49
No. 02 - Marzo - Abril / 09 - Revista Digital de información y análisis político de Iberoamérica y el mundo Vol. 1 No- 02 - MARZO - ABRIL / 09 Nueva Política.net Estado de la democracia en Latinoamérica La era del Nacional Populismo

Revista Digital nuevapolitica.net No.2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

"Estado de la Democracia en America Latina", la era del nacionalpopulismo

Citation preview

Page 1: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - �

Revista Digital de información y análisis político de Iberoamérica y el mundoVol. 1 No- 02 - MARZO - ABRIL / 09

Nueva Política.net

Estado de la democracia en Latinoamérica

La era del Nacional Populismo

Page 2: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

2 - Revista Digital Nueva Politica. Net

Master enGERENCIA POLÍTICA

A Distancia / Virtual

Programa de Postgrados en Ciencia Política - PPCPUniversidad Politécnica de Madrid, UPM - Escuela de Gobierno Tomás Moro, EGTM

Page 3: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - �

Nueva Politica.netRevista Digital de información y análisis político

de Iberoamérica y el mundo

Publicación Digital, con edición bimestral

de distribución gratuita

Editada por Nuevapolítica.net

un proyecto de la Escuela de Gobierno Tomás Moro, EGTM

tomasmoro.net

y la Fundación JULIANA

para el Desarrollo Humano Sostenible

fundacionjuliana.org

Vol. 1 No.02 Marzo - Abril/09

Bogotá, D.C., Colombia

EditorJavier Loaiza

RedacciónJorge Agudelo

Colaboradores Adolfo Pérez Esquivel (Argenti-na), Jimena Costa B. (Bolivia), Víctor H. Becerra (México), Mi-guel Velarde (Bolivia), Giovanny Leal (Colombia), Máximo Zaldí-var (El Salvador), Ray Walser (Estados Unidos), Linda Berg-

man (Suecia), Pascal Drouhaud (Francia).

Programa de Postgrados en Ciencia Política - PPCPUniversidad Politécnica de Madrid, UPM - Escuela de Gobierno Tomás Moro, EGTM

Vol. 1 - No. 02 - MARZO-ABRIL/09

La era del “Nacionalpopulismo” en Latinoamérica. Javier Loaiza... 6

La democracia en la región andina. Miguel Velarde... 14

¿A esto le llaman democracia?Adolfo Pérez Esquivel... 16

Democracia a la colombiana Giovanny Leal... 20

¿Qué hacer con Hugo Chávez? Ray Walser... 25

Bolivia, diagnóstico de coyunturaJimena Costa B... 27

México, agonía de una democracia niñaVictor H. Becerra... 29

Democracia salvadoreña alcanzó la madurezMáximo Zaldívar... 31

La UE y el Parlamento EuropeoLinda Bergman ... 35

Francia y América LatinaPascal Drouhaud... 39

Suplemento Especial: Estructura Política de los países Iberoamericanos... 42

Suplemento No. 2. Bolivia Diangóstico de coyuntura

Suplemento No. 3. What to do about Hugo Chávez

Page 4: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

� - Revista Digital Nueva Politica. Net

Fundación Juliana para el Desarrollo Humano Sostenible

Entendemos que la mejor manera de

construir una sociedad basada en el respeto,

la tolerancia y la ética se logra gracias a

compartir con los demás aquello que

mejor sabemos. Por eso, trabajamos

para la democratización del

conocimiento

Sumamos talentos para servir

Page 5: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - �

Bienvenida

Nos complace presentar el No. 02 de la Revista Digital Nuevapolitica.net, que publicamos cada bimestre con una reseña de los principales acontecimientos políticos de Iberoamérica y el mundo.Luego de la gran aceptación que tuvo nuestra anterior edición, hemos dedicado este número al Estado de la Democracia en Latinoamérica, con una serie de artículos escritos por expertos de primera línea, entre los cuales figura el Premio Nobel de Paz, Argentino, Adolfo Pérez Esquivel, la consultora boliviana Jimera Costa B., y Ray Walser, coordinador de estudios sobre América Latina, de la Fundación Heritage, de los Estados Unidos. Contamos con visiones sobre la democracia en México, Colombia, Bolivia, El Salvador, Venezuela y la región andina en general. Gracias a todos nuestros colaborado-res. Además de los temas relacionados con Latinoamérica, publicamos dos importantes artículos sobre la Unión Europea y, Francia, escritos por nuestros amigos Linda Bergman, de Suecia, y Pascal Drouhaud, de Francia.Nuestro portal, que día a día se enriquece con nuevos servicios y visitas, cuenta con el Resumen Semanal, y desde esta primera semana de Abril/09 con un Noticiero Virtual de TV, que confiamos será de gran utilidad para nuestros usuarios.Saludos ,

Page 6: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

� - Revista Digital Nueva Politica. Net

La revolución de los claveles, de abril de 1974 provocó la caída de la dicta-dura salazarista que dominaba Portu-gal desde 1933, la más longeva de Eu-ropa, dio inicio a la llamada Tercera Ola de la Democracia (Huntington), durante los quince años subsiguientes, que permitió en aproximadamen-te treinta países de Europa, Asia y América Latina, que los regímenes autoritarios fueron remplazados por gobiernos democráticos.

En plena Tercera Ola de la Demo-cracia, la democracia en América

Latina inició un proceso de inser-ción en el mercado mundial, con altos costos sociales y económicos, llamado “la década perdida”, ex-presión que da prioridad a la eco-nomía sobre la política. En lo polí-tico, sin embargo, había significado el remplazo total de las dictaduras, salvo Cuba, por sistemas democrá-ticos y de elección popular.

El ciclo económico

En esa “década perdida” de los ochenta, tuvo gran impacto la

Por: Javier Loaiza, Editor Nuevapolitica.net, Director de la Escuela de Go-bierno Tomás Moro, EGTM

La era del Nacional Populismo Latinoamericano

El presente ensayo propone lineas de reflexión sobre la tendencia La-tinoamericana, enmarcada dentro del “Nacional Populismo”, y que a diferencia de sus recientes presentaciones europeas caracterizadas por la xenofobia y restricciones a los migrantes, en la región promue-ven un culto a la personalidad de sus líderes, persecusión a oposito-res, procesos de nacionalización y concentración de poder, creciente asistencialismo, discursos nacionalistas, organización de masas y turbas armadas, recelo con los vecinos, procesos reeleccionistas inde-finidos, desinstitucionalización y cerco a los partidos y, un renovado discurso antiamericano, principalmente.

Page 7: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - �

crisis de la deuda externa que pro-vocó varios años consecutivos de crecimiento negativo. Luego, los noventa resultaron para la econo-mía Latinoamericana el retorno al crecimiento económico, sin lograr altos índices, por lo que se le llamó como “economía débil” o de “equi-librio inestable, que .

La economía Latinoamericana de los noventa requirió importantes reformas en la institucionalidad económica. Esta fase se apoyó en el llamado Consenso de Washington y el Plan Brady, y en estrategias de apertura y regionalización, que se desarrolló con políticas de apertura externa, reducción de aranceles, políticas cambiarias orientadas a financiar el pago de la deuda exter-na, además de la recuperación de la confianza de los inversores interna-cionales, que permitieron a Amé-rica Latina volver a tener acceso a los capitales internacionales.

La nueva fase, con todas sus limita-ciones, permitió que la economía de América Latina comenzara a supe-rar dos rémoras históricas: inflación y déficit público. De otro lado, sig-nificó un proceso de concentración y centralización del capital median-te la fusión, absorción, compra, etc., y la consolidación de grandes grupos empresariales de la región

Al final, en comienzos del presente decenio, los países logran reducir temporalmente las altas tasas des-empleo, la deuda externa, controlar la inflación, aumentar flujos de capi-tal para inversión externa, y aumen-tar los niveles de gasto público gra-cias fundamentalmente a los altos precios de los comodities -materias primas o a granel-. Todo ello había generado un enorme optimismo en-tre economistas y gobernantes que creían estar en medio de un ciclo

za producto de la informalidad y, luego, más difícil cambiarla. Exclu-sión y desigualdad aparecen enton-ces como las principales causas de lo que se conoce como un “déficit de ciudadanía”, que termina agra-vando la situación.

Déficit de ciudadanía

En América Latina desde la colo-nia, ha habido una dinámica de cre-cimiento económico con altas tasas de heterogeneidad, con permanente tensión de exclusión económica y social, que provoca niveles preocu-pantes de aversión al Estado y un proceso de marginación respecto a los comportamientos ciudadanos. Al final, hace perder la confianza en el sistema democrático y abre el espacio para las propuestas “salva-doras” y anti-sistémicas que empie-zan a proliferar.

La suma de pobreza, marginación y exclusión, sostenida durante ge-neraciones, provoca la frustración de una parte relevante de latinoa-mericanos e impide que adecúen sus comportamientos a los de una ciudadanía activa y responsable. Mercados incompletos en lo eco-nómico, sumados a democracias imperfectas en lo político, son terreno fértil para que nazca y se

de crecimiento hacia el desarrollo. Todo ello parece haber generado un desencanto entre grandes grupos de población, que ha abierto paso a toda clase de experiencias populis-tas, nacionalistas y con tendencias despóticas y totalitarias.

Deuda social

En lo social, el balance es todavía menos optimista. A pesar del creci-miento económico, en 1997 había más de cuatro millones de personas pobres que las de 1990. El proceso de reducción de la pobreza, prác-ticamente se estancó en la región desde 1997. Por ejemplo, se pasó del 42.5% de la población total en el año 2000 al 44.2% en el año 2003, lo que equivale a decir que 224 millones de personas en La-tinoamérica y el Caribe viven con menos de dos dólares al día (um-bral de pobreza). De éstas, unos 98 millones de personas (19,4% de la población) están en condiciones de pobreza extrema o indigencia, es decir, que viven con menos de un dólar al día.

La pobreza en la región se volvió un problema estructural que exclu-ye inmensas cantidades de personas del sistema social y económico formal, lo que no significa, que carezcan de bienes y servicios, sino la existencia paralela de redes y reglas informales de acceso a ellos. Es la pobreza más difícil de atacar por las políticas estatales, por su informalidad, que les aleja del ac-ceso a bienes y servicios provistos por el Estado o por el mercado.

La eficacia de los gobiernos en la disminución de la pobreza, incluye su capacidad de terminar con la exclusión y la marginalidad, lo que requiere la participación de los pro-tagonistas, pues es difícil detectar los centros neurálgicos de la pobre-

La era del Nacional Populismo Latinoamericano

Deuda SocialDéficit de CiudadaníaPopulismoNacionalismoNacional-Populismo

Page 8: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

� - Revista Digital Nueva Politica. Net

reproduzca un modelo de desa-rrollo caracterizado por la falta de un agente social activo que ejerza plenamente sus deberes y derechos ciudadanos.

La agudización de la marginalidad y exclusión durante los ochenta y noventa, además ha afectado la se-guridad de las personas. La tenden-cia a actuar al margen de la ley es reforzada por el desprecio a aceptar

un lugar en la ciudadanía y sen-tirse parte de una sociedad con la que se han asumido compromisos y que le debería, a su vez, ofrecer espacios de seguridad y protección. Los déficits de ciudadanía son además, un factor de riesgo para la estabilidad de los sistemas políticos Latinoamericanos. La existencia de amplias capas de población en con-diciones de marginalidad extra-sis-témica, les hace presa fácil para las propuestas “nacional populistas”.

En ese orden de ideas, el impacto de las demandas sociales, en el marco de procesos acelerados de urbanización, fueron demostrando la incapacidad del aparato públi-co de atender las expectativas y necesidades de los habitantes. Los ciudadanos, ante la incapacidad de los gobernantes de resolver sus problemas y expectativas, han resuelto salir a las calles a hacerse

sentir y reclamar la aten-ción de los Tomadores de Decisiones Públicas. Esta salida se convirtió a su vez en la oportunidad para que se consolidaran no solo propuestas que pregonan el énfasis en lo social y que hacen de la pobreza su principal bandera, sino más allá, expresiones nacional-populistas que se apoyan en las necesidades de la gente, la ignorancia y el asistencialismo de un lado y, con la amenaza, el miedo y la confrontación del otro.

El Populismo Latino-americano

El Populismo es un esti-lo de gobernar más que una ideología política y se manifiesta no solo el

gobierno, sino que incluso se puede considerar una estrategia de campa-ña en los procesos electorales.

Por lo general, nace de un líder carismático percibido como parte del pueblo, que entiende sus pro-blemas y dificultades. Explotan el sentimiento de opresión de la gente y los desequilibrios sociales caracterizados como “injusticia” para movilizar tanta gente como puedan, muchas veces en contra de los intereses de las elites sociales o

políticas. En campaña, en la nueva tendencia, se señala a los partidos políticos de incapaces, corruptos y aliados del poder económico, que en principio, en la región generaron los conocidos como “outsiders”, que en abierta personalización de la política se presentaban como los salvadores del pueblo.

Los líderes populistas, una vez en el poder se mantienen precisamen-te por medio de su popularidad, y por esto, es necesario para ellos implementar y mercadear políticas que favorezcan al pueblo, lo cual muchas veces significa poner a un lado las leyes y normas de la Constitución. Incluyen la naciona-lización de compañías extranjeras, o la decisión de no pagar la deuda externa. Las corporaciones y elites económicas tienden a ser las más afectadas por las políticas populis-tas, puesto que el líder acude a ellas para crear antagonismos sociales que favorezcan su posición y en especial a utilizar el gasto público para estimular distintas formas de asistencialismo estatal. Así, el líder es percibido como el defensor del pueblo contra los intereses voraces de las corporaciones, las clases altas y los intereses extranjeros e “imperialistas”.

El movimiento populista enfati-za además la democracia directa, aunque en diferente intensidad. Un populismo que solo ataque a las grandes corporaciones y sin embargo no se meta con el Estado sería un po-pulismo a medio hacer. Un elemento central en la ideología del populismo es la insistencia en que existe un trama de concentración de poder político y económico; el objetivo del movimiento, entonces, se predica una amplia distribución hacia abajo de ese poder, hacia el “pueblo”.

Page 9: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - 9

Latinoamérica ha proporcionado un ambiente propicio al populismo. El Ecuador tuvo a José María Velasco Ibarra, México tuvo a Lázaro Cár-denas, y Perú a Víctor Raúl Haya de la Torre. El caso más obvio, sin embargo, fue el General Juan Perón en Argentina. Getulio Vargas, en Brasil llega al poder en 1930 mediante una revolución, mientras asumía actitudes duales y ambiguas durante la campaña que nada pare-cía distinguirlo de los otros hábiles políticos típicos de la República Vieja. En Colombia, Jorge Eliécer Gaitán fue uno de los líderes más carismáticos de su historia. Su fuerte condena a la oligarquía y su interés por el bienestar del pueblo lo llevó a convertirse en la figura política más popular de su tiempo. Su capacidad oratoria lo llevó a los palcos más concurridos de Bogotá, se ganó la lealtad del pueblo.

