44
D OSSIER OSSIER OSSIER OSSIER OSSIER LA M M M M M IRADA IRADA IRADA IRADA IRADA E E E E E XTRAÑA XTRAÑA XTRAÑA XTRAÑA XTRAÑA A RTE RTE RTE RTE RTE • L • L • L • L • L ITERATURA ITERATURA ITERATURA ITERATURA ITERATURA • M • M • M • M • M ÚSICA ÚSICA ÚSICA ÚSICA ÚSICA T EATRO EATRO EATRO EATRO EATRO S S S S S OCIEDAD OCIEDAD OCIEDAD OCIEDAD OCIEDAD • C • C • C • C • C INE INE INE INE INE 2 AÑO 1 - NÚMERO 2 - PRIMAVERA 2005 • Un recorrido posible para el 2005 Un recorrido posible para el 2005 Un recorrido posible para el 2005 Un recorrido posible para el 2005 Un recorrido posible para el 2005 • Niñez y adolescencia • Niñez y adolescencia • Niñez y adolescencia • Niñez y adolescencia • Niñez y adolescencia • ¿Por qué la Probation? • ¿Por qué la Probation? • ¿Por qué la Probation? • ¿Por qué la Probation? • ¿Por qué la Probation? • Adicciones y prevención • Adicciones y prevención • Adicciones y prevención • Adicciones y prevención • Adicciones y prevención • Grupo de cine en el ámbito terapéutico • Grupo de cine en el ámbito terapéutico • Grupo de cine en el ámbito terapéutico • Grupo de cine en el ámbito terapéutico • Grupo de cine en el ámbito terapéutico • Veraneando en la 20 • Veraneando en la 20 • Veraneando en la 20 • Veraneando en la 20 • Veraneando en la 20 • La murga es música y la música es salud • La murga es música y la música es salud • La murga es música y la música es salud • La murga es música y la música es salud • La murga es música y la música es salud • Construyendo redes sociales • Construyendo redes sociales • Construyendo redes sociales • Construyendo redes sociales • Construyendo redes sociales • En el barrio «Las Flores» pasan cosas • En el barrio «Las Flores» pasan cosas • En el barrio «Las Flores» pasan cosas • En el barrio «Las Flores» pasan cosas • En el barrio «Las Flores» pasan cosas HECHO ECHO ECHO ECHO ECHO EN EN EN EN EN V ICENTE ICENTE ICENTE ICENTE ICENTE L L L L L ÓPEZ ÓPEZ ÓPEZ ÓPEZ ÓPEZ P OESÍA OESÍA OESÍA OESÍA OESÍA • O • O • O • O • O PINIÓN PINIÓN PINIÓN PINIÓN PINIÓN C UENTO UENTO UENTO UENTO UENTO • H • H • H • H • H ISTORIETA ISTORIETA ISTORIETA ISTORIETA ISTORIETA L OS OS OS OS OS 100 100 100 100 100 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS DE DE DE DE DE V V V V V ICENTE ICENTE ICENTE ICENTE ICENTE L L L L L ÓPEZ ÓPEZ ÓPEZ ÓPEZ ÓPEZ E NTREVISTAS NTREVISTAS NTREVISTAS NTREVISTAS NTREVISTAS A J J J J J AIRO AIRO AIRO AIRO AIRO Y A R R R R R UBÉN UBÉN UBÉN UBÉN UBÉN P P P P P EUCELLE EUCELLE EUCELLE EUCELLE EUCELLE

Revista El Faro Nro 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista sobre Adicciones, consumo, prevención y adolescencia. Entrevistas a Jairo y Rubén Peucelle.

Citation preview

  • DDDDDOSSIEROSSIEROSSIEROSSIEROSSIERLLLLLAAAAA M M M M MIRADAIRADAIRADAIRADAIRADA E E E E EXTRAAXTRAAXTRAAXTRAAXTRAAAAAAARTERTERTERTERTE L L L L LITERATURAITERATURAITERATURAITERATURAITERATURA M M M M MSICASICASICASICASICATTTTTEATROEATROEATROEATROEATRO S S S S SOCIEDADOCIEDADOCIEDADOCIEDADOCIEDAD C C C C CINEINEINEINEINE

    2

    AO 1 - NMERO 2 - PRIMAVERA 2005

    Un recorrido posible para el 2005Un recorrido posible para el 2005Un recorrido posible para el 2005Un recorrido posible para el 2005Un recorrido posible para el 2005

    Niez y adolescencia Niez y adolescencia Niez y adolescencia Niez y adolescencia Niez y adolescencia

    Por qu la Probation? Por qu la Probation? Por qu la Probation? Por qu la Probation? Por qu la Probation?

    Adicciones y prevencin Adicciones y prevencin Adicciones y prevencin Adicciones y prevencin Adicciones y prevencin

    Grupo de cine en el mbito teraputico Grupo de cine en el mbito teraputico Grupo de cine en el mbito teraputico Grupo de cine en el mbito teraputico Grupo de cine en el mbito teraputico

    Veraneando en la 20 Veraneando en la 20 Veraneando en la 20 Veraneando en la 20 Veraneando en la 20

    La murga es msica y la msica es salud La murga es msica y la msica es salud La murga es msica y la msica es salud La murga es msica y la msica es salud La murga es msica y la msica es salud

    Construyendo redes sociales Construyendo redes sociales Construyendo redes sociales Construyendo redes sociales Construyendo redes sociales

    En el barrio Las Flores pasan cosas En el barrio Las Flores pasan cosas En el barrio Las Flores pasan cosas En el barrio Las Flores pasan cosas En el barrio Las Flores pasan cosas

    HHHHHECHOECHOECHOECHOECHO ENENENENENVVVVVICENTEICENTEICENTEICENTEICENTE L L L L LPEZPEZPEZPEZPEZPPPPPOESAOESAOESAOESAOESA O O O O OPININPININPININPININPININCCCCCUENTOUENTOUENTOUENTOUENTO H H H H HISTORIETAISTORIETAISTORIETAISTORIETAISTORIETA

    LLLLLOSOSOSOSOS 100 100 100 100 100 AOSAOSAOSAOSAOSDEDEDEDEDE V V V V VICENTEICENTEICENTEICENTEICENTE L L L L LPEZPEZPEZPEZPEZEEEEENTREVISTASNTREVISTASNTREVISTASNTREVISTASNTREVISTAS AAAAA J J J J JAIROAIROAIROAIROAIROYYYYY AAAAA R R R R RUBNUBNUBNUBNUBN P P P P PEUCELLEEUCELLEEUCELLEEUCELLEEUCELLE

  • INTENDENTE MUNICIPALSR. ENRIQUE GARCA

    SECRETARIA DE ACCIN SOCIALSRA. CRISTINA MANDICH

    SUBSECRETARIA DE ACCIN SOCIALSRA. GLADYS KASSARDJIN

    DIRECTORA GENERAL DEPREVENCIN SOCIAL

    SRA. DALMACIA FRANCIA

    COORDINADORASLIC. ALEJANDRA MOLISELIC. CARMEN GROSSO

    POBLACINLIC. MARA CANEL

    SECRETARA ADMINISTRATIVASRA. MERCEDES RODRGUEZ

    SUMARIOAUTORIDADES

    Imagen de tapa / Editorial ......................................................... 3 Un recorrido posible para el 2005 ........................................... 4 Niez y adolescencia ................................................................... 5 Por qu la Probation? ................................................................. 6 Adicciones y prevencin ............................................................ 8 Grupo de cine en el mbito teraputico ................................10 Veraneando en la 20 .................................................................13 La murga es msica y la msica es salud .................................14 Construccin de redes sociales a partir de un tallerde tejidos y artesanas ...................................................................16 En el barrio Las Flores pasan cosas ......................................17 Talleres para Jvenes .................................................................18

    LOS 100 AOS DE VICENTE LPEZ Entrevista: Rubn Peucelle ......................................................20 Entrevista: Jairo .........................................................................22

    DOSSIER / LA MIRADA EXTRAA Artes / Alberto Greco: El Vivo-Dito y la ambigedaden el arte / Omar Anteri ...........................................................26 Literatura / Sobre Fausto o la condicin del hombremoderno / Javier Otaola .............................................................28 Msica / La segundas partes nunca fueronbuenas /Rafael Gorgori ...............................................................30 Teatro / Ser Observado / Matas Marmorato ........................32 Literatura y Sociedad / La ciudad enferma: la paranoiade la oligarqua y la apuesta al suburbio en la novelsticade Roberto Arlt / Lucas Panaia ..................................................34 Cine / All donde las cosas son las cosas / AliciaGubitsch .......................................................................................37

    HECHO EN VICENTE LPEZ Poesa / Poema de Camila Arigs ............................................38 Opinin / La televisin: buena o mala? / DboraPedreira .........................................................................................39 Cuento / El juego de vivir / Andrea Bascialla .......................40 Historieta / Camilo y sus Galletitas dulces / FranciscoGinepro y Romn Fizsman .........................................................42

    El Faro y Nmero 2 y Pgina 2

    COMIT DE REDACCINANDRS KISCHNER

    JAVIER OTAOLACOMIT EDITORIALEDUARDO BIDEGARAYDALMACIA FRANCIA

    GONZALO GONZLEZ FRANCIAANDRS KISCHNERALEJANDRA MOLISE

    JAVIER OTAOLA

    COLABORADORESCAMILA ARIGS

    ANDREA BASCIALLAROMAN FIZSMANEZEKIEL GARCA

    FRANCISCO GINEPROADRIN MARTNEZ

    CLAUDIO PASSODBORAH PEDREIRA

    DISEO Y DIAGRAMACINDIRECCIN DE PRENSA Y DIFUSIN DELA MUNICIPALIDAD DE VICENTE LPEZ

    IMPRESINDIRECCIN DE IMPRESIONES DE LA

    MUNICIPALIDAD DE VICENTE LPEZ

    PARA SUGERENCIASY COMENTARIOS:

    [email protected]

    AO 1 - NMERO 2 - PRIMAVERA 2005

  • El medio es el mensaje. Puede que esta frase seael smbolo de nuestra propuesta en este segundo nmerode la revista EL FARO. Esta revista es el medio de difusinde nuestras actividades institucionales, preventivas yculturales. Por eso, otra vez, como en el primer nmero, ellector se encontrar con un cuerpo dividido en distintasunidades temticas: por un lado, toda la informacin sobrelas distintas propuestas y actividades llevadas a cabo en laDireccin General de Prevencin Social de la MVL y sunueva conformacin y desarrollo de proyectos; y por elotro, una seccin dedicada a los 100 aos de nuestroPartido con entrevistas a Jairo y a Rubn Peucelle, ambosclebres vecinos de Vicente Lpez.

    Tambin, publicamos una seccin cultural cuyatemtica se relaciona con los Talleres para Jvenes queofrece la Direccin, abiertos a la comunidad y destinadosa los jvenes que entienden el arte como un modo deexpresin de aquello ms ntimo del ser humano. En estesentido, el presente nmero incluye la participacin dealgunos de los integrantes de los talleres en artculos, en uncuento y en las ilustraciones que conforman la revista.Porque esta revista no es slo para ellos sino tambin deellos.

    Nuevamente nosotros mostramos un mapa delectura pero no un recorrido, que estar a cargo de cadalector. Como decamos al comienzo, nuestra revista es elmensaje, un mensaje que se corresponde con la necesidadde generar redes y espacios de participacin comunitaria.

    Para terminar, slo queda por expresar nuestrodeseo de que puedan dis-frutar de la revista.

    El faro - Los faros: El Quijote

    Un hombre con una idea nueva es un locohasta que esa idea triunfa

    Mark Twain.Cuntas veces nos habremos convertido en Sancho

    Panza? Esos momentos en que dejamos de lado nuestravida, en que nos hundimos en nuestros vicios y dejamosde movernos, los vivimos sin sentido ni razn.

    Es en esos momentos en los que tenemos que tenerabiertos los ojos y prestar atencin, pues es posible quenos ofrezcan la nsula de Barataria para gobernar.

    Busquemos al Quijote en nuestra vida y persigamosun sueo, aunque sea inalcanzable. Por lo menos nos hacemover.

    A. Ezekiel Garca.

    IMAGEN DE TAPA

    El Faro y Nmero 2 y Pgina 3

    EDITORIAL

    Dalmacia Francia,Directora de la Direccin Generalde Prevencin Socialde la Municipalidad de Vicente Lpez.

