10

Revista Digital - El Quijote 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Literatura y comunicación en contexto de encierro. (Taller de Literatura y Pensamiento en la Penitenciaria de San Luis)

Citation preview

Page 1: Revista Digital - El Quijote 1

revista digital

El Quijote

literaturaarte - oficios

filosofíacomunicación

San Luis, Argentina - Año 1 - Número 1 - Diciembre 2014

Page 2: Revista Digital - El Quijote 1

Participante

s

Unidad 3

Arancibia, SaúlArias, Kevin Arias, Matías

Arrieta, Iván Gustavo Barroso, Carlos

Camacho, Ramiro Nicolás Castro, LucianoChavero, JorgeCostarelli, Jorge

Darian, DajeDomínguez, Emanuel Fernández, NicolásGil, Ramiro Javier Guiraldes, Brayan

Herrera, IsaacIrusta, Sergio Daniel Magallanes, Roberto

Mansilla, CristianMaradona, Lucas

Miranda, José Dupuy, MiguelPaez, Federico

Pastor, AvendañoPérez, Miguel

Pizarro, OrlandoSoloa Franco

Talquenca, WalterTorres, José

Vallejos, Mauricio Zabala, Lucas

Zalazar, Jonathan Zalazar, Maximiliano

Unidad 4

Cecilia EscuderoDenasio, Karen Luciana

Luchessi, LilianaMiranda, Erica

NatyOjeda, Jésica Anabel

Panoso Cejas, DionisiaQuiroga, Karen

La celebración de Don Quijote de la Mancha nos obliga a

preguntarnos sobre la vigencia de esta obra en nuestro tiempo, luego de tanta letra escrita en el camino de 400 años. Don Quijote no sólo es el libro más traducido del mundo, después de la Biblia, sino que constituye también la primera obra de literatura moderna, como precisó el filósofo Michel Foucault, quien argumentó que el descubrimiento de Cervantes espeja la relación arbitraria entre las palabras y las cosas y marca el comienzo de la edad moderna. Asimismo, descubrimos en los trabajos de Américo Castro - al terminar la primera guerra mundial - a Cervantes, no sólo como un mero pensador, sino a un escritor en la acepción más profunda de la palabra: el padre de la novela moderna. Como ha afirmado Juan Goytisolo: “La historia del personaje enloquecido por los libros de caballería se trueca así, de modo insidioso, en la historia de un escritor enloquecido con el poder fantasmal de la literatura” (Disidencias, p. 205).

La gran obra de Cervantes puede ilustrarse a la luz de la biografía del autor, porque son indudables las huellas dejadas por su experiencia de vida en su creación. Por ejemplo, éste es el caso del cautiverio en Argel, ocurrido entre 1575 y 1580, cuando Cervantes tenía veintiocho años. No se trata de establecer una correlación directa y cruda entre la vida y la obra de Cervantes sino más bien de explorar el vibrante límite entre historia y ficción en nuestro autor y los complejos juegos literarios que se crean sobre la medianera que separa vivencia e imaginación.

Al regresar a España después de participar en la Batalla de Lepanto (1571) y en otras campañas mediterráneas contra los turcos, el soldado Miguel de Cervantes fue capturado por piratas turcoberberiscos y llevado cautivo a la ciudad de Argel, en el norte de África. Los cinco años vividos en los baños argelinos (prisiones de esclavos) entre 1575 y 1580 dejaron una impronta que marcaría su obra. También, puede encontrarse otra versión menos documentada, pero sin embargo posible, que cuenta su encierro en la Cárcel Real de Sevilla arribando allí preso por robar dinero público de un banco que quebró. La prisión no sólo ocupa un lugar central en la creación literaria de Cervantes, sino que se convierte en el eje, o el núcleo fantasmático al que la escritura retorna sin cesar. Desde las primeras obras dramáticas y narrativas, - Los tratos en las cárceles de Argel (1583-84) y La Galatea (1585), los diversos encarcelamientos es un espacio al que regresa en sus posteriores escritos.Resultando la reconstrucción de las memorias traumáticas sobre su cautiverio, una motivación que opera en Cervantes como fuente de creación.

La huella de la prisión en

Miguel de Cervantes como escritor

del libro Don Quijote

El silencio que se le adjudica a la cárcel y sus ocupantes podría ser visualizado como

la sordera social.El aislamiento es el mecanismo autoinmune aplicado a aquellos temas o personas que no supimos o no pudimos socializar, incorporar y en consecuencia disgregamos y fragmentamos. Es decir, el silencio que tras los muros se siente es la enfermedad que tenemos de este lado, del afuera. Por eso, esta publicación que no es un grito y tampoco un alarido, late con el pulso de los participantes.Estas letras nos permiten decir, contar, considerar al otro, los otros y a nosotros. Porque la letra es ponerle el cuerpo a la palabra silencio, como dice el sociólogo George Bataille “la palabra silencio es bella pero perversa a su vez, ya que al pronunciarse ella misma es rehén de su muerte”.Hemos aprendido, en el cuerpo, y aquí (la letra se hace carne) lo transmitimos: intentando el duro e incómodo ejercicio de conocernos a nosotros mismos, sin engañarnos, sin mezquindades ni miserias, hemos podido ganarle terreno a la línea que traza los límites, sabiendo como nos cuenta El Soldado en su canción: “no es posible curar heridas con agua podrida”Por eso, la frase “luchar contra los molinos de viento” que es de la obra Don Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra, puedes aplicarla a diversas situaciones, como luchar contra lo imposible, contra las dificultades y la adversidad, pero también puede ser luchar contra demonios personales, es decir contra los propios impedimentos, ya que a veces nosotros mismos nos limitamos.

r

[email protected]

http://issuu.com/elquijoterevista/docs/revista_digital-el_quijote1

Visitar y leer revista El Quijote

www.facebook.com/pages/el-quijote-revista/1098021126894006Redes Sociales (FB)

