32
MANTENIMIENTO DEL AGUA LIMPIA EN EL NIGER AGUA PARA LOS TRABAJADORES POBRES DE BANGLADESH NUEVAS LEYES SOBRE EL AGUA REDUCEN LAS TENSIONES EN EL YEMEN Agua limpia: un factor para el cambio ENTREVISTA EXCLUSIVA El Presidente de Uganda Yoweri Museveni REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO ABRIL DE 2003 OPCIONES

REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

MANTENIMIENTO DEL AGUALIMPIA EN EL NIGER

AGUA PARA LOS TRABAJADORESPOBRES DE BANGLADESH

NUEVAS LEYES SOBRE EL AGUAREDUCEN LAS TENSIONES EN EL YEMEN

Agua limpia: un factor para el cambio

ENTREVISTA EXCLUSIVAEl Presidentede UgandaYoweriMuseveni

REVISTA DEL DESARROLLO HUMANOAB

RI

L

DE

2

00

3

OPCIONESOpcionesMarch03 4/3/03 11:10 AM Page 1

Page 2: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

uando conduje a un grupo de periodistas de importantes diarios occidentales a la región de Mopti en Malí, una zona bastante pobre, seca y apartada del África occidental, me vino a la mente que algunos de los cambios más elementales

podían tener las repercusiones de más largo alcance. Desde elmomento en que llegamos a la zona, que probablemente hamantenido el mismo aspecto durante generaciones, algo parecíadiferente: se habían instalado nuevos pozos de bajo costo para losaldeanos. Las mujeres, que antes invertían hasta seis horas al día—todos los días— acarreando agua, ahora tenían tiempo paraaprender a leer y escribir, buscar actividades generadoras deingresos y practicar la horticultura. Por primera vez, unas 12.000mujeres podían experimentar la alegría de contar con más ali-mentos y más dinero para enviar sus hijos a la escuela, y acabarcon la agonía de ver a sus hijos padecer de enfermedades trans-mitidas por el agua.

Ese cambio tan esperado era acogido con beneplácito. Entrelos primero recuerdos de mi infancia en el Senegal siempre estála imagen de las mujeres llevando enormes jarras sobre suscabezas, recorriendo penosamente largas distancias para buscaragua. Era un modo de vida.

No obstante, esa imagen de la mujer con la jarra de agua,plasmada en muchas fotografías y obras pictóricas, se ha conver-tido en una especie de símbolo de África. Yo no considero quesea una imagen bella. Muestra a personas atrapadas en circun-stancias que no pueden modificar, que tienen que dedicar horasde tiempo y esfuerzo para atender sus necesidades más básicas,sin opciones y sin oportunidades para mejorar sus vidas.

Los cambios han llegado a mi aldea, y a miles de otras entoda África y Asia, y el agua ha desempeñado un papel funda-mental. Aun cuando las tuberías de agua corriente no lleguen a todos los hogares, un grifo o un pozo que proporciona agualimpia ha transformado el modo de vida de la población. Lashoras que antes se invertían buscando agua, ahora se invierten deforma más productiva en otras actividades.

Sin embargo, no es la mera presencia de un pozo o unabomba de agua lo que modifica una aldea. En este número deOPCIONES, en que analizamos proyectos que han ayudado a la gente a lograr el acceso a agua limpia, encontramos que, casimás importante que la infraestructura, es la capacidad de lacomunidad para administrar su abastecimiento de agua. En elNíger, los ciudadanos han comenzado a proteger, en lugar decontaminar, sus estanques de agua dulce; en la RepúblicaCentroafricana, con lo que pagan los pobladores por el agua seha creado un fondo para hacer mejoras en la comunidad. En

Bangladesh y Haití se observó que la población está participandoen la administración de su propio abastecimiento de agua. En el Yemen, de escasos recursos hídricos, las autoridades y lapoblación están comprobando que la gestión adecuada delabastecimiento de agua es decisiva para las iniciativas de desarro-llo. Por último, en Belarús vemos como la protección de los eco-sistemas de agua dulce puede fomentar empleos, el ecoturismo y la preservación de los hábitat naturales.

Los cambios llegan a OPCIONESEl desarrollo entraña cambios y con este número de OPCIONEShemos iniciado algunos grandes cambios también en la revistaque nos permitirán presentar los resultados de las iniciativas dedesarrollo más detalladamente y con más claridad. Como yahabrán notado, la revista que tienen en sus manos ofrece unanueva imagen de OPCIONES que esperamos facilite su lecturay manipulación. No tendrán necesidad de doblarla para colocarlaen sus bolsos, portafolios o sobres postales, pero lo más impor-tante son los cambios en su interior. Tenemos un nuevo editor,Dan Shepard, y hemos iniciado nuevas secciones, como Reseñadel desarrollo mundial, en la que se analizan noticias sobre eldesarrollo provenientes de todo el mundo. También hemosincorporado la sección Vigilar los Objetivos de Desarrollo delMilenio, que se centrará en la campaña mundial para alcanzar losobjetivos de desarrollo convenidos por 189 dirigentes mundialesen la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada enel 2000. En este número presentamos un suplemento especialsobre el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza,en el que hacemos un reconocimiento a algunas de las personasque han hecho una contribución decisiva en la lucha contra lapobreza.

Nuestra revista conservará su característica básica: continua-remos destacando los logros ejemplares en la esfera del desarro-llo. Continuaremos buscando ejemplos ilustrativos de personasque han tomado las riendas de sus propias vidas y han demostra-do que los cambios son realmente posibles.

Djibril Diallo

DEL DIRECTOR

El acceso al agua limpia representa una gran diferencia

DirectorDjibril Diallo

EditorDaniel Shepard

Directora de EdiciónRajeswary Iruthayanathan

DiseñoFerro+Ferro Graphic CommunicationArlington, Virginia

Directora de ProducciónMaureen Lynch

Auxiliar Editorial/ProducciónJennifer Prince

CirculaciónJose MoralesShamsuz Zaman

Asesora Especial del DirectorNadine Gordimer

AsesoresDianne AbbottSharon Capeling-AlakijaMervin AubespinSandy CloseInge KaulGeoffrey Lean

El PNUD es la red mundialde las Naciones Unidas parael desarrollo, que promueveel cambio y pone a los países en contacto con losconocimientos, las experien-cias y los recursos para ayu-dar a las personas a forjaruna vida mejor.

OPCIONES Es publicada cuatro veces al año por la:Oficina de ComunicacionesOficina del AdministradorPrograma de las Naciones Unidas

para el DesarrolloOne United Nations PlazaNueva York, NY 10017,Estados Unidos de AméricaTeléfono: (212) 906 5325Fax: (212) 906 5364Dirección electrónica: [email protected]

Los artículos de esta revista no reflejan nece-sariamente las opiniones ni las políticas ofi-ciales del Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo, y las fronteras y los nom-bres que figuran en los mapas no implican elreconocimiento oficial de las Naciones Unidas.Los artículos podrán reproducirse gratuita-mente siempre que se dé crédito y se sumi-nistren ejemplares a la editora. OPCIONESestá disponible en español, francés e inglés.

El material impreso esreciclable. Phoenix-Trykkeriet A/S, Aarhus,Dinamarca. CertificadoISO 14001 y aprobadopor EMAS.

Portada: Oumou Mamadou, de Abuja (Níger), filtrando agua del río Níger.Foto: Rabo Yahaya/PNUD

Mujer acarreandoagua: un símbolode la pobrezacuya desapariciónjamás resultaráprematura.

Volumen 12 Número 1Abril de 2003

Shamsuz Zaman/PNUD

Carolyn W

atson/UN

ICE

F

C

OpcionesMarch03 4/3/03 11:10 AM Page 2

Page 3: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

En julioGanarse la vida puede resultar difícil

prácticamente en cualquier lugar,

pero para las personas que viven en

la pobreza extrema es casi imposible.

En el número de junio de

OPCIONES se pondrán de relieve

programas que han dado a los pobres

una oportunidad para obtener ingresos

decorosos y salir de la pobreza medi-

ante el trabajo.

SECCIONES

4 Reseña del Desarrollo Mundial

6 Perspectiva del PNUDAgua limpia: un factor de cambio

19 Vigilancia de los Objetivosde Desarrollo del MilenioEn el Día Mundial del SIDA sedestaca la necesidad de un cambioradical en las prioridades a fin dehacer retroceder la propagación de la enfermedad

28 EntrevistaEl Presidente de Uganda, YoweriMuseveni, expone un plan paralograr las metas relativas al agua

30 ApuntesEl PNUD entrega Premio delDesarrollo Humano al exPresidente del Brasil FernandoHenrique Cardoso. Una evalua-ción negativa para la dirección de recursos hídricos de Karachi.Resena del libro Tip & Top, deNane Annan

32 De Hecho

7 El agua limpia en el centro de la luchacontra la pobreza en el Níger

10 Los barrios de tugurios de Bangladesh exigen acceso al agua limpia

13 La sed de agua y desarrollo conduce a conflictos en el Yemen

20 Belarús: restablecimiento de un ecosistemahídrico

22 Los palestinos asignan prioridad a losproblemas del agua en su búsqueda de la paz

24 Haití: vuelco económico en pueblos ruralesasociado al agua limpia

26 Los pozos de agua como motores del cre-cimiento en la República Centroafricana

Visite la página de OPCIONES en la Web: www.undp.org/dpa/spanish/opcione

Para comentar los artículos, escriba a [email protected]

15 SECCIÓN ESPECIALEl Día Internacional para laErradicación de la Pobreza

Í N D I C E

UN DERECHOHUMANO FUNDAMENTAL

Agua limpia ysaneamientoadecuado

24 10

3120

Haití

Belarús Tip & Top

Bangladesh13Yemen

OpcionesMarch03 4/3/03 11:10 AM Page 3

Page 4: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

Gobierno de Angola para apoyar una alianzade los sectores público y privado por valor de10 millones de dólares de los Estados Unidosencaminada a promover el desarrollo de lapequeña empresa en Angola. Las contribu-ciones iniciales al Fondo para empresasangoleñas incluyen 5 millones de dólares deChevronTexaco, 1 millón de dólares delPNUD y 4 millones de dólares de otrasfuentes filantrópicas privadas.

El Administrador del PNUD MarkMalloch Brown dijo que el nuevo Fondo“tenía posibilidades de proporcionar empleoe ingresos que, a su vez, contribuirán a acele-rar la recuperación de la prolongada y des-gastadora guerra civil”. Si bien a menudo seha acusado a las empresas petroleras de nogenerar oportunidades para las comunidadeslocales, el Sr. Malloch Brown dijo que espe-raba que el Fondo constituyera “un ejemplode cómo las alianzas entre los sectores públi-co y privado podían beneficiar a los máspobres de una manera muy tangible”.

OPCIONES Abril de 20034

Los Estados Unidos definenlos objetivos de la cuentaMillennium Challengecreada para afrontar lascuestiones del Milenio

Los Estados Unidos comunicaron quecrearían una nueva entidad denominadaMillennium Challenge Corp., encargada

de desembolsar los 5.000 millones dedólares de asistencia externa adicional queel Presidente George W. Bush anunciódurante la Conferencia de las NacionesUnidas sobre la Financiación del Desarro-llo celebrada el año pasado en Monterrey(México).

Ese incremento de la asistencia durantelos próximos tres años, uno de los mayoresincrementos de la asistencia externa en lahistoria de los Estados Unidos, financiaráiniciativas para mejorar la economía y elnivel de vida en determinados países endesarrollo que, según el Gobierno de losEstados Unidos, promuevan decisionespolíticas correctas que apoyen el crecimien-to económico y reduzcan la pobreza.

En particular, los Estados Unidos dicenque los fondos de la cuenta MillenniumChallenge se distribuirán entre los paísesque manifiesten una decisión firme de pro-mover la buena gestión pública, la salud yla educación, así como políticas económi-cas racionales que fomenten las empresas y el espíritu empresarial. Según unadeclaración, “en los países en que predomi-nan políticas públicas deficientes, la ayudapuede perjudicar a los propios ciudadanosque pretende ayudar, desplazando lasinversiones privadas y perpetuando políti-cas desacertadas”.

El PNUD se suma a ChevronTexaco para dar apoyo a pequeñas empresas en Angola

ChevronTexaco, la mayor empresa inver-sionista de los Estados Unidos conoperaciones en el África subsahariana,

anunció que se sumará al PNUD y al

Tras comprobarse que el aporte de notables recursos para prestar asistencia a las minorías Roma en Europa y

la CEI no ha logrado aliviar sus deplorables condiciones de vida, en un informe publicado por el PNUD,

Avoiding the Dependency Trap (Evitar la trampa de la dependencia), se piden nuevas medidas para eliminar la

cultura de la dependencia.Cerca del 50% de los cinco millones de romaníes encuestados están desempleados y prácticamente una de

cada seis personas “pasa hambre permanentemente”. Sólo seis de cada diez familias tienen agua corriente, ymenos de la mitad tiene retretes en sus hogares. Sólo una tercera parte de los romaníes encuestados había ter-minado la escuela primaria, el 6% había concluido la escuela secundaria y el 1% asistía a un instituto superior.En algunos países, los ingresos de más de dos terceras partes de las familias romaníes provienen de la asistenciagubernamental, lo que crea dependencia y aislamiento, según se señala en el informe.

R E S E Ñ A D E LD E S A R R O L LO M U N D I A L

El Japón acogerá el Tercer Foro Mundialdel Agua en Kyoto, Shiga y Osaka del16 al 23 de marzo. En la reunión de

alto nivel se tratará de hallar la forma deaplicar los acuerdos sobre el agua y elsaneamiento alcanzados en la Cumbre de Johannesburgo.

Ryutaro Hashimoto, ex PrimerMinistro del Japón y Presidente delComité Directivo Nacional del Japónpara el Foro, expresó su esperanza de queel Foro “desempeñe una función decisivaen la solución de los problemas del aguaen el siglo XXI”.

El Japón acoge el ForoMundial del Agua

Funcionarios deChevronTexaco, elPNUD y el Gobier-no de Angoladurante la firmadel acuerdo.

En un informe del PNUD se piden nuevos enfoques para prestar asistencia a los romaníes

Consejo HidrológicoMundialTercer Foro Mundial del Agua

OpcionesMarch03 4/3/03 11:10 AM Page 4

Page 5: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

Nuevos fondos para eldesarrollo

El Fondo Mundial para Combatir el VIH/SIDA, la Tuberculosis y el Paludismo estáasignando 66,9 millones de dólares en un

período de cinco años para fomentar el trata-miento y la prevención del VIH/SIDA enHaití; se trata de la primera donación de esaíndole en América Latina y el Caribe, la cualserá administrada por el PNUD y la Fon-dation Sagebank. Así mismo,■ En una mesa redonda celebrada en Ginebra,los países donantes prometieron 905 millonesde dólares para apoyar los esfuerzos desplega-dos por Burundi a fin de garantizar la pazcon los grupos rebeldes, promover la esta-bilidad fiscal, realizar actividades de socorroy reconstrucción, combatir el VIH/SIDA yreducir la pobreza.■ Francia ha decidido asignar un millón deeuros (algo más de un millón de dólares) alPNUD para un programa en la RepúblicaDemocrática del Congo para la desmovi-lización de ex combatientes con arreglo alacuerdo de paz del pasado mes de agosto.■ El Japón anunció que proporcionará1,03 millones de dólares por conducto delFondo Fiduciario de las Naciones Unidas parala Seguridad Humana con el propósito deapoyar una iniciativa del PNUD encaminadaa proteger a las adolescentes en Asia merid-ional contra la trata de niñas y el VIH/SIDA.

El PNUD acoge con beneplácito el plan dedesarrollo presentado por el Reino Unido

El Administrador del PNUD MarkMalloch Brown acogió con beneplácito la propuesta del Ministro de Finanzas del

Reino Unido Gordon Brown de crear unnuevo servicio internacional de finanzas paraduplicar las inversiones en los países endesarrollo. El servicio obtendría fondos enpréstamo mediante la emisión de bonos,que serían distribuidos como donaciones opréstamos en condiciones favorables.

“El desarrollo no sólo se ha reinsertadode nuevo firmemente en la agenda mundial,sino que es impulsado por ideas innovado-ras”, dijo Malloch Brown. “La audaz prop-uesta del Ministro de promover la asistenciapara el desarrollo en consonancia con el nivelde los problemas que encara el mundo, esuna de las ideas nuevas más importantes formuladas en mucho tiempo”.

Abril de 2003 OPCIONES

Kenya elige candidato de laoposición en elec-ciones imparciales

Más de cuatro millones de

kenianos fueron a las urnas

el 27 de diciembre y

eligieron un nuevo Presidente,

Mwai Kibaki, en sustitución del

Presidente Daniel Arap Moi,

quien ha gobernado la nación

del África oriental durante 24

años. El Sr. Kibaki, candidato de

la oposición, ganó arrolladora-

mente la votación con un margen de dos a uno frente a su oponente en unas elecciones consideradas libres

e imparciales en general.

Las elecciones estuvieron dirigidas por la Comisión Electoral de Kenya, básicamente sin contar con el

beneficio de observadores internacionales. El PNUD dio apoyo, por conducto de los Voluntarios de las

Naciones Unidas, a la Comisión Electoral, la cual había luchado contra la escasez de personal adiestrado,

las imprecisiones en la estructura jerárquica para la adopción de decisiones, la falta de autonomía

financiera y la comunicación inadecuada con las comunidades locales.

El apoyo del PNUD incluyó educación a los votantes, mejoras en la administración y gestión de la

Comisión Electoral, y coordinación de los observadores de las elecciones. El Fondo Fiduciario Temático

del PNUD para la Gobernabilidad Democrática aportó 200.000 dólares a la iniciativa, y un grupo

de donantes está cofinanciando la coordinación de los observadores de las elecciones. El Instituto de

Educación para la Democracia radicado en Nairobi fue uno de los asociados en el proyecto.

El PNUD amplía iniciativa de recogida de armas pequeñas

La Dependencia de Armas Pequeñas y Desmovilización del PNUD informó que en2002 recolectó y destruyó 73.718 armas pequeñas y armas ligeras, así como 2.158.117cartuchos de municiones. Además, la Dependencia informa que ha trabajado en la

reinserción de aproximadamente 11.000 excombatientes en la sociedad, proporcionán-doles diversos medios de vida. Tan sólo enla República del Congo se han establecidomás de 2.600 microempresas.

