15
REVISTA DIGITAL VENEZUELA Autores: Francis Rodríguez Hugo Sánchez Marlon García REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBU BARQUISIMETO - ESTADO LARA VENEZUELA TUYA N°1 06/2014

Revista digital yanomamis 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Rivista sobre indigenas venezolanos yanomami

Citation preview

REVISTA DIGITAL VENEZUELA

Autores: Francis Rodríguez Hugo Sánchez Marlon García

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU

BARQUISIMETO - ESTADO LARA

VENEZUELA TUYA N°1 06/2014

CONTENIDO

Editorial/Introducción

Poblamiento/ Indígena Yanomami

Articulo Yanomami

Características Sociales, Políticas,

Religiosas, Económicas, Culturales

Los Indígenas venezolanos y la

Constitución Venezolana

Cultura Maya

Conclusión

Biografía

Editorial: veneduca

Editor: Marlon García

Coordinación editorial: Francis Rodríguez

Publicidad: Hugo Sánchez

REVISTA DIGITAL

Los pueblos indígenas que en la actualidad

habitan el territorio venezolano ya se encontraban

en el territorio del país en el momento del arribo

de los colonizadores. Una de las características de

estos pueblos es, haberse mantenido relativamente

aislados, han preservado en mayor o menor medidas

las costumbres de sus antepasados. Cada pueblo

indígena ocupa un territorio que, de acuerdo a sus

creencias, les fue otorgado por los Dioses. Son

lugares sagrados a los que les deben cuidado y

respeto y en los que viven organizados en pequeñas

comunidades o poblados. Estas comunidades

generalmente son independientes económica y

políticamente unas de otras, aunque mantienen

entre sí estrechas relaciones social

REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL

Poblamiento del territorio venezolano

sobre lo que veían, o de los

cuentos de los propios

aborígenes, el poblamiento de

nuestro territorio Venezolano, se

produjo a través de oleadas

humanas provenientes de Asia, se

difundió desde el estrecho de

Behring, hasta el extremo

meridional de Suramérica, en un

largo proceso migratorio y de

adaptaciones a nuevos ambientes

naturales.

Autor: Francis Rodriguez

C.I: 15.640573

Exp- Cjp- 071-00860v

Hace aproximadamente 16.000

años A.C. el territorio

venezolano fue poblado por un

grupo de amerindias (indios,

amerindios, nativos americanos

o indoamericanos) No existe

testimonio escritos por

protagonistas, de los hechos

sociales ocurridos, en aquellos

tiempos, solo se han podido

recopilar e interpretar los

informes escritos de los

misioneros,

REVISTA DIGITAL

pero su separación ha cambiado

paulatinamente en las últimas

décadas debido al contacto con

centros mineros y un gran volumen

de turistas. Estos son una etnia muy

pacífica y noble que viven del

cultivo de sus huertos, son

nómadas, por la producción de sus

cultivos, su duración es de dos o tres

años, y cuando la tierra se agota, la

población crea una nueva

plantación en otro lugar. Ellos

cazan y pescan durante todo el

año, ellos mismos fabrican sus

propias pertenencias - cestas,

garrotes, arcos y flechas), no tienen

relaciones comerciales con pueblos

vecinos. Actualmente siguen

utilizando motivos "decorativos"

ancestrales en sus cuerpos, los

cuales se estampan con ciertos

pigmentos naturales.

Los Yanomami o Yanomami

son un grupo indígena

distribuido entre el norte de

Brasil y el sureste de Venezuela

que habita en la selva

amazónica del estado Bolívar y

Amazonas. Debido a lo remoto

de su localización, los

yanomami han permanecido

mayormente separados del

resto del mundo. Esto ha

hecho que sean uno de los

grupos, humanos más

estudiados por la ciencia

moderna. Los yanomami

presentan una especial

importancia etnográfica por el

hecho de ser un pueblo

indígena, que ha logrado vivir

en armonía con su ambiente,

que respetan la naturaleza,

que no producen basura, que

no contaminan y que son

autosuficientes

Autor: Francis Rodríguez C.I: 15.640573

Exp- Cjp- 071-00860v

REVISTA DIGITAL

La sociedad comúnmente designada bajo el nombre

yanomami está dividida, desde un punto de vista

lingüístico, en cuatro subgrupos:

Yanomamö o Yanomame, Yanomami (mayormente

asentados en el estado Amazonas)

Yanomámi o Waiká (asentados en Brasil)

Sanumá o Tsanuma, Sanima (mayormente asentados en

el estado Bolívar)

Yanam o Ninam, Yanam-Ninam (se distribuyen entre el

sur del estado Bolívar y Brasil)

Juntos constituyen la familia lingüística yanomami o

yanoama. Fueron inicialmente conocidos como waika,

guaica, guaharibos, shamatari, siriana. Antes de que

fuera usada su propia autodenominación. El término

yanomami significa ser humano, la gente.