Page 3: Revista Digital - El Quijote 1

Participante

s

Unidad 3

Arancibia, SaúlArias, Kevin Arias, Matías

Arrieta, Iván Gustavo Barroso, Carlos

Camacho, Ramiro Nicolás Castro, LucianoChavero, JorgeCostarelli, Jorge

Darian, DajeDomínguez, Emanuel Fernández, NicolásGil, Ramiro Javier Guiraldes, Brayan

Herrera, IsaacIrusta, Sergio Daniel Magallanes, Roberto

Mansilla, CristianMaradona, Lucas

Miranda, José Dupuy, MiguelPaez, Federico

Pastor, AvendañoPérez, Miguel

Pizarro, OrlandoSoloa Franco

Talquenca, WalterTorres, José

Vallejos, Mauricio Zabala, Lucas

Zalazar, Jonathan Zalazar, Maximiliano

Unidad 4

Cecilia EscuderoDenasio, Karen Luciana

Luchessi, LilianaMiranda, Erica

NatyOjeda, Jésica Anabel

Panoso Cejas, DionisiaQuiroga, Karen

La celebración de Don Quijote de la Mancha nos obliga a

preguntarnos sobre la vigencia de esta obra en nuestro tiempo, luego de tanta letra escrita en el camino de 400 años. Don Quijote no sólo es el libro más traducido del mundo, después de la Biblia, sino que constituye también la primera obra de literatura moderna, como precisó el filósofo Michel Foucault, quien argumentó que el descubrimiento de Cervantes espeja la relación arbitraria entre las palabras y las cosas y marca el comienzo de la edad moderna. Asimismo, descubrimos en los trabajos de Américo Castro - al terminar la primera guerra mundial - a Cervantes, no sólo como un mero pensador, sino a un escritor en la acepción más profunda de la palabra: el padre de la novela moderna. Como ha afirmado Juan Goytisolo: “La historia del personaje enloquecido por los libros de caballería se trueca así, de modo insidioso, en la historia de un escritor enloquecido con el poder fantasmal de la literatura” (Disidencias, p. 205).

La gran obra de Cervantes puede ilustrarse a la luz de la biografía del autor, porque son indudables las huellas dejadas por su experiencia de vida en su creación. Por ejemplo, éste es el caso del cautiverio en Argel, ocurrido entre 1575 y 1580, cuando Cervantes tenía veintiocho años. No se trata de establecer una correlación directa y cruda entre la vida y la obra de Cervantes sino más bien de explorar el vibrante límite entre historia y ficción en nuestro autor y los complejos juegos literarios que se crean sobre la medianera que separa vivencia e imaginación.

Al regresar a España después de participar en la Batalla de Lepanto (1571) y en otras campañas mediterráneas contra los turcos, el soldado Miguel de Cervantes fue capturado por piratas turcoberberiscos y llevado cautivo a la ciudad de Argel, en el norte de África. Los cinco años vividos en los baños argelinos (prisiones de esclavos) entre 1575 y 1580 dejaron una impronta que marcaría su obra. También, puede encontrarse otra versión menos documentada, pero sin embargo posible, que cuenta su encierro en la Cárcel Real de Sevilla arribando allí preso por robar dinero público de un banco que quebró. La prisión no sólo ocupa un lugar central en la creación literaria de Cervantes, sino que se convierte en el eje, o el núcleo fantasmático al que la escritura retorna sin cesar. Desde las primeras obras dramáticas y narrativas, - Los tratos en las cárceles de Argel (1583-84) y La Galatea (1585), los diversos encarcelamientos es un espacio al que regresa en sus posteriores escritos.Resultando la reconstrucción de las memorias traumáticas sobre su cautiverio, una motivación que opera en Cervantes como fuente de creación.

La huella de la prisión en

Miguel de Cervantes como escritor

del libro Don Quijote

El silencio que se le adjudica a la cárcel y sus ocupantes podría ser visualizado como

la sordera social.El aislamiento es el mecanismo autoinmune aplicado a aquellos temas o personas que no supimos o no pudimos socializar, incorporar y en consecuencia disgregamos y fragmentamos. Es decir, el silencio que tras los muros se siente es la enfermedad que tenemos de este lado, del afuera. Por eso, esta publicación que no es un grito y tampoco un alarido, late con el pulso de los participantes.Estas letras nos permiten decir, contar, considerar al otro, los otros y a nosotros. Porque la letra es ponerle el cuerpo a la palabra silencio, como dice el sociólogo George Bataille “la palabra silencio es bella pero perversa a su vez, ya que al pronunciarse ella misma es rehén de su muerte”.Hemos aprendido, en el cuerpo, y aquí (la letra se hace carne) lo transmitimos: intentando el duro e incómodo ejercicio de conocernos a nosotros mismos, sin engañarnos, sin mezquindades ni miserias, hemos podido ganarle terreno a la línea que traza los límites, sabiendo como nos cuenta El Soldado en su canción: “no es posible curar heridas con agua podrida”Por eso, la frase “luchar contra los molinos de viento” que es de la obra Don Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra, puedes aplicarla a diversas situaciones, como luchar contra lo imposible, contra las dificultades y la adversidad, pero también puede ser luchar contra demonios personales, es decir contra los propios impedimentos, ya que a veces nosotros mismos nos limitamos.

r

[email protected]

http://issuu.com/elquijoterevista/docs/revista_digital-el_quijote1

Visitar y leer revista El Quijote

www.facebook.com/pages/el-quijote-revista/1098021126894006Redes Sociales (FB)

Page 4: Revista Digital - El Quijote 1

TEXTOS DE LA UNIDAD 4Hola me llamo Karen Quiroga, tengo 19 años, estoy privada de la libertad.Quiero contarles un poco de mí. Bueno desde acá les hablo amigos y amigas y a la gente que me conoce y la gente que no. Yo soy de Mendoza y perdí mi libertad aquí en San Luis. Bueno amigos y amigas acá se vive tranqui. Compartimos todo lo que se puede y tratamos de seguir adelante. Yo de chica viví una vida fácil e hice muchas cosas malas antes, no me importaba nada, me gustaba salir a robar, drogarme antes de estar al lado de mi familia. Hoy por hoy, me siento muy arrepentida porque aquí dentro se valora más, y hoy valoro mucho a mi familia, porque fue la primera que estuvo a mi lado cuando perdí mi libertad, y me duele mucho haber perdido todo… pero sé que ya va a pasar todo…Yo les hablo y les doy un consejo, para los que andan en la calle haciendo lo que yo hacía, esto no sirve porque el que no termina muerto termina tras las rejas…Yo necesito tanto a mi familia, y la tengo tan lejos que no la puedo ver. Sé que esto me va a servir para que cuando salga esté a su lado más tiempo con ellos. Por eso les digo piensen y escuchen a los que les dicen el bien, no pierdan a su familia, valórenla siempre.

