50
Revista de Ciencias de la Educación ISSN: 2523-2436

Revista de Ciencias de - ecorfan.org

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Revista de

Ciencias de

la Educación

ISSN: 2523-2436

ECORFAN-Perú

Editor en Jefe CAMPOS-QUIROGA, Peter. PhD

Directora Ejecutiva RAMOS-ESCAMILLA, María. PhD

Director Editorial PERALTA-CASTRO, Enrique. MsC

Diseñador Web

ESCAMILLA-BOUCHAN, Imelda. PhD

Diagramador Web

LUNA-SOTO, Vladimir. PhD

Asistente Editorial

REYES-VILLAO, Angélica. BsC

Traductor

DÍAZ-OCAMPO, Javier. BsC

Filóloga

RAMOS-ARANCIBIA, Alejandra. BsC

Revista de Ciencias de la Educación, Volumen

3, Número 10, de Octubre a Diciembre 2019, es

una revista editada trimestralmente por

ECORFAN-Perú. La Raza Av. 1047 No.-Santa

Ana, Cusco-Perú. Postcode: 11500. WEB:

www.ecorfan.org/republicofperu,

[email protected]. Editor en Jefe: CAMPOS-

QUIROGA, Peter. PhD. ISSN: 2523-2436.

Responsables de la última actualización de este

número de la Unidad de Informática

ECORFAN. ESCAMILLA-BOUCHÁN

Imelda, LUNA-SOTO, Vladimir, actualizado al

31 de Diciembre 2019.

Las opiniones expresadas por los autores no

reflejan necesariamente las opiniones del editor

de la publicación.

Queda terminantemente prohibida la

reproducción total o parcial de los contenidos e

imágenes de la publicación sin permiso del

Instituto Nacional de defensa de la competencia

y protección de la propiedad intelectual.

Definición del Research Journal

Objetivos Científicos

Apoyar a la Comunidad Científica Internacional en su producción escrita de Ciencia, Tecnología en

Innovación en el Área de Ciencias Sociales, en las Subdisciplinas de psicología de la educación,

antropología de la educación, educación comparada, política educativa, administración educativa, teoría

de la educación.

ECORFAN-México S.C es una Empresa Científica y Tecnológica en aporte a la formación del Recurso

Humano enfocado a la continuidad en el análisis crítico de Investigación Internacional y está adscrita al

RENIECYT de CONACYT con número 1702902, su compromiso es difundir las investigaciones y

aportaciones de la Comunidad Científica Internacional, de instituciones académicas, organismos y

entidades de los sectores público y privado y contribuir a la vinculación de los investigadores que realizan

actividades científicas, desarrollos tecnológicos y de formación de recursos humanos especializados con

los gobiernos, empresas y organizaciones sociales.

Alentar la interlocución de la Comunidad Científica Internacional con otros centros de estudio de México

y del exterior y promover una amplia incorporación de académicos, especialistas e investigadores a la

publicación Seriada en Nichos de Ciencia de Universidades Autónomas - Universidades Públicas

Estatales - IES Federales - Universidades Politécnicas - Universidades Tecnológicas - Institutos

Tecnológicos Federales - Escuelas Normales - Institutos Tecnológicos Descentralizados - Universidades

Interculturales - Consejos de CyT - Centros de Investigación CONACYT.

Alcances, Cobertura y Audiencia

Revista Ciencias de la Educación es un Research Journal editado por ECORFAN-México S.C en su

Holding con repositorio en Perú, es una publicación científica arbitrada e indizada con periodicidad

trimestral. Admite una amplia gama de contenidos que son evaluados por pares académicos por el método

de Doble-Ciego, en torno a temas relacionados con la teoría y práctica de Psicología de la educación,

antropología de la educación, educación comparada, política educativa, administración educativa, teoría

de la educación con enfoques y perspectivas diversos, que contribuyan a la difusión del desarrollo de la

Ciencia la Tecnología e Innovación que permitan las argumentaciones relacionadas con la toma de

decisiones e incidir en la formulación de las políticas internacionales en el Campo de las Ciencias

Sociales. El horizonte editorial de ECORFAN-Mexico® se extiende más allá de la academia e integra

otros segmentos de investigación y análisis ajenos a ese ámbito, siempre y cuando cumplan con los

requisitos de rigor argumentativo y científico, además de abordar temas de interés general y actual de la

Sociedad Científica Internacional.

Consejo Editorial

CAMPOS - QUIROGA, Peter. PhD

Universidad Real y Pontifica de San Francisco Xavier de Chuquisaca

CHAPARRO, Germán Raúl. PhD

Universidad Nacional de Colombia

ARANCIBIA - VALVERDE, María Elena. PhD

Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca

RAMÍREZ - MARTÍNEZ, Ivonne Fabiana. PhD

Universidad Andina Simón Bolívar

NIÑO - GUTIÉRREZ, Naú Silverio. PhD

Universidad de Alicante

ROSILLO-MARTÍNEZ, Alejandro. PhD

Universidad Carlos III de Madrid

FRANZONI - VELAZQUEZ, Ana Lidia. PhD

Institut National des Telécommunications

CUBÍAS-MEDINA, Ana Elizabeth. PhD

Universidad Carlos III de Madrid

POSADA - GÓMEZ, Rubén. PhD

Institut National Polytechnique de la Lorraine

TORRES - HERRERA, Moisés. PhD

Universidad Autónoma de Barcelona

Comité Arbitral

HERRERA - SÁNCHEZ, Gustavo. PhD

Universidad Tecnológica de Puebla

ARCOS - VEGA, José Luis. PhD

Universidad Iberoamericana

ESPINOZA - VALENCIA, Francisco Javier. PhD

Instituto Pedagógico de Posgrado en Sonora

LINAREZ - PLACENCIA, Gildardo. PhD

Centro Universitario de Tijuana

HERNÁNDEZ - LARIOS, Martha Susana. PhD

Universidad Cuauhtémoc

AHUMADA - TELLO, Eduardo. PhD

Universidad Iberoamericana del Noroeste

DOMÍNGUEZ - GUTIÉRREZ, Silvia. PhD

Universidad de Guadalajara

IBARRA - RIVAS, Luis Rodolfo. PhD

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

ESCALANTE - FERRER, Ana Esther. PhD

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

GARCÍA - VILLALOBOS, Alejandro Rodolfo. PhD

Universidad Cuauhtémoc

ESCALETA - CHÁVEZ, Milka Elena. PhD

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Declaración de Autoría

Indicar el Nombre de 1 Autor y 3 Coautores como máximo en la participación del Articulo y señalar en

extenso la Afiliación Institucional indicando la Dependencia.

Identificar el Nombre de 1 Autor y 3 Coautores como máximo con el Número de CVU Becario-PNPC o

SNI-CONACYT- Indicando el Nivel de Investigador y su Perfil de Google Scholar para verificar su nivel

de Citación e índice H.

Identificar el Nombre de 1 Autor y 3 Coautores como máximo en los Perfiles de Ciencia y Tecnología

ampliamente aceptados por la Comunidad Científica Internacional ORC ID - Researcher ID Thomson -

arXiv Author ID - PubMed Author ID - Open ID respectivamente

Indicar el contacto para correspondencia al Autor (Correo y Teléfono) e indicar al Investigador que

contribuye como primer Autor del Artículo.

Detección de Plagio

Todos los Artículos serán testeados por el software de plagio PLAGSCAN si se detecta un nivel de plagio

Positivo no se mandara a arbitraje y se rescindirá de la recepción del Articulo notificando a los Autores

responsables, reivindicando que el plagio académico está tipificado como delito en el Código Penal.

Proceso de Arbitraje

Todos los Artículos se evaluarán por pares académicos por el método de Doble Ciego, el arbitraje

Aprobatorio es un requisito para que el Consejo Editorial tome una decisión final que será inapelable en

todos los casos. MARVID® es una Marca de derivada de ECORFAN® especializada en proveer a los

expertos evaluadores todos ellos con grado de Doctorado y distinción de Investigadores Internacionales

en los respectivos Consejos de Ciencia y Tecnología el homologo de CONACYT para los capítulos de

America-Europa-Asia-Africa y Oceania. La identificación de la autoría deberá aparecer únicamente en

una primera página eliminable, con el objeto de asegurar que el proceso de Arbitraje sea anónimo y cubra

las siguientes etapas: Identificación del Research Journal con su tasa de ocupamiento autoral -

Identificación del Autores y Coautores- Detección de Plagio PLAGSCAN - Revisión de Formatos de

Autorización y Originalidad-Asignación al Consejo Editorial- Asignación del par de Árbitros Expertos-

Notificación de Dictamen-Declaratoria de Observaciones al Autor-Cotejo de Artículo Modificado para

Edición-Publicación.

Instrucciones para Publicación Científica, Tecnológica y de Innovación

Área del Conocimiento

Los trabajos deberán ser inéditos y referirse a temas de Psicología de la educación, antropología de la

educación, educación comparada, política educativa, administración educativa, teoría de la educación y

a otros temas vinculados a las Ciencias Sociales.

Presentación del Contenido

En el primer artículo se presenta, Estrategia para mejorar el desempeño académico de los

estudiantes de nuevo ingreso en Facultades de Ingeniería mediante el uso de plataformas de aprendizaje

virtuales por CANTO-CANUL, Roberto Carlos, SALAZAR-UITZ, Ricardo Rubén y LEZAMA-

ZARRAGA, Francisco Román con adscripción Universidad Autónoma De Campeche, como siguiente

articulo está Cálculo mental como estrategia para el aprendizaje de los contenidos matemáticos en la

educación primaria por GÓMEZ-ROSALES, Martha & MIRELES-MEDINA, Antonia con adscripción

Universidad Interamericana para el Desarrollo Campus Fresnillo e Instituto Tecnológico Superior

Zacatecas Norte, como siguiente articulo está SisCuentos: Herramienta de apoyo para el aprendizaje de

Compresión y Lectura para Niñas y Niños de Primer Grado de Primaria por PÉREZ-VÁZQUEZ, Jenner

& MENDOZA-ZUÑIGA, Armando con adscripción Instituto Tecnológico Universidad Tecnológica del

Sur del Estado de México como siguiente articulo está Análisis de la práctica educativa en secundaria

de talleres, tecnologías y clubes a través de la historia de reformas y planes y programas por LOPEZ-

CHAVEZ, Blanca Esther, HERRERA-CHEW, Alejandra, SAUCEDO-SILVA, Rene y FUENTES-

MORALES, María Concepción con adscripción Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez.

Contenido

Artículo

Página

Estrategia para mejorar el desempeño académico de los estudiantes de nuevo

ingreso en Facultades de Ingeniería mediante el uso de plataformas de aprendizaje

virtuales

CANTO-CANUL, Roberto Carlos, SALAZAR-UITZ, Ricardo Rubén y LEZAMA-

ZARRAGA, Francisco Román

Universidad Autónoma De Campeche

1-7

Cálculo mental como estrategia para el aprendizaje de los contenidos matemáticos

en la educación primaria

GÓMEZ-ROSALES, Martha & MIRELES-MEDINA, Antonia

Universidad Interamericana para el Desarrollo Campus Fresnillo e Instituto

Tecnológico Superior Zacatecas Norte

8-19

SisCuentos: Herramienta de apoyo para el aprendizaje de Compresión y Lectura

para Niñas y Niños de Primer Grado de Primaria

PÉREZ-VÁZQUEZ, Jenner & MENDOZA-ZUÑIGA, Armando

Universidad Tecnológica del Sur del Estado de México

20-26

Análisis de la práctica educativa en secundaria de talleres, tecnologías y clubes a

través de la historia de reformas y planes y programas

LOPEZ-CHAVEZ, Blanca Esther, HERRERA-CHEW, Alejandra, SAUCEDO-SILVA,

Rene y FUENTES-MORALES, María Concepción

Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

27-34

1

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 1-7

Estrategia para mejorar el desempeño académico de los estudiantes de nuevo ingreso

en Facultades de Ingeniería mediante el uso de plataformas de aprendizaje virtuales

Strategy to improve the academic performance of new students in Engineering

Faculties using virtual learning platforms

CANTO-CANUL, Roberto Carlos†*, SALAZAR-UITZ, Ricardo Rubén y LEZAMA-ZARRAGA,

Francisco Román

Universidad Autónoma De Campeche, Campus V, Predio s/n por Av. Humberto Lanz Cárdenas y Unidad Habitacional

Ecológica Ambiental, Col. Ex-Hacienda Kalá, CP 24085, San Francisco de Campeche, Cam., México.

ID 1er Autor: Roberto Carlos, Canto-Canul / ORC ID: 0000-0003-2420-043X, CVU CONACYT ID: 391401

ID 1er Coautor: Ricardo Rubén, Salazar-Uitz / ORC ID: 0000-0003-2307-737X, CVU CONACYT ID: 416277

ID 2do Coautor: Francisco Román, Lezama-Zarraga / ORC ID: 0000-0003-3397-7881, Researcher ID Thomson: U-1229-

2018, CVU CONACYT ID: 205493

DOI: 10.35429/JESC.2019.10.3.1.7 Recibido: 13 de Octubre, 2019; Aceptado 02 de Diciembre, 2019

Resumen

Una de las problemáticas que se presentan con más

frecuencia en las instituciones de educación superior,

específicamente en las escuelas y facultades de ingeniería,

es el alto índice de reprobación en las materias de ciencias

básicas y matemáticas de sus estudiantes de nuevo ingreso.

Algunas de estas instituciones educativas contrarrestan

esta problemática con algún curso propedéutico y/o

programas de asesorías presenciales, pero es importante

mencionar que el fácil acceso a la tecnología en la

actualidad ha propiciado que las técnicas convencionales

de estudio evolucionen a un entorno completamente

digital. El presente proyecto, documenta y presenta los

resultados del proceso llevado a cabo en la Facultad de

Ingeniería de la Universidad Autónoma de Campeche, en

la cual se diseñó e implementó un curso propedéutico de

nivelación para los 285 estudiantes de nuevo ingreso por

medio de la plataforma de aprendizaje virtual Khan

Academy. Esta estrategia no solo ofrece una solución a

esta problemática, sino que también les ofrece a los

estudiantes una poderosa herramienta de aprendizaje

llevado a cabo en un entorno en el cual ellos se sienten

cómodos: el mundo virtual.

Aprendizaje virtual, Innovación educativa,

Matemáticas

Abstract

One of the problems that occur most frequently in higher

education institutions, specifically in engineering schools

and faculties, is the high rate of failure in the basic science

and mathematics subjects of their new students. Some of

these educational institutions counteract this problem with

a propaedeutic course and / or face-to-face counseling

programs, but it is important to mention that the easy

access to technology nowadays, has allowed conventional

study techniques to evolve in a completely digital

environment. The present project, documents and presents

the results of the process carried out in the Engineering

Faculty of the Universidad Autónoma de Campeche, in

which a preparatory leveling course for the 285 new

students was designed and implemented through the

platform of virtual learning Khan Academy. This strategy

not only offers a solution to this problem, but also offers

students a powerful learning tool carried out in an

environment in which they feel comfortable: the virtual

world.

E-learning, Educational innovation, Mathematics

Citación: CANTO-CANUL, Roberto Carlos, SALAZAR-UITZ, Ricardo Rubén y LEZAMA-ZARRAGA, Francisco Román. Estrategia para mejorar el desempeño académico de los estudiantes de nuevo ingreso en Facultades de Ingeniería mediante el

uso de plataformas de aprendizaje virtuales. Revista de Ciencias de la Educación. 2019 3-10: 1-7

* Correspondencia del Autor (correo electrónico: [email protected])

† Investigador contribuyendo como primer autor.

© ECORFAN- Republic of Peru www.ecorfan.org/republicofperu

2

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 1-7

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados CANTO-CANUL, Roberto Carlos, SALAZAR-UITZ, Ricardo Rubén y

LEZAMA-ZARRAGA, Francisco Román. Estrategia para mejorar el

desempeño académico de los estudiantes de nuevo ingreso en Facultades

de Ingeniería mediante el uso de plataformas de aprendizaje virtuales.

Revista de Ciencias de la Educación. 2019

Introducción

La Facultad de Ingeniería de la Universidad

Autónoma de Campeche (UACAM) ofrece 6

Licenciaturas en Ingeniería, las cuales imparten

materias del tronco común o a las ciencias

básicas; en la formación de un ingeniero, las

Matemáticas son vitales, porque promueven el

desarrollo de habilidades que permiten plantear

y resolver problemas prácticos y teóricos propios

del quehacer profesional; esto se logra mediante

la formulación, solución e interpretación de

modelos que representan el comportamiento de

los sistemas frente a los fenómenos de la

naturaleza (Muñoz, M. & Alvarez, J. , 2015).

En México, durante las dos últimas

décadas, los diferentes instrumentos (nacionales

e internacionales) para evaluar el logro

académico alcanzado por los alumnos de las

escuelas de Educación Básica y Media Superior,

muestran un bajo rendimiento en el campo de las

matemáticas (Ramírez Ochoa & Vizcarra Brito,

2016).

El Plan Nacional para la Evaluación de

Aprendizajes (PLANEA) implementado por la

Secretaria de Educación Pública (SEP), en

coordinación con el Instituto Nacional de

Evaluación de la Educación (INEE) y las

autoridades educativas estatales de las entidades

federativas aplicaron las pruebas PLANEA 2015

y PLANEA 2017 a alumnos del ultimo grado de

en Educación Media Superior (EMS).

PLANEA 2015: Para el campo formativo

de Matemáticos, se expuso que el 51.3%

de los alumnos que finalizan el

bachillerato tienen deficientes

habilidades matemáticas (Nivel I); y

únicamente el 29.9% cuentan con

habilidades básicas correspondientes al

Nivel II, (SEP & INEE, 2015).

PLANEA 2017: Para el campo formativo

de Matemáticas, se tiene que 6 de cada

10 estudiantes se ubica en el nivel I

(66%); casi 2 de cada 10 se ubican en el

nivel II (23%); en el nivel III, sólo 8 de

cada 100 estudiantes (8%) y en el nivel

IV, casi 3 estudiantes de cada 100

(2.5%), (SEP & INEE, 2017).

Los criterios tomados en cuenta para

clasificar a cada estudiante dentro de cada uno

de estos niveles, se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1 Nivel de logro del campo formativo de

Matemáticas

Estos resultados impactan directamente

en las escuelas y facultades de ingeniería del

país, y también se encuentran incluidos los

alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de

Ingeniería ya que es común que lleguen del

bachillerato con dificultades en las materias

básicas de matemáticas. Es por esta razón que se

propuso una estrategia para mejorar el

desempeño académico de los estudiantes de

nuevo ingreso mediante la implementación de un

curso propedéutico, el cual no podía ser de

manera presencial debido a factores

administrativos y jurídicos en la Universidad que

no permiten implementarlo de esta forma.

Es importante considerar que

actualmente la tecnología tiene un papel muy

importante en la vida de los estudiantes y de las

personas en general, las nuevas generaciones se

caracterizan por tomar apuntes con el celular,

con una tableta electrónica o una laptop, tomar

fotografías al pizarrón e inclusive consultar

información ahí mismo (Hernández & Azueta,

2018). Es por eso que la opción más conveniente

fue implementarlo por medio de plataformas

virtuales de aprendizaje

Khan Academy es una de las plataformas

de aprendizaje en línea más importantes en la

actualidad, cuenta con más de 4.300 vídeos

dirigidos a estudiantes de enseñanza primaria y

secundaria sobre matemáticas, biología,

química, física, computación también

humanidades, economía, finanzas e historia.

Nivel

IV

Dominan las reglas para transformar y operar

con el lenguaje matemático; expresan en

lenguaje matemático las relaciones que

existen entre dos variables de una situación o

fenómeno y determinan algunas de sus

características.

Nivel

III

Emplean el lenguaje matemático para resolver

problemas que requieren del cálculo de

valores desconocidos, y para analizar

situaciones de proporcionalidad.

