competitiva. Y para ello es imprescindible que el en-granaje de la maquinaria empresarial funcione perfectamente.Un elemento disfuncional altera considerablemente y en ca-dena el rendimiento general de la empresa.

En este contexto nace el proyecto COMPETEX, cuya filoso-fía es contribuir a que en nuestras empresas surjan compor-tamientos y actuaciones competitivas que fortalezcan la capa-cidad de mantenerse y proyectarse en los mercados en con-diciones de viabilidad a medio y largo plazo. Con este objeti-vo se buscarán las soluciones necesarias utilizando mejoras enlos aspectos básicos para la competitividad de las empresas.

La pretensión de COMPETEX es abordar los problemas in-ternos más inmediatos o graves de la empresa para mejorarsu posicionamiento, pero también crear un sistema genera-dor de práctica para que el propio empresario pueda identi-ficar en un futuro sus debilidades y trabajar con éxito la bús-queda de una solución.

El proyecto COMPETEX está apoyado por el IMPIVA a tra-vés de los Planes de Competitividad, lo que supone un costepara el empresario de tan sólo una cuarta parte de los pre-cios de mercado para este tipo de iniciativas. Por parte deATEVAL, y vista la positiva respuesta de las empresas, con-fiamos en poder realizar una nueva convocatoria.

ESQUEMA DE ACTUACIÓN DE COMPETEX

Su finalidad es la mejora de las áreas decisivas enla gestión de la empresa, consistiendo en un asesora-miento y la puesta en marcha de un plan de actuaciónpor parte de consultores expertos y ajenos a la em-presa en campos como:

Orientación al cliente, que incluiría: comercial,ventas, exportación, desarrollo de producto, diseño.

Tecnología y producción: nuevas tecnologías,equipamientos.

Gestión y Dirección: logística, estructura organiza-tiva, liderazgo, finanzas, administración.

Recursos: Recursos Humanos, Formación, Flexibi-lidad/polivalencia laboral.

Presentación a las empresas participantes del proyecto COMPETEX en las instalaciones de ATEVAL.

COMPETEXuna herramienta para la mejora de la competitividad

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página 18

Page 19: Revista ATNews 4

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página 19

Page 20: Revista ATNews 4

FORMACIÓN

20

FORMACIÓN

E n este mundo globalizado que nos ha tocado vivirdonde existe una gran competencia entre las em-

presas, sólo sobrevivirán aquellas que tengan una visiónclara hacia el futuro y una renovación constante basadaen una estrategia de desarrollo de su principal recur-so: sus colaboradores.

En esta situación globalizada, los Directores de RecursosHumanos desarrollamos herramientas, técnicas y méto-dos de trabajo para ayudar a nuestros ejecutivos a enfren-tar este nuevo reto.

En este sentido el COACHING se propone como una delas herramientas actuales más adecuadas para ayudar a losejecutivos de nuestras empresas a propiciar situaciones decambio y de adaptación continua a las nuevas circunstanciasdel mercado y se define como aquella técnica que permitedesarrollar de manera metódica, estructurada y eficazlas aptitudes, las habilidades y las actitudes de los eje-cutivos de una empresa con el objetivo de fortalecersu autoestima, su crecimiento personal y posibilitar elmejor desempeño de las funciones y tareas que el eje-cutivo realiza día a día en su trabajo.

La palabra “COACHING” proviene del inglés “coach”que significa aprender con un entrenador. El COACHINGha sido muy utilizado en el área deportiva para desarrollarel aprendizaje de un determinado deporte a través de tác-ticas de juego y con el fin de obtener el máximo rendi-miento de las potencialidades de un equipo endirección hacia unos objetivos planteados.

COACHING EJECUTIVO:NECESIDAD O MODA

Los beneficios que se obtienen mediante el

COACHING son altamente valorados por todas

las empresas modernas y son los siguientes:

• Fomentar un clima laboral y de trabajo abierto,cálido y participativo .

• Fomentar una cultura de trabajo en la empresainspirada en una visión común.

• Promover la creatividad, la innovación y la au-tonomía en la gestión de los diferentes puestosde trabajo de la empresa.

• Formar equipos de alto rendimiento.

• Facilitar la comunicación entre los diferentesequipos de trabajo de la empresa.

• Desarrollar nuevas habilidades y competen-cias, acordes con los cambios, entre los colabo-radores de la empresa.

• Facilitar la adaptación de los colaboradores alos cambios de manera eficiente y eficaz.

• Fomentar la búsqueda incansable del talento en laempresa para hacer de éste un elemento indispen-sable en el desarrollo y crecimiento de la misma.

Manuel Reig ColomerDtor. Gerente de Proselección.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página 20

Page 21: Revista ATNews 4

Nuevos cursos de formación continua

DENOMINACIÓN HORASONTINYENTGestión del talento 30Coaching de equipos 21Photoshop CS 2 40Comercio Exterior 40Prevención de riesgos laborales 50Creatividad e innovación 20Cómo hablar en público 21Configuración y administración de redes inalámbricas 50Nuevo reglamento de protección de datos 20

ALBAIDAInglés nivel medio 60Inglés nivel superior 60Contabilidad 60Gestión informática 60

BAÑERESInglés nivel medio 60Inglés nivel superior 60

ALCOIInglés nivel medio 60Freehand 40Adobe indesign 40Microsoft Word 2007 40Microsoft Excel 2007 40Experto en Windows vista 20Photoshop CS 2 40

En ATEVAL iniciamos

una nueva programación

que esperamos

sea de su interés.

Pueden hacer su inscripción

en el departamento

de Formación de ATEVAL,

llamando al teléfono 96 238 87 00.

FORMACIÓNFORMACIÓN

A nivel empresarial el “COACHING” es una disciplina ins-pirada en los grandes coach deportivos que es llevada alámbito organizacional como una forma de desarrollar altascompetencias y producir grandes avances y mejorasen el aprendizaje de gerentes y ejecutivos.

El COACHING empresarial está fundamentado en tresgrandes fases de actuación:

FASE I: En esta primera fase, el coach analiza conjuntamente

con el coachee sus competencias, habilidades, actitu-des, etc y determina los niveles actuales de cada una deellas para, a partir de éstos, iniciar el proceso de mejorao de “COACHING”.

El proceso de “COACHING“ se inicia en base a unaconversación, a un diálogo fecundo entre el coach y el co-achee mediante el cual el coach busca abrir nuevas posi-bilidades de reflexión y de acción en el coachee.

FASE II:La segunda fase de coaching indaga acerca de los pa-

radigmas y los modelos mentales que llevan al coachee aplantear las soluciones de una determinada manera. Enesta etapa el coach cuestiona el modelo explicativo de larealidad del coachee, para validarlo. Es en esta etapadonde se produce la solución innovadora cuando secuestiona el modelo explicativo. Este espacio requiere eldesarrollo de una capacidad reflexiva importante.

FASE III:La tercera fase es el diseño de la nueva solución, aquí

el coachee debe diseñar nuevas conversaciones que lle-ven a que se creen las condiciones necesarias para quela nueva propuesta ocurra.

Es en esta tercera fase en la que el coach vuelve a deter-minar los niveles de competencia alcanzados para comparar-los con los obtenidos al inicio del proceso de “COACHING”.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página 21

Page 22: Revista ATNews 4

22

ACTUALIDAD ASEGURADORA

C ada día somos más los que optamos por contratar unseguro de salud. Estamos ya cansados de listas de es-

pera interminables, de no tener resultados en varias sema-nas de las pruebas que nos realizan o de no poder tenerintimidad en nuestra propia habitación en el hospital, que eslo que nos proporciona el sistema de Sanidad Pública.

Prevención y bienestar forman parte de nuestra de vida ypor ello buscamos mejorar la asistencia médica que necesi-tamos y sentirnos más arropados en futuras situaciones enlas que nuestra salud no esté en las mejores condiciones.

En estos momentos, la Sanidad Privada está al alcance detodos. Para las familias ya no supone gran esfuerzo dedicaruna parte del presupuesto anual a contratar este tipo de servi-cios. Desde las asociaciones, colectivos, empresas, etc. seconsiguen grandes ventajas y precios asequibles para poderrealizar este tipo de contrataciones, y así, de esta forma, seconsigue una Sanidad Privada más cercana a todos.

La Sanidad Privadacuenta con una amplia redde hospitales y profesiona-les. Los podremos encon-trar en cualquier momentodel año, dándonos un ser-vicio más cercano y sobretodo rápido y eficaz.

EMPRESA Y SEGUROS DE SALUD

Para que un trabajador se siente miembro de la empresa enla que trabaja, ya no depende sólo del sueldo. Cada vez haymás empresas que realizan otros tipos de pagos que lleganal trabajador por la parte emocional y da otro tipo de gratifi-cación y motivación, como son los seguros de salud.

Las empresas pueden contratar la póliza de salud comotomadores de la misma, siendo los asegurados y beneficia-rios los trabajadores. Estas pólizas pueden alcanzar hastasus cónyuges y descendientes.

Estas primas pagadas por la empresa serán consideradascomo gasto deducible en el impuesto que grava en su renta,pero únicamente cuando se cumplan las condiciones que semarcan en la legislación que son:

• Las pólizas sean constituidas de forma complementaria alas retribuciones de los empleados.

• Debe de existir la cesión de los derechos del tomador dela póliza al asegurado (empleado) como beneficiario de lasprestaciones.

• El pago de las primas deriven de pacto o convenio suscri-to entre la empresa y los trabajadores.

El trabajador adquiereventajas verdaderamenteimportantes con la contra-tación de la póliza y ade-más, no debe declarar ensu renta las cantidadesaportadas si no excedende 500 €. Ambas partes,empresa y trabajador, sebenefician, mejorándoselas relaciones entre ellos.

SEGURODE SALUD Roberto Campos Donat

Responsable del Departamento de Riesgos Industriales de ATEVAL

CÓMO ELEGIR UN SEGURO MÉDICO

1. Decidir la modalidad que se desee contratar.2. Comprobar si la compañía es especialista

en asistencia médica. 3. Comprobar si la compañía dispone de

otros servicios relacionados.4. Que la compañía garantice un cuadro

médico de calidad y acreditado.5. Que garantice centros asistenciales y

hospitales de primera calidad.6. Que la compañía pueda facilitarnos una

tarifa ajustada a la edad, sexo y zona deresidencia.

7. Informarnos como actúa por la utilizaciónfrecuente de sus servicios.

8. Asegurarnos si incluye los servicios den-tales o son opcionales.

9. Saber el grado de solvencia de la compa-ñía que vamos a contratar.

10. Valorar el nivel de servicio y trato pormedio de sus clientes.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página 22

Page 23: Revista ATNews 4

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página 23

Page 24: Revista ATNews 4

24

E l nuevo biplaza BMW GINA Light Visionary Model pone enduda todos los aspectos que rigen el diseño y la fabrica-

ción de los vehículos actuales. El nuevo prototipo plantea unarenovación tanto en los materiales como en los métodos deproducción. Destaca la superficie del exterior, que no presentaprácticamente ninguna ranura, lo que se consigue gracias a unmaterial textil flexible que está instalado en una estructura.

A diferencia de los automóviles que conocemos, los cua-les tiene una carrocería moldeada en base a paneles de me-tal o de algún material compuesto, este vehículo logra suforma gracias a un bastidor hecho por cables de metal y defibra de carbono, que van cubiertos por tela tensada.

Dispone de una capa exterior compuesta de un materialtextil, formado por varillas con muy poca separación entreellas. Gracias a éstas, algunas partes de la carrocería puedencambiar de forma. Es el caso de la parte superior trasera, quecon el movimiento de los bajos de los laterales, surge una es-pecie de alerón.

El material textil flexible que recubre el coche se trata de untejido industrial híbrido con una capa superficial que no permiteel paso de agua y que es resistente tanto al calor como al frío.

Además, presenta una resistencia y una capacidad de dilata-ción extremas. Esta superficie blanda funciona a modo de piely cobra “vida” cuando un sistema electro-hidráulico la mueve,pudiendo abrirse para dejar ver el motor, moverse para formarel apoyacabezas del asiento o incluso imitar un pestañeo.

La cubierta textil exteriortiene cuatro piezas: unadelantera, que recubretodo el capó y las puertas,dos laterales (forman laparte lateral que está de-bajo de las puertas y lasaletas traseras) y la quecubre la parte trasera. Al-gunas de estas varillas de metal y de fibra de carbono puedenmoverse gracias a un sistema electro-hidráulico, de manera quediversas zonas de la carrocería pueden cambiar de forma.

Los pilotos traseros y la tercera luz de freno (integrada enel elemento que hace de alerón) se encuentran bajo el mate-rial textil; como este material es traslúcido, todos estos ele-mentos quedan ocultos; sólo se percibe la luz que emitencuando se encienden.

BMW crea el CocheTextil

R E P O R T A J E S

U n c o c h e “ l a t e l a ” d e i n n o v a d o r

El material textil flexible que recubre el coche se tratade un tejido industrial híbridocon una capa superficial queno permite el paso de agua y que es resistente tantoal calor como al frío.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página 24

Page 25: Revista ATNews 4

El acceso al motor es otro aspecto digno de mención. Ya que para re-parar cualquier posible avería o simplemente para que el grado de refri-geración sea mayor, no hará falta abrir el capó. Es posible gracias a unaparrilla ovoide doble, que a modo de cremallera, permite abrir la zona.

Ni se verá rodar por la calle ni lo podrás comprar. Con este proto-tipo, BMW pretende investigar lo que pueden hacer en el futuro del au-tomóvil, y lo que ha surgido, revoluciona, como pretendían, lo que en-tendemos ahora por coche.

¿Para qué sirven los paneles exteriores de la carrocería? Pues para lucirestética, para proteger del viento y de la humedad, entonces, ¿por qué ha-cerla de chapa? Este BMW disfruta un revestimiento textil, perfectamenteadaptado a una estructura reticular de aluminio. Capaz de proporcionar todala resistencia necesaria, esta estructura no es una estructura cualquiera.

Además de refuerzos de carbono sobre los elementos de aluminio, tieneuna particularidad inédita: la estructura es móvil. De esta manera, puedealterar las formas exteriores, la parte visible, presionando sobre la tela queconforma la carrocería.

¿Se puede fabricar de otra manera más económica?¿Se puede emplearmenos materiales y menos energía, para fabricar más barato?. GINA Lightes sólo un proyecto de investigación, sin embargo, los puentes que tiendehacia la vida real, ¿no nos sugieren que este podría ser un Z4 del 2020?

¿Pasará algo de esto a la serie? Más bien no. O más bien sí, porquede lo que se trata es de revolucionar las neuronas de todos aquellos quetrabajan en cómo serán los coches del futuro.

R E P O R T A J E S

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página 25

Page 26: Revista ATNews 4

¿Qué ventajas ofrece el IVEX a las empresas en su pro-ceso de internacionalización? ¿Con qué servicios de laRed IVEX pueden contar nuestras empresas a la hora deacometer la comercialización en otros países?

El valor más importante con el que cuenta el IVEX, y que lo di-ferencia de otros organismos, es su dilatada experiencia en elámbito de la internacionalización. Somos un organismo pioneroen España y hemos ido incorporando progresivamente todaslas herramientas e instrumentos claves para ayudar a las em-presas en el camino de la internacionalización. Esa experienciala tienen también nuestros técnicos y delegados de la Red Ex-terior, expertos conocedores de los mercados de destino y delos sectores de la Comunitat Valenciana. Todo ello unido al tratopersonalizado y flexible que se da a cada empresa configura elvalor añadido que aporta el IVEX.

En esta labor que realiza el IVEX juega un papel importante suRed Exterior, la segunda mayor infraestructura autonómica enel exterior a nivel nacional compuesta en la actualidad por 28delegaciones con 14 Centros Empresariales - oficinas a dispo-sición de las empresas en las que cuentan con infraestructura

material, técnica y humana, que les proporciona un asesora-miento global en el mercado destino- y diversos puntos deapoyo, presentes en los cinco continentes.

El personal de las oficinas de la Red Exterior funciona como undepartamento de internacionalización de las propias empresas,realizando servicios a la medida de lo que la propia empresa de-manda y necesita en cada mercado. Los servicios que desde allíse ofrecen son múltiples e incluyen, entre otros, el asesoramien-to en el desarrollo de la estrategia de internacionalización, la bús-queda de distribuidores o potenciales clientes, la organizaciónde misiones comerciales, las presentaciones de producto, la asis-tencia personalizada en destino, etc.

26

La entrevista

Directora General de Internacionalización, nos describe en esta entrevista de qué manera el IVEX mejora lacompetitividad de las empresas valencianasdesde el IVEX.

La Comunitat Valenciana cuenta con sectores que se han ganado

el reconocimiento mundial, situando nuestra Comunidad en

el panorama internacional.

Mar Casanova

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página 26

Page 27: Revista ATNews 4

La entrevista

¿Qué mercados internacionales ve más interesantespara el Sector del HÁBITAT?¿De qué manera piensanpotenciarlos?

El sector del hábitat configura uno de los puntales de la eco-nomía de la Comunitat Valenciana. Mueble, Iluminación y Textil-Hogar son sectores en los que la Comunitat Valenciana destacacomo segunda autonomía exportadora. Estos sectores tradicio-nales de la Comunitat han sufrido las consecuencias de la glo-balización pero han sabido adaptar sus estructuras productivas,apostar por la innovación, invertir en calidad y diseño y de estemodo mejorar su competitividad para poder estar presentes enlos mercados internacionales.

Desde la Generalitat les apoyamos en este proceso. Tanto desdela Conselleria de Industria, a través de los planes de competitividadsectorial como desde el IVEX, poniendo a disposición de nuestrotejido empresarial todos los instrumentos necesarios para que suestrategia de internacionalización sea un éxito.

Entre esos instrumentos destaca el Plan de Promoción Ex-terior del IVEX, desarrollado en colaboración con el Consejode Cámaras y las asociaciones sectoriales de la Comunitat Va-lenciana. Este plan, que se elabora anualmente en función delas distintas necesidades de las empresas, incluye más de 140acciones de promoción, de las cuales más del 26% han teni-do como protagonista el sector del hábitat. Entre los principa-les países a los que se dirigen las acciones de promoción deeste sector destacan Rusia, Austria, Reino Unido, RepúblicaCheca, Canadá, México, Brasil y Turquía.

¿Qué le parece la labor que está realizando ATEVAL res-pecto a la internacionalización de las empresas textiles?

Esta asociación es el interlocutor de uno de los sectores eco-nómicos más importantes del entramado económico de la Co-munitat. A través de ella podemos conocer las inquietudes ynecesidades del sector para así trabajar de forma conjunta en eldesarrollo de acciones que beneficien al conjunto de la sociedad.

En estos momentos en los que la competencia es tan fuerte,sobre todo para el sector textil-hogar, ATEVAL está actuandocomo nexo de unión y referente en la adopción de medidas queempujen y dinamicen al sector para poder hacer frente a las di-ficultades. En ese sentido ATEVAL es consciente de que el sec-tor debe apostar de manera decidida por la internacionalización.Y por eso colaboramos estrechamente en el desarrollo de accio-nes que vayan por ese camino.

¿Cuál es, en su opinión, la imagen que ofrece España,y la Comunidad Valenciana en particular a nivel interna-cional? ¿Qué podría hacerse para mejorarla? ¿Cómo va-lora en general la presencia de la empresa valenciana anivel mundial?

La Comunitat Valenciana ha conseguido posicionarse finalmen-te en el lugar que yo creo que le corresponde. Valencia ha desarro-llado su imagen como una ciudad de futuro con muchísimaproyección dentro de España. La celebración de eventos como laCopa América, la Formula 1 o el hecho que la Ciudad de las Artesy las Ciencias haya sido construida por un arquitecto valencianonos han permitido posicionarnos a nivel internacional.

Por lo se refiere al ámbito empresarial no podemos olvidar quela Comunitat Valenciana es la segunda comunidad autónomaespañola más exportadora. Los datos económicos además ava-lan el alto grado de internacionalización de nuestro tejido pro-ductivo ya que, entre otros parámetros, somos la segundaautonomía con mayor ratio de empresas exportadoras sobre eltotal de empresas, alrededor de un 4,4%, lo que supone más deun punto por encima de la media nacional.

El IVEX, pone a disposición de nuestrotejido empresarial todos los instrumentos

necesarios para que su estrategia deinternacionalización sea un éxito.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página 27

Page 28: Revista ATNews 4

28

La entrevista

La Comunitat Valenciana cuenta con sectores que se han ga-nado el reconocimiento mundial, situando nuestra Comunidad enel panorama internacional. Todo ello nos demuestra que nuestrasempresas y sectores están haciendo un enorme esfuerzo paraadaptarse a los cambios impuestos por la globalización.

Aún así, debemos seguir trabajando por construir una ima-gen de la Comunitat Valenciana en el exterior, invertir en imagende marca. La Comunitat Valenciana debe vender en el exteriorno sólo producto, sino también imagen, presencia exterior y pro-yección internacional.

¿Cómo ve las perspectivas de futuro de nuestros pro-ductos a nivel internacional?

La Comunitat Valenciana es líder en el sector industrial. Tene-mos una industria especializada en bienes de consumo con pre-sencia creciente de bienes intermedios y de equipo, cuyosproductos son ampliamente valorados y demandados en losmercados internacionales por su calidad y diseño. Como mues-tra tenemos algunos datos significativos:

El sector cerámico de la Comunitat Valenciana, con el 90%de la producción española, se ha configurado como un sectorpuntero a nivel internacional. Somos los primeros productoreseuropeos y los segundos a nivel mundial.

