36

Revista empatik num 45 julio 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REVISTA EMPATIK Num 45 Julio 2015 Revista de Publicación Mensual de Psychologicallhome AC Psicología a tu Alcance Buscanos en: www.facebook.com/psychologicallhome Psicología en Morelia Egresados de la UMSNH y de otras Universidades

Citation preview

Page 1: Revista empatik num 45 julio 2015
Page 2: Revista empatik num 45 julio 2015

Psicología a tu Alcance

PSYCHOLOGICALLHOME ACMORELIA

EMPATIKREVISTA

EDICIÓN NUM. 45, Morelia Michoacán a 1ro de Julio 2015

Page 3: Revista empatik num 45 julio 2015

PUBLICIDAD

NOTA EDITORIAL

Psic. Edgar Susano1

2

3

4

Page 4: Revista empatik num 45 julio 2015

La silla representa para el psicólogo, lo que el

escritorio al abogado, es su herramienta de trabajo,

nuestra portada de este mes fue diseñada pensando

en aquellos centros psicológicos que van apareciendo

y que tienen puesta toda su energía en lograr que su

empresa, agrupación o asociación prospere, el

camino es difícil, y habrá que pasar la barrera de los

3 meses para saber que tipo de agrupación será, y si

lograra su objetivo, Psychologicallhome AC, hace

una invitación a todas las agrupaciones a unirnos

fuerzas para lograr nuestros objetivos comunes

Nota Editorial

La psicóloga Dalia Zamudio nos muestra su talento,

escribiendo este mes “El Arte de Ser Padre”, un

articulo muy recomendable.

Por otro lado también tenemos el articulo de la

Psic. Lizet Ruiz, Terapeuta Psicocorporal, “Bloqueos

Emocionales en los procesos de duelo”.

Esta Nota Editorial ha sido realizada por el Psic.

Edgar Susano, presidente de la Asociación

Psychologicallhome AC

1

Page 5: Revista empatik num 45 julio 2015

"EL ARTE DE SER PADRE”

PSIC. DALIA PATRICIA ZAMUDIO CAMACHO

2

Page 6: Revista empatik num 45 julio 2015

Dentro de la Psicología sabemos queaunque hombres y mujeres somos seres

humanos entre ambos existen grandes

diferencias, desde físicas y más aúnpsicológicas.

Patrones regidos por una cultura, rolesdestacados y bien enmarcados de lo que

cada miembro de la sociedad debe ser ydel como se tiene que comportar.

El hombre a través de los tiempos ha sido

visto como la parte fuerte, dotado demuchas cualidades como fortaleza,

liderazgo, valentía, proveedor, generadorde vida y por todas estas cualidadestambién ha sido atado a un papel rígido

sujeto a todas las expectativas que se tienede él y que tiene que cumplir parademostrar su hombría.

Page 7: Revista empatik num 45 julio 2015

El hombre acostumbrará a pensar; siexpreso libremente mis sentimientos voy amostrarme débil y femenino, seré

rechazado y si me despojo de mis defensasracionales quedaré a merced de otros y se

aprovecharan de mi.

En la edad adulta, se espera que los

hombres cumplan con las facetas de lamasculinidad, la reproducción y de lapaternidad ya que representan la

consumación de su identidad.

Así los atributos de la masculinidad

responden a un papel social que losvarones deben desempeñar en el procesosde socialización y en el ciclo de la

vida.(Beck Gernsheim,2003)

Page 8: Revista empatik num 45 julio 2015

Es de está manera como el hombre prefiere nomostrar por creer la expresividad como un signo dedebilidad y es entonces cuando nos preguntamos

entonces si el hombre todo el tiempo es inexpresivo;se podría decir que en el acto sexual es el único

momento donde el hombre puede disfrutar más elcontacto afectivo y sentir su ternura masculina .

Page 9: Revista empatik num 45 julio 2015

Y así viene funcionando el hombre hastaque un día decide formar una familia yentonces se da cuenta que va a ser padre.

¿EL HOMBRE CAMBIA AL SABER QUE SERÁPADRE?

Claro que existe un cambio, ya que tenerun hijo es uno de los acontecimientos másimportantes y apasionantes de la vida,aunque también es uno de los másestresantes y desconcertantes.

La experiencia de ser padre tendría que serun evento planeado, deseado, así entre lamadre y el padre se crearía un fuertevínculo afectivo para dar la bienvenida aese nuevo ser.

