11
Revista Educativa El Paradigma Educativo en Chile El Paradigma Educativo en Venezuela Argentin a en Conflicto Educativo otr a vez www.lanacion.org.ve 1

REVISTA EDUCATIVA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista dedicada a temas educativos de países latinoamericanos

Citation preview

Page 1: REVISTA EDUCATIVA

1

Revista Educativa

El Paradigma

Educativo en Chile

El Paradigma Educativo en Venezuela

Argentina en

Conflicto Ed

ucativo

otra ve

z

www.lanacion.org.ve

Page 2: REVISTA EDUCATIVA

2

La educación a nivel universitario viene

sufriendo grandes transformaciones,

debido a los cambios tecnológicos. Por otra

parte, la crisis económica tiene repercusión

en los procesos educativos. Los currículos

han sido adaptados a las realidades

sociales , y aun así no han tenido influencia

en la solución de la problemática social.

Igualmente, esta situación a generado

impacto negativo en cuanto a la calidad

educativa , ya que al no adaptarse el medio

a las exigencias no solo de los estudiantes

sino del sistema como tal, no lo gran

cumplirse los objetivos a cabalidad.

Mazerozky Portillo

Editor:MSc. Mazerosky Portillo

Redactores

Esp. Lisbeth Villalobos

MSc. Mazerosky Portillo

Dirección Maracaibo – Edo Zulia.

Municipio Mara.

EDITORIAL

Page 3: REVISTA EDUCATIVA

3

Paradigma en la Educación Superior de Chile desde el punto de vista Científico

La globalización y la interdependencia se han hecho posibles por el enorme cambio científico y tecnológico

de las últimas décadas. Por ello, el progreso de los países está y estará cada vez más vinculado al desarrollo

de las capacidades para gestionar, difundir, utilizar y crear el conocimiento. Esta tarea la realizan las

instituciones de Educación Superior a través de sus dos funciones principales de formación de técnicos a

nivel superior, graduado, profesional y postgraduado y la contribución al desarrollo científico y tecnológico

de Chile. La educación superior en Chile es impartida por un conjunto amplio y diverso de instituciones:

tradicionales y nuevas, públicas y privadas, universitarias, institutos profesionales y centros de formación

técnica. Las instituciones terciarias tienen vocaciones diversas: docentes, de investigación, especializadas en

ciertas disciplinas tanto en docencia como en investigación, con vocación regional, de pregrado y de post

grado.

Asumiendo una postura general en área de Educación Superior Pública, se tienen que acciones educativas

que instalan el propósito central de hacer funcional la educación y más particularmente la Educación

Superior, a un modelo económico social, que regula la oferta de una educación de calidad, sin que participen

democráticamente en su demanda, los eventuales consumidores que la requieren. Por el contrario, la oferta se

impone por sobre la demanda, según un supuesto ideológico dominante, que quien configura la necesidad de

una educación de calidad no es la libre autonomía del ciudadano, sino que la estructura de la oferta articulada

al mercado laboral/productivo, y en donde el rol del Estado no es otro que subsidiar aquellas acciones que no

alcanzan a ser reguladas por el funcionamiento o el interés de quienes conducen el mercado

Page 4: REVISTA EDUCATIVA

4

Un factor que llama poderosamente la atención dentro del sector de educación superior en las

universidades privadas es la forma de contratación del personal docente, ya que este se hace a

través de anuncios, esto puede ser un elemento influyente en la calidad de la educación, ya que

estos anuncios no hay especificaciones concretas.

Al hacer referencia a la educación superior chilena, es de hacer notar que el currículo a este nivel,

se fundamenta en la realidad social y a las exigencias de mercado. Por lo que tiene como objetivo

articular el mercado laboral con la formación individual-profesional. En relación a la matrícula

de los centros de educación superior de Chile, hay que resaltar que es uno de los país con mayor

matricula académica. Esto a su vez indica que la deserción es baja.

