44
>> >> >> Mercadona, la marca más amada por los españoles Nuevo informe sobre las perspectivas de la agricultura mundial KFC inaugura en Valencia su restaurante más grande de España Federico Félix,elegido Presidente de la avicultura europea para el próximo bienio Entrevista al nuevo Presidente de AVEC www.gruposada.es REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012

REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

>>

>>

>>

Mercadona, la marca más amada por los españoles

Nuevo informe sobre las perspectivas de la agricultura mundial

KFC inaugura en Valencia su restaurante más grande de España

Federico Félix, elegido Presidente de la avicultura europea para el próximo bienioEntrevista al nuevo Presidente de AVEC

www.gruposada.esREVISTA DE AVICULTURA

nº 41 - otoño / 2012

Page 2: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

Elanco le ofrece lo último en protección de larga duración frentea la coccidiosis y en el control de la integridad intestinal

Protege la integridad intestinal de principio a fi n con absoluta fl exibilidad

BBieennnveniddo a laaa nnuevaa eraa

Page 3: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

editorial - sumariocuk - nº 41 otoño ´12

Editor: Javier RodríguezDirector: David MarchalEdita: Grupo SADA p.a., S.A. Ronda de Poniente, 9 - 28760 Tres Cantos (Madrid) - Tel.: 91 807 54 30 - Fax: 91 804 05 99Coordinadora: Mónica SánchezColaboradores: Robert Agudo, Salvador Caballero, Pedro Carcedo, Manuel Gil, Xavi Rubio i Giné, Redacción: Redactex - c/Córdoba, 1 Local - 28938 Móstoles (Madrid) - Tel: 91 238 60 13 (www.redactex.com)Maquetación: David Carmona Fernández - Tel.: 649 455 978 (www.tipografiko.com)Publicidad: MEDIATARSIS PUBLICIDAD, S.L. - Los Almendros 20 Urb. El Tejar - 28220 Majadahonda (Madrid) - Tel.: 915 441 550 [email protected] - www.mediatarsis.comProducción e impresión: Edicions 2001 - c/ Xaloc, 29 - 46116 Masías - Moncada (Valencia) - Tel.: 961 391 650 Depósito Legal: M-4.328-2003 ISSN: 1695-7392

© Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos y fotografías de esta publicación, por cualquier medio, sin la autorización previa de GRUPO SADA p.a., S.A. de forma expresa. GRUPO SADA no asume ni comparte necesariamente las opiniones e informaciones expresadas por los colaboradores de la publicación.

Durante más de una década hemos vivido en un mundo irreal, como en un cuento de hadas. Nos parecía que el “estado de bienestar” era algo natural y consustancial por derecho a todo ser humano, así como que era la manera natural de vivir. Rodeados de protección social.

Esto sólo ha sido así en raras ocasiones en la historia de la humanidad, y la mayoría de las veces los seres humanos hemos tenido que aceptar la incertidumbre como algo imposible de resolver y de

controlar en la cotidianeidad de la vida. Los derechos y el bienestar tienen un precio, se deben adquirir, no son gratis por designación divina.

La incertidumbre ha existido y existirá siempre, por lo que sólo queda la aceptación y la adaptación a ella, con espíritu emprendedor y con confianza en nosotros mismos. La vida es un profesor que no siempre tiene respuestas correctas a las preguntas que le hacemos.

Hay que ser capaces de ser felices en la incertidumbre y desarrollarnos en ella, aprender a ganar nuestra vida y la de nuestra Sociedad como Nación. Ganarnos los derechos y el estado de bienestar.

Esta adaptación es la que diferencia a los seres emprendedores o empresas sostenibles de los que desaparecen. La perseverancia, la confianza en nosotros mismos y la apuesta por emprender en el ámbito personal, profesional y empresarial será el camino que nos saque del marasmo económico.

El estado de la incertidumbre

Javier RodríguezDirector General de Grupo SADA

de interés 4 Noticias de Avicultura 8 Noticias de Alimentación 14 Noticias de Distribución y Restauración 20 Noticias de SADA

la noticia 22 Federico Félix, elegido Presidente de la

avicultura europea para el próximo bienio

producción y técnica 28 La tecnología aplicada a

la avicultura

32 La OCDE y la FAO publican

un nuevo informe sobre

las perspectivas de la

agricultura mundial

distribución y restauración 36 Carnicería José Antonio Espina

39 Asador El Palacio del Pollo

Page 4: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

4

La Subdirección General de Productos Ganaderos (MAGRAMA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimen-tación y Medio Ambiente, ha publicado recientemente un exhaustivo informe sobre la carne de ave es España. Entre los primeros datos que se exponen en este documento destaca que la pro-ducción total de este tipo de alimento representó en 2010 (últimos datos del estudio) el 5,6% de la producción final agraria y el 15,5% de la produc-ción final ganadera, cifras ambas que han ido creciendo desde los primeros datos recogidos en 2004, del 3,3% y del 10,3%, respectivamente.El informe pone también de manifiesto que, a fecha de noviembre del año pasado, el número de explotaciones avícolas para carne era de 14.140, no habiéndose movido apenas en el último año. Asimismo, del total de explotacio-nes y por especies avícolas, 8.826 co-rresponden a pollos, 1.080 a perdices, 1.027 a pavos, 802 a palomas, 660 a codornices, 524 a faisanes, 470 a

patos, 311 a ratites, 268 a ocas y 172 a pintadas.En lo referente al pollo, se observa un descenso del 7,9 % en el número de explotaciones desde el primer año que se expone, que fue 2007. Por Comuni-dades Autónomas, destacan con mayor número de explotaciones Cataluña (20,1%), Andalucía (17,3%) y Galicia (13,4%), las cuales, en conjunto, repre-sentan el 51% del total nacional.Por su parte, el censo de reproducto-ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775 millones, en 1992, y un máximo de 4,404 millones, en 2002. Actualmente representa el 11,0% del parque total de reproductoras pesa-das de la UE. Finalmente, la producción española de broilers ha sido de 1.165 miles de toneladas en 2011, lo que su-pone un 85,4% del total de carne de ave producida, y un 11,3% del total de la de la UE, en cuyo conjunto ocupa el segundo lugar, detrás del Reino Unido.

En ámbitos generales, la UE se situó du-rante el pasado año, con una produc-ción de 9,4 millones de toneladas, como cuarto productor mundial de carne de pollo, por detrás de Estados Unidos, con 16,7 millones; China, con 13,2 millones; y Brasil, con 13 millones. Con respecto al comercio intracomuni-tario de carne de aves, en 2011 España importó 159.688 toneladas, frente a unas exportaciones de 105.012; mientras que de fuera de la UE adqui-rió 43.031 toneladas, vendiendo al exterior 61.655. Alrededor del 39,3% del comercio español intracomunitario tiene lugar con Francia, mientras que el 96,6% de las importaciones españolas de otros países proceden de Brasil.Finalmente, y en cuanto al consumo “aparente” de carne de ave en España, el informe indica que en 2011 ha sido de 30,1 kg per cápita, una cifra que ha ido ligeramente en descenso en relación con el máximo alcanzado en 2004 (33,4 kg per cápita), pero significativamente mayor que los 19,8 kg de 1986.

...de interésavicultura

El sector de la carne de ave, en cifras En LINPAC Packaging mantenemos las cosas frescas proporcionando las mejores soluciones de envasado a clientes en todo el mundo.

Tel: +34 985823501 [email protected] www.linpacpackaging.com

Untitled-1 1 16/03/2012 16:31:12

Page 5: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

En LINPAC Packaging mantenemos las cosas frescas proporcionando las mejores soluciones de envasado a clientes en todo el mundo.

Tel: +34 985823501 [email protected] www.linpacpackaging.com

Untitled-1 1 16/03/2012 16:31:12

Page 6: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

El Centro de Convenciones de Salvador de Bahía (Brasil) fue el escenario elegido por la rama brasileña de la Asociación Mun-dial de Avicultura (WPSA) para celebrar el XXIV Congreso Mun-dial de Avicultura durante los pa-sados días 5 a 9 de agosto. Hasta allí llegaron más de 9.000 visitantes con el fin de conocer de primera mano todas las novedades de este sector. Durante el evento se abordaron todos los aspectos importantes de la cadena productiva de carne y huevos, desde los más elementales y básicos, pa-sando por la producción en sí (manejo, nutrición, sanidad y bienestar animal),

hasta tecnologías de procesamiento y presentación del producto final.Además, se presentaron un buen nú-mero de trabajos científicos sobre temas variados relacionados con la avicultura, desarrollados por espe-cialistas y estudiantes provenientes de universidades y centros de investi-gación de todo el mundo.

La Exposición Avícola Internacio-nal, la feria más grande y activa del mundo, acaba de estrenar su página web en español: http://www.ipe13.org/espanol/. En ella ofrece a los internautas distintos aparta-dos dedicados a explicar en qué consiste el evento, resúmenes y estadísticas de las últimas ediciones, así como información sobre la siguiente reunión, que se cele-brará del 29 al 31 de enero de 2013 en el Georgia World Congress Center en At-lanta, Georgia, Estados Unidos. Este por-tal también incluye vídeos, un apartado de prensa y enlaces a sus redes sociales.La International Poultry Expo representa toda la industria avícola, incluyendo productores y procesadores de pollo de engorde, pavos, patos, huevos y repro-ductoras, así como las empresas relacio-nadas con estos sectores.

avicultura

6

XXIV CongRESo MUnDIAL DE AVICULTURA LA InTERnATIonAL PoULTRy EXPo LAnzA SU wEb En ESPAñoL

>> >>

© N

atio

nal I

nstit

utes

of H

ealth

(U.S

. Dep

artm

ent o

f Hea

lth a

nd H

uman

Ser

vice

s)

La empresa Kemin ha lanzado Lysoforte, un biosurfactante natu-ral que mejora la disponibilidad y la absorción de las grasas. Se trata de un producto que es capaz de mejorar la formación de micelas y permite refor-mular el pienso con unos niveles energé-ticos más bajos, manteniendo su eficacia.Salmonella.

Un equipo de investigadores españoles ha logrado crear un kit de diagnóstico que permitirá a los técnicos y visitadores de-tectar la salmonella en la propia granja, sin necesidad de enviar las muestras al laboratorio. Se trata de un sistema de tratamiento de muestras con el que el operador puede tomar una gota y colocarla en un biosensor conectado a un lector electrónico, que es capaz de obtener un resultado de la lectura final en tan

sólo veinte minutos; una vez que haya pasado el tiempo estipulado para la detección de la bacteria, que en el caso de la carne de pollo es de 10 a 15 horas y en el de la salmonella en producción primaria, en heces, es de 15 a 24 horas. El kit vendrá equi-pado con todos los consumibles ne-cesarios para hacer el diagnóstico, y se comercializará tanto en un formato para analizar dos muestras, como en otro más sofisticado para trabajar con ocho a la vez.