Pero hablando de nuevo de la cultura quese tenía, el rol que correspondía a lacrianza y preparación para la venida de unhijo era a la mujer, por tradición sería la quelo cuidaría y el hombre sólo era elproveedor.

Page 10: Revista empatik num 45 julio 2015

En cuestión de crianza al hombre se le hacía a unlado, se le privaba de esa experiencia tan maravillosaen la que él también contribuyó, que es el dar la vida

a un nuevo ser. Se dice que el hombre sentiría apegopor esa criatura pero por conservar su descendencia,

es decir por motivos exclusivamente biológicos, sóloque hoy en día ya es mucho más que por ese motivoque se da el apego de un padre con su hijo.

En el cambio de cultura en que vive la humanidad enlos últimos años está superando las condiciones

sociales y los roles que antes estaban establecidosrigurosamente ahora son otros, donde el padre ya esparte fundamental afectivamente en la crianza de los

hijos

Page 11: Revista empatik num 45 julio 2015

EL CEREBRO DE HOMBRE ANTE LA PATERNIDAD

La paternidad cambia la estructura del cerebro de los

hombres, algo que también ocurre a las mujeres conla maternidad.

Durante los primeros meses del post parto aumenta lamateria gris presente en áreas del cerebro delhombre, importantes en el procesamiento de la

información social (corteza prefrontal lateral) y lamotivación parental( hipotálamo, núcleo estriado yamígdala) es decir las nuevas conductas que

conlleva a ser padre se ve correspondido porcambios en el cerebro.

Cuando el hombre deja de ser niño, hijo, esposo paraconvertirse en padre aprende nuevas formas de serlo,

cambiando las prácticas cotidianas, sus acciones ycompromisos en la crianza. (Fuller, 2000)

Page 12: Revista empatik num 45 julio 2015

Reconoce sus limitaciones, temores, relaciones deautoridad pero a su vez se deleita en la convivenciacon sus hijos.

(Tubert y Cols.2002)

INSTINTO PATERNAL

Así como se habla tanto del instinto maternal los

hombres también lo poseen. Se confrontan lascaracterísticas de la mujer con las del hombre paraser padres, es decir la capacidad de entregar amor

puro y noble hacia los hijos, sacrificios, cuidados etc.Cuando el hombre tiene a su hijo indefenso frente aél, sabe que tiene que cuidarlo, cargarlo, aunque no

sepa lo aprenderá, así que no es cosa de instinto, yque si sólo lo tiene la mujer o el hombre, es amor por

los hijos y todos nacemos con esa capacidad deamar y cuidar.

Page 13: Revista empatik num 45 julio 2015

MOTIVACIÓN PATERNAL

Cuando la paternidad es un valor importante en la

vida del hombre, cuando suponga que todos lossacrificios y renuncias que hay que hacer secompensan con el disfrute de ver como su hijo se

desarrolla y es feliz.

El convertirse en padre le da al hombre un nuevo

significado al vivir la realidad y una reestructuración asu futuro.

En su papel de padre deja a un lado los prejuicios entorno a su hombría y la paternidad porque estacentrado en la experiencia, reconociendo a su hijo y

reconociéndose así mismo como ser humano consentimientos.

Page 14: Revista empatik num 45 julio 2015

La relación afectiva de un padre con su hijo es nosólo pensar es su persona, dejar a un lado suegocentrismo porque ahora existe otra persona que

le provoca sentimientos, emociones, pensamientos,deseos, planes y sobretodo motivación

La paternidad es vista como un proceso de relaciónen el que la identidad de los participantes se va

construyendo, donde se aprende bilateralmentereplanteando continuamente nuevas maneras dever y vivir la realidad( Figueroa, 1996)

“El verdadero amor exige que hagas lo mejor por tushijos y no siempre lo que es más fácil para ti” (Zig

Ziglar)

Page 15: Revista empatik num 45 julio 2015

REFERENCIAS

Nieri ,Liliana(2012, 16 de Mayo) Paternidad periodode cambio. Recuperado 15 de junio 2015 enwww.psicologíacientifica.

Triglia, Adrian(2012, 21 de Agosto)El cerebro delhombre y su adaptación a la paternidad.