    Sancho adquiere el horizonteA. Ezekiel Garca (2005)

  • El Faro y Nmero 2 y Pgina 4

    Un recorrido posible para el 2005Del nio/joven objeto de atencinal nio/joven sujeto de derecho

    Carmen Grosso y Alejandra Molise

    E

    La Lic. Carmen Grosso y la Lic. AlejandraMolise coordinan las reas de Niez yAdolescencia, Juventud y Poblacin de laDireccin General de Prevencin Socialde la MVL.

    n Diciembre de 2004, nuestrosobjetivos para el ao en curso sevieron acrecentados por la fusin dela Direccin de Poblacin,Prevencin Social y Casa de laJuventud con el Centro Municipal deAsistencia a la Niez y Adolescencia,creando por Decreto 190/05 laDireccin General de PrevencinSocial, cuyos objetivos generales sonlos siguientes:

    Propiciar espacios departicipacin comunitaria quetiendan al mejoramiento de lacalidad de vida de los beneficiarios.

    Promover la conformacinde sujetos sociales en el ejercicio desus derechos y responsabilidades.

    Tomando estos objetivosgenerales como marco, y siguiendola lnea que se haba pautado en elnmero anterior, se inici unimportante proceso dedescentralizacin con el fin derealizar trabajos de prevencinespecfica e inespecfica en formaregional, as como asistenciaambulatoria de pacientes segn susproblemticas, a partir de las reasque conforman esta DireccinGeneral: niez y adolescencia,juventud y poblacin.

    Pensar las acciones de laspolticas pblicas en la comunidadimplica no esperar el llamado o lademanda, sino estar en lacomunidad, ser parte de ella; esto esbastante diferente a pensar eltrabajo hacia el afuera como unpedido. Si llega el pedido esporque la institucin no est: se pidelo que falta, lo ausente. Entonces, la

    estrategia a desplegar es previa acualquier pedido, con polticasintegrales en la comunidad y depertenencia con los barrios. Dejar deestar en el centro y ser el centro (lagente se traslada) para trasladar elCentro: que el centro est y seadonde la gente vive, se educa yrecrea.

    En otras palabras:descentralizar los servicios deacuerdo a las necesidades ydemandas de la comunidad

    general) en las temticas que nosocupan.

    Promocin y prevencinpara posibilitar la formacin deopinin en la sociedad; facilitando eldebate acerca del ser y el lugar delos nios, adolescentes y jvenes ynuestra responsabilidad comosociedad adulta.

    Para concluir, si hiciramos unrecorrido a travs de la historia de lahumanidad, podramos comprobarque la nocin de niez, y ms an lade adolescencia, son recientes.Pensar en ellos como sujetos dederecho capaces de participar en lasdecisiones que los involucran, es ungran avance pero queda un largocamino an por recorrer. Connuestro trabajo estamos apostando aque lo hecho por nosotros sercontinuado por adultos que hoy sonlos nios, adolescentes y jvenes,que estamos formando, cuidando yprotegiendo.

    Pensar las accionesde las polticaspblicas en la

    comunidad implicano esperar elllamado o la

    demanda, sino estaren la comunidad,ser parte de ella

    basndonos en el principio deequidad. Lo cual slo puede llevarsea cabo con confianza en el personalque se descentraliza y con objetivosestratgicos claros, a saber:

    Creacin de redesinterinstitucionales a cargo de losprofesionales.

    Acompaamiento legal parael seguimiento de casos y de otrosefectores.

    Participacin activa en lacomunidad a travs de talleres paralos responsables de los nios,adolescentes y jvenes (adultos en

  • El Faro y Nmero 2 y Pgina 5

    Niez y adolescencia

    Carmen Grosso y Alejandra Molise

    l rea de Niez y Adolescenciatiene por objetivos la promocin,proteccin y asistencia integral. Laniez y adolescenciacomprenden a todo nio, nia yadolescente menor de 18 aos;dentro de estas reas procuramos laabsoluta vigencia de los principios dela Convencin de los Derechos delNio, ratificada en nuestro pas porLey 23.849/90.

    Es fundamento del rea, latoma de conciencia de los nios,nias y adolescentes de sus derechosy libertades como as tambin de lacomunidad toda a fin de postular,defender y proteger estos derechospromocionando acciones tendientesa la sensibilizacin de la sociedadsobre este tema. Buscamos generarla conciencia sobre el deber deprotegerlos, tanto desde el Estadocomo desde cada familia y desdetodos aquellos responsables de laeducacin y crianza, procurando quelos mismos no sean vulnerados. Estetrmino merece una aclaracin:cuando pensamos en infanciavulnerable, pensamos en todoinfante, en la medida en que losnios son los nicos cachorros quedurante muchos aos permanecenindefensos. Todo animal decualquier especie durante eltranscurso de su primer ao de vidapaulatinamente es capaz de valersepor s mismo, pero el beb humanono.

    Hecha esta salvedad, dentrode nuestro Partido, diferenciamosbsicamente tres tipos devulnerabilidad, lo cual nos obliga aelaborar tres estrategias de abordajediferentes.

    En primer lugar, mencio-naremos a la pobreza, que puedeser ubicada en cuatro puntos bienlocalizados del Partido (barrio LasFlores, barrio La Loma, barrioSvori y barrio El Ceibo). Estavulnerabilidad posee ciertascaractersticas similares a las quepresentan las poblaciones pobreslatinoamericanas. Sin embargo, ennuestro municipio, esta situacin depobreza est paliada por laaccesibilidad a servicios tanto localescomo de los Partidos vecinos.

    residentes en el partido; es decir,llegan durante el da para pedir endos grandes vas de traslado entre laCapital y el norte del conurbanobonaerense para luego volver a suscasas. Creemos que este fenmenoest ligado a lo estacional, en lamedida en que gran parte de estosnios no fueron localizados dentrodel Partido durante los meses delinvierno. Sin embargo, esterelevamiento se encuentra en suprimera etapa diagnstica por lo cualan est siendo definida la poltica aimplementar.

    Un tercer tipo devulnerabilidad se relaciona con lascapas medias y altas de lapoblacin. En estos grupos, sepresentan diversos factoresrelacionados con lo cotidiano en loscuales se desdibujan los derechos delos nios y el cuidado de suintegridad fsica y emocional. Porcuestiones de seguridad, de ausenciade espacios libres, de trabajo de losadultos y avances tecnolgicos entreotros, los nios tienen pocasposibilidades de juegos libres enplazas, potreros y lugares abiertos.Los nios se ven expuestos a ciertosestmulos que superan la capacidadde comprensin de los mismos: lanaturalizacin de Internet y, a travsde sta, por ejemplo, el acceso apornografa; los juegos electrnicosque anulan la posibilidad dedesarrollar estrategias creativas; elconsecuente sedentarismo, etc. Estoadems puede ser relacionado conel alto ndice de obesidad quepresentan los nios de VicenteLpez.

    Esta Direccin General realizatambin numerosos talleres paraadolescentes y jvenes,

    E

    Es fundamentodel rea, la toma

    de concienciade los nios,

    nias y adolescentesde sus derechos

    y libertadesHasta el momento se trabaj

    a partir de la demanda sobre temasespecficos (por ejemplo, abuso,maltrato y problemas de aprendizajeentre otros). Para este findescentralizamos los equipos deprofesionales en los casos en que seconsideraba necesario, aunquedesde la creacin de esta DireccinGeneral se inici el proceso dedescentralizacin previo a lademanda. Los equipos trabajan enlos barrios, regionalmente, ms allde la problemtica especfica.

    Un segundo tipo devulnerabilidad es la relacionada conchicos en la calle. En el ao 2004 serealiz un relevamiento en el cualpudo establecerse que son chicos no

  • artamos de la idea, compartidapor una gran mayora, de quenuestro Sistema Penal no cumple yno ha cumplido desde sus orgenescon la funcin para la cual se diceque ha sido creado: laresocializacin de quien hatrasgredido una norma. Ahora bien,cmo se repara esta transgresin?,quin administra el castigo?,cmo y en funcin de qu se loadministra?, qu consecuenciastiene para el individuo trasgresor?

    Estas son algunas de lastantas preguntas que podemoshacernos, sumado a tantas otras quese podran relacionar con las causasdel delito cometido. Por qu esapersona trasgredi la norma?, quocurri para que prefiera hacer esoantes que mantenerse dentro de lasconductas legales?, quin es esapersona?, cmo ha sido su vida?,qu la motiv a realizar dichaaccin? Y todava se podran agregarmuchas otras preguntas. Peroempecemos por reflexionar sobrealguna de ellas.

    Desde que nacen lassociedades, es necesario laexistencia de un tercero que seaquien acte como rbitro delfuncionamiento de las relacionessociales. Un tercero que represente ala mayora. Escenario de disputas depoder por la imposicin de un orden,es el Estado quien vela por losintereses de todos y los hacerespetar. Por lo tanto, el Estado esquien hace respetar las normas yquien castiga cuando se las viola.

    El derecho penal es elejercicio de la potestad punitiva del

    P

    El Faro y Nmero 2 y Pgina 6

    Por qu la Probation?

    Mara Canel

    Estado. Frente a un orden jurdicodado, que se basa en la proteccinde los bienes que la sociedadvaloriza, se le otorga, se le reconoceo delega a este Estado, la potestad ofacultad de aplicar penas o castigosa aquellos que agravien o daenesos bienes valorizados por lasociedad y, por ende, protegidos.

    Valorizar el sistema penal esvalorizar la sancin por parte delEstado como un avance sobre los

    La suspensin delproceso debe servista como unaalternativa de

    libertad,integradora, que

    permite al infractorconstruir para s y

    para su mediosocial

    principios de venganza privada quedominaban en las sociedadesprimitivas.

    Desde sus orgenes, eldesarrollo del Sistema Penal habuscado legitimar y justificar laaplicacin de penas privativas de lalibertad. Pero a pesar de ello, a lolargo de la historia ha quedadodemostrado que era imposibleresocializar aislando a una personade la sociedad. Ninguna persona a lacual se le quite la identidad y se laasle de sus lazos afectivos y sociales

    ofrecindoles la posibilidad deintegrarlos en una tarea expresivapara comunicarse y participar enactividades creativas grupales. Elobjetivo es construir, con losadolescentes y jvenes, un espaciodonde sus intereses sean escuchadosy valorados a travs de talleresartsticos y de la expresin dedistintas disciplinas.

    No se trata de que los nios,nias y adolescentes nos cuenten anosotros, los adultos, qu les pasa aellos: seguramente, ellos mismos nolo saben como nos ocurra anosotros cuando ramos nios ymuchas veces no podamos ponerpalabras a nuestros sentimientos. Setrata de crear espacios departicipacin para que, en ellos, losnios, nias y jvenes puedanexpresarse y los adultos quecoordinamos estemos capacitadospara que, al recibir estos mensajes,podamos leerlos.

    La Lic. Carmen Grosso y la Lic. AlejandraMolise coordinan las reas de Niez yAdolescencia, Juventud y Poblacin de laDireccin General de Prevencin Socialde la MVL.

  • El Faro y Nmero 2 y Pgina 7

    puede llegar a reinsertarse o aresocializarse, porque es unacontradiccin en los propiostrminos.

    La crisis de esas penas y eldesarrollo del Derecho Penalcontemporneo llevaron a labsqueda de otras soluciones frentea delitos llamados menores. Es, enesta lnea, que surge la suspensindel proceso penal a prueba. Es decir,hay penas alternativas a la privacinde libertad; alternativas, una vez queest condenado para una respuestadiferente a la privacin de libertad y,alternativas para tratar de no llegar ala estigmatizacin de la condena yentonces poder suspender el juiciocon dos objetivos: el objetivo deracionalizar la administracin dejusticia, pero adems el objetivo deno hacer pagar ese gran costo quees una privacin de libertad a unapersona rotulada como delincuente.

    Frente a esta situacin yapoyando a estas alternativas, nos

    parece importante que se lleve acabo la suspensin de juicio aprueba: la Probation.

    Cules son sus beneficios?Bien podramos decir para empezar,que la suspensin del juicioa prueba es un instrumento pordems til. En este proceso,no hay una pena a cumplir,lo nico que hay esun requisito de cumplimiento dedeterminadas condiciones por partedel imputado para que no se lojuzgue. La suspensin del procesodebe ser vista como una alternativade libertad, integradora, que permiteal infractor construir para s y para sumedio social.

