99

Revista En Concreto 111

  • Upload
    cchc

  • View
    259

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista institucional de la Cámara Chilena de la Construcción

Citation preview

Page 1: Revista En Concreto 111
Page 2: Revista En Concreto 111

AV. VILLALBA.pdf 1 31-03-12 5:18

Page 3: Revista En Concreto 111

4

30Grandes ObrasCuartel General de Bomberos

11

EL FUTUROHOSPITALES PARA

GRANDES Y CAROS, PERO ECOLÓGICOS, AMIGABLES, FUNCIONALES Y CON UNA VISIÓN A 25 AÑOS. ASÍ SON LOS NUEVOS HOSPITALES EN LOS CUALES LAS AUTORIDADES ESTÁN TRABAJANDO. SE ESPERA TENER NORMALIZADOS O CONSTRUIDOS 20 RECINTOS CON ALTOS ESTÁNDARES DE SERVICIO EN LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS.

Por Jorge Velasco_Fotos Gentileza Minsal y Red Salud CChC

La salud en Chile se está poniendo a tono con los nuevos tiempos. Cambios en la

pirámide poblacional, nuevas demandas de

las personas, aumento de costos y eficien-

cia en el uso de los recursos son los facto-

res que están impulsando la planificación y

construcción de más y mejores hospitales.

De esta forma, los conceptos que priman en

la estrategia de salud al 2020 son adaptación

a la demanda, integración clínica, eficiencia

técnica, sistemas integrados e indicadores

de resultado, entre otros.

Es por ello que las autoridades están pro-

yectando hospitales con visión de mediano

a largo plazo -25 años-, que atiendan mayo-

res servicios (como los geriátricos), sean más

confortables y funcionales para así respon-

der a una demanda creciente. El estándar

es alto –de lo mejor de América Latina- pero

acorde a la realidad de los países de la OECD.

“La atención debe ser lo más rápida po-

sible. El usuario está cada día más exigen-

te”, afirma Consuelo Menéndez, arquitecta

y presidente de Hospitalaria, empresa que

trabaja en infraestructura de hospitales y

que organiza eventos para reflexionar so-

bre este tema. En el gobierno, en tanto, el

desafío lo tienen asumido. El subsecretario

de Redes Asistenciales del Ministerio de Sa-

lud, Luis Castillo, sabe que los requerimien-

tos apuntan también a los recursos huma-

nos: personal cercano, gentil, que oriente y

atienda en forma adecuada, y que informe a

los usuarios de buena manera.

Para que ello ocurra tiene que haber una

infraestructura que lo permita. El sector pú-

blico hospitalario, explica el subsecretario,

todavía presenta falencias en hospitales pro-

vinciales y comunales antiguos; muchos de

ellos no sólo están viejos y deben ser norma-

lizados, sino reemplazados por algo mejor.

La nueva infraestructura es y será más

cara –los gastos operacionales se han in-

crementado entre un 10 % y 12 %–, pero los

resultados de los servicios han mejorado:

entre 2010 y 2011 la productividad quirúr-

gica aumentó 11% y el número de egresos

subió 12%. Y es que, como dicen en el Mi-

nisterio de Salud, lo que se gasta en salud es

inversión. “Mientras más rápido logremos

sanar o mantener a la población sana, me-

nos hospitales vamos a ocupar, y podremos

tener un equilibrio”, dice el subsecretario

Luis Castillo.

INVERSIONES HOSPITALARIASLa realidad de los hospitales públicos di-

fiere de lo que ocurre en el sector privado, el

cual puede marcar una pauta sobre la direc-

ción a seguir.

Presupuesto 2012

21

grandesobras

ES EL MISMO, PERO DIFERENTE. DESPUÉS DE DOS AÑOS DE RECONSTRUCCIÓN, EL INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO EDUARDO FREI MONTALVA ABRIÓ SUS PUERTAS. REPINTADO, REMOZADO, REFORZADO Y CON LA INCLUSIÓN DE TECNOLOGÍA DE PUNTA, RECIBIÓ UN TRATAMIENTO CASI QUIRÚRGICO DURANTE SU RESTAURACIÓN.

Renovación del Insuco

Por Jorge Velasco_Fotos Vivi Peláez

EL PATRIMONIORESCATAR

Pocos minutos antes de descubrir la pla-ca conmemorativa por la reapertura del

edificio del Instituto Superior de Comercio

Eduardo Frei Montalva (Insuco), el alcal-

de de Santiago, Pablo Zalaquett, dijo en su

discurso: “No sólo recuperamos un históri-

co y maravilloso edificio, sino que además

logramos elevar en forma importante el es-

tándar de sus instalaciones. Estamos frente

a un nuevo Insuco, con nuevas oportuni-

dades de educación y formación”.

Tenía razón. El terremoto del 27 de fe-

brero de 2010 casi mandó al suelo los 3.478

metros cuadrados que el arquitecto José

Luis Mosquera proyectó a comienzos del

siglo XX en Amunátegui 126, a una cuadra

de La Moneda, en el centro de Santiago. El

edificio, construido en 1905 sobre una su-

perficie de 1573 m2, está catalogado como

Inmueble de Conservación. De estilo ecléc-

tico con elementos clasicistas, nació para

cobijar a los alumnos del Instituto Superior

de Comercio N°1, que formó a los primeros

contadores del país y especialistas de los

sectores de administración y comercio.

Siguiendo esta tradición, después de

diversos cambios administrativos y de ubi-

cación, el entonces Liceo Comercial A-26

pasó a formar parte de la Municipalidad

de Santiago en 1987, tomó el nombre de

Instituto Superior de Comercio Eduardo

Frei Montalva y al año siguiente se instaló

en este lugar. Hoy ofrece enseñanza media

técnico profesional diurna y nocturna a

unos 1.300 estudiantes.

En la ocasión, el director de Insuco, Luis

Arturo Espinoza, estaba conmovido des-

pués de la reapertura. “Volver a un esta-

blecimiento que da confianza y seguridad,

restaurado, precioso, es una alegría muy

grande”, dijo la mañana del 23 de marzo.

Casi dos años antes, después del 27-F, ha-

bía tenido que caminar entre los escombros

para notificar daños: se habían caído corni-

sas de la fachada interior, mostraba grietas

estructurales de 45° en el tercer piso del es-

tablecimiento, se había desplomado y des-

conectado el muro de la fachada exterior, y

tenía daños generalizados en los pisos dos

y tres del edificio central, además de grietas

53

TRADICIÓNde

UNA EMPRESA

LLEVA MÁS DE 60 AÑOS SOBREVIVIENDO A LAS INCLEMENCIAS DEL CAMBIANTE MERCADO INMOBILIARIO, PERO LA

CONSTRUCTORA MOLINA MOREL SIGUE FIRME SOBRE LOS CIMIENTOS EN QUE FUE LEVANTADA: LA FAMILIA. HOY, A

SUS 83 AÑOS, SU TIMONEL Y FUNDADOR, GERMÁN MOLINA, RECUERDA CÓMO NACIÓ SU COMPAÑÍA Y REVELA EL SECRETO

DE LA LONGEVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN.

Por Sandra Gutiérrez_Fotos Vivi Peláez

Molina Morel

60añosmolinamorel

La historia, considerando su desenlace, empieza a una escala pequeña: con una

casa. Luego, ese proyecto se convertiría en

dos viviendas, luego en cinco y así, como si

se hubiesen montado una encima de la otra,

llegó el primer edificio. Los 63 años de la

constructora Molina Morel no han sido una

trayectoria de éxito inmediato, sino una su-

cesión de acontecimientos que, al igual que

el sector inmobiliario, está llena de altos y

bajos, incluso teniendo que empezar con

esa primera casa no una sino varias veces.

Ahora esos tropiezos no son más que un

cúmulo de anécdotas en la memoria del

fundador de la empresa, el constructor ci-

vil Germán Molina, quien, a sus 83 años, se

sienta sonriente en su espaciosa oficina en

los cuarteles generales de la constructora,

en el sector de Américo Vespucio con ave-

nida Presidente Kennedy. Ahí, rodeado de

sus hijos, el actual motor de Molina Morel

recuerda sus inicios.

“El nacimiento es muy simple. Yo me

recibí de constructor en el período en que

estaba muy baja la actividad. Entonces pen-

sé en conseguir trabajo en alguna empresa,

pero me di cuenta de que no era posible.

Ahí me puse a hacer de todo lo que puede

hacer un constructor de manera indepen-

diente, cosas pocas”, cuenta Germán y re-

cuerda que por esos días arreglaba techos y

pintaba casas como trabajo estable.

En 1949, a los 23 años, el padre de Viole-

ta Armas, su entonces novia y futura espo-

sa, le encargó la construcción de una casa,

proyecto que inauguraría Molina y Tagle

Ltda., sociedad que encabezó junto a su

amigo Jorge Tagle Cerda. Luego de que este

último viera sus intereses inclinados hacia

el sector agrónomo, Germán se asoció con

su hermano, el arquitecto Eugenio Molina,

para formar Molina Morel y Cía. Ltda., don-

de también participaron otros miembros de

la familia como socios capitalistas.

CAER Y VOLVER A CONSTRUIRCon la dupla de hermanos a cargo, Mo-

lina Morel empezó a ganar reconocimien-

to en el sector inmobiliario al hacer de sus

edificios de departamentos una marca re-

gistrada. Eso, además de ser pioneros en la

utilización del ahora clásico “departamento

piloto”. Sin embargo, la caída del sector pro-

ducto de la alta inflación, a finales de los ’60,

puso a Molina Morel al borde de la quiebra:

hubo que despedir al 90% de sus trabaja-

dores. Estos pensaron que se trataba de un

boicot al gobierno del presidente Allende y

respondieron tomándose las obras, colgan-

do un muñeco que simbolizaba a Germán

Molina en la última viga de un edificio en

plena construcción en Américo Vespucio.

“Ahí empezamos de nuevo: con una ca-

sita y otra casita. El sector es así. Cuando la

cosa se pone buena, todos construyen, pero

se entra en crisis y todos desaparecen. Por

eso fue tan importante cuando cumplimos

60 años en 2009”, dice Germán Molina.

Luego de la crisis gatillada por la llegada

del gobierno de la Unidad Popular, hubo un

segundo auge del mercado que se terminó

con la crisis económica de 1982. “El papá

siempre ha sido muy cauto”, cuenta el actual

gerente general y único hijo constructor de

Germán, José Molina. “Siempre supo que

cuando uno se endeudaba, no podía hacer-

lo por más de lo que uno podía pagar y nun-

ca hacerlo mientras la obra anterior no es-

tuviera saldada. Siempre hemos tratado de

financiar nuestros proyectos; por esa razón,

cuando todas las otras constructoras caían

nosotros siempre nos manteníamos en pie”.

Fue así como, en 1985, con una gran car-

ga de deudas, Molina Morel, a través de un

préstamo bancario, se hizo de dos hectáreas

de terreno entre el actual Hotel Hyatt y el

mall Parque Arauco. La apuesta era cons-

truir dos complejos de departamentos de

cuatro pisos y luego, dependiendo de cómo

les fuera, construir el resto del terreno. Si no

había éxito, se dejaba la obra hasta ahí.

El escenario era incierto, pero, contra

todo pronóstico, los departamentos se ven-

dieron en menos de una semana, lo que

permitió no sólo que se construyera lo que

quedaba, sino que también le dio a Molina

Morel el capital para pagar el proyecto y las

deudas que acarreaban desde el ’82. Éste

fue el impulso que la constructora necesita-

ba y que dio pie a un nuevo inicio.

TRAYECTORIA Y TRADICIÓNSi bien el nombre y el logo de Molina Mo-

rel son elementos reconocibles hasta por

aquellos que menos saben de construcción,

según José Molina la empresa constructora

fundada por su padre no es una que se ca-

racterice por su tamaño.

“El nombre de Molina Morel se ha he-

cho a punta de tradición. No somos una de

las empresas más grandes del país; somos

una empresa familiar, donde mis hermanas

Violeta y María Luisa son la principal arqui-

tecto y la encargada del área de publicidad

y diseño, respectivamente”, cuenta José Mo-

lina. “La constructora se ha hecho conocida

porque son pocas las que han sobrevivido

tantos años y también por el slogan que

creó el papá: ‘Molina Morel Cumple’”.

Pero la raíz familiar de la empresa va más

allá. La sociedad se inició con el apoyo del

hermano de Germán, Eugenio, en el aspec-

to arquitectónico, para luego involucrar a

varios parientes como socios capitalistas.

Luego, Violeta Armas de Molina, esposa

de Germán, asumió como vicepresidenta

del directorio. Y si bien hoy sólo hay tres de

los siete hijos del matrimonio permanente-

mente involucrados, todos han pasado de

una u otra forma por sus oficinas.

“Todos crecimos con la construcción a

nuestro alrededor”, dice José Molina. “Yo

siempre quise ser constructor civil y fui el

único que siguió la vocación del papá. Otros

salieron ingenieros comerciales, otros arqui-

tectos, pero el papá era siempre de llevarnos

los sábados a visitar las obras. Crecimos en

eso, y así mismo lo hice yo y llevé a mis hijos

cuando eran más chicos. ¿Verdad, papá?”.

Germán Molina, sentado frente a su hijo

en la mesa de reuniones de su oficina, no

puede evitar mostrar una sonrisa y asentir.

A sus 83 años, es evidente que aún recuerda

esos días con emoción.

39

ENTRE DOS CIUDADES

Por Tomás Gutiérrez _ Fotos Vivi Peláez

Barrio Recreo

EL DESCANSOCON UNA PRIVILEGIADA VISTA AL MAR, LA CERCANÍA A DISTINTAS INDUSTRIAS Y SU TRANQUILIDAD CARACTERÍSTICA, EL BARRIO RECREO FUE UNO DE LOS MÁS APETECIDOS DE LA QUINTA REGIÓN A FINES DEL SIGLO XIX. UBICADO A MEDIO CAMINO ENTRE VIÑA DEL MAR Y VALPARAÍSO, EL LUGAR FUE EN SU ORIGEN UN PUNTO DE CONVERGENCIA ENTRE DISTINTOS SECTORES DE LA SOCIEDAD Y ACOGIÓ TANTO A OBREROS COMO A GRANDES COMERCIANTES.

COMITÉ EDITORIAL: Hugo Bascou L., Eugenio Cienfuegos, Leonardo Daneri J., Paola Devoto S., Diego Fernández U., Claudio Gómez C., Pablo Márquez F., Carlos Felipe Montero, Juan Enrique Ossa F., Mónica Pérez N., Orlando Sillano Z., Carmen Vaccaro, Gabriel Vildósola.

PUBLICACIÓN DE: Sociedad de Servicios La Construcción Ltda. Marchant Pereira 10, 3er Piso, Teléfono 376 3300 - Fax 580 5100 Año 4, Nº 75

DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Sergio Cavagnaro.

EDITADO POR: Editorial Lo Castillo, perteneciente a Publicaciones Lo Castillo, empresa del Grupo El Mercurio.

REPRESENTANTE LEGAL: Fernando Param.

GERENTE COMERCIAL: Francisco Javier Gómez.

EDITORA: Paola Devoto.

EDITOR PERIODÍSTICO: Pablo Márquez.

COLABORADORES: Daniela Pérez, Sandra Gutiérrez, Jorge Velasco, Juan Ignacio Gardella, Tomás Gutiérrez.

FOTOGRAFÍA: Vivi Peláez.

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO: María de los Ángeles Correa.

DISEÑO AVISOS: Sebastián Rodríguez.

IMPRESIÓN: Morgan Impresores S.A.

I.S.S.N. 0717-7364 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de En Concreto Revista de la Cámara Chilena de la Construcción, sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclusiva responsabilidad de su autor y no refl ejan necesariamente la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción (www.cchc.cl).

RESERVA DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: Marcela Bustos, Doris Tacussis; teléfono: 751 4852, email: [email protected]

10A FondoLa infraestrucutra hospi-talaria del país ha crecido en los últimos años y aunque los edifi cios que hoy se levantan son de gran envergadura, tienen el propósito de responder a los próximos 20 años.

38

46

16

Historias de BarrioEn los cerros de la costa de la Quinta región, entre Valparaíso y Viña, se encuentra el barrio Recreo, un espacio que acoge gran diversidad y que poco a poco se moderniza.

Grandes ProyectosEstadio La Portada de La Serena.

EntrevistaSergio Cavagnaro, Gerente General CChC.

20Grandes obrasEl Insuco sufrió grandes daños después del 27/F. Sin embargo, luego de un detallado trabajo de recupera-ción, acaba de abrir sus remozadas puertas.

52

72

90

60 años Molina MorelLa empresa familiar festeja sus seis décadas y recuerda con orgullo sus primeros pasos.

Gremiales

Estadísticas

índice

Enconcreto Abril 2012.indd 4 29-03-12 16:50

Page 4: Revista En Concreto 111

AV. CEM ESPLENDID.pdf 1 29-03-12 21:44

Page 5: Revista En Concreto 111

6

DIRECTORIO DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN .Presidente: Sr. Gastón Escala A.

1er Vicepresidente: Sr. Daniel Hurtado P.

2do Vicepresidente: Sr. Ítalo Ozzano C.

Past Presidente: Sr. Lorenzo Constans G.

DIRECTORES EN REPRESENTACIÓNDE LOS COMITÉS GREMIALES:Sr. Sergio Gritti B.

Sr. Jaime Danús L.

Sr. Francisco Cerda T.

Sr. Carlos Lagos A.

Sr. Juan Francisco Jiménez P.

Sr. Mauricio Salinas A.

Sr. José Manuel Sanhueza G.

Sr. Fernando Lazcano L.

DIRECTORES EN REPRESENTACIÓN DE LAS DELEGACIONES REGIONALES:POR LA ZONA NORTE GRANDE:

Sr. Carlos González C.

POR LA ZONA CENTRAL:

Sr. Vicente Martínez L.

POR LA ZONA SUR CENTRAL:

Sr. Andrés Arriagada L.

POR LA ZONA SUR AUSTRAL:

Sr. Alicia Vesperinas B.

PRESIDENTES DE LAS DELEGACIONES REGIONALESArica: Luis Maturana J.

Iquique: Vilma Rojas P.

El Loa: Carlos Villablanca H.

Antofagasta: Jacqueline Leiva J.

Copiapó: Alberto Guerrero M.

La Serena: Alfredo Prieto P.

Valparaíso: Alejandro Vidal P.

El Libertador: Nibaldo Rodríguez F.

El Maule: Carlos Silva R.

Ñuble: Mercedes Lillo R.

Concepción: Mario Seguel S.

Bío Bío: Gerardo Godoy L.

Temuco: Emilio Taladriz M.

Valdivia: Jorge Alvial P.

Osorno: Enrique Pampaloni M.

Puerto Montt: Melcón Martabid R.

Coyhaique: Alejandro Cornejo B.

Punta Arenas: Hernán del Canto G.

COMITÉS GREMIALESCOMITÉ INMOBILIARIO

Presidente: Cristián Armas M.

COMITÉ DE VIVIENDA

Presidente: José Alfredo Jara V.

COMITÉ DE CONCESIONES

Presidente: Leonardo Daneri J.

COMITÉ DE CONTRATISTAS GENERALES

Presidente: Antonio Errázuriz R.

COMITÉ DE OBRAS DE

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

Presidente: Carlos Zeppelin H.

COMITÉ DE ESPECIALIDADES

Presidente: Amaya Irarrázabal Z.

COMITÉ DE INDUSTRIALES

Presidente: Óscar Parada S.

COMITÉ DE PROVEEDORES

Presidente: Cristián Cerda B.

COMISIONES ASESORAS COMISIÓN SOCIOS

Presidente: Max Correa R.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA VIVIENDA

Presidente: Andrés Beca F.

COMISIÓN LABORAL Y SEGURIDAD

Presidente: Cristián Cuevas.

COMISIÓN DE URBANISMO

Presidente: Fernando Herrera G.

COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Presidente: Juan Enrique Ossa F.

COMISIÓN DE LEGISLACIÓN

Presidente: Blas Bellolio R.

COMISIÓN DE DESARROLLO

SUSTENTABLE

Presidente: Alfredo Echavarría F.

COMISIÓN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E

INNOVACIÓN

Presidente: Manuel José Navarro V.

COMISIÓN EXPORTACIÓN DE

SERVICIOS Y PRODUCTOS

Presidente: Carlos Molinares.

COMISIÓN SEMANA DE LA CONSTRUCCIÓN

Presidente: Víctor Manuel Jarpa R.

COMISIÓN DE ÉTICA Y DISCIPLINA

Presidente: Horacio Pavez G.

GRUPO ALERCEPresidente: César Murúa P.

ADMINISTRACIÓNGerente General: Sergio Cavagnaro.

Fiscal: René Lardinois.

Gerente de Estudios: Javier Hurtado C.

Gerente de Adm. y Finanzas: Gonzalo Arrau E.

Gerente de Vivienda y Urbanismo: Pablo Álvarez T.

Gerente Comunicaciones: Gabriel Vildósola G.

INVERSIONES LA CONSTRUCCIÓN (ILC)Vicepresidente Ejecutivo: Lorenzo Constans G.

Directores:

Otto Kunz S.

José Miguel García E.

Alberto Echegaray A.

Ítalo Ozzano C.

Sergio Torreti C.

Francisco Vial B.

Edgar Bogolasky S.

Gerente General:

Pablo González.

CONSEJO DE CChC SOCIALVicepresidente:

Sergio Icaza P.

Consejeros:

Ítalo Ozzano.

Cristián Boetsch F.

Guillermo Larraín V.

Hernán Doren.

Ricardo Posada C.

Pedro Grau

Jorge Pantoja C.

Asesor:

Daniel Hurtado P.

Gerente:

Patricia Aranda.

CLUB BENEFICIOS SOCIOS CChCTel: (02) 376-3378

Fax: (02) 580 5100

Enconcreto Abril 2012.indd 6 29-03-12 16:52

Page 6: Revista En Concreto 111

AV. BRANDING GM.indd 1 31-03-12 4:19

Page 7: Revista En Concreto 111

8

EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓNNUEVO CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

Gastón Escala Aguirre_ PresidenteCámara Chilena de la Construcción

Es para mí un honor dar a conocer el “Có-digo de Buenas Prácticas en la Industria de

la Construcción”, pues estoy seguro de que

esta iniciativa será recordada como un hito

en nuestra historia gremial. Es por esto que

agradezco a quienes con su voluntad, dedi-

cación y esfuerzo han hecho del Código una

realidad de la que podemos sentirnos am-

pliamente satisfechos.

A través de este documento estamos ha-

ciendo un llamado a la conciencia de nues-

tros asociados, de forma tal que cada una de

sus acciones sea el reflejo de un comporta-

miento ético ejemplar, tal como hoy nos lo

exige la comunidad y el país en su conjunto.

Sin embargo, cabe destacar también que

el “Código de Buenas Prácticas en la Indus-

tria de la Construcción” viene a consolidar

los principios y valores que nuestra asocia-

ción gremial ha promovido desde el mo-

mento mismo de su formación, hace poco

más de 60 años.

Es así como a lo largo de su historia la Cá-

mara Chilena de la Construcción ha promo-

vido sistemáticamente entre sus asociados

el respeto irrestricto al espíritu y los valores

éticos que la animan, los cuales están con-

tenidos en sus estatutos fundacionales –del

año 1951–, los que luego son recogidos en

su Declaración de Principios y en el Código

de Ética de la Federación Interamericana

de la Industria de la Construcción, al que

adhiere nuestro gremio. Todo este bagaje

forma parte de los cimientos de la labor que

hoy estamos haciendo pública.

En este contexto –y por efecto de un man-

dato surgido en el Consejo Nacional N° 158,

del año 2009-, se aprobó la iniciativa de elabo-

rar un Código de Autorregulación, de aplica-

ción general para todos los socios del gremio,

que contuviera recomendaciones y prácticas

que permitan una buena relación entre las

partes que intervienen en un proyecto; ya sea

entre mandantes y contratistas, entre éstos y

los subcontratistas, especialistas, proyectistas,

proveedores, inspección de obras, como tam-

bién en relación con los trabajadores.

Tal documento –según se estableció en el

citado Consejo Nacional– debía incorporar

normas relativas a probidad, cuidado del

medio ambiente, relación con la comuni-

dad, calidad y seguridad en la industria y re-

solución temprana de controversias, entre

otras materias.

Posteriormente, en el Consejo Nacional

N° 160, el grupo de trabajo denominado de

“Ética y Buenas Prácticas en la Construc-

ción” entregó el primer borrador del Códi-

go de Autorregulación, el cual, una vez que

fuere consolidado y aprobado, se acordó

implementar con carácter de obligatorio

para todos los socios de la Cámara Chilena

de la Construcción.

Así las cosas, un grupo de trabajo se abo-

có a la tarea de adecuar la institucionalidad

del gremio, de forma tal de definir los nue-

vos lineamientos que debían orientar el ac-

cionar de nuestros asociados.

El producto de este extenso proceso y de

esta intensa labor es el presente “Código de

Buenas Prácticas en la Industria de la Cons-

trucción”, el que fue aprobado en el Consejo

Nacional Nº 162, de noviembre de 2011.

A través de sus ocho capítulos, este do-

cumento llama a la conciencia de nuestros

socios respecto de la conducta y comporta-

miento ético ejemplar, el cual siempre debe

estar bajo el alero del principio de la buena fe.

Estamos convencidos de que el “Código

de Buenas Prácticas en la Industria de la

Construcción” que hoy presentamos es un

reflejo concreto de nuestra profunda con-

vicción de que, tanto en el ámbito público

como en el privado, debemos actuar no sólo

cumpliendo la ley, sino también los más al-

tos estándares éticos en la relación con las

personas y la comunidad.

Asimismo, esperamos que esta labor no

sólo guíe la conducta de nuestros socios,

sino también que ilustre ante la sociedad el

compromiso de los constructores de Chile

con las buenas prácticas y la voluntad de

construir un mejor país para todos.

Enconcreto Abril 2012.indd 8 30-03-12 17:36

Page 8: Revista En Concreto 111
Page 9: Revista En Concreto 111

Enconcreto Abril 2012.indd 10 28-03-12 17:23

Page 10: Revista En Concreto 111

11

EL FUTUROHOSPITALES PARA

GRANDES Y CAROS, PERO ECOLÓGICOS, AMIGABLES, FUNCIONALES Y CON UNA VISIÓN A 25 AÑOS. ASÍ SON LOS NUEVOS HOSPITALES EN LOS CUALES LAS AUTORIDADES ESTÁN TRABAJANDO. SE ESPERA TENER NORMALIZADOS O CONSTRUIDOS 20 RECINTOS CON ALTOS ESTÁNDARES DE SERVICIO EN LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS.

Por Jorge Velasco_Fotos Gentileza Minsal y Red Salud CChC

La salud en Chile se está poniendo a tono con los nuevos tiempos. Cambios en la

pirámide poblacional, nuevas demandas de

las personas, aumento de costos y eficien-

cia en el uso de los recursos, son los facto-

res que están impulsando la planificación y

construcción de más y mejores hospitales.

De esta forma, los conceptos que priman en

la estrategia de salud al 2020 son adaptación

a la demanda, integración clínica, eficiencia

técnica, sistemas integrados e indicadores

de resultado, entre otros.

Es por ello que las autoridades están pro-

yectando hospitales con visión de mediano a

largo plazo −25 años−, que atiendan mayores

servicios (como los geriátricos), y sean más

confortables y funcionales para así respon-

der a una demanda creciente. El estándar es

alto −de lo mejor de América Latina− pero

acorde a la realidad de los países de la OECD.