Lunes 25, estamos con Fernando en la clase de Literatura y Pensamiento. Tengo 28 años y estoy privada de mi libertad.Ojalá el prof. haga esta revista y Ustedes puedan leer lo que un preso siente. La vida acá adentro sigue, parece nada tener sentido hasta que ves a tu familia y eso te renueva y te da aliento para seguir en la lucha…El lugar es totalmente frío, aquí no hay afectos; entre más mal estás más vida le das al lugar. Una lágrima es lo que se siente calentito, un té o un mate compartido con una compañera de pabellón.Un consejo para los que están en la calle, piensen bien lo que los hace feliz, si la plata, la droga o la familia. Solamente el que está en cana sabe la diferencia.Ya habrá otra oportunidad para pensarlo, esta vez tengo que pensarlo. Esta vez, tengo que pensar en darme cuenta que si tanto sufro por no tener a mi familia, la próxima pensaré en nunca más alejarme de ella. Lamentablemente hay veces que hay que sufrir para aprender a valorar. Esta vez voy a recatarme por mis hijos, mi viejita y mi hermanita, son ellos mi aliento y por ellos voy a dar mi vida.Cecilia E.

Extraño a mi familia…Yo estoy acá en la cárcel y siendo inocente. Pero sé que el Señor me va a sacar rápido porque yo no he hecho lo que dicen. Dijeron cosas para poder destruirme y sé que no lo van a poder hacer…Me mandaron a la cárcel pero ya voy a salir, y a esa gente mala que Dios la bendiga. Yo soy más gente que ellos, yo me la voy a rebuscar para estar bien y formar a mi familia.Liliana Luchessi

Sabemos escribir no sólo podemos tomar distancia

Page 5: Revista Digital - El Quijote 1

TEXTOS DE LA UNIDAD 4Hola me llamo Karen Quiroga, tengo 19 años, estoy privada de la libertad.Quiero contarles un poco de mí. Bueno desde acá les hablo amigos y amigas y a la gente que me conoce y la gente que no. Yo soy de Mendoza y perdí mi libertad aquí en San Luis. Bueno amigos y amigas acá se vive tranqui. Compartimos todo lo que se puede y tratamos de seguir adelante. Yo de chica viví una vida fácil e hice muchas cosas malas antes, no me importaba nada, me gustaba salir a robar, drogarme antes de estar al lado de mi familia. Hoy por hoy, me siento muy arrepentida porque aquí dentro se valora más, y hoy valoro mucho a mi familia, porque fue la primera que estuvo a mi lado cuando perdí mi libertad, y me duele mucho haber perdido todo… pero sé que ya va a pasar todo…Yo les hablo y les doy un consejo, para los que andan en la calle haciendo lo que yo hacía, esto no sirve porque el que no termina muerto termina tras las rejas…Yo necesito tanto a mi familia, y la tengo tan lejos que no la puedo ver. Sé que esto me va a servir para que cuando salga esté a su lado más tiempo con ellos. Por eso les digo piensen y escuchen a los que les dicen el bien, no pierdan a su familia, valórenla siempre.

Lunes 25, estamos con Fernando en la clase de Literatura y Pensamiento. Tengo 28 años y estoy privada de mi libertad.Ojalá el prof. haga esta revista y Ustedes puedan leer lo que un preso siente. La vida acá adentro sigue, parece nada tener sentido hasta que ves a tu familia y eso te renueva y te da aliento para seguir en la lucha…El lugar es totalmente frío, aquí no hay afectos; entre más mal estás más vida le das al lugar. Una lágrima es lo que se siente calentito, un té o un mate compartido con una compañera de pabellón.Un consejo para los que están en la calle, piensen bien lo que los hace feliz, si la plata, la droga o la familia. Solamente el que está en cana sabe la diferencia.Ya habrá otra oportunidad para pensarlo, esta vez tengo que pensarlo. Esta vez, tengo que pensar en darme cuenta que si tanto sufro por no tener a mi familia, la próxima pensaré en nunca más alejarme de ella. Lamentablemente hay veces que hay que sufrir para aprender a valorar. Esta vez voy a recatarme por mis hijos, mi viejita y mi hermanita, son ellos mi aliento y por ellos voy a dar mi vida.Cecilia E.

Extraño a mi familia…Yo estoy acá en la cárcel y siendo inocente. Pero sé que el Señor me va a sacar rápido porque yo no he hecho lo que dicen. Dijeron cosas para poder destruirme y sé que no lo van a poder hacer…Me mandaron a la cárcel pero ya voy a salir, y a esa gente mala que Dios la bendiga. Yo soy más gente que ellos, yo me la voy a rebuscar para estar bien y formar a mi familia.Liliana Luchessi

Sabemos escribir no sólo podemos tomar distancia

Page 6: Revista Digital - El Quijote 1

No consideres como amigo al que siempre te alaba y no tiene valor para decirte tus defectos.Don Bosco

Que sea lo que Dios quiera, una mirada basta para saber que tan vacío estás por dentro. Hay gente que cambia toda una vida por tan sólo un momento.Un ave negra puede ser blanca si tan sólo pudieras ver un poco más adentro, que cuando está pa ti, está pa ti.El ritmo continúa pero se acaba el baile, el océano no llega aún habiendo aire.A veces me pregunto quién traduce la muerte, quién me asegura que un acróbata puede perder la vida por cosas de suerte. Mi abuela siempre me dijo es imposible ver morir algo que nunca nació.Ahora salgo es mi turno, me toca, me siento nerviosa. Ya no soy la misma, me he convertido en otra persona.