Nivel

II

Expresan en lenguaje matemático situaciones

donde se desconoce un valor o las relaciones

de proporcionalidad entre dos variables, y

resuelven problemas que implican

proporciones entre cantidades.

Nivel

I

Tienen dificultades para realizar operaciones

con fracciones y operaciones que combinen

incógnitas o variables, así como para

establecer y analizar relaciones entre dos

variables

3

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 1-7

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados CANTO-CANUL, Roberto Carlos, SALAZAR-UITZ, Ricardo Rubén y

LEZAMA-ZARRAGA, Francisco Román. Estrategia para mejorar el

desempeño académico de los estudiantes de nuevo ingreso en Facultades

de Ingeniería mediante el uso de plataformas de aprendizaje virtuales.

Revista de Ciencias de la Educación. 2019

Además de vídeos instructivos, también

ofrece ejercicios de práctica y un panel de

aprendizaje personalizado; ha sido traducido a

cerca de 40 idiomas y tiene presencia en todo el

mundo.

Metodología a desarrollar

La propuesta del presente proyecto consiste en

diseñar un curso propedéutico tomando como

base el contenido disponible en la plataforma

Khan Academy, esto permite la ventaja principal

de no tener que desarrollar contenido propio y de

igual forma, permite a los profesores de la

facultad continuar con sus actividades de

investigación y docencia al no tener que impartir

ellos estos cursos. Es importante recalcar que el

contenido final del curso se fue elaborando de

acuerdo con las necesidades detectadas por los

miembros de la Academia de Ciencias Básicas y

Matemáticas de la Facultad de Ingeniería, el cual

está conformado por un grupo colegiado de

profesores que imparten por lo menos una

asignatura de matemáticas en la facultad y que

en conjunto, toman las decisiones pertinentes a

estas asignaturas.

Como se mencionó, la plataforma cuenta

con una gran variedad de contenido, por lo que

el primer paso después de la detección de las

necesidades fue revisar gran parte del contenido

académico de la plataforma e ir seleccionando

las actividades que conformaron el curso

propedéutico; la plataforma cuenta con video

tutoriales, así como ejercicios prácticos para

obtener retroalimentación en el proceso de

aprendizaje.

Como resultado de esta revisión

exhaustiva, se propusieron un total de 182

actividades, las cuales están previstas a

realizarse en un tiempo promedio de 35 horas

dependiendo de la facilidad del estudiante a

comprender los temas de manera autodidacta por

medio de la plataforma. El curso propedéutico

está conformado de cuatro temas principales:

1. Pre-álgebra.

2. Fundamentos de álgebra.

3. Álgebra 2.

4. Trigonometría.

La distribución de actividades clasificada

por el tipo de recurso y por el tema al que

pertenece, se presenta en la Tabla 2

P

re-á

lgeb

ra

Fu

nd

am

ento

s

de

Álg

ebra

Alg

ebra

2

Tri

gon

om

etrí

a

Videos 13 35 19 9

Ejercicios 16 27 15 7

Cuestionario 3 5 5 0

Pruebas 0 3 0 1

Artículos 6 6 7 5

Subtotal 38 76 46 22

Tabla 2 Estructura del curso propedéutico

Fuente: Elaboración Propia

El objetivo principal de este curso es que

los estudiantes logren contrarrestar hasta cierto

grado, las deficiencias en el dominio de las

matemáticas que tengan desde antes de llegar a

la licenciatura y de igual forma, poner a su

disposición una poderosa herramienta de estudio

a la cual recurrir cuando en sus asignaturas de

especialidad surjan dudas de asignaturas de

ciencias básicas.

Antes de realizar el curso propedéutico se

aplicó un examen diagnóstico, el cual constó de

una encuesta en la cual se tomaron datos con

respecto a las técnicas de estudio; los resultados

de esta encuesta dan soporte a estudios que se

han realizado en varias partes del mundo y que

dan como resultado las nuevas tendencias de

estudio hacia los métodos virtuales. Este examen

diagnóstico también contó con 10 problemas de

dificultad baja para medir el nivel de

conocimiento de los estudiantes de nuevo

ingreso.

Posterior al curso, se aplicó una

evaluación final la cual también tuvo una

encuesta de salida en la cual se recabaron

opiniones con respecto a la experiencia y grado

de satisfacción que tuvieron al llevar un curso

virtual como proceso de ingreso a la facultad de

ingeniería. De igual forma se presentaron 10

problemas de dificultad media para hacer una

comparación con respecto al examen

diagnóstico y tener un panorama instantáneo del

impacto que tuvo el curso en el aprendizaje y

desarrollo de habilidades de los estudiantes.

Es importante mencionar que ambas

evaluaciones se aplicaron por medio de la

plataforma Google Formularios, esto con el

objetivo de mantener la tendencia del uso de

herramientas virtuales y tecnologías de

información.

4

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 1-7

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados CANTO-CANUL, Roberto Carlos, SALAZAR-UITZ, Ricardo Rubén y

LEZAMA-ZARRAGA, Francisco Román. Estrategia para mejorar el

desempeño académico de los estudiantes de nuevo ingreso en Facultades

de Ingeniería mediante el uso de plataformas de aprendizaje virtuales.

Revista de Ciencias de la Educación. 2019

Resultados

En total se inscribieron al curso 282 estudiantes,

de los cuales el 67.7% concluyeron con más del

80% de las actividades; de igual forma 5.8% de

los inscritos solo concluyeron con menos del

20% de las actividades, reflejándose estos

resultados en las gráficas que se presentan a

continuación.

Los resultados se presentan en dos

etapas: la primera consiste en la calificación que

obtuvieron los participantes en el examen de

diagnóstico comparado contra el resultado que

obtuvieron con la evaluación final, que se aplicó

después de haber realizado las actividades del

curso.

En la Gráfica 1 se muestran los

resultados del examen diagnóstico, esta gráfica

contiene una distribución normal, cuya media

tiende al valor 56.68% de aprovechamiento.

Grafica 1 Resultados del examen diagnóstico

En la Gráfica 2 se presenta la distribución

normal de los resultados del examen final, en ella

se puede ver que la media es del 67.81% de

aprovechamiento.

Gráfica 2 Resultados del examen final

Comparando estos resultados, se puede

destacar el incremento de 11.13 puntos

porcentuales en el aprovechamiento, cabe

mencionar que el examen final era de

complejidad media y el examen diagnóstico

contaba con grado de complejidad bajo, así que

la brecha en la diferencia de estos resultados

podría incrementarse.

Este incremento porcentual es solo un

resultado preliminar y no refleja en su totalidad

el impacto del curso propedéutico, ya que es solo

una captura instantánea al momento de concluir

el proceso. Para poder medir adecuadamente el

impacto del curso, es necesario evaluar otras

circunstancias, como el tiempo que dedicaron a

la actividad, el número de intentos de cada

ejercicio práctico, así como otros parámetros que

pueden medirse mediante la plataforma. Cabe

mencionar que ya se cuenta con esta

información, la cual fue recopilada durante el

avance de los estudiantes y que se utilizará

posteriormente para generar un estudio

estadístico más acertado del aprovechamiento

real del mismo.

Al finalizar el primer semestre, se aplicó

una encuesta con preguntas relacionadas con el

historial académico de los estudiantes que

presentaron el curso propedéutico, entre las

preguntas se destacan: el promedio que

obtuvieron en el bachillerato, así como las

calificaciones que obtuvieron en las materias de

ciencias básicas en el semestre que recién

terminó.

La Gráfica 3 muestra los resultados

comparativos de aprovechamiento del promedio

general obtenido en el bachillerato contra los

resultados obtenidos en el primer semestre de la

facultada de ingeniería, de los alumnos que

tomaron el curso propedéutico en las materias

correspondientes a ciencias básicas.

Puede notarse una tendencia en el cual

los bachilleratos autónomos (Escuelas asociadas

con las Universidades Públicas Autónomas)

tienen un nivel de logro mayor que los demás

sistemas educativos (SEP et al., 2017), así como

también el puntaje promedio más alto

5

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 1-7

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados CANTO-CANUL, Roberto Carlos, SALAZAR-UITZ, Ricardo Rubén y

LEZAMA-ZARRAGA, Francisco Román. Estrategia para mejorar el

desempeño académico de los estudiantes de nuevo ingreso en Facultades

de Ingeniería mediante el uso de plataformas de aprendizaje virtuales.

Revista de Ciencias de la Educación. 2019

Grafica 3 Comparativa de Promedio obtenido en EMS vs

Promedio 1er Semestre de las materias de ingeniería

relacionadas al curso propedéutico

Los resultados presentados en las gráficas 3 y 4

son relevantes ya que se puede destacar la

coherencia de resultados comparando el

aprovechamiento en el bachillerato contra los

resultados del primer semestre de Ingeniería.

Esta información también es útil para ir

tomando medidas preventivas con los

estudiantes que provengan de determinadas

instituciones de educación media superior; estas

medidas pueden ser desde canalizar a los

estudiantes al programa de tutorías o programar

una sesión de asesoría presencial desde el primer

día de su ingreso a la licenciatura.

Anteriormente estas acciones se tomaban

después de finalizar la primera evaluación

parcial y esto no permitía poder apoyar al

estudiante en un tiempo adecuado para que

pueda recuperarse y aprobar satisfactoriamente

la materia.

Gráfica 4 Puntaje promedio de los estudiantes a nivel

nacional, por tipo de servicio

Agradecimiento

Se agradece a la Universidad Autónoma de

Campeche y a la Facultad de Ingeniería las

facilidades y el apoyo otorgados para poder

desarrollar e implementar este proyecto de

investigación.

Conclusiones

Los resultados obtenidos con el presente

proyecto indican que los estudiantes

provenientes de bachilleratos autónomos

muestran un desempeño mayor que los

provenientes de sistemas federales o estatales.

De igual forma se puede destacar que los

estudiantes del interior de estado tienen un nivel

de aprovechamiento menor que los estudiantes

de la capital.

Los datos estadísticos obtenidos de este

proyecto son de utilidad para los programas

institucionales de la Universidad, como lo son:

tutorías, mentorías, asesorías, entre otros. De

igual forma, servirán para fortalecer los procesos

de certificación de los programas educativos, ya

que además de obtener datos estadísticos que no

se medían de otra forma, también se está

aplicando una técnica de medición y

acompañamiento a cada estudiante desde el

momento que ingresa a la facultad; esto permite

aplicar las medidas preventivas pertinentes antes

de que el estudiante con deficiencias caiga en

una reprobación y/o, en el peor de los casos, en

la deserción.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

INS

TIT

UT

O M

OR

EL

OS

CE

TM

AR

CA

MP

EC

HE

CB

TA

CA

MP

EC

HE

(D

GE

TA

)

CO

NA

LE

P C

AM

PE

CH

E

AC

UE

RD

O 2

86

CE

TIS

CA

MP

EC

HE

CN

CI

CA

MP

EC

HE

INS

TIT

UT

O C

AM

PE

CH

AN

O (

Pri

v.)

CB

TIS

CA

MP

EC

HE

(D

GE

TI)

PR

EP

AR

AT

OR

IA A

BIE

RT

A

CE

CY

TE

C C

AM

PE

CH

E

ES

CU

EL

AS

DE

OT

RO

ES

TA

DO

CO

BA

CH

CA

MP

EC

HE

GU

AD

AL

UP

E V

ICT

OR

IA (

Pri

v.)

TE

LE

BA

CH

ILL

ER

AT

O…

LIC

. N

AZ

AR

IO M

ON

TE

JO G

OD

OY

LIC

. E

RM

ILO

SA

ND

OV

AL

CA

MP

OS

Comparativa de promedios por ems de

procedencia

PROMEDIO SALIDA

PREPARATORIA

420

440

460

480

500

520

540

Tel

ebac

hil

lera

to…

CO

NA

LE

P

CE

CY

TE

Tel

ebac

hil

lera

to

DG

ET

A

Bac

hil

lera

to E

stat

al…

Co

leg

io B

achil

lere

s

DG

TI

Bac

hil

lera

to P

arti

cula

r

Bac

hil

lera

to A

utó

nom

o

Matemáticas

6

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 1-7

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados CANTO-CANUL, Roberto Carlos, SALAZAR-UITZ, Ricardo Rubén y

LEZAMA-ZARRAGA, Francisco Román. Estrategia para mejorar el

desempeño académico de los estudiantes de nuevo ingreso en Facultades

de Ingeniería mediante el uso de plataformas de aprendizaje virtuales.

Revista de Ciencias de la Educación. 2019

En la legislación universitaria se estipula

que, en el primer semestre de cualquier carrera,

el estudiante debe aprobar por lo menos el 50%

de sus materias para poder continuar al siguiente,

de lo contrario, causaría baja, sin opción a

continuar sus estudios en el programa educativo

que está cursando. Cabe mencionar que, en su

mayoría, las materias del primer semestre son de

ciencias básicas, por lo tanto, es de gran

relevancia la implementación de un curso

propedéutico para los estudiantes de nuevo

ingreso ya que se atacaría directamente una de

las problemáticas principales por las que

atraviesa todo estudiante de nuevo ingreso de la

facultad, que es la reprobación y deserción. De

igual forma, la implementación de un curso

propedéutico virtual mediante una plataforma

web, es una opción innovadora ya que sigue las

tendencias mundiales de aprendizaje y llega a los

estudiantes en un medio en el cual, los jóvenes

se sienten cómodos, que es el mundo digital.

El beneficio de este proyecto impacta

directamente en los jóvenes, ya que tienen a la

mano una herramienta, que no solo les será de

utilidad al principio de la carrera, sino que

también podrán usarlo posteriormente en caso de

que tengan dudas de alguna asignatura en

general y además tienen la garantía de que es

contenido académico de calidad ya validado por

expertos alrededor del mundo. Otro beneficio es

el uso de las tecnologías de información en las

instituciones académicas, lo cual también

impacta en el desarrollo de competencias

cognitivas del estudiante, las cuales serán de

utilidad cuando llegue el momento de su

inserción al mundo laboral.

La facultad de Ingeniería es de igual

forma beneficiada por este proyecto, ya que una

de sus funciones como institución académica es

la de garantizar el desarrollo de sus estudiantes y

el uso de herramientas modernas de aprendizaje

colocan a la Universidad Autónoma de

Campeche como una institución innovadora y al

mismo tiempo pionera en el uso de estas

tecnologías, además de que contribuye

directamente en el decremento del índice de

reprobación y deserción, así como incrementar

al mismo tiempo el índice de eficiencia terminal.

Los resultados presentados, muestran

una tendencia positiva en el desempeño de los

estudiantes al haber incrementado el promedio

general y haber movido la distribución normal

hacia valores mayores de desempeño.

(Hernandez Reyes & Azueta León, 2018)

Referencias

Bravo, A. A., Faúndez, C. A., Moraga, F. A., &

Borzone, M. A. (2019). Formación de

Estudiantes Tutores: Un Apoyo Fundamental

para Potenciar el Desarrollo de Prácticas de

Física. Formación universitaria, 12(2), 63-72.

Domínguez, I. H., Cuenca, R. T., & Hernández,

A. D. M. (2019). Innovación docente basada en

el empleo de objetos virtuales de aprendizaje de

Lengua Española (Original). Roca. Revista

científico-educacional de la provincia Granma,

14(5), 50-64.

Hernandez Reyes, G., & Azueta León, C.

(2018). Impulsando la educación en el aula por

medio de los recuersos tecnológicos libres de

gamificación. Memorias del Congreso

Internacional de Investigación Académica

Journals Chetumal, (págs. 2795-2800).

Chetumal, Quintana Roo

Insua, E. S., Nuñez, C. G., & Arrones, M. I. G.

(2019). La implementación de metodologías

activas de enseñanza-aprendizaje en educación

superior para el desarrollo de las competencias

genéricas de innovación y comunicación en los

primeros años de Ingeniería. Cuaderno de

Pedagogía Universitaria, 16(32), 19-34.

León, C. (2018). Impulsando la educación en el

aula por medio de los recursos tecnológicos

libres de gamificación. Memorias del Congreso

Internacional de Investigación Academia

Journals Chetumal 2018, V 10, pp 2795-2800,

http://www.academiajournals.com/pub-chetumal.

Martín, J. M. S., González, M. L. C., & Garrido,

M. C. D. (2019). Estilos de aprendizaje e

inteligencia emocional de estudiantes

venezolanos en educación media general y

tecnológica. Areté: Revista Digital del

Doctorado en Educación de la Universidad

Central de Venezuela, 4(8), 37-60.

Muñoz Amariles, M., & Álvarez González, J.

(2015). Ingeniería Mecánica: las Matemáticas en

los últimos 33 años y visión actual de este

campo. Memorias del XXI Congreso

Internacional Anual de la SOMIM, (págs. 414-

420). Veracruz, México.

7

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 1-7

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados CANTO-CANUL, Roberto Carlos, SALAZAR-UITZ, Ricardo Rubén y

LEZAMA-ZARRAGA, Francisco Román. Estrategia para mejorar el

desempeño académico de los estudiantes de nuevo ingreso en Facultades

de Ingeniería mediante el uso de plataformas de aprendizaje virtuales.

Revista de Ciencias de la Educación. 2019

Ramírez Ochoa, M., & Vizcarra Brito, J. (12 de

julio de 2019). Desarrollo de habilidades

matemáticas en estudiantes normalistas

mediante Khan Academy. Ra Ximhai, 12(6),

285-293. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4614819

4019

SEP. (2015). Secretaría de Educación Pública.

Obtenido de Secretaría de Educación Pública:

http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2

015/PLANEA_MS2015_publicacion_resultado

s_040815.pdf

SEP. (2017). Secretaría de Educación Pública.

Obtenido de Secretaría de Educación Pública:

http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2

017/ResultadosNacionalesPlaneaMS2017.PDF

Torres, S., & Elena, R. (2019). Aplicación del

modelo BLENDED LEARNING para mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes de la

asignatura de dinámica de sistemas de la escuela

profesional de ingeniería de sistemas e

informática de la Universidad Nacional de San

Martín-Tarapoto, 2015-II.

8

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 8-19

Cálculo mental como estrategia para el aprendizaje de los contenidos matemáticos

en la educación primaria

Mental calculation as a strategy for learning mathematical contents in primary

education

GÓMEZ-ROSALES, Martha†* & MIRELES-MEDINA, Antonia

Universidad Interamericana para el Desarrollo Campus Fresnillo e Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte

ID 1er Autor: Martha, Gómez-Rosales / ORC ID: 0000-0001-6843-1796, CVU CONACYT ID: 995463

ID 1er Coautor: Antonia, Mireles-Medina / ORC ID: 0000-0001-9773-9108, CVU CONACYT ID: 299436

DOI: 10.35429/JESC.2019.10.3.8.19 Recibido: 10 de Octubre, 2019; Aceptado 04 de Diciembre, 2019

Resumen

Este artículo describe una propuesta de implementación

del cálculo mental como estrategia para el aprendizaje de

los contenidos matemáticos en la educación primaria. El

cálculo mental como parte importante en las matemáticas

brinda a los alumnos una apertura a nuevas formas de

pensar y le da la agilidad mental que le ayuda a resolver

problemas de forma más competitiva, rápida y fácil. Es por

eso el interés por capacitar al alumno desde temprana edad

para impulsar el ejercicio de su mente, proponiendo

estrategias que hagan más eficiente su proceso de

enseñanza-aprendizaje e incremente su rendimiento

académico en la asignatura de matemáticas. Por otro lado,

hoy en día el perfil de los alumnos se valora de acuerdo a

sus competencias y estas deben ser demostradas en

resolución de problemas de la vida cotidiana. No obstante,

en este momento de la historia el alumno se encuentra

rodeado de las tecnologías de la información y la

comunicación, muy efectivas por los adelantos que traen

consigo, pero van generando en él mayor dependencia, de

tal forma que ahora evita utilizar más su razonamiento,

debido a que la mayoría de las soluciones se encuentran

haciendo clic a un botón.