Ahora bien, si hace referencia al trato del sistema de educación superior pública en Chile, se tiene

el estudiante recibe apoyo del Estado no solo en cuanto a una educación gratuita sino mediante el

otorgamiento de becas de estudio para que puedan culminar sus carreras, esto repercute en un

trato digno para el estudiantado. Al hacer referencia al trato hacia el docente recibe un salario

dependiendo de su preparación académica y de su situación económica, es decir, los sueldos están

regulados por factores inherentes al docente.

En Chile es los últimos tiempo se ha producido un cambio de paradigma es el sector educativo a

nivel superior debido a la aprobación de la ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación

(Ley N° 20.529), en agosto de 2011, se modificaron las funciones del ministerio. Se agregan

algunas y otras pasan a dos nuevos organismos. El primero se llama “Agencia de Calidad de

Educación” y el otro Superintendencia de Educación y ambos empezaron a operar durante el

2012. Además, el Consejo Superior de Educación será reemplazado por el Consejo Nacional de

Educación.

 

MSc Mazerosky Portillo

Page 5: REVISTA EDUCATIVA

5

El Paradigma Educativo Universitario en Colombia

Al igual que en el resto del mundo la función de las Universidades en Colombia gira en torno a las

necesidades de las sociedad, aunado al desarrollo de la personalidad y el fortalecimiento del respeto a los

derechos humanos. En este sentido, la educación además de constituir un derecho, se convierte en una

oportunidad de desarrollo personal y colectivo. Partiendo de esta premisa la educación se convierte en un

derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, toda vez que con ella se busca el

acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los bienes y valores de la cultura.

Como postura general en área de Educación Superior Pública: se establece que esta es responsabilidad del

Estado, por lo que las entidades de educación superior y pública como centro de producción del

conocimiento debe proporcionar a los colombianos que tengan aptitudes y voluntad, adelantar estudios de

pregrado y posgrado de la más alta calidad bajo criterios de equidad, reconociendo las diversas orientaciones

de tipo académico e ideológico, para facilitar una rápida respuesta a los cambios y nuevos retos de su

entorno e inserción en el mundo global..

En relación a la contratación de los docentes, plantea Arango (2013), que pese a ser el centro de la

actividad académica y génesis de la universidad, los docentes no son reconocidos salarial, académica ni

socialmente como deberían. Los parámetros establecidos para evaluar la calidad de las universidades, con

propósitos de su jerarquización en relación con la excelencia académica, están referidos a los niveles de

formación, capacidad y productividad de su cuerpo docente. Sin embargo, gradualmente se han venido

modificando los estatutos docentes en las universidades para derribar las barreras que daban protección a la

carrera docente y facilitar la contratación a destajo.

Haciendo referencia al diseño curricular, existe en la actualidad una importante preocupación en los círculos

universitarios por responder mejor desde el mundo académico hacia las demandas del sector productivo y a

los requerimientos de los empleadores, lo cual redunda, por una parte, en una revisión de la función de la

universidad en la sociedad actual, caracterizada como la sociedad del conocimiento1 y en un

replanteamiento de los diseños curriculares tradicionales por otra.

Si se compara las universidades públicas con las universidades privadas, se tiene que en relación a la

primera que por ser gratis todos pueden accesar a ella, mientras que las privadas por los costos en los que se

incurren para su ingreso tiene una matrícula más reducida.

Page 6: REVISTA EDUCATIVA

6

La deserción en las universidades públicas está influenciada por la situación financiera, afectado

principal el núcleo de las mismas, por lo que no está en condiciones de otorgar becas y

considerando que la economía de las familias en Colombia no es buena, existe un alto índices

de deserción.

Haciendo referencia al trato al estudiante, el sistema no proporciona a gran magnitud la

oportunidad de estudio y dado la sobrepoblación se descuida la atención y dedicación a los

alumnos, por lo que estos pasan de ser alumnos, a ser un número más.

En relación a los docentes, no recibe la una remuneración justa, por lo que se siente

desmotivado y por lo general no continúa su proceso de formación y capacitación.