    La Probation permite evitarel estigma propio delpronunciamiento de pena. Hayquienes dicen que el estigma surgesolamente delchoque con la maquinaria judicialpolicial, esto es posible; pero cuandose pronuncia pena, el estigma es

    mayor y ste es el mal que lasuspensin del juicio a pruebapermite evitar.

    Por otra parte, posibilita unareparacin a la vctima y esareparacin a la vctima surge delofrecimiento voluntario del probadoya que permite, tambin a travs dereglas de conducta, unaparticipacin en el trabajocomunitario. Le da al probado laposibilidad de hacer algo por lacomunidad y esto no es poco: estoes mucho. El trabajo comunitario esuna forma de decirle perdn a lacomunidad y de reparar ese dao ala comunidad.

    La Probation es una buenaherramienta de tratamiento enlibertad, y sirve a sus fines siempreque sea, como en todos los casos, elfactor humano el que permita lainstrumentacin fecunda.

    Cul es la diferencia con lacondena tradicional? La diferencia esimportante, es la persona quien

    LES AGRADECEMOS A MATAS GUZMN POR LA IDEA DE ESTE AFICHE Y A EDUARDO BIDEGARAY POR EL ARMADO FINAL.

  • El Faro y Nmero 2 y Pgina 8

    elige. Un probado elige no ir a juicioy prefiere antes que una condenaformal cumplir con estas reglas deconducta.

    El Instituto de la Probation esuna medida que busca unaalternativa para solucionar elproblema del delito, partiendo de lacrtica a la privacin de la libertad, yla bsqueda de alternativas en unmedio abierto.

    Finalmente, y para concluir,creemos que la mnima intervencindel sistema y el pensar alternativaspuede contribuir a la seguridad,mucho ms que la respuestarepresiva tradicional con la cual sehan venido enfocando estos temas.

    Seguridad versus represin,no. Seguridad con solidaridad;porque sino nunca va a haberseguridad. Por eso pensamos en lanecesidad de que el problema de laseguridad se solucione entre todos:entre la comunidad y la sociedad yno slo entre las instituciones delEstado.

    Mara Canel es licenciada en Sociologa yes responsable de la Probation en laDireccin General de Prevencin Socialde la MVL.

    Adicciones yprevencin

    Carlos Alberto Barzani

    a cuestin de la prevencin essiempre un tema difcil; sta apuntaa mejorar las condiciones de salud yanticipar el dao para evitarlo. Sinembargo, la psiquis humana es muycompleja y a veces ocurre que loque intenta ser un consejo conbuenas intenciones que apunta aevitar algo no deseado provoca elefecto contrario. Sobre todo enun tema tan controvertido como sonlas adicciones a ciertas drogas. As,en muchas ocasiones no se habla delas personas que tienen unaadiccin, sino de las drogas y losdrogadictos.....

    Es frecuente escuchar en lascrnicas policiales de hechosviolentos la infaltable preguntaacerca de los delincuentes:estaban drogados?. Como si laconducta criminal fuera efecto de ladroga y no de una personaresponsable de sus actos.Evidentemente, para ciertos sectoreses ms sencillo hablar del flagelo dela droga que del creciente nivel deviolencia y de desamparo ennuestras sociedades ya queabordarlo desde esta otraperspectiva llevara a hablar de laspolticas sociales llevadas a cabo porlos Estados.

    Los mensajes masivos, en sumayora, se caracterizan por sermoralizantes, autoritarios y porapelar al miedo, desembocando enrepetidos discursos proselitistas queslo poseen sentido y eficacia paraquien los produce. Estas estrategiasno slo no disminuyen el consumode drogas, sino que en algunosestudios se ha visto que lo aumentan

    L (un ejemplo es el estudio llevado acabo por Silvana Weller en 1995dentro del marco de la Facultad dePsicologa de la UBA: SIDA y subje-tividad. Incorporacin de dimensio-nes ticas y subjetivas al tratamientoepidemiolgico del SIDA).

    Por otro lado, aunque enciertos mbitos se generaninteresantes y apasionadosdebates, ubicar el problema en lasdrogas centra la discusin en unlugar equivocado, ya que omitimosver la relacin que la persona puedetener con la sustancia. Sidesplazamos el haz de luz hacia larelacin de los seres humanos conlas drogas, veremos que algunas deellas fueron consumidas en ciertascomunidades indgenas durantemucho tiempo. All cumplan unafuncin importante en ciertos ritosreligiosos o de iniciacin y nocrearon adicciones. Aqu advertimosque la relacin que estos pueblostenan con estas drogas era diferentea la que se tiene en nuestra culturaoccidental judeo-cristiana.

    En la sociedad actual lasdrogas legales alcohol, tabaco,frmacos- son un objeto ms deconsumo y se ofrecen a travs decampaas publicitarias queprometen xito, placer, diversin yeficacia, segn el caso mientras quelas drogas ilegales marihuana,cocana, pasta base, xtasis, etc.-son concebidas como sustanciasdemonizantes. Por otra parte, la leyconfiere a los consumidores dedrogas ilegales el doble estatuto dedelincuentes y enfermos (mientras elconsumo de drogas requiere aten-cin mdica y/o psicolgica, latenencia constituye un delito).

  • El Faro y Nmero 2 y Pgina 9

    Cabe aclarar que no todo elque consume o consumi algunasustancia -sea esta legal o ilegal- hadesarrollado o va a desarrollar unaadiccin. No obstante, es frecuenteque un individuo crea que maneja asu antojo el consumo que realiza; sinembargo, sin darse cuenta, elimperioso deseo de consumir acabapor ocupar importantes momentosde su vida. Por ejemplo: algunaspersonas necesitan entonarse parair a bailar o para encarar a alguien,o fumarse un porrito para ir a unrecital; sino lo hacen, tienen lasensacin de que algo les falta, deque no es lo mismo. En sntesis, elproblema no es lo que se consume,el problema es para qu seconsume?

    La palabra a-diccin significano-diccin, no decir, no hablar. Estonos lleva a un punto central: muchaspersonas llegan a padecer unaadiccin por la imposibilidad dehablar de ciertas cuestiones y nopoder resolverlas a travs de lapalabra. El consumo adictivo desustancias puede estar referido a lasms diversas motivaciones: puedeestar al servicio de intentaranestesiar un dolor; aliviar laangustia; insensibilizarse antesentimientos displacenteros; tapar unvaco; calmar la ansiedad; provocarun estado de euforia; escapar de lamonotona y el aburrimiento oproducir un estado de ensoacin.No obstante, no lo logra. El efectode la sustancia es transitorio, cuandose disipa se necesita volver aconsumir..... Si la adiccin intentaresolver un problema, para resolverla adiccin se tratar de encarar elproblema o motivo que llev a lapersona a consumir adictivamente.Situacin que es difcil reconocer, yaque muchas veces se trata de paliaralgn conflicto interno desconocidopara el adicto. Es importantedestacar este punto porque no setrata de intentar sacar palabras contirabuzn.

    Una evaluacin teraputica,llevada a cabo por profesionales quetengan experiencia en el tema,puede ser un camino que conduzcaa descifrar y desanudar el problema.

    DDDDDROGASROGASROGASROGASROGAS, , , , , ALCOHOLALCOHOLALCOHOLALCOHOLALCOHOL YYYYY ADOLESCENCIAADOLESCENCIAADOLESCENCIAADOLESCENCIAADOLESCENCIA

    Desde hace aos circulandiscursos que categorizan lasadicciones como un problema de losjvenes. Si bien la problemtica seextiende a una franja etaria queabarca desde los pberes hasta losadultos mayores, variando en lafrecuencia, cantidad y tipo desustancia, el inicio del consumo seproduce mayormente en laadolescencia.

    El hecho de que laadolescencia sea la etapa de la vidade mayor vulnerabilidad para elinicio del uso y abuso de drogaspuede explicarse por lascaractersticas propias de ella, comoparte de un proceso de profundastransformaciones biolgicas,psicolgicas y sociales.

    ellas consisten en encarar diversosduelos -desprenderse del hijo nio;dejar de funcionar como dolo yaceptar una relacin llena de crticasy ambivalencia; admitir su propioenvejecimiento, etc.- y re-viviraspectos de su propia adolescencia yde la relacin con sus propiospadres. Al mismo tiempo, debenhacer equilibrio entre no ser nidemasiado sobreprotectores oinvasivos, ni demasiado permisivos oausentes.

    Ahora bien, si la estructurapsquica y el sostn afectivo familiardel joven no logran soportar ycontener tales estados, el consumode alcohol y/o drogas que lasociedad y los grupos de paresofertan les sirve para paliar elmalestar y encontrar algunosmomentos de alivio.

    Como decamosanteriormente, el eje del problemano son las sustancias, sino qu lepasa a ese joven que no puedeencontrar otras formas de elaborar yresolver los conflictos y procesos queest atravesando. Hay que dilucidarpara qu le sirve la droga y por quno puede encontrar otra manera deencarar los obstculos que se lepresentan.

    Si bien no todo adolescenteque consume o prueba drogas oalcohol llega a tener un problema deadiccin, muchos pueden llegar atenerlo. Asimismo, no siempre esnecesario un tratamientoprolongado; algunas entrevistas conun profesional pueden esclarecer lasituacin. En muchos casos unacercamiento franco de los padrespuede alcanzar para ayudarlos aencontrar un camino que les de mselementos para resolver la crisis.

    Los padres de pberes yjvenes a menudo preguntan cmosaber si su hijo se droga, larespuesta no es sencilla; pero sinduda, una de las maneras esescuchndolo. Los adolescentes -yno slo ellos- pueden hablar mejorsobre cualquier tema con quienessaben escuchar. Ciertas actitudesobturan la posibilidad decomunicacin y son incompatiblescon una disposicin genuina de

    Si la adiccin intentaresolver un

    problema, pararesolver la adiccin

    se tratar deencarar el problemao motivo que llev a

    la persona aconsumir

    adictivamente

    La adolescencia es una etapadonde se conjugan momentos debsqueda de identidad, de cambioscorporales, de iniciacin sexual,duelos, diferenciacin respecto delos padres y bsqueda de otrosmodelos, fluctuaciones emocionales(rabia, pena, miedo, alegra), nuevasresponsabilidades, replanteos ycuestionamientos de valores, etc.Todos estos procesos puedenproducir angustia, malestar yconflictos, que en algunos momentosresulten intolerables.Recprocamente, esta etapa tambines difcil para los padres, quienes,ante el proceso de crecimiento delhijo, deben atravesar diferentestransformaciones y enfrentarmltiples reubicaciones. Algunas de

  • El Faro y Nmero 2 y Pgina 10

    escucha.

    Cuando se juzga, aconseja osermonea en exceso; cuando secritica, ridiculiza y no se toman encuenta (o se toman a la ligera) susopiniones; o cuando existen grandescontradicciones entre lo que se dicey hace; se colocan obstculos en elvnculo con los hijos. Escuchar nose trata slo de no interrumpirmientras el otro habla, sino de tratarde comprender lo que nos dice y loque quiere decirnos.

    Para finalizar, es importantesubrayar que aunque no existenrecetas para prevenir problemas deadiccin en un adolescente, podranenumerarse algunos puntos queabren mayores posibilidades de quelas dificultades que se presentan a lolargo de esta etapa no seandesproporcionadas:

    generar espacios decomunicacin donde la expresin desus opiniones y manifestaciones seanvaloradas.

    evitar comparaciones entresus resultados y los de los dems.

    disponer normas y lmitesclaros y coherentes.

    facilitar la inclusin enactividades que permitan construirvnculos y pertenencias.

    alentar la insercin enespacios que permitan el desplieguede la creatividad y el desarrollo decapacidades, destrezas, etc.

    Carlos Barzani es licenciado en Psicologa,especialista en adicciones y otrasproblemticas del consumo.

    Grupo de cine enel mbito teraputico

    Este escrito tiene un objetivo: latransmisin de una experiencia pluraldesde un lugar particular,abordndola en su ms estrictasingularidad. Cine, grupo, institucin,coordinacin e impacto teraputicodan lugar al entramado en el quenos situamos.