“La atención debe ser lo más rápida po-

sible. El usuario está cada día más exigen-

te”, afirma Consuelo Menéndez, arquitecta

y presidente de Hospitalaria, empresa que

trabaja en infraestructura de hospitales y

organiza eventos para reflexionar sobre este

tema. En el Gobierno, en tanto, el desafío lo

tienen asumido. El subsecretario de Redes

Asistenciales del Ministerio de Salud, Luis

Castillo, sabe que los requerimientos apun-

tan también a los recursos humanos: perso-

nal cercano, gentil, que oriente y atienda en

forma adecuada, y que informe a los usua-

rios de buena manera.

Para que ello ocurra tiene que haber una

infraestructura que lo permita. El sector pú-

blico hospitalario, explica el subsecretario,

todavía presenta falencias en hospitales pro-

vinciales y comunales antiguos: muchos de

ellos no sólo están viejos y deben ser norma-

lizados, sino reemplazados por algo mejor.

La nueva infraestructura es y será más

cara −los gastos operacionales se han in-

crementado entre un 10% y 12%−, pero los

resultados de los servicios han mejorado:

entre 2010 y 2011 la productividad quirúr-

gica aumentó 11% y el número de egresos

subió 12%. Y es que, como dicen en el Mi-

nisterio de Salud, lo que se gasta en salud es

inversión. “Mientras más rápido logremos

sanar o mantener a la población sana, me-

nos hospitales vamos a ocupar, y podremos

tener un equilibrio”, dice el subsecretario

Luis Castillo.

INVERSIONES HOSPITALARIASLa realidad de los hospitales públicos di-

fiere de lo que ocurre en el sector privado, el

cual puede marcar una pauta sobre la direc-

ción a seguir.

Presupuesto 2012

Enconcreto Abril 2012.indd 11 29-03-12 16:52

Page 11: Revista En Concreto 111

12

El gerente general de Red Salud de la

CChC, Ricardo Silva, comenta que en San-

tiago existe una oferta privada abundante,

competencia, diversidad, y una amplísima

capacidad de resolver los problemas de la

población. “En regiones, en tanto, la oferta

privada ha ido respondiendo con agilidad a

los nuevos requerimientos de los usuarios.

Conforme a la velocidad a la cual se están

haciendo inversiones, en los próximos cin-

co años las regiones estarán, en relación a la

capital, en una posición correcta atendien-

do las naturales e inevitables diferencias es-

tructurales”, agrega.

El conocido retraso de la infraestruc-

tura en salud del sector público motivó al

gobierno a articular un programa al 2020,

que contempla mejorar la calidad y canti-

dad de la dotación de salud, y normalizar

y reponer hospitales y centros de atención

primaria. Al elaborar el documento, se ha-

bían detectado 83 proyectos en distintos

grados de avance, pero las autoridades han

puesto el pie en el acelerador. “En unos

pocos años más vamos a tener edificios

públicos de muy buena calidad con muy

alta tecnología. La brecha con las clínicas

privadas no va a ser abismante e incluso

algunos establecimientos no van a tener

brecha”, comenta la arquitecto.

El programa de inversiones en infraes-

tructura hospitalaria es de US$700 millones

al año para el programa regular, y una car-

tera de concesiones por US$1.300 millones.

Actualmente, hay 12 hospitales ejecutándo-

se por un valor de US$600 millones; y otros

10 hospitales comenzarán obras este año. El

objetivo es construir o normalizar 56 cen-

tros de atención primaria y 20 hospitales en

los próximos tres años.

Se trata de unidades con altos costos.

Por ejemplo, el Hospital Carlos Cister-

nas de Calama vale $40 mil millones; el

de Rancagua, $66 mil millones (50% de

avance); el de Talca, $90 mil millones para

90 mil m2 de infraestructura; el de Puerto

Montt, otros $90 mil millones para 100 mil

m2; y el de Osorno –que se está finalizan-

Dentro de los objetivos para mejorar la calidad, está la meta de que las habitaciones sean más espaciosas y con menos camillas.

Enconcreto Abril 2012.indd 12 28-03-12 17:23

Page 12: Revista En Concreto 111

13

do– otros $40 mil millones. Y esos son sólo

algunos ejemplos.

MEJORES ESTÁNDARESLas nuevas inversiones en salud se ba-

sarán en cuatro pilares fundamentales. Se

implementarán bases únicas de licitación,

para que las propuestas puedan ser revisa-

das en forma estandarizada por organismos

auditores y contralores, y así se pueda ace-

lerar la toma de razón de todos los procesos

de licitación y adjudicación. Por otra parte,

explica Luis Castillo, todos los proyectos

nuevos conllevan estudios de seguridad y

elementos arquitectónicos antisísmicos,

con claras definiciones sobre evacuaciones

transversales y verticales. “Debemos te-

ner hospitales funcionales pensados en las

personas, que cumplan la norma habitual,

que sean antisísmicos, antiinflamables, que

sean seguros”, afirma el subsecretario de Re-

des Asistenciales del Ministerio de Salud.

El tercer aspecto apunta a tener hospita-

les con eficiencia energética, y el último pi-

lar se basa en tener establecimientos “más

amigables y cercanos a las personas”. Es de-

cir, que tengan pasillos más anchos, baños

incluidos en las piezas, un número reducido

de camas por habitación, mejores servicios

de hotelería, mejor calidad de pabellones

quirúrgicos, unidades de pacientes críticos

y de emergencias.

Todas estas exigencias hacen de los hos-

pitales proyectos de costos elevados. Y es

que se trata de construcciones que precisan

de mayores instalaciones sanitarias que un

edificio normal (5 a 6 veces más), y que de-

ben tener respaldo eléctrico y de agua. “Nada

puede fallar, por lo tanto un edificio hospita-

lario siempre va a ser el más caro que se pue-

de encontrar”, explica la arquitecta Consuelo

Menéndez. En su opinión, el sistema de con-

Hospital de Temuco.

“DEBEMOS TENER hospitales funcionales pensados en las personas, que cumplan la norma habitual, que sean anti-sísmicos, antiinflamables, que sean seguros”, afirma el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Luis Castillo.

Enconcreto Abril 2012.indd 13 28-03-12 17:23

Page 13: Revista En Concreto 111

14

cesiones augura costos de mantención razo-

nables: como en las obras concesionadas el

que construye es el mismo que administra

el hospital, debe invertir en materiales dura-

bles pero fáciles de mantener.

Si los proyectos en construcción y en

carpeta son excesivos o no, es materia de

diversas opiniones. “Los hospitales y cen-

tros médicos –dice Ricardo Silva– deben

tener proporción en sus características, ta-

maños, complejidad, materialidad, con el

nivel de desarrollo del país y la voluntad de

la población, expresada en sus cotizaciones

para cubrir los gastos de salud, de asignar

recursos al financiamiento de los servicios

de salud”.

Para las autoridades, en tanto, la infraes-

tructura propuesta es ambiciosa pero rea-

lista con las necesidades. “Siempre que hay

una construcción de una obra hospitalaria,

se estudia el crecimiento de la comuna, la

esperanza de vida, la mortalidad, el creci-

miento demográfico, la existencia de pro-

yectos en desarrollo, la existencia de creci-

mientos industriales, la presencia de etnias

en la zona”, explica el subsecretario.

Los proyectos actuales se realizan con

una visión de 20 a 25 años. “Sería mal-

gastar recursos fiscales si construimos

hospitales para el presente, porque en el

momento que se haga ese hospital va a

estar sobrepasado”, dice Castillo. De todas

formas, si bien la calidad de la infraestruc-

tura –tanto pública como privada– está

mejorando, no hay que dejarse impresio-

nar. “Lo que nosotros tenemos o estamos

haciendo no tiene ninguna cosa estrafa-

laria en relación a los hospitales que hoy

día están en boga”, concluye Consuelo

Menéndez, de Hospitalaria. Al menos, en

relación al grupo de países desarrollados

al que Chile dice pertenecer.

“LOS PROYECTOS actuales se realizan con una visión de 20 a 25 años. “Sería malgastar recursos fiscales si cons-truimos hospitales para el presente, porque en el momento que se haga ese hospital va a estar so-brepasado”, dice Castillo.

A pesar de los importantes avances en materia de infraestructura hospitalaria, aún hay tareas por cumplir en la modernización de los hopsitales y los consultorios en regiones.

Enconcreto Abril 2012.indd 14 29-03-12 16:53

Page 14: Revista En Concreto 111

AV. CAP.indd 1 31-03-12 4:22

Page 15: Revista En Concreto 111

Enconcreto Abril 2012.indd 16 28-03-12 17:23

Page 16: Revista En Concreto 111

17

A CUATRO MESES DE ASUMIR EL CARGO, EL NUEVO GERENTE GENERAL DE LA CChC, SERGIO CAVAGNARO, ANALIZA LA ACTUALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN Y PLANTEA LOS DESAFÍOS PARA EL RUBRO. AFIRMA QUE, DESPUÉS DE IMPLEMENTAR EL NUEVO PLAN ESTRATÉGICO, “TENDREMOS UNA CÁMARA LÍDER EN EL CONTEXTO EMPRESARIAL DEL PAÍS”.

Por Jorge Velasco_Foto Vivi Peláez

Sergio Cavagnaro sobre el rol de la CChC

17

DESARROLLO DEL PAÍS”

“SOMOS UNA

Sergio Cavagnaro Santa María llegó en diciembre para asumir la gerencia general

de la Cámara Chilena de la Construcción.

Su amplia experiencia lo hacía ver como el

hombre indicado para el cargo. Ingeniero

civil industrial de la Universidad Católica de

Chile, fue gerente general de Canal 13 y VTR,

asesor general de la gerencia de Quiñenco y

presidente de diversos directorios de renom-

bradas organizaciones. A la CChC llegó des-

de la gerencia de la Fundación País Digital.

No se arrepiente. “Después de tres meses

estoy muy contento con la decisión”, afirma.

Y es que el cargo le sienta. La diversidad

de sus 35 años de actividad laboral –en los

cuales se desempeñó, entre otras, en las

áreas inmobiliaria y construcción– le dan

la confianza para sentir que puede ser un

aporte a la institución. “Por personalidad

me siento muy bien abordando temas gre-

miales y creo que el que exista un equipo

afiatado me ayudará a hacerlo con la agili-

dad y la profundidad que se requieren”, dice.

Espera “mojar la camiseta” por la Cámara, a

la que siente como un “vehículo relevante

para el progreso social del país”.

Por eso, quiere darle un sello especial a

su gestión –eficiencia y grato ambiente de

trabajo–, esperando descubrir y solucionar

los problemas que puedan existir o presen-

tarse. “Quiero aplanar la organización, de

modo que el empoderamiento individual

permita sacar de cada uno el potencial y el

poder creativo que tiene”, sostiene.

Cavagnaro llega en un momento espe-

cial para la institución. Uno en que la cons-

trucción como rubro se está consolidando,

con consumidores “conscientes de sus de-

rechos”, y cuando la CChC, al cumplir 60

años, está implementando un nuevo Plan

Estratégico.

En este contexto, asume el cargo con un

positivo balance de las primeras seis déca-

das de vida de la Cámara. “Ha sido hábil

en interpretar las diversas tendencias que

se van generando en el sector público y

ha actuado como plataforma para que sus

asociados manifiesten sus inquietudes y

requerimientos gremiales. Hoy, el rol de la

Cámara es ir más rápido, anticiparse en la

propuesta de políticas públicas, sirviendo

a los gobiernos como una guía de lo que el

país requiere para un desarrollo constante

y equilibrado. En ese sentido, debe recor-

darse que muchas políticas sociales en los

ámbitos de Vivienda e Infraestructura fue-

ron propuestas que la Cámara ha hecho al

Ejecutivo”, comenta.

CAPACIDAD DE VER Y ESCUCHAR

El nuevo gerente general de la CChC tiene

una clara idea del desarrollo actual del rubro

y de los desafíos y cambios que esto implica

para la institución. En este contexto, asegura

que la construcción “es una actividad muy

dinámica y que ha sabido adaptarse al desa-

rrollo en las obras que necesita el país”.

¿Cuál es su visión del rubro?Está el surgimiento de grandes organi-

zaciones, que logran ser muy eficientes en

términos de economías de escala y conver-

VOZ FUERTE EN EL

entrevista

Enconcreto Abril 2012.indd 17 29-03-12 16:53

Page 17: Revista En Concreto 111

18

tirse incluso en actores internacionales en

la industria de la construcción. Sin embar-

go, este fenómeno también convive con la

permanencia de otras tantas empresas de

menor tamaño, muchas de ellas enfocadas a

nichos específicos, lo que le da un alto grado

de competitividad al sistema en su conjunto.

Por otra parte, se observa una creciente

búsqueda por introducir innovación y me-

jores estándares, que le ha permitido a esta

industria ser un ejemplo mundial en mate-

ria de seguridad sísmica y ejecutar proyec-

tos de infraestructura similares a los de los

países más avanzados. Igualmente relevan-

te me parece el hecho de que, dada la alta

tasa de ocupación registrada en el último

año, los salarios reales de los trabajadores

han ido en aumento. Ello, unido a las mayo-

res medidas de seguridad en el trabajo y a la

creciente tendencia al desarrollo de la RSE

en las empresas, está mejorando las relacio-

nes laborales en la industria, lo que es clave

y muy necesario para el crecimiento estable

del sector.

¿Cómo puede adaptarse la CChC a los cambios que está viviendo la industria?

La Cámara debe tener una gran capaci-

dad de ver y de escuchar lo que ocurre en

el mercado a través de sus socios. A su vez,

debe anticiparse y prever los cambios socia-

les que repercuten o pueden repercutir en

la industria de la construcción. Éstas son

funciones que la CChC ha cumplido desde

hace mucho tiempo y que están en su ADN.

Pero, como todo, pueden potenciarse. Tam-

bién en materia de tecnología hay un ca-

mino por recorrer en orden a darle mayor

productividad a la construcción.

En este contexto, ¿cómo se está imple-mentando el nuevo Plan Estratégico?

Estamos haciendo un seguimiento muy

detallado al cumplimiento de todas las accio-

nes que contempla la planificación estratégi-

ca. Cada tarea tiene un responsable que sabe

lo importante que es que haga bien su trabajo

y que el resultado sea el óptimo. Hemos tra-

tado de involucrar a toda la Cámara en este

propósito, porque nadie puede quedar fuera

si queremos una Cámara 2.0. Nos tomará un

tiempo implementarlo, quizá años, pero al fi-

nal lo que tendremos es una Cámara líder en

el contexto empresarial del país.

Así las cosas, ¿qué desafíos tiene la CChC de cara al futuro?

Son variados, pero diría que lo principal

es saber interpretar fielmente los requeri-

mientos del gremio para el desarrollo de

la industria. Junto con ello, tenemos que

profundizar nuestra acción social, con foco

preferente en los trabajadores de la cons-

trucción. Además, debemos seguir siendo

un referente confiable en materia de políti-

cas públicas. También, y no menor, es que

debemos continuar contribuyendo, con

lealtad e independencia, al progreso del

país en todos los ámbitos en que podamos

hacer una contribución profesional. Hemos

optado por ser una voz fuerte y clara en el

desarrollo del país desde nuestro gremio.

Para ello debemos ser innovadores en nues-

tras propuestas y tener un alto apego ético

en nuestro quehacer.

“HOY, EL ROL DE LA CÁMARA es ir más rápido, anticiparse en la propuesta de políticas públicas, sirviendo a los gobiernos como una guía de lo que el país requiere para un desarrollo constante y equilibrado”, explica Sergio Cavagnaro.

ANTES DE LA CChC

Ex alumno del Colegio San Ignacio, es ingeniero Civil Industrial UC, con post-grado en Administración de Empresas de la UAI. Está casado con Cecilia Infante, con quien tiene cinco hijos. Además de haber sido gerente general de Fundación País Digital, de Canal13 TV y de VTR, trabajó en Quiñenco como asesor de la Gerencia General y gerente corporativo de Recursos Humanos y Tecnología. Entre otros di-rectorios, ha estado en Habitaria S.A., Radio Play y Parque del Sendero. Entre sus actividades gremiales está el haber sido presidente de la Fundación de In-genieros de la UC. Entre sus aficiones deportivas, se encuentra la navegación en su calidad de Subteniente de Reser-va de la Armada de Chile.

Enconcreto Abril 2012.indd 18 28-03-12 17:23

Page 18: Revista En Concreto 111

AV. SALFA RENT.indd 1 31-03-12 4:31

Page 19: Revista En Concreto 111

Enconcreto Abril 2012.indd 20 28-03-12 17:24

Page 20: Revista En Concreto 111

21

grandesobras

ES EL MISMO, PERO DIFERENTE. DESPUÉS DE DOS AÑOS DE RECONSTRUCCIÓN, EL INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO EDUARDO FREI MONTALVA ABRIÓ SUS PUERTAS. REPINTADO, REMOZADO, REFORZADO Y CON LA INCLUSIÓN DE TECNOLOGÍA DE PUNTA, RECIBIÓ UN TRATAMIENTO CASI QUIRÚRGICO DURANTE SU RESTAURACIÓN.

Renovación del Insuco

Por Jorge Velasco_Fotos Vivi Peláez

RECUPERACIÓNUNA VALIOSA

Pocos minutos antes de descubrir la pla-ca conmemorativa por la reapertura del

edificio del Instituto Superior de Comercio

Eduardo Frei Montalva (Insuco), el alcal-

de de Santiago, Pablo Zalaquett, dijo en su

discurso: “No sólo recuperamos un históri-

co y maravilloso edificio, sino que además

logramos elevar en forma importante el es-

tándar de sus instalaciones. Estamos frente

a un nuevo Insuco, con nuevas oportuni-

dades de educación y formación”.

Tenía razón. El terremoto del 27 de fe-

brero de 2010 casi mandó al suelo los 3.478

metros cuadrados que el arquitecto José

Luis Mosquera proyectó a comienzos del

siglo XX en Amunátegui 126, a una cuadra

de La Moneda, en el centro de Santiago. El

edificio, construido en 1905 sobre una su-

perficie de 1573 m2, está catalogado como

Inmueble de Conservación. De estilo ecléc-

tico con elementos clasicistas, nació para

cobijar a los alumnos del Instituto Superior

de Comercio N°1, que formó a los primeros

contadores del país y especialistas de los

sectores de administración y comercio.

Siguiendo esta tradición, después de

diversos cambios administrativos y de ubi-

cación, el entonces Liceo Comercial A-26

pasó a formar parte de la Municipalidad

de Santiago en 1987, tomó el nombre de

Instituto Superior de Comercio Eduardo

Frei Montalva y al año siguiente se instaló

en este lugar. Hoy ofrece enseñanza media

técnico profesional diurna y nocturna a

unos 1.300 estudiantes.

En la ocasión, el director de Insuco, Luis

Arturo Espinoza, estaba conmovido des-

pués de la reapertura. “Volver a un esta-

blecimiento que da confianza y seguridad,

restaurado, precioso, es una alegría muy

grande”, dijo la mañana del 23 de marzo.

Casi dos años antes, después del 27-F, ha-

bía tenido que caminar entre los escombros

para notificar daños: se habían caído corni-

sas de la fachada interior, mostraba grietas

estructurales de 45° en el tercer piso del es-

tablecimiento, se había desplomado y des-

conectado el muro de la fachada exterior, y

tenía daños generalizados en los pisos dos

y tres del edificio central, además de grietas

Enconcreto Abril 2012.indd 21 28-03-12 17:24

Page 21: Revista En Concreto 111

22

en el muro de calle Bombero Salas.

Fue entonces que el Consejo Regional

de la región francesa de Ile de France apa-

reció en escena e impulsó la reconstruc-

ción de este inmueble, luego de una visita

del alcalde Zalaquett a esa zona en 2010.

La entidad europea aportó $800 millones

de los $2.400 que costaron las reparacio-

nes. Su colaboración se dio en el contexto

de un convenio de cooperación con la Re-

gión Metropolitana, que hoy lleva 17 años y

siete mil millones de euros invertidos. Del

total de gastos de las obras en el Insuco, la

Municipalidad de Santiago entregó $400

millones y el Ministerio de Educación los

$1.200 millones restantes.

LA RECONSTRUCCIÓNEl trabajo que se ha realizado en el edi-

ficio del Insuco ha estado a cargo del De-

partamento de Proyectos de la Dirección

de Obras Municipales de la Municipalidad

de Santiago. Ha consistido básicamente en

dos partes: la primera, inaugurada el 23 de

marzo, fueron las reparaciones del edificio

principal, y la segunda, que será entregada

a la comunidad en septiembre, consiste en

la reparación de una fachada por calle Mo-

neda y la ampliación del establecimiento

en ese terreno.

El Insuco está compuesto por dos sec-

ciones: una es el edificio de tres pisos y dos

patios interiores, construido en 1905, y la

José Alcalde Délano a la salida del túnel Los Trapenses,

EL TERREMOTO del 27 de febrero de 2010 casi mandó al suelo los 3.478 m2 que el arquitecto José Luis Mosquera proyectó a comienzos del siglo XX en Amunátegui 126, a una cuadra de la Moneda, en el centro de Santiago.

Fachada restaurada del Insuco, en calle Amunátegui 126.

Enconcreto Abril 2012.indd 22 29-03-12 16:54

Page 22: Revista En Concreto 111

23

otra es un predio que está al lado, que tiene

una multicancha y una fachada patrimo-

nial que se encuentra en un precario esta-

do. Ambas habían sufrido problemas seve-

ros para el terremoto de 1985 y volvieron a

resentirse para el de 2010.

“Los daños que tuvo el edificio de Amu-

nátegui fueron los mismos y en las mismas

ubicaciones que para el terremoto del 85.

Esa vez se reparó y algunos de esos arreglos

provocaron que hubiera más daño, que se

separara más estructuralmente el edificio.

En esa época lo que se hacía era rellenar

la grieta. Lo hicieron con hormigón o con

una mezcla parecida, lo que provocó que

en 2010 se acrecentaran las fallas. Porque

Sus tres pisos albergan a 1.300 estudiantes técnico profesionales de administración, contabilidad y secretariado.

Enconcreto Abril 2012.indd 23 28-03-12 17:24

Page 23: Revista En Concreto 111

cuando tienes un edificio con una cierta

materialidad –en este caso, de albañilería–

e incorporas otro elemento con otra rigi-

dez, en un sismo van a funcionar de ma-

nera distinta y se van a mover de manera

diferente. Como el hormigón es más rígido

que la albañilería, provocó que esas grietas

se abrieran”, explica Carla David, arquitec-

ta proyectista de la Municipalidad de San-

tiago y que ha estado a cargo del proyecto.

La primera parte de los arreglos tuvo

un costo de $1.607 millones y consistió en

la reparación y restauración patrimonial

del instituto. “Lo más importante era con-

servar lo más original posible el edificio”,

afirma Carla. Fue por ello que se optó por

reforzar el inmueble con una red de pilares

y vigas de hormigón armado, que se inser-

taron por dentro de los muros existentes,

además de construir muros de hormigón

adicionales en ciertas zonas del estableci-

miento. Se pusieron unos cincuenta pilares

y seiscientas vigas. Se construyeron nuevas

fundaciones, algunas de las cuales llegaron

a los cinco metros de profundidad.

“Se le hizo un refuerzo estructural me-

diante pilares y cadenas, que van en todos

los vanos y muros insertos. Se hicieron ca-

lados en los muros, se colocaron enfierra-

duras y se hormigonó. Se hizo una especie

de malla. Se transformó el edificio en alba-

ñilería reforzada”, comenta Nicolás Rodrí-

guez, ingeniero y administrador de la obra

de la Empresa Constructora Sergio Werth.

De esta manera, afirma, el establecimien-

to no debiera sufrir daños estructurales en

nuevos sismos de alta intensidad.

La segunda sección de esta parte de las

obras fue la restauración de los elementos

decorativos y terminaciones, puertas, ven-

tanas y zócalos de madera, pavimentos,

cielos, techumbre, muros y cornisas. Fue

un trabajo delicado, que necesitó de es-

pecialistas que a veces fueron difíciles de

conseguir.

Se realizaron además obras para me-

jorar los estándares de calidad en baños

y camarines, para lo que se utilizó tecno-

logía de punta: vidrios de seguridad de

8,8 milímetros de espesor con aislación

“LOS DAÑOS que tuvo el edificio de Amunátegui fueron los mismos y en las mismas ubicaciones que para el terremoto del 85. Esa vez se reparó y algunos de esos arreglos provocaron que hubiera más daño, que se separara más estructuralmente el edificio”, explica Carla David, arquitecta proyectista de la Municipalidad de Santiago y que ha estado a cargo del proyecto.

Durante la reconstrucción, se restauraron las ventanas, cornisas y otros elementos decorativos para conservar la imagen y el valor patrimonial del edificio.

Enconcreto Abril 2012.indd 24 29-03-12 16:54

Page 24: Revista En Concreto 111

25

FICHA TÉCNICA

MANDANTE: Ilustre Municipalidad de Santiago, Unidad Técnica Dirección de Obras Municipales. Departamento de Proyectos.DIRECTOR DE OBRAS: Miguel Saavedra Sáenz.JEFA DEPARTAMENTO DE PROYECTOS: Ana María Rodríguez.PROSPECCIONES: Jorge Martin.ARQUITECTO A CARGO: Carla David Infante. EQUIPO COLABORADORES: Juan Muñoz Morales, Elisa Díaz Roa.OFICINA DE INGENIERÍA: Luis SolerJEFA DEPARTAMENTO DE EJECUCIÓN: Eugenia Cerda.INSPECTOR TÉCNICO DE OBRA: Marinka Salazar.CONSTRUCTORA: Sergio Werth.

Enconcreto Abril 2012.indd 25 28-03-12 17:24

Page 25: Revista En Concreto 111

acústica y térmica, 16 paneles solares para

calentar el agua de las duchas e ilumina-

ción de alta eficiencia. “Lo más difícil fue

conjugar la arquitectura de una época, la

conservación patrimonial versus el uso y la

aplicación de nuevas tecnologías. A veces

hubo que adecuar en términos normativos

ciertos elementos arquitectónicos. Muchas

veces las especialidades, que no son parte

del edificio original, hay que incorporarlas

dentro del proyecto y en ocasiones los es-

pacios no están diseñados para eso”, resu-

me Carla David.

Para septiembre se tiene contemplada

la inauguración de la segunda parte de la

restauración del Insuco, que tiene una in-

versión de $794 millones. En el predio ad-

junto se recuperará y reforzará la fachada

patrimonial de calle Moneda, se reparará

la multicancha existente y se realizará una

ampliación del liceo. Para esto último se

construirá un edificio de hormigón arma-

do de cuatro niveles, que además sosten-

drá la fachada: habrá un primer piso con

altillo para albergar comedor y cocina; un

segundo y tercer piso con laboratorios y

aulas de clases, y se incorporará un ascen-

sor. Los niveles primero, segundo y tercero

estarán conectados al edificio actual.

“Este liceo refleja una reconstrucción

mucho mejor de lo que había”, reflexionaba

el ministro de educación, Harald Beyer, en

su discurso de reinauguración del estable-

cimiento educacional. Como dijo el alcal-

de de Santiago, es el nuevo Insuco. Aquel

que el 26 de marzo, luego de dos años, vol-

vió a recibir a sus 1.300 alumnos.

PARA SEPTIEMBRE SE TIENEcontemplada la inauguración de la segunda parte de la restauración del Insuco, que tiene una inversión de $794 millones. En el predio adjunto se recuperará y reforzará la fachada patrimonial de calle Moneda, se reparará la multicancha existente y se realizará una ampliación del liceo.