Cálculo mental, Estrategias de aprendizaje,

Matemáticas, Rendimiento académico

Abstract

This article describes a proposal for the implementation of

mental calculation as a strategy for learning mathematical

contents in primary education. The mental calculation as

an important part in mathematics gives the students an

opening to new ways of thinking and gives him the mental

agility that helps him to solve problems in a more

competitive, quick and easy way. That is why the interest

to train the student from an early age to boost the exercise

of his mind, proposing strategies that make more efficient

teaching-learning process and increase their academic

performance in the subject of mathematics. On the other

hand, nowadays the profile of the students is valued

according to their competences and these must be

demonstrated in solving problems of daily life. However,

at this moment in history the student is surrounded by

information and communication technologies, very

effective for the advances that they bring with them, but

they generate greater dependence on him, so that now he

avoids using more of his reasoning, because most

solutions are found by clicking a button.

Mental calculation, Learning strategies, Mathematics,

Academic performance

Citación: GÓMEZ-ROSALES, Martha & MIRELES-MEDINA, Antonia. Cálculo mental como estrategia para el aprendizaje

de los contenidos matemáticos en la educación primaria. Revista de Ciencias de la Educación. 2019 3-10: 8-19

* Correspondencia del Autor (correo electrónico: [email protected])

† Investigador contribuyendo como primer autor.

© ECORFAN- Republic of Peru www.ecorfan.org/republicofperu

9

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 8-19

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados GÓMEZ-ROSALES, Martha & MIRELES-MEDINA, Antonia. Cálculo

mental como estrategia para el aprendizaje de los contenidos matemáticos

en la educación primaria. Revista de Ciencias de la Educación. 2019

Introducción

En el proceso enseñanza-aprendizaje se espera

que el alumno desarrolle todas sus capacidades

y/o habilidades, para esto debe seguir un proceso

de formación académica desde temprana edad

hasta la educación superior, durante todo este

tiempo va aprendiendo contenidos y va a

potenciar habilidades que le ayudarán para toda

la vida, la educación es una preparación

continua. Dentro de esta preparación hay

materias y/o asignaturas que le pueden

proporcionar más elementos para el desarrollo

de habilidades, entre ellas las matemáticas,

aunque pareciera que es una materia como las

otras, esta lo capacita en su nivel de

pensamiento, es decir, le brinda herramientas

que le proporcionan una estructura lógica y

mental que le permitirá ser capaz de enfrentar las

situaciones cotidianas de la vida.

El cálculo mental (CM) como parte de las

matemáticas brinda al alumno una apertura a

nuevas formas de pensar y agilidad mental que

le ayudará a resolver problemas de forma más

competitiva. Es por eso que el interés de esta

propuesta es ir capacitando al alumno desde

temprana edad, así como apoyarle a cultivar el

ejercicio de su mente proponiéndole estrategias

con tal finalidad. La presente investigación está

enfocada a implementar el cálculo mental como

estrategia didáctica para el aprendizaje y a

incrementar el nivel del desempeño académico

en las matemáticas en los niños que cursan el 3er

grado de educación primaria.

Nuestra vida está marcada con el aspecto

matemático, una gran parte de las actividades

que realizamos están inmersas en este mundo,

incluso inconscientemente las utilizamos, hay

autores que dicen que vivimos en un mundo

matematizado. La matemática es la ciencia que

se ocupa de describir y analizar las cantidades, el

espacio y las formas, los cambios y relaciones,

así como la incertidumbre (Barrera & Guerrero,

2015), es difícil encontrar alguna actividad que

no necesite de un determinado grado de

aplicación o uso de las matemáticas; las

matemáticas las podemos considerar como un

lenguaje que describe realidades sociales,

naturales o abstractas, mediante números,

gráficos, expresiones algebraicas, relaciones

estadísticas, fenómenos aleatorios, nos ayudan

simplemente a entender este mundo en que

vivimos.

Por otra parte, en la actualidad, el perfil

de los alumnos se valora de acuerdo a sus

competencias y estas a su vez deben ser

demostradas en la resolución de problemas de la

vida cotidiana. En el momento actual estamos

rodeados de mucha tecnología, muy buena por

los adelantos que genera, pero a la vez va

creando a las personas más dependientes, de tal

forma que ahora los estudiantes evitan utilizar

más su razonamiento, ya que la mayoría de las

soluciones se encuentran haciendo clic a un

botón. De modo que en las instituciones

educativas los alumnos quisieran resolver todas

sus operaciones y problemas matemáticos con

calculadora, celular o computadora. Se observa

la dificultad que ellos presentan en las

matemáticas, viven más distraídos, para ellos ya

todo es imagen visible y les cuesta la

abstracción, hay poco trabajo mental en los

niños, sin embargo, esto se puede revertir

impulsando estrategias didácticas de enseñanza

y aprendizaje que sean más divertidas y que les

incite a estar aprendiendo constantemente.

Cada materia tiene su importancia y su

fundamento, no obstante, hay materias que

tienen prioridad sobre otras, a nivel primaria son

español y matemáticas el cual son básicas e

indispensables para que el educando pueda

avanzar en las otras asignaturas. Sin embargo, el

problema a tratar sobre las matemáticas es un

punto detectado no solo ahora, hay maestros que

manifiestan la inquietud frecuentemente, unos

concretamente en los algoritmos, otros en la

resolución de problemas, además se percibe que

los niños se han vuelto más pasivos con él uso de

tantos instrumentos tecnológicos.

Ahora bien, la asignatura de matemáticas

permite que los niños desarrollen su capacidad

intelectual, entrenándolos a utilizar sus

habilidades mentales, de forma concreta el

cálculo mental. El cálculo mental es una técnica

de las matemáticas que poco se practica, sin

embargo, a lo largo de la investigación realizada,

el estudio demuestra que el cálculo mental puede

facilitar el desarrollo de la mente y brinda más

posibilidades de que los niños aprendan con más

facilidad y obtengan un mejor rendimiento

académico.

Los autores (Cantoral & Farfán, 2003)

consideran que la enseñanza en general y de las

matemáticas en particular son asuntos de mayor

importancia para la sociedad contemporánea.

10

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 8-19

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados GÓMEZ-ROSALES, Martha & MIRELES-MEDINA, Antonia. Cálculo

mental como estrategia para el aprendizaje de los contenidos matemáticos

en la educación primaria. Revista de Ciencias de la Educación. 2019

A lo largo del tiempo, las sociedades han

conformado instituciones con el objeto de

incorporar a las matemáticas. Oré, (2012) afirma

que “ya en la década de los años 50 del siglo

pasado, e incluso antes, el mundo estaba de

acuerdo en que la enseñanza de las matemáticas

era insatisfactoria”. Así mismo, que el nivel de

los estudiantes en matemáticas era más bajo que

en otras asignaturas (Klein, 1976:21). De igual

forma (Oré, 2012) dice “que algunas

Universidades de los Estados Unidos,

tímidamente comienzan a reformar sus planes de

estudios en matemática, con la intención de

actualizarlos, respecto a los avances de las

ciencias matemáticas y físicas,

fundamentalmente”. De tal forma que las

matemáticas son esenciales para la formación de

los estudiantes no solamente en la educación

básica, sino que también en la educación media

superior y superior.

Las matemáticas tienen una función

específica en la educación primaria que es la de

construir el razonamiento lógico-matemático en

los niños; basados en la autora (Fernández,

2010) que presenta tres funciones específicas

que engloban una visión clara de las

matemáticas:

1. Formativa: Es ayudar a los niños a

desarrollar sus capacidades de

razonamiento y abstracción, a través de

procesos ya establecidos.

2. Instrumental: Es darle la posibilidad al

niño de aprendizajes posteriores, y no

solo en el área de matemáticas sino en

todas las demás áreas.

3. Funcional: Es capacitar al niño para que

pueda enfrentar la vida, y aprenda a

solucionar los múltiples problemas que

se le van presentando, ya que tiene un

razonamiento formado.

La asignatura de matemáticas tiene un

proceso bien estructurado que permite que el

alumno por él mismo vaya haciendo proceso de

abstracción, esto se va logrando a través de la

información que recibe de observar propiedades

o características de los elementos presentados,

haciendo relaciones entre ellos y finalmente

resolviendo problemas concretos que se le

presentan. Todo este proceso se va llevando a

cabo progresivamente en el aula de acuerdo con

el nivel académico que van, cursando,

obviamente es trabajo del maestro, por eso es

que este tiene que proponer situaciones y

materiales didácticos que faciliten este proceso.

La (SEP, 2011) considera que en las

matemáticas para los niños de tercer grado de

primaria se:

1. Conozcan y usen las propiedades del

sistema decimal de numeración para

interpretar o comunicar cantidades en

distintas formas. Expliquen las

similitudes y diferencias entre las

propiedades del sistema decimal de

numeración y las de otros sistemas, tanto

posicionales como no posicionales.

2. Utilicen el cálculo mental, la estimación

de resultados o las operaciones escritas

con números naturales, así como la suma

y la resta con números fraccionarios y

decimales para resolver problemas

aditivos y multiplicativos

3. Conozcan y usen las propiedades básicas

de ángulos y diferentes tipos de rectas,

así como del círculo, triángulos,

cuadriláteros, polígonos regulares e

irregulares, prismas, pirámides, cono,

cilindro y esfera al realizar algunas

construcciones y calcular medidas.

4. Usen e interpreten diversos códigos para

orientarse en el espacio y ubicar objetos

o lugares.

5. Expresen e interpreten medidas con

distintos tipos de unidad, para calcular

perímetros y áreas de triángulos,

cuadriláteros y polígonos regulares e

irregulares.

6. Emprendan procesos de búsqueda,

organización, análisis e interpretación de

datos contenidos en imágenes, textos,

tablas, gráficas de barras y otros

portadores para comunicar información o

para responder preguntas planteadas por

sí mismos o por otros. Representen

información mediante tablas y gráficas

de barras.

7. Identifiquen conjuntos de cantidades que

varían o no proporcionalmente, calculen

valores faltantes y porcentajes; y

apliquen el factor constante de

proporcionalidad (con números

naturales) en casos sencillos.

11

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 8-19

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados GÓMEZ-ROSALES, Martha & MIRELES-MEDINA, Antonia. Cálculo

mental como estrategia para el aprendizaje de los contenidos matemáticos

en la educación primaria. Revista de Ciencias de la Educación. 2019

Estos propósitos, engloban todo un

programa muy basto de contenidos y

conocimientos que los alumnos deben cumplir

para alcanzar el perfil esperado a lo largo de toda

la educación primaria, falta desglosarlos por

ciclos, que corresponden a 3 ciclos (1ero y 2do,

3ero y 4to, 5to y 6to), para después adaptarlos

por grado, es decir, adecuarlos o apropiarlos a

cada grado y a la edad de los niños.

Además, son necesarios para que sean

considerados por los maestros que están frente a

grupo para que en base a ellos hagan sus

planeaciones didácticas.

De acuerdo a (Topete, Zúñiga Topete, &

Zúñiga Topete, 2005) el razonamiento

matemático tiene las siguientes características:

a) El estudio de un problema para decidir

qué tipo de respuesta se requiere.

b) Utilización de la flexibilidad mental.

c) Selección de estrategias adecuadas para

la resolución del problema.

d) Reconocimiento de las soluciones

diversas que puede tener el problema.

e) Identificación y valoración de la

alternativa.

f) Control de procesos y de resultados,

entre otras.

Al respecto de las características del

razonamiento matemático las autoras del

presente estudio consideran que son de suma

importancia, ya que sin razonamiento

matemático difícilmente se podrá dar solución a

los distintos problemas que tiene que resolver los

niños, ahora bien, esto les irá marcando su

estructura mental de modo que se les

desarrollará mayormente su lógica y forma de

resolver no solamente problemas matemáticos

sino problemas de la vida diaria.

De acuerdo a (Serrano, 2008) “es

esencial que en el conocimiento matemático se

pueda distinguir lo que depende de una

interpretación general de la realidad -y en donde

la realidad matemática no es sino un subconjunto

de esa realidad general- y los conocimientos

específicos y los medios disponibles para

solucionar los problemas y realizar con éxito las

tareas cotidianas matemáticas (formales y no

formales)”.

El cálculo mental perdió su papel

primordial debido al uso de calculadoras,

posteriormente a la llegada de las computadoras,

internet y teléfonos celulares o bien las llamadas

Tecnologías de la Información y Comunicación

ahora se depende de estas herramientas para

hacer cualquier proceso de cálculo matemático o

investigación matemática, incluso las escuelas

tendieron a bajar la guardia sobre el tema.

De igual forma, el cálculo mental es

practicado esporádicamente y de esta forma no

se ven resultados relevantes, por el contrario, si

se practicara de forma sistemática los docentes

podrían influir en el rendimiento académico de

los estudiantes, esto lo propone el estado de

Tamaulipas que es un estado con un programa

estatal de cálculo mental para cada grado de

educación primaria, incluso de secundaria, esto

debido a que se pretende que las matemáticas

sean más atractivas para los niños y a que por

medio del juego se permita el acceso al

aprendizaje (Secretaría de Educación en

Tamaulipas, 2018).

Al respecto (Mochón & Vázquez, 1995)

señalan que el cálculo mental y la estimación han

sido descuidados en la enseñanza de las

matemáticas. Del cálculo mental se dice que ha

sido poco teorizado, por tanto hay mucho que

investigar sobre su papel dentro de la

construcción de los conocimientos matemáticos;

hablar de cálculo mental crea diferentes

expectativas y reacciones, por lo cual se pueden

encontrar varias definiciones o concepciones

acerca de este tema, entre las más comunes

encontramos que el cálculo mental o cálculo

pensado, es el cálculo callejero, cotidiano, el que

se refiere a la solución de situaciones cotidianas

sin la ayuda de lápiz y papel (Zuluaga,

Resptrepo, & López, 2008). De modo que se

puede poner en práctica en cualquier momento,

sin un instrumento o herramienta adicional.

Con respecto de la importancia del

cálculo mental y su implementación en México

hay antecedentes de que los niños han ganado a

nivel mundial el concurso de cálculo mental,

esto lo han logrado con estrategias, práctica y

dedicación (E-consulta.com referencia obligada,

2015). Por esto surge la necesidad de impulsar

en los niños estrategias de aprendizaje que sean

atractivas para ellos y que además les dé el plus

de desarrollar habilidades mentales, lógicas y

abstractas.

12

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 8-19

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados GÓMEZ-ROSALES, Martha & MIRELES-MEDINA, Antonia. Cálculo

mental como estrategia para el aprendizaje de los contenidos matemáticos

en la educación primaria. Revista de Ciencias de la Educación. 2019

Lo que conocemos en la enseñanza

escolar como cálculo mental no ha sido objeto de

enseñanza hasta épocas recientes.

No es que antes no se hiciera cálculo

mental, sino que no se enseñaba como tal, no

aparecía en los libros de texto, y no coincide con

lo que actualmente se entiende por cálculo

mental (Alfonso, 2005). (Ortega & Ortiz, 2002)

dicen que en España el trabajo más importante

que se ha realizado en los últimos años sobre el

cálculo matemático es el que hace referencia a

Gómez (1994), quien en su tesis doctoral

considera la opinión de numerosos

investigadores en el campo de la educación

matemática que defienden la práctica de este tipo

de cálculo en el aula y resaltan probables

influencias positivas, tales como: contribuir a la

compresión y sentido del número, conocer la

concepciones que tienen los estudiantes sobre

los procedimientos de cálculo y proporcionar la

base para el cálculo aproximado.

El cálculo mental según (Vallejo &

Ortega del Ricon, 2010) lo define como “cálculo

de cabeza o memoria sin ayuda externa y con

datos exactos”.

Es muy concreta la definición, sin

embargo, los mismos autores precisan unas

características muy específicas que ayudan a

clarificar la primera definición diciendo: “El

cálculo mental debe ser un cálculo sin ninguna

ayuda exterior, basado en la exploración y

reflexión, práctico, motivador, respetando el

protagonismo y la autonomía de cada individuo,

con flexibilidad de acción, diálogo y donde no

debe primar la velocidad de respuesta” De igual

forma distinguen diferentes tipos de cálculo

mental:

El cálculo mecánico o de estímulo

respuesta: el cual tiene una técnica automática,

con el riesgo de olvidarse cuando no se utiliza

(Memorización de las tablas) y

El cálculo reflexivo o pensado: en el

que cada vez se utilizan distintos

procedimientos, tratando de relacionar los

cálculos, número y operaciones. Por ello hay que

saber seleccionar las estrategias más adecuadas

(conteo, recolocaciones, dominio de las tablas,

descomposiciones).

“El cálculo mental no debe confundirse

con el cálculo estimado y éste no debe

confundirse con el cálculo aproximado. Lo que

diferencia estos tres tipos de cálculo es que en el

cálculo mental se trabaja con datos exactos,

mientras que en el cálculo estimado y el cálculo

aproximado no” así lo expresa (Alfonso, 2005),

pues considera que el cálculo estimado es el

resultado de un juicio o valoración y

aproximado, procede de la medición con

instrumentos de medida que por muy finos que

sean siempre tienen un margen de error.

El cálculo mental no es área aplicable

exclusivamente a números y operaciones, abarca

todo lo que compete al área de matemáticas

como lo afirma (Vallejo & Ortega del Ricon,

2010), números naturales, enteros, geometría,

estadística, dentro de cada punto se realizan las

siguientes acciones que son parte del proceso

matemático: ordenar, descomponer, doblar,

obtener mitad, operar con los número, calcular

longitudes perímetros, áreas volúmenes,

probabilidades, porcentaje, entre otros, como se

puede ver el cálculo mental es parte integrante

del pensamiento matemático, solo que existen

formas de desarrollarlo para que esto sea más

habitual, más rápido y eficiente con la mente.

Topete et al., (2005) afirman que el

cálculo mental es utilizado por la mayoría de las

personas en situaciones donde no es necesario un

resultado correcto, sino que una buena

aproximación es suficiente. Adquirir la

costumbre de estimar los resultados de un

cálculo antes de realizarlo, ayuda a controlar y

juzgar los procesos, al uso racional de la

calculadora y a la posibilidad de reducir los

errores. Así mismo, (Alfonso, 2005) señala que

el cálculo mental se caracteriza por el uso de

métodos de cálculo alternativos a los de

columnas, estos métodos encuentran su

fundamento en las propiedades de las

operaciones y en las propiedades de los números

derivadas de los principios del sistema de

numeración de base diez.

El cálculo mental según (Topete et al., 2005):

a) Incluye la estimación de resultados como

uno de sus procesos, funciones y

justificaciones.

b) Contribuye a la comprensión y sentido

del número.

c) Permite la utilización de papel y lápiz.

13

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 8-19

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados GÓMEZ-ROSALES, Martha & MIRELES-MEDINA, Antonia. Cálculo

mental como estrategia para el aprendizaje de los contenidos matemáticos

en la educación primaria. Revista de Ciencias de la Educación. 2019

d) Es un conjunto de procedimientos que

permite articular datos, sin recurrir a

algoritmos preestablecidos.

e) Estimula el análisis de situaciones

numéricas.

f) Permite hacer cálculos aproximados o

correctos.

g) Se apoya en las propiedades del sistema

de numeración y en las de sus

operaciones.

h) Pone en juego diferentes formas de

escribir los números y diversas

relaciones entre ellos.

i) La rapidez no es una de sus

características ni de sus valores.

j) Fomenta el razonamiento, la

comprensión y la toma de decisiones,

entre otras habilidades.

k) Estimula la búsqueda de soluciones por

caminos alternativos.

l) Facilita, enriquece y flexibiliza la

asimilación de los algoritmos, a la vez

que es su forma de control.

m) Fomenta el desarrollo de estrategias

personales.

n) Promueve una alta autoestima.