La Comunitat Valenciana es la primera productora de calzadoespañol y líder en la fabricación de juguetes. Del mismo modo,mármol, muebles y lámparas entre otros, son productos made invalencia, con un alto reconocimiento y prestigio internacional. Aestos sectores se suma el agroalimentario, que sitúa nuestra regióncomo una de las mayores áreas mundiales productoras de cítri-cos con más del 90% de la producción española.

El potencial de nuestros sectores productivos unido al dina-mismo y capacidad emprendedora de nuestros empresarios nospermiten ser optimistas en cuanto al futuro económico de nues-tra Comunitat, que seguirá avanzando para hacer frente a losobstáculos que se le puedan presentar.

¿Qué potencial pueden encontrar las empresas espa-ñolas en el mercado Contract?

El Contract se caracteriza por englobar proyectos integrales dedecoración en los que se exigen unos elevados estándares decalidad. En la distribución internacional actual, en la que se distin-gue una clara tendencia al equipamiento integral, el canal con-tract se configura como un nuevo nicho de mercado con enormesposibilidades para las empresas de la Comunitat Valenciana.

El canal Contract además, está integrado precisamente porsectores tradicionales de la Comunitat Valenciana en la que mos-tramos una especial fortaleza. Mueble, iluminación, textil-hogar,piedra natural, cerámicos y equipamiento son sectores punterosen la Comunitat Valenciana tanto en producción como en expor-tación. La idea es conseguir que estos grandes proyectos integra-les se realicen con material íntegramente valenciano.

Por ello, el IVEX tiene previsto desarrollar acciones tendentes ala introducción de empresas de nuestra Comunitat en este impor-tante canal en los diversos mercados donde IVEX está presente.

¿Cuáles son los principales obstáculos que debe afron-tar la empresa Textil a la hora de exportar y cómo deben,en su opinión, abordar la internacionalización?

La industria textil es una de las más afectadas por la ferozcompetencia internacional. La liberalización de las cuotas a lasimportaciones, que han beneficiado fundamentalmente a China,junto al escaso dinamismo del mercado europeo, la revaloriza-ción del euro frente a las principales divisas y la erosión de lacompetitividad general de la economía española están some-tiendo al sector a pruebas muy fuertes en un ambiente difícil.

Para poder hacer frente a los productos de terceros países laindustria de la Comunitat ha de aumentar sus componentes devalor añadido como el diseño y las marcas, los acabados o elservicio al cliente. Si garantizamos una oferta de productos máscompetitivos, de mayor contenido técnico, avanzados por dise-ño, calidad, imagen y moda superaremos las dificultades que apriori plantea la globalización de los mercados.

En definitiva, el sector textil de la Comunitat ha de incidir enaspectos como la incorporación de la innovación, la diferencia-ción de producto por marca y especialización, la cooperación ydesarrollo empresarial, la promoción e internacionalización parapoder superar los obstáculos que impone la globalización.

La Comunitat ha de aumentar suscomponentes de valor añadido como el diseño y las marcas, los acabados

o el servicio al cliente.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página 28

Page 29: Revista ATNews 4

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página 29

Page 30: Revista ATNews 4

3030

DPTO.

E ncontrar oportunidades de negocio es una cuestión de ac-titud. De buscar activamente en todos los momentos del

día. Pero ¿Cómo traducir esa actitud en una idea de negocio?En realidad se trata de desarrollar la curiosidad y, sobre todo, debuscar nuevas formas de hacer las cosas.

A continuación os damos un pequeño listado que puede ayu-dar a encontrar nuevas formas de hacer las cosas, detectarnuevas tendencias o dar soluciones a problemas cotidianos.

1. Crea nuevas necesidades. Buscar una uti-lidad diferente a un producto que ya existeen el mercado. ¿La premisa para que tengaéxito? Que responda a una necesidad delpúblico. Por ejemplo el sujetador wonderbrasustituyó el uso tradicional de esta prenda por lanecesidad de realzar el pecho.

2. Cambia el público objetivo. La idea deabarcar un público que no consume habi-tualmente un producto hace que este seamplíe. Un ejemplo reciente es la consolaWii que se ha convertido en líder de ventas alllegar a un público que antes no consumía esteproducto: las mujeres y los mayores.

3. Redefine tu espacio. Romper los límites queimpone la segmentación tradicional centradaen la edad, el sexo o el poder adquisitivo ybuscar productos orientados a personas enfunción de su forma de pensar o su compor-tamiento. The White Company es una empresatextil británica que ha encontrado su hueco especializándoseen ropa de un solo color, el blanco.

4. Hiperespecialízate. Encontrar un pequeñogrupo de consumidores entre el espacio quedejan las grandes empresas puede hacer-nos encontrar un nicho de mercado. La em-presa Rosa Capaz ha encontrado su hueco apartir de la especialización en una moda pensadapara discapacitados.

5. Forma híbridos. Mezclando dos conceptosse pueden obtener ideas innovadoras. Así sepueden crear híbridos combinando cuali-dades de dos productos. Las sábanas anti-estrés recién lanzadas al mercado además deliberar la electricidad estática y favorecer el des-canso siguen siendo sábanas.

6. Exagera una parte del todo. Esta técnicaconsiste en ampliar o reducir el tamaño deun producto, su envase, los atributos demarco o la frecuencia de uso o de com-pra. Las toallitas limpiadoras de usar y tirarnos muestran una exageración del uso cotidia-no de los textiles.

7. Busca una oportunidad en la ciencia.En los centros de investigación y en las Uni-versidades existen muchos proyectos quepueden tener una salida comercial. Unejemplo reciente lo encontramos en la tesisdoctoral de una estudiante de la Universidad Po-litécnica de Valencia que ha presentado un estudio sobre unnuevo proceso de obtención del compuesto químico a par-tir del cual se fabrica el nailon.

8. Varia la forma de comunicar un producto.Posiblemente la innovación más sencillapara vender algo nuevo sea vender lomismo cambiando el mensaje. Utilizar el re-galo promocional para hacer publicidad esuna buena manera de comunicar un producto deforma diferente.

9. Innova el canal. La adaptación de negociosde siempre a nuevos canales de distribuciónestá generando una fuente inagotable denuevos modelos de negocio. Además notodas las innovaciones en el canal tienen quevenir de la tecnología, hay otras muchas transfor-maciones que se pueden conseguir utilizando canales de dis-tribución tradicionales: por ejemplo la venta de bañadores através de máquinas de vending, la empresa swimbox lohace.

10. Distribuye productos creados por otros.No es muy normal que una empresa que hadesarrollado productos innovadores losofrezca para que otros los comercialice,pero siempre hay excepciones que confirmanla norma. Un ejemplo es la empresa www.plane-tapluton.com que comercializa productos divertidos comosacos de dormir con piernas y brazos de todo tipo importa-dos de Estados Unidos, Reino Unido o Japón para vender alconsumidor final.

Cómo detectar oportunidadesinnovadoras

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página 30

Page 31: Revista ATNews 4

Oportunidades textiles enel campo aeroespacial

Trajes espaciales, textiles parael interior de la nave (asientos,camas, recubrimientos, etc.),como material sustitutivo para elaligeramiento de aviones y ae-ronaves, textiles de última gene-ración que se nutren de la nano-tecnología para crear tramas denanotubos, hilos conductoresque sustituyen miles de metrosde claves, textiles con propieda-des sano-saludables, etc. Estos son algunos ejemplos delas posibilidades que el textil tiene como producto para el mer-cado aeroespacial, siempre y cuando, aporte valor añadidoe innovaciones esenciales para este mercado.

De esto se ha percatado la Agencia Europea del Es-pacio (ESA) y por ello lleva años desarrollando proyec-tos y actuaciones de transferencia tecnológica con el sec-tor textil. Entre los llevados a cabo dentro del programaStarTiger, está el desarrollo de trajes capaces de moni-torizar el estado de salud de los astronautas mientras tra-bajan en el espacio.

Además y dentro de este campo, se está investigandointensamente en textiles con memoria de forma y sus apli-caciones en el espacio. Una de las más sorprendentes yque nos remonta a las películas de ciencia ficción, es laconstrucción de casas (ciudades) lunares que deberán sertextiles por su ligereza y adaptabilidad al terreno. ¿Quiéndijo que el textil no tenía futuro?.

31

DPTO.

Nuevo proceso de elaboración del nailon

Una joven de Ontinyent, Ana Belén Fernández, ha presentado su tesisdoctoral de Química por la Universidad Politécnica de Valencia en la quemuestra el estudio de un nuevo proceso de obtención del compuesto quí-mico a partir del cual se fabrica el nailon.

En la actualidad, para la obtención del nailon es necesario el uso deácido sulfúrico, altamente corrosivo y contaminante La trascendencia deeste descubrimiento reside en que dicho proceso se basa en la utilizaciónde materiales medioambientalmente sostenibles: no contaminantes, reci-clables y de bajo coste.

“Durante más de treinta años, diversas investigaciones han buscado su sustitución en el proceso químico, pero no encon-traban el mecanismo de reacción”, explicó la doctora en Química, pero “gracias a la descripción publicada en mi tesis ya sepuede desarrollar un nuevo catalizador que optimice la obtención del nailon”.

Los resultados obtenidos en esta tesis han sido publicados en revistas científicas de máximo prestigio internacional, comoAngewandte Chemie Internacional Edition.

Diseño emocionalUNA NUEVA MANERA DE ENTENDER EL DISEÑO¿Por qué el vino tiene mejor sabor cuandose sirve en elegantes copas? o ¿Por quéqueremos el iPhone cuando nuestro móviltiene la misma funcionalidad ?. Recientesinvestigaciones han demostrado cómo losobjetos que nos resultan atractivos funcio-nan mucho mejor. No nos limitamos ausar un producto, sino que establecemosuna relación emocional con él.

El Diseño emocional se manifiesta siempre que nos encontramoscon un objeto. Nuestra reacción viene determinada no sólo por lobien que pueda funcionar, sino por el aspecto que tiene, si nos pa-rece atractivo e incluso por la nostalgia que suscita en nosotros.

Hay objetos que nos traen recuerdos, porque huelen, por su tac-to, color… y otros que tiramos a la basura porque no nos han gus-tado desde un principio. A veces nos divertimos usando ciertos ob-jetos, pero otras nos enfadamos usando otros. Disfrutamos contem-plando algunas cosas y nos encanta lucir otras porque nos hacensentir distintos.

Es sabido que el diseño puede evocar emociones pero nunca has-ta ahora se ha estudiado de qué forma se produce este fenómeno.En este contexto, ATEVAL y AITEX van a trabajar conjuntamente enun proyecto para sensibilizar a las empresas del sector textil y con-fección de que sean conscientes del valor que tiene el diseño emo-cional en la competitividad empresarial.

Se pretende promocionar y fomentar el uso de estas técnicas asícomo dar a conocer los recursos existentes en el mercado para me-jorar la gestión del diseño emocional. Se va a realizar una recopila-ción de la información existente en esta materia para difundirla detal forma que sea de aplicabilidad para las empresas textiles.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página 31

Page 32: Revista ATNews 4

32

INFORME

L a impresión digital es una técnica antigua, madura en laindustria papelera pero en desarrollo en el sector textil.

La impresión sobre tejidos es un proceso que utiliza tin-tas basadas en colorantes textiles y que consiste en co-locar localmente cada color directamente sobre el textilmediante un inyector móvil, que interviene según la geo-metría del motivo memorizado. El traspaso del dibujo altejido se efectúa sin contacto, por medio de pequeñasgotas de tinta y el matiz se produce a partir de la mezclade estas gotas sobre el tejido.

En la estampación digital, además de la impresora, senecesita un software eficiente para la gestión del color, tin-tas específicas para cada tipo de tejido y una infraestruc-tura textil para el pre y postratamiento de los tejidos(cuando sea necesario), para dar al producto el nivel desolidez adecuado y que es exigido por el consumidor final.

El software permite la gestión del color creando perfileso caracterizaciones específicas, ajustando las caracterís-ticas de la impresión a cada tipo de tinta, soporte y even-tual tratamiento posterior a la estampación. Además, debedar respuesta a tres cuestiones clave: cuál es la gama decolor imprimible del sistema, cuál es la gama de colores dela impresora digital y cómo puede reproducir el sistematodos los colores que están dentro de la gama de color.

Los tipos de sustratos más empleados sonel poliéster, la poliamida, el algodón, el lino ylos tejidos recubiertos de PVC. En algunosde estos casos, la preparación tiene unagran influencia en el rendimiento del color. Unóptimo rendimiento se obtiene cuando lasgotas de tinta quedan claramente definidassobre la superficie del tejido y no quedan ex-tendidas sobre éste, pero sí son absorbidassuficientemente sobre la superficie del mismo,permitiendo un rápido secado para evitar laaparición de defectos.

Los tipos de tinta empleados en tejidos dealgodón, poliéster, poliamida, etc. son las tin-tas solubles en agua (basadas en colorantesreactivos, dispersos o ácidos); y las tintas ba-

Olga Ferná[email protected]

Ingeniera Consultora de Tecnitex Ingenieros, S.L.

Paneles japoneses estampados digitalmente. (Fuente: Decoestilo)

Banderola publicitaria estampada digitalmente. (Fuente: Ibena DPI-TEX)

La TECNOLOGÍAde la

ESTAMPACIÓNdigital

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página 32

Page 33: Revista ATNews 4

33

I

sadas en pigmentos, con las que se puedenimprimir cualquier tipo de tejido.

Para la estampación sobre tejidos dePVC, principalmente, se utilizan tintassolventes; tintas disolventes; tintas eco-solventes o eco-disolventes con fórmu-las químicas mejoradas para respetarlas normas de protección ambiental y,finalmente, las tintas UVA compuestas100 % de materia seca donde los moti-vos se imprimen sobre los textiles y sesecan completamente con lámparas UVA.

En cuanto al número de tintas empleadas enlas impresoras de gran formato, el juego cuatricromáticoCMYK es el estándar, pero ésta situación está cambian-do; muchas de las impresoras nuevas están ofreciendojuegos de tinta con 6, 8 y hasta 12 colores. Una mayor

gama de colores puede ofrecer degra-daciones de color más refinadas, impri-mir tonos de piel más reales y producircolores específicos como los logotiposde empresas.

La salida al mercado de nuevas má-quinas de estampación digital ofrecegrandes avances respecto a la de losmodelos anteriores como por ejemplouna velocidad de impresión más alta, unsistema de tensión del tejido perfeccio-nado y un sistema de reciclado de tinta.

La tecnología digital aplicada a la impre-sión textil avanza abriendo mercados y

posibilidades de negocio. Actualmen-te, el grado de penetración se con-creta sobre todo en los sectorespublicitarios y promocionales, peroprogresivamente la impresión digital

va encontrando su lugar en otros sec-tores como la moda y el hogar.

Aunque la producción en comparacióncon el mercado tradicional de estampación

textil es baja, todos los datos parecen indicar unfuerte crecimiento de esta tecnología. Las tasa de produc-ción global de impresión digital se están doblando cadados años y se estima alcanzar más de 350 millones demetros estampados digitalmente en el 2010.

Impresora inkjet. (Fuente: Roland DG)

La tecnología digital aplicada a la impresión textil avanza

abriendo mercados y posibilidades

de negocio.

Algunos sectores de aplicación de la impresión digital en la industria textil. (Fuente: Tecnitex Ingenieros, S.L.)

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página 33

Page 34: Revista ATNews 4

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página 34

Page 35: Revista ATNews 4

HV1

HABITAT VALENCIA es una oportunidad única para conocer la oferta global en decoración.Muebles, complementos, iluminación, arte y como no, textiles para el hogar dan cuerpo auna convocatoria de características únicas.

Las cinco ferias que integran el Macrocertamen HABITAT VALENCIA reunirán a más de milexpositores, que mostrarán su oferta en más de 100.000 metros cuadrados de superficie. Seespera reunir en los 5 días, en torno a 80.000 visitantes profesionales. Será la primera vezque bajo un mismo espacio y al mismo tiempo se reúne una propuesta integral de tanto ca-lado para el profesional nacional e internacional del Hábitat.

5 FERIAS EN 1

FIM/MuebleA lo largo de diez pabellones, La Feria Internacional del Mueble de Valencia ofrece un comple-

tísimo recorrido por todos los estilos del mueble: Alta Decoración, Classic, Vanguardia, Moderno,Tapizado y Descanso.

DE>CO / DecoraciónLa Feria Internacional de la Decoración y Complementos fortalece su sinergia con el hábitat a

través de la más variada oferta de objetos de decoración

FIAM / IluminaciónLa veterana Feria Internacional de la Iluminación a través de dos pabellones expondrán las fir-

mas internacionales más relevantes en los segmentos de iluminación clásica, moderna, contem-poránea, técnica y de jardín o exterior.

FIART / ArteLa Feria Internacional de Arte Moderno y Contemporáneo, un evento en el que expondrán me-

dio centenar de galerías españolas e internacionales con obras, entre otros, de Dalí, Miró o Picasso.

TEXTILHOGAR / TextilLa Feria Internacional de Manufacturas Textiles para el Hogar y la Decoración debuta en HA-

BITAT VALENCIA ubicado de forma estratégica en el primer Nivel con la oferta de tapicerías, cor-tinas, ropa de baño y cama, alfombras y moquetas.

TextilHogar se convierte en parte protagonista de la convocatoria integral de HABITAT VALEN-CIA, una cita imprescindible para distribuidores y prescriptores y en el que los expositores dispon-drán de un efecto amplificador al encuadrarse en este nuevo concepto.

TODO EL CONTRACT EN TEXTILHOGARPara potenciar este canal y poner de manifiesto todas sus posibilidades, se pone

en marcha la “Ruta Contract”. Espacios repartidos por toda la superficie de expo-sición recrearán distintas estancias de un hotel, con distintos estilos decorativos, Estainiciativa se completa con Encuentros Contract, un foro de debate para pone en co-mún las inquietudes de expertos y fabricantes

TEXTILHOGAR DIFUNDE EL CONOCIMIENTOTextilHogar también se ha convertido también en un foco de difusión del conoci-

miento, a través de las distintas actividades que ofrece al visitante profesional. Enesta edición se han programado talleres de mercadotecnia en tienda, autodiagnós-ticos del punto de venta, confección de cortinas, curso de escaparatismo y forumtendencias. Una serie de encuentros dinámicos que aportarán a especialistas y pro-fesionales las claves para conocer lo último. ESPE

CIA

L FE

RIA

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página HV1

Page 36: Revista ATNews 4

HV2

Ampliar las miras quizás sea algo más que una tabla de salva-ción para muchos empresarios que han visto reducidas sus

expectativas con la ralentización del consumo nacional. El mercadodel Contract es un sector en crecimiento y con un gran desarro-llo potencial, que supone una oportunidad para diversificar el ne-gocio de las empresas enmarcadas en el concepto del hábitat, so-bre todo por su relación directa con otro mercado en alza: lahostelería y la restauración.

El Contract se conoce como un canal de distribución de produc-tos de arquitectura y decoración, cuyo destino son clientes institu-cionales o corporativos, que delegan la toma de decisiones de com-pra en figuras de intermediación de carácter técnico, y que proveena grandes proyectos y proyectos llave en mano con productos de unalto valor añadido que sean adaptables a las necesidades de un pres-criptor en un plazo breve y con un precio competitivo.

Es, por tanto, un canal de equipamiento y decoración de pro-yectos, que lleva asociado no sólo la entrega del producto de quese trate, sino toda una serie de servicios colaterales, como sonla instalación, el mantenimiento y el servicio postventa. El Con-tract es un mercado que busca precio, pero sobre todo flexibi-lidad en el diseño, en el volumen de producción y seguridad enlos plazos de entrega.

La principal diferencia entre el canal tradicional y el canal Contractradica en el tipo de producto y en su flexibilidad para la adaptación delmismo según las necesidades del cliente. Otra característica es queel cliente y el usuario final de los proyectos normalmente no coinciden.De igual modo, el cliente no suele ser quien decide qué tipo de pro-ductos se utilizan para el proyecto, sino que delega esta tarea en lafigura de un experto, llamado prescriptor o especificador.

Es un canal de distribución, que, en el contexto actual de la globali-zación y de las grandes transacciones y proyectos, atiende las ne-cesidades de decoración de las instalaciones públicas o colectivascomo hoteles, restaurantes, barcos y edificios hasta hospitales, ae-ropuertos o complejos turísticos, y en el que las oficinas de decora-ción, arquitectura e interiorismo cumplen un papel significativo.

Se trata de un formato que se ha extendido rápidamente a todoel tejido industrial y que integra varios aspectos, no limitándosesólo al diseño, fabricación, suministro e instalación, sino que se ex-tiende hasta la decoración de las instalaciones que trabaja, ofre-ciendo asesoría y un servicio post venta que le garantice al clienteresultados duraderos. Por esta misma naturaleza de servicio y porlas características propias del modelo es un canal altamente exi-gente para los proveedores.

En un sentido amplio, los clientes del Contract son cinco: las ad-ministraciones públicas, el turismo, el ocio, los establecimientos co-merciales y las oficinas. Podemos distinguir dos grandes subgru-pos o categorías: los de contratación pública y los de contratación

privada. El canal público se refiere a aquellos proyectos que se en-cuentran financiados por fondos de Gobiernos locales o estatales(por ejemplo, la remodelación de una escuela pública por el Go-bierno). Los privados serían aquellos resultantes de una actividadempresarial no pública (por ejemplo, una cadena hotelera o laconstrucción de un nuevo edificio).