La Chipi -

Me llamo Karen Luciana Denasio tengo 20 años y estoy privada de la libertad desde el año 2012. Mi vida cambió totalmente desde ese día. Hoy por hoy me siento tan tranquila porque hoy puedo decir que he cambiado tanto que me falta poco para poder irme. Tengo mucha fe en Dios para que a toda mi familia la proteja día y noche.A mi me ha servido tanto que es una experiencia única, me sacudió tan fuerte que llego a pensar diez veces las cosas para hacerlas. Estar aquí en la cárcel lo tomo como algo positivo en la vida, no soy la misma, hoy valoro mucho más a mi familia, todos los días me levanto y les digo que los amo tanto, aunque no tengo visitas nunca, pero no los hago venir porque esto me lo tengo que bancar sola y me rescate de una vez por todas. Gracias Dios…por todo.

Te pienso en cada minuto que pasa, cada segundoNo se cómo sacarte de mi pensamiento ahí estas metido todo el tiempo…Cada vez pienso más y más en vos, me quedó gravada tu mirada,Cierro los ojos y tengo tu mirada metida en mi cabeza.Cómo decirte que te quiero más que un amigo.Te quiero

Liliana Luchessi

“Esclavo es aquel que espera por alguien que venga y lo libere”

Ezra Pound (1885-1972). Poeta, ensayista, músico y crítico estadounidense.

Page 7: Revista Digital - El Quijote 1

No consideres como amigo al que siempre te alaba y no tiene valor para decirte tus defectos.Don Bosco

Que sea lo que Dios quiera, una mirada basta para saber que tan vacío estás por dentro. Hay gente que cambia toda una vida por tan sólo un momento.Un ave negra puede ser blanca si tan sólo pudieras ver un poco más adentro, que cuando está pa ti, está pa ti.El ritmo continúa pero se acaba el baile, el océano no llega aún habiendo aire.A veces me pregunto quién traduce la muerte, quién me asegura que un acróbata puede perder la vida por cosas de suerte. Mi abuela siempre me dijo es imposible ver morir algo que nunca nació.Ahora salgo es mi turno, me toca, me siento nerviosa. Ya no soy la misma, me he convertido en otra persona.

La Chipi -

Me llamo Karen Luciana Denasio tengo 20 años y estoy privada de la libertad desde el año 2012. Mi vida cambió totalmente desde ese día. Hoy por hoy me siento tan tranquila porque hoy puedo decir que he cambiado tanto que me falta poco para poder irme. Tengo mucha fe en Dios para que a toda mi familia la proteja día y noche.A mi me ha servido tanto que es una experiencia única, me sacudió tan fuerte que llego a pensar diez veces las cosas para hacerlas. Estar aquí en la cárcel lo tomo como algo positivo en la vida, no soy la misma, hoy valoro mucho más a mi familia, todos los días me levanto y les digo que los amo tanto, aunque no tengo visitas nunca, pero no los hago venir porque esto me lo tengo que bancar sola y me rescate de una vez por todas. Gracias Dios…por todo.

Te pienso en cada minuto que pasa, cada segundoNo se cómo sacarte de mi pensamiento ahí estas metido todo el tiempo…Cada vez pienso más y más en vos, me quedó gravada tu mirada,Cierro los ojos y tengo tu mirada metida en mi cabeza.Cómo decirte que te quiero más que un amigo.Te quiero

Liliana Luchessi

“Esclavo es aquel que espera por alguien que venga y lo libere”

Ezra Pound (1885-1972). Poeta, ensayista, músico y crítico estadounidense.

Page 8: Revista Digital - El Quijote 1

El portón que separa el cielo y el infierno

Desde que nací me enseñaron lo que era lo bueno de lo malo. Me crié junto a mis padres y hermanos viendo en la vida cosas buenas malas que sucedían alrededor nuestro y en el mundo, ahí comparábamos qué era bueno y qué era malo. Así nos fuimos criando hasta llegar a un punto de la vida que cada uno de nosotros teníamos que tomar distintos rumbos y formar nuestras propias vidas y algún día tener nuestra propia familia. Fueron pasando los años y yo siempre tratando de seguir los consejos de la gente que me rodeaba y que me quería, pero a veces las tentaciones y malos hábitos que uno encuentra en la calle o ciudades, hace que uno mismo se olvide de esos consejos y no hace falta que el error sea grande para salirse fuera de la ley del hombre y ese error te lleva a un lugar llamado “Cárcel”. Cárcel para muchos es sinónimo de no “libertad y marginalidad” o “de infierno”. Para mí, que me está tocando estar de este lado en este momento, es todo lo contrario. Más allá que en los primeros momentos no me daba cuenta en donde estaba y que sufría mucho por todo lo que había dejado del otro lado del portón verde que divide la libertad del encierro.Cuando vivía del otro lado del portón, vivía supuestamente en libertad como todos los que viven de ese lado creen que son libres, que del otro lado del portón está la libertad y el cielo, que la vida que llevan dentro de ese supuesto cielo se compone de preocupaciones y horarios por cumplir. Que en ese cielo que se encuentra del otro lado del portón verde tiene que haber droga, alcohol, muertes, robos, prostitución y violaciones que si algo de esto falta deja de ser libertad y ya no es cielo, yo por experiencia propia viví 43 años en ese cielo, en ese cielo conocí a las dos mujeres que me dieron hermosos hijos y que yo pagué ese hermoso regalo de Dios con infidelidades y que el tiempo que debí dedicarle a mis hijos se los di a personas que decían ser mis amigos o se los dediqué a mi trabajo.Hoy estoy de este lado del portón verde que para muchos que no conocen, es el infierno o la cárcel, o que acá de este lado no existe la vida o la libertad. Hoy me doy cuenta que viví 43 años de mi vida en una mentira que este lugar en el que me ha tocado vivir en este momento para mi es el cielo y tengo toda la liberta que no tuve del otro lado del portón. Acá vivo la vida con la libertad que no conocí del otro lado. Acá no existe el horario para hacer las cosas, acá no sabes lo que pasa en el mundo exterior, acá no tenés horarios para levantarte y acostarte, acá no tenés que pensar si tenés plata para pagar los impuestos a fin de mes o si al otro día vas a tener plata para comer, todo eso lo tenés de este lado del portón. Acá vivís una vida sana, aprendés a valorar tus seres queridos, nadie viene y te tienta con tomar alcohol, drogarte, salir con mujeres, ir a pelear, ir a robar, o ir a violar porque nada de eso existe en este infierno o cárcel como lo llama la gente que vive supuestamente libre. Acá conseguís lo que afuera estando en libertad nunca pudiste conseguir. Que tus seres más queridos te vengan a ver dos veces a la semana y no dos veces al año. Acá cuando cruzan ese portón verde se olvidan las diferencias que existen entre ellos y cuando están frente a vos sea todo armonía.Hoy puedo decir que vivo en el cielo y que una vez en mi vida soy libre y me pongo triste y lloro cuando los que me vienen a ver se van para vivir nuevamente en ese infierno al que ellos llaman libertad.

