Revista Conciencia Histórica y Presente. 1ra Edición. PDF

Embed Size (px)

Citation preview

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    1

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    2

    Conciencia histrica y presente

    Reservas de Derechos al Uso Exclusivo nm. 04-2011-102014063100-203, ISSN: (en trmite).

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    3

    Director. Instituto Pensamiento y Cultura en Amrica Latina, A.C. Dr. Hugo Zemelman Merio

    Secretara Acadmica Instituto Pensamiento y Cultura en Amrica Latina, A.C. Dra. Estela Quintar

    Director revista Conciencia histrica y presente Miguel Alberto Gonzlez Gonzlez Conciencia histrica y presente ISSN. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo nm. 04-2011-102014063100-203, ISSN: (en trmite). Portada. Ttulo: "Te regalo una estrella" Autora: Beatriz Aurora Castedo, Mxico, 2008. Informacin Legal REVISTA CONCIENCIA HISTRICA Y PRESENTE, Ao 1, Nm.1, enero 2012, es una publicacin anual editada por el Instituto Pensamiento y Cultura en Amrica Latina, A.C., Cerro de la Carbonera nm. 24, Col. Campestre Churubusco, Delegacin Coyoacn, C. P. 04200, Mxico, D. F. Tel. (55) 5336-4287, www.ipecal.edu.mx, [email protected] Editor responsable: Miguel Alberto Gonzlez Gonzlez [email protected]; [email protected] Reservas de Derechos al Uso Exclusivo nm. 04-2011-102014063100-203, ISSN: (en trmite). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicacin.

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    4

    Queda estrictamente prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos e imgenes de la publicacin sin previa autorizacin del Instituto Pensamiento y Cultura en Amrica Latina, A.C. Editor Miguel Alberto Gonzlez Gonzlez (Candidato a doctor)

    Cargo: Docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Manizales. Estudios. Licenciado en Filosofa y letras de la Universidad Santo Toms, Magister en Educacin de la Universidad de Manizales, Doctorando en Conocimiento y cultura en Amrica Latina IPECAL, A. C. Mxico. Publicaciones. Libros: Amores Prohibidos de Kalkan (1998); Analectas de la Caverna (2004); Horizontes Humanos: lmites y paisajes (2009); Umbrales de indolencia. Educacin sombra y justicia indiferente (2010) y Resistir en la Esperanza. Tertulias con el tiempo (2011). Posee textos en revistas nacionales e internacionales. Ha participado con ponencias en eventos acadmicos de Argentina, Costa Rica, Mxico, Espaa, Chile, Brasil y Colombia.

    Comit Editorial, Editorial committee Enrique Quintero Valencia (Colombia-Especialista en Derecho)

    Cargo: Escritor, abogado, docente e investigador de la Universidad de Manizales, ESAP Y Universidad de Caldas. Publicaciones. Ha publicado trece libros, tales como: Cuentos de un mximo gris I y II; Buscar investigar y temas en derecho. Tiene artculos publicados en varias revistas. Ha sido ponente en diversos eventos acadmicos de orden nacional e internacional. E-mail. [email protected]

    Germn Guarn Jurado (Colombia- Candidato a doctor)

    Cargo. Director investigaciones Facultad psicologa Universidad de Manizales. Docente e investigador Universidad de Manizales e Instituto de Pensamiento y cultura latinoamericana-Mxico. Estudios. Doctorando en Conocimiento y cultura en Amrica Latina IPECAL, A. C. Mxico. Magister

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    5

    en Educacin Universidad de Manizales. Ha participado en eventos acadmicos en Mxico, Chile, Brasil y Colombia. Publicaciones. libro Razones para la racionalidad en horizonte de complejidad. Tiene ponencias y artculos en diferentes revistas universitarias. E-mail. [email protected]

    Roque Carrasco Aquino (Mxico - PhD)

    Cargo: Docente e investigador del Ciemad, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Mxico. Estudios: Ingeniero civil. Maestra con especialidad en planificacin urbana-regional. Doctor en urbanismo de la universidad politcnica de Catalua. Publicaciones. Docente y ponente en temas relacionados con el medioambiente y la educacin. Posee publicaciones en diversas revistas universitarias en Latinoamrica. Ha sido ponente en Mxico, Costa Rica, Colombia, Argentina, Bolivia entre otros. E-mail. [email protected]

    Leticia Gutirrez Bravo (Mxico - PhD)

    Cargo. Coordinadora de Crculo de Reflexin del IPECAL. A. C. Profesora de la Universidad Pedaggica Nacional. Estudios. Doctora en Didctica y Conciencia Histrica del IPECAL. Publicaciones. Tiene ponencias y artculos en revistas mexicanas. E-mail. [email protected]

    Comit cientfico, Scientific committee ino abogado o doctor en ciencias polticas y sociales de la Universidad Libre; tampoco premio nacional de cuento, sino finalista en varios concursos de cuento en Colombia. Y adems de director de la Maestra en Literatura, soy profesor titular de la UTP. Csar Valencia Solanilla (Colombia- PhD)

    Cargo. Director de la Maestra en Literatura y profesor titular de la Universidad Tecnolgica de Pereira. Docente, escritor e investigador. Estudios. Doctor en Ciencias Polticas de la Universidad Libre. Doctor en

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    6

    literatura Universidad la Sorbona-Francia. Publicaciones. La escala invertida. La novela finisecular del Eje Cafetero Colombia. Premios recibidos: Finalista en varios concursos de cuento en Colombia. E-mail. [email protected]

    Rigoberto Gil Montoya (Colombia- PhD)

    Cargo. Profesor asociado de la Universidad Tecnolgica de Pereira. Estudios. Magster en Comunicacin Educativa. Doctor en Literatura de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Publicaciones. El laberinto de las secretas angustias (1992). La urbanidad de las especies (1996). Pereira: visin caleidoscpica (2002). Plop (2004). Arlt y Piglia Conspiradores literarios (2005). Gua del paseante (2005). Premios recibidos: Nacional de Novela Ciudad de Pereira. Departamental de Historia del Ministerio de Cultura y el de ensayo Caldas 100 aos. E-mail. [email protected]

    Jos Gonzlez Monteagudo (Espaa- PhD)

    Cargo: Docente de la Universidad de Sevilla. PhD en educacin. Estudios. Doctor de la Universidad de Sevilla. Publicaciones. Tiene publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Director de teatro. Ha participado en eventos acadmicos en Espaa, Colombia, Francia, Italia, Alemania, Egipto y otros pases europeos. E-mail. [email protected]

    Daniel Hernndez Cruz (Mxico PhD)

    Cargo. Coordinador de Crculos de Reflexin del IPECAL. A. C. Profesor de tiempo completo de la Universidad Autnoma de Chiapas, Maestro en Ciencias de la Educacin por la UVM. Investigador reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, y del Sistema Estatal de Investigadores del COCYTECH. Director del IPECAL, sede Chiapas. Estudios. Licenciado en Sociologa por la UNACH, Doctor en Ciencias de la Educacin por la UABJO, Actualmente realiza el posdoctorado que organiza el IPECAL, bajo el programa "Metodologa de la Investigacin Crtica". Publicaciones. Tiene publicaciones en diversas revistas del continente y ha sido ponentes en eventos de orden nacional e internacional. E-mail. [email protected]

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    7

    Dolores Limn Domnguez (Espaa PhD)

    Cargo: Directora del Departamento de Teora e Historia de la Educacin y Pedagoga Social, en la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Sevilla. Profesora Titular de la Universidad de Sevilla adscrita al Departamento de Teora e Historia de la Educacin y Pedagoga Social, imparte clases en la Facultad de Ciencias de la Educacin las asignaturas de Pedagoga Ambiental, Pedagoga Laboral. Directora del Grupo de Investigacin Educacin de Personas Adultas y Desarrollo. Curso de Extensin Universitaria Ecociudadana e Ecofeminismo: su relacin con los Programas de Participacin Ciudadana. Directora del Centro de Estudios sobre Gnero y Desarrollo (CEGYD). 2005-2009. Directora del Master en Participacin y Desarrollo desde una Perspectiva de Gnero, 2005-20010. Estudios. Diplomada en Profesorado de E.G.B. (Especialidad en Ciencias Humanas), Licenciada en Filosofa y Ciencias de la Educacin (Seccin Ciencias de la Educacin). Universidad de Sevilla. Sevilla. Doctora en Ciencias de la Educacin por la Universidad de Sevilla. Publicaciones. Tiene publicaciones en revistas espaolas e internacionales. Ha sido ponente en Espaa, Cuba, Colombia, Per y Mxico. E-mail. [email protected]

    Marcos Rubn Lpez Miguel (Mxico Magister)

    Cargo. Coordinador de Crculos de Reflexin del IPECAL. A. C., en Bolivia, Profesor de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS-UNAM), Profesor del Colegio de Estudios Latinoamericanos (FFyL-UNAM). Estudios. Licenciado en Economa por la UNAM. Estudios de Maestra en Historia en la Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM. Publicaciones. Tiene textos en revistas mexicanas. E-mail. [email protected]

    Comit de rbitros, Referees Committee Luis Fernando Valero Iglesias (Espaa-PhD)

    Cargo. Docente e investigador. Estudios. Doctorando en ciencias de la educacin, Universidad de Barcelona. Publicaciones. Libros: Epistemologa Y Prctica De La Investigacin Cientfico-Social, Cmo

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    8

    Hacer Proyectos Pedaggicos Participativos, Epistemologa Y Sociologa De La Ciencia. Posee textos en revistas nacionales e internacionales y director de la revista Universitas Tarroconensis de Ciencias de la Educacin. Ha participado con ponencias en eventos acadmicos de Argentina, Venezuela, Mxico, Espaa, Brasil, Francia, El Salvador, Checoeslovaquia y Colombia. E-mail: [email protected]

    Virginia Paula Porras Ruz (Mxico Magister)

    Cargo. Profesora de la Universidad Pedaggica Nacional, Profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM e Integrante del Comit Acadmico de IPECAL, A. C. Estudios. Maestra en Estudios Latinoamericanos con Mencin honorfica por la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM. Publicaciones. Ha realizado trabajo de investigacin acerca de recursos mineros existentes en el mundo y en Amrica Latina; investigaciones auspiciadas por la UNAM y por otras instituciones educativas internacionales. E-mail. [email protected]

    Miguel ngel Palacio (Colombia-candidato a magister) Cargo. Docente e investigador de la Universidad de Manizales. Estudios.