Con respecto de las teorías que

fundamentan este artículo se abordan las

consideradas en el estudio de (Ahmed, 2011):

1. Teoría del aprendizaje de Thorndike

Es una teoría de tipo asociacionista, y su ley del

efecto fue muy influyente en el diseño del

currículo de las matemáticas elementales en la

primera mitad de este siglo. Las teorías

conductistas propugnaron un aprendizaje pasivo,

producido por la repetición de asociaciones

estímulo-respuesta y una acumulación de partes

aisladas, que implicaba una masiva utilización

de la práctica y del refuerzo en tareas

memorísticas, sin que se viera necesario conocer

los principios subyacentes a esta práctica ni

proporcionar una explicación general sobre la

estructura de los conocimientos a aprender.

2. Ausubel, Bruner Gagné Y Vygotsky

También se preocuparon por el aprendizaje de

las matemáticas y por desentrañar que es lo que

hacen realmente los niños cuando llevan a cabo

una actividad matemática, abandonando el

estrecho marco de la conducta observable para

considerar cognitivos internos.

Teoría cognitiva

Afirma que el conocimiento no es una simple

acumulación de datos. La esencia del

conocimiento es la estructura: elementos de

información conectados por relaciones, que

forman un todo organizado y significativo.

El cálculo mental aunque es algo propio

del individuo y cada uno lo desarrolla según sus

capacidades, también tiene un aspecto social,

pues en la medida que se comparte y se

interactúa con los otros se aprende y a la vez se

enriquece en todos los aspectos.

Para efectos de la implementación del

cálculo mental se ha considerado el Centro

Educativo Margil A.C., en el cual había dos

grupos de 3er año de educación primaria, el “A”

y el “B”, la propuesta sé implementó con el

grupo “B”, donde se consideró un total de 23

alumnos, todos entre los 8 y 9 años de edad.

Los alumnos llevan sus horarios y

materias según lo indica la SEP, además tiene

clases adicionales como inglés, música y

computación.

La unidad se observación se eligió

derivado de una reunión con los maestros de

ambos grupos, donde el maestro de 2do “B” ha

expresado que los niños presentan más dificultad

en la resolución de problemas, aunque trata de

explicarles correctamente los conceptos y

procesos, pero aun así no logran responder como

se espera.

En base a dicha inquietud se busca

acrecentar y desarrollar estrategias que ayuden a

tal situación. De igual manera se identifica que

el cálculo mental puede ser una técnica factible

para que los niños aprendan de forma fácil las

matemáticas.

Los docentes expresan que para los niños

no es muy atractivo el cálculo mental, no

obstante, esto puede depender de la forma en que

se les presente o se desarrolle, este es otro

motivo por el que se propuso algo diferente y

divertido pero que a la vez que sea de utilidad

para reforzar el razonamiento de los niños. Sin

embargo, en los estudiantes el cálculo mental

puede ser una herramienta importante para el

fácil aprendizaje de las matemáticas.

14

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 8-19

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados GÓMEZ-ROSALES, Martha & MIRELES-MEDINA, Antonia. Cálculo

mental como estrategia para el aprendizaje de los contenidos matemáticos

en la educación primaria. Revista de Ciencias de la Educación. 2019

Planteamiento del problema

El problema se ha identificado en el Centro

Educativo Margil A. C., de Río Grande,

Zacatecas, donde en reunión con los maestros de

los grupos “A” y “B” de tercero de primaria

expresaron que los niños presentaban dificultad

en el aprendizaje de las matemáticas,

propiamente en la resolución de problemas, ya

que aunque tratan de explicarles correctamente

los conceptos y procesos no se logra un

rendimiento académico aceptable, sin embargo,

se identificó que en el grupo “B” se presentaba

mayor dificultad, es por ello que el estudio se

enfocó a tal grupo.

Algunas de las causas que se han

identificado en el problema de aprendizaje de las

matemáticas son:

1. Solo aprenden concepto de forma

memorizada.

2. Hacen simplemente operaciones

convencionales, como sumas y restas.

3. No existe como tal una aplicación de las

matemáticas en los problemas reales.

Como consecuencia o efectos derivados

de las causas enunciadas se identifican los

siguientes:

1. Dificultad de razonamiento.

2. No tienen capacidad para resolver

operaciones diferentes.

3. Les cuesta solucionar problemas.

Esto se da porque los niños quisieran

resolver todas sus operaciones y problemas

matemáticos con calculadora, celular o

computadora. De modo que les lleva a

inquietarse, a la distracción, a la falta de

abstracción y a tener una actitud pasiva pues

prefieren el uso de instrumentos tecnológicos

para efectuar sus operaciones.

Justificación

Bird, (2014) menciona que los niños con

dificultades específicas de aprendizaje en

matemáticas suelen tener lagunas en su

comprensión de la aritmética básica, que a

menudo proceden de un concepto defectuoso y

vago del sistema numérico. Una forma de

apoyarles es impulsando el uso de puzzles y

juegos para que sea más divertido y efectiva la

enseñanza de las matemáticas.

Partiendo de esto se busca fundamentar

el presente estudio, debido a que en la asignatura

de matemáticas se presenta regularmente

dificultad y como consecuencia se tiene en los

niños un rendimiento académico no tan

aceptable o bajo, luego entonces es que se

pretende por medio de la implementación del

cálculo mental influir de forma positiva en los

estudiantes para que quiten barreras y se

obtengan mejores notas o calificaciones.

El tema sobre el cálculo mental, no es

muy frecuente de enfrentarlo como tal, dentro

del currículo se encuentra solo en el área de

matemáticas, por ende se entiende por

matemáticas todo tipo de resolución de

operaciones, aprender procesos para resolver

problemas; esta materia se limita a enseñar

mecanismos, sin tener en cuenta que podrá

enseñarse a desarrollar el pensamiento aplicable

en todos los otros aspectos educativos. De modo

que se considera el cálculo mental un elemento

que puede favorecer el aprendizaje de las

matemáticas.

Depende de cómo se presente la materia

de matemáticas, en ocasiones se ve como una

materia difícil porque implica números,

operaciones, fracciones, problemas y se lleva

como una carga durante toda la educación

primaria, sin embargo, es importante una

preparación de entrenamiento mental que

facilite enfrentar toda esa complejidad y para

ello se piensa en el cálculo mental, así si se

presentan de una forma dinámica y divertida a

través de juegos, dinámicas y convivencia con

los compañeros se aprenderá amarla y a valerse

de ella para afrontar la vida.

El tema de las matemáticas es muy

amplio, son muchos los aspectos a trabajar, el

cálculo mental es solo una pequeña parte de todo

este mundo matemático, empero, es un tema que

puede brindar muchas posibilidades de que la

mente se vuelva más ágil, que pueda descubrir el

gusto por jugar en el cerebro con números,

figuras, operaciones, de tal manera que al

hacerlo estamos poniendo en función un

porciento más de nuestra capacidad intelectual.

Otro punto relevante para proponer este

tema, es que los niños presentan dificultad ante

los retos matemáticos, la dificultad consiste en

que aprenden los conceptos y ponerlos en

práctica no se les facilita, sobre todo cuando se

enfrentan a la resolución de problemas.

15

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 8-19

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados GÓMEZ-ROSALES, Martha & MIRELES-MEDINA, Antonia. Cálculo

mental como estrategia para el aprendizaje de los contenidos matemáticos

en la educación primaria. Revista de Ciencias de la Educación. 2019

Por esta razón el 3er año de primaria es

fundamental en el aprendizaje de las

matemáticas, ya que los retos van aumentando,

les implica tener el dominio de las operaciones

básicas para luego enfrentar los distintos

problemas con mayor complejidad.

Basadas en el interés de despertar y

agilizar la mente de los niños se pretende

implementar estrategias para el desarrollo del

cálculo mental adaptadas a la edad de los niños

de tercero de primaria, donde se busca proponer

un proceso didáctico y lógico, que no consistiera

solamente en operaciones, sino ejercicios que

propicien el razonamiento de los alumnos, de tal

manera que no se centre solamente en ejecutar

operaciones sino propiciarles nuevos elementos

para el ejercicio de su inteligencia.

El hecho de dedicarle un poco más de

tiempo al cálculo mental dentro del tiempo clase,

no es solo para saturar a los niños de más

operaciones, sino dar un espacio de agilidad

mental, esto propiciará más concentración en los

alumnos, buscarán más alternativas de solución,

abrir espacios de compartir y enriquecerse con

las resoluciones que pueden ser diferentes

formas de resolverlos, se buscaría interesar en

los niños para que en casa busquen juegos

matemáticos que los ayuden a pensar y

compartirlos en el salón. El interés es motivar a

los niños a cumplir retos matemáticos.

Con esta propuesta se pretende que los

primeros beneficiados sean los alumnos, al

contar con más elementos para enfrentar los

retos matemáticos que su nivel les presenta,

lograr darles más perspectivas de solución y

lograr que presenten menos dificultades en

matemáticas, que desarrollen su lógica y su

capacidad de abstracción.

De igual manera el profesor contaría con

más herramientas de cálculo mental que le

permitan fortalecer la agilidad mental en sus

educandos, lograría más concentración e interés

de parte de ellos.

Por lo tanto, esta propuesta pretende

beneficiar el proceso de enseñanza - aprendizaje

en las partes materiales (docente y alumno), de

modo que al implementar estrategias eficientes

en las matemáticas como lo es propiamente el

cálculo mental se logre un mejor rendimiento

académico en los alumnos.

Metodología

La implementación del cálculo mental en los

alumnos de tercero de primaria del Centro

Educativo Margil A. C., se considera un estudio

con un enfoque cuantitativo, ya que por medio

de la aplicación de un examen de diagnóstico y

evaluaciones sobre operaciones básicas se ha

medido la diferencia entre los conocimientos que

los alumnos poseen y los adquiridos una vez que

se implementó el cálculo mental. Una de las

características del enfoque cuantitativo son que

refleja la necesidad de medir y estimar

magnitudes de los fenómenos o problemas de

investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué

magnitud? y la recolección de datos para la

medición así lo estipulan (Sampieri, Collado

Fernández, & Baptista Lucio, 2014).

De acuerdo a (Sampieri et al., 2014)

existen dos tipos de diseño para el enfoque

cuantitativo: el experimental y no experimental,

donde el experimental considera esta

clasificación: preexperimentos, experimentos

“puros” y cuasiexperimentos. Estos últimos

“manipulan deliberadamente, al menos, una

variable independiente para observar su efecto

sobre una o más variables dependientes”, el cual

en este estudio la variable independiente

corresponde a las diferentes técnicas

implementadas de cálculo mental en los alumnos

de tercer grado de primaria del Centro Educativo

Margil A.C., para analizar los efectos en su

rendimiento académico.

La unidad de análisis consistió en 23

alumnos, todos entre los 8 y 9 años de edad del

3er año de primaria, del grupo “B” que fueron

los estudiantes que en diálogo con los maestros

de los grupos de tercero presentaban mayor

dificultad en la asignatura de matemáticas que

los del grupo “A”.

Este estudio se ha llevado acabo de

acuerdo a una planeación didáctica:

1. El objetivo planteado fue: Implementar

estrategias didácticas como el cálculo

mental a los alumnos de 3ero grado de

educación primaria del Centro Educativo

Margil, A.C., con el fin de facilitar su

aprendizaje y mejorar su rendimiento

académico.

2. Se planearon actividades para un lapso de

tres semanas.

16

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 8-19

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados GÓMEZ-ROSALES, Martha & MIRELES-MEDINA, Antonia. Cálculo

mental como estrategia para el aprendizaje de los contenidos matemáticos

en la educación primaria. Revista de Ciencias de la Educación. 2019

3. Se aplicó un examen diagnóstico previo,

se realizó en base a las operaciones

básicas que los alumnos de 3ero de

primaria realizan a su nivel. Tales

operaciones son: sumas, restas,

multiplicaciones y divisiones; además,

problemas a resolver relacionados con

las operaciones básicas y luego se

fomentó por medio de operaciones

adecuadas a la implementación del

cálculo mental.

4. Durante el periodo de las tres semanas, se

aplicaron una serie de ejercicios que

suponen entrenamiento de cálculo

mental en su nivel académico. Estos

ejercicios consistieron en técnicas que se

implementan en el cálculo mental tales

como: Mariposas, cohetes, sumar es fácil

y divertido, cuadros matemáticos, flores

y coctel.

5. Durante el periodo de aplicación se les

explicaron los ejercicios, hubo ejercicios

donde se llevó el control del tiempo para

verificar en cuanto tiempo son capaces de

realizar el ejercicio, sobre todo en

prácticas sencillas.

6. Enseguida, se llevó un control diario de

los resultados obtenidos por los alumnos.

7. Terminado el periodo, se obtuvieron

resultados a través de la evaluación del

compendio de cada alumno, se hizo una

comparación con los resultados de la

evaluación diagnóstica y las realizadas

implementando el cálculo mental para

observar las diferencias.

8. Se realizó un reporte sobre los avances o

retrocesos de los alumnos.

9. Por último, se realizaron análisis de los

resultados obtenidos.

Resultados

Como se observaba en la Gráfica 1 la suma y la

resta están hasta cierto punto dominadas por la

mayoría de los alumnos; empieza la dificultad en

las multiplicaciones y aumenta aún más en la

resolución de problemas cuando ya tienen que

combinar e introducir en juego las diferentes

operaciones, lo mismo podemos observar en los

ejercicios de cálculo mental (CM) que se

hicieron.

Esta gráfica nos da un panorama de cómo

se encuentra el grupo.

Gráfica 1 Examen diagnóstico aplicado a los alumnos de

3ero B del Centro Educativo Margil A.C

Fuente: Elaboración Propia

En la Gráfica 2 una vez implementadas

técnicas de cálculo mental relacionadas con sumas se

puede observar que la mayoría de los 23 alumnos en

sumas no muestran mucha dificultad, la mayoría está

a un nivel aceptable, una gran mayoría logró obtener

la totalidad de los aciertos. Sin embargo, el alumno 1

no alcanzó por cuestión de tiempo a realizar las

operaciones de la técnica de cuadros matemáticos. El

alumno 21 en este tipo de actividades de

implementación de cálculo mental fue el que obtuvo

mejor rendimiento.

Gráfica 2 Resultados de pruebas con sumas sencillas.

Fuente: Elaboración Propia

En la Gráfica 3 los alumnos presentan

resultados menos óptimos que en la Gráfica 2,

aquí ya intervino la resta además de la suma y se

hace una combinación entre las dos, también

tenían que identificar el signo que deben utilizar

de forma correcta para obtener los resultados. Se

aprecia que el alumno 19 en estas actividades

tuvo un mejor desempeño.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 2 3 4 5 6

Alu

mn

os

1 Sumas, 2 restas, 3 Multiplicaciones, 4

Divisiones, 5 Problemas, 6 CM

3 de 3 bien 2 de 3 bien 1 de 3 bien

0 de 3 mal 4 de 5 mal

0

2

4

6

8

10

12

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Mariposa Cohetes

Sumar es fácil y divertido Cuadros matemáticos

17

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 8-19

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados GÓMEZ-ROSALES, Martha & MIRELES-MEDINA, Antonia. Cálculo

mental como estrategia para el aprendizaje de los contenidos matemáticos

en la educación primaria. Revista de Ciencias de la Educación. 2019

Gráfica 3 Resultado sobre la combinación de sumas y

restas

Fuente: Elaboración Propia

En la Gráfica 4 el primer ejercicio

(técnica de CM) de flores eran solo las tablas de

multiplicar, el coctel era combinación de

multiplicaciones y divisiones, en algunos

alumnos es muy notoria la diferencia dado que

se puede interpretar que las operaciones en si ya

se les empiezan a complicar. Presentan mayor

complicación en la combinación de

multiplicaciones y divisiones.

Gráfica 4 Resultados de multiplicaciones y divisiones

Fuente: Elaboración Propia

En la Gráfica 5 en los tres ejercicios de

resolución de problemas implicaban buscar soluciones, se puede observar que hay niños que

logran el nivel aceptado pero no en todas las

actividades, cada niño muestra gran variedad en

sus resultados, no hay uno solo que las tres

actividades las tenga al mismo nivel, incluso hay

niños que solo superaron 2 o una prueba, quiere

decir que en las que faltan no lograron el reto.

Gráfica 5 Resultados de la resolución de problemas.

Fuente: Elaboración Propia

Teniendo una visión completa del trabajo

realizado desde el examen de diagnóstico hasta

haber terminado la propuesta de tres semanas, en

los resultados del grupo se observó que no existe

mucha diferencia; en el rango de la suma

aumento levemente, pero en los demás rangos

están igual o por debajo de lo esperado, estos son

los resultados que muestra la Gráfica 6.

Gráfica 6 Resultados de la comparación del examen

diagnóstico y los ejercicios de CM

Fuente: Elaboración Propia

Por último, en la Gráfica 7 se muestran

resultados individuales, es decir, de cada

alumno, se puede comprobar que en algunos si

hubo avances significativos, comparando la

prueba diagnóstica y los resultados después de

las tres semanas de ejercicios. Se toma como

base un promedio general de todas las pruebas y

de cada niño, se identifica que hay alumnos que

tuvieron un promedio bajo en el examen

diagnóstico y con los ejercicios lograron

aumentar su promedio. Además, se observa que

estudiantes con buen promedio en el examen

diagnóstico bajaron promedio en la aplicación de

los ejercicios.

0

2

4

6

8

10

12

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Olimpiada Olimpiada 2 10+ 10- Adivinando

0

2

4

6

8

10

12

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Flores Coctel

0

2

4

6

8

10

12

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Pensar es divertido Buscando soluciones fáciles Pirámide

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Sumas Sumas y restas Multiplicación

y división

Solución de

problemas

Examen de diagnóstico Prácticas aplicadas

18

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 8-19

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados GÓMEZ-ROSALES, Martha & MIRELES-MEDINA, Antonia. Cálculo

mental como estrategia para el aprendizaje de los contenidos matemáticos

en la educación primaria. Revista de Ciencias de la Educación. 2019

Gráfica 7 Resultados individuales sobre el impacto de la

implementación del cálculo mental

Fuente: Elaboración Propia

Agradecimientos

Se agradece a la Universidad Interamericana

para el Desarrollo Campus Fresnillo e Instituto

Tecnológico Superior Zacatecas Norte por el

apoyo proporcionado para llevar a cabo esta

investigación.

Conclusiones

Gráfica 8 Porcentaje final sobre el rendimiento académico

al implementar CM. Fuente: Elaboración Propia

Según los resultados obtenidos en la

Gráfica 8 se comprueba que hubo un incremento

en su desempeño académico en 15 alumnos de 23 que representan un 65%, así mismo, se

demuestra que los ejercicios tuvieron eco en los

niños, les ayudaron a superar su examen

diagnóstico, lo cual ratifica que la

implementación del cálculo mental les llevó a

mejorar, hay 2 niños que equivale al 9% que se

mantuvieron en el mismo nivel. Hay 5 niños que

equivale al 22% que tenían buen promedio en el

examen diagnóstico y bajaron su promedio al

hacer uso del cálculo mental.

Sin embargo, se considera que son niños

con capacidad para las matemáticas, pero

tuvieron fallas, el resto que corresponde al 4% es

un alumno que presenta mayor dificultad en el

aprendizaje de las matemáticas, sin embargo, el

cálculo mental le apoyó a elevar su rendimiento

pero no fue suficiente para alcanzar un nota

aprobatoria y es necesario apoyarlo más con otro

tipo de técnicas. Esto debido a que cada alumno

tiene su propio estilo de aprendizaje. Los datos

palpables nos permiten concluir lo siguiente:

1. Es necesario que a partir del examen

diagnóstico se realice una serie de

ejercicios para reforzar cada uno de los

puntos donde se encuentra más

dificultad, esto con prácticas constantes y

teniendo la atención en alumnos que

muestran dificultad.

2. El tiempo que se implementó fue corto,

sin embargo, los resultados demuestran

que es posible implementar el cálculo

mental; las matemáticas exigen más

tiempo, constancia y práctica.

3. Una desventaja es que no hubo ejercicios

previos, solo se aplicaron los ejercicio

según los conocimientos adquiridos

durante el año.