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DESTINADO AL CONTRACT

El canal Contract requiere características diferentes al destina-do al uso doméstico. Normalmente debe sufrir una serie de adap-taciones para poderse comercializar por esta vía.

• Alta calidad y materiales que ofrezcan una resistencia y du-rabilidad superior.

• Altos requerimientos de seguridad, certificaciones y homo-logaciones.

• Debe tratarse de productos tanto visualmente estéticos comoprácticos y funcionales.

• Capacidad de adaptación del producto a las exigencias deldiseño y características técnicas que demanda el prescriptor.A menudo se trata de productos “a medida”.

• Flexibilidad en la entrega. El proveedor de productos para Con-tract debe ser capaz de servir un volumen importante de uni-dades en un corto período de tiempo.

• Responsabilidad en la instalación y servicios colaterales quelleve implícita la compra del producto, así como en el servi-cio postventa (mantenimiento y reposición del producto).

• En muchos casos, el factor económico es de gran importan-cia; no hay que olvidar que los proyectos en la mayor partede los casos tienen restringido su presupuesto, por lo tanto,una acertada combinación de estos factores puede suponerel éxito para la empresa que desee comercializar sus produc-tos a través del canal Contract.

EL CONTRACT COMO NUEVOCANAL DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS DEL HÁBITAT

Informe

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página HV2

Page 37: Revista ATNews 4

HV3

Estructura del Canal

Con el Contract se genera un nuevo canal de distribución en elque intervienen básicamente tres agentes: el fabricante u ofertantedel producto, el prescriptor o especificador (encargado de poneren contacto al ofertante y demandante) y por último el deman-dante, siendo la figura intermediaria en el proceso, la diferencia-dora, por cuanto es ella la que sugiere el cambio hacia el nuevomodelo de distribución.

El prescriptor es, normalmente unafirma de diseño o arquitectura de interio-res a la que recurre en primera instanciaun demandante para la elaboración deun proyecto técnico de amueblamientoo equipamiento integral; esta es la queindaga en el mercado sobre el tipo deproducto y los fabricantes idóneos parael proyecto a adelantar, la que se en-carga de relacionar los estándares decalidad, diseño y precio y la que por su

influencia, tienen mayor participación económica en el negocio.

El Contrac debe cumplir con unas fases puntuales, que inclu-yen exigencias específicas de acuerdo a cada proyecto. A partirde la decisión inicial del cliente, los prescriptores identifican las ne-cesidades del proyecto. Luego lo pasan a la fase de diseño en laque, a partir de un estudio de interiorismo, se genera la pro-puesta. Paso seguido se definen los proveedores según la nece-sidad específica del mismo para subcontratarlos, y se ejecuta, te-niendo en cuenta la fabricación, suministro e instalación final de losproductos. Se trata de un proceso complejo, que puede tenerotros factores de exigencia si se trata, por ejemplo, de concursospúblicos en los que intervienen requisitos técnicos de calidad, as-pectos medioambientales, ensayos auditados por organismoscompetentes y certificados de calidad acordes a las normas ISOo UNE-EN que rigen a nivel mundial.

De igual manera es determinante en el proceso el tema de loscostos, pues al entrar en una competencia global, éstos infierenpara que un proyecto sea adjudicado o no, lo mismo que la fle-xibilidad que tenga la empresa fabricante u ofertante para adap-tarse a un modelo de negocio con especificaciones muy parti-culares y cumplir con las exigencias del cliente. En este sentidoes importante que cumpla una serie de requisitos de estructura,logística y capacidad productiva.

Contar con una plataforma de captación de proyectos públicospor medio de un departamento específico, tener capacidad paraajustarse al modelo de negocio, presentar verdadera organizaciónempresarial y ser flexible en cuanto a producción se refiere con el finque se cumpla estrictamente con los plazos de entrega exigidos yque, en la mayoría de los casos, son mucho más cortos que paraotros negocios de sistema de distribución tradicional.

Actualmente, existe también otra característica importante encuanto a la producción para este segmento y tiene que ver con elcampo medioambiental. Los productos ecológicos son demanda-dos por su bajo consumo en recursos, fabricación a partir de ma-teriales reciclados y ahorro en los costos de mantenimiento.

Ante la crisis que está viviendo el sector textil para el hogar, elmercado contract, totalmente internacionalizado y globalizado, seve como una forma de diversificar el negocio de las empresas. Loscódigos de funcionamiento de este nuevo canal no tienen nadaque ver con el negocio tradicional.

A la empresa le debe interesar conocer cómo funciona el mer-cado Contract, el proceso de adquisición, la interacción entre loselementos de decoración y el resto de elementos para el equipa-miento, el papel de los prescriptores y las estrategias a seguir paraposicionarse o introducirse en este mercado.

LA FIGURA DEL PRESCRIPTORLos clientes que promueven el desarrollo de proyectos, recu-

rren habitualmente a profesionales del sector de la construccióny/o decoración (arquitectos, diseñadores de interiores, decorado-res) para la realización de los mismos. Esta gestión incluye la tomade decisiones de compra de los productos utilizados en dichosproyectos, convirtiéndose estos profesionales en “especificado-res” de producto.

Prescriptor o especificador es toda aquella persona susceptiblede tomar decisiones sobre los materiales o equipamientos que seutilizarán en el desarrollo de un proyecto. Por regla general, losprescriptores suelen ser arquitectos, diseñadores de interiores, ins-titutos de arquitectura y diseño, y en algunos casos también in-genieros, aunque el abanico puede llegar a ser mucho más am-plio. En el caso de proyectos públicos, también puede tenercabida como prescriptor el gobierno local o nacional.

Los prescriptores tienen cada vez más poder en el mercado deContract. Normalmente disponen de una gran cantidad de infor-mación sobre los productos existentes en el mercado, por lo queson un paso imprescindible para la empresa que quiera comer-cializar sus productos por este canal. El envío de catálogos es unavía para dar a conocer los productos a un posible prescriptor.

Criterios como calidad, estética y

funcionalidad son determinantes

dado que los productos son

de uso masivo.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página HV3

Page 38: Revista ATNews 4

HV4HV4

Entrevista

¿Considera cumplidos los objetivos que se planteóal tomar posesión de su cargo?

La presidenta del Patronato de Feria Valencia y alcaldesade Valencia, Rita Barberá, me encomendó el día que toméposesión la misión de “ser ambicioso”. Ese no es un objetivo.Es un camino. Y ahí estoy, satisfecho con lo que se ha hechopero, sobre todo, ilusionado con lo que está por venir.

Usted ha encabezado la necesaria ampliación ymodernización de Feria Valencia, ¿Está el proyectoacabado en su totalidad?¿Qué proyectos a cortoplazo quedan por realizar?

La ampliación del recinto está acabada. Es un hecho quehemos conseguido tener en este momento el cuarto recin-to más grande del mundo, con más de 320.000 metroscuadrados de exposición. Eso nos coloca en una situacióncompetitiva excelente. Y la estamos aprovechando ya paraseguir creciendo en nuestro negocio.

El mercado ferial europeo es muy competitivo.¿Qué ofrece Valencia que no pueda ofrecer otra granplaza europea?

Valencia es hoy un destino clave en el mundo del turis-mo de negocios. Y esa es una cuestión que estamosaprovechando. Eventos como la Copa América o laFórmula 1 están abriendo nuevas posibilidades denegocio, al mismo tiempo que están dando una visibi-lidad internacional a la ciudad que beneficia de formanotable a la Feria a la hora de atraer clientes. La ciu-dad ha dado un vuelco en los últimos años y esto estásiendo un beneficio meridianamente claro para todos.

¿Qué le parece el nuevo concepto del HÁBITAT ycómo se ha gestionado el cambio que ha supuesto launión de las ferias TextilHogar, Mueble e Iluminación?

Un acierto, sin duda. Los canales de comercializaciónestán cambiando. Y nosotros tenemos que adaptarnos aellos. El visitante de estas ferias tiene mucho en común. Eslógico y sostenible económicamente concentrarle la oferta.Todos se benefician de las sinergias que supone. Tanto elexpositor, que tiene más clientes, como el visitante, que ganaen oferta. Sobre como se ha gestionado el cambio, pues dela única manera razonable. Sumando voluntades y facilitandoque todos los sectores se agrupen en torno a una iniciativaque parte de ellos mismos y que viene a beneficiar a todos.

¿Qué trabajo se ha realizado para promocionar laFeria HÁBITAT y traer más visitantes profesionalestanto nacionales como internacionales?

Se ha hecho un importante esfuerzo de promoción porparte de todos los actores implicados. Desde el IVEX, ATE-VAL, la propia Feria y el ICEX. Y eso se traduce que incluso elpresupuesto para traer visitantes profesionales invitados se hamultiplicado por seis. Estamos seguros que además de lamejor oferta posible del hábitat, esta edición de la feria va acontar con la mejor representación de los compradores tantonacionales como internacionales.

Empresario y presidente de Feria Valencia. Suabuelo fue socio fundador de Feria Valencia

en 1917 y ahora 90 años después, es un nietosuyo quien la preside. Cumplirá en diciembre

nueve años al frente de Feria Valencia, unperiodo en el que ha dirigido una ampliaciónque ha convertido al recinto ferial en uno de

los más importantes a nivel mundial.

Valencia es hoy un destino clave en elmundo del turismo de negocios.

AlbertoCatalá

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página HV4

Page 39: Revista ATNews 4

¿Cuál ha sido la decisión más difícil en la que se haencontrado en estos casi nueve años como presidente?

Han sido muchas. Pero ya han pasado. El periodo deampliación fue muy complejo y obligó a tomar decisionesque más que difíciles fueron comprometidas. Pero ya se hansuperado todas ellas, con buen resultado, y ahora ha llega-do el momento de poner en valor esta gran instalación ferial.

¿Cómo ve el recinto ferial dentro de veinte años?.¿Cree que se va a cambiar la forma de realizar losintercambios comerciales?

A la velocidad a la que evolucionan hoy por hoy los acon-tecimientos, es difícil… creo que es imposible saber comoserá el recinto en veinte años. Sobre si van a cambiar la formade realizar intercambios comerciales, creo que es una cues-tión obvia. Ya está cambiando casi día a día. Y ahí es dondequeremos que esté Feria Valencia, ofreciendo a los exposito-res y visitantes aquello que necesitan para celebrar negocioscon éxito. El cambio no es hoy algo que se avecina, es algoque con lo que tenemos que aprender a convivir.

Feria Valencia es el cuarto recinto másgrande del mundo, con más de 320.000

metros cuadrados de exposición.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página HV5

Page 40: Revista ATNews 4

E s muy probable que usted haya estado pendiente de losúltimos eventos deportivos que nos han brindado ale-

grías en los meses de verano. El éxito de la selección espa-ñola en la Eurocopa o de Rafa Nadal en Wimbledon le hanpodido parecer hazañas increíbles e irrepetibles, pero pue-den ser una fuente de inspiración para su empresa, to-mando como modelo su estrategia ganadora y su forma decanalizar emociones.

El título obtenido por la selección española de fútbol en laEurocopa, es el resultado de un trabajo coordinado por un en-trenador de una larga experiencia al frente de un equipo deprofesionales súper exitosos en España, con una edad pro-medio de 23 años.

La consolidación de Rafa Nadal como Nº 1 del mundo a los22 años (tras haber ganado Roland Garros, Wimbledon y lamedalla de oro en Beijing), es el resultado de la conjunción en-tre la capacidad individual innata y el trabajo y la planificaciónde sus entrenamientos que realiza su equipo más cercano(entrenador, médico y preparador físico).

La medalla de plata obtenida por la selección de baloncestoen Beijing (tras haber obtenido el campeonato mundial y elsubcampeonato europeo) es el resultado de un trabajo coor-dinado, orientado a sacar el máximo provecho de un grupode profesionales ya consolidados en su profesión (con expe-riencia demostrada en la NBA).

Existen, además, muchos más ejemplos. En deportes tanprofesionalizados como el automovilismo (Fernando Alonso),como en deportes no profesionales (natación sincronizada, pi-ragüismo, vela, etc.). Se han obtenido excelentes resultadospor profesionales ya consolidados, y por jóvenes que aún nohan llegado a la cima de su carrera. Por jugadores de formaindividual o por equipos.

Hasta hace unos pocos años, los deportistas españoles noconseguían destacar de esta manera, en el ámbito mundial.Parecía que el trabajo de otros países era infinitamente supe-rior, y en el ámbito empresarial pasaba algo parecido.

Pero algunas cosas han cambiado...

En el momento de practicar un deporte, en el mismocampo de juego, existen reglas claras que deben cum-plirse. Los equipos que se enfrentan deben tener la mismacantidad de jugadores, no se debe salir de los límites delcampo, las infracciones son penalizadas, y se debe conse-guir mayor puntuación que el adversario (goles, puntos,canastas, tiempos, vueltas, etc.).

Reconozcamos que en el mundo empresarial, a menudo noes así. Que las reglas del juego (a veces, no siempre) se cam-bian en función de la capacidad de presión que demuestranlos jugadores más importantes. Pero no podemos quedarnosde brazos cruzados esperando a que las cosas sean más jus-tas. Hay que ponernos manos a la obra.

Lo que hay que conseguir es ser importantes, y esto selogra en función de los resultados obtenidos, por lo tanto,tenemos que definir primero un plan para ganar en elcampo de juego.

Es lo que hizo Nadal. No esperó a que ca-yera Federer. Fue a enfrentarlo. Cuando leganó en Roland Garros (tierra batida), nose durmió en los laureles. No dijo: “ya helogrado mi objetivo; en otro tipo depista es imposible ganarle”. Se en-trenó más y mejor, y lo venció enWimbledon.

En el ámbito deportivo, es una ver-dad inapelable aquella que dice que“un equipo no logra un título ni des-ciende por el resultado de los últimospartidos”. El ganar la liga, una medalla,el ascender, el descender no depende dela inspiración o el fracaso en un partido,sino del trabajo de toda la temporada, e inclusodel trabajo de temporadas anteriores.

Si hacen las cosas de manera planificada, si se tienen losobjetivos claros, si contamos con recursos humanos capacesy comprometidos, si conocemos de qué manera juega nues-tro oponente, si nos preocupamos por conocer en que con-diciones se desarrollará el encuentro, existirán más posibili-dades de lograr el éxito. Y si en el momento justo aparece lainspiración, ya no hay más que pedir, resultado asegurado.

Esta es la idea, tenemos que trabajar duro para poderayudar a los mejores en el momento oportuno. Y si los me-jores no tienen un buen día, los no tan buenos harán su tra-bajo para poder acercarnos al triunfo igualmente. Y si no sepuede ganar se empata. Pero nos preparamos de la mismamanera o mejor para el próximo encuentro, para que en mo-mento justo podamos marcar, para poder ganar.

Esta es la idea de los equipos deportivos exitosos, y estadebe ser la idea de las empresas que quieren ser exitosas.Trabajo y motivación. Trabajo e inspiración. Trabajo e innova-ción. Trabajo y pasión.

PO-DE-MOS!!!Si la selección de Fútbol pudo ganar, nuestra empresa también podrá

Marcelo Arcolia Barros

Responsable del Área de Inteligencia Competitiva de ASEPRI

Si nos entrenamos en el ámbito de

la empresa, podemos obtener

los mismos resultados que los deportistas

españoles más exitosos.

HV6

Opinión

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página HV6

Page 41: Revista ATNews 4

HV7

El IVEX pone a disposición de las empresas de la ComunitatValenciana su experiencia en internacionalización, una ampliainfraestructura en el exterior y el asesoramiento personalizadode especialistas tanto en sectores como en mercados destino.

Las empresas de la Comunitat Valenciana cuentan con el apoyo del Instituto Va-lenciano de la Exportación (IVEX), el organismo de la Generalitat encargado de

llevar a cabo la internacionalización de la Comunitat Valenciana.

Desde IVEX se considera la internacionalización como un factor decisivo para ga-rantizar la competitividad del tejido empresarial en un momento caracterizado porla globalización económica. De ahí que su objeto sea el apoyo integral, tanto eco-nómico como estratégico, a las empresas de la Comunitat en las distintasfacetas de sus procesos de internacionalización.

A la gestión de tres órdenes de ayuda de la Dirección General de Internacionaliza-ción con las que se apoya la promoción comercial, la implantación exterior y la con-solidación de las marcas, se suma un amplio abanico de servicios y programas deapoyo con los que IVEX facilita a las empresas su salida al exterior.

Para lograrlo, IVEX dispone de la segunda mayor infraestructura autonómica enel exterior a nivel nacional compuesta en la actualidad por 28 oficinas, 14 CentrosEmpresariales y diversos puntos de apoyo, presentes en los cinco continen-tes. La ubicación de esta amplia Red Exterior está estudiada en función de las ne-cesidades de los sectores y empresas de la Comunitat.

IVEX mantiene una constante adaptación y ampliación de su infraestruc-tura mediante la apertura de nuevas delegaciones y de nuevos Centros Empresa-riales, oficinas a disposición de las empresas en las que cuentan con infraestruc-tura material, técnica y humana, que proporciona a la empresa un asesoramientoglobal en el mercado destino.

El valor más importante de la Red Exterior radica en el conocimiento del mercadopor parte de sus delegados y técnicos. Gracias a la existencia de esta red de delega-ciones las empresas cuentan en el desarrollo de su estrategia en el exterior con el acom-pañamiento y respaldo de personal conocedor del mercado, lo que convierte a la RedExterior del IVEX en un gran activo para las empresas de la Comunitat Valenciana.

El Consell ha apostado por la internacionalización de la Comunidad Valenciana.

LA INTERNACIONALIZACIÓN, MÁS CERCA CON EL APOYO DEL

Servicios individuales a empresasIVEX presta un amplio abanico de servicios, adaptados a las

necesidades de las empresas, con los que facilita conocer las po-

sibilidades de su producto, así como adecuar tanto el producto como

la estrategia planteada a las características de cada mercado.

El personal de las oficinas de la Red Exterior del IVEX funciona en

este sentido como un departamento de internacionalización de las

propias empresas, realizando servicios a la medida de lo que la em-

presa demanda y necesita en cada mercado.

Entre los servicios que presta el IVEX, destaca, por su gran de-

manda, el viaje de prospección, a través del cual la empresa cono-

ce de primera mano el mercado, las posibilidades de su producto y

los canales de distribución.

IVEX Mark es otro de los servicios más demandados. IVEX realiza

todas las gestiones para formalizar el registro de una marca o diseño

de una empresa de la Comunitat Valenciana en China con garantías,

sin necesidad de que la empresa tenga que desplazarse al país.

A través de la presentación de producto, la empresa puede co-

nocer las posibilidades de su producto en un mercado determina-

do a través de la presentación por parte de IVEX a importadores, agen-

tes y clientes potenciales.

El llamado Market Landing, desarrollado entre IVEX y las Cámaras

de Comercio, consiste en la contratación de un promotor local que re-

aliza labores de prospección para un grupo de entre 4 y 6 empresas

en los Centros Empresariales de IVEX.

A éste se suma la búsqueda de canales de distribución, es decir, la

localización y selección de agentes o importadores desde las oficinas

de la Red Exterior.

Además de los servicios, IVEX también desarrolla una serie de pro-

gramas de apoyo estratégicos. Entre ellos destaca el programa para

la consolidación de las políticas de marca y comunicación, el acceso

a las licitaciones internacionales, o la implantación exterior, entre otros.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página HV7

Page 42: Revista ATNews 4

L a política monetaria y el déficit públicoson herramientas inaplicables para los

países de la Unión Monetaria Europea. Paracombatir la crisis se necesitan medidas quesean: eficaces, sin coste para el erariopúblico que tengan impacto apreciable acorto plazo, tengan incidencia a lo largo deun periodo prolongado y generen, consensocomo las de primavera de 1985 o las de1994. Ahora serían útiles las que siguen

1.- Reducir los plazos de pago delas AA. PP. Si el vencimiento de pagos escercano, p. ej. 30 días como en Francia,los recursos crediticios que se le asignanpara descontarlos quedan libres paraatender a las necesidades de tesorería de otras empresas.

2.- Better Regulation. Es el nombre de una iniciativa de laUE que persigue aligerar la carga de cumplimiento de la lega-lidad, mantener la competencia y evitar consecuencias indese-adas. Impide aprobar normas innecesarias, exige que haya uninforme de impacto económico y precisa quien será el obligadoal pago del coste de cumplimiento.

3.- Una única sentencia. Las AA. PP. podrían comprome-terse a no recurrir ninguna sentencia judicial aceptando comobuena la primera. El sector privado puede agotar sus plazos.

4.- Fin de asimetrías entre el sectorpúblico y el privado. Plazos similares entramitaciones, responsabilidad de las AA. PPpor sus errores etc.

5.- Regla de gasto del sector público.Que no supere el aumento del PIB nominal.

6.- Coherencia de actuaciones estatales.Para evitar situaciones como las aparecidas conla OPA sobre ENDESA, con seis posiciones di-ferentes y simultáneas. Un mecanismo arbitralinapelable y rápido aportaría certidumbre.

7. Empresas públicas transparentes.En ocasiones se crean para orillar restriccio-nes legales al volumen de endeudamiento o

eludir las normas de licitación.

8.- Reducción del número de agencias y entes simi-lares. Las Agencias, Tribunales, Observatorios, Fundacio-nes… de las AA. PP. pueden contar con atribuciones legis-lativas, inspectoras y sancionadoras, lo que cuestiona labase conceptual del ordenamiento democrático moderno,puede originar solapes que llevan a que una misma situaciónpueda ser tratada de forma diferente por dos agencias. Esteevento es más probable cuando hay una superposición ge-ográfica -estatal y autonómico- de agencias que trabajan enla misma área de incidencia.