    Filsofo que ha participado en eventos nacionales e internacionales. Publicaciones. Ha publicado textos en revistas nacionales. Conforma el equipo de investigacin de la facultad de Derecho de la Universidad de Manizales. E-mail. [email protected]

    Luz Elena Garca Garca (Colombia-Candidata a doctor)

    Cargo. Docente e investigadora de la Universidad de Manizales. Estudios. Magister en Pedagogas Activas y Desarrollo Humano. Doctorando en Conocimiento y cultura en Amrica Latina IPECAL, A. C. Mxico. Publicaciones. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. Tiene publicaciones en revistas nacionales. Coordinadora acadmica de la revista Ambiente Jurdico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Manizales. E-mail. [email protected]

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    9

    Robert Villamizar Serrano (Colombia-Magister) Cargo. Docente e investigador de la Escuela Alejandro Gutirrez.

    Estudios. Licenciatura en educacin ambiental; Magister en Educacin-Docencia de la Universidad de Manizales. Publicaciones. Ha participado en eventos acadmicos en Colombia y Chile. Posee publicaciones en revistas nacionales. Lidera varias investigaciones en la Escuela Alejandro Gutirrez de Manizales. E-mail. [email protected]

    Martha Cardona Lpez (Colombia-Candidata a doctora)

    Cargo. Docente e investigadora del CINDE. Estudios. Antropologa. Universidad de Antioquia. Medelln. Doctorando en Conocimiento y cultura en Amrica Latina IPECAL, A. C. Mxico. Publicaciones. Posee publicaciones en revistas nacionales e internacionales. E-mail. [email protected]

    Olga Luca Garca Cano (Colombia- Candidata a Doctora)

    Cargo. Docente e investigadora de la Universidad de Manizales. Estudios. Especialista en Mercadeo. Magister en Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales. Doctorando en Conocimiento y cultura en Amrica Latina IPECAL, A. C. Mxico. Publicaciones. Ha publicado artculos en revistas nacionales e internacionales. Ha participado en eventos acadmicos nacionales e internacionales. Directora de grupos de investigacin de Mercadeo en la Universidad de Manizales. E-mail. [email protected]

    Antonio Jimnez Castillo (Espaa-Candidato a doctor)

    Cargo. Investigador, Espaa. Estudios: Licenciado en Ciencias Econmicas, Mster en Desarrollo Econmico y Doctorando En Economa Regional. Publicaciones: tiene textos publicados en revistas espaolas. Universidad de Sevilla Espaa. E-mail. [email protected]

    Jos Luis Carrasco Calero (Espaa- Magister).

    Cargo. Docente e Investigador. Estudios. Licenciado en: Filosofa y Ciencias de la Educacin, seccin Psicologa. Universidad Hispalense. Sevilla. Suficiencia investigadora. Publicaciones. tiene textos en revistas

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    10

    espaolas y varios captulos de libro. Lidera varios proyectos de investigacin. E-mail. [email protected]

    Sergio Emilio Manosalva Mena (Chile- PhD).

    Cargo. Docente e Investigador universidad Academia. Estudios. Licenciado en: Filosofa y Ciencias de la Educacin, seccin Psicologa. Universidad Hispalense. Sevilla. Suficiencia investigadora. Publicaciones. tiene textos en revistas espaolas y varios captulos de libro. Lidera varios proyectos de investigacin. E-mail. [email protected]

    Juan de Dios Gallego Meja (Colombia. Candidato a Doctor) Cargo. Docente e investigador. Estudios. Licenciado en Ciencias Sociales,

    magister en educacin con nfasis en relaciones pedaggicas, especialista en historia regional, especialista en gerencia educativa, Doctorando en Conocimiento y cultura en Amrica Latina IPECAL, A. C. Mxico. Publicaciones. Posee publicaciones en diferentes revistas. E-mail. [email protected]

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    11

    Tabla de contenido

    Tabla de contenido ............................................................................................................. 11

    Presentacin ......................................................................................................................... 12

    La descolonizacin del pensamiento como problema: algunos desafos epistmicos. Mnica Gallegos Ramrez.... 12

    Componentes bsicos de enseanza universitaria aplicados a la comprensin

    y a la conversacin temtica en la unidad acadmica de formacin integral.

    Jos Joaqun Osorio Ros. .................................................................................................. 25

    Los contextos del trabajo docente: el aula, el centro y los sistemas

    institucionales y socioculturales. Jos Gonzlez Monteagudo. ............................ 40

    Y esto del pensar? Miguel Alberto Gonzlez Gonzlez .......................................... 56

    Sujetos y memoria: subjetividad escindida y el duelo postergado. Roci del

    Carmen Salcido Serrano .................................................................................................... 80

    El sentido del trabajo en los movimientos sociales de trabajadores. Olga Luca

    Garca Cano. ......................................................................................................................... 114

    Acercamiento a elementos subjetivados y objetivados del capital social en los

    jvenes. Luz Elena Garca Garca. ................................................................................. 128

    Algunas interpretaciones a la filosofa subyacente de: Horizontes Humanos:

    Lmites Y Paisajes Luis Fernando Valero Iglesias, Dolores Limn Domnguez,

    Antonio Jimnez Castillo ................................................................................................. 144

    Gua para autores .............................................................................................................. 170

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    12

    Presentacin

    Asistimos al nacimiento de la revista Conciencia histrica y presente,

    damos la bienvenida a una serie de artculos venidos de procesos investigativos o

    de serias conceptualizaciones sobre esto del pensar y del pensarnos, del

    pensarnos desde nuestras ecologas, desde nuestras educaciones, desde

    nuestras potencias y, por supuesto, desde nuestras carencias.

    En esta opera escritural nos encontraremos con textos de pensadores

    latinoamericanos y europeos, textos que abundan en preocupaciones,

    preocupaciones que tambin se han globalizado, preocupaciones que de lo

    complejas y extensas ya nos embarga a toda la humanidad, en una suerte de

    universalizacin de los problemas frente a las precarias acciones de orden

    contextual.

    En un mundo apalabrado como este que hoy nos ha correspondido, en

    una sociedad de la escritura, donde la oralidad no es suficiente y donde la letra

    plasmada es necesaria, bienvenidos sern todos los nacimientos de revistas como

    estas donde se puede poner en escena aquellas voces silenciadas, las mismas

    voces de nuestros movimientos sociales.

    Ya va siendo tiempo que Latinoamrica explore todas las opciones

    lingsticas, que se adentre por las voces de sus propios pensadores, de sus

    hombres y mujeres que han venido labrando palabra a palabra, discurso a

    discurso un camino, su propio destino de que ya nos podemos pensar, que la

    conciencia histrica es ahora ms necesaria que nunca, pero que esa conciencia

    histrica requiere de una condicin de presente, de una actualidad. Eso es lo que

    en esta revista Conciencia histrica y presente emprenderemos. Bienvenidos a sta la primer edicin de una revista de las ciencias sociales que se convence

    de que el futuro no es un destino manifiesto sino una construccin. Miguel Alberto Gonzlez Gonzlez

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    13

    La descolonizacin del pensamiento como problema: algunos desafos epistmicos. Mnica Gallegos Ramrez1

    Mnica Gallegos Ramrez2

    La construccin y la reproduccin de las relaciones de

    poder, las mltiples formas de acumulacin de riqueza y las

    diversas maneras de opresin cultural han estado

    directamente vinculadas al desprecio del "otro", del

    "diferente", del "inferior" y que para los modernos, en nuestro

    pas, han sido el indio, el afrodescendiente y la mujer

    Evo Morales

    Introduccin

    Quiero comenzar con algunas preguntas a las que, por supuesto, no

    pretendo dar respuesta; sin embargo, considero que me permiten dar cuenta de

    algunos puntos de partida desde los que, en este momento, estoy reflexionando.

    Es necesario conocer y acabar con las causas y los contextos que

    generan, mantienen y profundizan en nuestros pases la desigualdad social?

    Para qu y para quines? Cmo se sita el quehacer de los acadmicos de las

    universidades frente a esa necesidad? Depender de ellos de nosotros- en

    parte atenderla, resolverla? Desde dnde pensamos la realidad, desde qu

    necesidades de futuros posibles? Cules son algunas de las potencialidades y

    limitaciones de nuestras formas y lugares de razonamiento?, podemos o

    tenemos que partir de que nuestro pensamiento est colonizado, aceptando que

    1 Trabajo presentado en el XI Coloquio de Estudios de la Cultura: Cultura y Colonizacin, organizado por el DECUR y celebrado en el CUCSH los das 20 y 21 de octubre del 2010. 2 Profesora e investigadora del Departamento de Estudios Ibricos y Latinoamericanos, CUCSH

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    14

    es esa una expresin de su fetichizacin? Las necesidades de realidad y de

    pensamiento estn relacionadas con nuestro grado de colonizacin y

    fetichizacin? Reconocemos la importancia de reflexionar sobre todo esto?,

    sentimos la necesidad de hacer algo respecto de la sujecin de nuestra propia

    conciencia? y, qu implicaciones y alcances puede tener analizar estas

    problemticas?

    Hablar de la descolonizacin del pensamiento no es nuevo, ni aqu, ni en

    Amrica Latina, ni en muchas otras partes del mundo. En realidad, lo nico que

    intento hacer en este breve escrito es tratar de retomar diversas lneas de un

    debate fecundo, desarrollado por un conjunto de autores, con mayor intensidad

    desde los aos noventa, pero que se inicia al menos desde la dcada de los aos

    setenta, para volver a subrayar algunos de los desafos epistmicos implicados en

    ese proceso y que, desde mi punto de vista, ponen a prueba no slo al propio

    pensamiento, sino tambin representan enormes retos para redefinir el camino

    que hasta ahora han seguido las llamadas ciencias sociales en nuestra regin.