    Qu funcin cumple el cineen este grupo, al que definimos, enprincipio, como grupo teraputico?En primer trmino, la de undisparador: abre el juego, provee uncontexto significante comn ydetermina el punto de partida. Sinembargo, no se trata de una meraherramienta utilitaria; es ms queeso, y dicho excedente es producto

    En el cielo tomamos contacto con lo quepodramos haber sido y descubrimos lo quenos pertenece ms all de nuestras propias

    vidasJohn Berger.

    de caractersticas propias del artenarrativo de nuestro tiempo: el cine.

    El cine nos transporta desde ellugar en el que estamos hasta laescena de la accin; no vemosimgenes de cosas que se mueven,sino que el film que proyectamoscada vez es un puente entre distintostiempos y lugares. Instala otradimensin, nos muestra al mundo atravs de la mirada de un otro quese cristaliza en el ojo de la cmara y,al ubicarnos en tanto espectadores,nos da un lugar en la puesta enescena: nos compele a mirar,reflexivamente, qu espectadoressomos.

    Durante la proyeccin cadauno de nosotros es transportadoindividualmente hacia el centro delfilm: nos metemos en el interior dela imagen, nos mezclamos con lospersonajes, sentimos como ellossienten, nos identificamos con unosu otros de acuerdo a nuestrasubjetividad y a la singularidad de

    GGGGGABRIELAABRIELAABRIELAABRIELAABRIELA T T T T TANCOVICHANCOVICHANCOVICHANCOVICHANCOVICH

  • El Faro y Nmero 2 y Pgina 11

    nuestra historia; simultneamente sepone en juego aquello en lo que nosencontramos, vamos ms all de laindividualidad merced a laposibilidad de redescubrir el mundoque siempre nos da la apertura deotra mirada. Se trata de una puestaen comn que alcanza su puntomximo de descentramiento cuandoluego conversamos acerca de lo quevimos, sentimos y escuchamos. Ycuando reflexionamos acerca denuestro lugar y el de los otros,aparecen otras miradas, otrashistorias.

    Amor, humor, drama ytragedia son parte de la existenciahumana. Cuntas veces nos vimossometidos, contra viento y marea, algusto de los otros, estableciendo,entre secretos y mentiras, relacionespeligrosas que, a veces, nos dejansin lugar adonde ir?

    El lugar ha de ser construido,inventado, para que la levedad delser sea menos insoportable. El grupova haciendo al andar su camino,armando su propio itinerario en eldesafo que implica la deriva.El cine se propone como el viaje queimpulsa la bsqueda, espejomultiplicador de historias,brjula que comanda eldescubrimiento de los esconditesde la pasin, instrumentopresentificador de ausencias, yfinalmente, un refugiopara el alma.

    JJJJJULIOULIOULIOULIOULIO D D D D DUMONTUMONTUMONTUMONTUMONT

    Cuando me pidieron queescribiera sobre el grupo de cine delos martes del 2004 me entusiasmcon la idea pero luego me resist arealizarla, ya que para m la escrituraest ligada a un proceso doloroso;cuento slo con algunas poesas,olvidadas en un cajn, que escribcuando trabajaba de cartero.

    Luego de la primera funcindel 2005 -la cual me pareci una delas ms placenteras a las que asist-en el viaje de regreso hacia mi casatuve un recuerdo muy ligado a estegrupo: siendo nio, una noche queno poda dormir me levant y entrepenumbras fui al comedor y encend

    el televisor. La imagen me mostruna mujer peligrosa con una vidallena de frustraciones que serefugiaba en el cine para versiempre la misma pelcula. En unade esas funciones, el personaje delfilm sala de la pantalla, y entre l yella se formaba una relacin fuerade la sala. En ese momento soque me suceda lo mismo.

    MMMMMARIANAARIANAARIANAARIANAARIANA M M M M MADERAADERAADERAADERAADERA

    En mayo del 2004 lleg lapropuesta del grupo de cine y vimosSonata otoal :

    Bailar todos los martes del ao,con la verdad y la mentira,mientras el espacio oscurose ilumina con la pantalla.Yo, gustosa de compartir semejanteexperiencia,dije que s.Vinieron todos:los actores, directores, guionistas eiluminadores.Todos y cada uno de los creadoresdel gran artellegaron,y as se gener una relacinparticular entre nosotros y cadapelcula.En grupo latimos cada vezal ritmo de la delgada cinta deacelato y celulosa,ella nos mostr,la realidad y la fantasa,la fantasa y la realidad.As descubr entoncesque el cine provoca el lugar adndeir y que est en todas partes.

    AAAAANANANANANA L L L L LAURAAURAAURAAURAAURA D D D D DIMUROIMUROIMUROIMUROIMURO

    En el grupo de cine hemosvisto pelculas muy variadas, muyintensas y compartimos ideas,opiniones, hasta llantos...

    Fue un proceso mgico ytransformador. Fue muy interesantenotar cmo, luego de ver cadapelcula, las ideas, las sensacionesempezaron a aflorar y entre todos ledimos an ms significado a lo queacabamos de ver. Con las charlas, ledimos una forma que nos ayuda aver las cosas ms profundamente;apreciamos cosas muy pequeas ysimples, nos relacionamos mejorcon nosotros mismos, con los dems,y con el mundo. Muchas vecesapareci el dolor, pero fue un dolornecesario para que haya un cambioprofundo y positivo.

    En cada encuentro se sintiuna conexin y unas sensacionesmuy buenas, y con el correr del

    El film queproyectamos cadavez es un puenteentre distintos

    tiempos y lugares

    Hoy en da creo que esesueo se cristaliz en este grupo:muchas veces viv la magia de sentirque algn personaje sala de lapantalla y yo ingresar en ella;cuntas veces fui por la vida gritandoun War, un Eres mejor en mimente o Perdiste tu toque. Y lomejor de todo esto fue no vivenciarloen soledad, como ese nio de mipasado, sino poder compartirlo,debatirlo, desentraarlo con miscompaeros de grupo.

    Con el tiempo descubr queaquella pelcula se llamaba La rosaprpura del Cairo, y, hablando deflores, para m el grupo 2004 fue unMartes orqudeas.

  • El Faro y Nmero 2 y Pgina 12

    tiempo se not un gran cambio.

    El cine es mgico y en elgrupo le sacamos mucho provecho.Qu mejor medio de expresin queel cine para ver reflejados nuestroscerebros y las cosas comunes a todoslos seres humanos... Como diceZavattini: no hace falta guin, esun aparato para registrar las cosastal como ellas son.

    CCCCCORINAORINAORINAORINAORINA B B B B BISIGNANIISIGNANIISIGNANIISIGNANIISIGNANI

    Ningn arte penetra en nuestra concienciacomo lo hace el cine, apelando directamentea nuestros sentimientos, a lo ms oscuro de

    las instancias de nuestras almasIngmar Bergman.

    A pesar del televisor, que hizolo suyo para dificultarlo, hemos vistocine. La actividad se planific con elobjetivo de acompaar y favorecerlos procesos teraputicos. Laspelculas ejercieron su propio poder,pero fue la generosidad ydisponibilidad de los integrantes loque permiti la apertura de unextenso campo que no cesaba deampliarse ante la multiplicidad deconexiones que se establecan.

    Y as fue. Cada film quevimos juntos qued tejido a lasescenas personales que convocaba,entrelazndolas y despejndolas desus pesados sentidos ltimos yadquiriendo otras posibilidades delectura. Se gener un terrenoconfiable donde hasta los viejosropajes (incluido el tapado ChristianDior de Ningn lugar adonde ir)pudieron prestarse y aligerar sucarga.

    Abordamos el sentido de lamscara: su agobio y suoperatividad. Hubo Persona ypersonajes preguntndose si La vidaes una novela.

    El espejo tiene dos caras ynos miramos en ambas para ver siSoy linda? Pensamos en El gustode los otros y con El otro merced aBorges jugamos con nuestros propiosdesdoblamientos.

    Hablamos del montaje y de

    montarse, diferenciamos Secretosde Mentiras, lo pblico de lo privadoy toleramos, gracias a la profunda ysensible mirada de Ana, Lainsoportable levedad del ser.

    Tuvimos tambin Tiemposviolentos. Con el enojo de Marianafuimos Bailarina en la oscuridad,deplorando la manipulacin denuestros sentimientos. Y con la

    Este espacio fue coordinado por la Lic.Gabriela Tancovich y por la Psic.SocialCorina Bisignani. Fue realizado entre mayoy diciembre del ao 2004 y continadurante el presente ao bajo el marco delas actividades de la Direccin General dePrevencin Social. Cont con el aportede Videos MARFER.

    misma vehemencia Contra viento ymarea hablamos de lo amoroso, delas idealizaciones y nos interrogamossobre el valor del sacrificio. En esteltimo terreno recibimos lainquietante visita de La nia santa.

    En las Relaciones peligrosassurgi el abuso de poder en lointerpersonal y en los vnculossociales. Esposas y concubinas sesentaron con nosotros a abordar eltema. Aparecieron madamas y Unoso rojo para cuestionar losestereotipos de gnero. Y por suerte,la Amada inmortal nos abraz aBeethoven.

    PERSONA - INGMAR BERGMAN

  • Veraneando en la 20

    Mara Juliana Del Bao

    E n la Escuela N 20 de VillaMartelli funcion, como en tantasotras de la provincia de BuenosAires, la Escuela de verano.

    La Direccin General dePrevencin Social brind algunos desus talleristas para poder llevar acabo la propuesta. Los chicostuvieron la oportunidad de participarde talleres de cine, teatro, plstica,juegos recreativos y deportes. Conesta idea fuimos creando, jornadatras jornada, un vnculo deconfianza. Sabamos que sin ella elcamino nos sera ms difcil, que sihaba tensin no habra juego.

    Ms all del hecho de queochenta chicos de entre seis ycatorce aos pudieron acceder a un

    buen desayuno y almuerzo, nuestrasenergas como talleristas estuvierondirigidas principalmente a que sesintieran contenidos. Cmo?Mediante el juego. El juego que nose ensea sino el que se aprende, secomparte y se vive. Las rondas,saltos, corridas, gritos y risas eran elresultado de cada jornada.

    respeto. As es que da a da fueronviendo que los profes noparticipbamos en forma pasiva yexplicativa -como quizs esperaban ycomo quizs ocurre a lo largo delao- sino, en cambio, se encontraroncon talleristas que se involucraron yparticiparon vivencialmente en elproceso de aprendizaje. Esta formade relacionarnos en las reas de artey juegos produjo momentos mgicosen los que los chicos msperceptivos, crticos y creativosfueron los verdaderos animadoresde las jornadas... Fue como losoamos tantas veces. Los nios quetodos queremos para nuestrasociedad: nios que jueguen, nioscapaces de crear y de creer, niosque griten y ran... comocorresponde.

    Mara Juliana Del Bao coordina el Tallerde Juegos Recreativos, el Taller de Tejidosy el Taller de Apoyo Escolar de la DireccinGeneral de Prevencin Social de la MVL.

    Las rondas, saltos,corridas, gritos y

    risas eran elresultado de cada

    jornada

    El Faro y Nmero 2 y Pgina 13

    Queramos que los chicospudieran expresarse con totallibertad creando entre todos fuertesy perdurables lazos de confianza y

  • El Faro y Nmero 2 y Pgina 14

    La murga es msicay la msica es salud

    Jorge Cicconi

    T ocar msica nos permiteexpresar emociones, bienestar, gocey felicidad; adems aumenta laautoestima y deja el registro de quees posible ganar (y por eso vale lapena intentar). Tambin nos permitecompartir emociones y es unaactividad solidaria con la que sepuede combatir la soledad. Todosestos conceptos, investigados porprofesionales de la salud, resultansumamente valederos para afirmarque tocar msica es una actividadsaludable.

    En este sentido, la Lic.Gabriela Castiglia de la Direccin deAtencin Primaria de Salud fue unode los motores que propuls lacreacin de un taller de murgadentro del barrio El Ceibo. El findel taller fue promover un espaciopara los chicos y adolescentes dellugar (adems de la gente que novive en el barrio) ya que ellosmismos haban comentado el deseode realizar esa actividad. se fueentonces el gran desafo: justificar lacreacin de un taller de murga quetuviera los fundamentos necesariospara ser incluido en el rea deAtencin Primaria de Salud y queadems pudiera articularse con laDireccin General de PrevencinSocial (la cual me haba convocadopara coordinar dicho taller).

