8
ALCANCES Y LIMITACIONES DEL POTENCIAL TECNOLÓGICO Revista Informática Educativa Hoy Recursos Tecnológicos Informáticos, Comunicativos y de Multimedia DISEÑO DE MEDIOS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE Volumen #1 EL POTENCIAL TECNOLÓGICO DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS, COMUNICATIVOS Y DE MULTIMEDIA CIBERESPACIO ELABORADO POR SUSANA ESPINOZA CHAVES

Revista Digital

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista sobre Recursos Tecnológicos

Citation preview

Page 1: Revista Digital

ALCANCES Y LIMITACIONES DEL POTENCIAL TECNOLÓGICO

Revista Informática Educativa Hoy

Recursos Tecnológicos Informáticos, Comunicativos

y de Multimedia

DISEÑO DE MEDIOS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Volumen #1

EL POTENCIAL TECNOLÓGICO DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS, COMUNICATIVOS Y DE MULTIMEDIA

CIBERESPACIO

ELABORADO POR SUSANA ESPINOZA CHAVES

Page 2: Revista Digital

La presente revista digital fue elaborada para el curso Pedagogía de la Informática Educati-va, respectivamente para la tarea #3.

Tiene como objetivo resumir el capitulo # 3: “Más allá de los recursos tecnológicos: in-formáticos, comunicativos y de multimedia en un ambiente de aprendizaje”, del libro “Ambientes con Recursos Tecnológicos” de Jaqueline García.

Atte

Susana Espinoza Chaves Editora y diseñadora

EDITORIAL

JULIO, 2012 VOLUMEN 1, Nº 1

REVISTA INFORMÁTICA EDUCATIVA HOY

PUNTOS DE IN-

TERÉS ESPECIAL:

Todo los artículos son tomado de García, J. (2004) Ambientes con Recursos Tecnológi-cos. EUNED.

Resumen, diseño, pro-ducción y publicación elaborado por Susana Espinoza Chaves, Céd. 206050271.

CONTENIDO:

EL POTENCIAL TECNOLÓGICO DE LOS RECUR-SOS INFORMÁTICOS, COMUNICATIVOS Y DE MULTIMEDIA.

2

ALCANCES Y LIMITACIONES DEL POTENCIAL TECNOLÓGICO INFÓRMATICO, COMUNICATI-VO Y DE MULTIMEDIA.

3

CIBERESPACIO 5

DISEÑO DE MEDIOS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE

6

PÁGINA 1

Licenciada en Teología, diplomada en Edu-cación Preescolar, estudiante de la carrera de Informática Educativa. Profesora adjunta del programa en línea de Miami Internatio-nal Seminary.

Page 3: Revista Digital

El potencial tecnológico se asocia con los efectos posibles que pueden ser provocados mediante el uso de los recursos tecnológicos.

El potencial tecnológico señala una relación de amplitud y multiplicación de los alcances de los recursos tecnoló-gicos en las aplicaciones cotidianas.

El lenguaje oral y la escritura son re-cursos tecnológicos que se han visto favorecidos por la imprenta. Se trata de un estilo secuencial y lineal para comunicar distinto eventos de la vida humana.

Las actuales tecnologías se caracterizan

por introducir nuevas condiciones para transformar los procesos de co-municación. Estas condiciones consti-tuyen la digitalización, como el ámbi-to de cambio tecnológico de dichos procesos.

Los cambios en los medios de comuni-cación e información tienden a rom-per las fronteras de especificidad de cada medio, ya que ellos incorporan recursos multimedia.

Hay una mayor apertura a su acceso, por la creación de espacios virtuales que incluyen la navegación por INTERNET.

La presentación de las ideas se realiza a través de multimedia e hipertexto y en función de algún tipo de plataforma. Esta presentación puede ser más dinámica por mostrar diferentes efectos estéticos en el texto.

Las actuales tecnologías de la información y de la comunicación se convierten en medios masivos y simultáneos que atienden a la globalidad de la difusión de las ideas.

En estos procesos el alcance tecnológico está determinado por el acceso a las computadoras y el tipo de programas requeridos o sea, la red física.

EL POTENCIAL TECNOLÓGICO DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS, COMUNICATIVOS Y DE MULTIMEDIA.

CARACTERISTICAS DEL INTERCAMBIO DE LOS INTERLOCUTORES

rentes perspectivas, funcio-nes y desempeños, con formación académica o sin ella, y con varios rangos de edad.

Mediata o inmediata: cada persona elige cómo participar en los espacios virtuales en forma simultá-nea o diferida.

Más frecuente: pueden entablar una comunicación en cualquier momento y espacio.

Multirreferencial: las ideas presentan además una gama muy amplia de conte-nidos, desde lo cotidiano hasta lo científico, desde lo artístico hasta lo verosímil.