    Sobre la descolonizacin del pensamiento

    La colonizacin, tal como la entendemos comnmente, supone una

    relacin de dominio entre desiguales. En un primer momento se habl de pases,

    pero despus se utiliz el concepto para dar cuenta del dominio de unos grupos

    sobre otros, en todos los mbitos de la vida social, basado en relaciones

    asimtricas. La asimetra se expresa en el dominio de quien concentra el podero

    militar, represivo, pero tambin econmico, social, ideolgico, sobre el otro

    dominado. En particular en el mbito cultural, pero parecera que tambin en

    cualquier otro, no es posible establecer comparaciones ni partir de la superioridad

    de una cultura frente a las otras. En este campo, no se sostiene la asimetra

    porque se trata de la relacin entre dos culturas diferentes. Entonces, por qu se

    sigue afirmando que tal asimetra existe?

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    15

    Desde la perspectiva de autores como Edgardo Lander (2000), la

    comprensin de los procesos de colonizacin supone entender la conformacin

    profundamente excluyente y desigual del mundo moderno, la cual exige la

    bsqueda de alternativas. Para l, la deconstruccin del carcter universal y

    natural del capitalismo [...] lo que requiere [es] el cuestionamiento de las

    pretensiones de objetividad y neutralidad de los principales instrumentos de

    naturalizacin y legitimacin de este orden social.

    Lander sostiene que

    Este trabajo de deconstruccin es un esfuerzo extraordinariamente

    vigoroso y multifactico que se ha venido produciendo en los

    ltimos aos en todas partes del mundo. Entre sus contribuciones

    fundamentales se destacan: las mltiples vertientes de la crtica

    feminista [Linda Christiansen-Ruffman], el cuestionamiento de la

    historia europea como Historia Universal [Martin Bernal y

    J.M.Blaut], el desentraamiento de la naturaleza del orientalismo

    [Edward Said], la exigencia de "abrir las ciencias sociales"

    [Immanuel Wallerstein]; los aportes de los estudios subalternos de

    la India [Ranajit Guha, Bhabha, Chakrabarty, Spivak]; la

    produccin de intelectuales africanos como V.Y. Mudimbe,

    Mahmood Mamdani, Tsenay Serequeberham y Oyenka

    Owomoyela, y el amplio espectro de la llamada perspectiva

    postcolonial que encuentra especial vigor en muchos

    departamentos de estudios culturales de universidades

    norteamericanas y europeas. La bsqueda de perspectivas del

    conocer no eurocntrico tiene una larga y valiosa tradicin en

    Amrica Latina (Jos Mart, Jos Carlos Maritegui), y cuenta con

    valiosas contribuciones recientes, entre stas las de Enrique

    Dussel, Arturo Escobar, Michel-Rolph Trouillot, Anbal Quijano,

    Walter Mignolo, Fernando Coronil y Carlos Lenkersdorf.

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    16

    En los ltimos tiempos, tambin encontramos las llamadas epistemologas del sur

    (con Boaventura de Souza Santos y Carlos Walter Porto-Gonalves). Al respecto,

    Roberta Ramos (2008) afirma que el fortalecimiento de los saberes del Sur no es

    [...] al fin una postura combativa con el Norte, el objetivo es subvertir los modos de

    entender el mundo, donde est implcita una lgica binaria, combativa, intolerante

    y con pretensiones de universalidad. Por otra parte, se han desarrollado los

    denominados saberes de frontera, vinculados tambin con los estudios

    subalternos, los cuales critican las nociones de mestizaje, hibridez y

    transculturacin, que han tenido o tienen an funciones hegemnicas y opresoras.

    Desde diferentes puntos de partida, que llevarn a un despliegue

    conceptual conflictivo por sus implicaciones tericas, polticas y ticas, todas las

    posturas a las que se hizo referencia con anterioridad coinciden en afirmar la

    doble violencia en la que se fund la modernidad: a) la violencia epistmica, en

    trminos de poder y de saber, donde la modernidad occidental se convierte en la

    meta a la que debern llegar los pases en vas de desarrollo; y, b) la violencia

    material, basada en la supremaca militar y econmica. Muchos otros procesos

    fueron aplastados por la lgica dominante del capitalismo, con lo cual emerge toda

    una concepcin de la historia para la cual las otras lgicas suponen culturas

    atrasadas y no simplemente diferentes que deben ser obligadas a

    incorporarse a la lgica hegemnica, en condiciones perifricas de subordinacin

    y explotacin (Scarpelli, 2010).

    Por lo tanto, la colonizacin forma parte constitutiva de la propia

    modernidad y racionalidad capitalista, y podramos decir que ha sido y es uno de

    sus componentes necesarios y permanentes. La barbarie que supuso la supresin

    de los proyectos autnomos de las sociedades colonizadas y su incorporacin

    violenta y subordinada al proyecto civilizatorio de la modernidad capitalista,

    disolvi las historias de nuestros pueblos en la temporalidad lineal del progreso sin

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    17

    fin y, a pesar de supuestos procesos descolonizadores o independentistas, eso

    sigue ocurriendo.

    Tal como lo hemos enunciado antes, frente a esta compleja y problemtica

    situacin surgen diferentes reflexiones y propuestas alternativas orientadas a

    impulsar la construccin de verdaderos procesos descolonizadores.

    Hay que iniciar urgentemente, seala Walter Mignolo (2010), siguiendo en

    especial a Anbal Quijano (1989), pero tambin a Franz Fanon y Gruzinski, con la

    descolonizacin del pensamiento, la mente, el imaginario, la memoria, el saber, el

    hacer y el ser, esto es, la subjetividad3.

    Mignolo (Ibd., p.12) se refiere a la existencia de una compleja matriz o

    patrn de poder sustentado en dos pilares: el conocer (epistemologa), entender o

    comprender (hermenutica) y el sentir (los sentidos: ver, or, etc.). Mientras que

    Quijano seala que la modernidad/racionalidad niega, excluye, opaca las

    diferencias y las posibilidades otras [], es absorbente y, al mismo tiempo,

    defensiva y excluyente (Ibd., p.13). Para estos autores, lo anterior se expresa en

    el no reconocimiento como iguales de parte de las lenguas occidentales, ni de las

    categoras de pensamiento de la filosofa y la economa poltica, de todos los otros

    pueblos diferentes. Por lo tanto, para Mignolo y Quijano est implcita la necesidad

    de la reconstruccin y restitucin de historias silenciadas, subjetividades

    reprimidas, lenguajes y conocimientos subalternizados [] (Ibd., p.14).

    Finalmente, en relacin con estos autores, destacar que ambos diferencian

    entre colonialidad/descolonialidad (o descolonizacin) y

    postmodernidad/postcolonialidad, en particular por las fuentes de las que parten,

    pero tambin por sus implicaciones. Para ellos, es necesario realizar un giro,

    vuelco o desprendimiento epistmico que lleve a la descolonizacin del

    3 De acuerdo con Mignolo (2010:11), el grupo de investigacin sobre modernidad/colonialidad, en el que l mismo participa junto con Quijano, Escobar, Dussel, Lander, Walsh, entre otros, extendi la colonialidad del poder (econmico y poltico) a la colonialidad del conocimiento y a la colonialidad del ser (de gnero, sexualidad, subjetividad y conocimiento), y a instancias de Edgardo Lander, se agreg la esfera de la colonialidad de la naturaleza.

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    18

    conocimiento y a la destruccin de la colonialidad del poder mundial (Quijano,

    op.cit.), pero no como un proyecto global sino a partir de toda la heterogeneidad

    histrica que ha mostrado ya su potencial y su viabilidad, sustituyendo la

    universalidad del canon modernidad/racionalidad por la realizacin de la

    pluriversalidad4.

    Existe otro planteamiento que se centra en la recuperacin y fortalecimiento

    de la soberana como la va para la iniciar el proceso de descolonizacin, lo que

    supone lograr el control propio de todo lo anteriormente dominado por el otro

    externo. Al respecto, Raquel Sosa (2009:48) seala que recuperar nuestra

    soberana es una tarea fundamental del pensamiento crtico. Aos de vivir

    sojuzgados al llamado orden internacional nos han legado el uso de un lenguaje,

    de conceptos y de atribuciones de valores y significados, completamente alejados

    de nuestra realidad. En este sentido, Amrica Latina se enfrenta en la actual

    coyuntura de crisis a un enorme reto: el de la descolonizacin, que permitir

    orientar desde sus propias necesidades el rumbo que va a tomar la regin a partir

    de ahora.

    Esta perspectiva parece que se basa en una nocin ms vinculada con la

    poltica liberal, que es la de soberana estatal, del estado-nacin o, en todo caso,

    del pueblo, pero qu pasar con todos los otros componentes de las clases, los

    grupos, y los individuos, si se utiliza un concepto que se refiere exclusivamente al

    mbito de lo poltico, cuando el problema de la descolonizacin es, como vimos,

    una cuestin mucho ms compleja que involucra todos los aspectos de la vida

    social?

    Me parece aqu que podra ser importante acercar el anlisis de los

    procesos de colonizacin/descolonizacin del pensamiento a la idea de la 4 Cabe sealar aqu, que para Mignolo (op.cit., p.17) el desprendimiento es urgente y requiere un vuelco epistmico descolonial (que est en marcha en distintas regiones del planeta) aportando los conocimientos adquiridos por otras epistemologas, otros principios de conocer y de entender, y por tanto, otras economas, otras polticas, otras ticas, etc. [] La nocin de desprendimiento gua el vuelco epistmico descolonial hacia una universalidad-otra, es decir, hacia la pluriversalidad como proyecto universal.

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    19

    realizacin del proyecto de autonoma, en los trminos en que Cornelius

    Castoriadis lo plantea, no obstante lo problemtico que pueda resultar la

    importancia que da en sus anlisis al papel de la racionalidad occidental. Antes

    sealar que Castoriadis realiza un profundo cuestionamiento de las instituciones

    establecidas y de las representaciones colectivamente aceptadas (Castoriadis,

    1997), sealando que la sociedad se despliega en una multiplicidad de formas

    organizativas y organizadas, que forman un todo coherente y que funcionan as,

    se trata de un tejido complejo de significaciones. A ese tejido, lo llama el magma

    de significaciones imaginarias sociales: imaginarias en tanto creacin e invencin,

    y sociales porque solo existen estando instituidas socialmente. La sociedad, en

    tanto que siempre ya instituida, es auto-creacin y capacidad de auto-alteracin,

    obra del imaginario radical instituyente que se autoconstituye como sociedad

    constituida e imaginario social cada vez particularizado.