Posibles medidaspara combatir la crisisPOLÍTICA ECONÓMICA en la UNIÓN MONETARIA

Joaquín Trigo Portela

Director Ejecutivo Fomento del Trabajo Nacional.

HV8

Opinión Experto

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:08 Página HV8

Page 43: Revista ATNews 4

9.- Regulación de huelgas, penalización pordaños y boicots. Regular estos temas proporciona se-guridad y frena acciones de quienes se arrogan facul-tades propias de las AA. PP. y hacen la justiciapor su mano.

10. Ticket moderador en sanidad. Notanto para financiar el gasto en fármacossino para evitar abusos y excesos.

11.- Becas por rendimiento. Deberíanser de mayor cuantía y concederse a partir deun listón de calificaciones más elevado de modoque recompensen el mérito y la expectativa de lasociedad de beneficiar a quienes se esfuerzan y valen,en lugar de otorgarlas a personas con varios suspensos.

12. Incapacidad transitoria. Control efectivo de bajas ypago por la Seguridad Social de los días comprendidos en-tre el 4 y 15 desde el inicio de la baja.

13.- Energía, agua, formación y aplicación de crite-rios de coste beneficio a la asignación de recursos parafinanciar infraestructuras. Un acuerdo de Estado que com-prometa a los partidos principales a llegar a acuerdos establessobre estos temas evitaría la incertidumbre existente y facilitaríadecisiones de localización de empresas y actividad económica.

14.- Libre amortización para la inversión en bienesde equipo que mejoren la prevención de riesgos labo-rales, el ahorro energético o/y de agua y protejan elmedio ambiente. Así se puede reducir el desfase respectoa lo que insta a hacer la Comisión Europea, lo que exige laprotección de las personas y la del entorno.

15.- Posibilidad de provisionar las indemnizacionespor despido. Aunque fuera voluntaria, elimina el recelo a lacontratación por tiempo indefinido, da veracidad a los balan-ces, aporta seguridad de cobro a los trabajadores y reduce

la temporalidad. Una alternativa sería la deducibilidad de lasuscripción de una póliza de seguro de responsabilidad civilque contemple esta contingencia.

16.- Aumento transitorio de la deducción por com-pra de vivienda. Aplicable a familias con ingresos por debajode cierto importe y con hipoteca de una antigüedad mínima.

17.- Reducción de impuestos a la construcción y re-habilitación y definir la rehabilitación de acuerdo conel criterio de la UE y no limitarla a la albañilería.

18.- Incentivos directos a la recolocación rápida. Losparados que estén en esa situación por debajo del plazo me-dio de recolocación podrían percibir la mitad de lo ahorrado porla SS al estar en paro menos tiempo de la media.

19.- Incidencia real del Impuesto de Sociedadescomo la media de la UE o como en Alemania. Así se tie-nen en cuenta no sólo los tipos del impuesto sino también lasdeducciones, criterios de amortización etc..

20-. Compromiso con la defensa de los derechosde propiedad. Han sido cuestionados por normativas au-

tonómicas que fuerzan al alquiler de viviendasparticulares o restringen las opciones de los

agricultores sin fundamento sólido de pro-tección medioambiental.

21.- Buenas prácticas del sector públi-co. Para acabar con las asimetrías que per-miten años para incoar un expediente y dejan

10 días para alegaciones de los particulares.

Las medidas propuestas son convenientesen cualquier contexto, pero no siempre son fáciles

de conseguir porque obligan a ir contra la inercia y las ven-tajas de algunos colectivos. Las dificultades del momentopueden hacer más fácil su adopción porque aportan clari-dad, eficiencia y responsabilidad.

Las medidaspropuestas no son

siempre fáciles de conseguir

HV9

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página HV9

Page 44: Revista ATNews 4

Promoción comercial

HV10

Nueva incorporaciónRecientemente Ángel J. Pascual se ha incorporado al departamento de Promoción

Comercial de ATEVAL, en el marco del Convenio de Colaboración firmado entre el IVEX ynuestra Asociación.

Ángel está desarrollando su Beca de Internacionalizaciónespecializándose en el sector textil y colaborando en lasactividades de promoción exterior destinadas a dar servi-cio a las empresas asociadas de ATEVAL, favoreciendoasí la introducción y consolidación de las mismas en mer-cados exteriores.

Licenciado en Económicas y procedente de una poblacióncon vocación textil como es Muro de Alcoy, Ángel desarrollauna primera etapa de las Becas Sector del IVEX en ATEVALdesde el 30 de julio 2008 hasta el 23 de junio 2009. A partirde ese momento emprenderá una segunda etapa de 6 meses en el exterior, donde desarrollaráun proyecto para las empresas de ATEVAL en un mercado prioritario para el sector.

Programa EurodysseeEl Departamento de Promoción Comercial, gracias al programa

Eurodyssee, cuenta desde Junio, y hasta finales de Octubre con 2caras nuevas. Celine Magdalena viene de Grenoble (Francia) y esdiplomada en Marketing y Comercio y Serena Aguiar, nacida enLieja (Bélgica) que posee estudios en Comercio Exterior. Además seha incorporado al Departamento de Administración Miguel Pirés,de Plaisir (Francia) dada su especialización en Gestión de Empresas.

El objetivo del programa Eurodyssee es facilitar el intercambio en-tre jóvenes trabajadores europeos para que puedan adquirir una ex-periencia profesional en el extranjero perfeccionando así el conoci-miento de otros idiomas.

Programa de Licitaciones Internacionales

Andrys Peña es licenciada en ADE por la Politécnica de Alcoy. Originaria de la República Domi-nicana lleva desde hace más de 9 años viviendo en la capital de l´Alcoià. Se incorporó al Departa-mento de Promoción Comercial de ATEVAL en Febrero de 2008 en el marco del Convenio de Co-laboración que la Asociación tiene con la Universidad Politécnica de Alcoy.

Tras pasar un periodo de prácticas en la Asociación, que finalizó el pasado mes de Julio, Andrysse ha hecho cargo del nuevo programa de licitaciones internacionales, que, en colaboración con elIVEX, ATEVAL va a ofrecer a las empresas textiles con el propósito de impulsar la participación delas mismas en proyectos ofertados por Organismos Internacionales.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página HV10

Page 45: Revista ATNews 4

Promoción comercial

FERIA HEIMTEXTIL RUSSIA 2008.HOME TEXTILES FROM SPAIN, en colaboración con

el Instituto Español de Comercio Exterior, ICEX, organizóla Participación Agrupada de 8 empresas españolas enla 10ª edición de la Feria Internacional del Sector Textil-Hogar HEIMTEXTIL RUSSIA, que se ha celebrado enMoscú (Rusia) del 9 al 12 de septiembre de 2008.

Anglatex, Antilo, B & C Fabrics, Cañete, Fetexsa, In-dustrias Bitex, Texathenea y Textiles Frau Pérez mostra-ron por primera vez en el certamen ruso sus coleccionesde textil hogar y decoración. Home Textiles from Spainapoya esta apuesta por la apertura de mercados enáreas emergentes del este de Europa. Heimtextil Russiaes una plataforma internacional que permite dar a cono-cer ante 15.000 profesionales las propuestas españolaspara un amplísimo mercado potencial.

DECOSIT BRUSSELS 2008.Decosit Brussels celebró entre el 13 y el 16 de septiem-

bre su 30 edición. Las propuestas de las empresasespañolas de textiles para el hogar y la decora-

ción permanecieron fieles a la cita de este cer-tamen belga, que se ha consolidado como elprincipal punto de encuentro de los profesio-nales del textil-hogar internacional y como unpróspero foro de intercambio comercial.

Treinta y nueve empresas formaron parte dela Participación Agrupada en el certamen que

promueve HOME TEXTILES FROM SPAIN en cola-boración con el ICEX. Decosit Brussels, plataformacreativa y de innovación, es un encuentro ineludibleen el que las empresas españolas presentan las últi-

mas tendencias de las nuevas colecciones de textilespara el hogar y la decoración.

MISIÓN COMERCIAL A SÍDNEY Y MELBOURNE 2008.

HOME TEXTILES FROM SPAIN coordinará del 27 al 31 deoctubre una Misión Comercial a Australia con agenda de vi-sitas a empresas de Sídney y Melbourne, en la que participaráun grupo de 5 empresas del sector Textil-Hogar: Cañete, Co-mersan, Dimas, Tapicerías Gancedo y Textil Antilo.

MISIÓN COMERCIAL A PRAGA Y BRATISLAVA.

ATEVAL, en colaboración con el IVEX y su Oficina Comer-cial en Praga, organizó una Misión Comercial del sector Tex-til-Hogar que se celebró en República Checa y Eslovaquia,concretamente en las ciudades de Praga y Bratislava, del 10al 12 de junio. Un total de 9 empresas valencianas participa-ron en la Misión Comercial: Cotoblau, Joaquin Reina, JoséBartual Castellets, Reig Martí, Tex.Athenea, Textil Antilo,Textil Casa Moda, Universal XXI y Vidal y Sanz.

MISIÓN COMERCIAL A TORONTO Y MONTEAL.

Por segundo año consecutivo, ATEVAL en co-laboración con el IVEX y su Oficina Comercial enToronto, organizó una Misión Comercial delsector Textil-Hogar que se celebró en Ca-nadá del 23 al 26 de junio. Las 5 empresasparticipantes (Cañete, Prima Decor, RafaelCatalá, Reig Martí y Textil Antilo) siguieronsu agenda de visitas en las ciudades deToronto y Montreal, acompañados por eldelegado IVEX en Toronto y un agrupadorde la Asociación.

MISIÓN COMERCIAL A MOSCÚ,CON EXTENSIÓN A ALMATY.

Del 8 al 11 de julio 2008 8 empresas valencianas participa-ron en la Misión Comercial del sector Textil-Hogar en Moscú:Cotoblau, Domenech y Jordá, Export Pablo’s, Froca, Innova-ciones Textiles Pla, José Bartual Castellets, Manterol y TextilAntilo. Este viaje que se organizo con la colaboración del IVEX,culmino con una Misión Estudio en Almaty (Kazajstán) con elfin de sondear las posibilidades de introducción y apertura demercado en este país emergente.

CONVENIO DE COLABORACIÓN IVEX - ATEVAL 2008.

Un nuevo acuerdo de colaboración entre las 2 enti-dades facilita la presencia en el exterior de un mayornúmero de empresas textiles de la Comunidad valen-ciana y sus productos a través de la coordinación deacciones de Promoción Exterior y la puesta en marchade un programa para la participación de las empresasvalencianas textiles en el ámbito de las LicitacionesInternacionales.

HV11

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página HV11

Page 46: Revista ATNews 4

HV12

noticiasTendencias y formación enTextilhogar.

ATEVAL, junto con Textilhogar ha organizado un completo pro-grama de actividades donde el binomio formación-información, se-rán los valores primordiales. El objetivo de estos seminarios no esotro que aportar valor a las empresas expositoras y a los clientesque acuden a la feria facilitando formación y especialización en di-ferentes áreas muy interesantes.

Un taller de Autodiagnóstico del Punto de Venta en el que los co-merciantes del sector textil-hogar pueden evaluar ellos mismos me-diante un sencillo cuestionario, el trabajo desempeñado en su es-tablecimiento en base a una serie de indicadores de gestión decalidad de la tienda. La imagen personal del establecimiento, la ca-pacitación y la formación del personal de la tienda o la calidad delas instalaciones son algunas de las variables que se han abordadoen este test autoevaluativo.

Un seminario práctico sobre “Nuevas Tendencias en Confecciónen Textiles para el Hogar”. A través del cual se podrán conocer di-ferentes metodologías de confección de productos adaptados alhogar a diferentes ambientes y en función de las tendencias.

Un seminario práctico sobre Diseño de Interiores en EspaciosComerciales, de forma que puedan gestionar el desarrollo de laactividad, diseñando los elementos de la arquitectura comercialcon el objetivo de mejorar la satisfacción de los clientes y portanto el incremento de ventas.

ATEVAL junto a Textil Hogar coordinará estos actos paralelos enla feria para darle un valor añadido al visitante que se desplace aver la oferta de textil-hogar y los expositores presentes en feria.

Además de estos seminarios, HABITAT organizará un Taller de Es-caparatismo en el que se analizarán aspectos que van desde la impor-tancia de la luz hasta la psicología de los colores y las formas. Un ta-ller que acercará el espíritu innovador a todos los negocios textiles.Un encuentro donde generar ideas con fuerte impacto comercial.

Todas estas acciones se completarán con el Panel Tendencias,que fomentará la difusión y generación del conocimiento relativaa las tendencias de los textiles para el hogar.

Misiones Inversas de Compradoresy Prensa Internacionales a la Feria Textil-Hogar 2008(Hábitat Valencia).

ATEVAL coordina en colaboración con el ICEX, IVEX y Feria Va-lencia las Misiones Comerciales Inversas de compradores inter-nacionales con el objetivo de darles a conocer las últimas nove-dades en textil-hogar que presentan las empresas del sectorexpositoras en la Feria.

Los países de procedencia de los compradores son los si-guientes: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Emiratos Árabes Uni-dos, Estados Unidos, Hungría, Japón, México, Polonia, RepúblicaCheca y Rusia.

Asimismo, nuestra Asociación en colaboración con el ICEX ysus oficinas comerciales coordina la visita a Feria de prensa es-pecializada de medios internacionales procedentes de: Alemania,Hungría, Italia, Polonia, Reino Unido, Rusia y Turquía, haciendoposible la promoción del sector y de las empresas expositoras enrevistas especializadas como Haustex, Home Italia, Mix Future In-teriors, Elle Decor, etc.

Gestión y tramitación ayudaspara las empresas valencianasexpositoras en la Feria Textil-Hogar 2008 (Hábitat Valencia).ATEVAL, como entidad agrupadora de las empresas va-

lencianas expositoras en la Feria Textil-Hogar 2008, ha ges-tionado la solicitud de ayudas a través de un expediente desubvención apoyado por el IMPIVA dentro de la línea de ayu-das en materia de “Promoción y Desarrollo de Mercados” delPlan de Competitividad 2008. Esta ayuda permitirá a las em-presas valencianas expositoras percibir el 45% (promedio)del coste de montaje-decoración de su stand y el 100% delimporte destinado a la promoción conjunta del certamen.

Nicolás Terol. Presidente de Textil/Hogar.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página HV12

Page 47: Revista ATNews 4

PROGRAMA ACTOS

Día 24 de septiembre

18:00 horas. Entrega de los Premios de la 10ª edición delConcurso Internacional de Diseño ATEVAL, a la que asis-tirán los Presidentes de la F.M.I., de la Feria Textil-Hogar,de AITEX y de ATEVAL y Inauguración de la Exposición delos Premios Finalistas 2007 y de la Exposición Retrospec-tiva de los 3 primeros premios de los 10 años de concurso.

• Presentación en rueda de prensa de las bases del I ConcursoInternacional ATEVAL de Productos Textiles Innovadores.

Lugar de celebración: Stand Exposición Premios de DiseñoATEVAL en el distribuidor del Pabellón 4 del nivel 1.

Día 25 de septiembre:

9:00 horas. Reunión del Comité de Promoción Exteriorde Textiles para el Hogar, “Home Textiles from Spain”,bajo la presidencia de D. José Ramón Revert, Presidentede Home Textiles from Spain”

11:30 horas. Reunión del Comité Nacional de Segui-miento de Comercio Exterior Textil, bajo la dirección deD. Rafael Márquez, Subdirector General de ComercioExterior Productos Industriales.

Lugar reuniones: Sala de Juntas 4A ubicada en la cuartaplanta del Centro de Eventos de Feria Valencia.

13:00 horas. Visita Institucional Feria

Día 26 de septiembre:

11:00 horas. Reunión del Comité Ejecutivo del ConsejoIntertextil Español, bajo la presidencia de D. Josep Ca-sas, Presidente del Consejo Intertextil Español

Lugar de reunión: Sala de Juntas 4A ubicada en la cuartaplanta del Centro de Eventos de Feria Valencia.

UBICACIÓN STAND ATEVAL – HOME TEXTILES FROM SPAINEN FERIA: N1 – P1 – STAND A 66

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página HV13

Page 48: Revista ATNews 4

HV14

Salón NUDE:Las propuestas más transgresoras, innovadoras y vanguardistas vuelven a tener su espacio en HABITAT VALENCIA.

El Salón NUDE se ha convertido, a lo largo de sus seis edicio-nes, en el principal escaparate de España para la promoción delas creaciones, ideas e innovaciones de los jóvenes creadores delhábitat. En estos 6 años, NUDE se ha convertido en el trampo-lín que ha aupado a diseñadores hoy ya consagrados en una fruc-tífera labor de intermediación entre la transgresión de las nuevastendencias en el hábitat y la cultura empresarial.

Ubicado de nuevo en el espacio central del Distribuidor de Fe-ria Valencia, NUDE reunirá la oferta de 35 proyectos elegidos trasun proceso de selección en el que se han remitido piezas desdeEspaña, Francia, Italia, Chile, Inglaterra y Corea.

Este año, el Salón se ha abierto a estudiantes, jóvenes dise-ñadores, creadores internacionales y Escuelas de Diseño, por unlado, y por otro a nuevas empresas editoras y productoras conmenos de cinco años de antigüedad. De los 35 proyectos selec-cionados, el jurado, compuesto por reconocidas personalidadesdel mundo del diseño ha valorado principalmente la innovacióny creatividad de las mismas y ha querido destacar especial-mente el potencial encontrado en los participantes.

El uso de los nuevos materiales y formas y la enorme capaci-dad de sorpresa de las propuestas que se expondrán marcarán,sin duda, el éxito de esta edición.

Hábitat Valencia acoge unseminario que nos da la clave pararentabilizar las tendencias.

En el marco ferial de HABITAT VALENCIA se celebrará el se-minario “Wake Up!”, cuyo objetivo será dar las claves a produc-tores y distribuidores para explotar comercialmente las tenden-cias. Este seminario tendrá tres sesiones, repitiéndose cadauna de ellas en días consecutivos en jornadas de mañana ytarde, con el fin de dar la posibilidad de asistir a la mayor can-tidad de interesados.

La primera sesión se centrará en el mercado bajo el título “Aldía en la situación del mercado. Razones para el cambio”. Sucontenido se centrará en un análisis de mercado de los secto-res del hábitat, tanto desde una perspectiva coyuntural como es-tructural. Asimismo se evaluará la evolución del consumo y la in-novación en la distribución.

La segunda sesión se dedica al consumo y tendrá como título“Conoce al consumidor. Nuevas necesidades”. A lo largo de lajornada se profundizará en los cambios en la estructura del ho-gar y la evolución de las unidades familiares. También se prestaráatención a los distintos perfiles de consumo: hiperconsumo; de-manda de bienestar, consumo responsable y web social.

La última sesión se dirige al diseño y tiene como título “Conocelas nuevas tendencias. Anticiparse a la demanda”. La situacióngeneral del hábitat y las tendencias dominantes en el bienio 08-09 serán tratadas para extraer claves de aplicación de las tenden-cias dentro de la empresa.

Las sesiones de mañana darán comienzo a las 10:30 horas ylas de tarde a las 16:30 horas. Todas ellas tendrán como esce-nario el Centro de Eventos de Feria Valencia.

noticias

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página HV14

Page 49: Revista ATNews 4

HV15

Amplia presencia de importantesvisitantes internacionales.Compradores de Rusia, Europa del Este, OrienteMedio y Europa, junto con expositores europeoslíderes en sus mercados han confirmado suparticipación directa en HABITAT VALENCIA.

HABITAT ha desarrollado un ambicioso plan de acciones promo-cionales en el mercado internacional. Numerosos destinos interna-cionales, estratégicos para la industria del hábitat español, han re-cibido la visita de representantes de HABITAT VALENCIA. Estasacciones estaban enfocadas a difundir las nuevas característicasdel certamen y su adaptación a las exigencias del mercado y lasnuevas estrategias de la industria.

Destinos como Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Francia e Italiahan recibido muestras de exposiciones, información tanto de lasnovedades como de las actividades paralelas y catálogos de pro-ducto de HABITAT VALENCIA 2008.En este sentido, estos desti-nos también han recibido información e invitaciones dirigidas es-pecialmente al canal de los grandes proyectos del hábitat: elcontract, la gran novedad de este año.

HABITAT VALENCIA ha doblado prácticamente el presupuestodestinado a las invitaciones preferentes de compradores extranje-ros con lo que se espera que sean 500 los importadores que visi-ten el certamen. Para ello, se ha estructurado el programa de in-vitaciones en torno a cuatro grandes áreas de interés: Rusia -Países del Este, Emiratos Árabes Unidos, Asia y Europa de los 15.

En la edición del pasado año, un 20% de los visitantes inter-nacionales procedían de Rusia, liderando la presencia masiva decompradores de la Europa del Este. Este año, HABITAT VALEN-

CIA, se ha propuesto no sólo fidelizar, sino incrementar notable-mente este perfil de comprador de alto poder adquisitivo y queopera especialmente en el segmento del Contract por lo que harealizado una notable promoción en esta zona.

Además, gracias a la intensa promoción que ha realizado du-rante todo el año el certamen también ha logrado cerrar las visi-tas de un gran número de prescriptores y distribuidores deOriente Medio después de la presentación especial que realizóen Dubai a través de la muestra New Feria Valencia Concepts yla presencia en la feria Hotel Show.

