Revista Conosur Ñawpaqman 152

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Revista Conosur awpaqman 152

    1/12

    Julio - Agosto 2014 Ao 31 Nmero 152

    Comunidades del lago Poop son vulnerablespor contaminacin minera y falta de agua

    Pusaq chunka kimsayuq, N 84

    Wawakuna awinankupaq

    Yapachikuy

    Por quin votaremos en las elecciones?

    La produccin agrcola afectada en

    Pabelln, municipio de Aiquile.

    Empresas pretenden privatizar las semillas.

    Willarisqayki: Cumpa TomasumantaFelikumantawan.

    En los mercados se debe ofrecer diversidad de productos como en la Octava FeriaDepartamental Productiva, Artesanal y Festival Cultural, realizada en Cochabamba.Pag. 12

    Comunidadespiqa yachayninchikwan kawsakunchik, culturanchikqa may jatun, kunan yacharina Awaykunamanta

    Raqaypampapi, Santiago karqa. Yacharinallataq Mikhuna Wayqnamanta, kawsayninchikta kallpachanapaq.Pg. 10

    Un comunario muestra la contaminacin del agua en la comunidad de Quella-Poop

    Pag. 11

    Pag. 3

    Pag. 4

    Pag. 2 - 5

    Pag. 6 - 7

    La cuenca del lago Poop, ubicada

    en el departamento de Oruro,

    es extremadamente vulnerable

    a la degradacin ambiental y a

    una disminucin creciente de la

    calidad del agua a consecuencia

    de la actividad minera, segn los

    resultados de un estudio sobrevulnerabilidad realizado por

    CENDA.

  • 8/11/2019 Revista Conosur awpaqman 152

    2/12

    2 Conosur awpaqman N 152 Julio - Agosto 2014

    El 12 de octubre del presente, se elegirn por votouniversal, al Presidente, Vicepresidente, 36 Senadores,130 Diputados, y 9 legisladores supranacionales queirn a los parlamentos: Unin Parlamentaria Mundial,Parlamento Latinoamericano, Parlamento Andino,Parlamento Amaznico y el Parlamento Indgena deAmrica. En nuestro voto estar el poder de decisinde a quienes nombramos como nuestros gobernantes,nuestros legisladores o sea los que harn las leyes enBolivia y quienes nos representarn enlos parlamentos internacionales arribamencionados.

    Todos nos estamos haciendo la siguientepregunta Por qu partido votamos?

    Cuando reexionamos en el sentido deque nuestro voto debe ser responsabley considerando no solo lo inmediato,sino, pensando en las futurasgeneraciones, es decir velando elfuturo de nuestros hijos y en los hijosde sus hijos, entonces esta decisin secomplica. Para buscar una pequea luza semejante decisin, partamos de lo

    que Kapuscinski Ryszard dice al haceranlisis de la realidad africana:

    ... las nuevas clases dirigentesafricanas ocuparon, simplemente, el lugar de losblancos. Una elite negra sustituy automticamentea los colonialistas blancos. Esta es una de las razonesdel completo fracaso de los nuevos Estados. Nohubo nuevas reglas, no hubo una nueva forma deadministrar. No fueron transformados el Estado olos mecanismos econmicos. Todo sigui igual: losnuevos patronos negros tenan los mismos privilegiosque sus predecesores blancos [...]

    La independencia no modifc la estructura del poderblanco: aqu estn las races del naufragio de frica.

    En Bolivia, a diferencia del frica, luego de siglos deluchas constantes, el 2006 se logr instalar la AsambleaConstituyente con el n de realizar cambios profundosen la Constitucin Poltica del Estado, pues se haba

    identicado que la vieja Constitucin daba enormesprivilegios a un reducido grupo humano - las liteseconmicas nacionales- y al capitalismo transnacional,en perjuicio de la gran mayora de la poblacin

    boliviana.

    La nueva Constitucin recin fue promulgada el 7de febrero de 2009, luego de negociaciones en el

    parlamento con las lites del pas y en particular con losde la media luna, si bien con muchos recortes en favorde la oligarqua nacional, la Constitucin aprobada tuvola enorme virtud de introducir elementos impensados,como el reconocimiento de la preexistencia de los

    pueblos y naciones originarios al Estado, el respeto a lalibre determinacin, al territorio y de incorporar dentro dela estructura del Estado, sus propias institucionalidades,formas de gobierno y sistemas de justicia entre otros.

    Ms all de votar por uno u otro candidato, nuestradecisin deber ir a favor del que estemos segurosque profundizar esta lucha anticolonial del pueblo

    boliviano, para lograr el cambio estructural del

    Estado y garantizar la participacin comunitaria ycolectiva de la gente en las decisiones del manejodel Estado Plurinacional de Bolivia en favor de lamayora.

    Lo contrario, signicar elegir quinser el siguiente sirviente del nuevoorden mundial que reproduzca elcolonialismo y el poder oligrquicomundial, como lo hicieron siemprelos partidos tradicionales hasta hoy.Hay que cuidar que nuestro votofavorezca al partido que realmente, yno solo en el discurso, est dispuestoa liberar al pueblo boliviano de laestructura del dominio oligrquicoglobal.

    Si no cambiamos la estructura depoder radicalmente, quedaremos

    como frica, habremos cambiadode actores pero no habremos tocadola profundidad del problema, el

    de liberarnos de gobiernos servilesa los poderes mundiales y mantenernos como

    pases productores de materias primas, con unamediocre educacin, sin servicios bsicos, sinmedios de vida y sin una participacin real,en suma, sin la capacidad de autogobernarnos.

    Nuestro protagonismo no deber terminar con elvoto emitido el da de las elecciones, al contrario,empezar con el gobierno que nosotros elegiremosy al que tendremos que obligar a desarrollar una

    poltica anticolonialista liberadora verdadera y nosolo discursiva.

    Ahorapor quin votamos?EDITORIAL

    Nuestra Constitucin:

    Todo el captulo sptimo de laConstitucin Poltica del Estado (CPE),aprobada en febrero del 2009, estreferido a la Comunicacin Social.

    El artculo 106, en su pargrafo I, diceque el Estado garantiza el derechoa la comunicacin y el derecho a lainformacin.

    El punto II asegura: El Estado garantizaa las bolivianas y a los bolivianos el

    derecho a la libertad de expresin,de opinin y de informacin, a larecticacin y a la rplica y el derecho aemitir libremente las ideas por cualquiermedio de difusin sin censura previa.

    Adems, el Estado garantiza a lostrabajadores y a las trabajadoras dela prensa, la libertad de expresin,el derecho a la comunicacin y a lainformacin.

    Entonces, si desde esferas de poderse impulsan procesos en contra de

    Se respeta la libertad deexpresin?

    Nuestra Memoria:

    La Primera Marcha IndgenaEntre el 15 de agosto al 17 de septiembre de 1990 se desarroll desde Trinidad-Beni hasta La Paz, la primera marcha indgena denominada Por el Territorio yla Dignidad.

    Cerca de un millar de mujeres, nios y hombres de diferentes pueblos indgenasdel Oriente, Chaco y Amazona del pas fueron los protagonistas de esta histricamovilizacin hasta arrancar al gobierno de Jaime Paz Zamora (MIR) tres decretossupremos que hacan respetar sus territorios ancestrales.

    Desde aquella oportunidad, ya transcurrieron 24 aos y los pueblos indgenasrealizaron nueve marchas para defender sus derechos y sus territorios.

    periodistas y/o contra medios decomunicacin, pero adems se impulsauna poltica contraria que identica alos periodistas como enemigos delgobierno nos preguntamos: en elpas se respeta la libertad de expresino de informacin?

    Adems, el artculo 107 de la cartamagna seala que los medios decomunicacin debern contribuir ala promocin de los valores ticos,

    morales y cvicos de las diferentesculturas del pas con la promociny difusin de programas educativosplurilinges y en lenguaje alternativopara personas con capacidadesespeciales.

    Desde este espacio, segn la poblacinque deberia ser beneciada, tambindebemos cuestionar: la mayora delos medios de comunicacin, tanto delrea urbana y rural, cumplen con estadisposicin constitucional o hacenprevalecer sus intereses comerciales?

    DERECHOS COLECTIVOS

    Centro de Comunicacin y Desarrollo Andino

    Conosur awpaqmanEs una publicacin bilinge bimensual del

    CENTRO DE COMUNICACIN Y DESARROLLO ANDINOEsta revista fue fundada en 1983 bajo el nombre El Mizqueo

    por el Centro Pedaggico y Cultural Portales. Desde 1986es elaborada independientemente por CENDA.