    Sostiene Miguel Mellizo (2008), que para Castoriadis (2001) la imaginacin

    radical crea imgenes y formas que pueden ser imgenes en sentido general, y

    que centralmente son significaciones e instituciones, por lo general siempre

    solidarias. La institucin es una creacin originaria del campo histrico-social del

    colectivo annimo, es decir, de la sociedad. Segn Castoriadis sigue Mellizo-, la

    historia de la humanidad es la historia de la imaginacin humana y sus obras.

    Historia y obras del imaginario radical, que aparece apenas existe una colectividad

    humana: imaginacin social instituyente que crea la institucin en general (la

    forma institucin) y las instituciones particulares de la sociedad considerada,

    imaginacin radical del ser humano. Y una vez creadas, tanto las significaciones

    imaginarias sociales como las instituciones, stas se materializan o se solidifican,

    y es lo que l llama el imaginario social instituido.

    En este contexto, segn Vera (1998), para Castoriadis (1988) una sociedad

    autnoma es, como primera aproximacin, la que niega la existencia de un

    fundamento extra social a la ley y extrae consecuencias de ello. La originalidad, e

    improbabilidad, de la autonoma consiste en la aparicin de un ser que cuestiona

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    20

    su propia ley de existencia, de sociedades que cuestionan su propia institucin, su

    representacin del mundo, sus significaciones imaginarias sociales.

    A partir de esa idea de autonoma es posible redefinir el contenido posible

    del proyecto revolucionario como la bsqueda de una sociedad capaz de modificar

    en todo momento sus instituciones: no slo una sociedad autodirigida sino una

    sociedad que se autoinstituye explcitamente de modo continuo, no de una vez

    para siempre. Es decir, una sociedad organizada y orientada hacia la autonoma

    de todos, siendo esta transformacin efectuada por la accin autnoma de los

    hombres tales como son producidos por la sociedad actual. El proyecto de

    autonoma crea las instituciones que, interiorizadas por los individuos, faciliten lo

    ms posible el acceso a su autonoma individual y su posibilidad de participacin

    efectiva en todo poder explcito existente en la sociedad.

    El proyecto social de autonoma exige, pues, individuos autnomos ya que

    la institucin social es portada por ellos. Para Castoriadis, entonces, el contenido

    de la autonoma individual es la participacin igual de todos en el poder, entendido

    en el sentido ms amplio.

    Algunos desafos epistmicos En el marco problemtico descrito someramente hasta aqu, me parece necesario

    formular algunas preguntas, tratando de establecer puntos de llegada: Desde

    dnde construir los horizontes de descolonizacin, necesarios para pensar

    crticamente? Cmo encontrar la pertinencia histrica de las preguntas que me

    formulo desde y sobre la realidad que estoy tratando de mirar, comprender y

    transformar?, cules son, entonces, las exigencias, los anhelos, la voluntad y la

    necesidad de futuro desde los que pienso y acto crticamente?

    Siguiendo los planteamientos de Hugo Zemelman (2007), quiero apuntar

    algunos de los desafos epistmicos que hay que afrontar en el proceso de

    construccin de conocimiento social y de realidad socio-histrica.

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    21

    Un primer desafo tiene que ver con la ruptura de los parmetros de

    razonamiento dominantes que nos conforman, atrevindonos a pensar en contra

    de ellos. Se trata de identificar sus implicaciones no solo en el quehacer

    acadmico sino en todos los planos de la vida, porque su repeticin supone

    cerrazn y reproduccin, permanencia del orden establecido. Nuestra fetichizacin

    se expresa en todos los mbitos y hay que comenzar teniendo conciencia de ella y

    tratando de romperla.

    Otro desafo importante es trascender el mero pensar terico, que supone

    dejar de lado las especificidades histricas de los fenmenos sociales, a travs de

    la aplicacin de cuerpos tericos con fines explicativos, que en muchas ocasiones

    se traducen en trabajos acadmicos sobresalientes en cuanto a la revisin de

    fuentes bibliogrficas y estadsticas, pero que dicen muy poco de la realidad

    social. Se trata, pues, segn Torres y Torres (2000), de transgredir los lmites del

    pensamiento heredado, problematizando con rigor toda la acumulacin cientfica

    previa, para no perderse bajo la sombra de las grandes teorizaciones.

    Al respecto, el propio Zemelman (2007) seala que se trata de pensar en

    contra de sus certezas [] [lo que] significa no atarse, no quedarse atrapado en

    conceptos con contenidos definidos, sino plantearse el distanciamiento respecto

    de esos contenidos, o de esas significaciones, para buscar qu significaciones o

    contenidos pueden tener las cosas que estamos tratando de pensar.

    La siguiente cuestin se relaciona con la tensin que existe, en el anlisis

    de la realidad social, entre cierre y apertura, es decir, conformidad con lo dado, por

    una parte, y necesidad de realidad, por la otra. Lo que supone la ruptura de la

    racionalidad dominante y la incorporacin de otras racionalidades que den cuenta

    de nuevos procesos constituyentes (instituyentes, dira Castoriadis). Este desafo

    se relaciona con la necesidad de formas de pensar que den cuenta de los diversos

    mecanismos de apropiacin de la realidad social, que no solo sern cognitivos

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    22

    (Torres y Torres, op.cit.). En este sentido, se requiere de categoras abiertas que

    contemplen varias posibilidades de contenido.

    Un elemento ms tiene que ver con la colocacin frente a y desde la

    realidad social, definiendo los ngulos de razonamiento desde los cuales sta va a

    ser pensada y, por lo tanto, desde los que se van a construir los problemas y sus

    posibles teorizaciones. Aqu destaca Zemelman un elemento que a mi parecer es

    central, y que tiene que ver con la idea de futuro y la necesidad de realidad

    implicadas en el momento de la colocacin, pero tambin con la exigencia de

    ruptura de la racionalidad socio-histrica dominante, y con el reconocimiento de

    los determinismos histricos y valricos en los que est inmerso el investigador,

    para distanciarse de ellos.

    Para Zemelman, se trata de abrir la historia y de construir unas categoras

    que den cuenta de ella, de sus mltiples complejidades (de los diversos planos

    temporales y espaciales que se combinan, as como de las constelaciones de

    fenmenos de toda ndole que se forman), y de sus potencialidades, y que dichas

    categoras sean capaces de crecer con ella.

    Segn Torres y Torres (Ibd.), la propuesta epistmica de Hugo Zemelman

    es importante porque critica

    [] las formas tradicionales cristalizadas que han ejercido un amplio

    predominio en el mundo acadmico durante gran parte del siglo XX,

    las cuales sin embargo, han venido demostrando un agotamiento

    terico no slo por centrarse en un cuerpo de conceptos con

    contenidos y relaciones especficos y definidos de una vez; si no

    tambin porque derivan de un pensamiento cerrado, en tanto no se

    abren a lo posible, a lo incierto, cerrando con ello, la posibilidad de

    articular conocimiento y futuro. Por otro lado, y como consecuencia

    de la posicin anterior, porque busca propiciar la formacin de un

    pensamiento abierto y problematizador -antes que terico- con el

    objeto de descubrir el futuro en lo real de hoy; para ello, asume

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    23

    como criterio fundamental que la funcin del conocimiento debe

    consistir en ensear cmo construir la historia. As, el vnculo que

    se establece entre conocimiento y poltica permite explicar la unidad

    de conocimiento e historia.

    La descolonizacin del pensamiento y la ruptura definitiva de la

    modernidad/racionalidad capitalista, no son objetivos sencillos de conseguir, sin

    embargo, hay que mirar hacia todos esos lugares, la mayora de ellos lejanos a las

    academias, los institutos de investigacin y las universidades, en donde la gente

    comn y sencilla est poniendo en prctica cotidianamente, aunque no sin

    contradicciones, otras formas de hacer, de saber y de ser que s estn rompiendo

    con la racionalidad de la modernidad capitalista. La relevancia de esas mltiples

    experiencias alimenta nuestra esperanza.

    Bibliografa

    Bary, Leslie (s/f) Sntomas criollos e hibridez poscolonial, en:

    http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Bary/Hibridacion.htm

    Castoriadis, Cornelius (1988) Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto,

    Barcelona: Gedisa.

    Castoriadis, Cornelius (1997) El avance de la insignificancia. Traduccin de Alejandro

    Pignato. Buenos Aires, Argentina. EUDEBA.

    Castoriadis. Cornelius (2001), La legitimacin de los otros tipos de instituciones de la

    sociedad era mtica, religiosa o tradicional, en Figuras de lo pensable (Encrucijadas del

    laberinto IV), Mxico D.F: Fondo de Cultura Econmica.

    Mellino, Miguel (2008) La crtica Poscolonial. Descolonizacin, capitalismo y

    cosmopolitismo en los estudios culturales Buenos Aires: Paids.

    Mignolo, Walter (2010) Desobediencia Epistmica: retrica de la modernidad, lgica de la

    colonialidad y gramtica de la descolonialidad, Buenos Aires: Ediciones del Signo,

    Coleccin Razn Poltica, p. 126.

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    24

    Lander, Edgardo (2000) Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocntrico, en libro: La

    colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.

    Edgardo Lander (comp.), Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de

    Ciencias Sociales, p. 246.

    Porto-Gonalves, Carlos Walter (2009) De Saberes y de Territorios: diversidad y

    emancipacin a partir de la experiencia latino-americana, en Polis, Revista de la

    Universidad Bolivariana, Volumen 8, N 22, pp. 121-136.

    Quijano, Anbal (1989) Colonialidad y modernidad/racionalidad, re-impreso en Los

    conquistados. 1492 y la poblacin indgena de las Amricas, Heraclio Bonilla (comp.),

    Ecuador: Libri Mundi, Tercer Mundo Eds., 1992, pp. 437-448.