Walter Fabián TalquencaSan Luis, 05-09-2014

TEXTOS DE LA UNIDAD 3

Para mi MadreDios por favor dame las plumas y el tintero para escribirle a mi madre y

decirle que la quiero porque esas dos gotas que se me cayeron no fueron ni la pluma ni el tintero, fueron dos lágrimas que se me cayeron.

Orlando Pizarro05-09-2014

Sin LibertadAsí arrancó todo. Nací un 30 de marzo, me crié como un chico normal. Mi padre y mi madre me dieron toda la educación necesaria. Vivíamos en un barrio bajo, donde me fui incluyendo con muchas cosas que eran prohibidas, como las drogas o la delincuencia. Pero pasó el tiempo y pude dejar todo lo malo; me junté con una hermosa mujer y empecé a vivir otra clase de vida. Y cuando pensé tenerlo todo, sólo por una desilusión, por un mal entendido, se armó un gran problema, que terminó en una gran pelea, un forcejeo, gritos y hasta disparos, que llevaron a un muchacho a la muerte. Y muchos policías por todos lados y al final de todo terminé con una gran condena por un homicidio que yo no cometí. Perdí todo lo que en años me costó lograr, en sólo unos segundos. En otra forma de expresarme: perdí mi libertad.

Orlando Pizarro09-10-2014

Tinta chinaTinta china, tinta china yo te llevo en mi pecho y en mi corazónVerde color esperanza, también llevo tu alianza de este gran amorTinta china, tinta china y la piel se me eriza cuandomiro el tatuaje con tu nombre mujer.Cómo olvidar todas las cosas que tu hiciste por miCuando en una pieza sola te metíA que me amaras sin esperar nada de miCómo olvidar que por las calles te mandé a rodarY muchas veces saliste a robar por mi.

Orlando PizarroSan Luis, 20-11-2014

Page 9: Revista Digital - El Quijote 1

El portón que separa el cielo y el infierno

Desde que nací me enseñaron lo que era lo bueno de lo malo. Me crié junto a mis padres y hermanos viendo en la vida cosas buenas malas que sucedían alrededor nuestro y en el mundo, ahí comparábamos qué era bueno y qué era malo. Así nos fuimos criando hasta llegar a un punto de la vida que cada uno de nosotros teníamos que tomar distintos rumbos y formar nuestras propias vidas y algún día tener nuestra propia familia. Fueron pasando los años y yo siempre tratando de seguir los consejos de la gente que me rodeaba y que me quería, pero a veces las tentaciones y malos hábitos que uno encuentra en la calle o ciudades, hace que uno mismo se olvide de esos consejos y no hace falta que el error sea grande para salirse fuera de la ley del hombre y ese error te lleva a un lugar llamado “Cárcel”. Cárcel para muchos es sinónimo de no “libertad y marginalidad” o “de infierno”. Para mí, que me está tocando estar de este lado en este momento, es todo lo contrario. Más allá que en los primeros momentos no me daba cuenta en donde estaba y que sufría mucho por todo lo que había dejado del otro lado del portón verde que divide la libertad del encierro.Cuando vivía del otro lado del portón, vivía supuestamente en libertad como todos los que viven de ese lado creen que son libres, que del otro lado del portón está la libertad y el cielo, que la vida que llevan dentro de ese supuesto cielo se compone de preocupaciones y horarios por cumplir. Que en ese cielo que se encuentra del otro lado del portón verde tiene que haber droga, alcohol, muertes, robos, prostitución y violaciones que si algo de esto falta deja de ser libertad y ya no es cielo, yo por experiencia propia viví 43 años en ese cielo, en ese cielo conocí a las dos mujeres que me dieron hermosos hijos y que yo pagué ese hermoso regalo de Dios con infidelidades y que el tiempo que debí dedicarle a mis hijos se los di a personas que decían ser mis amigos o se los dediqué a mi trabajo.Hoy estoy de este lado del portón verde que para muchos que no conocen, es el infierno o la cárcel, o que acá de este lado no existe la vida o la libertad. Hoy me doy cuenta que viví 43 años de mi vida en una mentira que este lugar en el que me ha tocado vivir en este momento para mi es el cielo y tengo toda la liberta que no tuve del otro lado del portón. Acá vivo la vida con la libertad que no conocí del otro lado. Acá no existe el horario para hacer las cosas, acá no sabes lo que pasa en el mundo exterior, acá no tenés horarios para levantarte y acostarte, acá no tenés que pensar si tenés plata para pagar los impuestos a fin de mes o si al otro día vas a tener plata para comer, todo eso lo tenés de este lado del portón. Acá vivís una vida sana, aprendés a valorar tus seres queridos, nadie viene y te tienta con tomar alcohol, drogarte, salir con mujeres, ir a pelear, ir a robar, o ir a violar porque nada de eso existe en este infierno o cárcel como lo llama la gente que vive supuestamente libre. Acá conseguís lo que afuera estando en libertad nunca pudiste conseguir. Que tus seres más queridos te vengan a ver dos veces a la semana y no dos veces al año. Acá cuando cruzan ese portón verde se olvidan las diferencias que existen entre ellos y cuando están frente a vos sea todo armonía.Hoy puedo decir que vivo en el cielo y que una vez en mi vida soy libre y me pongo triste y lloro cuando los que me vienen a ver se van para vivir nuevamente en ese infierno al que ellos llaman libertad.

