234
Ciencia, Deporte Ciencia, Deporte Ciencia, Deporte Ciencia, Deporte Ciencia, Deporte y Cultura Física y Cultura Física y Cultura Física y Cultura Física y Cultura Física 2da. Época / Núm. 1 / Enero 2010 2da. Época / Núm. 1 / Enero 2010 2da. Época / Núm. 1 / Enero 2010 2da. Época / Núm. 1 / Enero 2010 2da. Época / Núm. 1 / Enero 2010 Instituto de Altos Estudios en Deporte, Cultura y Sociedad Red de Investigación sobre Deporte, Cultura y Sociedad

Revista Ciencia, Deporte y Cultura Física - Epoca2num1 Enero 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista completa

Citation preview

  • Ciencia, DeporteCiencia, DeporteCiencia, DeporteCiencia, DeporteCiencia, Deportey Cultura Fsicay Cultura Fsicay Cultura Fsicay Cultura Fsicay Cultura Fsica

    2da. poca / Nm. 1 / Enero 20102da. poca / Nm. 1 / Enero 20102da. poca / Nm. 1 / Enero 20102da. poca / Nm. 1 / Enero 20102da. poca / Nm. 1 / Enero 2010

    Instituto de Altos Estudios en Deporte, Cultura y SociedadRed de Investigacin sobre Deporte, Cultura y Sociedad

  • Consejo editorial

    MC Miguel ngel Aguayo Lpez, RectorDr. Ramn A. Cedillo Nakay, Secretario General

    Dr. Jess Muiz Murgua, Coordinador General de Investigacin CientficaIng. Juan Diego Gaytn, Coordinador General de Extensin Cultural

    Lic. Gloria Guillermina Araiza Torres, Directora General de PublicacionesLic. Rosario de Lourdes Salazar Silva, Directora de la Facultad de Ciencias

    de la Educacin

    CONSEJO DE ASESORES EXTERNOSManuel Vizuete (Espaa)Sebastian Feu (Espaa)Jess Viciana (Espaa)Roger Magazine (USA)Jess Galindo (Mxico)Juan Lpez Taylor (Mxico)Jess Muiz (Mxico)David Wood (Inglaterra)Gabriel Cachorro (Argentina)Martn Scarnatto (Argentina)Osvaldo Ron (Argentina)Edison Gastaldo (Brasil)Hernn Humana (Canad)Andrs Fabregas Puig (Mxico)

    COMIT EDITORIAL DE CDYCFCoordinacin editorialJos del Ro ValdiviaCiria Margarita Salazar C.Emilio Gerzan Manzo LozanoJos Samuel Martnez LpezGenaro Zenteno Brquez

    COMIT CIENTFICO POR REASGuillermina de Len (Bioqumica Deportiva)Hctor Icaza (Entrenamiento Deportivo)Celia Cervantes Gnero y Deporte)Daniel Prez (Rehabilitacin)Eduardo Flores (Rehabilitacin)Jaime Velasco (Desempeo Humano)Juan Contreras (Tecnologa)Karla Covarrubias (Antropologa)Martn Villalobos ((Direccin Deportiva)Sergio Hernndez (Didctica)Rossana Medina (Recreacin)Oswaldo Ceballos (Educacin Fsica)David Hernndez (Derecho Deportivo)Edith Corts (Comunicacin y Deporte)Loredana Tvana (Nutricin)Ana Luisa Snchez (Psicologa)Miguel ngel Lara (Periodismo Deportivo)

    DiseoCarmen Milln, Joanna Vaca

    CorreccinEmilio Gerzan Manzo Lozano y RosaMarcela Villanueva Magaa

    AbstractsMartha Patricia Prez LpezISBN: 1870-7475

  • NDICENDICENDICENDICENDICE

    INVESTIGACININVESTIGACININVESTIGACININVESTIGACININVESTIGACIN

    1. Las prcticas corporales en la ciudad de La Plata:emplazamiento, modalidad, continuidades y emergencias.Martn Scarnatto, Martin Uro, Julieta Daz y Amanda Molejn . .... 7

    2. La educacin fsica y las instituciones deportivas: enseanza delos deportes en la infancia y en la juventud. Osvaldo O. Ron. ..... 27

    3. El judo como prctica. Una mirada desde el concepto de campoy habitus en Bourdieu. Aldo Romn Csaro. ................................ 49

    4. La clase de Educacin Fsica en los bordes de la ciudad. GabrielCachorro, Ezequiel Camblor y Maia Vogel. .................................. 69

    5. La Formacin del Profesorado de Educacin Fsica de laU.N.L.P, Argentina sobre la temtica de la Discapacidad. LauraMercedes Sosa y Sandra Lea Katz. ................................................ 89

    6. Hacia una cartografa de las prcticas corporales. Juan Branz,Juan Pablo Villagrn, Juan Saja y Andrea Cataldo ...................... 111

    DIVULGACINDIVULGACINDIVULGACINDIVULGACINDIVULGACIN

    7. Las prcticas corporales circenses en la ciudad de La Plata.De la carpa a las calles de la ciudad. Mara Eugenia Portosy Del Picolo Cesar. ....................................................................... 131

    8. Qu distingue a la industria del deporte-espectculode otros sectores de la cultura, la comunicacin y el entreni-miento?. Jos Samuel Martnez Lpez ........................................ 143

    9. Futbolistas o periodistas?. Flix Fernndez Christlieb ........ 177

    REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA2da poca / Nm. 1 / Enero 2010

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    44444

    TESTIMONIOTESTIMONIOTESTIMONIOTESTIMONIOTESTIMONIO

    10. Todo se lo debo a mi mnager G. Stefano Niro ................. 195

    RESEASRESEASRESEASRESEASRESEAS

    11. Primer Diccionario Crtico de la Educacin Fsica Acadmicaen Argentina: Acerca de los pasos seguidos para la confeccin deun listado preliminar. Carlos Carballo ......................................... 203

    NORMAS PARA LOS AUTORESNORMAS PARA LOS AUTORESNORMAS PARA LOS AUTORESNORMAS PARA LOS AUTORESNORMAS PARA LOS AUTORES ...................................................................................................................................................................................................................................... 231

  • 55555

    INVESTIGACININVESTIGACININVESTIGACININVESTIGACININVESTIGACIN

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    66666

  • 77777

    "Las prcticas corporales en la ciudad"Las prcticas corporales en la ciudad"Las prcticas corporales en la ciudad"Las prcticas corporales en la ciudad"Las prcticas corporales en la ciudad de La Plata: emplazamiento, modalidad, de La Plata: emplazamiento, modalidad, de La Plata: emplazamiento, modalidad, de La Plata: emplazamiento, modalidad, de La Plata: emplazamiento, modalidad,

    continuidades y emergencias"continuidades y emergencias"continuidades y emergencias"continuidades y emergencias"continuidades y emergencias"

    Martn Scarnatto, Martin Uro, Julieta Daz y Amanda Molejn.Martn Scarnatto, Martin Uro, Julieta Daz y Amanda Molejn.Martn Scarnatto, Martin Uro, Julieta Daz y Amanda Molejn.Martn Scarnatto, Martin Uro, Julieta Daz y Amanda Molejn.Martn Scarnatto, Martin Uro, Julieta Daz y Amanda Molejn.

    Resumen.Resumen.Resumen.Resumen.Resumen.Esta investigacin se inscribe en los estudios del cuerpo y lacultura, desde una perspectiva sociolgica y antropolgica.Est referida a la reconstruccin del campo de las prcticas ysaberes corporales existentes en la ciudad de la Plata, partiendode un relevamiento de las distintas propuestas corporales,ofrecidas por agencias vinculadas al tratamiento del cuerpo(en recintos cerrados) y las prcticas desplegadas por losciudadanos en los espacios pblicos (recintos abiertos). Ennuestro enfoque, el cuerpo es tanto la superficie en la que seinscriben y se expresan smbolos y representaciones culturalescomo tambin un locus de accin social.

    Presentamos aqu algunos elementos obtenidos en la faseexploratoria del rastrillaje de las prcticas, territorios y saberescorporales existentes en la ciudad, ofreciendo un primerordenamiento de la informacin mediante la clasificacin einventariado de las mltiples propuestas corporales.

    Martin Scarnatto. Martin Scarnatto. Martin Scarnatto. Martin Scarnatto. Martin Scarnatto. Profesor de Educacin Fsica por la UNLP, maestrando en EducacinCorporal en la misma institucin. Docente en la FHCE-UNLP Diplomado ordinario enDidctica Especial I. Investigador-colaborador en dos proyectos de Investigacincorrespondientes al programa incentivos de la UNLP. docente de Historia social del deporteen la Tecnicatura en Periodismo deportivo (FPyCS - UNLP). Asimismo desempeafunciones docentes en Institutos de formacin terciaria de la ciudad de La Plata. En elmbito Escolar se desempea actualmente en el nivel medio. Ha participado como ponente,coordinador y organizador en mltiples Jornadas y congresos de la [email protected]

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    88888

    Palabras claves:Palabras claves:Palabras claves:Palabras claves:Palabras claves:Ciudad, prcticas corporales, saberes corporales, Campo.

    Abstract.Abstract.Abstract.Abstract.Abstract.This research study is part of the body and culture study, froma sociological and anthropological perspective. It refers to thereconstruction of the field of bodily practices and knowledgeexisting in the city of La Plata, based on a survey of the variousbodyly proposals, offered by agencies linked to the treatmentof the body (Indoor places) and the practices deployed bycitizens in public spaces (outdoor places). In our approachthe body is both the surface on which they develop and expresssymbols and cultural performances as well as a locus of socialaction.

    We present here some elements obtained in theexploratory phase of raking practices, territories and bodilyknowledge existing in the city, offering a first ordering of theinformation through classification and inventory of the manybodily proposals.

    Keywords:Keywords:Keywords:Keywords:Keywords:City, bodily practices, bodily knowledge, Field.

    Martn Uro. Martn Uro. Martn Uro. Martn Uro. Martn Uro. Docente en Teora de la Educacin Fsica e investigador de la Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata. Esdoctorando en Ciencias Sociales FHCE - UNLP y fuera del mbito acadmico se encargade la asistencia tcnica en talleres de Educacin Fsica del Programa CTAI de la Subsecretarade Niez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de BuenosAires. [email protected] Daz.Julieta Daz.Julieta Daz.Julieta Daz.Julieta Daz. Profesora de Educacin Fsica. Estudiante de la Maestra en Educacin Corporal.Integrante del proyecto de investigacin: "El campo de las prcticas corporales en la ciudadde La Plata". Profesora del eje Gimnasia 1 correspondiente a la ctedra Educacin Fsica 1-FHCE-UNLP. Instructora de la tcnica Pilates-Asociacin Sarmiento. Profesora de DanzaJazz-CCEM. [email protected] Molejn.Amanda Molejn.Amanda Molejn.Amanda Molejn.Amanda Molejn. Alumna avanzada del profesorado en Educacin Fsica FHCE - UNLP

  • 99999

    1. Introduccin.1. Introduccin.1. Introduccin.1. Introduccin.1. Introduccin.

    1.1 El concepto clsico de Ciudadano y el enfoque cultural.Tradicionalmente, ya desde la Roma clsica, se ha definidoal ciudadano de acuerdo a un conjunto de condicionessociales, polticas y econmicas encuadradas en el orden delo legal. El ciudadano era el individuo que reuna un conjuntode derechos que lo ubicaban en su condicin de tal. SerCiudadano corresponda a gozar de un conjunto de derechosa partir de los cuales uno era reconocido. Antes que por suubicacin geogrfica el ciudadano era as considerado por suposicin jurdica. El ttulo de Ciudadano era, entonces, unacondicin gozada solo por algunos habitantes en la antigedad.