4. Se considera importante que sea el

mismo maestro quien desarrolle dentro

de su programa habitual un proyecto bien

estructurado sobre la implementación del

cálculo mental, para que esto pueda ser

medible a largo plazo y que brinde él

mismo apoyo cuando los niños así lo

requieran.

5. Como consecuencia de los resultados

obtenidos se propone un proyecto

aplicativo a todo un año escolar,

haciendo una instrumentación de las

diferentes estrategias de cálculo mental,

trabajado en paralelo al programa de

matemáticas según los bloques del ciclo

escolar.

Esta implementación se hizo solo para las

niños de 3er grado, sin embargo, sería de gran

utilidad impulsarlo en todos los grados, para que

los grupos estén en la misma sintonía, en este

sentido fue de gran utilidad haber conocido el

programa del estado de Tamaulipas que lo ha

implementado en todos los grados y en todas las

escuelas estatales, además con los concursos que

se proponen de olimpiadas de cálculo mental,

que se promueva la competencia e interés por

esta competencia.

0

2

4

6

8

10

12

Examen diagnóstico Implementación CM

65%9%

22%4%

Incrementaron su rendimiento

Se mantuvieron igual

Decrementó su redimiento

Incrementó pero no lo suficiente

19

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 8-19

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados GÓMEZ-ROSALES, Martha & MIRELES-MEDINA, Antonia. Cálculo

mental como estrategia para el aprendizaje de los contenidos matemáticos

en la educación primaria. Revista de Ciencias de la Educación. 2019

Debido a que el cálculo mental es una

estrategia de aprendizaje que se puede utilizar

para elevar en lo niños el rendimiento académico

y el interés en la asignatura de matemáticas que

es considerada más compleja que el resto de las

demás asignaturas.

Al trabajar el aspecto matemático por

medio del cálculo mental les permite a los niños

se les desarrollen otros aspectos como la

atención, concentración, memoria, asociación

mental, incluso la disciplina. Sería ideal crear un

rincón de cálculo mental, con materiales que

ellos puedan manipular y administrar cuando

vayan terminando otras actividades. Esto será un

nuevo proyecto que requiere de más tiempo para

su realización pero que se puede llevar a cabo.

Referencias

Ahmed, Y. M. (Mayo de 2011). Aprendizaje de

las matemáticas. Revista digital para

profesionales de la enseñanza (14), 1-8.

Alfonso, B. G. (2005). La enseñanza del cálculo

mental. Revista Iberoamericana de Educación

Matemática (4), 17-29.

Barrera, M. P., & Guerrero, J. (2015). Artículo

científico sobre la importancia de las

matemáticas. Obtenido de https://es.calameo.

com/read/004535174550553d6b1ce

Bird, R. (2014). Cálculo matemático. España:

Narcea, S.A. de Ediciones Madrid.

Cantoral, R., & Farfán, R. M. (2003).

Matemática educativa: Una visión de su

evolución. Revista Latinoamericana de

Investigación en Matemática Educativa, 27-40.

Crescencio, G. M. (2016). Formando

Formadores. Recuperado el Mayo de 20018, de

La importancia del pensamiento matemático:

http://www.formandoformadores.org.mx/colabo

ra/publicaciones/la-importancia-del-

pensamiento-matematico-el

E-consulta.com referencia obligada. (11 de

Agosto de 2015). e-consulta. Recuperado el 29

de Junio de 2018, de Los niños poblanos son

campeones mundiales en matemáticas:

http://www.e-consulta.com/medios-

externos/2015-08-11/ninos-poblanos-son-

campeones-mundiales-en-matematicas/

Fernández, I. F. (2010). Matemáticas en

Educación Primaria. Revista digit@l Eduinnova

(24), 41-47.

Jiménez, L. F. (2014). Cálculo Mental. España:

Universidad de la Rioja.

Mochón, S., & Vázquez, J. (1995). Cálculo

mental y estimación: métodos, resultados de una

investigación y sugerencias para su enseñanza.

Educación Matemática, 93-105.

Oré, F. A. (2012). La evolución de la didáctica

de la matemática. Horizonte de la ciencia.

Ortega, T., & Ortiz, M. (2002). Diseño de una

intervención para la enseñanza-aprendizaje del

cálculo mental en el aula. Revista

Latinoamericana de investigación en matemática

educativa, 271-292.

Sampieri, R. H., Collado Fernández, C. C., &

Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la

Investigación. México: McGraw-Hill.

Secretaría de Educación en Tamaulipas. (2018).

Club matemáticas lúdicas. Tamaulipas.

Recuperado el 15 de Marzo de 2019, de

https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/wp-

content/uploads/sites/3/2018/09/club-

matematicas-ludicas-manual-

docente_primaria.pdf

SEP. (2011). Programa de estudios 2011, guía

para el maestro 3er Grado. México: SEP.

Serrano, J. M. (2008). Tema monográfico:

Psicología de las matemáticas. Anales de

psicología, 169-179.

Topete, J. A., Zúñiga Topete, E., & Zúñiga

Topete, H. (2005). Cálculo mental y estimación

de resultados. México: Editorial Progreso S.A.

de C.V.

Vallejo, M. O., & Ortega del Ricon, T. (2010).

Cálculo Mental Primer ciclo de Educación

Primaria. España: Abecedario.

Zuluaga, C., Resptrepo, C., & López, V. (2008).

El uso del cálculo mental en la educación básica

como herramienta para desarrollar el

pensamiento matemático. Medellín:

Universidad de Antioquía.

20

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 20-26

SisCuentos: Herramienta de apoyo para el aprendizaje de Compresión y Lectura

para Niñas y Niños de Primer Grado de Primaria

SisCuentos: Support tool for learning Compression and Reading for Girls and First

Grade Primary School

PÉREZ-VÁZQUEZ, Jenner†* & MENDOZA-ZUÑIGA, Armando

Universidad Tecnológica del Sur del Estado de México

ID 1er Autor: Jenner. Pérez-Vázquez / ORC ID: 0000-0003-2475-6745, CVU CONACYT ID: 999003

ID 1er Coautor: Armando, Mendoza-Zuñiga / ORC ID: 0000-0002-5091-6135, CVU CONACYT ID: 548045

DOI: 10.35429/JESC.2019.10.3.20.26 Recibido: 02 de Octubre, 2019; Aceptado 14 de Noviembre, 2019

___________________________________________________________________________________________________

Resumen

En la actualidad las niñas y niños gestionan su propio

aprendizaje, por lo tanto, nunca es el aprendizaje tan

grande como cuando un docente está presente, ya que es

el encargado de mediar, trasladar y traducir cada estímulo

a las niñas y niños. Dentro de esta investigación se destaca

el objetivo general para Desarrollar un Herramienta de

apoyo para aprendizaje de Compresión y Lectura para

Niñas y Niños de Primer Grado de Primaria de la Escuela

General Lázaro Cárdenas de Tejupilco, Estado de México.

La metodología utilizada está basada en la investigación.

“Aplicar en la práctica los aprendizajes logrados para

conseguir la trasformación de la práctica misma y la de los

sujetos motivos de estudio”. (Barabtarlo Y Zedansky,

2002) .En conclusión, se logró un resultado positivo donde

los estudiantes fueron capaces de desarrollar y mejorar la

Comprensión Lectora, además que los cuentos no sólo

promueven el acceso a los contenidos de la cultura, los

conocimientos, los valores, sino que, ponen en

movimiento importantes mecanismos vinculados con el

desarrollo cognitivo, el lingüístico y la creatividad en las

niñas y niños.

Educación, Desarrollo App, M-Learning

Abstract

Nowadays, girls and boys manage their own learning,

therefore, learning is never as great as when a teacher is

present, since it is in charge of mediating, transferring and

translating each stimulus to girls and boys. This research

highlights the general objective to develop a support tool

for learning compression and reading for children of first

grade of primary school General Lázaro Cárdenas de

Tejupilco, State of Mexico. The methodology used is

based on research "Apply in practice the lessons learned

to achieve the transformation of the practice itself and that

of the subjects of study". (Barabtarlo Y Zedansky, 2002).

In conclusion, a positive result was achieved where the

students were able to develop and improve Reading

Comprehension, in addition that the stories not only

promote access to the contents of the culture, knowledge,

values, but also, put in motion important mechanisms

linked to cognitive, linguistic and creativity development

in girls and boys.

Education, Development App, M-Learning

Citación: PÉREZ-VÁZQUEZ, Jenner & MENDOZA-ZUÑIGA, Armando. SisCuentos: Herramienta de apoyo para el

aprendizaje de Compresión y Lectura para Niñas y Niños de Primer Grado de Primaria. Revista de Ciencias de la Educación.

2019. 3-10: 20-26

__________________________________________________________________________________________________

* Correspondencia del Autor (correo electrónico: [email protected])

† Investigador contribuyendo como primer autor.

© ECORFAN- Republic of Peru www.ecorfan.org/republicofperu

21

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 20-26

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados PÉREZ-VÁZQUEZ, Jenner & MENDOZA-ZUÑIGA, Armando.

SisCuentos: Herramienta de apoyo para el aprendizaje de Compresión y

Lectura para Niñas y Niños de Primer Grado de Primaria. Revista de

Ciencias de la Educación. 2019

Introducción

En la actualidad la educación ha tenido un

impacto evolutivo que afectan más y con

mayor rapidez nuestra vida cotidiana, que van

desde los avances en la ciencia, la tecnología,

los sistemas sociales, políticos y económicos.

Las instituciones educativas tienen años

desarrollando una educación tradicional, pero

hoy se encuentra con discernimientos que

objetan su proceder, con nuevas corrientes

pedagógicas, introduciendo cambios y avances

tecnológicos que impactan en mayor o menor

medida a la práctica docente, y que deben

mantenerse a la vanguardia en un mundo cada

vez más competitivo.

En México existen dos tipos de

evaluaciones sobre el logro de aprendizajes en la

escuela. Las nacionales —como el Plan

Nacional para las Evaluaciones de los

Aprendizajes (PLANEA)— y las

internacionales —como el Estudios Regionales

Comparativos y Explicativos (ERCE), de tipo

regional, y el Programa Internacional de

Evaluación de los Estudiantes (PISA), de tipo

internacional. Ambas coinciden en señalar

bajos resultados educativos e importantes

brechas entre diversos grupos de población.

Los últimos resultados nacionales para

primaria (2018) y secundaria (2017) señalan

que, en educación primaria, 49.1% de

estudiantes tiene resultados insuficientes en

lenguaje y comunicación, y el 59.1% en

matemáticas; en secundaria, el 33.8% de los

estudiantes cuentan con resultados insuficientes

en lenguaje y comunicación y el 64.5%, en

matemáticas.

En educación media superior, el 33.9%

de los estudiantes tiene resultados insuficientes

en lenguaje y comunicación, y el 66.2% en

matemáticas. (Instituto Nacional para la

Evaluación de la Educación, 2018).

En lenguaje y comunicación, casi la

mitad de las niñas y niños de primaria tienen

dificultades para tareas con nivel alto de

complejidad, como la comprensión de textos

argumentativos y de opinión, y habilidades

indispensables para el desarrollo del

pensamiento crítico.

Los bajos resultados evidencian una vez

más que la comprensión lectora es uno de los

temas pendientes en el sistema educativo, es

necesario recordar las principales

características que hacen a la comprensión

lectora uno de los desafíos más importantes de

todo sistema educativo y de una sociedad de la

información cada vez más exigente.

Según datos de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE), la comprensión lectora entre los

mexicanos está por debajo del promedio

internacional. Estadísticas del Programa para

la Evaluación Internacional de Alumnos

(PISA), que analizan el desempeño de 540 mil

estudiantes de 15 años en 72 países en el 2015,

revelan que los mexicanos obtienen en

promedio 423 puntos, 70 puntos por debajo del

promedio.

El programa PISA, apunta hacia el

desarrollo de una competencia lectora, es decir

“la capacidad individual para comprender,

utilizar y analizar textos escritos con el fin de

lograr sus objetivos personales, desarrollar sus

conocimientos y posibilidades y participar

plenamente en la sociedad”. ((OCDE), 2015)

En este contexto, las organizaciones

educativas no pueden pasar por alto esta

problemática; ya que el papel que desempeñan

en la sociedad las convierte en el eje de su

desarrollo y las compromete a una búsqueda

constante de las estrategias, herramientas y

recursos que contribuyan a construir el futuro

que anhela nuestro país, lo que motiva con

interés el estudio de esta problemática para

contribuir y mejorar su aprendizaje y

personalidad de las niñas y los niños desde un

nivel de estudio de primer año de primaria, de

esta manera se llevó a cabo la elaboración del

presente proyecto, realizado en la Escuela

General Lázaro Cárdenas de Tejupilco, Estado

de México, con el objetivo de fomentar en las

niñas y niños su comprensión lectora por medio

del desarrollo de un Sistema Interactivo de

Cuentos, y despertar la afición a la lectura, su

habilidad para que construyan nuevos

significados y entiendan lo escuchado o leído

de una forma motivadora y atractiva.

En conclusión, se obtuvo un resultado

positivo donde los estudiantes fueron capaces

de desarrollar y mejorar la comprensión lectora.

22

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 20-26

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados PÉREZ-VÁZQUEZ, Jenner & MENDOZA-ZUÑIGA, Armando.

SisCuentos: Herramienta de apoyo para el aprendizaje de Compresión y

Lectura para Niñas y Niños de Primer Grado de Primaria. Revista de

Ciencias de la Educación. 2019

Descripción del Método

Las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) son un hecho que

evoluciona diariamente en la vida cotidiana de

la sociedad.

En la actualidad la formación, de

cualquier individuo, debe enfrentar el uso de las

tecnologías como herramientas pedagógicas,

con el fin de que se desarrollen estrategias que

le sirvan para enfrentar y solucionar las

necesidades de la sociedad presente y futura.

Las TIC´s son herramientas que

favorecen a las escuelas aportando material de

apoyo a las instituciones que no cuentan con

una biblioteca multidisciplinaria, ni material

didáctico adecuado, las tecnologías es la

innovación educativa del momento que

permiten a los docentes y alumnos entrar en un

mundo nuevo lleno de información, lo que

facilitan el ambiente de aprendizaje,

desarrollando capacidad de entendimiento, de la

lógica y favorece el proceso de enseñanza –

aprendizaje, que se adapta a nuevas estrategias

que permiten el desarrollo cognitivo creativo y

divertido en las áreas tradicionales del sistema

educativo.

El psicopedagogo Vigotsky da una

aplicación fundamental que atañe al concepto

de educación, que se refiere al proceso de

controlar los elementos de la tarea que están

lejos de las capacidades del estudiante, de

manera que pueda concentrarse en dominar los

que puedan captar con rapidez, en el ámbito del

aprendizaje, al comienzo el docente realiza la

mayor parte del quehacer, pero después, hace

partícipe a los alumnos delegando

responsabilidad. (MOLL, 1993) .

Por lo tanto, nunca es el aprendizaje tan

grande como cuando un docente está presente,

ya que es el encargado de mediar, trasladar y

traducir cada estímulo a las niñas y niños.

La metodología utilizada está basada en

la investigación “Aplicar en la práctica los

aprendizajes logrados para conseguir la

trasformación de la práctica misma y la de los

sujetos motivos de estudio”. (Barabtarlo Y

Zedansky, 2002).

Para Kemmis, Stephen / Mctaggart,

Robin la investigación-acción es: “una forma

de indagación autoreflexiva realizada por

quienes participan (profesorado, alumnado, o

dirección, por ejemplo) en las situaciones

sociales (incluyendo las educativas) para

mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus

propias prácticas sociales o educativas; b) su

comprensión sobre las mismas; y c) las

situaciones e instituciones en que estas

prácticas se realizan (aulas o escuelas, por

ejemplo)”. (KEMMIS, 1988). Ver figura 1.

Figura 1 Espiral de ciclos de la IA

Con el presente proyecto se hace un

aporte significativo al avance de la Institución en

la utilización de las Tecnologías de la

Información y la comunicación, además de

contribuir con la solución del problema

planteado. Los cuentos siempre están presentes

en el salón de clase, así inconscientemente nos

encontramos rodeados de los elementos a

trabajar en este proyecto y aprovechamos cada

momento para recordar los contenidos que

queremos afianzar.

El cuento bajo todas sus formas facilita la

adquisición del desarrollo personal y social,

como también del lenguaje. Para Víctor

Montoya el cuento es: “la narración de algo

acontecido o imaginado”, y señala también que

en el cuento tanto el trasmisor como el receptor

saben que es una ficción que toma como base la

realidad. (Montoya, 2002).

Los cuentos cumplen con una importante

función educativa al mismo tiempo que inician

al alumnado en el placer de la lectura. El cuento

es una forma particular de narración cuyo

contenido suele ser distinto del contenido de otro

tipo de discursos. Detenta una estructura

diferente de la descripción y la exposición. Posee

tramas, personajes que interactúan

colectivamente, y tramas; puede tener una visión

interna, variar el punto de vista y abraza

prefiguraciones. Por ello utilizaremos como

estrategia motivadora: el cuento.

23

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 20-26

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados PÉREZ-VÁZQUEZ, Jenner & MENDOZA-ZUÑIGA, Armando.

SisCuentos: Herramienta de apoyo para el aprendizaje de Compresión y

Lectura para Niñas y Niños de Primer Grado de Primaria. Revista de

Ciencias de la Educación. 2019

Además, la lectura de un cuento permite

la realización de un amplio abanico de

actividades diferentes para el desarrollo integral

del niño y la niña, algo que, como docentes,

debemos saber aprovechar. La actividad de leer

o narrar el cuento transmite unos valores

educativos que el relato lleva implícito como son

la generosidad, la amistad, la paciencia, el

respeto o la superación.

El tipo de cuento que tomaremos para el

proyecto será el cuento infantil que se estructura

con 3 categorías formales básicas: Ver figura 2.

Figura 2 El Cuento Infantil se Estructura con 3 Categorías

Formales Básicas

Para realizar cualquier actividad de

enseñanza-aprendizaje se tendrá en cuenta las

características propias de las niñas y niños de

estas edades, así como sus conocimientos

previos y sus niveles de desarrollo. También es

necesario que se ofrezca una gran riqueza de

estímulos para atender a sus necesidades e

intereses a la vez que les ayude a desarrollar la

comprensión lectora y actitudes que se desea

potenciar en ellos.

Las actividades que pueden realizarse a

partir de la lectura de un cuento, son las

siguientes: ver figura 3.

Figura 3 Estrategia aplicada a partir de la lectura de un

cuento en el sitio web

Se recurrirá, como otra forma de

motivación a las actividades lúdicas que para

fomentar tanto la participación como la

cooperación, gracias a la realización de

actividades grupales.

El docente será una figura de ayuda,

orientación y guía para las niñas y niños.

Además, tendrá que establecer una relación

positiva que favorezca el desarrollo normal de la

clase.

El sistema interactivo de cuentos que se

diseña e implementa a través de esta

investigación, es una herramienta educativa que

sirve de apoyo que facilite al docente dar clases

interactivas y el resultado en el aprendizaje

(comprensión lectora) sean satisfactorios para

niñas/niños/docente.

Arquitectura del Sistema de Información

Dentro de lo que es la definición de la

arquitectura del sistema de información se opta

por manejar lo que se llama el modelo de n capas

o niveles. (Modelo n- Three Tier) para entornos

computacionales. (Tier, 2003).

La razón para esta decisión se basa en lo

siguiente: La tecnología denominada n Capas es

utilizada principalmente por todas las

aplicaciones de Internet/Intranet:

– Un servidor es una computadora remota - en

algún lugar de la red - que proporciona

información según una petición

– Un cliente funciona en una computadora

local, que se comunica con el servidor

remoto, y pide a éste la información.

– El servidor envía la información solicitada.