La vivienda es de varias familias u hogares, se reúnen

para constituir una casa comunal o shabono (también

llamadas xapono, shapono o yano). Esta consiste en una

serie de espacios abiertos cubiertos con palma que

alberga, cada uno, varios hogares. Estos espacios

cubiertos están colocados en círculo; en torno a una

plaza central a cielo abierto.

Autor: Francis Rodriguez

C.I: 15.640573

Exp- Cjp- 071-00860v

REVISTA DIGITAL

Hijos de las gotas de sangre de la luna, una vez que esta fue flechada por hombres buenos. Así nacen los Yanomamis, una cultura apartada de la sociedad moderna y que representan en muchos casos el verdadero sentimiento indígena nacional, aquel que no pretende aprender de tecnología, ni le interesa la globalización, solo pide respeto a su autonomía, y su territorio. Los Yanomamis poseen una serie de rituales y leyendas que buscan dar explicación a todo lo que les rodea.

La composición social es muy compleja, su situación social es muy arraigada a sus propias costumbres, el aborigen de estas etnias que albergan una población de más de 22 mil habitantes, con diferentes aldeas las cuales constituyen grupos de familias, cada uno con sus propias tradiciones que dista muy poco de sus otros hermanos Yanomamis, para su sociedad vivir en comunidad le permite una mayor prosperidad y posibilidades de ayudarse mutuamente, por ello viven en una especie de agujero hecho en la selva, es una comunidad organizada alrededor de un patio principal, en ella caben al menos unas 50 personas, se le denomina shabono.

ARTICULO YANOMAMIS

Editado por: Hugo Sánchez c.i 13.686.074 @sanchezfregona

REVISTA DIGITAL

El liderazgo y la ascendencia en esta cultura es el que determina a aquel hombre que funge como “hombre distinguido” su responsabilidad está en mantener el orden en su comunidad y a su vez este se encarga de las relaciones que puedan existir con otras comunidades. En cuanto a estas relaciones inter tribales, se conoce en su sociedad un ritual denominado: “reajú” fiesta donde una comunidad invita a otras especialmente por abundancia de comida. Por otra parte, el ya conocido por muchos shaman, o curandero de la aldea, también funge como autoridad ya que por sus creencias religiosas este comunica a la sociedad con los dioses y con los antepasados.

El shaman debe noche a noche hacer rituales para despojar a la aldea de los jecura, o malos espíritus. Tienen su creencia acerca de las causas de las enfermedades, atribuyéndolas a los jecuras, a shamanes enemigos o a una especie de doble que todos los seres humanos tenemos en el mundo animal, y si a este animal tiene una dolencia o es cazado esto se traspola a su “gemelo”. Para mantener contacto con el mundo espiritual los yanomamis inhalan una especie de alucinógenos los cuales los retraen al mundo espiritual, este ritual es conocido como enyoparse. Este acto solo lo hacen los hombres incluso los adolescentes pueden hacerlo. Los yanomamis son politeístas, su creencia en los dioses son los responsables de la creación de la tierra y del hombre, también incluyen las guerras entre dioses, en sus tradiciones justifican la existencias de otros pueblos como nosotros, debido a que anteriormente los hombres vivían en arboles gigantescos que al ser cortados hicieron se separaran los pueblos, esta corteza de árbol es la que forman los tepuyes, que son formaciones rocosas existentes en el macizo guayanés

CARACTERÍSTICAS SOCIALES, POLÍTICAS, RELIGIOSAS, ECONÓMICAS, CULTURALES

Editado por: Hugo Sánchez

c.i 13.686.074

Para su alimentación el 80 por ciento de su dieta es producto de la siembra (plátano, topochos, batatas, entre otros) practican la caza con artesanales arcos y flechas, sus puntas están envenenadas con potentes venenos, que paralizan al animal pero no dejan de estar conscientes, la recolección también está dentro de sus actividades, entre lo que recolectan están orugas, hormigas, arañas monas, las cuales representan un banquete asadas. Para la pesca usan un veneno el cual es vertido en el rio y este impide respirar al pez saliendo a flote por la desesperación, sin embargo su dieta no es muy rica en pescado, la sal alimento primordial para el ser humano, es extraída de forma vegetal de una raíz específica, otra de sus costumbres más relevantes en cuanto a su alimentación están: en el hombre chupar una amalgama de tabaco que coloca bajo su labio inferior acompañándolo todo el día, y la mujer especialmente las embarazadas comen una especie de barro a orilla de rio, se cree que este tiene los elementos necesarios para la alimentación de la mujer en cinta, para los hombres no es más que un antojo de mujer. Las costumbres culturales son muy variadas y amplias las más resaltantes, giran en torno al matrimonio y a la muerte, para el matrimonio el padre de la novia decide con quien se casará su hija, es una tarea cuesta arriba para el novio, ya que debe trabajar al menos unos dos años al lado de su futuro suegro, sin embargo esto está sujeto a muchos variaciones que existen dentro de cada tribu.