Junto a este perfil de visitante, se ha captado la atención delos más importantes, compradores de los mercados más madu-ros del hábitat, en especial los del área europea. Además, a tra-vés de acciones específicas de promoción, se ha cerrado la pre-sencia en feria de firmas punteras de países como Italia, Francia,Portugal, Reino Unido y Alemania.

Con ello, HABITAT VALENCIA se convierte en la plataforma deinternacionalización más importante para las empresas españo-las del mueble, decoración, iluminación y textiles para el hogar.

Exposición de diseños ganadoresdel concurso de ATEVAL.

Con motivo del 10º Aniversario del Concurso Internacional deDiseño de ATEVAL, desde la Asociación se ha realizado en la Fe-ria HABITAT VALENCIA una exposición con todos los trabajos ga-nadores durante sus 10 años de historia.

El Décimo Concurso de Diseño, tuvo tres ganadores elegidosentre 110 propuestas procedentes de universidades, Escuelas dediseño y profesionales noveles de todo el mundo. El primer pre-mio recayó en Eva Giner, de la Escuela de Arte Superior de Di-seño de Alcoy. El segundo premio fue para Mar Medina, de lamisma escuela y el tercer premio se otorgó a Rodrigo Daniel Es-pinosa de la Escuela Massana de Barcelona.

El 24 de septiembre, a las 18:00 h., en el espacio que dichaExposición tiene en Feria, tendrá lugar el acto de entrega de pre-mios y diplomas a los ganadores y finalistas del 10º Concurso In-ternacional de Diseño Textil organizado por esta Asociación.Este Acto, contará con la presencia de los Presidentes de laF.M.I., de la Feria Textil-Hogar, de AITEX y de ATEVAL.

José Ramón Revert. Presidente del Comité de Promoción Exterior delTextil/Hogar HOME TEXTILES FROM SPAIN

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página HV15

Page 50: Revista ATNews 4

HV16

noticiasRuta Contract

El mercado del contract, dedicado al equipamiento integral deinstalaciones de uso colectivo, es un sector en constante creci-miento y con un gran desarrollo potencial, que supone una opor-tunidad para diversificar el negocio de las empresas del hábitat.

Conscientes de la importancia que ha adquirido este canal,HABITAT VALENCIA ha decidido apostar por este canal con laincorporación de “la Ruta Contract” que representa el conceptode proyecto integral que ofrecerá nuevas oportunidades a la in-dustria del hábitat.

¿Qué es LA RUTA DEL CONTRACT? Se trata de un proyectoque recrea todas las estancias de un hotel (hall, sala vip, zonas depaso...). Una particular ruta que recorrerá los distintos pabellonesen los que habrá un área especial que recreará una habitación deeste hotel en coherencia con el sector en el que está ubicado el pa-bellón (clásico, alta decoración, moderno o vanguardia).

Cada una de estas habitaciones estarán creadas por un dise-ñador de interiores de renombre y estarán amuebladas y decora-das con producto de expositores de todas las ferias presentesen HABITAT Valencia. Además, la terraza del proyecto se ubicaráfuera del recinto ferial, concretamente en el certamen CASA DE-COR, que coincidirá en fechas con HABITATVALENCIA.

Todos los estilos, desde el clásico hasta la alta decoración, pa-sando por moderno o el vanguardista estarán presentes en unproyecto de valor añadido dirigido al prescriptor: decorador, in-teriorista, cadenas de hoteles, promotoras y demás operadoresdel canal. Se trata de que los prescriptores visitantes del certa-men puedan comprobar ‘in situ’ cómo se adecua el producto delos expositores a las exigencias de este canal.

El proyecto de LA RUTA DEL CONTRACT se completa con los‘Encuentros Contract’, una Jornada de encuentro entre todos losprofesionales que componen este sector: fabricantes, exposito-res, prescriptores y organismos competentes, y en el queprofesionales como el responsable de un departamento de com-

pras de una cadenahotelera, estudios de ar-quitectura e interiorismoo empresas especializa-das en este canal des-granarán, a través dedistintas ponencias, losentresijos de este sin-gular mercado.

El espacio contract de HABITAT VALENCIA 2008 será un focode inspiración para arquitectos, interioristas y diseñadores de in-teriores. Un punto de atracción para la prensa nacional y extran-jera, y un espacio dedicado a la creación y a la evolución de lanueva cultura contract.

HABITAT VALENCIA ha puesto en marcha un importante plan depromoción para este canal, con acciones directas para explicareste nuevo proyecto y despertar el interés del prescriptor. Ademásde acciones en España, se han realizado misiones inversas proce-dentes de los mercados más interesantes para este canal de dis-tribución. Destinos como Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Franciae Italia han recibido información e invitaciones dirigidas especial-mente al canal de los grandes proyectos del hábitat.

ENCUENTROS CONTRACT PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS

Encuentros Contract es la actividad que complementa a laRuta del Contract para crear nuevas oportunidades de negocioa los fabricantes de mobiliario, iluminación, complementos y tex-tiles para el hogar. Como en la Ruta, los Encuentros han sido co-misariados por el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comu-nidad Valenciana. El objetivo es fomentar el contacto entrefabricantes y prescriptores del sector contract.

En estos Encuentros Contract participarán expositores, pres-criptores y entidades representativas para compartir informa-ción y experiencias.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página HV16

Page 51: Revista ATNews 4

35

Las empresas del sector textil se encuentran actualmen-te con una problemática generalizada. Cada vez tienen

mayor dificultad para encontrar personal especializado conla formación técnica adecuada a todos los niveles de la em-presa, desde operarios especializados y mandos interme-dios, hasta responsables técnicos y de producción.

AITEX, recogiendo esta necesidad del sector, ha pues-to en marcha una tercera edición del Master en Innova-ción Tecnológica y Textiles Técnicos, así como lasegunda edición del Master de Moda, Gestión del Dise-ño y Operaciones.

Con estas acciones formativas que empiezan a teneruna repercusión nacional desde AITEX se pretende nutrira las empresas del sector textil-confección de personal al-tamente cualificado en estas áreas de conocimiento. En laactualidad no existe ningún tipo de formación que cubradichas necesidades empresariales.

Los Masters no tienen un carácter académico sinoeminentemente empresarial, práctico y renovador, pues-to que los contenidos se estudian y programan de mane-ra continuada. Se van introduciendo en el programa delos mismos los últimos avances tecnológicos, las últimastecnologías aplicadas al textil, avances en logística, plani-ficación de colecciones, estrategias empresariales desdeel punto de vista del diseño, etc.

Esta iniciativa es una oportunidad única para cubrir unade las principales necesidades que tienen las empresastextiles para competir en el mercado globalizado. El obje-tivo es integrar en sus equipos, técnicos con la adecuadaformación y las capacidades necesarias para implementarla innovación tanto en productos y procesos, como en di-seño, organización, logística y marketing.

MASTERS EMPRESARIALES AITEX

AITEX CUBRELAS NECESIDADES FORMATIVASDEL SECTOR CON LOS MASTERS EMPRESARIALES

MASTER EMPRESARIAL EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y TEXTILES TÉCNICOS – 3ª Edición

Se inicia el 17 de octubre de 2008 y finaliza el 25 de julio de 2009. Se imparte íntegramente en Alcoy.Nº de horas: 300 . Distribuidas viernes de 16:00 a 20:30 y sábado de 9:00 a 14:00.

Incluye visitas a empresas, conferencias y sesiones prác-ticas en los principales laboratorios y en las plantas pilotode investigación y desarrollo de AITEX.

El objetivo es que los alumnos sean capaces de gestio-nar la innovación tecnológica y conocer los nuevos produc-tos destinados a nuevos mercados, cuyas necesidades yaplicaciones se centran en la innovación de textiles.

Los contenidos del MASTER están estructurados en 8 mó-dulos: Innovación en Textiles, Innovación en Acabados enTextiles Técnicos, Prácticas en plantas piloto y en laborato-rios de AITEX, Nanotecnología, Aplicaciones de los TextilesTécnicos, Textiles Inteligentes, Organización y Gestión de laInnovación Tecnológica. Vigilancia tecnológica, Logística,Desarrollo de producto, Marketing y Medio Ambiente.

MASTER EN MODA, GESTIÓN DEL DISEÑO Y OPERACIONES - 2ª Edición.

Se inicia el 17 de octubre de 2008 y finaliza el 25 de julio de 2009. Se imparte íntegramente en Paterna (Valencia).Nº de horas: 300 . Distribuidas viernes de 16:00 a 20:30 y sábado de 9:00 a 14:00.

Incluye visitas a empresas, conferencias , visitas a Feriassectoriales a nivel nacional.

El objetivo de este Master empresarial es que los alum-nos que realicen el mismo adquieran conocimientos degestión aplicables al entorno profesional de la industria de lamoda incorporando conceptos propios de la gestión deldiseño, la gestión empresarial y la logística de operaciones.

El contenido del Master empresarial ha sido estructura-do en tres grandes áreas que son Área de Diseño yDesarrollo de producto, Área de gestión empresarial yÁrea de Marketing.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 35

Page 52: Revista ATNews 4

La pantera, el perro y el mono

Un señor va de cacería al África y se lleva su perrito parano sentirse solo. Un día ya en la expedición, el perrito, corre-teando tras las mariposas se aleja del grupo, se extravía y co-mienza a vagar solo por la selva. En eso ve a lo lejos que vieneuna pantera enorme a toda carrera. Al ver que la pantera lova a devorar, piensa rápido qué hacer. En eso ve un montónde huesos de un animal muerto y empieza a mordisquearlos.Entonces, cuando la pantera está a punto de atacarlo, el pe-rrito dice: ¡Ah!, ¡que rica pantera me acabo de comer!

La pantera lo alcanza a escuchar y frenando en seco, giray sale despavorida pensando: ¡Quien sabe que animal seráese, no me vaya a comer a mí también!

Un mono que andaba trepando en un árbol cercano y quehabía visto y oído la escena sale corriendo tras la pantera paracontarle como la engañó el perrito. ¡No seas estúpida, esos hue-sos ya estaban ahí, además es un simple perro!

La pantera muy molesta le dice al mono: ¡Súbete a mi es-palda, vamos donde está ese perro a ver quién se como aquién!. Y salen corriendo a buscar al perrito.

El perrito ve a lo lejos que viene nuevamente la pantera yesta vez con el mono chismoso piensa todo asustado. ¿ Yahora que hago?.

Entonces, en vez de salir corriendo, se queda sentadodándoles la espalda como si no los hubiera visto, y cuandola pantera está a punto de atacarlo de nuevo, el perritodice: ¡Joer con el mono!, ¡hace como media hora que lomandé a traerme otra pantera, y todavía no ha aparecido!

MORALEJA: En momentos de crisis, solo la imagi-nación es más importante que el conocimiento.

36

GESTIÓNGESTIÓNGESTIÓNGESTIÓNGESTIÓn

Un joven de la ciudad se fue al campo y le compróun burro a un viejo campesino por 100 euros. El ancia-no acordó entregarle el animal al día siguiente. Pero aldía siguiente el campesino le dijo:

- Lo siento, hijo, pero tengo malas noticias.El burro murió.

- Bueno, entonces, devuélvame mi dinero.- No puedo; lo he gastado ya.- Bien, da igual, entrégueme el burro.- Y, ¿para qué? ¿qué va a hacer con él?- Lo voy a rifar.- ¡Estás loco! ¿Cómo vas a rifar un burro

muerto?- Es que no voy a decir a nadie que está

muerto, por supuesto.

Un mes después de este suceso se volvieron aencontrar el viejo vendedor y el joven comprador.

- ¿Qué pasó con el burro?- Lo rifé. Vendí 500 papeletas a 2 euros y

gané 998 euros.- ¿Y nadie se quejó?- Sólo el ganador, pero a él le devolví sus

dos euros.

Ejemplo de cómo convertir una situación desfavorable en un éxito.

Creatividad ante una situación desfavorable.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 36

Page 53: Revista ATNews 4

Libros

37

GESTIÓNGESTIÓNGESTIÓNGESTIÓNGESTIÓn

LA NUEVA GESTIÓN DEL TALENTO. CONSTRUYENDO COMPROMISO. Pilar Jericó

Pilar Jericó ha lanzado esta nueva edición deGestión del talento que profundiza en cómose debe motivar para desarrollar el talento in-dividual, cómo se debe medir y gestionar losaspectos que refuerzan el compromiso y lle-

van al talento organizativo. Analiza las causas que llevan a la excesiva ro-tación en las empresas y actualiza todos los casos desde el 2000.

BUENOS DÍAS PEREZA.Sobre el arte y la necesidad de trabajar lo menosposible en la empresa. La desmotivación en eltrabajo es propia de todos los trabajadores delmundo. Ya nadie confía en la empresa para laque trabaja. O al menos así lo cree CorinneMaier que se ha convertido en una revoluciona-ria, tal vez sin pretenderlo. Tal como están lascosas, ¿cómo debemos actuar? ¡No haciendonada!, afirma este libro.

IDEAS PARA TENER IDEAS. CÓMO SER CREATIVO SIN TENERUNA PIZCA DE IMAGINACIÓN. Agustín Medina

Este libro de una manera amena y sencilla nos daideas para conseguir ser más creativos, de cómogenerar ideas y no sólo en el trabajo, sino tam-bién en nuestra vida.

MARKETING DE LA FORMACIÓN DE DIRECTIVOS.J.M Gasalla

Las organizaciones actuales son espacios deaprendizaje. Este libro trata de la formación, elaprendizaje y el desarrollo de los directivos. Seestudia cómo vender interna y externamente losprocesos de formación como si fuesen un pro-ducto, analizando quiénes los venden y los dis-tribuyen, en qué consiste realmente el producto,qué tipos de productos existen y quiénes son losprescriptores y clientes.

www.archive.org

La máquina del tiempo de Internet. In-ternet Archive es un sitio Web y unaorganización sin ánimo de lucro destina-da a la preservación de historiales Weby recursos multimedia. Pon una direc-ción web y observa cómo era esa pági-na hace 5 o 10 años. Podemos ver laportada de la página Web del New YorkTimes el 11-S.

www.marketingeficaz.com

Estrategias de marketing, trucos eideas para promocionar tu página weben Internet. Secretos que incrementarántus ventas y visitantes en tu pequeño omediano negocio en Internet.

www.googlenegro.net

El buscador de Google, pero confondo negro. ¿La razón? Simple: segúncálculos si la página del gigante busca-dor tuviera el color oscuro, el ahorro deenergía de los monitores sería muy im-portante. Una web con fondo blancohace que el monitor consuma unos 74w mientras que una con fondo negro sequeda en 59 w.

http://dialnet.unirioja.es

Interesante portal de Internet en elcual podrás encontrar la estructura or-ganizativa de una empresa, así comola de revistas europeas de dirección yeconomía de una empresa. Tambiénpodrás contactar con los autores de laweb para enviar tus preguntas y des-pejar tus dudas.

websde interés

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 37

Page 54: Revista ATNews 4

3838

GESTIÓNGESTIÓNGESTIÓNGESTIÓNGESTIÓn

A veces buscamos nuevas fórmulas, buscamosnuevos conocimientos, y sin embargo rele-

yendo viejas historias encontramos verdades univer-sales que todavía pueden aplicarse hoy en día y quenunca pierden efectividad.

Un ejemplo claro es el libro “El arte de la guerra”,escrito por Sun Tzu, hace más de dos mil años.Una aplicación actualizada de las estrategias expli-cadas en el libro se reflejan en el libro “Sun Tzu y elarte de los negocios” donde Mark R. McNeilly sebasa en “El arte de la guerra”, para trasladar la es-trategia militar al actual mundo de los negocios.

En el libro se resume en seis puntos fundamentales, esco-giendo frases del libro de Sun Tzu y comparándolas con elmundo de los negocios actual. El objetivo fundamental es queaprendamos, por medio de los diversos ejemplos y pensa-mientos, las diferentes maneras en que se pueden aplicar lasestrategias de guerra en los negocios; ya que de una buenao mala decisión depende el éxito o fracaso de las empresas.

1. Gane todo sin combatir.“Porque obtener cien victorias en cien batallas no es

el colmo de la habilidad. Someter al enemigo sin com-batir es el colmo de la habilidad”.

El objetivo de la estrategia de una empresa debe ser cap-turar su mercado. Uno no debe iniciar una guerra comerciala la ligera, sino sólo después de sopesar con cuidado las po-sibles respuestas de los competidores y prever resultados.

Es posible “ganar sin combatir” de muchas maneras. Losataques sutiles, indirectos y menos notorios, tienen menosprobabilidades de suscitar una respuesta de la competencia.

2. Evite la fortaleza y ataque la debilidad.“Si el general es incapaz de contener su impaciencia

y ordena a sus tropas trepar por los muros como hor-migas, un tercio de los hombres serán asesinados sinque la ciudad caiga.”

Atacar los puntos débiles de su competidor es hacer un usomucho más eficaz y eficiente de los recursos que atacar sus

fortalezas. Atacar la debilidad es aprovechar los recursos limi-tados de su compañía; atacar la fortaleza es desperdiciarlos.

Para que sus ataques tengan éxito, no necesariamentedeben ser físicos, también pueden ser psicológicos, dirigidosy concentrados hacia la mente de su competidor. Como es-tratega, es fundamental que no solo determine donde existenpuntos débiles y atacar ahí, sino también que posea la forta-leza personal para evitar atacar cuando la situación cambia.

3. Ampliar al máximo el conocimiento previo.“El que ignora las condiciones de las montañas, bos-

ques, desfiladeros peligrosos, pantanos y ciénagas nopuede encabezar la marcha de un ejército; si no haceuso de los guías naturales del lugar, no puede adquirirlas ventajas del terreno.”

Para vencer a la competencia es necesario conocerla, cono-cer nuestra propia compañía y el mercado. Algunas compañíascomenten errores como atacar mercados sobre los que cono-cen muy poco. Arremeten contra nuevos competidores sinaveriguar sus fortalezas, puntos débiles y capacidades.

El conocimiento previo es la información de primera mano yuna profunda comprensión de lo que se relaciona con su com-petidor: sus fortalezas, sus debilidades, sus planes, su gente.

Mucho se ha escrito sobre las similitudes entre el campo de batalla y el mundo de losnegocios. Históricamente, los ejércitos y las empresas exitosas han tenido mucho encomún: cuidadosa preparación, velocidad, uso de los recursos donde generen mayorimpacto, movilidad, flexibilidad y firmeza.

La esencia de la sabiduría Sun Tzu se resume en

10 principios básicos:

1. Aprende a combatir.2. Muestra el camino.3. Hazlo bien.4. Conoce los hechos.5. Espera lo peor.6. Aprovecha el momento.7. Quema las naves.8. Hazlo mejor.9. Empujad todos juntos.10. Que no adivinen tus intenciones.

EL ARTE DE LA GUERRAPARA EJECUTIVOS

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 38

Page 55: Revista ATNews 4

GESTIÓNGESTIÓNGESTIÓNGESTIÓNGESTIÓn

4. Actuar con velocidad y preparación para superar alos competidores.

“La velocidad es la esencia misma de la guerra. Aprovechala falta de preparación del enemigo; viaja por rutas inespera-das y atácalo donde no esté prevenido”.

En los negocios, como en la guerra, la velocidad es esencial. La pro-pia naturaleza de la competencia comercial es el cambio, y su ritmo con-tinúa acelerándose; actuar con lentitud equivale a extinguirse. Para so-brevivir y prosperar en el mundo dinámico y caótico que es el entornode los negocios, es preciso que una compañía actúe con celeridad.

5. Empleo de la estrategia para influir en su oponente.“Aquellos que son duchos en el arte de la guerra atraen al

enemigo al campo de batalla y no se dejan llevar ahí por él”.

Su estrategia debe atacar no sololos recursos del competidor, sino,ante todo, la mente, los procesos depensamiento y voluntad de su equipoejecutivo. Para empezar se requiereque su estrategia emplee tanto lafuerza directa como la indirecta; es-tas son herramientas importantespara influir en la percepción, las emo-ciones y los actos de los ejecutivosde su competidor. Estas fuerzas ac-túan en conjunto para desequilibrar-los, facilitando su derrota.

6. Ejercer un liderazgo eficaz en épocas turbulentas.“El general que no busca la gloria personal cuando avanza,

ni se preocupa por evitar el castigo cuando retrocede, sino quesu único propósito es proteger a la población y promover lasmejores causas de su soberano, es la joya preciosa del Es-tado... pocos se encuentran de este temple”.

Los líderes de éste calibre son excepcionales y difíciles deencontrar. Estos líderes son deseables por su disposición a ante-poner las necesidades de los demás a las propias; poseen uncarácter fuerte y templado.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 39

Page 56: Revista ATNews 4

40

No tener pensado y elaborado un plan de negocio,o que éste esté mal hecho. No basta con tener una bue-na idea. Si bien esto favorecerá las ventas, es necesariorealizar una estrategia para dar a conocer el producto, ven-derlo, y asegurar la subsistencia de la compañía.

La insuficiente información sobre aspectos como lasituación del mercado al que nuestra empresa se va a in-corporar, la evolución del sector, cuáles y cómo son nues-tros clientes potenciales o el grado de competencia.

Carecer de un modelo de negocio sólido o de unaherramienta competitiva. Todo ha de estar medido, con-trastado y preparado ya que, lanzarse a conquistar nue-vos mercados no es tarea fácil ni se debe improvisar so-bre la marcha con respuestas espontáneas.