    As fue como comenzaronlas clases en Mayo del 2004, conapenas dos instrumentos prestados ymucho entusiasmo de los alumnos.Nos ubicamos en el comedor situadodentro del barrio y organizamos doshorarios: uno para los ms chicos y

    otro para mayores de diez aos. Entan slo cuatro meses fuimosinvitados a tocar con la murga enunas jornadas organizadas por elmismo barrio. se fue el debut de laMurga El Ceibo: a pleno sol, junto alro, con muchos presentes quedanzaron al comps de los ritmosmurgueros. La gente no los dejaba iry tampoco los chicos se queran ir.Luego de la presentacin, siguieronbailando en el interior del barrio; losvecinos se asomaban, otros bailabany los ms chicos saltaban en un granmarco de diversin celebrando elprimer xito de los chicos.

    Alrededor de noviembre serealiz una segunda muestra. Peroese da, fue imposible para m poderestar en la presentacin. Se produjoas un importante desafo entre ellos:

    tenan que organizarse, respetar alos que dirigiran la murga, y salir ademostrar que estaban preparadospara hacerlo. Ese fue otro escalnascendente para los chicos: a partirde ese momento, no sloempezaron a creer en ellos mismos,sino tambin lo hicieron loshabitantes del barrio en general.

    Diciembre 18 del 2004:Diciembre 18 del 2004:Diciembre 18 del 2004:Diciembre 18 del 2004:Diciembre 18 del 2004:prueba de fuegoprueba de fuegoprueba de fuegoprueba de fuegoprueba de fuego

    En la Casa de Cultura delPaseo de la Costa se realiz elEncuentro Anual de Equipos deSalud de la Direccin de AtencinPrimaria en Presentacin de TrabajosNo Asistenciales. La murga del barrioEl Ceibo fue invitada para el cierredel encuentro. Era la primera vez

  • El Faro y Nmero 2 y Pgina 15

    que los chicos, tocaban fuera delbarrio.

    Tras ansiedad, nervios,dudas, risas y cargadas entre ellosmismos, entraron al recinto conbanderas: Caracol (uno de losintegrantes) haciendo malabares conuna gran bandera con mstil; msatrs, los bailarines (nios yadolescentes) y cerrando, losinstrumentistas, a todo ritmo. Ellugar no era muy grande y estaballeno de personas, que de pronto seabrieron dejando en un crculocentral, a la Murga El Ceibo. Todoel mundo bailaba, nadie poda dejarde moverse: profesionales de lasalud, autoridades, pblico engeneral.

    Qu desafo, no? Y lolograron. Las miradas a los chicos delbarrio ya eran otras, por haber hechoposible esa fiesta. Pero aqu notermin todo porque a la noche serealizaba el cierre de los Talleres2004 de la Casa de la Juventud,ParticipArte, en la Escuela Paula deAlbarracn. Alrededor de las 20,lleg el momento y ante grancantidad de pblico, hizo su entrada,una vez ms, la Murga El Ceibo.Pero esta vez, pareca que se habaduplicado el nmero de integrantes,porque era tal la fuerza con que

    sonaban esos instrumentos, quecontagiaron a los presentes, quienescomenzaron a moverse al compsde los tambores. Fue una gran fiestacon muchas emociones. Una vezms, los chicos del barrio habandemostrado que lo podan hacer,que ya se comenzaba a hablar deellos y que la murga haba sido elmotor de todo eso.

    Jorge Cicconi es el coordinador generalde los Talleres para Jvenes de la DireccinGeneral de la Prevencin Social de la MVLy coordina el Taller de Percusin.

    Los chicos delbarrio haban

    demostrado que lopodan hacer, queya se comenzaba a

    hablar de ellos yque la murga haba

    sido el motorde todo eso

    Hasta el da de hoy, sesigue hablando de ellos. Lo realizadopor los chicos fue impresionante y enmuy poco tiempo de trabajo. Nopuedo dejar de mencionar sucapacidad por querer hacer las cosasbien y los valores aportados por cadauno desde el barrio.

    Todava se puede lograrmucho ms, esto fue slo elcomienzo. Considero que para poderlograr estos objetivos es muyimportante el trabajo en equipo, yesta vez el equipo est funcionandogracias a que hay voluntad de todospor hacerlo funcionar. Por eso creoen este proyecto: salud, msica ymurga no estn cada uno por sulado.

  • Construccin de redes socialesa partir de un taller

    de tejidos y artesanasGabriela Ramacciotti

    H ace ms de siete aos queparte del equipo profesional sedesempea en el barrio de VillaMartelli a travs de tareas de apoyoespecficas (atencinpsicoteraputica a pacientes yfamiliares con problemtica deconsumo de drogas) y tambintareas de ndole preventiva desde lasdistintas instituciones barriales queas lo requieren.

    Surge en este contexto, porpedido de la Escuela 20, nuestraparticipacin en la colonia devacaciones organizada en el ltimoverano. Basados en un programatendiente a la construccin de redessociales, se nos ocurri vincular a ungrupo de mujeres mayores decuarenta aos que concurren a ungrupo de asistencia psicoteraputica,con nios de seis a catorce aos queasisten a la mencionada escuela.

    El objetivo general de esteproyecto fue implementarmetodologas a travs de prcticascomunitarias que mejoraran lascondiciones de existencia individual ysocial en el marco de la prevencinprimaria e inespecfica. Nuestraaspiracin era que, a partir de ladivisin de los sectores socialesafectados, pudieran surgir lasproblemticas puntuales quepermitieran desarrollar lastransformaciones necesarias y assolucionarlas.

    La actividad concreta fue larealizacin de talleres de diversasartesanas con objetivosdeterminados en torno a laconcrecin del rea (aprendizaje detcnicas de tejido, confeccin de

    artesanas y producto terminado).Con la organizacin y coordinacinde dos profesionales de nuestrainstitucin, las mujeres delmencionado grupo (en su mayoramadres de adolescentes) y miembrosde la comunidad ensearon a losnios las diversas tcnicasartesanales.

    Pretendimos construir,considerando que los niosparticipantes del taller pertenecen aun sector poblacional en condiciones

    cuatro mujeres del grupo antesmencionado). Casi la totalidad de losnios asistieron a los cincoencuentros programados y sellevaron su producto terminado.

    Cuando analizamos lo surgidoen los encuentros, nos dimos cuentade lo enriquecedor que suele ser uncambio de posicin en nuestra tareay en los roles sociales de laspersonas que intervienen. A partir denuestra experiencia pudimoscomprobar dos cosas: por un lado, sepueden generar vnculos afectivos ysolidarios (vnculos que fortalecen laposibilidad de proyectar y generarcambios individuales y sociales)cuando a los nios se les brinda unespacio de creacin y activaparticipacin; por otro, los pacientesno vienen slo a aprender sinotambin a ensear.

    El taller posibilit adems unamayor apertura al dilogo, pero porsobre todas las cosas ayud a queestas madres empezaran a pensaren proyectos posteriores como el dereproducir el modelo de trabajo paraingresar al mercado laboral o autilizar el tiempo ocioso enactividades ms productivas para s.

    Muchos de los niosparticipantes se alegraron por haberrealizado ellos mismos un objetopara su uso personal y en otros casospara regalar a los suyos. Lespreguntaban a las madres: cundoes la prxima seo?...

    Gabriela Ramacciotti se especializa en laproblemtica de pacientes con adic-ciones.

    El Faro y Nmero 2 y Pgina 16

    Las mujeres delgrupo y miembrosde la comunidadensearon a los

    nios las diversastcnicas artesanales

    de extrema vulnerabilidad social(barrio Las Flores), redes socialesque permitieran sostener sistemas deapoyo interpersonales.

    En este sentido, nuestrasmetas iniciales fueron conformar ungrupo de trabajo de doce a quincepersonas (incluidos dos responsablesde tarea surgidos de la mismacomunidad). Se esperaba que el 60% de los asistentes lograra finalizarun producto y mejorara lacomunicacin entre ellos. Nuestrasexpectativas fueron ampliamentecolmadas: el nmero de niosinteresados en participar delproyecto se triplic y se logr quetrabajaran mancomunadamentenios de siete a doce aos con lasresponsables de tarea (en este caso

  • El Faro y Nmero 2 y Pgina 17

    En el barrio Las Florespasan cosas

    Mara Juliana Del Bao

    ace ya un largo tiempo queen el barrio Las Flores de VillaMartelli funciona el Taller de juegosrecreativos del Club Libertad. Setrata de un espacio donde chicos deentre tres y doce aos tienen sulugar en el programa de prevencinde la violencia y de las adiccionesque instrumenta la Direccin Generalde Prevencin Social.

    Al comienzo, el desafo erasin dudas generar una dinmicacapaz de contener a todos peroencuentro tras encuentro fueronnaciendo las distintas reas yespacios del taller: el espacio dedeporte, espacio de juego, rea dearte y taller de tejido.

    En estos espacios tratamos detrabajar de la manera mspersonalizada posible. Hay quienesnecesitan adquirir tcnicas msprecisas para perfeccionarse yentonces son derivados a los distintostalleres que ofrece la Direccin(teatro, hip-hop, canto, etc.), lo cual,adems de darle sentido a nuestrapropuesta, nos produce una enormesatisfaccin. Porque sabemos quepara cada chico del barrio hay unespacio donde sus valores sonreconocidos, donde puedeintercambiar conocimiento con losque llamamos sociedad nomarginal y donde tiene voz y voto.

    Por otra parte, uno de losefectos ms alentadores de nuestroprograma fue cuando comenzamosa ver cmo los padres se acercabanal taller y participaban en formaactiva; al punto tal que el aopasado iniciamos, especialmentedestinado para ellos, un nuevo taller

    H llamado Encuentros a puro tejido.Este taller se realiza en el viejojardn de infantes Las hormiguitas,donde tan amablemente Mirta, sudirectora, nos abre sus puertas losviernes a las 16. All, un grupo demadres y adolescentes aprenden yperfeccionan el arte del tejido, perolo ms importante, tal vez, sea quetodos los viernes no slo nosjuntamos para tejer sino paraconversar sobre las problemticas delbarrio, de las mujeres en el barrio yotros temas. Nos gratifica que en

    integrantes del taller de juegosrecreativos, vienen todava asaludarnos, a conversar y acolaborar.

    Pero como el que quierehacer no tiene que quedarse con lasganas... aqu va nuestro nuevoproyecto: El mural del ClubLibertad. Este ao queremosrealizar un mural en el club, unmural hecho por los ex integrantesdel taller junto con los padres,madres y vecinos, un mural que nospermita darle color y calor a esaesquina del barrio de nuestrobarrio del barrio Las Flores.Sabemos que para

    cada chico delbarrio hay un

    espacio donde susvalores sonreconocidos

    muchos casos las soluciones a losproblemas provengan del aporte delas integrantes del taller.

    De esa nueva relacin conlos adultos del barrio, nacieron esteao nuevos espacios: el Taller deApoyo Escolar y Jugando con lalectura. Ah mismo, en el jardnLas hormiguitas, donde ademsfunciona una pequea bibliotecaescolar con libros que juntaron yrefaccionaron en muchos casos lospadres de los chicos. Los martesdesde las dos de la tarde hacemos latarea, practicamos cuentas ytomamos un rico mate cocido, paradarle paso luego a la lectura.

    Despus de tanto tiempo detrabajo es maravilloso notar cmoahora jvenes de 15 o 16 aos, ex

    Mara Juliana Del Bao coordina el Tallerde Juegos Recreativos, el Taller de Tejidoy el Taller de Apoyo Escolar de la DireccinGeneral de Prevencin Social de la MVL.