En este caso, se tiene que el sistema de

información estará dividido en: datos (base de

datos), la lógica de negocio y presentación o

interfaz gráfica del usuario. La Capa de datos es

donde radican los datos y es la encargada de

acceder a los mismos. Está integrado por uno o

más gestores de bases de datos que tiene como

función el almacenamiento de datos, reciben

solicitudes de almacenamiento o recuperación

de información desde la capa de negocio. En la

capa de la lógica del negocio se modela el

comportamiento del sistema, basándose en los

datos provistos por la capa de datos, y

actualizándolos según sea necesario, se

comunica con la capa de presentación, para

recibir las solicitudes y presentar los resultados.

24

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 20-26

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados PÉREZ-VÁZQUEZ, Jenner & MENDOZA-ZUÑIGA, Armando.

SisCuentos: Herramienta de apoyo para el aprendizaje de Compresión y

Lectura para Niñas y Niños de Primer Grado de Primaria. Revista de

Ciencias de la Educación. 2019

Esta capa describe los distintos procesos

de negocio que tienen lugar en lo que se refiere

a la evaluación, aplicación y elaboración de

pruebas de tamizaje para los alumnos.

Finalmente, la capa de presentación

contiene todos los elementos que constituyen la

interfaz con el usuario. Esta capa incluye todo

aquello con lo que el usuario puede interactuar.

De acuerdo con esto, en la Figura 4, se muestra

el Diagrama de Arquitectura del Sistema de

Información del presente proyecto.

Figura 4 Arquitectura del Sistema Computacional

El Diseño de Pantallas

El presente Sistema Interactivo de Cuentos nos

ayudara a entender la funcionalidad del menú principal ubicado en la parte central del sitio web

donde se encuentra publicados los contenidos y

los Cuentos Lectura, Cuentos Audio y Juegos

Dinámicos, la navegabilidad del Peque Cuentos

es fácil rápida y sencillo. Figura 5.

El Sistema Interactivo de Cuentos está

dado por hipertextos en donde el usuario puede

desplazarse libremente en cualquier dirección.

Los enlaces son palabras claves y botones. Al

accionarlos o al hacer una indicación con el

puntero del ratón, la página indicada aparece en

pantalla, y un nuevo texto se despliega ante

nuestra pantalla, ocultando otros textos.

Figura 5 Interfaz de la página Inicio de la aplicación

educativa

En la sección Cuentos de Lectura el texto

es bastante claro, el tamaño de la letra es

adecuado en todas las páginas, los contrastes de

colores entre el fondo y el texto son apropiados

y no distorsionan la lectura.

Dentro del espacio del Sistema

Interactivo de Cuentos: Peque Cuentos se

encuentra la participación de los personajes de

los cuentos en los contenidos correspondientes

dándole una identidad grafica visual.

El usuario puede avanzar y retroceder

para la interacción con el cuento en proceso de

lectura.

Figura 6 Interfaz gráfica cuentos de lectura

Figura 7 Interfaz gráfica cuentos de audio

Con lo que respecta a la sección de

Cuentos en Audio los cuentos son muy

interactivos e ilustrados acompañados de textos,

movimiento en la imagen y sonidos que narran

la historia y música de fondo para niños al

usuario también le permiten interactuar con la

historia participando en la narración.

Las multimedias del Sistema Interactivo

de Cuentos en la sección de juego tiene muchas

imágenes ilustradas, poseen sonido, el usuario

(niñas/niños) pueden interactuar con variados

juegos de destreza. Ver figura 8.

Figura 4 Arquitectura del Sistema Computacional.

25

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 20-26

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados PÉREZ-VÁZQUEZ, Jenner & MENDOZA-ZUÑIGA, Armando.

SisCuentos: Herramienta de apoyo para el aprendizaje de Compresión y

Lectura para Niñas y Niños de Primer Grado de Primaria. Revista de

Ciencias de la Educación. 2019

El hecho de jugar es en sí mismo un

proceso tremendamente creativo que fomenta la

imaginación, el pensamiento original, la

resolución de problemas, el pensamiento crítico

y la autorregulación. El Sistema Interactivo de

Cuentos busca permitir a las niñas y niños de esta

escuela acceso a materiales educativos que

sirvan para estimular y orientar el aprendizaje

educativo, potenciando la experiencia sensorial

y facilitar la adquisición del aprendizaje.

Técnicas de recolección de la información. Para

la validación de este proyecto se empleó como

técnica de recolección de información, de

entrevista directa y la encuesta, que fue aplicada

a profesores, estudiantes y padres de familia en

la Institución.

Figura 8 Interfaz gráfica juegos didácticos

Resumen de resultados

La educación formal en pocas ocasiones se

encarga de enseñar la comprensión en la lectura,

más bien la hace funcionar como un

requerimiento que se le programa al estudiante,

el deber comprender y el deber entender.

Este proyecto pretende, desarrollar y

mejorar la comprensión lectora, promover la

lectura y el gusto por la literatura infantil dentro

y fuera del aula. Además, no podemos eludir el

potencial de los cuentos como herramienta para

emprender muchos aspectos con los niños:

emociones, valores, diferentes situaciones que se

pueden trasladar a la vida. Los criterios de

autoevaluación propuestos al estar trabajando

con el Sistema interactivo de cuentos y que

fueron desarrollados por cada docente con su

grupo de niñas y niños en los salones de clase

son los siguientes:

Muestra interés por aprender y se ha

interesado la niña/niño por el tema propuesto

Ha participado activamente en las

actividades y nombra y reconoce el

vocabulario básico del cuento.

Identifica la idea principal, reconocer y

recordar hechos y detalles del cuento.

El instrumento de evaluación que se

utilizo fue la observación, para obtener

información directa sobre el comportamiento de

las niñas y niños. Se evaluó a través de una tabla

que se cataloga si lo ha conseguido, no lo ha

conseguido o en proceso y observaciones en la

que anotaremos aquellos que nos ha llamado la

atención del criterio a evaluar. Hay que tener en cuenta que algunas niñas y niños tardan más

tiempo en adquirir estos contenidos.

La sensación que detenta este Sistema

interactivo de cuentos fue aceptable en las

diferentes pruebas realizadas, las encuestas

aplicadas a las personas involucradas muestran

buenos resultados categorizándola como un

Sistema que da resultados como herramienta

introductoria a la comprensión lectora de las

niñas y niños.

Se ofrece información de forma amena,

con dibujos, imágenes y ejemplos claros que

sirven de estímulo y apoyo a las niñas y niños, al

igual que navegar con facilidad. Tiene conceptos

y ejemplos que permiten una mayor

comprensión de los elementos de aprendizaje,

basados en el plan de trabajo del nivel educativo

para el que fue desarrollado.

Conclusiones

– Es imprescindible fomentar el

aprendizaje de la comprensión lectora, a

través de estrategias significativas, para

motivar la imaginación, la creatividad, y

la dinámica para desarrollar la

competencia de análisis y comprensión,

es labor esencial de todo docente en

cualquier área o nivel académico en que

se desempeñe.

– Los aspectos de comunicación y

reflexión van de la mano, ya que lo que

se exterioriza se profundiza, y fructifica.

– Se constató que era viable de aplicar por

que durante la realización del diagnóstico

se observó que los docentes estaban

motivados por participar en la etapa de

presentación del tema, así como la

disposición del personal directivo para su

aplicación dentro de la institución.

26

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 20-26

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados PÉREZ-VÁZQUEZ, Jenner & MENDOZA-ZUÑIGA, Armando.

SisCuentos: Herramienta de apoyo para el aprendizaje de Compresión y

Lectura para Niñas y Niños de Primer Grado de Primaria. Revista de

Ciencias de la Educación. 2019

– Las estrategias aplicadas han sido

recibidas con gran interés en las niñas y

niños quienes han evidenciado cambios

activos en cuanto a la participación, el

compartir, el intercambio de ideas y la

ayuda mutua; se llevó a cabo un

aprendizaje cooperativo

– La integración de los cuentos como

materiales educativos a través del

Sistema Interactivo de Cuentos dentro

del salón de clases tendrá una

trascendencia y resultados diferentes

según cual sea el plan que guie la acción

del docente al incorporar este nuevo

instrumento de apoyo de aprendizaje

tecnológico.

– Al desarrollarse el Sistema Interactivo

Cuentos se logró construir una

herramienta de acceso gratuito,

conformada por recursos didáctico,

además que los cuentos no sólo

promueven el acceso a los contenidos de

la cultura, los conocimientos, los valores,

sino que, ponen en movimiento

importantes mecanismos vinculados con

el desarrollo cognitivo, el lingüístico y la

creatividad en las niñas y niños.

A manera de conclusión se eleboro una

herramienta de desarrollo Web para apoyo

Didactico de primer grado de primaria,

adaptable a los programas de estudios del nivel

Basico de la SEP.

Recomendaciones

– Como recomendación para favorecer con

esta tarea el docente debe mantenerse en

constante preparación, para adquirir las

herramientas necesarias que contribuyan

como beneficio que se reflejen en la

educación de los alumnos.

– Realizar una aplicación móvil con la

finalidad de poder ser utilizado en

diferentes sistemas de smarphone.

Referencias

(OCDE), O. p. (2015). Estadísticas del

Programa para la Evaluación Internacional de

Alumnos (PISA) 2015 - Resultador. México:

OCDE.

Barabtarlo Y Zedansky, A. (2002). La

epistologia de la investigación - acción,

Proyectos de innovación. México: ED

CASTELLANOS (ES), Purrua.

Instituto Nacional para la Evaluación de la

Educación, (. (2018). Políticas para mejorar el

aprendizaje de los estudiantes en México.

Ciudad de México: INEE.

KEMMIS, S. /. (1988). CÓMO PLANIFICAR LA

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. España: Laertes

Editorial.

MOLL, L. C. (1993). Vygotsky y la educación :

connotaciones y aplicaciones de la psicología

sociohistórica en la educación. Buenos Aires.:

Aique.

Montoya, V. (2002). El origen de los cuentos.

Sincronía - Revista electrónica de Filosofía,

Letras y Humanidades .

Tier, E. M. (2003). Lagash System. El modelo de

tres capas o “Three Tier”. Obtenido de

http://www.lagash.com/papers/paper_threetier.h

tml

27

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 27-34

Análisis de la práctica educativa en secundaria de talleres, tecnologías y clubes a

través de la historia de reformas y planes y programas

Analysis of the educational practice in secondary workshops, technologies and clubs

through the history of reforms and plans and programs

LOPEZ-CHAVEZ, Blanca Esther†*, HERRERA-CHEW, Alejandra, SAUCEDO-SILVA, Rene y

FUENTES-MORALES, María Concepción

Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

ID 1er Autor: Blanca Esther, López-Chávez / ORC ID: 0000-0001-8197-9297, CVU CONACYT ID: 998072

ID 1er Coautor: Alejandra, Herrera-Chew / ORC ID: 0000-0003-4482-4370, CVU CONACYT ID: 927452

ID 2do Coautor: Rene, Saucedo-Silva / ORC ID: 0000-0002-8123-4313, CVU CONACYT ID: 997714

ID 3er Coautor: María Concepción, Fuentes-Morales / ORC ID: 0000-002-1400-7209, CVU CONACYT ID: 382919

DOI: 10.35429/JESC.2019.10.3.27.34 Recibido: 08 de Octubre, 2019; Aceptado 26 de Noviembre, 2019

Resumen

El propósito de este artículo es analizar los cambios en los

planes y programas con el implemento de reformas

educativas en el área de talleres, tecnologías y clubes

desde los inicios de la educación secundaria. Se muestra

cómo los talleres y tecnologías eran asignaturas que

impulsaban al alumno en la preparación de un oficio. En

la reforma de 2006, con la articulación de la educación

básica y el planteamiento curricular de 2011, cuyo

propósito en la asignatura de tecnología pretendía llevar al

alumno del saber hacer a conocer los procesos necesarios

para la producción de un servicio o producto, e impulsaba

al alumno a ser analítico, consciente y emprendedor. La

última reforma educativa de 2013, aplicada en los planes

y programas de 2017 que ubica los clubes a determinar

para llevarse a cabo en cuatro horas por semana. El

propósito fundamental entonces de este análisis es

vislumbrar el proceso de desarrollo histórico que tienen las

reformas de los talleres, tecnologías y clubes en el área

secundaria.

Talleres, Tecnologías, Club

Abstract

The purpose of this article is to analyze changes in plans

and programs with the implementation of educational

reforms in the area of workshops, technologies and clubs

since the beginning of middle school. It shows how

workshops and technologies were subjects that impelled

the student in the preparation of a trade. In the reform of

2006, with the articulation of basic education and the

curricular approach of 2011, whose purpose in the subject

of technology was to take the student of know-how to

know the processes necessary for the production of a

service or product, and promoted the student to be

analytical, conscious and enterprising. The last

educational reform of 2013, applied in the plans and

programs of 2017 that places the clubs to be determined to

be carried out in four hours per week. The fundamental

purpose then of this analysis is to glimpse the process of

historical development that the reforms of the workshops,

technologies and clubs in the middle school.

Workshops, Technologies, Club

Citación: LOPEZ-CHAVEZ, Blanca Esther, HERRERA-CHEW, Alejandra, SAUCEDO-SILVA, Rene y FUENTES-

MORALES, María Concepción. Análisis de la práctica educativa en secundaria de talleres, tecnologías y clubes a través de

la historia de reformas y planes y programas. Revista de Ciencias de la Educación. 2019 3-10: 27-34

* Correspondencia del Autor (correo electrónico: [email protected])

† Investigador contribuyendo como primer autor.

© ECORFAN- Republic of Peru www.ecorfan.org/republicofperu

28

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 27-34

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados LOPEZ-CHAVEZ, Blanca Esther, HERRERA-CHEW, Alejandra,

SAUCEDO-SILVA, Rene y FUENTES-MORALES, María Concepción.

Análisis de la práctica educativa en secundaria de talleres, tecnologías y

clubes a través de la historia de reformas y planes y programas. Revista

de Ciencias de la Educación. 2019

Introducción

El presente documento analiza los cambios de la

asignatura de taller, tecnología y hoy en día

llamados clubes en el currículo a nivel

secundaria.

De acuerdo con el proceso histórico de la

implementación de los planes y programas de

estudio, cada uno de ellos presenta novedades

educativas cada sexenio.

Hablando específicamente de la

asignatura de taller, tecnología y hoy en día club.

El docente se prepara para impartir una

asignatura de acuerdo a un perfil que debe

cumplir, sin embargo, esta área del currículo se

ha ido modificando, al inicio era más práctico

que teórico, se buscaba preparar a los alumnos

para un oficio.

Esta modalidad permaneció hasta la

aplicación de la reforma del 2011 donde más que

práctica, se buscaba que el alumno fuera más

analítico, consiente y emprendedor en relación a

los procesos que se llevan a cabo para la

obtención de productos y servicios tanto de

producción, gasto de recursos naturales y

administrativos, esto de acuerdo a la tecnología

cursada.

Por último, en el nuevo plan, se localiza

en el tercer componente del mapa curricular,

como autonomía curricular, donde se le atribuye

autonomía a la comunidad escolar de elegir sus

talleres, ahora nombrados clubes, de acuerdo a

las necesidades, contexto y posibilidades de la

misma dando la pauta a que cada alumno elija de

acuerdo a sus gustos o habilidades.

Metodología

La investigación la hemos realizado a la luz de

un análisis bibliográfico histórico, ya que nos

interesa plasmar el desarrollo de los talleres,

tecnologías y clubes en el nivel educativo de

secundaria.

Nuestro enfoque principal es poner en

perspectiva del lector los cambios generados por

la estructuración de las diferentes reformas

educativas que se han establecido en la historia

del Sistema Educativo Nacional.

Desarrollo

Un antecedente remoto de la educación

secundaria mexicana se encuentra en la Ley de

Instrucción Pública expedida el 27 de diciembre

de 1865 la cual establecía que la escuela

secundaria fuese organizada al estilo del Liceo

francés de acuerdo a las ideas y metodologías de

Maximiliano y que su plan de estudios debería

cubrirse en siete u ocho años, en los que se

cursaban materias de caligrafía, conocimientos

de taquigrafía, tecnología y teneduría de libros,

entre otras.

Por otro lado, en la historia de la

educación secundaria mexicana se reconoce al

maestro Moisés Sáenz (1888-1941) como su

fundador. En 1912, se incorpora como profesor

de educación secundaria, lo que le permite

formar sus primeras ideas sobre cómo educar a

los adolescentes. En 1915 se celebró en la ciudad

de Jalapa el Congreso Pedagógico de Veracruz,

del cual se derivó la Ley de Educación Popular

del Estado. Acontecimiento que es posible

considerar como el momento en el cual se

instituye y regula de manera formal la educación

secundaria. Se administraba bajo el modelo

tradicional; su objetivo era lograr un aprendizaje

verbal y simbólico y buscaba enlazar los

conocimientos experimentados en la primaria

con la profesión o especialización. (Murillo-

Garza Angélica, 2014)

El 3 de octubre de 1921 se creó la

Secretaría de Educación Pública y el 12 de

octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos

Calderón asumió la titularidad. En materia de

enseñanza técnica, Vasconcelos rechaza el

pragmatismo de la escuela norteamericana

ostentada por Dewey, lo que no significa rechazo

al trabajo manual (la teoría curricular respondía

a los intereses de la industrialización y del

sistema educativo (Díaz Barriga, 2005))

Surgieron diferentes tipos de escuelas

orientadas a las Escuelas de Ferrocarriles, de

Industrias Textiles, Nacional de Maestros

Constructores, Tecnológica para Maestros,

Técnica de Artes y Oficios, Nacional de Artes

Gráficas, Técnica de Taquimecanógrafos, la

Escuela Hogar para Señoritas "Gabriela

Mistral"; además de estas existían otras 88 de

tipo técnico: mineras, industriales, comerciales y

de artes y oficios, 71 de carácter oficial y 17

particulares. (SEP, s.f.).

29

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 27-34

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados LOPEZ-CHAVEZ, Blanca Esther, HERRERA-CHEW, Alejandra,

SAUCEDO-SILVA, Rene y FUENTES-MORALES, María Concepción.

Análisis de la práctica educativa en secundaria de talleres, tecnologías y

clubes a través de la historia de reformas y planes y programas. Revista

de Ciencias de la Educación. 2019

En 1926 se inaugura la primera escuela

nocturna y se vincula a la secundaria al incluir

contenidos vocacionales con las escuelas

técnicas. Se crea el primer plan de estudios

(1926-1939) el cual buscaba capacitar a los

estudiantes para la participación en la

producción y distribución de las riquezas y al

mismo tiempo desarrollar su personalidad. En

primer grado, el contenido curricular refleja el

oficio de carpintería y/o encuadernación con tres

horas a la semana y en segundo grado las

temáticas generales a trabajar son: a) ¿Cómo

conservar la vida? b) ¿Cómo ganarse la vida? c)

¿Cómo formar la familia? d) ¿Cómo gozar de la

vida? (Murillo-Garza Angélica, 2014)

Para distinguir las secundarias de las

técnicas, se modifican los programas de materias

de cultura general por asignaturas de apoyo

(nociones de contabilidad, costos y precios y

derecho industrial).

También se crearon escuelas técnicas

prevocacionales, vocacionales y de

preaprendizaje en los años de 1932 y 1934 con

dos años de curso cada una, las cuales impartían

educación inicial en el área técnica y

capacitación de un oficio a los jóvenes.

En 1934 se creó la primera escuela de pre

aprendizaje con duración de dos años para la

capacitación de un oficio a jóvenes, a partir de

los doce años con necesidad de trabajar. Durante

el segundo año los alumnos podían aspirar a un

sueldo de aprendiz si el aprovechamiento era

satisfactorio y además eran becados por el

gobierno para poder seguir con sus estudios.

(Ramírez Palacios L. R., 2012)

Durante la presidencia de Lázaro

Cárdenas se impulsó la creación de escuelas

vinculadas a centros de producción y se alentó la

educación técnica. Así mismo la educación

pública y privada fue administrada por el

gobierno federal. En 1938 la SEP debido al

conflicto que se generaba entre escuelas se creó

un mismo plan de tres años para todas ellas

(secundarias, técnicas, vocacionales,

prevocacionales, entre otras), que se cursaban

después de primaria, inscritas a una ideología

socialista. Se buscaba una educación vocacional

y técnica mediante la práctica de talleres y

laboratorios para que al finalizar sus estudios se

unieran al servicio comunitario para ser parte de

las cooperativas del consumo y producción

(Meneses, 1988).