Walter Fabián TalquencaSan Luis, 05-09-2014

TEXTOS DE LA UNIDAD 3

Para mi MadreDios por favor dame las plumas y el tintero para escribirle a mi madre y

decirle que la quiero porque esas dos gotas que se me cayeron no fueron ni la pluma ni el tintero, fueron dos lágrimas que se me cayeron.

Orlando Pizarro05-09-2014

Sin LibertadAsí arrancó todo. Nací un 30 de marzo, me crié como un chico normal. Mi padre y mi madre me dieron toda la educación necesaria. Vivíamos en un barrio bajo, donde me fui incluyendo con muchas cosas que eran prohibidas, como las drogas o la delincuencia. Pero pasó el tiempo y pude dejar todo lo malo; me junté con una hermosa mujer y empecé a vivir otra clase de vida. Y cuando pensé tenerlo todo, sólo por una desilusión, por un mal entendido, se armó un gran problema, que terminó en una gran pelea, un forcejeo, gritos y hasta disparos, que llevaron a un muchacho a la muerte. Y muchos policías por todos lados y al final de todo terminé con una gran condena por un homicidio que yo no cometí. Perdí todo lo que en años me costó lograr, en sólo unos segundos. En otra forma de expresarme: perdí mi libertad.

Orlando Pizarro09-10-2014

Tinta chinaTinta china, tinta china yo te llevo en mi pecho y en mi corazónVerde color esperanza, también llevo tu alianza de este gran amorTinta china, tinta china y la piel se me eriza cuandomiro el tatuaje con tu nombre mujer.Cómo olvidar todas las cosas que tu hiciste por miCuando en una pieza sola te metíA que me amaras sin esperar nada de miCómo olvidar que por las calles te mandé a rodarY muchas veces saliste a robar por mi.

Orlando PizarroSan Luis, 20-11-2014

Page 10: Revista Digital - El Quijote 1

MamáMamá es aquella que siempre está a tu lado, la que te cuida, que te ayuda.

Es aquella que aunque no sepamos la necesitamos.Para muchos mamá no es más que una palabra, una persona... Para mi mamá es mucho más que

eso, es un sentimiento, un amor, un acompañante.Alguna vez le han dicho “te amo” o “gracias” o tal vez “MAMÁ sos mi ejemplo”, creo que la mayoría

no lo dice, pero lo siente…De mayores nos vamos de casa, concretamos nuestra propia vida

y mamá a veces ya no estará, se habrá ido.Tanto años han pasado ya y todavía recordamos algunas cosas de cuando éramos más chicos,

cuando mamá nos arropaba, cuando nos cuidaba si teníamos pesadillas, cuando necesitábamos a alguien que esté a nuestro lado, ella siempre estuvo ahí…

Alguna vez se han preguntado ¿el por qué de sus acciones? La respuesta es simple, por el amor.Ella siempre estuvo orgullosa de nosotros y lo seguirá estando siempre. Otorgó todo y no pidió

nada a cambio, siempre ahí, como el aire. Pienso a veces siendo un niño de 20 años ¿qué puedo hacer por ella?

Lo único que quiere es lo mejor para nosotros, por eso siempre estuvo ahí, para cuidarnos,amarnos y enseñarnos el verdadero sentido de las cosas…

Por eso estoy agradecido de MAMÁ, por todo lo que hace por nosotros.Gracias mamá. Te quiero MUCHO.

FEDERICO PAEZ

San Luis 5-12-2014

Ser fuerteSer fuerte…

Es amar a alguien en silencio.Ser fuerte…

Es irradiar felicidad cuando todo está en contra.Ser fuerte…

Es perdonar a alguien que no merece perdón.Ser fuerte…

Es esperar cuando no hay señal de que volverá.Ser fuerte…

Es mantenerse en calma en momento de desesperación.Ser fuerte…

Es mostrar gozo cuando el sentimiento es otra cosa.Ser fuerte…

Es sonreír cuando se desea llorar.Ser fuerte…

Es hacer a alguien feliz cuando se tiene el corazón hecho pedazos.Ser fuerte…

Es callar cuando lo normal sería gritar tu propia angustia.Ser fuerte…

Es consolar a otros, cuando eres tu quién necesita consuelo.Ser fuerte…

Es elogiar, cuando parece que lo normal sería maldecir.Ser fuerte…

Es tener fe cuando dudamos.Por eso, por más difícil que tu vida pueda parecer:

Ámala y se fuerte

Aporte de: Magallanes, Roberto EstebanSan Luis, 20-11-2014

Empujemos los límites de la realidad hasta que lo increíble se vuelva cotidiano, lo imposible posible, y lo mediocre insoportable.

Antonio Esteban Agüero

Page 11: Revista Digital - El Quijote 1

MamáMamá es aquella que siempre está a tu lado, la que te cuida, que te ayuda.