  • Taller de Apoyo EscolarTaller de Apoyo EscolarTaller de Apoyo EscolarTaller de Apoyo EscolarTaller de Apoyo Escolar: coordina Juliana Del Bao.Barrio Svori Centro de Participacin. Martes de 10 a 12.Jardn Hormiguitas. Jueves de 14 a 17.Taller de CantoTaller de CantoTaller de CantoTaller de CantoTaller de Canto: coordina Lisa Gonzlez Koppi.Club Villa Pearson (Laprida 2929. Florida). Lunes de 15a 17 y de 17 a 19.Taller de Clown/ MalabaresTaller de Clown/ MalabaresTaller de Clown/ MalabaresTaller de Clown/ MalabaresTaller de Clown/ Malabares: coordina MartnEzequiel lvarez.Club VILO (B. Cruz y Roca). Jueves de 15 a 20.Taller de CocinaTaller de CocinaTaller de CocinaTaller de CocinaTaller de Cocina: coordina Mnica Amoroso.Direccin de General de Prevencin Social (D.F.Sarmiento 1898 Florida). Mircoles y jueves de 17:30 a20:30.Taller de ComputacinTaller de ComputacinTaller de ComputacinTaller de ComputacinTaller de Computacin: coordina Andrea Casielles.Direccin General de Prevencin Social (D. F. Sarmiento1898 Florida). Martes a Viernes de 17:00 a 20:30.Taller de FilosofaTaller de FilosofaTaller de FilosofaTaller de FilosofaTaller de Filosofa: coordina Andrs Kischner.Direccin General de Prevencin Social (D.F. Sarmiento1898. Florida). Viernes de 19 a 21.Taller de GuitarraTaller de GuitarraTaller de GuitarraTaller de GuitarraTaller de Guitarra: coordina Ivan Vaccaro.Club Estrella Federal (Ayacucho 745 Florida). Lunes de18 a 20.Club Sarmiento (Quintana 3326 Olivos). Martes de 16 a19.Club de Ajedrez (Laprida 3887 Villa Martelli). Mircolesde 17 a 21.Taller de Hip- HopTaller de Hip- HopTaller de Hip- HopTaller de Hip- HopTaller de Hip- Hop: coordina Randy Fernndez.ABC Corcubin (Bartolom Cruz 1871. Olivos). Mircolesde 16:30 a 18.Delegacin La Lucila (Anchorena 725. La Lucila). Viernesde 20 a 22.Taller de InglsTaller de InglsTaller de InglsTaller de InglsTaller de Ingls: coordina Claudio Passo.Bomberos de Vte. Lpez (Av. Maip 1669). Lunes yMircoles de 17a 18:15 y de 18:30 a 20.Taller de Juegos TeatralesTaller de Juegos TeatralesTaller de Juegos TeatralesTaller de Juegos TeatralesTaller de Juegos Teatrales: coordina Juliana Del Bao.Escuela 20 (Balcarce 650. Villa Martelli). Lunes de 15 a16:30.Taller LiteraturaTaller LiteraturaTaller LiteraturaTaller LiteraturaTaller Literatura: coordina Javier Otaola.Direccin de Prevencin (D.F. Sarmiento 1898. Florida).Viernes de 17 a 19.Taller de Msica RecreativaTaller de Msica RecreativaTaller de Msica RecreativaTaller de Msica RecreativaTaller de Msica Recreativa: coordinan David vilay Jorge Cicconi.

    Escuela 20 (Balcarce 650 Villa Martelli). Martes de 14 a16.Taller de PercusinTaller de PercusinTaller de PercusinTaller de PercusinTaller de Percusin: coordina Jorge Cicconi.ABC Corcubin (Bartolom Cruz 1871. Olivos). Lunes de16:30 a 20:30.Taller de Periodismo DeportivoTaller de Periodismo DeportivoTaller de Periodismo DeportivoTaller de Periodismo DeportivoTaller de Periodismo Deportivo: coordina DiegoHernndez.E.G.B. N 6 (Agustn lvarez y Maip). Lunes de 14 a18.Taller de PlsticaTaller de PlsticaTaller de PlsticaTaller de PlsticaTaller de Plstica: coordina David vila.Club Villa Pearson (Laprida 2929 Florida). Martes de 18a 20:30.Taller de RadioTaller de RadioTaller de RadioTaller de RadioTaller de Radio: coordina Cecilia Zamora.Club Estrella Federal (Ayacucho 745 Florida) Lunes de18 a 21.E.G.B N 6 (Agustn lvarez y Maip) Martes de 14 a18.Taller de SalsaTaller de SalsaTaller de SalsaTaller de SalsaTaller de Salsa: coordina Diego Bueno.Delegacin La Lucila (Anchorena 725 La Lucila). Martesde 20 a 22.Club Estrella Federal (Ayacucho 745 Florida). Mircolesde 19 a 22.Taller de TangoTaller de TangoTaller de TangoTaller de TangoTaller de Tango: coordina Dalia Hoffman.Club Estrella Federal (Ayacucho 745 Florida). Jueves de19 a 22.Club Empleados Municipalidad de VL (Roca y B. Cruz-Vicente Lpez). Martes de 19:45 a 22.Taller de TejidoTaller de TejidoTaller de TejidoTaller de TejidoTaller de Tejido: coordina Juliana Del Bao.Jardn Hormiguitas. Viernes de 16:30 a18:30.Taller de Teatro (I)Taller de Teatro (I)Taller de Teatro (I)Taller de Teatro (I)Taller de Teatro (I): coordina Ignacio Salerno.Club Villa Pearson (Laprida 2929 Florida). Lunes de 17 a21.Sociedad de Fomento Florida Sud (Haedo 3885). Lunesde 18 a 21 y Martes de 16 a 18.Taller de Teatro (II)Taller de Teatro (II)Taller de Teatro (II)Taller de Teatro (II)Taller de Teatro (II): coordina Sergio Lobo.Club Estrella Federal (Ayacucho 745 Florida). Martes de18:30 a 22:30.Delegacin La Lucila (Anchorena 725 La Lucila). Juevesde 20 a 22 y Viernes de 14 a 16.Taller de YogaTaller de YogaTaller de YogaTaller de YogaTaller de Yoga: coordina Susana Bertucci.Centro de Almaceneros (Av. Maip 2112 Olivos). Martesy Jueves de 11 a 12:15 y de 14:30 a 15:45.

    TTTTTALLERESALLERESALLERESALLERESALLERES PARAPARAPARAPARAPARA J J J J JVENESVENESVENESVENESVENES

    El Faro y Nmero 2 y Pgina 18

    Como ya comentamos en el primer nmero de EL FARO, uno de los objetivos que nos proponamos parael 2005 era la descentralizacin de los recursos que administra la Direccin General de Prevencin Social. Es

    por ello que resolvimos llevar los talleres para jvenes a distintos barrios del partido; porque, sin duda, unabuena forma de que los jvenes se acerquen a nosotros es acercndonos nosotros a ellos.

    Para comunicarse con nosotros e informarse sobre el cupo y la inscripcin, pueden llamarnos al: 4513-6416, 4513-6429, 4796-3130 4796-5200; o bien acercarse a nuestra nueva direccin en Domingo F.

    Sarmiento 1898 (Florida). Tambin por correo electrnico: [email protected] los talleres son gratuitos.

  • Aqu nos encontra-mos en un nuevo nmerode la revista EL FARO; estavez para celebrar los 100aos de nuestro queridoPartido de Vicente Lpez.Me pregunto, entonces,cul es la definicin dePartido o, mejor, qu eslo que lo constituye. Larespuesta me aleja de ladefinicin de un espacio a-signado por las arbitra-riedades polticas y econ-micas de un momentohistrico determinado.Porque creo que VicenteLpez ms que una jurisdiccin provincial,es una comunidad conformada por sereshumanos que aspiran ro y beben sol enverano y primavera; admiran veredas dis-frazadas de hojas multicolores en otoo y

    El Faro y Nmero 2 y Pgina 19

    patinan sobre la escarchamatinal en los verdes jar-dines de invierno.

    Entre todos los ha-bitantes hay muchas his-torias interesantes y entreesas historias hemos de-signado a dos vecinos deVicente Lpez para con-versar con ellos sobre sustrayectorias. Nos intere-sa reconocer su aporte ala cultura de nuestro pasy aquellas acciones im-pregnadas en la memo-ria de la gente. Agrade-cemos, por lo tanto, al

    gran cantante argentino Jairo y almemorable Rubn El Ancho Peucelle.

    Crisfalo Pereyra Daz

    Los 100 aos deVicente Lpez

  • ENTREVISTA

    Rubn El Ancho Peucelle

    Queramosmostrarle ala gente queel mal nuncadebe triunfar,que triunfael bienImportantes generaciones lo recordarn brillando en alguna lucha legendaria de Titanes en el Ring, aquel mticoprograma de televisin comandado por Martn Karadagin. Pero la historia nos remite a 1946, ao a partir delcual las playas de las costa de Vicente Lpez lo vieron avanzar entre la gimnasia, el levantamiento de pesas y, por

    supuesto, el catch: la profesin que lo llevara a la fama. El Ancho, apodo que se deduce del tamao de suespalda, recuerda el nombre del clebre filsofo griego Platn (de grandes omplatos). Sin ir ms lejos, la vida dePeucelle no es slo deporte; los filsofos Aristteles, Descartes y la pera forman parte del repertorio de un dolo

    popular que desde joven encontr en Vicente Lpez su lugar en el mundo.

    A qu se dedica?, dej los escena-rios?

    Me entreno en Platense y todavahago muestras. El espectculo sellama Rubn Peucelle y sus Titanespara no tener problemas con la hijade Martn Karadagin. O a veces lepongo Lucha Fuerte, RubnPeucelle y sus Titanes y hago unamixtura. Me gusta el espectculo, lagente, los chicos que me piden fotos.

    Le parece que ahora los chicos sonmenos ingenuos que antes?

    Creo que no. Yo voy a trabajar adistintos lugares y los chicos soniguales; se quedan con la boca abiertay algunos hasta te tienen miedo.Cuanta ms fantasa les das, mejores. Esto puede ser desde Alicia en elpas de las maravillas, Las mil y unanoches, hasta nuevas figuras de los

    dibujos animados japoneses oamericanos, como los Powers Rangers.Nosotros queramos hacer los PowersCatchers con la ropa, los cascos, contodo.

    Qu otro personaje de Titanes lehubiera gustado ser?

    Hubiera hecho a alguien con disfraz.En el 82 hice La Momia Negra.Martn (Karadagin) quera que lahiciera porque me deca que yo tenams experiencia que los otros. A mme gustaba porque, como malo, mediverta mucho.

    Adentro de esa pilcha nadie meconoca. Haca cada desparramo!, lospibes quedaban todos apilados delsusto que se daban. Los corra portodos lados, pero despus tena quetener cuidado porque me queranmatar.

    No me diga que alguna vez tuvo quesalir corriendo

    S, imaginate que te agarren cienpibes y te volteen: te matan. Es lomismo que una estampida. Yo lehaca cada cosa, agarraba un baldecomo si les fuera a tirar agua pero nose la tiraba y despus agarraba otroque tena preparado. Se crean queno tena agua y entonces se armaba.Les tiraba poquita agua, no les hacanada porque era verano y sedivertan.

    Cmo es su relacin con el pblico?

    Las manifestaciones haca m pasanhacia el otro lado. A veces me digotanto no fui, pero para ellos pareceque s. Yo no lo puedo entender...por donde voy me saludan; pasan encoches por la puerta de mi casa y megritan: (grita) Ancho Peucelle.

    El Faro y Nmero 2 y Pgina 20

  • El Faro y Nmero 2 y Pgina 21

    Un poco me llama la atencin yotro poco me llena de orgullo, devanidad. Pero ojo!, tampoco soyni nunca fui un tipo vanidoso.Ms vale fui un poco quedado,tampoco busqu cosas materiales.Siempre pens: las cosas mate-riales, para qu me sirven a m?,si yo tengo un pasar bueno, conlo que tengo puedo vivir, puedocomer, vestirme; por qu tengoque buscar aquello que es un dolorde cabeza? Entonces me digoquedate como ests Peucelle.Llevaste una vida brbara, depaseo, dormiste en lugares buenos,viajaste para ac y para all

    Cmo quiere terminar sucarrera?Para jugar la ltima partida, megustara hacer catch un ao ydespus colgar todo. Y si alguien menecesita para continuar con esto, ledoy una mano, lo ayudo, entreno alos luchadores y si algo tengo quehacer arriba del ring lo hago.

    De los personajes antiguos a culesrescatara?A Gengis Kan s (piensa)... LaMomia ya fue. No seran personajesni griegos ni egipcios sino que habraque pensar en una invasin deextraterrestres y le damos alguna cosade disfraces bastante evolucionada ytambin se les puede buscar algunospoderes.