Una de las mayores dificultades del proyecto fue compatibilizar el uso de tecnologías de última generación -como paneles solares, luminarias y nuevos sistemas de electricidad y alcantarillado- con una infraestructura con más de un siglo de antigüedad.

26

Enconcreto Abril 2012.indd 26 28-03-12 17:24

Page 26: Revista En Concreto 111

Paginas con avisos.indd 27 02-04-12 10:52

Page 27: Revista En Concreto 111

AV. BRANDING CE.indd 1 31-03-12 4:21

Page 28: Revista En Concreto 111

Paginas con avisos.indd 29 31-03-12 7:06

Page 29: Revista En Concreto 111

Enconcreto Abril 2012.indd 30 29-03-12 17:13

Page 30: Revista En Concreto 111

31

DEL PATRIMONIOAL RESCATE

grandesobras

Por Tomás Gutiérrez._Fotos Vivi Peláez

Cuartel General de Bomberos de Santiago

CON CASI 120 AÑOS DE HISTORIA, EL EDIFICIO DEL CUARTEL GENERAL DE BOMBEROS DE SANTIAGO ES UNA DE LAS CONSTRUCCIONES MÁS EMBLEMÁTICAS DE LA TRAMA URBANA ANTIGUA DE LA CAPITAL. SU RESTAURACIÓN, LA MÁS PROFUNDA QUE HA EXPERIMENTADO DESDE SU ORIGEN, TIENE COMO OBJETIVO RECUPERAR SUS VALIOSAS CUALIDADES ARQUITECTÓNICAS.

El terremoto que tuvo lugar en nues-tro país el 27 de febrero de 2010 barrió con

construcciones de un gran valor histórico,

que sucumbieron ante la potencia del mo-

vimiento de placas. Sin embargo, hubo otras

edificaciones que pudieron resistir mejor a la

catástrofe, ya que contaban con una mejor

preparación para este tipo de imprevistos.

Una de ellas fue el Cuartel General de

Bomberos de Santiago, construido en 1893

por el arquitecto alemán Adolfo Möller. El

recinto, pese a que sufrió una serie de daños,

sobre todo en su fachada, pudo soportar de

buena forma el sismo. Esto fue posible, en

gran medida, gracias al reforzamiento que

tuvo en su estructura luego del terremoto de

1985, cuando la construcción estuvo a pun-

to de ser demolida. “Ahí lo trabajaron muy

bien, entonces los daños que hubo ahora

fueron un poco menores”, explica la arqui-

tecto experta en restauración patrimonial,

Amaya Irarrázaval.

Si bien el Cuartel General logró soportar

el movimiento, sus dependencias estaban

con un deterioro evidente. Es por esto que

se aprovechó la ocasión para postular a los

fondos otorgados por el Programa de Re-

construcción Patrimonial del Consejo de la

Cultura y las Artes, los que son destinados a

construcciones de un alto valor arquitectó-

nico y patrimonial. Gracias a éstos, se pudo

llevar a cabo la mayor restauración que ha

tenido la construcción en su historia.

“Es una herramienta que no existía ante-

riormente, pues permite también la incorpo-

ración de privados. Eso es bastante inédito,

porque antes solo se podía reconstruir los

edificios que correspondían al Estado o a los

Municipios”, explica Teresa Huneeus Allien-

de, directora del Consejo Nacional de la Cul-

tura y las Artes de la Región Metropolitana.

Las obras en el cuartel, declarado Monu-

mento Histórico en 1986, demandaron una

inversión de $282 millones, 120 de ellos en-

tregados por el Consejo Nacional de la Cul-

tura y las Artes. El resto de los recursos pro-

vinieron del sector privado, con el beneficio

de la Ley de Donaciones Culturales.

Para la selección de los proyectos ganado-

res se realizó una evaluación exhaustiva, la

Enconcreto Abril 2012.indd 31 28-03-12 17:28

Page 31: Revista En Concreto 111

Enconcreto Abril 2012.indd 32 28-03-12 17:28

Page 32: Revista En Concreto 111

FICHA TÉCNICA

OBRA: Restauración Cuartel General de Bomberos de SantiagoUBICACIÓN: Santo Domingo 978, Santiago CentroMANDANTE: Cuerpo de Bomberos de SantiagoARQUITECTURA: Andreu ArquitectosCONSTRUCCIÓN: Sociedad Inmobiliaria Piedra Roja S.A.INICIO DE OBRAS: Enero de 2011INVERSIÓN: $282 millones

grandesobras

que estuvo a cargo de un jurado conformado

por representantes del Consejo de Monu-

mentos Nacionales, de la Dibam, del Conse-

jo de la Cultura, del MOP y de otros expertos

en temas patrimoniales. En esa etapa se tuvo

en consideración la importancia histórica

del edificio, así como el proyecto arquitectó-

nico presentado, el cual debía ser coherente

y respetuoso con la obra original.

REDESCUBRIMIENTO DE LOS ESPACIOS

La oficina encargada de realizar el re-

diseño del Cuartel General de Bomberos

fue Andreu Arquitectos, quienes trabaja-

ron codo a codo junto a la experta en res-

tauración patrimonial, Amaya Irarrázaval.

Una de las principales preocupaciones del

equipo fue conservar aquellos detalles dis-

tintivos de la edificación y recuperar espa-

cios, algunos de cuales, como el tercer piso,

estaban hace años sin ser usados y en un

evidente deterioro.

“Hace tiempo que estábamos pensando

en mejorar el museo, que estaba muy a mal

traer. Queríamos hacerlo más abierto, más

público, y también mejorar las oficinas y

salas. Y ésta fue la oportunidad”, explica

Sergio Andreu, arquitecto a cargo del pro-

yecto de restauración.

Uno de los principales problemas identi-

ficados por los expertos fue la falta de luz y

la inconexión entre las distintas piezas y ofi-

cinas del lugar, lo cual se solucionó abrien-

do muchos de los muros de adobe, los que

fueron remplazados por divisiones de vidrio

que permitieron una mayor ventilación y

le dieron una mayor transparencia al lugar.

De esta forma, muchas de las estructuras de

madera de roble, que datan del origen de la

construcción, quedaron a la vista de la gente

que trabaja diariamente en el Cuartel. “Al fi-

nal, el tema patrimonial, que es la estructura

del edificio, quedó a la vista. Eso es increíble,

es muy bonito verlo” agrega Sergio Andreu.

Una de las características más sorpren-

dentes del Cuartel General de Bomberos de

Santiago es la torre de 33 metros que tiene

su fachada en la calle Puente. Al interior

de ésta se encuentra una enorme campa-

na, traída por Enrique Meiggs desde Esta-

dos Unidos en 1866, la que, según cuentan

al interior de Bomberos, corresponde a la

más grande de la ciudad de Santiago. Fue

producto de los movimientos de ésta que

la torre se llevó la peor parte de los daños

por el terremoto de 2010. Dentro de la res-

tauración, esta área fue la que demandó el

Museo de los Mártires.

Enconcreto Abril 2012.indd 33 28-03-12 17:28

Page 33: Revista En Concreto 111

34

mayor esfuerzo. “Fue un trabajo precioso,

una maravilla de restauración”, confiesa el

arquitecto a cargo.

RECONSTRUYENDO PARA EL FUTURO

En el proceso de restauración de un mo-

numento histórico, a diferencia de otros

tipos de reconstrucciones, se debe tener

extrema precaución en recrear los espacios

con la mayor fidelidad a la construcción

original. Y en este recinto no se hicieron

excepciones, pues se intentó utilizar los

mismos materiales que a fines del siglo XIX.

Por ejemplo, para recuperar las lucarnas se

encargaron los cristales al exterior, los que

tardaron varios meses en llegar.

Los mayores esfuerzos de los arquitec-

tos estuvieron en conservar las estructuras

de la construcción, reutilizar aquellas par-

tes que no tuvieran mayores daños y man-

tener las proporciones, la materialidad y el

colorido. “Las molduras, las cajuelas de la

torre, todo se hizo exactamente igual. Las

ventanas que estaban dañadas por el tiem-

po se remplazaron por unas exactamente

iguales a las que había. Lo que se podía

conservar se reparó y donde no había nada

que hacer se hizo de nuevo, pero con las

mismas características”, apunta el arqui-

tecto Andreu.

Otro concepto en el que se trabajó fue el

de reversibilidad, que es común en el mun-

do del patrimonio, y que se refiere a que en

el futuro cualquier persona pueda tener la

posibilidad de trabajar en la edificación y

volver hacia atrás, recuperarla tal cual era

en su origen.

“HACE TIEMPO que estábamos pensando en mejorar el museo, que estaba muy a mal traer. Queríamos hacerlo más abierto, más público, y también mejorar las ofi-cinas y salas. Y ésta fue la oportunidad”, explica Sergio Andreu, arquitecto a cargo del proyecto de restauración.

Los salones se recuperaron tal como eran en su origen y ya están habilitados para su uso.

Enconcreto Abril 2012.indd 34 29-03-12 16:55

Page 34: Revista En Concreto 111

35

RUTA PATRIMONIALUna de las ideas que están pendientes

para el futuro, y en la que ya se está traba-

jando, es conectar el Museo del Cuartel de

Bomberos con las demás edificaciones cer-

canas con un valor histórico, como Correos

de Chile, la Catedral Metropolitana y la Pla-

za de Armas.

“El cuartel está en un sector, en la esqui-

na de Puente con Santo Domingo, de mu-

cha afluencia de público. Entonces es un

regalo para el centro de Santiago poder con-

tar con un edificio que devuelve su fachada

majestuosa a la ciudad”, cuenta la directora

Regional del Consejo de Cultura.

En tanto, para Amaya Irarrázaval la im-

portancia de la recuperación de estos lu-

gares radica en gran medida en que son

parte de la identidad nacional, sin la cual

no puede ser explicada a cabalidad nuestra

realidad actual. “Mis huesos, que nacieron

conmigo, son parte de mi modernidad ac-

tual. No porque yo tenga tantos años signi-

fica que mis huesos ya no sirven porque son

viejos. El patrimonio es lo mismo, son los

huesos, la estructura de la ciudad”, ejempli-

fica la experta en patrimonio.

El próximo domingo 27 de mayo se ce-

lebrará en el país un nuevo Día del Patri-

monio y Bomberos aprovechará la ocasión

para abrir sus puertas a la comunidad.

Mientras, el proyecto para unir los distin-

tos hitos culturales del centro de la ciudad

tendrá que esperar para ser concretado.

“Hay que resolver un tema de recursos y

un montón de otras cosas. Es lento, pero yo

creo que es posible, todo es posible”, con-

cluye Sergio Andreu.

Los vitrales de las claraboyas fueron traídos desde el exterior, lo que demuestra el detalle del trabajo de restauración.

Enconcreto Abril 2012.indd 35 28-03-12 17:28

Page 35: Revista En Concreto 111

Paginas con avisos.indd 36 31-03-12 7:32

Page 36: Revista En Concreto 111

AV. BRANDING GM.indd 1 31-03-12 4:19

Page 37: Revista En Concreto 111

Enconcreto Abril 2012.indd 38 28-03-12 17:28

Page 38: Revista En Concreto 111

39

ENTRE DOS CIUDADES

Por Tomás Gutiérrez _ Fotos Vivi Peláez

Barrio Recreo

EL DESCANSOCON UNA PRIVILEGIADA VISTA AL MAR, LA CERCANÍA A DISTINTAS INDUSTRIAS Y SU TRANQUILIDAD CARACTERÍSTICA, EL BARRIO RECREO FUE UNO DE LOS MÁS APETECIDOS DE LA QUINTA REGIÓN A FINES DEL SIGLO XIX. UBICADO A MEDIO CAMINO ENTRE VIÑA DEL MAR Y VALPARAÍSO, EL LUGAR FUE EN SU ORIGEN UN PUNTO DE CONVERGENCIA ENTRE DISTINTOS SECTORES DE LA SOCIEDAD Y ACOGIÓ TANTO A OBREROS COMO A GRANDES COMERCIANTES.

Enconcreto Abril 2012.indd 39 28-03-12 17:28

Page 39: Revista En Concreto 111

Desde la Avenida España, la vía que conecta las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso, se pueden apreciar distintos ejemplos de casonas antiguas que aún se mantienen en pie.

40

Hasta el año 1855, el territorio que hoy ocupa la ciudad de Viña del Mar aún co-

rrespondía a un sitio despoblado sin nin-

gún tipo de urbanización. Fue en aquel

entonces cuando se construyó la línea del

ferrocarril, un hito que marcó el comienzo

de su lento proceso de población. La dueña

de aquel enorme terreno, ocupado esos días

por las haciendas Viña del Mar y la Las Sie-

te Hermanas, era Dolores Pérez de Álvarez,

quien hasta el día de su muerte se resistió a

vender parte de su propiedad y solo permi-

tió arriendos por un plazo de 30 años.

Con su deceso, en 1873, la administra-

ción del lugar quedó en manos del inge-

niero José Francisco Vergara, quien estaba

casado con la nieta de Dolores, Mercedes

Álvarez. Fue en ese momento en que el des-

tino del lugar comenzó a cambiar definiti-

vamente, pues de forma paulatina empeza-

ron a venderse distintas porciones de tierra,

lo que ocurrió a la par con la construcción

de las principales calles y vías de transporte.

Uno de los terrenos más extensos cedi-

dos en aquella época fue el adquirido por

la sociedad conformada por Andrés Kea-

ting y el ingeniero alemán Teodoro Lowey,

que correspondían a dos lotes de un total

de 67 hectáreas, y que más adelante serían

conocidos como El Recreo. Este sector, em-

plazado en un cerro en medio de cauces

de agua y quebradas, se extendía desde el

Matadero Municipal de Valparaíso, donde

actualmente se encuentra el edificio de IN-

ACAP, hasta el paradero de Caleta Abarca

en Viña del Mar.

Ya en esa época el lugar era cruzado por

el Camino Público a Valparaíso, el que con

los años se convirtió en la avenida Diego

Portales. Ésta corresponde hoy en día a la

vía principal del sector y alberga una gran

cantidad de espacios comerciales, como

bancos, farmacias, panaderías e incluso res-

taurantes de sushi.

LA LLEGADA DE LOS PRIMEROS CLANES FAMILIARES

Pese a que el objetivo original de la com-

pra era lotear los terrenos adquiridos para

luego venderlos, esto no se concretó hasta

1888, año en que se disolvió la sociedad en-

tre Keating y Lowey, y las tierras quedaron

en manos de este último. Solo entonces el

ingeniero alemán pudo comenzar su ven-

Enconcreto Abril 2012.indd 40 28-03-12 17:28

Page 40: Revista En Concreto 111

41

historiasdebarrio

Una de las cualidades más preciadas de Recreo es su hermosa vista panorámica al mar, la que cautivó a sus residentes de principios del siglo XX.

ta masiva, con precios que fluctuaban de

acuerdo al tamaño del sitio.

Según el arquitecto y secretario acadé-

mico de la Escuela de Arquitectura y Diseño

de la Pontificia Universidad Católica de Val-

paraíso, Mauricio Puentes, el lugar acogió a

distintos clanes que fueron cautivados por

las bondades de su ubicación. “El Recreo

recibió a familias que se fueron desplazan-

do de Valparaíso ante su falta de lugares

disponibles y que pretendían mejores con-

diciones, tales como patios más generosos y

casas aisladas”, declara el académico.

Otro factor importante que puede haber

influido a la hora de adquirir un pedazo de

tierra en esta zona fue que estaba conectada

con el puerto a través de la estación Recreo

del ferrocarril, lo cual permitía desplazarse

de forma sencilla.

La modalidad de la transacción era la

siguiente: los terrenos eran vendidos a

crédito, el que las personas contraían con

Lowey y que se iba pagando en cuotas que

variaban según al pie inicial cancelado con

anterioridad. Aunque el negocio fue rela-

tivamente rentable, no estuvo exento de

complicaciones.

“El problema principal en su época fue,

sin duda, el no contar con un Banco Central

que emitiera una única moneda. Muchas de

las ventas sencillamente no prosperaron,

porque las personas no pudieron pagar y al

final terminaban en litigios o con la devolu-

ción de la propiedad”, explica el historiador

e investigador del Archivo Histórico Patri-

monial de Viña del Mar, Patricio Quezada.

BARRIO HETEROGÉNEOUna de las características de Recreo es

que, desde que comenzó su población, co-

bijó a familias de distintos estratos sociales

y diferentes nacionalidades. Esto queda en

Enconcreto Abril 2012.indd 41 28-03-12 17:28

Page 41: Revista En Concreto 111

42

evidencia al apreciar la diversidad de sus

construcciones, entre las cuales se encuen-

tran lujosas casonas o chalets que contrastan

con las viviendas de un tamaño considera-

blemente menor y que se ubican a solo unos

metros. “La importancia del barrio radica en

que, desde las tipologías foráneas y adapta-

das a las condicionantes territoriales, cultu-

rales y económicas, fue conformando un rico

tejido de ejemplos de arquitectura”, apunta el

arquitecto Mauricio Puentes.

Sin embargo, y pese a la diversidad de

clases sociales, el grueso de las familias más

acomodadas optó por instalarse en un mis-

mo sector, al sur del cerro Recreo. Esto por-

que eran grupos dedicados al comercio de

las carnes, que veían con muy buenos ojos

su proximidad al Matadero Público.

“Los más cercanos a Valparaíso eran

propietarios con recursos para levantar

sus negocios. En cambio, los que estaban

más cerca de Viña compraban sitios más

pequeños porque su labor era relacionada

con la industria, como obreros o capataces”,

cuenta Patricio Quezada. De esta forma, un

gran número de familias menos pudientes

decidió instalarse en el sector norte del

barrio, a poca distancia de la Sociedad de

Maestranza y Galvanización Lever, Murphy

& Cía., la cual estaba instalada en la zona de

la Caleta Abarca.

A pesar de que en los últimos años el

barrio Recreo ha experimentado un noto-

rio auge inmobiliario, que ha tenido como

consecuencia la construcción de decenas

de edificios de gran altura, el grueso de su

riqueza patrimonial aún se conserva y pue-

de observarse en distintas casonas antiguas.

“La construcciones mantienen un perfil

homogéneo en cuanto a volúmenes. Es de-

cir, constituyen conjuntos armónicos entre

sí dentro de la propia diversidad tipológica,

sin caer en una monotonía de casas iguales”,

cuenta el arquitecto de la PUCV.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICOHace treinta años que Humberto Leonel

Albano (72) levantó un quiosco a un cos-

tado de la plaza de Recreo, ubicada entre

Avenida Matta y las calles Manuel Rodrí-

guez, 5 de abril y José Miguel Carrera. Ve-

cino del sector desde hace seis décadas, el

comerciante señala que el lugar ha expe-

rimentado modificaciones considerables

con el paso del tiempo: “Yo creo que ha te-

nido un cambio más grande que cualquier

otro lugar. Todas las casas que existían

antes, que eran tipo chalet o villas con sus

grandes jardines al estilo antiguo, colonial,

han ido desapareciendo”.

Aunque ha vivido la mayor parte de su

vida en el sector, Humberto no da cabida a

la nostalgia y se muestra impasible ante el

curso que ha tomado el desarrollo de Re-

creo. Para él, aunque sea difícil de entender,

el crecimiento de la vida humana es un he-

cho y, a fin de cuentas, la gente necesita de

un territorio donde vivir.

Un tanto más moderadas son las apre-

ciaciones de Justo Salvo, quien llegó hace

Al igual que los cerros vecinos, las construcciones de Recreo están emplazadas en terrenos empinados, lo que forma parte del sello de la zona.

EL CEMENTERIO Caleta Abarca de Viña del Mar, ubicado en los faldeos del Cerro Recreo, es uno de los hitos más antiguos del sector. En él descansan los restos de diversos per-sonajes de la época, tales como Teodoro Lowey, fun-dador de Recreo y otrora alcalde de Viña del Mar.

Enconcreto Abril 2012.indd 42 28-03-12 17:29

Page 42: Revista En Concreto 111

historiasdebarrio

Enconcreto Abril 2012.indd 43 28-03-12 17:29

Page 43: Revista En Concreto 111

44

La parroquia San Miguel, más conocida como Convento de los Padres Capuchinos, comenzó a construirse en 1913 y se abrió a los feligreses recién en 1933.

tres años para oficiar como párroco de la

iglesia San Miguel, conocida antaño por

servir como convento de los padres Capu-

chinos. “A Recreo yo lo conocía como un lu-

gar residencial, tranquilo, de gente mayor. Y

de hecho es así. Éste es como un lugar dor-

mitorio. Aquí vive mucha gente que hace su

vida laboral en Viña, Valparaíso y otras par-

tes”, comenta el sacerdote.

A Justo –y a los demás sacerdotes que

viven en la parroquia–, el tema de las cons-

trucciones de altura le provoca sensaciones

encontradas. Hace algunos años, recuerda,

en medio del boom inmobiliario, se levan-

tó un gran edificio de casi veinte pisos en el

sitio contiguo a la iglesia, el cual obstruyó la

idílica vista al mar con que contaban. Sobre

este problema, para el párroco existen dos

miradas. “La buena es que indica progreso.

Se ha aprovechado mejor el terreno, porque

aquí había unas casas tremendas y en el te-

rreno de una de ellas se puede levantar un

edificio. Lo malo es que los residentes esta-

ban quedando con el edificio encima, como

nosotros”, afirma el religioso.

Sin embargo, aclara que una consecuen-

cia favorable de estas construcciones es que

han posibilitado la aparición de nuevos re-

sidentes: “Esto también tiene su lado positi-

vo, que es que se ha ido renovando la pobla-

ción, porque a estos edificios han llegado

muchos matrimonios jóvenes”.

UN LLAMADO A LAS AUTORIDADES

Uno de los grandes temas que tendrá

que enfrentar el barrio a futuro es cómo

compatibilizar el desarrollo con la protec-

ción patrimonial, encausando el crecimien-

to de la ciudad dentro de los límites de sus

cualidades naturales y poniendo el bien co-

mún por sobre el particular. En este punto,

el arquitecto Mauricio Puentes aclara que la

demolición de una construcción típica de

un lugar se justifica solo en el caso de que la

nueva edificación sea un aporte a la calidad

de vida del barrio.

“Si Recreo fuera plano, una vista aérea no

permitiría diferenciarla de cualquier otra de

algún lugar del centro de Concepción, Ñu-

ñoa, Providencia o la misma Población Ver-

gara en Viña del Mar”, añade el profesor de

A PESAR DE que en los últimos años el barrio Recreo ha experi-mentado un notorio auge inmobiliario, que ha teni-do como consecuencia la construcción de decenas de edificios de gran altura, el grueso de su riqueza patrimonial aún se conser-va y puede observarse en distintas casonas antiguas.

Enconcreto Abril 2012.indd 44 28-03-12 17:29

Page 44: Revista En Concreto 111

45

la Escuela de Arquitectura y Diseño.

En la opinión de Paulina Sánchez, una

estudiante de trabajo social de la PUCV que

vive hace diez años en Recreo, la destruc-

ción de una parte del patrimonio cultural de

la Quina Región es algo que le causa indig-

nación. “Me acuerdo que la casa de al lado

de la escuela de Arquitectura, que era muy

antigua, estuvo cerrada durante años. Yo ju-

gaba ahí cuando era chica con mis amigos

de Recreo. Pero hace poco, unos tres años

atrás, se construyó un nuevo edificio para

la universidad y echaron abajo esa casa que

era muy bonita”, recuerda la estudiante.

Por otro lado, Humberto, el quiosquero

de la Plaza Recreo, cree que los cambios son

necesarios y que hay adaptarse a los nuevos

tiempos. “La gente que yo conozco, con la

que prácticamente nos criamos juntos, tie-

ne más de 80 años. Ellos se han quedado

en el barrio y jamás se han ido. Algunos de

ellos piensan distinto a mí, porque añoran

mucho la vida pasada, pero no se dan cuen-

ta de que ha crecido mucho la población”.

Para el arquitecto Puentes, en cambio,

esto es un problema agudo y tiene relación

con el notable abandono que ha tenido el

sector por parte de las autoridades. “Recreo

no ha gozado de ninguna obra pública en

el presente siglo y solo ha sido considera-

do como un suelo disponible para realizar

iniciativas inmobiliarias privadas de alta

rentabilidad”, señala enfatizando su con-

cepción crítica del panorama.

Lo cierto es que, si bien ha habido cam-

bios evidentes en esta zona durante los

últimos años, se conservan muchas cosas

que forman parte de su esencia, como, por

ejemplo, la actividad comercial caracterís-

tica de la Avenida Portales. Además, varias

de las casonas construidas a principios del

siglo XX, las que aún conservan sus facha-

das, han sido refaccionadas para ser utiliza-

das como gimnasios, clínicas veterinarias o

sedes universitarias. El descuido, está a la

vista, no ha sido total.

Después de todo, parece apropiado que-

darse con la frase del historiador Patricio

Quezada: “Con sus edificios de altura Re-

creo se moderniza, pero conserva la inten-

ción original: ser un lugar para disfrutar,

para recrearse”.

Las antiguas casonas erigidas en el barrio aún conservan sus fachadas y son el más vivo ejemplo de la diversidad presente en la arquitectura del lugar.

Enconcreto Abril 2012.indd 45 28-03-12 17:29

Page 45: Revista En Concreto 111

46

Enconcreto Abril 2012.indd 46 28-03-12 17:29

Page 46: Revista En Concreto 111

grandesproyectos

Estadio La Serena

PARA LA SERENAUNA NUEVA “PORTADA”

Por Juan Ignacio Gardella_Imágenes gentileza Plan Chilestadios

grandesproyectos

POSTERGADO POR EL TERREMOTO, PERO A LA VEZ FAVORECIDO POR LO OCURRIDO EL 27/F, EL MAYOR RECINTO DEPORTIVO DE LA CIUDAD PAPAYERA ESTRENARÁ NUEVA CARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2013. CON UN SISTEMA DE ILUMINACIÓN NUNCA ANTES VISTO EN EL PAÍS, PRETENDE SER SEDE DEL MUNDIAL SUB 17 DE 2015.

El 26 de agosto próximo, el estadio La Portada de La Serena cumplirá 60 años de

existencia. Para esa fecha, el festejado pro-

bablemente estará recibiendo los primeros

golpes que terminarán por echarlo abajo

por completo. Los invitados de honor a la

fiesta, entre otros, serán el hormigón, los

fierros y las butacas que, doce meses des-

pués, darán vida a un moderno recinto de-

portivo que pretende ser sede del Mundial

Sub 17 de 2015.

Aunque pueda parecer contraproducen-

te, la capacidad actual de 14.000 espectado-

res se reducirá a 12.000. La baja se debe a que

cada uno de los asistentes tendrá su butaca

propia en cualquier sector del estadio, las

cuales ocupan mayor espacio. “Hicimos un

cálculo replicando el aforo que hoy tiene el

estadio. En el actual, las primeras cinco fi-

las no ven nada, por la publicidad, la reja y

los lienzos. Por eso, optamos por dejarlo en

12.000, pero asegurando un 100% de visibi-

lidad”, explica Gerardo Marambio Cortés,

arquitecto y coordinador del programa Chi-

lestadios, Fútbol Profesional promovido por

el Instituto Nacional del Deporte (IND).

Para ello, explica, habrá una separación de

1.40 metros de altura entre el terreno de juego

y la primera fila de asientos. “En eso estamos

muy actualizados respecto al nivel mundial:

es lo que se está haciendo para la Eurocopa

de este año y para el Mundial de Brasil 2014.