Es aquella que aunque no sepamos la necesitamos.Para muchos mamá no es más que una palabra, una persona... Para mi mamá es mucho más que

eso, es un sentimiento, un amor, un acompañante.Alguna vez le han dicho “te amo” o “gracias” o tal vez “MAMÁ sos mi ejemplo”, creo que la mayoría

no lo dice, pero lo siente…De mayores nos vamos de casa, concretamos nuestra propia vida

y mamá a veces ya no estará, se habrá ido.Tanto años han pasado ya y todavía recordamos algunas cosas de cuando éramos más chicos,

cuando mamá nos arropaba, cuando nos cuidaba si teníamos pesadillas, cuando necesitábamos a alguien que esté a nuestro lado, ella siempre estuvo ahí…

Alguna vez se han preguntado ¿el por qué de sus acciones? La respuesta es simple, por el amor.Ella siempre estuvo orgullosa de nosotros y lo seguirá estando siempre. Otorgó todo y no pidió

nada a cambio, siempre ahí, como el aire. Pienso a veces siendo un niño de 20 años ¿qué puedo hacer por ella?

Lo único que quiere es lo mejor para nosotros, por eso siempre estuvo ahí, para cuidarnos,amarnos y enseñarnos el verdadero sentido de las cosas…

Por eso estoy agradecido de MAMÁ, por todo lo que hace por nosotros.Gracias mamá. Te quiero MUCHO.

FEDERICO PAEZ

San Luis 5-12-2014

Ser fuerteSer fuerte…

Es amar a alguien en silencio.Ser fuerte…

Es irradiar felicidad cuando todo está en contra.Ser fuerte…

Es perdonar a alguien que no merece perdón.Ser fuerte…

Es esperar cuando no hay señal de que volverá.Ser fuerte…

Es mantenerse en calma en momento de desesperación.Ser fuerte…

Es mostrar gozo cuando el sentimiento es otra cosa.Ser fuerte…

Es sonreír cuando se desea llorar.Ser fuerte…

Es hacer a alguien feliz cuando se tiene el corazón hecho pedazos.Ser fuerte…

Es callar cuando lo normal sería gritar tu propia angustia.Ser fuerte…

Es consolar a otros, cuando eres tu quién necesita consuelo.Ser fuerte…

Es elogiar, cuando parece que lo normal sería maldecir.Ser fuerte…

Es tener fe cuando dudamos.Por eso, por más difícil que tu vida pueda parecer:

Ámala y se fuerte

Aporte de: Magallanes, Roberto EstebanSan Luis, 20-11-2014

Empujemos los límites de la realidad hasta que lo increíble se vuelva cotidiano, lo imposible posible, y lo mediocre insoportable.

Antonio Esteban Agüero

Page 12: Revista Digital - El Quijote 1

UNIDAD N°3Director Adjutor Principal: Zarandón C. Fabián

Encargado de LaborterapiaAyudante 2da: López L. Andrés

UNIDAD N°4Directora Subalcaide: Aguilera Gladys

Subdirectora Adjutor Principal: Cruceño SoniaJefe de Vigilancia Ayudante d 4ta: Torres Silvia

Encargada de Taller Ayudante de 4ta: Gómez Gladis

Ta

ller

es d

e O

fic

ios

Prof. Claudia TrincadoProf. Fernando de Vargas

Revista nacida y desarrollada en el

Taller de Literatura y Pensamiento

dictado por los docentes:

Gabriel CorreaCoordinador de los Talleres de Laborterapiadel Servicio Penitenciario Provincial (SPP).

Pedro TejerinaJefe de Logística SPP

Taller Laborterapia Encargado de Sector Teléfono de Contacto

Ÿ CARPINTERÍA Esteban Suárez 2664-208276Ÿ HERRERÍA Sergio Alcaraz 2664-208816Ÿ BLOQUERA Juan Garro 2664-207761Ÿ PANADERÍA Franco Gil 2664-379422Ÿ HUERTA Luciano Godoy 2664-687594Ÿ COLONIA PENAL Andrés Baggini 2664-465920Ÿ SERIGRAFÍA Luciano Godoy 2664-687594

Ÿ CARPINTERÍA ESCUELAUnidad 3 “Jóvenes Adultos” Carlos Zarandón 2664-207442

Ÿ RECICLADO, BORDADO, CONFECCIÓN, COSTURA y PINTURA EN TELAUnidad 4 “Cárcel de Mujeres” Gladys Aguilera 2664-643711

Consultas y Compras

Correo electrónico:[email protected]

Facebook:....................................laborterapiasppsl

Director GeneralDr. Oscar E. Papaño

Sub DirectorInspector GeneralSr. Ernesto Saez

Jefe Complejo Penitenciario IAlcaide Gustavo González Ontivero

AutoridadesServicio Penitenciario Provincial San Luis

Unidades Participantes del Taller

Page 13: Revista Digital - El Quijote 1

UNIDAD N°3Director Adjutor Principal: Zarandón C. Fabián

Encargado de LaborterapiaAyudante 2da: López L. Andrés

UNIDAD N°4Directora Subalcaide: Aguilera Gladys

Subdirectora Adjutor Principal: Cruceño SoniaJefe de Vigilancia Ayudante d 4ta: Torres Silvia

Encargada de Taller Ayudante de 4ta: Gómez Gladis

Ta

ller

es d

e O

fic

ios

Prof. Claudia TrincadoProf. Fernando de Vargas

Revista nacida y desarrollada en el

Taller de Literatura y Pensamiento

dictado por los docentes:

Gabriel CorreaCoordinador de los Talleres de Laborterapiadel Servicio Penitenciario Provincial (SPP).