La falta de realismo en cuanto a recursos y ca-pacidades. Hay que relacionar nuestros recursos hu-manos y materiales y nuestras verdaderas capacidadescon el plan de negocios trazado. Es imposible tenerel control sobre todas las variables que se pueden lle-gar a presentar pero, hay que tratar de prever y proyec-tar haciendo estimaciones.

La falta de compromiso con el proyecto, es de-cir, no pelear en equipo ante las dificultades que sevan presentando. No hay que olvidar que el resulta-do del trabajo en equipo es mayor que la suma de susindividualidades.

No tener un equipo complementario que puedacubrir los distintos sectores clave del negocio. De estamanera el riesgo está más repartido y se trabaja conmayor eficacia.

Ser excesivamente optimistas. Confiarse demasia-do y pensar que el producto se venderá solo puede pro-vocar el fracaso. Hay que hacer análisis de visibilidad ycontar siempre con un posible “plan B” ante circunstan-cias inesperadas.

Empezar con poca liquidez o endeudarse en ex-ceso. Se ha de tener cierta posición de caja y planifica-ción para no acabar encontrándose en situaciones deinsolvencia o quiebra.

No disponer de capacidad de gestión y adaptación.Incluso el mejor plan de negocios no se cumple en el mer-cado al 100% porque éste es muy dinámico. Hay que es-tar preparado para cualquier cosa y abierto al cambio.

No tener capacidad interna de innovación, nosólo en relación con la Investigación y Desarrollo y latecnología sino, también en la gestión de los valoresempresariales.

Hoy en día no basta con tener una ideabrillante o novedosa para conseguir eléxito empresarial, hay que resolver unosproblemas clave y típicos que es prefe-rible conocer antes de lanzarse a la acción.Se trata de intentar minimizar y contro-lar los riesgos para conseguir un feliz fi-nal y no contribuir a la elevada mortan-dad de los nuevos negocios.

Emprender un nuevo proyecto es arries-gado pero, se convertirá en un negocioseguro siempre y cuando no tropecemoscon la piedra que otros se llevaron por de-

lante y les hizo fracasar en su in-tento. Pero, ¿cómo?. Ignacio

de la Vega, profesor y di-rector del Centro de Ges-tión Emprendedora del Ins-tituto de Empresa, enume-ra 10 errores a evitar y susposibles soluciones en

caso de haber dado yael mal paso.

Los diez erroresque deben evitar losemprendedores

error 1

error 2

error 3

error 4

error 5

error 6

error 7

error 8

error 9

error 10

GESTIÓNGESTIÓNGESTIÓNGESTIÓNGESTIÓn

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 40

Page 57: Revista ATNews 4

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 41

Page 58: Revista ATNews 4

42

M A R K E T I N G

Hay gente trabajando en el mundo de la publicidad quederrocha creatividad por todos los lados y que son capaces deaprovechar cualquier espacio para plasmar su arte publicitario.

Podemos encontrar la publicidad de mil maneras dife-rentes, y una de las formas de promocionar la marca esa través de las bolsas, envoltorios o embalajes de nues-tra empresa, y si son originales, ¡mejor que mejor!

Esta publicidad puededar mucho juego, sobretodo ahora que la socie-dad se esta conciencian-do en la reutilización y elreciclaje.Y encima puedeser con nuestra marca

¡¡Abajo las bolsas abu-rridas blancas y que lle-van el logo y ya está.Arriba las bolsas inge-niosas como las quepresentamos y que se-guro que impactan enlos consumidores!!!

Derrochando creatividad

Publicidad en bolsas

No hay nada mejor quetus clientes exhiban conalegría tu marca por todala ciudad. Todavía hayempresas que no sabenque las bolsas son un so-porte publicitario increí-ble, y no un mero plásticopara llevar cosas.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 42

Page 59: Revista ATNews 4

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 43

Page 60: Revista ATNews 4

Como empresario ¿debo saber sitodos los trabajadores están obligados asometerse a reconocimiento médico oexisten algunos casos en que es un acto voluntario?

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales(LPRL 31/95), artículo 22, punto 1, párrafo 2ºdice: “Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabocuando el trabajador preste su consentimiento”.De la cual se puede deducir que será el trabaja-dor el que tenga la voluntad de hacerse el reco-nocimiento médico o negarse a él. Pero si bienel párrafo continúa diciendo: “De este caráctervoluntario sólo se exceptuarán:

Los supuestos en los que la realización de losreconocimientos sea imprescindible para eva-luar los efectos de las condiciones de trabajo so-bre la salud de los trabajadores.

O para verificar si el estado de salud del tra-bajador puede constituir un peligro para elmismo, para los demás trabajadores o paraotras personas relacionadas con la empresa.

O cuando así esté establecido en una disposi-ción legal en relación con la protección de riesgosespecíficos y actividades de especial peligrosidad.”

Siendo, en todos los casos, informados los re-presentantes de los trabajadores, previamente.

Pasemos a continuación a analizar las situa-ciones que hacen excepcional la voluntad del tra-bajador y, por consiguiente, convierten los reco-nocimientos médicos en obligatorios:

Este primer punto, prácticamente, transformaen obligatoria la realización del reconocimientomédico, pues el modo de evaluar los efectos quepuedan causar las condiciones de trabajo sobrela salud de los trabajadores pasa necesaria-mente por un acto médico, ya sea una encuestamédica, una historia clínico-laboral o una explo-ración complementaria.

El segundo supuesto haría referencia a la nece-sidad de asegurar que el trabajador se encuentraen buen estado de salud para el uso de maquina-ria peligrosa, para la conducción de vehículos o el

uso de herramientas que pudieran causar dañospara la salud de sus compañeros de trabajo.

El último supuesto se refiere a aquellas norma-tivas en la que se obliga, explícitamente, al traba-jador a someterse a un reconocimiento médico.Éste es el caso de la exposición al Amianto, alRuido, a las Radiaciones Ionizantes, etc.

En conclusión, podemos afirmar la necesidadde la realización de los reconocimientos médi-cos en todos los casos, respetando la voluntaddel trabajador para realizarlos, pero con la con-vicción de que éstos son obligados en referen-cia a las excepciones.

Dichos reconocimientos médicos, enmarcadosdentro del concepto global de la Vigilancia de laSalud, no tienen porque tener una periodicidadanual y dicha periodicidad deberá dejarse a crite-rio de los médicos especialistas en medicina deltrabajo, que deberán protocolizar dichos recono-cimientos y establecer su frecuencia.

Reconocimiento médico.Silvia Nebot Garcia

Coordinadora de Prevenció[email protected]

44

cONSULTORIO

¿Qué se debe tener en cuenta para documentar las operaciones vinculadas?

La Ley 36/2006, de 29 de noviembre, de Me-didas para la Prevención del Fraude Fiscal, esta-bleció una nueva regulación para las operacionesvinculadas. Las operaciones vinculadas son las quese llevan a cabo entre sociedades que pertene-cen a un mismo grupo o entre las que existan re-laciones de dependencia entre sus accionistas oadministradores, u operaciones entre una socie-dad y cualquiera de sus accionistas o administra-dores, o sus familiares.

Desde un punto de vista fiscal, estas opera-ciones han de tratarse por su valor normal demercado, quedando definido como “...aquel quese habría acordado por personas o entidades in-dependientes en condiciones de libre competen-cia.”, pudiendo la Administración Tributariacomprobar que las operaciones realizadas en-

tre personas o entidades vinculadas se han re-alizado por su valor normal de mercado, efec-tuando las correcciones valorativas que proce-dan respecto de las operaciones sujetas al I.S.o al I.R.P.F. que no hubieran sido valoradas porsu valor normal de mercado.

Por lo tanto, valorar a precios de mercadoy justificar documentalmente el método de va-loración utilizado en estas operaciones, por silas reclama la Administración durante un perio-do máximo de cuatro años, pasarán a ser obli-gaciones activas para la empresa. El giro esmuy relevante, pues el incumplimiento decualquiera de estas obligaciones puede gene-rar sanciones específicas.

Aunque todavía estamos a la espera de queaparezca el Reglamento que desarrolle las obliga-ciones de documentación, esperamos que pue-da eximir de la obligación de documentación o sim-

plificar su contenido respecto de aquellas empre-sas que por su reducida dimensión o por la es-casa relevancia de sus operaciones vinculadas pue-dan incurrir en unos costes de cumplimiento des-proporcionados. Contamos con la aprobación delnuevo Plan General de Contabilidad, en el que serecoge un concepto bastante similar al de la nor-mativa fiscal para valorar estas operaciones y pue-de servir de referencia para la justificación de la va-loración de las operaciones en el ámbito fiscal, has-ta que se publique el citado Reglamento ya queesto no significa que no se aplique ningún régimensancionador sobre el posible incumplimiento delart. 16 de TRLIS.

Es de esperar que al menos esta legislación sir-va para que las empresas vinculadas mejoren y so-bre todo, documenten mejor, sus cálculos de cos-tes e incluso les lleve a implantar contabilidad decostes lo que les permitiría mejorar su conocimien-to sobre la idoneidad de sus precios de venta.

Operaciones vinculadas.Susana Gandía Blasco

[email protected]

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 44

Page 61: Revista ATNews 4

Acabo de recibir una carta de la“Consellería de Treball” donde meindican que mi empresa ha sido incluidaen un Plan contra la SiniestralidadLaboral. ¿Esto quiere decir que va a venirla inspección de trabajo a sancionarme?,¿Qué consecuencias tiene?.

En el Plan 2007/2008 contra la Siniestrali-dad Laboral en la Comunitat Valenciana, se in-cluyen todas las empresas que han tenido unnúmero de accidentes “laborales” con bajasuperior a unos índices de referencia. Aparen-temente esto debería ser un revulsivo paraque los empresarios se preocuparan por lascausas de los accidentes y tomen las medi-das oportunas para evitar los accidentes.

Ante todo debe saber que los índices secto-riales son desconocidos por la gran mayoría ypor tanto es muy difícil de prever cuando seestá dentro o fuera de los mismos.

Si usted ha sido incluido es porque ha teni-do accidentes con baja tramitados a través desu Mutua de A.T. Recuerde que cuando ustedautoriza a un trabajador a ser asistido en laMutua por un accidente, está reconociendoque éste suceso ha sido estrictamente laboral,si no lo es deberá indicarle al trabajador queacuda a la Seguridad Social.

No obstante debe saber que recibirá una vi-sita de un técnico del INVASSAT (organismo decontrol de la gestión preventiva. Estos técnicosno son inspectores de trabajo, pero actúancomo habilitados y por lo tanto en caso de in-

cumplimientos graves pueden proponer a lainspección la apertura de un proceso de san-ción. Los técnicos tratarán de orientarle, salvoque detecten incumplimientos muy graves, si-tuación en la cual informarán en la Inspección.

Como empresario, si recibe esta carta dela Administración Laboral le aconsejo que re-vise junto con su Servicio de Prevención todala documentación básica, sobre todo el plande prevención, la evaluación de riesgos, laformación e información de sus trabajadores,así como la vigilancia de la salud y todo lo re-ferente a la entrega de equipos de protección.

De cualquier forma recuerde que si en dichavisita se detectan “no conformidades” tendrántiempo de sobra para subsanarlas sin que porello le sancionen.

45

cONSULTORIO

Tengo la sensación de que en mi empresa todo es para ayer. Nunca vamos por delante de las cosas ysiempre vamos apagando fuegos. ¿Es normal que estemos siempre en esa situación?

El tiempo es un recurso valioso y volátil, es laherramienta más básica que hace progresar alas organizaciones y su materia prima funda-mental. Expresiones como “no tengo tiempo...”o “no me da tiempo...” son frases que descri-ben bien a directivos y jefes, siendo ese surasgo más característico. “Si tuviéramos mástiempo las cosas funcionarían mejor”, pero esono es posible.

Sin embargo, el tiempo no es tan impersonalcomo parece ya que puede ser administrado ogestionado de forma eficiente si se atiende a al-gunas claves.

1. Planificar: Establecer un orden de impor-tancia de las tareas a desarrollar. Una buenatécnica consiste en crear una lista de tareas arealizar y una vez se van haciendo ir eliminándo-las de la agenda.

2. Escribir la lista de tareas y compromisos: elcerebro no maneja bien las pilas de datos y no escapaz de tratar en paralelo más de ocho items enel más favorable de los casos. Cuando aumentael estrés, se reduce este número, hasta el puntode no ser capaz de tratar a ninguna informacióno decisión en un nivel alto de estrés. Por tanto, esrecomendable escribir una lista, porque sinocuando establece prioridades, sólo lo hará con lasque caben en su mente en un momento dado,pasando por alto otras muy importantes.

3. Programa actividades de ocio: es funda-mental programar periodos de tiempo dedica-dos a la familia, amigos, hacer ejercicio..., en vezde dedicarles “el tiempo que quede” despuésde la rutina diaria habitual.

4. Promete menos y cumple más: establecerfechas de entrega que sean viables. Es unabuena idea sobrestimar el tiempo que piensasque te va a llevar a cabo un trabajo para asegu-rarse el cumplimiento del plazo.

5. Divide los trabajos grandes en tareas ma-nejables: dividiendo un trabajo enorme en pa-sos manejables, estableciendo un horario parallevar a cabo cada paso y reduciendo el al-

cance del proyecto, se puede conseguir cual-quier cosa y con menos estrés.

6. Haz un seguimiento de tus progresos: sihas establecido fechas y objetivo realistas, y tie-nes previsto tiempo para “resbalones” tus pro-gresos deberían responder a tu plan.

7. Delega lo que puedas: los directivos obtie-nen resultados a través del trabajo de la gente.Quien realiza una tarea que pueda delegar estáperdiendo su valioso tiempo.

8. Establece parámetros para decir “No”:para sacar el mayor partido a tu tiempo debesestablecer los límites de tiempo estipuladospara cada una de las tareas.

9. Agrupa tareas según las capacidades re-queridas: una buena gestión del tiempo pasapor identificar el estado de nuestras capacida-des en cada momento del día.

10. Mantén los ojos abiertos para encontraratajos: las rutinas de trabajo proporcionan es-tabilidad y seguridad en la realización de tareas.Sin embargo, encontrar, adaptar y aplicar nue-vas técnicas puede ayudar a ahorrar tiempo ya rebajar la carga de trabajo.

Plan contra la Siniestralidad Laboral.

Todo es para ayer.Antonio Cámara de la Barrera

Consultor EQUIPO HUMANO [email protected]

Luis PlazaDirector de Previnsa Servicios de Prevención

[email protected]

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 45

Page 62: Revista ATNews 4

SGR-CAM-CAIXA ONTINYENT: Conmotivo de la publicación del Programapara el Fomento de la Investigación Téc-nica para el Sector Textil en el año 2001,las entidades SGR, la Caja de Ahorrosdel Mediterráneo –CAM- y Caixa Ontin-yent acordaron aplicar condiciones pre-ferentes a los asociados de ATEVAL enorden a solicitar los avales necesariospara poder acceder a los anticipos re-embolsables que ofrece el Ministerio deIndustria. Este convenio continúa vi-gente, adaptándose a los nuevos pro-gramas del Ministerio.

HOOPING: Es una empresa con largaexperiencia en el diseño de páginasweb, especializada en desarrollos web,flash, diseño gráfico, contenidos multi-media y servicios de televisión IP. Poseeservicios de registro de dominios, planesde alojamiento en data center, antivirusy antispam, video streaming, posicio-namiento de buscadores, utilizando lasúltimas técnicas, y los sistemas de ad-ministración y gestión de contenidospermiten mejorar y aumentar el volu-men de negocio en su empresa.

FORINTEC: Es una empresa de servi-cios avanzados de Consultoría, Forma-ción e Innovación para empresas e insti-tuciones, orientada a la resolución concalidad e innovación las necesidades ylos proyectos de sus clientes aportandosoluciones y tecnología de valor añadidoen la Dirección y Gestión de sus organi-zaciones. FORINTEC trabaja sobre dife-rentes aspectos de la vida empresarial,tales como soluciones para el análisis ydesarrollo de la eficacia organizativa, dela productividad y de un mejor rendi-miento de los procesos de la empresa,soluciones de apoyo para analizar el mer-cado, la competencia, los productos y elposicionamiento, definiendo y planifi-cando los negocios, la estrategia y elplan de proyectos de innovación orienta-dos a la rentabilidad de la empresa, etc.

TAO CONSULTORES: El lema de TAOes la potenciación del talento y del apren-dizaje en las organizaciones. Orientada alasesoramiento en recursos humanos,son un equipo con una dilatada experien-cia en el ámbito de la consultoría, forma-ción y desarrollo de las personas en lasempresas de producción y servicios.

AVANZA CONSULTORES: Es una em-presa valenciana de asesoramiento degestión creada por profesionales conamplia experiencia en consultoría paraempresas líderes del mercado español.Ofrece servicios tendentes a mejorar laestrategia de negocio de la organización,la definición y mejora de procesos en lasdistintas áreas de la empresa, mejora enla gestión de recursos humanos, y tra-baja en áreas relacionadas con la efi-ciencia logística y sistemas

ACTECO: Debido a la creciente preo-cupación social por el medio ambiente, ya los cada vez más exigentes requisitoslegales y administrativos, es necesarioque las diferentes actividades, públicas oprivadas, adapten sus procesos y suforma de actuar a legalidad aplicable, locuál influirá en la aplicación de las mejo-res tecnologías y en el correcto trata-miento de los contaminantes generados.Por ello, ATEVAL firmó un convenio decolaboración con ACTECO (antes SGL),según el cual ésta prestará un servicio deasesoramiento legal medioambiental alas empresas asociadas a ATEVAL

46

CONVENIOSATEVAL

ATEVAL trabaja constantemente en mejorar a sus Asociados las condiciones que determinadasempresas ofrecen en sus servicios. De este modo, las empresas textiles asociadas podrán encontrarprecios y servicios preferenciales con profesionales punteros en servicios empresariales.En este apartado irán apareciendo todos los convenios firmados y las condiciones preferentes.Animamos a nuestras empresas asociadas a aprovechar las condiciones favorables que puedenencontrar en los distintos convenios.

Convenios de ATEVAL

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 46

Page 63: Revista ATNews 4

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 47

Page 64: Revista ATNews 4

CONCURSOS ATEVAL

Cada año ATEVAL convoca un Concurso Internacional de Di-seño textil que se ha consolidado plenamente tras las diez edi-ciones celebradas hasta el momento.

Desde la primera edición de estos premios se ha conseguidocumplir los objetivos propuestos, ya que en todas las convoca-torias se ha alcanzado un nivel de participación elevado y los re-sultados respecto al trabajo de investigación y creatividad de losdiseños han sido cada año más satisfactorios.

Para esta nueva convocatoria el objetivo fundamental es desta-car el diseño como eje básico y clave fundamental de la industriatextil, valorándose en los trabajos presentados aspectos como lainnovación, la creatividad, las tendencias de moda, la calidad, laviabilidad, la presentación, los datos técnicos para su realizacióny el desarrollo y evolución de bocetos hasta la idea final.

En el concurso pueden participar estudiantes y sus escuelas,diseñadores, noveles o profesionales del diseño que estén inte-resados en la investigación y el desarrollo de nuevas ideas parael sector textil. En el caso de estudiantes, sus trabajos deberánir identificados con la escuela a la que representa.

Se otorgan tres premios. Un primer premio con una dotacióneconómica de 1.750 € y un programa de Diseño Asistido por or-denador valorado en 1.500 €, entregando a la escuela a la perte-

nezca el estudiante un trofeo, diploma y programa. El segundo pre-mio es de 1.000 € entregando a la escuela un diploma y una dis-tinción. El tercer premio es de 750 € y un diploma para la escuela.

En la decima edición, la ganadora fue Eva Giner, de la Escue-la de Arte Superior de Diseño de Alcoy. Su trabajo fue elegidoentre 110 propuestas procedentes de universidades, Escuelasde diseño y profesionales noveles de todo el mundo.

La fecha de recepción de los trabajos termina el próxi-mo 28 de noviembre de 2008 y los trabajos deberán ser entre-gados o remitidos a la sede de ATEVAL en Ontinyent. Para másinformación puede consultar nuestra página, www.ateval.com.

XI CONCURSO INTERNACIONALDE DISEÑO TEXTIL. Premios ATEVAL.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 48

Page 65: Revista ATNews 4

PRIMER CONCURSODE PRODUCTOS TEXTILES INNOVADORES

Crear nuevas necesidades en el sector textil, apostar por otros ca-minos, variar algún producto textil existente, adaptarlo a los nuevosestilos de vida o crear nuevas propuestas conceptuales debe ser re-conocido, apoyado y valorado.

Con esta pretensión desde ATEVAL se ha creado el Primer Con-curso Internacional de Productos Textiles Innovadores con elobjetivo de reconocer las ideas innovadoras que existen en la actua-lidad e impulsar las ideas que puedan generar nuevas oportunida-des de negocio en las empresas.

Para ello se establecen tres modalidades de participación: la mo-dalidad empresa, en la que podrá participar cualquier empresa delsector textil, reconociendo de esta forma el esfuerzo que realizan lasempresas al crear nuevos e innovadores productos; la modalidadinvestigadores o público en general, promoviendo la actividad in-vestigadora vinculada al sector productivo textil; y la modalidad es-tudiantes fomentando la aportación al sector de nuevas ideas.

Las innovaciones presentadas al Concurso pueden apareceraplicadas en materiales, productos semi-elaborados o en produc-tos finales. También se puede presentar una nueva propuesta con-ceptual de producto, aportar un incremento de valor de un textil tra-dicional, presentar una innovación formal o estética o mostrar unanueva aplicación textil técnica, etc.