    Av. Tadeo Haenke 2231 Telfono 4243412 - Fax (591-4) 4281502 Casilla 3226 Email: [email protected] - Pgina web: www. cenda.org

    SUSCRIPCIONESCosto por 6 ediciones:

    Cochabamba Bs. 40 Resto de Bolivia Bs. 50 Latinoamrica $us. 20 Otros pases $us. 40

    Depositar a la orden de CENDANo de cuenta 0600-8800-12

    Banco BISACochabamba - Bolivia

    La papeleta electoral con la ubicacin de los cinco partidos polticos. Fuente: TSE

  • 8/11/2019 Revista Conosur awpaqman 152

    3/12

  • 8/11/2019 Revista Conosur awpaqman 152

    4/12

    4 Conosur awpaqman N 152 Julio - Agosto 2014

    Cuestin de vida o muerte, segn campesinos:

    Empresas pretenden privatizar las semillas

    Las leyes, decretos y otras normas de regulaciones, queincluyen derechos de propiedad intelectual (patentes),las normas tosanitarias, de comercializacin, decerticacin, registros, reglas tributarias y programas deinvestigacin, que se dictan a nivel mundial y nacionalfacilitan la privatizacin de las semillas a favor de lasempresas transnacionales, como por ejemplo, Monsanto.Todas estas normas legales indican lo que los agricultoresno pueden hacer. Dicen qu tipo de semillas no pueden

    venderse, intercambiarse, incluso no pueden usarse, niguardarse.

    Las estrategias de privatizacin de semillas se han hechoms extremas y ambiciosas. Estas normas permiten a lasempresas o centros de investigacin apropiarse de lassemillas campesinas, sancionan a quienes no obedecenla norma, aplican la conscacin de las semillas que seconsideran ilegales.

    Las empresas buscan estrategias de acusaciones sinmayores pruebas para amedrentar a campesinos yagricultores que vayan en contra de las normas. Ademsal empresariado se le otorga explcitamente la posibilidadde perseguir penalmente a los agricultores, imponiendopenas de crcel.

    Para enfrentar estas normas y leyes, debemos fortalecer

    los procesos de recuperacin y usos de las semillasnativas y los sistemas tradicionales basados en el manejode la biodiversidad, porque el da que dejemos perderlas semillas campesinas, quedaremos en manos de lastransnacionales que nos dirn qu podemos sembrar ycomer. No podemos aceptar que las semillas se privaticeny que sean controladas por unas pocas empresas y muchomenos permitir que se criminalice su uso y su produccin,asegura la organizacin GRAIN.

    SEGURIDAD ALIMENTARIA

    Con el propsito de apropiarse de las semillasde manera monoplica y de convertir la prcticahistrica y milenaria de conservar, mantener,mejorar y reproducir semillas, en un delito;las empresas transnacionales aplicando leyes y

    normas de regulacin pretenden privatizar losproductos agrcolas, segn testimonios recogidosen el mes de julio.

    Las empresas no solo quieren controlar la papasino estn pensando controlar, segn a lo quehemos visto, todos los productos del campo tantolos tubrculos, maz, trigo y otros, todo eso quierencontrolar pero yo creo que la gente no se va dejar,se va tener que enfrentar contra las empresassemilleras, es cuestin de vida o muerte, asegurFlorencio Mamani, comunario de Bajo Chillavi,provincia Ayopaya.

    Kamachiykuna prohibido nimuchkan

    Kay Norma General de Semillas mana allinchukasan, mana sutimanta willamusanchu, pakasqa

    jinalla kaspa, puquchik kunapaq mana ni imainformacin sutichu. Mujukunamanta chayNorma General nisqaqa achkaq puntosniyuqkasan, prohibimuchkan, chaytaq mana waliqchu.

    Mujuta apayqachana kasqa chay normasman jina,nirqa Sabino Mamani, Milluni chiqamanta.

    Muju apaykachanata leywan prohibiwasun

    Chay Norma General de Semillas atipanmanchayqa, chaqrapi kawsakuqkunapaq waucha

    kanman. Imaynataq ?, nuqanchik puquykunatapuquchinchis, leywantaq mana apayqachanata

    prohibiwasun, kayqa mana allichu, tukucharqa

    parlayninta Don Sabino.

    INIAF Institucin certifcanqa,categorisanqa mujusninchista nin

    Paykuna ninku solamente INIAF (InstitutoNacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal)atin certicayta mujuta, mana waq runa atinchu,

    nitaq puquchiqkuna, chay mana allinchu. Kay

    INIAF mana chaqrata puquchiyta yachanchu,kunantaq pay certicanqa, pay categorisanqa

    mujusta, chayqa mana waliqhu. Chaywanqa

    yachayninchikta, kawsayninchikta qhichuspa

    jinawanchik. Nin Sabino Mamani, julio 2014.

    Manaa puquchinapaq orden kanqachu

    Chay Norma General de Semillas ruwaypi, jallpa

    llankaqkunamanta ni p participanchu; chayraykuley ruwakusan a favor de las empresas, kaymanta

    qhipaman controlanankupaq. Manaa ordenkaptin puquchinapaq, paykunataq autorisaspakanqanku, paykuna totalmente controlawasun

    yarqhaywan, anchhayman risan chayqa. Nin don

    Sabino.

    Mana reconocenchu puquchisqaykutaqa

    Mujumanta leykunaqa empresa favorlla kasan,

    nuqaykupaqqa ni uk chhika favor kanchu, Empresasemillera favorllapuni. Qhawarisqaykuman jinaqa

    mana reconocenchu nuqayku puquchisqaykutaqanillantaq Silvano Guizada, Milluni chiqamanta.

    Orgnicamente imapis apaykachakunan

    Certicacin, scalizacin mujukunamanta,

    nuqapaqqa ni uchhikita mana allinchu kanman,paykunalla ruwanku chayqa, paykunaq

    nisqallankutapuni leyman jina juntasun.Nuqayku munayku orgnicamente imapisapayqachakunanta nin waq runa masiqa.

    Waychallawanpuni astawan llankanku

    Qhawasqayman jinaqa, mana convienenchumujusta apayqachananku, paykunaqa waychallata

    apaykachachkanku, nativa mujustataqchinkarpachipusawayku, aqnapiqa kaypipis pisi

    mujukunallataa apayqachachkayku. INIAFwan

    kaqkunaqa mayora waychallawanapuni,

    nuqaykutaqri mana INIAFwan kaqkunari

    tukuy laya papa mujukuta apaykachaykuraq.Nillarqataq Silvano Guizada.

    La Norma General sobre Semillas de EspeciesAgrcolas tiene la intencin de certicar y

    scalizar nuestras semillas; pretende privatizar la

    alimentacin y nuestros conocimientos ancestrales;

    en ese sentido, los pueblos y naciones indgenas

    originarias no permitiremos la privatizacin de

    nuestra produccin, arman en un comunicado

    los representantes de la nacin Sura Aransaya o

    Consejo de Ayllus y Markas de Cochabamba,

    aliada al CONAMAQ.

    En una reunin realizada el 31 de julio,

    consideraron que el cambio climtico que se acelera

    peligrosamente sobre la Madre Tierra es productode la deforestacin de la selva, el monocultivo

    y la entrega de los territorios indgenas a las

    transnacionales bajo la lgica extractivista.

    El gobierno de Bolivia est aplicando fuertespolticas que promueven el extractivismo,

    favoreciendo la inversin privada transnacional

    la cual no toma previsiones para la sobrevivencia

    el resguardo de los derechos de los pueblos y

    naciones indgenas originarias, aseveran en su

    comunicado.

    La nacin Sura Aransaya que representa a los

    pueblos Kirkiawi, Challa, Leque, Chuta y

    Kjerwa, se encuentra ubicada en la zona andina de

    Cochabamba.

    Tambin exigen el respeto al derecho a la consultalibre e informada y sugieren que la reunin de la

    COP20 que se desarrollar en Lima debe tomar

    acciones urgentes para salvar el planeta.

    Qu dice la normativade semillas?

    La variedad de semillas.

    Nacin Sura Aransaya del CONAMAQ

    defiende las semillas nativas

    Comunario muestra sus semillas nativas

  • 8/11/2019 Revista Conosur awpaqman 152

    5/12

    5Conosur awpaqman N 152 Julio - Agosto 2014POLTICA

    Cinco partidos o frentes polticos sepresentarn el domingo 12 de octubreen las elecciones generales que serealiza en todo el territorio nacional

    para elegir Presidente, Vicepresidente,senadores, diputados y por primeravez a legisladores representantes anteorganismos supranacionales.