SE DESARRoLLA UnA nUEVA TECnoLogíA PARA DETECTAR SALMonELLA y CAMPyLobACTER>>

LySofoRTE, EL bIoSURfACTAnTE nATURAL DE KEMIn

>>

Page 7: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

avicultura

Fechas: 4 y 5 de octubre de 2012Lugar: Facultad de Veterinaria UAB, Edificio V. Campus de Bellaterra (Barcelona)Descripción: La Asociación Española de Ciencia Avícola, sección española de WPSA, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona y CReSA, organiza el 49 Simposio Científico de Avicultura. Los responsables del evento han querido que esta edición sea más participativa y práctica. Para ello, la primera jornada estará dedicada a distintas ponencias, mientras que durante la segunda se realizarán varios talleres. Web: http://symposium.wpsa-aeca.es

Fechas: Del 13 al 16 de nov. de 2012Lugar: Hannover (Alemania)Descripción: Más de 2.000 expositores presentarán en esta feria dedicada al sector de la maquinaria y equipos para la ganadería moderna un buen número de productos y soluciones innovadoras, así como las últimas tendencias del mercado. Los organizadores esperan repetir el éxito de la edición de 2010, que reunió a más de 145.000 profesionales de cerca de 49 países. Web: www.eurotier.com/home-en.html

Fechas: Del 10 al 12 de abril de 2013Lugar: Forlì (Italia)Descripción: El año que viene se celebra la 48 edición de esta feria que, de momento, yatiene confirmados más de 300 expositores y un área expositiva que supera los 20.000 metros cuadrados. Los sectores representados serán alimentación y genética, incubadoras, sistemas de alimentación y equipamientos, aditivos y suplementos para piensos, productos y servicios de higiene y farmacéuticos, sistemas de procesado de huevos y envasado, mataderos, refrigeración, transporte y logística, consultoría y energías alternativas. Web: www.fieravicola.com/en/

Simposio Científicode Avicultura

Eurotier Salón Internacional Avícola de Italia

AGENDA DE FERIAS

Page 8: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

El consumo privado en España se redujo un 3,8% en el segundo trimestre del año, muy por encima de la contracción experi-mentada en los 27 miembros de la Unión Europea, donde cayó un 2,3%, según el Barómetro de Consumo Publico publi-cado recientemente por VISA Europa.El informe destaca que en el segundo trimestre se mantiene la tendencia ini-ciada entre enero y marzo, cuando el consumo privado descendió un 0,2% en comparación al mismo periodo de 2011. Muy significativo, y más acusado que en España, es también el fuerte descenso de este indicador en Italia, un 7%, y en Reino Unido, un 4,7%.El informe coincide con la tendencia que muestran los datos preliminares de la oficina estadística comunitaria Eu-rostat para el PIB de la Unión Europea durante el segundo trimestre de 2012,

un recorte del 0,2%. Según explica el director Financiero de Visa Europe, Philip Symes, "el consumo privado en la economía más grande de Europa, Alemania, creció durante el segundo trimestre, a la vez que se registraba un

crecimiento fuerte en unos cuantos paí-ses de Europa del Este", lo que no ha tenido efecto en otras economías euro-peas como Italia, España y Reino Unido.

BAnCo DE ESPAñAEstos datos, además, se ven confirma-dos por el último informe emitido por el Banco de España, en el que pone de manifiesto que la economía española siguió cayendo a un “ritmo significativo” durante el tercer trimestre del año. Esta vez el descenso, como señala este orga-nismo en su informe, se ha acentuado de manera generalizada en el consumo, la inversión, el comercio y la industria. Hay que recordar que en el segundo tri-mestre el PIB cayó un 0,4% en térmi-nos intertrimestrales, una décima más que en el primer trimestre del año, y un 1,3% en términos interanuales.

La caída del consumo privado en España casi duplica a la de la Unión Europea

Muy significativo, y más acusado

que en España, es también el fuerte descenso de este

indicador en Italia, un 7%, y en Reino Unido, un 4,7%

8

alimentación...de interésalimentación

© T

yler

Ols

on -

Foto

lia.c

om

Page 9: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

SóLo EL 54% DE LoS ESPAñoLES CUMPLE Con LA PIRáMIDE ALIMEnTICIA>>

La posibilidad de consumir una amplia gama de alimentos no garantiza una dieta más equilibrada, tal como lo demuestra el hecho de que sólo un 54% de los españoles cumple con las recomendaciones clásicas de la pirámide alimenticia, lo que favorece un aumento progresivo de la obesidad. Así lo ha asegurado Gregorio Varela, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo y presidente de la Fundación Española de Nutrición (FEN), durante la celebración de una jornada organizada por la Red Española de Ciudades Saludables de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Para el catedrático, este dato se puede considerar “un fracaso para los nutricionistas”. Y es que, la mayor dispo-nibilidad no parece que ayude a una mejora de la dieta, ya que, afirma, “puede ser bueno si se elige bien, pero menos bueno cuando no se lleva una correcta selección de alimentos”. De hecho, se ha producido una modificación de los hábitos alimenticios, como muestra el hecho de que en España haya disminuido el consumo de verduras y frutas (unos 320 y 300 gramos de media al día, respecti-vamente); y, en cambio, se produzca un incremento considerable en el grupo de carnes y derivados (unos 180 gramos al día).Además, estudios recientes han evidenciado un incremento del consumo de bebidas no alcohólicas y un descenso de alimentos básicos como los cereales o las legumbres. Por ejemplo, el pan, del que hace unos cincuenta años se consumía una media de 360 gramos diarios, ha disminuido su ingesta a casi un tercio (134 gramos diarios); mientras que el del aceite, alimento clave en la dieta mediterránea, se ha reducido a la mitad.Todo esto se refleja en el aumento del sobrepeso y la obesidad, también en la población infantil. De hecho, los datos del estudio Thao publicados hace un año revelaron que hasta el 23,5% de los niños de tres a cinco años tiene sobrepeso y obesidad, y un 7,3% puede considerarse obeso.Ante estos datos, la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, ha animado a los ayuntamientos y al resto de corporaciones locales a que apuesten por “urbanismos saludables” e informen a sus ciudadanos de las ventajas de practicar ejercicio físico y llevar una alimentación saludable.

Page 10: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

La Federación de Productores Exportadores de Frutas y Horta-lizas (Fepex) ha anunciado que se acaba de poner en marcha el Plan de Consumo de Fruta y Verdura en las escuelas para el curso que acaba de comenzar en catorce comunidades autónomas con un presupuesto de 9,7 millones de euros. De esta cantidad, la Comisión Europea aporta 4,9 millones de euros

y el Gobierno español otros 3,3, a los que se suman 1,5 más de medidas de acompañamiento.Así pues, un total de 14 autonomías (todas menos Asturias, Madrid y País Vasco) han presentado su estrategia regional para promover el consumo de frutas y hortalizas en las escue-las, dirigida a menores de guarderías, preescolar y enseñanza primaria y secundaria. Fepex subraya que en la

mayoría de los casos se ha elegido como destinatarios a niños de entre 6 y 12 años.Además, la Federación recuerda que este curso será el cuarto desde que co-menzó este programa, puesto en mar-cha por la Comisión Europea con una ayuda media anual de 90 millones de euros para los 24 países participantes (todos los Estados miembros menos Suecia, Finlandia y Reino Unido).

Las empresas europeas de la in-dustria alimentaria esperan au-mentar sus inversiones en inves-tigación y desarrollo (I+D) en un 6% de media de aquí a 2014, pese a la crisis económica, según una encuesta publicada por la Co-misión Europea (CE). El dato indica una inversión dos puntos superior a la del promedio de sectores; pero también es cierto que se encuentra por debajo de lo declarado en la anterior encuesta, cuando afirmaron que el aumento llegaría al 10%.El estudio precisa, además, que la inver-sión en este apartado supone el mayor factor de innovación en las empresas par-ticipantes en la encuesta, por delante de las investigaciones de mercado y de las actividades relacionadas con la comercia-lización de nuevos productos.Es más, en el sector alimentario, el 13% de su facturación procede de productos

innovados en los últimos tres años. Res-pecto a las políticas que tienen un mayor efecto positivo sobre la innovación, las compañías europeas mencionaron los incentivos fiscales, las ayudas naciona-les, los fondos europeos y la cooperación

entre los sectores privado y público. Por el contrario, los empresarios lamentaron los obstáculos que suponen los largos y costosos trámites burocráticos necesarios para que se protejan sus derechos intelec-tuales, a través, por ejemplo, de patentes.

alimentación

10

Un total de 14 autonomías (todas menos Asturias,

Madrid y País Vasco) han presentado su

estrategia regional para promover el consumo de frutas y hortalizas

en las escuelas

SE InICIA EL PLAn DE ConSUMo DE fRUTA y VERDURA En LoS CoLEgIoS

LA InDUSTRIA ALIMEnTARIA EURoPEA InVERTIRá Un 6% MáS En I+D hASTA 2014

>>

>>

© s

olov

yova

- Fo

tolia

.com

© p

edro

sala

- Fo

tolia

.com

Page 11: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

Según un informe de la consultora nielsen, la intención de compra online de productos alimentarios y bebidas ha crecido en España un 52% en los últimos dos años. Asimismo, el 49% de los internautas es-pañoles empleó la red para informarse sobre un producto de alimentación, el 41% busca ofertas en este medio, el 38% lee folletos promocionales en las páginas web y el 25% busca cupones, aunque solo un 8% utiliza una lista de la compra digital.Por último, este estudio, realizado entre más de 28.000 consumidores de 56 países, afirma también que el 26% de los encuestados realizarán su compra a través de algún dispositivo con acceso a internet en los próximos meses y el 61% ha empleado este medio para informarse antes de realizar sus compras de alimen-tación y bebidas.

alimentación

CRECE LA InTEnCIón DE CoMPRA DE ALIMEnTACIón PoR InTERnET>>

© F

otol

ia.c

om

Page 12: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

El Salón Internacional del Equipa-miento, Hotelería y Colectivida-des, Hostelco, abrirá sus puertas en el recinto de Gran Via de Bar-celona entre los días 17 a 21 de octubre, con una participación es-perada de unos 65.000 visitantes profesionales.Como novedad, y para garantizar una experiencia satisfactoria de todos ellos, la organización está desarrollando una herramienta denominada Plan Vip Buyer, con la que se pretende contac-tar con los profesionales con mayor potencial de compra o altos cargos con

poder de decisión dentro de cadenas de restauración y hoteleras para ofrecerles una atención personalizada. Este servi-cio incluirá la elaboración de una agenda de reuniones o encuentros B2B con los expositores de Hostelco, previamente seleccionados según dimensiones, canal e intereses; además de facilitarles espa-cios de reuniones, salas vip o inscripción a jornadas profesionales.Durante el Salón tampoco faltará un amplio programa de conferencias y jor-nadas que abordarán diferentes aspec-tos sectoriales, las exportaciones y los mercados exteriores. Por último, se ce-

lebrará la primera edición del Hospitality Industry World Congress, que reunirá a los máximos exponentes internacionales de la hotelería.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado el estudio Imagen de los Productos Españoles en el Exterior: Contribución del de-porte y los cocineros españoles, en el que se analiza el papel de estos dos factores en la promo-ción de la gastronomía española en el extranjero.El estudio, que forma parte de los análisis del Barómetro del Clima de Confianza del Sector Agroalimentario que realiza en Ministerio, constata que el 86% de los encuestados está de acuerdo con que los cocineros españoles afianzan la imagen de los productos alimentarios españoles fuera del país.