El apoyo de los donantes al programaha aumentado de 1,4 millones de dólaresen 2001 a más de 8 millones de dólaresen 2002, lo que representa una tasa decrecimiento del 600%. Ese apoyo ha atraí-do importantes fondos de contrapartida:en la República del Congo, 350.000dólares de financiación inicial atrajeron un total de 4,3 millones de dólares encontribuciones para el proyecto.

Algunos de los más de tres millones de kenianos que votaron en laselecciones libres e imparciales de diciembre último.

Photo: AP Wide World

Mediante la iniciativa de desarme delPNUD se está recolectando un númerocreciente de armas al regresar más excombatientes a la vida civil.

OpcionesMarch03 4/3/03 11:10 AM Page 5

Page 6: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

OPCIONES Abril de 20036

l agua no es ni con mucho una nueva prioridad para el desarrollo: la búsqueda de agua limpia y saneamiento mejorado es tan antigua como la civilización humana.Lo nuevo es que, tras años de olvido relativo, de prontola cuestión haya sido colocada en un lugar cimero de la agenda mundial.

En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sosteniblecelebrada el año pasado en Johannesburgo, los dirigentes mundi-ales no sólo apoyaron la inclusión del agua como una de las cincoprioridades en la Iniciativa WEHAB del Secretario General delas Naciones Unidas Kofi Annan (las otras cuatro son energía,salud, agricultura y biodiversidad), y reiteraron su compromisocon la meta de los Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducira la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas que care-cen de acceso a agua potable, sino que añadieron una nuevameta: reducir a la mitad para la misma fecha el porcentaje depersonas que carecen de acceso a saneamiento.

No es difícil entender el porqué de todo ese interés. Más demil millones de personas carecen de acceso a agua potable, y másde 2.400 millones, carecen de acceso a servicios de saneamientoadecuado. Como resultado, actualmente en los hospitales delmundo hay más personas con enfermedades transmitidas por elagua que con ningún otro padecimiento; en cualquier momento,más de la mitad de las camas de los hospitales en todo el mundoestán ocupadas por personas que padecen enfermedades transmi-tidas por el agua. Unos dos millones de niños mueren anual-mente a consecuencia de esas infecciones, es decir, 6.000 niñoscada día. En China, la India e Indonesia, anualmente muerendos veces más personas a consecuencia de enfermedades diarrei-cas, que del VIH/SIDA.

Al mismo tiempo, la gestión ineficiente de los recursos hídri-cos es fuente de conflictos (por la falta de acceso al agua en lasregiones con mayor escasez), así como de la degradación delmedio ambiente. Por tanto, resolver las necesidades de aguapuede producir enormes beneficios en materia de desarrollo quetrascienden la esfera de la salud. Tanto la protección de los eco-sistemas de cuencas hidrográficas como la gestión del abasteci-miento de agua, y las inversiones en agua y saneamiento pro-ducen beneficios que no se limitan a la infraestructura. Si secuenta con fácil acceso al agua limpia, las mujeres y las niñas notienen que caminar millas diariamente para llenar pesados cubosde agua, generalmente sucia, para el uso en el hogar. En lugar de ello pueden ir a la escuela o realizar actividades productivas.Además, en la medida en que las comunidades aprenden aadministrar sus recursos hídricos, el acceso frecuentemente puedepromover actividades económicas fundamentales, como la horti-cultura, la producción de alimentos y la industria.

Reconociendo esto, los donantes han prometido importantesrecursos para mejorar el acceso a agua y a saneamiento. LaUnión Europea ha prometido aumentar los más de mil millonesde euros que ya invierte en proyectos relativos al agua, particular-mente en los países de África y la Comunidad de EstadosIndependientes, mientras que los Estados Unidos han anunciadoque invertirán 970 millones de dólares durante tres años en suIniciativa para abastecer de agua a los pobres, cuyo objetivo es

ampliar el acceso a agua limpia y a servicios de saneamiento,mejorar el ordenamiento de las cuencas hidrográficas, e incre-mentar el aprovechamiento de los recursos hídricos en las activi-dades industriales y agrícolas. El Japón, que se sumó a losEstados Unidos en esta iniciativa, ha facilitado el acceso a aguapotable y saneamiento a más de 40 millones de personas durantelos últimos cinco años, y el Japón también ha anunciado una ini-ciativa encaminada a mejorar el acceso a agua potable y no con-

taminada y a sis-temas sanitarios de eliminación deaguas residuales.Aunque muy lejosde la suma que se necesitará a lalarga, este es uncomienzo muyalentador querequiere ser desa-rrollado ulterior-mente en el ForoMundial del Aguaque se celebrará enKyoto y Osaka.

También elPNUD está inten-

sificando en todo el mundo sus actividades relacionadas con elagua —por ejemplo, mejorando la gestión de los sistemas flu-viales transfronterizos, como los ríos Danubio, Nilo y Mekong, ytrabajando al nivel comunitario mediante iniciativas encaminadasa ampliar el acceso a agua limpia y a saneamiento adecuado. Asímismo, estamos apoyando directamente los esfuerzos por lograrlos Objetivos de Desarrollo del Milenio relativos al agua y elsaneamiento mediante programas como el Programa de peque-ños subsidios del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Se ha creado una red mundial para el desarrollo de capaci-dades en materia de gestión de los recursos hídricos (Cap-Net),que está ayudando a los países a administrar mejor sus necesi-dades hídricas, y el Fondo de la Iniciativa Local para el MedioAmbiente Urbano está ayudando a la gente en los barrios detugurios de Bangladesh, Jamaica, Tanzanía y Egipto a reunirsepara determinar, planificar y poner en práctica sus propias solu-ciones a sus problemas de agua y saneamiento.

Como queda claro en este número de OPCIONES, si bienlas dificultades pueden ser enormes, por todo el mundo se en-cuentran ejemplos de casos que han logrado resultados positivos,de los cuales podemos aprender y cuyas experiencias podemosapro-vechar para hacer realidad no sólo las metas relativas alagua, sino todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. ■

Mark Malloch Brown es el Administrador del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo.

MARK MALLOCH BROWN

L A P E R S P E C T I VA D E L P N U D

Agua limpia: un factor de cambio

...en cualquier

momento,

más de la

mitad de las

camas de los

hospitales

en todo el

mundo están

ocupadas

por personas

que padecen

enfermeda-

des trans-

mitidas por

el agua.

Año del Agua 2003

E

OpcionesMarch03 4/3/03 11:10 AM Page 6

Page 7: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

La Sra. Mohamed preside el comité local de gestión de losrecursos hídricos con arreglo al programa de descentralización en Allimboulé, una pequeña aldea habitada por tribus tuareg enel cantón de Bankilare, 243 kilómetros al oeste de Niamey, lacapital.

La descentralización del gobierno ha quedado ahora con-sagrada en la Constitución vigente en el Níger desde hace cuatroaños y el comité local de gestión de los recursos hídricos enAllimboulé es una expresión de ese mandato que se basa en elprincipio de hacer que las comunidades locales rijan su propiodesarrollo.

La laguna de 40 hectáreas en Allimboulé, gran parte de lacual está cubierta de juncos, es rica en peces y sirve no sólo desitio importante de encuentro para ibis, cercetas, patos y otrasaves migratorias, sino también para las personas y el ganado.Durante mucho tiempo la laguna provocó muertes y enfer-medades debido a las inmundicias y las aguas residuales que con-tenía, pero ahora es una fuente de vida, tanto para las personascomo para el ganado.

El Níger es uno de los países más pobres del mundo; más del85% de la población vive con dos dólares o menos al día; más del

ALLIMBOULÉ (NÍGER)l caer de la tarde, Amintou Mohamed, una ama de casacon seis hijos, se encuentra de pie, derecha e inmóvil, sus ojos fijos en la laguna que está frente a ella. Es una mujer de mediana estatura quien, se vuelve y camina con paso seguro hacia la aldea, se sienta en una estera extendida enel suelo, a la sombra de su hogar, junto a su esposo que está sentado en una silla de madera. A su izquierda, tam-

bién sentado en el suelo, un hombre prepara y sirve té. La Sra.Mohamed recorre el patio con una mirada majestuosa. En lacasa de al lado ella ve a la vecina alimentando a sus mellizos.Del otro lado del patio, algunas mujeres están bañando a suspequeños en agua recién hervida y filtrada, otras lavan la ropa olos platos, o están cocinando con el agua tratada. Más allá,algunos adolescentes conducen, vara en mano, ovejas, cabras ycabritos hacia los corrales.

“Siempre hemos dependido de esta laguna”, dice la Sra.Mohamed, “pero ahora es como si la estuviéramos redescubrien-do con todas sus riquezas, ventajas y posibilidades. Tenemos una verdadera suerte de que se encuentre tan próxima a nuestraaldea”.

Abril de 2003 OPCIONES

El agua limpia en el centro de la luchacontra la pobreza en el

NígerP O R G O R E L H A R O U N A

Aumentar el acceso al agua limpiacomo parte de un plan para pro-mover el desarrollo sostenible

Los pobladoresdel Níger ahoratoman precau-ciones adiciona-les para mantenerel suministro deagua limpia.

Agua limpia y saneamiento adecuadoU N D E R E C H O H U M A N O B Á S I C O

A

OpcionesMarch03 4/3/03 11:10 AM Page 7

Page 8: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

OPCIONES Abril de 20038

40% utiliza agua no proveniente de fuentes mejoradas y sólo el20% tiene acceso a saneamiento adecuado.

El agua es relativamente escasa en el Níger; el 75% del paísestá ineludiblemente atrapado en el Desierto del Sáhara. El ríoNíger atraviesa el suroeste y gira hacia el sur, mas allá de Niamey,pero su caudal varía notablemente de un año a otro en depen-dencia del régimen de precipitaciones. La necesidad de agualimpia y saneamiento adecuado está en aumento ya que lapoblación, ahora cercana a los 11 millones de habitantes, con-tinúa creciendo a una tasa anual del 3,6%. Casi las tres cuartaspartes de la población viven en el extremo meridional del país.

El proyecto de Allimboulé, en una zona que ha sufridoescasez de agua y degradación de la tierra en gran escala, es parte

de una iniciativamás amplia a eje-cutar en 10 años,financiada por el Gobierno delNíger y el Pro-grama de lasNaciones Unidaspara el Desarrollo(PNUD) con el fin de promover eldesarrollo sosten-ible de la regiónLiptako-Gourma,que se extiendetambién hacia elinterior de los

países vecinos Burkina Faso y Malí. Entre los colaboradores delPNUD en este proyecto están el Programa para la Mitigación de la Pobreza y el Plan Nacional del Medio Ambiente para elDesarrollo Sostenible.

El programa ha logrado integrar las decisiones relativas a lagestión del agua en todas las facetas de la vida de la comunidad,tratando de fomentar el papel de la mujer en la adopción dedecisiones, y destacando la importancia del agua como recursoeconómico que no debe considerarse garantizado.

En Allimboulé, los pobladores locales han podido revertir eldaño causado a la laguna y el agua potable, y han comenzado amodificar algunos de sus hábitos, mediante sesiones de capaci-

tación y sensibilización. Se enseñó a las mujeres a hervir y filtrarel agua y a trasplantar los arbolitos de los viveros, mientras quelos hombres recibieron capacitación sobre tecnología y pesca.Se establecieron comités de gestión de los recursos y se puso enmarcha una cooperativa pesquera.

Para proteger la laguna contra la acumulación de sedimentos,se aprobó un plan de gestión forestal y se establecieron barrerasrompevientos utilizando árboles jóvenes cultivados en un viveroadministrado por un comité de la aldea. Los aldeanos atendieronlas plantas de los viveros que han ayudado a reducir los efectosdel viento y la erosión del agua.

La Sra. Mohamed, dice que la mayor diferencia que se haproducido en la comunidad es la nueva cooperativa pesquera, yañade, “los tuareg nunca antes se habían interesado ni lo másmínimo en los peces, y mucho menos en pescar”. Puesto que nocomen pescado, ellos venden toda la captura.

Mientras los hombres están pescando, un equipo del comité degestión de los recursos hídricos hace rondas diariamente por las ori-llas de la laguna para eliminar las inmundicias y los restos de animales.

Solamente cincopozos abastecíana 8.000 personase incluso unnúmero mayor de ganado enBankilare.

Los residentes deAllimboulé hanlimpiado la lagu-na para asegurarun abastecimien-to de agualimpia.

Agua limpia ymás higiene hanmejorado lascondiciones desalud en Abuja.

OpcionesMarch03 4/3/03 11:10 AM Page 8

Page 9: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

quien fue electa vicepresidenta del comitéde gestión de los recursos hídricos deNgari. “Nuestra aldea pronto se convertiráen otro centro. El desarrollo y el bienestarestán garantizados con el agua.”

Las mujeres toman la delanteraLas mujeres tradicionalmente deferentesde Abuja, otra aldea de Bankilare en laribera del río Níger, decidieron tomar ensus manos las riendas de sus vidas mien-tras esperaban la conclusión de una torrede agua.

Tres mujeres, Oumou Mamadou, de35 años; Sofi Idrissa, de 55 años; y NafiHamidou, de 45 años, recordaban losproblemas provocados por la dependenciadel agua del río. “Tomábamos agua direc-tamente del río, lo que causaba numerosasenfermedades. Los problemas estomacalesa veces causaban la muerte a las personas

porque en el río había numerosos residuos de origen animal yotros deshechos”, dice la Sra. Mamadou.

Las tres mujeres fueron las primeras en aceptar la capaci-tación en saneamiento y gestión descentralizada del agua. Ellas,a su vez, han ayudado a la capacitación de otras mujeres de laaldea y, en consecuencia, fueron fácilmente elegidas para integrarla mesa del comité local de gestión para la filtración, la cloracióny el saneamiento.

Las mujeres también venden equipo sanitario.“Ahora nadie bebe agua del río que no haya sido tratada pre-

viamente”, dicen a coro. ■

Gorel Harouna es periodista del semanario nigeriano independienteLe Republicain.

Acercar el agua a los hogaresLa población de Allimboulé por lo menos ha tenido siempre lalaguna para obtener agua. Otras aldeas, como Ngari, en Banki-lare, no han tenido tanta suerte. “Antes teníamos que ir a

Bankilare oAllimboulé parahallar agua”, diceHazami HamedAhmed, una resi-dente de Ngari, yañade: “A menudosalíamos al ama-necer y regre-sábamos a casa a medianoche”.

Según la Sra.Ahmed, las

mujeres de la aldea siempre soportaron la pesada carga de buscarel agua potable. Montadas en burros, frecuentemente cargandoniños pequeños, enfrentando a la intemperie para llegar hastaAllimboulé, a 14 kilómetros de distancia, o a la aldea deBankilare, a siete kilómetros, donde se vendía una vasija de aguade pozo por 5 francos CFA (menos de un centavo de dólar). EnBankilare, solamente cinco pozos abastecían a una población de8.000 habitantes, y las mujeres luchaban todo el día para obteneruna lata de agua. “Durante la estación seca, a veces mis amigas y yo teníamos que pasar la noche esperando junto al pozo parapoder obtener el agua”, recuerda la Sra. Ahmed.

Actualmente, gracias a una presa construida sólo seis mesesatrás, hay agua en Ngari. Los ingenieros locales construyeron lapresa con el apoyo de un grupo nigeriano de investigación cono-cido como Senagrhy. El Plan Nacional del Medio Ambientepara el Desarrollo Sostenible y el PNUD financiaron la obra quecostó cerca de 54.000 dólares. Los aldeanos proporcionaron lamano de obra no calificada con arreglo a un programa de “ali-mentos por trabajo”, auspiciado por el Programa Mundial deAlimentos.

A petición de los aldeanos, se pobló de peces el embalse.“Esta presa ha transformado completamente nuestro modo devida y nuestros hábitos. La mejora es real”, dice la Sra. Ahmed,

Abril de 2003 OPCIONES

Níge rDE UN VISTAZO

Población: 10,6 mi-llones de hatitantes

Superficie: 1,267millones de kiló-metros cuadrados

Lugar que ocupasegún el índice dedesarrollo humano:172° de un total de 173 países

Tasa de alfabeti-zación de adultos:15,9%

Personas que vivenpor debajo delumbral de pobrezanacional: 63%

Tasa de crecimientoanual de lapoblación: 3,6%

Esperanza de vida alnacer: 45,2 años

Población que utilizaservicios de sanea-miento adecuados:20%

Población que utilizafuentes de aguamejoradas: 59%

Fuente: Informe sobreDesarrollo Humano 2002

●Allimboulé

Pequeña presa enconstrucción enAbuja.

La gestión comunitaria de los recursos hídricos ha proporcionadomayores oportunidades para la horticultura y la agricultura.

NÍGER

ARGELIA

MALI

NIGERIABENIN

BU

RK

INA

FAS

O

L IB IA

CHADNiamey

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 9

Page 10: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

OPCIONES Abril de 200310

KALYANPUR (BANGLADESH)asheda Begum, una joven de 25 años que trabaja en unafábrica de ropa, paga un taka (58 takas equivalen a undólar de los Estados Unidos) por el uso de una bombade mano para obtener un cubo de agua limpia en unallave de agua ubicada apenas al doblar del lugar donde vive.

Un taka por un cubo de 20 litros de agua resulta caro,si se tiene en cuenta que la municipalidad cobra 4,50 takas por1.000 litros de agua, pero en este barrio de viviendas improvisadas

en Kalyanpur, un suburbio deDhaka, capital de Bangladesh,esto es una señal de progresopara la Sra. Begum, quien vivecon su esposo, su pequeño hijo ysu suegra en una casucha dehojalata de una sola habitación.

Apenas cinco años atrás, lasúnicas fuentes de agua para las500 familias del barrio de tugu-rios consistían en pozos y elsuministro intermitente que lle-gaba por una llave ilegalmenteconectada al sistema de abastec-imiento de agua de la ciudad. Afin de obtener agua potable, lasmujeres y los niños tenían que esperar en fila hasta dos horas pararecoger una jarra o un cubo de agua en un mercado local o encasas cercanas donde con frecuencia tenían que sobornar a losconserjes o custodios, o pagar exorbitantes sumas de dinero.

“Teníamos que levantarnos muy temprano para buscar agua.A menudo teníamos que soportar la cólera de nuestros esposos yparientes políticos cuando nos tardábamos”, dice la Sra. Begum.