Ya no se hacen rejas, paneles o fosos, sino que

se deja esta separación”, agrega.

Considerando que Deportes La Sere-

na no llevó más de 3.500 espectadores en

promedio en sus partidos de local durante

2011, la capacidad puede parecer exagera-

da. Sin embargo, como suele ocurrir con los

nuevos recintos, la idea es que el estadio sea

multiuso. “No va a ser monopolizado por el

fútbol”, aclara el alcalde de la ciudad, Raúl

Saldívar. “La Serena es una sede importante

para efectuar distintos tipos de eventos. He-

mos llenado el estadio con presentaciones

de artistas connotados. Tenemos que con-

siderar la compatibilidad de su uso para el

fútbol con otro tipo de espectáculos, para

no tenerlo descansando durante la semana

y utilizarlo sólo los fines de semana. Tene-

mos que optimizar su uso con el fin de con-

seguir ingresos para su mantenimiento”.

En ese sentido, el sector más exclusivo

del estadio, el de la Tribuna Pacífico, debe

ser de primer orden. Habrá un subterráneo

donde estarán los camarines de los juga-

dores y, sobre ellos, se ubicará el público

general de esa tribuna. Inmediatamente

47

Enconcreto Abril 2012.indd 47 28-03-12 17:29

Page 47: Revista En Concreto 111

Elevación Norte.

48

arriba estarán los palcos VIP, mientras que

en la zona más elevada se dispondrán las

casetas de transmisión. La mayor novedad

se construirá todavía más arriba: el sistema

de iluminación consistirá en ocho antenas

de ocho metros de altura sobre los techos

de Pacífico y Andes, cuatro en cada sector,

donde irán los focos. “No vamos a utilizar

las torres tradicionales en las cuatro esqui-

nas, ya que no son compatibles con los dos

techos. Por muy bien dirigidas que estuvie-

ran, igual generarían sombra. Eso es incó-

modo para las transmisiones de televisión

y para el público, el que también tiene que

estar iluminado, pues es parte del espectá-

culo”, anticipa Marambio.

NO HA SIDO TAN “PAPAYA”Desde el año 2008 que la idea del nuevo

estadio La Portada de La Serena está con-

templada en la fase III del programa Chiles-

tadios. En un momento ya se habían utili-

zado $145 millones para la etapa de diseño

y se habían comprometido $5.000 millones

para la etapa de ejecución, que consistía en

la remodelación de un tercio de lo existen-

te. Sin embargo, el 27/F cambió los planes

porque los recursos fueron redestinados a la

reconstrucción.

“Perdimos el proyecto que se había ini-

ciado. Ahora tuvimos que partir de cero”,

cuenta el edil. “Posteriormente se estimó

que era mejor demolerlo por completo, ya

que el material que no iba a ser intervenido

en algún minuto podía dar muestras de fati-

ga. Era mejor tomar una medida definitiva

y radical”. Como una paradoja del destino,

entonces, el terremoto terminó benefician-

do al proyecto del estadio, que ahora cuenta

con $9.000 millones para hacerlo completa-

mente de nuevo.

Desde el punto de vista arquitectóni-

co, levantar un recinto original también es

considerado como lo más adecuado, pues-

to que la sola reparación generaba una

doble incertidumbre. Además, los plazos

podían extenderse más allá de lo estimado,

como expone el coordinador del programa:

“Cuando te pones a destapar, a pesar de lo

que pensabas hipotéticamente, aunque

hayas hecho todos los ensayos que quieras

antes de meterte, te vas a encontrar con mu-

chas cosas que no estaban planificadas”. Es-

tos mismos imprevistos generaban, por otro

lado, una incertidumbre respecto al finan-

ciamiento, por lo que se optó por aumentar

el presupuesto casi al doble, pero dejando

un recinto fresco desde las bases.

En esta decisión mucho tuvieron que ver

los tres ensayos estructurales que se realiza-

ron en La Portada, donde se analizaron los

materiales y se llegó a la conclusión de que

la condición del estadio era muy precaria.

Los estudios determinaron que un 40% ha-

bía que demolerlo sí o sí, otro 40% necesita-

ba reparación estructural profunda y el 20%

restante requería de arreglos “menores”. “Si

uno camina por abajo del estadio, se ven

sectores en que el óxido se llevó toda la en-

Enconcreto Abril 2012.indd 48 29-03-12 16:56

Page 48: Revista En Concreto 111

Elevación Oriente.

“SI CONSIDERAMOS que La Serena cuenta con suficiente infraestructura hotelera, gastronómica y turística, es muy probable que competitivamente pueda postularse a distintos eventos, entre otros, el Mundial de Fútbol Sub 17 de 2015, el cual sería su primera prueba en un evento internacional potente”, se candidatea el alcalde Raúl Saldívar.

fierradura”, revela Marambio. “Actualmente

no es un peligro para los usuarios, pero sí

puede serlo en el corto plazo”, complementa

la máxima autoridad municipal.

A pesar de que, entre otras mejoras, se

construirá una pista de recortán que reem-

plazará a la actual de ceniza para carreras

de atletismo, se instalará una pantalla LED

en el marcador y que la mayor parte de la

comunidad serenense está contenta y orgu-

llosa por el nuevo coliseo, no faltan quienes

sacan a colación las odiosas comparacio-

nes. En el estadio Bicentenario Francisco

Sánchez Rumoroso, de Coquimbo, el ar-

chirrival, se invirtieron $13.000 millones,

aunque cabe aclarar que ese proyecto for-

mó parte de la fase I de la Red de Estadios

Bicentenario, promovida por el gobierno

de Michelle Bachelet y que contemplaba la

edificación de cuatro reductos aptos para el

Mundial Femenino Sub 20 de 2008. “Como

en todas las cosas del fútbol, algunos quie-

ren un estadio mejor que todos los que exis-

49

Enconcreto Abril 2012.indd 49 28-03-12 17:30

Page 49: Revista En Concreto 111

50

ten, pero nosotros entendemos que eso no

es razonable”, zanja la discusión el alcalde.

PLAZOS Y PLANESPor estos días, en las oficinas del IND se

están afinando los últimos detalles del pro-

yecto, que contempla la arquitectura, el cál-

culo y las especialidades. Se espera que esta

etapa esté lista dentro de la primera quin-

cena de abril. Posteriormente, el proceso de

licitación se llevará a cabo entre abril y julio,

lapso en el que se recibirán las ofertas, se

analizarán y se definirá al ganador.

Ya adjudicada, la idea es iniciar la obra

en agosto o septiembre. Doce meses des-

pués, la nueva “Portada” de La Serena de-

bería estar lista para ser inaugurada por

el Presidente Sebastián Piñera. “Su com-

promiso, cuando vino a hacer el anun-

cio, es que este estadio estará construido

antes del término de su período. Y él, de

manera especial, ya que tiene raigambre

serenense, pretende venir a inaugurarlo”,

recuerda Saldívar.

Aunque no hay nada concreto, el edil

tiene el propósito de que, a futuro, se pueda

aumentar gradualmente la capacidad del

recinto en tres ampliaciones de 2.000 buta-

cas cada una. La edificación así lo permite:

en las galerías norte y sur, donde no habrá

cubierta, se pueden colocar segundas ban-

dejas sobre las originales por medio de vi-

gas construidas por fuera del perímetro.

Más allá de las proyecciones futuras, la

obra que será inaugurada en el segundo se-

mestre de 2013 cumplirá con los estándares

que exige la FIFA para acoger ciertas com-

petencias de nivel internacional. Saldívar se

candidatea desde ya: “Si consideramos que

La Serena cuenta con suficiente infraestruc-

tura hotelera, gastronómica y turística, es

muy probable que competitivamente pueda

postularse a distintos eventos, entre otros, el

Mundial de Fútbol Sub 17 de 2015, el cual

sería su primera prueba en un evento inter-

nacional potente”.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA CHILESTADIOS?

Es una inversión de US$170 millones promovida por el Gobierno para mejorar la infraestructura del fútbol nacio-nal, que beneficia la práctica de este deporte tanto a nivel profesional como amateur. El estadio La Portada forma parte de la fase III de este plan, cuya primera etapa se llevó a cabo durante la presidencia de Michelle Bachelet (Red de Estadios Bicentenario). La segunda fue interrumpida por el 27/F, aunque se terminaron los recintos que ya presenta-ban cierto nivel de avance. Al sector profesional se destinarán US$75 millones. Junto al reducto serenense, serán remodelados en esta fase del programa también el Regional de Antofagasta, el Municipal de Calama, el Sausalito de Viña del Mar, el Regional de Valparaíso, El Teniente de Rancagua y el Municipal de Concepción.

Planta Camarines.

Enconcreto Abril 2012.indd 50 28-03-12 17:30

Page 50: Revista En Concreto 111

ACERO

AV. CCHC.pdf 1 31-03-12 2:31

Page 51: Revista En Concreto 111

TRADICIÓNde

UNA EMPRESA

LLEVA MÁS DE 60 AÑOS SOBREVIVIENDO A LAS INCLEMENCIAS DEL CAMBIANTE MERCADO INMOBILIARIO, PERO LA

CONSTRUCTORA MOLINA MOREL SIGUE FIRME SOBRE LOS CIMIENTOS EN QUE FUE LEVANTADA: LA FAMILIA. HOY, A

SUS 83 AÑOS, SU TIMONEL Y FUNDADOR, GERMÁN MOLINA, RECUERDA CÓMO NACIÓ SU COMPAÑÍA Y REVELA EL SECRETO

DE LA LONGEVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN.

Por Sandra Gutiérrez_Fotos Vivi Peláez

Molina Morel

Enconcreto Abril 2012.indd 52 28-03-12 17:30

Page 52: Revista En Concreto 111

53

60añosmolinamorel

La historia, considerando su desenlace, empieza a una escala pequeña: con una

casa. Luego, ese proyecto se convertiría en

dos viviendas, luego en cinco y así, como si

se hubiesen montado una encima de la otra,

llegó el primer edificio. Los 63 años de la

constructora Molina Morel no han sido una

trayectoria de éxito inmediato, sino una su-

cesión de acontecimientos que, al igual que

el sector inmobiliario, está llena de altos y

bajos, incluso teniendo que empezar con

esa primera casa no una sino varias veces.

Ahora esos tropiezos no son más que un

cúmulo de anécdotas en la memoria del

fundador de la empresa, el constructor ci-

vil Germán Molina, quien, a sus 83 años, se

sienta sonriente en su espaciosa oficina en

los cuarteles generales de la constructora,

en el sector de Américo Vespucio con ave-

nida Presidente Kennedy. Ahí, rodeado de

sus hijos, el actual motor de Molina Morel

recuerda sus inicios.

“El nacimiento es muy simple. Yo me

recibí de constructor en el período en que

estaba muy baja la actividad. Entonces pen-

sé en conseguir trabajo en alguna empresa,

pero me di cuenta de que no era posible.

Ahí me puse a hacer de todo lo que puede

hacer un constructor de manera indepen-

diente, cosas pocas”, cuenta Germán y re-

cuerda que por esos días arreglaba techos y

pintaba casas como trabajo estable.

En 1949, a los 23 años, el padre de Viole-

ta Armas, su entonces novia y futura espo-

sa, le encargó la construcción de una casa,

proyecto que inauguraría Molina y Tagle

Ltda., sociedad que encabezó junto a su

amigo Jorge Tagle Cerda. Luego de que este

último viera sus intereses inclinados hacia

el sector agrónomo, Germán se asoció con

su hermano, el arquitecto Eugenio Molina,

para formar Molina Morel y Cía. Ltda., don-

de también participaron otros miembros de

la familia como socios capitalistas.

CAER Y VOLVER A CONSTRUIRCon la dupla de hermanos a cargo, Mo-

lina Morel empezó a ganar reconocimien-

to en el sector inmobiliario al hacer de sus

edificios de departamentos una marca re-

gistrada. Eso, además de ser pioneros en la

utilización del ahora clásico “departamento

piloto”. Sin embargo, la caída del sector pro-

ducto de la alta inflación, a finales de los ’60,

puso a Molina Morel al borde de la quiebra:

hubo que despedir al 90% de sus trabaja-

dores. Estos pensaron que se trataba de un

boicot al gobierno del presidente Allende y

respondieron tomándose las obras, colgan-

do un muñeco que simbolizaba a Germán

Molina en la última viga de un edificio en

plena construcción en Américo Vespucio.

“Ahí empezamos de nuevo: con una ca-

sita y otra casita. El sector es así. Cuando la

cosa se pone buena, todos construyen, pero

se entra en crisis y todos desaparecen. Por

eso fue tan importante cuando cumplimos

60 años en 2009”, dice Germán Molina.

Luego de la crisis gatillada por la llegada

del gobierno de la Unidad Popular, hubo un

segundo auge del mercado que se terminó

con la crisis económica de 1982. “El papá

siempre ha sido muy cauto”, cuenta el actual

gerente general y único hijo constructor de

Germán, José Molina. “Siempre supo que

cuando uno se endeudaba, no podía hacer-

lo por más de lo que uno podía pagar y nun-

ca hacerlo mientras la obra anterior no es-

tuviera saldada. Siempre hemos tratado de

financiar nuestros proyectos; por esa razón,

cuando todas las otras constructoras caían

nosotros siempre nos manteníamos en pie”.

Fue así como, en 1985, con una gran car-

ga de deudas, Molina Morel, a través de un

préstamo bancario, se hizo de dos hectáreas

de terreno entre el actual Hotel Hyatt y el

mall Parque Arauco. La apuesta era cons-

truir dos complejos de departamentos de

cuatro pisos y luego, dependiendo de cómo

les fuera, construir el resto del terreno. Si no

había éxito, se dejaba la obra hasta ahí.

El escenario era incierto, pero, contra

todo pronóstico, los departamentos se ven-

dieron en menos de una semana, lo que

permitió no sólo que se construyera lo que

quedaba, sino que también le dio a Molina

Morel el capital para pagar el proyecto y las

deudas que acarreaban desde el ’82. Éste

fue el impulso que la constructora necesita-

ba y que dio pie a un nuevo inicio.

TRAYECTORIA Y TRADICIÓNSi bien el nombre y el logo de Molina Mo-

rel son elementos reconocibles hasta por

aquellos que menos saben de construcción,

según José Molina la empresa constructora

fundada por su padre no es una que se ca-

racterice por su tamaño.

“El nombre de Molina Morel se ha he-

cho a punta de tradición. No somos una de

las empresas más grandes del país; somos

una empresa familiar, donde mis hermanas

Violeta y María Luisa son la principal arqui-

tecto y la encargada del área de publicidad

y diseño, respectivamente”, cuenta José Mo-

lina. “La constructora se ha hecho conocida

porque son pocas las que han sobrevivido

tantos años y también por el slogan que

creó el papá: ‘Molina Morel Cumple’”.

Pero la raíz familiar de la empresa va más

allá. La sociedad se inició con el apoyo del

hermano de Germán, Eugenio, en el aspec-

to arquitectónico, para luego involucrar a

varios parientes como socios capitalistas.

Luego, Violeta Armas de Molina, esposa

de Germán, asumió como vicepresidenta

del directorio. Y si bien hoy sólo hay tres de

los siete hijos del matrimonio permanente-

mente involucrados, todos han pasado de

una u otra forma por sus oficinas.

“Todos crecimos con la construcción a

nuestro alrededor”, dice José Molina. “Yo

siempre quise ser constructor civil y fui el

único que siguió la vocación del papá. Otros

salieron ingenieros comerciales, otros arqui-

tectos, pero el papá era siempre de llevarnos

los sábados a visitar las obras. Crecimos en

eso, y así mismo lo hice yo y llevé a mis hijos

cuando eran más chicos. ¿Verdad, papá?”.

Germán Molina, sentado frente a su hijo

en la mesa de reuniones de su oficina, no

puede evitar mostrar una sonrisa y asentir.

A sus 83 años, es evidente que aún recuerda

esos días con emoción.

Enconcreto Abril 2012.indd 53 28-03-12 17:30

Page 53: Revista En Concreto 111

* INSTALACIONES SANITARIAS * PROYECTOS

AV. ZAÑARTU 2019 - ÑUÑOATELÉFONO: (02) 238 40 69 FAX: (02) 2390432

[email protected]

Saludamos cordialmente a la Constructora Molina Morel por su larga trayectoria

AV. MANQ

Paginas con avisos.indd 54 02-04-12 12:16

Page 54: Revista En Concreto 111

Publica con nosotros

Paginas con avisos.indd 55 02-04-12 12:06

Page 55: Revista En Concreto 111

56

obituario

UNA VIDA DE COMPROMISO CON LA CONSTRUCCIÓN

Un hombre al que le gustaba vivir. Así define César Palacios, Consejero Nacional

de la CChC y miembro de la Delegación

de Concepción, a su colega en la Cámara

Chilena de la Construcción, Washington

Cabrera. “Era un amigo de sus amigos. Él

siempre estaba cuando había alguna dis-

crepancia, trataba de mediar y de que todos

fueran amigos. Y eso le traía una serie de

cosas divertidas en su quehacer social de la

Cámara”, recuerda Palacios.

Pero no sólo por su gran voluntad y ho-

OBITUARIO WASHINGTON CABRERA

nestidad destacaba Washington. También

por su calidad como profesional y su com-

promiso con la profesión de constructor.

“Fue un tipo que trabajó hasta su último

tiempo. Incluso, hace cinco años, quiso ac-

tualizar su carrera y se inscribió en la uni-

versidad para ponerse a tono con los avan-

ces de hoy. Así, a los 81 años, se tituló de

Ingeniero en Construcción –carrera que no

había terminado– gracias a un programa es-

pecial de la Universidad del Bío Bío”, cuenta

César Palacios.

Esa necesidad de estar al día y su espíri-

tu de superación ayudaron a Washington a

mantenerse activo, lo que lo llevó a partici-

par en diferentes áreas de la Cámara en Con-

cepción. Fue presidente del Comité de Obras

Públicas, Consejero Regional y Consejero

Nacional. Desde ahí se preocupó de plan-

tear nuevas ideas y de llevar novedades para

aportar al desarrollo del gremio en la región.

“Era un hombre íntegro, dispuesto a co-

laborar y siempre se preocupó de proponer-

le a los demás socios trabajar en acciones de

bien. Él se distinguió por ayudar a su comu-

nidad y todos lo recuerdan por eso”, explica

su amigo. En este punto destaca la labor que

hizo en un hogar de menores en la pobla-

ción Teniente Montt, para la que consiguió

aportes de los socios y de la CChC.

A pesar de no haber nacido en la zona,

desde que llegó de la ciudad de Temuco

todos los que conocieron a Washington

fueron testigos de cómo su corazón fue

conquistado por el Bío Bío. También de su

dedicación a la familia, que formó con su

señora, dos hijos y seis nietos. Por lo mis-

mo, en 2008, la Delegación en Concepción

realizó una cena en su honor para recono-

cer públicamente el aporte que fue para el

gremio y para decirle una vez más que era

un gran compañero.

Por Daniela Pérez

Enconcreto Abril 2012.indd 56 28-03-12 17:30

Page 56: Revista En Concreto 111

Paginas con avisos.indd 57 31-03-12 7:07

Page 57: Revista En Concreto 111

58

PARA LA ARAUCANÍANUEVOS CAMINOS

PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD Y ESFUERZOS MAL ENFOCADOS SON LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE LORENZO DUBOIS, EMPRESARIO DE LA CONSTRUCCIÓN Y CONSEJERO REGIONAL DE LA CChC, DETECTA DENTRO DE LA IX REGIÓN. SIN EMBARGO, A ESTO SE LE CONTRAPONE UNA FLORECIENTE INDUSTRIA INMOBILIARIA Y UNA MAYORÍA INDÍGENA QUE VELA POR EL DESARROLLO TANTO PERSONAL COMO REGIONAL.

Por Sandra Gutiérrez_Fotos Gentileza Delegación CChC Temuco

IX región

Enconcreto Abril 2012.indd 58 28-03-12 17:30

Page 58: Revista En Concreto 111

59

reportajeregional

30% respecto del 2011 el número de obras.

El problema es que esto, a su vez, genera es-

casez”, explica el ingeniero civil.

Según la cabeza del consorcio inmobi-

liario Dubois, la apuesta de los privados

por invertir en variados proyectos en la re-

gión, principalmente en los focos urbanos,

ha tenido un resultado irónico: al tener

actualmente una oferta laboral extensa, la

mano de obra no es suficiente y además

ha subido sus precios. Algo parecido pasa

con los materiales de construcción, los que

en general son escasos, en especial aque-

llos que tienen que ser transportados des-

de otras regiones del país. Sin embargo, el

consejero CChC es optimista y aclara que

en el sector privado hay “muy buenas ex-

pectativas” sobre el mercado.

PROBLEMAS DE CONEXIÓNA pesar de que el sector de la construc-

ción está al alza, el ámbito donde las espe-

ranzas de Lorenzo Dubois no son tan altas

es en la conectividad vial de la Araucanía,

especialmente de su capital regional. Ésta

última, según el ingeniero, copó su capa-

cidad para albergar vehículos dentro de la

zona urbana y empezó a colapsar.

“Temuco, urbanísticamente hablando,

no se ha pensado ni se está desarrollando

para generar soluciones viales”, dice Dubois.

“Actualmente, se están usando las mismas

calles a pesar de que ha ido aumentado la

cantidad de vehículos, lo que hace que se

Uno de los principales centros urbanos del sur del país y en constante expansión,

la ciudad de Temuco es un foco de activi-

dad latente en su región, razón por la que

resulta muy atractivo para vivir. Los motivos

son múltiples y a ellos se suma la creciente

industria inmobiliaria de la ciudad, que se-

gún Lorenzo Dubois, empresario del rubro

y consejero regional de la Cámara Chilena

de la Construcción, está en un momento

bastante positivo.

“La mayoría de los privados nos hemos

jugado las cartas por invertir. Todos esta-

mos en las mismas y creemos que al país y a

la región les va a ir bien. Por eso hemos lan-

zado nuestras obras y proyectos sin ningún

atisbo de aminorar su cantidad. Yo creo que

incluso hemos aumentado en un orden del

empiecen a saturar con problemas de tacos

y nudos viales”.

Pero el problema no termina ahí. Más

grave que la falta de soluciones es no tener

un plan regulador que avale reformas viales

de mayor envergadura. A esto también se

suma la falta de planes de aquí al mediano

plazo para amortiguar los efectos del creci-

miento tanto demográfico, como el del par-

que vehicular. “Temuco no tiene pensado

de aquí a diez años soluciones importantes

como para resolver su problema de tráfico.

Urbanísticamente hablando, la ciudad se ha

quedado atrás”, dice el consejero CChC.

LAS IMPRESCINDIBLES MANOS PRIVADAS

De manera irónica, la falta de preocupa-

ción en los aspectos viales de la región de-

cantó en un efecto negativo sobre uno de los

atributos más positivos de la Araucanía: su

potencial turístico. Ciudades como Pucón y

paseos como la conocida ruta interlagos son

algunos de los elementos más atractivos de

la región, los que contribuyen a la hora de

atraer visitantes a la zona. Sin embargo, las

deficiencias viales hacen que estos lugares,

y otras comunas rurales, sean de difícil ac-

ceso desde los puntos urbanos principales,

ya sea por la mala calidad de los caminos o

por los intrincados trazados.

“Nosotros somos la región que tiene ma-

yor cantidad de kilómetros de camino en el

país y la inversión que se ha hecho durante

Enconcreto Abril 2012.indd 59 28-03-12 17:30

Page 59: Revista En Concreto 111

60

los últimos 20 años es muy baja. Tenemos

problemas de conexión, lo que resulta en

un problema turístico. El gobierno actual

ha intentado hacer algo subiendo los pre-

supuestos, pero no es proporcional a lo que

hay que hacer”, dice Dubois.

Para compensar la falta de proyectos que

permite el aporte estatal, este empresario

penquista radicado en Temuco postula que

una parte de la solución puede estar en la

participación de los privados. Sin embar-

go, y en este caso, la teoría es bastante más

simple que la práctica. “Indudablemente

se requiere la mano de privados para así

poder crear concesiones, pero lo que dicen

los métodos de evaluación vial es que aquí

no da la rentabilidad y por lo tanto, no se

justifican las inversiones de privados. Así

la cosa, es como el problema del huevo y la

gallina”, explica.

Según cuenta Dubois, luego de reunio-

nes entre los empresarios del rubro y la

Seremi, la tendencia para el problema de

conectividad es crear vías de alta velocidad

perpendiculares a las carretereas que atra-

viesan la IX región. Éstas, explica el conse-

jero CChC, ayudarían a acortar los tiempos

de traslado de norte a sur y eventualmente

darían un acceso más expedito a los focos

turísticos. Sin embargo, aún no hay planes

concretos. “Pero estas cosas son lentas y

hay que esperar a que haya buenos proyec-

tos, que se consideren y que se hagan bien.

Antes de eso, seguiremos largamente con el

problema”, dice el empresario.

NUEVO NO SIGNIFICA MEJORA pesar de las dificultades en materia vial

y de crecimiento, esto no implica que no se

estén haciendo grandes obras en pos del de-

sarrollo de Temuco. Actualmente, la ciudad

es testigo de la construcción del largamente

esperado nuevo aeropuerto de la ciudad,

el que luego de años de atraso empezó sus

obras a finales de 2011. Este complejo le

brindará a la capital regional un terminal

aéreo con un “estándar de nivel superior”,

que asegurará la posibilidad de aterrizaje

de los aviones durante todo el año y podrá

soportar una cantidad considerablemente

mayor de público que el aeródromo actual.

Otra gran obra que se edificará en la zona

“NOSOTROS somos la región que tiene mayor cantidad de kilómetros de camino que cualquiera del país y la inversión que se ha hecho durante los últimos 20 años es muy baja. Tenemos problemas de conexión, lo que resulta en un problema turístico”, dice Lorenzo Dubois.

Enconcreto Abril 2012.indd 60 28-03-12 17:30

Page 60: Revista En Concreto 111

61

es el nuevo puente TrengTreng-Kay Kay so-

bre el río Cautín, que conectará el sector de

Padre de las Casas con la ciudad de Temuco.

Este proyecto llama la atención por su alta

tecnología e innovador diseño inspirado en

una leyenda mapuche. Sin embargo, a los

ojos de Lorenzo Dubois, la obra no significa

mayor progreso para la capital regional. ¿La

razón? Su ubicación.

“El puente lo piensan hacer al lado de

otro ya existente, reemplazándolo, así que

no entiendo cuál es la gran obra. Y eso que

éste es uno de los proyectos más grandes

que el gobierno piensa hacer. Por lo menos

en la Cámara pensamos que el puente se

debería hacer entre medio de los dos exis-

tentes, como se hizo en Concepción con el

puente Llacolén”, explica Dubois.

De hacer el puente TrengTreng–Kay Kay

como lo plantea la Cámara, “se desarrollaría

todo un sector inmobiliario nuevo, que hoy

día está abandonado”. “En el momento en

que se genera acceso, ahí se crea un área de

terreno disponible y además se da la opor-

tunidad de que Padre de las Casas tenga la

posibilidad de conectarse a través de tres

puentes con Temuco. El tema es que al ha-

cer un puente al lado del otro, no es un ac-

ceso nuevo, es un reemplazo del otro”, dice

el empresario.

EL TEMA INDÍGENALorenzo Dubois destaca otro problema

que afecta principalmente a los sectores ru-

rales de la región que lo acogió hace ya casi

20 años y es la presencia de focos violentis-

tas dentro de las comunidades Mapuche.