Los resultados del análisis, basados en una encuesta realizada durante el tercer trimestre de 2011 entre 1.500 consumidores, reflejan también más de dos tercios de los encuestados (68%) está de acuerdo con el hecho de que el deporte español contribuye a crear una buena imagen de los pro-ductos alimentarios españoles en el extranjero, frente a un 4% que declaró estar en desacuerdo.Además, los consumidores consideran que otra vía importante para posicio-nar mejor la imagen de los productos alimentarios nacionales fuera de Es-paña es su valoración a través de los turistas que han tenido la oportunidad de conocer de cerca la variedad de la nuestra gastronomía.

hoSTELCo, SoLUCIonES InnoVADoRAS PARA LA hoSTELERíA

LoS CoCInERoS y DEPoRTISTAS ESPAñoLES, nUESTRoS AbAnDERADoS gASTRonóMICoS

>>

>>

12

alimentación

El salón de la alimentación para el consumidor y el canal especiali-zado, Barcelona Degusta, vuelve a abrir sus puertas en el recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona del 2 al 4 de diciembre. Se trata de una exce-lente oportunidad para que los gourmets más exigentes puedan conocer, degustar y comprar lo último relacionado con la co-cina y la gastronomía de la mano de pe-queños productores y de grandes marcas. De hecho, las propuestas de esta edición son productos de calidad con identidad propia, cocina y salud, nuevas tendencias gastronómicas, recetarios, cursos, catas y demostraciones. Además, el evento acogerá la celebración del Trofeo Lluís Santapau, que coronará al mejor maestro chocolatero de España. En el campeonato, organizado por la Escuela de Pastelería del Gremio de Barcelona, competirán seis finalistas, que medirán su habilidad superando diferentes pruebas como maridajes de chocolate o elabora-ción de pasteles.

VUELVE bARCELonA DEgUSTA>>

Page 13: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

La organización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAo), el Fondo Inter-nacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) aconsejan coor-dinar esfuerzos para evitar que los vaivenes de precios acaben "en una

catástrofe que golpee a decenas de millones de personas en los próxi-mos meses", según explican en un comunicado conjunto.Por eso creen que los obstáculos a la exportación, si bien pueden aliviar la si-tuación de algunos consumidores tem-

poralmente, dificultan el bienestar global y "resultan ineficaces" ante el alza de los precios, que "puede afectar en gran me-dida a los países que dependen de las importaciones alimentarias".Otra de las medidas que proponen es "evi-tar las compras motivadas por el pánico" y estimular la "producción sostenible de ali-mentos" en los países importadores más pobres, que pueden contribuir a la solución si se realizan inversiones en sus sistemas de agricultura de pequeña escala y se crean

sistemas de protección social para asegu-rar la alimentación de sus poblaciones.Aunque, según el comunicado, la comuni-dad internacional está ahora mejor prepa-rada para responder a estos desafíos que hace cinco años gracias a la creación del Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Se-guridad Alimentaria Mundial y el Sistema de Información del Mercado Agrícola del G-20, desde la ONU insisten en que todos los países deben actuar de manera "rá-pida y coordinada".

LA onU AbogA PoR no PonER TRAbAS A EXPoRTAR ALIMEnToS>>

alimentación

Entre las medidas que proponen están "evitar las compras motivadas por el

pánico" y estimular la "producción sostenible

de alimentos"

© lu

cato

- Fo

tolia

.com

Page 14: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

Mercadona, y su marca propia Ha-cendado, encabezan el ranking de las marcas más amadas por los españoles, según un informe elaborado por IESE Business School. Este estudio mide al amor de los consumidores hacia las marcas en dos dimensiones diferentes. Por un lado, analiza las más menciona-das, es decir, aquéllas que son elegidas por un mayor número de consumido-res como marca amada. Aquí es donde Mercadona/Hacendado ocupa el primer lugar. Por otra parte, también estudia la intensidad del amor, según la cual las tres marcas más intensamente amadas son equipos de fútbol: Barcelona, Athle-tic de Bilbao y Real Madrid.En palabras de José Luis Nueno, profe-sor del IESE y responsable de este es-tudio, “nos encontramos ante un nuevo consumidor español que aborda sus compras de manera inteligente y prag-mática; que es fiel a sus marcas amadas siempre que éstas respondan de manera eficiente a sus necesidades. Esto hace que en ocasiones nos encontremos con resultados sorprendentes, como fans en sectores que nunca habríamos pensado que pudiesen despertar tal ‘enamora-miento’ entre sus seguidores”.Asimismo, el estudio analiza los as-pectos que los consumidores actuales

consideran más relevantes a la hora de valorar y elegir sus marcas preferidas en los sectores de automoción, electrónica de consumo, supermercados, moda, deportes y banca. Para ello, se han examinado una serie de componentes emocionales y racionales como la satis-facción, la confianza, la identificación, el compromiso y la pasión, que son los que más influyen en la relación con una marca. En el ámbito de la satisfacción, se miden opiniones sobre si la marca ofrece productos y servicios de mayor calidad de su sector. También se valora el trato al consumidor, así como su carácter inno-vador. En lo referente a la confianza, se

analizan comportamientos de la marca dentro del sector, su responsabilidad, además de la seguridad que ofrece al consumidor. Concretamente, en el ám-bito de los supermercados, Mercadona aparece como la marca líder, muy ligada a los componentes de compromiso y pa-sión. En el primer caso el consumidor la elige “siempre que puede”; mientras que en el segundo, “es la única marca que trataría como a un amigo”.Por último, el estudio destaca también una serie de características comunes en los patrones de los consumidores como la importancia de la compra inteligente. En dicho sentido, los españoles han ma-durado y eligen marcas que ofrecen una opción de compra con una buena rela-ción calidad-precio. Otro de los aspec-tos que se resalta es que se trata de un consumidor independiente que elige sus marcas amadas por encima de mensajes publicitarios o de determinados estereo-tipos asociados.

La cadena de supermercados más importante del país, Mercadona, continúa con su estrategia de ex-pansión. En primer lugar, destaca el inicio de las obras para la construcción de un nuevo centro de servicios en la localidad valenciana de Albalat dels So-rells, lo que supondrá una inversión de ocho millones de euros. Estas nuevas instalaciones, que se edificarán en unos terrenos con una superficie aproximada de 24.000 metros cuadrados, tendrán

cuatro salas de formación y alrededor de 4.000 metros cuadrados para servi-cios complementarios de Mercadona. Además, aglutinará las oficinas centra-les existentes en Tavernes Blanques, así como la sede del polígono de la Fuente del Jarro. La compañía prevé que la construcción dure aproximadamente un año y medio.Sin embargo, ésta no es la única obra que iniciará. De hecho, la compañía que preside Juan Roig ha obtenido los

permisos necesarios para construir en Laredo su mayor establecimiento de Cantabria. El acuerdo faculta a Merca-dona para derribar las edificaciones ac-tualmente existentes en el lugar y erigir las futuras instalaciones del que será su sexto centro en Cantabria, que contará con 2.500 metros cuadrados de super-ficie útil. Además, según responsables de la empresa, esta apertura implicará la creación de más de una treintena de puestos de trabajo.

14

...de interésdistribución y restauración

Mercadona, la marca más amada por los españoles

MERCADonA ConSTRUIRá Un nUEVo CEnTRo DE SERVICIoS>>

Supermercado de Mérida, Badajoz.

Page 15: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

distribución y restauración

COCCIVEXAmprolio (clorhidrato) 200 mg/ml

Único tratamiento frente a la coccidiosis sin tiempo de espera

Número de Autorización de comercialización: 070 ESP

0 000,en carne

de tiempo de espera

y huevos

días

Ctra. Reus-Vinyols Km. 4,1 - Ap. Correos, 60 Teléfono 977 850 170* - Fax 977 850 405 - 43330 RIUDOMS (Tarragona)

www.spveterinaria.com

Faldó COCCIVEX.indd 1 31/01/11 9:39

El modelo comercial de la franqui-cia continúa atrayendo a numero-sas empresas, emprendedores e inversores en España. De hecho, en el primer semestre del año se han incorpo-rado al sistema 42 nuevas redes y se han abierto 1.123 establecimientos, según indica el Barómetro de la Franquicia en España, estudio realizado por la consul-tora Tormo Asociados. Sin embargo, la situación económica también está reper-cutiendo negativamente en el desarrollo del sector, dejando un saldo negativo provocado por el cierre de 878 unidades.Así pues, el estudio señala que la cifra neta de cadenas de franquicia se sitúa en 1.078 redes, una menos que al comienzo de año. Para final de ejercicio, la previsión es que el sistema disponga de entre 80 y 90 nuevas centrales franquiciadoras, manteniendo un crecimiento sostenido.Respecto a los establecimientos y en tér-minos absolutos, el número de unidades franquiciadas a 30 de junio de 2012 era de 63.944, con 1.123 nuevos estable-cimientos operativos, que permiten a la

consultora prever que este ejercicio con-cluirá con la creación de 2.400 unidades y un total de 64.800.Por último, y en lo que se refiere a la fac-turación, el estudio revela una variación negativa del 2,7% en los seis primeros meses del año. La previsión es que a final del ejercicio, el decrecimiento se sitúe en torno al 1% y la cifra de negocio pase de los 18.469 millones de euros estimados inicialmente a un total de 18.806 millones.A la luz de estos resultados, es fácil de-ducir un descenso de la inversión en el sector en los primeros seis meses de 2012, cifrado en el 3,2%, respecto al mismo periodo del año anterior, con un montante de 6.679 millones de euros. Se estima que en el conjunto del ejercicio la inversión decrezca una media de 1,5%, hasta los 6.796 millones de euros.La generación de empleo también figura en las partidas negativas, con una ligera caída hasta junio, que eleva a 342.751 el total de puestos de trabajo. Sin embargo, la estimación al cierre del ejercicio es de 348.000 empleos.

EL MoDELo DE fRAnqUICIA SIgUE VIVo>>

El Palacio Municipal de Congre-sos de Madrid albergó entre los días 12 y 14 de septiembre la XIII edición del Congreso Español de Centros Comerciales, con el lema Centros Comerciales: conectando con el futuro. Organizado por la Aso-ciación Española de Centros y Parques Comerciales (AECC), el evento dio a co-nocer las tendencias actuales y futuras del sector, congregando a más de mil operadores que trabajan o están relacionados con esta fórmula comercial.Como en ediciones an-teriores, el programa incluyó diferentes ac-tividades y eventos, centrados esta vez en el futuro y la innovación. Así, el ciclo de conferencias 2012 giró en torno a las nue-vas formas de hacer centros comerciales, su incorporación a la sociedad de la infor-mación o a la utilización de las tecnolo-gías; aunque también se abordaron otros temas como la inteligencia ejecutiva, el neuromarketing, la creatividad o el pano-rama económico.Asimismo, el Congreso también albergó la Feria Comercial y Exposición de Ten-dencias y Diseño, en la que promotores, proveedores, centros comerciales, mino-ristas y empresas mostraron sus proyec-tos, servicios y operaciones.