El Estado Nación

El “Estado Nación”, definido por primera vez por Juan Bodino, se encontró con su primer problema, la falta de una gran burocracia, lo que le hacía como un tigre de papel. Necesitaba de personal a su servicio, un cuerpo de policía, y debía estar defendido. Pero a ese séquito y ese ejército había que pagarles, lo que se resolvió de la manera más eficaz, mediante impuestos. A su vez esto requería personal de hacienda, de aduanas y de tasación. El cuerpo de policía necesitaba hacer valer la singu-laridad del Estado, así como los soldados resguardaban las fronte-ras. Pronto se hizo evidente que el Estado Nación era un ideal muy caro, aunque los europeos estaban dispuestos a pagar el precio con tal de poner fin a la serie de guerras por el territorio. (K. Ohmae)

En el Siglo XIX, el Esta-do Nación empezó a usar una mayor ornamenta-ción y mayor número de símbolos –águila nor-teamericana y oso ruso, entre otros- y su himno nacional, que debían inspirar lealtad y una devoción casi religiosa, un sentido de unidad, era como la marca, la ima-gen, la patente de iden-tidad del Estado Nación. En lo económico se creó su propia y única mone-da y para protegerla se inventó un banco central nacional, los aranceles altos protegerían la eco-nomía de la competencia. Más adelante, cada Esta-do debía tener su propia línea aérea “nacional”.

Desde fines del siglo XIX, los europeos exportaron su invento. Los revolucionarios de la indepen-dencia en Latinoamérica estudia-ron y se formaron en las ideas del naciente Estado Nación europeo y montaron fronteras ficticias, sobre supuestos inexistentes, hasta donde cada uno podía abarcar. Todas aseguraban ser diferentes. Trazaron mapas para delimitar su territorio, pelearon costosas y desastrosas guerras cuando ese territorio era violado. Aún persisten disputas territoriales sin resolver que, de cuando en cuando, son exacerbadas para mover la pasión y el espíritu nacionalista. Al fin y al cabo como dice el aforismo latino, “guerra en las fronteras, paz en el interior”.

Los Estados latinoamericanos, la gran mayoría ridículamente minús-culos e inviables, tenían economías dominadas por las exportaciones de un producto o un número limitado

de materias primas. Ya en el siglo XX, cada una trató de fortalecer su economía creando industrias na-cionales costosas, antieconómicas y poco competitivas, para sustituir las importaciones. La exportación no estaba en la mira, pues en medio de la secular ceguera, se daba la es-palda al mundo exterior. Cada uno se creía una isla autosuficiente y no faltaron los fanáticos pregoneros de una apasionada autarquía. Mientras más se industrializaban se volvían más dependientes de capital extran-jero.

El Estado Nación, al final, prometió mucho, pero dio poco. En el mundo de hoy, lejos de hacer las cosas más fáciles, amenaza con empeorarlas. Departamentaliza las destrezas y los mercados en vez de apalancar el desarrollo en el mundo actual, cada vez más interdependiente. Como han constatado desde entonces los devotos de un gobierno grande, cuanto más grande es, más caro resulta. Y sin que importe cuánto se les pueda pagar, parte del dinero

Page 10: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

�0 - Revista Digital Nueva Politica. Net

se canaliza hacia el bolsillo de los recaudadores. Está probado que el Estado Nación es demasiado grande y torpe para resolver los problemas locales y demasiado incompetente para atender los nuevos desafíos globales. Así como es incapaz de recaudar adecuadamente los tribu-tos que impone es más incapaz de invertirlos y distribuirlos.

Cada Estado Nación debía, además, tener un ejército, mientras más grande y mejor equipado, mejor, y se atrajo un elemento bastante peligroso: el nacionalismo. El Esta-do era la encarnación del “espíritu nacional” que se encontraba, y solo debía encontrarse en la gente de un determinado grupo étnico y en quienes hablaban la lengua “nacio-nal”. El arquetipo de funcionamien-to básico ha sido la confrontación antes que la cooperación. Al final se constata que un estado Nación herméticamente cerrado, totalmen-te autosuficiente, es absurdo.

Está claro que el problema cen-tral del Estado Nación no es tanto el tamaño, grande o pequeño es incompetente, el problema es su incapacidad de gestionar lo local y lo global. Ya los ciudadanos no toleran un estado “metido”, en Estado basado en la ineptitud y la estupidez, que pretende regular, controlar y a la vez administrar y operar. Es decir un Estado que con-centra funciones en manos de una costra burocrática insalvable, regi-

da por un todopoderoso gobernante que día tras día pierde más y más el contacto con la realidad. Que confunde el bien de los ciudadanos y de la su pueblo con su super-vivencia en el poder.

El nacionalismo en Latinoamérica

Mario Vargas Llosa afirma que “Si hay un continente donde el nacionalismo ha hecho estragos es América latina. Esa fue la ideología en que vistieron sus atropellos y exacciones todos los caudillos que nos desangraron en guerras internas o externas, el pretexto que sirvió para dilapidar recursos en arma-mentos (lo que permitía las grandes corrupciones) y el obstáculo princi-pal para la integración económica y política de los países latinoamerica-nos. Parece mentira que, con todo lo que hemos vivido, haya todavía una izquierda en América latina que resucite a estos monstruos -la raza, la bota y el nacionalismo- como una panacea para nuestros problemas”. Y agrega, “de un tiempo a esta parte y gracias a per-sonajes como el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales y la familia Humala en el Perú, el racismo cobra de pronto pro-tagonismo y respetabilidad y, fomentado y bendecido por un sector irresponsable de la izquierda, se convierte en un valor, en un factor que sirve para determinar la bondad y la maldad de las personas, es decir, su corrección o inco-rrección política. “

El Nacionalismo, como movi-miento en sus orígenes creía en la creación del Estado Nacional como indispensable

para realizar las aspiraciones socia-les, económicas y culturales de un pueblo. El nacionalismo se explicó por un sentimiento de comunidad de un pueblo, sentimiento basado en un origen, un lenguaje y una religión comunes. La introducción de Constituciones nacionales y la lucha por los derechos políticos permitieron otorgar a los pueblos una conciencia autodeterminación de su destino como nación. Al mismo tiempo, el crecimiento del comercio y de la industria allanó el camino hacia la formación de uni-dades económicas mayores que las ciudades o provincias tradicionales.

Una vez nacido en un territorio, parte de una nación, la persona queda adscrita y sujeta a las reglas, determinaciones y modos de vida aceptados como los válidos por la “comunidad nacional”, reforzados por los aparatos educativos, de comunicaciones, económicos, de hacienda y finalmente, de policía y ejército. Incluso se llegó a esti-mular factores culturales y raciales para explicar la diferenciación, e incluso, una supuesta supremacía frente a otros.

El fascismo

Para Juan Linz, se trata de “…un

Page 11: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - ��

movimiento ultranacio-nalista…anti-parlamen-tario, anti-liberal, anti-comunista, populista y por lo tanto anti-prole-tario, parcialmente anti-capitalista y anti-bur-gués, anticlerical…que procura la integración social nacional a través de un partido único y una representación corporativista no siempre enfatiza-das por igual; con un estilo y una retórica propios, que confió en la organización de cuadros militantes para la acción violenta, combinada con la participación electoral, para conquistar el poder con fines totali-tarios…”

La dictadura unipersonal, el nacio-nalismo extremo, y la belicosidad interna y externa, son esenciales del fascismo, y pueden asimilarse al fascismo y nazismo originales. Además, se convierten en realida-des políticas de naturaleza revolu-cionaria y radical opuesta a todos los proyectos políticos derivados de la ilustración, al comunismo y la socialdemocracia, así como al libe-ralismo de raigambre anglo-sajona.

El Nacional Populismo

“En economía soy de derechas y en lo social de izquierdas, pero por encima de todo soy francés”. Así se definió Jean-Marie Le Pen tras su éxito electoral en la primera ronda de las elecciones presidenciales francesas de 2001.

La sociología electoral confirma el éxito de esta táctica en los movi-mientos extremistas de izquierdas o de derechas. Los ultras consiguen atraer a antiguos votantes izquier-distas o derechistas o consolidarse entre los nuevos votantes jóvenes, casi todos con perfiles socioeconó-

micos, su apoyo se “cristaliza” y logran un electorado fiel, traducido en una representación política que aumenta de forma directamente proporcional a la abstención.

Los ataques contra el capitalismo global y el libre comercio y la férrea defensa del corporativismo y de algunas funciones del Estado del Bienestar, banderas abandonadas por muchos partidos socialdemó-cratas, proporciona una interesante pista en la explicación del creci-miento del nacional-populismo en algunos países. Pareciera darse con un fuerte anclaje de valores como la dependencia y el clientelismo.

En Europa es necesario agregar las tensiones creadas por el multicul-turalismo como principio rector de las políticas públicas, promovidas por una burocracia que paradójica-mente no tiene contacto tiene con los trabajadores extranjeros, sobre los que ejerce un paternalismo que raya el racismo. El tono de piel, la cocina y la lengua materna de los padres como factores cuasi-gené-ticos, es decir, el retorno del rol adscrito sobre el adquirido, es una revuelta de las tribus comentaristas y posmodernas contra el principal logro de las revoluciones liberales decimonónicas. En América Latina, esa tendencia se resuelve en un dis-curso anti-norteamericano y contra algunos países vecinos, que sirven de pretexto para animar la retórica

nacionalista.

Chávez en Venezuela se mantiene a base de asistencialismo y discursos cargados de emocionalidad contra los “enemigos de cla-se”, con fuertes des-cargas nacionalistas anti-norteamericanas, acompañadas de una persecución sistemáti-

ca a todo lo que no le sea favorable, además de meterse en una carrera armamentista, la movilización de un frente mundial antiamericano y la creación de las milicias bolivarianas.

Evo Morales en Bolivia, estimula la confrontación de clase, apoyada por la reivindicación indigenista, revanchista, y la violencia no solo verbal sino física contra los oposi-tores. Correa, en Ecuador se apoya igualmente en formas de asisten-cialismo, lucha frontal contra la clase empresarial “corrupta” y dosis frecuentes de arengas nacio-nalistas anti-colombianas e incluso antiamericanas. Ortega, en Nicara-gua, apoyado en el aparato judicial como arma política, atropella los derechos de los adversarios y arma los grupos de poder ciudadanos para amedrentar a nivel local a los opositores y controlar cualquier atisbo de rechazo al régimen.

Todos, a una, se apoyan en el miedo y la agresión, el nacionalismo y las expresiones emocionales de amor por el pueblo, acompañadas de amenazas verbales y judiciales con-tra los adversarios, que les permite modificar las constituciones para tratar de “atornillarse” en el poder y realizar los cambios que pregon. En otros países se dan acercamientos sin volcarse decididamente, sino con un poco más de timidez, bus-

Page 12: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

�2 - Revista Digital Nueva Politica. Net

can la manera de fortalecerse. Son los casos más dicientes de lo que se podría denominar el “Nacional Populismo” Latinoamericano, que en versiones más blandas aparecen cada vez más en la gran mayoría de países de la región.

El esquema se repite en un proceso de concentración del poder, con un discurso anti partidos, nacionalista, antiimperialista, liberador y ene-migo de las oligarquías nacionales, sumado especialmente en Bolivia con el discurso racial, que parte del espíritu reivindicativo para asentar-se en un espíritu revanchista. Evo Morales en el discurso de posesión afirmó, que se inauguraban los nue-vos 500 años de gobierno indígena, con lo cual seguramente busca equilibrar los cinco siglos que llevaban gobernando los blancos en su país.

La concentración de poder, el espí-ritu de confrontación y de choque son estrategias para apoderarse de todas las instituciones, ejemplo que siguen sus amigos cercanos. Esos presidentes vecinos que a veces no pueden ocultar la envidia por no disponer del flujo de caja de los recursos petroleros que Chávez administra como si fueran propios y despilfarra como lo que son, ajenos.

Vale la pena intentar caracterizar los eslabones del proceso estraté-gico de toma y concentración del poder, en una agenda preconce-bida que de manera calcada están siguiendo en cada país, tal como se muestra en el siguiente recuadro.

1 Tomar el poder por la vía electoral, basado en propuestas populistas y nacionalistas, presentándose como el salvador de la patria, el re-

dentor de los pobres, enemigo del imperio, de los políticos tradicionales y de las oligarquías nacionales.

2 Concentrar el poder, primero vía asamblea o congreso. Si este no le es suficientemente incondicional, ya sea sometido por alianzas

y manipulación, entonces promover su cierre para convocar a nuevas elecciones y elegir un congreso en el que tenga control mayoritario. Esta estrategia busca dos propósitos centrales: que se aprueben todas las reformas que el “líder” requiere y que le garantice su reelección indefini-da. En caso de no contar con mayorías populares o que persistan fuertes partidos opositores, estimular el proceso de reforma del estado hacia un régimen parlamentario que le permita que el congreso lo reelija indefini-damente.

3Estimular la movilización popular y la confrontación callejera, que respalde todas las acciones y decisiones del gobierno y promover la

organización de cuerpos deliberantes y armados, de ciudadanos, listos para “defender la revolución” y atacar a los enemigos.

4 Cooptado el legislativo, cambiar los magistrados de altas cortes y asumir el control del aparato electoral y la policía judicial e instruir a

jueces para aplicarse con el máximo rigor a los adversarios del régimen.

5Descalificar y perseguir a los adversarios políticos acusándolos de co-rruptos, de criminales, de enemigos del pueblo y traidores a la patria

y perseguir a los gobernantes locales y regionales adversos para desesta-bilizarlos y hacerles perder la base de apoyo ciudadano.

6Asumir el control económico del Estado, imponer estricciones a los medios de comunicación, a la libre movilización y a la libre expresión,

realizar proceso de nacionalizaciones y expropiaciones, iniciando con empresas extranjeras para seguir con “monopolios” nacionales.

7Promover el cambio constitucional para imponer un modelo estatista y centralizado, y desatar una política educativa de formación de niños

y jóvenes en los principios del régimen.

8Identificar enemigos externos para señalarlos como los causantes de los males que no han solucionado y agredir a los vecinos que no

actúen en consonancia con sus aspiraciones mesiánicas

9Declararse hermanos de los “luchadores por la libertad”, así usen prácticas terroristas y estén asociados al narcotráfico, con tal que

signifiquen poner en problemas a sus adversarios.