    Cmo nacen las caracterizaciones?Hay caras que no ayudan para malo,por ms que seas gordo, pelado, conbarba. El bueno tiene que ser o untipo fsicamente desarrollado, o bienun tipo pintn, ms atltico por logeneral. Buscamos que los que hagande malos sean pesados, grotescos.Lo importante en el catch es quetens que ser un artista. El catch esun show circense, totalmentecirquero. Arriba del ring, cuandohacs de malo tens que actuar,hacer los gestos, enojarte, poner carade malo, pegar contra el piso, tirarteabajo del ring y hacerte el loco.

    Cuanto ms locoseas, mejor. En cam-bio, el bueno tieneque ser sumiso y silo castigan no puedeenojarse.

    Qu elementosdistintivos tendrauna lucha modelo2005?

    Le buscara nuevosingredientes, los quese puedan porquems ya no se puedeinventar. Pero s bus-car personajes actua-les; por ejemplo un

    grupo de malos que vienen atomar la tierra. Tambin podranluchar polticos y, entonces, (sere) Bush tendra que ser elpatriarca que los dirigira sentadoen una silla y les dara directivas.

    Al cabecilla de los malos es fcilencontrarlo, pero quin sera eljefe de los buenos?

    Los tendra que encabezar yo (a-plausos y risas) lgico. Yo serael padre de todos esos buenos.Y entonces hay que generar unmotivo para la lucha ellosvienen en busca de tal o cualmineral, o por el agua, algnmotivo que justifique la lucha.Pero, bsicamente, el argumentosera el mismo: porque lo quesiempre quisimos mostrarle a lagente con Martn (Karadagin) es

    que el mal nunca debe triunfar, quetriunfa el bien. Pero vos tens quehacer triunfar tambin un poco almalo, pero, cmo tiene que ganar?Con trampa, con cosas truculentas,ayudado por el refer; y todo eso loarreglamos antes. William Boo era unfenmeno para eso, te haca las mil yuna cosas.Cmo le gustara que lo recuerden?

    Al que le qued algo de m, megustara que me recuerde comoalguien que alegr su juventud. Ybueno que yo fui un poco esaalegra, como cuando te regalan algo,un triciclo, una bicicleta. (Piensa)s, que yo fui eso en la vida demuchos: un triciclo, una bicicleta...

    Entrevista y edicin:Andrs Kischner y Javier Otaola.

    Edicin y correccin:Adrin Martnez.

  • ENTREVISTA

    Jairo

    Un xito real ygenuino se lograen el contactocon la genteSu casa es el ndice de un espacio ocupado por unafamilia de artistas: cuadros propios y ajenos, una msque interesante biblioteca y compilacin de discosconforman el marco de esta nota en su morada deVicente Lpez. Jairo tiene una mirada misteriosa(como quien arroja un papel de costado), su hablarpausado y tendido y su discurso lleno de intere-santsimas ancdotas dan al entrevistador ganas de

    pasar todo un da de charla. La prolijidad y simetra enel orden de los objetos que ocupan el living de la casanos muestra a un hombre obsesivo y perfeccionista; suvida, el microcosmos Jairo, pareca estar ah antenuestros ojos: sus cuadros, sus libros, sus discos, sueterna Teresa, junto con su hijo aparecan ydesaparecan fantasmalmente como modo de marcar lostiempos de la entrevista. El tenue aroma del almuerzomezclado con el de la madera del parquet que cubre elpiso del lugar, nos explica los motivos de por qu Jairosale poco de su casa.En fin, un marco ideal para disfrutar de una charla coneste exitoso artista que ha tenido la experiencia de viviry ser premiado en Espaa, Francia y Argentina. Unhombre de mundo que recorri toda Latinoamrica,conoci a Borges y Cortzar y nos represent siempre conlo mejor que tiene: su voz y su guitarra.

    Hay un hecho que marca su carrera:el hecho del traslado permanente.Podramos trazar una serie de ciu-dades en su peregrinacin: Cruz delEje-Buenos Aires-Madrid-Pars.Cuntenos cules fueron lascircunstancias de los cambios en subsqueda profesional.

    Los traslados han sido una constanteen mi carrera. Yo empec a cantar enun lugar chiquito, en Cruz del Eje(mi pueblo natal) y luego medesplac a la ciudad de Crdoba quepara m representaba una urbe queno poda controlar de ninguna ma-nera. Pero Crdoba fue un paso muybreve, una especie de trampoln parapasar a Buenos Aires. En esa pocayo tena apenas 13 aos y haba for-mado un grupo de rock and roll delcual yo era el integrante ms joven;con el grupo ganamos un concursoque premiaba viajar a Buenos Airesy cantar all. Nuestra llegadacoincidi con la entrega de premiosMartn Fierro y tuvimos la opor-tunidad de cantar en la ceremoniade entrega de los premios. No nos

    escuch nadie, salvo los directivos delCanal 13 que me contrataron por unao. As empez todo. Fue difcil por-que yo era muy chico y desconocacmo deba manejarme en una ciu-dad como Buenos Aires, sin embargofue una experiencia enriquecedora.Despus viaj a Madrid por unainiciativa de Luis Aguil (mi primerrepresentante) con la intencin degrabar un disco en un estudio. Podradecirse que en Espaa comienzarealmente mi carrera profesional.

    A los 20 aos...S, y enseguida conoc a Teresa y noscasamos. Fue hace 35 aos. Teresa meayud a insertarme en Madridporque yo era, y an lo soy, unapersona muy huraa que me cuestarelacionarme con la gente, hacernuevas amistades. La ciudad meayud porque Madrid es muyabierta; me recordaba a Crdoba poreso la llegada a Madrid me causmenos impresin que la llegada aBuenos Aires que es una ciudad msgrande que Madrid.

    En esa poca ya no eras MaritoGonzlez...

    No, ya era Jairo. Marito Gonzlezdur tres aos, la gente se acuerdade Marito... porque existi Jairo,incluso yo me fui a Espaa porqueaqu no encontraba un eco suficientepara seguir cantando. El cambio denombre marc una nueva etapa, unaruptura; tena una necesidad de cortary de empezar una etapa y lo hice conun entusiasmo que haba perdido en

    El Faro y Nmero 2 y Pgina 22

  • Buenos Aires, porque la verdad es queel entusiasmo es un tema fun-damental en nuestra profesin.

    Y el nombre Jairo cmoapareci?Se le ocurri a un muchachocolombiano que trabajaba con LuisAguil. Es un nombre muy popularen Colombia, fjense la cantidad dejugadores de ftbol que hay con esenombre, incluso jugadores de tenis,polticos, narcotraficantes (risas). Elorigen del nombre es bblico enrealidad: fue el arquisinagogo que fuea buscar a Jesucristo porque su hijase haba muerto para que la resucite.Una vez Borges me dijo: Jairo,Jairo por el contacto con lasdeidades era el iluminado y quieredecir fiel; usted debera llamarse eliluminado fiel. As fue como conese nombre grabamos el primer discoy estuve bastante tiempo sin trabajar,porque Aguil era muy cuidadoso yno quera que yo saliera a cantar enpblico hasta que no se consolidarael aspecto discogrfico.

    Qu relacin tuvo luego conBorges?

    Fue una relacin desde lo disco-grfico. En el 75 grab un disco quese llama Jairo canta a Borges. Fueun proyecto de la editorial Labor deArgentina que se llama Borges can-tado y en el que participaron oncecompositores ms.

    Borges particip del proyecto?

    S, y colabor mucho pese a que noera muy melmano. l ya habatenido la experiencia con AstorPiazzolla. En este caso a l le intere-s que le pongamos msica a lasmilongas (que ya tenan unaestructura musical) pero en cuantoa los sonetos era ms remiso y habaque convencerlo. Conmigo fueextremadamente amable y meagradeci mucho la iniciativa,siempre muy clido pese a que eraun hombre muy difcil de acceder.Le gustaba mi voz. Me dijo que tenauna voz muy argentina.

    Luego de la etapa en Espaa, vieneFrancia

    Cuando terminamos las grabacionesen Espaa recib una propuesta paracantar en Francia. El tema fue queen esa poca ya estaba casado y condos hijos (Ivn y Yaco). Tenamos unaestructura familiar que nos haca di-fcil movernos a cualquier lado perocuando lleg la propuesta de Franciayo la tom como una cosa breve, slopara cantar en el Olimpia de Pars-uno de los lugares ms importantespara la msica popular francesa- ydespus volver a Espaa. Pero fui aall y les gust mucho. Tal es as querecib propuestas para hacer discosen Francia, algo totalmente impen-sado para m.

    Haba muchos exiliados en el Parsde aquella poca ?

    Haba una inmigracin espaolamuy grande desde la poca delfranquismo. Los latinoamericanoseran pocos y estaban de antes, comoel caso de Cortzar a quien conocen el 74. El caso de los exiliadospodra decirse que fue un caso deexilio colectivo en Pars; habamuchos artistas (escritores, cantores,pintores, actores). Yo conviv conellos y an hoy forman parte de mismejores relaciones. Siempre apoy lasdistintas manifestaciones de losexiliados inclusive cuando meconvert en una figura muy popularen Francia. En ese pas descubr otromundo desde el punto de vistaprofesional, toqu en los teatros msimportantes de Pars como elOlimpia y el Batacln, entre otros.Y as pasaron quince o diecisis aosen Francia...

    Y de repente desapareci de Francia,la gente se preguntaba: dnde estJairo?...

    Y an hoy se lo preguntan. Un grupode rap muy conocido del momentotena una cancin cuyo estribillodeca: Pero dnde est Jairo! (risas).

    Cmo fue la decisin de volver aArgentina?

    Tena la idea de volver a Argentinadesde haca mucho tiempo. En el 83cuando volvi la democracia me paslo que le pas a muchos argentinosen esa poca que tenamos muchaesperanza en el sistema democrticoy eso nos daba muchas ganas devolver. Yo no pude concretarlo hastadiez aos despus. Hubo gente quelo concret en seguida y otra que nolo concret nunca.

    Por qu no volvi en ese momento?

    No volvimos en 1983 por la edad delos chicos, por el perodo escolar queestaban pasando; ya los habamoscambiado de un pas a otro con unidioma completamente diferente yfue una situacin bastante compli-cada pero finalmente decidimosvenirnos aunque fue una decisin queme cost mucho tomar. La decisinestuvo relacionada con que era muyimportante para m tener xito enArgentina. Era una cosa que llevabaclavada como una espina porquecuando empec a cantar aqu, en esemomento era lo mejor que podahacer, pero no funcionaba. Durantemis aos en el exterior vena a cantara la Argentina pero era ms un ecode lo que pasaba afuera que un xitoreal y genuino, que se logra en elcontacto con la gente. Por eso desdeque vine aqu cant por todo el pas,por lugares que no saba que existan.

    Cuando un msico graba ms de600 canciones, las vuelve a escuchar?

    Muy poco. Ahora se han reeditadotodos los discos en CD con lo cualse los puede escuchar en buenascondiciones, pero escucho un disco,diez segundos una cancin y la paso.Si hay alguna cancin que me gustame detengo a escucharla entera. Peroescucho muy poco mi msica. Lopeor que me pods hacer es invitarmea tu casa y poner un disco mo.

    A fines del siglo XVIII se plantea ladicotoma en el arte entre ins-

    El Faro y Nmero 2 y Pgina 23

  • El Faro y Nmero 2 y Pgina 24

    piracin (Romanticismo) y mtodode composicin (Ilustracin).Cmo es en su caso?

    Mezcla de las dos cosas. Indu-dablemente la inspiracin existe,porque a veces yo me propongo haceruna cosa y puedo trabajar horas yhoras y siempre me sale algo pero nosiempre algo que me deje satisfecho.Entonces lo dejo y pienso ya va avenir y efectivamente: trabajo enotras cosas y por ah a los das, a lassemanas agarro las mismas letras yempiezo a cantar y canto la cancincomo debe ser; eso es la inspiracin.Est ligada a tus estados de nimo,relacionada directamente con tussentimientos, con tus estados delalma. Por ejemplo, si vos vas a unmuseo y ves un cuadro que te gustavas a salir exsultante y con unaposibilidad enorme de escribir unacancin aunque no tenga nada quever la cancin con el cuadro, pero tepredispone porque todos los hechosartsticos estn relacionados. Endefinitiva, creo en la mezcla deinspiracin y trabajo puro y duro.

    Tiene algn horario en especial delda para componer?