Multidirreccional: par-ticipan personas con dife-

LAS ACTUALES TECNOLOGÍAS SE CARACTERIZAN

POR INTRODUCIR NUEVAS

CONDICIONES PARA

TRANSFORMAR LOS PROCESOS

DE COMUNICACIÓN.

PÁGINA 2 REVISTA INFORMÁTICA EDUCATIVA HOY

Tomado de: García, J. (2004) Ambientes con Recursos Tecnológicos. EUNED.

Page 4: Revista Digital

1. Herramientas para llevar a cabo diversas tareas con procesadores de texto, hojas de cálculo, gráficos, lenguajes de programación y correo electrónico.

2. Sistemas integrados de aprendizaje a partir del diseño de un conjunto de ejercicios relativos al curriculum.

3. Simuladores y juegos que construyen los estudiantes o que utilizan para formar parte de actividades lúdicas.

4. Redes de comunicación donde el personal docente y sus estudiantes interactúan entre sí o incluyen la participación de otras personas.

5. Entornos de aprendizaje interactivos construidos para integrar diferentes experiencias de aprendizaje.

ALCANCES Y LIMITACIONES DEL POTENCIAL TECNOLÓGICO INFÓRMATICO, COMUNICATIVO Y DE MULTIMEDIA.

USOS DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA DENTRO DE LAS AULAS

PÁGINA 3 VOLUMEN 1, Nº 1

Los alcances y limitaciones del potencial tecnológico revisten varias aristas, que permiten

distinguir el potencial tecnológico informático, comunicativo y de multimedia.

La Red Física: Características tecnológicas de los equipos de computación. Requiere ser evaluada y renovada perió-dicamente.

El Acceso a la Red Física: Propicia el fenómeno de la brecha digital. Los países y compañías procuran mantener al día los equipos tecnológicos para las personas usuarias, pese a los costos económicos. Éstos son corresponsales de la brecha digital , ya que en los planes de organización y proyección gubernamentales no son incluidos los montos y ru-bros necesarios para adquirir recursos tecnológicos actualizados o queda en mano de compañías privadas.

La utilización de la red física, de los programas y otros recursos tecnológicos: Se trata del grado de cono-cimiento que tienen las personas usuarias acerca de los recursos tecnológicos con que cuentan para realizar sus activi-dades. En el caso de la educación, este conocimiento es técnico y pedagógico. La persona usuaria requiere saber cómo obtener un mejor aprovechamiento de los recursos tecnológicos en cuanto a las posibilidades técnicas que ofrecen. Otro conocimiento básico es el mantenimiento y detección de problemas asociados con el soporte físico de los recur-sos tecnológicos o hardware. Para ello es importante contar con manuales de los equipos y estrategias para leerlos.

Distintos espacios en los que la inversión económica en tecnología se hace visible:

Redes de información

Equipos de comunicación

Programas para el análisis de distintas situaciones cotidianas, militares, salud, entre otros.

Educación

Page 5: Revista Digital

La formación continua del personal docente en áreas que fundamenten su quehacer con tales recursos se vuele una necesidad. Para convertir el espacio educativo en un escenario para la transformación de los procesos pedagó-gicos, están las siguientes estrategias:

1. No descartar ningún recurso tecnológico con carac-terísticas audiovisuales ni programas, así como in-corporar recursos didácticos más tradicionales.

2. Valorar permanentemente el objetivo que subyace a las situaciones de aprendizaje, a sus actividades y tareas.

3. Apertura para conocer nuevas opciones tecnológicas y de aplicación de propuestas pedagógicas.

y productos asociados con las metas y esfuerzos de los estudiantes.

6. El cambio de una estructu-ra competitiva a una es-tructura cooperativa de trabajo.

7. El cambio de programas educativos homogéneos a la selección personal de contenidos.

8. El cambio de la primacía del pensamiento verbal y escrito a la integración de éstos con el pensamiento visual, incorporando re-cursos de multimedia.

1. El cambio de la enseñanza global hacia la individualizada

2. El cambio de la clase magis-tral y la exposición oral a una clase más autónoma.

3. La inclusión de las niñas y los niños menos o más aventaja-dos en el ámbito escolar, es decir en el quehacer cotidia-no de las clases.

4. El cambio hacia un mayor compromiso de los estudian-tes con las tareas.

5. El cambio de una evaluación de los aprendizajes basada en exámenes a una evaluación concentrada en los procesos

TRANSFORMACIONES DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Las sociedades desarrollan proyectos para la alfabetización en las áreas tecnológicas, laboratorios de informática y ex-periencias piloto en el uso de algún tipo de recurso. Estas actividades cuentan con el respaldo de los organismos inter-nacionales. Suelen incluir a grupos sociales de atención prioritaria como:

Mujeres de zonas urbanas marginales y urbanas

Niños y niñas trabajadores

Adultos mayores

Personas con discapacidades

Comunidades completas con alto riesgo social

PÁGINA 4 REVISTA INFORMÁTICA EDUCATIVA HOY

Tomado de: García, J. (2004) Ambientes con Recursos Tecnológicos. EUNED.