    Ramos, Roberta (2008) Epistemologa del Sur: Ecologa de los Saberes en la Red

    Sudamericana de Danza, http://www.movimiento.org/profiles/blogs/2358986:BlogPost:403

    Scarpelli, Agustn (2010) Hait, el azote de la venganza histrica, consultado en:

    ttp://www.lanaciondominicana.com/ver_noticia.php?id_noticia=22626&sesion_periodico=24

    Sosa, Raquel (2009) Pensamiento crtico y alternativas de transformacin en Amrica

    Latina, en Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, nm. 51, Universidad Autnoma

    del Estado de Mxico.

    Torres Carrillo, Alfonso y Juan Carlos Torres Azocar (2000) Subjetividad y sujetos sociales

    en la obra de Hugo Zemelman, en Revista: Folios, no. 12. Colombia: UPN, Universidad

    Pedaggica Nacional.

    Vera, Juan Manuel (1998) Cornelius Castoriadis (1922-1997): la interrogacin

    permanente, publicado en Iniciativa Socialista No. 48, consultado en:

    http://www.inisoc.org/interoga.htm

    Zemelman, Hugo (2009) El pensamiento crtico para construir futuro, consultado en:

    http://www.pieb.com.bo/imprimir.php?idn=4029

    Zemelman, Hugo (2007) Pensar terico y pensar epistmico, en Raquel Sosa Elzaga e

    Irene Snchez Ramos (coords.) Amrica Latina: los desafos del pensamiento crtico,

    Mxico: Siglo Veintiuno Editores.

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    25

    Componentes bsicos de enseanza universitaria aplicados a la comprensin y a la conversacin temtica en la unidad acadmica de formacin integral. Jos Joaqun Osorio Ros.

    Jos Joaqun Osorio Ros5

    El ejercicio de programacin general, permite al profesor universitario

    ver la totalidad, sinergizar actores y apreciar la holstica del aula en su escenario.

    Este proceso debe realizarse para cualquiera de las clases que realice, pues ello

    determina la capacidad, responsabilidad y autoridad profesional y para este caso

    docente del mismo. Es importante precisar que el docente universitario, focaliza su

    que hacer, su misin y su actuacin en compartir y orientar a otras personas que a

    su vez formarn a otros en la delicada misin del futuro de ser maestros en su

    profesin (cadena interminable) para contribuir a corto mediano y largo plazo a

    la productividad, al cambio de poca y modernizacin institucional y a la

    competitividad individual, grupal y universitaria.

    Este ejercicio de programacin y cronogramas de las reas en forma

    general, adems de lo fundamental que es la formacin de habilidades mentales

    para el alumno y de hbitos estratgicos de pro actividad, organizacin en el

    tiempo, mentalidad abierta, visionaria y estratgica en pedagoga universitaria y el

    reforzamiento de la seguridad personal, permite: Comprender el significado de la

    holstica en el aula de clase y las ventajas para la efectividad docente. Ordenar en

    la mente y en el papel la relacin entre objetivos a alcanzar, alumnos a capacitar,

    5 Jos Joaqun Osorio Ros, Docente e investigador de la Facultad de ciencias de la salud, Universidad de Manizales, Colombia. Ha participado en eventos acadmicos nacionales.

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    26

    temas a desarrollar y medios. Construir un proyecto pedaggico y didctico.

    Sentar las bases para un proceso responsable de autocontrol, autoevaluacin y

    mejoramiento contino como docente.

    Palabras clave: modelo, aprendizaje, formacin, integridad, estudiante universitario, cambio, construccin, unidad, trabajo en equipo

    Basic components of university teaching and applied to understand the

    conversation theme in the academic unit of integral formation

    General planning allows college teachers to see globally, interconnect

    key actors and appreciate the holistic scenario, which is the classroom. This

    complete process should be applied to any subject taught; it determines capacity,

    responsibility and professional authority in teachers. It is important to point out that

    college teachers focus their activities in guiding and teaching others, which in the

    future could be contributing to the same mission of teaching future professionals.

    The process can be programmed for a short, middle or long period of time, but it

    also leads to a change in modern institutions that will help increase

    competitiveness in individuals or groups of college students.

    Organization and general agendas provide basic formation in mental

    abilities for students, developing strategic habits, time management, open mind,

    vision and pedagogy, reinforcing personal security, but it also allows for the

    understanding of the holism in the classroom and the advantages of an effective

    teacher. It is also relevant to order in mind and paper the relation among goals to

    achieve, students to instruct, and topics to develop, besides the construction of a

    pedagogical and didactic classroom project, and the basis for a responsible

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    27

    process of own management, auto evaluation, and continuous shaping and

    developing as a teacher.

    Keywords: role model, learning, shaping, integrity, college student, change, constructing, unity, team work.

    Adentrarse.

    Tratndose de agentes de cambio de poca donde se incluye la

    revolucin educativa, transformacin de culturas juveniles, nuevas figuras de

    razn (cognitiva- Rehechos), subjetividad (transformacin), culturas juveniles a

    travs de la capacitacin y el aprendizaje y de profesionales que realizan la

    preparacin en pedagoga y didctica de la capacitacin de otros profesionales

    para la accin de hacer universidad para el conocimiento propendiendo para que

    Aprendamos a ensear..... con resultados Experimentados no slo en el rea del

    conocimiento que dominan, sino en el arte de la pedagoga y didctica de la

    capacitacin en el medio organizacional, que adems tanto los unos como los

    otros, han asumido la misin de dirigir desde sus posiciones la transformacin que

    la universidad requiere, no puede significar cosa distinta, que el abordaje de los

    temas con cuidadoso tino, gran responsabilidad y mente abierta a la discusin de

    estrategias sobre los cuales resulta difcil poseer la ltima palabra.

    No se trata de sentar ctedra sobre aspectos de educacin y escuela

    referente a mltiples gramaticales, Educacin a lo largo de la vida, nuevas

    pedagogas y diferentes formas de razn que para algunos sean conocidos, pero

    s de fomentar el anlisis y la discusin.

    Por ello considero que la temtica aqu planteada y desarrollada, puede

    constituir un excelente aporte, al menos para considerar otros enfoques y puntos

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    28

    de vista de indudable aplicacin si se enriquecen con el intercambio de ideas,

    mediante las discusiones y el dilogo.

    Si aceptamos que el cambio de poca es un proceso generador de

    nuevas estrategias y tcticas para hacer que las cosas sean diferentes en forma

    positiva, como respuestas a las exigencias que imprime la dinmica del desarrollo

    humano y la creatividad vista desde las mltiples Inteligencias, nada ms

    apropiado que preparar condiciones facilitadoras para su generacin

    fundamentadas en el aprendizaje. Hasta las guilas necesitan un impulso.

    Estos conceptos sern de aplicacin en el proceso de aprendizaje de

    este ensayo, enfatizando en los aspectos de formacin integral en capacitacin

    universitaria, desarrollando la facultad de adaptacin para s mismo y los alumnos.

    Para cumplir este cometido, me refiero a una pedagoga y didctica

    Inteligente definida como aquella que mediante el desarrollo de un proceso de

    aprendizaje continuo y en equipo desarrolle y fundamente valores, calidad,

    competencia, saberes, equidad, aptitudes, habilidades y destrezas, el ingenio y la

    creatividad, eleve el nivel de autoestima, despierte sentimientos de logro,

    desarrolle aspiraciones, invite a la reflexin, la conceptualizacin, la

    contextualizacin y fomente en alto grado la tica y la responsabilidad, aplicables

    en su conjunto a la transformacin y al cambio institucional universitario.

    Generar cambio educativo universitario implica construir un clima que

    permita percibir el cambio de poca como una oportunidad, donde la flexibilidad

    facilite la interaccin y de esta manera el alumno: se identifique con su propuesta

    de cambio, adquiera: compromiso, valor, aptitud, habilidades y destrezas,

    creatividad, autoestima, sentimientos de logro, aspiraciones, reflexiones,

    conceptualizacin y contextualizacin, tica y responsabilidad, acte en la

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    29

    planeacin del cambio, acte en la ejecucin de lo planeado o programado, ejerza

    autocontrol y autoevaluacin, participe en los ajustes, participe de los beneficios

    Modelo de pedagoga y didctica conceptual y contextual inteligente aplicada a la capacitacin y aprendizaje universitario.

    Informar y formar (Informacin Conocimiento). Por la caracterstica de la temtica Aprendamos a ensear... con resultados, es conveniente hacer una distincin entre dos conceptos que se dan en la pedagoga

    y didctica Inteligente, hace la diferenciacin de la siguiente manera:

    Informar (Informacin). Es presentar, ensear, advertir, clasificar hacer saber distinguiendo lo fundamental de lo accesorio.

    Formar (Conocimiento). Es todo lo anterior, pero con el aditamento de transmitir un modo de pensar y de actuar, mediante la aplicacin didctica de

    entretener, alimentar, incitar, guiar, arrastrar, estimular, reformular el saber,

    interdisciplinariedad, transformacin del entorno, pensamiento critico y en un

    tiempo relativamente largo, con el propsito de obtener conocimientos, pero

    adems habilidades que requiere el dicente en el ejercicio educativo para el

    desempeo como futuro profesional. (Grappin Jean Pierre. Claves para la formacin en la empresa. Editorial CEAD. Barcelona Espaa, 1990.)

    Caractersticas de una pedagoga y didctica conceptual y contextual

    inteligente.

    Se caracteriza por su aplicabilidad en el ejercicio profesional con valor

    agregado en el comportamiento de los individuos. Un ejemplo de este

    comportamiento podra ser el profesional que domina tareas numricas como las

    finanzas, la contabilidad y el ejercicio presupuestal, en las cuales adems de su

    buen dominio, es tambin responsable, honesto, generoso, tico y humilde.

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    30

    Aplicaciones ldicas: Su aplicacin tanto en lo institucional como en la capacitacin, requiere crear condiciones o escenarios de aprendizaje, de tal

    manera eficaces para aprender a aprender, aprender a desaprender aquello

    aprendido que haya perdido vigencia, aprender a ser persona con sus

    potencialidades y aprender a hacer o construir mediante la aplicacin creativa.

    Escenificacin de un saln de clase (Unidad Acadmica de Formacin Integral Universitaria) para la aplicacin de una pedagoga y didctica conceptual y contextual inteligente: Unidad Acadmica De Formacin Integral Universitaria (U.A.F.I.U.):

    Amplitud de espacio. Posibilidad de movimiento para trabajar en forma individual, en parejas o en grupos de diversos tamaos.