Para el empresario, todos los lamentables

eventos que de tanto en tanto llenan los no-

ticieros, traen un efecto contraproducente y

se han convertido con el tiempo en un obs-

táculo para el crecimiento regional.

“El problema está muy presente en el

área rural. Los agricultores, los transportis-

tas, los forestales, ellos sí están afectados:

no pueden tomar seguros para su actividad,

tienen pérdidas en la destrucción de los ca-

miones, les queman los bosques, etc. Indu-

dablemente, el sector productivo agrícola y

forestal está realmente dañado y hoy día no

hay mucha inversión porque hay mucho te-

mor”, cuenta el consejero CChC.

Esto, aparte de crear inseguridad en

aquellos que se han atrevido a establecer

sus negocios en la zona, hace que los capi-

tales se desvíen hacia otras regiones, com-

prometiendo el futuro productivo de la

Araucanía: “Los privados en vez de invertir

en industrias de nuestra región prefieren ir y

crear una industria nueva en otra parte que

no tenga estos problemas, por miedo a per-

der el capital. Al final, este conflicto por el

tema indígena es un freno al desarrollo de

la Araucanía, indudablemente”.

Sin embargo, el empresario termina con

un aspecto positivo, aclarando que dentro

de la comunidad Mapuche hay una mayo-

ría que trabaja por el progreso de la región.

“Éste no es un tema de todos, es un proble-

ma de algunos”, dice Dubois. “Es un foco

que está rodeado de activistas y que gene-

ran daño. De hecho, hay muchos indígenas

que son PYME, gente trabajadora y respon-

sable que cultiva arándanos, que busca

aportar a la región y que está alejada de los

pensamientos ideológicos. Al final, los que

hacen desmanes son los mismos de siem-

pre: unos pocos”.

reportajeregional

Enconcreto Abril 2012.indd 61 28-03-12 17:30

Page 61: Revista En Concreto 111

62

Proyectos sociales 2012 de la Cámara Chilena de la Construcción

UN MEJOR FUTUROOPORTUNIDADES PARA

CON UN PRESUPUESTO AUMENTADO EN MÁS DE UF100.000 RESPECTO DEL AÑO PASADO, CChC SOCIAL NUEVAMENTE SE COMPROMETE CON LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS SOCIAS A TRAVÉS DE 62 PROYECTOS QUE BENEFICIARÁN A MÁS DE 163.500 PERSONAS DURANTE EL 2012.

Por Juan Ignacio Gardella

Enconcreto Abril 2012.indd 62 30-03-12 17:28

Page 62: Revista En Concreto 111

63

cchcsocial

Salud, trabajo, educación, capacitación, esparcimiento y deporte son palabras cla-

ves a la hora de analizar el bienestar de

una persona. Y, para los empresarios de la

construcción, que sus trabajadores se sien-

tan conformes en todas estas áreas es pri-

mordial. Un compromiso ineludible y que

renuevan año a año.

Lo anterior se refleja en la larga lista de

proyectos sociales que CChC Social diseña y

ejecuta anualmente. Atención de salud para

grupos vulnerables, talleres y cursos de ca-

pacitación, becas para alumnos destacados y

visitas al teatro junto a las parejas, entre otros

beneficios, conforman las aspiraciones que

desde siempre los empresarios de la cons-

trucción han tenido: aportar al desarrollo

humano y social de Chile, especialmente de

los trabajadores del gremio y sus familias.

Este año, la oferta de proyectos no sólo es

contundente sino que también variada. Con

un presupuesto superior a las UF230.000,

cifra récord en la historia de estos proyec-

tos, el objetivo es cubrir las necesidades de

más de 163.500 trabajadores y de los niños y

jóvenes de Coprin y Coreduc.

Lo anterior se traduce en un aumento

de recursos de casi un 80% en compara-

ción al año pasado, lo que afecta positiva-

mente a cada una de las áreas que cubren

los proyectos: salud, educación, capacita-

ción, vivienda, desarrollo social y deporte/

cultura/recreación.

“Queremos darles mejores condiciones

a nuestros trabajadores y sus familias, me-

jorando su calidad de vida tanto dentro de

sus hogares como en sus lugares de trabajo”,

asegura con confianza Sergio Icaza, vice-

presidente de CChC Social.

PERFECCIONAR LO APRENDIDOEn el área de capacitación están depo-

sitados los esfuerzos por encantar a los

trabajadores de las empresas socias con su

labor. Por ello, se está elaborando un gran

proyecto en esta área, el cual permitirá

entregar más herramientas y mejorar los

conocimientos de los trabajadores en las

actividades que desempeñan. Esto a la lar-

ga se transformara en mejores condiciones

de empleabilidad para el trabajador, y por

sobretodo, en mejoras concretas en la pro-

ductividad de las empresas. Con el apoyo de

recursos financieros ya comprometidos por

parte de la CChC, se pronostica que el plan

estará listo para el año 2013, aunque no se

descarta que comience durante este año.

“El objetivo es llegar a cada uno de los

trabajadores, averiguar qué hacen y pregun-

tarles si quieren capacitarse en eso mismo o

bien en otras cosas relacionadas para acce-

der a otras especialidades que les permitan

en un futuro tener un mejor trabajo”, antici-

pa Sergio Icaza. “Por ejemplo, puedo tener

un ingeniero al que le falten muchas habi-

lidades específicas y quiera perfeccionarlas,

o puedo tener un ayudante que quiera pasar

a ser maestro, capataz o jefe de obra”.

Para este año 2012, la CChC tiene des-

tinadas más de UF47.000 para otros 9

proyectos de capacitación, que se estima

beneficiarán a 9.211 trabajadores. Desde

programas de apoyo al microemprendi-

miento, de calificación de mujeres para el

manejo de maquinaria pesada, programas

para la nivelación de estudios, hasta una

escuela de oficios en Antofagasta, los em-

presarios tienen la oportunidad de ser res-

ponsables con sus trabajadores y abrirles las

puertas hacia un desarrollo que dejará una

marca para siempre. “Nosotros tenemos

una obligación con nuestra gente, algo que

es inherente a nuestra condición de forma-

dor de empresas”, afirma el vicepresidente.

LOS PILARES DEL BIENESTARDurante 2011, dentro de las distintas al-

ternativas de ayuda que se ofrecían en ma-

teria de salud, una de las más aplaudidas

fue la que consistía en un chequeo comple-

to a la vista de los trabajadores. No sólo por

el beneficio que esto implica a nivel laboral

y de productividad, sino también porque los

especialistas iban a la misma obra a encon-

trarse con los trabajadores. “Acercar estos

operativos a terreno, sobre todo en regiones,

se convierte en una ayuda muy significativa.

Para nuestra empresa es muy importante

que los trabajadores tengan un buen estado

de salud y cuenten con las condiciones ópti-

mas para trabajar”, dice Sebastián Lister, jefe

de Bienestar de Salfacorp.

Y este mismo programa seguirá en pie

durante 2012, junto a otros nueve proyec-

tos que en total cuentan con recursos que

alcanzan las UF48.394 y que beneficiarán

a más de 42.000 trabajadores. Además, en

enero se puso en marcha el proyecto “Cons-

truye tranquilo”, que cuenta con un presu-

puesto extra de UF85.000 y que ofrece a los

trabajadores y sus familias un Plan Comple-

mentario de Salud para Hospitalizaciones,

que se traduce en una cobertura de salud

especial en caso de hospitalizaciones. “Esto

se debe a que hemos detectado, con los es-

tudios realizados, que la parte más vulne-

rable de los trabajadores es cuando tienen

problemas graves de salud”, revela Icaza.

Enconcreto Abril 2012.indd 63 30-03-12 17:29

Page 63: Revista En Concreto 111

64

Conscientes de que el área de la educa-

ción también es una de las más importan-

tes, los proyectos que coordina CChC Social

buscan mejorar no sólo el bienestar actual

de los trabajadores y sus familias, sino que

también el futuro. Esto, a través de progra-

mas que están dirigidos a los hijos de los

trabajadores de las empresas socias.

A raíz de la importancia de esta área,

más de UF78.000 están destinadas a los 26

proyectos que se realizarán durante 2012.

Serán más de 8.000 los niños y jóvenes que

obtendrán beneficios que pueden hacer

una gran diferencia en sus vidas. Por ejem-

plo, está el programa Beca Empresarios de

la Construcción, que les entrega premios

a los hijos de trabajadores con resultados

destacados en 8° básico, así como también

el apoyo económico para cursar la enseñan-

za media en establecimientos de excelencia

a los hijos de trabajadores con altos rendi-

mientos académicos.

También hay alternativas para los más

grandes, como las becas para asistir a un

preuniversitario, que les amplían las opor-

tunidades de tener acceso a la educación

superior. Y para quienes residan en la Re-

gión de Magallanes y Antártica Chilena, por

ejemplo, hay apoyo para quienes presenten

altos grados de motivación por cursar estu-

dios superiores.

“La Fundación Social de la Cámara Chi-

lena de la Construcción, que está en casi

todo Chile, tiene como tarea principal estar

en contacto permanente y directo con los

trabajadores de las distintas regiones del

país para conocer sus necesidades específi-

cas”, explica el vicepresidente.

EL TRABAJO NO ES TODOLa calidad de vida laboral es una de las di-

mensiones de la Responsabilidad Social Em-

presarial, en la que CChC Social entrega he-

rramientas concretas a las empresas socias.

De esta forma, el sueño de la casa propia

es parte de las soluciones que los empresa-

rios de la construcción desean entregar a sus

trabajadores. En esta área se ha desarrollado

un proyecto que beneficiará a 2.000 trabaja-

dores, en el que se han invertido UF28.000 y

que tendrá un impacto a nivel nacional. Éste

consiste en un subsidio monetario directo,

complementario al estatal, que le permitirá

al trabajador o a su esposa realizar mejoras

en la vivienda o adquirir una nueva.

El desarrollo social también es un aspec-

to que no se puede dejar de lado. Porque la

idea no es incentivar sólo el crecimiento de

CÓMO ACCEDER A LOS BENEFICIOS

CChC Social está conformada por 15 entidades distintas, 9 de las cuales ejecutan los 62 proyectos disponibles para este año. Dependiendo del área social, la entidad ejecutante varía, aunque la que tiene mayor cantidad de proyectos es la Fundación Social, cuyo teléfono es el 5858000. Para más información, está disponible en el sitio web de la institución (www.cchc.cl) la “Guía de Proyectos Sociales 2012”, donde encontrarán detalles sobre cobertura, cupos, copagos empresa/trabajador y datos de contacto de cada uno de los programas.

Enconcreto Abril 2012.indd 64 30-03-12 17:31

Page 64: Revista En Concreto 111

los trabajadores, sino también el de sus fa-

milias. Para ello, esta área contiene 11 pro-

yectos, que en conjunto cuentan con recur-

sos de UF18.497 y que beneficiarán a cerca

de 45.000 personas.

Dentro de las alternativas hay programas

para incentivar, por ejemplo, la responsa-

bilidad social empresarial en las pymes,

mientras que otros buscan recalcar en los

trabajadores principios y valores funda-

mentales para la CChC. Por ello, también

está la posibilidad de contar con jornadas

de prevención en el ámbito del consumo

de alcohol y drogas, y también respecto al

sobreendeudamiento. Un variado grupo de

proyectos que influyen en la calidad de vida

y que se deben considerar si se está pensan-

do en un futuro mejor.

Y como no sólo de aprender y trabajar

vive el hombre, el esparcimiento también

cuenta con un listado de iniciativas pensa-

das para mejorar los espacios de recreación

de los colaboradores de las empresas socias.

Con UF10.093 invertidas para beneficiar a

41.411 personas, son seis los planes que con-

forman el área de deporte, cultura y recrea-

ción de este año. Días de esparcimiento para

toda la familia, escuelas deportivas, paseos

culturales y concursos de pintura, entre otras

alternativas, buscan que todo trabajador en-

cuentre alguna actividad que le acomode y

que lo haga feliz en su tiempo libre.

“Nos gustaría que cada persona que

se incorpore a esta industria, pudiéramos

diagnosticarle sus necesidades, y de esta

forma asegurarle ciertos beneficios adicio-

nales al sueldo”, dice Sergio Icaza cuando

explica a qué es lo que apunta esta gran

obra de la Cámara. Porque aunque este año

se celebra el aumento de recursos y el nú-

mero de proyectos, siempre, dice, se puede

aspirar a más. “Los empresarios de la cons-

trucción estamos siempre buscando los

mecanismos necesarios para que nuestros

trabajadores de menores recursos tengan

las mejores condiciones posibles”, explica.

ESTE AÑO, LA oferta de proyectos no sólo es contundente sino que también variada. Con un presupuesto superior a las UF230.000, cifra récord en la historia de estos proyectos, el objetivo es cubrir las necesidades de más de 163.500 trabaja-dores y de los niños y jóve-nes de Coprin y Coreduc.

cchcsocial

Paginas con avisos.indd 65 31-03-12 7:30

Page 65: Revista En Concreto 111

Enconcreto Abril 2012.indd 66 28-03-12 17:30

Page 66: Revista En Concreto 111

6767

DE PRINCIPIOSUN COROLARIO

EL CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, LANZADO EL 28 DE MARZO PASADO, HACE UN LLAMADO A LA CONCIENCIA DE LOS SOCIOS A COMPROMETERSE CON UN COMPORTAMIENTO ÉTICO. HORACIO PAVEZ, QUE PRESIDE EL GRUPO DE TRABAJO QUE ELABORÓ ESTE DOCUMENTO, CREE QUE EL GREMIO ESTÁ DANDO UN EJEMPLO Y UN APORTE PARA EL FUTURO.

Por Daniela Pérez G._Foto Vivi Peláez

Código de buenas prácticas

La ética y las buenas prácticas son con-ceptos clave al interior de la Cámara Chilena

de la Construcción (CChC). Por lo mismo,

todos sus socios se comprometen, desde el

momento en que se suman a la entidad, a

cumplir con principios que han determina-

do el actuar de la CChC desde el primer día.

Como dice en el documento de incor-

poración: “La Cámara Chilena de la Cons-

trucción reconoce en su accionar y en el de

sus Socios, desde el inicio de su existencia,

el imperativo de valores éticos tales como el

respeto a la verdad, la libertad y dignidad

de las personas, la buena fe y la equidad de

sus relaciones mutuas, la honestidad y la

lealtad. El conjunto de esos valores y prin-

cipios que la inspiran constituye un acervo

valioso, que caracteriza a la Institución, la

que se ha preocupado de plasmar en accio-

reportajesecundario

nes concretas y, a través del tiempo, trasmi-

tir, consolidar e incrementar”.

A medida que ha ido creciendo la enti-

dad, han surgido una serie de inquietudes

que dicen relación con el marco ético que

rige la institución, quedando en evidencia

que no existe una estructura interna que

trate adecuadamente, de acuerdo a las exi-

gencias actuales, los temas que afectan a los

socios en cuanto al incumplimiento de di-

chos principios. ¿El motivo?

“La estructura de la Cámara Chilena de

la Construcción es antigua. Está basada en

el acto de la voluntad y la conciencia del

socio. Por lo tanto, para aquellos problemas

del diario vivir y que son fuente de conflicto,

no tenemos una institucionalidad adecua-

da. Hoy la Cámara cuenta con la Comisión

de Ética y Disciplina que no ha sido el me-

canismo indicado para solucionar este tipo

de casos. Esto ha ido produciendo frustra-

ción dentro de los propios socios”, explica el

ex presidente de la CChC y actual presiden-

te de la Comisión de Ética, Horacio Pavez.

Es por esto que desde 2009 se formó un

grupo de trabajo, dirigido por Horacio Pa-

vez, que a fines del año pasado, en el Con-

sejo Nacional N° 162, celebró la aproba-

ción del “Código de Buenas Prácticas en la

Industria de la Construcción”. Con este do-

cumento, el grupo formado por importan-

tes representantes de los diferentes Comi-

tés que integran la Cámara, complementó

los objetivos de la planificación estratégica

de la entidad, validando la importancia de

este manuscrito.

Se trata de un documento de carácter

obligatorio para los socios, que contiene

las exigencias y acciones que permiten una

buena relación entre todas las partes que

intervienen en el proceso de construcción.

¿Cuándo surge la idea de hacer este do-cumento?

La idea viene gestándose desde hace va-

rios años, producto de la inquietud que se

generaba al interior de la institución al no

tener una estructura adecuada que pudiera

tratar los temas que afectan a los socios en

materia de incumplimiento, y respecto de

los principios y valores éticos de la Cámara.

Esto es una sensación que va creciendo a

medida que el gremio se vuelve más diná-

mico, y que la actividad y el país crecen.

Enconcreto Abril 2012.indd 67 30-03-12 17:32

Page 67: Revista En Concreto 111

68

¿En qué momento se vuelve un proyecto concreto?

En el Consejo Nacional de Concepción,

en noviembre del año 2009, en uno de los

grupos de trabajo se acordó desarrollar un

documento en torno al tema de las buenas

prácticas. Posteriormente, esto toma cuerpo

cuando el Consejo aprueba seguir trabajan-

do en la materia, con lo cual se desarrolla una

actividad de formación y reconocimiento, y

se invita a profesionales externos al Consejo

de agosto de 2010 para seguir avanzando en

la materia. Más tarde, en el Consejo de Arica,

en noviembre del mismo año, se aprueba el

Código y la idea de que sea de carácter obli-

gatorio para los socios.

Después vino el periodo más intenso de

trabajo, hasta agosto del año 2011. Tuvimos

en ese tiempo más de 18 reuniones con el

grupo y la labor culminó en el Consejo Na-

cional de Puyehue, en noviembre del año

pasado, donde se aprueba el texto definiti-

vo. Este Código es de carácter obligatorio y

permitirá que terceros realicen denuncias

por infracción a los principios y a las nor-

mas éticas que el documento exige.

¿Qué cambios se fueron dando que hicie-ron tan importante la realización de este documento?

Los tiempos y el dinamismo de la activi-

dad hicieron que la CChC definiera ciertos

principios que se transmiten de generación

en generación, en el Consejo Nacional de

1994. Éstos están establecidos, regulados

y cada uno de los socios declara conocer y

comprometerse con ellos.

Pero cuando eso se quiere llevar al te-

rreno de los hechos, la tarea se hace más

compleja. Nos sucedió que las inquietudes

de los socios respecto a ciertas infracciones

no se podían resolver, en muchos casos,

porque no existía un espacio ni una forma

definida para hacerlo. De alguna manera, la

institución se dio cuenta de que había que

aterrizar aquellos principios que se confia-

ban a la buena voluntad y la conciencia de

los socios.

A pesar de que hay una Comisión de

Ètica, ésta no puede mediar en conflictos

comerciales entre socios, y menos si había

terceros involucrados. Aparecieron debili-

dades y fue necesario expresar estos prin-

cipios en hechos prácticos, definir cómo se

sanciona su infracción.

¿De qué manera se van a sancionar las infracciones a los principios contenidos en el Código?

Hay que tener la institucionalidad ade-

“EL ‘CÓDIGO DE Buenas Prácticas en la In-dustria de la Construcción’ es un documento de ca-rácter obligatorio para los socios, que contiene las exigencias y acciones que permiten una buena rela-ción entre todas las partes que intervienen en el pro-ceso de construcción”.

cuada, que defina cómo se hacen las de-

nuncias, cuál es el procedimiento a seguir

y cuál es el tribunal adecuado para tratar

el tema. Esta institucionalidad, que incluye

procedimientos y sanciones, se elaborará

durante lo que resta del año 2012.

Hoy gracias al Código, la actual Comi-

sión de Ética sabe a qué ajustarse para ana-

lizar las denuncias que se reciban.

Dentro del listado de contenidos que hay en el código, ¿cuáles temáticas son más relevantes?

Son todas importantes. Está la probidad,

la calidad del proyecto, la relación entre ac-

tores que participan en el proceso de cons-

trucción y la relación con el cliente, entre

otros. El tema del medioambiente es, por

ejemplo, uno que los aspectos que no se

consideraba en documentos anteriores y ha

tenido cambios muy importantes en los úl-

timos años. Por ello las disposiciones conte-

nidas en el Código respecto de esta materia

constituyen un gran avance.

Por otro lado, la aplicación de terceros

es una novedad importante y uno de los te-

mas más delicados, ya que siempre existe

el temor de que si nos abrimos, la Cámara

se transforme en un receptor de reclamos

de todos aquellos que quieran manifestar

su molestia.

Además de ordenar los procesos y aclarar conceptos, ¿qué otros beneficios desta-caría en el haber concretado el Código de Buenas Prácticas?

Lo que debería ocurrir, y espero que ocu-

rra, es que el socio de forma natural estará

más atento. Con este documento se le está

recordando lo que tiene que hacer en las di-

ferentes áreas y que debe cumplirlo. Es una

herramienta que facilita el entendimiento

y que esperamos también lo sea para la co-

munidad y el sector donde estamos.

Enconcreto Abril 2012.indd 68 28-03-12 17:31

Page 68: Revista En Concreto 111

AV. BIO BIO.indd 1 31-03-12 7:13

Page 69: Revista En Concreto 111

7070

toponimia

En los siglos XVI y XVII, la ciudad de Santiago llegaba por el

oriente solo hasta lo que hoy es la Plaza Baquedano, en cuya

proximidad se encontraba la chacra que después fue de la familia

Alcalde, Condes de Quinta Alegre. Desde ese sitio arrancaba en

dirección a la Cordillera un caminillo antiguo de tierra, bordeado

de acequias y frondosa arboleda, que se dirigía hacia un pueblo

de indios llamado Vitacura, existente desde antes de la llegada de

la hueste española de don Pedro de Valdivia. De él terminó por

arrancar un ramal que se dirigía hacia Apoquindo, del que pronto

se desprendió un sendero que corría por el lecho seco de un es-

tero, que conducía al fundo y mineral de Las Condes. Esas tierras

fueron dadas en concesión, como “chácaras” a los conquistadores

Juan Valiente (1546), Pedro de Gamboa (1546 y Pedro de Miranda

(1571; después a Antón Díaz (1585) y a Martín de Zamora (1587).

Todo este sector recibía el nombre de Ñuñohue (por una flor ama-

rilla que allí crecía abundantemente). Este nombre se deformó a

Ñuñoa y en ese amplio espacio se incluía a los actuales sectores de

Providencia, Vitacura, Apoquindo, Tobalaba, Las Condes, hasta el

Arrayán y La Dehesa.

La mayor inundación causada por las aguas del Mapocho ocu-

rrió en 1783, en que se desbordaron y corrieron caudalosas por

la Cañada (actual Avda. del Libertador). En 1749, el Gobernador

Domingo Ortiz de Rozas había reconstruído los tajamares, desde

los inicios de la actual avenida Providencia hasta el Puente de Cal

y Canto (actual calle Puente). El arquitecto Joaquin Toesca inició

en 1792 la prolongación de los tajamares hacia el oriente. Frente

a la actual avenida Condell se colocó una pirámide (cuya réplica

se mantiene allí), que dice: “D.O.M. Reinando Carlos IV y Gober-

nando este Reino don Ambrosio O’Higgins de Vallenar, se mandó

a hacer estos tajamares. Año de 1792”.

La construcción de los tajamares, con plantación de sauces la-

terales, formó la llamada “Alameda de los Tajamares” o “Paseo de

la Pirámide”. Además, los peatones podían pasear sobre los am-

plios muros del parapeto, a los que se accedía desde el llamado

“Camino de Las Condes” (actual Providencia). En 1853 llegaron

a Chile las Monjas de la Providencia, procedentes de Canadá, y

la Beneficencia adquirió para ellas la chacra de “Lo Chacón” que

había pertenecido a don Pedro Chacón Morales, a fin de estable-

cer allí un Asilo de Huérfanos. Este establecimiento dio carácter

a la avenida, que pasó a ser conocida con el nombre de Avenida

Providencia. Por la misma época se estableció en esta arteria el

Seminario Pontificio, con la adquisición de algunos terrenos de la

Quinta Alegre y de otra propiedad de la sucesión Del Pedregal. El

Arzobispo don Rafael Valentín Valdivieso colocó la primera piedra

en noviembre de 1854. A estas dos instituciones cabe agregar el

Hospital del Salvador, antiguo lazareto del mismo nombre, que se

instaló en un terreno de doce cuadras adquirido del Convento de

La Merded, con frente al antiguo callejón de Baraínca, que recibió

el nombre de Avenida del Salvador.

El amplio sector rural de Ñuñoa comienza, entonces, a transfor-

marse en un barrio de la ciudad de Santiago. Las grandes propie-

dades agrícolas comienzan a subdividirse, dando paso a nuevas

poblaciones, entre las primeras se contó la “Población Providen-

cia”, formada en 1895 a ambos lados de una gran calle que se abrió

para comunicar los antiguos caminos de Las Condes y de Ñuñoa,

ahora llamadas avenidas Providencia e Irarrázaval, respectiva-

mente (actual avenida Pedro de Valdivia).

En 1891, tras la dictación de la ley que creó el sistema de Comu-

na Autónoma, se dio vida a la comuna de Ñuñoa, que incluía las

Subdelegaciones de Las Condes, San Carlos, Apoquindo, Ñuñoa,

Providencia, Santa Rosa, Subercaseaux y Mineral Las Condes. Fue

su primer alcalde don Alejandro Chadwick. Seis años más tarde,

en 1897, y teniendo en cuenta el extraordinario desarrollo de Pro-

videncia, se creó la comuna de ese nombre, con las Subdelegacio-

nes de Las Condes, San Carlos, Providencia y Mineral Las Condes.

Su primer alcalde fue don Ernesto Lafontaine. En 1901 se creó la

Municipalidad de Las Condes.

La principal arteria de la nueva comuna siguió siendo la Aveni-

da Providencia, conectada ahora con la de Irarrázaval a través de

la Avenida de Las Quintas (actual Bustamante), los callejones Del

Pozo, Baraínca y Azolas (actuales Condell, Salvador y Julio Prado)

y, finalmente, por la avenida Pedro de Valdivia. La avenida del Se-

minario tardó bastante en asomar hasta Irarrázaval y las restantes

conexiones son posteriores. Al crearse la comuna de Las Condes,

en 1901, la sección del viejo camino, que se había llamado de Las

Condes y después de Providencia, retomó su antigua denomina-

ción, a partir del Canal San Carlos, ahora coincidente con el nom-

bre de la nueva de entidad político-administrativa.

AVENIDA PROVIDENCIA

HOY ES UNA DE LAS PRINCIPALES AVENIDAS DE NUESTRA CIUDAD, SIN EMBARGO, EN EL SIGLO XVI Y XVII PROVIDENCIA ERA UN LARGO CAMINILLO DE TIERRA, ENCARGADO DE CONECTAR A SANTIAGO CON LA CORDILLERA Y CON UN PUEBLO DE INDIOS LLAMADO VITACURA.

Por Sergio Martínez Baeza

Enconcreto Abril 2012.indd 70 28-03-12 17:31

Page 70: Revista En Concreto 111

IMPERIAL.indd 1 02-01-12 17:37

Page 71: Revista En Concreto 111

72

gremiales

ARICA

EL LOA

COPIAPÓ

HIJOS DE TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN CONOCEN “RUTA DE LAS MISIONES”

El Comité Red Social de la Delegación Ari-ca de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), con el auspicio de la Fundación So-cial de la CChC y el apoyo de la Comisión de Monumentos Nacionales, Constructora COMSA y Fundación Altiplano, realizó el Tour Patrimonial Ruta de Las Misiones, el cual permitió que más de 40 hijos de tra-bajadores del sector conocieran parte de la riqueza cultural de la región.

