40
Seguridad en el uso de armas de fuego Tenencia ilegal de armas de fuego Precauciones para un adecuado uso del teléfono celular AÑO 1 • Nº 1 • ABRIL-MAYO 2012 Pág. 21 Pág. 10-17 Pág. 30-31 Pág. 10-17 Pág. 30 Juan Diego Castro: “Los criminales no dejan espacio libre” Juan Diego Castro: “Los criminales no dejan espacio libre”

Revista Contra el Crimen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información sobre todo lo relacionado al mundo del crimen, medidas de seguridad del hogar, entrevistas, casos de la vida real y mucho mas.

Citation preview

Seguridad en el usode armas de fuego

Tenencia ilegal dearmas de fuego

Precauciones paraun adecuado uso delteléfono celular

AÑO

1 •

Nº 1

• A

BRIL-

MAY

O 2

012

Pág. 21

Pág. 10-17

Pág. 30-31

Pág. 10-17

Pág. 30

Juan Diego Castro: “Los criminales no dejan espacio libre”

Juan Diego Castro: “Los criminales no dejan espacio libre”

4

Nuestra Portada

Los estudios sobre el crimen se han constituido en una de las innovaciones teóricas y políticas más importantes desde la segunda mitad del Siglo XX.

Uno de sus aportes más significativos, se podría decir, ha sido demostrar que los factores económicos, políti-cos y culturales afectan de manera diferente a varones y mujeres y, sobre todo, que el sesgo androcéntrico había conducido a ignorar a la población femenina asumien-do que sus necesidades eran las mismas que las de los varones. La propuesta de la crítica de género ha logrado des-montar el andamiaje de los saberes para reconstruirlos de manera que se visualice a la mujer y se cuestione la posición de poder de los hombres. Este movimiento de revisión crítica de los saberes y del orden social ha producido una profunda transformación en la crimino-logía porque ha hecho evidente que la asociación entre género y crimen es profunda, persistente y paradójica.

Hoy es un lugar común que hombres y mujeres difieren en la cantidad, en el tipo de ofensas y en la experiencia de vic-timización. Asimismo, la perspectiva de género ha contribuido a des-

montar muchos prejuicios sobre las conductas crimina-les femeninas y ha llamado la atención sobre la necesi-dad de tener en cuenta sus especificidades. De hecho, casi todos los estudios sobre delincuencia asumían que las conductas atípicas de los infractores se debían a su fisiología o a sus instintos. Por otro lado, se suponía que su pureza congénita las hacía más vulnerables a los peligros del mundo y que su debilidad moral y social las hacía proclives a conductas erradas y por lo tanto, debían ser tuteladas y virogosamente controladas. La presente publicación espera ser vocera de aque-llos protagonistas que deseen utilizar nuestras páginas para opinar y emitir soluciones, así como irregularida-des en nuestro sistema de justicia y sus alcances, en muchos casos reglamentos aparentemente antojadi-zos, precisamente por no contar con leyes específicas y claras que definan sin ambigüedades, los lineamentos precisos para una equitativa, imparcial y expedita ad-ministración de la justicia. Se analizarán todos los dife-rentes aspectos que afectan directa o indirectamente, a la sociedad, adscrita y a fin de cuentas protagonista, del oleaje criminal sin control que atenta las 24 horas contra la población costarricense.

DIRECTORES:Greivin Chacón / Melvin Meoño

ASISTENTE DEL DIRECTOR:Magdalena de Sara

EDITOR GENERALDIRECTOR DE EDICIÓN Y

DISEÑO GRÁFICO:Melvin Meoño

SECRETARIA EJECUTIVAY DIRECTORA DE ED. DIGITAL:

Diana Meoño Q.

VENTAS Y DISTRIBUCION:Carlos Arguedas, Jordan Bermúdez

Andrea Quirós

OFICINA EDITORIAL:TELEFAX: 2279-4930 • 8783-5837

[email protected]

www.revistacontraelcrimen.info

Los niños y las armas de fuego ..................................... 5-6

La TV y la violencia ..................... 8-9

¿Quién mira a quién? .............. 18-20

Medidas de Seguridad para evitar delitos en nuestras casas ............. 25

Mitos en la violenciaintrafamiliar ............................. 26-27

Medidas de Autoprotecciónen su empresa u oficina .......... 28-29

Prevención contra asaltos .................................... 32-34

Seguridad en el usode armas de fuego

Tenencia ilegal dearmas de fuego

Precauciones paraun adecuado uso delteléfono celular

AÑO

1 •

Nº 1

• F

EBRE

RO 2

012

Pág. 21

Pág. 10-17

Pág. 10-17

Pág. 30

Juan Diego Castro: “Los criminales no dejan espacio libre”

5

Los padres, los profesionales y el público en general están muy pre-

ocupados por el número creciente de niños y adolescentes que pere-cen a causa de las armas de fue-go:

• El60porcientodelossuicidiosde adolescentes se llevan a cabo con armas de fuego.

•Aproximadamente3,000adoles-centes se suicidan cada año usando un arma de fuego, AMBAS ESTADIS-

TICAS SONANIVELMUNDIAL.Nopodemos hacer a los niños y ado-

lescentes apruebadebalas.A losniños les gusta jugar y estar activos.

Los adolescentes son curiosos e im-pulsivos. Tales características nor-

males, cuando se combinan con las armas de fuego, pueden cau-sar la muerte. La mejor manera de proteger a los niños contra la violencia es sacando las ar-masde fuegode la casa. Si lospadres quieren tener o tienen que tener armas de fuego en la casa, los hijos siempre estarán en peligro. Las precauciones siguientes pueden reducir el

riesgo:

•Guardelasarmasde fuego, sin balas

y desamartilladas,

en una caja cerrada con llave.

• Sólo los padres deben de saberdóndeseguardalacaja.

• Guardelasbalasporseparadodelas armas y también bajo llave.

• Paralosrevólveres,pongauncan-dado alrededor de la barra supe-rior para que no pueda cerrarse el cilindro, o use un candado de gatillo; para las pistolas, use un candado de gatillo.

• Nuncadejeelarmadefuegofue-ra de su vista, ni por un segundo, cuando la esté limpiando o la haya sacadoporcualquierrazón.Debetenerla a la vista en todo momen-to.

Auncuandolospadresnotienenarmas de fuego en su propia casa, deben siempre preguntarle a otros padres a cuyas casas van a jugar los hijos para asegurarse que ellos han tomado todas las medidas de segu-ridad.Enunestudiodedisparosac-cidentales hiriendo a niños menores de 16 años se encontró que un 40por ciento de los disparos ocurrieron en casas de amigos o parientes. Las tragedias ocurrieron con mayor fre-cuencia cuando los niños no estaban siendo supervisados. Elriesgodeviolenciaaumentará-pidamente si los jóvenes tomanbe-bidas alcohólicas cuando hay armasde fuegodisponibles. Enunestudiode suicidio juvenil, las víctimas queusaron armas de fuego para suicidar-seteníanunaprobabilidadcincove-ces mayor de haber estado bebiendo que las que usaron otros medios para matarse. En un estudio de muertesasociadas con armas de fuego en la familia, casi el 90 por ciento de los

Comparta tiempo con su hijo y llenará vacíos peligrosos que los inducen por caminos incorrectos de peligro.

atacantes y de las víctimas habíanestado tomandobebidas alcohólicaso usando drogas antes de los homici-dios. Los niños y adolescentes con pro-blemas emocionales o del compor-tamiento corren un mayor riesgo de

usar armas de fuego contra otros o contrasímismos.Lospadresquesepreocupan porque su hijo es dema-siado agresivo o tiene un desorden emocional deben de acudir a un psi-quiatra de niños y adolescentes para que evalúe el problema.

7

8

La televisión puede ser una in-fluencia poderosa en el desa-rrollo de un sistema de valores y

enlaformacióndelcomportamiento.Desgraciadamente,unagranpartedelaprogramaciónactualesviolenta. Cientosdeestudiossobrelosefec-tosdelaviolenciaenlatelevisiónenlos niños y los adolescentes han en-contrado que los niños pueden:

• Volverse “inmunes” al horror dela violencia;

• Gradualmente aceptar la violen-cia como un modo de resolver problemas;

• imitar la violencia que observanenlatelevisión;

• identificarse con ciertos caracte-res,yaseanvíctimasoagresores.

Losniñosqueseexponenexcesi-vamente a la violencia en la tele-visióntiendenasermásagresivos.Algunas veces, el mirar un sóloprograma violento puede aumen-tar la agresividad. Los niños que

miran espectáculos en los que la violencia es muy realista, se re-pite con frecuencia, o no recibe castigo, son los que más tratarán de imitar loqueven.El impactode la violencia en la televisiónpuede ser evidente de inmediato en el comportamiento del niño o puede surgir años más tarde y la gente joven puede verse afectada auncuandolaatmósferafamiliarno muestre tendencias violentas.

Estonoindicaquelaviolenciaenlatelevisióneslaúnicafuentede

Los NIÑOS y la VIOLENCIA en la TELEVISIÓN

El contenido de los programas de televisión puede también afectar a los niños. Se ha demostrado que los niños que miran programas violentos en televisión tienen más tendencia a ser agresivos.

9

agresividad o de comportamiento violento, pero es un contribuyen-te significativo.