Recuperado el 15 de Junio del 2015 ewww.psicologymente.net

Beck Gernsheim (1992) La identidad Masculina,Madrid Ed. Alianza.

Pierre, Bourdieu (1990) Hombres de Hierro, México.Ed. Planeta

Page 16: Revista empatik num 45 julio 2015

PROCESOS

PSICOLOGA: DIANA LIZET

RUIZ BARRIGA

BLOQUEOS

EMOCIONALESEN LOS

DE DUELO

3

Page 17: Revista empatik num 45 julio 2015

¿QUE ES UN BLOQUEO

EMOCIONAL?

El ser humano registra

una gran cantidad de miedos que

surgen del aprendizaje en su

interacción con el medio y uno de

los mas comunes es el contactar

con sus emociones. Y en su

constante afán de no conectarse

con ellas, las personas de

manera inconsciente buscan

evadirlas y una forma de hacerlo

es a través de los bloqueos

emocionales que es un

mecanismo de defensa que se

utiliza para protegernos de las

situaciones difíciles y dolorosas

por las que atravesamos durante

el transcurso de nuestra vida,

Es decir preferimos usar una mascara

mostrándonos inmunes al dolor con la finalidad de

poder afrontar esas situaciones que nos generan

Page 18: Revista empatik num 45 julio 2015

En conclusión los

bloqueos emocionales

surgen de manera

inconsciente y tienen por

finalidad ayudar a que el

impacto emocional llegué al

espacio de vulnerabilidad

interior de forma sutil

durante el proceso de

aceptación de la

experiencia dolorosa.

malestar emocional, evitando contactar con la tristeza o

el enojo.

Los bloqueos emocionales

pueden ser favorables o

desfavorables . Se consideran

favorables cuando se utilizan para

poder funcionar fluida y

racionalmente en las situaciones

dolorosas en que se deben tomar

decisiones de manera inmediata.

Un ejemplo de ello es en las

pérdida física. situaciones en que hay una

Page 19: Revista empatik num 45 julio 2015

Se considera que un bloqueo emocional

es desfavorable cuando el sentimiento producido

por la situación dolorosa permanece de manera

crónica. Retomando el ejemplo antes

mencionado, se da cuando ha pasado mucho

tiempo y la persona continua negando lo sucedido

y prohíbe hablar de la situación para no hacer

contacto con su dolor a un que este presente

oculto en lo mas profundo de su corazón,

produciendo una sensación de vacio interior.

Existen diversas maneras de evadir el dolor y la

forma en que se haga dependerá de las

características de personalidad y los recursos

emocionales con que cuente cada persona.

Page 20: Revista empatik num 45 julio 2015

Estos recursos se van

adquiriendo desde la infancia ya

que los efectos de impactos

emocionales negativos no solo

son muy difíciles de enfrentar

durante esta etapa, sino que

crean un condicionamiento en el

niño que afectará el resto de su

vida pues la forma que se

relacionará con las emociones

cuando crezca, responderá a

las circunstancias emocionales

que le rodearon mientras crecía

y que no fueron resueltas ni

procesadas de manera

saludable.

Existen diferentes situaciones ante las que

aparece un bloqueo. Una de ellas y de la que se

hablara en este articulo es sobre los procesos de

duelo

Page 21: Revista empatik num 45 julio 2015

BLOQUEOS EMOCIONALES ANTE

EL DUELO: UNA PERSPECTIVA

PSICOCORPORAL

Un duelo es un proceso de reacción y adaptación

emocional que sigue a una perdida. Por lo general el tipo

de pérdida puede ser muy amplia, una ruptura de pareja,

la muerte de un ser querido, la pérdida de un trabajo,

etc…Ante una perdida de cualquier

tipo las personas atraviesan por un

proceso de duelo que según Elizabeth

Kübler-Ross consta de 5 etapas que

se describen a continuación:

1) Fase de Negación. Negarse a sí

mismo o al entorno que ha ocurrido la

pérdida.«Me siento bien», «esto no

me puede estar pasando, no a mí».

2. Fase de Ira. Enfado por no poder

evitar la pérdida o hacia las personas

que consideramos responsables. Ira.

«¿Por qué a mí? ¡No es justo!»,

Page 22: Revista empatik num 45 julio 2015

3. Fase de Negociación.

Negociar consigo mismo, con

un ser supremo o con el

entorno.

4. Fase de depresión. Se

experimenta tristeza y dolor

por la pérdida.