Este paseo recreativo-cultural para hijos de trabajadores de empresas socias de la CChC es el primero de tres que se enmar-can dentro del proyecto denominado Tours Patrimoniales Descubriendo la Ancestral Región de Arica y Parinacota, el cual busca favorecer la sana recreación y fomentar el conocimiento cultural de la zona.

Además, el recorrido permitió a los me-nores conocer la arquitectura colonial por parte de los artesanos que restauraron Po-conchile y La Candelaria.

El periplo partió en la Catedral San Marcos de Arica e implicó la visita, entre otros lu-gares, al pueblo de Poconchile, Monumento Natural Quebrada de Cardones, Mirador de Copaquilla, Mirador de Chapiquiña, Iglesia la Candelaria y San Santiago de Belén, y po-blado de Chapiquiña.

CChC ARICA DESTACA GESTIÓN AL CUMPLIR 50 AÑOS

La Delegación Arica de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) este año celebra su 50º Aniversario y, como una forma de re-levar su accionar durante el último periodo, publicó un suplemento que llegó a toda la comunidad a través del diario La Estrella de Arica.

En la publicación de ocho páginas se hizo un balance de lo realizado en el último año y se explicaron las líneas de acción de los diversos Comité de la CChC ariqueña.

Además, el presidente de la Delegación Arica, Luis Maturana, planteó las principa-

les inquietudes que tiene el gremio dentro del quehacer regional y la visión de la CChC respecto del desarrollo local.

SUBGERENTE DE FUNDACIÓN SOCIAL ZONA NORTE VISITA DELEGACIÓN EL LOA

El pasado 20 de diciembre, se reunieron en dependencias del gremio en Calama Johan-na Chamorro, subgerente zona norte de la Fundación Social de la Cámara Chilena de la Construcción y Carlos Villablanca, presidente de la Delegación Regional El Loa.

La actividad tuvo como objetivo central el informar al gremio local las diversas accio-nes que espera impulsar la entidad social en el territorio, siendo el punto de partida la contratación de una profesional asistente social desde el mes de noviembre.

Johana Chamorro explicó además que ac-tualmente dicha profesional está atendiendo exclusivamente a empresas de Santiago con presencia en la zona, pero que desde enero 2012, se iniciará el proceso de inscripción de nuevos socios especialmente de la Dele-gación El Loa.

Al respecto, Carlos Villablanca, quien es-taba acompañado por Víctor Realini, presi-dente del CAR El Loa, el Consejero Regional Octavio Astroza y los socios María Cristina González y Gustavo Mora, manifestó: “Ya era el momento de contar con esta impor-tante entidad en Calama, considerando el importante número de trabajadores que po-seen las empresas socias y obviamente su grupo familiar”.

El personero gremial además comprometió su apoyo a las gestión de Johanna Chamo-rro y la Fundación Social, el cual se traduci-rá en gestionar en forma constante entrevis-tas y reuniones con los diversos socios para motivar su incorporación a la Fundación y de esta forma facilitar que sus trabajadores y grupo familiar accedan a los múltiples pro-yectos y beneficios que impulsa esta enti-dad social.

CÁMARA SOCIAL EL LOA PLANIFICA ACTIVIDADES

Una serie de iniciativas está planificando el Comité de Actividades de la Cámara So-cial de El Loa para los meses de marzo y abril del año en curso. De esta forma, los re-presentantes de las entidades sociales que conforman el Comité se reunieron el pasado jueves 1 de marzo en dependencias de la Delegación Regional El Loa, para acordar la realización de al menos tres acciones con alto impacto en la comunidad.

En la ocasión, tras la lectura del acta an-terior, y liderados por Victor Realini, los pre-sentes decidieron realizar –con motivo del aniversario de Calama– un saludo protoco-lar a través de El Mercurio de Calama y de esta forma saludar a todos los loínos en esta importante fecha. Posteriormente, y en el mismo marco de las actividades de conme-moración del aniversario de la comuna, se acuerda recabar información relativa con la FEPLOA y evaluar la presencia del Comité en la tradicional muestra que convoca a una gran cantidad de habitantes de la comuna y la región. De no concretarse la participa-ción en dicha muestra, se gestionará con el Municipio la autorización para montar en el Paseo Ramírez un stand informativo para dar a conocer a la comunidad los diversos beneficios y servicios que ofrecen las enti-dades que integran la Cámara Social.

TERCERA ENTREGA BIBLIOTECA FUN-DAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

En Atacama y ante la asistencia de la sere-mi de Educación, representantes de la Uni-versidad de Atacama, de liceos, directores y socios de la Cámara Chilena de la Construc-

Enconcreto Abril 2012.indd 72 28-03-12 17:31

Page 72: Revista En Concreto 111

73

gremiales

ANTOFAGASTA

LA SERENA

ción Delegación Copiapó, se realizó la ter-cera entrega de las colecciones compuestas de 15 tomos de la Biblioteca Fundamentos de la Construcción. En la oportunidad se incluyeron volúmenes de “Historia Física y Política de Chile” de Claudio Gay, los que fueron entregados a establecimientos públi-cos de las comunas de Vallenar y Copiapó. La donación fue entregada por la seremi de Educación y el presidente de la Delegación Copiapó de la Cámara Chilena de la Cons-trucción, Alberto Guerrero Mercado.

SEMINARIO DE PROTECCIÓN SÍSMICA

El día 13 de marzo se realizó en salones del Hotel Enjoy Antofagasta, el seminario “Sistemas de Protección Sísmica: Alternati-vas y Beneficios”, preparado por la Corpo-ración de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la CChC donde se abordó la problemática de vivir en un país con intensa actividad sís-mica como es Chile y su implicancia en el diseño y construcción de edificaciones.

La presidenta de la Delegación Antofagas-ta, Jacqueline Leiva, dio la bienvenida a los asistentes llamándolos a participar entusias-tamente de la intensa agenda de actividades preparada por la Delegación, invitando tam-bién a presentar inquietudes e integrarse a los Comités Gremiales.

El seminario contó con la exposición de los Rodrigo Retamales, Leopoldo de Miguel e Ignacio Santa María, quienes expusieron distintas alternativas e implicancias de in-corporar tanto en el diseño arquitectónico como en la solución estructural de edifica-ciones. Se presentaron ejemplos de edifi-caciones que cuentan con estos sistemas tanto en Chile como en el extranjero, y de la experiencia tras los grandes sismos que han ocurrido en la que va del siglo XXI, donde edificios como Torre Titanium ya contaban con estos sistemas, lo que permitió medir sus efectos. Para complementar la informa-ción técnica, se explicaron los costos aso-ciados y los posibles ahorros que se gene-rarían en caso de catástrofes al implementar

estos sistemas.El seminario contó con gran participación

de socios de la Delegación, a quienes se entregará documento preparado por la CDT donde se exponen los temas tratados en el

REPRESENTANTES DEL GREMIO LO-CAL SE REÚNEN CON PILAR GIMÉNEZ

El 9 de enero, el presidente regional de la CChC Delegación La Serena, Alfredo Prieto, el consejero nacional, Mario Fava y el pre-sidente de la Comisión de Urbanismo, Car-los Moreno, sostuvieron un encuentro con la jefa de división de Desarrollo Urbano del MINVU, Pilar Giménez y la jefa regional del departamento de Desarrollo Urbano, Juana Varela. El propósito de la reunión fue dar a conocer los lineamientos de acción del MINVU a ejecutarse este 2012, el que con-templa, una política nacional de desarrollo urbano que tendrá su lanzamiento oficial en el mes de marzo y una agenda legislativa. Respecto al primer punto, Giménez señaló “Nuestro país no cuenta con una política na-cional de desarrollo urbano, de manera que es fundamental contar con una definición de principios estratégicos e instrumentos de planificación”. Sobre la agenda legislativa, Pilar Giménez invitó a los representantes de la Delegación a enviar su propuesta y ob-servaciones en materias relacionadas con el anteproyecto de ley, por ejemplo, una so-lución a la caducidad de las calles, con el objetivo de incorporarlas al proyecto.

CChC, CORFO Y SERNAM COORDINAN FUTURAS ACCIONES PARA INSERCIÓN LABORAL FEMENINA EN EL SECTOR

El día 9 de enero, el secretario general regional de la CChC Delegación La Serena,

Miguel Cantuaria, se reunió con el direc-tor regional de CORFO, Cristián Morales y la asesora regional del SERNAM, Leyla Vil-ches, con el objetivo de coordinar un pro-grama para insertar laboralmente a la mujer en el rubro construcción, tras la firma del convenio pactada entre el gremio y SER-NAM hace unos meses atrás.

La propuesta de CORFO es ejecutar un programa de postulación basado en cuatro etapas: diagnóstico, capacitaciones, certi-ficación y difusión. Para ejecutar este pro-yecto, se acordó recabar información base sobre requerimiento de capital humano del gremio regional para dar continuidad al pro-ceso y postular a financiamiento local.

VITRINA INMOBILIARIA 2012 OBTIENE NOTABLE AUMENTO EN UNIDADES DE VENTA

La atractiva oferta habitacional que pre-sentó la sexta versión de esta feria inmo-biliaria organizada por la CChC Delega-ción La Serena obtuvo un 50% más en unidades de venta respecto al año 2011. La cifra que sigue marcando el interés de turistas y residentes por invertir en la capital regional y en Coquimbo. El evento realizado entre los días 19 y 22 de ene-ro en el estacionamiento Jumbo-Easy de La Serena, contó con la participación de 16 empresas asociadas al gremio regional con más de 60 proyectos habitaciona-les, muestra que fue visitada por más de 12.000 personas, quienes pudieron co-nocer, cotizar y comprar en un solo lugar casas y departamentos con valores para los distintos segmentos de la población. De acuerdo a la información entregada por las distintas empresas participantes del evento, el resultado de las ventas arro-jó más de 53.000 UF entre casas y de-partamentos, lo que significa un aumento de más de un 50% en unidades de venta respecto al año 2011. De las empresas participantes cabe destacar la presencia de Inmobiliaria GPR, Inmobiliaria PY, In-mobiliaria Nova y Consorcio Novandes, Inmobiliaria Ecomac, Inmobiliaria CPS, In-mobiliaria Dimaro, OVCO Inmobiliaria, Ur-bana Proyectos Inmobiliarios, Inmobiliaria Elqui, Constructora Rencoret, Inmobilia-ria Delca, Constructora Viviendas 2000, Constructora Pocuro, Inmobiliaria Serena e Inmobiliaria BSV.

Enconcreto Abril 2012.indd 73 28-03-12 17:31

Page 73: Revista En Concreto 111

74

gremiales

REPRESENTANTES DEL GREMIO LOCAL SE REÚNEN CON CONAFE

El día 25 de enero, los integrantes de la Mesa Directiva y consejeros de esta delega-ción se reunieron con el gerente general de la empresa CONAFE, José Ignacio Alliende, el jefe de área de estudios y proyectos, Ro-ger Quezada y el administrador Elqui de esta empresa, Américo Giovine, con el objetivo de manifestar sus inquietudes respecto a la len-titud en la aprobación de proyectos por parte de la empresa eléctrica regional, así como la falta de seguimiento y control de los proyec-tos presentados por las empresas del rubro.

Ante las consultas, Alliende señaló: “Esta-mos en condiciones de asumir los temas de mayor urgencia, pero aún así la demanda nos sigue pillando. Estamos conscientes del problema y nuestra propuesta es generar una mesa de trabajo con un enfoque profesional”.

Durante el encuentro se acordó recoger la información de los proyectos que requieren ser aprobados con mayor urgencia a través del Comité de Vivienda y presentarlo a la empresa CONAFE, de manera de priorizar y hacer los seguimientos en terreno.

COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA Y REPRESENTANTES DEL MOP ANALI-ZAN NUEVA NORMA SÍSMICA

El día 25 de enero, los integrantes del Co-mité de Infraestructura y Contratistas Ge-nerales, Martín Bruna, Ignacio Carrasco, el presidente de la Comisión de Urbanismo, Carlos Moreno y el presidente del Comité de Infraestructura y CCGG, Sergio Quilodrán, se reunieron con el Director (S) de Arqui-tectura, José Miguel Bruce y el Jefe Unidad Técnica del MOP, Pablo Villar, con el obje-

tivo de manifestar sus inquietudes sobre la nueva Norma Sísmica: Decretos Supremos Nº60 y Nº61 del Ministerio de Vivienda y Ur-banismo, los que derogan a las DS Nº117 y Nº118.

El tema principal fue ¿qué pasará con los proyectos que se llamen a licitación este año y que fueron diseñados con el D.S. N°117?, ¿Éstos deben ser reevaluados con los D.S. N°60 y 61?. Para resolver éstas y otras con-sultas se acordó realizar un taller en el mes de marzo, el que convocará a todos los acto-res relacionados con esta materia.

214 TRABAJADORES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN SE CERTIFICAN POR COMPETENCIAS LABORALES

En una ceremonia realizada el 26 de ene-ro y con la presencia de autoridades regio-nales e integrantes de la Mesa Directiva de esta delegación, 214 trabajadores pertene-cientes a doce empresas socias del gremio fueron certificados a través del Programa de Evaluación y Certificación por Competencias Laborales llevado a cabo en el 2011, en 17 perfiles del rubro.

Por tercer año consecutivo, la CChC Dele-gación La Serena y SENCE realiza este pro-grama entregando a los trabajadores esta importante herramienta que acredita sus ca-pacidades, habilidades y competencias en cada uno de los perfiles evaluados, proceso que ha sido ejecutado y evaluado por CAPA-CITA de la CChC. Durante la ceremonia, el primer vicepresidente regional de la CChC Delegación La Serena, Raimundo Rencoret, entregó su saludo a los presentes desta-cando que con esta certificación el gremio cuenta con 510 trabajadores certificados, cifra que espera aumentarse al igual que la participación de las empresas.”Valoramos esta iniciativa, por cuanto sabemos la im-portancia que tiene esta herramienta para la superación laboral y personal de nuestros trabajadores, así como los beneficios que permiten mejorar la productividad y compe-titividad de las empresas socias del sector”, afirmó Rencoret. Así también, durante este encuentro, el supervisor de obras de Cons-tructora Nova, William Araya, en represen-tación de sus compañeros agradeció a las autoridades presentes por la iniciativa agre-

gando que es motivo de orgullo y satisfac-ción ser reconocido laboralmente a través de este programa y certificación.

PRIMER VICEPRESIDENTE REGIONAL SE REÚNE CON PRESIDENTES DE COMITÉS GREMIALES

El martes 10 de enero, los presidentes de los comités gremiales, Rodrigo Olivares (Proveedores), Rodrigo Figueroa (Vivienda) y Sergio Quilodrán (Infraestructura) se reu-nieron con el primer vicepresidente de la delegación, Raimundo Rencoret, la coordi-nadora gremial, María José Rivera y el se-cretario general regional, Miguel Cantuarias, con el objetivo de coordinar el trabajo de los tres comités, alineándose al plan de trabajo de la Mesa Directiva Regional.

SOCIOS PARTICIPAN EN REUNIÓN SOBRE MANEJO DE ÁRIDOS EN EL RÍO ELQUI

El 31 de enero, los representantes de las empresas socias de la CChC Delegación La Serena, José Luis Saavedra de Ivocar y Víctor Illanes de Aristone, junto al secreta-rio general regional, Miguel Cantuarias, y la encargada gremial de esta delegación, Ma-ría José Rivera, participaron en una reunión llamada “Manejo de Áridos en el río Elqui”, junto al seremi del MOP, Luis Cobo, la direc-tora de la DOM de La Serena, Irene Machu-ca y representantes de la DGA y DOH.

Durante el encuentro, Luis Cobo manifestó la necesidad de elaborar un plan de traba-jo que permita regularizar la extracción de áridos en las empresas involucradas debido a la falta de un reglamento sobre esta ma-teria y ante la eventual escasez del recurso hídrico. Agregó que la DGA debe realizar un informe sobre esta materia y por otra parte la DOM de La Serena debe avanzar en la ordenanza que elabora. En tanto, Saavedra e Illanes manifestaron su preocupación por cumplir las exigencias y colaborar en lo que

Enconcreto Abril 2012.indd 74 28-03-12 17:31

Page 74: Revista En Concreto 111

75

gremiales

sea necesario, así también agradecieron la invitación a participar en esta instancia, lo que permite una mayor coordinación y fis-calización del rubro.

Al término de la reunión se acordó realizar un nuevo encuentro la segunda semana de marzo y organizar un taller informativo para las empresas relacionadas con el rubro, res-pecto a los avances de esta materia.

COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA REALIZARÁ UN TALLER INFORMATIVO SOBRE NUEVA NORMA SÍSMICA

El día 2 de febrero, en reunión extraordi-naria del Comité de Infraestructura y Con-tratistas Generales, sus integrantes sostuvie-ron un encuentro con el Jefe de División de Análisis y Control de Gestión del Gobierno Regional de Coquimbo, Luis Henríquez y la jefa de proyectos de esta división, Marcela Torres, con el objetivo de solicitarles la visión del GORE respecto a la puesta en marcha de la nueva norma sísmica DS Nº60 y DS Nº61 del MINVU y los criterios que utiliza-rán los distintos actores públicos frente al reglamento. Luis Henríquez comentó que en las obras que se encuentren en ejecu-ción se suplementará el presupuesto de ma-nera que el consultor recalcule la mecánica de suelo y en el caso de los proyectos que se liciten este año se solicitará que durante la obra se asuma la partida de estudio de mecánica de suelo y el aumento de presu-puesto será durante la misma presentación. Se acordó en la ocasión organizar un taller informativo sobre esta normativa con un po-sible cofinanciamiento del GORE para llevar a cabo esta actividad.

DELEGACIÓN LA SERENA PRESENTE UNA VEZ MÁS EN FERIA DEL SOL

Con el objetivo de apoyar y promover la ofer-ta inmobiliaria de las principales ciudades tu-rísticas de esta zona, la CChC Delegación La Serena participó por cuarto año consecutivo en la Feria del Sol, evento catalogado como uno de los más importantes de Latinoaméri-ca y el que se realiza durante la temporada

estival en la provincia de San Juan, Argenti-na. En representación de la mesa, el conseje-ro nacional, Marcelo Castagneto, estuvo pre-sente en la gran fiesta constatando el interés de los trasandinos por conocer los diferentes proyectos habitacionales y adquirir una vi-vienda en La Serena y Coquimbo.“Este es un mercado muy interesante y una excelente instancia para que conozcan no sólo nues-tra región, sino su atractiva oferta inmobilia-ria. Por cierto, quienes nos han visitado han quedado muy motivados con el desarrollo del sector costero y con la posibilidad de optar por una segunda vivienda”, dijo Castegneto. Durante el encuentro, que se extendió des-de el 21 al 25 de febrero, se distribuyeron también alrededor de 4.000 ejemplares del nuevo “Catálogo Inmobiliario”.

COMISIÓN DE ÁRIDOS ANALIZA PROPUESTA DE LA DOM

El 2 de marzo, los integrantes de la Comi-sión de Áridos de esta delegación, represen-tada por Víctor Illanes, José Luis Saavedra, Pedro Guerrero, María Cecilia Hernández y Cecilia Cortés se reunieron junto al secreta-rio general regional, Miguel Cantuarias y la encargada gremial, María José Rivera, con el objetivo de revisar y analizar la propuesta de la Dirección de Obras Municipales de La Serena respecto a la ordenanza que regula la extracción de áridos desde la ribera del río Elqui ubicados en inmuebles de propiedad particular en esta comuna. En la ocasión, los socios de este rubro manifestaron sus inquietudes y observaciones respecto a los conceptos, mecanismos y procedimientos de extracción que la ordenanza estipula.

Cada uno de estos alcances serán enviados a la DOM lo que permitirá aportar con mayor exactitud en la elaboración de la propuesta.

COMITÉ DE PROVEEDORES PARTICIPA EN LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN COMUNAL 2012

El día 2 de marzo, los integrantes del Co-mité de Proveedores de esta delegación sostuvieron un encuentro con la Secretaria (S) de Planificación Comunal de la Ilustre Municipalidad de La Serena, Jessica Rivera y el ingeniero de esta secretaría, Mario Slai-be, con el objetivo de conocer los proyectos de planificación de esta comuna, los que se ejecutarán durante el presente año y los

que se presentarán al CORE para su prio-rización. También se mencionaron los pro-yectos viales de gestión SECTRA, MINVU y MOP y las etapas en las que se encuentran.

La discusión se centró en la construcción de la Avenida Pacífico, ya que el proyecto responde a una habitabilidad anual y no a una habitabilidad estival. Se indicó también que este proyecto no considera las vías de evacuación y el aumento del flujo vehicular durante la temporada de verano.

DELEGACIÓN LA SERENA LIDERA PARTICIPACIÓN EN PROGRAMA DE COMPETENCIAS LABORALES

El día 8 de marzo, los representantes de las empresas constructoras socias de esta delegación y participantes del Programa de Evaluación y Certificación por Competen-cias Laborales (PECCL) realizado durante el año 2011, sostuvieron un encuentro con el secretario ejecutivo del PECCL de la CChC, Patricio Vidal con el objetivo de conocer los resultados finales de dicho proceso. Cabe destacar, que en enero de este año, un total de 214 trabajadores pertenecientes a trece empresas constructoras socias de la dele-gación fueron certificados en sus diferentes perfiles luego de cumplir exitosamente con el programa.

Durante la reunión, Vidal destacó que esta delegación es la que cuenta con una mayor cantidad de empresas participantes demos-trando un alto interés, apoyo y compromiso en cada uno de los procesos realizados has-ta hoy. Agregó también, que el desafío para este año es incorporar a la mujer del sector en este proceso de certificación e invitó a los representantes de las empresas a generar las demandas para adjudicarse nuevamente la ejecución de este programa.

Por su parte, cada uno de los invitados al encuentro coincidió en lo positivo de la ex-periencia para los trabajadores y en el inte-rés de las empresas por dar continuidad a este programa.

Enconcreto Abril 2012.indd 75 28-03-12 17:31

Page 75: Revista En Concreto 111

76

gremiales

VALPARAÍSOELENA VILLAR ASUME DESAFÍOS COMO PRESIDENTA DEL COMITÉ DE VIVIENDA

Como “un verdadero honor” calificó la destacada socia Elena Villar Ramos su elec-ción unánime para presidir del Comité de Vivienda de la CChC Delegación Valparaíso.

Elena reemplaza en el cargo a Ismael Allendes, quien logró el reconocimiento y valoración de sus pares en sus dos años de mandato.

“Es un gran honor, pero al mismo tiem-po es una gran responsabilidad la que me han dado los socios, de representar a este importante Comité de la Cámara Regional. Agradezco su confianza. Y debo reconocer que estamos llenos de desafíos gremiales, por lo que junto a la Mesa que presido nos comprometemos a trabajar con seriedad y muy unidos”, comentó.

La acompañaran en esta tarea Juan Car-los Antúnez como primer vicepresidente, Gabriel Benavente como segundo vicepre-sidentes y como past presidente, Ismael Allendes, a quienes agradeció el apoyo y su dedicación a la tarea gremial.

DUOC UC Y CAJA LOS ANDES SELLAN ALIANZA CLAVE PARA APOYAR LA CULTURA EN VALPARAÍSO

En una ceremonia sencilla, pero con un gran número de asistentes, el instituto profesional Duoc UC y Caja Los Andes, sellaron una alianza estratégica para im-pulsar la cultura y las artes en Valparaíso, con el fin de llevarla a los porteños y a los miles de adherentes de la entidad de la CChC en la región.

En el convenio de colaboración, reali-zado en el Teatro del Edificio Cousiño de Valparaíso, la Caja se compromete a pa-trocinar el extenso calendario de activida-des culturales y artísticas que el instituto presentará durante 2012 en el emblemá-tico inmueble, hoy convertido en un activo centro cultural.

El compromiso fue gestionado y presenta-do por el director de las sedes Valparaíso y Viña del Mar de Duoc UC, Jorge Martínez y el gerente zonal V Región de Los Andes, José Asquet, quienes destacaron que con-curren dos instituciones líderes en materia de Responsabilidad Social en la Región, y que entienden como una oportunidad el brindar arte y cultura para apoyar el desa-rrollo integral de los habitantes de Valparaí-so y sus alrededores, así como de los miles de turistas que cada año visitan el edificio Cousiño.

ALEGRÍA EN PRESENTACIÓN ES-PECIAL DE REVISTA HUMORÍSTICA PARA TRABAJADORES Y SOCIOS

Con mucha alegría y buen humor más de mil trabajadores, profesionales y eje-cutivos de empresas socias de la CChC Delegación Valparaíso disfrutaron con la obra “A gozar a gozar que el mundo se va a acabar”, de la revista de Ernesto Belloni (Che Copete).

El evento fue especialmente organizado por la Corporación Cultural CChC, para ser ofrecido a funcionarios de 20 empresas de la delegación regional del gremio encabeza-dos por el segundo vicepresidente regional, Sergio Silva.

Catalina Medel, coordinadora regional de la Corporación Cultural, explicó que la ac-tividad fue un evento especial de la carte-lera de verano del programa “Velada para Dos”, que forma parte de “Construyendo en Colores”, proyecto amplio que busca acercar distintas manifestaciones artísti-cas como el teatro a los trabajadores y sus familias, y que es ejecutado la entidad de la CChC durante todo el año y a lo largo de todo el país.

CÁMARA PRESENTE EN INAUGURACIÓN DE OFICINAS CORPORATIVAS DE ASIVA

La Asociación de Empresas de la V Re-gión, ASIVA, inauguró sus nuevas oficinas corporativas ubicadas en el Barrio Indus-trial El Salto de Viña del Mar, evento que contó con la participación de las máxi-mas autoridades políticas y económicas de la Región de Valparaíso, así como de destacados empresarios regionales, na-cionales y dirigentes de organizaciones gremiales.

En la oportunidad la CChC Delegación Valparaíso estuvo representada por la secre-taria general regional, Verónica Soto, quien llevó a los socios de ASIVA las felicitaciones y deseos de éxito en su nueva casa de par-te del presidente regional, Alejandro Vidal, quien además valoró el aporte de las organi-zaciones empresariales, a través del trabajo gremial, al desarrollo de la región y al bien-estar de sus habitantes.

Las nuevas dependencias de ASIVA se en-cuentran ubicadas en el moderno Edificio de las Empresas en Calle Limache 3405, en la Ciudad Jardín.

CORPORACIÓN CULTURAL CChC PRESENTÓ SU NUTRIDA AGENDA 2012 A SOCIOS DE VALPARAÍSO

Con una importante concurrencia de eje-cutivos y representantes de instituciones, la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción presentó a empresas y entidades socias de la Delegación Valpa-raíso, la cartelera de actividades artístico-culturales del programa Construyendo en Colores para ser ejecutadas durante este año en la Región.

La actividad se desarrolló el martes 6 de marzo en el Edificio Cousiño en Valparaíso, sede de Duoc UC, en el marco de un evento cultural, encuentro en que también partici-paron especialmente invitadas empresas e instituciones de la región que no son socias del gremio.

En la oportunidad la coordinadora regional de la Corporación Cultural, Catalina Medel, dio a conocer detalles del calendario del Programa Construyendo en Colores, que in-

Enconcreto Abril 2012.indd 76 28-03-12 17:31

Page 76: Revista En Concreto 111

77

gremiales

SANTIAGO

cluye dos proyectos de probado éxito en la región y el país: “Velada para Dos” y “Teatro Familiar”.