Los padres pueden proteger a los niñosdelaviolenciaexcesivaenlatelevisióndelasiguientemane-ra:

• Prestándoleatenciónalosprogra-mas que los niños ven en la televi-siónymirandoalgunosconellos;

• estableciendo límites a la canti-dad de tiempo que pueden estar viendotelevisión;

• Señalándoles que aunque el ac-tor no se ha hecho daño ni se ha muerto, tal violencia en la vida real resulta en dolor o en muer-te;

• Negándoseadejarque losni-ños vean programas que se sabe contienen violencia, y cambiando el canal o apagan-dolatelevisióncuandosepre-senta algo ofensivo, explicán-

doles qué hay de malo en el programa;

• Nodandosuaprobaciónalosepisodios violentos frente a sus hijos, enfatizando la creencia de que tal comportamiento no es la mejor manera de resolver un problema;

• Contrarrestando la presión queejercen sus amigos y compañe-ros de clase, comunicándose con otros padres y poniéndose de acuerdo para establecer re-glas similares sobre la cantidad de tiempo y el tipo de programa que los niños pueden mirar.

Los padres deben de también tomar ciertas medidas para pre-venir los efectos dañinos de la televisión en temas tales comolos asuntos raciales y los este-reotipos sexuales. La cantidadde tiempo que los niños miran televisión,no importaelconte-

nido, debe de ser moderada, ya que impide a los niños el llevar a cabo otras actividades de ma-yor beneficio, tales como el leer yeljugarconsusamigos.Silospadres tienen dificultades serias estableciendo límites o muchapreocupación sobre cómo suniño está reaccionando a la te-levisión,ellosdebendeponerseen contacto con un psiquiatra de niños y adolescentes para que los ayude a definir el problema.

Debemosintroducirenlaculturacostarricense mayor unidad en la fa-milia, debemos realizar con nuestros hijos aspectos que no se realizan ya como por ejemplo: comer la familia junta, no dejar que los hijos coman observando la televisión o jugandocon la computadora todos estos y otroshábitosdeuniónfortalecenlosvalores y previenen a los hijos de la violenciacausadaenlatelevisión.

Para muchos padres puede ser muy tentador sentar a su niño pequeño frente a la televisión, especialmente si los programas o videos se anuncian como “edu-cativos”. Si usted es uno de esos padres y quiere proteger el desarrollo de sus niños menores de dos años, apague la televisión, advierte la Academia Estado-unidense de Pediatría (AAP).

10

La tenencia legal e ilegal de ar-mas en Costa Rica va en au-mento, pues mientras en 1989

seinscribieron1.805armasdefuego,en2006 la cifra llegóa6.018,parauntotalde91.253matrículaseneseperiodo, informaron hoy fuentes ofi-ciales. SeestimaqueenCostaRica,unpaísconpocomásdecuatromillonesde habitantes, haymás de 273.000armas ilegales. Trasconcluirelseminario“Violen-ciaporArmasdeFuegoyDesarrolloHumanoenCostaRica”,LinaBarran-tes,delaFundaciónAriasparalaPaz,explicó en rueda de prensa que sedesconoce el número exacto de ar-masilegalesquehayenelpaís,peroque algunos estudios indican que por cada arma legalmente inscrita hay al menos tres ilegales. Enesecaso, seestimaríaqueenCostaRica,unpaísconpocomásdecuatro millones de habitantes, hay másde273.000armasilegales. ElviceministrocostarricensedelaPresidencia,JoséTorres,subrayóque

el mayor proveedor de armas ilegales eselmercadolegal,puescadadíasereportan más robos de armas, espe-cialmente a empresas de seguridad, que son los mayores compradores de armasdefuegoenelpaís. Lara Blanco, del Fondo de Na-ciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), afirmó que el crecimientode las empresas de seguridad privada ha sido notable en los últimos años, pues sepasóde52 a82 firmasdelaño2000al2005. La mayor parte de las armas le-gales enCostaRicaestánenmanosde estas empresas, pues solo el 6,4porcientode lapoblacióncivilafir-ma contar con un arma propia, lo cual,segúnBlanco,esunnivel“muybajo”. Lamayoríadelosciudadanosqueportan armas son hombres entre 25 y34años,quienesademáshansidovíctimasdeladelincuencia. Sinembargo,losexpertosvenconpreocupaciónqueel54,8por cien-todelapoblaciónpensabaen2006quelasarmasson“unmalnecesario

11

paraprotegerse”,cifrasuperioral44porcientoqueteníaesaopiniónen2004. Lararesaltóqueesnecesarioha-cerentenderalaciudadaníaquete-nerunarmanoesunagarantíadese-guridad, sino por el contrario, un elemento que aumenta la violencia social. El viceministro costarri-censedelaPresidenciaseña-lóqueparatratardefrenarlatendencia alcista en el uso de armas,elGobiernopromueveuna reforma a la ley de armas que, entre otros aspectos, im-pone límites de edad, topesparalainscripciónybarrerasparalaadquisicióndeciertostipos de armas.

UN SISTEMA DE SEGURIDAD QUE AÚN NO DA SENTIMIENTO DE SEGURIDAD La convivencia de las perso-nas en sociedad, ha originado diversas formas para asegurar y proteger los intereses co-

lectivos y privados de los individuos, tales como la seguridad personal y los bienes materiales. Lo anterior debi-do al aumento de la criminalidad y la violencia urbana al alrededor del mundo, que genera un sentimiento de inseguridad entre los ciudadanos. La ciudad de San José no escapa aeste fenómeno, demostrado en lasestadísticasdespachadasporlasdife-rentes instituciones públicas, unido a los resultados obtenidos de la encues-ta aplicada para la presente investiga-ción.Anteéstarealidad, lasociedadha generado diferentes maneras de garantizar la tranquilidad, tal como la organización comunitaria, los sis-temasdeseguridadestatales,FuerzaPúblicayPolicíaMunicipal;asícomola seguridad privada. Sibienesciertolaseguridadpri-vada es una alternativa para muchas familias de buscar la protección in-dispensable en sus vecindarios, aún estos cuerpos pese a ser pagados por los propios vecinos no llega a con-vertirse en una realidad concreta de proteccióndelagenteenlascallesyensuscasasdehabitación. Estilos de operar y su responsa-bilidad para un cliente o grupos de clientes limita que estos agentes de seguridad se involucren en tareas más complejas y se limitan a tareas pura-mente de vigilancia, la prevención

Ante ésta realidad, la sociedad ha generado diferentes maneras de garantizar la tranquilidad, tal como la organización comunitaria, los sistemas de seguridad estatales, Fuerza Pública y Policía Municipal; así como la seguridad privada”.

sigue siendo el déficit en este tipo de cuerpos. LASEMPRESASDESEGURIDADPRIVADA:SERVICIOSYCOBERTURA Comosehavisto,laseguridadpri-vada se ha convertido en un negocio sumamenterentabley lucrativo. Sibien es cierto que la criminalidad ha ido en aumento, la demanda por el bien seguridad también ha crecido, sobre todo por la desprotección deque muchas personas son objeto por partedelasfuerzasdepolicíaestata-les. Esteservicio,yanoesvistopormuchascompañíasopersonascomoun gasto operativo, sino como una necesidad. Cada vez son más las personasque deciden protegerse contra los robos en viviendas, los asaltos en ve-hículosoestablecimientosysituacio-nes de mayor gravedad, como los se-cuestros. Los servicios privados son aliados de la seguridad pública, con productos y servicios para prevenir, proteger y solucionar situaciones di-versas(LaNación,20-10-2000). Estas empresas son verdaderosemporios, organizados como cual-quier otra compañía, pues muchascuentas con gerentes de operaciones, de mercadeo, entre otros; y algunas

12

sehanagrupadoparaformarlaAso-ciaciónCostarricensedeEmpresasdeSeguridad,sobretodoparacombatirla competencia desleal del cual son objeto, pues la granmayoría de losque ofrecen este servicio se encuen-tran al margen de la ley.