En la actualidad, para bañarse y lavar la ropa, la familia usa el agua proveniente de un pozo excavado a mano al fondo de sucasucha; pero la que usan para beber y cocinar, la obtienen en el“punto de distribución de agua” del barrio, consistente en dosbombas de mano que extraen agua de un depósito subterráneoalimentado por tuberías con agua proporcionada por la empresade abastecimiento de agua de Dhaka.

El barrio, llamado Pura Basti No. 2 o Barrio de TuguriosQuemados después de los daños que sufrió debido a un incendioocurrido 15 años atrás, es un conglomerado de casuchas dehojalata y bambú levantadas a lo largo de estrechos senderosempedrados bordeados por canales de aguas cloacales. Lascasuchas tienen electricidad, pero carecen de agua corriente ysuministro de gas. Las mujeres cocinan con leña en fogones debarro fuera de sus precarias viviendas. El barrio no dispone deservicios de saneamiento adecuados.

En PTC Basti, otro barrio de tugurios urbano de Nakhalpara,una zona industrial de Dhaka, antes de que se instalara el puntode distribución de agua, las mujeres pasaban horas enteras por lanoche o la madrugada recogiendo agua de las fábricas o urbaniza-ciones cercanas. “Esperábamos en fila, y a veces éramos objeto deinsultos o golpizas de parte de los dueños de las viviendas,”recuerda Chan Banu.

La familia Begum pertenece a los 3 millones de personas, o alcerca de un tercio de los 11 millones de habitantes de Dhaka queviven en tugurios. Los trabajadores pobres, que en su mayoría sonlos habitantes de los tugurios, se ganan la vida como obreros de laconstrucción o de las fábricas, como camioneros o tirando depequeñas calesas tradicionales (rickshaws), o trabajan en los sec-tores no estructurados en calidad de trabajadores domésticos orecogedores de basura.

P O R M O L L I K A W A H A BLos trabajadores pobres están dispuestos a pagar por el agua

El programa LIFEdel PNUD en elbarrio de tuguriosde Kalyanpurenseña a las mu-jeres a usar el aguaadecuadamentepara limpiar y coci-nar,así como parael aseo personal.

BANGLADESH

INDIA

Bahía de Bengala

INDIA

Dhaka (Dacca)

Bangladesh Los barrios de tugurios

exigen acceso al agua limpia

PNUD LIFE Foto

R

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 10

Page 11: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

Para vencer los obstáculos que impedían el acceso a agualimpia, los residentes de Pura Basti No.2 se dirigieron a una orga-nización no gubernamental con sede en Dhaka, la DushthaShasthya Kendra (DSK) en busca de ayuda.

La DSK, una organización que ha venido trabajando parapromover los servicios de salud, abastecimiento de agua limpia y saneamiento en las zonas pobres de Dhaka desde finales deldecenio de 1980, ha establecido 88 “puntos de distribución deagua” en 70 barrios de tugurios, beneficiando así a más de200.000 personas. Ya se ha recuperado el costo de alrededor deuna docena de puntos de distribución de agua, los cuales hanpasado a manos de los grupos de usuarios.

“Los habitantes de los tugurios están dispuestos a pagar porlos servicios prestados y en condiciones de hacerlo, no están pidi-endo obras de caridad”, dice Masudul Quader, director de progra-mas de la DSK. "Además, los servicios gratuitos no dan resultado.Si los usuarios pagan, se sienten más responsables del manten-imiento de los servicios".

En 1998, el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD), en el marco de su Fondo de la IniciativaLocal para el Medio Ambiente Urbano (LIFE), aunó esfuerzoscon la DSK para habilitar a las organizaciones comunitarias a finde garantizar la sostenibilidad de los proyectos. LIFE ayuda a los habitantes de las ciudades a ayudarse a sí mismos mediante labúsqueda de soluciones locales a los problemas locales y financiaproyectos pequeños de bajo costo propuestos, planificados y ejecutados por las comunidades locales.

La Sra. Begum gana 1.000 takas al mes (unos 17 dólares)haciendo artículos de punto para la exportación, mientras que suesposo, Shah Alam, gana entre 1.800 y 2.100 takas al mes (entre31 y 36 dólares) transportando pasajeros y artículos en su triciclotipo rickshaw, pero accionado con pedales. Su hijo, de 8 años deedad, asiste a una escuela financiada con fondos de beneficencia.El ingreso mensual medio de la familia asciende a 3.000 takas(unos 52 dólares).

La mayoría de los habitantes de Bangladesh vive con menosde un dólar por día. Todos los años, miles de indigentes víctimasde desastres naturales invaden las ciudades provenientes de aldeasremotas. Con el acelerado ritmo de urbanización, casi el 25% delos 130 millones de habitantes de Bangladesh vive actualmente enzonas urbanas, y los gobiernos municipales y los organismos deservicios no logran hacer frente a las presiones que entraña laprestación de servicios básicos.

Bangladesh ha avanzado de manera impresionante en elabastecimiento de agua potable libre de bacterias al 97% de lapoblación, principalmente mediante la construcción de millonesde pozos entubados poco profundos en los decenios de 1970 y1980. Sin embargo, esos avances se vieron menoscavados a me-diados del decenio de 1990 al descubrirse la contaminación de lasaguas subterráneas con arsénico, y se calcula que, del total de 130millones de habitantes que tiene Bangladesh, 29 millones siguentomando agua contaminada con arsénico.

El agua limpia llega al barrio de tuguriosLos cambios comenzaron a producirse cuando un grupo defamilias se reunió y decidió acudir a una organización no guber-namental para pedirle que las ayudara a obtener legalmente unaconexión adecuada al suministro de agua.

“Cinco años atrás, todos sufríamos la falta de agua. Por eso,nos reunimos y tomamos una decisión”, dice Rabeya Akhter,quien vive en un tugurio.

El problema radicaba en el hecho de que el organismo encar-gado del abastecimiento de agua en Dhaka estaba autorizado aprestar servicios sólo a propietarios de tierras y residentes legales,y consideraba que los moradores de los tugurios, que viven ilegal-mente en terrenos públicos o privados, no existían como posiblesusuarios.

“Sólo estamos autorizados a conectar a los servicios de agua yalcantarillado a los titulares legales de terrenos y viviendas”, diceMohammad Nurul Huda Mian, gerente comercial del organismode abastecimiento de agua de Dhaka.

Sin embargo, la situación ha cambiado, en cierta medida.Desde que se ha comprobado que las personas que viven en lostugurios están dispuestas a pagar y en condiciones de hacerlo, elorganismo de abastecimiento de agua no se opone ya a conectar-los al servicio. “Las leyes no lo permiten, pero en estos momentoslas normas se han relajado un poco debido a consideraciones decarácter social”, dice el Sr. Mian.

El cambio ha estado acompañado, en gran medida, por laadopción en 1988 de una política nacional sobre los recursoshídricos en la que se reconoce el derecho de los habitantes transi-torios a recibir servicios de agua y saneamiento, y en la actualidadse analiza activamente la modificación de la ley.

“Pensamos que el acceso al agua es un derecho humano bási-co”, dice el Sr. Mian. “Tenemos que ser prácticos. Los barrios detugurios siempre van a existir y necesitan recibir los servicios.Tenemos que considerar a los habitantes de los tugurios comoposibles usuarios que hacen una gran contribución a la sociedad.”

LOS BARRIOS DE TUGURIOS SIGUEN SIN SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Hace unos cuatro años, la empresas Dhaka City Corporation, que es la propietaria de la

tierra que ocupa el barrio de tugurio Pura Basti No. 2, pavimentó los senderos de tierra

e instaló algunas letrinas comunitarias. Sin embargo, esas letrinas elementales, que

consisten en anillos de concreto fijados en la tierra sin ninguna instalación de agua o

de descarga, drenan hacia una alcantarilla abierta, que a su vez está conectada a un

estanque cercano. La zona hiede a basura y desperdicios de origen humano.

La ciudad no asignó a nadie la responsabilidad de limpiar o mantener los retretes.

“No hay manera de eliminar la basura ni las aguas cloacales que se acumulan detrás de

los retretes, los cuales siempre están tupidos”, dice Reno Begum, ama de casa con tres

hijos.“Tenemos que cerrar los ojos cuando entramos en ellos, y luego darnos un baño

al salir”.

Todas las mañanas, entre unas 200 y 300 personas hacen largas filas cargando

vasijas de agua para usar los retretes. Las discusiones son comunes. Los niños y los

ancianos, que no pueden esperar tanto, defecan en las zanjas que se hallan junto a

sus casas.

“Antes usábamos letrinas improvisadas sobre el estanque”, dice la Sra. Begum. Esas

letrinas, explicó, consistían en plataformas de bambú que colgaban sobre el estanque,

cubiertas con cortinas de arpillera para garantizar la privacidad.“Incluso eso era mejor.”

Llevar el agua a los barrios de viviendas improvisadas es una cosa, y usarla ade-

cuadamente es otra. En un intento por crear conciencia sobre prácticas sanas, el pro-

grama LIFE financia las visitas que realiza al menos una vez al mes a Pura Basti No. 2 la

agente sanitaria de la DSK para la comunidad, Shakila Akhter. Por medio de tarjetas de

ayuda pedagógica, ella enseña a los miembros del grupo de usuarios del punto de dis-

tribución de agua a usar adecuadamente ese recurso para limpiar y cocinar, así como

para el aseo personal. En otra reunión, la Sra. Akhter examina y evalúa las fuentes de

agua de la comunidad y su utilización, apoyándose en carteles y diagramas de flujo

trazados en papel de estraza.

‘En la actualidad, en el barrio de tugurios hay menos brotes de enfermedades

diarreicas y de la piel, como la sarna”, informa la Sra. Akhter.—Por Mollika Wahab

Abril de 2003 OPCIONES

El agua limpia para lacomida está ahora alalcance de la mano.

MY

AN

MA

RFo

tos:

Mun

ira

Mor

shed

Mun

ni/P

UD

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 11

Page 12: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

OPCIONES Abril de 200312

“Contribuimos a la sensibilización delas comunidades y fortalecemos su posi-ción para que den un paso al frente y exi-jan la prestación de más servicios”, diceTanzina Haque Hossain, coordinadoranacional de LIFE en Bangladesh.Consideramos que se trata de una oportu-nidad para popularizar la idea de la “ini-ciativa local”.

“Los moradores de los tugurios aportan capital y serviciosvaliosos a la ciudad”, dice la Sra. Hossain. “Cuando se propicia suparticipación en la comunidad mediante la información y laorganización, pueden producirse milagros: desaparece la suciedadde los senderos, los niños comienzan a beber agua apta para elconsumo y, sobre todo, la gente deja de sentir que está todo eltiempo a merced de otros.”

Establecimiento de un punto de distribución deagua“Cuando visitamosla zona del barriode tugurios paraprestar servicios desalud, nos pidieronun punto de dis-tribución de agua”,dice Kalim Ullah,coordinador de losproyectos deabastecimiento deagua y saneamientode la DSK. Serequirió casi unaño celebrandoreuniones con los miembros de la comunidad para evaluar susnecesidades, seleccionar el emplazamiento, definir las normas deuso y los precios, y esbozar los planes de administración del puntode distribución. No obstante, a la larga, la DSK aprobó el puntode distribución para el barrio.

Para instalar el punto de distribución, la DSK concedió a lacomunidad un préstamo por valor de casi 43.000 takas (740dólares), el cual fue patrocinado por un organismo donante inter-

nacional. Treinta y cuatro de las 500 fami-lias que viven en el barrio de tugurios for-maron un grupo de usuarios encargado dela administración del punto de distribu-ción y de garantizar el pago de las cuentasdel servicio de agua y las cuotas de amorti-zación del préstamo de la DSK.

El grupo de usuarios elige anualmentea un comité encargado del funcionamientodel punto de distribución, integrado pornueve mujeres que se ocupan del cuidadodel punto de distribución y del cobro delos pagos. Las integrantes del comité seturnan mensualmente el cuidado del fun-

cionamiento diario del punto de distribución. Además, se eligeanualmente un comité asesor de apoyo, integrado por cinco hom-bres, encargado de la seguridad y el mantenimiento de las tomasde agua, así como de la solución de cualquier controversia enrelación con los pagos.

Las 34 familias fundadoras del grupo de usuarios pagan unacuota fija de 15 takas semanales por el uso del agua, pero hanaprendido a no usarla en cantidades excesivas ni a malgastarla. Elcomité también vende agua a personas ajenas al grupo, a un pre-cio de 1 taka por cada jarra o cubo de agua, y 2 takas por el sumi-nistro de agua para bañarse o lavar ropa. El dinero recaudado seutiliza para amortizar el préstamo de la DSK, pagar las cuentasdel agua, sufragar los gastos de mantenimiento y pagar honorariosa las encargadas del cuidado del punto de distribución.

Para los habitantes de la comunidad el suministro de aguacorriente sigue resultando costoso. Noobstante, es mucho más económico quelas 2 takas que pagaban por una jarra ocubo de 20 litros. “Esperamos que en elplazo de un año más podremos liquidar elpréstamo. A partir de ese momento elagua resultará más barata, saldrá incluso a mitad de precio”, dice Rabeya Akhter,actual tesorera del comité encargado delfuncionamiento del punto de distribución.

De acuerdo con Dibalok Singha, de laDSK, es posible que las mejoras en elabastecimiento de agua y el saneamientoen los barrios de tugurios no conduzcan asoluciones a largo plazo, pero aún así sonimportantes. “Puede que los barrios detugurios sean ilegales y temporales, pero

facilitamos a sus habitantes un nivel de vida saludable y mejor cali-dad de vida mientras permanecen en ellos.” ■

Mollika Wahab es una periodista independiente de Bangladesh que escribe sobre cuestiones relacionadas con el desarrollo.

B a n g l a d e s hDE UN VISTAZO

Población: 137,4 mi-llones de habitantes

Superficie: 144.000kilómetros cuadrados

Lugar que ocupasegún el índice dedesarrollo humano:145º de un total de 173 países

Tasa de alfabetizaciónde adultos: 41,3%

Personas que vivenpor debajo del umbral nacional de pobreza: 35,6%

Tasa de crecimientoanual de la población:1,9%

Esperanza de vida alnacer: 59,4 años

Población que utilizamedios de sanea-miento adecuados:53%

Población que utilizafuentes de agua mejoradas: 97%

Fuente: Informe sobreDesarrollo Humano 2002

Los residentes en los barrios de tugurios siguenpagando por el agua más que la mayoría de la

gente, pero menos de lo que pagaban antes.

El acceso a agua limpia hareducido las enfermedadesen los barrios de tugurios y deja más tiempo a lostrabajadores pobres paraprocurar ingresos.

Los moradores delos tugurios dis-frutan ahora delagua que antesera una fuente de tensión.

El PNUD ha contribuido a fortalecer la posición de las comu-nidades para que exijan más servicios municipales.

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 12

Page 13: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

AL-HAIMA (YEMEN)l-Haima fue famosa en otra épocapor su agricultura, especialmentesus cereales. Sin embargo, ahora latierra se ha deteriorado, el agua escasea, y la gente es más pobre.“Actualmente no nos alcanza el agua para el riego, y tenemos que

esperar que llueva para sembrar algunassemillas”, dice el agricultor MohammedAhmad Ghalib. Él recuerda que en elpasado había agua abundante que corríapor la superficie de los suelos.

Según los aldeanos, la ciudad de Taizperforó varios pozos nuevos en la zona deAl-Haima tras asegurar a los agricultoresque sólo se explotarían los acuíferos pro-fundos y se dejarían las aguas superficialesa los aldeanos. La ciudad también pro-metió compensar a los aldeanos propor-cionándoles servicios de electricidad y deabastecimiento de agua, así como escuelasnuevas. Sin embargo, no fue así.

“Antes teníamos pozos cavados amano para el riego”, dice MohammedRasam, “pero se secaron. Ahora sufrimoslas consecuencias. No tenemos agua parala agricultura ni para beber.”

Abdullah Kassim, un agricultordesempleado dice: “Ellos recientementeinstalaron sistemas de suministro de aguay electricidad y ahora quieren cobrarnos nuestra propia agua.Nosotros no podemos gastar en facturas de agua el dinero queganamos trabajando duramente. ¿Qué quedaría para nuestroshijos?”

Las tensiones generadas por la cuestión del agua condujeronúltimamente a enfrentamientos que requirieron la intervenciónde altos funcionarios del gobierno. “La gente normal y corrienteno podía hacer nada”, expresó Ghanim Mohammed Naser,quien tiene a su cargo un generador para bombear agua para laaldea. “Los que se resistieron, fueron arrestados y enviados aprisión y los que se negaron a permitir la perforación de lospozos, fueron detenidos.” Por consiguiente, añadió, la gente se hanegado a pagar el combustible diesel para el generador, que noestá funcionando.

Ahora bien, ésta no es la única vez que el gobierno ha tenidoque interveniren una contro-versia poragua. En 1999se requirieron700 soldadospara sofocarenfrenta-mientos quecostaron 6vidas y causa-

Abril de 2003 OPCIONES

La sed de agua y desarrollo conduce a conflictos en

el Yemen Entran en vigor nuevas leyes queincrementan el papel de las comu-nidades en las políticas sobre el agua

P O R M O H A M M E D H A T E M A L - Q A D H I

ron heridas a otras 60 personas en choques que surgieron entredos aldeas que se disputaban un manantial local cerca de Taiz.

En la controversia de 1999, la aldea de Al-Marzuh conside-raba que tenía derechos exclusivos a un manantial porque estabasituado en su territorio, mientras que Quradah, una aldea vecina,consideraba que ellos tenían derecho al agua basándose en elfallo dictado por un tribunal 50 años antes en el que se reconocíaese derecho. La controversia degeneró en resentimiento y a con-tinuación se produjo el estallido.

El Presidente Ali Abdullah Saleh tuvo que intervenir en elconflicto; convocó a los jeques de las dos aldeas a la capital yresolvió el problema dividiendo el agua en dos mitades.

Poca agua, gran demandaLas controversias relativas al agua son frecuentes en el Yemen.Los recursos hídricos son escasos en el país, incluso según lasnormas del Oriente Medio. En el Yemen, la disponibilidad derecursos hídricos renovables per cápita era de sólo unos 133 me-tros cúbicos en 1994, y puede ser aun menor en la actualidad.La cifra correspondiente para el Medio Oriente y la región deÁfrica del Norte es de 1.250 metros cúbicos y el promediomundial es de 7.500 metros cúbicos.