    No tengo una hora determinada.Cuando estoy componiendo cancio-nes para hacer un disco, tengo la gui-

    tarra siempre lista; cuando tengo unesquema de las canciones que mesatisface, ah me voy a un lugarsolitario y grabo un demo yo solo ydespus se lo presento al productor,que en este caso es mi hijo Yaco, ycon l discutimos sobre las canciones.

    La nuestra es una revista destinada amucha gente joven que estbuscando una vocacin. Cuntenoscmo fue su experiencia en esesentido porque aunque sabemos quecanta desde muy joven nos interesasaber si alguna vez su vocacin porla msica estuvo en crisis.

    Yo tuve muchas vocaciones, no tuvesolamente la vocacin de cantante.Cuando yo empec a cantar, porejemplo, quera ser cantante peroquera cantar ranchera mexicana,despus segu con el grupo de rockand roll, antes haba querido ser curay particip de unas misionesevangelizadoras En fin, creo quela vocacin no es algo definido paratoda la vida sino algo voltil yrelacionado con cada etapa yexperiencia personal.

    Qu consejos le dara a alguien quese inicia en la msica?

    Lo fundamental es la perseverancia.Quien est en carrera tiene posi-bilidades algn da de ser exitoso;

    quien abandona ante la primeradesilusin queda afuera. Hay queestar presente, esa es la clave juntocon un compromiso con lo que sehace; y esto ltimo es fundamentalpara sostener la continuidad.

    Cmo fueron sus recitales enVicente Lpez?

    Siempre fueron exitosos. La gente merecibi muy bien. Lo que siempreme impresion fue la convocatoria:muchsima gente se acerc a losrecitales en los que particip. Esperoser convocado siempre, me llevo muybien con el pblico de aqu, ademses el Partido en el que vivo.

    Por qu elegi el centenario Partidode Vicente Lpez para vivir?

    Fue un poco por casualidad. ConTeresa tenamos pensado mudarnosa la Zona Norte; vimos varias casaspor San Isidro y otras por VicenteLpez pero ninguna nos convenca.Un da cuando volvamos de ver casasen San Isidro, tomamos Lisandro deLa Torre y vimos el cartel de ventade esta casa, nos detuvimos, tocamosel timbre y entramos a verla en elmomento. Cuando nos fuimospensamos que era la casa en la quequeramos vivir, no dudamos ms yal poco tiempo nos mudamos. Hastael da de hoy no me arrepiento, estoyencantado con la tranquilidad delbarrio y la comodidad de mi casa...

    Entrevista:Javier Otaola y Dalmacia Francia.

    Edicin:Javier Otaola y Andrs Kischner.

  • MIRADAS CURIOSAS, ANTONIO PREZ BORNOT.

    DossierLa mirada extraaLa mirada extraaLa mirada extraaLa mirada extraaLa mirada extraa

    Existe unaclasificacin pro-veniente de la an-tropologa que di-ferencia culturas dela vergenza deculturas de la culpa.En las primeras, loque importa es elreconocimiento so-cial, la mirada delos otros. En lassegundas, por suparte, prevalece latranquilidad in-terior frente a lamirada del GranOtro: Dios. Nues-tra cultura tal vez sea una peculiar mezclade ambas formas, pues rasgos de ellascoexisten en cada uno de nuestros actos: elreconocimiento exterior y la tranquilidadinterior afloran como dos polos que encontadas ocasiones se muestran aislados.

    En los ltimos cien aos, con losaportes del existencialismo y del psico-anlisis, el tema de la mirada del otro serevel como un tema profundamente a-rraigado en la cuestin de la identidadpersonal. El otro nos mira y nos determina.Su mirada no nos es pasiva; en cierta medida,nos constituye. Es en este sentido que elfilsofo existencialista francs Sartre sostena

    que el hombre es loque hace con lo quelos dems hicieronde l.

    La mirada ex-traa, el tema esco-gido como eje deldossier que aqu pre-sentamos, es unamirada que difcil-mente sea una mi-rada inmaculada,transparente. Aque-llo que observamos,la capacidad de ob-servacin, la influ-encia de otras mira-das sobre nuestras

    decisiones, la paranoia frente al otro y lamirada retrospectiva como forma de au-tocomprensin, son slo algunos de losasuntos que el lector podr encontrar en estedossier compuesto por atractivos artculosde literatura, msica, cine, arte, teatro yanlisis social.

    Resta ratificar -como nos recuerda elnotable precepto griego- la importancia deconocerse a uno mismo. Quizs, expe-rimentar la mirada ajena y aquella que seejerce sobre los dems en esa dialcticasiempre renovada sea una de las tareas mssignificativa de nuestra bsqueda diaria.

    El Faro y Nmero 2 y Pgina 25

    Andrs Kischner

  • EAlberto Greco:Alberto Greco:Alberto Greco:Alberto Greco:Alberto Greco:

    El El El El El Vivo-DitoVivo-DitoVivo-DitoVivo-DitoVivo-Dito y la ambigedad en el arte y la ambigedad en el arte y la ambigedad en el arte y la ambigedad en el arte y la ambigedad en el arteOmar Anteri

    ARTES

    En la dcada del 50 AlbertoGreco y Mario Pucciarelli fueron losintroductores del informalismo en laArgentina, movimiento que hizoescuela y fue seguido por numerososjvenes artistas. Greco fue poeta,dibujante, ilustrador, actor y a lolargo de toda su breve vida fue uninnovador y experimentadorinquieto. Antes del informalismohaba hecho figuracin y nofiguracin de tipo manchista.Utilizaba abundante materiapictrica donde resolva empastescon calidades mates que aadan undecisivo inters tctil a su atrayentey sugestiva pintura. Finalmente, suinquietud experimentadora e inda-gadora lo impuls a experienciasinnovadoras ubicables al margen dela pintura como, por ejemplo, lasimple exhibicin de deshechos, untrozo de tronco abandonado, untrapo de piso y una camisa viejaalquitranada, a la manera, en ciertosaspectos, de Duchamp. Firmaba consu nombre las manchas de humedadalojadas en las letrinas. La obra yaestaba hecha, haba que dejarla alldonde se encontraba. l simple-mente la reconoca hasta llegar apresentaciones clasificables dentrodel llamado arte de actitud: laproduccin ante espectadores deefmeros espectculos como el dedibujar en una pared una siluetasiguiendo con la tiza el contorno deuna figura humana o descubrirgentes y firmarlas, reconocindolasdonde se encontraban como hacacon las manchas de las letrinas. Conun dedo extendido haca reconocera la sensibilidad que un mendigo ouna ridcula seora eran obra de arte,

    hacindoles alcanzar el beneficio de lo esttico. A estetipo de experiencias Greco las llam Vivo-Dito:

    El arte vivo es la aventura de lo real. El artistaensear a ver no con el cuadro sino con el dedo.Ensear a ver nuevamente aquello que sucede en lacalle. El arte vivo busca el objeto pero al objetoencontrado lo deja en su lugar, no lo transforma, no lomejora, no lo lleva a la galera de arte. El arte vivo escontemplacin y comunicacin directa. Quiere terminarcon la premeditacin que significan la galera y lamuestra. Debemos meternos en contacto directo conlos elementos vivos de nuestra realidad. Movimiento,tiempo, gente, conversaciones, olores, rumores, lugaresy situaciones (Arte vivo, Movimiento Dito. AlbertoGreco. 24 de julio de 1962. Hora 11,30).

    La obra de Alberto Greco nos arranca del estadocontemplativo, de la imagen unida a la idea general delo bello; idea, por otra parte, suplantada por valores dechoque (novedad, intensidad, extraeza). Reduce laactividad esttica del artista al acto de elegir un objeto opersonaje, o ambos a la vez, al tiempo que nos exige,como espectadores, una bsqueda para poder disfrutarestticamente de su significacin.

    La ambigedad se manifiesta ante la presencia enbruto de lo sealado, en poder definirlo como unaobra de arte o no. Hay una ausencia del discurso clsico,ordenador, capaz de establecer qu es artstico y qu nolo es.

    Es en esta ambigedad donde debemosmovernos; lo placentero ser nuestra actividad reflexivay no el objeto en s. Seremos nosotros, comoespectadores, quienes organizaremos nuestro propiohorizonte esttico, en oposicin al conformismoadormecedor de la imaginacin que puede implicar lamera contemplacin. La experiencia esttica resulta ser,cada vez ms, una experiencia investigadora y cada vezmenos una experiencia contemplativa. Ante el objetoambiguo que representan los vivo-ditos, estticamenteindiferentes, cambiamos nuestra postura terica encomportamiento esttico.

    En el vivo-dito hay que valorizar el proyecto, laproclama de la supremaca de la idea por encima de larealizacin de la obra y lo conceptual de la propuesta.Adems de la personalidad y el estatuto de un artista ya

    El Faro y Nmero 2 y Pgina 26

    1

  • El Faro y Nmero 2 y Pgina 27

    reconocido como tal, llegamos a la conclusin de queel vivo-dito debe ser recibido como obra de arte.

    CASI UNA BIOGRAFA

    La vida de Alberto Greco fue un eterno vivo-dito.En una ocasin, no habiendo sido invitado a unaexposicin en el Museo de Artes Decorativas de Paris,particip presentndose como hombre sndwich conun cartel en el que se lea: Alberto Greco, obra de artefuera de catlogo. Al mismo tiempo distribuy unatarjeta personal con el texto Alberto Greco. ObjetDArt.

    En Italia, prximo a la zona vaticana, Greco realizuna irnica accin titulada Cristo 63, en colaboracincon Carmelo Bene y Giuseppe Lenti, donde parodiabala historia de Cristo, y por la cual fue expulsado deItalia. Esta obra nunca tuvo un texto definitivo, as loexplicita Greco afirmando: Cristo termina la obradiciendo a sus discpulos borrachos: tenemos que escribirel texto. Con este vivo-dito buscaba la participacindel pblico, como ocurra con el dadasmo y elhappening.

    En Espaa escribi una novela llamada El Amasijoo Besos Brujos. As como sus escritos parecen dibujos,sus dibujos parecen escritos. En Buenos Aires hizo unvivo-dito en la galera Bonino: luca sombrero de plumasy traje de diplomtico. Intervino Antonio Gades.Dibujaba el contorno de la gente en grandes telas, perocomo la enorme cantidad de personas en la galera lofrustr, continu con su vivo-dito en la plaza San Martn.

    Luego viaj a Nueva York donde trabaj con losms destacados artistas del Pop Art. Pese a tener un campode accin muy favorable decide volver a Espaa. Lavida y la ilusin son como el burro y la zanahoria, estafrase utilizada por l, lo pinta de cuerpo entero. Cadavez que se propona algo no paraba hasta alcanzarlo,pero una vez que lo haca perda inters y ya estababuscando otra cosa.

    Al poco tiempo de estar en Espaa, luego deingerir barbitricos, en su mano izquierda escribe finy, tomando un tintero, sobre la etiqueta del frasco escribe

    1 Omar Anteri es profesor de Bellas Artes. Ha participadode distintas exposiciones con sus pinturas y dibujos.Actualmente dicta clases de dibujo y pintura en su tallerde artes plsticas en Colegiales. Para comunicarse con elautor: [email protected]

    VIVO DITO, ROMA 1963

    lo que va sintiendo mientras la muerte se le aproxima.Siempre haba hablado del suicidio, era una obsesin.Hasta hablaba de un happening que consista en susuicidio

  • HLITERATURA

    Sobre Sobre Sobre Sobre Sobre FaustoFaustoFaustoFaustoFaustoo la condicin del hombre modernoo la condicin del hombre modernoo la condicin del hombre modernoo la condicin del hombre modernoo la condicin del hombre moderno

    Amo a quien desea loimposible...

    J. W. Goethe.

    Hoy es comn leer en todoslos suplementos culturales decualquier diario argentino lasnovedades literarias del momento yuna pequea resea en donde sereflexiona sobre esas obras nuevas.El lector inteligente, sin embargo,sabe que lo nuevo no siempre es lobueno, nocin que los editores deaquellos suplementos no tienen encuenta y que el afn propagandsticodel lucro por la novedad en trminosde mercanca no permite.

    Sacar el polvo a los clsicos yhablar un poco de ellos, inde-pendientemente de que se cumplaun aniversario avivada del sagazoportunismo de los empresarioseditoriales y otros administradoresde la industria cultural es un actonecesario de todo amante de lalectura. Como sta es una revistadedicada, entre otras cosas,