    Producto de un conjunto de procesos sociales, polticos yeconmicos, al son de una burguesa incipiente en la EdadMedia, surgen las primeras ciudades diferencindose de lasaldeas y los seoros. Con aquellos antepasados directos dela Urbes contemporneas, la nocin de ciudadano secomplejiza y se ampla. Ser ciudadano no slo se definirapor lo jurdico sino tambin por el lugar de residencia1.Probablemente las primeras prcticas corporales urbanas, ensentido estricto, hayan sido las competencias barriales (ygremiales) de la burguesa medieval2.

    Lejos de la intencin de ocultar o negar el debate actualsobre las desiguales condiciones polticas y econmicas quepersisten en las ciudades contemporneas, diferenciandogrupos de individuos con distintas posibilidades dereconocimiento y accin (y de consumo), pretendemosenfocar desde una perspectiva socio-cultural la nocin de

    1 Por cierto la teora Marxista se encargar de dejarnos muy en claro que tiempo despus notodo habitante de la ciudad podra ser considerado parte de la burguesa.2 Cfr. Elas y Dunning (1992); Mandell (1988) y otros.

    "Las prcticas corporales en la ciudad de La Plata: emplazamiento, modalidad, continuidades y emergencias"

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    1010101010

    ciudadano como los sujetos que habitan y transitan la urbedesplegando un conjunto heterogneo de sentidos ysignificados, es decir, quienes da a da la viven de modosms o menos individuales y colectivos, productivos yreproductivos, osados o precavidos, estereotipados o creativos,y que dan relieve al complejo entramado de variables quecomponen la Cultura Contempornea y sus mltiplesmanifestaciones en el campo de lo corporal.

    Entonces, desde la mirada que adoptamos, podemosafirmar que ser ciudadano implica (y corresponde a) "poner"el cuerpo, con mayor o menor grado de reflexividad, en losescenarios y las dinmicas propias de la vida cotidiana en lasgrandes urbes.

    Las provisorias descripciones y afirmaciones quecomponen el presente artculo son productos - en proceso -de las primeras reflexiones tericas e incursiones empricasocurridas en el marco de un proyecto de investigacindenominado "El campo de las prcticas corporales"3. Talproyecto representa el deseo por comprender de qu manerala dimensin cultural, entendida como el conjunto de pautasculturales, valores, cdigos, lenguajes, restricciones, mandatos,saberes e imaginarios, se hace presente o se deja entrever enla corporalidad de los/as Platenses en general y de los Jvenesen particular, que participan de la vida cotidiana en la ciudad.

    1.2 La insuficiencia de las corrientes actualesLa eleccin de esta perspectiva sociocultural se fundamentaen la necesidad de crear nuevos enfoques de interpretacin,dada la insatisfaccin que nos provocan los abordajes fsico-

    3 Perteneciente al Programa Incentivo de la Universidad Nacional de La Plata.

  • 1111111111

    deportivos, psicomotriz o pedaggico del cuerpo en laEducacin Fsica4

    Analizando los discursos empleados en el campo de laEducacin Fsica, acerca del cuerpo y la motricidad,construyendo modos de ver-la y hacer-la, es evidente que lacompleja dinmica de la relacin entre la dimensin culturaly la dimensin corporal los est desbordando, y ms ancuando estos discursos intentan reducirla a un esquemticosistema de clasificacin construido ms desde una perspectivalgico-funcional que cultural. En este sentido se expresa Brachtcuando despliega la hiptesis en la que sostiene "...que estocurriendo un desfasaje (transicin) entre el sub-universosimblico todava moderno de la Educacin Fsica y eluniverso simblico que est siendo construido en la altamodernidad..." (Bracht, W; 2003: 41)

    Discursos Funcionalistas (fisiologistas, eficientistas),Unicistas-intelectualistas (Psicomotricidad, Psicocintica),Pedagogicistas (Optimistas, crticos, Pesimistas),Estructuralistas (Praxiologa), Tecnologicistas (teoras delprocesamiento de la informacin), nos resultan insuficientespara explicar y dar cuenta de los rasgos y la dinmica queadopta la cultura corporal en la actualidad.

    Creemos que los distintos enfoques - recortes - quepretenden explicar (construyendo) la realidad de la CulturaCorporal, aparecen desbordados por las mutaciones,ampliaciones, innovaciones y fusiones que visualizamosactualmente en el campo de las prcticas corporales urbanas.

    Atentos a estas modificaciones en el campo de las prcticascorporales enfocadas desde el prisma de lo cultural, creemos

    4 Cfr. Crisorio 1995, Vzquez Gmez 1989 y otros.

    "Las prcticas corporales en la ciudad de La Plata: emplazamiento, modalidad, continuidades y emergencias"

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    1212121212

    cobra relevancia ubicar esa realidad como objeto de estudiopara inventariar y empadronar, en una primera faseexploratoria, las distintas manifestaciones corporales queconviven en la ciudad de manera tal de comprender en qumedida esos casilleros tradicionales estn siendo desbordadospor las mutaciones culturales de la subjetividad y lacorporalidad de los ciudadanos.

    2. Desarrollo2. Desarrollo2. Desarrollo2. Desarrollo2. Desarrollo

    2.1 Acerca de las categoras tericas principalesEl concepto de campo, es tomado de Pierre Bourdieu(1990:135) como una categora analtica para pensar unespacio social, donde los actores de las prcticas y saberescorporales libran luchas materiales y simblicas por laapropiacin de capitales corporales. El devenir del campomuestra la participacin de agentes que adoptan posiciones,despliegan trayectorias, ponen en juego sus tcticas y estrategiasde conservacin o de innovacin a partir de una "Illusio"(Bourdieu, 1990:137-138)

    La nocin ciudad es entendida como un soporte materialindispensable, donde se expresan las prcticas corporalesadoptando configuraciones diversas, condicionadas muchasveces por las caractersticas del "paisaje". Es un mapa condimensiones geogrficas objetivas, con sedes, paradas,regiones, zonas. La posesin de estos elementos estructuralesde la ciudad, van acompaados de propiedades dinmicasque le imprimen los actores en el trazado de trayectoriascotidianas, los desplazamientos por sus espacios urbanos, lasmigraciones de un sitio a otro, la ocupacin de territorios. Laciudad, es posible de ser cartografiada por las apropiacionessubjetivas de los sujetos ciudadanos que la habitan con criteriosde usos y valoraciones heterogneos. Esta experienciaciudadana brinda una construccin del cuerpo y la cultura de

  • 1313131313

    sus moradores. Existen estudios sobre este tpico, (v.g.: GarcaCanclini 2004), que muestran desde enfoques diversos, estefenmeno de la constitucin de los sujetos en la ciudad.

    Con respecto a las "prcticas corporales" las entendemoscomo "configuraciones particulares de movimiento", segn lacultura donde se exprese. Las prcticas corporales, adquierensentido, proyeccin y significado para los sujetos porque estndirigidas por una matriz de percepcin, pensamiento y accinlo que Bourdieu (1990:140-141) define como un "habitus",con su poder organizador que opera como un factordisposicional o una estructura estructurante, que para nuestrointers indagatorio se concreta en el cuerpo.

    En este trabajo se utiliza la nocin de "jvenes" porque ellase desprende de estudios de corte cualitativo que explicandesde enfoques procesos culturales que evitan lageneralizacin de estos sujetos, teniendo en cuenta susmltiples modos de vivir sus cuerpos atravesados porsituaciones particulares de existencia. La nocin de culturajuvenil rescatada por Rosana Reguillo (2000), nos permiteestablecer una clara diferenciacin de la nocin "adolescente",que en cambio propone una descripcin estandarizada deldesarrollo evolutivo de los aparatos -reproductor masculinoy femenino - y sistemas - nervioso, cardiorespiratorio - del serhumano dotado de un fsico.

    2.2 Recorriendo la Ciudad. Espacios, Escenarios y prcticascorporales urbanas.Como una primera forma de organizar las bsquedasempricas de nuestra investigacin, se eligi de modo arbitrarioaunque estratgico dividir la ciudad en dos grandes tipos deespacios donde rastrear prcticas corporales, a saber:

    1. Prcticas corporales en recintos abiertos (out-door)

    2. Prcticas corporales en recintos cerrados (in-door)

    "Las prcticas corporales en la ciudad de La Plata: emplazamiento, modalidad, continuidades y emergencias"

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    1414141414

    Si bien esta clasificacin puede resultar til para unaprimera instancia exploratoria, sabemos que presenta unenfoque ms geogrfico que cultural y que se convierte enuna taxonoma limitada a la hora de desentramar los sentidosy significados que adquieren las prcticas relevadas. En talcaso consideramos adecuado articularla, en la fase siguientede las indagaciones empricas, con la nocin de Marco designificacin (Goffman, 1974), entendido como el conjuntode principios y cdigos de organizacin y comprensin quedan inteligibilidad y sentido a la experiencia cotidiana.

    "Los marcos son esquemas interpretativos que simplificany condensan la realidad social, al seleccionar y codificarsituaciones y eventos, y relacionarlos con el ambiente en quese desenvuelve al actor" (Chihu Amparn y Lpez Gallegos:2001:252)

    En este sentido podemos pensar en una variedad deescenarios en que las personas actan e interactan,participando en el complejo entramado de significados queresultan los marcos de una dramaturgia social que encarnany se les vuelve cuerpo. A los ya tradicionales Marcoseducativos, agonsticos, gmnicos, ldicos podemos agregarlelos msticos, marciales, artsticos, entre otros.

    En tanto y en cuanto las prcticas corporales se definenpor los sentidos que las configuran, se nos vuelveimprescindible reforzar la taxonoma geogrfica de los recintoscon la nocin de Marcos de significacin. Adems los recintosno son especficos y hermticos a determinados sentidos; antesbien son los sujetos quienes producen y reproducen en susparadas y trayectorias urbanas los significados que enmarcansus prcticas.

  • 1515151515

    2.2.1 Recintos abiertosEl diseo de la ciudad de La Plata muestra una planificacinracional y estratgica en la que se combinan las proporcionalesconstrucciones edilicias y viales con una serie de espaciosverdes de dimensiones varias, ubicados equidistantes deacuerdo a principios ecolgicos no menos racionales. Alinterior del cuadrado perfecto que dibuja el plano original,encontramos cada seis cuadras una avenida (algunas sonbulevares con ramblas en el medio) y en la interseccin destas un espacio verde que puede ser una plaza o un parque.La ciudad cuenta con 20 plazas, 4 parques y un gran espacioverde al que los platenses llamamos "el bosque"5. Adems,bordeando el casco urbano se encuentra un extenso corredorverde ("La rambla" de circunvalacin) que divide ambas manosde las avenidas 31, 32 y 72.