La escasez de agua está alcanzando niveles de emergencia enalgunas zonas. Según un informe gubernamental de 2001, hayescasez absoluta de agua en Taiz y Sana, la capital, donde elsuministro público de agua está disponible solamente durante

YEMEN

AR ABIA SAUDI TAOMÁN

Sana

Aunque existeuna demandacreciente de aguaen el Yemen,gran parte delsuministro y ladistribución hanestado maladministrados.

Fotos: Mohammed Hatem Al-Qadhi/PNUD

● Al-Haima

A

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 13

Page 14: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

14

20 días y cinco días al mes, respectivamente. Al mismo tiempo,el consumo de agua continúa aumentando cada año, y actual-mente está muy por encima de los recursos hídricos renovables.Las precipitaciones oscilan entre 50 y 200 milímetros en la ma-yoría de las zonas, aunque alcanzan los 800 milímetros anualesen casos excepcionales en algunos lugares.

La alta tasa de crecimiento anual de la población, del 3,5%,ha generado un aumento en la demanda de alimentos y haprovocado migraciones hacia las ciudades, que han registradouna tasa de crecimiento dos veces mayor que el de la poblaciónnacional. En consecuencia, la demanda de explotaciones agríco-las irrigadas y las ciudades sedientas han incrementado notable-mente el consumo de agua. El problema se ha complicado aúnmás con las necesidades de la industrialización y la reducciónulterior del suministro de agua dulce en algunas zonas debido ala contaminación de los acuíferos.

Un plan para la gestión del aguaUn problema importante en el Yemen era la inexistencia de unaadministración central y una política nacional de los recursoshídricos. La reforma del sector hídrico del Yemen ha sido unobjetivo importante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con el Gobierno de losPaíses Bajos durante el último decenio. Reconociendo la impor-tancia crítica del agua en el Yemen, el proyecto ha fomentadoextensos debates con la participación de los principales interesa-dos del sector hídrico, que han dado por resultado un plan for-mulado por el gobierno para hacer reformas. Entre otras cosas,en el plan se pide la consolidación de las funciones de gestión delos recursos hídricos bajo una sola administración y el estableci-miento de un marco legislativo para sustentar sus funciones.

El nuevo organismo, denominado Dirección Nacional deRecursos Hídricos, fue creado en 1995 y por primera vez en elYemen se dio prioridad a las consideraciones estratégicas frente alos intereses en pugna. James Rawley, Representante Residentedel PNUD en el Yemen, dice que el objetivo es desarrollar recur-sos humanos y capacidades institucionales para la gestión de losrecursos hídricos.

Buena gestión pública para resolver los conflictos A partir de 1997, mediante un programa de cinco años deduración para apoyar al nuevo organismo, respaldado por la asis-tencia técnica del Departamento de Asuntos Económicos ySociales de las Naciones Unidas, se han alcanzado importanteslogros en materia de administración del agua y gestión de losrecursos hídricos en el Yemen. Actualmente todo el país ha sidodividido en 14 zonas de gestión en función de criterios hidro-geológicos, lo que ha proporcionado los fundamentos para laplanificación de la gestión de dichos recursos en las cuencasreceptoras. La Dirección de Recursos Hídricos también ha for-mulado la política y la estrategia nacionales sobre el agua.

El logro más importante de la Dirección de RecursosHídricos ha sido la entrada en vigor de la Ley de Aguas en agos-to de 2002, que establece las normas y regulaciones para el usodel agua y define derechos y sanciones específicos.

“Antes era difícil tomar medidas contra las violaciones”, diceJamal Mohammed Abdu, Presidente de la Dirección deRecursos Hídricos. “Con esta ley ahora podemos comenzar aaplicar nuestras políticas y estrategias.”

Según el Sr. Abdu, la Dirección está colaborando ahora convarios organismos gubernamentales y administraciones localespara aplicar la nueva ley, y él espera que ello genere actividadesmás coherentes que fomenten el uso eficiente del agua. Además,se están elaborando planes específicos para la mayoría de lasregiones del país.

Los planes están encaminados a establecer los mecanismosinstitucionales para resolver los conflictos relativos al agua susti-tuyendo el método tradicional de gestión de arriba abajo por unsistema en el que los organismos de recursos hídricos y las comu-nidades locales trabajen de conjunto en la gestión de esos recur-sos en las cuencas de captación. También tratará de definir losderechos de agua a fin de reducir al mínimo y resolver los con-flictos relacionados con el agua.

En los nuevos planes para Taiz, se propone un sistema dederechos jurídicamente reconocidos respecto de las aguas subte-rráneas que exige salvaguardar un abastecimiento de agua imprescindible para la supervivencia de los pobres, pero reconoceel carácter comercializable del grueso de las restantes cuotas deagua asignadas. La esencia del plan es que crea una situacióndoblemente beneficiosa para los pobres con la transferencia deagua de la agricultura hacia otros usos mediante la creación deun mercado en derechos de agua. ■

Mohammed Hatem Al-Qadhi es corresponsal del Riyadh Daily radi-cado en Arabia Saudita y Editor Principal del Yemen Times.

Y e m e nDE UN VISTAZO

Población: 18,3 mi-llones de habitantes

Superficie: 527.970kilómetros cuadrados

Lugar que ocupasegún el índice dedesarrollo humano:144° de un total de 173 países

Tasa de alfabetizaciónde adultos: 46,3%

Personas que vivenpor debajo del umbral de pobreza nacional: 19,1%

Tasa de crecimientoanual de la población: 3,9%

Esperanza de vida alnacer: 60,6 años

Población que utilizaservicios desaneamiento adecua-dos: 45%

Población que utilizafuentes de agua mejoradas: 69%

Fuente: Informe sobreDesarrollo Humano 2002

Las nuevas leyessobre el agua sonun primer pasohacia la gestiónde los recursosexistentes parauna poblaciónque crece a unritmo anual del3,5%.

Las antiguas políticas que fomentaban lasexplotaciones agrícolas con riego excesivo amenudo dejaban poca agua para los agricul-tores y horticultores en pequeña escala.

La propiedad de los manantialesde agua ha sido fuente de con-

flictos en la región de Taiz.

OPCIONES Abril de 2003

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 14

Page 15: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

P O R R I C H A R D L E O N A R D

ADALIDESDE LOS

OBJETIVOS

DE DESARROLLO

DEL MILENIO

DIA INTERNACIONALPARA LA ERRADICACIONDE LA POBREZA

ON MÁS DE 1.000 MILLONES DE PERSONASsumidas en la pobreza extrema que viven con menos de undólar al día, el tema seleccionado para conmemorar el 17 deoctubre de 2003 el Día Internacional para la Erradicación dela Pobreza es cómo alcanzar los objetivos de desarrollo delMilenio.

Los ocho objetivos, suscritos por dirigentes de 189 paísesen la histórica Cumbre del Milenio celebrada hace tres años,constituyen el plan para erradicar la pobreza, e incluyen unao más metas cada uno para reducir la pobreza, el hambre, lasenfermedades, el analfabetismo, la degradación ambiental yla discriminación contra la mujer, en su mayoría para el año2015.

Más que una retórica loable e inspiradora, los objetivosdel Milenio representan la plataforma de acción para que lascomunidades y los individuos se hagan cargo de sus propiasvidas y circunstancias y se creen un mundo mejor, para sushijos y para sí mismos. "Crear las condiciones para que lospobres puedan velar por sus intereses permite el avance detodo el proceso del desarrollo sostenible", dice el Admini-strador del PNUD Mark Malloch Brown, quien añade quecuando las personas, en particular las mujeres, se unen paraproteger los ecosistemas locales, también tienen mejoresescuelas, atención a la salud y perspectivas económicas.

A nivel mundial aún queda mucho por hacer paracumplir las metas. "Lamento decir que no estamos en víasde lograrlo", advirtió el Secretario General de las NacionesUnidas Kofi Annan. "Si en los próximos 12 años no traba-jamos mejor que en los últimos 10 años, no alcanzaremos lamayoría de esos objetivos", y añadió, "cada país tiene queredoblar sus esfuerzos, y eso solamente sucederá si ustedes,los habitantes de cada país, insisten en que se haga lo quehay que hacer".

En muchos lugares la población ya está trabajando anivel local para lograr los objetivos de desarrollo del Milenio.Carapeguá, una ciudad de 30.000 habitantes de la zonameridional del Paraguay, está utilizando los objetivos comomarco para a reducir la pobreza, promover la enseñanzabásica y disminuir la tasa de mortalidad maternoinfantil.

"Queremos que Carapeguá sea un modelo para el desa-

NACIONES UNIDAS (NUEVA YORK)

El Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annancon Pablo Sándor, quien fue galardonado en la cere-monia de entrega de los Premios del Día para laErradicación de la Pobreza celebrada en Nueva York en2002, por su labor con la Fundación Ayacara en Chile.La Fundación inauguró una escuela de enseñanzamedia superior de orientación ecológica, una estaciónde investigaciones, y empresas que mantienen tradi-ciones ancestrales.

Foto: Eskinder Debebe/UN

Abril de 2003 OPCIONES

C

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 15

Page 16: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

rrollo, y trabajaremos juntos para lograrlo", dijo Ángel González, Alcalde dela ciudad.

Los líderes de la juventud de Ucrania están utilizando los objetivosde desarrollo del Milenio como base para hacerllamamientos al Presidente y al Parlamento afin de que presten más asistencia a los niñosde familias pobres y a los habitantes de laszonas rurales, se promulguen nuevas leyesque garanticen la igualdad entre el hom-bre y la mujer, y se cree un nuevo minis-terio que promueva la movilizaciónpara prevenir "una explosión" delVIH/SIDA.

"¿Alguno de nosotros podría decirsin vacilar que entre los 500.000enfermos de VIH/SIDA no hay ningúnamigo nuestro?, preguntaron losjóvenes líderes.

Los objetivos del Milenio "tienenque ser asunto nuestro", concluye el llamamiento, "porqueel logro de esos objetivos garantizará el futuro de la juven-tud ucraniana".

Ministros y altos funcionarios de 14 países de África cen-tral y oriental reunidos el pasado año en Addis Abeba(Etiopía) en un foro sobre los objetivos de desarrollo delMilenio, acordaron que los gobiernos tenían que movilizar elapoyo político popular para avanzar hacia el logro de dichosobjetivos.

"La erradicación de la pobreza es el eje de nuestro programade desarrollo y, como tales, los objetivos de desarrollo delMilenio constituyen el interés central del desarrollo socioe-conómico", dijo Mekonnen Manyazewal, Ministro de Finanzas yDesarrollo Económico de Etiopía.

La economía de Sudáfrica es la más sólida del continente, pero enla región del Cabo Oriental, el 80% de los seis millones de habitantesvive por debajo del umbral de la pobreza, con ingresos inferiores a 58dólares de los EE.UU. al mes. El gobierno provincial está preparando un plan

DIA INTERNACIONAL PARA LAERRADICACIÓN DE LA POBREZA

TIRANA (ALBANIA)ío abajo, al lado de un puentesobre el río Lana que atraviesa Tirana, se encuentran los

escombros de las construcciones ile-gales que proliferaron hasta su riberatras la caída del antiguo régimen. Delotro lado del puente, río arriba, hay un área reverdecida y limpia que eldinámico Alcalde de Tirana, Edi Rama,demolió literalmente con niveladoras.Fue este tipo de iniciativas lo que le

hizo merecedor el pasado año de uno de los premios inter-nacionales a las actividades de erradicación de la pobrezaque otorga el PNUD.

Artista, ex jugador de baloncesto y ex Ministro deCultura, el Sr. Rama ganó hace tres años las elecciones parala alcaldía de Tirana. Una de las cosas que más quería eraque su ciudad fuera hermosa, y se percató de que sus habi-

tantes querían lo mismo.“El día que me eligieron tuve quefijar mis prioridades, y una de ellas era mantenerme cuerdoy no convertirme en un personaje kafkiano posmodernistacomo alcalde de Tirana”.

“Lo importante”, dice,“es hacer algo cada día, algopequeño y visible.Todos los días, antes de dormir, me pre-gunto qué he hecho, qué ha hecho la municipalidad, desdearreglar una calle hasta plantar una flor”.

El primer problema que enfrentó el Sr Rama fue des-cubrir por qué habían aumentado tanto las licencias paraconducir taxis, de 400 a más de 1.000, lo que congestiona-ba las calles. Despidió a la persona encargada de la políticaeconómica, pero quien la reemplazó pronto estalló en llan-to.“Ella vino a verme aterrorizada”, dijo, porque su oficinaestaba repleta de bolsas con orejas de perros, que se pre-sentaban como prueba de pago por matar a los perroscallejeros que merodeaban en grandes cantidades por lascalles de Tirana.“¡Las orejas formaban parte del archivomunicipal! ¡Y éste era el departamento de política

Río arriba y río abajo:Un hombre que logró cambios positivos

P O R I A N W I L L I A M S

OPCIONES Abril de 200316

Niños georgianosayudan a limpiar

las riberas del ríoKura en Tbilisi.

El Día para laErradicación de la

Pobreza se celebróen Jerusalén con la

venta de trabajosartísticos palestinos.

El PNUD otorgó alAlcalde de Tirana Edi Rama un Premioa las Actividades deErradicación de laPobreza,por sulabor en la limpiezade su ciudad.

Las mujeresmuestran susartesanías en

Nouakchott(Mauritania).

Muñeca hecha de bolsas deplástico recicladas. (Benin).

Residentes de Enda Goirgis(Eritrea), ciudad que fue devastada

durante la guerra fronteriza conEtiopía, muestran los resultados de

sus esfuerzos para reconstruir susmedios de vida.

Foto

s:Ia

n W

illia

ms/

PN

UD

R

A C T I V I D A D E S Q U E D ED E LU C H A CO N T R A L A

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 16

Page 17: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

decenal de crecimiento y desarrollo para eliminar las priva-ciones y fomentar el avance hacia los objetivos del Milenio.

El proyecto de planificación incluye consultas con lascomunidades más marginadas, el sector privado, los sindi-catos y otros grupos a fin de garantizar un amplio apoyo, yse están analizando los modelos de reducción de lapobreza en otros países.

A solicitud del Sr. Annan, el Sr. Malloch Brown es el encar-gado de dirigir y supervisar la campaña mundial en pro de

los objetivos, en su calidad de presidente del Grupo de lasNaciones Unidas para el Desarrollo. El PNUD, como red

mundial de las Naciones Unidas para el desarrollo, contribuyea fomentar la toma de conciencia, al seguimiento de los pro-

gresos, y a facilitar a los países los conocimientos y recursos paralograr los objetivos del Milenio.

En más de dos docenas de países los ciudadanos ahora puedenconsultar los informes sobre el avance -o la falta de avance- hacia el

logro de los objetivos, gracias a la colaboración entre los equipos delas Naciones Unidas en los países, los gobiernos, la sociedad civil y

otros asociados. Se están elaborando más informes por países, y para2004 cada país habrá elaborado al menos uno, a tiempo para que al año

económica de la ciudad!”Cuando el Sr. Rama asumió la alcaldía, la ciudad no tenía

ni una sola computadora, pero en cada oficina había untelevisor y muchos, muchos ceniceros. “Jamás había vistotantos ceniceros. Eso hizo que me decidiera a dejar defumar y a que todos los demás hicieran lo mismo”. Ahora laciudad está recibiendo más ingresos fiscales porque al finlos registros están computarizados.

Su proyecto principal, parte del programa Limpio y Verdedel PNUD, era eliminar las construcciones ilegales quehabían proliferado en todos los espacios públicos.“Miles detoneladas de hormigón habían enterrado las esperanzas de la población de vivir en una ciudad en la que pudierantener algo más que una jaula para dormir, una jaula paratrabajar y una jungla que atravesar”, comenta. Si bien con-tribuye el hecho de que el proyecto reduce el desempleoque desespera al país, surgió espontáneamente a conti-

nuación de unproyecto de granvisibilidad: pintarlas ruinosasfachadas grisesde los edificiosde apartamentoscon colores bri-

llantes. Con todo, la verdadera avanza-da del proyecto no está en las riberasdel río Lana, y ni siquiera en losarchivos llenos de orejas de perros enel ayuntamiento, sino en la mente delas personas, dice el Sr. Rama. Elantiguo régimen, explica,“destruyó elsignificado de la relación entre el serhumano y la naturaleza, entre el indi-viduo y la comunidad”.

En toda la ciudad se vuelven arespetar el césped y los canteros deflores replantados, aun cuando sólo estén protegidos poruna banda plástica con el emblema y el nombre de la ciu-dad.“Lo que estoy tratando de hacer es unir a la poblaciónmediante los colores, las áreas verdes, una mejor infrae-structura y el alumbrado, porque la gente tiene que reco-brar la dignidad”, dice el Sr. Rama. ■

Ian Williams es corresponsal de las Naciones Unidas para larevista semanal estadounidense The Nation y la revista quincenal Middle East International de Londres.

El actor Danny Glover, Embajadorde Buena Voluntad del PNUD, conGrâce Dotou, fundadora de Qui dit

Mieux, que ayuda a las mujeresdesempleadas a comercializar

artesanías en Benin.

Abril de 2003 OPCIONES

En Angola se utilizannuevos botesy artes depesca.

En la imagen de laizquierda se mues-tra un tramo del ríoLana y el estado enque se encontrabarío abajo, mientrasque en la imagende arriba se vecomo la ciudad hacreado espaciosabiertos y áreasverdes río arriba.

En Cuba seexpusieron losresultados deun programaforestal en el

Cauto.

S TA C A N L A S I N I C I AT I VA S A P O B R E Z A E N E L M U N D O

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 17

Page 18: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

nitarios que han sabido impulsar iniciativas que han pro-ducido resultados notables:■ Edi Rama, Alcalde de Tirana, quien puso en marcha en laciudad el proyecto Limpio y Verde, que movilizó a traba-jadores desempleados para limpiar las riberas del río Lana,con lo que creó 120.000 metros cuadrados de parques, yrestauró edificios históricos■ Maqsood Sinha e Iftekhar Enayetullah, cofundadores deuna iniciativa para afrontar el problema de los desechos enDhaka (Bangladesh), que ayuda a las comunidades urbanaspobres a transformar la basura en dinero convirtiendo losdesechos orgánicos en abono para venderlo a los agricul-tores.■ Grâce Dotou, fundadora y Presidenta de Qui Dit Mieux enBenin, que ayuda a las mujeres desempleadas a crear arte-sanías atractivas comerciables con bolsas plásticas reci-cladas. Hasta el momento, 200 mujeres han incrementadosus medios de vida mediante la venta de productos hechosa partir de dos millones de bolsas plásticas.■ Pablo Sándor,Director Ejecutivo ycofundador de laFundación Ayacara enChile, que ha creadouna escuela deenseñanza mediasuperior de orien-tación ecológica, unaestación de investiga-ciones y cuatropequeñas empresascomunitarias basadasen antiguas tradicioneslocales, en una zonapobre y apartada delsur del país.■ Aref Kodeih, fun-dador del Consejo Kobeyat para el Medio Ambiente en elLíbano, quien ha sido el precursor de iniciativas quepreparan la vía para que se promulguen leyes que mejorenel medio ambiente local en la región de Akkar, lo que benefi-ciaría a 400.000 personas. El Consejo promueve empresasgeneradoras de ingresos cono el ecoturismo.