CONCURSOS ATEVAL

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 49

Page 66: Revista ATNews 4

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 50

Page 67: Revista ATNews 4

51

II SEMINARIO ATEVAL SOBRETEXTILES TÉCNICOS

CÓMO ENTRAR EN LOS MERCADOS DE TEXTILES TÉCNICOSOntinyent, 14, 15 y 23 de Octubre de 2008.Sede de ATEVAL

E l sector de los textiles técnicos se presenta como una alternativaa los sectores textiles de indumentaria y hogar y nos abre un am-

plio abanico de posibilidades. La elaboración de productos de alto va-lor añadido, con una demanda creciente, menos sujetos a la compe-tencia de países en desarrollo y con elevadas posibilidades de entrada,se plantea como una estrategia empresarial para encontrar oportunida-des de negocio en nuevos nichos de mercado.

El objetivo de estas conferencias es aportar opciones estratégicas queposibiliten el desarrollo y la competitividad de las empresas de la Co-munidad Valenciana, orientándolas hacia la fabricación de textiles de usotécnico para así dar respuesta a necesidades conocidas o potencialesen los diferentes mercados textiles: automoción, agricultura, protecciónpersonal, ingeniería civil, etc.

Las jornadas tienen un formato innovador ya que se plantean comounas conferencias participativas que se alejan de la exposición magis-tral, posibilitando un intercambio de conocimientos y prácticas que pue-den ser germen de posteriores actuaciones conjuntas entre empresas.

En una primera fase se realizará una conferencia de presentación eintroducción de cada uno de los diferentes sectores y mercados de lostextiles de uso técnico. A su vez, se acompañará de seminarios inde-pendientes donde se expondrá con más detalle las principales carac-terísticas de cada uno de los mercados en los que está dividido el sec-tor de los textiles de uso técnico.

Posteriormente, en la segunda fase se atenderán sesiones individua-lizadas de asesoramiento para cada una las empresas interesadas yasistentes a los diferentes seminarios desarrollados.

FASE 1Martes, 14 OctubreConferencias de presentación.Características generales del sector de textiles técnicos: ma-terias, procesos y productos.Inscripciones para asistencia a seminarios

16.00 h. - Inauguración de la jornadaPresidente Área de I+D+i y el Director General del IMPIVA

16.15 a 17.45Introducción al Sector y los mercados de textiles técnicos.TECNITEX.17.45 a 18.45Posibilidades de desarrollo de textiles técnicos. AITEX.19.00 a 19.15Programas de ayudas a las empresas para orientación atextiles técnicos. ATEVAL.19.15 a 19.30

ColoquioMiercoles, 15 OctubreSeminarios independientes.Seminarios independientes de estudio y discusión de cadauno de los mercados de textiles de uso técnico.En cuanto a: Tamaño, segmentación, flujos comerciales, ri-validad ente competidores, acceso a las materias primas, pres-criptores, barreras de entrada, canales de distribución, etc.

9.00 a 10.00 Agricultura10.00 a 11.30 Construcción / Ingeniería Civil11.45 a 13.00 Protección personal / Deporte y tiempo libre13.00 a 14.00 Medicina-sanidad-higiene16.00 a 17.30 Sectores industrialesEmbalaje y transporte de mercancías17.45 a 19.15Automoción / Locales y transporte público19.15 - Clausura de las jornadasPresidente de ATEVAL y el Director general de Industria.

FASE 2Jueves, 23 OctubreSesiones de atención individualizada a los asisten-tes a la primera fase.Horarios previamente concertados10.00 a 14.0016.30 a 18.30Atención personalizada de consultas de reflexión estratégi-ca de cada empresa, sobre la temática de los seminarios.

Horario no definitivo. Susceptibles de posibles cambios.

JORNADASATEVAL

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 51

Page 68: Revista ATNews 4

52

Una vez más, el gabinete Werner In-ternational ha elaborado su estudio

de costes horarios del textil en el mundo,en esta ocasión referidos al año 2007.

Werner ha renunciado a analizar los cos-tes en la industria de la confección por lagran disparidad estructural que este sector pre-senta, no sólo entre países (que sería la materia ló-gica del estudio), sino entre regiones dentro de unmismo país, entre comarcas dentro de una misma árearegional, e incluso entre anillos más o menos periféricos deuna misma conurbación.

La extrema disparidad en la dimensión de las empresas,en su grado de organización y en su estructura industrial,dentro de un mismo país, de una zona o de una ciudad, ha-cen imposible sistematizar los datos. Por ello, Werner se hacentrado en el textil de cabecera: elaboró tablas para hila-tura y tejeduría, añadiendo que las considera extensibles alsubsector de acabados. Y sus ejecutivos, en comentariosal margen del estudio, han dicho que los costes horarios dela confección se pueden considerar, como regla general me-dia, un 10% inferiores en cada país a los del textil de cabe-cera para los grandes confeccionistas, y más de un 10% in-feriores para las pymes del sector.

El Instituto Francés de la Moda, que siempre hace un aná-lisis de los datos de Werner cada vez que aparece unnuevo estudio, advierte de la necesidad de tener en cuenta,para evaluar el coste comparado del «sourcing» en uno uotro país, los costes de transporte y servicio; es decir, la in-fluencia del factor lejanía-proximidad. Aún se podría añadirel coste derivado de imposiciones legales (medio ambientesobre todo) en los países más avanzados.

Comparación entre países.

Los costes que se manejan en esta información están ex-presados en dólares; no en euros.

Los países con altos costes horarios son todos europeo-oc-cidentales (Suiza, Bélgica, Alemania, Gran Bretaña, Francia,

Costes horariosdel Textilen el mundo.Fuente: Textil Expres.

2007: Costes horarios en la Industria Textil Hilatura

y Tejeduría en dólares.

Suiza ............................................................... 33,67Bélgica ............................................................ 31,65Alemania ........................................................ 28,17Gran Bretaña ................................................. 23,42Japón .............................................................. 22,69Francia ............................................................ 21,61Italia................................................................ 20,05Irlanda ............................................................ 18,01Estados unidos .............................................. 16,92 España ............................................................ 15,81Grecia ............................................................. 13,90Portugal............................................................ 7,15Hong Kong....................................................... 6,21Chequia ............................................................ 4,90Polonia ............................................................ 4,62Eslovaquia........................................................ 3,53Turquía ............................................................. 2,96Marruecos ........................................................ 2,62Méjico............................................................... 2,45Túnez................................................................ 2,01Bulgaria ............................................................ 1,55China Litoral .................................................... 0,85India.................................................................. 0,69Indonesia.......................................................... 0,65China Continental ........................................... 0,55Vietnam............................................................ 0,46Pakistán............................................................ 0,42Bangladesh ...................................................... 0,28

R E P O R T A J E S

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 52

Page 69: Revista ATNews 4

Italia, Irlanda y España), todos con más de 10 dólares por hora; más Japón y Esta-dos Unidos. Por tanto, es sustancialmente la Europa Occidental la que está fuera decompetitividad en términos mundiales, salvo para artículos de lujo o de alto estilo.

Dentro de ese conjunto, Estados Unidos y España, y en cierto modo Grecia, seencuentran en la línea de frontera, en la franja crítica de disyuntiva entre competitivi-dad o no competitividad. El precio de la hora de un trabajador textil suizo es igual alde 120 horas de un trabajador de Bangladesh, en el otro extremo de la escala. Peroes también muy alto en términos europeos: más del doble que el coste horario es-pañol. Dentro de la Unión Europa es casi increíble, por lo bajo, el índice de Bulgaria,que es de suponer se corregirá a gran velocidad, una vez integrada en el paquetede los 26 miembros comunitarios.

Ahora mismo, la hora española equivale a 10,2 horas búlgaras. Y cualquier com-paración con los costes del área del Indico-Pacífico (esos países que están por de-bajo de los cero dólares) resulta disparatada, inverosímil ¡pero es cierta!.

En cuanto a nuestro cinturón geográfico inmediato, el coste de la hora es-pañola equivale a un 73% del coste francés o a un 79% del coste italiano; obien, mirando hacia abajo, a 2,2 veces la hora portuguesa, a 6 veces la horamarroquí o a 7,86 veces la hora tunecina.

Dentro de China hay parámetros distintos entre su parte oriental-meridional y su partecentral-occidental, con una diferencia muy relevante en términos internos; pero, res-pecto de Europa, ambos son igualmente irrisorios, lo que quiere decir que la compe-titividad de aquel enorme país, como la de la India y la de los demás estados del área,sigue garantizada (por lo que se refiere a salarios) para mucho tiempo.

R E P O R T A J E S

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 53

Page 70: Revista ATNews 4

En el marco de la política energética común de la Unión Eu-ropea, el desarrollo de la política energética en el ámbito

de la Comunitat Valenciana corresponde a la AGENCIA VALEN-CIANA DE ENERGÍA (AVEN), y en este campo resulta hoyprioritario el impulso y la realización de iniciativas en relación conla mejora de la eficiencia energética, ahorro energético, diver-sificación energética, el fomento del uso racional de la energíay la promoción y desarrollo de las energías renovables.

En este campo AVENtiene suscrito un Conve-nio con el Instituto parala Diversificación y Aho-rro de la Energía (IDAE)para la ejecución deactuaciones de eficienciaenergética en el marco

del plan de acción de la estrategia de ahorro y eficiencia ener-gética en España 2008-2012.

Asimismo ATEVAL, concienciada con los objetivos tenden-tes al ahorro, la eficiencia energética y mejora del medioam-

biente, trata de contribuir a que en las instalaciones desus asociados se implanten los sistemas que optimi-

cen el consumo energético y a su vez conseguir unahorro energético y económico, mejorando la

competitividad de las empresas.

Ambas entidades valoran la importancia

de los consumos energéticos del sector

textil y por tanto la prioridad de actuacio-

nes de eficiencia energética en el mismo.

Como consecuencia de ello ATEVAL Y

AVEN están preparando un Convenio

de Colaboración en materia de aseso-

ramiento energético que contará con

la colaboración técnica de AITEX y de

asesoría externa, con el fin de conocer

las posibilidades de ahorro y de mejora

de la eficiencia energética que tiene

actualmente el sector textil valenciano y establecer líneas de ac-

tuación que supongan la realización de actuaciones extrapo-

lables y que puedan ser ejemplarizantes para todo el sector tex-

til y para otros sectores económicos por su interés social,

económico y medioambiental.

En concreto la planificación pre-

vista dentro de este Convenio con-

siste en el desarrollo de varias ac-

tuaciones: En una primera fase se

realizará un mínimo de 8 Auditorías

Energéticas en diferentes instala-

ciones que se consideren represen-

tativas del sector. En una segunda fase se realizará un estudio sec-

torial en el cual se llevará a cabo un análisis exhaustivo de la

situación del sector textil de la Comunidad Valenciana desde el

punto de vista energético. Para la realización de este estudio se

realizarán las encuestas y mediciones en las industrias, necesarias

para poder obtener los consumos energéticos representativos del

sector, así como la distribución de estos consumos en función del

tipo de energía utilizada.

También se obtendrá en este estudio sectorial la distribución

de los consumos de energía en función de los diferentes pro-

ductos fabricados, en función de los procesos productivos y de

las diferentes tecnologías utilizadas. A partir de ahí se determi-

narán los procesos más eficientes y se determinará también el

potencial de ahorro de energía del sector.

Se procederá también a la elaboración y edición de una Guía

de Ahorro Energético para el sector textil, donde se recoge-

rán todas las nuevas tecnologías eficientes desde el punto de

vista energético.

Para el seguimiento de las actuaciones del Convenio se ha

constituido una Comisión Mixta entre AVEN y ATEVAL para ve-

lar por el cumplimiento y desarrollo del mismo.

Se va a llevar a cabo un análisis exhaustivo de la situación del sector textil desde el punto de vista energético.

Resulta prioritario elfomento del uso

racional de la energía,la promoción y

desarrollo de lasenergías renovables.

Sobre el ahorroy la eficienciaenergética en la Industria Textil Valenciana

54

M E D I O A M B I E N T E

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 54

Page 71: Revista ATNews 4

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 55

Page 72: Revista ATNews 4

56

R E P O R T A J E S

Actualmente, las empresas textiles se enfrentan a merca-dos muy dinámicos, con una elevada oferta global (pro-

ductos y servicios) y por cambios normativos y legislativos. Laestrategia empresarial se actualiza constantemente arrastradapor las tendencias del mercado, o en otros casos, derivadade cambios generacionales en los mandos de dirección.

Una gran parte de las empresas textiles disponen de sis-temas para la gestión interna y la operativa diaria, sin em-bargo, en pocos casos se utiliza toda esa información parael análisis, programación y viabilidad de nuevos proyectos yoperaciones industriales y comerciales, incluso suelen dis-ponerse en aplicaciones independientes.

Por tanto, sería deseable una adaptabilidad a las necesi-dades particulares del entorno, y su adecuación a la idiosin-crasia y al sistema de trabajo de cada organización. Esto selogra por medio de la configuración o parametrización de losprocesos, de acuerdo con las salidas y entradas de datosque requiera cada acción.

Los sistemas de planificación de recursos de la empresao ERP, (siglas de Enterprise Resource Planning) son sistemaspara la gestión integral de las diferentes áreas bajo una sola

aplicación informática. Está basada en la mo-dularidad de los procesos de la em-

presa como producción, ventas,compras, contabilidad, cos-

tes, proyectos, administra-ción de la relación conclientes (CRM), análisis denegocio, gestión docu-mental, nóminas, co-mercio electrónico, sis-tema de información ge-ográfica (GIS), control de

almacenes, inventarios,expediciones, etc.

Los sistemas de gestión in-forman y automatizan muchas

de las prácticas de negocio asocia-das con los aspectos administrativos, operativos y produc-tivos, a todo el mundo y todo el tiempo. Algunas ventajasdestacables de los sistemas ERP’s son:

La información es fiable, precisa y oportuna de cada unade las áreas de la empresa, con disponibilidad y actualizaciónen tiempo real. Se simplifican las estructuras de datos y lasoperaciones de gestión.

Debido a la estandarización de métodos de trabajo, y conla ayuda de la consultoría tecnológica que debe acompañar

cualquier implantación, se proponen mejoras en la eficienciaorganizativa de los procesos empresariales, suponiendo estouna reducción de costes administrativos y de operación.

Se obtienen planificaciones realistas y se mejora la calidadde la toma de decisiones. Supondrá la atención y apoyo deun mayor número de clientes y la reducción del tiempo en elciclo de fabricación de productos, agilidad del tiempo de res-puesta y planificación de operaciones.

Se acompañan de herramientas de desarrollo, actualiza-ciones periódicas, soporte y documentación del software.

El software libre como alternativa al modelo tradicional.

El software libre se refiere a la libertad de los usuarios paraejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el soft-ware, por tanto, se trata de generar y distribuir conocimien-to a toda la comunidad.

No hay que asociar software libre a “software gratuito”, yaque, conservando su carácter de libre, puede ser distribuidocomercialmente. Un software determinado será libre si segarantizan los derechos de modificación y redistribución dedichas versiones modificadas del programa, por tanto, suadopción incorpora una serie de derechos y también de res-tricciones, dependiendo del tipo de licencia a la que esté so-metido su código abierto (Open Source).

Sistema libre no implica que los usuarios sólo puedan ac-ceder desde sistemas operativos libres, como Linux, pues-to que, la mayor parte de estos sistemas utilizan la tecnologíacliente-servidor, por tanto, los usuarios accederán desde unnavegador sobre el sistema operativo preferido (MS-Win-dows, Apple-Mac, etc.), el servidor, por coherencia y nece-sidad tecnológica, debería ser abierto.

Los sistemas ERP y sus ventajas.Los ERP´s coordinan todas los áreas de la empresa, usandouna base de datos centralizada para ayudar el flujo deinformación entre los distintos departamentos de la empresa.

El Software librees la denominación

del software que brinda libertad a los usuarios

sobre su producto adquirido y por tanto, una vez obtenido,

puede ser usado, copiado,estudiado, modificado

y redistribuido libremente.

Jorge SernaDirector General de GESTIWEB

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:09 Página 56

Page 73: Revista ATNews 4

57

R E P O R T A J E S

Puntos fuertes y débiles del software libre.

De nuestra experiencia destacamos una serie de conse-cuencias que justifican la evolución de los sistemas basadosen código libre:

Existe una metodología muy definida y consolidada dedesarrollo bajo procedimientos programáticos que permiteel desarrollo paralelo. Gracias a esta metodología resulta fac-tible adicionar nuevas funcionalidades, actualizar versiones opersonalizar el código, de forma directa.

El planteamiento de libertad se aplica también a todos lossistemas sobre los que se desarrolla y sobre los que se ejecu-tan este tipo de aplicaciones libres, como son, sistemas ope-rativos, bases de datos, etc. Ello hace que se controlenabsolutamente todas las capas y niveles del funcionamiento, loque garantiza el futuro de las actualizaciones y de su evolución.

Existe una evolución muy rápida de estos sistemas, gra-cias a la accesibilidad y divulgación, tanto por parte de lasempresas desarrolladoras, como por parte de las empresasusuarias, las cuáles podrán probar internamente la aplica-ción, previo a su definitiva implantación y parametrización.Esto permite nuevas versiones de actualización a una velo-cidad muy superior a las del software tradicional.

El modelo garantiza la continuidad de los sistemas de códi-go libre. Permite que la empresa pueda evolucionar con otroproveedor sin tener que cambiar de sistema o de metodolo-gía de trabajo. De hecho, ningún software libre, con cierto in-terés para la comunidad, podría dejarse de utilizar en unespacio corto de tiempo, o sin buscar alternativas para unamigración razonable, incluso se podría mantener la vida delproducto indefinidamente, si existiera interés de los usuarios.

Se elimina el síndrome del “cliente cautivo” al poder optarentre diferentes proveedores bajo un mismo sistema, y altener compartidos y abiertos, los métodos, códigos y las fu-siones de las versiones.

Futuro del Software Libre en las empresas

La evolución de los ERP’s de software libre está siendomuy rápida y las personalizaciones de las empresas se pro-ducen desde diferentes empresas consultoras, gracias a unametodología y una planificación de desarrollo establecida ycoordinada. Ello permite la adaptación del sistema a la em-presa, su actualización posterior y el control absoluto delsoftware adquirido. Actualmente existen un número de sis-temas ERP’s basados en el código libre, entre ellos, Abanq,Open Bravo, Open Xpertya y Tiny Erp.

Las comunidades de industrias locales de software,están aportando, de forma exponencial, nuevas solucio-nes y desarrollos informáticos, lo quepermite convertir cualquier des-arrollo particular en conoci-miento y en I+D+i.

El modelo libre y abiertode software permitirá quelas empresas usuariasapuesten por la tecnolo-gía como valor diferencialrespecto de sus compe-tidores, pudiendo integrary aplicar su conocimiento ysu know-how en un sistemainformático que le acompañeen las circunstancias particularesy del entorno de cada momento, y através del tiempo. Además, se abre unanueva etapa para la industria local del software, que po-drán adaptar un modelo de negocio que prima el servicioy los resultados de la implantación.

En cuanto a los puntos débiles podrían ser:En una primera fase, las motivaciones de desarrollo suelen ser

particulares y es fundamental alcanzar una masa crítica suficienteque permita despegar y organizar nuevos proyectos conjuntamen-te, a la vez, que conseguir esa comunidad empresarial que de res-paldo al software.

Es necesaria una buena estrategia de desarrollo informáticodel sistema, o de explotación comercial, incluso de colaboración,entre los diferentes participantes en el sistema ERP abierto. Elcontrol de versiones y las actualizaciones de cada módulo o ex-tensión, deben estar correctamente gestionadas, así como, loscódigos base deben ser probados por la comunidad antes de serlanzados como versión estable.

Ausencia de marcas publicitadas y reconocidas internacional-mente. En este sentido, determinados responsables necesitan jus-tificar con una marca líder ante cualquier eventualidad ocatástrofe de la implantación.

La falta de experiencia de algunas empresas locales de softwa-re podría llevar al fracaso a determinados proyectos mal analiza-dos, dirigidos o desarrollados.

Con el ERP, la información

de cada una de las áreas de la empresa es fiable,

precisa y oportunamejorándose así la calidad de la toma

de decisiones.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:10 Página 57

Page 74: Revista ATNews 4

R E P O R T A J E S

58

Hace tan solo unos meses, ATEVAL tuvo la oportunidad derealizar un estudio del modelo del sector textil sueco, con

motivo del desarrollo de un proyecto consistente en la iden-tificación de las mejores experiencias de desarrollo del sectoren diferentes territorios europeos con tradición textil.

Los números macroeconómicos del Sector Textil Sueco nole dotan, a priori, de un peso específico importante ni en PIBdel país, ni por supuesto en las estadísticas del sector en Eu-ropa. No obstante, el valor del sector se halla en la eficienteorganización de la red de agentes vinculados al sector y so-bre todo del modelo de negocio que las empresas textiles handesarrollado en el territorio.

Hemos de remontarnos a la revolución industrial para encon-trar los primeros vestigios de la actividad fabril a gran escala, enSuecia. Grandes superficies ocupadas por industrias de cien-tos de obreros y ubicadas en zonas con acceso próximo al re-curso agua. Son características comunes a muchos otros te-rritorios con implantación textil, incluyendo nuestro territorio.