Page 6: Revista Digital

El mundo del ciberespacio permite programar, navegar, escribir, construir, experimentar o comunicar. Estas funciones ilustran las nuevas experiencias de los seres humanos con las máquinas, posibilitadas por las actuales tecnologías de la información y comunicación.

Cada vez es más natural la incorporación del ciberespa-cio a los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que se convierte en un espacio de exploración, creación y de difusión.

El control externo se ejerce por imposición o legislación de los países o sistemas institucionales.

Desde adentro puede ser regulada a través de programas que filtran la información recibida.

Control de carácter personal, que consiste en aprender a tomar decisiones sobre lo que se quiere bus-car y tener acceso en el mundo de la información.

FORMAS DE CONTROL QUE PUEDEN SER UTILIZADAS EN INTERNET

La experiencia de niñas, niños, jóvenes y adultos se vuelven sensible al mundo del ciberespacio a través de los juegos de vídeo y los programas de televisión.

El ciberespacio es el escenario que existe dentro de un or-denador o matriz de ordenadores, es un escenario mágico donde cobran vida experiencias de todo tipo y es también un medio en el que se pueden proyectar ideas, sentimien-tos, eventos y fantasía.

CIBERESPACIO

1. Establecer la autenticidad del documento

2. Poner fecha

3. Prevenir las transformaciones ajenas del texto

4. Delimitar los sitios de divulgación

NORMAS DE DIFUSIÓN

Conocer las posibilidades tecnológicas que ofrece Internet es el primer paso para que forme parte de los procesos pedagógicos. La Internet es el ejemplo de la unión del potencial tecnológico y el ciberespacio. Además, significa el escenario pedagógico en el que cobran vida las transformaciones educativas asociadas con la incorporación de los recursos tecnológicos informáticos, telemáticos, comunicativos y de multime-dia.

El estudio de los ambientes de aprendizaje con recursos tecnológicos forma parte de la tecnología educati-va.

La función docente en los ambientes de aprendizaje con recursos tecnológicos se caracteriza por gestar el diseño de situaciones de aprendizaje contextualizadas de aprendizaje. Para el diseño de las situaciones de aprendizaje se considera:

1. Las características del alumnado

2. El valor pedagógico del proceso

3. El contexto de la situación

4. Las propiedades tecnológicas del equipo con que se cuenta.

VOLUMEN 1, Nº 1 PÁGINA 5

Tomado de: García, J. (2004) Ambientes con Recursos Tecnológicos. EUNED.

Page 7: Revista Digital

4. Permitir cierta flexibilidad de uso

5. Presenta contenidos que se integren en el medio afectivo, social y cultural del alumno

6. Determinar con claridad al público

7. Valorar posibles usos en situaciones didácticas en grupo o individuales.

8. Adaptarse a las características específicas de cada medio.

9. Transferir a otros entornos.

1. Estimar en el alumnado la actividad intelectual y el deseo de acudir a otros recursos

2. Asegurar la apropiación de cada elemento aprendido

3. Tener en cuenta que la eficacia del mensaje depende tanto del contenido como de su presentación.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PRODUCCIÓN DE MEDIOS

1. Diseño

2. Producción

3. Posproducción

4. Evaluación.

PÁGINA 6 REVISTA INFORMÁTICA EDUCATIVA HOY

DISEÑO DE MEDIOS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE

FASES DEL DISEÑO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Dentro del diseño de medios hay dos subyacentes

Diseño subyacente comunicativo: se refiere a la planificación y elaboración de los procesos de comunicación.

Diseño subyacente del aprendizaje: se refiere a cómo lograr que se produzcan los aprendizajes a través del medio.

Fases de producción de medios

Fase de guionización o concreción del produc-to: es clave en el desarrollo del medio. Se to-man en cuenta decisiones creativas, gráficas y técnicas.

Fase de producción y posproducción: pone en juego las decisiones tomadas en el diseño y las características de los medios tecnológicos se-leccionados para desarrollar el medio.

Fase de evaluación: corresponde con la concre-ción del medio, el cumplimiento de los objeti-vos y los resultados observados.

El seguimiento de fases para el desarrollo de un medio o situación de aprendizaje para ambientes con recursos tecnológicos permite:

Apropiación de los recursos con que se cuentan por parte del diseñador.

Fortalece la diversidad de situaciones que pueden ser utilizadas.

Fomenta la investigación y creación de situaciones de aprendizaje para fines pedagógicos específicos.

Garantiza un desarrollo más consciente de los procesos pedagógicos.

Tomado de: García, J. (2004) Ambientes con Recursos Tecnológicos. EUNED.

Page 8: Revista Digital

UN POCO DE HUMOR Y REFLEXIÓN