10Alinearse en la nueva corriente anti-occidental, que les permita resguardarse en eventuales bloques de confrontación y avanzar en

imparable carrera armamentista, gastando ingentes recursos en armar al ejército del “pueblo” para defender la revolución.

Pasos estratégicos para la consolidación del Nacional Populismo en Latinoamérica

Page 13: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - ��

Revista Digital de información y análisis político de Iberoamérica y el mundoNueva Política.net

Edición Bimestral

Gratis

Suscríbase ya!

Próxima Edición - Número 3

Crisis y Democracia económica

Page 14: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

La democracia en la Región AndinaPor: Miguel Velarde, Economista. Analista político de The Viaprocess Group y Director Ejecutivo de la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo (FLADES)

El estado actual de la democracia en la región andina es producto de un proceso que viene desarro-llándose a lo largo de los últimos veinte años. En los cinco países que la componen (Bolivia, Colom-bia, Ecuador, Perú y Venezuela) la llegada de la democracia se dio a finales de los setenta y principios de los ochenta. Cada uno de ellos ha encontrado sus propios obstácu-los y se ha planteado sus desafíos, sin embargo, podemos encontrar rasgos comunes en algunos de los logros cosechados en estas dos últimas décadas en materia de democracia en los cinco países que componen esta zona.Uno de los frutos más importantes de la democracia en nuestra región ha sido la ampliación del recono-cimiento y protección de los dere-chos políticos y libertades civiles fundamentales, así como el de los derechos humanos básicos. Las últimas dos décadas han servido para afianzar no solamente las ins-tituciones y los mecanismos para lograr este cometido, sino también para fortalecer los valores en los ciudadanos que permitan solidificar las libertades conseguidas. Se ha alcanzado una concientización co-lectiva en torno a la necesidad de defender los avances en el terreno de los derechos humanos.De la misma manera, los procesos electorales también son un factor de progreso común en los países de la región andina. La calidad

democrática de los procesos elec-torales, especialmente en términos de autonomía y transparencia, ha mejorado, lo que no quiere decir que todavía se hacen esfuerzos muy grandes para que las instituciones encargadas de mantener dicha transparencia conserven su institu-cionalidad y su independencia. Hoy por hoy, la centralización del poder amenaza la libertad de acción de las cortes electorales, pero los movimientos civiles, partidos opo-sitores, medios de comunicación y la opinión pública en general pare-cieran estar dispuestos a defender los logros alcanzados hasta ahora. Otro sector que se ha visto favore-cido con la democracia es el de la administración pública. Se ha visto que una de las consecuencias más positivas en ella ha sido el incre-mento en los niveles de profesio-nalización en los procedimientos administrativos. No quedan dudas de que todavía falta mucho por avanzar en esta materia, especial-mente en la desburocratización de los procedimientos administrativos y su aceleramiento. Pero el trabajo que se está haciendo, en algunos países más que en otros, es efectivo.Uno de los factores más importan-tes dentro del proceso democrático en la región andina ha sido el de la profundización de la descen-tralización. Esto ha permitido que gobiernos locales y regionales tengan una mayor proximidad con la ciudadanía para responder a sus

Page 15: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - ��

expectativas y demandas. Asimis-mo, este proceso ha permitido crear vías de participación política para los ciudadanos, que han hecho factible una mayor intervención de ellos en todos los procesos de políticas públicas que los afectan. La independencia de poderes es uno de los temas más importantes en el análisis. El nivel de ésta es un indicativo importante de la calidad de la democracia. Comparativa-mente, por ejemplo, la independen-cia de los poderes judiciales en los países de la región es mucho mayor a la de principios de la década de los ochenta. Sin embargo, en los últimos años, principalmente en Bolivia y Venezuela, han surgido voces que denuncian un retroceso en este proceso. La centralización de poder en el ejecutivo es una de las variables de mayor incidencia en el debilitamiento de este impor-tante pilar.En lo económico, aunque todavía muy lejos de lo ideal y con una vola-tilidad muy grande, se ha observado un descenso de los factores que ha-cían en su momento muy difícil un crecimiento sostenible. Por ejemplo, el permanente temor a los golpes de estado militares –los cuales en cierto momento eran algo habitual en la región- impedían una planificación económica de largo plazo, y a la vez generaban temor en posibles finan-cieros extranjeros al momento de invertir en nuestros países. Asimis-mo, la reducción de los conflictos armados en la región –en la actuali-dad, la región no está afectada por ninguno- ha favorecido una planificación de desarrollo económico más estable.Pese a los avances, todavía la región se ve enfrentada a graves problemas. Tres de los más importantes son la pobre-za, la desigualdad y la falta de condiciones adecuadas para la gobernabilidad. La pobreza y la desigualdad

Uno de los obstáculos más grandes que debe ser superado es la incapa-cidad de sus gobiernos para trans-formar el crecimiento económico nacional en hechos palpables para los millones de personas que aún viven bajo la línea de la pobreza. La desigualdad es una característi-ca que está arraigada en la región andina que, al igual que en el resto de América Latina, es resultado de un proceso histórico muy nuestro. Los problemas de exclusión social datan de la conformación misma del Estado-Nación en nuestros países. Otro factor que impide que la región supere los problemas de desigualdad y pobreza es la débil estructura de sus instituciones. Éstas han sido conceptualizadas e integradas siempre por un grupo de interés específico en cada país –ge-neralmente las élites- y esto ha he-cho que estos organismos, muchas veces, se preocupen por intereses puntuales y no por resolver la base

del problema. Mientras tanto, la desigualdad existente en las socie-dades ha hecho muy difícil a per-sonas de sectores no privilegiados acceder a estas instituciones, lo cual ha creado un círculo vicioso: éstas expresan condiciones de des-igualdad existentes (al plasmar los intereses de solamente grupos de poder determinados) y, al mismo tiempo, contribuyen a legitimar y perpetuar dichas condiciones.La gobernabilidadAdemás de los problemas socio-económicos a los que los países andinos se enfrentan, también existe otro tipo de problemas que debe ser resuelto, como el de gobernabilidad. Este se divide básicamente en dos fragilidades: la de los estados y la de los sistemas políticos. Los estados andinos han enfrentado notables dificultades para cumplir sus funciones: hacer que sus insti-tuciones respondan a las demandas de la gente, la estabilidad política y el imperio de la ley. De la misma forma, los sistemas políticos se han visto debilitados por la falta de confianza de la gente, especialmen-te en sus actores principales, los partidos.A pesar de los importantes avances logrados para el afianzamiento de la democracia, la región andina todavía tiene retos muy difíciles por vencer. Irónicamente, en la actualidad, uno de ellos pareciera ser el no retroceder en los espa-cios conquistados, y luchar por el

fortalecimiento de sus institu-ciones, las cuales son el medio más efectivo para su consoli-dación. La democracia es un valor que debe ser apreciado y cuidado por todos los ciudada-nos, y entendido como un pilar indispensable para el desarro-llo y progreso de cada una de las naciones.

La democracia en la Región Andina

Page 16: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

de los recursos de nuestro pueblo. Contaron con la complicidad de diversos sectores del poder, de la intervención extranjera motora de la nefasta doctrina continental im-puesta por los EE.UU., sumándose los aliados con la dictadura, como lo fueron empresarios, medios de comunicación, sectores eclesiásti-cos, sindicales. Esa política tuvo un alto costo en vidas humanas, que hasta el día de hoy reclaman Verdad y Justicia. Son los mi-les de desaparecidos, torturados, encarcelados, el exilio de miles de compatriotas y la destrucción de la capacidad productiva del país.Ésta política de destrucción y apro-piación de los recursos de nuestros pueblos no comenzó en 1976, fue mucho antes en nuestro país y en todo el continente. Entre los meca-nismos de dominación, no puedo dejar de señalar las graves conse-cuencias provocadas por la deuda externa, que los gobiernos insisten en continuar pagando. Ésta situación perversa se sostiene porque el gobierno pasado y los gobiernos que le precedieron, se han sometido a esa situación y se niegan a realizar una auditoría, a fin de determinar la deuda legítima de la ilegítima. El gobierno actual tiene todos los documentos del juicio iniciado por el Dr. Alejandro Olmos y que el juez Ballestero, en-

En casi la totalidad de nuestros países se han instaurado procesos de democratización que, por la complejidad de sus contenidos, significados e implicancias pueden convertirse, si no se atacan los pro-blemas de fondo en forma decidida, en una expresión de deseos más que en una realización concreta. Esto se da esencialmente porque, aún cuando sabemos que la solu-ción a los graves problemas que su-frimos no se obtiene en un abrir y cerrar de ojos, las fuerzas democrá-ticas coexisten con los sectores que detentan las variables claves de la estructura en que se basa el auto-ritarismo y la dependencia. Estas variables son, entre otras: la deuda externa, las Fuerzas Armadas y el poder económico concentrado.Ante los desafíos y situaciones conflictivas que hay que superar recuerdo un antiguo proverbio que dice: “Si no sabes a donde vas, re-gresa para saber de donde vienes”. ¿Sabemos los argentinos y argen-tinas de dónde venimos y hacia dónde vamos?Lo ocurrido en nuestro país durante la dictadura militar no fue la locura desatada por las fuerzas armadas. Fue parte de la política continen-tal para implantar un proyecto de dominación neo-liberal a través de la Doctrina de Seguridad Na-cional, que llevó a la expropiación

¿A esto le llaman democracia?Por: Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nóbel de la Paz

Page 17: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - ��

¿A esto le llaman democracia?

viara al Parlamento Nacional. Pero la decisión política es : “ de ese problema no se habla, no se toca. Se paga”, generando la impunidad y permitiendo continuar con el sa-queo del país. Dejando a un lado la “deuda interna con el pueblo”No se puede hacer una abstrac-ción de las graves consecuencias de la deuda externa, y su estrecha relación con las violaciones de los derechos humanos durante la dicta-dura militar. Los derechos humanos deben ser defendidos en su integri-dad y es necesario tener objetivos claros para enfrentar y resolver las asignaturas pendientes que el pueblo reclama: los altos índices de mortalidad infantil, el desempleo, el analfabetismo, las enfermedades endémicas, la exclusión social y la discriminación, la defensa del pa-trimonio del pueblo, que hoy corre un alto riesgo de perderse.El modelo político de dominación implantado en el país no des-apareció. Por el contrario se fue afirmando en el tiempo a través de los sucesivos gobiernos cons-titucionales que continuaron apli-cando la misma receta y poniendo al país en subasta al mejor postor. Señalamos las políticas de ajuste, capitalización y privatizaciones y actualmente la venta de tierras en forma indiscriminada, provocan-do la devastación de los recursos naturales.

Entre estos graves problemas, es necesa-rio tener en cuenta a las empresas mineras, cuya explotación pro-voca la destrucción del medio ambiente. La ley de minería es una de las más nefastas para el país. No exis-ten controles para la preservación del medio

ambiente y de los recursos naturales. Las poblaciones sufren el impacto en su salud y economía regional.Ésta situación que señalo no se puede hacer sin la complicidad de los gobier-nos provinciales y la tolerancia del go-bierno nacional. En el país no existe una ley que regule y ponga límite a la venta de tierras a extranjeros. La ley de protección de Bosques ha encontrado seria resistencia en varias provincias por su afán mer-cantilista. Es importante tener en cuenta el documento “Una Tierra para todos” de la Comisión Perma-nente del Episcopado Argentino, que señala la grave situación que viven los indígenas y campesinos. Los obispos se refieren a “Una deuda pendiente”.A una década de la incorporación del inciso 17 en el Art. 75 de la Constitución Nacional- que recono-ce la pre-existencia de los pueblos indígenas, su derecho a las tierras tradicionalmente ocupadas y otras aptas y suficientes, a una educación bilingüe intercultural, a su propia lengua y cultura y a la participación en aquellas cuestiones que los afec-ten- pareciera que la situación de las comunidades se agrava cada vez más y los problemas estructurales que padecen se agudizan día a día. Muchos gobernadores provinciales, se han transformado en señores

feudales y manejan las provincias de acuerdo a sus intereses y venden tierras que no les pertenecen, al mejor postor. Cabe preguntarse si existe un Catastro, una auditoría, un seguimiento sobre los recursos y títulos provinciales y nacionales. Mientras, les niegan a los indígenas y campesinos los títulos de pose-sión, los expulsan de sus tierras dejándolos en la indigencia. Son ciudadanos y ciudadanas argentinos con los mismos derechos e igual-dad que todos. Pero en nuestro país pareciera que existen categorías de ciudadanos y ciudadanas de prime-ra, segunda y tercera clase. ¿A esto le llaman democracia? Recuerdo a nuestro Mártir de los llanos riojanos, Monseñor Enrique Angelelli quien decía que. “Hay que tener un oído en el Pueblo y otro en el Evangelio, para saber por donde ir”Duele tener que decirlo pero EL PAÍS ESTA EN VENTA.Se han vendido más de 16.900.000 hectáreas de tierra a extranjeros. A esa infamia se suma el proyecto de privatizar el Banco Nación. Sería otra pérdida irreparable de la sobera-nía nacional y completaría la entrega del país. Detrás de cada número hay rostros, de niños, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos que nos cuestionan e interpelan y reclaman un lugar justo y digno en la vida.Me pregunto si el sueño de nues-tros mayores con sus luchas y es-peranzas de construir un país libre y soberano, fue sólo una quimera. ¿Es posible que el pueblo despierte a la pesadilla de la realidad que vi-vimos y sienta que somos extran-jeros en nuestra propia tierra?- ¿Dónde ha quedado el profundo sentido de Patria, hoy casi olvida-da?. ¿Qué significa el sentido de

Page 18: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

identidad y pertenencia que nos legaron nuestros libertadores que lucharon y dieron sus vidas para dar vida y libertad a nuestro pueblo? - ¿Murieron en el olvido?- ¿Fueron idealistas frustrados, que soñaron un país distinto, libre de dominaciones?En el año 2010 el país celebrará el Bicentenario de su grito de liber-tad. ¿Quedará algo para celebrar de nuestro patrimonio, valores e identidad nacional, o volvemos a la re-colonización globalizada de la impunidad? ¿Dónde quedó el clamor de un pueblo que lucha por su liberación?- ¿O tal vez lo que se busca es la re-colo-nización del país y volver al virreinato? Vuelvo al proverbio: Hay que regresar, profundizar en los valo-res, en la identidad, en las luchas populares para saber de donde venimos y hacia donde vamos. Cuando en los años 74,75 y 76- y durante la lucha en defensa de los derechos humanos frente a la dictadura militar, señalamos lo que estaba pasando y sufriendo el país Muchos dirigentes miraron para otro lado, no querían ver ni escuchar. Bien lo señala el Evangelio: “No hay peor sordo que aquel que, no quiere oír. Ni peor ciego que aquel, que no quiere ver” Hoy el país se encuentra en riesgo social y estructural.Es urgente encontrar caminos alternativos; regular los recursos y sancionar una ley que permita poner freno a la venta indiscrimi-nada de tierra y a los latifundios; preservar la soberanía nacional y los recursos naturales, antes que sea tarde. Controlar y poner límites a las empresas mineras y de hidrocarburos que con su explota-ción irracional, dejarán desiertos y daños irreversibles.