REVISTA DIGITAL CARACTERÍSTICAS SOCIALES, POLÍTICAS, RELIGIOSAS, ECONÓMICAS, CULTURALES

Editado por: Hugo Sánchez

C.I 13.686.074

REVISTA DIGITAL

Los indígenas y la constitución de la republica bolivariana de Venezuela

Pueblos indígenas de Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; en el capítulo

VIII reconoce la derechos y la existencia de los pueblos y comunidades

indígenas contemplados en los Artículos 119 al 126; en función a su

organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres,

idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las

tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para

desarrollar y garantizar sus formas de vida. La misma abre las puestas a

una participación política directa de los pueblos indígenas por medio del

sufragio, a la Asamblea Nacional y en los cuerpos deliberantes de las

entidades federales y locales con población indígena, conforme a la ley.

Editado por: Marlon

García

C.I:11,491,661

Con la constitución como instrumento legal; se prende proteger a la cultura indígena,

sus tierras y sobre todo la atención desde el punto de vista humanitario; con la finalidad

de salvaguardar el patrimonio histórico, cultural y ancestral de los pueblos; fomentando

el desarrollo y crecimiento de los mismos, en virtud de producciones agrícolas y

artesanales que identifican la cultura y el gentilicio de esas comunidades indígenas; así

mismo se debe velar, por la no explotación del indígena y la participación en la economía

nacional, con aportes tradicionales que permita al mismo el crecimiento de la propiedad

intelectual colectiva de los conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos

indígenas; con la finalidad de atender y definir sus prioridades. Los pueblos indígenas

tienen derecho a servicios de formación profesional y a participar en la elaboración,

ejecución y gestión de programas específicos de capacitación, servicios de asistencia

técnica y financiera que fortalezcan sus actividades económicas en el marco del

desarrollo local sustentable.

Los indígenas y la constitución de la republica bolivariana de Venezuela

Editado por: Marlon

García

C.I:11.491.661

REVISTA DIGITAL

Editado por: Marlon

García

C.I:11.491.661

REVISTA DIGITAL

Los maya se ubicaron en el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo una extensión territorial que varía, de acuerdo con los diversos arqueólogos e historiógrafos, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el océano Pacífico; el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta), en el estado de Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales.

En México: Chinchen Itza, Uxmal, Palenque, Mayapán En Guatemala: Tikal En Honduras: Copán En El Salvador: Tazumal

Entre algunos aportes más importantes tenemos, la invención del calendario solar, que regía la actividad agrícola, se guiaba por las fases de la luna y movimiento de las playades; el más exacto hasta el siglo XV, y además tenían otro calendario para fiestas religiosas. Construyeron grandes ciudades con hermosas pirámides escalonadas:

Editado por: Marlon García

C.I:11.491.661

Artículo

Los mayas como Sociedad Autosuficiente,

se les denomina de esta forma porque

pueden valerse por sí mismos, sin

depender del Estado o un Gobierno en

general. Fueron capaces de adelantarse

en el tiempo y aplicar una serie de

técnicas, sobre todo agrícolas, que los

llevaron a producir exceso de alimentos,

para la alimentación diaria de sus

pobladores. Los mayas nunca formaron un

imperio, las distintas ciudades eran

independientes entre sí y se mantuvieron

en guerras permanentes si bien

compartieron una misma lengua y similares

rasgos culturales nunca llegaron a la

unidad política. En varias ramas o campos

del saber adquirieron un nivel admirable,

entre ellos las matemáticas, astronomía, el

calendario, la escritura y la medicina.

REVISTA DIGITAL

En resumen, los indígenas representan el patrimonio histórico y cultural de

una nación, que debe ser resguardado y respetado como principio de

nuestra herencia irrenunciable en todos los ámbitos, son muy pocos los

países que todavía tienen en su haber la existencia de una comunidad o tribu

indígena; en el caso de Venezuela contamos con estos grupos o comunidades

en su habitad natural, aunque ha sido invadida y maltratada por el hombre

citadino, la verdad es que si bien estos han sobre vivido en el tiempo, es

preciso resaltar la importancia de valorar su aporte para la humanidad. Por lo

tanto se hace necesario rescatar sus espacios, darles asistencia médica,

educativa e incluso protegerlos para lograr preservar nuestra historia

viviente

CONCLUSIONES

REVISTA DIGITAL