BASELEGALDELASEGURIDADPRIVADA Lapolicíaprivadaesconsideradacomounapolicíaauxiliardelasfuer-zaspolicialesdelEstado.Sehayare-guladaporlaLeyGeneraldePolicíaNº7410,ya travésde laDirecciónde Servicios Privados de SeguridaddelMinisteriodeSeguridadPública;la cual anteriormente fue conocida comoPolicíaAuxiliar.Picado (1999)señala que está integrada por guardas y vigilantes de empresas públicas y privadas, inscritos ante dicho minis-terio. ElartículoNº91,ensu incisob,contempla que uno de los deberes de las empresas de seguridad privada es “auxiliar a las fuerzas de policía,cuando la situación así lo amerite,siempre y cuando medie el requeri-mientoexpresodelaautoridadcom-petente”(DepartamentodeServiciosParlamentarios,AsambleaLegislativa,2000).Deestaforma,legalmenteseadmite la seguridad privada, pero sin la investidura de autoridad pú-blica, y sujeta a todos los controles queseconsiderenracionales(Picado,1999). Respectoalafuncióndeéstapoli-cíaprivada,laLeyGeneraldePolicíaindica en su artículoNº 78 que “elservicio privado de seguridad tiene por objeto proteger la integridad de las personas contratantes del servi-cio y de sus bienes, y de los que se encuentran en la zona en la cual se preste el servicio, de conformidad conestaLeyysuReglamento” (De-partamentodeServiciosParlamenta-rios,AsambleaLegislativa,2000). Enestesentido,yterritorialmentehablando,laprestacióndeesteservi-cio se circunscribe solamente al lugar dondeseestédandoprotección.Porejemplo, si se ofrece seguridad a un banco, el oficial deberá encargarse solo del edificio y las personas den-trodelmismo.Caso contrario suce-deconlos“guardaespaldas”,quienesdeben trasladarse con su contratante

acualquiersitiodondeéstevaya.Portantosuradiodeacciónvariarásegúnsea el tipo de servicio que se preste, y el lugar donde se dé; lo cual contras-ta con la seguridad estatal referida a todo el territorio y todos los ciudada-nos. Otro aspecto relevante son losrequisitospara la inscripcióndeunaempresa de seguridad privada, cuya principalcondiciónsegúnelartículoNº80de laLeyGeneraldePolicía,es contar con la respectiva licencia delMinisteriodeSeguridadPública,ycumplirconlasexigenciasqueesta-blecedichaleyysusreglamentos.Asu vez, la vigencia de esta licencia es de tres años, contados a partir de la fechadesuemisión(artículoNº87)(AsambleaLegislativa,2000). UnmaterialdivulgativoentregadoporlaDireccióndeServiciosPrivadosde Seguridad, y con base en la LeyGeneraldePolicía, señala cercade17 requisitos, referidos esencialmen-te al acta constitutiva de la sociedad (empresa)consusaccionistasycapi-talsocial,personeríaycédula jurídi-ca; lista mensual de sus agentes (con cédulayfechadeingreso),asícomoaquellosdadosdebaja,matrículasdelas armas vigentes y las que han sido desinscritas, póli-za del INS de Res-ponsabilidad Civil yRiesgos del Trabajo,estar al día con elpago de las cuotas y copia planilla de la CCSS, lista delos puestos donde se ofrece el servicio y su dirección, asícomo de una mues-tra del distintivo de la empresa. Esimportantein-dicar, que en ningu-no de los incisos del artículoNº86referi-do a este tema, hace mención que unrequisito primordial sea la experienciaen materia policial. Con relación alas condiciones que debe cumplir una persona para ser ins-crita como agente

privadode seguridad, el artículoNº90delaLeyGeneraldePolicíacita:

a) Ser mayor de dieciocho años yciudadano en el ejercicio pleno de sus derechos.

b)Haber concluido el tercer ciclodelaEnseñanzaGeneralBásica.

c)Aprobar los exámenes psicológi-cos que se realizan a los miem-brosdelasfuerzasdepolicía.

d)Aprobar el curso básico de ins-trucción,impartidoporlaEscuelaNacional de Policía o cualquierotra autorizada.

Es claro que el reglamento noprevé la posibilidad de que el servi-cio de seguridad privada sea ejercido por extranjeros, sin embargo con lainmigración, sobre todo de nicara-güenses,elfenómenodeloscuerposde seguridad privada ha crecido, y es una realidad que el gobierno debe enfrentar.Dentrodelosfactoresqueincidenen la apariciónde los cuer-posprivadosenCostaRica,sedebeconsiderar que se cuenta con mano

13

Por qué hay tantas armas en manos de civiles?

Hay que estar más armado para estar más seguro: este mito colma de armas las manos de los civiles en Centroamérica.Esunmitoquehun-de sus raíces en la historia pasada,queexpresala“normalización”delaviolencia en las relaciones humanas y en el orden social y que refleja el erradodesempeñodeEstadosautori-tarios.

TERRITORIOS DE VIOLENCIA

LamayoríadeloshomicidiosqueocurrenenlospaísesdeCentroaméri-ca son cometidos utilizando armas de fuego.EnHonduras,segúndatosdelaPolicíadeInvestigaciones,casiel75%.EnGuatemala,losasesinatoscometi-dos con armas de fuego pasaron del 68%en1999al74.8%en2001.EnElSalvador,del70%en2000al86%enlosprimerosochomesesde2005.Lasarmas de fuego juegan un papel pro-tagónicoenlaviolenciaqueafectaalas sociedades centroamericanas, es-pecialmenteaGuatemala,Hondurasy El Salvador. Los tres países se hanvenido disputando el primer lugar en la lista de los más violentos del mun-

de obra que posee condiciones fa-vorables para adaptarse al puesto, tal como lo es una cultura militarizada en la que se han desarrollado, uni-do a lo sencillo que resulta su con-tratacióndados losbajoscostosquerepresentan,condiciónqueesapro-vechada por muchos empresarios de seguridad para emplearlos dentro de sus filas. A su vez,diferentesmediosdecomunicación en1998, indicanque ocho de cada diez agentes de seguridad privada carecen del re-quisitoexigidoparabrindarelser-vicio, referido al tercer año de se-cundaria.Antetalescircunstancias,es necesario cuestionarse cómoejercen entonces una función tanimportante y delicada, sino reúnen losrequisitosmínimosparaello;ycómoelEstadopermiteestasitua-ción. Otro aspecto que preocupa esel señaladoporel artículoNº92,incisoa,delaLeyGeneraldePoli-cía,elcualprohíbealasorganiza-cionesdeseguridadprivada“man-tener en sus empresas un número de agentes de seguridad que supe-re el uno por ciento del total de

miembros de las fuerzas de poli-cía,calculadosegúnlasestimacio-nespresupuestariasdecadaaño”,lo cual no se cumple en la realidad (AsambleaLegislativa,2000). Existen empresas de seguridad

privada que registran más de 100 agentesde seguridad a su servicio, superando ese uno por ciento que menciona este artículo, debido aque si las fuerzas de policía están com-puestas por alrede-dor de 8500 oficia-les, el uno por ciento de esta cifra equival-dríaa85agentes. Con esta medidase pretende que el Estado siga teniendoel control en cuanto acuerposdepolicía,al no permitir un nú-mero de agentes por empresa, que even-tualmente compi-tan en poder con las fuerzasdepolicíadelEstado, poniendo enpeligro la estabilidad institucional del país(Picado,1999).

14

do, junto aColombia, con tasas dehomicidiosquerondanlas50muer-tes por cada100mil habitantes. Latasa promedio latinoamericana es de 27.7 y la mundial promedio es de 8.8.AunqueNicaraguayCostaRicamuestran tasas de violencia por de-bajo del promedio latinoamericano, tambiénallí lasarmassonresponsa-bles de poco más de la mitad de los delitos y las muertes. EnCostaRica, lapercepcióndeinseguridaddelapoblaciónestálle-vando a muchas personas a armarse,

legaloilegalmente.EnNicaragua,losañosdeconflictividadpolí-

tica han dejado no pocas armas de guerra en am-plios sectores de la población.PeroesenelnortedeCen-troamérica -Guate-mala,HondurasyElSalvador- en dondela amplia disponi-bilidad de armas se combina con otros factores para conver-tir a esta subregiónen la más violenta de todoelglobo.Unodeesos factores es lo que se ha dado en llamar la cultura de la violencia.

Los que suelen defender la tenen-ciaylaportacióndelasarmasdefue-go suelen argumentar que éstas no son las responsables de los asesinatos, que los responsables son quienes las utilizan.Escierto.Peronoesmenoscierto que si en medio de una discu-siónalguienportaunarma,estoalte-rará el comportamiento y la dinámica relacionaldelaspersonas.Sialarmasesumaunageneralizada“ética”deluso de la violencia en la sociedad, se tienen los ingredientes básicos para un clima que intensifica la violencia.

UNAHISTÓRICACONVIVENCIACONLASARMAS

UnestudiodelaFundaciónAriasrealizado a principios del siglo XXIseñaló que enCentroamérica circu-lan no menos de 2 millones de armas enmanosdeciviles.Enbasealasin-formaciones, es sensato pensar que ese número se ha venido incremen-tando notablemente. Varios factoresexplican la armamentización de lassociedades centroamericanas: los re-manentes de armas de los conflictos armados, las políticas de permisivi-dad en el uso de armas, las campañas de mercadeo de los comerciantes de armas, la fragilidad institucional en el campo de la seguridad pública y, por supuesto, la demanda de armas de los civiles. Esta demanda puederesponder a muchas causas. Usual-mente se cita la inseguridad ciudada-nacomolaprincipalmotivaciónparaque los centroamericanos se armen. El fenómenoesmáscomplejoytrasél es posible encontrar los rastros de la cultura de la violencia. Hay armas en las sociedades centroamericanas por el interés de una porción importante de los ciu-dadanosportenerlas.Aunquenosetrata de una mayoría, es imposiblecomprenderlaampliacirculacióndearmas de fuego en manos de civiles

15

si no existiera interés por ellas. Laexistencia en Centroamérica de unextensomercadodearmas,sealegalo ilegal, responde a una demanda que con el paso de los años ha sido servida con una oferta cada vez más abierta y más legal. Hacia mediados de los años 90 existían en Centro-américa270empresas importadorasdearmas (FundaciónArias,2001),yeste número ha ido en aumento, in-dicador del flujo de armas que llega anuestrospaísesporvíalegalypasadespuésamanosprivadas.Laexcep-ciónesHonduras,dondesóloexisteuna empresa importadora porque el Ejércitoeselúnicoimportadorauto-rizado. ¿La afición de algún sector denuestras poblaciones hacia las armas de fuego es reciente o surge con el desarrollo o con el fin de los conflic-tos militares? La respuesta es tema dediscusión.Yaunquenosecuentacon informaciónyestadísticas sobrela cantidad de armas de fuego que circulaban antes de las guerras, no es extraño encontrar, en las crónicas yrelatosdelavidasocialdeElSalvadorydeGuatemalapreviosalconflicto,o mucho antes del mismo, numero-sas referencias a la frecuencia con la quemuchosciudadanosposeíanar-mas y las portaban en sus actividades cotidianas, sobre todo en las zonas rurales.Existíaunaarraigadarelacióncultural de la gente con las armas.