El crecimiento sostenido de este tipo de industria en Sue-cia se topó de frente con las crisis de los 70 y los 80. El ate-rrizaje no fue suave, más bien todo lo contrario. Fue la etapaen la que el modelo fabril de intensidad de mano de obra,

prácticamente desapare-ció. Los territorios y sueconomía de monocul-tivo, atravesaron un pe-riodo de transición mar-cado por el aumento deldesempleo y la apatíaproductiva.

Los ciclos económi-cos, son de más o me-nos duración, pero inevi-tablemente llegan y paraello no hay más que verla reciente historia eco-nómica de cualquiersector, territorio o eco-nomía. No obstante, locierto es que el cambio aun ciclo económico posi-

tivo no se da por generación espontánea. Si queremos quealgo cambie, deberemos de variar lo que estamos haciendohasta el momento.

La industria Sueca apostó de forma firme por una soluciónaunque a priori fácil en la teoría, muy difícil de llevar a la prác-tica; se REINVENTÓ. Hoy en día, siguen existiendo cientos depequeñas empresas textiles en este país que han podido fi-jar sus estrategias competitivas en la Logística, el Diseño y lasCompras Especializadas.

Este proceso ha sido posiblegracias al empeño de los pro-pios empresarios y por supuesto al apoyo de las Adminis-traciones Públicas y lo agentesdinamizadores del territorio. Uni-versidad, Centros de Investiga-ción, ayuntamientos y gobiernocentral, junto con el papel de lasAsociaciones, han sido clavespara el desarrollo del modelo.Pero si hemos de destacar unconcepto como “palanca” im-pulsora del éxito de una iniciativaque se empezó a gestar hace15 años, ha sido y sigue siendola COOPERACIÓN.

No existen soluciones únicas. Además hemos de tener encuenta que “recetas” aplicadas en unos territorios no tienenpor qué ser válidas para otros territorios. Pero lo que si quees cierto, y lo podemos decir con rotundidad, es que existenmodelos y soluciones reales exitosas que pueden y debenofrecer un futuro a medio y largo plazo a un sector arraigadoy que no quiere dejar de ser fuente generadora de riqueza ybienestar para nuestro territorio.

Actualmente, ATEVAL, gracias al apoyo del Instituto de laPequeña y Mediana Empresa Valenciana (IMPIVA), desarrollaun proyecto de cooperación con Suecia, para seguir tra-bajando en la adopción de nuevas y mejores prácticas degestión empresarial, y de cuyos resultados tendremosoportunidad de ofrecer información directa a nuestrasempresas Asociadas.

Felipe CarrascoSecretario Técnico de ATEVAL

El modelo SUECOdel TEXTILLa reinvención del Modelo de negocio tradicional.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:10 Página 58

Page 75: Revista ATNews 4

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:10 Página 59

Page 76: Revista ATNews 4

60

RECORTES DE PRENSA

Josep Casasanaliza el sector en

un Artículo enel Periódico

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:10 Página 60

Page 77: Revista ATNews 4

61

La demanda de productos con valorañadido como los textiles técnicosestá creciendo ATEVAL organiza una jornada directiva sobre el análisis competi-tivo del sector de textiles técnicos.

El sector de los textiles técnicos se presenta como una alternativa altextil hogar tradicional que ofrece un amplio abanico de oportunidades enlas áreas de agricultura, geotextiles, deporte, medicina y salud, arquitec-tura textil, automoción, etc. Además, cuenta con la ventaja de que noestá sujeta a la competencia de los países con economías emergentes.Estas fueron algunas de las conclusiones de la jornada sobre el análisiscompetitivo del sector de textiles técnicos que se celebró el pasado 3 deJunio en ATEVAL.

La jornada, cuya apertura corrió a cargo del Presidente del Área deI+D+i de ATEVAL, José Luis Terol, tuvo como ponentes en primer lugar aJavier Pascual y José Gisbert, del grupo de investigación de AITEX, quehablaron sobre las aplicaciones de la nanotecnología en los textiles téc-nicos y la funcionalización de los tejidos para aplicaciones técnicas. En lasiguiente ponencia, Joaquín Detrell expuso las oportunidades en los mer-cados para este tipo de tejidos.

En la segunda parte de la jornada, Emilio Golf, de la UniversitatPolitécnica de Valencia, presentó la innovación que se desarrolla en losclusters europeos de textiles técnicos y Carlos Saetón, de la AsociaciónValenciana de Empresas innovadoras, explicó algunos modelos y proce-sos de innovación.

En la última parte de la jornada, Hans Gallardo expuso las oportunida-des de negocio a través de las licitaciones y Manuel Ibáñez y BeatrizSatorres de ATEVAL, expusieron los programas de ayuda para la finan-ciación de actividades de innovación. Tras un coloquio entre los asisten-tes, el Director General del IMPIVA, Daniel Moragues, clausuró el acto.

Piel, S.A. galardonada con el Premio de la Cámara de Comercio de Valencia a la Industria 2008

Una año más la Cámara de Comercio de Valencia con-vocó durante la primavera los Premios Cámara. El pasado27 de junio el jurado decidió conceder este galardón a la in-dustria textil PIEL, S.A. Estos Premios ala Industria cumplen su octava edición ytienen como finalidad fomentar, poten-ciar y estimular en los sectores empresa-riales de la industria la adaptación de lanueva cultura empresarial en el aprove-chamiento óptimo de los recursos pro-pios y naturales.

La empresa Piel, S.A, es una firma del sector textil que,según expresó el jurado,“no cesa de introducir innovacio-nes en su gestión y su proceso productivo”. Esta empresa,que fue creada en 1976, sigue diversificando desde enton-ces sus líneas de producción. Como en años anterioreseste galardón será entregado durante la celebración de la“Noche de la Economía Valenciana”

En la actualidad Piel, S.A. sigue consolidada en el sectorde los textiles de hogar más tradicionales como las mantaso tejidos para tapicería, pero también está inmersa en unareestructuración tanto de procesos como de productosque le ha permitido introducirse en los distintos sectoresde consumo de textiles técnicos.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:10 Página 61

Page 78: Revista ATNews 4

2º CONGRESO INTERNACIONALCOMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICAEN EL SECTOR TEXTIL

62

AITEX celebrará los días 5 y 6 de noviembre en su sedede Alcoy el 2º Congreso Internacional denominado“Competitividad e Innovación Tecnológica en el SectorTextil” que reunirá a los más prestigiosos expertos en nue-vos avances textiles a nivel internacional.

Este 2º Congreso Internacional cuenta con el precedente delexcelente resultado de la primera edición donde la asistencia su-peró el centenar de empresas del sector, por lo que este añoaumentan las expectativas de asistentes al congreso, principal-mente técnicos y gerentes de empresas, tecnólogos e investi-gadores de procedencia internacional.

Para este Congreso, se cuenta ya con la confirmación de:

• Pablo Cardona del Instituto de Estudios Superiores de laEmpresa (IESE Business School) y experto de reconocidonivel en materia de competitividad en la PYME.

• Prestigiosos Centros de Investigación europeos que, comoAITEX, están a la vanguardia de los avances tecnológicosdel sector, y en definitiva de las principales líneas de inves-tigación que se están llevando a cabo actualmente.

• Responsables en determinadas áreas de las principalescadenas de distribución a nivel nacional.

• Expertos de renombre en distintos campos de aplica-ción, como es el caso del prestigioso diseñador Juan Du-yos, en cuya trayectoria profesional aparecen entre otrospremios el de Mejor Diseñador Nacional, Mejor Colecciónen la Pasarela Cibeles, etc.

Además el Congreso contará con la exposición de los Pre-mios de Diseño Textil, con los cuales se incentiva la sensibi-lización y el conocimiento de los alumnos de Textil de la Es-cuela de Arte y Superior de Diseño de Alcoy hacia sectoresque tienen condicionantes propios. El “Concurso de DiseñoTextil” en esta edición para tapicería y moqueta, se desarro-lla promovido por las empresas PIELSA y DOMÉNECHHNOS. S.L. respectivamente en cada modalidad.

De forma paralela, el Congreso mostrará una exposiciónde Posters de las más destacadas investigaciones a nivel eu-ropeo, así como un área de desarrollos, que AITEX está po-niendo a punto, donde se podrán ver algunos de los proto-tipos y productos más innovadores.

Para más información e inscripciones, consultar la web: http://www.aitex.es/jornadas

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:10 Página 62

Page 79: Revista ATNews 4

Aumenta el control de las importaciones de textiles asiáticos

El control de las importaciones asiáticas de textiles prove-nientes de Asia se han reforzado desde el 13 junio, al entraren vigencia el Real Decreto 330/2008, expedido con el ob-jeto de evitar la entrada de productos que contengan trazasde sustancias peligrosas para la salud de los consumidores.Unas 30 categorías están incluidas en este decreto, entre lasque se cuentan la ropa infantil, el vestuario laboral, textiles parael hogar y moda íntima.

De esta manera, se ha instaurado un procedimiento de con-trol reforzado para estos productos, aunque considerando elvoluminoso número de partidas correspondientes a los pro-ductos de esta tipología que entran por las aduanas españo-las, los controles se efectuarán mediante un análisis de ries-gos. Con ello se persigue doble objetivo: conseguir la mayoreficacia en la utilización de los recursos humanos y materia-les de los servicios de control y evitar perturbaciones en la nor-mal circulación de mercancías.

A la hora de hacer los controles en primer lugar, se pondrámayor énfasis en los productos que deben llevar el marcado CE,entre los que se encuentran los EPI (equipos de protección in-dividual), así como los productos de uso infantil y el calzado, queen este caso no necesariamente deben portar el marcado CE.

Los importadores de mercancías sujetas al ámbito de apli-cación del presente real decreto deben, por sí mismos o susrepresentantes, notificar a la dirección territorial o provincialde Comercio que corresponda, los envíos destinados a serimportados de países terceros.

El sector textil-confección debeintegrar las tecnologías entodas las áreas del negociopara ser más competitivo

El pasado 6 de Junio, se presento en Alcoy el Informe de Conclusiones del Primer TallerNacional de Tecnologías aplicadas al Sector Textil y de la Confección

Las empresas del sector textil y de la confección debenapostar por aplicar las nuevas tecnologías a todos los ámbi-tos del negocio (diseño, logística, compra) para alcanzar unmayor grado de competitividad y de acceso al mercadoexterior. Esta recomendación se recoge en el Informe deConclusiones del Primer Taller Nacional de Tecnologías apli-cadas al Sector Textil y de la Confección, que ATEVAL,AITEX, Anetcom y Fundetec presentaron en la sede deAITEX en Alcoy.

El Informe de Conclusiones recopila los datos derivados delDiagnóstico Tecnológico del Sector Textil y de la Confección.Según este estudio, elaborado a partir de 368 encuestas apymes textiles y de la confección, el sector necesita de laimplantación total de las nuevas tecnologías para emprenderuna verdadera y óptima utilización de mecanismos capacesde activar el rendimiento completo de las empresas, aunqueaún existe un desconocimiento, una falta de información o depercepción de falta de utilidad real para el negocio que haceque muchas pymes sigan sin apostar por la tecnología.

Se trata de un documento importante y representativo para elsector, por cuanto analiza la situación tecnológica actual de lasempresas y la forma en que pueden mejorar mediante el uso eimplantación de las nuevas tecnologías en cada uno de los pro-cesos. Además ofrece recomendaciones para el buen uso delas TIC, así como datos y cifras generales del sector en Españay las conclusiones aportadas por los ponentes que participaronen las diferentes mesas redondas celebradas en el Taller.

En el acto de presentación de las conclusiones, participaron elPresidente de ATEVAL, Santiago Moltó. El presidente de AITEX,Juan Ignacio Sanz, Víctor Sánchez, gerente de Proyectos deFundetec; y el presidente de la Federación Española deEmpresas de la Confección (FEDECON), Ángel Asensio.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:10 Página 63

Page 80: Revista ATNews 4

64

ATEVAL participa en unPrograma de la Generalitat Valenciana para fomentar el empleo. Sus beneficiarios son desempleados mayores de 45 años, menores de 30 años y parados de larga duración.

ATEVAL ha sido seleccionada por la Conselleria de Eco-nomía, Hacienda y Empleo como entidad colaboradora enun Plan Integral de Empleo destinado a lograr la colocaciónde 121 trabajadores desempleados. Los trabajadores seránatendidos por un equipo de expertos en inserción socio-laboral que no sólo ofrecerán orientación y apoyo en labúsqueda activa de empleo a los parados sino que tam-bién, asesorarán a las empresas ofertantes de puestos detrabajo sobre la idoneidad de los candidatos.

Las empresas empleadoras podrán recibir una ayudade hasta 6.000 euros por cada inserción de carácterestable y a jornada completa que se realice. Esta es unade las iniciativas de la Consellería de Economía Hacienday Empleo dentro de las medidas para el fomento deempleo en el periodo 2008-2009. Unas medidas que res-ponden y se ajustan a la situación de incertidumbre queexiste en estos momentos en el mercado laboral, y quevan dirigidas a los parados mayores de 45 años, a losparados de larga duración, así como a los desempleadosmenores de 30 años, ya que es la población con másdificultad a la hora de encontrar un nuevo trabajo.

Jover fabricará textiles con tecnología de plasma

La empresa Francisco Jover S.A., fabricará en un futurocercano textiles con plasma que presentarán, entre otrascaracterísticas, repelencia al agua o al aceite. Para ello quedaaún un año, fecha en la que culminará el proyecto ACTECOque busca conocer y ampliar los conocimientos del plasmay su aplicación y que se centra en la modificación superficialde materiales susceptibles de ser aplicados en textil, medi-cina y alimentación.

La impermeabilidad que se conseguirá a través del plasma noes una novedad en si misma puesto que ya es posible conseguirlacon productos químicos, sin embargo, la diferencia estará en lacantidad de productos necesarios para dotar a los tejidos de estapropiedad y en el nivel de residuos que se generarán.

En la actualidad, para conseguir la repelencia a líquidoscomo el agua o el aceite es necesario utilizar una gran canti-dad de productos químicos que acaban generando numero-sos residuos. Gracias a la aplicación del plasma, un gas ioni-zado, la cantidad de productos químicos es menor y es unproceso en seco.

El cometido de Jovertex, empresa del Grupo Jover que par-ticipa en el proyecto ACTECO, será comprobar que los proce-sos efectuados con plasma tendrán las mismas prestacionesque los que se realizan de forma tradicional con los medios ac-tuales en húmedo.

El proyecto ACTECO lo llevan acabo veinticinco empresas dela Unión Europea y Jover es la única española. Cada una de lasfirmas participantes realizan una labor y el papel de la empresavalenciana consiste en suministrar artículos sobre los que pro-bar los avances del plasma para comprobar si las aplicacionesque se realizan servirán para estar presentes en el mercado. Des-pués se aplicarán las novedades a los productos actuales de estaempresa textil o se fabricarán otros nuevos con las propiedadesque confiera el plasma a los textiles.

Cumbre nacional del sector textil en Alcoy

La sede de AITEX acogió la reunión ordinaria anual del Consejo Intertextil Español, presidido por Josep Casas.

El Consejo Intertextil Español celebró el pasado 6 de Junio suasamblea anual ordinaria en la sede de AITEX en Alcoy, aprove-chando la presentación del estudio del Observatorio Industrial.En la sesión fue presentado el informe de coyuntura del sectortextil, que constata que la evolución del sector durante los prime-ros meses de este año presenta una bajada del nivel de activi-dad, que afecta especialmente al empleo.

El presidente del Consejo Intertextil, Josep Casas, señalaba en esteacto que la crisis coyuntural “demuestra que ha sido un error estra-tégico dejar todo el crecimiento económico en manos de la construc-ción, los servicios y la agricultura. La Unión Europea no puede pres-cindir de la industria, y por este motivo pedimos a las administracio-nes que sigan apostando por nuestro sector y que respalden medi-das específicas que nos permitan afrontar el futuro con garantías”.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:10 Página 64

Page 81: Revista ATNews 4

65

Presentación de 2 proyectos de apoyo a los trabajadores que causen baja en las empresas

Con la finalidad de reflexionar sobre los resultados obteni-dos así como la posibilidad de intercambiar datos o informa-ción para una correcta gestión del cambio tan necesario enla actualidad, el pasado 30 de Junio, ATEVAL presentó losresultados de los proyectos Orientación Activa y Lánzate quese han desarrollado junto con CIERVAL y la ConfederaciónEmpresarial Valenciana.

El objetivo de estos proyectos es mantener el empleo en laszonas donde predomina el textil y la confección. Por todos esconocida la situación de cambios por la que está atravesandoel sector textil y de la confección en estos últimos años, portodo ello, desde esta Asociación se ha ido ofreciendo apoyo yorientación a los trabajadores y sus empresas puesto que sonla clave para la superación de los vaivenes económicos.

La jornada, que se celebró en salón de actos de ATEVAL,contó con la participación de D. José Serna, Secretario General

de ATEVAL, D. Enrique Soto, Secretario de la CEV, así comode los técnicos responsables de los proyectos “Orientaciónactiva” y “L@NZ@TE”. Las palabras de clausura corrieron acargo de D. Joaquín Vañó. Ilmo Director General de Formacióny Cualificación Profesional.

El Observatorio Industrial Textilidentifica los factores que afectan a la competitividad del sector

Los componentes del Observatorio (patronal, sindicatos y mi-nisterios de Industria y Trabajo) se reunieron el pasado 6 de Junioen la sede Aitex en Alcoy para presentar el informe de actividadesdel año 2007 y tratar de identificar y analizar factores que influyeno que pueden influir en la competitividad del sector y realizar pro-puestas de mejora. A la cita asistieron los más altos representan-tes de la patronal y los sindicatos del sector, así como una impor-tante representación del Ministerio de Industria, encabezada porel director general, Jesús Candil.

El progresivo incremento de los costes energéticos está agudi-zando la crisis por la que atraviesa el textil. Así se puso de mani-fiesto en la presentación en Alcoy del informe de actividades delObservatorio Industrial del sector correspondiente al año pasado,organismo que insta a las empresas a apostar por tecnologías efi-cientes para ahorrar consumo.

El informe del observatorio hace especial énfasis en el incre-mento de los costes energéticos en materia de electricidad y gasnatural, y el fuerte impacto que esta teniendo y tendrá sobre unsector fuertemente golpeado por la crisis. Desde el organismo seincide en que este aumento de los costes tendrá una incidenciaelevada en la competitividad de las empresas, y que por ello sehace necesario potenciar la innovación, la formación y la eficien-cia energética, en busca de ahorrar consumo.

Otra de las cuestiones abordadas por el observatorio fue la in-minente entrada en vigor de un nuevo reglamento europeo Reach,relativo al uso de sustancias químicas en la industrial. El textil estáafectado por esta normativa, que podría acarrear la desaparicióndel mercado de ciertas sustancias. Por último, el observatorioanima a las empresas a introducirse en el mercado de la contra-tación pública en productos como uniformidad, defensa y sanidad.

En su informe de conclusiones, el Observatorio Industrial dio aconocer que la producción y el empleo han continuado descen-diendo durante 2007, si bien se ha detectado una ralentización enlos procesos de ajuste estructural en relación a años anteriores.En concreto, el empleo descendió en un 5,3%, mientras que enlos dos años anteriores cayó un 7,6 (2006) y un 8,4% (2005). Res-pecto a las exportaciones, éstas crecieron gracias a una mejoradel consumo europeo y a una cierta remodelación de las corrien-tes de aprovisionamiento tradicionales.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:10 Página 65

Page 82: Revista ATNews 4

66

Reunión del ComitéEjecutivo en las instalacionesde Telefónica

El pasado 25 de Julio tuvo lugar una visita por partedel comité ejecutivo de ATEVAL a las instalaciones de lacentral de la compañía Telefónica en Valencia. En susinstalaciones se celebró la reunión del Comité ejecutivo.

Recibió al Comité el equipo directivo de Telefónica enla Comunidad Valenciana en una aproximación de insti-tuciones dentro del marco de colaboración que existecon la empresa multinacional española.

En la reunión que se mantuvo se explicaron los pro-yectos de infraestructuras que tiene la empresa de tele-comunicaciones para las líneas profesionales y deempresa, finalizando con la visita a las infraestructurasque disponen en el edificio para responder a la deman-da de las más de 40.000 líneas de la zona.

Junta General de ATEVALEn el Salón de actos de ATEVAL, el pasado 25

de Junio tuvo lugar la Junta General de laAsociación Textil Valenciana. En esta reunión seaprobaron las cuentas del ejercicio 08 y se proce-dió a la liquidación y cierre de las cuentas del ejer-cicio 2008 y la aprobación del ejercicio 2009.

En lo que respecta a los acontecimientos reali-zados por ATEVAL, se presentó la memoria deactividades del año 2007 y un avance de lo reali-zado y previsto en la gestión asociativa en 2008.

Finalmente se realizó una exposición sobre elestado de la coyuntura del Sector Textil a nivelnacional, Internacional y económico, realizándosepor último un repaso a los asuntos más transcen-dentales de la actualidad de la Asociación.

Aznar Textil, nominada a los PremiosPríncipe Felipe a la Excelencia Empresarial

La empresa familiar, asociada a ATEVAL Aznar Textil, S.A. ha sido nominada porel jurado de los Premios Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial,en la catego-ría de “Innovación Tecnológica (Pyme)”, así como en la de “CompetitividadEmpresarial para Pyme”.

Ambas nominaciones suponen el justo reconocimiento a la importante trayec-toria empresarial y al destacado nivel de competitividad alcanzado por estaempresa textil.

AT NEWS-4--OK-- 10/9/03 17:10 Página 66

Page 83: Revista ATNews 4
Page 84: Revista ATNews 4