En cuanto, al cambio de los paradigmas socio educativos, estos deben ir transformándose con

los cambios sociales. Por lo que una mirada al cómo se ha venido desarrollando el sistema

educativo en Colombia no responde a las necesidades actuales y menos a las futuras en la

educación. Frente a un mundo en el que el problema son los cambios de paradigma en todos

los aspectos de la sociedad, las reformas educativas se esfuerzan por respetar el modelo clásico

introduciéndole nuevos elementos que, al no formar parte del modelo original, no tienen

suficiente fuerza como para transformarlo. Lo que se ha hecho habitualmente, y se está

haciendo, es tratar de llevar a su máximo rendimiento el modelo de educación conocido en

occidente a partir de los comienzos de la era moderna, sin tratar de encontrar una propuesta

superadora. Por esto las estrategias que se llevan a cabo no están siendo suficientes para dar

respuestas diferentes para una sociedad que se perfila como diferente, ya que apuestan a

mejorar este sistema educativo, nacido de las necesidades de la revolución francesa y de la

revolución industrial, hoy superadas

Esp. Lisbeth Villalobos

Page 7: REVISTA EDUCATIVA

7

El importante papel que juega la educación universitaria en el contexto de una sociedad basada en el

conocimiento y en la cual a través de la globalización la necesidad de contar con más y mejores

recursos humanos es cada vez más urgente. Dicho esto, la realidad de la educación boliviana durante el

Siglo XX, pasó por tres importantes reformas educativas de naturaleza integral y una en presente Siglo .

La primera fue de comienzos de dicho siglo bajo el gobierno liberal del Presidente Pando, la que, sin

realmente tomar en cuenta la gran diversidad lingüística inherente a este país, buscó construir un

sistema de educación pública, asignando responsabilidad a los gobiernos municipales y poniendo

énfasis en la educación técnica y en la formación laboral. La segunda tuvo como marco de referencia la

Revolución Nacional de 1952, de corte nacionalista, liderada por el presidente Víctor Paz Estensoro;

contexto en el cual se democratizó la educación, extendiendo la cobertura de la educación primaria a un

número importante de comunidades rurales, aunque desde una perspectiva castellanizadora, anclada en

una postura asimilacionista de la población indígena mayoritaria en el país.

La tercera reforma, fue la emprendida a partir de 1994, a raíz de la redacción de la Ley 1565 de

Reforma Educativa, durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. La cuarta reforma,

iniciada y aprobada por el gobierno de Evo Morales Ayma, el 7 de enero de 2011, bajo el denominativo

de Ley 70 “Reforma Educativa “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”. La argumentación central en el

proceso histórico de la educación boliviana fue cambiar y estructurar la nueva educación a partir de lo

nuestro o lo ajeno, la independencia pedagógica o el colonialismo pedagógico.

Por otro lado, al abordar el tema de la calidad de un sistema educativo implica considerar muchos

aspectos inmersos en el mismo como el diseño curricular, el claustro docente y el desarrollo del proceso

enseñanza – aprendizaje, la investigación y la extensión que se realiza; también es fundamental conocer

sobre los recursos materiales con que se cuenta, principalmente bibliotecas, infraestructura y el

equipamiento, luego el desempeño de la gestión y administración universitaria, así como los alcances

del relacionamiento y cooperación institucional a nivel regional, nacional como internacional también

tienen su importancia especifica.

Sin embargo, la formación profesional así como la calidad del sistema, habrán de verse valoradas en lo

principal por los resultados de gestión obtenidos, ya que son parte sustantiva del sistema de educación

superior y en particular de la misión universitaria.

Page 8: REVISTA EDUCATIVA

8

La deserción y la repitencia en la Educación Superior están en el centro mismo de los resultados

de la gestión y la atención de cualquier sistema educativo; consiguientemente, el conocimiento y

manejo de estos indicadores se constituye en una herramienta indispensable a la hora de

diagnosticar el desempeño y la calidad de las universidades; también es fundamental dicho

conocimiento para la definición de políticas y estrategias de largo plazo que busquen disminuir

los niveles de deserción y repitencia que impactan negativamente en la propia persona, en el

sistema educativo y en la sociedad de la cual formamos parte.