XIII CongRESo ESPAñoL DE CEnTRoS CoMERCIALES

>>

© iv

an k

mit-

foto

lia.c

om

Page 16: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

distribución y restauración

16

La consultora SymphonyIRI acaba de presentar los resultados del in-forme InfoScan Review, referidos al gran consumo desde el 1 de julio de 2011 a 30 de junio de 2012. Según éste, se ha producido un incre-mento de ventas del 3,2% en alimenta-ción y droguería, sumando un total de 43.000 millones de euros; un aumento del 2,4% en la demanda de productos; y un alza del 0,9% en los precios.Por sectores, Alimentación y Bebidas presentó un aumento en valor del 3,8%, con uno de los mayores incrementos de precio (+1,5%). Conservas generó la mayor subida de precios (+4,4%), afec-

tando al consumo, lo que muestra una caída del 1,2%. Productos Fres-cos fue el que ofreció un

comportamiento más dinámico, con un incremento del 5,3% en las ventas, im-pulsadas por una mayor demanda.El sector de Droguería y Perfumería se mantuvo plano, siendo los productos de droguería y limpieza los que, con un cre-cimiento del 1,5% en valor, evitaron el desplome, ya que Perfumería e Higiene mostró un retroceso de la facturación del 1%.El subsegmentos de Bebé también permaneció estable, dado el incremento de los precios (+1,5%), mientras que el consumo se redujo un 1,6%.Como viene siendo habitual, el informe también señala el imparable avance de la marca del distribuidor (MDD), que copa ya el 39,6% de las ventas, 1,5 puntos más que el mismo periodo del año pa-sado. Tras los fuertes incrementos que reflejó en 2008 y 2009, en los tres úl-timos periodos el ritmo de crecimiento se ha mantenido constante y en línea as-cendente. Sin embargo, se aprecia una mayor cuota de mercado en productos frescos, donde la penetración alcanza casi a la mitad del negocio (48,4%), mientras que en bebé es donde tiene un menor peso, aunque es donde más ha crecido (1,7 puntos).A los datos facilitados por SymphonyIRI hay que añadir el índice de producción industrial (IPI) de las empresas de ali-mentación registrado el pasado mes de julio, que según el Instituto Nacional de Estadística experimentó una variación in-teranual negativa del 0,6%. Un descenso que, en los siete primeros meses del año, se había situado en el 2,4% respecto al mismo periodo de 2011.

El jueves 18 de octubre se celebrará en el Real Salón de Tapices de Ato-cha el concurso oficial de tapas 2012 de la Comunidad de Madrid, La Tapa de Madrid, que convoca la asociación hostelera La Viña.Los treinta finalistas presentarán sus tapas originales ante el jurado y un an-fiteatro que reunirá a los espectadores a partir de las 12h y dispondrán de 20 minutos para efectuar su creación. Al final de la jornada se dará a conocer el nombre del ganador, y se le hará en-

trega del galardón acreditativo de su condición de campeón oficial de La Tapa de Madrid, una figura alegórica para el establecimiento, realizada por el presti-gioso escultor Santiago de Santiago, y un premio en metálico de mil euros al autor de la tapa. Por último, la tapa premiada se convertirá en patrimonio de la hostelería madrileña durante un año y podrá ser reproducida para la oferta comercial por todos los bares de la capital que lo deseen, con el debido reconocimiento a su autor.

EL gRAn ConSUMo InCREMEnTA SUS VEnTAS Un 3,2%

LA ASoCIACIón hoSTELERA LA VIñA ConVoCA EL ConCURSo LA TAPA DE MADRID

>>

>>

© s

xc.h

u

Page 17: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

Según el estudio de DBK sobre cen-tros comerciales en el mercado ibé-rico, la negativa coyuntura económica de los últimos años ha provocado la paralización o el aplazamiento de pro-yectos de construcción de centros co-merciales en España y Portugal, por lo que para 2012 se prevé solo una decena de aperturas, hasta alcanzar a finales de año los 700 centros.El documento indica que desde 2009 se observa una ralentización en el ritmo de crecimiento de la oferta, por lo que a fi-nales de 2011 se encontraban operativos en el conjunto del mercado ibérico 692 establecimientos (537 en España y 155 en Portugal).El informe incide en que en los últimos años se aprecia una contracción de la

demanda de espacio comercial, como consecuencia del deterioro del consumo privado, lo que está provocando un au-mento de la rivalidad entre las empresas del sector y una fuerte presión sobre los

precios de alquiler de los locales.Así, desde 2009 se registra una ralentiza-ción del ritmo de crecimiento de la oferta, de forma que tras contabilizar tasas de variación anuales superiores al 7% en el período 2000-2008, la superficie bruta alquilable en el conjunto del mercado ibé-rico experimentó entre 2009 y 2011 una variación media anual de un 2%. A finales de 2011 la superficie bruta alquilable se situó en 17,61 millones de metros cuadra-dos, un 2,5% más que en 2010.Por último, la caída de la ocupación con-tinuará afectando a corto plazo a los pre-cios de alquiler de los locales, reforzando además el poder de negociación de los clientes, lo que permite anticipar un es-trechamiento de los márgenes de las em-presas propietarias.

SE REDUCE EL RITMo DE APERTURA DE CEnTRoS CoMERCIALES>>

© a

lvy-

flirc

k

distribución y restauración

© C

hris

ta R

iche

rt-s

xc

Page 18: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

Regresa Expo Retail, la feria dirigida a todos los opera-dores del sector comercial que no se celebraba desde el año 2007. De esta forma, tanto minoristas, grandes superficies y cadenas de supermercados; como discount, hipermercados, outlets, franquicias, mayoristas, pymes y autónomos tienen una cita impres-cindible entre los días 17 y 19 de octubre en Ifema (Madrid). Además, este Salón especializado concen-trará su oferta en cuatro áreas temáti-cas: Retail Marketing; Retail Multicanal; Seguridad, Tecnología y Sistemas de Gestión; y Shop Fitting & Design.Por otro lado, Expo Retail 2012 tendrá una importante presencia internacional, representada por expositores llegados de Alemania, Reino Unido, Francia, Fin-landia o Italia, entre otros países. En el ámbito nacional, la feria ha recibido el

apoyo de diferentes empresas y asocia-ciones sectoriales como ACES, ACOTEX, adigital, AEF, ANEI, ANGED, ASEDAS, CEC, CEIM, COCEM Y FEMP. Expo Retail también pondrá en marcha un programa que incluye espacios como Retail Showroom, el área temática, ER e-commerce o el Foro Retail, en el que se presentarán veinte experiencias de empresas que han mejorado su negocio

a través de la innovación, la crea-tividad y la tecnología. Asimismo, contará con la participación de Lluís Martínez-Ribes, profesor titu-lar de ESADE y socio consultor de Martínez+Franch Consultor; Alicia Davara, redactora jefe de Da Retail; y Carlos Aires, vicepresidente de Retail Design Institute Spain.Otro de los puntos fuertes de Expo Retail serán los Premios Futurshop. Un jurado de profesionales elegirá a los ganadores entre las mejores

y más innovadoras propuestas para el comercio minorista. Promovidos por los organizadores de la feria, tienen como objetivo el reconocimiento público de productos, servicios, soluciones y pro-yectos dirigidos al sector del retail, que hayan marcado un hito en su campo, bien por su calidad o bien por aportar innovaciones que puedan convertirse en referencia para el sector.

El volumen de inversión anual en inmuebles comerciales en el mundo podría alcanzar los 180.000 millo-nes de dólares en 2020, gracias al incremento de la actividad trans-fronteriza, lo que representa un crecimiento de alrededor de un 50% sobre los volúmenes previstos para 2012 (entre 110.000 y 125.000 mi-llones de dólares). Así lo describe el informe Redefining Retail Investment, que se ha publicado coincidiendo con la Cum-bre mundial del sector del Retail de 2012, organizada por el Consejo Internacional de Centros Comerciales (ICSC), celebrado re-cientemente en Shanghai.Durante la última década, el volumen de operaciones en el sector de los inmuebles comerciales alcanzó el billón de dólares en todo el mundo. La inversión directa a escala mundial viene registrando una media anual de más de 100.000 millones de dólares desde 2004, y en 2011 llegó hasta los 122.500 millones de dólares. En ese año, la actividad transfronteriza repre-sentó casi la mitad de toda la inversión en inmuebles comerciales, mientras que siete años atrás, representaba únicamente una cuarta parte de todas las operaciones.

EXPo RETAIL, InnoVACIón y TECnoLogíA PARA EL SECToR CoMERCIAL

LA InVERSIón En InMUEbLES CoMERCIALES CRECERá En EL MUnDo Un 50% En 2020

>>

>>

distribución y restauración

18

© M

axim

_Kaz

min

- Fo

tolia

.com

Page 19: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

Durante la ceremonia de despedida de Wout Dekker, ex CEO de Nutreco, el pa-sado 19 de septiembre, el directivo re-cibió de manos del secretario de Estado holandés de Agricultura, Henk Bleker, la condecoración como Oficial de la Orden Orange-Nassau. Este honor lo otorga la Casa Real de los Países Bajos en recono-cimiento al mérito especial con el que el destinatario ha llevado a cabo sus activi-dades. De hecho, Bleker alabó las cuali-dades de Wout Dekker como inspirador, pionero y visionario; y aseguró que repre-senta un modelo a seguir para cualquier consejero delegado por su forma de ges-tionar el negocio.Después del evento Wout Dekker co-mentó: “Estoy sinceramente orgulloso de recibir este honor. Y es que no sólo reco-noce el desarrollo de Nutreco y su papel en la agricultura y la acuicultura como medio de alimentar a la población mundial, sino que también refleja la contribución de los miles de hombres y mujeres de Nutreco en todo el mundo, contribuciones que conti-nuarán a través del trabajo de Nutreco”.

FEEDInG THE FUTURE El evento, celebrado en Amersfoort (Países Bajos) se centró en la estrategia Feeding the Future, que Nutreco puso en marcha bajo la dirección de Wout Dekker, y contó con tres presentaciones principales. La profesora Louise Fresco, de la Universidad de Ámsterdam, y los consejos de adminis-tración de Rabobank y Unilever describie-ron la importancia de la proteína animal en toda la historia humana, así como que el suministro de proteína animal suficiente será el mayor desafío en las próximas dé-cadas. Hay un desequilibrio en la disponi-bilidad, con muchos teniendo demasiado y otros muy poco, y la gente de los países más pobres está dispuesta a avanzar y aplicar la tecnología de producción de los más ricos. Habrá una diversificación de las fuentes de proteínas y un desarrollo de la nutrición a medida para grupos específicos de población.El profesor Aalt Dijkhuizen, presidente del Consejo Ejecutivo de la Universidad de

Wageningen y del Centro de Investigación (WUR), se centró en la importancia de los agricultores en la alimentación mundial. Su tarea es cada vez mayor debido a que la población está aumentando, mientras que el número de agricultores está dismi-nuyendo. A pesar de la reciente volatilidad de los precios de las materias primas, los costes de los alimentos han bajado en tér-minos reales en comparación con hace 50 años. Sin embargo, los de la tierra y los del trabajo son mayores. El uso de las buenas prácticas por parte de los agricultores, apli-cando los conocimientos disponibles y la tecnología, puede aumentar y mejorar la producción.Asimismo, Jason Clay, vicepresidente se-nior de Transformación del mercado de WWF, comentó que los recursos se están utilizando demasiado rápido y no se están reponiendo, por lo que resulta imprescin-dible producir mejor. Para ello se requieren

estrategias múltiples, incluyendo un uso más adecuado de la genética y la elimi-nación de residuos. Una buena nutrición para todos los jóvenes y la educación son fundamentales para comprender las inno-vaciones potenciales.