UNMITO:LASARMASPROTEGENYDANSEGURIDAD

UnaencuestarealizadaenElSal-vadoren2004revelóqueal39%delossalvadoreñoslesgustaríatenerunarma de fuego para su propia protec-ción.OtraencuestasimilarllevadaacaboenGuatemalaenelmismoañomostróqueal35%delosguatemal-tecoslesgustaríaposeerunarmadefuego, casi al80%para “defendersedeladelincuencia”.Almenosunodecada tres guatemaltecos y salvadore-ños quiere tener un arma para pro-tegersedelaposibilidaddeservícti-madelaviolencia.Sinembargo,unestudio salvadoreño sobre el impacto de las armas de fuego en los delitos ocurridosen2000,encontróqueunapersona que intenta defenderse de un asalto usando un arma de fuego tiene46vecesmásprobabilidadesde

salir herido o muerto que si no usa un arma. Las armas aumentan el riesgo deservíctimasdirectasdelaviolen-cia. ¿Cómoseexplicatannotabledis-paridad entre las creencias y la rea-lidad? La creencia de que las armas protegen y dan seguridad constituye unaconstrucciónsocial.Sobretodo,responde a una ideología que con-sidera que la violencia juega un rol centralenladefinicióndelasrelacio-nes sociales y en el mantenimiento del orden público. Cuandomuchosciudadanos expresan que el armales da seguridad y los defiende de las amenazas, están reconociendo que la mejor forma de enfrentar las ame-nazas y de resolver los conflictos es conlaviolencia.Esestepensamientoelquemarca la relacióndemuchoscentroamericanos con las armas de fuego. Detrás del deseo de poseerarmas existe la convicción de queparanoservíctimadelaviolenciasedebe emplear la violencia, de que la violencia debe ser enfrentada con el mismo método, con violencia. Sinduda,lagentequierearmarsepor la delincuencia y por la inseguri-dadqueéstaprovoca.Sinduda,mu-cha gente se arma porque se siente tan genuinamente insegura que pien-sa que el arma los resguardará de la posibleagresión. Enmuchoscasos,estaconvicciónesconde la tolerancia yhasta laexi-gencia de la violencia. Enestaconstrucciónnormativaseleasignanvaloresnosóloa lascon-ductas violentas de respuesta sino también a las condiciones que las originan.Quienesasípiensanidenti-

16

fican amenazas, asignan roles y justi-ficanconductasdereacciónbasadasen laagresión física.Lasarmasocu-pan un puesto fundamental en esta dinámica al ser instrumentos para el ejerciciodelaviolencia.Tenerypor-tar un arma significa la posibilidad de responder violentamente frente acualquierpercepcióndeamenaza.Esunaconductacongruentecon lossistemas culturales que enseñan que usarlaviolenciaespermitidoalexpe-rimentar sentimientos de inseguridad.La cultura de la violencia no se ex-plica simplemente por la inseguridad ciudadana y por la debilidad institu-cional. La forma con que se responde a la inseguridad depende de muchos factores.Cuandounarespuestacom-partida, aceptada y esperada por una parteimportantedelapoblaciónpri-vilegia el uso de las armas tenemos

que considerar un marco cultural va-lorativo.

AGRESIÓN,VIOLENCIAYARMAS:“NORMALIZADAS”

La violencia de ataque, de defen-sa,decontrol,deopresión,delibera-ción, de desagravio, ocurre siempreen un contexto humano, tiene unvalor social y requiere de una justi-ficación. Sólo la violencia de origenestrictamente sicopática escapa a es-tascondiciones.Enlamayoríadeloscasos de violencia ejercida con armas de fuego en las sociedades centro-americanas contemporáneas inter-vieneelcontextosocial. Las armas entran en esta dinámi-ca, no porque sirvan para defender-se, sino porque sirven para agredir. En una sociedad que “normaliza”

la violencia, esa agresión está jus-tificada.Poresolallamada“culturade la violencia” se convierteenelfactor más contundente para ex-plicar la tendencia hacia las armas. Si la tercerapartede lapoblaciónguatemalteca y salvadoreña quie-re tener armas de fuego como un instrumento de defensa no es por-que sean delincuentes potenciales, son gente que está convencida de la utilidad de la violencia para re-lacionarse segura y efectivamente con los demás y para mantener el orden social.

UNENTORNOAMENAZANTEYUNAHISTORIAHOSTIL

Esteordennormativoencajaconuna cosmovisión de la realidad quees cotidiana y vitalmente precaria. La

17

legitimación de la violencia encajaconunentornoecológicoamenazan-te e inestable, y con una historia in-segura y hostil. La violencia prevalece porque generaciones de centroame-ricanos han sido socializados en el ejercicio de la violencia, aprendiendo que es la moneda de cambio más re-conocida, la que ha dominado en el convulso ordenamiento social. La ac-titudmásfrecuenteenlalegitimaciónde la violencia es la que la autoriza con tal de mantener el orden públi-co. Hemos aprendido que para poder subsistir con cierto orden social hay que comportarse de manera agresiva yviolenta.Asísehandefinidohistó-ricamentelasrelacionessocialesyasíse continúan promoviendo cuando se permite que los ciudadanos usen armas de fuego. Aestosvalorescontribuyeenbue-na medida el discurso y el desempe-ño de las instituciones de cada uno delospaísescentroamericanos,yesoestablece algunas diferencias entre unos países y otros. Si Nicaragua yCosta Rica presentan escenarios deviolencia distintos a los de los otros tres países de Centroamérica, a pe-sar que estos dos países están tam-bién inundados de armas, es por la maneraenque los Estadosdeestosdospaíseshanreaccionadohistórica-mentealdesafíodelainseguridad.

COSTARICAYNICARAGUA:¿PORQUÉSONMENOSVIOLENTAS?

ElapegodeCostaRicaala insti-tucionalidad democrática desde hace más de medio siglo le ha permitido enfrentar la inseguridad apelando a su propia capacidad para proveer y garantizar los derechos sociales y económicos básicos a la población,sin acudir a esa violencia institucional que significa atribuirle a los militares el papel de brindar seguridad. La diso-lucióndelEjércitodesdehacetantosaños constituye un mensaje que resta valor al uso de la fuerza para resolver los conflictos. Y aunque el rápido cre-cimientodelasexistenciasdearmasenCostaRicaestáprovocandounin-cremento en los niveles de violencia, losíndicescostarricensesnosecom-paranalosdelrestodelaregión.Estoesunfrutodelacontenciónquehasignificado una institucionalidad de-

mocrática que ha promovido valores de apego a la convivencia.

CUANDOELORDENSOCIALESTÁENMANOSPRIVADAS

Cuando las autoridades nacio-nalespermiten laadquisiciónypor-tación de armas están legitimandola violencia para mantener el orden público y, por tanto, para definir las relaciones sociales. Cuando el Esta-do ofrece a sus ciudadanos la opor-tunidad de portar armas de forma tan amplia, como ha sucedido en Honduras,Guatemala y El Salvador,está alentando que los ciudadanos diriman sus conflictos por la fuerza, a la vez que está renunciando al mo-nopolio de la fuerza para mantener elorden social.Estáconfiandoa losciudadanos armados ese orden.

LAÉTICADELAAUTODEFENSAENSOCIEDADESDESIGUALES

La ética de la autodefensa consti-tuye el eje normativo de la violencia social. Esa ética ha crecido a la pardelasconviccionesdequeelEstadoy las instituciones no proveen segu-ridad y que la seguridad se la debe proveer el propio ciudadano. Las transiciones políticas de inicios delos 90, marcadas y alteradas por elapegoalConsensodeWashingtonyal modelo neoliberal, no lograron re-solver esquemas tan arraigados en el

triángulonortedeCentroamérica.Alcontrario, sumergieron a nuestras so-ciedades en dinámicas tan imprede-cibles y tan amenazantes que atrapa-ronalapoblaciónenlainseguridad. En sociedades percibidas comofundamentalmente inseguras esto condicionó el reforzamiento de eseantiguo esquema de defensa vital y estimulólavueltaalaéticadelaauto-defensa como elemento configurador de las relaciones sociales. Los nuevos escenarios económicos neoliberalestambiénhanafectadoaNicaraguayaCostaRica,peroestospaísesvivieronprocesos políticos que atenuaron suimpacto en la cultura social. En días pasados exactamente el10 de diciembre del año 2008 elpresidente de la Republica DoctorOscar Arias Sánchez en acto reali-zado en la Casa Presidencial juntoa la Ministra de Seguridad destru-yeron un lote de 1759 armas de fuego lo cual son avances politicos muy importantes en la eliminacióndel armamento de los ciudadanos ti-cos, este lote de armas de fuego fue decomisado por la Fuerza Publicadondehay1117armascortasy642armas largas. Es importante mencionar queel 61% de los homicidios ocurri-dos en nuestro pais son perpetra-dos mediante el uso de armas de fuego en una modalidad que se ha venido incrementando en nuestra nación.