    Las plazas, los parques, las ramblas, y "el bosque" son losrecintos abiertos convencionales y de uso pblico con los quecuentan los platenses para el despliegue de una variedad deprcticas sociales que van desde jugar, hacer gimnasia, tomarmate, pasear sus mascotas, broncearse en das soleados,ensayar y/o realizar performance circenses y artsticas, hastavender antigedades o artesanas, acampar en forma dereclamo y en el peor de los casos adoptarlos de morada. Estosespacios urbanos resultan as soportes principales en los queconfluyen visiblemente, una variedad de prcticas corporalesque nos interesan registrar y descifrar.

    En nuestras observaciones al extenso corredor verde quedenominamos "La Rambla" hemos encontrado

    5 Emplazado entre las calles 1 y 122, desde calle 50 hasta calle 60. En su interior podemosencontrar El Parque Municipal, el Zoolgico, el Observatorio astronmico, El museo deCiencias Naturales, los estadios de ftbol de Gimnasia y Esgrima y de Estudiantes de laPlata, y el anfiteatro del lago.

    "Las prcticas corporales en la ciudad de La Plata: emplazamiento, modalidad, continuidades y emergencias"

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    1616161616

    principalmente competencias deportivas informales entre lasque nos han llamado la atencin los partidos de ftbol durantelas horas de la madrugada en das de la semana y los partidosde voley de la comunidad de transexuales6 que todos lossbados se dan cita en la cancha de 72 entre 2 y 3. Otra de lasprcticas ms difundida que se realiza en este espacio es elAerobismo, en sus modalidades de caminata y trote. Lainfluencia inglesa en el caso del ftbol y la norteamericana enel del footing han arraigado fuerte en la cultura corporalargentina, convirtindose hace tiempo en prcticas tpicas denuestra vida urbana.

    Actualmente desde la Municipalidad, de acuerdo a loslineamientos de una poltica denominada "plan derecuperacin de espacios pblicos", se estn realizandoreformas en La Rambla que incluyen la construccin de unasenda aerbica y bases equipadas para los ejercicios de fuerza.Aparece aqu un punto de anlisis interesante. En primer,lugar indagar a qu remitir en el imaginario poltico delgobierno de turno la idea de "recuperar" el espacio pblico; yen segundo lugar, dado que varias de las "canchas" en las quese disputan los encuentros deportivos informales han sidoafectadas por estas remodelaciones, rastrear posibles tensionesy conflictos con los antiguos practicantes.

    Diseada en su totalidad antes de ser construida, a pocoms de cien aos de su fundacin, la Ciudad estuvo postuladapor la UNESCO para ser considerada patrimonio histricode la humanidad. Un papel central en la calificacin lo jugaronsus espacios verdes en forma de plazas y parques. A pesar deque los platenses finalmente no podemos jactarnos de una

    6 Lo llamativo no es la condicin sexual sino su emergencia como prctica en una escenavisible de la vida cotidiana urbana.

  • 1717171717

    sentencia favorable, da a da gozamos de la posibilidad dedisfrutar en el uso de esos espacios.

    Las prcticas corporales all observadas conforman unamplio y variado catlogo, en una clara convivencia7 demodalidades tradicionales y emergentes. En la mayora delos casos e independientemente de que el recinto ofrezca lainfraestructura necesaria, el ftbol aparece en innumerablesformatos8 y junto al Aerobismo continan en la cima de lalista. La variedad deportiva se extiende en algunos recintoscomo por ejemplo el Parque San Martn9 en el que se puedeobservar la prctica de pelota-paleta, bsquet, voley, entreotras. Una recurrencia notoria corresponde a los grupos deadultos-mayores que unidos por alguna asociacin vecinal seapropian de un sector del recinto, donde construyen un lugarde reunin con canchas de bochas, baos y mesas para pasartoda la tarde jugando y tomando mates.

    En varios de los espacios abiertos platenses, mayormentelos fines de semana, a estas modalidades deportivas y gmnicas,se le suman grupos ensayando performances murgueras ocircenses; puestas en escena de compaas de teatroindependiente10 y de danzas tpicas como en el caso de PlazaItalia11 donde los sbados y domingos un grupo se junta abailar Folklore; jvenes traceurs desafiando con sus tcnicasla arquitectura de glorietas, escaleras y monumentos; niosdisfrutando de los artefactos ldicos en forma de hamacas,

    7 Ser la convivencia y las posibles tensiones entre prcticas, punto de investigacin de laprxima fase del proyecto.8 Variedad en la cantidad de jugadores, en las dimensiones de la cancha y en ocasiones hastacon un solo arco.9 Ubicado entre las calles 50 a 54 y de 23 a 26.10 Algunas en la modalidad de espectculo acrobtico como es el caso de la Vieja Estacinen 17 y 71.11 Calle 7 y 44.

    "Las prcticas corporales en la ciudad de La Plata: emplazamiento, modalidad, continuidades y emergencias"

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    1818181818

    toboganes, puentes colgantes, etc. Asimismo puedenobservarse casos de ciudadanos que se apropian de algnsector del recinto realizando performances de origen oriental,desplegando sus saberes corporales provenientes del Yoga,Taichi, Taekwondo, etc. Concluida la semana laboral, ladinmica urbana abandona los edificios pblicos y las callescntricas, para mudarse a estos espacios abiertos en los queel cuerpo se har presente en clave artstica, acrobtica,deportiva, gmnica, ldica.

    Existen tambin otros espacios abiertos, no convencionales,apropiados (y resignificados) principalmente por los sujetosjuveniles de nuestra ciudad. As la senda peatonal de unsemforo en rojo se convierte en un lugar cada vez ms elegidopor artistas callejeros para realizar sus espectculos circenses.Las escaleras y rampas de acceso a edificios pblicos o iglesiasresultan los emplazamientos ideales para las variadas piruetasy trucos de los acrobticos skaters. Tapiales, barandas,escaleras, monumentos y dems variedades arquitectnicasson especialmente seleccionadas por los traceurs amantes delparkour, para aprender y ejercitar las tcnicas especficas deesta nueva prctica urbana en expansin.

    Asimismo existen, en la periferia de la ciudad, una variedadde recintos abiertos pero de uso privado principalmenteutilizados para la prctica de deportes, entre los que se destacael ftbol. En la ciudad han proliferado de manera considerablelos torneos privados de ftbol amateurs, en los que cadasbado confluyen gran cantidad de aficionados a esta prctica.

    2.2.2 Recintos CerradosCuando las propuestas corporales se hacen presentes enespacios de puertas adentro, pasan a formar parte y dependeren gran medida de las lgicas que rigen la oferta del mercado,en tanto y en cuanto la mayora de estos recintos cerrados

  • 1919191919

    corresponden a establecimientos privados. Resultan as, unservicio al que los ciudadanos pueden acceder con la promesay el deseo de mejorar, modelar, cuidar, modificar su cuerpoy su patrimonio motriz.

    El abanico de posibilidades parece extenderseinagotablemente en un men corporal que ofrece desde lasms modernas e innovadoras tcnicas y aparatologas paraejercitar el cuerpo hasta la opcin de experimentar fusionesgmnicas y deportes en su modalidad in-door, as comotambin artes, disciplinas y danzas tpicas de pases lejanos.

    No todos los establecimientos presentan las mismascondiciones y capacidades edilicias, no persiguen los mismosobjetivos ni ofrecen los mismos servicios. Como resultado delos registros obtenidos en esta primera fase de aproximacinal campo de las prcticas corporales en la ciudad, proponemosdividir los recintos cerrados en una taxonoma de cuatromodalidades: Mega-recintos; recintos bsicos; recintosespecializados; Clubes.

    Mega-recintos12: comnmente denominados Complejosdeportivos, presentan una profusa arquitectura con espaciosbien diferenciados y una gran variedad de maquinarias yelementos para la prctica que se hacen claramente visiblesen la extensa lista de opciones que constituyen su oferta deservicios. La mayora poseen natatorio, consultorios mdicos,saln de esttica, restaurante e incluso sectores para larecreacin y el cuidado de los nios. La amplitud favorece ladiversidad y facilita la convivencia. Cada una de las actividadespuede desplegarse conforme a sus requisitos bsicos sin

    12 En nuestra ciudad corresponden a una pequea minora distinguida, entre los que sedestacan Montego (calle 29 39 y 40), Ironman (Avenida Antrtida e/9 y 526), Olimpo Spa(Cno. Centenario 503 y 504), complejo deportivo 1870 (calle 9 70 y 71), entre otros.

    "Las prcticas corporales en la ciudad de La Plata: emplazamiento, modalidad, continuidades y emergencias"

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    2020202020

    entorpecer ni verse obstaculizada por el desarrollo de lasdems.

    La oferta de estos recintos, caracterizados por unaatmsfera empresarial, parece estar a la vanguardia de lasinnovaciones, adoptando sin reparos todas las propuestascorporales de moda en los pases de primer mundo.

    Recintos bsicos: mencionados en el lenguaje popularcomo "gimnasios de barrio", presentan una intencin similara los mega-recintos pero claramente se diferencian en susrecursos materiales y edilicios. Disean una cartilla deopciones de acuerdo a sus limitadas posibilidades econmicasy espaciales. Muchas veces, en el afn de no quedar afuera dela moda, generan superposiciones conflictivas entre las lgicasy los participantes de diferentes prcticas; as por ejemplo,quienes asisten a la clase de yoga se quejan de la msica fuerteo los gritos del saln de musculacin; quienes toman clase deaerbica se fastidian cuando tienen que acomodar las bicicletasde Spinning para tener lugar donde bailar; etc.

    Producto de los vaivenes de la oferta y la demanda, la escasageografa de estos recintos y la predisposicin de profesores yalumnos se ve forzada al mximo de sus posibilidades. Sinembargo, este clima ms informal resulta ser tambin uno delos aspectos esgrimidos en sentido positivo por quienes asistena estos recintos. El clima barrial, el ser reconocido por elnombre y no por un nmero, junto con los precios msaccesibles son algunos de los elementos que promueven laproliferacin de estos recintos bsicos por todo el cascourbano.

    Recintos especializados: independientemente de sucapacidad edilicia, lo que diferencia estos recintos de los quemencionamos anteriormente es la oferta concentrada en unasola prctica o en un conjunto de prcticas del mismo perfil.

  • 2121212121

    Son espacios donde se busca generar un clima adecuado ysin contradicciones ni conflictos, manteniendo una mismalnea de prcticas ofrecidas. A lo largo del mapa urbanoencontramos gran cantidad y variedad de estos recintos quepueden ser diferenciados en una sub-clasificacin:

    1. Deportivos: corresponden a espacios diseadosespecialmente para la prctica de uno o varios deportes comopor ejemplo canchas de Ftbol 5, de Padel, de tenis, deSquash, etc. Con la difusin del deporte en sus mltiplesvariantes y la expansin de la oferta privada en el campo delo corporal, infinidad de recintos especializados en lodeportivo han invadido la ciudad.

    2. Gmnicos: lugares donde se ofrece una sola variedadgmnica (ejemplo Pilates) o un conjunto de prcticas agrupadaspor las proximidades de sus caractersticas, como por ejemplolos natatorios y sus variedades en el agua, las instituciones deartes marciales o de disciplinas orientales, etc.