    Los binomios conrmados son: EvoMorales-lvaro Garca Linera por elMovimiento al Socialismo (MAS),Juan del Granado-Adriana Gil por elMovimiento Sin Miedo (MSM), JorgeQuiroga-Tomasa Yarhui por al PartidoDemcrata Cristiano (PDC), FernandoVargas-Mary Margot Soria por el PartidoEcolgico Verde de Bolivia (PEV-B) ySamuel Doria Medina-Ernesto Surez

    Sattori por Unidad Demcrata (UD).

    Para ganar la eleccin presidencial, un candidatodebe obtener la mayora absoluta, es decir, ms del50 por ciento de los votos. Tambin ser presidente siobtiene al menos el 40 por ciento de los votos y unadiferencia de ms de 10 por ciento sobre el candidatoque nalice segundo. Si ninguno de estos mrgenesse alcanza, se debe realizar una segunda vuelta endiciembre de 2014.

    Cuntos votamos?

    De acuerdo a datos del Tribunal Supremo Electoral(TSE) para estas elecciones se inscribieron a

    Pese a una serie de crticas y observaciones

    provenientes de representantes de partidos

    polticos y de dirigentes de organizaciones

    sociales, en los comicios de octubre se

    implementar el nuevo mapa electoral,

    aprobado por el Tribunal Supremo Electoral

    (TSE).

    Mediante la Ley de Redistribucin de Escaos

    se aument a Santa Cruz tres diputados (de 25

    a 28), uno de ellos uninominal, mientras quese le rest uno a Potos, Chuquisaca y Beni.

    En base a los datos de poblacin y vivienda

    realizado en el Censo del 2012, se redujo de

    70 a 63 las diputaciones uninominales y las

    convirti en plurinominales.

    En la redistribucin de estos escaos se rest

    a un diputado uninominal a las ciudades de

    La Paz, Cochabamba y Oruro con relacin

    a la distribucin utilizada en los comicios de

    2009.

    Contrariamente, en este nuevo diseo, la

    capital crucea suma ocho circunscripcionesuninominales (antes eran siete) y seis en las

    provincias. A ellos se les suman 13 curules

    plurinominales y uno especial, haciendo

    1.288.505 personas en el padrn biomtrico; ms de600 mil son nuevos votantes, la mayora jvenes quesufragarn por primera vez.

    Aunque se tena previsto inscribir a menos de 400mil personas, el Padrn Electoral fue prcticamentetriplicado por el interes que demostraron ciudadanosque sufragan pro primera vea y otros que renovaronsus documentos de identidad.

    Estos datos signican que 6.032.152 personas, delrea urbana y rural en todo el territorio nacional,estn en condiciones de sufragar, lo que signica el63.5 por ciento de toda la poblacin boliviana. Estacifra ser depurada hasta el 14 de septiembre.

    un total de 28 escaos. En el caso del

    departamento de La Paz, la ciudad capital

    perdi un escao uninominal (tena 5, ahora

    4), lo mismo sucedi con la ciudad de

    Cochabamba (de 4 a 3) y Oruro (3 a 2).

    En el caso de las ciudades de El Alto, Sucre,

    Potos, Tarija, Trinidad y Cobija, stas

    mantuvieron el nmero de circunscripciones

    que se utilizaron en

    2009.

    Otra de las novedades

    de los comicios

    generales ser el voto

    de los bolivianos

    residentes en 70

    ciudades de 33

    pases donde Bolivia

    tiene representacin

    diplomtica. Se

    registraron alrededor

    de 180 mil personas,

    destacan Argentina

    con 51.807 inscritos,Espaa con 43.640,

    Brasil con 21.706 y

    Chile con 11.123.

    Qu elegiremos?

    Estos comicios sern los segundos bajola nueva Constitucin Poltica del Estado(CPE) aprobada en 2009 y los primeroscontrolados y vericados por el nuevorgano Electoral Plurinacional.

    Todos los bolivianos y las bolivianasdebidamente registrados, debemos elegira Presidente y Vicepresidente del EstadoPlurinacional, ms 130 miembros de laCmara de Diputados y 36 integrantesdel Senado.

    Y, por primera vez, en la historia del pas,tambin elegiremos a representantes aorganismos supranacionales como elParlamento Andino, Unin de Naciones

    Suramericanas (UNASUR), ParlamentoLatinoamericano, Amaznico, Indgena, UninInterparlamentaria Mundial (UIP) y al bloque delMercado Comn del Sur (MERCOSUR).

    Otro de los aspectos fundamentales de estaselecciones es la participacin de la mujer boliviana,en trminos de paridad y alternancia.

    Datos del Tribunal Supremo Electoral arman queel 52 por ciento de las candidaturas a diputadosy senadores son mujeres; adems, de los cinco

    binomios polticos en carrera electoral, tres sonmujeres candidatas a la vicepresidencia.

    Elecciones generales en todo el pas

    El nuevo mapa electoral

    12 de octubre:

    La participacin de todos en las elecciones es fundamental. Foto: Opinin

    Una mujer vota en las anteriores elecciones. Foto: La Prensa

    DEPARTAMENTO TOTAL DEDIPUTADOS

    DIPUTADOSUNINOMINALES

    DIPUTADOSPLURINOMINALES

    DIPUTADOS

    CAMPESINOS

    O INDGENAS

    SENADORES

    La Paz

    Santa Cruz

    Cochabamba

    Potos

    Chuquisaca

    Oruro

    Tarija

    Beni

    Pando

    Total

    29

    28

    19

    13

    10

    9

    9

    8

    5

    130

    14

    14

    9

    7

    5

    4

    4

    4

    2

    63

    14

    13

    9

    6

    5

    4

    4

    3

    2

    60

    1

    1

    1

    0

    0

    1

    1

    1

    1

    7

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    36

    La nueva redistribucin de escaos. Fuente: TSE

  • 8/11/2019 Revista Conosur awpaqman 152

    6/12

    6 Conosur awpaqman N 152 Julio - Agosto 2014 RECURSOS

    En la cuenca del Poop existe

    Comunidades de la cuenca dvulnerables por conta

    La cuenca del lago Poop, ubicada en el departamento de Oruro,es extremadamente vulnerable a la degradacin ambiental y a unadisminucin creciente de la calidad del agua a consecuencia de las

    actividades humanas, entre ellas la minera, segn los resultadosde un estudio sobre vulnerabilidad realizado por CENDA.

    La vulnerabilidad permite identicar y estimar la capacidad de unapersona o un grupo de personas de anticipar, sobrevivir, resistiry recuperarse del impacto de una amenaza y est relacionadantimamente a la seguridad hdrica que muestra la capacidad deuna sociedad para satisfacer sus necesidades bsicas de agua ylos mecanismos y regulacionessociales para reducir y manejarlos conictos o disputas por elagua.

    Las concentraciones dearsnico, plomo, cadmio, zinc

    y de slidos suspendidos seencuentran por encima de loslmites permisibles lo que

    provoca que la calidad del aguasea altamente salina y se afectea los cultivos agrcolas e inclusoal ganado, segn un diagnsticoinstitucional realizado en mayode 2014.

    Poblaciones altamentevulnerables

    Los resultados obtenidosmuestran que el 21 por ciento

    de las comunidades tienenuna vulnerabilidad alta. Estosignica que la mayora soncomunidades con accesorestringido a servicios bsicoso que la cantidad de agua queconsumen les permite tener unacceso bsico o intermedio delrecurso. Un buen porcentaje

    Las principales fuentes de contaminacin que llegan hasta el

    lago Poop, ubicado en el departamento de Oruro provienen

    de los desechos de la mina Bolvar que contamina el ro

    Antequera; la mina Huanuni, que contamina el ro Huanuni;

    la fundicin de Vinto, la mina San Jos y la mina Kori Kollo

    que vierten sus desechos al ro Desaguadero.

    Los impactos sobre los recursos hdricos son enormes.

    Las concentraciones de slidos suspendidos y disueltos

    se encuentran por encima de los lmites permisibles y las

    concentraciones de arsnico, plomo, cadmio, zinc y otros

    minerales se encuentran por encima de los lmites permisibles

    y la calidad del agua es altamente salina.