El PNUD también homenajeó a John Demsey, Presidentede M.A.C Cosmetics, quien recibió un premio especial por supapel extraordinario en la campaña contra el VIH/SIDA y susiniciativas para eliminar la pobreza.

El Sr. Demsey entregó al PNUD un cheque por valor de250.000 dólares para actividades contra el VIH/SIDA en elÁfrica meridional y como fondo inicial para elaborar nuevasestrategias de prevención, atención y tratamiento en Asia y el Pacífico. Con ello se elevan a un millón de dólares lascontribuciones de la empresa a las actividades del PNUD ensu lucha contra el VIH/SIDA. ■

Richard Leonard es oficial de comunicaciones del PNUD en Nueva York.

siguiente el Secretario General hagauna recapitulación mundial.

Las actividades celebradas en 2002para conmemorar la erradicación dela pobreza vinculaban las iniciativassobre la pobreza con las relativas almedio ambientePara conmemorar el Día Internacionalpara la Erradicación de la Pobreza en2002, las oficinas del PNUD organi-zaron actos en más de 100 países,muchos con el tema Medidas para ase-gurar el futuro de la Tierra, destacandoasí el vínculo entre las iniciativas paraeliminar la pobreza y las destinadas aproteger el medio ambiente.

En Georgia, el PNUD y los colabo-radores de la sociedad civil dedicaronel día a limpiar las riberas del río Kuraen Tbilisi, la capital, y organizaron uncertamen de ensayos para estudiantesde la escuela secundaria sobre los vínculos entre el medio ambiente y la pobreza.

El PNUD en Mauritania realizó unaexposición de productos hechos porlas cooperativas de mujeres, paradestacar el papel fundamental de lamujer en la eliminación de la pobreza.Entre otras actividades se incluyeron lalectura de poemas y la transmisión deprogramas de radio y televisión sobreel tema de la erradicación de lapobreza.

Las actividades en Bhután incluye-ron la inauguración de nuevos servi-cios sociales a nivel de distrito y un fes-tival de textiles en Thimphu, la capital.

La oficina del PNUD en el Perú lanzó una campaña desensibilización sobre el desarrollo humano mediante progra-mas de radio y televisión y la publicación de un artículo enel Diario de la República.También se conmemoró el Día enHuancayo con las autoridades locales y en el CongresoNacional en Lima.

El Programa del PNUD de Asistencia al Pueblo Palestinoorganizó con éxito una exposición y subasta en Jerusalénpara vender cuadros de jóvenes artistas de Gaza, y recaudómás de 10.000 dólares para apoyar el trabajo de esosjóvenes.

No obstante,en última instan-cia es la gente laque convertirá los objetivos dedesarrollo delMilenio en reali-dad, y en NuevaYork, el PNUDotorgó susPremios a lasActividades parala Erradicación dela Pobreza, a seisdirigentes comu-

OPCIONES Abril de 200318

OBJETIVOS DEDESARROLLODEL MILENIOAl aprobar los objetivos dedesarrollo del Milenio, los 189 Estados Miembro de lasNaciones Unidas se han com-prometido, para el año 2015, a:1Erradicar la pobreza extrema yel hambre2Lograr la enseñanza primariauniversal3Promover la igualdad entre lossexos y la autonomía de lamujer4Reducir la mortalidad infantil5Mejorar la salud materna6Combatir el VIH/SIDA, el palu-dismo y otras enfermedades 7Garantizar la sostenibilidad delmedio ambiente8Crear una alianza mundial para el desarrollo

DIA INTERNACIONAL PARA LAERRADICACIÓN DE LA POBREZA

Aref Kodeih,cuyas iniciativas

orientadas almedio ambiente

han beneficiado a400.000 pobresen el Líbano, en

un encuentro conel Administrador

del PNUD MarkMalloch Brown.

Los galardonados Maqsood Sinhae Iftekhar Enayetullah ayudaron a las comunidades pobres deBangladesh a convertir la basuraen efectivo.

Fotos: Shamsuz Zaman/PN

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

One United Nations Plaza

Nueva York, NY 10017

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 18

Page 19: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

mujeres. Esas cifras incluyen a los infec-tados con VIH y los que tienen SIDA.De los 4,2 millones de adultos infectadoseste año, dos millones son mujeres. De los2,5 millones de personas que murieron de SIDA el pasado año en el mundo,1,2 millones eran mujeres.

En el África subsahariana se produ-jeron aproximadamente 3,5 millones denuevas infecciones en 2002, y se estimaque 2,4 millones de africanos murieron aconsecuencias de la epidemia. En Asia, laprevalencia relativamente baja de VIH/SIDA oculta el hecho de que casi un mi-llón de personas en Asia y el Pacífico con-trajeron el VIH en 2002 y se calcula queen la actualidad 7,2 millones de personasviven con el virus. Se estima que otras490.000 personas murieron de SIDA elpasado año.

El Dr. Peter Piot, Director Ejecutivodel ONUSIDA, destaca algunas señalesalentadoras, en particular el éxito de lascampañas de sensibilización sobre elSIDA en África, y dice que “la prevalen-cia del VIH ha disminuido entre las

jóvenes de las zonas urbanas pobres deAddis Abeba y las jóvenes embarazadasen Sudáfrica”. Otros indicios esperan-zadores demuestran que la dirigencia enel seno de las organizaciones interguber-namentales puede desempeñar un impor-tante papel en la lucha contra el SIDA.

En su mensaje anual del Día Mundialde la Lucha contra el SIDA, el Admini-strador del PNUD Mark Malloch Brownexhortó a que se redoblaran los esfuerzospara empezar a reducir la propagación delVIH/SIDA. “Detener la propagación delVIH/SIDA es una de las metas de losocho Objetivos de Desarrollo del Milenioy no es exagerado decir que a menos queel mundo la cumpla, pocas son las posibil-idades de cumplir las demás, en particularla meta suprema de reducir a la mitad lapobreza extrema para el año 2015”. ■

Nicholas Gouede es oficial de comunicacionesdel PNUD en Nueva York.

NACIONES UNIDAS (NUEVA YORK)l 1° de diciembre de 2002 el mun-do conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA con semi-narios, actos culturales y deportivosy muestras de esperanzas en mediode sombríos datos estadísticos queindican que la feroz epidemia está

cobrando más millones de vidas y sobre-pasando los esfuerzos por contenerla.

En Burundi, el PNUD y otros miem-bros del equipo de las Naciones Unidasen el país se sumaron al Gobierno, gruposde la sociedad civil y artistas jóvenes a finde patrocinar actividades de sensibiliza-ción sobre las repercusiones de la enfer-medad en las mujeres y el desarrollo. Lasactividades giraron en torno al papel delos líderes comunitarios en sus esfuerzospor combatir el estigma y la discrimi-nación contra las personas afectadas por el VIH. En Tailandia, el PNUD y otrosorganismos de las Naciones Unidas pro-porcionaron apoyo a la Red Nacional deEstudiantes en pro de la Prevención delSIDA con miras a organizar actividadesde sensibilización en Bangkok sobre eltema: ‘Vive y deja vivir: los adolescentestailandeses combaten el estigma y la dis-criminación”, que también es el tema de laCampaña Mundial contra el SIDA 2002-2003.

Durante las actividades del DíaMundial de la Lucha contra el SIDA sedestacó cómo la epidemia se había propa-gado por todos los rincones del mundo.En un nuevo informe del ONUSIDA,“La epidemia del SIDA: situación”, se indi-ca que actualmente 42 millones de per-sonas en el mundo viven con el VIH/SIDA y que la inmensa mayoría reside enÁfrica.Solamente en 2002 se produjeroncinco millones de nuevas infecciones deVIH y 3,1 millones de muertes. En elinforme se reveló que, por primera vez, lamitad de las personas con el VIH/SIDAson mujeres, fundamentalmente comoresultado de relaciones sexuales con hom-bres infectados. Según el ONUSIDA, delos 38,6 millones de adultos del mundoque tienen el VIH, 19,2 millones son

Abril de 2003 OPCIONES

6. Combatir el VIH/SIDA,el paludismo y otrasenfermedades

Día Mundial de la Lucha contra el SIDA:

Se requieren nuevas prioridades para reducir la propagación del SIDA

P O R N I C H O L A S G O U E D E

Diciembre de 2002

Número de personas que viven con el VIH/SIDA

Total 42 millones

Adultos 38,6 millones

Mujeres 19,2 millones

Niños menores de 15 años 3,2 millones

Personas infectadas por el VIH en 2002

Total 5 millones

Adultos 4,2 millones

Mujeres 2 millones

Niños menores de 15 años 800.000

Muertes por SIDA en 2002

Total 3,1 millones

Adultos 2,5 millones

Mujeres 1,2 millones

Niños menores de 15 años 610.000

Fuente: ONUSIDA/OMS (2002): La epidemia del SIDA: situación

D E

R E S U M E N M U N D I A L D E L A E P I D E M I A D E L V I H / S I D A

Informe sobre la epidemia mundialde VIH/SIDA 2002

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 19

Page 20: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

OPCIONES Abril de 200320

POVITYE (BELARÚS)iempre hubo muchos peces y patos en las aguas cer-canas a la pequeña aldea de Povitye (Belarús), ubicada en el corazón de uno de los mayores humedales de Europa. No obstante, la situación cambió durante el decenio de 1980 cuando más de un millón de hectáreasde humedales fueron avenados como parte de un ambi-cioso proyecto de recuperación de tierras durante la

época de la ex Unión Soviética. Ante la escasez de tierras delabranza, la amenaza constante de inundaciones y una grandemanda de alimentos, se avenó casi la mitad de los humedalesde la Polesie, enorme extensión de territorio relativamente llano,aislado y sobresaturado que abarca alrededor del 30% de Belarús,y se crearon granjas estatales.

Al principio los residentes pensaron que era una buena idea.“Cuando se avenaron por primera vez las marismas”, recuerdaIvan Teteruk, antiguo habitante de Povitye, “tuvimos una cosechaimpresionante de papas, trigo y cebada durante los dos o tresprimeros años. Todos los graneros estaban repletos de cereales.Pero luego, pareció que la tierra comenzaba sencillamente a deteriorarse”.

Las marismas cercanas a Povitye forman parte de un gransistema de humedales que ahora está recibiendo renovada aten-ción. Las aguas de los humedales que se encuentran en la llanuraanegada de Pripyat, fluyen hacia el río Dnieper hasta desembo-car en el Mar Negro, lo que contribuye a convertirlo en el tercersistema fluvial más grande de Europa, sólo superado por los ríos

Danubio y Volga. Ahora bien, debido a los elevados niveles decontaminación en toda la cuenca fluvial, el 40% del agua potableextraída del Dnieper en Belarús, la Federación de Rusia yUcrania no cumple los requisitos de calidad de agua para los 22 millones de personas que dependen del río.

Se ha abusado del río en gran parte de sus 2.200 kilómetrosde extensión, lo que ha provocado una gran contaminaciónindustrial y agrícola pues solamente se somete a tratamiento el45% de los desechos municipales que allí se vierten. Con todo,los problemas comienzan en las fuentes de los muchos afluentesdel río, como el río Pripyat, donde los proyectos de avenamientoy deforestación, sumados a la contaminación radiactiva generadapor el accidente del reactor nuclear de Chernobyl, han degrada-do gravemente el ecosistema.

El Sr. Teteruk y sus vecinos recuerdan que 40 años atrás, lallanura anegada del río Pripyat tenía de 20 a 30 kilómetros deancho. Hoy apenas tiene tres o cuatro kilómetros de ancho,desde el punto de vista económico la tierra no es adecuada parala labranza y no han disminuido los problemas de las inunda-ciones.

La nueva generación abandona las aldeasLa tierra se fue deteriorando, y lo mismo sucedió con las aldeasde los humedales de la Polesie y sus alrededores. Prácticamentetoda una generación de jóvenes abandonó la región en busca detrabajo, dejando atrás solamente a los ancianos. En Krivoye Selo,que en sus mejores tiempos era considerada una gran aldea, sola-mente quedan tres ancianas. Y en Kudrichi, en las riberas del ríoYaselda, quedan menos de 10 habitantes, todos ancianos, quienesutilizan la madera de las viviendas abandonadas como com-bustible, porque los bosques han quedado diezmados.

Los antiguos residentes de Kudrichi recuerdan que antes dela segunda guerra mundial la aldea tenía alrededor de 700 habi-tantes. Aislados del resto del territorio durante la mayor parte delaño, los residentes recuerdan la época en que la región atraía acazadores y deportistas de todas partes. Según los aldeanos, solíavenir gente de América a cazar y la aldea solía alquilar parte deuna marisma. Los ingresos se empleaban en las necesidades de la aldea.

Belarús: restablecimiento de

un ecosistema hídricoP O R V L A D I S L A V K H I L K E V I C H

La restauracióndel humedal de la Polesie atraecada vez másaves migratorias,en particular alcarricerín cejudo.

Foto

s:A

lexa

nder

Koz

ulin

/PN

UD

Aunque todavíaextensos y aisla-dos, los hume-dales cubrensolamente unafracción del áreaque abarcabanantes.

Nuevas iniciativas para tratar de mejorar la calidad del agua,proteger los habitat naturales y generar empleos

Printer to strip in thecorrect size photo

S

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 20

Page 21: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

trucción. Las nuevas iniciativas podrían rendir rápidos beneficios.“Esperamos que la ejecución de esas actividades cree las condi-ciones óptimas para que el carricerín cejudo anide en la reservade Sporovsky esta primavera”, dice el Sr. Kozulin.

Las actividades patrocinadas por el PNUD han eliminado lavegetación flotante del canal del río Yaselda en cuatro lugares.Esas enormes islas de vegetación producían un efecto nocivodurante las inundaciones en el verano, que es cuando las aves sereproducen y, como resultado, todos los nidos quedaban destrui-dos y las aves recién nacidas morían.

Aunque originalmente se previó utilizar a subcontratistaspara esa labor, a la larga se contrató a personas de los alrededorespara hacer el trabajo y eliminar la vegetación flotante. Se cons-truyeron plataformas especiales de madera que atravesaban elpantano y se utilizaron herramientas artesanales para “arrancar”del fondo la vegetación flotante y cortarla en pedazos máspequeños para que flotaran aguas abajo. Aparte de constituir uningreso adicional, aunque temporal, resultó que la población localaprendió más sobre el carricerín cejudo y el PNUD durante ese

proceso que con las“actividades de sensibi-lización” más tradi-cionales.

El Sr. Kozulin diceque como resultado delas actividades de preser-vación, ha aumentadovertiginosamente la po-pularidad del carriceríncejudo entre los resi-dentes locales, y añade

que hay un apoyo local considerable para seguir participando enla ordenación práctica de los valiosos sitios protegidos en queéstos habitan.

Por su parte, Neil Buhne, Representante Residente delPNUD en Belarús, dice que "en estos momentos en la Polesiehay algunos de los mejores ejemplos de naturaleza intacta, perotambién hay algunos de los peores ejemplos que existen del dañoque el hombre puede ocasionar a la naturaleza". Si bien haygrandes extensiones de humedales no dañados adyacentes al ríoPripyat, únicos en su género en el mundo, también hay enormesextensiones avenadas, e incluso cantidades mucho mayores detierras y pantanos contaminados por la lluvia nuclear provenientede la catástrofe de Chernobyl en 1986. “La labor realizadacon el apoyo del PNUD para la preservación de las áreasnaturales, y la ‘renaturalización de otras’ demuestra quelos belarusos pueden proteger las áreas naturales que lesquedan, y deshacer parte del daño ocasionado en elpasado”, añade el Sr. Buhne. ■

Vladislav Khilkevich es periodista y trabaja para la Dependencia de Información de la Oficina de las Naciones Unidas en Minsk(Belarús).

Preservación de la fauna silvestre y generación de empleos

Además de contribuir a la labor encaminada a limpiar las aguasde la Cuenca del Dnieper río abajo, el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD) está financiando dos proyec-tos destinados a preservar la excepcional región de Polesie y sushábitat naturales mediante técnicas de ordenación de humedales.Los proyectos también tratan de promover el desarrollo econó-mico de la región mediante el ecoturismo, proporcionando unasesoramiento innovador sobre políticas y vinculando colabo-radores a proyectos piloto que ayudan a los habitantes a fomen-tar medios de vida sostenibles.

La región tiene una rica fauna silvestre. Casi la mitad de lapoblación mundial del carricerín cejudo anida en las marismas de la Polesie, y hay miles de otras aves acuáticas, incluidos varioscentenares de parejas de cigüeñas blancas, 12.000 parejas degolondrinas de mar de alas blancas y negras, además de miles de archibebes, agujas de cola negra y grandes agachadizas. Lasabiertas praderas y marismas de la Polesie cobijan a varias avesde rapiña, raras en Europa, como la gran águila moteada, eláguila de cola blanca, el águila culebrera y el gran búho gris.Además, centenares de miles de gansos silvestres se detienen allípara descansar y alimentarse durante los períodos migratorios.

Así y todo, incluso los habitantes de los humedales o susalrededores desconocen básicamente la importancia de la Polesie.Los residentes de la aldea de Kuradovo explicaban que no sabíanque los humedales de la Polesie eran excepcionales hasta que elPNUD comenzó a distribuir carteles sobre el proyecto en todoslos comercios de la aldea.

No será fácil revertir el daño ambiental que ha sufrido laregión. En algunos casos, las granjas estatales siguen cultivandolas tierras reclamadas a las marismas, aunque es poco el beneficioeconómico. El Asesor Científico Principal del proyecto,Alexander Kozulin, explica que el costo de sembrar y cosecharesas tierras es muy superior a las ganancias. “Esas tierras estánregistradas como tierras de labranza”, dice, “y si no se realizaalguna actividad agrícola, las granjas estatales serán multadas. Porconsiguiente, a las granjas estatales les convendría eliminar delregistro de explotación agrícola las tierras ineficientes y trans-ferirlas al registro de reservas naturales”.