AFRICA AGRIBUSInESS ACADEMy En el mismo evento, el recién nombrado director general Knut Nesse desveló que Nutreco hará una donación de 250.000 euros durante los próximos cinco años a la Africa Agribusiness Academy. Con sede en Wageningen UR, vínculos académicos en África y el apoyo de empresas inter-nacionales, esta Academia se está ex-pandiendo y elevando la productividad alimentaria mediante la promoción y la facilitación del intercambio de conoci-mientos. Esta donación se realizó en re-conocimiento a la contribución de Wout Dekker al desarrollo de Nutreco.

19

...de interéssada

Wout Dekker es condecorado con la Orden de Oranje-Nassau

Page 20: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

Como cada año por estas fe-chas, Grupo SADA ha puesto en marcha el concurso de dibujos de navidad para los hijos de los trabajadores de la compañía menores de doce años. A partir de este momento y hasta el próximo 21 de noviembre los participantes po-drán presentar sus creaciones relacio-nadas con el mundo de la avicultura y la Navidad. Para participar será preciso cumpli-mentar adecuadamente el formulario

que se incluye en la hoja de dibujo, y después depositarlo en el buzón si-tuado para tal efecto en cada centro de trabajo. Los niños ganadores se conocerán a finales de noviembre en los tablones de anuncios. Los dos finalistas obtendrán cada uno un viaje al Parque Warner de Madrid con hotel incluido; mientras que el tercero y el cuarto clasificado gana-rán una consola portátil PSP cada uno. Ánima a que tus hijos partici-pen. ¡Se lo pasarán en grande!

Grupo SADA está preparando el calen-dario de mesa del próximo año, para lo cual quiere involucrar a toda su plantilla. De esta forma, el departamento de Marketing de la compañía ha organizado un concurso de fotografía en el que puede participar cualquier trabajador de la empresa. Lo único que debe hacer es enviar sus fotos relacionadas con el sector avícola a la direc-ción de correo electrónico [email protected] antes del 1 de noviembre. Cada una de ellas, en un formato JPEG, debe tener una resolución superior a 5 Mb. Entre todas las fotografías recibidas se selec-cionarán las doce mejores, que aparecerán en cada uno de los meses del calendario. Además, los ganadores conseguirán una noche gratis en un parador de España en habitación doble.

gRUPo SADA oRgAnIzA EL ConCURSo DE DIbUjoS DE nAVIDAD

PARTICIPA En EL nUEVo ConCURSo DE foTogRAfíA

>>

>>

sada

Page 21: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

Los pasados días 2 y 4 de octubre se celebró en Vigo (Galicia) la XIV Feria Internacional de Productos del Mar Congelados (Conxemar). En ella se dieron cita tanto mayoristas, importadores y exportadores, como fabricantes, distribuidores y todo tipo de empresas relacionadas con esta actividad. Como cada edición, Grupo SADA tuvo un stand (F27) en el que mostró a los visitantes sus productos en el ámbito de los congelados, entre los que se encuentran el pollo entero; los despieces IQF como filetes, alitas o jamoncitos; y los elaborados, como flamenquines, brochetas o filetes de pechuga empanados. Sin duda, se trató de una buena opor-tunidad de conocer de primera mano el catálogo de artículos congelados de la compañía.

ConXEMAR 2012 ConTó Con LA PRESEnCIA DE gRUPo SADA>>

sada

Page 22: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

>> fEDERICo féLIX, nUEVo PRESIDEnTE DE AVEC

22

la noticia

Durante la asamblea de la patronal europea AVEC celebrada los días 21 a 23 de septiembre, federico félix, actual presidente de Propollo, fue nombrado presidente de AVEC. Aprovechando esta ocasión, hemos hablado con él para que nos cuente cuál será la estrategia de este organismo para los próximos meses.

entrevista

“EsPAñA tiENE UNA iNDUstriA AVíCOLA PUNtErA EN CUANtO A iNstALACiONEs y bUENAs PráCtiCAs”

El Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad premia a treinta empresas españolas

Page 23: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

entrevista

DAVID MARCHAL

AVEC es una organización sin ánimo de lucro. Creada en 1966 para re-presentar y promover los intere-

ses de la industria europea de la carne de ave. Cuya producción europea anual es de aproximadamente 11 millones de toneladas y el consumo medio de unos 23 kilos por habitante al año, por lo que constituye la segunda carne más impor-tante de Europa.Hoy en día este organismo aglutina a 17 países de la Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, República Checa, Dina-marca, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovenia, España, Suecia y Reino Unido.La misión de AVEC es la mejora de la competitividad del sector avícola de carne en un mundo que cambia cada vez más rápido. Para ello, la organización sigue de cerca la evolución del comercio internacional y de las condiciones del mercado y mantiene un estrecho con-tacto con las organizaciones miembros, otras partes de Europa y las instituciones europeas y mundiales. AVEC es una asociación que cuenta con un alto reconocimiento de las Autori-dades Europeas, Comisión en Bruselas,

otras instituciones comunitarias, siendo un centro consultivo cuando hay cambios legislativos, esto asegura que su opinión se tiene en cuenta en la elaboración de la legislación europea relativa a avicultura.

AVEC también es miembro fundador del International Poultry Council (IPC), el organismo que desde 2005 reúne a la in-dustria avícola mundial para tratar temas como el comercio internacional o la cien-

Javier Rodríguez, Director General de Grupo SADA, junto a Federico Félix.

Page 24: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

24

entrevista

cia aplicada a las aves, así como sienta las bases para mejorar las relaciones entre las naciones en el sector de la avicultura.Esta institución, asimismo, convoca asam-bleas periódicas para debatir sobre la avi-cultura europea y elabora informes anua-les que sirven de referencia para toda la industria, aportando su visión sobre la situación del sector en cada momento.La industria avícola europea emplea a cerca de 673.000 trabajadores en toda Europa, tiene una facturación anual de 107.000 millones de euros y consume alrededor del 20% de la producción total de cereales de la UE para la alimentación de aves de corral.Este organismo, en definitiva, resulta fun-damental para mejorar la competitividad y optimizar la producción de las empre-sas avícolas europeas.

¿Qué supone para usted este nombra-miento? ¿Cómo compaginará su activi-dad con la de presidente de Propollo?

Sin duda, es una gran responsabilidad, y a la vez un doble orgullo, ya que España, en mi persona, ocupa la presidencia de una prestigiosa asociación que tiene un gran peso en el agro europeo. Por tanto, me gustaría seguir en la misma línea de siempre, y trabajar duramente.

De cercaUna canción: El Trío los Panchos “Tú me acostumbraste a todas estas cosas”

Una película: Doce del Patíbulo

Un libro: La sonrisa etrusca, de Juan Luis Sampedro

Un lugar para perderse: Con mi mujer en cualquier parte de España

Un plato de comida: Un plato de paella bien hecho

Odia: Nada

Le encanta: Estar con mi familia

La industria avícola europea emplea a cerca de 673.000

trabajadores en toda Europa, tiene una facturación anual

de 107.000 millones de euros

De izda. a dcha., Cees Vermeereu, Director General de AVEC, Jan Odink,

Presidente saliente de AVEC, y Federico Félix, nuevo Presidente de AVEC.

Page 25: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

Cena de gala de la Asamblea 2012.

¿Cuáles serán sus principales priorida-des al asumir el cargo?Mantener la unión y colaboración de todos los países, y potenciar las virtudes de la carne de pollo. Creo que en este sentido todavía hay mucho por hacer. Y no hay que olvidar que AVEC, además del sector del pollo, representa la avicultura de pavo y pato europea.

¿En qué mejorará este nombramiento los intereses de la industria avícola es-pañola en Europa?Tendremos la oportunidad de acceder directa-mente a muchos estamentos y centros de de-cisión de la Unión Europea donde se resuelven muchos asuntos que son de nuestro interés, como sector y como nación.

¿En qué situación se encuentra el sector avícola español con respecto al de otros países europeos?

entrevista

Page 26: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

entrevista

26

España es uno de los cinco grandes países productores de la UE de los 27, junto con Polonia, Alemania, Reino Unido y Francia. De hecho, todos ellos están un poco por encima del millón de toneladas de carne de pollo producida anualmente. España tiene una industria puntera en cuanto a instalaciones y, en lo relativo a buenas prácticas, estamos en la misma línea.

¿y el sector avícola europeo con respecto a otras grandes poten-cias exportadores como Estados Unidos, Brasil o China?Estos países que me cita tienen una gran ventaja sobre la UE, que son sus produc-ciones agrícolas de granos y materias primas, que les dan ventaja económica y, en otros casos, una mano de obra mucho más barata. Así pueden producir más barato que la ganadería europea. Pero aparte, también cuentan con unas normas sanitarias y productivas mucho más permisivas. En la Unión Europea te-nemos los más altos estándares en pro-

ducción, alimentación animal y sanidad del mundo.

¿Qué opina sobre la reciente legis-lación europea sobre bienestar ani-mal y etiquetado de los alimentos?En cuanto al etiquetado, cuanto más cla-ros estén en la etiqueta todas las espe-cificaciones y el origen, mejor -el consu-midor debe conocer con precisión estos datos-; y, en el caso del bienestar animal, lo único claro es que se han encarecido los costes de producción.

Lamentablemente todos estos reque-rimientos de bienestar animal, que desde la industria aplaudimos y apli-camos en Europa, no siempre son exigi-dos con el mismo rigor a los productos que vienen de terceros países, mientras que al consumidor le pasan desaperci-bidos, ya que una vez puesta la carne en el plato, no es posible distinguir si se han seguido o no. Así pues, nuestra visión es que el etiquetado cuanto más claro mejor, y exigencia a los terceros países -que quieran vender en la UE- de que jueguen en el mismo “terreno de juego” y con las mismas normas que el resto.

¿En qué medida se está viendo afec-tado el sector por la crisis y la re-ciente subida del IVA?Lamentablemente la subida de IVA no se ha podido trasladar como sería lógico y correcto a la distribución en su totalidad. Aunque poco a poco el sistema debe tender a reflejar la situación real, como no puede ser de otro modo.