    La contaminacin de todos los ros que llegan al Lago Poop

    es la siguiente:

    Cultivos y ani

    El estudio sobre vulnerabilidad realizado en las comunidades

    de la subcuenca Poop, Paza-Antequera del departamento deOruro, por el Centro de Comunicacin y Desarrollo Andino

    (CENDA) demostr que en promedio una familia consumealrededor de 11 litros por da, (entendamos por consumo agua

    para beber, cocinar, lavar, asearse, etc.), una pequea mayorade familias que se dedican a la lechera consumen 71 litros porda y algunas hasta solo un litro por da.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en 2003 categorizen cuatro los requerimientos de agua relacionados con la salud an de obtener una cifra mnima aceptable que permita satisfacer

    las necesidades de consumo (para bebida y preparacin dealimentos) e higiene bsica de las personas.

    El 40 por ciento de la poblacin no tiene acceso a agua segura,no se puede asegurar un consumo bsico y tampoco es posibleel uso de agua para higiene. Estas familias se encuentran en unmuy alto riesgo de salud. El 49,1 por ciento de la poblacintiene acceso bsico, con lo cual podran asegurar su consumo,e higiene bsica, por lo cual se encontraran en un nivel alto de

    riesgo de salud.

    Por ltimo, el 10,3 por ciento de la poblacin tiene un accesointermedio al agua, con lo cual pueden asegurar su consumoe higiene y tendran un nivel bajo de riesgo a la salud segn la

    OMS.

    Las mujeres, las que ms sufren

    Sabina Gutirrez, de la comunidad de Totoral (Paza), coment:Las seoras son las que ms sufren, puesto que cocinan, lavan;

    ellas acarrean aguas desde la poblacin de Martha traen agua aTotoral y hay algunas que con su carretilla van hasta Martha yah lavan su ropa con sus hijos, van tambin abajo del caminitoque va a Avicaya, a veces no tienen ni para cocinar.

    40 por cientode comunidades

    sin acceso al agua de la poblacin tiene instruccicapacitacin sobre la temtica h

    Cuentan con medios de produde ingresos econmicos adicioy animales han sufrido efectoscontaminacin. Tienen algn tipautonoma en la toma de decisio

    Los animales se enferman codeformes; por ejemplo, sin tras

    Comunaria de Quella utiliza agua para sus animales.

  • 8/11/2019 Revista Conosur awpaqman 152

    7/12

    7Conosur awpaqman N 152 Julio - Agosto 2014TURALES

    ponibilidad de agua.

    lago Poop son altamentenacin y falta de agua

    En el estudio se estim el grado de vulnerabilidad de 24comunidades de las sub-cuencas Poop y Paza-Antequera,a partir de seis componentes que hacen la vulnerabilidad: laexposicin, el nivel econmico, el aspecto social, ambiental,las caractersticas culturales y educativas y el componentepoltico. El principal insumo para determinar el ndice devulnerabilidad de la zona fue un diagnstico socio-ambientalllevado a cabo en la zona entre octubre y diciembre de 2013.

    El componente de exposicin revela que la mayora delas comunidades que se encuentran en la parte baja de lacuenca tienen niveles ms altos de vulnerabilidad. Esto sedebe principalmente a que los cuerpos de agua superciales

    contaminados pasan cerca de esas comunidades. De estamanera, los suelos y cultivos tienen mayor probabilidad deestar afectados por la contaminacin y los animales estnms expuestos a consumir agua contaminada, provocndoles

    enfermedades y hasta la muerte, en muchos de casos.

    En cuanto al componente econmico, los centros pobladosde Paza y Poop son los que muestran un mejor nivel deingresos econmicos. Mientras que tres comunidades de laparte alta de la cuenca muestran los niveles ms altos devulnerabilidad econmica. Esto puede deberse a que en laszonas altas, las poblaciones se dedican casi nicamente ala actividad agropecuaria, viven ms personas mayores y laproductividad es menor.

    Slidos suspendidos: 3.358.308 kg/da

    Cloruros: 2.215.449 kg/da

    Zinc: 3970 kg/da

    Arsnico: 822 kg/da

    Cadmio: 40 kg/da

    Plomo: 73 kg/da

    mpacto de la minera se extiende sobre los cultivos y

    animales. Los suelos estn contaminados con arsnico,

    mio, plomo y zinc debido a la oxidacin de minerales

    urosos en los desmontes mineros (Zamora y otros, 2008).

    bin se han encontrado oligoelementos en cultivoscolas como la alfalfa, haba y papa, los cultivos superan los

    res de las normas internacionales para el arsnico, cadmio

    omo (Ramos y otros, 2012).

    es en peligro

    aria y pocos han recibido

    que les dan un margenLa mayora de personassalud por problemas de

    ganizacin social, pero sin

    ea y tambin han nacidon seis patas, bueno estoy

    hablando de toda la comunidad no?, eso lo matamos, algunavez lo llevamos a Paza a las autoridades, pero pasa por alto, nonos hacen caso, denunci Juan Ayala de la comunidad Santa

    Filomena-Paza.

    Comunidades sin servicios bsicos

    La mayora de las comunidades no tienen acceso a serviciosbsicos o agua suciente para cubrir sus necesidades bsicas,

    adems una gran cantidad de los pobladores presentan unelevado ndice de analfabetismo y la mayora no ha recibido

    capacitacin sobre la temticahdrica.

    Se estima que el 79 por ciento delas comunidades presentan unavulnerabilidad muy alta frenteal riesgo de contaminacin

    hdrica y escasez del agua.

    Su economa es mayormentede sobrevivencia y las personaso animales han sufrido efectosirremediables en su salud porproblemas de contaminacinhdrica.

    Son comunidades donde laorganizacin social est dbil yno tienen autonoma en la tomade decisiones.

    En la Pachamama, como

    sembramos quinua, papa, trigo,de esa manera tenemos riqueza,queso, leche, ganados ovinos,puercos, etc., hay pero con elagua est contaminada no haygaranta de nuestra cosecha yno sabemos si es sostenible,dijo don Max Calizaya, del

    ayllu Puaca, Poop.

    Los seis componentes quemiden la vulnerabilidad

    El abastecimiento de agua en Poop.

    Pobladores se capacitan en el monitoreo fsico-qumico del agua.

  • 8/11/2019 Revista Conosur awpaqman 152

    8/12

    8 Conosur awpaqman N 152 Julio - Agosto 2014 NUESTRA CULTURA

    Awaykunapiqa kawsayniyku kachkan

    Feria Artesanas Tata Santiago visperaspi

    Conosur awpaqman periodiconchik

    sapa lluqsimuspa, comunidadespi miski

    mikhinitasmanta riqsirichiwasun, imatataq wasipipuquykunawan waykurikunchik.

    Kay kutipi parlarirqayku Doa Octavia Gonzales,

    payqa phichqa chunka phichqayuq watayuq

    karichkan, wasintaq comunidad Marquilla,

    provincia Camperopi. Payqa puquchisqanwan

    waykurinku, kunan yachachiwasun:

    Janchimanta ensalada

    Kay janchiqa fresquito kanan tiyan.

    awpaqtaqa achka yakitupi colarquna,

    chaymantaqa iskay yakumantawan aytirquna,

    mayllarquna llinphituta,

    chaymanta chuuta jina matisituta chirwarquna,

    chaymantataqri uk baadorman cebollitata

    pikarquna,

    zanahoriata rallarquni, tomate pikaykullanataq.

    Munaspaqa maniyniyupta ruwakuna,

    chayqa aswan lindo.

    Maniy jankasqitata maranpi kutarqunchik,

    qhipantataq ukllapi baadorman janchi

    mayllasqata,

    maniy kutasqata tantaykuna,

    chayman ukchhikan aceitituta jichaykuna,

    piqturpana, janchimanta ensalada ruwasqaa.

    Kay janchimanta ensaladataqa,

    papa waykuyupta mikhurina.

    Manchay lindo mikhunapaq.

    Janchitaqa nuqaykuqa wawamantapacha

    mikhuyku, janchimantaqa lawapis ruwakun,

    uchuku jina may sumaq pukitalla.

    Feria Artesanas nisqata Central Regional Sindical nicade Campesinos Indgenas Raqaypampa (CRSUCIR)

    chant Instituto Socioambiental Bolivia wakichirqankuPrograma Nacional Biocultura yanapayninwan. May

    chhika runa masi awasqasninkuta, sirasqasninkutarikurichinapaq aparimurqanku. Sucentrales Laguna Grande,

    Santiago, Salva, Molinero, Raqaypampa ima qhari,warmi organisasqas pachankuta, culturankuta feriaman

    qipirimurqanku.