El proyecto ya consiguió que todos los usuarios del agua de laregión acordaran nuevas regulaciones para el uso de los recursoshídricos y para el desarrollo de proyectos de ingeniería y cons-

Abril de 2003 OPCIONES

Pocos jóvenes permanecen en las aldeas delos humedales de la Polesie. A menudo, trasla muerte de alguien, los aldeanos utilizan lamadera de las viviendas como combustible.

B e l a r u sDE UN VISTAZO

Población: 10,2 mi-llones de habitantes

Superficie: 207.600kilómetros cuadrados

Lugar que ocupasegún el índice dedesarrollo humano:56˚ de un total de 173 países

Tasa de alfabetizaciónde adultos: 99,6%

Tasa de crecimientoanual de la población: -0,4%

Esperanza de vida alnacer: 68,5 años

Población que utilizafuentes de agua mejoradas: 100%

Fuente: Informe sobreDesarrollo Humano 2002

BELARÚS

FE

DE

RA

CIÓ

N D

E R

US

IA

PO

LON

IA

UCR ANIA

LETONIA

LITUANIA

FED.RUS.

Minsk

Serg

ey D

enis

enko

/PN

UD

Povitye

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 21

Page 22: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

OPCIONES Abril de 200322

UADI GAZA (GAZA)regúntele al agricultor Ibrahim Abu Imhadi cuán valioso le resulta el nuevo estanque de captación de agua de llu-via para sus invernaderos, y él señalará en dirección a las hileras de plantas repletas de exuberantes tomates y le responderá: “¡Ha duplicado mi producción!”

Los recursos de aguas subterráneas de Gaza disminu-yen cada vez más y su contaminación aumenta debido a

altos niveles de nitratos y salinidad. Por otra parte, las aguas sub-terráneas dulces disminuyen a un ritmo anual alarmante del 3%al 4% debido al uso excesivo y la extracción. Como consecuencia,los agricultores de la zona tratan incesantemente de encontrar

maneras más efi-caces de captar elagua de lluvia.

“Antes de con-tar con el estan-que de captación,recogía el agua delluvia utilizando unsistema ineficientebasado en láminasde plástico”, expli-ca Abu Inhadi.“Ahora, con elnuevo estanque,estoy cosechando

el doble de frutos por cada dunum (unidad de superficie equiva-lente a 0,1 hectáreas) de tierra.”

Las antiguas prácticas deficientes de ordenación de los recur-sos hídricos han arruinado las tierras potencialmente aptas parael cultivo en Uadi Gaza. Sin embargo, desde que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) introdujonuevas técnicas de captación de agua y riego en el marco de unproyecto financiado por la Agencia de los Estados Unidos parael Desarrollo Internacional (USAID) y el Fondo para el MedioAmbiente Mundial (FMAM), Abu Imhadi se beneficia de unode los 50 estanques artificiales de captación de agua de lluviaconstruidos en la zona. Los estanques, con una capacidad de 200 metros cuadrados, permiten captar el agua de lluvia que caesobre los techos de su invernadero,agua que de lo contrario se desperdi-ciaría. Mediante el uso eficiente de los recursos hídricos, los agricultorespueden irrigar hasta 10 dunum yaumentar aceleradamente su produc-tividad. El proyecto forma parte deuna iniciativa más amplia destinada arehabilitar y conservar los humedalesde Uadi Gaza, y constituye uno de los

proyectos más grandes del PNUD en la región.Este incremento de la producción es particularmente positivo

para Abu Imhadi en un momento en que atraviesa por grandesdificultades financieras a causa de las crecientes tensiones políti-cas y la clausura militar de tierras palestinas. Si bien toda grancrisis del agua plantea enormes dificultades incluso en tiemposde paz, el problema se agiganta infinitamente con la incertidum-bre del contexto palestino-israelí. Alrededor de 160 localidadesde la Ribera Occidental se mantienen desconectadas de la red deabastecimiento de agua y el desarrollo de la infraestructura hamarchado a un ritmo muy lento desde que comenzaron lasclausuras militares de zonas. Por otra parte, la población de Gazasigue creciendo al mismo tiempo que se elevan los niveles decontaminación de las reservas de aguas subterráneas. Se ha com-probado que la solución de la crisis del agua es una prioridad enla búsqueda de la paz y la estabilidad en la región.

Las aguas residuales ponen en peligro el abastecimientode agua en GazaLa contaminación del agua en Gaza no sólo se debe a la infil-tración de agua de mar y la escorrentía de tierras agrícolas en elacuífero subterráneo, sino también a las aguas residuales sintratar. El acuífero de Gaza, que aporta alrededor del 96% delagua que abastece a la Faja de Gaza, se está viendo cada vez másamenazado por la deficiente infraestructura de eliminación de lasaguas residuales. Muchos de los campamentos de refugiados y de las zonas residenciales que se encuentran en los perímetros delas principales ciudades están desconectados del sistema centralde bombeo, lo que hace que las aguas residuales corran por lascalles. Además de los riesgos inmediatos que obviamente elloplantea para la salud, con el tiempo las aguas residuales sin tratarllegarán al acuífero subterráneo y contaminarán el agua que con-sume toda la población.

En el marco de un proyecto del PNUD por valor de 3 mi-llones de dólares, financiado por el Gobierno del Japón con elpropósito de rehabilitar la infraestructura municipal de Gaza,el barrio de Al Hatabia en Beit Lahia se ha transformado con la construcción de una planta de bombeo de aguas residuales.“Sencillamente no existe comparación entre estas calles antes

y después”, diceMuhammad al-Masri,alcalde de Beit Lahia.Anteriormente, Al-Hatabia no estabaconectada al sistemacentral de alcantarilla-do y las aguas resi-duales se captaban enpozos de filtrado. Laregularidad con que esnecesario vaciar esospozos entraña que confrecuencia las aguasresiduales se desbor-dan hacia las calles, loque se llegó a conver-tir en un problema

Los palestinos asignan

P O R I S A B E L L E H U M P H R I E S

prioridad a los problemas del agua en su búsqueda de la paz

Búsqueda de soluciones en tiempos difíciles

La obtención deagua para la agri-cultura, el con-sumo humano y el saneamientoes una cuestiónprioritaria paralos palestinos.

Las aguas residuales provenientesdel lavado de las manos se recicla y

después se utiliza para descargar losinodoros en la escuela secundaria

para varones El Yarmouk en la Ribera Occidental.

Foto

s:St

eve

Sabe

lla/P

NU

D

P

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 22

Page 23: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

particularmente grave para Beit Lahia, una ciudad con unapoblación de 40.000 habitantes y donde aproximadamente el50% de los barrios están conectados al sistema central de alcan-tarillado.

El acceso al agua en la Ribera OccidentalA diferencia de Gaza, donde la cuestión radica en la calidad delagua, el problema más acuciante en la Ribera Occidental es elacceso a agua potable no contaminada. De acuerdo con la orga-nización no gubernamental israelí Btselem, el palestino medioconsume sólo el 65% de los 100 litros de agua diarios recomen-dados por la USAID y la Organización Mundial de la Salud.Teniendo en cuenta el continuo aumento de la población palesti-na y la escasez de agua que experimenta toda la región, todoparece indicar que ese insuficiente nivel de consumo seguirá dis-minuyendo.

“La situación de muchos palestinos es desesperada”, diceNabil El Sharif, jefe de la Dirección de Recursos Hídricos dePalestina. “Algunos tienen que utilizar animales para llenarpequeños recipientes y transportarlos hasta sus casas.” Incluso enlas localidades en que se dispone de sistemas de agua corriente,dice, el mantenimiento de la infraestructura es tan deficiente quese desperdician grandes cantidades de ese preciado recurso. Elproblema se ha agravado en los últimos meses ya que los vehícu-los militares pesados han dañado tuberías y cisternas, y los rigu-rosos toques de queda impiden su reparación. Los puestosde control militares obstaculizan la distribución de agua encamiones cisterna, y la construcción de infraestructura militar yde seguridad, como la muralla próxima a la ciudad de Qalqilyaen la Ribera Occidental, ha cortado el acceso a fuentes funda-mentales de agua potable y para la agricultura.

Como medida provisional para resolver el apremiante proble-ma de la escasez de agua potable no contaminada, el PNUD ha proporcionado 28 camiones cisterna hasta el momento, y seprepara para aportar otros 13 con cargo a fondos facilitados porel Gobierno de Luxemburgo. El PNUD proporciona agua a losprecios más bajos del mercado, y al mismo tiempo crea empleospara conductores de esos vehículos.

Recientemente el Gobierno del Japón donó 16 camiones cis-terna de 10.000 litros de capacidad. “Nuestra misión es hacerque el pueblo palestino sepa que no está solo”, dice TakeshiOkubo, Jefe de la Oficina de Representación del Japón ante laAutoridad Palestina. En los momentos en que hablaba, cuatro

Abril de 2003 OPCIONES

Con sistemas de riego más eficientes en Gaza, los agricul-tores pueden aumentar la productividad.

Las cosechas de tomate deIbrahim AbuImhadi se handuplicado.

Ribera Occidentay GazaDE UN VISTAZO

Población: 3,28 mi-llones de habitantes

Superficie: 6.000kilómetros cuadrados

Tasa de crecimientoanual de la población: 3,6%

Tasa de alfabetismode adultos: 85,5%

Personas que vivencon menos de 2dólares EE.UU. al día: 47,5%

Esperanza de vida alnacer: 71,5 años

Hogares conectados alos sistemas públicosde alcantarillado:43,9%

Hogares conectados a la red pública deabastecimiento deagua: 96,2%

Fuente: Informe sobreDesarrollo Humano dePalestina 2002

camiones ya esta-ban respondiendoa una rotura pro-ducida en la red deabastecimiento deagua de Jenin.

“El agua pota-ble que recibimosde los camionescisterna,” diceIbrahim Abu-Rad,residente de laRibera Occidental,“es de muchamejor calidad, ynotamos una grandisminución de lasenfermedadestransmitidas por elagua en nuestracomunidad, sobretodo en los niños.”

SensibilizaciónLa escuela secundaria para varones El Yarmouk dispone de unnuevo sistema para el reciclaje del agua proveniente de las piletasdel patio escolar. El agua que se utiliza para el lavado de lasmanos se filtra y capta en un pozo, y de allí se bombea hacia unacisterna independiente ubicada en el techo, la cual a su vez sum-inistra agua para la descarga de los inodoros.

El PNUD está organizando y realizando cursos prácticos yactividades con estudiantes y maestros para que éstos compren-dan la importancia que tiene el reciclaje del agua para el futurode la comunidad.

La sensibilización de la población es un componente esencialdel enfoque que aplica el PNUD frente a la crisis del agua. Losprogramas del PNUD destinados a crear conciencia ambientalen las comunidades, ejecutados junto con las escuelas, universi-dades y municipalidades palestinas, procuran también fomentarun mayor conocimiento acerca de la crisis del agua que enfrentanla región y el mundo. ■

Isabelle Humphries es una periodista independiente radicada enJerusalén. También escribe para diversas publicaciones, incluido elCairo Times.

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 23

Page 24: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

OPCIONES Abril de 200324

MONT ORGANISÉ (HAITÍ)o ha sido fácil ganarse la vida en los pueblos dispersos por la zona rural montañosa del nordeste de Haití,donde la cría de ganado produce apenas lo suficiente para comer y muy poco más para vender.“Para poder vivir de sus ingresos,” dice Gabriel Jacques, alcalde de Mont Organisé, “la gente trabaja varios meses al año en la República Dominicana, pero preferirían quedarse

aquí.”Los poblados de la región están aislados, los caminos que

conducen a estos asentamientos no permiten hacerse ilusiones:vagos senderos que bordean los riscos; neumáticos que se salende las llantas, inca-paces de soportarel filo del pedernala todo lo largo delcamino.

La degradaciónde las tierras y losdeficientes sis-temas de gestiónpública son impor-tantes factores quecontribuyen a quesólo el 50% de losocho millones dehabitantes de Haitítenga acceso afuentes no conta-minadas de aguapotable. Sinembargo, la locali-

zación y el aprovechamiento de las fuentes de agua no contami-nada es solamente una parte del problema. La otra consiste en laordenación de los recursos hídricos, y es por eso que el Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondode las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización(FNUDC) están trabajando con cuatro comunidades de laregión para ampliar el acceso a fuentes de agua apta para el con-sumo mediante el establecimiento de sistemas viables que permi-tan a la población satisfacer sus necesidades de agua.

En el marco de las actividades del PNUD para promovercambios y poner a los países en contacto con los conocimientos,la experiencia y los recursos que permitan ayudar a las personas amejorar la calidad de la vida, el objetivo del proyecto, que tieneuna duración prevista de cinco años, es establecer un suministropermanente de agua potable para aproximadamente el 50% de lapoblación de la región, es decir, cerca de 40.000 personas. Unode los principales objetivos del programa es prestar asistencia demanera que la población de esa parte de Haití pueda superar vie-jas actitudes que impiden el desarrollo de soluciones locales.

Embalse con bombeo mediante energía solarExisten muchas esperanzas de lograr grandes cambios en MontOrganisé haciendo una inversión en un sistema de bombeomediante energía solar que resulte duradero y requiera pocomantenimiento. El alcalde Jacques dice que espera que con elproyecto se reactive la producción y se renueven las esperanzasen ese pueblo de uno, dos o tres mil habitantes; el propio Alcalde

Haití: vuelco ecónomico en pueblos rurales asociado al agua limpia

Los años de apatía y desconfianza siguen siendo unobstáculo para la intervención activa de la comunidad

P O R W A L T E R B E R T S C H I

La administración comunal de labomba de agua de Savane Longue

ha tenido que vencer la apatía y la desconfianza.

Los pueblos aisla-dos de la regiónnordeste de Haitítienen sus espe-ranzas económi-cas puestas en elmejoramiento delos caminos y elacceso a aguamás limpia.

Foto

s:W

alte

r B

erts

chi/

PN

UD

N

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 24

Page 25: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

apta para el consumo. Un equipo de per-foración de pozos de sondeo tuvo lasuerte de perforar hasta llegar a unacuífero entre dos estratos impermeables,a 77 pies de profundidad, que garantiza la obtención de agua cristalina, de buena

calidad y en grandes cantidades.Los habitantes de Savane Longue que utilizan la bomba de

mano confirman que se han reducido los casos de enfermedaddesde que se instaló la bomba en Goulen Crossroads. Despuésde 18 meses de funcionamiento, la bomba de mano suministraagua a más de 100 familias, es decir, a unas 700 personas entotal. La administración de la bomba corre a cargo de un comitéde tres miembros, incluido un técnico capacitado en su manten-imiento. Otro comité, integrado por lugareños, supervisa labomba durante sus horas de funcionamiento, las cuales llegan aun total de 10 diarias.

La clave del proyecto radica en que todo el que utilice labomba debe contribuir a su mantenimiento. Sin embargo, notodo funciona a la perfección, y algunos miembros del comitédicen que se sienten desalentados por la falta de entusiasmo quemuestra la población local en el pago de su contribución, porpequeña que sea. Dicen que los siglos de esclavitud, dictadura yasistencia paternalista han dejado su huella.

El desaliento de esos miembros del comité se debe a quealgunas personas han dejado de pagar sus contribuciones despuésde transcurridos sólo cuatro meses. Según dicen, todo pareceindicar que al ver la bomba funcionando la gente piensa que lespertenece, o que se las ha dado el gobierno. No obstante,sostienen que todo marcha relativamente bien, incluso despuésde 18 meses, y subrayan que ahora hay menos niños enfermos en la localidad.

De acuerdo con los funcionarios del proyecto, tanto en lospueblos rurales como en las ciudades surgen los mismos proble-mas e inconvenientes. Alain Grimard, principal asesor técnicodel proyecto, dice que aunque le ha sorprendido el alcance detales actitudes no ha perdido las esperanzas. “Sin duda alguna,éste es el proyecto más hermoso que he tenido la oportunidad de dirigir en toda mi vida. Aquí no aplico un enfoque sectorial,sino global,” dice. “La buena gestión pública es la base de todo.Aunque se necesitan perseverancia y tiempo para lograr que lascosas avancen, el progreso será firme y duradero.”

Lo que ocurre es que el Sr. Grimard tiene buenas razonespara albergar esperanzas. A diferencia de otros caminos en eldistrito, los 10 kilómetros que conducen a Savane Longue estánen buen estado. A lo largo de este nuevo camino comunal, finan-ciado por el PNUD y el FNUDC, se ve a la gente trabajandopor iniciativa propia. Ese es su camino, aseguran, y se ocupande su mantenimiento porque saben que es vital para sus actividades. ■

Walter Bertschi es actualmente el Director de la agencia de prensa enlínea www.haitipressnetwork.com con sede en Haití.

no está seguro de la cifra pues hace años que no se realiza uncenso. “El hambre es la que obliga al lobo a salir del bosque. Sihubiera actividad económica en Mont Organisé, los jóvenes sequedarían”, y agrega: “Con el nuevo sistema de bombeo y unbuen aprovechamiento del agua, Mont Organisé cambiarámucho.”

Se prevé que la nueva bomba entre en pleno funcionamientoen abril. El pueblo, situado en una pequeña colina, no cuenta con ninguna corriente de agua que lo atraviese, pero tiene unaimportante capa freática subterránea. Para aprovechar esa agua ygarantizar un suministro fiable de agua potable, el PNUD y elFNUDC han prestado ayuda al Gobierno perforando un pozode sondeo. A juzgar por el lecho de grava de distintos tamañosencontrado en el fondodel pozo, el pronósticoresulta alentador: nohabrá escasez de agua.Los trabajos de construc-ción de un embalse de 80metros cúbicos y una redde distribución con seispuntos de distribución deagua en torno al embalsese hallan en su etapafinal. Sólo queda instalar los paneles solares. Se han establecidoquioscos de distribución, los cuales ya se han conectado y seencuentran listos para prestar servicio tan pronto el aguacomience a fluir por las blancas arterias plásticas. El costo totaloscilará entre 80.000 y 90.000 dólares aproximadamente. Dosterceras partes de esa cantidad corresponderán a los paneles deceldas solares fotovoltaicas, los cuales se encuentran a buenrecaudo en la alcaldía hasta que puedan instalarse esta primavera.