Pedro TejerinaJefe de Logística SPP

Taller Laborterapia Encargado de Sector Teléfono de Contacto

Ÿ CARPINTERÍA Esteban Suárez 2664-208276Ÿ HERRERÍA Sergio Alcaraz 2664-208816Ÿ BLOQUERA Juan Garro 2664-207761Ÿ PANADERÍA Franco Gil 2664-379422Ÿ HUERTA Luciano Godoy 2664-687594Ÿ COLONIA PENAL Andrés Baggini 2664-465920Ÿ SERIGRAFÍA Luciano Godoy 2664-687594

Ÿ CARPINTERÍA ESCUELAUnidad 3 “Jóvenes Adultos” Carlos Zarandón 2664-207442

Ÿ RECICLADO, BORDADO, CONFECCIÓN, COSTURA y PINTURA EN TELAUnidad 4 “Cárcel de Mujeres” Gladys Aguilera 2664-643711

Consultas y Compras

Correo electrónico:[email protected]

Facebook:....................................laborterapiasppsl

Director GeneralDr. Oscar E. Papaño

Sub DirectorInspector GeneralSr. Ernesto Saez

Jefe Complejo Penitenciario IAlcaide Gustavo González Ontivero

AutoridadesServicio Penitenciario Provincial San Luis

Unidades Participantes del Taller

Page 14: Revista Digital - El Quijote 1

revista digital

El Quijote

literaturaarte - oficios

filosofíacomunicación

San Luis, Argentina - Año 1 - Número 1 - Diciembre 2014

lite

ratu

ra y

pen

sam

ient

osLo explicaba el poeta Joan Margarit como una de sus anécdotas en la Feria del Libro de Frankfurt.

Recorriendo las instalaciones, se encontró con un puesto donde reposaba, en alegre compañía de

otros cachivaches, en llamador obsequio – una taza de café de la feria. Y continuaba hasta

aterrizar en una de las expresiones más bellas que nadie ha escrito nunca, en homenaje a la

lectura. ¡La libertad es una librería! Allí donde habitan los mundos imaginados, donde las

crónicas de la historia se convierten en esculturas de palabras moldeadas por artistas, allí donde

las emociones laten compartidas, allí donde las historias de los otros son nuestras historias, allí...,

allí donde la palabra fluye sin miedos, allí ciertamente reside la libertad. Por supuesto, puede

haber repugnantes librerías, cuyos oscuros libros contienen el alma más negra de la humanidad.

Recuerdo que en un paseíto por una feria del libro, en Santiago de Chile, me encontré, en feliz

compañía, la Mafalda completa de Quino, y el Mein Kampf de Hitler. Interrogado el vendedor, me

respondió sorprendido: "Todo es venta". Y, sin ir más lejos, Barcelona sufre la vergüenza

permanente de la librería Europa, el foco más importante de venta de libros nazis

de todo el continente.

Pero cuando hablamos de librerías, no hablamos de estos malolientes simulacros, cuyo papel

escrito no es cultura, sino el vómito de lo peor de la humanidad. Una librería nunca puede ser la

cueva donde el odio y la intolerancia se agazapan para atacar, porque el sentido de su existencia

es el sentido de la civilización. Y en ese espacio abarrotado de universos simbólicos,

la libertad arraiga y se expande.

Días de fiesta, días de libros. La lectura es amante apasionada de la soledad, la lectura requiere el

espacio conquistado a uno mismo, y sólo triunfa allí donde triunfa nuestro propio tiempo. Pero

cuando encuentra su momento, entonces reina más allá de todo placer. Libros para leer,

amontonándose en las sillas de los días ganados, en las mesitas de luz sin despertador, en las

arenas de nuestros sueños con playa.

Libros que esconden vidas, emociones, paraísos perdidos, paraísos ganados...

La libertad es una biblioteca.

Page 15: Revista Digital - El Quijote 1

revista digital

El Quijote

literaturaarte - oficios

filosofíacomunicación

San Luis, Argentina - Año 1 - Número 1 - Diciembre 2014

lite

ratu

ra y

pen

sam

ient

os

Lo explicaba el poeta Joan Margarit como una de sus anécdotas en la Feria del Libro de Frankfurt.

Recorriendo las instalaciones, se encontró con un puesto donde reposaba, en alegre compañía de

otros cachivaches, en llamador obsequio – una taza de café de la feria. Y continuaba hasta

aterrizar en una de las expresiones más bellas que nadie ha escrito nunca, en homenaje a la

lectura. ¡La libertad es una librería! Allí donde habitan los mundos imaginados, donde las

crónicas de la historia se convierten en esculturas de palabras moldeadas por artistas, allí donde

las emociones laten compartidas, allí donde las historias de los otros son nuestras historias, allí...,

allí donde la palabra fluye sin miedos, allí ciertamente reside la libertad. Por supuesto, puede

haber repugnantes librerías, cuyos oscuros libros contienen el alma más negra de la humanidad.

Recuerdo que en un paseíto por una feria del libro, en Santiago de Chile, me encontré, en feliz

compañía, la Mafalda completa de Quino, y el Mein Kampf de Hitler. Interrogado el vendedor, me

respondió sorprendido: "Todo es venta". Y, sin ir más lejos, Barcelona sufre la vergüenza

permanente de la librería Europa, el foco más importante de venta de libros nazis

de todo el continente.

Pero cuando hablamos de librerías, no hablamos de estos malolientes simulacros, cuyo papel

escrito no es cultura, sino el vómito de lo peor de la humanidad. Una librería nunca puede ser la

cueva donde el odio y la intolerancia se agazapan para atacar, porque el sentido de su existencia

es el sentido de la civilización. Y en ese espacio abarrotado de universos simbólicos,

la libertad arraiga y se expande.

Días de fiesta, días de libros. La lectura es amante apasionada de la soledad, la lectura requiere el

espacio conquistado a uno mismo, y sólo triunfa allí donde triunfa nuestro propio tiempo. Pero

cuando encuentra su momento, entonces reina más allá de todo placer. Libros para leer,

amontonándose en las sillas de los días ganados, en las mesitas de luz sin despertador, en las

arenas de nuestros sueños con playa.

Libros que esconden vidas, emociones, paraísos perdidos, paraísos ganados...

La libertad es una biblioteca.

Page 16: Revista Digital - El Quijote 1

“LA ESCRITURA COMO VENTANA”Técnica: Imaginación, papel y tinta