    Pollera watu aswan difcil ruwayArminda Rodrguez 18 aos, sindicato Laguna Grande:Awani chunpita, semanapi tukuni, chuspata killapi awani,llikllataqa iskay killapi, tullmatari semanapi ruwani. Nuqaawani chunka suqtayuq wataymantapacha, sapallaymanta,qhawaspalla yachakurqani. Pollera watu ruway, aswan difcil,kayqa len lastro saltayuq, cuestan 200.- bolivianos. Awarisaqrikunaykichispaq, kaykunaqa wichukata, illawa, wichua,makisniytaq pallaririchkan.

    Kayqa Chusi caballoman carnavalpi churanchik

    Avelina Caero, 42 aos Laguna Chica: Feriaman apamuni,chunpi, poncho, estalla, phullu, pollera, corte, chusi animalpaq,carnavalpi caballuman churanchis.

    Pollerata ajina ruwaykuCatalina Fernndez, 37 aos, Laguna Grande: Polleraruwanapaqqa, allin millmitamanta, jatuchiqmanta chuwitallata,llusqituta phuchkakun; yanitata aroma polvitowan tiinchis,sapitanta chuwitallata qhiwinchis, chaymanta qhari runasawanku, lanawan maquinapi bordanku, awasqa chamuwaptin,watunta awani, chayta sirani, churakuni sapa punchay,mawkituspis tiyapuwan, costumbreta mantienesani.

    Peridico/revista CONOSUR chusarirqa jaqay alturas Raqaypampa, Santiago chiri jallpakunaman

    (prov. Mizque), chaypi, qharis, warmis, wawas imaqa may kachitutapuni awaq kaswanku,

    siraq kasqanku, pachankuta ruwaq kasqanku, saltaspi qhawarinchis tukuy laya tikitas,

    uywas, saras ima awasqaspi karichkan.

    24 punchay julio killapi, 2014 wata SubcentralSantiago, provincia Mizque Primera Feria Awanasmanta

    wakichirqanku, chayman may chhika sindicatoswarmikunamanta awasqasninkuta rikuchik aparimurqanku,

    siraqkunapis jamurirqanku.

    Andrea Zurita, Secretaria General Subcentral Warmis Santiago:Culturanchikta rikuchisanchik, ama kunallan kanmanchu,aswan qhipanman astawan sumaq feriata ruwana kasan.

    Jos Alarcn, Secretario General, Subcentral Santiago: Aricompaeros, originarios jina wakichinchik, feriata wakichinchik,warmi runaswan khuskachakuspa. Pachi niykichis, jamunkichisaparimuspa, tukuy ima ruwasqaykichiqta. Aswan qhipamanastawan jatunyachisunchik kay yachayninchikta.

    Elena Andia: Saltopampamanta kani, aparimuni phullu,costala, pantalu, ponchu, pollera, lliklla, estallas, rebosos,mandil ima, awasqaykuta, yachasqaykuta Feria artesanalruwakuptin, Tata Santiago visperaspi. Nuqaqa chunka tawawatayukmanta pacha awayta yachani.

    Francisca Carvallo, Pucara Qasamanta: Phuchkaspa, awaspakawsayku. Polvowan tiisqa, mayusmanta tulata apamuspa

    ima. Phullu, costala, chumpi; pantalu, pollera cortesta awayku.

    Genoveva Zeballos: Kay feriaman apamuyku pantalu, chakita,pollera watu, chumpi watus, corte polleras, qaytu punchus,madiles. Qaytumanta ruwasqa, lanamantaqa ancha maylla.Ruwaykutaq cosechas tiempota, qumir tiempotaqa mana

    Wawas estudiopi kaspa qunqapuchkankuWawasman yachachiyta munani, estudiopi kaspa pisita

    practicasanku, estudio tukusparaqch amaanqanku,chinparinkuapuni, awarinkuapuni. Awayta yacharqani,

    pusaq wataymantapacha, mamitay yachachiwarqa,pantarquptiy mamay kay kaqllanawan makiypi waqtawarqa,chaymantapacha aswanta awarirqani.

    Qhari runasqa maquinawan siraykuClaudio Cordero, Raqaypampa: Feriamanqa sapay jamusqani,waqkuna yachanku, nich jamuyta munarqankuchu,unaymantapacha amaani, qhawaspalla yachakuni. Sirachikuy450.-, 350.- cuestan, kay bordadoqa sayasti, kayri chhirqita.Warmikunapaq pollerataqa lanallawan bordani, sachitastaruwani. Qharikunapaq pantaln 1100.- valen, chalecon 200.-valen, chaqueta valen 800.- Culturata mana chinkachinapaqsirallanipuni, nuqapis wawayman yachachisaq, cultura manachinkananchu tiyan, jvenes amaananku kanman.

    Tinkasta japiqkuna:Warmi awaqkunamanta

    1er Lugar: Serana Fernndez Subcentral Laguna Grande.2do lugar: Genoveva Zeballos Subcentral Santiago.3ro lugar: Elena Andia comunidad Raqaypampa.4to lugar: Herminia Salazar comunidad Kankana pampa.5to lugar: Valentina Garcia comunidad Pukara Qasa.Siraqkuna-qharis (bordadores):1 lugar: Claudio Cordero sindicato Raqaypampa

    Mana feriaman qhari runa siraqkuna jamurqankuchu, paysapan siraypi yachayninta rikuchik jamurqa.

    tiempo kanchu. Bordanastaqa qhari runa siranku; qaytutaqanuqayku phuskayku, warni runa.

    Tinkas jaywakurqa:

    Warmis: Victoria Vallejos Phisqa kaq; Pucara Qasa Tawakaq; Miguelina Cotrina kimsa kaq; Sindicato Santiago iskaykaq; Elena Andia awpaq kaq.Qharis: Ponciano Carvallo -Tawa kaq; Benito Ovando - kimsakaq; Pastor Rodrguez iskay kaq; Bonifacio Vallejos awpaq kaq.

    Gentileza: ISA-BOL

    Miski mikhunitas

    Doa Octavia.

    Feriapaq wakichikusanku

    Phullu llanulla kayqa.

    Feria Artesanas-Raqaypampa, Mizque

  • 8/11/2019 Revista Conosur awpaqman 152

    9/12

    9Conosur awpaqman N 152 Julio - Agosto 2014COYUNTURA

    ERBOL y otras fuentes. Un derrame de residuos ydesechos mineros de alta contaminacin provocado en

    el mes de julio por la Empresa Minera Santiago Apstol,en la localidad de Canutillos, municipio de Tacobambadel departamento de Potos, habra ingresado al roPilcomayo.

    Se trata del rebalse de un dique de cola que arrastrun lodo de desechos contaminados hasta las nacientesdel ro Pilcomayo. La empresa minera no cumpla conlas normas ambientales y el dique ni siquiera tena lageomembrana de proteccin, lo que habra provocadoel colapso del dique que contena residuos txicos de la

    explotacin de plomo, plata y zinc, inform el scal de

    la provincia Cornelio Saavedra, Jos Luis Ros.

    Por su parte, la Organizacin de Capitanas Weenhayek yTapiet de Tarija (ORCAWETA) y otras organizaciones

    realizaron un bloqueo de caminos, en la ltimasemana de julio, en la carretera internacional nmero

    9, que une la ciudad de Santa Cruz de la Sierra conYacuiba (frontera con la Argentina), exigiendo que las

    autoridades departamentales y nacionales informensobre la contaminacin del ro Pilcomayo.

    La demanda del pueblo indgena no es reciente porque lacontaminacin producto de la minera est afectando a laactividad pesquera para la subsistencia de sus familias.

    La gobernacin de Tarija inform que la minerapotosina genera una contaminacin crnica permanenteen el ro de cerca de 300 mil toneladas, a travs de 53ingenios mineros., pero que el desborde del dique decola no habra llegado al ro Pilcomayo. Sin embargo,la contaminacin es preocupante porque las empresasmineras vierten sus desechos en el ro hace aos.

    Residuos mineros contaminan el Pilcomayo

    Bloqueos contra de la contaminacin

    Denuncian atentado a sus derechos

    ACLO y otras fuentes.Comunarios de las poblacionesde Chaquilla Pampa, Vitichi, Cotagaita, Puna y Caizarealizaron, en el mes de julio, bloqueos en las carreterasque unen a Potos con Tarija, Camargo, Potos, Tupiza yVillazn, en rechazo a la minera cooperativista porquecausa dao a la actividad agro-ganadera en la regin.

    Queremos cero minera en territorio originario, haylagunas de agua, pero la cooperativa Cala Marka nos

    Representantes de la nacin Sura Aransaya del Consejo deAyllus y Markas de Cochabamba, aliada al CONAMAQdenunciaron que a nales de julio en la sede del Tribunal

    Constitucional, en Sucre, fueron agredidos fsicamentepor grupos de choque ocialistas.