    Movilidad. Los dicentes y el docente se pueden mover alrededor del saln de clase.

    Visualizacin. Hay espacio que permite la visualizacin de trabajos de los alumnos o notas del profesor.

    Tiempos y estructuracin para la ldica: ESTRUCTURACION (presentacin de Conocimientos). La organizacin y el desarrollo del trabajo conceden espacios para que tanto el docente y los dicentes presenten

    conocimientos a la clase. AUTOESTRUCTURACION (desempeo y Reflexiones). Se da tiempo para llevar a cabo acciones y reflexiones acerca del trabajo realizado individual. INTERESTRUCTURACION (Socializacin de Ideas). Se da tiempo para socializar ideas en pequeos grupos o con la clase en su totalidad con miras a la construccin de comprensiones tanto individuales como

    compartidas.

    Roles y retos.

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    31

    Profesores. Son los diseadores de un medio ambiente que permite la construccin, socializacin y reflexin del conocimiento, las acciones y las

    comprensiones que se desarrollan en el saln de clase o por fuera de l. Forman

    parte de un equipo transdisciplinario (estudiantes de diferentes disciplinas) en el

    cual tanto actores como directores forman una produccin conjunta en la que

    ambos asumen la construccin del guin, las responsabilidades, sus deberes y

    derechos. Reconocen los diferentes niveles de comprensin de sus estudiantes y

    trabajan sobre ellos. Plantean verdaderos desafos para los dicentes. Ayudan a los

    alumnos a relacionar entre su vida y la materia, entre principios y prctica, entre

    pasado y presente. Tienen pocos objetivos pero con criterios claros que se

    comparten con los alumnos, son un estmulo intelectual para el dicente en permitir

    acceso al conocimiento. Muestran respeto por los puntos de vista de los

    estudiantes. En lugar de pensar en cuanto deben saber, piensan en lo que deben

    saber. Tienen variedad de puntos de partida para los alumnos. Dan trabajos que

    los dicentes pueden mirar con respeto. Dan tiempo para que los alumnos

    argumenten, sustenten, investiguen y articulen. Dan retroalimentacin continua sin

    dar respuesta de s o no, bueno o malo. Asumen el papel de facilitadores, guas,

    entrenadores o moderadores. Se comprometen con la accin y reflexin. Tienen

    un papel ms de preguntar para que los estudiantes construyan sus propias

    respuestas que dar respuestas nicas. El docente modela el proceso de

    aprendizaje. El profesor ayuda a desarrollar las capacidades y habilidades de

    crtica, de anlisis, sustentacin y sntesis. El maestro socializa el conocimiento en

    distintos niveles, parejas, grupos y curso completo.

    Los estudiantes. Son los actores principales dentro de la escenificacin preparada por el docente donde demostrarn con flexibilidad su

    compromiso con el conocimiento, las acciones y las comprensiones que se

    desarrollan en el saln de clase o por fuera de l, a formar parte de un equipo

    transdisciplinario en el cual tanto actores como directores forman una produccin

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    32

    conjunta en la que ambos asumen la construccin del guin, las

    responsabilidades, sus deberes y derechos.

    Los estudiantes se muestran abiertos a enfrentar retos y desafos. No

    reproducen los conocimientos presentados en clase sino los explican, justifican,

    extrapolan, relacionan y aplican en forma que van ms all de la rutina o

    memorizacin. Los dicentes se comprometen tanto intelectualmente como

    emocionalmente con la accin y la reflexin. Se comprometen y son responsables

    ante el compromiso adquirido. Buscan conexiones personales con su trabajo y con

    ellos mismos. Usan varias fuentes del conocimiento, incluidos sus compaeros.

    Ofrecen apoyo y ayuda para el proceso de aprendizaje de otros. Construyen

    conexiones entre los conocimientos en las diferentes materias. Preguntan y

    cuestionan crticamente y no producen respuestas nicas. Comparten la

    construccin de conocimientos y comprensiones. Socializan el conocimiento en

    diferentes niveles, parejas, grupos y con todo el curso. Deben poder identificar los

    niveles de comprensin en donde para poder construir sobre ellos. (Wilson Daniel G. Proyecto Zero. enseanza para la comprensin. Harvard University. Conferencia 1999).

    Motivaciones de los universitarios para aprender. Algunas de las motivaciones que tienen los universitarios para aprender son: Estudian por su propia decisin. Buscan el aprendizaje solo cuando siente la necesidad de aprender sienten la atraccin que es la base de todo el desarrollo Cognoscitivo

    su intensidad de estimulo es reversible dependiendo de: Motivacin: general,

    intrnseca, extrnseca. Modalidad: tendencia del rea a conocer. Novedad: el

    impacto personal.

    Seleccionan lo que han de aprender. Son prcticos. Desean saber en que les puede ayudar lo aprendido ahora:

    Lenguaje Lectura Escritura

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    33

    Anlisis Sntesis

    Descripcin

    Explicacin

    Comprensin

    Argumentacin

    Chomsky. 1940. Construyen su unidad con proyeccin a generar, monitorear, ejecutar planes e intenciones; evaluando ms que su memoria, su capacidad de

    aprendizaje significativo.

    Aprenden mejor en la prctica. Les interesa la demostracin de lo aprendido, de ah que les guste la participacin.

    I. Identifican el problema

    D. Definen el problema

    E. Elaboran estrategias para resolver la necesidad

    A. Aplican las estrategias de la prctica

    L. Logro en referencia a porque lo logro

    Requieren una motivacin concreta y especfica en donde pueden ver los resultados de inmediato.

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    34

    Esto los impulsa a la auto motivacin. El entorno debe proporcionar

    patronos coherentes y claros, que la capacidad del cerebro pueda aprender y

    utilizar. El cerebro es un procesador dinmico de informacin, a travs de su

    significado.

    Aprenden mejor mediante la resolucin de problemas aunados a la realidad.

    Procuran el sentido de la utilidad. Aplican el concepto del tiempo como

    un recurso escaso.

    El aprendizaje se basa en la experiencia, o sea que construyen el aprendizaje sobre la base de lo que ya conocen, conjugndolo con lo que se

    procesa en el aula.

    Su postura es crtica y exigente. Consideran al profesor como un compaero.

    Aprenden mejor en un ambiente informal. Razn por la cual es conveniente crear unas condiciones de aprendizaje diferentes a los tradicionales o

    convencionales: aconsejable la constitucin de laboratorios vivenciales (proactivos

    y dinmicos).

    Su atencin es firme. Y es capaz de permanecer concentrado por largo tiempo cuando la motivacin es elevada. Aconsejable ciclos de 90 a 110

    mximo.

    Psicolgicamente estn influidos por prejuicios y fcilmente presentan resistencia al cambio.

    Principios generales de aprendizaje. Conocidas las caractersticas de los universitarios para el aprendizaje, es comprensible la aplicacin de los

    principios de carcter general

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    35

    Satisfaccin de necesidades ldicas: El ser humano aprende en la medida que es feliz y tiene motivaciones para el aprendizaje. Por lo tanto para

    satisfacer necesidades, el proceso debe contemplar:

    Motivacin. Actitud mental positiva que no puede ser manipulada, pues una vez obtenida la persona persistir hasta lograr sus propsitos, alcanzar las

    metas que se propone y obtener la satisfaccin para asumir los retos de la vida

    personal, social y laboral. Puede ser de orden fsico, mental, psicolgico,

    fisiolgico y cultural entre otras.

    Objetivos. Que apunten a la satisfaccin de necesidades.

    Aprendizaje. Segn diferencias individuales

    Reforzamiento. Basado en los resultados de manera inmediata.

    Relacin de medios didcticos:

    An cuando son suficientemente conocidos, relaciono los ms utilizados

    para el aprendizaje universitario: Fotografas, diapositivas, filminas, grabaciones

    sonoras, audios, transparencias para retroproyector, pelculas cinematogrficas,

    pelculas en vdeo, medios combinados o multimedia, vdeo bean,

    microimformatica, Cd, U.S.B., correos electrnicos en general conocimiento de

    TICS, textos especializados, carteles, porta folios, representaciones grficas,

    materiales y documentos de uso en el trabajo cotidiano de los alumnos, correo

    electrnico, internet, tableros.

    Misin del Profesor Universitario: crear condiciones, facilitadoras de aprendizaje, fsicas y mentales, de manera que con el uso de las tecnologas

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    36

    modernas y de los medios didcticos, desarrolle el estudiante las competencias de

    interpretar, poder de decidir y actuar, conceptualizar, contextualizar y transferir lo

    aprendido, modificando y ampliando la visin del mundo y la vida para actuar en

    un universo competitivo, soportado en valores universales, siendo capaz de

    construir, desarrollar y autogerenciar su propio proyecto de vida en beneficio

    individual, colectivo y de universidad.

    Perfil del profesor universitario necesario para el desarrollo de programas educativos universitarios:

    Ha de ser pedagogo, no en el sentido que acredite ttulos, como tal, si no que encarne las condiciones didcticas propias de maestro y del buen comunicador.

    Generoso, inteligente, honesto, ingenioso, creativo, humilde, alegre, sin

    sensiblera y que le guste ensear. Adems saber distinguir la INFORMACIN. De la FORMACIN, inters por la investigacin, claridad de propsito y coequipero. De la extensa lista propuesta por Jean Pierre Grappin. (Claves para

    la formacin en la empresa. editorial CEAC, Barcelona, 1990. Pg. 58) sean

    seleccionado:

    Capacidades, Aptitudes o habilidades intelectuales: Atencin competencias tcnicas competencias pedaggicas competencias pblicas cultura general

    espritu analtico capacidad de sntesis madurez mental y espiritual nivel de

    comprensin expresin oral capacidad de reflexin rigor intelectual sentido

    de abstraccin sentido de organizacin tolerancia talento para la

    investigacin.

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    37

    Condiciones Personales: Aptitud de auto juzgarse capacidad de escuchar disponibilidad flexibilidad dinamismo espritu de cooperacin y entrega

    facultad de adaptacin elevada autoestima generosidad humor

    independencia de carcter integridad y probidad receptividad resistencia a la

    frustracin estabilidad emocional -carcter motivacin intrnseca.