Figura 1 Plan de Estudios Prevocacionales 1939

Fuente: Ramírez Palacios L.R. 2012

Al asumir la presidencia en el contexto

de la segunda guerra mundial, Manuel Ávila

Camacho (1940- 1946) propuso una política de

unidad nacional que tuvo expresiones en la

doctrina y en las políticas educativas del

gobierno. Durante la posguerra, en el periodo

conocido en México como de conciliación y

consolidación, Miguel Alemán, sucesor de Ávila

Camacho, dio continuidad a la política de

industrialización y a la política educativa del

gobierno anterior. El gobierno del presidente

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) consolidó las

realizaciones educativas de los gobiernos

anteriores, los servicios educativos continuaron

creciendo, pero no se llevaron a cabo reformas

en los métodos, programas de estudio o los

textos escolares.

En 1958 con el sexenio de Adolfo López

Mateos (1958-1964) entre las políticas más

importantes se encuentra la formulación e inicio

del Plan de Once Años, la creación e

implantación de libros de texto gratuitos para la

primaria, y la reforma de los planes y programas

de estudio de primaria y secundaria. (OEI,

Sistemas Educativos Nacionales, México)

Hasta antes de 1958 sólo existió un tipo

o modalidad de educación secundaria, a la que

posteriormente se le denominó general para

distinguirla de la que se denomina secundaria

técnica; esta última, además de ofrecer una

educación en ciencias y humanidades, incluyó

actividades tecnológicas para promover en el

educando una preparación para el trabajo.

(Zorrilla, 2004)

Durante el gobierno de Díaz Ordaz

(1964-1970) se creó una escuela técnica por cada

secundaria general y se elaboró un mismo plan y

programa de estudios para ambas y se

impulsaron las escuelas secundarias técnicas

agropecuarias.

30

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 27-34

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados LOPEZ-CHAVEZ, Blanca Esther, HERRERA-CHEW, Alejandra,

SAUCEDO-SILVA, Rene y FUENTES-MORALES, María Concepción.

Análisis de la práctica educativa en secundaria de talleres, tecnologías y

clubes a través de la historia de reformas y planes y programas. Revista

de Ciencias de la Educación. 2019

Durante el gobierno de Luis Echeverría

(1970-1976) se propició la reforma a los planes

y programas de primaria y secundaria. Se acordó

que la secundaria al igual que la primaria se

organizara por áreas de conocimiento en vez de

asignaturas, dichas áreas fueron: matemáticas,

español, ciencias naturales −que agrupaba

biología, física y química−, ciencias sociales

−historia, civismo y geografía−, y además

estaban las materias de tecnología, educación

física y educación artística. La reforma, como se

circunscribió al tema curricular y pedagógico,

estuvo vigente hasta principios de los años

noventa. (Zorrilla, 2004), misma que no se logró

implantar en todas las escuelas y en 1974 la SEP

autoriza a las escuelas secundarias optar por los

nuevos programas de áreas o por los anteriores

de asignaturas.

El gobierno de López Portillo (1976-

1982) elaboró el Plan Nacional de Educación

(PNE) el cuál consistió en un diagnóstico y en un

conjunto de programas y objetivos. En 1978 se

declaró prioritaria la educación preescolar.

También en este periodo se creó la Universidad

Pedagógica Nacional (UPN).

La presidencia de Miguel de la Madrid,

(1982-1988), inició en el momento en que se

desencadenó una fuerte crisis económica. La

educación secundaria perdió dinamismo hasta

llegar al estancamiento en 1988. Esto obedeció a

la reducción de la cantidad de egresados de

primaria y a que un número cada vez mayor de

éstos interrumpió sus estudios.20 (OEI).

El 18 de mayo de 1992 la federación, los

gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación firmaron el

Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica (ANMEB), con el propósito

de dar solución a las desigualdades educativas

nacionales y mejorar la calidad de la educación

básica a través de tres estrategias fundamentales

de política educativa, por las que se conoce como

el Acuerdo de las tres “erres”:

a) La reorganización del sistema educativo,

lo que se conoce como federalización

descentralizadora; a través de este

proceso, el gobierno federal transfirió a

los 31 estados del país los recursos y la

responsabilidad de operar sus sistemas

de educación básica (preescolar,

primaria y secundaria).

b) La reformulación de contenidos y

materiales educativos implicó una

reforma curricular y pedagógica. Se

renuevan contenidos como antes de la

reforma de 1973, por asignaturas, se

amplía y diversifica la producción de

materiales educativos para alumnos y

maestros.

c) Revaloración social de la función

magisterial.

Asignaturas académicas

Primero Segundo Tercero

Español Español Español

5 h semanales 5 h semanales 5 h semanales

Matemáticas Matemáticas Matemáticas

5 h semanales 5 h semanales 5 h semanales

Historia

Universal I

Historia

Universal II

Historia de

México

3 h semanales 3 h semanales 3 h semanales

Geografía general Geografía de

México

Orientación

educativa

3 h semanales 2 h semanales 3 h semanales

Civismo Civismo Civismo

3 h semanales 3 h semanales 3 h semanales

Biología Biología Biología

3 h semanales 3 h semanales 3 h semanales

Introducción a la

física y a la Química Física Lengua

extranjera

3 h semanales 3 h semanales 3 h semanales

Lengua extranjera Lengua

extranjera

Asignatura

opcional

3 h semanales 3 h semanales 3 h semanales

Desarrollo de actividades

Primero Segundo Tercero

Expresión y

apreciación

artística

Expresión y

apreciación

artística

Expresión y

apreciación

artística

2 h semanales 2 h semanales 2 h semanales

Educación

física

Educación

física

Educación

física

2 h semanales 2 h semanales 2 h semanales

Educación

tecnológica

Educación

tecnológica

Educación

tecnológica

3 h semanales 3 h semanales 3 h semanales

Totales: 35 h

semanales

Totales: 35 h

semanales

Totales: 35 h

semanales

Tabla 1 Contenidos por Asignatura

Una consecuencia del ANMEB fue el

establecimiento, en julio de 1993, de la

obligatoriedad de la educación secundaria

incrementándose a 9 años la escolaridad básica

obligatoria; es decir, seis de primaria y tres de

secundaria.

Esta decisión implicó una reforma

importante del artículo tercero de la

Constitución.

31

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 27-34

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados LOPEZ-CHAVEZ, Blanca Esther, HERRERA-CHEW, Alejandra,

SAUCEDO-SILVA, Rene y FUENTES-MORALES, María Concepción.

Análisis de la práctica educativa en secundaria de talleres, tecnologías y

clubes a través de la historia de reformas y planes y programas. Revista

de Ciencias de la Educación. 2019

Para ser profesor de secundaria había que

cursar lo que se denominaba “la normal

superior”. La normal superior tenía grado de

licenciatura y se organizaba por especialidades

de materias según el currículo de la enseñanza

secundaria.

Persisten tres modalidades de atención, la

secundaria general cuyo modelo se parece más

al del bachillerato, la secundaria técnica que

conserva la enseñanza de tecnologías específicas

que le permitan al alumno eventualmente

incorporarse al mercado de trabajo y la

telesecundaria. (Zorrilla, La Educación

Secundaria En México: Al filo de su reforma,

2004)

El Programa Nacional de Educación

2001-2006 establece como uno de sus objetivos

prioritarios la reforma integral de la educación

secundaria. La meta para el año 2004 es la de

contar con una propuesta de renovación

curricular, pedagógica y organizativa de la

educación secundaria, incluidos la revisión y el

fortalecimiento del modelo de atención de la

telesecundaria.

Se busca romper con el enfoque academicista

que ha tenido desde sus orígenes. Así, el diseño

del plan y programas de estudio tiene el desafío

de articular de nuevas maneras un enfoque

basado en competencias generales como son la

comprensión lectora, las habilidades

matemáticas y la transmisión de valores éticos y

ciudadanos.

El 26 de mayo de 2006, mediante el

Acuerdo Secretarial 384, se hizo oficial el nuevo

Plan y programas de estudio para la educación

secundaria para que diera inicio en el ciclo

escolar 2006-2007 en todo el país. (Mirnada

López & Reynoso Angulo, 2006)

Tabla 2 Programa de Estudio para Educación Secundaria

a partir del año 2006

En la administración del Presidente

Felipe Calderón (2006-2012) se puso en marcha

un proceso de modernización llamada La

Alianza por la Calidad de la Educación, luego de

coincidir en que el modelo educativo ya no

respondía a las exigencias del mundo moderno,

debido a que fue creado en el siglo pasado. (SEP,

2008)

La Alianza por la Calidad de la

Educación, suscrita el 15 de mayo del 2008 entre

el Gobierno Federal y los maestros de México

representados por el Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación (SNTE),

estableció el compromiso de llevar a cabo una

reforma curricular orientada al desarrollo de

competencias y habilidades, mediante la reforma

a los enfoques, asignaturas y contenidos de la

Educación Básica y la enseñanza del idioma

inglés desde el nivel preescolar.

Más allá de lo que ocurre en el aula, la

Alianza por la Calidad de la Educación también

generó compromisos encaminados a modernizar

los centros escolares con el fin de fortalecer su

infraestructura y modernizar el equipamiento de

los planteles escolares para conectarlos a redes

de alto desempeño, así como ampliar su gestión

y participación social en la determinación y el

seguimiento de los proyectos estratégicos de

transformación escolar; visión que fortaleció a

la Reforma Integral de la Educación Básica.

En consecuencia, el 19 de agosto del

2011 se publica en el Diario Oficial de la

Federación el acuerdo 592 donde se establece la

articulación de la educación básica organizada

en un Plan y programas de estudio.

Tabla 3 Mapa Curricular de la Educación Básica 2011

32

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 27-34

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados LOPEZ-CHAVEZ, Blanca Esther, HERRERA-CHEW, Alejandra,

SAUCEDO-SILVA, Rene y FUENTES-MORALES, María Concepción.

Análisis de la práctica educativa en secundaria de talleres, tecnologías y

clubes a través de la historia de reformas y planes y programas. Revista

de Ciencias de la Educación. 2019

El 20 de diciembre del 2012 se aprueba

por la Cámara de Diputados y por el Senado de

la República, reforma constitucional en materia

educativa, presentada por el Presidente Enrique

Peña Nieto. Promulgada el 26 de febrero de 2013

(DOF: 26/02/2013) La cual otorga al Sistema

Educativo Nacional de los elementos que

impulsen su mejoramiento y fortalezcan la

equidad. Asegura la obligación del Estado de

garantizar la calidad de la educación pública

obligatoria; la creación de un servicio

profesional docente; el establecimiento del

Sistema Nacional de Evaluación Educativa, y la

constitución del Instituto Nacional para la

Evaluación de la Educación, como máxima

autoridad en materia de evaluación.

El 29 de junio de 2017 el DOF establece

los planes y programas para la educación básica

llamados Aprendizajes Clave para la educación

integración.

Un aprendizaje clave es un conjunto de

conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes

y valores fundamentales que contribuyen

sustancialmente al crecimiento integral del

estudiante

Figura 2 Aprendizajes Clave

Fuente: DOF, Acuerdo número 07/06/17

Cada componente del nuevo modelo

incluye sus espacios curriculares específicos:

asignaturas, en el caso del componente

Formación académica; Áreas de Desarrollo, en

el caso del componente Desarrollo personal y

social; y ámbitos, en el caso del componente

Autonomía curricular.

El tercer componente se rige por los

principios de la educación inclusiva porque

busca atender las necesidades educativas e

intereses específicos de cada educando. Cada

escuela elegirá e implementará la oferta de este

componente curricular con base en los periodos

lectivos que tenga disponibles y en los

lineamientos que expida la SEP.

El componente está organizado en cinco

ámbitos: “Ampliar la formación académica",

"Potenciar el desarrollo personal y social",

"Nuevos contenidos relevantes",

"Conocimientos regionales" y "Proyectos de

impacto social". (DOF, Acuerdo número

07/06/17 por el que se establece el Plan y los

Programas de Estudio para la Educación Básica:

Aprendizajes clave para la educación integral.,

2017)

Figura 3 Aprendizajes Clave para la Educación Integral

Fuente: DOF, Acuerdo número 07/06/17

Resultados

En un inicio los talleres se clasificaban en el área

de adiestramiento con 8 horas semanales por

grado, después su término cambio a educación

tecnológica y se encontraba en el currículo especificada en el desarrollo de una actividad,

con una disminución a 3 horas. En la actualidad,

con el Nuevo Modelo Educativo “Aprendizajes

Clave” se ubica en el apartado de autonomía

curricular, aumentando de 3 a 4 horas semanales.

Particularmente, hablando en esta área

del mapa curricular de secundaria, se reflejan

cambios de acuerdo a necesidades que se señalan

en las distintas reformas educativas

implementadas, las cuales reflejan la

preocupación de mejorar la educación, basados

en el tipo de sociedad, lo que se requiere y se

necesita formar. Con ello las reformas se basan

para cambiar e implementar nuevos planes y

programas con el que el docente, debe guiarse y

guiar a través de la práctica diaria con sus

estudiantes, buscando generar ambientes de

aprendizaje dentro del aula.

33

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 27-34

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados LOPEZ-CHAVEZ, Blanca Esther, HERRERA-CHEW, Alejandra,

SAUCEDO-SILVA, Rene y FUENTES-MORALES, María Concepción.

Análisis de la práctica educativa en secundaria de talleres, tecnologías y

clubes a través de la historia de reformas y planes y programas. Revista

de Ciencias de la Educación. 2019

Es de reconocerse los objetivos

planteados e impuestos por las reformas y en

consecuencia los cambios del currículo,

procedimientos que mencionan entre algunos

apartados, la profesionalización y capacitación

del docente. Un docente frente a grupo es el

responsable de generar conocimiento a través del

proceso enseñanza-aprendizaje a sus alumnos,

este a su vez debe estar sustentado con una

planeación para justificar lo realizado dentro del

aula. La contribución de esta investigación está

orientada a que el lector visualice los cambios

generados a través de las reformas educativas

subyacentes en nuestro Sistema Educativo

Nacional en materia de talleres, tecnología y

clubes en el periodo de tiempo ya mencionado

anteriormente.

Conclusión

De acuerdo a la bibliografía consultada, la

educación secundaria se encuentra en la

modalidad de general, técnica y telesecundaria,

las cuales se fueron creando de acuerdo a las

necesidades planteadas en cada sexenio, mismas

que en cada una de las reformas elaboradas son

justificadas y generan propuestas de cambio en

el currículo que se presenta en los planes de

estudio. De acuerdo al contexto nacional del

momento, como un antecedente a los talleres y

tecnologías en el nivel educativo de secundaria,

existían escuelas que se cursaban después de la

primaria, además de la secundaria, con el

objetivo de formar estudiantes para el trabajo, su

finalidad era la capación en un oficio,

particularidad que cambio. Por cada escuela

secundaria general se creó una técnica en las

cuales se llevaba un mismo plan de estudios

vigente hasta los años noventa, su distinción era

que en la técnica al educando se daba una

preparación para el trabajo con más horas a la

semana, a diferencia de la general que solo se

impartía tres.

Fue hasta el siglo XXI con la reforma del

2006, cuando se pensó en crear alumnos

analíticos y críticos de los procesos de cada

producto o servicio que ellos mismos

experimentan. Surge la necesidad de crear

conciencia bajo el sustento de la ciencia, crear

alumnos con aspiraciones de ser el dueño de su

propia empresa. Presentado en el plan y

programas del 2011 con el nombre de

tecnologías, 3 horas semanales para las

secundarias generales y para las técnicas se

aumentaba según su funcionamiento y objetivo.

Hoy en día, se generaliza en las

secundarias el tiempo destinado al área de los

clubs a cuatro horas semanales. Dentro del

currículo se clasifica en el componente de

autonomía |curricular, mismos que a través del

desarrollo histórico del país ha sido impartida y

experimentada generalmente por los docentes

que antes impartieron la asignatura de

tecnología.

Referencias

Díaz Barriga, Á. (2005). El docente y los

programas escolares Lo institucional y lo

didáctico (Ediciones Pomares, S. A. ed.).

México. Recuperado el 25 de 01 de 2019

DOF. (2001). Acuerdo 592 por el que se

establece la Articulación de la Educación

Básica. Obtenido de

https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Res

ource/9721849d-666e-48b7-8433-

0eec1247f1ab/a592.pdf

DOF. (07 de 06 de 2017). ACUERDO número

07/06/17 por el que se establece el Plan y los

Programas de Estudio para la Educación

Básica: Aprendizajes clave para la educación

integral. Obtenido de SEGOB (Secretaría de

Gobernación):

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codi

go=5488475&fecha=29/06/2017

Gutierrez G., J. A. (s.f.). Ley de instrucción

pública de Maximiliano. Recuperado el 15 de 01

de 2019, de

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/lib

ros/10/4551/7.pdf

INEE. (2015). Reforma Educativa, Marco

Normativo. Obtenido de

http://www.senado.gob.mx/comisiones/educaci

on/docs/docs_INEE/Reforma_Educativa_Marc

o_normativo.pdf

La Educación Secundaría en México: Al filo de

su reforma. (2004). REICE - Revista Electrónica

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

Cambio en Educación, 2(1), 4. Recuperado el 15

de 1 de 2019, de

https://www.redalyc.org/html/551/55120106/

México, G. d. (s.f.). Reforma Educativa

(Resumen ejecutivo). Obtenido de

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/fi

le/2924/Resumen_Ejecutivo_de_la_Reforma_E

ducativa.pdf

34

Artículo Revista de Ciencias de la Educación

Diciembre, 2019 Vol.3 No.10 27-34

ISSN: 2523-2436

ECORFAN® Todos los derechos reservados LOPEZ-CHAVEZ, Blanca Esther, HERRERA-CHEW, Alejandra,

SAUCEDO-SILVA, Rene y FUENTES-MORALES, María Concepción.

Análisis de la práctica educativa en secundaria de talleres, tecnologías y

clubes a través de la historia de reformas y planes y programas. Revista

de Ciencias de la Educación. 2019

Mirnada López, F., & Reynoso Angulo, R. (oct.-

dic. de 2006). La Reforma de la Educación

Secundaria en México. Elementos para el

debate. Revista Mexicana de Investigación

Científica, 11(31), 1427-1450 (P.16).

Recuperado el 29 de 01 de 2019, de

https://www.redalyc.org/pdf/140/14003115.pdf

Murillo-Garza Angélica, M.-P. J.-S.-L. (2014).

Moisés Sáenz Garza, Transformador de la

Realidad. Revista Iberoamericana de Ciencias,

5. Recuperado el 15 de 01 de 2019, de

http://www.reibci.org/publicados/2014/septiem

bre/3300124.pdf

OEI. (s.f.). Sistemas educativos nacionales,

México. Recuperado el 28 de 01 de 2019, de

Evolución del sistema educativo:

file://localhost/C:/Users/SONY/Downloads/me

x02 (3).pdf

OEI. (s.f.). Sistemas Educativos Nacionales,

México. Recuperado el 28 de 01 de 2019, de

Evolución del sistema educativo mexicano:

file://localhost/C:/Users/SONY/Downloads/me

x02 (3).pdf

OEI, O. d. (s.f.). Sistemas Educativos

Nacionales. Recuperado el 28 de 01 de 2019, de

Evolución del Sistema Educativo Mexicano:

file://localhost/C:/Users/SONY/Downloads/me

x02 (3).pdf

Quiroz, R. (1998). La reforma de 1993 de la

educación secundaria en México: nuevo

currículum y prácticas de esnseñanza.

Imvestigación en la Escuela, 89. Recuperado el

29 de 01 de 2019, de

http://www.investigacionenlaescuela.es/articulo

s/36/R36_5.pdf

Ramírez Palacios, L. (19 de 06 de 2012).