TRABAJADORES DE VALPARAÍSO DAN IMPORTANTE PASO PARA OBTENER SUS LICENCIAS DE 4° MEDIO

En lo que constituye un nuevo paso hacia el logro de sus licencias de 4° Medio, un grupo de trabajadores de empresas cons-tructoras socias de la CChC Delegación Val-paraíso recibieron las notas finales de las respectivas asignaturas que cursaron du-rante 2011, en el marco del proyecto social para Nivelación Escolar de la Cámara, que ejecuta Capacita CChC.

La actividad se realizó en la sede regional del gremio en Viña del Mar el 29 de febrero y en ella participaron más de 30 trabajado-res, varios acompañados de sus familias.

Así lo dio a conocer Ángela Cabrera, jefa de Proyectos Sociales de Capacita CChC, quien explicó que se trata del Programa de Nivelación Escolar para Trabajadores de la Construcción, uno de las iniciativas del Consejo del Área Social, más sentidos por el gremio.

Además, por primera vez se realiza en re-giones este proyecto, que cuenta con el aval del Ministerio de Educación, logrando muy buenos resultados, lo que tiene muy satisfe-cha a la entidad y a sus profesionales.

CChC, MUTUAL Y MOP FIRMARON CONVENIO DE SEGURIDAD LABORAL

La Cámara Chilena de la Construcción, junto a la Mutual de Seguridad firmó un convenio de colaboración con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para mejorar los estándares de seguridad laboral para todas las personas que se desempeñan en el de-sarrollo de las obras públicas a lo largo y an-cho de nuestro país.

Este convenio de colaboración tendrá dos ejes principales:

i) Desarrollar un plan piloto para imple-

mentar el Programa de Empresa Com-petitiva (PEC), que permitirá establecer normas generales de prevención de riesgo para un grupo de prueba. Con esta expe-riencia se podrán realizar los ajustes ne-cesarios para implementarlo en todos los contratistas del MOP y medir la mejora de los estándares.

ii) Análisis por parte del MOP de los acci-dentes graves de sus contratistas y compar-tir esta información con todas las empresas a través de nuestra web.

“Como Cámara nos tiene muy contentos el haber firmado este convenio ya que a tra-vés de la Mutual de Seguridad pondremos toda nuestra experiencia y profesionalismo en prevención de riesgos a disposición de los contratistas del MOP”, aseguró Gastón Escala, presidente CChC.

PROYECTO DE LA CChC RECIBE SE-LLO “POR UN CHILE SIN POBREZA”

En una ceremonia que contó con la presencia del ministro de Planificación Social, Joaquín Lavín, el programa de la CChC “Diagnóstico y Atención Dental para hijos de Trabajadores” recibió el Sello “Por un Chile sin Pobreza”. Durante la ocasión, fueron destacadas también otras dos empresas y siete instituciones que rea-lizan programas de asistencia en el área de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

“Este reconocimiento permite, tanto a em-presas como a fundaciones, pertenecer a una red que da visibilidad a la lucha contra la pobreza, una tarea de todos: del Gobier-no, de la sociedad civil y de las personas que se encuentran en situación de vulnera-bilidad”, destacó el ministro de Planificación Social, Joaquín Lavín.

El director ejecutivo del Fondo de Soli-daridad e Inversión Social (Fosis), Claudio Storm, agregó que esta acreditación busca abrir una ventana, generar instancias de comunicación que permitan “darle vida a la red” y trabajar en conjunto por un objetivo común. En este sentido, destacó que las empresas y fundaciones integrantes podrán acceder e integrar talleres, publicaciones y seminarios que el Fosis organizará en con-junto con Icare.

NUEVO ORGANISMO SECTORIAL DE COMPETENCIAS LABORALES

La Cámara Chilena de la Construcción, junto a ChileValora y CEOP Consulting for-maron un Organismo Sectorial de Compe-tencias Laborales del sector construcción, entidad tripartita integrada por los trabaja-dores, a través de dos sindicatos, el Estado, representado por el MINVU, y los empleado-res, representados por la CChC.

Este organismo debe revisar, perfeccionar y revalidar los perfiles hoy existentes en el sector, así como levantar otros que se esti-men necesarios, con el fin de hacer efectiva y transparente la evaluación de conocimien-tos, habilidades, destrezas y actitudes que poseen nuestros trabajadores.

Con este trabajo se contará con una medi-ción objetiva de las competencias de cada trabajador certificado, constituyendo un patrimonio laboral para cada uno de ellos. Mientras que para las empresas represen-tará un mecanismo eficiente para contratar a su personal en cada obra y conocer las carencias que es preciso mejorar a través de capacitación.

DIPUTADA ANDREA MOLINA VISITA LA CChC

La Cámara Chilena de la Construcción, representada por su primer vicepresidente, Daniel Hurtado, el gerente general, Sergio Cavagnaro y el gerente de estudios, Javier Hurtado, se reunieron con la diputada por la V Región, Andrea Molina Oliva.

En la ocasión, se discutieron temas de in-terés nacional, como la situación de Aysén y en especial el proyecto de ley que esta-blece incentivos especiales para las zonas extremas. Asimismo, se abordaron temas medioambientales, y en particular, el pro-

Enconcreto Abril 2012.indd 77 28-03-12 17:31

Page 77: Revista En Concreto 111

78

DELEGACIÓN ÑUBLE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El pasado miércoles 8 de marzo se ce-lebró en Ñuble el Día Internacional de la Mujer. La presidenta de la Delegación de la VIII región, Mercedes Lillo Reyes, dio la bienvenida a las socias y a las esposas de los socios de la Delegación. En esta opor-tunidad, Mercedes comentó la importancia de la mujer en el mundo de la construcción y el cómo ha ido ganando un relevante es-pacio en este sector.

En esta instancia se presentó a la femeni-na concurrencia los proyectos que realiza la Fundación Social en nuestra Delegación y del real valor que posee el ejercer la respon-sabilidad social en las empresas.

En este sentido, la presidenta de la Dele-gación invitó a las asistentes a conformar el Grupo de Damas con el fin de incrementar, aún más el trabajo social en las organizacio-nes socias.

A este evento asistieron las señoras Eli-sa Castillo (Constructora Remfisc Ltda.), Claudia Ciudad (Construmart S.A.), Paz Saavedra (Mutual de Seguridad), Solange Figueroa (Megasalud S.A.), Pilar Martinez (Sociedad Constructora Molina y Romero), Karina Quezada (Constructora Figuz), Vero-nica Gonzalez, Soraya Muñoz (Fundación Social) y Carla Quinteros (Corporación Ha-bitacional), quienes con mucho entusiasmo participaron de una linda presentación se-guida de un ameno coctel.

LA CChC SOCIAL ÑUBLE INICIA EL AÑO REUNIÉNDOSE EN COMPLEJO TURÍSTICO, LAS MELLIZAS

En dependencias del complejo turístico de la Caja de Compensación Los Andes, Las Mellizas, se reunió el pasado 19 de enero la CChC Social Delegación Regional Ñuble. Tal reunión se llevó a cabo con la especial participación de entidades, tales como Me-gasalud, Brenda Tapia de CCAF Los Andes, Patricio Schurch de Isapre Consalud, José Domingo Flores y Fundación Social, Veróni-ca González y Soraya Muñoz.

En ésta ocasión se disfrutó de un sabroso

gremiales

yecto de ley que propicia la ampliación de la matriz energética mediante fuentes renova-bles no convencionales.

Por otra parte, se discutieron temas de interés gremial como el proyecto de con-cesión de la ruta Con Con-Puchuncaví, y el proyecto de ley que establece el servicio de biodiversidad y áreas silvestres protegidas.

DELEGACIÓN CChC VISITA COLOMBIA PARA IMPULSAR FERIAS

Una delegación de la Cámara Chilena de la Construcción, representada por Carlos Erdmann y Diego Fernández, viajó a Colom-bia con el objetivo de promover internacio-nalmente las Ferias Edifica y Expohormigon ICH 2013 entre potenciales expositores y asistentes.

“Queremos aprovechar el mercado abierto entre ambos países y la facilidad en la pro-ducción de diferentes materiales para este tipo de obras”, aseguró Carlos Erdmann, presidente del comité organizador de ferias de la CChC.

En la oportunidad la delegación se reunió con PROEXPORT Colombia, la Cámara Co-lombiana de la Construcción, la Cámara Co-lombiana de la Infraestructura, la Sociedad Colombiana de Ingenieros, la ANDI (Asocia-ción Nacional de Empresarios de Colombia), ProChile, la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena y la empresa CorFerias, importante organizador ferial colombiano.

LA DELEGACIÓN ÑUBLE TRABAJA EN EL INFORME VISIÓN DE CIUDAD

El pasado lunes 9 de enero se presentó en la Delegación Regional Ñuble el último bo-

ÑUBLE

rrador del Informe Visión de Ciudad.Dicho informe ya en su etapa final bus-

ca definir proyectos a corto, mediano y largo plazo de acuerdo a los lineamien-tos estratégicos establecidos para el Gran Chillán. Estos son: centro de ser-vicios y equipamiento con altos están-dares de calidad, accesibilidad exterior y movilidad interna, plataforma turística y cultural urbana de categoría interna-cional, desarrollo urbano sustentable y centralidad histórica.

Constanza Candia, analista territorial de la Cámara Chilena de la Construcción dio a conocer el informe y recogió los comen-tarios y aportes de los asistentes quienes felicitaron la iniciativa del gremio en esta materia.

Al encuentro asistió Gerardo Cifuentes, presidente del Comité de Obras e Infraes-tructura Pública de Ñuble, Boris Srain, in-tegrante del Comité de Vivienda de Ñuble, Mercedes Lillo Reyes, presidenta de la De-legación Ñuble y, como invitado especial ,Máximo Beltrán, representante de la Cor-poración Patrimonial Chillán.

CChC ÑUBLE ENTREGA BENEFICIO ATC

El pasado viernes 17 de febrero, la CChC Delegación Regional Ñuble, a través de la Corporación Habitacional CChC y la Funda-ción Social, ambas entidades de la CChC Social, hicieron entrega de un aporte de 10 UF a 13 trabajadores pertenecientes a empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción.

Este beneficio, llamado ATC (Aporte a Trabajadores de la Construcción), cubre la compra de materiales de construcción para el mejoramiento de viviendas obte-nidas a través de subsidio habitacional o para complementar el ahorro para pos-tulación a la vivienda propia. El proceso de postulación a dicho beneficio está a cargo de la Corporación Habitacional y la Fundación Social, quienes tienen como misión el difundir y recopilar la documen-tación necesaria para iniciar el proceso de inscripción de antecedentes de los trabajadores.

A la ceremonia asistieron los trabajado-res junto a sus familias quienes recibieron de parte de la presidenta de la Delegación Ñuble, Mercedes Lillo Reyes y de represen-tantes de la Corporación Habitacional y de Fundación Social los documentos con el es-perado beneficio.

El monto total entregado en esta oportuni-dad fue de 2,9 millones de pesos aproxima-damente.

Enconcreto Abril 2012.indd 78 28-03-12 17:31

Page 78: Revista En Concreto 111

79

gremiales

asado preparado por los asistentes, quienes estuvieron envueltos de un maravilloso pai-saje y de dos inmensas lagunas a quienes se les debe el nombre de dicho complejo, Las Mellizas.

DELEGACIÓN ÑUBLE PARTICIPA DEL ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DEL ÑUBLE

El pasado jueves 2 de febrero se conme-moró en Chillán la creación de la Provincia de Ñuble, la cual este año 2012 celebra su 164º aniversario.

La Delegación Regional Ñuble de la Cá-mara Chilena de la Construcción participó de dicha ceremonia, la cual tuvo lugar en el frontis de la Gobernación Provincial.

El gobernador, Eduardo Duran Salinas, sa-ludó cordialmente a las instituciones y auto-ridades presentes en el evento y agradeció personalmente la presencia del gremio de la construcción en tan emotivo evento.

CONCEPCIÓNCChC CONCEPCIÓN SE REÚNE CON DIRECTOR DEL SERVIU

En el marco del trabajo de la Mesa Pública Privada que impulsa la Delegación Concep-ción de la CChC junto al Gobierno Regional, el jueves 12 de enero, autoridades del Ser-viu de la Región del Bío Bío participaron de una reunión que fue liderada por el primer vicepresidente del gremio a nivel local, Raúl Ravanal, y el presidente del Comité de Vi-vienda, Juan Pablo Gramsch.

En la oportunidad el director del organis-mo, Sergio Jara, informó sobre los proyectos habitacionales que se están desarrollando en la zona a raíz del programa de recons-trucción. Además comentó los alcances del programa regular de vivienda del Minvu y entregó mayores detalles sobre los subsidios DS1 (enfocado a sectores medios o emer-gentes) y DS49 (dirigido a sectores vulne-rables).

En la reunión, a la que además asistió el jefe de Operaciones Habitacionales del Ser-viu, Víctor Reinoso, se acordó efectuar en marzo un seminario para difundir entre las

empresas constructoras socias de la CChC el funcionamiento de estas nuevas regla-mentaciones.

Sergio Jara participó del encuentro con los miembros de la CChC

en Concepción.

SOCIOS DE CONCEPCIÓN CONOCEN DETALLES DEL CENTRO DE FORMA-CIÓN TÉCNICA PROANDES

El miércoles 11 de enero los socios de la Delegación Concepción de la CChC conocie-ron detalles del proyecto “Centro de Forma-ción Técnica ProAndes”, iniciativa que im-pulsa la empresa SigdoKoppers, la Caja de Compensación Los Andes, la Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (Ciedess) y la Municipali-dad de Talcahuano.

El nuevo centro, ubicado en el sector de David Fuentes de la comuna puerto, tiene como objetivo generar una oferta de educa-ción superior de nivel técnico que respon-da a los requerimientos de capital humano de la zona. En enero se inició el proceso de matrículas y se espera que próximamente el edificio de 2.100 metros cuadrados pue-da albergar en su primer año a 500 estu-diantes.

Entre sus carreras están las de Técnico en Electricidad, en Electrónica y Automatiza-ción Industrial, en Topografía, en Construc-ción, en Montaje Industrial, en Prevención de Riesgos Industriales, en Gestión Empre-sarial, en Gestión Pública, en Previsión So-cial y en Comercio Exterior.

El CFT ProAndes ubicado en Talcahuano ofrecerá una variada

oferta de carreras técnicas relativas al sector construcción.

SOCIOS DE CONCEPCIÓN PARTICIPA-RON DE PARTIDO DE FÚTBOL

Con la finalidad de fomentar la camarade-ría entre los miembros de los Comités Gre-miales de la Delegación Concepción de la CChC, el miércoles 25 de enero se realizó un partido de fútbol amistoso que congregó a cerca de 20 socios y que se disputó en la

cancha del Country Club.La jornada culminó con un asado que se

ofreció en las mismas instalaciones.

La actividad contó con la participación de socios de todos los

Comités Gremiales de Concepción.

DIRECTIVOS DE CONCEPCIÓN SE REÚNEN CON SEREMI DE OBRAS PÚBLICAS

El martes 17 de enero el primer vicepre-sidente de la Delegación Concepción de la CChC, Raúl Ravanal, se reunió con el se-remi de Obras Públicas de la región del Bío Bío, Arnaldo Recabarren, en el marco del trabajo de la mesa pública-privada que está a cargo de los temas de infraestructura.

En la oportunidad, la autoridad sectorial realizó una revisión de los estados de avan-ce de los proyectos insertos en el Plan Re-gional de Infraestructura y Gestión de los Recursos Hídricos para el periodo 2012-2021. Durante el encuentro los directivos de la CChC solicitaron al seremi conocer el Plan Maestro de Transporte del Gran Concepción y trabajar en forma conjunta para generar una Unidad de Concesiones a nivel regional.

El seremi del MOP conversó con las autoridades de la CChC.

CChC CONCEPCIÓN SE REÚNE CON REPRESENTANTE DE ACCIONA

El miércoles 18 de enero el gerente general de Acciona Concesiones, Cristián Encalada, se reunió con el presidente de la Delegación Concepción de la CChC, Mario Seguel para informarle sobre el estado de avance de la construcción de la Ruta 160, tramo Coronel-Tres Pinos.

Esta obra emblemática del Plan Arauco, que tiene una inversión que alcanza las 7.950.000 UF, está siendo ejecutada por esta empresa española desde el año 2009.

Enconcreto Abril 2012.indd 79 28-03-12 17:31

Page 79: Revista En Concreto 111

80

gremiales

Considera una doble calzada para el tramo Acceso Norte a Coronel hasta la localidad de Tres Pinos (Los Álamos), con un trazado de aproximadamente 88 kilómetros. También se consideran by-pass en las localidades de Lota, Laraquete, Carampangue y Villa Los Ríos, además de enlaces a desnivel y mayor infraestructura en cuanto a la seguridad.

Alfonso Meza, Cristián Encalada y Mario Seguel.

CONSEJO REGIONAL DE CONCEPCIÓN REALIZA ASADO DE CAMARADERÍA

El viernes 13 de enero los miembros del Consejo Regional de Concepción realizaron un encuentro de camaradería en el quin-cho de los alguaciles ubicado en sector de Lomas Verdes. La actividad que congregó a cerca de 20 consejeros regionales tuvo como finalidad realizar el cierre de las activi-dades del año 2011.

Bernardo Giuliano, Francisco Espinoza, César Palacios y Emilio

Armstrong.

CChC Y CORFO REALIZAN SEMINA-RIO SOBRE PROTECCIÓN SÍSMICA EN CONCEPCIÓN

El jueves 8 de marzo se realizó el semi-nario “Sistemas de Protección Sísmica” que fue organizado por la Delegación Concep-ción de la CChC, la Corporación de Desa-rrollo Tecnológico (CDT) e Innova Chile de Corfo. El objetivo de la jornada fue difundir entre los profesionales del área de la cons-trucción los distintos sistemas de edificación sismorresistentes.

Mario Seguel, presidente de la Delegación dijo: “Después del terremoto del 27 de fe-brero ha habido un cambio sustancial en el mercado, tanto a nivel de desarrolladores de proyectos como de los compradores. Hoy los actores de la actividad estamos llamados a innovar e implementar tecnología de pri-mer nivel, capaz de brindar mayores índices de seguridad para las personas y resguardo de los bienes inmuebles, ante una catástro-fe de estas características”.

El panel de expositores estuvo integrado por destacados académicos y profesionales nacionales que entregaron su visión sobre estos dispositivos tecnológicos que tuvieron una favorable respuesta frente a las exigen-cias estructurales provocadas por el terre-moto de 2010.

En la jornada además se entregó a los asis-tentes de un documento técnico que reúne información detallada sobre estos sistemas de aislación y disipación de energía, y que busca promover e incentivar su uso por par-te de mandantes, profesionales del sector y usuarios en general, lo que beneficiaría las estructuras en caso de un sismo.

Los expositores coincidieron en la necesidad de implementar

esta tecnología en edificios de servicios básicos.

CONCEPCIÓN REALIZÓ LANZAMIENTO DE PROYECTOS SOCIALES 2012

La obra de teatro “Quién se queda con mamá” fue el marco para el lanzamiento de los Proyectos Sociales que se ejecutarán a través de las entidades de la Red Social de la Delegación Concepción de la CChC du-rante el 2012.

En su discurso, el presidente (s) de la De-legación, Raúl Ravanal, señaló: “Este año a nivel nacional el gremio está colocando a disposición de las empresas socias 62 ini-ciativas que esperamos se conviertan en soluciones precisas para más de 160 mil personas. En cifras estamos incrementando en un 80% los aportes para estos planes, lo que se traduce en una inversión total de 230 mil UF”.

Asimismo, hizo un llamado a los miembros de la institución a informarse sobre estos proyectos que van en exclusivo beneficio de los trabajadores del sector y sus familias.

La actividad, que se realizó el viernes 9 de marzo en la Sala Andes, contó con la asistencia de más de 80 personas, quienes pudieron disfrutar de esta comedia dirigida por Cristian Villarroel que refleja con humor y emoción que el amor se puede alcanzar a cualquier edad.

Los socios de Concepción disfrutaron de la obra “Quién se queda con mamá”.

BÍO BÍODIRECTOR NACIONAL Y PRESIDEN-TES REGIONALES SE REÚNEN EN CChC BIO BIO

La Delegación Bío Bío fue anfitriona de una reunión convocada por el director na-cional sur, Andrés Arriagada, y que contó además con la participación de los presi-dentes de las delegaciones Temuco, Con-cepción y Ñuble.

En la oportunidad, los personeros aborda-ron temas relacionados con propuestas para la generación de Comités Gremiales Nacio-nales en las ocho áreas que actualmente funcionan. La idea apunta a mejorar la co-nectividad y participación descentralizada de las delegaciones regionales del país con la oficina central de Santiago.

En la oportunidad también se abordó el tema de beneficios para socios y sus tra-bajadores, en especial porque para 2012 la Cámara ha puesto gran énfasis y duplica-do los recursos financieros para promover programas y ha reforzando su operatividad administrativa a fin de que la Fundación So-cial, tenga presencia activa en cada una de la delegaciones del país.

Finalmente este equipo de trabajo seguirá reuniéndose trimestralmente para evaluar el avance en estas temáticas de interés común y realizar propuestas conjuntas.

BÍO BÍO FOMENTA PROYECTO DOM DIGITAL

Con el objeto de conocer el sistema de atención online que el municipio de Peña-lolén ha implementado en su Dirección de Obras Municipales (DOM), la CChC Bío Bío y el alcalde de Los Ángeles, Eduardo Bor-goño, realizaron una visita a dicha munici-

Enconcreto Abril 2012.indd 80 28-03-12 17:31

Page 80: Revista En Concreto 111

81

gremiales

TEMUCO

palidad y se informaron sobre este proyecto piloto que patrocina el gremio de la cons-trucción.

El presidente de la Delegación Bío Bío, Gerardo Godoy, junto al alcalde Borgoño, el director de obras del municipio angelino, Harald Göehring, y el presidente del Comi-té de Vivienda, Patricio Escobar, fueron re-cibidos por el administrador municipal de Peñalolén, Jaime Pilowsky, y la directora de obras, María José Cholaky. Fue esta última la encargada de mostrar y explicar cómo funciona este sistema en línea, que han de-nominado DOM Digital.

La labor de esta plataforma es responder eficiente y rápidamente a las necesidades de la Dirección de Obras, mejorando el con-trol de la documentación, tomando en cuen-ta el enorme flujo de expedientes y archivos que en esta dirección existe.

Otro punto importante del sistema DOM Digital –siendo uno de los más llamativos– es la reducción en los tiempos de respues-ta, lo que ha sido altamente valorado por los usuarios.

CCHC BIO BIO CELEBRA CENA ANUAL DE SOCIOS

Con la participación de destacadas autori-dades locales, la Delegación Bio Bio, realizó la Asamblea Anual de Socios.

En la oportunidad, los protagonistas disfru-taron de una agradable velada en compañía de sus esposas y acompañantes en un grato ambiente de camaradería, finalizando con este evento, las actividades de esta delega-ción.

El presidente, Gerardo Godoy Labrín, dio cuenta de las actividades realizadas durante el período agosto-diciembre 2011, en lo que destaca la visita realizada a Peñalolén con personeros de la Municipalidad de Los Án-geles, cuyo como propósito fue conocer en terreno la modernización y automatización de la DOM de ese municipio, para replicar este novedoso y eficiente sistema en las Di-rección de Obras de Los Ángeles y sus 13 comunas.

Por otra parte, indicó que para el año 2012 hay metas ambiciosas, pues en el área de representación gremial se deben potenciar las instancias de comunicación

y trabajo con organismos públicos y pri-vados, con los medios de comunicación, con parlamentarios, con otras entidades gremiales, educacionales y otras delega-ciones Cámara de la Región del Bío Bío, invitando a los socios a seguir siendo pro-tagonistas activos y de su propio futuro en el marco de tener la convicción de que la mejor forma de aportar en este ámbi-to es desde la realidad de nuestro propio sector.

GREMIOS Y NORMATIVA AMBIENTAL

El pasado 30 de enero la CChC Bío Bío junto a la Asociación de Apicultores de los Ángeles, la Cámara de Comercio de Los Ángeles y Laja, Codetur Antuco, PYMES Bío Bío, Alampyme, SOCABIO, SODUCAM, Fempia Metropolitana, Cosbio y Maestranza Mulchén, hizo entrega de una carta al di-putado, Joel Rosales, solicitando medidas para que las Pymes puedan implementar los futuros cambios a la normativa ambien-tal, relacionados con la emisión de ruidos molestos.

En la misiva se manifiesta la necesidad de avanzar en la legislación que norma todo tipo de proceso productivo que afec-te, entre otros, a factores ambientales. En este sentido los gremios apoyan la inclu-sión de nuevos cuerpos normativos que mejoren la convivencia entre las personas y con el entorno, que dinamicen la econo-mía y que fomenten la competitividad. Sin embargo, cuerpos normativos más exigen-tes, redundarán en planes de adecuación de condiciones productivas dentro de las plantas de las empresas, cuyo costo finan-ciero deberá ser asumido por cada em-presa. Considerando las negativas conse-cuencias que esto tendría para las Pymes, señalan que debe existir flexibilidad en la aplicación de normas entre empresas de distintos niveles de capital, ya que existen empresas que poseen el personal y recur-sos para implementar mejoras, pero tam-bién existen pequeñas unidades de nego-cio que no cuentan con dicho potencial y cuyo futuro se ve afectado por la imposibi-lidad de hacer las inversiones requeridas poniendo en riesgo la viabilidad comercial del negocio y las fuentes laborales que este genere.

CELEBRACIÓN DE NAVIDAD EN DELEGACIÓN TEMUCO.

El día 14 de diciembre la Red Social de la Delegación Temuco realizó Fiesta de Na-vidad para los hijos de los funcionarios de entidades de la Cámara, en el Centro de Eventos Infantiles Rikakua. Tras la celebra-ción los niños disfrutaron de un rico menú y juegos, además de los regalos entregados por el presidente de la Red Social Delega-ción Temuco, Iván Cerda.

CHARLA “EXPERIENCIA Y MEJORES PRÁCTICAS EN EL CONTROL DE OBRA CON UNYSOFT ERP”

En dependencias de la CChC delegación Temuco se dio inicio al ciclo de charla del 2012: “Experiencia y Mejores Prácticas en el Control de Obra con Unysoft ERP” (Soft-ware para la Construcción). La exposición fue dictada por Eduardo Quinlan, gerente general de Unysoft.

A la charla asistieron representantes de distintas empresas de la zona: Constructo-ra Mahenco Ltda, Constructora Providencia Ltda, Constructora Rucantu Ltda, Construc-tora Nualart y Cia. Ltda, entre otras.

La charla fue organizada por el comité de Contratistas Generales de la Delegación Te-muco.

VISITA A EDIFICIO INSTITUCIONAL CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

Una visita realizó la Mesa Directiva de la Cámara Chilena de a Construcción a la Obra en ejecución del edificio institucional de la CChC, la cual fue encabezada por su pre-sidente, Emilio Taladríz. En la oportunidad se pudieron apreciar en terreno las nuevas dependencias de la CChC en la Araucanía, las cuales contarán con amplios espacios de atención, un café del Socio, oficinas ad-ministrativas y una sala de reuniones de di-rectorio. Además el edificio contempla una

Enconcreto Abril 2012.indd 81 28-03-12 17:31

Page 81: Revista En Concreto 111

82

gremiales

planta subterránea la cual estará habilitada como auditórium o sala multiuso tanto para el desarrollo de las actividades propias del gremio como para los requerimientos de los socios Cámara Chilena de la Construc-ción. Cabe destacar que el edificio cuenta con nueve pisos de altura más subterráneo, un local comercial en la planta baja y una ubicación privilegiada en pleno centro de Temuco. Su inauguración está planificada para el mes de mayo del año en curso.