GEPACK EUROPE, empresa distribuidora de los films sellables de PET de Dupont Teijing Films para España, Francia y Portugal.

Especializada en el termosellado de bandejas monomaterial de APET y CPET así como flow-pack para uso en hornos tradicionales hasta 220ºC y ultracongelación hasta -70ºC. Les ofrece nuestra experiencia de más de 10 años en el sector del desarrollo sostenible para conseguir soluciones de envasado mediambientales al ser el envase 100% monomaterial PET. Para cualquier información póngase en contacto con nosotros:

www.gepack.fr / 629 079 806 / 0033 164 813 000

Federico Félix junto a Ángel Martín, secretario general de Propollo.

En la Unión Europea tenemos los más altos estándares en producción,

alimentación animal y sanidad del mundo

Page 27: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

entrevista

¿Cuál es la clave para que las em-presas españolas sean más com-petitivas en el mercado y ofrezcan más valor añadido a sus productos?Creo que muchas de nuestras empresas están al máximo nivel de competitividad y productos con valor añadido. Luego hay que tener en cuenta que también juegan otros factores.

¿Cómo ve el panorama mundial de escasez de cereales y soja y cuál será la evolución de los próximos años? ¿Cómo afectará a España?Ya nos está afectando muy negativa-mente. España es un país deficitario en estos productos y somos claramente importadores de cereales del granero de Europa: Ucrania, también Rusia y Francia. Así mismo importamos soja de América.Deben tomarse medidas para corregir este impacto o lo vamos a pasar muy mal. Muchas familias viven de la activi-dad de sectores como el nuestro, que además vertebra y crea empleo en los medios rurales españoles y europeos. La llegada a España o Europa de productos avícolas desde fuera de la Comunidad pone en riesgo la continuidad de este tejido agro-ganadero local.

¿Cómo ve la avicultura en el mundo en los próximos 25 años?Como una actividad clave. En un mundo con una población en aumento -piense que se espera alcanzar la cifra de nueve billo-nes de seres humanos para dentro de 25

años-, y con unos recursos limitados, es una carne que cumple con los principales requi-sitos demandados: tiene la más baja huella de carbono de las carnes que se producen actualmente, requiere de la mitad de su-perficie cultivable por kilo producido que el cerdo, y cuatro veces menos que el bovino. Sólo el pescado, como proteína consumi-ble, tiene menor impacto medioambiental. Los países emergentes están incremen-tando su demanda de carne, pues es una aspiración de los seres humanos cuando alcanzan el nivel económico suficiente; y

para atender esta demanda, podemos asegurar que somos la proteína más sos-tenible para el futuro.

¿Le gustaría añadir algún comen-tario más?Sí, ya puedo adelantar que la Asamblea General Anual de AVEC de 2013 se ce-lebrará en Valencia. Eso nos dará la oportunidad de mostrar la ciudad a los delegados de toda Europa y convertir a Valencia, en septiembre del próximo año, en la Capital Europea de la Avicultura.

GEPACK EUROPE, empresa distribuidora de los films sellables de PET de Dupont Teijing Films para España, Francia y Portugal.

Especializada en el termosellado de bandejas monomaterial de APET y CPET así como flow-pack para uso en hornos tradicionales hasta 220ºC y ultracongelación hasta -70ºC. Les ofrece nuestra experiencia de más de 10 años en el sector del desarrollo sostenible para conseguir soluciones de envasado mediambientales al ser el envase 100% monomaterial PET. Para cualquier información póngase en contacto con nosotros:

www.gepack.fr / 629 079 806 / 0033 164 813 000

Federico Félix entre Aldo Muraro (izda.), Presidente de la Asociación Italiana UNA, anfitriona de la Asamblea de AVEC 2012, y Jan Odink, Presidente saliente de AVEC.

Page 28: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

28

crianza de pollos

>> nUEVoS AVICULToRES Con InnoVADoRES PRoyECToS AVíCoLAS

producción y técnicagranjas avícolas

Latecnología

aplicada a la avicultura

XAVI RUBIo I GIné[email protected]

COPILOT SYSTEM, S.A.

buscando mejorar su calidad de vida, a la vez que aumentar sus ingresos, Francisco Requena (36 años) decidió embarcarse

en esto de la avicultura hace unos cinco años. Así, de la mano de Alfredo Alcalá, comenzó su andadura con una primera nave en octubre de 2007. Ahora bien, tan pronto como llegó el ve-rano de 2011, ya estaba a punto para estrenar su segunda nave con Grupo SADA.La granja se sitúa a 3 km del pueblo. Esto, combinado con un vallado del perímetro y un sistema de nave cerrada, asegura una óptima bioseguridad. A 33.000 plazas por nave, ac-

En Mira, provincia de Cuenca, se siente la avicultura con ilusión. Con tanta que, resistiendo la tendencia general del país, siguen apareciendo nuevos avicultores como Francisco Requena. Son jóvenes, entusiastas con proyección de crecimiento y apuestan por la aplicación de los últimos avances técnicos.

>>

>>

Page 29: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

tualmente dispone de una capacidad de cría de 150.000 pollos/nave y año a un ritmo de 5,5 crías anuales.

AVAnCES TECnoLóGICoSCada una de sus naves (de 112x15m) dispone de los últimos avances en tecnología avícola, los cuales encauzan una máxima productividad, a la par que facilitan el trabajo del ganadero: bienestar igual para todos, pollos y avicultores. Pero no sólo eso, la tecnología también contri-buye al ahorro energético, lo que reduce los costes de cada engorde. La primera base del ahorro energético pasa por una estructura de máximo aislamiento, con la incorporación de materiales de calidad y cerramientos sin pérdi-das. Los paneles sándwich de las paredes de las naves evitan que se escape el calor en invierno y el frío en verano. Así se empieza ahorrando: reduciendo las necesidades de refrigeración y calefacción cuando estas tengan su origen en un deficiente aislamiento.

ConTRoL AMBIEnTALEl siguiente paso contempla el correcto dimen-sionado de los sistemas de control ambiental a las necesidades de la nave. Debemos disponer de la suficiente capacidad de ventilación, cale-facción y refrigeración, pero no por ello hay que

granjas avícolas

Cuando se trate de comida, piense en nosotros. Carburos

Metálicos, Grupo Air Products le ofrece las últimas y

más innovadoras soluciones de congelación criogénica,

enfriamiento, refrigeración y envasado en atmósfera

protectora. Nos avalan más de 40 años de experiencia en

el procesamiento de alimentos.

No sólo ofrecemos gases, equipos y servicios, sino

también la experiencia necesaria para ofrecerlos totalmente

adaptados a sus procesos y métodos de trabajo. De

este modo, podrá ofrecer productos alimentarios que se

mantienen frescos durante más tiempo.

Freshline®, buque insignia de nuestra gama de

soluciones criogénicas, ofrece equipos y gases de gran

pureza exclusivos, suministro a escala internacional y una

experiencia sin precedentes en el sector.

Ya se trate de productos horneados, lácteos, comidas

preparadas, frutas, vegetales, carne, pescado o marisco,

ofrecemos una combinación inigualable de innovación y

experiencia.

Si desea descubrir nuestras innovaciones para el sector

alimentario, visite www.carburos.com/alimentacion o

también puede llamarnos al 902 110 149

te escuchamoswww.carburos.com/alimentacion

Ideas innovadoras en EAP, refrigeración

y congelación.

Grupo Ai r Products

AP_food_fresh prawn Spanish 280x105.indd 1 04/08/2011 17:10

Page 30: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

instalar el máximo número de aparatos o los más potentes. No queremos invertir más de lo necesario en ellos, ni tampoco que gasten más de la cuenta.Así, la calefacción ha sido resuelta mediante cuatro convectores de combustión externa de propano de 1.800 m3/h y 56.000 kcal (Co-pilot SOL GK65). Éstos se ubican en el exte-rior, lo que reduce a cero el riesgo de escapes dentro de la nave, ya que toda la instalación queda fuera de la misma. Además, como la combustión también se produce ahí, no se consume el oxígeno de dentro de la nave, y así se evitan los perjuicios de una mayor necesidad de renovación del aire. Es más, los aparatos se ensucian menos por hallarse fuera, y sólo requieren para su mantenimiento el soplado con aire comprimido. Sin embargo, no hay que dejar de lado la importancia de su forma de gestión, que se realiza a través del ordenador de control, el cual hace trabajar

a los calefactores cíclicamente para evitar el riesgo de estratificación térmica típico del tra-bajo a sobrepresión.Al ahorro energético en términos de calefac-ción también contribuye de forma especial la presencia de seis recuperadores de calor por nave (IC10 de Copilot). Se utilizan fundamental-mente para reducir a mínimos los gastos de ca-lefacción en el primer tercio del engorde. Una vez calentada la nave, con los pollos jóvenes las necesidades de renovación del aire son la principal causa de pérdidas energéticas, y por lo tanto las que conviene prevenir.La elevada eficiencia de estos recuperadores permite asegurar la necesaria renovación del aire, conservando en mínimos las necesidades energéticas para el mantenimiento de la tem-peratura interior. Además, el mecanismo de intercambio del aparato deja la humedad del aire fuera de la nave. Así se conserva más seco el ambiente y, por lo tanto, la cama.

30

granjas avícolas

El ahorro energético siempre empieza

con un buen aislamiento estructural

Francisco Requena.

Page 31: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

VEnTILACIónEn lo referente a la ventilación se ha optado por un sistema transversal, mediado por ventanas de trampilla y diez extractores por nave. Éste se combina con el sistema de refrigeración ba-sado en un cooling corrido a lo largo de toda la nave que también presenta sus peculiaridades. Concretamente hay que destacar su facilidad de instalación, lo que permite su desmontado en invierno para alargar la vida de los paneles.Característico de este cooling es también su ins-

talación muy próxima al suelo, puesto que con el paso del aire frío hasta la ventana se permite cierto templado antes de su entrada en la nave. El cooling es un sistema muy potente de refrige-ración, por lo que conviene vigilar el contraste de temperaturas entre el aire de dentro y el frío que entra. Además, está diseñado para evitar su embozado, puesto que las boquillas que vierten el agua en los paneles están orientadas hacia arriba, así se minimiza el riesgo de obturación de los paneles, puesto que las impurezas grose-ras que pueda arrastrar el agua se quedan en la tubería, a la vez que se asegura una mejor distri-bución del agua a lo largo de todos los paneles.

ILUMInACIónFinalmente hay que destacar un sistema de ilumi-nación monocromática (de colores verde y azul), que además de ahorrar electricidad mantiene a los animales tranquilos dentro de la nave facili-tando su engorde; y el autómata que regula toda esta tecnología es el webisense de Copilot.Éste permite la gestión manual y automática de todos los aparatos, adecuando las nece-sidades en función de las curvas que se re-quiera. Es más, aparte de su facilidad de uso (imprescindible para sacarle todo su jugo) y de los múltiples sistemas de detección de fallos, dispone de conexión a Internet, lo que permite el seguimiento del correcto funcionamiento de la nave, incluso sin estar presente.Las mejoras tecnológicas constantes aplicadas a la avicultura han permitido un avance pro-ductivo sin precedentes. Y con ello también ha venido un cambio en la forma de trabajar de los ganaderos. Si antes éstos pasaban la jornada en la granja, ahora es importante estar cerca

para lidiar con cualquier eventualidad, pero no necesariamente siempre presentes.No deja de sorprender tanta tecnología aplicada a la ganadería, pero los tiempos cambian. De este modo, para el presente inmediato se plantean como imprescindibles tres requerimientos que antes no parecían tan importantes: • La disponibilidad de un adecuado sistema

de alarmas inteligentes, que permitan la identificación temprana de las potenciales causas de los problemas.