Es necesario hacer memoria, para que nos ilumine el presente. Recor-dar lo que ocurrió con la Forestal y lo que ocurre con YPF, empresas como Aerolíneas Argentinas y los ferrocarriles. Los traidores han va-ciado el país y llenado sus bolsillos.Desarrollo no significa explotación. Es necesario restablecer el equili-brio entre los seres humanos con la Madre Naturaleza, el Cosmos y con Dios, defender la integridad de la creación porque de ello depende el presente y futuro de la humani-

dad, de nuestro país y de nuestros hijos.¿Qué mundo les dejamos? Las empresas en su vorágine mer-cantilista, están destruyendo nues-tra Casa Común.Recuerdo la carta del jefe indio, dirigida al jefe blanco: “De una cosa estamos seguros, la tierra no pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a la tierra. Todo va enlazado como la sangre que une a la familia. El hombre no tejió la trama de la vida, él es solo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a si mismo… y está tentando a la desgracia si osa romper esa red”. Se pregunta: ¿Dónde está el bos-que espeso? Desapareció- ¿Dónde está el águila? Desapareció. Así se acaba la vida y sólo nos queda el recurso de intentar sobrevivir”.

Debemos revertir esto a través de la resistencia de los pueblos, social, cultural, espiritual y política.La lucha por el fortalecimiento de la democracia y los DD.HH. debe ser integral. Lo que hoy vive el país es angustiante, cuando vemos muertes por hambre, pobreza y exclusión social. Eso no se arregla con subsidios y clientelismo polí-tico, sino con políticas nacionales que garanticen el derecho y la vida del pueblo.No siempre lo legal es justo. Y no

siempre lo justo es legal. Hay que optar. Lo peor que puede ocurrir es ser indiferente y cómplice de las injusticias. Es necesario tener presente que federalismo no significa feu-dalismo y desintegración del país. Existe una gran perver-sión conceptual y de valores éticos.La situación que vive el país se arrastra desde hace mu-chas décadas. No es casual; responde a un proyecto de

dominación que continúa vigente, tanto en el país como en el conti-nente. Urge la necesidad de recu-perar la soberanía, la libertad y el derecho del pueblo a disponer de su patrimonio, de los recursos ener-géticos y naturales y de fortalecer e implementar políticas que garan-ticen el derecho del pueblo a vivir con dignidad.No hay soberanía sin pueblo. No hay soberanía sin participación y la vigencia de los derechos humanos desde su integridad. La dignidad de un pueblo no se compra, ni se vende. Está de píe resistiendo en la Esperanza, trabajando y reflexio-nando los caminos a tomar.

Page 19: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - �9

Trabajamos para contribuir a la

disminución del margen de error en la Toma de Decisiones

Públicas

www.tomasmoro.net

Page 20: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

20 - Revista Digital Nueva Politica. Net

La democracia un principio constitucional Hablar de democracia no es tarea fácil sobre todo en un contexto como el colombiano donde este sistema de gobierno ha sufrido múltiples interpretaciones y trans-formaciones a largo de la historia patria. Uno de las principales transfor-maciones acontecido en torno a la promulgación de la carta constitu-cional de 1991 con la cual se dejo sin efecto la carta constitucional de 1886 la cual permaneció vigente por más de cien años guiando el

mandato de veintitrés presidentes de la república.Recordemos que en este periodo histórico se marca la transición de un Estado de Derecho hacia el Estado Social de Derecho. La carta de 1886 de carácter centralista, presidencialista, autoritario y confe-sional, no tenía un papel preponde-rante la participación como pilar del sistema democrático, Mientras que la carta política de 1991, se garan-tiza “un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República Unitaria, descentralizada, con auto-nomía de las entidades territoriales,

Democracia a la Colombiana principios y valores“Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosofía ”

Por: Giovanny Gilberto Leal Roncancio, Comunicador Social, Magister en Ciencia Política

Page 21: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - 2�

Democracia a la Colombiana principios y valores

democrática, participativa y pluralista fundada en el res-peto de la dignidad huma-na, en el trabajo y la solida-ridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general, donde se esperaba que la se garan-tizara “la efectividad de los principios y deberes consa-grados en la Constitución y facilitar la participación de todos en las decisiones que las afectan en la vida eco-nómica, política, administrativa y culturas de la Nación., la democra-cia participativa es de carácter vital para la garantizar los derechos, al reconocerse en el artículo tres (3) de la Constitución, que “la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público, y que el pueblo la puede ejercer en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la constitución establezca”.De igual manera, se establece frente a las autoridades de la Re-pública que estas están “instituidas para proteger a todas las perso-nas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades”. En términos generales la carta constitucional de 1991 establece una serie de derechos y libertades que debe garantizar el Estado, autoridades y representantes del gobierno, pero hasta ¿dónde se ha cumplido y garantizado esta serie de principios y valores en la Colombia del siglo XXI? esta es la pregunta que se intenta abordar en el presente artículo.

La democracia en la Colombia del siglo XXI Para responder la pregunta que motiva el presente artículo es importante abordar los principios y valores de la democracia desde su perspectiva etimológica, con el fin de construir un lente conceptual básico sobre el cual revisar el esta-do actual de la democracia colom-biana, para ello, empecemos por decir que la democracia, viene del término Demokratia de las palabras Griegas demos el pueblo y Kratos gobierno, que significa el gobier-no de las mayorías o gobierno del pueblo. Estas famosas y clásicas frases que dieron origen a la demo-cracia como forma de gobierno en el que el control político es ejercido por el pueblo, donde puede cambiar sus gobernantes, y al gobierno se le concede el derecho a gobernar por-

que así lo quiere el pueblo. En este marco de ideas la democracia esta dotada de una serie de principios y valores que se definen como cualidades, ideas y creencias aceptadas en una sociedad para vivir con entendimiento; este con-junto de ideas y creencias ordenan el comportamien-to humano y el sistema de reglas sociales estable-

ciendo patrones que llevan a que la democracia se convierta en una realidad más que en un conjunto de buenos propósitos. Los principios y valores que son el derrotero del ideal de la democracia deben ser fuente para la creación de las leyes constitucionales. A con-tinuación mencionare la libertad como principio elemental de los derechos civiles, políticos, y socia-les, y la democracia; y revisare el estado actual de estos en Colombia. La libertad como principio democrático La libertad es la virtud filosófica y natural que tiene el ser humano de comportarse como desee siempre y cuando no vaya contra la libertad de los otros, se manifiesta en aque-llas situaciones donde los ciudada-nos tienen la posibilidad de escoger

entre distintas opciones y elegir por alguna de ellas para su realización indivi-dual. Frente a este principio revisemos que ha acontecido en Colombia en materia de libertades que se expresan en forma de derechos ci-viles como la Libertad de pensamiento, de religión, de reunión, de enseñanza, de expresión; derechos políti-

Page 22: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

22 - Revista Digital Nueva Politica. Net

cos que se refie-ren al ejercicio democrático-re-presentativo de un Estado, esto quiere decir, que los ciudadanos tienen derecho de elegir y ser elegidos, parti-cipar libremente en la determi-nación de los asuntos políticos y del Estado; derechos sociales que se refieren al individuo y su ámbito social como el derecho al trabajo, al estudio, a la salud, a la vivien-da, los cuales el gobierno que se declare democrático, no deberá, por ningún motivo, restringir estos derechos civiles, al contrario de-berá promoverlos. A continuación revisaré algunos de ellos.Articulo 16. Todas las personas tienen el derecho al libre desarrollo de su personalidad Artículo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molesta-do por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar en contra su conciencia.Articulo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y di-fundir su pensamiento y opiniones, la informar y recibir información veraz e imparcial, la fundar medios masivos de comunicación.Frente a estas libertades y dere-chos democráticos es importante tener en cuenta que durante el 2008 acontecieron ciertos actos por parte del gobierno de turno que deja entre dicho la garantía de los mismos, por ejemplo, la libertad de conciencia y de expresión. Recor-demos lo que sucedió el 6 de marzo

de 2008 alrededor del homenaje nacional a las víctimas del parami-litarismo, la parapolítica y los crí-menes de Estado convocada por el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), en cabeza de Iván Cepeda Castro, hijo del asesinado senador de la Unión Patriótica, Manuel Cepeda Vargas, de acuerdo con informacio-nes del movimiento los manifestan-tes tenía como objetivo acompañar a las víctimas de los grupos para-militares , quienes son responsables de muertes de indígenas, sindi-calistas y militantes de grupos de izquierda. Otro de los motivos de la marcha era manifestar el incon-formismo por la llamada “parapo-lítica” que es el escándalo político que se desató a raíz de los vínculos de políticos y funcionarios públicos con estos grupos armados.Alrededor de esta manifestación el asesor presidencial José Obdulio Gavia el 11 de febrero del mismo año se pronunció por varios medios de comunicación asegurando de manera irresponsable que la Marcha era organizada y convocada por las FARC, al tiempo que señaló directa-mente a Iván Cepeda de ser miem-bro de las esa organización armada. Esta manifestación pública generó en febrero de 2008 una serie de panfletos amenazantes contra varios

de los orga-nizadores de la marcha en varios depar-tamentos del país como Pasto. Ve-mos entonces como los altos funcionarios del gobierno del presiden-

te Álvaro Uribe Vélez de manera irresponsable lanzan acusaciones indiscriminadas a todo aquel que opine diferente al régimen político de turno. Bajo estos hechos ¿Po-demos hablar de libertad de expre-sión, de conciencia, de opinión y de oposición?, esto último entendido como un criterio más del ejercicio democrático.Otro hecho que debe revisarse en detalle y que deja mucho que pensar frente a las libertades demo-cráticas consagradas en la consti-tución de 1991, fue lo acontecido alrededor del caso del periodista Holman Morris frente a la opera-ción brasileña para la liberación de seis secuestrados por las FARC, organizada para los días entre el 30 de enero y 5 de febrero de 2009, bajo aprobación del gobierno colombiano. Recordemos que entre los liberados se encontraban el ex gobernador del departamento del Meta, Alan Jara, el ex diputado del departamento del Valle del Cauca, Sigifredo López, tres policías y un militar.Por parte del gobierno de Álvaro Uribe el periodista fue acusado de vender imágenes de la liberación a la agencia informativa AP, algo que fue negado por el propio Botero. ‘Incumplió las reglas del juego que había pactado con el comi-

Page 23: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - 2�

sionado de paz porque él no fue de garante, sino de publicista del terrorismo, una cosa es la libertad de prensa y otra cosa es utilizar el carne de periodista para convertirse en publicista del terrorismo y esto no se puede acepta”, afirmo en su momento el presidente. De igual manera se refirió al perio-dista el ministro de Defensa colom-biano, Juan Manuel Santos, quien aseguró que Holman Morris mante-nía vínculos con la guerrilla por-que, según él, el periodista conocía las coordenadas de la liberación y el Gobierno no. Alrededor de este caso hubo sendos comunicados por parte de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) quienes se pronun-ciaron a favor de Holman Morris arguyendo en términos generales que las fallas periodísticas no justi-fican los calificativos del gobierno. Vemos de alguna manera que estas manifestaciones públicas por parte del gobierno atentan contra la liber-tad de prensa en este caso especi-fico, toda vez que el artículo 20 de la constitución política consagra y garantiza la libertad de expresión pero también implícitamente el libre ejercicio del periodista quien no debe solicitar permiso al gobier-no para cubrir un hecho noticioso de interés general, porque si fuera así ¿dónde queda la libertad de prensa?Continuando con la lec-tura de la realidad co-lombiana es importante mencionar de igual manera lo sucedido en febrero de 2009 frente otra serie de afirmacio-nes ahora contra “Co-lombianos Por la Paz”,

quienes han acompañado y gestio-nado las últimas liberaciones de secuestrados por las FARC. Dicho movimiento político fue denomina-do por el presidente Álvaro Uribe como “el bloque intelectual de las FARC”, durante el Consejo Comu-nal de Gobierno en Villavicencio, “No vamos a permitir ahora que nos engañen. La guerrilla tratando de desorientar produce sangre, pero habla de paz. No vamos a permitir eso, compatriotas. No vamos a per-mitir ahora que el ‘bloque intelec-tual de las Farc’ nos desoriente con un discurso de paz que finalmente fortalezca el terrorismo, y nos toca dar esa batalla en todo el país”. Frente a estas palabras el sociólogo Jimmy Viera Rivera miembro de Colombianos Por la Paz dirigió una carta al presidente Álvaro Uribe Vélez manifestando su inconfor-mismo. En uno de los apartados de la carta dice lo siguiente:Señor Presidente. Usted y su go-bierno con sus declaraciones nos reafirman que son amantes platóni-cos de una deidad que no han visto ni conocen, la libertad, como hábi-to de respetar el disentimiento de los otros, esta parece que no cabe en la cabeza de ningún miembro

de su gobierno ni de su partido de gobierno. El crítico, el contradictor y el disidente es enemigo; la prensa crítica, la disidencia de opinión es guerra, hostilidad, que autoriza la represión y la muerte; eliminar la diferencia para que no cunda el ejemplo. El poder omnímodo del cesarismo o bonapartismo presi-dencialista que no admite oposición ni diferencias políticas o ideológi-cas, aún dentro de sus mismas filas. Solo reina el discurso monolítico dictado por el mercado y el de la oposición política amaestrada o un movimiento por la paz de salón . Siendo la libertad uno de los princi-pios de la democracia, la oposición y/o pensar distinto es un derecho, que tiene que ser garantizado por el Estado en cabeza de un gobier-no, que vele por su cumplimiento, la libertad no debe ser coartada ni violentada desde cualquier tipo de práctica ya sea instrumental o sim-bólica, de lo contrario estaríamos enfrentando un régimen político autoritario y un Estado totalitario.En este orden de ideas los hechos más relevantes que han acontecido durante este gobierno y que han desestabilizado y atentado contra los principios y valores de la de-

mocracia colombiana, son los del fenómeno de la “parapolítica”, los mal llamados “falsos positivos”, y el escándalo por las interceptaciones telefónicas a magis-trados, periodistas y funcionarios, por par-te del Departamento Administrativo de Seguridad DAS. Los vínculos de la