    3. Mdicos: directamente relacionados con el tratamientode lesiones y/o enfermedades corporales, podemosmencionar centros especializados en rehabilitacin por elejercicio como un ejemplo caracterstico de esta categora.

    4. Teraputicos: recintos especializados en los que elservicio se orienta al tratamiento de trastornos corporales.Con un enfoque ms amplio que la mirada mdicaconvencional en cuanto a la nocin de enfermedad y a lostratamientos y tcnicas empleadas, podemos sumar a nuestroprovisorio inventario aquellos sitios en los que se ofrecenmodalidades como reiki, acupuntura, digitopuntura,aromaterapia, musicoterapia, bio-danza, etc. Ubicamostambin, dentro de esta categora a todos los centros que sededican especialmente al tratamiento de discapacidades

    "Las prcticas corporales en la ciudad de La Plata: emplazamiento, modalidad, continuidades y emergencias"

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    2222222222

    mentales y corporales, destacando nuestro inters por aquellosen los que el tratamiento utiliza actividades fsicas13.

    5. Artsticos: sitios donde las propuestas se vinculandirectamente con manifestaciones artsticas, entre las quesobresalen las danzas y bailes tpicos de diferentes partes delmundo. Se ubican aqu tambin aquellos lugares relacionadoscon la enseanza de prcticas teatrales, circenses, acrobaciasy malabarismos.

    6. Msticos: junto con las tradicionales Iglesias catlicas,de gran presencia en nuestra ciudad, aparecen algunosestablecimientos destinados a la prctica de otras religionesmenos difundidas en estas latitudes, como es el caso de algunostemplos evanglicos, umbandas, budistas, etc. Resultainteresante observar, por ejemplo en el Dojo14, lascaractersticas que adopta el uso del cuerpo en un escenarioen el que todo est debidamente ritualizado. La circulacinpor el templo, los ritmos y los silencios, las formas de saludar,de sentarse y de meditar, la vestimenta, etc., todo est pautadoy es solemnemente respetado por los miembros de la sangha15.

    7. Estticos: tambin llamados centros de belleza, ofrecenun conjunto de prcticas destinadas o producir o conservarciertos aspectos de la esttica corporal. El mercado de labelleza se propaga da a da, con nuevos tratamientos y nuevastecnologas que reclaman y favorecen la proliferacin de estosespacios.

    8. Caseros: corresponden a una variedad dificil de relevar,pero sin embargo presente en la ciudad. Profesores,instructores o gente idnea, ofrecen en algn sector de la casa,

    13 Como por ejemplo la Asociacin de Deportes y Recreacin para personas Especiales(ADRE)14 Templo Budista ubicado en la calle 40 entre 5 y 6 de nuestra ciudad.15 As se denomina a la comunidad que practica el zazen, que es el rito de sentarse a meditar.

  • 2323232323

    sus saberes en torno a alguna prctica corporal. As aparecensolapadamente propuestas de digitopuntura, masoterapia,reiki, yoga, Taichi, pilates, etc.

    Clubes: corresponden a esta categora todas aquellasentidades creadas para la difusin de actividades culturales,artsticas, deportivas, etc. Basadas en la lgica de la Sociedadannima y la funcin social constituyen los primeros ejemplosde recintos cerrados16 instalados en las ciudades modernasya desde el siglo XIX. Pioneros en la oferta de actividadescorporales, pero afectados por diferentes crisis econmicas,malas gestiones polticas y la proliferacin de recintos privados,la gran mayora de estas instituciones han visto replegada sucapacidad y calidad de servicio al punto de convertirse enmuchos casos en estructuras desrticas. Principalmente lasasociaciones ms pequeas (clubes de barrio) fueron las mssufridas y actualmente se sostienen con una estrategia basadaen la tercerizacin de espacios. Ceden en concesin losdiferentes espacios de su arquitectura de modo tal derecomponer la oferta de servicios que hacen a su rol social yobtener un porcentaje mnimo de ganancia para subsistir.

    Slo un nmero menor de clubes en nuestra ciudad, hanpodido sostenerse manteniendo un importante abanico depropuestas para sus socios, sin la necesidad de recurrir a latercerizacin de espacios. En tal caso se destacan por sobreel resto Gimnasia y Esgrima de La Plata y Estudiantes de LaPlata.

    3. Algunas reflexiones finales3. Algunas reflexiones finales3. Algunas reflexiones finales3. Algunas reflexiones finales3. Algunas reflexiones finalesLos ciudadanos habitan y transitan los diferentes recintosurbanos, desplegando, generando y acumulando un conjunto

    16 Aunque en algunos casos tambin con instalaciones al aire libre.

    "Las prcticas corporales en la ciudad de La Plata: emplazamiento, modalidad, continuidades y emergencias"

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    2424242424

    de saberes corporales que constituyen su capital corporal. Ensu vida cotidiana citadina despliegan y configuran un conjuntode sentidos y significados vinculados con los usos,percepciones y valoraciones del cuerpo que puedensintetizarse en la nocin de cultura corporal.

    El campo de las prcticas corporales se nos presenta comoun conjunto de opciones variadas y articuladas de forma mso menos conflictiva, caracterizado por la convivencia depropuestas tradicionales, alternativas y emergentes, en pugnapor la hegemona y la legitimidad, en una suerte de culturacorporal hbrida (Garca Canclini; 1990).

    El movimiento de las categoras cuerpo y ciudad, saberesy prcticas corporales se manifiesta como una propiedaddinmica de la cultura. El devenir de estos procesos deproduccin en la ciudad insume para la tarea del investigador,el relevamiento de las propuestas corporales existentes en unespacio social. Entendemos que la construccin de una basede datos provisoria, en tanto se condiciona a las aparicionesde otras ofertas corporales, agrupadas con criterios deorganizacin de recintos abiertos y cerrados, nos posibilitagenerar informaciones sistematizadas para ver sus relaciones,conexiones entre la lista de propuestas corporales existentesa la carta.

    Los datos empricos recabados son el punto de partidaindispensable para establecer operaciones de interpretacinde los sentidos sociales construidos por los sujetos encondicin de ciudadanos haciendo uso de la variada gama deposibilidades de empleos corporales que la ciudad ofrece.En el despliegue de prcticas corporales se resignifican suspropiedades se reterritorializan los sitios de socialidad, setransforman las estticas, saberes y preferencias corporales

  • 2525252525

    redireccionando las modas y tendencias del cuerpo en lacultura de la ciudad de la Plata.

    4. Bibliografa.4. Bibliografa.4. Bibliografa.4. Bibliografa.4. Bibliografa.Bourdieu, P. (1990). Sociologa y Cultura. Mxico D.F. Grijalbo.Bracht, V. (2003). Identidad y Crisis de la Educacin Fsica: un enfoque epistemolgico.En BRACHT, V y CRISORIO, R (coordinadores) La Educacin Fsica en Argentina yBrasil. Identidad, Desafos y Perspectivas. La Plata. Al Margen.Chihu Amparn, A. y Lpez Gallegos, A. (2001). El enfoque dramatrgico en ErvingGoffman. En Revista Polis 2000, Investigacin y anlisis sociopoltico y psicosocial. Vol. 2,Pg. 239-255. Mxico. Universidad Autnoma Metropolitana.Elias, N. Y Dunning, E. (1996). Deporte y ocio en el proceso de la civilizacin. DF, Fondode Cultura Econmica.Garca Canclini. (1990). Culturas Hbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.Mxico. Grijalbo.Garca Canclini, N. (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de lainterculturalidad. Buenos Aires. Gedisa.Mandell, R. (1988). Historia Cultural del Deporte. Barcelona. Ed Bellaterra, 1988.Reguillo Cruz, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto.Buenos Aires. Norma.

    "Las prcticas corporales en la ciudad de La Plata: emplazamiento, modalidad, continuidades y emergencias"

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    2626262626

  • 2727272727

    La educacin fsica y las instituciones La educacin fsica y las instituciones La educacin fsica y las instituciones La educacin fsica y las instituciones La educacin fsica y las institucionesdeportivas: enseanza de los deportes en ladeportivas: enseanza de los deportes en ladeportivas: enseanza de los deportes en ladeportivas: enseanza de los deportes en ladeportivas: enseanza de los deportes en la

    infancia y en la juventudinfancia y en la juventudinfancia y en la juventudinfancia y en la juventudinfancia y en la juventud

    Osvaldo O. Ron, Osvaldo O. Ron, Osvaldo O. Ron, Osvaldo O. Ron, Osvaldo O. Ron, Daniel Zambaglione y Jorge FridmanDaniel Zambaglione y Jorge FridmanDaniel Zambaglione y Jorge FridmanDaniel Zambaglione y Jorge FridmanDaniel Zambaglione y Jorge Fridman

    ResumenResumenResumenResumenResumenEl presente trabajo refiere a un estudio realizado con relacina la educacin fsica, las instituciones deportivas y los deportes,abordando puntualmente la enseanza de los deportes conespecial atencin de las edades comprendidas en las etapasde la infancia y la adolescencia. En el mismo se indagarontanto los discursos y las prcticas de los actores centrales, comolo son los entrenadores y los profesores de educacin fsica,como as sobre las ideas y conceptos que conviven en susprcticas, los modos de relacin entre ellos.

    Osvaldo O. Ron.Osvaldo O. Ron.Osvaldo O. Ron.Osvaldo O. Ron.Osvaldo O. Ron. Profesor Titular (Ordinario) en el Departamento de Educacin Fsica.Director de Departamento de Educacin Fsica y Coordinador de la carrera de posgrado deEspecializacin en Fisiologa del Ejercicio, FaHCE-UNLP. Director de un Proyecto deInvestigacin en el Centro Regional Universitario de Bariloche CRUB, Universidad Nacionalde Comahue. Investigador del IdiH CS (UNLP CONICET mail:[email protected])Daniel Zambaglione.Daniel Zambaglione.Daniel Zambaglione.Daniel Zambaglione.Daniel Zambaglione. Profesor en Educacin Fsica y Magister en Educacin CorporalFaHCE - UNLP . Adjunto ordinario de metodologa de la investigacin en EducacinFsica y ayudante diplomado en Educacin fsica 5. Director de distintos proyectos deextensin Universitaria y de voluntariado con Universitario subsidiados. Es Miembro delequipo de investigacin La educacin Fsica y los deportes: las instituciones deportivas enla perspectiva de los actores. Programa Nacional de Incentivos SPU. Nacin. En la funcinno universitaria se desempea Equipo tcnico provincial, Programa CAJ centro de actividadesjuveniles, Coordinador de CAJ en contexto de encierro. Ministerio de Ciencia y Tecnologade la Nacin Argentina. Mail: [email protected] Fridman.Jorge Fridman.Jorge Fridman.Jorge Fridman.Jorge Fridman. Profesor de Educacin Fsica y Maestrando en Educacin Corporal FaHCE-UNLP. Adjunto de Teora de la Educacin Fsica 4. Es Miembro del equipo deinvestigacin La educacin Fsica y los deportes: las instituciones deportivas en la perspectivade los actores. Programa Nacional de Incentivos SPU. Nacin. Mail: [email protected]

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    2828282828

    La finalidad fue la de rastrear los sentidos y significadosque le otorgan a la enseanza estos actores, las razones de suproceder y el saber deportivo. Asimismo se buce en lasrelaciones existentes a nivel de macroinstituciones, sobre laautonoma o dependencia respecto de stas, y la incidenciaque tienen sobre las lgicas de enseanza en las institucionesdeportivas.