18

Una familia mirando la televi-sión. Un televisor mirandoa la familia. Una especie de

juegomacabrodelquetodoslosdíassomos partícipes. Sobre esto RogerSilverstonenosafirmaque“nopode-mos evadirnos de la presencia de los medios, ni de sus representaciones. Hemos terminado por depender de los medios impresos y electrónicosparanuestrosplacereseinformación,confort y seguridad, para tener cier-

tapercepcióndelascontinuidades de la experienciay,devezen cuando, también de sus intensida-des”.Losmediosdecomunicación soncentrales en nuestra vida cotidiana y por eso, su estudio debe considerarlos como parte de “la textura

generalde laexperiencia”, talcomopostulaSilverstone. Alhablardela“mediatizaciónde

laexperiencia”,términoutilizadoporMaríaCristinaMata, damospor en-tendido que todas las situaciones de la vida cotidiana están atravesadas porlosmediosdecomunicación.Laexperienciacotidianaquedarelegadafrentealaexperienciamediática.Deesemodo,tenemoslapercepcióndequeelmundoexistemásalládelaes-feradenuestraexperienciapersonalporque la difusión de los productossimbólicosnoshapermitido rompercon los horizontes espaciales, y el poderdenuestracomprensiónseveampliado notoriamente. No obstan-te, surge una problemática o, lo que Mata considera como la “confusiónentre el mostrar/ver y el ser/saber”,en donde los medios representan la realidad tratando de convencernos de que es un fiel reflejo de la misma. Claramente, esto no podría serposible sin la confianza depositada enlosmediosdecomunicaciónparalaconstruccióndela“realidad”.Estaconfianza, es más bien un pacto de fe con los medios, obviamente produc-

¿Quién mira

a quién?

Por Gonzalo Martin

19

to de un montaje cultural, porque no nos queda otro remedio que creer en lanarracióndelarealidaddelosme-dios, debido a que nos es imposible asistir a todos los hechos que ocurren cotidianamente. Quizás la siguiente frasedeSilverstone refleja granpar-te de lo mencionado anteriormente: “Cuandolossignificadosemergentescruzan el umbral entre los mundos de las vidas mediatizadas y los me-dios vivientes, y a medida que cam-bianlosplanes,cuandolatelevisión,en este caso, impone, inocente pero inevitablemente, sus propias formas de expresión y trabajo, sale de lasprofundidades una nueva realidad mediatizada, que rompe la superficie deungrupodeexperienciasyofrece,demandaotras”. En la actualidad resulta difícilpensar a la casa sin los medios de comunicación.Eltelevisorencendi-do u apagado, siempre disponible, está inmerso en la cultura de la fa-milia. Silverstoneconsideraque laspantallas del televisor o la compu-tadora“sonpuertasyventanasquenos permiten ver e ir más allá de los límitesdelespacio físicode lacasay más allá incluso, de la imagina-ción”.

Nuestrasexperienciasenelhogarestán determinadas por las circuns-tancias materiales, hechos de la vida cotidiana,yencómosonarticuladosconlosrecuerdos.Silverstoneresal-taque“lashistoriasdelhogarcorrencomo venas a lo largo del cuerpo social, y esas historias ya no están libresde losmedios”.Nada resultatan cierto como suafirmacióndeque “el hogar seha convertido en un espacio me-diatizado y los medios como un espacio domesti-cado”. La cultura mediática impo-ne la sensaciónde creernos que somos omnipresen-tes,porquealencenderlatelevisióno abrir un diario nos embarcamos en un acto de “trascendencia es-pacial”, ya que si bien estamos ennuestrohogar,laidentificaciónfísicacontrasta con el planeta. Tal como refleja la imagen, elacto de que toda la familia se haya juntado en torno a un instrumento tecnológico los aleja de su propia

20

realidad, de esa realidad que los atraviesa y con la cual deben convi-virtodoslosdías,paradarleslapo-sibilidad de presenciar como propio un suceso espacialmente muy aleja-do. Como nos plantea Mata, “losmodos de concebir el tiempo y el espacio (condición para la articu-laciónde las relaciones socialesnomediadas por los lugares) sonmo-dificados por la desarticulacióndeltiempo y el espacio de situaciones o lugares específicosmediante el va-ciamiento(abstraccióndelasnocio-nes anteriormente mencionadas),para en su lugar, imponer un nuevo régimen espacio-temporal: el de la coexistencia”.Deahoraenmás,lasformassimbólicasestándisponiblesmás allá del tiempo en que nosotros actuamos en los medios de comu-nicación, porque el espacio se hatransformado en un escenario y una práctica cotidiana. Sinembargo,compartirunespa-cio no es necesariamente poseerlo, suocupaciónnonosdaobligatoria-mente derechos. Justamente aquíradica una cuestión importante,porquetalcomoafirmaSilverstone,“nuestras experiencias en los espa-cios mediáticos son particulares y a menudo fugaces, rara vez dejamos unahuella”. ParaMata, “resulta innegable lacentralidad que han adquirido los medios de comunica-ción en nuestra vidacotidiana, tanto como fuentes informativas y de entretenimien-to, como plataformas privilegiadas para la construcción de ima-ginarios colectivos entendidos como es-pacios identitarios na-cionales, epocales y generacionales”. Asistimos a unacultura articulada en base a los medios y las tecnologíascomounanueva matriz para la producción simbólicadotada de un apara-to propio sumamen-te complejo, que ha permitido expandirel alcance de los me-

diosaámbitosdondelainteracciónpersonal y la influencia institucional no llegaban. Los medios de comu-nicaciónhantransformadonuestrasvidas porque fueron capaces de di-señar un nuevo modo de articula-ción de las interacciones, es decir,nuevasformasdeestructuracióndelas prácticas sociales basadas en la existenciadelosmedioscomocon-diciónfundamental.Sehanconver-tido en sustitutos de las incertidum-bres habituales de la vida cotidiana, al generar continuamente los modos de vivir el momento, creando más defensascontra la intrusiónde fac-toresexternos.Enrelaciónaesto,sepuedepensarquevivimos“aneste-siadostecnológicamente”,enelsen-tido de que cada vez más el mundo y sus problemas se nos hacen aje-nos, pero al mismo tiempo, cada vez más nos sentimos más parte de ese mundo. Porotrolado,esinteresanteob-servaren la imagencómolatelevi-siónhasidoincorporadaalarutinadiaria, convirtiéndose en un miem-bro más de la familia, con el que se comparten actividades sociales. Alver a los niños con sus padres con-centrados y entretenidos con un pro-grama televisivo, se puede afirmar que han establecido una especie de vínculo sentimental, por lo menostemporariamente. Este sentimientocontemplativodeadoración,puede

ser producto de un encantamiento, comosostieneSilverstone. Noeserróneopensarqueparalafamilia, la televisión aparece comouna fuente y ámbito de magia y misterio.Sepuededecirqueseen-cuentran hechizados por la magia del televisor, por lo cual, éste último deja de ser una mera máquina para convertirse en la fuente del encanta-miento.Deestemodo,“latecnolo-gíapasaatenerunpoderinmenso,dondelaparticipacióndelafamiliase encuentra circundada por lo sa-grado, mediatizada por la ansiedad, abrumada, de vez en cuando, por la alegría”,talcomodiceSilverstone. Paraestaspersonasatrapadasporelhechizodelastecnologías, late-levisión parece haberse convertidoen un sistema de instrucción. Ray-mondWilliamsafirmaque“las ins-titucionesdelasnuevastecnologíasnos enseñaron, de forma inmediata, tipos de discurso, puntos de vista, lemas, anuncios rimados y ritmos. En un plano menos inmediato,difundieron mediante la práctica reiterada, ciertas convenciones de relación, de comportamiento, deperspectivas personales y sociales”.Lafamiliailustraalaperfecciónestoúltimo, cuando se la puede obser-var dispuesta de una forma espacial compactada para ver la televisión,adoptando un lenguaje corporal concatenado con la pantalla.

1. Antellamadasequivocadaslimíteseadecir“equivocado”ycuelgue.

2.Nodereferenciasporteléfono,evitedarnombre,direcciónoubicacióndemiem-bros de su familia, empresa o vecinos, ni deje entrever que está solo.

3.Nosedejesorprenderconpreguntasengañosasosituacionessupuestas,sileinfor-man de un accidente o enfermedad repentina de un familiar, mantenga la calma, pregunte donde fue trasladado, no salga del lugar donde usted se encuentra sin antes comprobar y avisar por teléfono a otro familiar y acuerde con él lo que van hacer.

4.Anteamenazas,insultosogroserías,cuelgueinmediatamente,descuelgueeltelé-fono para evitar que vuelva a llamar, no haga caso de lo que dicen: de persistir las llamadas solicite el cambio de número de teléfono.