Page 24: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

2� - Revista Digital Nueva Politica. Net

clase política con grupos parami-litares a crecido, según el diario el Nuevo Siglo, van 145 implicados entre Congresistas, diputados, concejales, alcaldes, gobernadores, funcionarios públicos nacionales y regionales, militares, empresarios y transnacionales conforman el cua-dro sintomático de esta grave pato-logía política. Proceso que mezcló fraudulentas campañas electorales con desplazamientos forzados, masacres, violaciones, narcotráfi-co, desaparicio-nes y secuestros. Algunos, incluso amparados bajo la suscripción de pactos para refun-dar a Colombia . Entre los implica-dos en este fenó-meno político se encuentra el primo del presidente Ál-varo Uribe Vélez, Mario Uribe quien fue capturado mientras pretendía huir del país, bajo la figura del asilo político ante la embajada de Costa Rica. Esta serie de hechos evidencia de alguna manera la debilidad ins-titucional, la infiltración de los grupos paramilitares en las entida-des públicas, es de resaltar que El Congreso de la República, ente le-gislativo y de control político debe ser un ente autónomo que cumpla el papel de representar a la ciuda-danía no a ciertos sectores ni micho menos a grupos al margen de la ley, pero frente a lo sucedido sur-gen múltiples preguntas, ¿a quién representa estos políticos?, ¿qué tipo de leyes se están promulgando

en el Congreso de la República?, ¿a qué sectores de la población colombiana beneficia las leyes que expide el congreso colombiano?. Como si fuera poco se suma ahora lo sucedido frente a las intercep-taciones telefónicas del DAS, ésta institución depende directamente del gobierno, es decir, de la presi-dencia de la República. Por lo cual recae una responsabilidad directa del gobierno frente a estos hechos. Es importante recordar que en un

Estado democrático las institucio-nes cumplen un papel importante, no obstante se ven permeados por los principios y valores del go-bierno, los cuales se reflejan en los ciudadanos. En este sentido el gobierno debe propender por una buena gobernabilidad, lo cual es entendido como las condiciones sociales para la eficiencia y legiti-midad de su poder, al acercarnos a la realidad actual de ¿qué tipo de legitimidad estamos hablando? cuando se ejecutan acciones en contra de los ciudadanos, como son las interceptaciones que de-jan un sabor amargo, porque nos remite a las practicas propias de los

estados panópticos donde el poder sobre la vida se ejerce a través de prácticas de vigilancia y control.A esto se suma los actos perpetra-dos por parte de la Fuerza pública frente a los asesinatos extrajudi-ciales mal llamados “Falsos positi-vos”, contra jóvenes de diferentes localidades de Bogotá y otros mu-nicipios, los cuales fueron presen-tados ante la opinión pública como guerrilleros muertos en combates.La democracia es el poder del

pueblo, el poder de las mayorías quienes son lo que eligen a sus gobernantes, en el caso colom-biano, ¿ qué tipo de gober-nantes estamos eligiendo?, frente al poder del pueblo ¿de qué pueblo nos estamos refi-riendo?, quizás al de los cientos de campesi-

nos, desplazados, desempleados que existen en nuestro país, ¿qué principios y valores democráticos está inscribiendo los gobernantes y las instituciones democráticas de hoy en el conjunto de la sociedad colombiana?, y por último ¿de qué democracia estamos hablando?, quizás estemos frente a un nuevo invento criollo en cuyo centro están los gobernantes, la democracia a la Colombiana.

¿Qué hacer con Hugo Chávez?

Page 25: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - 2�

En momentos en que la administra-ción del presidente Obama desarro-lla su estrategia de política exterior, seguramente un tema significativo que se abordará son las relaciones de los Estados Unidos con Ve-nezuela y su presidente radical y anti-Estados Unidos. Estas rela-ciones bilaterales se han enfriado sustancialmente después de que el presidente Chávez expulsara al em-bajador de Estados Unidos injustifi-cadamente en septiembre de 2008. Este trabajo argumenta que una política exterior norteamericana co-herente y prudente hacia Venezuela debe atender principalmente los intereses nacionales y de seguridad de los Estados Unidos en América Latina, que incluyen 1) comba-tiendo el narcotráfico, 2) defensa

ante posible amenazas de terroris-mo internacional, 3) apoyando a amigos y aliados en la región, y 4) impedir la formación de una coa-lición global anti-Estados Unidos, que pretenda minar la seguridad de los Estados Unidos. La mayoría de los norteamerica-nos desaprueba la concentración de poder en manos del presidente Chávez, la ausencia de contrape-sos institucionales a la autoridad ejecutiva, y su ambición por mante-ner el poder indefinidamente. Están ofendidos por los agresivos insultos lanzados a líderes norteamericanos.La reciente transición exitosa de un gobierno republicano a uno demó-crata en la Casa Blanca contrasta notablemente con la tensión política que existe en Venezuela sobre la

¿Qué hacer con Hugo Chávez?El desafío venezolano a la seguridad en las AméricasPor: Ray Walser, Ph.D., The Heritage Foundation.Versión autorizada en Español, por el Dr. Francisco Robles

El coordinador para asuntos altinoamericanos de la Fundación He-ritage, de Washington, nos ha aportado un interesante estudio sobre la situación venezolana, su impacto en la región y las estrategias que debería seguir el nuevo gobierno nortemericano. Publicamos en la primera parte de la Revista Digital una síntesis en Español, del Dr. Franmcisco Robles. El texto completo, en Inglés, puede leerlo en el Suplmento 3 de la Revista.

Page 26: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

2� - Revista Digital Nueva Politica. Net

perpetuación de Chávez en la presi-dencia. La aprobación de un refe-rendo constitucional (el segundo en dos años) del 15 de febrero de este año, le permitirá a Chávez candida-tizarse por seis años más en el 2012, dándole el tiempo que él considera necesario para consolidar su revolu-ción bolivariana. Es, entonces, cada vez más aparente que el presidente Chávez equipara la democracia popular en Venezuela con su conti-nuidad personal en el Ejecutivo. Durante su campaña y en la ante-sala de su gobierno, el presidente Obama ha expresado su interés en mejorar las relaciones diplomáticas con Venezuela. Sin embargo, tam-bién ha expresado su preocupación por el desprecio de Chávez hacia la democracia liberal y su apoyo a actores no-Estatales, como la organización narco-terrorista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El gobierno de Obama reconoce, como su ante-cesor, las consecuencias potencial-mente perjudiciales de su depen-dencia del petróleo venezolano. Chávez hábilmente ha utilizado los ingresos petroleros de su país para mantener apoyo popular y subsidiar a varios clientes, inclu-yendo a Cuba, Bolivia y Nicaragua. Adicionalmente, utilizó la Alterna-tiva Latinoamericana Bolivariana (ALBA) y su refinería Petrocaribe, para profundizar las relaciones económicas y políticas con países de Centroamérica y el Caribe. De igual forma, en 2008, el presiden-te Chávez adelantó una estrategia agresiva para fortalecer los lazos con Irán, Rusia y China, en un cla-ro esfuerzo de construir una amplia alianza global anti-Estados Unidos. El presidente Chávez se ha pro-puesto ejercer y proyectar su poder

en tres niveles: el nacional; a nivel de América Latina y el Caribe, y a nivel global. Una política realista de los Esta-dos Unidos hacia Venezuela debe contener un plan adecuado para tratar la dependencia de los Estados Unidos en temas energéticos, ya que el presidente Chávez utiliza los recursos de petróleo de su país como una herramienta de presión y arma económica. Algunos elemen-tos de esta política deberían ser:• Desarrollar una estrategia para atender preocupaciones de seguri-dad en la región andina en relación a Chávez y Venezuela.• Otorgarle mayor prioridad a las tareas de adquirir y revisar in-formación de inteligencia sobre el terrorismo, lavado de dinero y narcotráfico en Venezuela, prestan-do particular atención a cualquier evidencia de lazos entre Venezuela, las FARC, Hezbollah y Hamas. • Incrementar el apoyo a sectores de la sociedad civil venezolana que buscan fortalecer el Estado de derecho, el pluralismo, la liber-tad de expresión de los medios de comunicación y el respeto hacia los derechos humanos. • El gobierno de Obama no debe

buscar un reemplazo para el emba-jador norteamericano en Venezuela hasta que esté plenamente seguro de que el presidente Chávez está dispuesto a colaborar en áreas de seguridad.• Si el presidente Chávez no cola-bora, considerar 1) aplicación de sanciones selectivas a miembros del gobierno y agentes no oficiales del gobierno; 2) aplicación de sancio-nes a instituciones venezolanas, in-cluyendo bancos y, posiblemente, la compañía estatal de petróleos; y 3) agregar a Venezuela a la lista de de Estados que apoyan el terrorismo.• Desarrollar un plan de contingen-cia para una posible interrupción del suministro de petróleo venezolano.• Trabajar con amigos (especialmen-te apoyando a Colombia y Perú), y en particular aprobar el Tratado de Libre Comercio con Colombia, para así fortalecer un firme contrapeso a la alianza Chávez-ALBA.En la actualidad, la Venezuela de Hugo Chávez representa un desa-fío de Estado y multifacético a los intereses de Estados Unidos en el hemisferio. En el futuro, segura-mente el presidente Chávez seguirá viendo a Estados Unidos como un actor debilitado, distraído e inte-ractuando modestamente con el hemisferio occidental. Aunque el presidente Chávez hace un llamado para nuevas relaciones con Nortea-mérica, “basadas en los principios de soberanía, igualdad y verdadera cooperación” , los Estados Unidos deben juzgarlo por sus acciones, no por sus intensiones. LEER ARTÍCULO COMPLETO EN INGLÉS, en el Suplemento No. 3

BOLIVIADiagnóstico de Coyuntura

Page 27: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - 2�

Después de la casi total destruc-ción del sistema de partidos, la cooptación y descalificación de los dirigentes sociales para dejar a las bases sin representación vino el proceso de destrucción de insti-tuciones, del empresariado y de la base productiva. Frente a la opinión pública se ha debilitado y descalificado gradual-mente a los medios de comuni-cación y a la Iglesia Católica. El terreno hacia la “Revolución Demo-crática” avanza. La expulsión de

USAID, de la DEA, del Embajador de Estados Unidos Phillip Gold-berg, el rechazo a la mediación de Marco Aurelio sugerida por el Pre-sidente Lula da Silva, la presencia permanente de militares y activistas venezolanos y cubanos en Bolivia, el establecimiento de relaciones con Irán y Libia, y la renovación de las relaciones y proyectos con Rusia son clara muestra del curso que el gobierno le da al proceso boliviano.De no haber sido por el movimien-to autonomista que frenó los afanes

BOLIVIADiagnóstico de Coyuntura

Por, Jimena Costa Benavides, Con-sultora , investigadora

Período Constituyente Enero 2006-Enero 2009

Presentamos el estudio realizado por la investigadora y consultora boliviana Jimena Costa Benavides. La extensión del trabajo no nos permite incluirla en el cuerpo inicial de la revista. En esta parte apa-recen las conclusiones de su trabajo y podrá leer el documento com-pleto en el Suplemento No. 2 de la Revista, al que accederá haciendo click en el siguiente enlace.

Page 28: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

2� - Revista Digital Nueva Politica. Net

del gobierno, probablemente el Congreso de la República ya se habría clausurado, los Prefectos estarían detenidos y los medios de comunica-ción silenciados. El uso de los aparatos represivos del Estado, el estado de sitio y la falta de resultados efectivos de muchos intentos de diá-logo muestra poca voluntad del gobierno de modificar su estrategia y resalta sus objeti-vos políticos revolucionarios.Dos polos de la contradic-ción, dos cosmovisiones, objetivos contradictorios, reglas de juego distintas.El gobierno MAS-MSM presenta un eje de articulación hegemónica en el discurso que no es democrá-tico. El bloque revolucionario se caracteriza por una re construcción romántica de lo indio, unos en bus-ca del capital político, otros consul-tores profesionales, otros porque es la única opción que les queda para no haber pasado la vida de manera inútil soñando siempre con utopías sin alcanzarlas, otros porque creen que al volver al pasado encontrarán su lugar en el presente…, en fin. En general –y más allá de los objetivos comunes- comparten tres aspectos fundamentales: la reivindicación de los indios bajo influencia de actores externos; la búsqueda del control de tierra, territorio y recur-sos naturales; y la adscripción a formas violentas para transformar la realidad.El análisis discursivo del bloque autonomista muestra que presentan un discurso institucional y demo-crático, con el eje central de la pro-puesta autonómica pero dentro del Estado Republicano, con la unidad del Estado y a partir del reconoci-miento y adscripción a la nación

boliviana. Por supuesto, existen excepciones en este otro bloque he-terogéneo; la Unión Juvenil Cruce-ñista al igual que las declaraciones de la “Nación Camba”, muestran intolerancia y racismo y su lamen-table actuación descalifica al resto de actores políticos de este bloque.Los poderes fácticos presentes en la lucha política son muy diversos y no siempre tan visibles, no son todos locales ni todos creen en la necesidad de preservar el Estado boliviano. Hoy, algunos de esos po-deres no necesariamente descartan la idea de destruir la institucionali-dad existente para lograr una plena y total autodeterminación y autogo-bierno de “los pueblos”.Pareciera que el parto se compli-ca, el nuevo Estado no puede aún nacer mientras existan fuerzas que necesiten del viejo Estado para sobrevivir en la política, lláme-se MAS, llámese PODEMOS, la autonomía representa un riesgo de desaparición porque cambia por completo el escenario nacional: surgen nuevos partidos o agrupa-ciones regionales que se articulan por metas colectivas -solo en occi-

dente funciona todavía la idea de una gran masa de adeptos alrededor del caudillo-; los políticos se ocupan de la ges-tión más que del discurso y se concentran más en resol-ver problemas cotidianos de servicios y no de transformar estructuralmente la realidad.El proceso de destrucción de instituciones, o simplemente el abandono a su cumpli-miento pone tanto al gobierno como a la oposición en una muy difícil situación para resolver los problemas del día siguiente. A todo ello se suma la corrupción institucionali-

zada que se encuentra hoy viento en popa en el Poder Ejecutivo y que llevó a la purga de uno de sus principales cuadros políticos –el ex senador Santos Ramírez- y a la necesidad de hacer varios cambios en el gabinete ministerial.Mientras tanto, la construcción del Estado Democrático Autonómico e Incluyente está en curso, falta que el MAS se olvide del socialismo, falta que los indígenas acepten la autonomía, falta que los autono-mistas se adscriban militantemente a la inclusión indígena. Cuando esto suceda, habremos terminado la transición y empezará recién la construcción del nuevo Estado. Cuando esto suceda veremos a los Referéndums de Estatutos Autonó-micos no como un atentado más al orden institucional, sino como un peldaño fundamental en la cons-trucción del Estado Permanente.