    Los originarios, en un comunicado pblico, exigen a

    las autoridades el respeto a la libre determinacin yautogobierno, consagrados en la Constitucin Poltica delEstado y que estn protegidos por normas internacionales.

    contamina y el gobierno (regional y nacional) no dicenada; (sino) de una vez que nos maten y que reinen losmineros, dijo el concejal de Puna, Oscar Hinojosa.

    Adems la emisora report que ms de 19.000 habitantesde los municipios de Vitichi y Caiza D, en la provinciaNor Chichas del departamento de Potos, enfrentan losriesgos de insalubridad por la contaminacin de lasaguas y los suelos de la regin.

    A pesar de la agresin fsica que sufrieron los representantesde la nacin Sura Aransaya exigen a los asamblestasdepartamentales de Cochabamba que tomen concienciay corrijan el anteproyecto del Estatuto Departamental

    porque en la asignacin de escaos especiales toma encuenta solo dos representantes de los pueblos indgenas(yukis y yuracars) quedando excluidos los de zonas altas

    de nuestro departamento. Los originarios ratican que

    continuarn realizando medidas de presin para hacerrespetar sus derechos.

    Survival. Por una determinacin del gobierno del

    Brasil, a nes de junio, varias empresas petroleras,madereras y mineras fueron expulsadas del territorio

    indgena de los aws en la selva amaznica oriental.

    Nixiwaka Yawanaw, indgena amaznico, arm:

    Esta importante victoria ha sido posible graciasa la incansable campaa de Survival International

    para proteger las selvas y las vidas de mis hermanosy hermanas y gracias a la presin de la comunidadinternacional sobre el gobierno de Brasil para que

    proteja las tierras de los pueblos indgenas tal y comoestablece su constitucin. Agradecemos a todos lossimpatizantes que nos han mostrado su solidaridad enesta lucha por la vida.

    Desde el pasado mes de enero el gobierno de Brasilinici un operativo sobre terreno enviando centenaresde agentes a la zona para expulsar a los empresarios

    ilegales en la tierra de los indgenas hasta querepresentantes de la Fiscala Federal y el Juzgado quetrabajan en el caso entregaron a los aws un documento

    ocial que conrma que todos los no indgenas fueron

    expulsados de su territorio.

    A pesar de que los madereros ilegales destruyeronms del 30 por ciento de la masa forestal del territorioindgena, el territorio de los aw conserva algunos

    remanentes de selva tropical en la amazonia oriental.

    Salvados de la extincin

    Un hombre aw declar: No podemos cazar, no

    conseguimos alimento. Los madereros llevan aqumucho tiempo, hemos estado contando a la genteque los madereros estn aqu y que sus motosierras,maquinaria y camiones estn gritando.

    Expertos brasileos haban advertido de que los aws,

    una de las ltimas tribus cazadoras-recolectoras dela amazonia, se enfrentaban a la extincin si no se

    adoptaban medidas.

    Actualmente, alrededor de un centenar de indgenasaw permanece sin contactar y son especialmente

    vulnerables a las enfermedades introducidas por losforneos que podran diezmarles.

    Antes del desalojo de los empresarios, los aw hicieronnumerosos y desesperados llamamientos para expulsar

    a los invasores, muchos de los cuales estaban armadosy registraban un historial de violentos ataques contralos indgenas.

    Expulsa a empresarios de territorio indgena awGobierno del Brasil:

    Los indgenas aw reciben apoyo en el Brasil. Foto: Survival

    INTERNACIONALNACIONAL

    Genocidio en laFranja de Gaza

    A.P.Horror, angustia y pnico, vive el pueblo palestinoen la Franja de Gaza por el ataque de la ofensiva israelcon disparos de artillera, desde barcos de guerra ydesde el aire que desde inicios de julio provocaronla muerte de ms de 1.200 personas y 6.500 heridos,segn varias cadenas internacionales de informacin.

    Nios, mujeres y ancianos fueron las vctimas enviolentos ataques a edicios pblicos, escuelas,viviendas e incluso hospitales.

    La Franja de Gaza es un espacio de tierra situado enOriente Prximo, colindante con el suroeste de Israel yel noreste de la pennsula del Sina en Egipto; es partede los territorios palestinos.

    Son largos das y largas noches de una horriblepesadilla la que estamos viviendo, dijo Fathi Jalil,

    vicejefe de la ocina de energa de Gaza, territoriodonde se desarrollan las acciones de violencia.

    Mientras tanto, el primer ministro israel, BenjamnNetanyahu, advirti de una larga campaa en Gaza,truncando cualquier esperanza de un rpido n alconicto como organismos de derechos humanos yvarios gobiernos del mundo lo demandan.

    El ejrcito israel llam a la poblacin de la Franja deGaza a evacuar sus hogares, los palestinos en su plenoderecho no tienen que obedecer ese tipo de rdenes yel secretario general de la ONU, Ban Kimoon, subrayque debe retornar la paz a esa regin.

    Imgenes de dolor en la Franja de Gaza. Foto: A.P.

  • 8/11/2019 Revista Conosur awpaqman 152

    10/12

    10 Conosur awpaqman N 152 Julio - Agosto 2014 HISTORIA DE VIDA

    Hablar de la Coordinadora de las Seis Federaciones delTrpico de Cochabamba es sinnimo de produccinde la hoja de coca y sus consecuencias: represin,dolor, erradicacin, muerte; pero tambin bloqueos,resistencia, victorias y poder, toda esta historia la

    resumimos en una entrevista con el actual secretariogeneral de la Federacin de Centrales Unidas, RolandoVargas Escobar.

    El motor de todo este proceso que se haconstruido para la consolidacin de unasola Coordinadora de las Seis Federacionesdel Trpico de Cochabamba es la coca, lesigue la represin que se ejerca a travsde la militarizacin para erradicar nuestroscocales y tambin las malas polticas de losgobiernos neoliberales, nos dijo.

    El encuentro fue emotivo: los recuerdos yexperiencias, la fortaleza y la autocrtica se

    entremezclaron con el anlisis de la actualcoyuntura y las utopas.

    La mencionada coordinadora con cincofederaciones fue fundada en el PrimerCongreso realizado en Shinahota, entre el14 y 15 de febrero de 1991. La conformabanlas federaciones del Trpico, Yungas delChapare, Chimor, Carrasco Tropical yCentrales Unidas, aos ms tarde se sum la Federacinde Mamor.

    Los inicios de la organizacin que en la actualidadaglutina a todos los productores de coca fue comoun parto difcil. Existan federaciones que estaban

    al servicio de los gobiernos de turno y muy pocasque queramos representar a las bases, adems la

    participacin de los delegados era muy pobre, recuerda.

    En los primeros congresos participaban alrededorde 100 dirigentes, ahora sobrepasan de 2 mil. Laimposicin de la Ley 1008 del Rgimen de la Coca ySustancias Controladas (1988) fue el germen de unidadde los productores de coca que de una sola federacinque aglutinaba a todos, se formaron seis, para luegoser parte de la Coordinadora de las Federaciones delTrpico.

    Detenido pero ms fortalecido

    Al igual que varios dirigentes cocaleros, Vargas fue

    El dirigente de Centrales Unidas seala que a nivelnacional e incluso internacional, la Coordinadora de lasSeis Federaciones del Trpico de Cochabamba era unreferente no slo sindical, sino estrictamente poltico.

    Sin embargo, crticamente dice que ahora la situacinha cambiado.

    Considera que entre 1998 al 2000 la organizacincocalera era poderosa pero ahora perdi fuerza pordos motivos: existe gente sin principios, sumisos y conintereses personales que ya no trabajan por convicciny menos tienen formacin poltica.

    Al realizar una comparacin con aos anteriores, explicaque falta profundizar el conocimiento ideolgico ypoltico y tambin no existe la formacin de cuadrosy nuevos dirigentes que, en un gobierno presidido porun representante cocalero, debera ser una prioridad elfortalecimiento de sus organizaciones y la defensa de lahoja de coca.

    No todo est bien, no se pueden magnicar las cosas.Si una medida est mal hay que decir que est mal y siest bien debemos apoyar. En este proceso hay que sercrticos, asevera.

    Lamenta que a las personas que cuestionan lasequivocadas medidas del proceso de cambio, comoel gasolinazo u otras, se les tilde de opositores otroskistas cuando la realidad necesita a ms bolivianosy bolivianas con voces crticas

    vctima de la represin. Estuvo detenido en la crcelde El Abra (Sacaba), tambin en celdas de la PolicaTcnica Judicial (PTJ Cochabamba) y fue connado a

    la inhspita poblacin de Colcha K (Potos).