    Palabras clavePalabras clavePalabras clavePalabras clavePalabras claveInstituciones educativas, instituciones deportivas, prcticas,discursos, entrenadores, representaciones, lgicas, infancia,juventud, campo.

    AbstractAbstractAbstractAbstractAbstractThis paper presents a study in relation to physical education,sports and sports institutions. More specifically, we will addressthe teaching of sports with emphasis on childhood andadolescence. We have looked into the discourses and practicesof two central actors (coaches and physical education teachers)as well as into the ideas and concepts that coexist in theirpractice, and the modes of relationship between them.

    The purpose of this work is to find out the meanings andsense that these actors give to teaching, the reasons for theiractions and the sport knowledge they put into practice. Italso inquires into the relationships that exist in the macroinstitutional level, the autonomy or dependence on them, andthe impact they have on the logic of teaching in the sportsinstitutions.

    KeywordsKeywordsKeywordsKeywordsKeywordsEducational institutions, sports institutions, practices,discourses, trainers, performances, logical, children, youth,countryside.

  • 2929292929

    Nuestras primeras inmersiones en las nuevas prcticas delcampo profesional.Podemos decir que nuestros estudios en educacin fsicase desarrollaron hasta ahora en dos etapas: una primera,iniciada en 1994 y hasta el 2001, orientada al tratamiento delproblema de la identidad de la educacin fsica1, abordndolobsicamente en instituciones educativas del mbito formal-escuelas y centros de formacin docente-; y una segunda,ms reciente, iniciada en 2003 y que se extendi hasta lafinalizacin del proyecto en curso, prevista para fines de ao(2009), en la que continuando el tratamiento del problemade la identidad disciplinar, se abord en particular el problemadel deporte -parte constitutiva de la Educacin Fsica-, prcticasocial relevante en nuestra sociedad y cultura, para lo cualincursionamos en las instituciones deportivas (clubes,escuelas deportivas, programas deportivos, etc.).

    La primera etapa, como mencionamos anteriormente, sedesarroll en el mbito escolar, espacio en donde laEducacin Fsica argentina se encuentra, indudablementeincluida, legitimada como campo de conocimiento2, encondiciones de ser constatado desde los materialesdocumentales existentes desde fines del siglo XIX3, es decir ycomo puede verse desde hace un largo tiempo. Desde estos

    1 Esta etapa abarc la totalidad de los estudios realizados por el Grupo de Estudios Pedaggicosy Didcticos en Educacin Fsica (GEPDEF), del cual formbamos parte como integrantesde equipos de investigacin desde 1994. De los proyectos realizados slo el tercero abordprcticas en contextos no escolares, al considerar como parte del objeto a los TorneosJuveniles Bonaerenses (Programa Provincial de competencias deportivas y culturales, enlas que participan equipos constituidos por alumnos del sistema educativo de la provinciaen representacin de escuelas y de instituciones deportivas).2 Ron, O. y Lopes de Paiva, F., 2003, El campo de la Educacin Fsica, Introduccin yCaptulo, en: La educacin fsica en Argentina y en Brasil. Identidad, desafos y perspectivas.Octubre, Al Margen, Buenos Aires, Argentina.3 En Argentina, coincidentemente con lo sucedido en otros pases de Latinoamrica comoBrasil y Uruguay, la denominacin de educacin fsica comienza a utilizarse en las escuelasa partir de 1880.

    La educacin fsica y las instituciones deportivas: enseanza de los deportes en la infancia y en la juventud

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    3030303030

    estudios desarrollados en esta primera etapa pudimos observara la Educacin Fsica como disciplina escolar en toda sudimensin (social, poltica, cultural, educativa, normativa,epistemolgica, etc.) aunque centrados puntualmente en eltratamiento de la identidad, cuestin que particularmente nosinteres y que actualmente contina marcando nuestrasbsquedas e indagaciones. La prcticas educativas escolaresmostraron a la educacin fsica como una disciplinavisiblemente enclavada en la escuela, integrada a ella, ysignificada desde prcticas corporales propias4 y especficas -los juegos, las gimnasias, los deportes y las actividades en lanaturaleza y al aire libre-. Esas mismas prcticas tambinpermitieron constatar que la sociedad demanda y establececomo misin de la disciplina en la escuela -por lo menos enparte- la de garantizar que sus ciudadanos logren el gobiernode su cuerpo, en una formacin que integre tanto aspectosculturales e intelectuales como corporales, ratificando unaidentidad escolar tambin vinculada a otras disciplinaresescolares.

    Con posterioridad, y entendiendo que las demandassociales, y consecuentemente los desarrollos disciplinares,reclamaban a la educacin fsica participacin en nuevoscontextos, en nuevos marcos, en nuevas condiciones polticase institucionales y generando a partir de ello nuevos desafosde intervencin (de algn modo des-conocidas por laeducacin fsica, extraas para sus formas prcticas), nospropusimos adentrarnos en el estudio de algunas de esasinstituciones y prcticas demandantes, iniciando as esto queaqu denominamos como segunda etapa. Es claro que en estoscontextos, contrariamente a lo que sucede en las instituciones

    4 En este sentido debe resaltarse que propio no implica negacin de la autonoma relativade que disponen esas prcticas.

  • 3131313131

    educativas escolares, no existe un grado de legitimacindisciplinar, en el sentido de legitimacin otorgado a laeducacin fsica como disciplina escolar, no obstante seobserva un desarrollo importante5 y niveles de reconocimientono ya en un nivel incipiente sino ms bien en continuocrecimiento.

    La demanda, el requerimiento, nuevamente se relacionancon un saber especfico -saber gmnico, saber ldico o saberdeportivo-, aunque contrariamente a lo que sucede con laescuela, no necesariamente vinculado a un saber que losintegre, por lo tanto ms complejo, como lo es el de laEducacin Fsica6. La demanda es al profesional comoespecialista o experto en las gimnasias, en los juegos, en lasactividades y propuestas para el tiempo libre y el ocio, yen los deportes.

    Las instituciones deportivas y los actores que las significanTomamos como opcin la incursin en institucionesdeportivas -por sobre las gmnicas y ldicas-, porqueentendimos que en ellas se podan recuperar sentidos ysignificados de formas corporales socialmente aceptadas comolo son los deportes que, a su vez, se han constituido comouna de las prcticas corporales ms significativas en nuestrasociedad y nuestra cultura modernas. Para nosotros, no caben

    5 Tanto en centros recreativos o destinados al tiempo libre como en gimnasios, clubes oescuelas deportivas cada vez ms se demanda la intervencin de profesores en educacinfsica. No obstante, en los gimnasios y centros recreativos puede observarse un grado delegitimacin diferente al dado en los clubes ya que en el primero de los casos se encuentrapautado legalmente (reglamentado por resoluciones, disposiciones u ordenanzas) mientrasque en el caso de los clubes la demanda no se sostiene en reglamentacin o curriculumalguno.6 En este sentido es necesario aclarar que entendemos a la educacin fsica como una disciplinaque contiene e integra a estos saberes gimnasia, juego, deportes, actividades en el medionatural- de forma diferente a como se han desarrollado cada uno de ellos en su configuracinindependiente, autnoma, aun cuando esa independencia siempre es, y debe entendersecomo relativa.

    La educacin fsica y las instituciones deportivas: enseanza de los deportes en la infancia y en la juventud

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    3232323232

    dudas de que la intervencin en este tipo de contextos tambineducativos, en sentido lato, no siempre estuvo estrictamenterelacionada con el saber disciplinar7 propio de la escuela8.Sin dudas esto conlleva a una atencin especial, en trminosde reconocimiento y comprensin del proceso deconstruccin de identidad, a partir de lo nuevo9, a lo des-conocido10 para el propio campo11 y los subcampos12 que loconstituyen13.

    As, el proyecto La educacin fsica y los deportes: lasinstituciones deportivas en la perspectiva de los actores (2003-2005), permiti abordar contextos tradicionalmentedenominadas instituciones del mbito no formal -clubes,centros deportivos, escuelas de iniciacin deportiva ygimnasios deportivos-, espacios sociales y culturales en dondela prctica deportiva actual encuentra gran desarrollo.

    Este estudio permiti recuperar a las institucionesdeportivas desde sus propios actores -padres, dirigentes,profesores o entrenadores y jugadores-, a partir de sus modos

    7 En Argentina, desde inicios de la dcada de los 80 se ha registrado una demanda sostenidade profesores de Educacin Fsica tanto en clubes deportivos y recreativos como en gimnasios-claramente parte de los nuevos espacios de intervencin y desarrollo profesional- en dondese ha aplicado el conocimiento disciplinar escolar pero, a la vez, se han generado nuevosconocimientos a partir de las nuevas necesidades y relaciones con otros saberes (gestin,poltica institucional, administracin, legislacin, etc.).8 No obstante, hemos observado que cuando el saber especfico requerido -tanto para elcaso del deporte cuanto para el de la gimnasia - es acompaado por el saber disciplinar, stees considerado un valor agregado, pues esa relacin resignificada, potencia el saber gmnicoo deportivo. La sociedad lo entiende de este modo y tambin as lo reclama.9 Schutz, A., 1974, El forastero. Ensayo de psicologa social, en Schutz, A., Ensayos sobreteora social, Buenos Aires, Amorrortu.10 Geertz C., 1987, La interpretacin de las culturas, Gedisa, Mxico.11 Bourdieu, P., 1990, Sociologa y Cultura, Grijalbo, Mxico.12 En este caso, usamos el trmino subcampos para referirnos a deporte.13 Esto supone la re-significacin de lo conocido y constituido, y por lo tanto acomodacionesdel conocimiento anterior, que implican asignacin de nuevos significados a partir de lasnuevas relaciones que se establecen entre ellos y en la relacin con subcampos.

  • 3333333333

    de proceder y funcionar, sus formas de actuar, de decir eintervenir. En otras palabras, recuperando las prcticasdiscursivas y no discursivas14 que en ellas se generan y que aellas ingresan, atravesndolas como demanda -federaciones,acadmicos, entidades no gubernamentales, profesionales dela salud, etc.-. Tambin recuperando los sentidos y significadosde la organizacin y dinmicas de funcionamiento, losprincipios y lgicas15 que las configuran, los acuerdos tcitosentre la sociedad y ellas, entre los actores que ensean yquienes aprenden los deportes, y entre las expectativas de losdirigentes y los modos de produccin deportivos16, etc.

    Pueden presentarse una conclusin principal: losdeportes y las instituciones deportivas estn fuertementeinfiltradas por las lgicas de actores especficos y diferenciadosque las caracterizan y definen social, econmica,culturalmente, y en trminos de infraestructura. Difcilmentedos instituciones tengan las mismas lgicas, dinmicas yprcticas; de hecho no encontramos dos que fueran iguales.As, an cuando las instituciones reciben una fuerte influenciade lo impuesto -en este caso de la lgica deportivadeterminada- son sus propios actores, en tanto sujetospolticos, quienes definen a esas instituciones en sus modosde hacer, de pensar y de decir cotidianos. Para laEducacin Fsica y para los profesores, actores polticos queintervienen en ellas, esto constituye un punto fundamental aconsiderar.