El cuadro muestra una comparación entre las Universidades públicas y las privadas

MSc. Mazerosky Portillo

Page 9: REVISTA EDUCATIVA

9

ARGENTINA EN CONFLICTO EDUCATIVOOTRA VEZ

La crisis en el sector educativo parece una constante en América Latina. La Argentina no escapa de esa situación que se ha convertido con el devenir de los años, en un asunto casi tradicional. Siendo una problemática recurrente, repetida hasta el hartazgo ¿no es posible ir al fondo de la cuestión y solucionarlo, al menos, antes de que ocurra?En lo personal estoy convencida que no. No se puede porque los representantes políticos y sindicales no quieren resolverlo ya que de esta manera quedan abiertas muchas puertas para "arreglos" y "maniobras" políticas que tienen como fin perpetuar en la representación a personajes nefastos. Me explico...El ejemplo de la provincia de Buenos Aires (que se repite en otras provincias) Los sindicatos docentes, en su mayoría, tienen dirigentes kirchneristas.El gobierno nacional quiere "controlar" el dinero para hacer política y tratar de realizar cambios en el sistema para perpetuar en el gobierno a la actual presidente (reforma constitucional o plebiscito para cambiar el sistema republicano-constitucional).

Un ejemplo de ello es que este año, los intendentes podrán acceder directamente al gobierno nacional en busca de fondos para realizar "obras y política" salteando a los gobernadores destruyendo así el sistema federal (artículo 1º y siguientes de la Constitución Nacional). ¿Por qué? Porque de esta manera pueden "manipular" a los punteros corriendo del lugar a los gobernadores como Scioli que son los que podrían disputarle la futura presidencia a Cristina Fernández..

Page 10: REVISTA EDUCATIVA

10

¿Propuestas alternativas?

Se pueden dar muchas. No obstante ello, hay que tener en cuenta algunos puntos...Hay un problema que es "de caja": Para pagar salarios hace falta dinero. Estos sindicalistas que defienden el modelo actual de poder político critican a los gobernadores diciéndoles que vean la forma de recaudar más y mejor (es decir, exprimir al pueblo con mayores subas impositivas).Ya están planteando que hay que aumentar el PBI para educación al 8 % porque con el 6 % está visto que no alcanza. Esto es relativo. Sucede que comienzan a plantear este asunto con una falacia, porque el tema no es el porcentaje del PBI sino a cuánto asciende el PBI (si es más, el 6 % sería una cifra de dinero mayor). Pero, sobre todo, el asunto es que se gasta mal, muy mal.El problema de los salarios se resuelve teniendo políticas de desarrollo nacional en forma integral. Vías de comunicación, generación de energía, más producción con mayor valor agregado e innovación permanente, capacitación "en serio" de mano de obra calificada, etc. Pero esto llevaría a resolver la miseria y la pobreza que el peronismo no quiere hacer porque mermaría considerablemente su manipulación política y, por ende, los votos recibidos en las elecciones.

Esp. Lisbeth Villalobos

Por ello, el gobierno nacional retacea fondos a las provincias ¡incluso los que les corresponde por coparticipación! Inaudito.

Entonces, mientras siga vigente esta forma vil de "hacer política", los trabajadores seguirán siendo rehenes de estos representantes sin escrúpulos.

Año tras año el mismo circo

Paritarias ¡un logro del gobierno! Pero luego Sileoni (Ministro de Educación de la Nación) las cierra intempestivamente sin acuerdo con los docentes. Dos años seguidos lo hizo ¿y hay sindicalistas que siguen yendo a sus reuniones?

¡Llamamos a la lucha, paro! Y toda la sanata...

Conflicto. Para CFK no ha sido fácil enfrentar los problemas en el sector educativo, sin embargo, el nombramiento de un Ministro de Educación de la Nación menos conflictivo que Sileoni, podría ser una solución, siempre que convenga con el sector sindical educativo.

Page 11: REVISTA EDUCATIVA

11