LEER ARTÍCULO COMPLETO en el Suplemento No. 2

México,Agonía de una democracia niña

Page 29: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - 29

Con tan sólo ocho años desde la al-ternancia de un partido en el poder, la democracia mexicana puede es-tar viviendo sus momentos finales. Prácticamente todas las encuestas previas a las elecciones legislativas del próximo 5 de julio, muestran una sostenida mayoría proclive al regreso del PRI al control de la Cá-mara de Diputado, y como antesala para el poder presidencial en el año 2012. Y el PRI que regresa no será un partido expurgado por la auto-crítica, arrepentido de sus décadas de excesos y arbitrariedades, sino más bien todo lo contrario: Donde antes había un autócrata, ahora vemos una multiplicación prodigio-sa de caudillos y virreyes, con sus mismos o peores procedimientos. ¿Qué pasó con la democracia para que en tan poco tiempo los mexi-canos le dieran la espalda? Suce-dió lo que en toda relación lleva al hartazgo: exceso de conflictos, falta de resultados, peleas innece-sarias, polarización excesiva. Los partidos de oposición, básicamen-te los referentes de la geometría ideológica derecha-izquierda, el PAN y el PRD respectivamente, se encargaron de llevar sus diferencias

al borde del escándalo, haciéndolas un espectáculo de la denigración, mientras el PRI aparentaba mante-nerse en el centro de la cordura y la eficacia, sin asumir ningún tipo de responsabilidad por los muchos débitos y problemas del país, tras 71 años de gobierno. Resulta que el PRI regresará porque nunca se fue: Ex miem-bros prominentes del partido de la revolución institucionalizada ocupan posiciones iguales o más sobresalientes en el PAN, el PRD y en prácticamente todo el sistema partidario. Así, la cultura autoritaria

México,Agonía de una democracia niñaPor, Víctor H. Becerra, Coordi-nador de la Fundación Friedrich Naumann, México

Page 30: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

�0 - Revista Digital Nueva Politica. Net

y vertical del PRI se convir-tió en la divisa del sistema político nacional completo. La cultura política del mexi-cano no puede entenderse sin el PRI. Para los mexica-nos, su entendimiento de la política y la relación con sus políticos están mediados por ese formalismo carente de contenido, por la marrullería simpática, el paternalismo dadivoso y la supuesta efi-cacia que disculpa todo que fueron la marca distintiva del PRI. Los propios gobiernos federales del PAN no lograron ni les intere-só crear un nuevo imaginario, una nueva retórica, una ética estricta, nuevas reglas y actores ni, mucho menos, cimentar una eficacia con visión de largo plazo. El PRI que vuelve encontró, ade-más, el camino alfombrado por los gobiernos del propio PAN: La falta de seriedad del gobierno de Fox y la inoperancia del gobierno de Cal-derón, quien abrió una feroz lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado (seducido por las altas

cuotas de popularidad del colombiano Uribe), pero sin imaginarse su grado de penetración al interior de las propias estructuras del Estado, dieron los incen-tivos necesarios a una so-ciedad que, irresponsable-mente, busca seguridad y futuro en el autoritarismo, las relaciones corporativas y la complicidad con la corrupción.

El PRI vuelve al poder. Y la tris-te historia de la que nunca se ha arrepentido ni disculpado, será premiada por los electores mexi-canos, que así abren la puerta a nuevas calamidades. Pero lo cierto es que los otros partidos existentes tampoco son mejores. Y por inac-ción, indolencia o falta de respeto a las libertades, quizá los mexica-nos se merezcan ese calvario de descrédito de la democracia y sus instituciones que hoy mantiene postrados a países como Venezuela o Nicaragua.

El PRI vuelve al poder. Y la triste historia de la que nunca se ha arre-pentido ni disculpado, será premiada por los electores mexicanos, que así abren la puerta a nuevas calamidades.

Democracia Salvadoreña alcanzó la madurez

Page 31: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - ��

Mucho se ha escrito en torno a el resultado de las pasadas Elecciones Presidenciales del 15 de Marzo en El Salvador, tratando de buscar las respuestas desde la óptica del marketing electoral, pasando por el análisis de la coyuntura nacional, hasta llegar a interpretar el nivel de influencia externa, por parte del eje regional liderado por Venezuela. Todas la ideas que se han vertido en diversos medios escritos, tienen argumentos validos, pero como salvadoreño no quise dejar de aprovechar la oportunidad de plas-mar algunas opiniones en torno al nivel de madurez que la democracia ha alcanzado en mi país y que quedó de manifiesto

no solo con los resultados de las elecciones Presidenciales en Mar-zo, sino que también con el resulta-do de las elecciones Legislativas y Municipales en el mes de Enero del ano en curso.

Democracia Salvadoreña alcanzó la madurezPor, Máximo Zaldívar Calderón Politólogo Salvadoreño

Page 32: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

�2 - Revista Digital Nueva Politica. Net

Sobre el desarrollo democrático y políti-co de El Salvador se conoce relativamente poco y únicamente lo mas divulgado son los años entre 1979 y 1992, fechas en las cuales inicia el conflicto armado interno de manera formal y finaliza con la fir-ma del Acuerdo de Paz en la ciudad de México. Son muchísimos más los aconte-cimientos que marcaron al país en su desarrollo histórico político, entre ellos: el alzamiento campe-sino del año 1932; la dictadura de trece años del General Maximiliano Martínez; los infructuosos intentos de reformas estructurales durante la Presidencia del Coronel Armando Molina; el golpe de Estado de 1979 en contra del General Romero y las consecuentes Juntas Militares; la

mal diseñada y peor aun eje-cutada Reforma Agraria.Sigue la Presidencia transitoria del Dr. Álvaro Magaña; la aper-tura democrática del ano 1982 y las consecuentes Presidencias del Napoleón Duarte (1984), Alfredo Cristiani (1989), Armando Calde-rón Sol (1994), Francisco Flores (1999), Antonio Saca (2004) hasta culminar con el ahora Presiden-te Electo Mauricio Funes. Hago esta cronología, porque ha sido un proceso largo, costoso, de sacrifi-

cio y lamentable por haberse generado una guerra entre herma-nos por más de 11 años y más de 75 mil muertos; pero que al final nos ha llevado a este momento en el cual los salvadoreños disfrutamos de una nueva nación, aun imperfecta, pero con mejores oportunida-des de vida y con una sociedad en paz.Muchos han interpre-tado o han querido hacer ver el resulta-do del pasado 15 de Marzo, como una “aplastante derrota de la derecha recalci-

trante del país, quienes venían go-bernando por mas de dos décadas” y a la vez como una “rotunda victoria de la izquierda” materializada por la antigua gue-rrilla del Frente Farabundo Marti para la Liberación

Nacional (FMLN). Esta es una interpretación errónea, los Acuerdos de Paz en El Salvador fueron diseñados con un altísimo componente para el mantenimiento de un fuerte sistema de partidos políticos, solo basta ver la actual composición del Tribunal Supremo Electoral para darse cuenta de esto; además de las reformas institu-cionales y de derechos civiles que cambiaron nuestra Constitución para enmarcar al país hacia una transformación integral. El FMLN se adaptó a esto, forman parte del Tribunal Supremo Elec-toral, han gozado desde 1994 de un tremendo éxito electoral a nivel Municipal y en la Asamblea Legis-lativa, por lo cual solo era cuestión de tiempo que obtuviesen vía libre para la obtención del poder a través de la urnas, todas las garantías estaban ahí y les llegó el momento en que el viento soplo fuerte a su favor, eso es todo. La madurez la cual vengo men-cionando desde el principio, se materializó en las elecciones del mes de enero, en las cuales la población optó por darle el control de la Alcaldía de la ciudad capital a la derecha (la cual la había perdi-do desde 1995) y a la vez que las fuerzas en la Asamblea Legislativa se mantuvieran sin una mayoría aplastante para ninguno de los

Page 33: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - ��

partidos; o sea que este hecho desvirtúa las afirmaciones de que la “izquierda obtuvo un triunfo electoral abrumador”. El pueblo salvadoreño supo esta vez, identi-ficar, evaluar y premiar a quienes consideraban merecedores de sus votos, y a la vez castigar a quienes no los merecían.El FMLN tuvo en esta oportunidad un acierto con el candidato Presi-dencial, ya que en el pasado se ca-racterizaron por tener una serie de candidatos equivocados: En 1994 primera elección en la cual parti-cipa el FMLN estrenando la ban-dera de partido político, escogen a Rubén Zamora, un académico más que político, de voz pausada que la verdad no hizo mucho por conven-cer a los seguidores del FMLN que recién habían dejado la guerra y estaban a la expectativa de cuál se-ría su futuro, tal vez un ex –coman-dante Guerrillero (el cual no hubie-se sido objeto de las restricciones que les impuso la Comisión de la Verdad), con voz firme y carisma les hubiera dado un mejor resultado. En 1999, como que se dieron cuenta del error cometido y efectiva-mente escogieron en esta oportunidad como candi-dato a un ex comandante guerrillero, a Facundo Guardado, pero la deci-sión fue tardía y ya los tiempos requerirían de otro tipo de figura. Final-mente en el 2004 escogen al candidato más repre-sentativo de la izquierda radical del país, a Schafik Handal, de avanzada edad y con posturas obsoletas que no incentivaron al

votante joven y ávido de cambio. Esta vez en pleno 2009, Mauricio Funes sí presentó esa cara, conoci-da por su trayectoria en los noticie-ros nacionales y con cierto grado de independencia del FMLN que fue captando adeptos. Por otro lado para ARENA, 20 anos ejerciendo el poder que conlleva un desgaste natural, un proceso de elecciones internas que causó mas daño que beneficio al Partido y un candidato bien intencionado, pero ciertamente en gran desventaja ante el candida-to opositor, en materia de imagen y popularidad; posicionó a ARENA como nunca antes, ante una posibi-lidad real de perder el poder.Mauricio Funes no es un fenómeno político, es simplemente el mejor

candidato que el FMLN ha teni-do y en el momento mas favo-rable para ellos. El FMLN tiene ahora el gran reto de avanzar en la consolidación de un nuevo y mejor país, con desafíos enor-mes en materia económica y social. ARENA debería sacar fuerzas

de la derrota, toda crisis presen-ta oportunidades; una reflexión profunda de qué es lo que hay que cambiar y qué es lo que se hizo mal es fundamental, pero abriendo a la vez espacios para un relevo generacional real, no un cambio de maquillaje oportunista. Si se cumple esto, se marcará un camino a seguir.Lo importante es que la democracia salvadoreña alcanzó la madurez, de lo cual nos sentimos todos los sal-vadoreños sumamente orgullosos.

Page 34: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

A ocho meses de las elecciones presidenciales en Chile ya se está desatando el ambiente de campaña. La democracia chilena enfrenta estas elecciones presidenciales y parlamentarias en un escenario en que los resultados electorales entre las dos grandes coaliciones, Alian-za de centro derecha y Concerta-ción de centro izquierda, se han ido estrechando con lo años. Tal como lo muestra el Gráfico 1 la diferencia en votación entre la Con-certación, que ha gobernado desde 1990, y la Alianza, eran a princi-pios de los noventa de alrededor de

Democracia Chilena Luces y sombras de cara a una elección presidencial

veinte puntos. Sin embargo, la elec-ción Presidencial de 1999 marcó el inicio de un escenario electoral más competitivo. En esa ocasión Joa-quín Lavín, el candidato de centro derecha forzó a Ricardo Lagos, candidato de la Concertación, a una segunda vuelta. Las elecciones parlamentarias y municipales que siguieron estuvieron marcadas por un triunfo más estrecho de parte de la Concertación. El año 2005 nuevamente el candidato de uno de los partidos de la Alianza, Sebas-tián Piñera pasó a segunda vuelta con la candidata de la Concertación y actual presidenta Michelle Ba-

Por, Ena von Baer, Directora Programa Sociedad y Política, del Intituto Libertad y Desarrollo

Page 35: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - ��

Democracia Chilena Luces y sombras de cara a una elección presidencial

chelet. Las elecciones municipales del 2008 marcaron un nuevo hito, porque fue la primera vez que la Alianza ganó una elección alcan-zando el 40,56% de los votos en alcaldes, frente a un 38,46% de la Concertación. El cuadro se matiza, sin embargo, cuando se considera la elección de concejales, que se realizó el mismo día, donde la Con-certación alcanzó un 45,24% de los votos, frente a la Alianza que sólo obtuvo un 35,99%. En este con-texto se espera que la elección de este año sea altamente competitiva, lo que habla de una democracia saludable. Otro argumento que se puede uti-lizar para remarcar el buen estado de la democracia chilena, es que las dos grandes coaliciones concentran la mayoría de los votos. Tal como se observa en el Cuadro 1 entre ambos conglomerados obtienen sobre el 80% e incluso a veces más que el 90% de la votación. Este porcentaje disminuye en las

elecciones de alcaldes, las que dada su naturaleza, son más personalis-tas. Esto nos habla de un sistema de partidos altamente consolidado y representativo.Sin embargo, llama la atención que el porcentaje más bajo de concen-tración de votación entre las dos

grandes coaliciones haya sido la elección de alcaldes del 2008. Esto podría estar señalizando que esta-mos frente un posible cambio en el sistema de partidos chilenos.De hecho se observan fenómenos nuevos, como la salida de grupos importantes de la Concertación,

36,6%

44,8%

36,0%

40,6%

38,7%

46,5%

48,6%

48,7%

37,2%38,7%37,7%

44,3%44,0%40,1%

47,5%

36,3%

32,5%

24,4%

37,3%

36,7%29,7%

29,4%

34,9%

34,2%

45,2%

38,5%

53,5%

46,0%

51,8%55,7%

47,9%47,9%51,3%52,1%51,3%49,9%

50,5%

56,1%

58,0%

55,5%

55,4%

53,3%

55,2%

54,6%51,5%

48,0%

0,0%

�0,0%

20,0%

�0,0%

�0,0%

�0,0%

�0,0%

�0,0%

Dip

. �9�

9

Sen

.�9�

9

Pre

s. �

9�9

Mun

. �99

2

Dip

. �99

Sen

.�99

Pre

s. �

99�

Mun

. �99

Dip

. �99

Sen

.�99

Pre

s. �

999

Pre

s. �

999

2V.

Mun

. 200

0

Sen

.200

Dip

. 200

Con

. 200

Alc

.200

Sen

.200

Dip

. 200

Pre

s. 2

00�

Pre

s. 2

00�

2V.

Con

. 200

�*

Alc

.200

�*

* ParcialesALIANZA CONCERTACIÓN

Gráfico 1: Resultados Electorales Alianza Concertación (1989- 2008). Fuente: elecciones.gov.cl

AÑO ALIANZA CONCERTACIÓN SUMAD ip . 1989 34,2% 51,5% 85,7%S en.1989 34,9% 54,6% 89,5%

P res. 1989 29,4% 55,2% 84,6%M un. 1992 29,7% 53,3% 83,0%D ip . 1993 36,7% 55,4% 92,1%S en.1993 37,3% 55,5% 92,8%

P res. 1993 24,4% 58,0% 82,4%M un. 1996 32,5% 56,1% 88,6%D ip . 1997 36,3% 50,5% 86,8%S en.1997 36,6% 49,9% 86,5%

P res. 1999 47,5% 48,0% 95,5%P res. 1999 2V . 48,7% 51,3% 100,0%

M un. 2000 40,1% 52,1% 92,2%S en.2001 44,0% 51,3% 95,3%D ip . 2001 44,3% 47,9% 92,2%C on. 2004 37,7% 47,9% 85,6%A lc .2004 38,7% 44,8% 83,5%S en.2005 37,2% 55,7% 93,0%D ip . 2005 38,7% 51,8% 90,5%

P res. 2005 48,6% 46,0% 94,6%P res. 2005 2V . 46,5% 53,5% 100,0%

C on. 2008* 36,0% 45,2% 81,2%A lc .2008* 40,6% 38,5% 79,0%

Cuadro 1Concentración de Vo-

tación Alianza Concer-tación

(1989- 2008)Fuente: elecciones.gov.

cl

Page 36: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

algunos de los cuales incluso estarían dispuestos a pactar con la Alianza. Al otro lado del espectro importantes figuras que también emigraron del conglomerado ofi-cialista están buscando pactar con el Partido Comunista o disputarle los votos al Partido Comunista y a la Concertación. En este sentido el gobierno de Michelle Bachelet ha estado marcado por la pérdida de la mayoría oficialista en el Congreso por la renuncia de diversos grupos de parlamentarios a los partidos de la Concertación.Estos pueden ser signos de un sis-tema de partidos que está teniendo problemas de representatividad. De hecho esta conclusión se refleja con mayor claridad en la participa-ción electoral. Tal como se observa en el Cuadro 2, el porcentaje de inscritos en los registros electorales

respecto a la población con derecho a voto ha disminuido de 88,9% en 1989 a 67,8% en el 2008. A esto se suman las personas que estando inscritas no acuden a votar a pesar de que nominalmente el voto en

Elección % de Inscritos Abstención VAPPresidencial �9�9 88,9% 5,28% 84,2%Parlamentaria �9�9 88,9% 5,28% 84,2%Municipal �992 88,4% 10,16% 79,4%Presidencial �99� 89,3% 8,77% 81,5%Parlamentaria �99� 89,3% 8,66% 81,6%Municipal �99� 84,1% 12,31% 73,8%Parlamentaria �99� 82,6% 12,68% 72,1%Presidencial �999 79,8% 10,05% 71,8%Presidencial �999 (2V) 79,8% 9,37% 72,4%Municipal 2000 78,5% 12,36% 68,8% Parlamentaria 200� 76,9% 12,89% 67,0%Alcaldes 200� 72,1% 14,22% 61,8%Concejales 200� 72,1% 14,20% 61,8% Pres. 200� 72,6% 12,33% 63,7%Presidencial 200� (2 V) 72,6% 12,88% 63,3% Parlamentaria 200� 72,6% 12,33% 63,7%Alcaldes 200� 67,8% 16,08% 56,9%

Cuadro 2:Participa-ción Elec-

toral(1989- 2008)

Fuente: Elaboración

Propia en base a elec-ciones.gov.

cl e Instituto Nacional de Estadística

Chile es obligatorio. En este caso observamos como la abstención en 1989 fue de 5,28% y en el 2008 de 16,1%. Hay que considerar que la abstención varía según el tipo de elección, siendo más baja para

las elecciones presidenciales, sin embargo, la tendencia general es un aumento. Todo esto redunda que el porcen-taje de votantes respecto a la población con derecho a voto (VAP) ha disminuido en Chile de 84% en 1989 a 56,9% en la última elección municipal.A este cuadro se suma el sos-tenible aumento de las perso-nas que no se identifican con ningún partido político. Tal como se observa en el Gráfico 2 este grupo ha aumentado de un 20% a principios de los no-venta a un 55% hoy. A esto se suma que los partidos políti-cos son la institución en la que menos confían los chilenos. Según la encuesta política del Centro de Estudios Públicos sólo 8% de los chilenos confía mucho o bastante en estas agrupaciones.

Page 37: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - ��

La democracia chilena presenta entonces un cuadro de luces y sombras. Por una parte un sistema de partidos institucionalizado que le ha dado gobernabilidad al país y elecciones cada vez más compe-titivas, pero por otra un electora-do cada vez menos interesado en participar en política. Al analizar estos datos se podría pensar que estamos frente a un proceso de deterioro de la democracia chilena. Pero, también se puede considerar

la posibilidad de que esta-mos cerrando la transición, ciclo que estuvo mar-cado por las elecciones que re instauraron la democracia en 1989, y por lo tanto, presentaron un nivel de participación inusualmente alto. Conse-cuentemente, estaríamos sólo frente a una normali-zación. Sin embargo, esta conclu-sión no significa que las sombras de nuestra democracia no deban prender las alarmas de los partidos políticos respecto a su arraigo en la sociedad, ya que son estas las

�%

��%

22%

��%

0%

�0%

20%

�0%

�0%

�0%

�0%

jun-9

0

dic-9

0

jul-9

1

Oct

91

jun-9

2

nov-9

2

oct-9

3

dic-9

3

Nov d

ic 94

Mayo

junio

95

nov-9

5

Junio

Jul 9

6

dic-9

6

jul-9

7

Dic E

ne 98

jun-9

8

Abr M

ay 99

Sept

Oct 9

9

mar-0

0

Nov D

ic 00

jun-0

1

Dic E

n 02

jul-0

2

Dic E

n 02

Jun J

ul 03

dic-0

3

Jun J

ul 04

dic-0

4

jul-0

5

Jun J

ul 20

06

feb-0

6

dic-0

7

Jun J

ul 08

P D C U D I P P D R N P S P C C H P H P R S D N inguno ns/ nc

Gráfico 2: Identificación Partidaria. Fuente: Centro de Estudios Públicos

instituciones llamadas a representar a los ciudadanos. Las elecciones de fin de año, además de variados cambios institucionales que se están discutiendo, pueden ser una oportunidad para volver a encantar a los chilenos con la política.

Page 38: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

POLITICAL VIRTUAL

CAMPAIGNPVC

Paquete basado en las Nuevas Tecnologías de la Información (TIC) aplicadas a la política para el Siglo XXI.

Siete módulos,con más de 50 aplicaciones interactivas.

Se apoya en herramientas de Web 2.0, módulos Multimedia y las más modernas técnicas de Marketing Político.

Realice una campaña al estilo Obama

tomasmoro.net/pvc

La UE y el Parlamento Europeo Una revisiónal proceso

Page 39: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - �9

POLITICAL VIRTUAL

CAMPAIGNPVC El 4-7 de junio, habrá

elecciones europeas. Du-rante estos días, todos los 27 integrantes de la Unión Europea salen para votar. Supuestamente. En reali-dad, sólo un 30-40% de los pueblos europeos suelen animarse a hacer su deber democrático. A pesar de ser una institución cada vez más poderosa, el Parlamen-to Europeo (PE) sigue su vida bastante anónima. El Parlamento Europeo, con sus 758 diputados, representando 27 países y 492 millones europeos, tiene cada vez más poder. Es una de las institu-ciones europeas que más desarrolló su rol por medio de los últimos tratados. La falta de interés para este parlamento obviamente es un problema democrático para Europa.La Unión Europea hoy juega un papel global. ¿Pero quién es este actor? ¿Quién decide de la polí-tica de la Unión? Vamos a mirar un poco su historia, su presente y cómo está compuesta.

Las tres instituciones más impor-tantes del proceso político de la Unión Europea son La Comisión Europea, El Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros.El interés común europeoLa Comisión es el que toma las ini-ciativas. Por allí empieza el proce-so que resultará en leyes europeas como directivas y reglamentos. Está dirigida por 27 Comisarios, uno de cada país Europeo y cada uno con su Directorio General. Su rol es buscar y defender siempre el interés común europeo. Tiene una administración muy grande y su sede está en Bruselas, Belgica.

La UE y el Parlamento Europeo Una revisiónal procesoPor, Linda Bergman, Politóloga, Asesora política para América Latina de la Fundación Jarl Hjalmarson, Suecia.

Page 40: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

�0 - Revista Digital Nueva Politica. Net

El interés nacionalEl Consejo de Ministros por su lado está compuesto del conjunto de primeros ministros europeos. Su tarea es la cooperación entre los países pero también de ser repre-sentante de su país, su gobierno. En el Consejo de Ministros están todos los gobiernos europeos. Hay reuniones de Ministros de cada portafolio – como el Consejo Financiero, con todos los minis-tros europeos de finanzas; hay el Consejo de Ministros de Justicia, etcétera. En el proceso legislativo europeo, el consejo es co-legislador en conjunto con el Parlamento.La presidencia del Consejo de Ministros va cambiando cada seis meses; de esta manera se compar-te esta responsabilidad entre los miembros. Al lado de la Presiden-cia actual, el país de la Presidencia anterior y el de la siguiente forman una troica. Hoy la Presidencia está en manos de los checos y el pri-mero de Julio le corresponde a los suecos tomar el mazo de presiden-te. La sede principal está en Bru-selas pero el país presidente es el anfitrión de varias de las cumbres importantes. El interés ideológicoEl parlamento es la asamblea democrática europea, con 758 diputados electos de los pueblos europeos. El trabajo cotidiano se hace en el parlamento de Bruselas, pero una semana por mes, tiene se-

sión en Estrasburgo, Francia. Entonces, todo el parlamento con diputados y asesores se muda temporalmente. La mudanza cuesta bastante y tiene muchos críticos, pero es un acuerdo que está escrito en el Tratado Europeo, y los franceses no lo dejan sacar del Tratado.

Desde un aspecto político es quizás la arena europea más interesante porque es aquí que se encuentran las líneas ideológicas distintas. El parlamento tiene 7 grupos políticos que se forman en función de sus afinidades políticas. Por ahora, el grupo Conservador/Demócrata-Cristiano (centro-derecha) es el más grande, con 286 diputados. El segundo de tamaño es el Grupo Socialista con 217 diputados y el tercero es el Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa con 100 diputa-dos. Al lado de los siete gru-pos, hay también 30 diputados “sin grupo”. Estos no quieren o no pueden ser integrantes de los grupos. Un ejemplo son los diputados del partido “Frente Nacional” de Francia, con valores xenófobosEl poder legislativo que tiene el parlamento junto con el Consejo de Ministros, signi-fica que puede adoptar leyes europeas como directivas y re-glamentos y que puede expre-sar su acuerdo con el conte-nido de los textos legislativos europeos – o tiene el derecho de modificarlo o rechazarlo si así prefiere. En otros asuntos, como en temas fiscales, política in-dustrial o de agricultura, el Parlamento puede emitir un dictamen consultivo.

OrigenLos orígenes la Unión Europea hay que buscarlos en la Comunidad de Carbono y de Acero, que entró en vigor en 1952. La intención fue tan simple como genial – de des-cartar una condición fundamental de guerra dentro de Europa – por medio de compartir el control de la producción y venta de carbono y de acero. Otro objetivo fue el de neu-tralizar el conflicto entre Alemania y Francia en algunos territorios particulares. Los países firmantes fueron seis: Alemania Occidental, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Durante un período de 30 años, este continente había sufrido dos guerras mundiales, perdido millones de habitantes y tenía una infraestructura deshecha. Por razones humanas, económicas, sociales y políticas el agotamiento

Page 41: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - ��

de la guerra y la voluntad de paz necesitaba una solución durable.Las Cuatro LibertadesLa cooperación de la Comunidad de Carbono y de Acero se desa-rrolló tan favorablemente que en 1957, los mismos países acorda-ron firmar el Tratado de Roma y formaron entonces la Comunidad Económica Europea, CEE. El tra-tado formó la base para una Unión económica europea de comercio con un muro común de impuestos hacia el exterior. De esta manera, los seis países integrantes querían responder a los grandes poderes económicos globales como los Estados Unidos y el Japón. Desde el inicio, “las cuatro libertades” han sido fundamentales para la coope-ración europea, y siguen siéndolo hoy en día. Se trata de La libre Circulación de personas, mercan-cías, servicios y capital dentro de la Unión. La libre circulación estipula que estos bienes pueden atravesar las fronteras europeas libremente, sin impuestos. Con el tratado de Maastricht, que entró en vigor en 1993, la Comu-nidad Europea se transformó en La Unión Europea, UE. La coopera-ción se profundizó notablemente, y a la cooperación se agregaron asuntos de política exterior, de seguridad, de justicia y de política interior. Su nombre “Maastricht”, lo tuvo por la ciudad holandesa donde se hizo una de las reuniones que condujo a este tratado.Otro principio muy importante para la UE y al que se hacen muchas referencias, viene del Tratado de Maastricht. Es el Principio de la Subsidiaridad. Dice claramente que cada decisión debe ser tomada al nivel más bajo posible, lo más cerca posible del ciudadano. Signi-

fica que la Unión no puede tomar decisiones en áreas donde mejor conviene que las tomen los gobier-nos nacionales, regionales, locales – o las familias mismas. El tratado de Maastricht ha sido actualizado varias veces – con los Tratados de Ámsterdam y de Niza. El tratado es considerado una “constitución”. Lista y negociada, esperando sobre los escritorios de los gobiernos europeos, está hoy el Tratado de Lisboa. La idea origi-nal de los jefes de estado fue que este documento entrara en vigor ya en 2009. Sin embargo, el “no” al tratado en el referéndum irlandés en junio de 2008 paró el proceso, ya que una condición de su ratifi-cación es la unanimidad europea. Cada país tiene derecho de veto. Los irlandeses votarán nuevamente del Tratado en el otoño de 2009. Con un “si” de este pueblo, el tra-tado puede entrar en vigor en 2010. Todavía no está del todo la razón porque los irlandeses votaron en contra. Muchos analistas afirman de que fue por razones domesticas, es decir, como protesta al gobierno nacional y no necesariamente como crítica del tratado. Otros argumen-tan que el nuevo tratado estipula demasiado poder a las instituciones europeas y que los estados naciona-les van perdiendo de poder autóno-mo.El contenido más importante del Tratado de Lisboa es que la Políti-ca Exterior Común se profundiza, por medio de un “Representante de relaciones exteriores”. Otra nove-dad es que el Consejo de Ministros tendrá una Presidencia permanente (y no cambiando entre jefes de estados y jefes de gobiernos como hoy). El Tratado da al Estatuto Eu-ropeo de Derechos Fundamentales una significación legal que hoy no

tiene. Más decisiones, sobre todo en asuntos policiales y jurídico-penales, serán tomadas por mayoría calificada. Hoy la regla es que se toman por unanimidad. Una unión creciendoCon los años, la Comunidad Euro-pea no sólo ha ido profundizando la cooperación pero también ha creci-do en cantidad. En 1973, entraron Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca en la cooperación. En 1981 Grecia, en 1986 España y Portugal y en 1995 Austria, Finlandia y Suecia. En 2004, se realizó la ampliación más grande hasta ahora, con diez nuevos miembros. Fueron los tres países bálticos Estonia, Latvia y Lituania, más Polonia, la Repúbli-ca Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Malta y Chipre. Los ocho primeros países mencionados hicie-ron parte del bloque oriental duran-te la guerra fría. Por esta razón, el valor simbólico fue enorme cuando entraron formalmente en la coope-ración europea occidental. Europa no estaba ya más repartida en dos partes. Europa fue reunificada. La gran ampliación hizo que la Unión Europea, si se contara como un es-tado, llegaría a ser el séptimo más grande del mundo en superficie, el tercero más numeroso en po-blacióny la economía más grande (contado en PNB). Tres años más

Page 42: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

�2 - Revista Digital Nueva Politica. Net

tarde llegaron otros dos países ex – comunistas como miembros: Bulgaria y Ru-mania. ¿Quién puede ser miembro de la Unión Europea? Esta es una pre-gunta que se ha puesto en varios debates. ¿Por dónde empie-zan y por dónde terminan las fronteras europeas? ¿Rusia podría ser miembro de la cooperación europea? Turquía? Las respuestas no son fáciles y hay varias. Empecemos con la parte formal: Para que un país sea miem-bro de la Unión Europea, hay una lista de criterios que tiene que cum-plir. Se llaman “Los Criterios de Copenhague” y se trata de exigen-cias de democracia, de estado de derecho, economía de mercado, un comercio establecido con los países actuales de la UE, y la adopción de las directivas europeas. Por el mo-mento, hay tres países “candidatos” que esperan ser miembros apro-piados en el futuro. Son Croacia, Macedonia y la Turquía. La UE ha pronunciado que en largo plazo, tiene en perspectiva que todas las naciones occidentales de los Balca-nes sean miembros. Hay tres países de Europa occidental que cumplen con los criterios de Copenhague y que podrían, si así lo desearan, ser miembros, pero que han elegi-do quedarse afuera, con acuerdos bilaterales con la Unión: Noruega, Islandia y Suiza. La moneda común El Euro es la moneda oficial de la Unión Europea. El 1 de enero de

2002 fue introducido como medio de pago. Hoy, 16 de los 27 miem-bros de la UE lo usan como su moneda. Estos países son Bélgica, Chipre, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Mal-ta, Holanda, Portugal, Eslovaquia. Eslovenia, España, Alemania y Austria. Tres países más lo usan, teniendo acuerdos particulares con la UE (Monaco, San Marino y el Vaticano), y otros tres lo usan de manera “no-oficial” (Andorra, Kosovo y Montenegro). Significa que es la moneda común para 320 millones de europeos. El euro está dispuesto y administrado por el Banco Central Europeo (BCE) en Frankfurt y el “Sistema del Euro” que integra los bancos nacionales de los países integrantes. El BCE decide sólo de la política financiera dentro del área del euro. “El Sistema del Euro” se ocupa de la administración del sistema de pagos y la producción de mone-das y billetes. Según el Tratado de Maastricht, cada país miembro de la UE debe hacer parte de la coope-ración de la moneda. Sin embargo, Gran Bretaña y la Dinamarca ne-gociaron para ser excluidos. Suecia por su lado, rechazó el Euro en un referéndum en 2003 y queda afuera del área del Euro. Posiblemente,

dentro de algunos años, habrá otro referéndum en Suecia, veremos si entonces los suecos, con su historia de país neutro e independien-te, se atreven a entrar en esta coopera-ción. Una de

las razones por las que decidió en 2003 quedarse afuera fue el miedo a perder su independencia finan-ciera. La crisis financiera global que hemos vivido los últimos seis meses, ha mostrado que el área del Euro no está más sensible que otros, sino al contrario, que la cooperación puede dar una estabili-dad muy favorable. Mientras los políticos de los dis-tintos países europeos se preparan para las campañas electorales y las elecciones de junio, la mayoría de los pueblos europeos siguen con sus vidas cotidianas, sin dedicar mucho de su tiempo a reflexionar sobre la política europea. Mejor así- porque el proyecto europeo es fundamentalmente un proyec-to de paz- y en este sentido es un éxito que cada día sin conflictos europeos logre a llegar a su objeti-vo principal. Tomemos como una prueba de salud el hecho de que los pueblos no se preocupan demasia-do, pero esperemos que la partici-pación en el proceso democrático que son las elecciones europeas, este año sea más alta que nunca antes.

Francia y América Latina Hacia una relación renovada

Page 43: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - ��

Desde que empezó su presidencia después de su elección como Presi-dente de la República francesa, en Mayo de 2007, Nicolás SARKO-ZY está desarrollando una política exterior renovada, de la cual se puede dos años después, definir la estrategia global en la cual Améri-ca latina tiene un papel. En qué consiste? Desde Mayo de 2007, Francia definió una política exterior con varios pilares inscritos en una apreciación de las relacio-nes internacionales inscritas en lo que llama « la éra de las potencias relativas ». De que se trata? Con-sidera que la emergencia fuerte de países como China, Brasil, India, el regreso de Rusia ha creado circuns-tancias nuevas que imponen una nueva apreciación del mundo. Esta se llama adaptación dinámica. El primer pilar consiste en pensar una nueva gobernabilidad mun-

dial, que integre la nueva situación internacional. Desde que se ha creado el sistema de las naciones unidas tanto como las instituciones de Bretton Woods, después de la segunda guerra mundial, el número de Estados se ha multiplicado por 4, el de las organizaciones interna-cionales por 10. Es decir que se ha acelerado el ritmo de creación de derecho y de su funcionamiento,

Francia y América Latina Hacia una relación renovada Por, Pascal Drouhaud, especialista francés en relaciones internaciona-les *

Page 44: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

unas veces sin poder garantizar una coherencia global.El G 8 (grupo de los países más industrializados del mundo) debe ampliarse. Francia apoya la idea de un G 13, e, integrando a un representante de países árabes, a un G 14. Por cierto, países como India, Brasil, África del Sur, países árabes del golfo, tienen vocación de participar a este gru-po. El tema no es tanto cuanto sino cómo y para qué? El cómo obliga a pensar la gobernabilidad financiera. El Fondo Monetario internacional (FMI) tiene en este un papel central. Uno piensa que podría tener además el rol de secre-tariado del G 8. En este contexto, la crisis actual, en su dimensión financiera puede ser una oportuni-dad para definir la mejor adaptación a esta nueva realidad mundial. El segundo eje, consiste en conso-lidar la construcción europea por lo menos con dos vías: reforzar la defensa europea de Europa. Para Nicolás Sarkozy, esta será reforza-da cuando Francia haya regresado totalmente al mando integrado de la NATO, la alianza atlántica Este debate ha sido fuerte en Francia estas últimas semanas porque rompe con un mito gaullista. El General de Gaulle se había retirado del mando integrado en 1966, cuando estaba cons-truyendo los instrumentos que podían dar a Francia los medios de existir de manera coherente y fuerte sobre el escenario inter-nacional: acelerar el ritmo de las independencias (en 1960 con los países de África del oeste y cen-tral, después de África del norte al final de los años 1950 ; inde-pendencia de Argelia en 1962 ; construcción de un potencial nuclear inscrito en el concepto

de la disuasión nuclear . En esta época, estábamos en la realidad de la guerra fría. La URSS existían, la crisis de los misiles en Cuba había tenido lugar en Octubre de 1962. Estas posiciones construyeron un contexto mítico de la independen-cia adaptado con un discurso in-termediario: Francia podía discutir tanto con los Estados unidos como con la ex-URSS. Fue el primer país miembro permanente del Consejo de Seguridad, en reconocer a la

República Popular de China en 1964. Fue un partenario del Movimiento de los países No Alineados . Desde entonces, el mundo ha cambiado. El muro de Berlín cayó. Nuevos Estados aparecie-ron, la mayoría en Europa por cierto, como en los Balcanes. La Unión Europea cuenta hoy en día con 27 miembros cuando en los sesenta estaban seis. Es la razón por la cual la adap-tación es un eje esencial hoy en día. El regreso al mando inte-grado de la NATO permitirá a

Francia, participar en operaciones conjuntas en Afganistán por ejem-plo, donde cayeron unos de sus sol-dados, debe reforzar sus capacida-des de planificación y conducta de operaciones, «desarrollar la Europa del armamento con nuevos progra-mas, garantizar la interoperabilidad de nuestras fuerzas; y que cada uno tome su parte de seguridad común (…) Ahora, la Unión Europea debe afirmarse como un actor de primer rango de la paz y seguridad, en

cooperación con las Naciones unidas, la Alianza Atlántica, la Unión africana» dijo Nicolas Sarkozy en un encuentro con el cuerpo diplomático acreditado en Paris, en Enero de 2009. Llevar a cabo una política renovada con sus vecinos y con continentes dinámicos como lo es América latina es un tercer elemento. Relación con sus vecinos significa un proyecto para el mediterráneo. En Ju-lio de 2008, hubo la primera cumbre de los países miembros de la Unión del Mediterráneo que Francia propuso en 2008. Se reunieron los Jefes de Estado y de gobierno de los países del Mediterráneo y Unión Europea,

Page 45: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - ��

en presencia de Israel . Vecindario, lo es también con Amé-rica Latina. La frontera más gran-de que Francia tiene con un país extranjero, lo es con Brasil. Francia es también tierra latinoamericana: su departamento de Guyana, es miembro de la asociación de los países del Caribe. Existe un lazo especial con América Latina: es una relación afectiva, que llama a la imaginación. Es tambien com-plementaria: América Latina tiene un papel hoy en día aun más fuerte, pudiendo aparecer como un puente entre el Este (Europa, Africa) y el Oeste (Asia). Es este contexto, Francia percibe América Latina en su globalidad, incluyendo a México, frontera norte de América latina, y punto de conexión con los Estados Unidos. Es la razón por la cual, Francia qui-siera definir relaciones estratégicas con países de los cuales se proyecta lazos regionales: México, Venezue-la, Brasil son unos de ellos. Co-operación industrial, tecnológica, apoyo a los esfuerzos de integra-ción regional, tantas orientaciones estratégicas que permitirán definir una cooperación concreta con América Latina. Mucho ha sido hecho desde los años 1960 cuando el General de Gaulle había efectuado viajes largos en América del Sur y Méxi-co. Mucho ha sido realizado en el marco de la Unión Europea que de-dica anualmente $500 Millones de Euros. Francia siendo el principal país donante. Coherencia políti-ca, coherencia social, coherencia comercial desde puntos de apoyo que abren el espacio global, de esto se trata hoy en día. Y estamos en un momento estratégico: China (la Républica Popular de China) está llegando a América Latina. Los

países del Golfo Árabe también están abriendo un espacio en el con-tinente: la cumbre de Doha en Qatar del 30 de marzo de 2009 entre dichos países y Amé-rica latina ilustra esta evolución. América Latina está en la realidad del mundo. Por cierto, aparecen opciones políticas en su tierra, con esquemas que surgieron: una vi-sión alternativa con dos opciones: una inspirada de una dimensión post revoluciona-ria bajo una forma de nacionalismo inspirada de una apreciación social. (en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y quizás, después de su toma de posesión el próximo 1o de Junio, en El Salvador; una social democracia con el modelo brasile-ño, la opción chilena , peruana, y argentina . Por otra parte, existe una derecha con modelo nacional, defensora del libre comercio. Colombia, México constituyen los ejemplares que pa-recen hoy en día aislados aunque la alternancia hacia ella, pueda llegar en Chile en Diciembre próximo. Esta diversidad aunque la prefe-rencia latino-americana corra en favor del modelo de izquierda, ofrece un espacio para contribuir a la construcción de esta «mundia-lización ética» que fue el tema de los trabajos de la Cumbre Euro-Latinoamérica de Lima en Mayo de 2008. Corresponde exactamente a la realidad actual: la mundializa-ción, América Latina la vive con la diversidad de sus lazos interna-cionales que ilustran también sus necesidades comerciales: América Latina entra en la era nuclear. Fran-

cia es un país piloto en este tema y puede impulsar este campo en la responsabilidad civil y comercial. Energía, transporte, comunica-ciones, industria agro-comercial, tantos campos que hacen vivir una relación entre países y uniones regionales. Pero esta dimensión no es suficiente. Se trata también de alimentar, fomentar, favorecer una simbólica que dará consisten-cia política a esta relación. Es esta dimensión que volverá viable en el tiempo esta cooperación en la diversidad del mundo. _________* Pascal Drouhaud desarrolla actividades políticas, empresariales y peridoísticas. - Fue director para los asuntos interna-cionales del partido presidencial francés, Unión para un Movimiento Popular desde 2002 hasta 2007. - Es hoy día encargado de las Américas de un grupo industrial mundial francés especialista de soluciones integradas en materia de transportes públicos y energía.- Autor de numerosos artículos sobre la si-tuación política en América Latina y Áfri-ca. Publicó recientemente un libro titulado : “FARC, confesiones de un guerrillero” Ediciones Choiseul, Paris, 2008).

Page 46: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

REVISTA DIGITAL No. 2 - Suplemento Especial

Estructura política de los países

Iberoamericanos

Page 47: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - ��

REVISTA DIGITAL No. 2 - Suplemento No. 2

BOLIVIADiagnóstico de CoyunturaPor Jimena Costa Benavides

Page 48: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

REVISTA DIGITAL No. 2 - Suplemento No. 3

What to do about Hugo Chávez:

Venezuela’s Challenge to Security in the Americas

Ray Walser, Ph.D.

Page 49: Revista Digital nuevapolitica.net No.2

No. 02 - Marzo - Abril / 09 - �9

Master enGERENCIA POLÍTICA

A Distancia / Virtual

Programa de Postgrados en Ciencia Política - PPCPUniversidad Politécnica de Madrid, UPM - Escuela de Gobierno Tomás Moro, EGTM