• La disponibilidad de un grupo electrógeno para la eventual necesidad de autonomía energética, dadas las elevadas densidades de cría y requerimiento de la ventilación forzada.

• La disponibilidad de conexión a Internet para poder someter a vigilancia la granja en cual-quier momento sin necesidad de desplaza-miento inmediato.

Las mejoras tecnológicas constantes aplicadas a la avicultura han permitido un avance

productivo sin precedentes

granjas avícolas

Los recuperadores

minimizan pérdidas

energéticas sin olvidar las necesidades

de renovación de aire

31

Page 32: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

MónICA SÁnCHEZ (departamento de Marketing de Grupo SADA)

El pasado mes de julio el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, y el director general de la Orga-

nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, presentaron conjunta-mente el informe Perspectivas agrícolas OCDE-FAO 2012-2021.El documento sugiere que el crecimiento demográfico, un mayor ingreso per cápita, la migración urbana y los cambios en los hábitos alimentarios en los países en de-sarrollo, junto a la demanda creciente de materias primas para biocombustibles, sostienen la fuerza de la demanda. Al

distribución y consumoinforme OCDE-FAO

MAyoR PRoDUCTIVIDAD y Un SISTEMA ALIMEnTARIo MáS SoSTEnIbLE MEjoRARán LA SEgURIDAD ALIMEnTARIA

>>

La OCDE y la FAO publican un nuevo informe sobre las perspectivas de la agricultura mundial

32

Mientras los mercados internacionales de productos avícolas alcanzan unos niveles récord este año, se prevé que los precios de los alimentos básicos permanecerán en una media más elevada en la próxima década, sostenidos por una demanda que se mantiene firme y una desaceleración de la producción mundial, según el último informe Perspectivas agrícolas OCDE-FAO 2012-2021.

FUEnTE: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

© s

ima

- Fot

olia

.com

Page 33: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

informe OCDE-FAO

33

mismo tiempo, la producción agrícola en los países exportadores tradicionales desarrollados ha sido lenta en responder al aumento de los precios en la última década. La mayor demanda se atenderá cada vez más con suministros que llegan al mercado a un coste más elevado. Con una extensión de tierras agrícolas que se prevé aumente sólo ligeramente en la próxima década, la producción adicional tendrá que provenir de una mayor productividad, que se logrará, por ejemplo, reduciendo las brechas de productivi-dad en los países en desarrollo.En palabras de Gurría, “el aumento de la pro-ductividad, el crecimiento verde y unos merca-dos más abiertos serán esenciales para poder atender las necesidades alimentarias y nutri-cionales de las generaciones futuras”.Asimismo, el informe anticipa que el crecimiento de la producción agrícola se reducirá a un pro-medio de 1,7% anual en los próximos diez años, frente a una tasa de más del 2% anual en las úl-timas décadas. Un mayor coste de los insumos, recursos cada vez más limitados, la creciente presión ambiental y el impacto del cambio cli-mático son factores todos que llevarán a una re-ducción del volumen de suministros. Gran parte del crecimiento previsto provendrá de los países en desarrollo, que cada vez tendrán un papel más dominante en la mayoría de los productos agrícolas, así como un rol más importante en

el comercio de productos básicos. Ahora bien, según Gurría, “los gobiernos deben renunciar a las prácticas que distorsionan el comercio y crear un entorno favorable para una agricultura próspera y sostenible, apoyada por el aumento de la productividad”. De hecho, durante la pre-sentación del informe, el directivo recalcó que muchas de estas cuestiones se han puesto de relieve en el trabajo realizado por el G-20 sobre seguridad alimentaria y durante la presente edi-ción de Perspectivas agrícolas, que “aporta un nuevo análisis y recomendaciones importantes para los gobiernos”.

El aumento de la

productividad, el crecimiento verde y unos

mercados más abiertos serán esenciales para poder atender las necesidades alimentarias y nutricionales

futuras

© c

arpa

thia

n - F

otol

ia.c

om

Page 34: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

informe OCDE-FAO

34

En cuanto a los consumidores, especialmente los millones de personas que viven en la ex-trema pobreza, han visto incrementadas con-siderablemente sus dificultades como conse-cuencia de los altos precios de los alimentos. Por eso, según Graziano da Silva, es impres-cindible “redoblar los esfuerzos por reducir el número de personas que sufren hambre. De-bemos centrarnos en potenciar el crecimiento sostenible de la productividad, especialmente en los países en desarrollo y en los pequeños productores”, afirmó.

PREoCUPACIón PoR LA SoSTEnIBILIDADPor otra parte, el documento Perspectivas agrí-colas OCDE-FAO 2012-2021 también indica que el 25% de todas las tierras agrícolas está altamente degradado, que la grave escasez de agua en la agricultura es un hecho para muchos países, y que muchos bancos pesqueros están sobrexplotados o en riesgo de estarlo. Existe un consenso creciente de que los fenómenos me-teorológicos extremos se están haciendo cada vez más frecuentes y los patrones climáticos están cambiando en muchas partes del mundo.Más allá de su llamamiento a favor de políticas complementarias para hacer frente a la produc-tividad y la sostenibilidad, el informe reconoce que el sector privado desempeñará un papel principal en la agricultura en el futuro. Los go-biernos deberían fomentar buenas prácticas agrícolas; crear el entorno comercial, técnico y

•Se prevé que los precios nominales de los productos básicos tiendan al alza en los próximos diez años, estimándose entre 10% y 30% por encima de los de la década anterior. Los precios en términos reales (ajustados a la inflación) se mantendrán en los niveles actuales, o disminuirán un poco.

•La tasa de crecimiento anual de la producción agrícola mundial ha sido superior al 2% en las últimas décadas, mientras que para la próxima se proyecta en el 1,7%.

•Se prevé que el crecimiento anual de la producción en los países en desarrollo sea de 1,9% en promedio, en comparación con el 1,2% de los países desarrollados.

•Se calcula que 680 millones de personas más habitarán el planeta hacia 2021, y que las mayores tasas de crecimiento se presentarán en África e India.

•Se prevé que la producción global de bioetanol y biodiésel casi se duplicará hacia 2021, y que se concentrará en gran medida en Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea. Los biocombustibles se basan principalmente en las materias primas agrícolas y se espera que en 2021 consuman una proporción creciente de la producción global de caña de azúcar (34%), aceite vegetal (16%) y cereales secundarios (14%).

•La producción agrícola debe incrementarse en 60% en los próximos cuarenta años para satisfacer la creciente demanda de alimentos. Ello implica que habría que producir mil millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas métricas de carne adicionales por año hacia 2050, en comparación con los niveles de 2005/2007.

•Se prevé que la tierra cultivable total aumente sólo en 69 millones de hectáreas (menos del 5%) hacia 2050. La producción adicional deberá provenir de una mayor productividad, de la misma manera que ha ocurrido en los últimos cincuenta años.

DAtoS DEStACADoS DEl INFoRME

Foto

: ww

w.fo

tolia

.com

El informe indica que el 25% de todas las tierras agrícolas está altamente degradado

y que la grave escasez de agua en la agricultura es un hecho para muchos países

Page 35: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

informe OCDE-FAO

normativo adecuado; y fortalecer los sistemas de innovación agrícola (por ejemplo, investiga-ción, educación, extensión, infraestructuras, etc.), con especial atención a las necesidades específicas de los pequeños agricultores.Crear el entorno adecuado significa también asegurar que el entorno empresarial es propicio para las inversiones nacionales y extranjeras, por lo que los gobiernos deben limitar las restriccio-nes comerciales, así como los planes de apoyo interno que distorsionan los incentivos para la producción y la inversión agrícolas. Es necesario desarrollar sistemas nacionales de inversión e in-crementar la ayuda al desarrollo a la agricultura para I+D, la adopción de las innovaciones y el desarrollo de las infraestructuras.Por otro lado, el documento también reco-mienda que los países en desarrollo promue-van la inversión en infraestructura agrícola en las zonas rurales para mejorar los sistemas de almacenamiento, transporte e irrigación; así como los de electrificación, información y co-municación. La inversión en capital humano es igualmente importante y depende de un mayor gasto público en asistencia sanitaria, educación y formación.Finalmente, estas políticas deberían también abordar la reducción de la pérdida y el desper-dicio de alimentos, que un reciente estudio de la FAO calcula en aproximadamente un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano, con el fin de limitar la necesidad de aumentar la producción y conservar los recursos.

Proyección del crecimiento anual promedio del consumo alimenticio mundial per cápita, 2012-2021

%

Trigosecundarios

Cereales Aceites vegetales

Carne AzúcarProductos lácteos

Productos de acuicultura

0

0.2

0.4

0.6

0.8

11.2

-0.4

-0.2

1.4

1.6

Arroz

Se puede consultar íntegramente el informe Perspectivas agrícolas OCDE-FAO 2012-2021 en la página web http://www.oecd.org/site/oecd-faoagriculturaloutlook/

Estas políticas deberían también abordar la reducción de la pérdida y el desperdicio

de alimentos, que un reciente estudio de la fAo calcula en aproximadamente

un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano

Page 36: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

distribución y consumocarnicería

36

CARnICERíA joSé AnTonIo ESPInA>>

“El pollo de Grupo sADA es el único que me gusta del mercado, por calidad y frescura”

>>En la localidad onubense de Almonte se encuentra la carnicería de José Antonio Espina, un establecimiento que, en tan sólo dos años, ha conseguido ganarse el favor de sus paisanos. El motivo es el trato personal que ofrece a sus clientes y la calidad del género que comercializa, entre el que se encuentran los productos de Grupo SADA.

>>

José Antonio Espina (39 años) lleva toda una vida dedicado al mundo de la carne desde que comenzara su trayectoria profesional

allá por el año 1987. De hecho, durante más de cuatro lustros ha trabajado en tres compañías distintas, lo que le ha aportado una gran expe-riencia y unos conocimientos que ahora está apli-cando en su beneficio. Y es que, en el año 2010 decidió dar un giro a su carrera y establecerse por su cuenta abriendo su carnicería. “Aunque la situación no era la mejor, porque ya estába-mos en plena crisis, me decidí a abrir mi propio

DAVID MARCHAL

El dueño del establecimiento, José Antonio Espina, junto a sus dos empleadas: Paqui

Cebreros (a su izquierda) y Pilar Díaz.