5.Antellamadaanunciandocolocacióndeartefactoexplosivo,mantengalacalma,verifiquelahora,tratedememorizarlaspalabrasexactasqueemplealapersonaquehacelallamada:eltonodevoz,acento,mododeexpresión,actitud,ruidodefondo,quesexoes,edadaproximada;Preguntelaubicaciónyformaoenvolturaquetieneelartefacto,luegoverifiqueestaubicación(sileinformo),casocontrariotratedelocalizarasusalrededores.Informealapolicía.

Algunas precauciones al usar el teléfono

22

¡Su aplicación durante unaemergencia, pudiera salvarle la vida!...

23

1. No comente con nadie sus rutas al manejar, camino a casa, camino al trabajo, camino a supermercados ni de ida, ni de retorno.

2. Cambie de ruta periódicamente.

3. Cuando maneje observe por el retrovisor si algún auto lo sigue.

4. Que una persona de su absoluta confianza monitoree sus desplazamientos.

5. Tenga su celular a la mano, comunique de inmediato a la policía. Si lo siguen debe co-ordinar con alguien sus desplazamientos.

6. No se desplace por calles desoladas, zonas alejadas, poco transitadas.

7. No de jamás “una jaladita” en su auto a desconocidos.

8. No comente con extraños sus negocios, sus adquisiciones.

9. No frecuente el mismo cajero automático. Evite las rutinas.

10. En el banco mientras espera ser atendido, no tiene que entablar una conversación con un desconocido (a).

11. Elija con cuidado a sus amigos, personal de servicio domestico.

12. Su personal domestico no debe conocer su real situación económica, ni acceder a in-formación relacionada con sus negocios.

13. No comente los lugares a los que usted acostumbra ir de descanso, vacaciones.

14. Todo documento de control económico: es-tado de cuenta, bancos, facturas, depósitos, etc., no debe estar al alcance de su personal de servicio.

15. Organice la seguridad de su casa.

16. No es conveniente dar el número de tarjeta de crédito, clave de esta, ni ninguna otra in-formación personal por teléfono.

17. Si lo llaman por teléfono diciéndole que us-ted ha ganado un premio y que debe acer-carse a recogerlo personalmente, no vaya.

18. No haga ostentación de su poder económi-co, no haga alarde de su posición económi-ca.

19. Tenga cuidado al regresar a casa, fíjese quien esta en su calle, personas y vehículos, desconfíe de las personas en moto.

20. No piense que a usted no le puede pasar; todos es tamos expuestos. Los delincuentes a veces se equivocan.

21. Toda sospecha que usted tenga de que va a ser victima de un secuestro, debe ser comu-nicada a la policía.

22. Si las personas que trabajan a su servicio son extremadamente pobres, ellos pueden ser ganados por los delincuentes. Procure en lo posible asistirlos y remunerarlos con-venientemente.

23. Aprenda a manejar un arma, un revolver, pistola. Es necesario para su defensa.

Todo funcionario público, ejecutivo o empresario, debería tener en cuenta estas recomendaciones

para prevenir el secuestro:

24

25

La seguridad debemos de enten-derlacomo“unestadodecon-fianza”, que alcanzamos luego

dequeadoptamos“unconjuntodemedidas”quepermitanprevenirac-tos delictivos y desastres.

Gracias a este conjuntodemedidasque ponemos en marcha, siguiendo unPlandeSeguridad,logramosvivirun poco más tranquilos, más seguros, en nuestra comunidad, calle, o distri-to.

Seráimportanteadop-tar algunas medidas a nivel de familia como son:

1. Noabrirlapuertaaextraños.

2. Cerrar las puertasprincipales y ven-tanas con seguros y doble llave.

3. Tener una listade teléfonos de emergencia a la mano y un celu-lar.

4. Nodejarlasventa-nas de la sala con la cortina abierta. Cerrar más bienlas cortinas para

Medidas de Seguridad para evitar delitos en nuestras casas

que no se vea de la calle el inte-rior de la casa.

5.Nodejarlaspuertasdecasajuntas,por ningún motivo.

6.Noatenderavendedores,merca-chifles,niaotrosextraños.

7.Sisepresentaalgúntécnicodeser-vicio público, teléfono, agua, gas, electricidad, solicitar se identifi-que correctamente y llamar antes a la empresa respectiva para veri-

ficar si están haciendo visitas do-miciliarias por algún desperfecto en los sistemas.

Estassimplesmedidasquetomemosen familia nos permitirá sentirnos más tranquilos, verdad? Porque? Porqueestaremos todos de acuerdo para po-nerlasenprácticay noservíctimasde robos.

Estatranquilidadprovocaennosotrosun estado de confianza y seguridad.

¿Qué debemos entender por seguridad?

26

Existen ciertas creencias en torno a la violencia intrafamiliar que nos impiden entender el problema y que la fomentan. Es fundamental revisar nuestros propios mitos y prejuicios en torno al problema para

desarrollar intervenciones más eficaces y lejos de la victimización secun-daria.

1. A las mujeres les gusta ser maltratadas.

Falso. La gente cree a veces que a las mujeres les gusta ser maltratadas, sino dejarían esa relación, o que les gustan los hombres que les enseñen “quién es el jefe”. La verdad es que a ninguna mujer le gusta ser maltra-tada y abusada. Si una mujer acepta ser maltratada es porque no cree que puede salir de esta situación. Muchas veces ha realizado intentos de buscar ayuda, sin embargo se encontró con familiares que le dijeron que

en relación a laviolencia intrafamiliar

Mitos

27

no era bueno que se separara por los hijos, o profesio-nales que le dijeron que debía darle otra oportunidad. Aceptar ser maltratada y disfrutarlo son dos cosas to-talmente diferentes.

2. Las mujeres buscan ser maltratadas.

Falso. Mucha gente cree que las mujeres maltratadas lo buscan, provocando o contradiciendo a su esposo y que tendrían que ponerse en su lugar. La verdad es que nadie quiere ser maltratado. El abusador es res-ponsable por sus actos y siempre buscan una excusa, generalmente algo que la mujer hace o no hace para agredirla.

3. Las mujeres maltratadas son un poco locas.

Falso. A veces la gente dice que una mujer maltrata-da es loca por disculpar a su pareja.. Sin embargo, la gran mayoría de las mujeres maltratadas no padecen de ninguna enfermedad mental.

Cuando una mujer vive en un lugar peligroso y que tie-ne miedo la mayoría del tiempo, sus comportamientos cambian. Puede parecer un poco rara para los que no se enteran de lo que vive. El estrés, el miedo y la ambi-valencia afectiva pueden afectar la manera de portarse

y llevar a desarrollar trastornos como cuadros de de-presión, angustia, insomnio, etc. Son mujeres norma-les que reaccionan de manera normal en una situación anormal.

4. El maltrato emocional o psicológico no es tan grave como la violencia física.

Falso. El abuso emocional continuado, aún sin violen-cia física, provoca consecuencias muy graves desde el punto de vista del equilibrio emocional. Se puede diagnosticar cuadros psicóticos en personas que, en realidad, están sufriendo las secuelas del maltrato psi-cológico crónico.

5. Si hay violencia intrafamiliar, no puede haber amor en una familia.

Falso. Los episodios de violencia intrafamiliar no ocurren en forma permanente, sino por ciclos. Enlos momentos en que los miembros de la familia no estánatravesandoporlafaseviolentadelciclo,exis-ten interacciones afectuosas, aunque el riesgo de que encualquierminutosevuelvaa la situacióndevio-lencia siempre esté flotandoenel aire. El amor co-existe con la violencia, de lo contrario, no existiríael ciclo.

28

Sugerencias de en la empresa u oficina

29

A. AL LLEGAR A LA EMPRESA DEBE PREVENIR LO SIGUIENTE:

2. Varíe el lugar de parqueo de su vehículo, para dificultar su localización.

3.Ingresa y salga a diferentes puertas y horarios, no haga siem-pre lo mismo.

4. Ante información de extraños, sobre accidentes a miembros de su familia, no le de crédito, tome nota y luego verifique.

5. No vaya a la oficina durante horas que no haya nadie.

B. EN LA OFICINA TENGA EN CUENTA LO SIGUIENTE

1. En loposible, instale su oficina en un lugar apartado de la zonadeaccesoalpúblico,asícomoeviteexhibirseporlaven-tanaopuertaconfrentealexterior.

2. Verifique el estado de funcionamiento de la cerradura, segu-ros,llavedelaspuertasyventanasexistentesensuoficina.

3.Verifique sus archivos,dondeprotegeladocumentaciónim-portante de la empresa.

4.Elcliente,documentosypaquetesdebeserverificados por se-guridad y atendidos por la secretaria antes de llegar a usted.

5. instruya a sus compañeros y colaboradores para que no pro-porcioneninformacióndeningúntipoaextrañosoajenasasutrabajo.

6. No coloque su nombre en la puerta, pared o ventana de la oficinaparaquedificultesulocalización,niquelofotografíenen su oficina.

7. Verifique la honradez y lealtad del personal que labora con us-tedydelpersonaldelimpieza;asícomoconocerdiscretamentelaformadevidaysusituacióneconómica.

8. Asegúrese que sean destruidos e incinerados los papeles bo-rrador y otros que hayan sido utilizados para confeccionar do-cumentos de cierta importancia, luego de su empleo.