    No obstante, adems de estas dos conclusionesprincipales tambin se observ en otras cuestiones que: las

    14 Usamos estas categoras en el sentido en que lo plantea Foucault, M. (1999: pgs. 52 y 53).15 Entendemos por lgicas a las formas de hacer, de pensar y de decir. En este sentidoBourdieu, P., (1991) ayuda a comprender los alcances del concepto en La lgica de laprctica en El sentido prctico, Madrid, Taurus.16 Bourdieu, P., ob. cit.

    La educacin fsica y las instituciones deportivas: enseanza de los deportes en la infancia y en la juventud

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    3434343434

    formas de intervencin de los profesores reproducen losmodelos de enseanza escolar sin examinar o explorar lasdiferencias inherentes al contexto institucional, mostrandosignificativas limitaciones al momento de responder a lasdemandas de jugadores y practicantes17; la enseanza deportivaimpartida por profesores en la infancia resulta prxima a larecreacin; en cambio con los jvenes se limita a la aplicacinde conocimientos vinculados a la preparacin fsica (uno delos aspectos correspondientes a lo conocido comoentrenamiento deportivo; es decir, paradjicamente, nodeportivo), provocando en ambos casos un empobreciendode la intervencin en el sentido tcnico especfico18; lossaberes de entrenadores y profesores por momentos sevinculan y complementan pero en otros se contraponen -seadesde sus fines, sus formas organizacin de la enseanza, eltiempo destinado a las actividades, etc.- respondiendo, comoconsecuencia de ello, nuevamente de manera parcial a losrequerimientos deportivos e institucionales; y, las expectativasy las demandas de los profesores no encuentrancorrespondencia con lo que las instituciones les asignan oque estn dispuestas a otorgarles.

    Buceando en la enseanza de los deportes en lasinstituciones deportivasEn la necesidad de ahondar en el anlisis nos propusimosavanzar en un segundo estudio, al que definimos como Laeducacin fsica y las instituciones deportivas: la enseanzade los deportes en la infancia y la juventud (2006-2009).Estudio que an en curso, aunque ya en su etapa final y de

    17 Bourdieu, P., 1985, Cmo se puede ser deportista?, en: Sociologa y Cultura, Mxico,Grijalbo.18 Es clarificadora a este respecto la posicin de Merand, R., 1973, Jeu et education sportif,en: Vers L Education Nouvelle, Revista de los C.E.M.E.A.

  • 3535353535

    cierre, centr la indagacin puntualmente en las perspectivasde enseanza de los entrenadores -jugadores, ex jugadores,idneos o padres- y profesores, principales formadores dejugadores y practicantes y responsables de la transmisin deesa porcin de cultura19, en las etapas evolutivas mencionadas.

    Algunas de las particularidades del estudio estuvieronrelacionadas con que se abord el problema desde laperspectiva de quienes ensean -la produccin y los estudiosen educacin fsica refieren principalmente a quines y cmoaprenden20- pero tambin que se vincul de formaconcurrente o sincrnica para el tratamiento del problemade la enseanza deportiva a: el saber ensear21, el saberdeportivo22, la lgica deportiva23 y los contextos deintervencin24 como formas de intervencin posibles ypresentes an cuando no se las reconozca o considere almomento de ensear.

    Analizando de manera focalizada las lgicas de estos actoresse intent una mayor comprensin de los problemas quepresentan las relaciones entre conceptos como: deportes,instituciones deportivas, y enseanza en la infancia y en lajuventud. Todos ellos conceptos comunes en los discursos

    19 Geertz, C., ob. cit.20 Esto puede observarse en Meinel, K. y Schnabel, G.(1998), Famose, J. (1993) y Le Boulch,J., (1987).21 Una significativa contribucin con respecto a la construccin del saber ensear espresentada por Daz Barriga, A., 1984, en Didctica y curriculum. Nuevomar, Mxico.Tambin ofrecen algunos aportes Hernndez y Sancho, 1997, en Para ensear no bastacon saber la asignatura, Buenos Aires, Paids.22 Autores como Meinel, K. y Schnabel, G.(1987) y Hernndez Moreno, J. (2000), abordanproblemas vinculados a este concepto desde la perspectiva fsico-deportiva. En cambio,Famose, P. (1993) y Le Boulch, J. (1987) desde la perspectiva psicomotriz y Giraldes, M. yDallo, A. desde la pedaggica.23 Es interesante el anlisis desarrollado por la Prof. Rodrguez, M., 1996, Minuto, juez.Deporte, sociedad y escuela, en C.D. Books en la Educacin Fsica y el Deporte, BuenosAires.24 Ron, O, 1995, ob. cit.

    La educacin fsica y las instituciones deportivas: enseanza de los deportes en la infancia y en la juventud

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    3636363636

    de estos actores y a nuestro entender, a partir de los datosobtenidos disponibles, en ocasiones banalmente naturalizados.

    Buena parte del valor de esta investigacin est en que noexisten estudios que vinculen ni comparen estas lgicas, porel contrario la mirada sobre la enseanza parte de una ideade uniformidad de quienes ensean. Como extensin de ello,tambin una nica forma de interpretar el deporte, una nicaforma de analizarlo, una nica forma de trasmitirlo, sin verque la enseanza est minada por muchas nica forma.Tampoco se han registrado estudios en la Educacin Fsicaque afronten la enseanza desde la perspectiva de quienesensean, por el contrario abundan estudios acerca de quinesy cmo lo aprenden25. Como enunciamos en prrafosanteriores no existen estudios que vinculen, del modo queaqu se pretende, integrando el problema de la enseanzadeportiva al saber ensear26, al saber deportivo27, a lalgica deportiva28 y a los contextos de intervencin29 -eneste caso las instituciones deportivas-.

    25 Esto puede observarse en Meinel, K. y Schnabel, G.(1998), Famose, J. (1993) y Le Boulch,J., (1987).26 Una significativa contribucin con respecto a la construccin del saber ensear espresentada por Daz Barriga, A., 1984, en Didctica y curriculum. Nuevomar, Mxico.Tambin ofrecen algunos aportes Hernndez y Sancho, 1997, en Para ensear no bastacon saber la asignatura, Buenos Aires, Paids.27 Autores como Meinel, K. y Schnabel, G.(1987) y Hernndez Moreno, J. (2000), abordanproblemas vinculados a este concepto desde la perspectiva fsico-deportiva. En cambio,Famose, P. (1993) y Le Boulch, J. (1987) desde la perspectiva psicomotriz y Giradles, M. yDallo, A. desde la pedaggica.28 Es interesante el anlisis desarrollado por la Prof. Rodrguez, M., 1996, Minuto, juez.Deporte, sociedad y escuela, en C.D. Books en la Educacin Fsica y el Deporte, BuenosAires.29 Ron, O, 1995, ob. cit.

  • 3737373737

    Tres formas de saberEl estudio se desarroll considerando tres dimensionesreferenciales o centrales30, denominadas inicialmente y porello de forma provisoria como a continuacin presentamos:

    La primera dimensin, el saber deportivo. Nosreferimos particularmente al saber especficamente deportivo,vinculado con los aspectos reglamentarios, tcnicos, tcticosy estratgicos del deporte en cuestin, como tambinrelacionado con los conocimientos acerca de los principiosde ataque y defensa y las transiciones entre ellos. Pero a suvez, indagaremos sobre las formas de construccin de esesaber deportivo en entrenadores y profesores, tenganrelacin o no con su historia de prcticas deportivas.

    La segunda dimensin, el saber ensear31. Al respectoindagaremos fundamentalmente sobre principios, criterios yformas de enseanza; fines y valores de las prcticas;condiciones y procesos que conforman la enseanza.Veremos cmo lo transmiten y qu sostiene esa forma deenseanza. Seguiremos la pista sobre conceptos como:enseanza, aprendizaje, desarrollo, maduracin, fisiologa,pedagoga, didctica, etc32.

    30 Tomamos para ello el modelo propuesto por Daz Barriga, A. (1984), desde el cualintegra a modo de niveles de articulacin metodolgica el saber disciplinar, las teoras de laenseanza y los contextos de intervencin.31 Un documento de referencia por su actualidad y precisin conceptual es Documento detrabajo para la formacin docente, 2000, elaborado por la Direccin de Transformacinde la Formacin Docente y Acreditacin, Direccin Provincial de Educacin Superior,DGCyE de la Provincia de Buenos Aires.32 Sabemos, por la investigacin anterior, que los entrenadores muestran una distanciapequea entre sus apreciaciones tericas y la enseanza. En cambio los profesoresfundamentan su intervencin desde el discurso pedaggico que considera de maneradiferenciada la enseanza escolar de la que se imparte en los clubes, aunque esto parece sersolamente en trminos retricos, argumentativos, porque las prcticas observadas hanmostrado una propuesta de enseanza de similares caractersticas a la escolar, esto es, queno incluye las adecuaciones especficas que enuncian.

    La educacin fsica y las instituciones deportivas: enseanza de los deportes en la infancia y en la juventud

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    3838383838

    La tercera dimensin, el saber institucional33. Si biendisponemos de informacin sabemos que ella no es suficienteya que el problema aqu planteado se orienta especficamentea la enseanza. Hemos visto, por ejemplo, que el anlisis delmarco poltico-contextual-institucional suele circunscribirsey limitarse al estudio de las caractersticas y condicionesinstitucionales o locales. El saber institucional, a nuestrojuicio, debera extenderse a otros conocimientos que incidenen la enseanza, como lo son: las polticas del estado, lalegislacin vigente, las tradiciones locales respecto del deporte,etc.

    A su vez, otro recorte metodolgico realizado se plantecon relacin a las edades o niveles hacia los que se dirige laenseanza, ya que los deportes suelen ensearse desde edadesmuy tempranas (en algunos casos desde los 3 aos) y hastaedades tardas muy dispares. En este sentido el estudio abordla enseanza deportiva en la infancia34 (desde los 5 a los 11aos, de iniciacin o escuelita y categoras infantiles) y en lajuventud35 (desde los 11 a los 18 aos, jugadores, gimnastas,atletas de grupos juveniles). Estos grupos reflejan las dosgrandes divisiones establecidas por los clubes a partir tantode pautas de desarrollo y maduracin como tambin deformas de organizacin tradicionalmente distintivas en eldeporte.

    La relevancia de considerar estas dos etapas est en lasdiferentes consideraciones y problemas que ofrecen36.

    33 Ron, O., 1995, ob.cit.34 El concepto es utilizado en el sentido que lo plantean Agamben, G.(2001) y Narodowski,M.(1994).35 El concepto es utilizado en el sentido en que lo define Bourdieu, P. (2001).36 Entre otros problemas podemos decir que: la educacin fsica ha cuestionado la enseanzade los deportes en la infancia, fundamentalmente por los riesgos de la prdida del carcterldico de las prcticas corporales en la infancia frente a los tecnicismos deportivos. Por ellopropone en su lugar a los juegos y las gimnasias y deja al deporte para la juventud. En

  • 3939393939

    Por otra parte, y en razn de que los deportes pueden serclasificados de muchas formas, no siempre significativas desdeel punto de vista de su potencial aporte al saber disciplinar ode su valor prctico. No obstante ello, la estabilidad o lainestabilidad del medio37, es decir la variabilidad infinita desituaciones de juego, tiene especial importancia ya quedetermina el tipo de habilidad requerida y la enseanza.