5. Fase de Aceptación. Se

asume la pérdida, pero no se

olvida. Es la fase final en la

que la persona aprende a

continuar con su vida tras la

pérdida re significando la

misma. Es decir darle un

sentido positivo e identificar el

aprendizaje obtenido de todo

lo que rodea a la pérdida

No todas las

personas atraviesan

por todas las etapas

antes descritas ni

tampoco en el orden

citado.

Page 23: Revista empatik num 45 julio 2015

Las personas que estén atravesando estas

etapas no deben forzar el proceso. El proceso de

duelo es altamente personal y no debe ser acelerado,

ni alargado. Ya que en cualquiera de los dos casos

surgen bloqueos emocionales que se pueden

manifestar en forma de síntomas somáticos y

psicológicos. Que forman corazas emocionales las

cuales tienen por función manifestar las emociones

de tristeza, enojo e ira que surgen por una pérdida y

se reflejan en nuestro cuerpo.

Las corazas emocionales se sitúan en 7

aéreas de nuestro cuerpo. 1) ojos, 2) boca, 3)

espalda, 4) boca del estomago, 5) pecho, 6) abdomen

y 7) pelvis. El bloqueo emocional se manifiesta en

estas áreas a través de padecimientos físicos o

enfermedades.

Page 24: Revista empatik num 45 julio 2015

•Dolor de estómago•Hiperventilación•Úlceras• Pérdida de apetito,•Trastornos intestinales,•problemas de sueño • pérdida de energía, •Baja de las defensas•Depresión•Ataques de ansiedad•Problemas del corazón•Fatiga crónica•Diabetes•Cáncer

Algunos de los principales

síntomas somáticos de un bloqueo

emocional son:

Este

mecanismo de

defensa nos ayuda a

sobrevivir mediante

una desconexión

aparente de la

situación dolorosa,

pero no se considera

un método que

permita superar y

llevar a cabo un duelo

sano.

Page 25: Revista empatik num 45 julio 2015

Estos bloqueos son como rocas pesadas

que cargamos y nos impiden caminar libremente,

nos impiden avanzar en el camino. Hay que

comprender su función de protección pero no

hay que quedarse con eso y asumirlo como parte

de lo que somos. Los invito a que se den la

oportunidad de vivir el dolor y la tristeza que

deviene al perder aun ser querido o algo que

para nosotros es importante es tu decisión

vivirlo, superarlo y seguir adelante o bien

quedarte ahí paralizado y vivir con rencor o vacio

emocional. Tarea poco fácil pero no imposible.

Page 27: Revista empatik num 45 julio 2015

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Echeburúa, E. (2004). Superar un trauma: el

tratamiento de las víctimas

de sucesos violentos. Madrid. Pirámide.

Fernández-montalvo, j. y echeburúa, e. (1997).

Tratamiento cognitivo-conductual de la pena mórbida

en un caso de ruptura de pareja.

Lee, c. (1995). La muerte de los seres queridos.

Cómo afrontarla y superarla. Barcelona. Plaza Janés.

Navarro Arias Roberto (2002). “ Las emociones en el

cuerpo como afectan nuestro carácter y como

sanarlas”. Pax México:México D.F.

Schnake Silva Adriana (2008). ”La Voz del Síntoma:

del discurso médico al discurso ornanísmico”. Cuatro

vientos:México

Page 28: Revista empatik num 45 julio 2015

4

Page 29: Revista empatik num 45 julio 2015

• NO HABER PARTICIPADO EN OTRA CONVOCATORIA,• RECIEN EGRESADOS DE MAESTRIA O RECIEN TITULADOS DE LICENCIATURA• TENER GANAS DE COLABORAR EN LA MEJOR AGRUPACION DE PSICÓLOGOS

DEL 1RO DE JULIO AL 1RO DE AGOSTO 2015

BUSCAMOS 10

PSICOLOG@SSE PARTE DE ESTA

EXPERIENCIA DE VIDA

Page 30: Revista empatik num 45 julio 2015
Page 31: Revista empatik num 45 julio 2015
Page 32: Revista empatik num 45 julio 2015
Page 33: Revista empatik num 45 julio 2015
Page 34: Revista empatik num 45 julio 2015
Page 35: Revista empatik num 45 julio 2015
Page 36: Revista empatik num 45 julio 2015