Sin embargo, el proyecto no consiste únicamente en lacreación de infraestructura. En Mont Organisé, donde histórica-mente han existido profundas discrepancias, resultó algo comple-tamente nuevo el hecho de que, a propósito del proyecto, lacomunidad se reuniera para fijar prioridades. Un comité, integra-do por representantes de la sociedad civil, la administración, ypolíticos, convino en que la obtención de agua potable no conta-minada era una cuestión de absoluta prioridad y que se encar-garía de mantener el proyecto.

El Centro Canadiense de Estudios y CooperaciónInternacionales, que es la organización no gubernamental asocia-da al proyecto, se encargará de las actividades complementariasdel proyecto una vez que comience el suministro de agua. Por elmomento, el pueblo muestra entusiasmo y optimismo pues con-sidera que el nuevo abastecimiento de agua vaticina mayorescambios en el futuro.

Vencer la resistencia a apoyar a la comunidadCon la excepción de los primeros cubos de agua extraída con labomba de mano de Goulen Crossroads en Savane Longue, quetiende a ser fangosa, el agua de la comunidad es ahora limpia y

Abril de 2003 OPCIONES

H a i t iDE UN VISTAZO

Población: 8,1 mil-lones de habitantes

Superficie: 27.750kilómetros cuadrados

Lugar que ocupasegún el índice dedesarrollo humano:146º de un total de 173 países

Tasa de alfabetizaciónde adultos: 49,8%

Personas que vivenpor debajo del umbralnacional de pobreza:65%

Tasa de crecimientoanual de la población:1,5%

Esperanza de vida alnacer: 52,6 años

Población que utilizaservicios de sane-amiento adecuados:28%

Población que utilizafuentes de agua mejoradas: 46%

Fuente: Informe sobreDesarrollo Humano 2002

Construcción de nuevosistema de bombeomediante energía solar en Mont Organisé.

HAITÍ

RE

BL

ICA

DO

MIN

ICA

NA

Puerto Principe

MontOrganisé

Mar Caribe

Océano Atlántico

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 25

Page 26: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

OPCIONES Marzo 200326

BOSSONGO (REPÚBLICA CENTROAFRICANA)ace apenas unos pocos años las mujeres de la aldea de Bossongo en la República Centroafricana tenían que caminar varias millas para acarrear agua del único pozode la aldea. Una vez que llegaban al pozo, solían tener que hacer cola durante horas para sacar un solo cubo deagua. Si estaban apuradas, la única otra opción era ir a sacar agua de los estanques en condiciones antihigiénicas

y en lugares insalubres. Esa agua se utilizaba para todas lasnecesidades cotidianas de la familia, lo que frecuentementeprovocaba consecuencias desastrosas para la salud, y en especialenfermedades transmitidas por el agua.

Aunque las dificultades políticas y económicas que haenfrentado la República Centroafricana en los últimos añoshicieron que los habitantes de la aldea de Bossongo, situada a 55kilómetros al sudoeste de Bangui, la capital, perdieran las espe-ranzas de que la situación mejorara, ahora las han recuperado.Esto se debe en parte a la instalación de bombas de agua, finan-ciadas conjuntamente por el Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidaspara el Desarrollo de la Capitalización, con vistas a mejorar lascondiciones de vida en la localidad.

Doubalé Jasmine asegura que los nuevos pozos representan

una gran diferencia. “Antes era muy ago-tador sacar agua porque el pozo era pro-fundo y se necesitaba un buen tramo desoga fuerte” que, según ella, “cuestamucho dinero”.

Para facilitar el acceso de los aldeanosal agua potable, se perforaron cuatropozos en diferentes puntos de la aldea. Sibien los aldeanos inicialmente considera-ron que ese no era más que un proyectode agua, nadie podía imaginar que esospozos fueran a convertirse en una fuentede ingresos que mejoraría las condicionesde vida en la localidad.

Según Toussaint Mandokote, todocomenzó cuando la comunidad empezó a organizarse. “Establecimos un comitéencargado de cada pozo. Posteriormente,para facilitar la gestión, fusionamos loscuatro comités en una asociación únicaque denominamos ataloche, o sea, “reali-zación”.

El Sr. Mandokote, ahora SecretarioGeneral del ataloche, explicó que el cubo de agua se vende en laboca de los pozos a entre 10 y 25 francos CFA. El dinero recau-dado de ese modo se ingresa más tarde en una cuenta de ahorrosy se utiliza para financiar diversos tipos de actividades en laaldea.

Financiación para mejoras públicasEn primer lugar, dijo el Sr. Mandokote, con el dinero se paga lareparación de las bombas que presentan roturas. Con los ingresosderivadas de la venta del agua, se ha costeado el adiestramientode algunos jóvenes de las aldeas en la conservación de las bom-bas y también se han usado algunos fondos para comprar piezasde repuesto.

Con esos fondos también se financian servicios de micro-crédito, lo que permite a los hombres y mujeres de la aldea quelos solicitan comenzar enseguida pequeñas actividades comer-ciales y, a su vez, utilizar los ingresos que producen esas activi-dades para satisfacer las necesidades de sus familias. Hasta ahora,esas pequeñas actividades comerciales incluyen la puesta en mar-cha de molinos de mandioca o de servicios de transporte enpequeñas calesas tradicionales (rickshaws), la venta de aceite depalma, la venta de leña para calefacción y diversos tipos de co-mercios de alimentos.

Los pozos de agua como motores del crecimiento

en la RepúblicaCentroafricanaLos nuevos pozos han generado

fondos para mejoras públicasP O R L I N A E K O M O - I K O L I

Las bombas de agua enBossongo hancambiado signi-ficativamente lavida de los resi-dentes y ha gene-rado optimismo.

REPÚBLICACENTROAFRICANA

REPÚBLICADEMOCRÁTICA

DEL CONGO

SUDÁNCHAD

CA

ME

N

CONGO

BossongoBangui

Foto

s:T

chib

inda

Jea

n-Pa

u/lP

NU

D

H

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 26

Page 27: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

“Lo que quisiéramos”, dijo para concluir, “es compartir conlas demás provincias de la República Centroafricana la experien-cia que hemos vivido en nuestra aldea para impulsar la erradi-cación de la pobreza”. ■

Lina Ekomo-Ikoli es oficial de relaciones públicas del PNUD en laRepública Centroafricana.

Pascal Languet, beneficiario de un préstamo de microcréditodijo: “Gracias a estas pequeñas empresas ahora podemos comprarmedicinas para nuestros hijos y pagar sus estudios. Tambiénusamos el dinero para contratar mano de obra y poder trabajarparcelas más grandes”.

Además, dijo el Sr. Mandokote, los fondos han ayudado aconstruir la infraestructura de la comunidad, en particular uncentro de salud, una escuela primaria y un mercado local. “Para el dispensario ya hemos seleccionado a dos jóvenes de la aldea,cuya capacitación en el hospital de la prefectura de Mbaïki co-rrerá a cargo de la COOPI (Cooperación Internacional deItalia). Esta organización ya ha formado a dos maestros de lalocalidad para dirigir la escuela. Nos proponemos atraer a másjóvenes para que integren el equipo docente”.

Según un padre de Bossongo, en lo que a materiales de cons-trucción se refiere, el PNUD y la COOPI les han suministradocemento, placas onduladas y planchas de madera. “Con los fon-dos recaudados por la venta de agua pagamos parte de los mate-riales importados, y aportamos materiales locales, como ladrilloscocidos y piedras. Además, se seleccionaron algunos de nuestros

jóvenes para queayudaran a losalbañiles en el trabajo de cons-trucción’.

Con esos fon-dos también se hasufragado la com-pra de bueyes paralabrar los campos.Los bueyes sonpropiedad de lacomunidad, y losagricultores losalquilan a su vezpara arar sus tie-rras. “Gracias a losbueyes podemosaumentar nuestraproducción sinperjudicar nuestrasalud”, expresaJacques Kapou,uno de los agricul-tores.

El Sr. Mando-kote dijo que elfondo había per-mitido a los miem-bros del comité degestión del agua

viajar a las comunidades cercanas de Mbata y Mbaïki para inter-cambiar experiencias, y añadió: “Con esas visitas podemos apren-der acerca de lo que otros han venido haciendo, a fin de mejorarlos métodos que utilizamos en nuestra aldea”.

El Sr. Mandokote dijo también que los aldeanos deBossongo no querían detenerse ahí. “En estos momentos nuestroobjetivo es construir una guardería para los pequeñitos. Después,ahorraremos para poder perforar nuevos pozos porque la aldeaha crecido. Para todos estos proyectos no dependeremos de laayuda del Gobierno, sino de nuestra propia determinación deprogresar”.

Re p u b l i c aCe n t ro -a f r i c a n a DE UN VISTAZO

Población: 3,7 mi-llones de habitantes

Superficie:622.984 kilómetros cuadrados

Lugar que ocupasegún el índice dedesarrollo humano:165º de un total de173 países

Tasa de alfabetizaciónde adultos: 46,7%

Personas que vivencon menos de dosdólares de los EE.UU.al día: 84,0%

Tasa de crecimientoanual de la población:1,8%

Esperanza de vida alnacer: 44,3 años

Población que utilizaservicios de sanea-miento adecuado:31%

Población que utilizafuentes de aguamejoradas: 60%

Fuente: Informe sobreDesarrollo Humano2002

El próximo objetivo de Bossongo es construir una guarderíapara los "pequeñitos".

Los ingresos provenientes de la ventade agua se utilizan para escuelas, medi-cinas, animales de tiro y préstamos apequeñas empresas.

El microcrédito generado por los fondo recaudados con laventa del agua ha ayudado a los residentes de Bossongo a emprender nuevas actividades comerciales.

Abril de 2003 OPCIONES

´

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 27

Page 28: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

OPCIONES Abril de 200328

Uganda desempeñó un papel fundamental en losdebates en torno al mejoramiento del acceso a aguaapta para el consumo y a servicios de saneamiento ade-cuados celebrados durante la Cumbre Mundial sobre elDesarrollo Sostenible el pasado año en Johannesburgo.¿Podrá el país cumplir los objetivos internacionales dereducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso a agua potable y a servi-cios de saneamiento adecuados?

El Gobierno ha asumido ese compromiso y, con el apoyo denuestros asociados del sector del desarrollo, muy probable-mente cumplamos esas metas del milenio para el año 2015.En las zonas rurales alrededor del 55% de la población tieneacceso al agua, y en las zonas urbanas, el 65%. Por consigu-iente, en junio de 2002, unos 9,6 millones de personas de laszonas rurales y 1,1 millones de personas de las zonas urbanascarecían de acceso a agua apta para el consumo. Para cumplirel objetivo tenemos que aumentar en el 22% el acceso de lapoblación rural al agua y en el 18% el acceso de la poblaciónurbana, a fin de llegar al 77% y el 83%, respectivamente, para2015. Además se requieren aproximadamente 594 millones dedólares de los EE.UU. para alcanzar esa meta en las zonasrurales, y 350 millones de dólares para las zonas urbanas.

En cuanto al saneamiento, alrededor del 50% de los hoga-res rurales utilizan algún tipo de servicio de saneamiento. Silas comunidades y los hogares se movilizan eficazmente sepodrán cumplir los objetivos de la Cumbre. En las zonasurbanas los servicios de saneamiento son muy deficientes, yaque solo 12 de las 33 grandes ciudades de Uganda cuentancon alcantarillado, e incluso en esos casos, está en pésimascondiciones. Menos del 10% de la población urbana estáconectada al alcantarillado y el resto utiliza letrinas de pozo.Por ejemplo, de los más de 1,2 millones de habitantes de laciudad de Kampala, solamente el 8% está conectado al alcan-tarillado. Aún queda mucho por hacer para prestar ese servicio

al resto de la población. Se está preparando un plan maestrode saneamiento y tenemos que redoblar nuestros esfuerzos afin de movilizar recursos locales y externos para ese fin. Encomparación con el abastecimiento de agua, el desarrollo delsaneamiento generalmente es una intervención costosa.

¿Cómo se está movilizando Uganda para ampliar el acceso a agua apta para el consumo y a servicios desaneamiento?

El abastecimiento de agua apta para el consumo y los serviciosde saneamiento, así como su gestión y aprovechamiento ade-cuados, son condiciones necesarias para la buena salud y eldesarrollo económico. El Gobierno está llevando a cabo unareforma del sector hídrico para velar por el incremento de larentabilidad y calidad de la gestión y prestación de los servi-cios a toda la población de Uganda. Se han terminado dosestudios sobre la reforma (servicios de agua y saneamientopara las zonas rurales y urbanas) que proponen un plan deinversiones de 1,500 millones de dólares para prestar serviciosal 100% de los ugandeses para 2015. Entretanto, continúan enestudio las reformas del subsector encargado de la gestión delos recursos hídricos y del agua para la producción.

El Gobierno utilizará esos planes de inversiones para mo-vilizar recursos de fuentes externas y locales. Nuestras estrate-gias, incluido el enfoque en función de la demanda, nos per-miten contar con la participación de todos los interesados y, enparticular, el sector privado.

Las sumas que se requieren para mejorar el acceso aagua apta para el consumo y a servicios de saneamientoen Uganda son considerables. ¿Qué ha hecho elGobierno para movilizar los recursos?

Uganda fue el primer país en beneficiarse del alivio de ladeuda gracias a la Iniciativa sobre la deuda de los países pobressumamente endeudados. El Gobierno estableció un Fondopara combatir la pobreza por cuyo conducto se encauzarán losfondos procedentes de la Iniciativa y se movilizarán recursosadicionales para programas prioritarios, como la universali-zación de la enseñanza primaria, la atención primaria de lasalud, y el agua y el saneamiento, a fin de cumplir los objetivosde nuestro Plan de Acción para la Erradicación de la Pobreza.El Gobierno ha establecido grupos de trabajo sectoriales, enparticular uno sobre agua y saneamiento, en los que participanlos ministerios pertinentes así como asociados para el desarro-llo. Esos grupos, entre otras actividades, tienen el cometido deconseguir recursos para los sectores respectivos. Los planes deinversiones, estrategias y políticas del sector hídrico son docu-mentos fundamentales para la movilización de recursos.

El Presidente de Uganda

E N T R E V I S TA

Yoweri MuseveniEn entrevista exclusiva con larevista OPCIONES, el Presidentede Uganda Yoweri KagutaMuseveni analiza las medidas quesu Gobierno está adoptando parareducir a la mitad, para el año2015, el número de personas quecarecen de acceso a agua limpia y a servicios de saneamiento adecuado como paso crucial parareducir la pobreza y mejorar lascondiciones de salud en los países en desarrollo.

Uganda ha

estado a la

vanguardia

en la labor

de la comu-

nidad inter-

nacional

destinada a

elaborar

estrategias

para comba-

tir la pobreza.

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 28

Page 29: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

que se encargan de todos los aspectos de los planes hídricos.

¿ En qué forma contribuyen en la práctica las metasmundiales, como los objetivos de desarrollo del Milenio,a combatir la pobreza y a promover el desarrollo?

Ante todo, los objetivos de desarrollo del Milenio pueden ayu-dar a movilizar recursos financieros internacionales para apo-yar a los países en desarrollo. Ahora bien, lo más importanteson los esfuerzos que realicen los propios países en desarrollo,sobre la base de los objetivos de desarrollo del Milenio, paracombatir la pobreza y desarrollar sus economías. Cabe señalarque, incluso antes de que la comunidad internacional acordaradichos objetivos (en septiembre de 2000), Uganda ya habíatrazado en 1997 políticas y metas similares para el desarrollo yla erradicación de la pobreza. Nuestro plan establece objetivosclaros para orientar la política de desarrollo en Uganda, comola universalización de la enseñanza primaria, el abastecimientode agua potable y la erradicación de la pobreza que afecta agrandes masas para 2017. Así, Uganda ha estado a la van-guardia en la labor de la comunidad internacional destinada aelaborar estrategias para combatir la pobreza. Por consiguien-te, es importante que los países en desarrollo, al suscribirse aeste conjunto de objetivos uniformes, formulen sus propiasmetas de desarrollo partiendo de sus necesidades y objetivosconcretos.

¿Cómo está afectando la actual desaceleración económi-ca los planes de desarrollo de Uganda y cómo estáencarando el país esa situación?

La actual desaceleración de la economía mundial no ha tenidogran repercusión en la economía de Uganda. Al país le afectó el desplome de los precios del café, ya que ello ha reducido losingresos por las exportaciones de ese rubro en dos terceraspartes desde finales del decenio de 1990. Ahora bien, esa dis-minución de los precios del café a nivel mundial se produjoantes de la actual desaceleración de la economía mundial, y esresultado de condiciones específicas del mercado mundial deese producto. Uganda puede hacer frente a la situación actualporque el Gobierno ejerce una sólida gestión económica, enespecial gracias a una macroeconomía estable basada en la dis-ciplina fiscal, las políticas de libre comercio y un tipo de cam-bio flexible. Por ejemplo, nuestras políticas comerciales y cam-biarias han estimulado la diversificación de las exportacionesde Uganda, lo que ha ayudado a la economía a ajustarse a lacaída de los precios del café. Aunque los ingresos de Ugandapor concepto de las exportaciones de café disminuyeron

drásticamente en los últimos cuatroaños, las exportaciones no cafetaleras sehan ampliado rápidamente, y los ingre-sos casi se han duplicado, de 180 mi-llones de dólares en 1997/1998 a 346millones de dólares en 2001/2002. ■

El sistema de descentralización de la gestión de los asun-tos públicos ha sido un objetivo fundamental en los últi-mos años. ¿En qué forma ha ayudado la descentraliza-ción a encarar las cuestiones relacionadas con el agua yel saneamiento?

La gestión descentralizada de los asuntos públicos en Ugandaes una idea de mi Gobierno y un elemento clave de políticaconsagrado en la Constitución de 1995 y convertido en ley (laLey del Gobierno Local de 1997) por la que se transfirieronfunciones y poderes del gobierno central hacia los gobiernoslocales. Se transfirió a los gobiernos locales la prestación de losservicios de agua y saneamiento. Los fondos se canalizandirectamente a los gobiernos locales para que puedan llevar acabo la planificación y gestión de los servicios. Gracias a ladescentralización, el pueblo está facultado para encargarse desus propios asuntos, y las comunidades participan activamenteen la decisión de las cuestiones que las afectan. El gobiernocentral solamente presta servicios de apoyo.