    Otra cuestin no menos importante tiene que ver con quelos deportes tambin son reconocidos como prcticaspopulares o de elite. Por ello, un segundo recorte, incluido alde la habilidad nos lleva a ubicar dentro de los de habilidadabierta a deportes populares y de elite -ftbol, el rugby y elhockey-, y dentro de los de habilidad cerrada a la gimnasiaartstica y la natacin. As el abanico de posibles formas deenseanza queda cubierto.

    De algn modo, este abordaje permitir a la EducacinFsica considerar su intervencin en las institucionesdeportivas, sus formas de relacin con los especialistasdeportivos, su participacin y conocimiento, como tambinproponer modos de intervencin. Esto inevitablementesignifica revisar la identidad en torno a espacios deintervencin en los que an hoy no ha logrado legitimarse.

    Algunos objetivos del estudio1. Identificar, seleccionar, clasificar y analizar la bibliografa -tanto tradicional cuanto actual- sobre la enseanza deportiva;los documentos tcnicos de asociaciones y federaciones que

    cambio las instituciones deportivas no hacen estas distinciones, sostienen el deporte en lainfancia, asignando al juego -tal y como lo entiende la Educacin Fsica-, un lugar de menorvala. A pesar de ello, la participacin de deportiva en los clubes es muy importante enambas etapas.37 Knapp, B., 1966, en La habilidad en el deporte, captulos: VII y VIII, Madrid, Mion.

    La educacin fsica y las instituciones deportivas: enseanza de los deportes en la infancia y en la juventud

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    4040404040

    circulan como instrumentos de capacitacin y actualizacinde entrenadores; y, las planificaciones de entrenadores yprofesores y otros documentos que permitan distinguir laorganizacin de saberes vinculados con la enseanzadeportiva.

    2. Identificar, describir y comprender tanto los criterios,principios y lgicas que estructuran la ensean de los deportescuanto las formas de conceptualizar la enseanza, el desarrolloy la maduracin, la pedagoga, la didctica, etc., por parte deentrenadores y profesores que se desempean en lasinstituciones deportivas.

    3. Analizar los modos como se relacionan los entrenadoresy los profesores con las instituciones deportivas en las cualesparticipan y las posibilidades de vinculacin entre ellos a partirde sus saberes referenciales e institucionales.

    4. Registrar e indagar los discursos y las prcticas de losentrenadores y los profesores de educacin fsica, ms allde las enunciaciones explcitas.

    La metodologa utilizada para recortar el problema y comoorientadora de la bsquedaNuestra metodologa se bas, siguiendo un enfoque cualitativoe interpretativo, en la recopilacin de informacin yreferencias, por un lado, mediante la bsqueda, recoleccin,organizacin, seleccin y anlisis de material documental ybibliogrfico y, por otro, con tcnicas de recoleccin de datosen el campo, en la pretensin de reconocer los tres saberesenunciados en el marco terico como parte de las lgicas deenseanza de los entrenadores y los profesores.

    Atendiendo la enseanza deportiva en edades claramentediferenciadas: la infancia y la juventud, eligiendo deportesclaramente diferenciados a partir de su relacin con el

  • 4141414141

    concepto de habilidad, a partir de lo cual se conformarondos grupos: deportes de habilidad abierta -ftbol, rugby yhockey- y deportes de habilidad cerrada -gimnasia artsticay natacin-. Luego la triangulacin de la informacin paracomparar y contrastarla, de modo de reconocer diferencias,coincidencias, continuidad, rupturas, esquemas o jerarquasconceptuales, modos de organizacin de saberes referenciales,etc.

    a) Estudio del material documental y bibliogrfico

    Se analiz bibliografa -tanto la tradicional cuanto la actual-sobre la enseanza deportiva referida a cuestiones tericas ymetodolgicas; documentos tcnicos de asociaciones yfederaciones destinados a la capacitacin y actualizacin deentrenadores; y, documentos personales de los actoresinvestigados diarios y notas de campo, planificaciones deentrenamientos deportivos anuales, mensuales y diarias- yotros que permitieron distinguir la organizacin de saberesvinculados con la enseanza deportiva.

    a) Trabajos de Campo

    Se realizaron entrevistas pautadas y en profundidad ygrupos de discusin para recuperar el saber deportivo y elsaber institucional. Tambin se realizaron observacionesde registro de sesiones de entrenamientos, partidos ycharlas tcnicas para recuperar el saber ensear.

    El estudio del material incluy la contrastacin crtica y latriangulacin de fuentes y datos obtenidos, como tambin todaotra informacin registrada en la investigacin anterior.

    Conclusiones principalesConclusiones principalesConclusiones principalesConclusiones principalesConclusiones principalesEn este estudio, nuevamente privilegiamos la posibilidad derecuperar las prcticas tomando como fuente fundamental oprimordial a los propios actores que las producen. Elegimos

    La educacin fsica y las instituciones deportivas: enseanza de los deportes en la infancia y en la juventud

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    4242424242

    recuperar las prcticas en su dimensin ms amplia. En estesentido es que cobra importancia y relevancia la concurrenciade los saberes mencionados, ya que indefectiblemente cadauno de ellos se refleja y vincula con los otros.

    En nuestro estudio pudimos ver cmo las relaciones entreel ensear y el aprender se entremezclan, tambin cmo lastcnicas de movimiento multiplican sus significados y sentidosen la relacin que imponen no slo los posibles usos yaplicaciones inteligentes de los reglamentos -cuando losjugadores o practicantes se apropian y los aplican en los juegosy competencias- aunque no en menor medida cmo sostieneno regulan los modos de relacin entre los entrenadores yprofesores, y tambin los practicantes y jugadores. De igualmodo, nos result visiblemente significativo -y sentido- que lacultura institucional sostiene y produce (y re-produce)modos de construccin, pautas y funcionamientos de gruposy de equipos, sin que ello suponga necesariamente modos defuncionamiento de grupo y equipo propios y nicos de cadadeporte (en el sentido de una exclusividad posible), aunques claramente referenciados de manera particular en cadadeporte. As en el hockey se privilegia la razn social, en elrugby el esfuerzo y la pertenencia institucional, en el ftbol laposibilidad de progreso -tanto en un sentido social cuantoeconmico-, en el atletismo la superacin de uno mismo y enla gimnasia artstica la necesidad de sistematicidad y mtodopara lograr los objetivos, por marcar algunos aspectos quereflejan las prcticas y los discursos que en ellos circulan.

    Como puede observarse, se lograron descubrimientos demuy diversos rdenes y niveles muy difciles de detallar ypresentar en su totalidad; no obstante a continuacinpresentamos algunos de ellos, que entendemos son elocuentesy significativos para pensar la educacin fsica, los deportes y

  • 4343434343

    su enseanza en la infancia y en la juventud en las institucionesdeportivas:

    1) los saberes de entrenadores y profesores son posiblesde relacionar, integrar y se complementan en las prcticas deintervencin concretas, en sus mltiples formas y dinmicas(espacios de prctica, situaciones de traslado o giras,observacin de videos, plenarios de debate, etc.);

    2) el conocimiento transmitido, no refiere nica yexclusivamente a cuestiones especficas del juego, por lo cualse amplan las expectativas de formacin y se generancondiciones favorables para la construccin de hbitosduraderos significativos38;

    3) contrariamente a lo que imaginado, como parte denuestros supuestos iniciales, la posibilidad de direccionar ofocalizar la enseanza cuando se trabaja con un solo deporte39,en absoluto facilita su enseanza. S permite focalizar yprofundizar el conocimiento, tambin sistematizar a nivelessignificativos y de alto impacto para el rendimiento,conllevando a la complejizacin de su enseanza;

    38 En este sentido retomamos a Amavet, A., (Cuaderno de EF Renovado, N 1, 1967,UNLP) cuando plantea la EF debe dejar enseanzas que sean tiles y aprovechablesdurante toda la vida y no en el breve perodo de uno o ms ciclos escolares.39 Las instituciones deportivas, desde su denominacin y organizacin, presentan propuestasde tratamiento deportivo que ayudan a facilitar la comprensin de lo que en ellas se practica.Tambin, desde su estructura y organizacin permiten, cuando ensean o se dedican altratamiento de ms de un deporte, focalizan parte de su sistema y estructura para abordarlos.Slo en algunas de ellas, y en las instancias ms iniciales (niveles etreos iniciales, como loson los niveles infantiles) se presentan deportes -a modo de juegos- desde dominios orequerimientos comunes, por ejemplo juegos con pelota promoviendo el uso dedeterminados dominios y partes del cuerpo. En cambio, las exigencias de la escuela incluyenel tratamiento de los deportes, la escuela demanda la presentacin de deportes, con lo cualobliga a disponer del tiempo de forma muy limitada para cada deporte que presente. Ademsdebe incluir, en ese calendario, el tratamiento de los juegos y la gimnasia.

    La educacin fsica y las instituciones deportivas: enseanza de los deportes en la infancia y en la juventud

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    4444444444

    4) los actores y las instituciones no conforman un cuadroesttico, una forma en la que slo requiere de la aplicacinde conocimientos; la prctica y las dinmicas de la prcticademandan mltiples e irrepetibles vinculaciones,conocimientos y dominios disponibles para la situacin.Contrariamente a lo que propone la educacin fsicatradicional40 -anticipado en estudios anteriores41-, laaplicacin formal, de forma directa, sin las debidasadecuaciones, resulta insuficiente para garantizar la adquisicino el aprendizaje de los conocimientos que se requieren encada situacin.

    Por otra parte, y como cuestin muy relevante por susrepercusiones en trminos de vinculacin de conocimientospropios del campo de la educacin fsica, tambindescubrimos que: las formas de relacin con actividades yprcticas ldicas y de ejercicios o tcnicas de movimiento ambas ms presentes de lo que suponamos inicialmente- conel deporte no parecen ser reproducciones de las formas derelacin que se proponen en la escuela; las caractersticas yformas de la prctica y del deporte propiamente dicho nopresentan demasiados puntos en comn ni parecen serreiteraciones de lo que se hace en la escuela42; los formatosde capacitacin y de circulacin de la informacin de las

    40 Insistimos en la idea de que la educacin fsica tradicional no es cualquier educacinfsica, ms bien entendemos que es aquella que establece modos de relacin lineal o desubordinacin con otros campos y subcampos. La educacin fsica tradicional planteauna distancia entre las construcciones intelectuales y las que se elaboran en la educacinfsica del terreno. No obstante, desde nuestra posicin las hemos integrado desde el conceptoprctica, intentando salvar as esa distancia que no abona a una mejor construccin yarticulacin disciplinar.41 Ron, Osvaldo y equipo, 2003-2005, Proyecto de investigacin La educacin fsica y losdeportes: las instituciones deportivas en la perspectiva de los actores.42 Podra pensarse que esto corresponde a la enseanza impartida por profesores, perotambin se refiere a la que imparten los instructores o idneos en escuelas que incluyen laenseanza de los deportes como parte de su oferta de prcticas extracurriculares.