Page 37: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

carnicería

negocio”, recuerda José Antonio. Lo cierto es que, dos años después, se puede afirmar que la decisión ha resultado muy acertada. Es más, a principios de año cambió la ubicación del establecimiento por otro mejor acondicionado y con capacidad para ofrecer un servicio más profesional a su clientela. “El lugar donde em-pezamos era pequeño, tenía un mostrador es-trecho y los clientes disponían de poco espacio para comprar. Además, estábamos de alquiler. Por eso, en cuanto se me presentó la oportu-nidad de coger este local, no me lo pensé dos veces”, explica José Antonio.Ahora se muestra muy satisfecho con el resul-tado, porque dispone de muchos más metros de mostrador, puede situar unas sillas para que la clientela espere su turno sentada, tiene más espacio para el almacenamiento del género en diversas cámaras frigoríficas y, además, ha po-dido alquilar a un tercero una parte del local para disponerlo como frutería. “La verdad es

El pollo es uno de los productos estrella de este establecimiento, ya que representa el 40% de sus ventas.

Page 38: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

que todo va favorablemente y no he tenido nin-gún problema con el cambio”, asegura.

GénERo VARIADoPero el traslado de ubicación no sólo ha su-puesto una mayor comodidad para José Anto-nio, las dos trabajadoras que tiene y la clien-tela, sino que también ha permitido incorporar nuevos productos a su oferta. “Hemos añadido charcutería, más tipos de carnes y algunos artículos elaborados”, apunta el dueño de la carnicería.Ahora bien, a pesar de todo ello, el pollo sigue siendo el género que tiene una mayor demanda en su establecimiento. No en vano, supone el 40% de sus ventas. En este sentido, desde que abrió sus puertas en 2010, José Antonio decidió apostar por los artículos de Grupo SADA, compañía a la que ya conocía de su anterior etapa profesional. “Es el único pollo del mercado que me gusta, por calidad y frescura”, afirma. Esto le permite adaptarse perfectamente a las necesidades de sus clien-tes, porque, como él mismo reconoce, sirven el género según sus preferencias: “Unos quie-ren el pollo despiezado, otros entero; unos en filetes con corte fino, otros más gordos, etc.”. Ahora está introduciendo poco a poco el CUK, un pollo con más días de crianza. En palabras de José Antonio, “mi objetivo es que los clien-tes lo prueben, porque aquél que lo hace re-pite”. Aparte de la calidad de los productos de Grupo SADA, el propietario de la carnicería reconoce también que valora mucho el servicio diario que le ofrece esta compañía, y la predis-posición total de sus comerciales.Lo mejor de todo, según afirma, es que la clientela ya conoce la calidad de los productos que ofrece, y vienen incluso de otros pueblos. Asimismo, y aunque generalmente son perso-nas mayores las que frecuentan su estableci-miento, también intenta acercarse a la gente joven atendiéndoles de forma personalizada, preparando más los productos y descubrién-doles nuevas formas de cocinar los alimentos que se llevan. Y todo ello con el hándicap de que, al estar la carnicería situada en Almonte, pueblo muy cercano a El Rocío, durante los días de la romería no dan abasto para atender a tantos clientes.

carnicería

38

José Antonio Espina (derecha), junto a Manuel Gil, delegado comercial de Huelva.

La carnicería de José Antonio Espina se encuentra en el pueblo onubense de Almonte, muy conocido por su cercanía a El Rocío.

Page 39: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

39

distribución y consumorestaurante

KfC / EnTREVISTA A MAnUEL zAMUDIo, DIRECToR gEnERAL DE KfC ESPAñA>>

>>El pasado 11 de septiembre KFC inauguró en Alfafar (Valencia) su establecimiento más grande de España, que hace el número 67 y el segundo restaurante propio de la empresa. Para ello la compañía ha invertido 1,7 millones de euros y ha creado 47 puestos de trabajo directos. Aprovechando esta apertura, hemos entrevistado al director general de la compañía en España, Manuel Zamudio.

>>

“El secreto es utilizar producto fresco, empanado a mano y cocinado en el propio restaurante”

Manuel Zamudio, director general de KFC para Iberia.

Page 40: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

DAVID MARCHAL

Esta última inauguración responde a una nueva estrategia empresarial puesta en marcha por la compañía hace un par de años. ¿Podría describir en qué consiste?Yum, que es la empresa responsable de KFC, ade-más de las marcas Pizza Hut y Taco Bell, cuenta con unos 38.000 restaurantes, lo que le con-vierte en la cadena de restauración más grande del mundo. Concretamente, KFC dispone de unos 17.000 puntos de venta. Nos propusimos aumentar nuestra presencia en Europa, donde, quitando Inglaterra, que cuenta con un negocio muy desarrollado, tenemos un gran potencial de crecimiento. Fruto de esta estrategia, en España comenzamos a desarrollar un nuevo modelo de negocio. En primer lugar, empezamos a trabajar más intensamente con nuestros franquiciados, que son 65, y cada uno operaba de forma inde-pendiente. Decidimos sumar esfuerzos y unificar nuestra oferta. Cambiamos la forma de preparar

restaurante

Page 41: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

el pollo; abandonamos la materia prima conge-lada; y nos decantamos por productos frescos, empanados a mano y cocinados en los propios restaurantes. Además, hemos incorporado nue-vos artículos a nuestra oferta gastronómica.

¿y cómo está funcionando esta estrategia?Muy bien. Todavía estamos en una etapa de arranque, pero vamos a cerrar nuestro tercer año consecutivo de incremento de ventas, con por-centajes de doble dígito. Nos anima saber que, en una situación económica muy difícil, el consu-midor responde a este tipo de inversiones cuando le ofreces un buen producto y un buen servicio.

Entonces, ¿tienen pensado seguir ampliando en número de establecimientos en España?Sí, por supuesto. Este año vamos a abrir cuatro restaurantes más, y el año que viene serán seis. La idea es ir creciendo paulatinamente hasta doblar el número de unidades de aquí a 2016 en toda España.

Pero eso supondrá un importante desem-bolso económico para la compañía y para los franquiciados…Efectivamente. Nosotros operamos bajo dos es-quemas distintos. Por un lado, con restaurantes propios que explota la marca, y de los cuales

41

restaurante

De izquierda a derecha, Robert Agudo, director de Foodservice y coordinador Canal Tradicional de Grupo SADA; Manuel Zamudio, director general de KFC para España; y Mónica Sánchez, coordinadora de Marketing de Grupo SADA.

tenemos dos (Alcalá de Henares en Madrid y Alfafar en Valencia). En ellos tanto la inversión como la puesta en marcha y la gestión corren a cargo de KFC. Por otra parte, trabajamos con franquiciados. En este caso, nosotros realizamos la inversión principal de la construcción del res-

Page 42: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

taurante, y el franquiciado invierte en el equipa-miento y el mobiliario.

¿y los empleados?En el caso de una franquicia es el socio franqui-ciado quien los contrata; y en los restaurantes propios somos nosotros. Por ejemplo, entre Alcalá de Henares y Alfafar hemos empleado en cada uno de ellos a 47 trabajadores, todos ellos con contrato indefinido y de los cuales el 90% estaba en paro. Nosotros les formamos y les ofrecemos un esquema a tiempo parcial muy adaptado a chicos jóvenes que están estudiando, lo cual a ellos les aporta una gran flexibilidad.

y desde el punto de vista del consumidor, ¿qué producto de KFC es el que más se consume en España?

Sobre todo el pollo en piezas, que representa el 80% de las ventas. Este alimento es una de las mejores fuentes de proteínas que hay y permite que se pueda consumir en diferentes formatos. Ahora bien, poco a poco también nos van conociendo por otros productos que estamos introduciendo como sándwiches, en-saladas, alitas, tiras, postres, café en grano mo-lido al instante… De esta forma, ofrecemos a los consumidores una amplia oferta para elegir.

¿Cuál es el secreto de su éxito?Utilizar producto fresco. Éste es uno de nues-tros secretos mejor guardados, que queremos que deje de serlo, porque muy poca gente lo sabe. Se trata de pollo fresco que recibimos tres veces a la semana, que se empana a mano y se cocina en el mismo restaurante. Esto es lo que da confianza al consumidor. Luego, por supuesto, tenemos la fórmula que inventó el Coronel Sanders en 1939, y que se compone de once hierbas y especias, y que seguirá siendo secreta.

Pero para ofrecer este tipo de produc-tos frescos contarán con proveedores de calidad…Así es. Por ejemplo, el pollo en piezas proviene de empresas locales, como Grupo SADA, con la que llevamos trabajando desde 2006 y es-tamos muy contentos. Esta compañía cumple con nuestros altísimos estándares de calidad, seguridad e higiene, que son iguales para todo el mundo. De hecho, particularmente en Es-paña éstos se encuentran por encima de la propia legislación nacional.

restaurante

Los datos del presente boletínn serán incorporados a un fichero de Grupo SADA., S.A. Sociedad Unipersonal, siendo los destinatarios de los mismos los empleados de esta sociedad. La finalidad de la recogida de sus datos es remitirle la publicación “CUK”, así como el envío de publicidad, salvo que rellene la casilla indicando lo contrario. Con el envío del boletín de suscripción, presta su consentimiento para que Grupo SADA p.a., S.A. trate sus datos con las finalidades mencionadas. Es obligatoria la cumplimentación de todas las casillas marcadas con un asterisco y la negativa a suministrar dicha información impedirá que se le pueda remitir la suscripción que solicita. Si desea acceder, modificar, cancelar u oponerse al tratamiento de sus datos, comuníquelo por carta certificada a Grupo SADA p.a., S.A., Sociedad Unipersonal, Dpto. de Marketing, Ronda de Poniente, 9, - 28760 Tres Cantos (Madrid).

BolEtÍN DE SUSCRIPCIÓN Y RENoVACIÓNNombre y apellidos ..................................................................................................................................................

Empresa ..............................................................Cargo ............................................................................................

Dirección ...................................................................................................................................................................

Ciudad..............................................................................Provincia.......................................

Teléfono ..................................... Fax ...........................................E-mail ..................................................................

Deseo recibir la revista CUK

La recibo ya, modifiquen los siguientes datos erróneos

No deseo recibir publicidad

Enviar a: GRUPO SADA. Revista CUKDirección de Marketing:

Ronda de Poniente, 9 - 28760 Tres Cantos (Madrid)

grupo SADA cumple con

nuestros altísimos

estándares de calidad, seguridad e

higiene

Page 43: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775
Page 44: REVISTA DE AVICULTURA nº 41 - otoño / 2012 · ras de carne en España está situado en 4,363 millones en 2011, habiéndose movido en estos últimos años entre un mínimo de 3,775

Centrándonos en lo esencial

Danisco Animal Nutrition Tel: +34 917103310

Email: [email protected] www.danisco.com/animalnutrition

••

Contribuye a la seguridad del pienso y del alimento

Producto atractivo, mejora el consumo de pienso y los rendimientos

en general

Con poco olor, de gran fluidez y sin polvo, permite un manejo seguro y

cómodo en las fábricas de pienso

Alta concentración de componentes activos que aseguran una

respuesta homogénea del producto

enviva EOTM

aceites esenciales para dietas de pollos