    Proceso de Aprendizaje: Cmo abordarlo el docente universitario. Todo lo que el profesor universitario invierta en la preparacin y planeacin de la clase que va a

    impartir desde la informacin previa al programa, de los alumnos, la institucin,

    contenidos, mtodos y medios, ser directamente proporcional al xito en los

    resultados.

    Informacin previa para la elaboracin del programa: Una vez que ha sido diseado el programa de actividad docente el profesor deber informase acerca

    de: motivaciones del programa, contexto en el que se mueve la institucin

    educativa, objetivo del programa, si se trata de grupos heterogneos, promedio de

    edad del grupo; promedio de la jerarqua que ostentan; regin de origen,

    especificaciones acerca de a quienes dictarn los programas una vez diseadas y

    en que reas, perfil del docente que la institucin educativa requiere, orientacin

    del contenido y objetivos propuestos. Nada es imposible para la educacin; hace hablar a las aves y danzar a las fieras annimo.

    Reflexiones finales:

    Nadie ensea a nadie, las

    personas deciden aprender o

    no

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    38

    Bell.

    La capacitacin y el aprendizaje continuo, son rectas hacia el cambio y

    el desarrollo permanente, el profesor universitario es un agente de cambio de

    poca, el docente testimonia valores, el maestro ama, hace vivir y estimula para

    aprender.

    Hacindose cargo del cambio de poca: el profesor universitario es creativo y proactivo, construye espacios propicios para aprender y no para

    ensear, el docente se compromete con el desarrollo, el capacitador es

    respetuoso y humilde, el maestro aporta, se da, es generoso y contribuye, el

    capacitador posee vocacin docente, el profesor ama lo que hace y por eso lo

    realiza con excelencia, el maestro ensea con ejemplo, el docente es competitivo,

    el maestro impacta y deja huella imborrable en los alumnos, en las instituciones y

    en la sociedad, el maestro ve lo invisible que los dems no ven, escucha lo que los

    dems no escuchan, descubre lo que los dems no quieren descubrir.

    Bibliografa.

    Brown Levis B. (1997). Tecnologa medios y mtodos. Manual del instructor. Mxico: editorial

    trillas.

    Chapman Elwood N. (1998) Actitud. Su posesin ms valiosa. 3 Edicin Grupo Mxico:

    Editorial Iberoamericano, S.A. de C.V.

    Firtr David. (2000) Lo fundamental y lo ms efectivo acerca del cambio de poca. Bogot D.C.:

    Editorial Mc Graw Hill.

    Garry Mitchell. (1995) manual del capacitador. Mxico: Editorial Grupo Editorial

    Iberoamericana, S.A. de C.V.

    Hay Group. Reino Unido. (1996) Las competencias: clave para una gestin integrada de

    recursos Humanos. Madrid: Editorial Deusto, S.A.

    Livy Leboyer Claude. (1997) Gestin de las competencias. Madrid: Editorial 2000, S.A.

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    39

    Mendnick Sarnof A (1996). Aprendizaje. Mxico: Editorial Rabasa S.A.

    Mendoza Nez Alejandro. (1996) Manual para detectar necesidades de capacitacin. Mxico:

    Editorial Trillas.

    Nelson Bob. 1001. (1997) Formas de motivar a los empleados. Barcelona: Editorial Norma.

    Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. Formacin profesional. (1995) Bogot: Editorial Alfa

    o mega.

    Senge Peter. (1990) La Quinta Disciplina. El arte y la prctica de la organizacin abierta al

    aprendizaje. Barcelona: Editorial Granica.

    Senge Peter. R. Ross/ B. Smith/ Ch Robert/ A. Kleimer. (1995). La Quinta disciplina en la

    prctica. Estrategias y herramientas para construir la organizacin abierta al aprendizaje.

    Barcelona: Editorial Granica.

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    40

    Los contextos del trabajo docente: el aula, el centro y los sistemas institucionales y socioculturales. Jos Gonzlez

    Monteagudo.

    Jos Gonzlez Monteagudo6

    El objetivo de este trabajo consiste en tratar de situar el trabajo docente

    y la actividad educativa en los diferentes niveles en que se desenvuelve,

    resaltando la importancia de una comprensin holstica y multidimensional de la

    prctica educativa y de la tarea docente. Para ello, nos vamos a remitir a tres

    niveles que nos parece imprescindible analizar para obtener una visin global del

    trabajo docente: el aula, el centro escolar y los sistemas institucionales y

    socioculturales. De esta manera, resaltamos la necesidad de convergencia entre

    los enfoques micro (centrados en el aula y, sobre todo, en las relaciones

    interpersonales dentro del aula) y macro (centrados en el anlisis estructural de

    las instituciones, la sociedad y la cultura como un todo).

    Palabras Claves: teora de sistemas, desarrollo profesional docente, enfoques micro,

    enfoques macro, actividad educativa.

    6Jos Gonzlez Monteagudo. Docente e investigador de la Universidad de Sevilla, Espaa. PhD en educacin. Tiene publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Ha participado en eventos acadmicos en Espaa, Colombia, Francia, Italia, Alemania, Egipto y otros pases europeos. E-mail. [email protected]

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    41

    The contexts of teaching: the classroom, center, and institutional and sociocultural systems.

    This paper is aimed at locating teachers work and educational activity

    within the different dimensions in which it is undertaken, stressing the relevance of a

    holistic understanding of teachers and schools. We posit out three levels to get a

    global viewpoint of teachers work: the classroom, the educational centre, and the

    sociocultural and institutional systems. The complementarity between micro

    approaches (focused on the classroom and particularly on interpersonal relationships

    in the classroom) and macro approaches (focused on the structural analysis of

    institutions, society and culture) is emphasized.

    Keywords: systems theory, teachers development, micro approaches, macro

    approaches, educational activity.

    El contexto del aula.

    El aula, como escenario fsico y psicosocial, es el primer nivel sobre el

    que vamos a concentrar nuestra atencin (cf. Rivas, 1992, 80-91, 95-134, 143-152 y

    197-329; Doyle, 1986, 394-395; Prez Gmez, 1983, 130-135; Contreras, 1990, 165-

    169). Segn Rivas (1992), la cultura del aula consta de los siguientes elementos: el

    espacio, los sujetos participantes, la organizacin social, el contenido intencional

    (finalidades educativas, contenido acadmico y actividades de aprendizaje) y, por

    ltimo, las creencias y los sistemas de pensamiento.

    El aula est constituida por un espacio determinado. El espacio no slo

    tiene una dimensin fsica (por ejemplo, el hacinamiento producido por un numeroso

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    42

    grupos de alumnos en una clase de reducidas dimensiones), sino que cumple varias

    funciones y, adems, es vivido subjetivamente por los participantes en la vida del

    aula. As, tenemos el espacio como control de la actividad, el espacio para relacin

    personal y el espacio como posibilidad de actuacin (Rivas, 1992, 209).

    Otro elemento del aula es su organizacin social, producto de la historia

    particular de la clase, de los roles que desempean profesores y alumnos, y de la

    estructura de participacin social establecida a travs del proceso de ajuste y

    negociacin entre los sujetos participantes. Una de las posibles formas de estudiar la

    organizacin social de la clase consiste en ver el aula como un escenario en el que

    existen tres sectores: el profesor, los grupos de alumnos de lite (en el sentido

    acadmico, de motivacin, de actitud positiva hacia la escuela, de liderazgo y

    popularidad, etc.) y los grupos de alumnos marginales. Desde esta perspectiva, se

    podran analizar los intercambios psicosociales entre todos los elementos

    implicados, as como su significacin pedaggica.

    Otra de las dimensiones del aula se refiere a los sujetos participantes, es

    decir, al profesor y a los alumnos. Aunque Rivas (1992) diferencia entre los sujetos

    participantes y sus sistemas de pensamiento y creencias, pensamos que tiene

    sentido plantear estas dos cuestiones unidas. Aqu slo nos vamos a referir a los

    estudiantes.

    La investigacin educativa no ha dedicado un gran inters al anlisis de

    las perspectivas de los alumnos, aunque en los ltimos aos esta tendencia est

    siendo corregida. Una de las lneas de preocupacin de los estudios tradicionales

    sobre los alumnos est centrada en el anlisis de las actitudes hacia la escuela.

    Segn Lewy (1989), los sentimientos hacia la escuela incluyen referencias a los

    siguientes elementos: la institucin; el profesor; el curriculum (importancia otorgada a

    las experiencias de aprendizaje, percepcin de los progresos realizados, refuerzo

    positivo del profesor); y la clase (relacin del individuo con sus compaeros,

    relaciones sociales dentro del aula como conjunto, disciplina).

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    43

    Entre el 65% y el 85% de los estudiantes manifiesta sentimientos

    positivos hacia la escuela. Este dato le resulta muy preocupante a Jackson, porque

    en su opinin revela que la escuela pone en peligro la salud mental de

    aproximadamente el 20% de los nios (cf. Lewy, 1989, 20). Un cierto nmero de

    factores parece influir las actitudes de los escolares sobre la enseanza. En relacin

    con los propios estudiantes, a mayor edad y curso, la actitud es ms negativa. Por

    sexos, las nias suelen mostrar mejores actitudes. En relacin con las escuelas, los

    alumnos de centros innovadores manifiestan mayor satisfaccin que los de centros

    tradicionales. En las escuelas mixtas se encuentran mejores actitudes que en las

    escuelas que practican la segregacin de sexos. Cuando se llevan a cabo

    programas de contacto con la comunidad local o con los padres, las actitudes de los

    escolares tienden a mejorar (Lewy, 1989). En relacin con la opinin de los alumnos

    sobre sus profesores, los estudios realizados indican que los estudiantes prefieren a

    los docentes que son clidos, amistosos, deseosos de ayudar y comunicativos, al

    mismo tiempo que ordenados, capaces de motivar y de mantener la disciplina (cf.

    Wittrock, 1986, 546).