  • 4545454545

    instituciones deportivas -regidas por asociaciones ofederaciones-, marcan una forma de identidad formativapropia, muy fuerte; los practicantes encuentran formas decomunicacin e intercambio que ellos mismos buscan deforma manifiesta y explcita, y a las cuales valoran; lospracticantes expresan inters y alegra por practicar deportesy por formar parte de las instituciones deportivas; por unaparte los registros de observacin obtenidos sobre sesionesde entrenamientos deportivo muestran diversidad -constantey recurrentemente- en cuanto a formas de ensear e intervenir,en cambio los documentos y textos que auxilian a profesoresno muestran ni consideran esas diversidades posibles43.

    Si bien estos puntos pueden ser suficientementeexplicativos sobre la dimensin de lo descubierto, convienepensarlos en dos formas de sntesis logradas: 1) las institucionesgeneran, producen formas, dinmicas y actores que lasjustifican y sostienen, y en el caso de los deportes hastapodramos decir que exitosamente, cuanto menos instalarlocomo prctica deseada; y, 2) la educacin fsica encuentra enestas instituciones espacios para su desenvolvimiento ydesarrollo, aunque tambin limitaciones para disponer,recurrir o aplicar conocimiento deportivo especfico dado queestablece relaciones entre los saberes puestos en juego,diferentes a las requeridas por los sujetos y las instituciones,en algn sentido, podra decirse que no logra una dialcticaapropiada en relacin: cultura institucional-disciplina.

    En nuestra perspectiva, todo parece indicarnos que losdatos obtenidos, las interpretaciones realizadas y lasconclusiones presentadas, son a esta altura suficientes yrepresentativos, como respuestas a los problemas que nos

    43 Esta cuestin parece indicar que las prcticas son vistas y analizadas como nicas einvariables.

    La educacin fsica y las instituciones deportivas: enseanza de los deportes en la infancia y en la juventud

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    4646464646

    planteamos en nuestras bsquedas iniciadas tiempo atrs. Ellono significa que se hayan agotado las preguntas, tampoco quelas respuestas pensadas y logradas permiten sintetizar larealidad de modo definitivo, por el contrario podranplantearse nuevas preguntas. Sin embargo, para nosotros sse ha cumplido una etapa, aunque de forma provisoria, queha arrojado datos interesantes, que luego podrn sercontrastados y comparados (a esta altura necesariamente), conotros datos y relaciones de las prcticas corporales deportivasen otros contextos que se valen de ellas para reproducir yproducir cultura (como lo es la escuela, que tambin cuentancon actores especficos que las ensean y que las practican).De algn modo, nos proponemos un impasse provisorio yrelativo por cierto -con relacin al contexto y a las institucionessobre las que investigamos- ya que en este caso implicaraobservar al deporte, su prctica y su enseanza en el contextoescolar, sin por ello abandonar el tema, los problemas y laorientacin de nuestras bsquedas.

    BibliografaBibliografaBibliografaBibliografaBibliografaBall Sephen (comp) y otros. (1994). Foucault y la Educacin. Disciplinas y saber, EdicionesMorata.Berger P. y Luckmann T. (1998). La Construccin Social de la Realidad, Amorrortu editores.Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropologa reflexiva, Mxico,Grijalbo.Bourdieu, Pierre. (1991). El sentido prctico, Taurus Ediciones.Bourdieu, Pierre. (1990). Sociologa y cultura, Editorial Grijalbo, Mxico.Bracht, Valter. Sociologa crtica do Esporte: uma introduao. CEDF, UFES, UniversidadeFederal do Espritu Santo, Brazil.Castoriadis Cornelius. (1993). El Mundo Fragmentado, Editorial Altamira.Crisorio, R., Bracht, W. (compiladores) (2003). La Educacin Fsica en Argentina y Brasil.Identidad, desafos y perspectivas, Ediciones Al Margen, La Plata, Argentina.Delucca, N., Petriz, G., Adolescencia y Resignificacin, en: Revista Serie Pedaggica,Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, UNLP, La Plata (en prensa).Delucca, N., Petriz, G. (1995). Aprendiendo a Ensear, en: Revista Serie Pedaggica, N2, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, UNLP, La Plata.Elas, N. y E. Dunning. (1996). Deporte y ocio en el proceso de la civilizacin, Mxico,Fondo de Cultura Econmica.Foucault Michel. (1991). Saber y Verdad, La Piqueta.Ughes, J. y Sharrock, W. (1999). La filosofa de la investigacin social, Fondo de CulturaEconmica, Breviarios, Mxico.

  • 4747474747

    Lapassade, Georges. (1985). Grupos, Organizaciones e Instituciones, Gedisa.Lourau, Ren. (1991). El anlisis institucional, Amorrortu editors.Margulis, Mario (editor) y otros. (1996). La juventud es ms que una palabra. Ensayos sobrecultura y juventud, Editorial Biblos, Buenos Aires.Narodowski, Mariano. (2005). Destinos de la infancia y de los educadores. Hiper ydesrealizacin, en: Antonio Arellano Bello, La educacin en tiempos dbiles e inciertos,Antrophos, Madrid.Narodowski, Mariano. (2004). De Oliver Twist a los Pibes Chorros. Cumbia villera einfancia desrealizada, en: Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comp.) Una tica en el trabajocon nios y jvenes. La habilitacin de la oportunidad, Coedicin Novedades Educativas /Fundacin CEM, Buenos Aires.Ron, O., (1995). Experiencia de rugby escolar, en: Revista Educacin Fsica y Ciencia,con referato, Ao 1, N 0, Departamento de Educacin Fsica, Facultad de Humanidades yCiencias de la Educacin, UNLP, La Plata.

    La educacin fsica y las instituciones deportivas: enseanza de los deportes en la infancia y en la juventud

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    4848484848

  • 4949494949

    El judo como prctica. Una mirada desde elEl judo como prctica. Una mirada desde elEl judo como prctica. Una mirada desde elEl judo como prctica. Una mirada desde elEl judo como prctica. Una mirada desde elconcepto de campo y concepto de campo y concepto de campo y concepto de campo y concepto de campo y habitushabitushabitushabitushabitus en Bourdieu. en Bourdieu. en Bourdieu. en Bourdieu. en Bourdieu.

    Aldo Romn CsaroAldo Romn CsaroAldo Romn CsaroAldo Romn CsaroAldo Romn Csaro

    ResumenResumenResumenResumenResumenEn el presente artculo realizo una aplicacin emprica de losconceptos de prctica, campo y habitus en Bourdieu y surelacin con lo corporal en la realizacin del judo. Para darcuenta de este problema analizar al judo en un sentidoamplio, es decir: la especificidad de sus tcnicas corporales,el marco de legitimidad y representacin que esta disciplinasupone en el contexto deportivo de nuestro pas. Por otraparte veremos que estas nociones tericas nos permitencomprender al judo como una prctica social, un espaciodonde se produce una lucha al interior de su campo deproduccin simblica, que a su vez, admite realizar unaconexin con el campo de las artes marciales y la EducacinFsica.

    Palabras claves.Palabras claves.Palabras claves.Palabras claves.Palabras claves.Judo, prctica, habitus, campo, deporte, arte marcial,Educacin Fsica.

    Aldo Romn Csaro.Aldo Romn Csaro.Aldo Romn Csaro.Aldo Romn Csaro.Aldo Romn Csaro. Profesor en Educacin Fsica. (FHCE UNLP). Magster enEducacin Corporal. FHCE- UNLP. Integrante del proyecto de Investigacin: Las prcticascorporales en los jvenes de la ciudad de La Plata. UNLP. Profesor en Teora de la EducacinFsica 4. Juego y Recreacin 1 y 2. Profesorado en Educacin Fsica.- UNLP -. Profesor deEscuela Media.- Direccin General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires -. Profesorde Judo. Club Deportivo La Plata. [email protected]

  • REVISTA CIENCIA, DEPORTE Y CULTURA FSICA

    5050505050

    AbstractIn this paper, I perform an empirical application of someelements of the concepts of practice, habitus and field fromBourdieu and its relation to the body in the performance ofjudo. To account for this problem, I will discuss the judo in abroad sense, ie the specificity of their body techniques andthe framework of legitimacy and representation that thisdiscipline is in the sporting context of our country.Furthermore we see that these theoretical notions allow us tounderstand the judo as a social practice, an area where thereis a struggle within their field of symbolic production, whichin turn, admits making a connection to the field of martialarts and Physical Education.

    KeywordsKeywordsKeywordsKeywordsKeywords.Judo-practice, habitus, field, sports, martial art, PhysicalEducation.

    PresentacinA propsito de Programa para una sociologa del deporteel socilogo francs Pierre Bourdieu conclua de la siguientemanera el primer prrafo de una conferencia introductoriasobre Deporte, clases sociales y sub-culturas en julio de1983: Se tiene as por un lado, personas que conocen bienel deporte de modo prctico, pero que no saben hablar de ly, por el otro, personas que conocen muy mal el deporte demodo prctico y que podran hablar de l pero desdeanhacerlo, o lo hacen sin razn ni justeza (Bourdieu, 1996:173)En tal sentido, intentar hablar del judo desde la prctica y lareflexin, aunque no estoy tan seguro de hacerlo con razn yjusteza

    Siguiendo precisamente al autor, planteaba la idea de queno se podra analizar un deporte particularindependientemente del conjunto de las prcticas deportivas

  • 5151515151

    pensando como un sistema del cual cada elemento recibe suvalor distintivo. Para conocer cualquier deporte (en este casohablo particularmente del judo como deporte en tanto seconstituye como la forma de prctica dominante), es necesarioubicar la disciplina deportiva de acuerdo a la posicin queocupa en el espacio de los deportes en general.

    Para Bourdieu la posicin de los practicantes segn elespacio social; la distribucin de las federaciones segn sunmero de adherentes, su riqueza; las caractersticas socialesde sus dirigentes; el tipo de relacin con el cuerpo que favorecey el tipo de contacto que ofrece, constituyen elementosimportantes a la hora de analizar y de comprender la posicinsocial de un deporte.

    Podramos pensar de esta manera a las diferentes formasde luchas o el rugby (como formas de contacto y friccin), encontraposicin al golf, al voley, el tenis, etc., actividades ldico-deportivas donde la oposicin no es directa. Adems en estadistincin, podran nombrarse los deportes que muestren,comparativamente, las dimensiones del espacio de juego, larelacin con lo corporal y los elementos para jugar, comopelotas, palos, aros, arcos. En el caso de los deportes decombate podramos pensar en el gimnasio de box; los guantes;el cuadriltero; etc1. En la lucha libre y grecorromana: elcolchn, las mallas y botas. En el judo: el tatami, la vestimentaespecfica (judoguis) dan lugar a una serie de acciones (juntoa la figura relevante de/los rbitros, jueces y veedores)2, formas

    1 Para acercarse al mundo del boxeo desde una perspectiva sociolgica y como participanteactivo de una experiencia prctica y de investigacin, remitirse a Loc Wac