9. Tenga un timbre o sistema de alarma a su alcance y en buen funcionamiento.

C. AL SALIR DE LA EMPRESA TENGA EN CUENTA LO SIGUIENTE:

1. Observe o mande observar el panorama general de la calle para detectar sospechosos sin ser visto.

2. Comuníquese con su domicilio informando su llegada.

3.Inspecciones su vehículo o haga inspeccionar con su chofer antesdeponerenfuncionamiento,sidetectaalgúnobjetoex-trañoreportealapolicía.

30

Delincuencia real y delincuencia virtual. Los cri-minales no dejan espacio libre. Nuestro país esatacado a diario por hampones de todo pelaje y

la sociedad costarricense se encuentra inerme y frustra-da. Los límites sehanborradodenuestro territorio,denuestro cielo y de nuestro mar. Las fronteras de la ley se han cuarteado. La delincuencia real ataca sin tregua y la respuestadelestadoesridícula,sóloeldosporcientodelos ladrones resulta condena-do. Y como si eso fuera poco existe una poderosa castacriminal que crece y crece enelciberespacio,deaquíydel mundo. La ciberdelincuencia afecta a las sociedades en to-dos los niveles y en especial en losmás sensibles.Desdelos fraudes hasta el tráfico de personas. Ahoraelaparatodecon-trol social no cuenta con los recursos legales, financieros y materiales para prevenir y reprimir a los hampones de internet. LaSeccióndeDelitosIn-formáticosdelOIJestácon-formada solamente por 19 profesionales. Estos ciberpolicías al-tamente calificados atien-den las solicitudes de todas las autoridades judiciales del país: deben asistir a losrespaldos de información,allanamientos, aperturas de evidencia. Le corresponde investigar en las causas pe-nales relacionadas con de-litos informáticos, así comoanalizar las evidencias, ren-dir informes y asistir como

Tomado del blog personal de Juan Diego Castro

peritos a los juicios. La cantidad de casos y el faltante de profesionalesenestasecciónhangeneradounatrasodecuatroañosenlaejecucióndelosanálisisdeestosperi-tos forenses, con el consecuente perjuicio para las partes procesales y quebrantándose el principio constitucional de justicia pronta y cumplida. He visto las peritacionesde la policía judicial ci-bernética y son de indiscutible calidad profesional. Gracias al valor probatorio de los informes de estosexpertos se han resuelto muchos casos de maneraacertada. Lospolíticosalmandotienen laobligacióndedotardesuficientesrecursosalosciberpolicías. La tragedia del colegio deOrotina, deja clara la si-tuaciónqueenfrentamos,dosmuertesoriginadasen lasredes sociales, pero también se han dado fraudes y viola-ciones. Elestadotienelaobligacióndebrindarlosserviciosdepolicíapreventivayrepresivadentrodenuestrasfronterasy en el ciberespacio. ElOIJrequieredemásapoyopolíticoparacontarconlos recursos indispensables que le permitan reprimir a los delincuentes reales y virtuales. No es posible que solo 19 ciberpolicías den abastoparaatendertodoelpaís.Veremoshastadóndellegaráelatraso,mientraslospolíticossedeciden.

31

La crisis de impunidad que vive nuestro país se agravacon el terrible dato que las

autoridades judiciales manejan sobre la cantidad de delincuen-tes contra quienes existen sen-tencias en firme y andan, felices de la vida, en la calle. Fuentesde laadministraciónde justicia me revelaron que más de 1.100 hampones sentencia-dos por violentos delitos, quienes tienen que estar purgando pri-sión, se encuentran en libertady engloban una lista de buscados lacual,cadadía,esmayor. Homicidios, violaciones, asal-tos, robos, venta de drogas, esta-fasyabusossexualesamenoresson parte de los delitos que este ejercito de sinvergüenzas han cometido.Delitosque,aldíadehoy, se encuentran en la absolu-ta impunidad. Anteesta realidad, creoquees mi deber hacerle un llamado de atención a los representan-tesdelostrespoderesdelaRe-pública para que se pongan de acuerdo y comiencen a sacar de circulaciónatodosestosatorran-tes que nos tienen encerrados en

¡Más de

1.100condenados

están en

nuestras casas, mientras se pasean tranquilos e impunes, comosienestepaísnoexistieraley. He enviado una carta a la presidenta y a los presi-dentes de los supremos poderes, con todo respeto, para quecumplanconsuobligación,nosetapenlacaraantela realidad e inicien una cruzada por la seguridad de la población.Comiencenporlomássimple,hagancumplirla ley, poniendo en la cárcel a los que el debido proceso y la justicia dictaron sentencia y han dicho que deben estar encerrados. Urgequelosciudadanoscuentenconaccesoaunar-chivo donde aparezca el rostro de los delincuentes, sus características y datos personales para que puedan serdenunciados,tantoal911comoalteléfonodelOIJ(800-8000-645)ycomiencenacaer. Lasituaciónesgrave.Nocabedudaqueestosfugiti-vossonlosresponsablesdelamayoríadelosdelitosquese cometen, adiario. Perono todo acaba ahí. Lopeores que las autoridades de seguridad no cuentan con los recursosnecesariosparaponerordeneiniciarlacaceríadecondenadosparaasítraerunpocodeseguridadalapoblación. Las fuentes que me revelaron el aterrador dato -el cual evidencia que convivimos al lado de los enemigos de la sociedad-, aseguran que, muchas veces, esos hampones en fuga son detenidos y procesados pero, por la desor-ganizaciónentreautoridades,noexisteunmétodoniunsistemade cómputoque les avise a losoficialesque lapersona que tienen detenida está condenada. Incluso, muchos de esos delincuentes, quienes hanlogrado burlar a la justicia, utilizaron la identidad de otra persona y andan como si nada, sin necesidad de utilizar otrosnombres,puesensucontranoexisteningúnfallo. Yo pongo este blog para que todas las personas que quieren vivir tranquilos ayuden a las autoridades a iniciar unabarridacontraloscondenadosenfuga.Empecemospor estos convictos.

32

en el usode armasde fuego

Manejarcualquierarmacomosiestuviesecargada.Estaesla recomendaciónmás importante.Sialguiennosdaunarma de fuego para que la miremos, y nos dice que no

estácargada,debemoscomprobarlopornosotrosmismos.Puedeevitarnos una desgracia.

2. Mantenersiempreelcañónapuntandoenunadirecciónsegu-raynoapuntarloenunadirecciónenlaquenosequieradis-parar.Estoesespecialmenteimportanteconlasarmascortas,porque son relativamente pequeñas.

3. Nomanotearojugarnuncaconellas.

4. Mantenereldedolejosdelgatilloodisparadoryusarlatrabadel seguro, incluso estando convencido de que el arma no está cargada.

5. EldedosólodebeLlevarsealdisparadorcuandoseestáenelpolígonoolagaleríadetiroy,únicamente,enlapeldanadeltirador y cuando la pistola esté apuntando al blanco al que se quieradisparar.Despuésdehacereldisparo,quitareldedodelgatilloinmediatamente.Mantenereldedoíndice(sieselqueutiliza)estiradoalolargodelarcodeguardamonte.

6. Nojugarconningúntipodearma,ymenoscargadas.Noha-cerbromas,porejemplo tratandode imitaraHarryelSucio“sacando”elarmamuyrápidodesufunda.Lomejorquenospuede pasar es quedar como tontos.

7. Practicarlacargayladescargadeunanuevaarmaenunsitioseguro, hasta que nos acostumbremos a manejarla.

33

8. Nuncadejarsinvigilanciaunarma,estéonoestécar-gada, es absolutamente esencial, especialmente en unacasadondehayaniños.A losniños lesencantaimitaralosmayoresypodríanestarblandiendounapistola antes de que nos diéramos cuenta.

9. Guardarporseparadolasarmasylasmuniciones,fue-ra del alcance de los niños y, lo más importante, en sitiosbiencerrados.Deestamanera,seevitaqueunladróntengaunarmacargadaasuinmediatadisposi-ción.

10.Revisarymantenerlasarmasconregularidad.Antesde limpiar un arma, comprobar que esté descargada. Si,despuésdenousarladurantealgúntiempo,sevaadisparardenuevo,sedebecomprobarqueelcañónno esté obstruido, por ejemplo, con una bolita de tra-po de limpiar.

11.Crearalgún tipode rutinaalmanejar lasarmasy lamunición.Cuidarque lamunicióndedistintos cali-bresestéseparada.Hayquetenermuchísimocuida-do si uno está intentando poner a punto un nuevo cartucho cargado a mano.

12. Llevar siempre puestas gafas de seguridad y protec-ciónauditiva.Unbuenporcentajedelosaccidentesde tiro está provocado por defectos técnicos en las armasoenlamunición.Hayqueasegurarsedequelosojosesténbienprotegidoscontralosrestosdepól-

voraloquepuedeocurrir,disparandounrevólver,acausa del espacio entre el cilindro y la emboquillada ocontraloscasquillosexpulsadosdeunapistola.

13.Nuncasedebemezclareltiroconlasbebidasalco-hólicaso,loqueespeor,conningunaclasededrogasniconelusodemedicamentosfuertes.Nialcoholninadaquepuedaalterar lapercepción,el juiciooelcomportamiento.Despuésdelasesióndetiro,sihayque regresar a casa, lo mejor es no beber antes de conducir, mejor una gaseosa o un café.