¿Cómo ha contribuido el sistema de las Naciones Unidas a la campaña en favor del abastecimiento de agua apta para el consumo y el mejoramiento de los servicios desaneamiento en Uganda?

El Gobierno ha recibido considerable asistencia de lasNaciones Unidas desde el decenio de 1980, y el acceso de lapoblación rural al agua ha aumentado de apenas 5% en 1981al actual 55%. Además, nos han ayudado a poner en marchaalgunas estrategias y políticas sectoriales como el sistema demantenimiento comunitario, con arreglo al que las comu-nidades se han encargado del funcionamiento y el manteni-miento de sus instalaciones hídricas y sanitarias en las zonasrurales desde 1987. Los municipios y el gobierno central sola-mente prestan apoyo, por ejemplo, asumiendo las reparacionesde envergadura que están fuera del alcance de las comu-nidades.

¿Cómo ha contribuido el sector privado a la campañaencaminada a ampliar los servicios de agua ysaneamiento y, a su juicio, qué papel le corresponde enel logro del objetivo de la Cumbre?

El compromiso del Gobierno con el proceso de privatizacióncrea un entorno que propicia la participación del sector priva-do como asesores y contratistas en el diseño, la construcción yla gestión de las instalaciones. El sector privado ha acogidoeste gesto con entusiasmo y los agentes privados son ahora los

Abril de2003 OPCIONES

U g a n d aDE UN VISTAZO

Población: 23,3 mi-llones de habitantes

Superficie: 236.040kilómetros cuadrado

Lugar que ocupasegún el índice dedesarrollo humano:150° de un total de 173 países

Tasa de alfabeti-zación de adultos:67,1%

Personas que vivenpor debajo delumbral nacional de pobreza: 55%

Tasa de crecimientoanual de lapoblación: 3,4%

Esperanza de vida al nacer: 44 años

Población que utilizafuentes de aguamejoradas: 50%

Fuente: Informe sobreDesarrollo Humano2002

Las especies de plantas invasivas, comoel jacinto acuático, están obstruyendonumerosos cursos de agua dulce enUganda.

Rad

hika

Cha

lasa

ni/P

NU

D

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 29

Page 30: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

OPCIONES Abril de 200330

Citado Cardoso,delBrasil,por su contri-bución extraordinariaal desarrollo humanoGalardonados los Informes sobreDesarrollo Humano Nacionales conrepercusiones positivas

ace apenas una docena de años que el término “desarrollo humano” se convirtió en punto de referencia del

progreso entre las naciones y, para reco-nocer la labor de las personas con unatrayectoria destacada en la promoción deldesarrollo que mejora genuinamente lavida de las personas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) otorgó al Presidente saliente del Brasil, Henrique Cardoso, el primerPremio Mahbub ul Haq a la Contribu-ción Extraordinaria al DesarrolloHumano.

En la ceremonia, celebrada en NuevaYork el pasado mes de diciembre, sehonró además a las personas que habíanayudado a preparar los informes nacio-nales sobre desarrollo humano queaportaban ideas para lograr cambios endiversos países, como en los casos deBolivia, Botswana, Chile, Indonesia,Nepal y la región de los Estados árabes.

La medida del desarrollo humano re-presenta un importante cambio respecto de las definiciones tradicionales del desa-rrollo que suelen medir el progreso en términos estrictamente económicos yfinancieros. El desarrollo humano suponemucho más que el crecimiento económi-co, que puede o no mejorar la vida de laspoblaciones, y trata de proporcionar a laspersonas más opciones y oportunidadespara forjar una vida mejor.

“Se percibe que son otras cosas las quecambian a los países”, dijo el Administra-dor del PNUD Mark Malloch Brown enla ceremonia de entrega del premio, “y depronto uno descubre lo evidente, o sea,que son las ideas. Son las ideas en acción,y lo extraordinario acerca de estos Pre-mios al Desarrollo Humano, y de losInformes sobre Desarrollo Humano quelos sustentan, es que se trata de grupos de personas—líderes de la sociedad civil,dirigentes gubernamentales, líderes sindi-cales, funcionarios de las NacionesUnidas—que se unen en los países y jun-tos enriquecen un poderoso análisis sin-gular del por qué existe la pobreza y quése requiere para combatirla y eliminarla”.

El PNUD estableció los Premios a laContribución Extraordinaria al DesarrolloHumano el pasado mes de junio conmiras a reconocer y promover los esfuer-zos cada vez mayores que se realizan anivel mundial para encontrar otras solu-ciones a los problemas del desarrollo,soluciones que rindan frutos ahora y en el futuro. El Premio Mahbub ul Haq, enhonor al economista paquistaní precursordel enfoque del desarrollo humano, seotorgará cada dos años al Jefe de Estado olíder mundial que haya logrado hacer deldesarrollo humano el eje de su programapolítico.

Al aceptar el Premio, el PresidenteCardoso dijo que parecía extraño que unJefe de Estado recibiera ese premio a títu-lo individual, “porque lo que hacen losPresidentes es invariablemente el resulta-do de esfuerzos colectivos. En últimainstancia, si un Presidente puede lograralgo es porque toda una nación, o almenos la mayor parte, lo sigue y lo respalda”.

Con todo, tras reflexionar más sobre elparticular, concluyó que “sería una oportu-

nidad singular para difundir y dar mayorimpulso a los esfuerzos que realiza toda lanación brasileña. Porque eso es realmentelo que ha sucedido en el Brasil en los últi-mos años”.

El Ministro de Salud de Botswana Joy J. Phumaphi, al aceptar el Premio deExcelencia en los Resultados de lasPolíticas Adoptadas, dijo que el Informesobre Desarrollo Humano Nacional deBotswana 2000 había desempeñado unpapel fundamental en la transformaciónde la forma de abordar la epidemia delVIH/SIDA por parte del Gobierno y lasociedad civil, lo que ha encaminado alpaís hacia una generación libre de SIDA.

“El informe ha actuado como un lla-mado a todas las partes interesadas, losparticulares, la familia, la comunidad, elsector empresarial, los círculos académi-cos, las organizaciones no gubernamen-tales, las organizaciones comunitarias, laiglesia, las empresas transnacionales, losdepartamentos gubernamentales y losorganismos de las Naciones Unidas, paraque se sumen a la estrategia nacionalporque, infectados o afectados, estamosviviendo con el VIH/SIDA”.

Los galardonados fueron selecciona-dos por un grupo de jueces integrado porla Princesa Basma Bint Talal, del Fondopara el Desarrollo Humano del ReinoHashemita de Jordania; Kwesi Botchwey,del Instituto de la Tierra de la Universi-dad de Columbia; Moisés Naím, exMinistro de Comercio e Industria deVenezuela y Editor de Política Exterior;Gita Sen, del Instituto Indio de Gestión,Bangalore; y el Premio Nobel deEconomía 2001, Joseph Stiglitz, de laUniversidad de Columbia. ■

—Por Nadine Shamounki, oficial de comu-nicaciones del PNUD en Nueva York.

A P U N T E S

I N F O R M E S C O N R E P E R C U S I O N E SP O S I T I VA S

El primer paso hacia el cambio es saber cuál es el pro-blema, y los Informes sobre Desarrollo HumanoNacionales se han convertido en un importante ele-

mento que estimula el cambio, ya que proporcionan un panorama realista y confrecuencia poco halagüeño de las repercusiones de las políticas de los gobiernos.Ahora bien, esos informes no son obra de personas ajenas a la problemática, sinoque los análisis y las perspectivas proceden de académicos y expertos que vivenen el país, característica que ha hecho que los informes sean tan eficaces.

Informes recientes que han hecho aportes importantes:■ En el Informe sobre Desarrollo Humano en la Región de los Estados Árabes

2002—Creación de oportunidades para las generaciones futuras, reimpreso cuatroveces, se señalan tres déficit fundamentales en esferas en que las estructurasinstitucionales de los Estados árabes están obstaculizando la manifestación yparalizando el desarrollo humano: déficit de libertad, de realización del poten-cial de la mujer y de conocimientos.

■ El Informe sobre Desarrollo Humano Nacional de Botswana 2002—Hacia

una generación libre de SIDA, hizo que el Presidente de Botswana anunciaraque el Gobierno comenzaría a suministrar gratuitamente medicamentos anti-retrovirales al 17% de la población del país que, según se estima, es VIHpositiva.

■ En el Informe sobre Desarrollo Humano Nacional de Indonesia 2001—Hacia un nuevo consenso: la democracia y el desarrollo humano, se insta a lograr unnuevo consenso social en Indonesia que establezca que las normas de vigencianacional sobre el desarrollo humano son imprescindibles para el progreso

■ En el Informe sobre Desarrollo Humano Nacional de Bolivia 2002, sesostiene que el futuro del país depende de que se garanticen las posibilidadesdemocráticas que permitan a la sociedad generar las opciones pertinentes en la esfera de las políticas de desarrollo humano.

■ El Informe sobre Desarrollo Humano Nacional de la Federación de Rusia2001—Aspectos generacionales del desarrollo humano, condujo a la preparaciónde cursos de maestría en la esfera del desarrollo humano.

■ En el Informe sobre Desarrollo Humano Nacional de Nepal 2001—Reducción de la pobreza y gobernabilidad, se indica que en la medida en quemejora la gobernabilidad y se vuelve más equitativa la distribución de recursos,disminuye la pobreza y se elevan los niveles de desarrollo humano. ■

H

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 30

Page 31: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

tener y operar los sistemas de abastecimientode agua.

Con todo, en Karachi jamás ha habidomucho diálogo entre los proveedores y losconsumidores de agua, y el resultado ha sidoun sistema que no funciona bien. Había unanecesidad real e inmediata de reunir a lasdiversas partes interesadas para comenzar aanalizar esas cuestiones, y el informe evalua-tivo era un elemento fundamental para ini-ciar el diálogo.

El ejercicio realizado en Karachi en abrilde 2002 fue el primer ensayo sobre el terrenodel Informe Evaluativo sobre Abasteci-miento de Agua y Saneamiento propuestopor la Iniciativa de Gestión Urbana, delPNUD, que es un proyecto regional radica-do en Kuala Lumpur (Malasia). En el exa-men de algunas de las cuestiones de lagestión urbana participaron las principalespartes interesadas, como las autoridades delgobierno local, las autoridades encargadasdel desarrollo, los consumidores mayoristas,los residentes de los katachi abadis (asen-tamientos espontáneos), las organizacionesde la sociedad civil, el sector privado y orga-nismos de financiación como el BancoAsiático de Desarrollo y el Banco Mundial.

Al finalizar el ensayo sobre el terreno,tanto los ciudadanos como las autoridadesreconocieron que se habían adquiridomuchas experiencias concretas. En generallos ciudadanos consideraban que aunque lasautoridades del sector hídrico de Karachitenían las posibilidades de ‘educarlos’, noeran muy propensas a compartir informa-ción. Los residentes manifestaron su preocu-pación porque el gobierno local, pese a tener

total autoridad y discreción para la gestióndel abastecimiento de agua, jamás dabaninformación completa sobre el sistema y, enconsecuencia, ellos tenían que buscar el aguaal margen del sistema. Los grupos de ciu-dadanos también criticaron la práctica delarga data de pedir préstamos al extranjeropara proyectos de agua y saneamiento quehabían resultado muy insatisfactorios.

El proceso de llevar a las partes intere-sadas fundamentales a la mesa de conversa-ciones es esencial porque ayuda a aclarar losdiferentes intereses que están en juego.Posteriormente, los interesados puedenremediar la situación del modo correspon-diente. En este caso el Gobierno aprendiópor qué era importante incorporar los asen-tamientos espontáneos al sistema oficial, altiempo que los ciudadanos ayudaron a ponerde relieve que, con respecto al agua, era nece-sario contar con leyes basadas en los dere-chos en lugar de leyes basadas en reglamen-tos. Además, las partes interesadas puedendar ese primer paso hacia la adopción dedecisiones con la participación de la comu-nidad en relación con esa necesidad funda-mental de la vida: el agua.

El ensayo sobre el terreno de un informeevaluativo sobre los servicios de abaste-cimiento de agua se realizará también enotras partes. Filipinas ya ha mostrado interésen que se realice un proyecto similar parafomentar mejoras en el sistema de abasteci-miento de agua. ■

—Por Sivananthi Thanenthiran, quien trabajacon la Iniciativa de Gestión Urbana en KualaLumpur (Malasia).

Informe de evaluaciónciudadana sobre laordenación de losrecursos hídricos en Karachi

KARACHI (PAKISTÁN)al vez no haya sorprendido a nadie el hecho de que la Junta de Abaste-cimiento de Agua de Karachi no haya

obtenido una buena evaluación en suinforme más reciente, pero quizás lo mássorprendente fuera que haya habido uninforme como tal y que fueran personas deverdad las que lo estaban evaluando. Noobstante, pese a la calificación de deficiente,el informe podría ser un presagio de cambiospara esta ciudad atestada de recién llegadosdel interior del país.

El sistema de abastecimiento de agua deKarachi, como el de muchas ciudades delmundo en desarrollo, está bajo una enormepresión. Ahora bien, debido a la gestióndeficiente de los recursos hídricos, muchaspersonas han recurrido a usar agua insalubreo a abastecerse de agua ilegalmente porqueno tienen otra opción.

Es más, la Junta de Abastecimiento deAgua de Karachi estima que en las zonas debajos ingresos de la ciudad, más del 60% del abastecimiento de agua se obtiene pormedios irregulares como, por ejemplo,pagando a los trabajadores que instalan laslíneas y a los funcionarios locales para poderobtener conexiones, construir líneas, man-

Abril de 2003 OPCIONES

C R I T I C A L I T E R A R I ATip & Top—Un cuento infantil sobre el agua

os protagonistas de Tip & Top—The adventures of two water drops (Tip yTop—Las aventuras de dos gotas de agua), tienen sólo dos partes de hidrógeno por una de oxígeno, es decir, una estructura sencilla en com-

paración con los héroes literarios modernos. Empero, tienen que ver con unade las cuestiones más complejas y polémicas del momento: la escasez de aguadulce en todo el mundo. Tip & Top, el libro infantil más reciente de NaneAnnan, fue presentado en diciembre en Nueva York simultáneamente con la proclamación por las Naciones Unidas de 2003 Año Internacional delAgua Dulce.

Los héroes epónimos, Tip y Top, son dos gotitas de agua que hacen ungran recorrido—de la acequia de un arrozal, suben a viajar en una nube, caenen la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, e inclusive se suman a unavisita dirigida. A lo largo de su viaje logran aclarar innumerables cuestionesfundamentales y complejas relacionadas con el agua: cómo se genera electrici-dad mediante la energía hidráulica, la reducción y contaminación peligrosasde las aguas subterráneas, el contagio de los recursos hídricos debido al uso deplaguicidas químicos en la agricultura, y cómo la deforestación conduce a lapérdida de agua y a la desertificación. Incluso exploran el aspecto del génerocuando se encuentran con una niña pequeña que se tiene que pasar el díaacarreando agua para su familia en lugar de asistir a la escuela.

Casi todas las 63 páginas del libro de cuentos están ilustradas contraviesas imágenes a la acuarela realizadas por la Sra. Annan, artista, abogada

y esposa del Secretario General de lasNaciones Unidas Kofi Annan. La mayorparte de las ilustraciones las hizo en losaviones mientras viajaba por asuntos de lasNaciones Unidas con el Secretario General.También contiene algunas fotografías inter-caladas.

Además del cuento y las ilustra-ciones, la Sra. Annan incluye todos losdatos descarnados: Menos del 1% delagua dulce del mundo es utilizable.Más de 1.000 millones de personascarecen de agua limpia y el doble deesa cantidad no tiene acceso ainodoros. En la contraportada dellibro se remite a los niños a la pági-na de las Naciones Unidas en la Web en queellos pueden interactuar. Entre las diversas activi-dades que se pueden realizar en línea hay un cues-tionario sobre el agua en el sitio del Ciberbús escolarde las Naciones Unidas en la Web (no es muy fácil) yun montaje fotográfico virtual sobre el agua narradopor la Sra. Annan. ■

—Por Dawn Blalock, periodista independiente que escribe mucho sobre cuestionesdel desarrollo.

En el nuevo libro de Nane Annan se explica alos niños la situación del agua en el mundo.

Sham

suz

Zam

an/P

NU

D

L

T

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 31

Page 32: REVISTA DEL DESARROLLO HUMANO Agua limpia: … · vino a la mente que algunos de los cambios más elementales ... El Día Internacional para la Erradicación de la ... de los sectores

De los más de 6.000 millones de

habitantes del mundo, al menos

1.200 millones carecen de acceso

a agua potable. Más de 2.400

millones de personas carecen

de servicios de saneamiento

adecuado. El agua sucia es letal. Más de 2,2 millones de personas, fundamen-

talmente en países en desarrollo, mueren cada año a causa de enfermedades pro-

vocadas por agua contaminada y condiciones sanitarias inmundas. Cada día las

enfermedades diarreicas ocasionan unas 6.000 muertes, mayormente entre niños

menores de cinco años. Más de 200 toneladas de desechos de origen humano se

vierten diariamente en los ríos del mundo. Si bien el 70% de la superficie de la

Tierra está cubierta de agua, el 97,5% es agua salada. Aunque el agua restante

es dulce, las tres cuartas partes de esas aguas están congeladas en los casquetes

polares. Para 2025, casi las dos terceras partes de la población mundial vivirá en

regiones de gran escasez de agua. En los dos próximos decenios, el uso del

agua por parte de los seres humanos aumentará en el 40% y se requerirá un

17% más de agua para alimentar a la población cada vez mayor de los países en

desarrollo. Durante los últimos 30 años la proporción de familias rurales con

acceso a agua apta para el consumo aumentó del 10% a cerca del 60%.

Actualmente, el 70% del agua dulce disponible se utiliza para la agricultura pero,

debido a los sistemas de riego ineficientes, se pierde el 60% de esa agua.

Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloOne United Nations Plaza, New York, NY 10017www.undp.org/spanish

D E H E C H O

Foto

:Tan

g C

hhin

Sot

hy

Carrera de canoas khmer en el lago Tonle Sapdurante el festival de Camboya para celebrer el

inicio de la estación húmeda.

Fuentes: Página del PNUD en la Web, Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas,“A Frame-work for Action on Water and Sanitation” elaborado para la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible.

OpcionesMarch03 4/3/03 11:11 AM Page 32