    En los gobiernos de Hugo Banzer Surez (1997-2001),Jorge Quiroga Ramrez (2001-2002) y Gonzalo Snchezde Lozada (2002-2003) fue acusado y procesado

    por sedicin, desacato y subversin. La crcel y elatropello a mis derechos me haca ms fuerte; me daba

    bronca, cuando ms quieren pisar tu libertad, te vuelvesmas rebelde, arm.

    La historia de las Seis Federaciones se escribicon sangre: bloqueos en contra de la erradicacin ymarchas en defensa de la coca; con varios muertos yheridos cocaleros y con la respuesta violenta a travsde la militarizacin; con el fortalecimiento de sus

    organizaciones de base hasta soar con la toma delpoder a travs del Instrumento Poltico.

    En la actualidad, cada una de las federaciones cocalerastiene una organizacin de mujeres.

    El dirigente de Centrales Unidas recuerda que enanteriores elecciones en la mayora de las poblacionesdel Trpico de Cochabamba, ganaban el MNR, ADNo MIR. No tenamos un Instrumento Poltico y, poreso, decidimos pasar de una lucha sindical a una lucha

    poltica. Construimos una revolucin democrtica y

    pacca sin el uso de armas como en otros pases.

    Las determinaciones que emanan desde la Coordinadoradel Trpico deben ser acatadas orgnicamente por susaliados.

    De las protestas a las propuestas

    Los productores de coca junto a otrasorganizaciones sociales- fueron los artces

    del denominado proceso de cambio.

    En 1995, en un Congreso de Tierra yTerritorio realizado en Santa Cruz, laConfederacin Sindical de TrabajadoresCampesinos de Bolivia (CSUTCB), junto alas mujeres campesinas, los productores decoca, pocos indgenas al igual que originariosy los denominados colonizadores fundaronel Instrumento Poltico por la Soberana delos Pueblos (IPSP), aos ms tarde, germendel Movimiento al Socialismo (MAS).

    Vargas seala que, desde ese momentohistrico, los productores de coca tomarontres estrategias: pasar de las protestasa las propuestas, buscar alianzas conotros movimientos sociales y participar

    activamente en la Guerra del Agua (2000), Guerra de laCoca (2002) y la Guerra del Gas (2003).

    El dirigente cocalero de origen minero, naci en lapoblacin de Kami, se inici en la actividad sindical asus 19 aos como secretario de relaciones del sindicatoAlto San Jos.

    Posteriormente fue templando su carcter y suformacin para ser elegido dirigente de su central hasta

    llegar a ser el ejecutivo de Centrales Unidas, con sedeen Shinahota; tambin fue diputado suplente en lagestin 2002-2005 y tcnico en el Ministerio de Justiciadel actual gobierno.

    Orgulloso dice que retorn a sus bases para ser otra vezsu representante.

    En 10 aos de lucha, resistencia y organizacin polticade las organizaciones campesinas, cocaleras, indgenasy originarias junto a otros movimientos sociales- enlas elecciones del 2005, el MAS lleg al gobierno.

    Coca, resistencia y poder

    Hay que ser crticos

    Las masivas movilizaciones en el Trpico de Cochabamba.

    Resea de las Seis Federaciones del Trpico:

    Rolando Vargas Escobar

    - Naci en la poblacin minera de Kami.- Su padre fue dirigente sindical.- Migr al Chapare a sus 14 aos.- Vive en Shinahota, casado y tiene dos hijos.- Es dirigente sindical desde hace 19 aos.- Trabaj en el Ministerio de Justicia del actualgobierno.

    - Secretario general de la Federacin de CentralesUnidas.El dirigente cocalero leyendo el Aaskitu.

  • 8/11/2019 Revista Conosur awpaqman 152

    11/12

    11Conosur awpaqman N 152 Julio - Agosto 2014

    Cumpa Tomasumanta Felikumantawan

    WILLARISQAYKI

    Willarin:Manuel Claure.

    Miskicharispa qillqarin: Julia Romn.

    Siqin: Zulma Porco.

    Kay cuentitoqa mana cuentochu, tukurinapaq jina, umacharikunapaq jina, parlanarikunapaq jina, kikin Calientesranchopi ajinapuni kasqa nin.

    Calientes llaqtitaqa ancha chiri nin, chaypiqa ichhulla, l lamasta, ovejasta uywakunku, sapa raymi kaptin panpakuta

    ruwarinku, moceada takiyninku, tusuyninku. Calientes llaqtitapiqa runa masiqa castilla simita, qhichwa simita,

    aymara simita parlanku.

    Kawsakunku yachayninkuwan, jallpata tarpukunku, pachamamata waqaychaspa papata tarpunku, uqa, isau, lisaspuquchinku, anchatataq chuutaqa ruwanku, llamata, ovejata akaytawan charki ruwarinku, sapa munarispa

    kankarikunku, kuraq runaswan parlanarikunku.

    Wawasqa yachay wasiman yachaqakuq rinku, pikunach mana yachay wasita tukurqankuchu, paykunapaq kasqaCentro de Educacin Alternativa Suma Sartawi. Kay Suma Sartawi yachay wasipiqa kanku waynuchus, maqtas,

    sipaskuna, kuraq runas, awichuspis kallankupuni, mana qharisllachu, warmispis kallankutaq.

    Kay kuraq runapaq yachay wasipi, Tomasuwan, Felikuwan qillqachikusqanku:- Suma Sartawiman rina yachaqakuq Feliku. Nisqa Tomasuqa.

    - Aj, qhillakuni, riymanpunipis, manaa qhawaq ciego kayta munanichu. Nisqa Felikuqa.

    Cumpa Tomasu, cumpa Felikuwan kikin ayllupi tiyakusqanku, llaqtankuqa Calientes, yan patallapi nin , chinpan

    chinpalla wasinkuqa kasqa, wawamantapacha wawqi masis kasqanku.

    - Nuqanchisqa mana escuelata tukurqanchikchu, ichari?, nisqa Tomasuqa.

    - Ni , tercerokamalla karqanchis, chaymanta chaqra llankayman yaykupurqanchis, nitaq qullqipis kaqchu, nisqaFelikuqa.

    - Feliku aay, qan qillqayta, awiyta yachankichu?

    - Mana Tomasu, nuqaqa itillani, sutiytapis waqwan qillqachikuni.- Yasta caraju, Suma Sartawiman qillqachikamuna, chaypi yachaqarikusun, ninakusqanku.

    Risqanku Suma Sartawi yachay wasiman qillqachikuq, chaypi bachilleres lluqsisun nispa. Dirigentewan tinkusqanku, payman riqsichisqanku, yachaqakuq richkasqankuta,

    dirigente kaqri nisqa:- Qillqachiskuspaqa, qillqachikuychis, kanaykichis tiyan tukunaykichiskama, mana chaymanqa allqurakuq rinachu. Tukuytawanqa, comunidadta yanapana tiyan, jina

    kaptinqa riychis.

    - Chaytapuni munachkayku tata Francisco, nuqaykuqa warmiyuq, wawasniyuq kayku, chaqrapis llankanayku. Tiempocharikusqayku Suma Sartawi yachay wasimanrinapaqqa. Nisqanku.

    Suma Sartawi yachay wasipiqa chisisnillan yachaqakuq kasqanku, yachaqaypis kawsayninkuman jina kaq kasqa, mana awiyta, qillqayllatachu yachachiqkasqanku,

    kaq kasqa awpa tiempos imayna kaq, yachayninchis waliqchu manachu, leyes imanisantaq, organizaciontapis qhawariq kasqanku, kallpachana tiyan, niq kasqanku.

    Cumpa Feliku, Tomasuwanqa sapa chisi yachaqakuq risllasqankupuni, panqata qipiriykukuytawan, Suma Sartawipi chukurichkanku nin, qhichi ninri, qhichi ninrilla

    qillqarichkanku nin . Khuchkan watamanqa cumpa Felikuqa qaymayapusqa nin, manaa as riyta munasqachu:- Ayy cumpa Tomasu, kay chisiqa manasina riymanchu, saykusqa kachkani nispa winkurayachkan nin.- Jakulla Feliku, sumaqta yachaqakusanchisqa, apis watataa muyuykuchkanchis, nisqa Tomasuqa.

    - Kunantawan risaq, qayaqa Quillacolloman rinay kachkan nisqa Felikuqa.