    Slo de manera reciente, y como consecuencia de los paradigmas

    cognitivos mediacionales, se ha comenzado a investigar en torno a los procesos de

    pensamiento de los alumnos. En la influyente revisin de Wittrock (1986) sobre esta

    cuestin, el autor comenta la importancia del estudio de las percepciones y

    expectativas de los alumnos (tanto sobre ellos mismos como sobre el docente, los

    compaeros de clase y la realidad global del aula), ya que estos procesos mentales

    median la influencia del docente, que es procesada de manera diferente por los

    estudiantes, aunque formalmente tenga los mismos rasgos (cf. Wittrock, 1986, 577-

    579).

    LeCompte y Preissle (1992, 816-846) han realizado una importante

    revisin de investigaciones etnogrficas sobre los alumnos en la escuela, siguiendo

    la metodologa del anlisis de contenido. En su estudio, las autoras enumeran cinco

    categoras analticas deducidas del examen de las investigaciones revisadas. La

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    44

    primera categora se refiere a las percepciones del estudiante de su participacin en

    el aula y en el centro escolar. Estos estudios estn relacionados sobre todo con

    enfoques interpretativos. Los estudiantes tienden a establecer una conceptualizacin

    en base a una triple tipologa, relativa a profesores, estudiantes y a la naturaleza del

    conflicto entre los dos grupos. Los estudios sugieren que los nios modifican

    progresivamente el foco de atencin de manera secuencial, a medida que pasan de

    la escuela primaria a la secundaria. Los nios ms pequeos conceptualizan la

    experiencia escolar como tipos de actividades y estructuras que las apoyan. En

    cambio, los alumnos mayores trasladan su atencin de las estructuras, tareas y

    horarios a las relaciones con las personas.

    La segunda categora se refiere a la conducta del estudiante en tanto que

    estructurada por el profesor. Esto nos conduce a la problemtica de las expectativas

    docentes y su influencia sobre los alumnos. Estudios como los de Rist (cit. en

    LeCompte y Preissle, 1992, 824) han mostrado que las categorizaciones de los

    profesores (mediante la creacin de subgrupos de diferente capacidad en el aula)

    llevaron a los docentes a prestar ms atencin, dedicar ms tiempo y recompensar

    mayor nmero de veces al subgrupo considerado de mayor nivel. Desde esta

    perspectiva, el bajo rendimiento de los alumnos de clase baja puede ser el resultado

    de las expectativas que los profesores de clase media mantienen sobre cmo

    deberan de ser los nios de clase baja.

    La tercera categora tiene que ver con la conducta del estudiante como

    una funcin de la congruencia cultural del medio social de procedencia. En este

    mbito pueden darse dos supuestos: que las culturas estn en conflicto o que sean

    congruentes. La cuarta categora alude a la conducta del estudiante como una

    funcin de los lazos entre la escuela y otros contextos sociales ms amplios.

    Estudios de este tipo han sido impulsados por los investigadores crticos, como por

    ejemplo Willis, que resalta la importancia del padre, y no del profesor, en la

    conformacin de los estilos de vida de los jvenes varones de clase obrera.

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    45

    La quinta y ltima categora trata de la conducta del estudiante y del

    aprendizaje como construcciones sociales. Los estudios realizados desde este

    enfoque enfatizan la importancia de la construccin de la identidad personal. Otro

    importante tema tiene que ver con la construccin del xito y del fracaso escolar, que

    se entiende como una consecuencia, en parte, de la interaccin entre el alumno y el

    profesor y entre el alumno y sus compaeros. En el balance final que realizan

    LeCompte y Preissle (1992, 844-846) afirman que los estudios analizados muestran

    que el comportamiento del estudiante suele estar reido con los fines pretendidos

    por el docente. Las necesidades evolutivas de los alumnos y los objetivos

    institucionales de carcter cognitivo son contradictorios.

    En opinin de Erickson y Shultz (1992, 481), la ausencia de la experiencia

    de los estudiantes del discurso educativo actual parece una consecuencia del

    silenciamiento sistemtico de la voz de los estudiantes. Esto indica, pues, que hace

    falta desarrollar investigaciones que intenten describir y analizar la perspectiva de los

    alumnos sobre la enseanza. El papel desempeado por el alumnado como

    elemento mediador del curriculum sigue siendo un tema poco explorado, aunque

    existen algunas aportaciones interesantes, como la de Martnez Rodrguez (1992),

    que ha investigado en detalle el papel de los estudiantes en la reconstruccin del

    curriculum en dos centros que llevaban a cabo la implantacin de la reforma de la

    enseanza en Andaluca.

    Por ltimo, el aula tiene un contenido propio y una dimensin intencional.

    Rivas (1992, 272-273) se refiere a tres aspectos:

    a) Las finalidades educativas, que definen, en muchos casos en un plano

    implcito, las orientaciones principales de la actividad acadmica, sobre todo

    desde la perspectiva del profesor y de la propia institucin escolar.

    b) El contenido acadmico, es decir, el conocimiento que es objeto de

    transmisin y evaluacin; es importante considerar la diferente consideracin

    de las diversas materias escolares, as como las implicaciones que tiene la

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    46

    jerarquizacin de las reas de conocimiento en aspectos relativos al horario

    escolar, la metodologa y la propia evaluacin. En su investigacin, Rivas

    (1992, 257) ha encontrado dos tipos de tratamiento del contenido: el atomista,

    relacionado con la secuencia lectura/explicacin; y el de indagacin, que se

    apoya en la realizacin de trabajos encargados por el docente a los alumnos.

    c) Las actividades de aprendizaje y la estructura de las tareas acadmica, que

    suponen la organizacin secuenciada del tiempo escolar; en las actividades

    de aprendizaje es importante valorar el grado de participacin de los

    estudiantes, la variedad de situaciones planteadas, el tipo de estrategias

    cognitivas implicadas (por ejemplo, memorizacin, uso del pensamiento

    convergente o divergente, nivel de abstraccin, construccin de los

    aprendizajes, etc.) y el carcter individual, de pequeo grupo o colectivo.

    Sobre el tipo de secuencia instructiva, slo vamos a recordar que el

    esquema bsico se compone de tres pasos: iniciacin, desarrollo y control o

    evaluacin. Slo queremos destacar sobre este punto que esta secuencia tipo

    depende del tipo de actividades llevadas a cabo en el aula. La actividad de aula

    convencional, apoyada en el libro de texto y en las explicaciones orales del profesor,

    se describe bien desde la secuencia propuesta por Mehan (1979) y por otros, pero

    no es una buena herramienta analtica para analizar las aulas activas, caracterizadas

    por la pluralidad de papeles y de contextos de aprendizaje que desempean tanto el

    profesor como los estudiantes.

    Antes de concluir este epgrafe vamos a aludir a varias investigaciones de

    orientacin etnogrfica que podemos enmarcar en el mbito del aula. Como muestra

    de los estudios sobre la influencia del aula en la llamada socializacin diferencial de

    los alumnos creemos que es muy ilustrativo el trabajo de Wilcox (1982). Esta

    antroploga analiz dos aulas: una de ellas estaba basada en la "Open education"

    (Educacin abierta) y estaba ubicada en un contexto social de clase media baja; la

    otra clase tena una orientacin tradicional y escolarizaba alumnos de clase media

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    47

    alta. Wilcox analiz la actuacin de las profesoras de las dos aulas en relacin con

    tres factores relacionados con el proceso de socializacin: la orientacin hacia la

    autoridad, segn que el nfasis se ponga en el control interno o en el control externo;

    las destrezas de presentacin del self; y las imgenes del nio en la clase, que

    pueden adoptar una orientacin hacia el presente o hacia el futuro. La autora lleg a

    la conclusin de que el patrn socializador de la escuela de clase media baja era

    externo y el patrn de la escuela de clase media alta era interno, y ello con

    independencia del modelo pedaggico del aula (que en el primer caso era progresivo

    y en el segundo tradicional). Wilcox (1982, 302-304) concluy su estudio destacando

    la importancia de los factores macro-estructurales en los procesos escolares de

    diferenciacin social y sealando las limitaciones de la escuela para enfrentar las

    desigualdades de clase de los alumnos, que estn basadas en la estructura

    jerrquica del proceso laboral. Esto limita las posibilidades de cambio propiciadas

    desde la esfera escolar. La autora sugiere la conveniencia de formar a padres y

    profesores en torno a estos temas, para que puedan tomar mayor conciencia de los

    factores que condicionan el xito escolar y la movilidad social.

    Otros investigadores que concentran su foco de inters en el aula son

    Page (1987) y Anderson-Levitt (1987). Page (1987) estudi las percepciones de los

    profesores en relacin a sus alumnos, relacionndolas con la cultura escolar y el

    orden social. Anderson-Levitt (1987) analiz el conocimiento cultural involucrado en

    las aulas de primer curso de enseanza primaria en Francia. La autora discute

    aspectos como la normativa pedaggica, el discurso lingstico, el trabajo individual y

    de grupo, el espacio y el tiempo escolares, el tipo de conocimiento escolar, las

    salidas escolares, la participacin y la toma de decisiones, la planificacin del

    profesor y el estilo docente. Anderson-Levitt (1987, 184-186) sita sus apreciaciones

    sobre las aulas francesas en un marco comparativo en relacin con las aulas

    norteamericanas.

  • Revista conciencia Histrica y Presente

    48

    El contexto del centro educativo y otros contextos socioculturales.

    Ante todo, queremos dejar patente la idea de que los contextos no

    equivalen a los elementos fsicos de determinados ambientes. Los contextos son

    construidos por las personas interactuando entre s. Al aludir a los contextos,

    aludimos, sobre todo, a lo que las personas hacen, a cundo lo hacen y a cmo lo

    hacen. Cada escuela crea a lo largo del tiempo una cultura propia, constituida por

    creencias implcitas, representaciones, tradiciones, rituales y simbologas (cf. Mehan,

    1987, 124-125; Santos Guerra, 1990, 26).

    El centro escolar es un sistema (cf. Bertalanfy, 1968, 195-214), es decir,

    un conjunto de unidades o elementos entre los que existen relaciones pluriformes.

    Todo sistema posee unidades, relaciones entre ellas, un medio en el que se

    encuentra y una estructura. Siguiendo a Santos Guerra (1990, 25-36), podemos

    considerar, desde la ptica del paradigma ecolgico, al centro educativo como un

    ecosistema. Los rasgos ms importantes de este enfoque son:

    a) Todos los elementos del sistema son igualmente