14.Siun tiradoro tiradora,al ladosuyo,estáhaciendoalgo peligroso hay que decírselo. Hay ciertas cosasque los principiantes no conocen hasta que alguien se lasdice.Tratedeexplicarelusocorrectodelasarmasdeunaformaamable.Hastalostiradoresmásexperi-mentadoscometenerrores.Evitarlacompañíadelossabelotodo, que creen que saben más que cualquiera. Sonunpeligropotencialpara la viday la anatomíapropia y de los demás.

15.NUNCADISPAREALAIRE!Losproyectilesabando-nan el cañón, a velocidades del orden de 250m/shastamásde1000m/s(Dependedelarma,calibreymuniciónutilizada)ysedesplazandescribiendotra-yectoriaselípticas.Luegodealcanzar laalturamáxi-ma, su velocidadde caída se incrementa, siendoalinstante de llegar a tierra suficiente para lastimar o matar una persona.

34

El asalto es un delito caracteri-zado por violencia contra las personas, generalmente con fi-

nesdeapoderamientoilegítimo(porejemplo,asaltoamanoarmada).LosAsaltos al Paso son una modalidaddelictiva mediante la cual los delin-cuentes comunes, atacan a una per-sona por la calle y bajo amenaza con arma de fuego u otra, la despojan rá-pidamente de sus pertenencias.

Estamodalidaddelictivanotieneho-rario, puede ocurrir en la mañana, en latardeoenlanoche.Lamayoríadelos casos son siempre en las mañanas enlosparaderosdeómnibusyenlasnoches cuando las personas transitan por calles de regreso a sus casas.Se

han reportado casos de personas que son atacadas por delincuentes, a cor-tadistanciade sucasa. Siempredelmismo modo.

El Asalto al Paso, es unamodalidaddelictiva que se caracteriza además, por la rapidez con la que atacan los delincuentes.Todoocurreensegun-dos.Elataqueesrapidoyenocasio-nes“pasadesapercibido”,esdecir,losotros transeúntes no se dan cuenta de que está ocurriendo un delito.

¿Cómo ocurren los asaltos al paso?

Los Asaltos al Paso son perpetradospor delincuentes comunes que salen

en auto y/o moto a recorrer las calles, avenidas, para ubicar a sus potencia-lesvíctimas.

Los delincuentes suelen organizarlos de distintas formas para atacar por sorpresaasusvíctimas.Eldelincuentele ordena entregue su cartera, billete-ra, celular, reloj, etc.

Todoocurrerápidamente,ensegun-dos,nadiesedacuentaqueUd.estásiendo asaltado.

Los delincuentes usan tres cosas:

a. La sorpresa. b. La rapidez.c. La amenaza.

35

Instrumentosqueempleanparaper-petrar el delito:

a. Unautomoderno.b. Unarmadefuego:revolver,pisto-

la, puñal.c. Un disfraz : taxista, cobrador,

mensajero, simulan estar buscan-do una calle.

Quiénes son las principalesvíctimas de asaltos al paso?

Todos podemos ser víctimas de unasalto al paso, pero los delincuentes que se dedican a perpetrar este deli-to, prefieren atacar a:

a.Turistasb.Estudiantesc.Amasdecasad.Empleados,ejecutivos.e.Transeúntes Casos de diversos asaltos al paso

Caso1:“Lasplayasenépocadeve-rano”.

Los delincuentes aprovechan espe-cialmente las temporadas de verano, de vacaciones en la playa.

Esta es la época que más rentablees este sucio negocio para ellos. La temporada de playa atrae miles de bañistas, visitantes, turistas, familias enteras que van a pasar un rato de agradable esparcimiento.

Los que van a las playas llevan consi-go dinero para tomar bebidas gaseo-sas, comprar cervezas, almorzar. Las personas que van a las playa regresan cansadas.

Estoes loqueaprovechanlosdelin-cuentes. Ellos esperan siempre conunautoomoto cerca, listo (a)paraatacaryemprendervelozhuída.

La vigilancia en las playas es escasa, no es tan intensa como en las aveni-das.

Los lugares más atacados son estos en temporada de vacaciones y vera-no.

Los delincuentes fingen ser taxistas,transportistas, vigilan los estaciona-mientos, paraderos, los quioscos, los puentes peatonales.

Caso 2 : Asalto al Paso a parejaen la puerta de su casa.

Los esposos Canesa, ambosmedicocirujanos de profesión, fueron a uncajeo automático a retirar un dinero queemplearíanaldíasiguienteparacomprarunauto.Retiraroneldinerosin ningún problema, y se dirigieron luego a su domicilio.

Ambos iban en su vehículo Mazdacolorverdederetornoasucasa.Trasde ellos iban en otro vehículo dosdelincuentes que habían observadotodos sus movimientos desde que lle-garonalcajero.Estosdelincuentesvíacelular, dieron aviso a otros, que es-tabanestacionadosenotrovehículocolor blanco, en la esquina de la casa delosCanesa.Enesevehículoblan-co había cuatro maleantes armadosderevólveres,esperandoquellegarala pareja.

Cuando los Canesa ingresaban a lacalle en su vehículoMazda, los de-lincuentes que estaban estacionados, encendieron el auto. Y cuando los Canesa se estacionaron en la puer-ta de su casa y bajaron del auto, de pronto apareció el vehículo blan-co que entro a la calle y se detuvo alcostadodeellos.Deestebajaronrápidamente cuatro delincuentes ar-

madosderevólveres.Losrodearonyencañonaron.

Rápidamente les quitaron sus bille-teras, cartera, celulares, dinero que llevaban en un sobre, y luego les obli-garon a entregar la llave del auto. La sraseresistíaalprincipio,perofinal-menteaccedió.

Los delincuentes, se llevaron el auto delosCanesaypartieronraudosensu auto blanco.

Todo ocurrió en segundos, casi 2minutos terribles y de horro para los Canesa.

Forma de Prevenir los Asaltos al Paso.

Paraprevenir losAsaltosalPasode-bemos tomar las siguientes medidas:

1. Nohaceralardedesusituacióneconómica,noseaostentoso.

2. Noinformardesusactividadesfinancieras a nadie.

3. Nocaerenlarutina,esdecirnofrecuentar los mismos cajeros automáticos.

4. Notomarsiemprelamismarutapara ir o venir de mercados, bancos, de la escuela, universi-dad.

5. Sivaapieprocureirpordondemás gente camina, evite ir por calles,avenidasdesoladas.Ten-gamáscuidadolosdíasdomin-gos que no hay mucho tránsito peatonal y vehicular.

6. Cuando retorne en auto a sucasa, fíjese bien que no hayaextrañoscercaasupuerta,au-tos estacionados cerca a su do-micilio.

7. Evitedistraersecuandocamina,este siempre atento a los autos, taxis,desconfiédelasmotos.

8. Siesasaltadonoopongaresis-tencia, los delincuentes se tor-nan violentos cuando alguien no les obedece.

9. Lleve en sus bolsillos lo más in-dispensable, si es posible use solo tarjetas y no dinero en

efectivo. La tarjeta la puede lle-var escondida en algún lugar de supantalón,casaca,saco.

10. Estesiemprelistoparacruzarallado contrario de la calle o en-trar a alguna tienda, si ve que uncarro sedirige aUd. a altavelocidad.

11. Tenga cuidadode las personasque viven cerca de su casa y que son consideradas, adictas a las drogas, malvivientes, estos suelen ser informantes de los delincuentes.

12. Cuandoconducesuautodere-greso a casa mire siempre con ayuda del espejo retrovisor, si lo están siguiendo.

13. No luzcaen lacallesucelular,no maneje su auto converse connadieusandoelcelular.Nose distraiga.

14. Denuncie cualquier asalto quesufre, para que la policía pon-gamásatenciónallugardondeocurrióysehaganmáspatrulla-jes y batidas. No denunciar elhecho es favorecer el delito.

37

COMANDOS DE SEGURIDAD TAULa Unión, Contiguo pulp. MYH

Desamparados - San José, Costa Rica8825-8561 - 8814-0364

E-mail: [email protected]

VMA SEGURIDAD - GRUPO ALMO

Tel. 2166-7000Cartago - Tres Ríos (Costa Rica)

TECNOLOGIAS INTEGRADAS

8826-9637 - 8395-2948San José (Costa Rica)

SWAT 6000 SEGURIDAD

2231-5063 - 8747-4111Pavas - San José (Costa Rica)

SPECIALIZED PROTECTION INTELLIGENCE

22897554 - 87037594San José (Costa Rica)

SEMACC

22591824 - 87898124San José (Costa Rica)

SEGURIDAD SWAT, S.A.

50625201893 - 50683391212San José (Costa Rica)

SEGURIDAD SEM

5062907912San José (Costa Rica)

SEGURIDAD LEON JIRETH, S.A.

Tel. 86152264San José (Costa Rica)

SEGURIDAD E INVESTIGACIONES PROFESIONALES SIPROF

22354323 - 83149090San José (Costa Rica)

SECURE COSTA RICASan José Costa Rica

www.securecostarica.comEmpresa certificada BASC SJOCRC0008-1-4

(506) 2257-1515

SAWGRASS COSTA RICA, S.A.

506-2489-019San José (Costa Rica)

MDM SEGURIDAD TÉCNICA EMPRESARIAL

062411144San José (Costa Rica)

PREVENCION GLOBAL ORG Y CEAS

5062802313San José (Costa Rica)

“Su seguridad en manos de Profesionales”

38