    Ajinallapi cumpa Felikuqa manaa yachay wasiman risqachu, pisimanta pisi saykupusqa nin, tiempon kaqtinpis manaapuni rikchu kasqa.

    Tomasuqa saykusqapis, mana saykusqapis yachay wasimanqa risallanpuni nin. jinamanta yachay wasipiqa astawana awiyta, qillqayta yachaykusqa, peridico

    wichusqasta uqhariytawan chuwitata awiriq kasqa, llaqtamanpis rispaqa, tukuy laya librosta rantikuq kasqa. Uk domingo punchay Quillacollo feriapiperidico CONOSURTA, Aaskituntinta rantikullasqataq, wasinman chayaspa, castellanopi, qhichwapi awirisqa, aswantaa amaarichkan, wawitasnintapis

    tarea ruwanaspi yanaparichkan nin.

    Uk punchay Calientes llaqtitapiqa Felikuqa manchay llakisqa purichkasqa nin , makinpi papel japirisqa, mancha manchalla cumpa Tomasutaqa parlapayasqa

    nin:

    - Imaynalla cumpa Tomasu, mayman chay jina apurata phinkichkankiri?

    - Ohh cumpa Feliku, Suma Sartawi yachay wasiman richkani, kay cuentituyta awirimunay kasan, niytawan usqay usqayta ripusqa.

    Cumpa Felikuqa sayasaq qhipakapusqa, papelnin japirisqa. Argentinapi ayllumanta aasnin chusasqanku, paykuna iskay cartastapuni cumpaFelikumanqa apachimusqanku, cartapiqa letralla nin , imaninchus. Mana awiyuq jina qhawakusqa Felikuqa, pesarichikusqa Suma Sartawi yachay

    wasiman mana risqanmanta. Qayantin sutiyayta cartasnin uqharisqa, pinqa pinqalla cumpa Tomasuq wasinman rillasqataq:

    - Cumpa Tomasu, visita munankichu?

    - Yaykumullay cumpa Feliku, nimusqa.

    - Waliqllachu cumpay?, tumpa llakisqa karichkani, Argentina suyumanta parientesiskay cartasta apachimuwanku, nitaq awiriyta atinichu. Cumpa Tomasu ama jina

    kaychu, awiripuway ari. Nisqa may pinqachikuywan nin.

    - Apamuy Cumpa Feliku, chuwitata awiripusqayki. Niytawan cartasta awirpapusqa,

    imach kachkan qillqasqa chayta riqsichipusqa.- Pachi, pachi cumpa Tomasu, Suma Sartawi yachay wasiman rispaqa, nuqapis

    atiyman karqa. Nisqa, as tumpa llakisqa lluqsipusqa nin.

    Achhaypi cuento tukukuyninman chayan, chayrayku sinqanchis puntapi yachay wasi

    kasaptinqa, yaykuna, yachakuna, chay yachasqanchisqa nuqanchispaq ari. Tomasuri

    tukunankama kasqa.

  • 8/11/2019 Revista Conosur awpaqman 152

    12/12

    12 Conosur awpaqman N 151 mayo - junio 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA

    Los gustos de las nuevasgeneraciones estn cambiando;sin embargo, ante el aumentode alimentos producidos en

    base a agroqumicos que atentana la salud familiar se deberafomentar la produccin ycomercializacin de productosorgnicos en los mercados,segn varias personas quefueron entrevistadas por elConosur awpaqman en laFeria Departamental Productiva,Artesanal y Festival Cultural,realizada a principios de julio enCochabamba.

    Ins Palacios, cochabambina,dijo: En los mercados nohe visto gran diversidad dealimentos, est todo mezclado,

    estn produciendo confertilizantes o con qumicos.Sera una magnca idea quetodos los mercados exhiban ladiversidad de productos, porquees muy bueno para la salud, ms saludable para todos,para el futuro de nuestros hijos y nuestros nietos.

    Don Vctor Julio, visitante de la ciudad de La Paz,coment: En los mercados es lo mismo, en estasferias (del productor al consumidor) se ve la variedad ytodo aquello. Consultado sobre la posibilidad de unamayor diversidad de alimentos de origen campesino enlos mercados, agreg yo creo que conoceramos ms,uno, y lo otro veramos incluso una mayor calidad,para adquirir alimentos.

    La comida de nuestros abuelosDoa Graciela Santilln, representante de laOrganizacin de Inquilinos de Cochabamba, arm:Ahora las wawas y los jvenes de estos aos estn con

    los pollos tostados, pescados tostados, papas fritas; coneso no ms ya estn viviendo. Mientras antes vivamoscon pito, lawa, jank`akipa, mote, quinua. Yo soy deOruro, ah la mayora coma quinua, mis abuelos traandel campo queso, carne de cordero y quinua. La quinuase cocina en varios platos como la phisara, la quinuacon leche, el quispio, la lawa y el pan.

    Juan Zurita, secretario ejecutivo de la FederacinSindical nica de Trabajadores Campesinos deCochabamba (FSUTCC), seal: Usted sabe muy bien

    y el mundo lo sabe (que la diversidad de alimentos) nose ve en un mundo real. No vemos en la Pampa, novemos en La Cancha, no vemos en otros mercados. Loimportante es fortalecer a nuestras comunidades para

    tener esa certeza, que sirvennuestros productos.

    Buscan los alimentos

    naturales

    Doa Ruth Neyda AguilarCondori, vecina del centrominero de Huanuni asever:En la actualidad no existemucha variedad de alimentosen la localidad de Huanuni, nialrededor de Huanuni, no hayesa variedad como hace tiempoexista. Solamente llega verduray llega muy caro de la ciudad deOruro.Yo creo que deben estarexportando (los alimentos),porque ya no llega la mismacantidad que llegaba hacemuchsimo tiempo, tampoco nosdan en el precio que antes nosdaban. Ms econmico llegaba

    al mercado campesino.

    Leonor Pinto Camacho, residente cochabambina en lalocalidad de Unca, seal: Existe variedades, pero elproblema que est pasando en este momento, es queesa variedad ya son transgnicos, ya no son orgnicos.La papa ya viene muy grande, pero ya no hay variedadcomo antes. En las ocas, la lisa, solamente hay dosvariedades, en la papa liza, en las verduras lo propio;estn viniendo sembrados con qumicos.

    Yo por lo menos busco todava lo que es natural yvariedades son naturales. Por ejemplo la papa pequeame gusta, no me gusta la papa grande, porque s que lapapa grande est con qumicos.

    Mercados deben ofrecer diversidad de productosLa demanda de la poblacin:

    Diversos sectores de la poblacin participaron en la feria productiva.

    En la ltima dcada los centros de abastode alimentos de las principales ciudades denuestro pas se abarrotaron de productosconvencionales, industriales y transgnicos.La diversidad de alimentos, principalmente

    producidos por familias campesinas,es cada vez ms escasa;

    consecuentemente, existe elpeligro de que la alimentacinde los pueblos sea controlada

    por grandes empresas.

    A partir de la apertura delmercado de alimentos,

    producto de las polticasneoliberales iniciadas conel Decreto Supremo 21060,nuestro pas, en los ltimosaos, ha incrementado susvolmenes de importacinde alimentos. De acuerdo adatos del Instituto Nacionalde Estadstica (INE), el 2003

    se importaban alimentos porun valor de 328 millones dedlares, mientras que para el2012 esta cifra alcanz a 1.040millones de dlares.

    Qu dice la Constitucin

    El artculo 16 de la Constitucin Polticadel Estado (CPE) en su pargrafo II, quefue aprobada en febrero de 209 indica queel Estado tiene la obligacin de garantizarla seguridad alimentaria, a travs de una

    alimentacin sana, adecuada y suciente paratoda la poblacin.

    Del mismo modo el artculo 407 de la CartaMagna, seala que la poltica de desarrollorural integral del Estado debe garantizarla soberana y seguridad alimentaria,

    priorizando la produccin

    y el consumo de origenagropecuario, producido enterritorio boliviano; ademsde establecer mecanismos de

    proteccin a la produccinagropecuaria boliviana. Sinembargo, la alimentacinde los bolivianos, cada vezms, depende de alimentosindustriales e importados.

    La importacin de alimentosbaratos desincentiva laproduccin agrcola porparte de las comunidadescampesinas.

    Si bien en las ferias localesexiste gran cantidad dealimentos campesinos, en losgrandes mercados de abasto,se evidencia una reduccin dela diversidad de alimentos.

    La alimentacin amenazada por grandes empresas

    Una variedad de productos agrcolas en la feria departamental.