Repositorio Digital IPN. Recuperado el 25 de 01

de 2019, de Las escuelas prevocacionales en el

IPN, 1936-1947:

https://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/1

23456789/5576

Ramírez Palacios, L. R. (19 de 06 de 2012).

Repositorio digital IPN. Recuperado el 18 de 1

de 2019, de Las escuelas prevocacionales en el

IPN, 1936-1947:

https://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/1

23456789/5576

Rogelio, A. A. (s.f.). Reformas educativas en

secundaria. Recuperado el 15 de 01 de 2019, de

Historia de la educación secundaria:

http://reformaseducativasensecundaria.blogspot

.com/2011/03/historia-de-la-educacion-

secundaria-en.html

SEP. (s.f.). Obtenido de Creación de la

Secretaría de Educación Pública:

https://www.gob.mx/sep/acciones-y-

programas/historia-de-la-secretaria-de-

educacion-publica-15650?state=published

SEP. (16 de mayo de 2008). Presenta el

gobierno federal alianza estratégica para la

transformar la política educativa. Obtenido de

http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/Port_16

052008_presenta_el_gobierno_federal_alianza

SEP. (2013). Programas de estudio 2011.

México.

Zorrilla, M. (2004). La educación secundaria en

México: Al filo de se reforma. REICE - Revista

Electrónica Iberoamericanasobre Calidad,

Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 6.

Recuperado el 28 de 01 de 2019, de

file://localhost/C:/Users/SONY/Downloads/edu

cacion_secundaria_mexico_filo_reforma_zorril

la (2).pdf

Zorrilla, M. (2004). La Educación Secundaria en

México: Al filo de su reforma. REICE - Revista

Electrónica Iberoamericanasobre Calidad,

Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 7.

Recuperado el 29 de 1 de 2019, de

file://localhost/C:/Users/SONY/Downloads/edu

cacion_secundaria_mexico_filo_reforma_zorril

la (2).pdf

Zorrilla, M. (2004). La Educación Secundaria en

México: Al filo de su reforma. REICE - Revista

Electrónica Iberoamericanasobre Calidad,

Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 16, 20-

21. Recuperado el 29 de 01 de 2019, de

file://localhost/C:/Users/SONY/Downloads/edu

cacion_secundaria_mexico_filo_reforma_zorril

la (2).pdf

Zorrilla, M. (2004). La Educación Secundaria

En México: Al filo de su reforma. REICE -

Revista Electrónica Iberoamericanasobre

Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1),

8. Recuperado el 29 de 01 de 2019, de

file://localhost/C:/Users/SONY/Downloads/edu

cacion_s

Instrucciones para la Publicación Científica, Tecnológica y de Innovación

[Título en Times New Roman y Negritas No. 14 en Español e Inglés]

Apellidos (EN MAYUSCULAS), Nombre del 1er Autor†*, Apellidos (EN MAYUSCULAS), Nombre

del 1er Coautor, Apellidos (EN MAYUSCULAS), Nombre del 2do Coautor y Apellidos (EN

MAYUSCULAS), Nombre del 3er Coautor

Institución de Afiliación del Autor incluyendo dependencia (en Times New Roman No.10 y Cursiva)

International Identification of Science - Technology and Innovation

ID 1er Autor: (ORC ID - Researcher ID Thomson, arXiv Author ID - PubMed Autor ID - Open ID) y CVU 1er Autor: (Becario-

PNPC o SNI-CONACYT) (No.10 Times New Roman)

ID 1er Coautor: (ORC ID - Researcher ID Thomson, arXiv Author ID - PubMed Autor ID - Open ID) y CVU 1er Coautor:

(Becario-PNPC o SNI-CONACYT) (No.10 Times New Roman)

ID 2do Coautor: (ORC ID - Researcher ID Thomson, arXiv Author ID - PubMed Autor ID - Open ID) y CVU 2do Coautor:

(Becario-PNPC o SNI-CONACYT) (No.10 Times New Roman)

ID 3er Coautor: (ORC ID - Researcher ID Thomson, arXiv Author ID - PubMed Autor ID - Open ID) y CVU 3er Coautor:

(Becario-PNPC o SNI-CONACYT) (No.10 Times New Roman)

(Indicar Fecha de Envío: Mes, Día, Año); Aceptado (Indicar Fecha de Aceptación: Uso Exclusivo de ECORFAN)

Resumen (En Español, 150-200 palabras)

Objetivos

Metodología

Contribución

Indicar 3 palabras clave en Times New Roman y

Negritas No. 10 (En Español)

Resumen (En Inglés, 150-200 palabras)

Objetivos

Metodología

Contribución

Indicar 3 palabras clave en Times New Roman y

Negritas No. 10 (En Inglés)

Citación: Apellidos (EN MAYUSCULAS), Nombre del 1er Autor, Apellidos (EN MAYUSCULAS), Nombre del 1er

Coautor, Apellidos (EN MAYUSCULAS), Nombre del 2do Coautor y Apellidos (EN MAYUSCULAS), Nombre del 3er

Coautor. Título del Artículo. Revista de Ciencias de la Educación. Año 1-1: 1-11 (Times New Roman No. 10)

* Correspondencia del Autor ([email protected])

† Investigador contribuyendo como primer autor.

© ECORFAN- Republic of Peru www.ecorfan.org/republicofperu

Artículo Revista Ciencias de la Educación Mes, Año Vol.1 No.1 1-15-[Uso de ECORFAN]

ISSN 2523-2436 ECORFAN® Todos los derechos reservados

Apellidos (EN MAYUSCULAS), Nombre del 1er Autor, Apellidos (EN

MAYUSCULAS), Nombre del 1er Coautor, Apellidos (EN

MAYUSCULAS), Nombre del 2do Coautor y Apellidos (EN

MAYUSCULAS), Nombre del 3er Coautor. Título Revista de Ciencias

de la Educación. Año (Times New Roman No.8)

Introducción

Texto redactado en Times New Roman No.12,

espacio sencillo.

Explicación del tema en general y explicar

porque es importante.

¿Cuál es su valor agregado respecto de las demás

técnicas?

Enfocar claramente cada una de sus

características

Explicar con claridad el problema a solucionar y

la hipótesis central.

Explicación de las secciones del Artículo

Desarrollo de Secciones y Apartados del

Artículo con numeración subsecuente

[Título en Times New Roman No.12, espacio

sencillo y Negrita]

Desarrollo de Artículos en Times New Roman

No.12, espacio sencillo.

Inclusión de Gráficos, Figuras y Tablas-

Editables

En el contenido del Artículo todo gráfico, tabla

y figura debe ser editable en formatos que

permitan modificar tamaño, tipo y número de

letra, a efectos de edición, estas deberán estar en

alta calidad, no pixeladas y deben ser notables

aun reduciendo la imagen a escala.

[Indicando el título en la parte inferior con Times

New Roman No. 10 y Negrita]

Gráfico 1 Titulo y Fuente (en cursiva)

No deberán ser imágenes, todo debe ser editable.

Figura 1 Titulo y Fuente (en cursiva)

No deberán ser imágenes, todo debe ser editable.

Tabla 1 Titulo y Fuente (en cursiva)

No deberán ser imágenes, todo debe ser editable.

Cada Artículo deberá presentar de manera

separada en 3 Carpetas: a) Figuras, b) Gráficos

y c) Tablas en formato .JPG, indicando el

número en Negrita y el Titulo secuencial.

Para el uso de Ecuaciones, señalar de la

siguiente forma:

Yij = α + ∑ βhXhijrh=1 + uj + eij

(1)

Deberán ser editables y con numeración alineada

en el extremo derecho.

Metodología a desarrollar

Dar el significado de las variables en redacción

lineal y es importante la comparación de los

criterios usados

Resultados

Los resultados deberán ser por sección del

Artículo.

Anexos

Tablas y fuentes adecuadas.

Agradecimiento

Indicar si fueron financiados por alguna

Institución, Universidad o Empresa.

Artículo Revista Ciencias de la Educación Mes, Año Vol.1 No.1 1-15-[Uso de ECORFAN]

ISSN 2523-2436 ECORFAN® Todos los derechos reservados

Apellidos (EN MAYUSCULAS), Nombre del 1er Autor, Apellidos (EN

MAYUSCULAS), Nombre del 1er Coautor, Apellidos (EN

MAYUSCULAS), Nombre del 2do Coautor y Apellidos (EN

MAYUSCULAS), Nombre del 3er Coautor. Título Revista de Ciencias

de la Educación. Año (Times New Roman No.8)

Conclusiones

Explicar con claridad los resultados obtenidos y

las posibilidades de mejora.

Referencias

Utilizar sistema APA. No deben estar

numerados, tampoco con viñetas, sin embargo

en caso necesario de numerar será porque se

hace referencia o mención en alguna parte del

Artículo.

Utilizar Alfabeto Romano, todas las

referencias que ha utilizado deben estar en el

Alfabeto romano, incluso si usted ha citado un

Artículo, libro en cualquiera de los idiomas

oficiales de la Organización de las Naciones

Unidas (Inglés, Francés, Alemán, Chino, Ruso,

Portugués, Italiano, Español, Árabe), debe

escribir la referencia en escritura romana y no en

cualquiera de los idiomas oficiales.

Ficha Técnica

Cada Artículo deberá presentar un documento

Word (.docx):

Nombre de la Revista

Título del Artículo

Abstract

Keywords

Secciones del Artículo, por ejemplo:

1. Introducción

2. Descripción del método

3. Análisis a partir de la regresión por curva de

demanda

4. Resultados

5. Agradecimiento

6. Conclusiones

7. Referencias

Nombre de Autor (es)

Correo Electrónico de Correspondencia al Autor Referencias

Requerimientos de Propiedad Intelectual

para su edición:

-Firma Autógrafa en Color Azul del Formato de

Originalidad del Autor y Coautores

-Firma Autógrafa en Color Azul del Formato de

Aceptación del Autor y Coautores

Reserva a la Política Editorial

Revista de Energías Renovables se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales requeridos para

adecuar los Artículos a la Política Editorial del Research Journal. Una vez aceptado el Artículo en su

versión final, el Research Journal enviará al autor las pruebas para su revisión. ECORFAN® únicamente

aceptará la corrección de erratas y errores u omisiones provenientes del proceso de edición de la revista

reservándose en su totalidad los derechos de autor y difusión de contenido. No se aceptarán supresiones,

sustituciones o añadidos que alteren la formación del Artículo.

Código de Ética – Buenas Prácticas y Declaratoria de Solución a Conflictos Editoriales

Declaración de Originalidad y carácter inédito del Artículo, de Autoría, sobre la obtención de

datos e interpretación de resultados, Agradecimientos, Conflicto de intereses, Cesión de derechos

y distribución.

La Dirección de ECORFAN-México, S.C reivindica a los Autores de Artículos que su contenido debe

ser original, inédito y de contenido Científico, Tecnológico y de Innovación para someterlo a evaluación.

Los Autores firmantes del Artículo deben ser los mismos que han contribuido a su concepción,

realización y desarrollo, así como a la obtención de los datos, la interpretación de los resultados, su

redacción y revisión. El Autor de correspondencia del Artículo propuesto requisitara el formulario que

sigue a continuación.

Título del Artículo:

El envío de un Artículo a Revista de Energías Renovables emana el compromiso del autor de no

someterlo de manera simultánea a la consideración de otras publicaciones seriadas para ello deberá

complementar el Formato de Originalidad para su Artículo, salvo que sea rechazado por el Comité

de Arbitraje, podrá ser retirado.

Ninguno de los datos presentados en este Articulo ha sido plagiado ó inventado. Los datos

originales se distinguen claramente de los ya publicados. Y se tiene conocimiento del testeo en

PLAGSCAN si se detecta un nivel de plagio Positivo no se procederá a arbitrar.

Se citan las referencias en las que se basa la información contenida en el Artículo, así como las

teorías y los datos procedentes de otros Artículos previamente publicados.

- Los autores firman el Formato de Autorización para que su Artículo se difunda por los medios que

ECORFAN-México, S.C. en su Holding Perú considere pertinentes para divulgación y difusión de

su Artículo cediendo sus Derechos de Obra.

Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos

mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y

autoría.

El Autor y Co-Autores que firman este trabajo han participado en su planificación, diseño y

ejecución, así como en la interpretación de los resultados. Asimismo, revisaron críticamente el

trabajo, aprobaron su versión final y están de acuerdo con su publicación.

No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de Autoría

Científica.

Los resultados de este Artículo se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario

al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el Artículo.

Copyright y Acceso

La publicación de este Artículo supone la cesión del copyright a ECORFAN-Mexico, S.C en su

Holding Perú para su Revista de Energías Renovables, que se reserva el derecho a distribuir en la

Web la versión publicada del Artículo y la puesta a disposición del Artículo en este formato supone

para sus Autores el cumplimiento de lo establecido en la Ley de Ciencia y Tecnología de los Estados

Unidos Mexicanos, en lo relativo a la obligatoriedad de permitir el acceso a los resultados de

Investigaciones Científicas.

Título del Artículo:

Nombre y apellidos del Autor de contacto y de los Coautores Firma

1.

2.

3.

4.

Principios de Ética y Declaratoria de Solución a Conflictos Editoriales

Responsabilidades del Editor

El Editor se compromete a garantizar la confidencialidad del proceso de evaluación, no podrá revelar a

los Árbitros la identidad de los Autores, tampoco podrá revelar la identidad de los Árbitros en ningún

momento.

El Editor asume la responsabilidad de informar debidamente al Autor la fase del proceso editorial en que

se encuentra el texto enviado, así como de las resoluciones del arbitraje a Doble Ciego.

El Editor debe evaluar los manuscritos y su contenido intelectual sin distinción de raza, género,

orientación sexual, creencias religiosas, origen étnico, nacionalidad, o la filosofía política de los Autores.

El Editor y su equipo de edición de los Holdings de ECORFAN® no divulgarán ninguna información

sobre Artículos enviado a cualquier persona que no sea el Autor correspondiente.

El Editor debe tomar decisiones justas e imparciales y garantizar un proceso de arbitraje por pares justa.

Responsabilidades del Consejo Editorial

La descripción de los procesos de revisión por pares es dado a conocer por el Consejo Editorial con el

fin de que los Autores conozcan cuáles son los criterios de evaluación y estará siempre dispuesto a

justificar cualquier controversia en el proceso de evaluación. En caso de Detección de Plagio al Artículo

el Comité notifica a los Autores por Violación al Derecho de Autoría Científica, Tecnológica y de

Innovación.

Responsabilidades del Comité Arbitral

Los Árbitros se comprometen a notificar sobre cualquier conducta no ética por parte de los Autores y

señalar toda la información que pueda ser motivo para rechazar la publicación de los Artículos. Además, deben comprometerse a mantener de manera confidencial la información relacionada con los Artículos

que evalúan.

Cualquier manuscrito recibido para su arbitraje debe ser tratado como documento confidencial, no se

debe mostrar o discutir con otros expertos, excepto con autorización del Editor.

Los Árbitros se deben conducir de manera objetiva, toda crítica personal al Autor es inapropiada.

Los Árbitros deben expresar sus puntos de vista con claridad y con argumentos válidos que contribuyan

al que hacer Científico, Tecnológica y de Innovación del Autor.

Los Árbitros no deben evaluar los manuscritos en los que tienen conflictos de intereses y que se hayan

notificado al Editor antes de someter el Artículo a evaluación.

Responsabilidades de los Autores

Los Autores deben garantizar que sus Artículos son producto de su trabajo original y que los datos han

sido obtenidos de manera ética.

Los Autores deben garantizar no han sido previamente publicados o que no estén siendo considerados en

otra publicación seriada.

Los Autores deben seguir estrictamente las normas para la publicación de Artículos definidas por el

Consejo Editorial.

Los Autores deben considerar que el plagio en todas sus formas constituye una conducta no ética editorial

y es inaceptable, en consecuencia, cualquier manuscrito que incurra en plagio será eliminado y no

considerado para su publicación.

Los Autores deben citar las publicaciones que han sido influyentes en la naturaleza del Artículo

presentado a arbitraje.

Servicios de Información

Indización - Bases y Repositorios

RESEARCH GATE (Alemania)

GOOGLE SCHOLAR (Índices de citaciones-Google)

MENDELEY (Gestor de Referencias bibliográficas)

HISPANA (Información y Orientación Bibliográfica-España)

Servicios Editoriales

Identificación de Citación e Índice H

Administración del Formato de Originalidad y Autorización

Testeo de Artículo con PLAGSCAN

Evaluación de Artículo

Emisión de Certificado de Arbitraje

Edición de Artículo

Maquetación Web

Indización y Repositorio

Traducción

Publicación de Obra

Certificado de Obra

Facturación por Servicio de Edición

Política Editorial y Administración

1047 Avenida La Raza -Santa Ana, Cusco-Perú. Tel: +52 1 55 6159 2296, +52 1 55 1260 0355, +52 1

55 6034 9181; Correo electrónico: [email protected] www.ecorfan.org

ECORFAN®

Editor en Jefe CAMPOS - QUIROGA, Peter. PhD

Directora Ejecutiva RAMOS-ESCAMILLA, María. PhD

Director Editorial PERALTA-CASTRO, Enrique. MsC

Diseñador Web

ESCAMILLA-BOUCHAN, Imelda. PhD

Diagramador Web

LUNA-SOTO, Vladimir. PhD

Asistente Editorial

REYES-VILLAO, Angélica. BsC

Traductor

DÍAZ-OCAMPO, Javier. BsC

Filóloga

RAMOS-ARANCIBIA, Alejandra. BsC

Publicidad y Patrocinio

(ECORFAN® Republic of Peru), [email protected]

Licencias del Sitio

03-2010-032610094200-01-Para material impreso, 03-2010-031613323600-01-Para material

electrónico, 03-2010-032610105200-01-Para material fotográfico, 03-2010-032610115700-14-Para

Compilación de Datos, 04 -2010-031613323600-01-Para su página Web, 19502-Para la Indización

Iberoamericana y del Caribe, 20-281 HB9-Para la Indización en América Latina en Ciencias Sociales y

Humanidades, 671-Para la Indización en Revistas Científicas Electrónicas España y América Latina,

7045008-Para su divulgación y edición en el Ministerio de Educación y Cultura-España, 25409-Para su

repositorio en la Biblioteca Universitaria-Madrid, 16258-Para su indexación en Dialnet, 20589-Para

Indización en el Directorio en los países de Iberoamérica y el Caribe, 15048-Para el registro internacional

de Congresos y Coloquios. [email protected]

Oficinas de Gestión

1047 Avenida La Raza -Santa Ana, Cusco-Perú.

Revista de Ciencias de la Educación

“Estrategia para mejorar el desempeño académico de los estudiantes de nuevo ingreso

en Facultades de Ingeniería mediante el uso de plataformas de aprendizaje virtuales”

CANTO-CANUL, Roberto Carlos, SALAZAR-UITZ, Ricardo Rubén y

LEZAMA-ZARRAGA, Francisco Román

Universidad Autónoma De Campeche

“Cálculo mental como estrategia para el aprendizaje de los contenidos matemáticos en

la educación primaria”

GÓMEZ-ROSALES, Martha & MIRELES-MEDINA, Antonia

Universidad Interamericana para el Desarrollo Campus Fresnillo e Instituto

Tecnológico Superior Zacatecas Norte

“SisCuentos: Herramienta de apoyo para el aprendizaje de Compresión y Lectura para

Niñas y Niños de Primer Grado de Primaria”

PÉREZ-VÁZQUEZ, Jenner & MENDOZA-ZUÑIGA, Armando

Universidad Tecnológica del Sur del Estado de México

“Análisis de la práctica educativa en secundaria de talleres, tecnologías y clubes a

través de la historia de reformas y planes y programas”

LOPEZ-CHAVEZ, Blanca Esther, HERRERA-CHEW, Alejandra, SAUCEDO-

SILVA, Rene y FUENTES-MORALES, María Concepción

Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez