74
1 sin título REVISTA DIGITAL / BOLETÍN INFORMATIVO DEL DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES Y ESTÉTICA #11 PERÍODO FEBRERO JUNIO 2014 Departamento de Artes Visuales y Estética

Revista Digital Sin Título #11 DAVE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sin Título #11/ Revista Digital / Boletín Informativo de Departamento de Artes Visuales y Estética / Período Febrero-Junio 2014. Universidad del Valle.

Citation preview

Page 1: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

1

sin títuloREVISTA DIGITAL / BOLETÍN INFORMATIVO DEL DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES Y ESTÉTICA

#11PERÍODOFEBRERO

JUNIO

2 0 1 4

Departamento de Artes Visuales y Estética

Page 2: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

2

Boletín Sin TítuloPeríodo Febrero - Junio 2014

# 11

Revista digital, boletín informativo delDepartamento de Artes Visuales y Estética

Dr. Edgar Vite TiscareñoJefe del Departamento de Artes Visuales y Estética

Dr. Javier Mojica MaderaDirector del Programa Académico Licenciatua en

Artes Visuales

DirecciónHernán Casas Arango

Profesor Departamento de Artes Visuales y Estética

Diseño y diagramaciónFabio Andres Lopera A.

Estudiante de la Licenciatura en Artes Visuales

PortadaFotografía: Paola Caro

Estudiante de la Licenciatura en Artes VisualesModelo: Salomé.Comunidad LGTB.

Universidad del ValleFacultad de Artes Integradas

Departamento de Artes Visuales y EstéticaTeléfono: (57)(2) 321 23 09

e-mail: [email protected] de Cali - Colombia - Sur América

Departamento de Artes Visuales y Estética

Page 3: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

3

EDITORIALHernán Casas Arango

Nuevos JefesDr. Edgar Vite Tiscareño

Dr. Javier Mojica MaderaBienvenida

MarÍa Camila Sánchez Respresentante estudiantil DAVE

Informe de la Comisión Académica Profesora Juliane Bambula Díaz

Producción artísticaLeonardo Herrera

Voz de Vos: La Caricatura: grafismos, pedagogía y comunicación Gustavo A. Campos

Bitácora: instrumento de investigación y trabajoJaneth Blanco

Boletín del Museo Arqueológico Julio C. Cubillos#19 - Marzo - Abril 2014.#20 - Mayo - Junio 2014.

SUSTENTACIONES DE GRADOEvelyn Barona Osorio

Darshi Camilo Velasco MuñozDiana Paola Sanchéz BedoyaElda Leticia Vergara Buriticá

Ligia QuinteroLina Tatiana Paredes

Vivian Damary Palacios

ACTIVIDADES Y EVENTOSProcesos en Construcción

Talleres a Puertas AbiertasSegunda CenaVisuales 2014

Cita FAIExposición José Olano

DeconstrucciónPié de Página

Fabulas Sin MoralejaTaller de Opera

Taller de ProducciónFotografía con José Kattán

CONVOCATORIASCO

NTE

NID

O

Page 4: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

4

EL NACIMIENTO DE UNA OBRA:CONEXIONES ENTRE HABITO Y

CREATIVIDAD

Hernan Casas ArangoMaestro en Artes Plásticas. Profesor del Departa-

mento de Artes Visuales y Estética, Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle. 2014.

¿Puede un objeto artístico decir sobre la mirada, o mejor, puede decir sobre las condiciones de posibi-lidad de la mirada? ¿Qué implicaciones trae para los procesos cognitivos asociados al arte?, esas serán las cuestiones que abordaremos en el presente trabajo.

NACE UNA OBRA

Estamos frente al nacimiento de una obra, y el naci-miento de una obra supone, de hecho que un organis-mo vivo ha codificado mensajes que vienen puramente del inconsciente y quiero ser reiterativo con esto, por-que el inconsciente no está estructurado en los mis-mos términos algorítmicos del lenguaje, o al menos eso dicen expertos en antropología relacional en los elijo creer por pura empatía y ya veremos cómo todo se reduce a la empatía.

El punto es que ha nacido una obra de arte, y las obras de arte se estructuran en términos de lo que el sicoa-nálisis define como proceso primario. Este proceso pri-mario tiene un problema para algunos intelectuales, un problema de traducción. Aunque le resulte intole-rable a algunos académicos o disidentes del arte, los procesos primarios no son verbalizables, el verbo, la palabra, el tiempo gramatical están en la consciencia, en la consciencia habita el lenguaje verbal, entonces, mientras pinto, me pregunto ¿por qué artistas y no ar-tistas (agregados al arte), insisten en encontrar la na-turaleza cognitiva del arte en el lenguaje verbal? ¿Por qué insisten en verbalizarlo? ¿No será acaso un poco presuntuoso reducir todos los procesos cognitivos del ser humano a los procesos asociados a la conciencia (proceso secundario)? ¿No será un poco reduccionista desconocer los procesos del inconsciente?

EL PROCESO PRIMARIO

Gregory Bateson, un antropólogo muy sensible que co-nocí en medio de interminables conversaciones sobre arte, aprendizaje, amor, relaciones, organizaciones y autopoiesis dice que “El proceso primario es descripto (por ejemplo, por Fenichel) como carente de negacio-

ciones, de tiempo gramatical, de cualquier signo que permita identificar los modos gramaticales y como pro-ductor de metáforas”, también dice que “La conciencia habla de cosas o personas y une predicados a las cosas o personas específicas que se han mencionado. En el proceso primario, las cosas o personas no son, usual-mente, identificadas, y el foco del discurso está pues-to en las relaciones que se afirma darse entre ellas. Lo cual es en realidad otra manera de decir que el discur-so del proceso primario es ‘metafórico. Una metáfora mantiene inalterada la relación que “ilustra” pero subs-tituye los términos relacionados por otras cosas o per-sonas. En un símil, el hecho de que se esté empleando una metáfora se marca mediante la inserción de las pa-labras “como si” o “así como”. En el proceso primario (como en el arte), no existen marcadores que indiquen a la mente consciente que el material del mensaje es metafórico.”

Ahora bien, la pregunta lógica que sigue es ¿todas las obras son metafóricas u ocultan mensajes metafó-ricos?, sin embargo, esa no es la pregunta que debe ocuparnos. Esa pregunta, y su negativa respuesta, ocu-paron a muchos hace algún tiempo. Con el descubri-miento o creación de la cámara fotográfica, algunos genios advirtieron sobre la muerte del naturalismo al versar sobre los efectos de la forma. Ocurrió lo inevita-ble, los críticos del arte, separaron de nuevo el arte delos procesos cognitivos que se le asocian. Sin embargo, para la educación en arte esto es solo una impruden-cia.

Por ello, retomemos la pregunta que nos habíamos planteado antes ¿todas las obras son metafóricas u ocultan mensajes metafóricos?, no, no todas son me-tafóricas, pero, para quienes estamos interesados en el proceso creativo y no en el resultado final, la pregunta que nos interesa es ¿el ejercicio a partir del cual se crea una obra le ofrece al individuo el desarrollo de ábitos cognitivos particulares? ¿La interacción de un indivi-duo externo con esa obra le ofrece información sobre sus potencialidades?, figurémonos la potencialidad de mirar.

EDITORIAL

Page 5: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

5

LAS POTENCIALIDADES DE LA MIRADA

Bateson nos advierte sobre las potencialidades de la mirada. Cuando usted observa el acercamiento de la imagen 1 difícilmente precisaría de qué se trata, pero si ve la imagen completa, empezaría a encontrar patro-nes y redundancias que le permitirán descifrar que lo ve no es nada distinto a una roca, ello quiere decir que la simple interacción con el dibujo revela que usted tie-ne la misma potencialidad que tengo yo de percibir la realidad de esta manera, si usted no tuviera la poten-cialidad de mirar la realidad igual que yo lo hago, nunca encontraría la roca, no precisaría cuáles son las redun-dancias con las que construí los árboles o los tallos o el movimiento del rio.

Ahora, miremos los dibujos que nos ofrecen niños de tercer grado (trabajo de grado Una Mirada a la Educa-ción Artística en la Básica Primaria en Cali, Lina Tatiana Paredes Barberena. Dirigido por Hernán Casas Arango

Imagen 1. Dibujo. Hernán Casas Arango

Imagen 3. Dibujo. Estudiante Carolina Plazas

Imagen2. Dibujo niños 3er grado. Practica Pintando Cuentos de Lina Tatiana Paredes

Nótese que los niños construyen los rostros atendien-do a ciertos patrones y sin embargo, reconocemos que se trata de rostros, si miramos de una manera despre-venida notaremos que los niños miran desde abajo y desde abajo es normal ver rostros alargados. A la me-jor manera de un cubista, los niños asumen posición frente al objeto, y lo hacen porque tienen la potencia-lidad de mirar los objetos como sujetos situados, y to-dos tenemos la potencialidad de mirar como ellos, sino fuera así sería imposible que reconociéramos un rostro en ese dibujo.

Ahora miremos este dibujo creado por una estudiante de la clase de dibujo 2.

Page 6: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

6

En su mirada, la estudiante precisa colores y posicio-nes, sin mayor dificultad los docentes y estudiantes de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad desci-frará que se trata de los pasillos de este edificio, y gra-cias a la composición del dibujo el sujeto que interac-túa con él se sentirá situado dentro del espacio, y esto ocurre porque todos tenemos la misma potencialidad de para concebir la realidad de la misma manera en que lo hace la estudiante que elaboró este dibujo. Todo esto es posible porque usted, los niños y yo, hacemos parte de un proceso biológico en el que estamos vincu-lados a través de lo que el biólogo chileno Humberto Maturana definiera como “coordinaciones de acciones consensúales”, y esto no es otra cosa que decir, que estamos acoplados, que nuestra comunicación esta de-terminada por acuerdos y consensos configurados en un modo de vida “que surge de una configuración de relaciones cambiantes entre organismo y medio que comienza con la concepción del organismo y termina con su muerte, y que se conserva generación tras ge-neración como un modo de vivir en un medio”. Esta es una comunicación que data de hace tres y medio millones de años en nuestros ancestros por lo tanto, no hace parte del territorio de lo consciente.

Ahora, ocurre que el arte y el dibujo del niño, tienen la cualidad de comunicar metamensajes del inconscien-te, y no me refiero a los desabridos mensajes de na-turaleza sexual típicos del psicoanálisis freudiano, me refiero a mensajes pragmáticos que solo son creíbles cuando están acompañados de señales ajenas al len-guaje verbal. En este sentido, como lo dijera Bateson “el arte se convierte en un ejercicio sobre el comuni-carse respecto de las especies de inconciencia. O, si us-tedes lo prefieren, una especie de conducta lúdica cuya función es, entre otras, la de practicar y perfeccionar la comunicación de esta clase”. En tal sentido, incluso cuando la obra de arte o el dibujo del niño no vienen acompañadas de un elemento metáforico resulta rele-vante, ya que lo incorporado en la estructura de la obra de arte no es obligatoriamente la metáfora sino lo que la metáfora requiere. El hábito de comunicar mensajes del inconsciente, sin que por ello, tengamos que llevar-los al terreno de lo consiente, mediante el acto vulgar de verbalizar lo que no existe de forma verbal.

EL HÁBITO HACE AL MAESTRO

Ahora, el hábito se perfecciona y lo hace desarrollando destrezas, el hábito de comunicar mensajes del incons-ciente y en consecuencia de desarrollar los elementos cognitivos que la metáfora requiere para ser creada, necesariamente irá acompañado de un crecimiento en la destreza, ello quiere decir que practicar una técnica no solo tiene como resultado la ejecución de una labor artesanal sino que es inherente al perfeccionamiento del hábito cognitivo de construir metáforas y “la metá-fora es un instrumento indispensable del pensamiento y la expresión, una característica de toda comunicación humana, aun de la de los hombres de ciencia” Bateson.

El triunfo de la metáfora aparece en la creación de nuevas interacciones causantes de nuevas correlacio-nes, que aunque se escapen a la consciencia, no son irrelevantes para el hábito de potenciar la creatividad en todos los niveles y para el ejercicio de cualquier dis-ciplina. Incluso, hay muchos ejemplos y casos de hom-bres de ciencia que construyeron sus teorías a partir de experiencias oníricas (por ejemplo la estructura del benceno en la metáfora de la serpiente mordiendo la cola). De lo anterior, se deriva lo que planteara Morin en palabras de Saiz Segarra “La razón (consciencia) ge-nera programas y la intuición (inconsciencia) genera estrategias. Es la complejidad humana quien por me-dio de la inteligencia y la creatividad combina progra-mas con estrategias para resolver sus conflictos”.

En tal sentido, afirmar que la creación de obras de arte o dibujos infantiles a partir del desarrollo de una técni-ca es algo baladí, no solo es ingenuo, sino que distor-siona los alcances cognitivos del arte. Esta distorsión es producto, de una epistemología errada que sitúa sus análisis en las partes y no en las relaciones. Por ello, me detendré un poco en las coordinaciones de accio-nes consensuales de las que hablara Maturana y sus fundamentos epistemológicos que encuentran asiento en el internalismo.

El internalismo es una visión de la vida discutida por muchos filósofos, pero en especial encuentra desarro-llos muy afortunados en la biología, citando a Tomas Garcia Azonobieta “mientras que la visión externalis-ta percibe la vida como una materia extremadamente maleable ante las presiones adaptativas del entorno, la visión internalista, en cambio, da una especial relevan-cia a las propiedades más puramente internas o auto-organizativas de lo vivo”.

IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN

A estas alturas, establecer si uno tiende hacia una vi-sión u otra es importante. Diríamos que los efectos de una educación occidentalizada, que le quito valor a los sentimientos y los procesos no racionales en aras de la competencia y los modelos evolutivos, ha privilegiado en el ser humano una epistemología de naturaleza ex-ternalista. Cuantas veces nos hemos escuchado dicien-do “seguramente mi futuro habría sido otro si hubiese nacido en otra parte”, “si sus padres lo hubiesen edu-cado de otra manera el niño no se habría convertido en un asesino”, “la pobreza y la miseria lo llevaron a eso”, “su ambición desmedida se debe a ese ambiente de millonarios avaros” “voy a trabajar con ese grupo de jóvenes porque sé que puedo transformarlos”. Nóte-se que todas estas premisas tienen algo en común, el comportamiento del organismo está determinado por el medio, el organismo es extremadamente flexible, manejable y manipulable por el medio, diríamos que es una víctima del medio. En este punto los biólogos hablan de la teoría evolutiva y de los desarrollos del programa genético y por respeto, no ahondaré en estos

Page 7: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

7

asuntos de naturaleza científica, pero si diré, que esta visión le quita al organismo su capacidad de construir-se a sí mismo, de desarrollarse y me pregunto ¿acaso en un ambiente de millonarios ambiciosos no pueden criarse individuos genuinamente generosos? ¿Acaso en ambientes de pobreza extrema y violencia crecien-te no pueden desarrollarse individuos con capacidades para la integración y la convivencia? ¿No será acaso que estamos limitando las condiciones de posibilidad del individuo? ¿No será acaso que estamos ignorando su potencialidad como organismos vivos?

Pues resulta que los internalistas si creen en la poten-cialidad del individuo y en eso que Maturana define como coordinaciones de acciones consensuales. Asu-mir esta postura, lejos de proferir una mirada de lásti-ma por los otros, les confiere el reconocimiento de sus potencialidades, supone que los alcances cognitivos están circunscritos a la imbricación del organismo con el medio y esta imbricación es de naturaleza biológica, ello implica que todos somos potencialmente lo que queramos, pero desarrollamos algunas destrezas que a la larga serán determinantes sobre la construcción de nuestras empatías. Todo esto tiene serias implicacio-nes para la educación en arte.

Recordemos lo que se dijo antes sobre las miradas, usted puede ver la realidad como yo la miro porque usted tiene la misma potencialidad que yo para ver la realidad de esa manera, usted y yo estamos acoplados, tenemos la potencialidad de mirar de la misma manera porque hemos coordinado acciones consensuales, esas coordinaciones de acciones consensuales no son acuer-dos culturales, son una potencialidad humana situada en el terreno del inconsciente, por lo tanto, no pue-de ser una frivolidad el hábito de comunicar mensajes del inconsciente, ya que es en el inconsiente donde se encuentran situados muchos asuntos que nos son tan familiares que no necesitamos examinarlos, porque al hacer parte de nuestros hábitos son estructuras aco-pladas . Como lo afirma Samuel Butler “cuanto mejor “conoce” algo un organismo, tanto menos consciente se torna de su conocimiento, es decir, que existe un proceso mediante el cual el conocimiento (o el “hábi-to”, sea de acción, de percepción o de pensamiento) desciende hasta niveles cada vez más profundos de la mente”. Afirmar que el arte y las destrezas necesarias para mejorar los mensajes del inconsciente no tienen relevancia cognitiva, es casi tan absurdo como afirmar que el arte es carente de epistemología.

Muchas preguntas quedan sin respuesta, quizá por-que las explicaciones sobre la naturaleza cognitiva del inconsciente parecen esquivas, pero ciertamente la explicación de los fenómenos relacionados con los procesos de aprendizaje y creatividad del individuo no pueden ser comprimidos en el terreno de los análisis de la consciencia.

Page 8: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

8

Nuev

os J

efes

Dr. Edgar Vite TiscareñoJefe del Departamento de Artes Visuales y Estética

Foto tomada de: http://www.helenico.edu.mx/vite.htm

Page 9: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

9

Dr. Edgar Vite TiscareñoJefe del Departamento de Artes Visuales y Estética

Nació en Ciudad de México, es Maestro y Doctor en Filosofía por la UNAM, México, Licenciado en Filoso-fía por la Universidad Panamericana, México, Licencia-do en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, México. Llevó a cabo una estancia de investigación en Temple University, Filadelfia, bajo la tutoría de Joseph Margolis. Ha participado en distintos programas de Pregrado y Posgrado en México, dictando cursos y se-minarios sobre Arte, Literatura y Filosofía.

Áreas de Especialización

Filosofía de la Cultura, Historia del Arte, Estética y Teo-ría del Arte, Teoría Crítica, Arte Contemporáneo, Estu-dios Literarios.

Formación Académica

Maestría y Doctorado en Filosofía, Universidad Nacio-nal Autónoma de México

Licenciatura en Filosofía, Universidad Panamericana, México

Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, Uni-versidad Nacional Autónoma de México

Experiencia Docente

2012 Teoría de la Literatura, Doctorado en Humanidades

Universidad Anáhuac del Norte, México

2012 Estética y Teoría del arte, Maestría en Arte: Decodificación y Análisis de la imagen visual, Ins-tituto Cultural Helénico, México

2012 Literatura y Arte Contemporáneos, Maestría en Humanismo y Culturas, Instituto Cultural Helénico, México

2010 – 2012 Seminario de Estética y Seminario de Poesía Mística

Maestría en Historia del Pensamiento, Universidad Pa-namericana, México

2010 – 2012 Historia de la Cultura, Departamento de Humanidades, Universidad Panamericana, México Ponencias y Conferencias

La violencia en el arte contemporáneo mexicano: Teresa Margolles y su estética post mortemen el XVI Congreso Internacional de Filosofía, UAEM, Toluca (2011)

El lugar de la apreciación estética y el análisis formal en el arte conceptual en el Segundo coloquio de arte y decodi-ficación visual, Instituto Cultural Helénico (2011)

Marcel Duchamp & el Pop Art: una revaloración de las vanguardias europeas en el arte americano en el Congre-so Europeo de Estética, Museo del Prado, Madrid (2010)

El existencialismo en la Generación del 98 en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (2008)

Publicaciones

Por los caminos de la memoria en la obra de Marcel Proust, en Estudios: México, Vol. X, No. 101, 2012. pp. 35-52.

La introspección y el monólogo interior en el Ulises de Jo-yce, en Aeda: México, No. 2, 2009. pp. 88-96.

El sentimiento trágico de Unamuno y Baroja, en Estudios: México, Vol. VII, No. 88, 2009. pp. 147-157.

Una reflexión filosófica sobre el arte después de su confu-sión con la realidad, en Estudios: México, Vol. VI, No. 87, 2008. pp. 7-23.

Marcel Duchamp y el fin de las artes figurativas, en Estu-dios: México, Vol. V, No. 82, 2007. pp. 19-65.

Page 10: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

10

Dr.Javier Mojica MaderaDirector del programa académico Licenciatura en Artes Visuales

Dr.Javier Mojica MaderaDirector del Programa Académico Licenciatura en Artes Visuales

DOCTOR EN BELLAS ARTES Facultad de Bellas Artes de San CarlesUniversidad Politécnica de Valencia (España) 2009

ESTUDIOS AVANZADOSFacultad de Bellas Artes de San CarlesUniversidad Politécnica de Valencia (España) 2000 –

2001

MAESTRIA EN ARTES VISUALESAcademia de de San CarlosEscuela Nacional De Artes PlásticasUniversidad Nacional Autónoma de México U.N.A.M. 1995 -1997

LICENCIATURA EN BELLAS ARTESFacultad de ArtesUniversidad, Instituto Departamental de Bellas Artes

Nuev

os J

efes

Page 11: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

11

de Cali. Colombia. 1985 -1992BECAS1999-2002Beca del Instituto de estudios técnicos en el exterior (Icetex) para realizar estudios de Tercer Ciclo en la Facultad de Bellas Artes de San Carles. Universidad Politécnica de Valencia. España

1995-1997Beca de la Secretaria de Relaciones Exteriores de México D.F. para realizar estudios de Posgrado en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Academia de San Carlos de México. Universidad Nacional Autónoma de México. U.N.A.M.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2011Miradas de Carnaval, Museo Institucional Centro Cul-tural Comfamiliar Barranquilla.1997Balada de la Vida en Rojo, Galería Tonali, Centro Cul-tural OLLIN OLIZTLI. México D.F.1992Ritos: Galería de Bellas Artes Santiago de Cali Colom-bia.

EXPOSICIONES COLECTIVAS

2011Fragmento SerialGalería la EscuelaFacultad de Bellas ArtesUniversidad del Atlántico2010Foto France Alianza Francesa Barranquilla Colombia.Taller Exposición Colectiva Facultad de Bellas Artes Univer-sidad del Atlántico.Concurso de Autorretratos Bamako. Centro de Cultura Con-temporánea de Barcelona. España.2009XIX Concurso De Fotografía Ciudad de Águilas Murcia. España2007Colectiva Galería Mr. Pink. Valencia España.Colectiva Internacional Espacio Santísimo. Valencia España.2006Viaje sin Mapa. Representaciones Afro en el arte Colom-biano Contemporáneo Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango Bogotá Colombia.Viaje sin Mapa. BANCOS DE LA REPUBLICA de todo Colom-bia. Exposición Itinerante.2005Memorias Marcadas, exposición colectiva Internacional CEIM Bancaja VALENCIA España.2003Feria Internacional Arco. 250 años. Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Noviembre 2003. Organizada por: Universidad Politécnica de Valencia, Facul-tad de Bellas Artes de San Carles, Universidad de Valencia, Generalidad Valenciana, Ajuntament de Valencia, ARCO

2003, Diputación de Valencia, XarXa de Museus, Muvim, la Imprenta. Madrid. España. Nº. De participante entre profe-sores, modelos, técnicos y alumnos 50D.2001Contrastes y Coincidencias, Exposición Colectiva Universi-dad Politécnica Xátiva Valencia EspañaDesapariciones Enigma e Identidad Sala Josep Renau Facul-tad de Bellas Artes San Carlos Valencia. España.1999X Bienal Internacional de ARTE Vilanova de Cerveira Portu-gal.”.1998Premios Ciudad de Palencia España.IV Bienal Lalin Laxeiro Museo Municipal Ramón María ALLER Lalín Pontevedra.ARTXOVE Casa de la cultura de Pontedeume A Coruña.1997“Reflexiones sobre lo humano y la Barbarie. Liga Latinoa-mericana de Artistas Bogota Colombia.Crisis y Violencia Muestra itinerante de arte ViolentoCRISIS Y VIOLENCIA Chicago USACRISIS Y VUIOLENCIA Denver Colorado USACRISIS Y VIOLENCIA México D.F.Trilogías opuestas PERFORMANCE Academia de San Carlos México D. F.Una Familia de Tantas Museo Universitario del Chopo México D.F.Presencia de Colombia en México Centro cultural de Jesús Reyes Heróles COYOACAN México D.F.Final de siglo Final de Milenio, Festival del CENTRO históri-co Academia de San Carlos México D.F.1996

D.F.1996 Presencia de la Academia de San Carlos en el Centro Cultural De san Ángel México D.F..Feria universitaria del Arte Museo Contemporáneo de ARTE UNAM México D.F.Grafica Internacional Galería Donceles México D.F.Destino Común Celebración de día de Muertos Academia de San Carlos México D.F.1995 El Arte tiene sentido Salón Regional de Artistas Colombia-nos Museo rayo Roldanillo Valle Colombia.

Celebración día de Muertos Instalación Escuela de Arqui-tectura México D.F.

1994Imagen Fotográfica Casa de las Américas La habanas Cuba.1993Salón Celebración IX Galería de la sociedad de mejoras públicas de Cali. Colombia1990Salón Celebración X Galería sociedad de mejoras públicas de Cali Colombia.1988I Muestra Colectiva de ARTISTAS Jóvenes sala Beethoven Cali Colombia.

Page 12: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

12

Bien

veni

da

Page 13: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

13

María Camila SánchezRepresentante Estudiantil DAVE

El día 30 de abril de 2014, se llevo a cabo la jornada de votación para la elección de representante estudiantil por el programa académico de Licenciatura en Artes Visuales. La jornada de votación empezó a las 8:30 am y finalizó a las 4:00 pm y contó con una aceptable participación por parte de los estudiantes.

El escrutinio se realizo minutos después del cierre de la jornada en presencia de los candidatos, Fabio Lopera y Maria Camila Sánchez. Igualmente fueron testigos e hicie-ron las veces de jurados electorales los profesores; Her-nan Casas, Germán Pinilla, Javier Mojica (Director del pro-grama académico) y el estudiante Julián Zuleta.

El consolidado final de escrutinio fue: Un total de 44 votos divididos en 6 votos en blanco, 1 voto anulado, 18 votos para el candidato Fabio Lopera y 19 votos para la candida-ta Maria Camila Sanchez ganadora de la jornada y nueva representante estudiantil por el programa académico de Licenciatura en Artes Visuales periodo2014-2016.

Page 14: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

14

Universidad del Valle Facultad de Artes Integradas

Departamento de Artes Visuales y Estética

Profesora Juliane Bambula Díaz Santiago de Cali, 7 de abril 2014

Informe de la Comisión Académica del 31 de marzo al 3 de abril 2014

El objetivo de la Comisión Académica ( 31 de marzo – 3 de abril 2014) fue visitar y conocer - junto con un gru-po de estudiantes y profesores de nuestro Programa Académico de Licenciatura en Artes Visuales - la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Cartagena de Indias, que duró del 7 de febrero al 7 de abril 2014.

Este objetivo se ha realizado plenamente y de manera muy provechosa.

Junto con los profesores Javier Mojica, actual Director de nuestro Programa Académico, Ernesto Ordoñez, Janeth Blanco y Leonardo Herrera, así como con un grupo de 16 estudiantes, hemos visto la totalidad de la Bienal, en 26 diferentes locaciones de la Ciudad de Cartagena que incluían las obras de más de 130 artis-tas, la mayoría de ellos internacionales y también co-lombianos.

Había muchas obras de video-arte, instalaciones, vi-deo-instalaciones, arte conceptual, instalaciones so-noras, ensamblajes, obras de medios mixtos, pintura, dibujo, fotografía, entre otros.

La curaduría de la Bienal obedecía a una concepción concienzuda e inteligente que aprovechaba los espa-cios históricos disponibles en la ciudad, agregándole de ese modo valor y significado a las obras.

Hemos iniciado el comentario nuestra apreciación de las obras vistas.

Personalmente alcancé a leer durante los días de la Comisión la mayor parte del Catálogo de la Bienal, de más de 330 páginas, que contiene las referencias de las obras y de los artistas.

La estadía ha abierto la visión de los estudiantes acer-ca del arte contemporáneo, les ha aportado nuevas experiencias y un conocimiento vivencial de su país. Para algunos estudiantes fue el primer viaje de su vida, la primera vez que montaran en avión, la primera vez que conocieran el mar.

Recorrer la ciudad de Cartagena – algo que era nece-sario dada la dispersión de las locaciones de la Bie-nal dentro de la Ciudad Amurallada - fue, además, una vivencia importante para los estudiantes, de cono-cimiento de su país y de su historia. Se conoció, por ejemplo, el Palacio de la Inquisición, un lugar cargado de Historia, en el que se encontraba parte de las obras, particularmente las muy impactantes obras de algu-nos artistas del África.

La presencia dentro de la Bienal, de una interesante obra de nuestro colega, el profesor Leonardo Herrera, quien estaba con nosotros recorriendo la exposición, así como de una egresada de nuestro Programa, Paola Tafur, así como de otros artistas colombianos de alto nivel, en medio de figuras de renombre internacional, como por ejemplo el video-artista norteamericano Bill Viola y la famosa artista de arte conceptual Yoko Ono, fue para los estudiantes una vivencia que afianzó su autoconfianza.

Este viaje creó vínculos de grupo entre los estudiantes - y también entre los profesores: algo que es decisivo en el momento y en adelante para el buen funciona-miento de nuestro programa.

Juliane Bambula DíazProfesora del Departamento de Artes Visuales y Estética

Page 15: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

15

Leonardo Herrera

PRODUCCIÓNARTÍSTICA

OBRAS DE ARTE CONTEMPORANEO

PRÁCTICASARTÍSTICAS

CONTEMPORANEAS

Leonardo Herrera. Profesor del Departamento de Artes Visuales y Estética

Page 16: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

16

PRODUCCIÓNARTÍSTICA

OBRAS DE ARTECONTEMPORANEO

CUALES SON LOS AGENTES DEL ARTE Y QUIENES LOS LEGITIMAN

PROFESOR (A)

ARTISTAS

ESTUDIANTES COLECTIVOS

Page 17: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

17

PRODUCCIÓNARTÍSTICA

PRÁCTICASARTÍSTICAS

CONTEMPORANEAS

CUALES SON LOS AGENTES DEL ARTE Y QUIENES LOS LEGITIMAN

COLECTIVOS

PRODUCTOR

COLECCIONISTA

PÚBLICO

AUTOR

CURADOR

Page 18: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

18

CUALES SON LOS LUGARES DELARTE TRADICIONAL

EXPOSICIONESINDIVIDUALES

ENCUENTROSARTÍSTICOS

MUSEOS

EXPOCISIONESCOLECTIVAS

GALERÍAS

BIENALES

AULASDE CLASE

INSTITUCIONES

SALONES

CASAS DE CULTURA

Page 19: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

19

CUALES SON LOS LUGARES DELARTE ACTUAL

EN LA RADIO

CALLE

EN LOS TEATROS

PLAZA

EN LA WEB

EN LAS MANIFESTACIONES

EDIFICIO ENRUINAS

EN LA CASA

EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

EN LAS BIBLIOTECAS

EN LA TELEVISIÓN

ESPACIO PÚBLICO

EN LA NATURALEZA

EN LA COTIDIANIDAD

EN LAS REDES SOCIALES

Page 20: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

20

La Caricatura: grafismos, pedagogíay comunicaciónGustavo A. Campos

Durante la formación recibida en el programa de Licenciatura en Artes Visuales, he desarrollado un trabajo constante en torno al género artístico de la carica-tura teniendo como temas de representación: vicisitudes académicas, perso-nales, noticias de carácter nacional, personajes reconocidos, compañeros de estudio y amigos.

La autorreferencialidad es un aspecto relevante en mi trabajo, debido a la utilización recurrente de la autocaricatura para enunciar opiniones e ilustrar situaciones cotidianas; el resultado entonces es una variedad de dibujos que pueden partir de sencillas y despreocupadas lineas hasta laboriosos trabajos en los que se involucra el color. La utilización reciente de herramientas digitales, me ha permitido obtener trabajos con mayor grado de elaboración y detalle, sin ignorar la importancia de las formas tradicionales del dibujo que conservo como punto de partida en el proceso de creación.

La caricatura es una importante herramienta pedagógica, cercana a un amplio público gracias a su fácil asimilación; a través de ella pueden estudiarse otras ramas del conocimiento, como también construir narrativas que permiten do-cumentar los procesos sociales, culturales y políticos de un contexto determi-nado.

Las iniciativas nacionales y locales para fomentar espacios en los que se constru-ya un desarrollo prolífico de este género, si bien parten de buenas intenciones, se quedan cortas en lo que se refiere al aprovechamiento de sus capacidades pedagógicas, relegándose entonces a un fin meramente recreativo, mientras que la consolidación con mayor auge se centra en lo político: personajes y su-cesos noticiosos son tratados por los caricaturistas adscritos a los medios de comunicación impresos como periódicos y revistas de los cuales seguramente cualquiera pueda recordar un ejemplo. Lo anterior evidencia una preponderan-cia de la narrativa periodística en el ejercicio grafico nacional, que dista de ser un ejercicio de reconocimiento en el que conceptos como memoria e identidad encuentren un medio de visualización que nos permita reconocer la multiplici-dad de expresiones y rasgos distintivos presentes en nuestra cultura.

Gustavo A. CamposEstudiante de Licenciatura en Artes Visuales

Voz de Vos

Page 21: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

21

Bitácora: instrumento de

investigacióny trabajo

Janeth Blanco

La palabra bitácora surge de los cuadernos de viaje que utilizaban los marinos para relatar el desarrollo de su viaje.

La bitácora es un instrumento utilizado principalmen-te en la ciencia para recopilar información de manera rigurosa. Los registros son ordenados y precisos, en ella se reportan los avances y los resultados prelimi-nares de un proyecto de investigación.

Artistas, diseñadores y estudiosos de tendencias en temas como la moda utilizan la bitácora de mane-ra libre, consignan en ella todas aquellas cosas que consideran relevantes por insignificantes que puedan parecer a otros ojos; desde datos históricos, referen-tes en el cine, citas de libros, fotografías, fragmentos de materiales, bocetos rápidos, en fin es un espacio para dibujar, escribir, pegar o coleccionar todo lo que sea de su interés.

En la bitácora es importante escribir sobre los mate-riales, la sensación que producen al tacto y a la vista, registrar cómo son, observar y describir sus cualida-des físicas o químicas, investigar su pasado, indagar sobre su carga simbólica; podemos describir el interés particular en manipular dicho material, que significa por ejemplo en el contexto familiar, social o cultural. Las ideas se esbozan en la bitácora y poco a poco se complejizan o se aclaran durante el proceso de tra-bajo; la bitácora como proceso permite reflexionar, soñar, equivocarse, indagar sobre nosotros mismos y nuestro entorno de una manera más consciente, du-rante ese ejercicio conectamos la elaboración for-mal en cualquiera de la infinitas posibilidades que conocemos hoy y las que se propondrán mañana de acuerdo a las nuevas posibilidades técnicas, materia-les y conceptuales. No es un invento nuevo, los artis-tas en el pasado la utilizaron bajo otros nombres y sin la pretensión de ser mostradas, elaboraban escritos y dibujos como estudio personal y privado; hoy se res-catan estos gestos y se exhiben en exposiciones junto a nuevas bitácoras y libros de artistas.

En la bitácora se tejen ideas, se bordan pensamien-tos, se cocinan inquietudes, se cultivan sueños.Leonardo Da Vinci. Estudio del Embrión Humano.

1510 - 1513

Profesora Departamento de Artes Visuales y Estética

Page 22: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

22

MAJCC- 47añosMuseo Arqueológico Julio C. Cubillos

Museo y Comunidad Boletin 19Marzo- Abril de 2014

Arqueólogos de Moscú, Novosibirsk, Vladivostok y Japón visitaron el MAJCC

DoctoraElena Ostrirova

DoctorAndrei Tabarev

DoctorAlexander Popov

DoctorSergey Lapteff

Una de las principales actividades desarrolladas por los arqueólogos extranjeros, que visitaron el Museo Ar-queológico Julio C. Cubillos-MAJCC, entre el 29 de No-viembre y el 5 de Diciembre de 2013, fue la realización del Seminario Internacional Centros de investigación y museos de Eurasia. Los investigadores participantes fueron los doctores Elena Ostrirova del Centro de es-tudios mesoamerícanos Yuri Knóro- sov, de la Universi-dad Estatal de Huma¬nidades de Rusia, Moscú; Andrei Taba¬rev del Instituto de Arqueología y Etno¬grafía, Novosibirsk; Alexander Papov del Museo de Arqueo-

logía y Etnogra¬fía, de la Universidad Federal del Ex-tremo Oriente de Rusia, Vladivos¬tok; y Sergey Lapteff del Museo Miho, Shigaraki, Japón.Dicha actividad académica tuvo lugar el dia Miércoles 4 de Diciembre, de 9 a 12 de la mañana, en el Audito-rio Ángel Zapata, de la Biblioteca Mario Carva-jal, y fue realizada en el marco del fortalecimiento de las rela-ciones inter-nacionales del MAJCC.

Los visitantes rusos en compañia de la directora de la División de Bibliotecas Clemencia Garcia, y el profesor

Carlos Armando Rodríguez, director del MuseoArqueológico Julio C. Cubillos-MAJCC

Cl íc aquí para ver el boletín original

en la web.

Page 23: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

23

Exposición Museos y Centros de Investigación de EurasiaDesde el Lunes 28 de Abril, hasta el Viernes 27 de Junio de 2014, estará abier-ta al público la exposición Centros de Investigación y Museos de Eurasia.

Esta actividad se realizará en la sala de exposiciones temporales del Museo Arqueológico Julio C. Cubillos de la Universidad del Valle.

Con esta exposición se pretende informar al público, sobre los siguientes museos y centros de investigación: Centro de estudios mesoamericanos Yuri Knórosov de la Universidad Estatal de Humanidades de Rusia (Moscú), el Museo de Historia y cultura de los pueblos aborígenes de Siberia y Extremo Oriente de Rusia (Novosibirsk), el Museo de Arqueología y Etnografía de la Universidad Federal del Extremo Oriente de Rusia (Vladivostok), y el Museo Miho (Shigaraki-Japón).

Toda la información está consignada en 10 posters, en los cuales se habla so-bre los objetivos y los servicios que prestan cada una de estas institucio¬nes culturales. Además del texto, la diagramación incluye diseño y una hermosa fotografía.

La pieza arqueológica del mesLa pieza del mes de Marzo es de la cultura prehispánica Tumaco-Tolita (300 a.C.- 600 d.C.), y corresponde a una representación compleja de personajes míticos, que in-cluyen a seres humanos con atributos tanto de felinos, como de aves.

En la figura aparece un personaje ataviado con una espe-cie de gorro de plumas y fauces abiertas con colmillos de felino. Como adornos faciales tiene una nariguera de dos esferas y una orejera circular. Todo el rostro está cubierto de pintura verde, el color femenino por antonomasia.

La pieza del mes de Abril, que corres-ponde a la cultura Quimbaya-Tardío 2 (1300-1550 d.C.), representa a un cacique sentado, con las palmas de las manos hacia arriba, tratando de sostener algún objeto. Es un retablo macizo con cara rectangular, que transmite una metáfora de la deformación intencional del cráneo, práctica médico-cultural característica de estas poblaciones. Una nariz aguileña protuberante aplicada contrasta con los ojos y la boca que fueron realizados con incisiones finas, dispuestas ho-rizontalmente. Tanto en la parte superior de los brazos, como en las piernas, están representadas unas pequeñas depresiones, que

correspondían a los lugares donde se colocaban, como adorno, una especie de collares de chaquiras. En el lado izquierdo de la cara, aún se conservan restos de colores rojo y negro, eviden-cia de la pintura facial que era amplia-mente utilizada por los individuos de las elites del poder.

Biblioteca “Mario Carvajal” Plazoleta de las Palmas Tel: 3212975 Fax: 3212977 museo.arqueologico@correounivalle.edu.co-www.mu-seoarqueologlco.univalle.edu.co Horario de atención: Lunes a Viernes: 8:00 am -12:00 m 1:30 pm a 5:30 pm Edición: Carlos Armando

Rodríguez// Diagramación: Luis Fernando Herrera // Impresión: Imágenes Gráficas S.A.

Page 24: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

24

MAJCC- 47añosMuseo Arqueológico Julio C. Cubillos

Museo y Comunidad Boletin 20Mayo - Junio de 2014

El MAJCC en la acreditación institucional de la Universidad del Valle por 10 años

Cl íc aquí para ver el boletín original

en la web.

El viernes 21 de marzo de 2014 en un acto celebrado en el auditorio Carta-go del Hotel Marriott, se realizó la entrega oficial de la Acreditación Institu-cional de Alta Calidad por 10 años a la Universi¬dad del Valle. La resolución ministerial fue recibida por el señor rector, Iván Enrique Ramos Calderón. Esta exposición estuvo compuesta por tres vitrinas, y nueve piezas pertene¬cientes a las culturas prehispánicas del Valle del Cauca: Ylama (700-0 a.C.), Yotoco-Malagana (1-700 d.C.), Tumaco-Tolita (300 a.C. - 600 d.C.), Sonso (500-1.500 d.C.), Quimbaya Tardío 1 (500-1.300 d.C.), Quimba-ya Tardío 2 (1.300-1.550 d.C.), y Quebrada Seca (1.300-1.550 d.C.). La Acreditación Institucional de Alta Calidad por 10 años es la máxima dis-tinción otorgada a las instituciones de educación superior en el país. La han

obtenido, la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia y ahora la Universidad del Valle. El MAJCC se vinculó a esta celebración

con la exposición arqueológica Arte Prehispá-nico del Valle del Cauca que estuvo exhibida en el pasillo del segundo piso, del Hotel Ma-rriott, frente al auditorio Cartago.

Esta exposición estuvo compuesta por tres vitrinas, y nueve piezas pertene¬cientes a las culturas prehispánicas del Valle del Cauca: Ylama (700-0 a.C.), Yotoco-Malagana (1-700 d.C.), Tumaco-Tolita (300 a.C. - 600 d.C.), Son-so (500-1.500 d.C.), Quimbaya Tardío 1 (500-1.300 d.C.), Quimbaya Tardío 2 (1.300-1.550 d.C.), y Quebrada Seca (1.300-1.550 d.C.).

Page 25: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

25

Vinculación del MAJCC al mes de los museosEl 18 de Mayo del 2014, se celebrará el Día Internacional de los Museos, bajo el lema Las colecciones crean conexio¬nes. Durante todo el mes, la Red de Museos del Valle del Cauca - REDMU- VAC - a la cual está adscrito el MAJCC, realizará una serie de activi-dades culturales en toda la ciudad, con el fin de crear vínculos entre los personas y las obras expuestas en los museos.

En el marco de esta celebración, el MAJCC realizará la exposición Centros de investi-gación y museos de Eurasia, compuesta por 10 posters, en los cuales se describen los objetivos y servicios que presta cada una de las instituciones culturales, que están des-critas en la exhibición.

La muestra estará abierta al público entre el 5 de Mayo y el 27 de Junio de 2014.

También se organizará una actividad pedagógica con colegios y grupos de personas de todas las edades. Invita¬remos a todos sus participantes, a que nos cuenten qué objetos creen que es-tarán expuestos en un museo dentro de 100 años, y a que los expongan, en la semana del 12 al 16 de Mayo en el horario de 8 a.m. a 12 m.

Ambas actividades se realizarán en el Museo Arqueológico Julio C. Cubillos.

La pieza ar-queológica

del mes La pieza del mes de Mayo corresponde a un cuenco de la Cultura Capulí (800 - 1550 d.C.). Es una imágen que posee una gran carga simbólica, cuya temática narrativa incluye tres per-sonajes míticos cubiertos con pintura negativa, que

sostienen con la mano derecha la vasija, que podría estar simbolizando el universo. Esta representación es una versión prehispánica de los famosos atlantes de la mitología griega.

La pieza del mes de Junio, también corresponde a la Cultura Capulí. Es una alusión, muy realista, al poder. Se trata de un cacique - chamán, que está senta¬do en un butaco o dúho, elemento que es un atributo de poder. Tiene un gorro en la cabeza, una banda sobre su cuerpo y las manos colocadas sobre las rodillas. Su rostro esta pintado de negro y está mambeando coca, actividad ritual.La banda, que simboliza su poder, aparece representada también en la espalda.

Biblioteca “Mario Carvajal” Plazoleta de las Palmas Tel: 3212975 Fax: 3212977 museo.arqueologico@correounivalle.edu.co-www.mu-seoarqueologlco.univalle.edu.co Horario de atención: Lunes a Viernes: 8:00 am -12:00 m 1:30 pm a 5:30 pm Edición: Carlos Armando

Rodríguez// Diagramación: Luis Fernando Herrera // Impresión: Imágenes Gráficas S.A.

Page 26: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

26

SUSTENTA

CIONESDE

GRADO

Page 27: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

27

Evelyn Barona OsorioDarshi Camilo Velasco MuñozDiana Paola Sanchéz BedoyaElda Leticia Vergara Buriticá

Ligia QuinteroLina Tatiana Paredes

Vivian Damary Palacios

*Estudiantes de Licenciatura en Artes Visuales

Page 28: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

28

Sust

enta

cion

es d

e Gr

ado

El presente trabajo de grado se sitúa en un campo que busca reflexionar sobre la relación actual de jóvenes con el cine. Es decir, que se aborda una comunidad específica, un conjunto de personas, con inquietudes similares pero bajo condiciones culturales y socio-eco-nómicas distintas. Se propone, en este sentido, un in-tercambio de saberes con unos sujetos de análisis, ya que se quiere dar cuenta de los nuevos modos como se efectúa el consumo de películas, en una sociedad que ha venido transformando, gracias a lo tecnológico, las formas de acceso a lo cinematográfico.

Esta monografía se apoya en un documental-experi-mental cuya duración total es de 29 minutos y 37 se-gundos distribuida en tres espacios los cuales remiten a los lugares más comunes, usados por los jóvenes amantes del cine, para acceder a aquellas películas que les apasiona tanto. Además, se muestran las principa-les características de la tecnología que ellos utilizan para acercarse a esta gran pasión, el territorio donde ellos habitan, el barrio, la casa, los objetos de sus ha-bitaciones que construyen su identidad y así mismo su gusto por determinadas películas.

Su pertinencia es resaltar este personaje casi invisi-ble como lo es, el llamado “cinéfilo en construcción ó amante del cine contemporáneo” ya que también hace parte de toda la estructura cinematográfica (Realizado-res audiovisuales, Industria del Cine, Actores, Críticos

de Cine, Directores, etc.) que pocas veces se le suele dar importancia. Por tal razón, en esta investigación él y ellas son el eje principal.

El Espacio 1 La habitación: estrecha, oscura e íntima, donde la única luz brillante es la de la pantalla de un computador portátil, bafles y “routter”, que por lo re-gular el joven ve sólo películas. Espacio 2: La Sala de una casa: la comodidad de estar con los amigos más cercanos, la familia y el “mecato”. Espacio 3 Como en el Cine Club: cotidianamente conformado por el proyec-tor video-beam, parlantes grandes y sillas para unos cuantos conocidos y extraños.

PALABRAS CLAVES: Cinefilia, Internet, Hacker, Piratería, Digital, Dvd, Usb, Análogo, Realidad Virtual, Individua-lidad, Películas, Territorio, Casa, Intimidad.

Tutora: Paula Marcela Trujillo J. Comunicadora Social / Maestría en Sociología

Jurados: Ramiro Arbeláez (Univalle ComunicacionSo-cial) y Alejandro Jiménez (Javeriana Cali)

Fotografía: Leidy Vanessa Vallejo Sánchez / Nathaly Arias Rodas / Jeffrey Plaza / Evelyn Barona Osorio

Fecha: Viernes 27 Junio 2014 Hora: 10:00am

Cine Encinte: Siete Formas de Ver y SentirEvelyn Barona Osorio

Page 29: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

29

Sust

enta

cion

es d

e Gr

ado

Page 30: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

30

Sust

enta

cion

es d

e Gr

ado

Utilización del Dibujo Como Eje Fundamental para la Investigación-Creación del

Storyboard del Cortometraje de AnimaciónCruces: Mirada a la leyenda de

Las Tres Cruces de la ciudad de Cali.Darshi Camilo Velazco Muñoz

Tutor: Mauricio Prieto Muriel. Profesor Departamento de Artes Visuales y Estética.

Page 31: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

31

Page 32: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

32

Sust

enta

cion

es d

e Gr

ado

Taller Audiovisual Grupo Juvenil de laInstitución Educativa San Gabriel

Un espacio para el aprovechamiento del tiempo de los jovenes, un espacio para soñar y crear.

Diana Paola Sánchez Bedoya

Page 33: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

33

Page 34: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

34

Sust

enta

cion

es d

e Gr

ado

El trabajo de grado “Belleza Express” fue presentado el jueves 08 de Mayo de 2014, en el salón de Proyectos de la FAI, en el es-pacio estaba dispuesta la propuesta artísti-

ca, un ensamblaje escultórico compuesto por tres pie-zas, tales como, un armario fusionado con máquina de Snacks, una modelo sentada en una silla isabelina (maniquí que promociona el producto) y por último, un carro de mercado intervenido. Las tres composi-ciones estuvieron acompañadas de envases con ele-mentos dentro de ellos (maquillaje e implantes de si-licona) que nos remiten a un cambio en la apariencia de nuestro cuerpo; así como también algunos objetos que tomaban la función de decoración de la escena expuesta, que era un símil de lo que vemos a diario en las vitrinas de los centros comerciales. Esta forma de presentación fue atractiva a las personas que pa-saban por el lugar, permitiendo un acercamiento con el tema, con el que algunos se sentían identificados y que fue objeto de diversidad de opinión, una invi-tación al dialogo por parte de los asistentes a la sus-tentación.

Este trabajo de grado se realizó con la motivación de aportar a la investigación en las artes sobre el tema de las cirugías estéticas, específicamente la mamo-plastia de aumento y cómo este fenómeno ha influido en la identidad femenina gracias a la imposición de un canon de belleza por parte de los narcos y la influen-cia de los medios de comunicación.

<<Belleza Express>> es una búsqueda encaminada a encontrar las razones por las cuales las mujeres recu-rren a realizarse cirugías estéticas. El tema central de esta investigación está enfocado hacia quienes buscan la felicidad a través de la transformación del cuerpo, para llevar a cabo el proyecto se han considerado dos autores claves: Arthur Danto y José Saborit, quienes a grandes rasgos analizan el fenómeno de las perso-nas que recurren a diversos métodos para alcanzar un ideal de belleza.

Para comunicar un mensaje se hace uso de la habilidad discursiva, la cual puede verse reflejada en men-sajes escritos, orales o imágenes. En el caso del trabajo de Grado <<Be-lleza Express>>, se articulan un con-junto de mensajes sobre el impacto de la mamoplastia de aumento en la identidad femenina colombiana a través de los elementos que confor-man el ensamblaje escultórico (que se sustenta sobre una investigación cualitativa); el público tiene la opor-tunidad de reflexionar en torno a la investigación al analizar los objetos dispuestos en el espacio. Cargados de diversos significados, estos obje-tos contienen los diversos temas de-sarrollados a lo largo de la investiga-ción, como por ejemplo la influencia narco, la publicidad, la mujer obje-to, el cuerpo, las cirugías estéticas, la belleza.

BELLEZA EXPRESSElda Leticia Vergara Buriticá

Page 35: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

35

Dos temas claves que enlazan tanto la investigación como el montaje de Belleza Express son el narcotrá-fico como un antecedente del incremento de las ma-moplastia de aumento y por otro lado la publicidad como un agente que ejerce una fuerte influencia so-bre lo que las personas.

Es así como el narcotráfico como una manifestación cultural influencia el canon de belleza de la mujer colombiana o como se dice en el trabajo, el narco-canon, al imponer su ideal de belleza de la mujer (con formas voluptuosas) que sobrevive hasta nuestros días, claro está con algunos cambios como el tama-ño de los implantes usados y la financiación, ya que

hoy estas acciones se hacen por parte de las mujeres, es decir se pasa de un Pigmalión, rey de Chipre que aparece en Las Metamorfosis de Ovidio (el que crea el cuerpo de una mujer de acuerdo a su ideal) a una Galatea autónoma que decide lo que ella quiere para su propio cuerpo según su concepto de belleza.

Por otro lado, la publicidad como medio para refor-zar este canon, llevándolo hasta convertirse en una necesidad básica como la alimentación, vital para so-brevivir, analogía que se utiliza aquí para analizar ese anhelo que se tiene de encajar en el modelo de be-lleza establecido por la sociedad, para esto se hace referencia a los productos instantáneos, listos para

ser consumidos al abrirlos, esto lo com-paramos con la acción de entrar a una sala de cirugía con un cuerpo con el que se nació pero con el que no se está satis-fecho y al cabo de una horas se sale con un “nuevo cuerpo”.

Temas como cuerpo, belleza, autoesti-ma, éxito, televisión, narcotráfico, ha-cen parte de esta propuesta artística.

Elda Leticia Vergara Buriticá

Page 36: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

36

Sust

enta

cion

es d

e Gr

ado

Cosas para Juliana Ligia Isabel Quintero Zapata

Departamento de Artes Visuales y EstéticaFacultad de Artes IntegradasProfesora Juliane Bambula DíazSantiago de Cali, 11 de mayo 2014

El Trabajo de Grado de la estudiante Ligia Isabel Quintero Zapata, titulado Cosas para Juliana

Confieso que la “evaluación” del Trabajo de Grado de Ligia Quintero constituye para mí un dilema ético y humano ya que cualquier evaluación académica resulta – a mi modo de sentir – indigna del texto Cosas para Juliana que tengo en mis manos.

Es un Libro de artista con dibujos y texto, una na-rración metafórica de experiencias personales que han marcado la existencia de la autora, como ella misma afirma; a eso se suman los objetos de arte como cartas, objetos escultóricos, fotografías, dibu-jos y una acción performática que se anuncian para el día de la sustentación.

El texto y los dibujos - de impecable escritura y pre-sentación - me han conmovido en lo más hondo. Es poesía en el auténtico sentido de la palabra que devela con finura, tacto y un extraordinario decoro a la vez que con una intensidad y una dureza incle-mentes los abismos existenciales del dolor y de la perturbación. Al mismo tiempo da cuenta de una reflexión teórica rigurosa subyacente, basada en ejemplos de la historia del arte pertinentes (y las respectivas referencias bibliográficas) que se rela-cionan con la problemática, lo que le permite tomar distancia de los hechos sin que se produzca fisura alguna en el carácter poético de la escritura. De ese modo en todo el texto se hace evidente con claridad

y sencillez la metodología aplicada y su ejecución.Ese trabajo - genuino y sincero, ajeno a cualquier pretenciosidad - es el documento estremecedor de un proceso psíquico, de autoanálisis, de una lu-cha interior llevada a cabo mediante las fuerzas del amor que desemboca en una superación en la pro-ducción estética, una objetivación en la que la auto-ra puede reconocerse a sí misma, en la que nosotros podemos reconocernos.

Acepto esta excepcional obra de arte como Traba-jo de Grado con la recomendación de sustentación pública por considerar que el trabajo podrá cumplir con los requerimientos de excelencia para acceder a una distinción de meritorio.

Solo me queda desearle a Ligia que conserve y siga construyendo en sí esa extraordinaria fuerza amorosa y creadora de la cual ha dado testimonio.

Juliane Bambula DíazProfesora Departamento de Artes Visuales y Estética

Page 37: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

37

Page 38: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

38

Sust

enta

cion

es d

e Gr

ado

Pintando CuentosLina Tatiana Paredes B.

Page 39: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

39

Page 40: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

40

Sust

enta

cion

es d

e Gr

ado

Creando y Jugando Aprendo e Interiorizo los Mitos

y Leyendas de miRegión PacíficaVivian Damary Palacios

Page 41: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

41

Page 42: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

42

ACTIVIDADESY

EVENTOS

Page 43: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

43

Procesos en ConstrucciónTalleres a Puertas Abiertas

Segunda CenaVisuales 2014

Cita FAIExposición José Olano

DeconstrucciónPié de Página

Fabulas Sin MoralejaTaller de Ópera

Taller de ProducciónFotografía con José Kattán

Page 44: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

44

Activ

idad

es y

Eve

ntos

Universidad del ValleFacultad de Artes Integradas

Departamento de Artes Visuales y Estética

Procesos en Construcción

Búsqueda, experimentación constante, procesos continuos de creación, posibilidades abiertas, que no están del todo delimitadas, ni enmarcadas en un solo camino… es así como surge la Primera Expo-sición de Profesores del Departamento de Artes Visuales y Estética, con la finalidad de mostrar la producción artística de nuestros docentes, a toda la comunidad universitaria y establecer un dialogo con el resto de la sociedad.

Tal como afirma Lyotard en La Condición Posmoder-na, no es posible escapar de la mirada de los otros, aislarnos totalmente, ni alejarnos de los vasos co-municantes, que permiten todos los ámbitos de la vida humana, lo que no es ajeno al terreno artístico, ni al contexto académico. La particularidad de los integrantes de la muestra Procesos en Construcción radica en la necesidad de que los otros observen su trabajo y los vean reflejados, a través de sus obras, promoviendo así, un debate que mantenga a la Aca-demia en una permanente construcción.De este modo, se revela una gran pluralidad de en-foques e intereses, en torno a la creación artística, lo que es una manifestación directa de la diversidad ideológica y productiva que caracteriza al Departa-mento de Artes Visuales y Estética, destacando la aproximación entre disciplinas, como las artes vi-suales y las artes escénicas, la conexión entre pin-tura y escultura, el juego de la espacialidad en la instalación, así como la realización de acciones, que implican una interacción directa con el público y lo involucran en una reflexión sobre los procesos del arte contemporáneo.

6 al 21 de Marzo 2014Sala Mutis Biblioteca Mario Carvajal

El sí mismo es poco, pero no está aislado, está atrapado en un tejido de relaciones, más complejas y más móviles

que nunca (…) siempre está situado sobre “nudos” de cir-cuitos de comunicación, por ínfimos que estos sean.Jean-Francois Lyotard en La condición posmoderna.

Esta muestra rinde también un sincero y cariñoso homenaje al profesor Pablo Van Wong, quien ya no está con nosotros, pero permanece como ejemplo de integridad, dejando en quienes lo conocemos, una importante enseñanza de vida.

Edgar Vite, Javier Mojica y Hernán Casas.Profesores Departamento de Artes Visuales y Estética

Exponentes:

Pablo Van Wong, Hernán Casas, Janeth Blanco, Er-nesto Ordóñez, Jorge reyes, Mauricio Prieto, Julio Gonzalez, José Kattán, Juan Carlos Cuadros, Javier

Mojica, Leonardo Herrera, Julian Garcés, Carlos Armando Rodríguez, Isabel Cruz, Jhon Ordóñez,

Mauricio Guerrero, Claudia Victoria.Profesores Departamento de Artes Visuales y Estética

Page 45: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

45

Arriba: Supresión, Pérdida, Cesación “Confortable negligencia de un ingenuo egotis-mo” | MIxta: Tubinos de hilo y elemntos de costura /Madera /Pared /Barrera

Pablo Van wong | 2008.Izquierda: Adnatos | Mixta: Huesos de pollo, recorte de billete, marcador sobre papel

acuarela. | Pablo Van Wong | 2009.Derecha: Desapariciones | Xilografía: Tinta sobre papel | Pablo Vang Wong | 2000.

Paisaje anónimoPinturaAcrílico sobre lienzoHernán Casas2014

Page 46: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

46

Delirio Fantástico | InstalaciónHernán Casas

2014

Yendo y Volviendo | Collage | Crayola, lapicero, lápiz, cra-yola raspada sobre papel | Julian Garcés | 2006

N/D | Collage | Impresión laser blanco y negro e intervención con lapiz negro y color. | Julio González | 2012

Historias de Jedeko y Gewara Ilustración digital Isabel Cruz 2013

Page 47: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

47

A San Lázaro | Mixta | Serigrafía sobre fotografía | Javier Mojica Madera | 2011 - 2012

Músicos en el Corazón de las Ciudades | Serie fotográfica | Fotografía, bromuro de plata | José Kattan | 2007

Page 48: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

48

Campus EscénicoPrograma Editorial Universidad del Valle

Juan Carlos CuadrosMauricio Doménici

Alejandro González Puche2012

Page 49: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

49

Arriba: Monsanto | Instalación | Janeth Blanco | 2014

Izquierda: Sin Maiz... | Dibujo dactilar - Grafía | Tinta para huella y marcador sobre espejo | Janeth Blanco | 2014

Objetos PolíticosMixta

Acrílico sobre papelErnesto Ordoñez

2012- 2013

Page 50: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

50

Arriba: Dialogos de ArteInstalación / Práctica Colaborativa

Leonardo Herrera - Jorge Alberto Reyes - Mauricio Prieto

2014

Libro de visitas.

Page 51: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

51

Talleres a Puertas Abiertas

Activ

idad

es y

Eve

ntos

3 al 12 de Junio 2014 - Talleres de Artes Visuales y EstéticaDirección y Coordinación: Edgar Vite, Javier Mojica Madera. Profesores Departamento de

Artes Visuales y Estética. Representación Estudiantil, Estudiantes DAVE.

Page 52: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

52

Activ

idad

es y

Eve

ntos Segunda Cena

12 de Junio 2014 - Talleres de Artes Visuales y EstéticaPráctica Colaborativa de Creación Colectiva

Dirección y Coordinación: Hernán Casas Arango.Profesor Departamento de Artes Visuales y Estética.

La Segunda Cena es una práctica colaborativa de crea-ción colectiva, como lo fuese la primera y así lo será sucesivamente. El eje unificador es la comida, de allí se desprenden una serie de actividades propuestas por los organizadores y asistentes; dichas no poseen un lí-mite y son preferiblemente de carácter cultura. En ésta ocasión, también se propone como actividad primaria la conversación.

Page 53: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

53

Esta práctica procura por lo menos que en un día, se establezcan redes de pro-cesos sociales y culturales, implícitos en el territorio.

Page 54: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

54

Activ

idad

es y

Eve

ntos

Inicialmente se proponen firmas de partici-pación como el juego, el intercambio, la ex-posición de ideas e ideales, acciones, entre otros. El ocio como forma y ejercicios que involucren técnicas sin prejuicios. Es impor-tante aclarar que ésta práctica no preten-de transformaciones sociales, ni ejecutar “obras” de artistas comunitarios, ya que fun-damente se busca el encuentro voluntario de interacción, donde se generen procesos de relación entre antagónicos y comunes.

Teniendo en cuenta que conversar es dia-logar, expresar ideas o efectos, el resultado de ésta no genera necesariamente una sola construcción.

La Segunda Cena es un espacio para compar-tir, conversar y comer de forma despreve-nida donde la colaboración y la interacción son el único objetivo.

Page 55: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

55

Page 56: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

56

Activ

idad

es y

Eve

ntos

Universidad del Valle, Facultad de Artes Integradas, Departamento de Artes Visuales y Estética

El Departamento de Artes Visuales y Estética pre-senta la quinta muestra de ejercicios de dibujo, pin-tura y grabado ejecutados por los estudiantes del programa académico Licenciatura en Artes Visua-les. Aquí se pueden apreciar las diferentes técnicas y formatos que sirven de soporte y dan vía libre a la creación de ejercicios sensibles e inteligentes, con variados temas que tocan no solo a sus autores sino a quien los observa invitándolo a participar de cada uno de los ejercicios expuestos.

Las técnicas aquí expuestas son el resultado de ejer-cicios elaborados en el primer semestre del 2014. La imagen, el gesto, las texturas, los temas y demás componentes de cada ejercicio son el resultado de una reflexión teórica y práctica permanente, que ayudan a cada estudiante a explorar ideas y formas que pueden derivar o complementar como herra-mientas a proyectos más ambiciosos, y a consolidar su formación como licenciados en Arte.

9 - 27 de Junio 2014 - Biblioteca Mario Carvajal - Sala MutisDirección y Coordinación: Hernán Casas Arango.

Profesor Departamento de Artes Visuales y Estética.

Page 57: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

57

Page 58: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

58

Page 59: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

59

Page 60: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

60

Activ

idad

es y

Eve

ntos Exposición José Olano

Febrero 2014Salón Blanco FAI

José Olano. Tallerista invitado Departamento de Artes Visuales y Estética.

Page 61: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

61

Cita FAIActividad de divulgación e Integración Organizada por la

Representación Estudiantil FAI. Estudiantes Facultad de Artes Integradas.

14 de Marzo 2014

Activ

idad

es y

Eve

ntos

Page 62: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

62

Activ

idad

es y

Eve

ntos Deconstrucción

Instrucciones para unaDECONSTRUCCIÓN

Universidad del ValleFacultad de Artes Integra-dasDepartamento de Artes

Exposición de Estudiantes | 6 - 21 Marzo 2014

Visuales y Estética

El resultado de las inquietudes artísticas de los estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales se presenta en DECONSTRUCCIÓN; desde la heterogeneidad de temá-ticas y técnicas se establece un dia-logo entre narraciones, metáforas y diversos contextos.

Estudiantes de la Licenciatura de Artes Visuales

El retrato, como tema preponderante de esta exhi-bición nos invita a reflexionar desde el aspecto fí-sico, como reflejo de las circunstancias psíquicas y sociales de quienes son retratados. En tanto que, los ensamblajes y esculturas se apoyan en la yuxta-posición de formas para resignificar el entorno.

Adriana Chaurra Manzano, Angélica Ramírez, Cuer-po transcendente, Erminda Carvajal, Fabio Lopera, Johan Valencia, Stefanny Cerquera Velasco, Juan Camilo Jaramillo, Juan Esteban López, Julián Andrés Cadavid, Juliana García Hernández, Katherine Rojas, Leidy Rocio Tobar, Lina Marcela Guevara, Manuela Gálvez, María Camila Bueno, Olga Rojas, Produccio-nes Espirales, Leonardo Varela.

Page 63: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

63

Page 64: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

64

Page 65: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

65

Page 66: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

66

Activ

idad

es y

Eve

ntos Taller de Ópera

Febrero - Junio 2014

INVITACIÓN A LA SALA BEETHOVENEN BELLAS ARTES. ENTRADA LIBRE. Avenida 2a No. 7-38, CaliMúsica, Artes Visuales y Diseño.

El Taller de Ópera de la Escuela de Músi-ca, el Taller de Proyectos de Diseño Gráfico

III del Departamento de Diseño, las Electivas Pro-fesionales Taller de Vestuario y Dirección de Arte, del Departamento de Artes Visuales y el Grupo de Iluminación Paqarí de la Escuela de Comunicación Social se han unido en un proyecto colaborativo. Su propósito es desarrollar un ejercicio interdisciplinar que fusiona el espacio, la imagen, la palabra y la música para trasmitir las más variadas emociones.

Este proyecto presentará una breve historia de la ópera en seis cuadros. Se trata de la exposición del trabajo académico semestral de cuatro asigna-turas y un grupo estudiantil, todos de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle. El ejercicio muestra cómo no sólo el habla transfiere el mensaje; cuando ella se articula a la música -en medio de un entorno intervenido artísticamente- se transforma, siendo capaz de evocar emociones que estremecen. Se entiende así a la ópera como el lugar de encuen-tro en el que todos los estudiantes participantes han aportado a la conceptualización, diseño y rea-lización de la escenografía, utilería, iluminación, vestuario, identidad visual y puesta en escena de seis cuadros. Estos corresponden a cada una de las obras que fueron escogidas por su importancia en el desarrollo del género, desde el barroco hasta el siglo XX, buscando la vivencia de momentos de gozo intenso, que conducen al enamoramiento del gran espectáculo que es la ópera.

La dirección está a cargo de la maestra Silvia Or-doñez, con la colaboración de las maestras Tatiana Cuéllar y Claudia Victoria.

Maritza López de la RocheDecana

Facultad de Artes IntegradasUniversidad del Valle

Cali, Colombia

Page 67: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

67

Page 68: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

68

Pié de PáginaJunio 5 de 2014

Exposición de Estudiantes y Profesores de la Universidad del Valleen la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero. Cali.

Activ

idad

es y

Eve

ntos

Page 69: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

69

Fabulas Sin Moraleja3 al 27 de julio 2014- Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero

Exposición Colectiva de Estudiantes de la Universidad del Valle

La presente exposición surge como iniciativa de los estudiantes del programa de licenciatura en artes vi-suales y estética, con el fin de propiciar encuentros entre los visitantes y las prácticas artísticas contem-poráneas. En esta ocasión se visualizan los procesos que desde diversas indagaciones exploran la relación del cuerpo como escenario y protagonista de las po-sibilidades para desarrollar un rol que se adapte a las condiciones y gustos de cada quien. Motivo por el cual, los artistas presentes han visto la necesidad de analizar, evaluar y retratar su propia corporeidad en el momento de formar una postura frente a la sociedad. Fabulas sin moraleja propone un acercamiento a la concepción actual del cuerpo como evidencia de múl-tiples narraciones que incluyen lo fragmentado, lo in-completo, lo intervenido y lo fantástico como sinóni-mo de la substancia del ser. Esta concepción múltiple

del cuerpo se plantea a partir de cuatro ejes: Cuerpo e Identidad: La cabeza y el cuerpo, Jerarquía de los órganos, Cuerpos Fantásti-cos, Metáforas Incidentes.

Activ

idad

es y

Eve

ntos

ALEJANDRA HERRERA, NASHLY PÉREZ , CAMILA SÁN-CHEZ , SEBASTIÁN BASTOS ,DAVID MONTILLA , JULIÁN GONZÁLEZ, ANGIE AYALA, STEFANNY CERQUERA, CAROLINA MERA, GENÉSIS PELÁEZ, DANIEL GRIMAL-DO, MARSELLA GRISALES, VANESSA SANDOVAL, MAX VÁZQUEZ, LINA GUEVARA, NATALIA GALLEGO (GLEO), JULIANA GARCÍA, RAÚL ESPAÑA, GERONIMO DE LA CRUZ, OLGA ROJAS, KAREN AGARYGON.

Colectivo ArtosEstudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales

Wilson NievaCurador Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero

Page 70: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

70

Taller de ProducciónAc

tivid

ades

y E

vent

os

Taller de Producción.

En los Estudios de la Escuela de Arquitec-tura de la Universidad del Valle, se desa-

rrolló el Taller de Producción Artística, cuyo ciclo impulsó la formulación y realización de proyectos de producción de carácter interdisciplinar, presen-tando la correlación Profesores y estudiantes de las diferentes unidades académicas de la Facultad de Artes Integradas. Forjando un proceso partícipe y anunado en la ejecución artística, entre los disímiles integrantes del grupo. En la muestra podemos apre-ciar modalidades diferenciadas de imagen visual,

9 de Junio 2014. Sala de Proyectos.Dr. Javier Mojica Madera

Profesor Departamento de Artes Visuales y Estética.

como Video, Instalación, Fotografía, Acciones en Movimiento v Vinculación Temática Explícita, en un espacio urbano: La Plaza de Mercado del Barrio Ala-meda. Mediante la aportación directa de los pobla-dores de la plaza, los estudiantes programan diver-sas formas de recreación estética contemporánea, exaltando aspectos específicos del lugar, histórico, cultural y económicamente significativo en Santiago de Cali; tradicionalmente emblemático, invita a la reflexión, como legado de saberes ancestrales que yacen en vendedores y moradores del sector. Esta experiencia redime el valor de lo nuestro, ejercien-do un profundo arraigo en las nuevas generaciones.

Page 71: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

71

Exponentes: Nathalia Botina, David Bustos,. Tatiana Carvajal, Julieta Gaitán, Claudia Gallego, Elizabeth Gómez, Angie Guevara, Juan G. Izquierdo, Paola Ma-fla, Leonardo Marulanda, Eduardo Prado, Ana Teno-rio, Sebastián Torres, Viveros Juan, Juan F. Zabala.

Docentes: Hilda Graciela Ortiz Moy-Tatiana Cuellar Torres-Everett Dixon-Griselda Gómez- Silvia Cons-tanza Ordoñez – Antonio Dorado.

Dr. Javier Mojica MaderaDirector Programa AcadémicoLicenciatura en Artes VisualesUniversidad del Valle, Cali.

Page 72: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

72

FotografíaDirigida por José Kattán

Profesor Departamento de Artes Visuales y Estética.

Activ

idad

es y

Eve

ntos

Page 73: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

73

CONVOCATORIAS6 FESTIVAL DE CINE Y ARTES VISUALES

BUGARTE

Convocatoria abierta del 1 de abril al 1 de julio de 2014

XIX BIENAL INTERNACIONAL DE ARTES VISUALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

BOLIVIA 2014

“El simulacro no es lo que oculta la verdad. Es la verdad la que oculta que no hay verdad. El simulacro es verda-dero.”Jean Baudrillard

El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra tiene el gusto de convocar a la XIX Bienal Interna-cional de Artes Visuales de Santa Cruz de la Sierra, 2014, que se realizará del 12 de septiembre al 31 de octubre de 2014, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.La XIX BIENAL estará conformada por el Concurso Inter-nacional, exposiciones nacionales e internacionales de honor y diversas actividades académicas y culturales que se desarrollarán en diferentes centros culturales dentro del radio urbano de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Podrán participar artistas bolivianos y extranjeros, sin afectar el lugar de residencia actual. Los artistas debe-rán tener como mínimo en su currículum una exposición individual y una colectiva, requisito que se comprobará a través de los catálogos, invitaciones u otros documentos que así lo certifiquen y acompañen la ficha de inscrip-ción.

El presente concurso comprende todas las especialida-des de las artes visuales contemporáneas tales como son: pintura, escultura, dibujo, grabado, fotografía artís-tica (digital o analógica), video arte, video performan-ce, instalaciones artísticas, textiles artísticos, cerámica artística, técnicas mixtas, arte con medios electrónicos y cualquier otra forma de expresión genuinamente creati-va en el campo de lo estético-visual.

Cada artista puede postular un máximo de tres obras. Los formularios de inscripción estarán a disposición de los interesados en el Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a partir de la fecha de publicación de la convocatoria. Así también, podrán ser solicitados por correo electrónico dirigiendo un mensaje a: [email protected]@gmail.com

Apertura de la convocatoria 14 de enero. Cierre de la convocatoria 14 de junio

SOBRE EL CONCEPTO CURATORIALEn esta versión la Bienal invita a los artistas que reflexio-nen sobre el tema de la HIPERREALIDAD, concepto acu-ñado por los filósofos Jean Baudrillard, Umberto Eco y los ensayos de Marshall Mc Luhan. Entiéndase HIPE-RREALIDAD (no confundir con Hiperrealismo movimien-to artístico) como ese concepto en semiótica y filosofía postmoderna. La expresión se usa para denominar la in-capacidad de la conciencia de distinguir la realidad de la fantasía, especialmente en las culturas posmodernas tecnológicamente avanzadas. Hiperrealidad es un me-dio para describir la forma en que la conciencia define lo que es verdaderamente “real” en un mundo donde los medios de comunicación pueden modelar y filtrar de manera radical la manera en que percibimos un evento o experiencia.

La Fundación Bugarte tiene el gusto de invi-tarte a participar del 6 FESTIVAL DE CINE Y ARTES VISUALES BU-GARTE que se realizara en la ciudad de Buga, Valle, Colombia. Del 19 de septiembre al 19 de octubre de 2014. Nues-tra convocatoria estará abierta del 1 de abril

hasta el 1 de julio de 2014, todas las bases y el formu-lario lo podrás consultar en:www.festivalbugarte.org.

Page 74: Revista Digital Sin Título #11 DAVE

74

Boletín Sin TítuloPeríodo Febrero - Junio 2014 # 11

Revista digital, boletín informativo delDepartamento de Artes Visuales y Estética

Fotografías:

Hernan Casas ArangoProfesor Departamento Artes Visuales y Estética

Fabio Andres Lopera A.*Tatiana Canezo*

Paola Caro**Estudiantes de Licenciatura en Artes Visuales

David Moreno GaleanoMonitor Cine No Ficción Lugar a DudasAngélica Gardeazabal Collazos

Estudiante Diseño GráficoColabora tambien:

Julian ZuletaEstudiante de Licenciatura en Artes Visuales

Departamento de Artes Visuales y Estética

Universidad del ValleFacultad de Artes Integradas

Departamento de Artes Visuales y EstéticaTeléfono: (57)(2) 321 23 09

e-mail: [email protected] de Cali - Colombia - Sur América