DESPEDIDA NIVEL MEDIO MAYOR JARDÍN INFANTIL RUKAUKANTUN

El pasado 26 de enero, en el auditorio de la Municipalidad de Padres Las Casas, se realizó la ceremonia de graduación del ni-vel medio mayor, del Jardín Rukaukantun, perteneciente a la Corporación de Primera Infancia, Coprin.

La ceremonia fue presidida por su direc-tora, Marcia Palma Morales, y contó con la asistencia de su equipo pedagógico, familia-res e invitados especiales, así como también del secretario general y el presidente de la Delegación Temuco de la CChC.

En la ceremonia la directora del jardín entregó diplomas de reconocimiento a los menores que culminaron esta primera ex-periencia en la construcción de su futuro.

PREMIACIÓN CONCURSO DE DIBUJO CChC SOCIAL

Durante la tarde del día jueves 29 de di-ciembre, se realizó la ceremonia de premia-ción del concurso de dibujo CChC Social 2011 impulsado por la Delegación Temuco. Esta premiación ya se ha hecho parte del calendario de actividades de la entidad y año a año es esperada por los pequeños.

Los ganadores del concurso en la catego-

ría de hijos de trabajadores, fueron: de 6 a 8 años, Francisca Ocares, y de 9 a 12 años, Felipe Sánchez. En la categoría hijos de fun-cionarios entidades CChC fueron de 6 a 8 años, Joaquín Vásquez, y de 9 a 12 años, Nayaneth Sanzana. Se entregaron reconoci-mientos a Catalina Bustamante, Oscar Silva y Sofía Toro como parte de una categoría especial.

Los premios fueron entregados por Iván Cerda Zúñiga Díaz, presidente del Comité CChC Social de la Delegación Temuco. ¡Feli-citaciones a los ganadores!

VALDIVIA

REVISTA DE LA CChC NACE COMO EL PRIMER MEDIO DE COMUNICACIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Desde enero del 2012 circula en la Región de Los Ríos la primera revista que da co-bertura especializada a la información del sector construcción, a través de un estilo ameno y didáctico. La publicación está di-rigida a los actores de los ámbitos público y privado de este sector productivo y a la co-munidad en general, distribuyéndose ade-más en todas las delegaciones regionales de la Cámara Chilena de la Construcción a lo largo del país.

“La revista Construye Los Ríos es un pro-yecto largamente anhelado por nuestros so-cios que hemos podido materializar en base al entusiasmo y esfuerzo conjunto de ellos y de los profesionales que nos han apoya-do en ese desafío”, destacó el presidente de la Delegación Valdivia, Jorge Alvial. De carácter gratuito y frecuencia trimestral, es-pera ser un aporte al desarrollo de la joven región, a través de noticias e informaciones de interés tales como innovaciones en la construcción, grandes hitos de la construc-ción en las diferentes comunas, proyectos del rubro inmobiliario, programas del sector público, estadísticas, empleo, capacitación, actividades y eventos, entre otros.

La primera edición del proyecto comunica-cional coincidió con el aniversario N°50 de la Delegación Regional Valdivia de la CChC

celebrado en noviembre pasado, conside-rando en sus páginas un reportaje de este importante acontecimiento del gremio. Tam-bién incluyó artículos como la exitosa Feria Construye Los Ríos y los avances en la co-nectividad de Valdivia, a través de 4 nuevos puentes para esta ciudad.

CChC VALDIVIA ESTUVO PRESENTE EN CORSO FLUVIAL NOCHE VALDIVIANA 2012.

La Cámara Chilena de la Construcción fue protagonista de la Gran Noche Valdiviana que se realizó este año para cerrar el pro-grama del Verano en Valdivia.

La iniciativa de la Delegación Valdivia co-menzó a gestarse en septiembre pasado, para concretar la construcción de un barco engalanado que fuera parte de este mágico desfile fluvial. Para lograrlo se contó con el importante apoyo de socios que aportaron con gestión y recursos.

La embarcación mayor era identificada bajo el nombre “Construyendo un Sueño” y hacía alusión al concepto básico de la cons-trucción de una vivienda. La reseña que ex-plicaba el motivo del barco, mientras éste surcaba las aguas del Calle Calle, señalaba que “los empresarios de la construcción, no sólo construyen caminos, puentes, edificios y grandes obras, sino también sueños y pro-yectos”. La voz en off continuaba diciendo: “La embarcación representa el principal y más básico sueño de cada familia en esta materia: La casa propia. Durante 50 años la Cámara en Valdivia ha construido miles de hogares, donde cada madero va levantan-do la ilusión de un sueño cumplido que sólo apunta al bienestar de sus habitantes”.

Para el presidente de la Delegación Regio-nal de la Cámara Chilena de la Construcción, Jorge Alvial, este proyecto fue el resultado de un gran trabajo en equipo, demostran-do el compromiso de sus socios para con la organización gremial que representan. Así como también un valorado aporte al turismo de la ciudad.

TITO BELTRÁN ESTUVO EN VALDIVIA GRACIAS A CAJA LOS ANDES Y DELEGACIÓN VALDIVIA DE LA CChC

En un concierto abierto a la comunidad fue presentado en Valdivia, el cantante lírico na-cional Tito Beltrán.

El tenor fue invitado por la Caja de Com-pensación los Andes y contó con el patroci-nio de la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Valdivia, y la Municipalidad de Valdivia.

El encuentro musical se realizó en el aula

Enconcreto Abril 2012.indd 82 28-03-12 17:31

Page 82: Revista En Concreto 111

83

gremiales

PUERTO MONTT

magna de la Universidad San Sebastián y contó con un imponente marco de público. Durante la presentación el artista invitó a una joven valdiviana que lo cautivó con su talento musical, con quien interpretó varios temas que deleitaron a los asistentes.

EN DELEGACIÓN VALDIVIA FUE LANZADO MANUAL DE BENEFICIOS DEL CLUB DE SOCIOS.

Valdivia fue la Delegación elegida para lanzar el Manual de Beneficios del club de Beneficios Socios CChC, el cual fue creado para explicar los convenios, beneficios y ser-vicios que genera para sus inscritos.

Pueden pertenecer a este club todos los socios de la CChC que se interesen por utili-zar los servicios y convenios que se ofrecen. Cabe mencionar que el Club tiene tres obje-tivos: detectar permanentemente las nece-sidades e intereses de los socios a nivel na-cional, entregar beneficios especiales a los socios que han dedicado tiempo, trabajo y experiencia a la Cámara Chilena de la Cons-trucción, y asesorar y capacitar al socio para que tome buenas decisiones en los ámbitos de previsión, salud y seguros.

El lanzamiento en Valdivia, estuvo encabe-zado por el directorio del club de beneficios que preside el segundo vicepresidente de la CChC, Ítalo Ozzano y por el presidente de la Delegación Regional, Jorge Alvial. En la ocasión se dieron a conocer en detalle los convenios y se explicó a los socios la forma que opera este club.

EMOTIVA LICENCIATURA DE NIÑOS DEL JARDÍN INFANTIL RELMU

En una emotiva ceremonia, un grupo de 34 niños y niñas, se licenció del nivel me-dio mayor en compañía de sus tías, padres y familiares, siendo promovidos a prekín-der. El evento se desarrolló en enero en las modernas dependencias del jardín in-fantil y sala cuna Relmu, perteneciente a la Corporación Primera Infancia –el cual se encuentra ubicado en Alerce, comuna de Puerto Montt–.

La directora del jardín infantil y sala cuna,

Karla Atero, junto con resaltar el exitoso tér-mino de esta etapa preescolar en la vida de los niños, a quienes se les entregó un cua-dro y su primer diploma, destacó que tam-bién hubo reconocimientos para los papás.

De esta manera, entre los padres y apo-derados del establecimiento de educación preescolar perteneciente a la CChC, fueron homenajeados Susana Cardegan, por su destacada cooperación en sala, Claudia Na-varro, por su notable labor como encargada de la Biblioteca Familiar, y Ramón Guerre-ro, como el apoderado más cooperador del jardín. Lamentablemente, a los pocos días de recibir este reconocimiento, el apodera-do falleció, impactando profundamente a la comunidad educativa.

CONSEJO REGIONAL APROBÓ PLAN ESTRATÉGICO DELEGACIÓN REGIO-NAL PUERTO MONTT 2012-2013

El Consejo Regional de la Delegación Puer-to Montt, que desde agosto de 2011 enca-beza el presidente Melcon Martabid, trabajó arduamente durante el mes de enero en el diseño del Plan Estratégico Delegación Re-gional Puerto Montt, para el período 2012-2013, en línea con los tres ejes de la visión estratégica aprobados por el Consejo Nacio-nal de la CChC.

De esta manera y tras su aprobación, se estableció como misión regional, “respetar la misión de la Cámara, suscribiendo los objetivos contenidos en los estatutos y en la visión de futuro de la institución, incorporan-do actividades que vayan en la dirección de los ejes estratégicos definidos por el Conse-jo Nacional”. Cabe destacar que estos ejes son: “la Cámara representante del gremio, la Cámara vive y atiende a sus socios y el aporte de la Cámara a la Responsabilidad Social”.

CChC SOCIAL RECONOCIÓ A 12 FUNCIONARIOS DESTACADOS

En una alegre y entusiasta fiesta, que reu-nió a más de 120 funcionarios de las 12 entidades de la CChC Social presentes en Puerto Montt, se homenajeó a aquellos que resaltaron sobre sus pares, por el compro-miso mostrado y el trabajo desempeñado durante el año 2011.

La cena fue encabezada por el presiden-te de la Delegación, Melcon Martabid el segundo vicepresidente, Claudio Gaete el past presidente y presidente de CChC So-cial Puerto Montt, Luis Felipe Navarro el vi-cepresidente de CChC Social Puerto Montt, Nelson Fernández (Mutual de Seguridad) y el consejero regional, Jorge Marcos.

En reconocimiento por su aporte y com-promiso con la Red Social de la CChC, se les entregó un galvano a Elba Cárcamo, de C.C.A.F Los Andes Georgina Serrano, de Consalud Claudia Ramírez, de Megasalud Jessie Gómez, de la Corporación de Capa-citación Maribel Silva, del Servicio Médico Vania Barrientos, de AFP Habitat Adriana Sillard, de la Corporación Habitacional Lidia Corona, de la Corporación Primera Infancia Sandra Bustamante, del Colegio Pumahue Patricio Santibáñez, de Link Humano Evelyn Berger, de la Fundación Social y a Carlos Aguilar, de la Mutual de Seguridad.

De igual forma, hubo una distinción espe-cial para Mery Atero, encargada de la Uni-dad de Administración y Finanzas, quien trabajó en la Cámara hasta el 3 de febrero.

El evento contó con la participación del ta-lento puertomontino, que logró el segundo lugar en el programa de Canal 13 “Mi Nom-bre Es”, Marcelo Mellado, quien alegró a los asistentes interpretando nostálgicas cancio-nes de Luis Miguel.

GREMIO HACE SENTIR SU VOZ A TRAVÉS DE LA PRENSA LOCAL Y NACIONAL

Más de una decena de apariciones en el Diario El Llanquihue, el principal medio es-

Enconcreto Abril 2012.indd 83 28-03-12 17:32

Page 83: Revista En Concreto 111

84

gremiales

crito de la zona –perteneciente a la cadena El Mercurio–, registró el gremio durante el primer trimestre de 2012, en las cuales el presidente de la Delegación, Melcon Mar-tabid, expuso enérgicamente la visión del sector.

Entre los principales temas sobre los cua-les fue consultado el timonel del gremio, destacaron los reportajes “Las áreas ver-des que se esfuman entre la nueva ciudad” “Permisos de edificación sobre mil m2 cayeron 22%” “Economía para el fin del mundo” “Construcción advierte problemas con nuevos subsidios estatales” “25 mira-das del 2012” y “Salarios regionales regis-tran crecimiento más bajo en cinco años”.

De igual forma, el 15 de enero el presi-dente de la Mesa Directiva Regional apa-reció citado en el reportaje “Puerto Montt registra escasez de trabajadores tras bajar su desempleo a un histórico 1,7%”, de el diario La Tercera.

GEOBRUGG ANDINA ORGANIZÓ SEMI-NARIO SOBRE MALLAS METÁLICAS DE ALTO LÍMITE ELÁSTICO

En dependencias de la Delegación Puerto Montt se desarrolló el 26 de enero, el semi-nario “Mallas metálicas de alto límite elásti-co”, evento que fue dictado por Geobrugg Andina S.A., filial de la empresa suiza Geo-brugg AG, miembro del grupo Brugg.

Al evento asistieron representantes de empresas de ingeniería, concesionarias de rutas e ingenieros del MOP, del Serviu y de la Municipalidad de Puerto Montt, empre-sas constructoras y de asesorías, además de ingenieros independientes. La charla fue dictada por el gerente general de Geobrugg Andina, Javier Temiño, y el sugerente de la empresa, Germán Fischer.

El product manager de Geobrugg Andina S.A. desde Concepción a Punta Arenas, Roland Klein, explicó: “Posteriormente se trasladó a los invitados a la empresa Mala-trassi –socia de la Cámara–, en donde se realizó un ensayo de resistencia de la malla de Geobrugg versus mallas de producción nacional. Aquí se pudo comprobar la gran diferencia en resistencia de la malla fabri-

cada con alambres de alto límite elástico por Geobrugg, en comparación a las mallas nacionales”.

Para finalizar la actividad, los invitados fue-ron trasladados hasta la obra cuesta Santa Teresa –ejecutada por la empresa socia Constructora Hurtado–, en la cual se insta-laron dos sistemas con mallas, de acuerdo a las diferentes necesidades: 1.200 m2 de malla Tecco, para estabilizar el talud y 4 mil 410 m2 de malla Deltax colgada, para prote-ger a los transeúntes de posibles desprendi-mientos de material.

GREMIO BRINDÓ EMOTIVA DESPEDI-DA A DESTACADA Y QUERIDA FUN-CIONARIA

Con una exquisita cena de camaradería, el Consejo Regional de la Delegación Puer-to Montt despidió a la destacada y querida funcionaria, Mery Atero V., quien se alejó de su cargo el 3 de febrero, tras desempeñarse durante cinco años como encargada de la Unidad de Estudios y Finanzas.

Su alejamiento de la oficina regional se de-bió a razones familiares, debido a que tras contraer matrimonio, se radicará junto a su marido Cristian Diaz en El Salvador, en la Región de Atacama.

Al evento, en el que hubo obsequios y cariñosas muestras de afecto y agradeci-miento para Mery, asistieron el presidente de la Mesa Directiva Regional, Melcon Mar-tabid el vicepresidente, Eusebio Gutiérrez el segundo vicepresidente, Claudio Gaete el past presidente, Luis Felipe Navarro los consejeros nacionales Jaime Sanz y Eduar-do Tarud el consejero regional Hernán Ulloa el secretario general regional, Alexis Hardessen la encargada de la Unidad de Estudios, Carolina Surber el encargado de la Unidad Gremial, Norman Lintz y la en-cargada de la Unidad de Comunicaciones, Macarena Moreno.

“Han sido algo más de 5 años en que contamos con el aporte de Mery, el que contribuyó a lograr grandes metas y obje-tivos en la Delegación, los que permitirán seguir entregando más y mejores servicios

a nuestros(as) Socios(as). Le deseamos mucho éxito en su desafío personal, que gracias a su calidad humana no tenemos dudas que será muy feliz junto a su marido en esta nueva etapa de su vida”, resaltó el secretario general regional, Alexis Hardes-sen.

MESA DIRECTIVA INICIÓ LA “RUTA DEL SOCIO 2012”

Con mucho entusiasmo, la Mesa Directi-va Regional dio inicio en enero al programa de visitas a sus asociados, denominado “La Ruta del Socio 2012”, el cual se extenderá por todo el año.

La comitiva, integrada por el presidente, Melcon Martabid el vicepresidente, Eusebio Gutiérrez el presidente del Comité de Sumi-nistros, Ignacio Aliaga y el secretario general regional, Alexis Hardessen partió el recorri-do en las instalaciones de la empresa socia Equipos Industriales, donde fue recibida por el gerente general, Jaime Bustos.

En la cita, los dirigentes gremiales le ex-plicaron la organización y funcionamiento de la Cámara, así como los beneficios del socio, ante lo cual el empresario reiteró su compromiso y puso a disposición todo su equipamiento para las necesidades de la Delegación.

La Mesa Directiva Regional se trasladó posteriormente hasta Easy, donde fue re-cibida por el gerente, Pedro Benítez, y la encargada de Ventas Mayoristas, Paola Zijl, quienes también se comprometieron a su-marse activamente a la actividad gremial, especialmente en este año en que la Dele-gación festejará sus 25 Años con un com-pleto programa de actividades.

Enconcreto Abril 2012.indd 84 28-03-12 17:32

Page 84: Revista En Concreto 111

85

Dada la gran demanda de matrícula que registra el jardín infantil y sala cuna, para el nivel sala cuna mayor quedaron 16 niños en lista de espera para el medio menor, 28 y para el medio mayor 32.

El personal del establecimiento educa-cional lo conforman 4 educadoras –una en cada nivel–, 11 coeducadoras 1 de exten-sión horaria, 2 auxiliares de servicio y un guardia.

COMISIÓN “25 AÑOS” PREPARA COMPLETO PROGRAMA DE ANIVER-SARIO DE LA DELEGACIÓN

Un completo programa de celebración de los 25 años de la Delegación Puerto Montt, que se cumplirán oficialmente el próximo 8 de mayo, elaboró la Comisión conformada especialmente para dar vida a un completo calendario de eventos, que se desarrollarán durante todo el año.

El programa fue presentado por el pre-sidente de la Comisión “25 años”, el past presidente, Luis Felipe Navarro, durante la primera Asamblea 2012, que se llevó a cabo en el salón Presidente Fundador Jaime Martel, en dependencias de la Cámara en Puerto Montt, el cual contempla actividades gremiales, sociales, culturales y deportivas.

CÁMARA COLABORA CON ESTUDIO DEL GOBIERNO REGIONAL

Con el fin de recoger e incorporar la opi-nión del gremio local, en un Estudio del Sis-tema de Planificación Regional (SPR) y la relación del Gobierno Regional con los acto-res públicos y privados de la Región de Los Lagos, el arquitecto Felipe Rieutord viajó a Puerto Montt, para reunirse con el presiden-

gremiales

COLEGIO PUMAHUE DIO LA PARTIDA AL AÑO ESCOLAR 2012

Con un solemne acto, que se realizó el 5 de marzo y que fue encabezado por el direc-tor del Colegio Pumahue de Puerto Montt, Luis Águila, la comunidad escolar del esta-blecimiento dio la partida oficial al año es-colar 2012.

En la ceremonia inaugural, que se llevó a cabo en el patio cubierto del colegio, ante la presencia de profesores y alumnos de kín-der a cuarto año medio, y el personal ad-ministrativo, el equipo directivo dio la bien-venida a los alumnos y los instó a asumir con entusiasmo el desafío que representa un nuevo año escolar, especialmente a los alumnos que este año concluirán la ense-ñanza media.

“Los invitamos a que esta oportunidad de estar en un excelente colegio y con excelen-tes profesores, no la dejen pasar y la sepan aprovechar (...) Hagamos de este año esco-lar 2012 un año muy especial y hagamos el máximo esfuerzo para desarrollar todos y cada uno de nuestros talentos (…) Bienve-nidos y que sea un año lleno de momentos felices”, enfatizó el director, Luis Águila.

116 NIÑOS SE MATRICULARON EN EL JARDÍN INFANTIL Y SALA CUNA RELMU

Con una matrícula de 116 niños, el jardín infantil y sala cuna Relmu, perteneciente a la Corporación Primera Infancia de CChC Social, inició formalmente un nuevo año de labor formativa, registrándose un leve incre-mento en relación al período 2011.

Así lo destacó su directora, Karla Atero, quien resaltó además que, durante las va-caciones, se pintaron las salas y el patio cubierto, y se cambiaron los muebles y los uniformes, lo que permitió que los niños reingresaran a sus respectivos niveles en un ambiente más colorido y acogedor.

“Iniciamos el año con actividades lúdicas y con mucho afecto y cariño, para lograr un vínculo y poder consolarlos, conteniéndolos y manteniéndolos muy entretenidos”, expli-có la directora.

te de la Delegación, Melcon Martabid.En la entrevista, que se llevó a cabo en

el marco del Programa de Acreditación y Mejora Continua de los Gobiernos Regio-nales, el timonel de la construcción en la capital regional respondió a interrogantes que buscaban dilucidar en qué medida el sector privado participa de los procesos de planificación regional liderados por el Gore en qué grado las orientaciones que surgen de esta planificación sirven de referencia o son consideradas por el sector privado en el desarrollo de sus propias inversiones qué instituciones del ámbito público son rele-vantes para el sector y cómo mejorar la rela-ción público-privada en la Región, para que ésta sea efectivamente una herramienta que contribuya al desarrollo regional.

Enconcreto Abril 2012.indd 85 28-03-12 17:32

Page 85: Revista En Concreto 111

86

SITIOS WEB RECOMENDADOS_contacto [email protected]

La Federación Internacional de la Ingeniería del Hospital (IFHE) es una entidad sin fines de lucro, no gubernamental, establecida en 1970 para permitir a organizaciones profesionales de la ingeniería nacional ensamblar en una federación mundial.El propósito de IFHE es animar y facilitar el intercambio de información y experiencia en el campo amplio del hospital y diseño de facilidad de cuidado médico, construcción, ingeniería, mantenimiento y participación del estado. Sus objetivos son: Promover, desarrollar y diseminar tecnología de la ingeniería hospitalaria; comparar experiencia internacional; promover el principio de planeamiento integrado, de diseño y de evaluación por la colaboración mejorada entre las profesiones; promover una gerencia más eficiente, mantenimiento y seguridad de hospitales, su ingeniería, instalaciones, equipo y edificios; ofrecer colaboración con otras organizaciones internacionales.

Federación Internacional de Ingeniería Hospitalariahttp://www.ifhe.info/

Con 10.000 miembros, ASHE es la asociación más grande dedicada a optimizar la certifica-ción de la infraestructura hospitalaria como recurso confiable para la industria. ASHE certifica sus miembros, las instalaciones que ellos construyen y mantienen. Desarrolla programas educativos y productos, proporciona la orientación y el entrenamiento, construye entusiasmo y motivación, y crea un foro en el cual los miembros y la comunidad puedan intercambiar ideas en red. En el sitio se trata de proporcionar acceso inmediato a las publicaciones, a las herramientas, a las noticias, y otra información relevante, para ayudar a planear, construir, y a mantener infraestructura hospitalaria.

American Society for Healthcare Engineeringhttp://www.ashe.org/

Hospitalaria está formada por un grupo interdisciplinario de profesionales ligados directamen-te a la infraestructura hospitalaria con un interés en común: Mejorar y aportar con la calidad tanto en infraestructura como en servicios.Como resultado de esta inquietud, Hospitalaria ya ha realizado numerosos congresos y semi-narios de Infraestructura Hospitalaria generando excelentes resultados.

Infraestructura Hospitalariahttp://www.hospitalaria.cl/

El objetivo del sitio de AEIH es transformarse en un medio fundamental para la consecu-ción de los Objetivos fundacionales de la Asociación: ser un poderoso medio para divulgar y compartir el conocimiento de temas científicos y técnicos que constantemente aparecen en el escenario de la Ingeniería Hospitalaria y su aplicación en la gestión.Se trata de un medio que permite dar a conocer sus Productos, Equipos, Sistemas, Servicios, Cursos, Seminarios, Jornadas divulgativas, a todos los usuarios del sitio.

Asociación Española de Ingeniería Hospitalariahttp://www.aeih.org/ih/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicohttp://www.oecd.org/

La misión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es el promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas en el mundo.La OCDE ofrece un foro donde los gobiernos pueden trabajar para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes. Trabaja con los gobernantes para entender qué es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental. Mide la productividad y los flujos globales del comercio e inversión. Analizay compara datos para predecir las tendencias futuras. Fija estándares internacionales dentro de un amplio rango, desde la agricultura y los impuestos hasta la seguridad en productos químicos.Tiene una área de publicaciones con 250 nuevos títulos ingresados cada año; también una sección de estadística donde se incluyen cifras, tablas y metodologías. Entre ellas, hay infor-mación actualizada sobre los requerimientos en materia de infraestructura sanitaria.

Enconcreto Abril 2012.indd 86 28-03-12 17:32

Page 86: Revista En Concreto 111

87

NUEVAS PUBLICACIONES DEL CENDOC

DOING BUSINESS 2011: MAKING A DIFFERENCE FOR ENTREPRENEURS.BANCO MUNDIAL; INTERNATIO-NAL FINANCE CORPORATION. Washington, Estados Unidos: Banco Mundial, 2010. 255 p.Doing Business 2011 es el octavo en una serie de repor-tes anuales que investigan las regulaciones que ayudan a la actividad económica y aquellas que la restringen. El documento presenta indi-cadores cuantitativos sobre regulaciones del negocio y la protección de los derechos de propiedad que se pueden comparar a través de 183 economías, que van de Afga-nistán a Zimbawe a través de varios años. El reporte estudia las regulaciones que afectan a diez fases de la vida empresarial: apertura de una empresa, manejo de licencias, empleo de trabaja-dores, registro de propieda-des, obtención de crédito, protección de inversores, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y cierre de una empresa.

CÓDIGO DEL TRABAJO: SISTEMATIZADO CON JURISPRUDENCIA.CAAMAÑO ROJO, EDUARDO, ed. Santiago, Chile: Abeledo-Perrot, 2012. 4 v.En un trabajo de selección de sentencias, tanto del período anterior como pos-terior a la reforma procesal, se entrega una visión de la forma como los tribunales

entienden el alcance de los derechos reconocidos en el Código del Trabajo. Con una edición actualizada de las disposiciones al mes de noviembre de 2011, se incluyen reformas novedosas como el permiso postnatal parental, reuniendo a la vez, una selección de jurispru-dencia judicial y administra-tiva asociada a cada artículo. Contiene: Del contrato in-dividual de trabajo y de la capacitación laboral - De la protección a los trabajado-res - De las organizaciones sindicales y del delegado del personal - De la negociación colectiva - De la jurisdicción laboral.

DIRECTORIO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN. Lima, Perú: CAPECO, 2011. 212 p.El documento contiene un ín-dice de productos y servicios, guía alfabética de anuncian-tes, directorio de productos y servicios de información de la industria de la construcción en Perú.

CATÁLOGO DE EXPOSITORES EXCON. EXCON (16:2011: LIMA, PERÚ). Lima, Perú: CAPECO, 2011. 132 p.Índice de expositores del la XVI Exposición Internacio-nal de Novedades para la Vivienda, Construcción, Ar-quitectura y Diseño realizada en Lima, Perú. Se incluyen

datos de contacto de los expositores y rubro al que se dedica.

EL TRIUNFO DE LAS CIUDADES: CÓMO NUESTRA MEJOR CREACIÓN NOS HACE MÁS RICOS, MÁS INTELIGENTES, MÁS ECOLÓGICOS, MÁS SANOS Y MÁS FELICES.GLAESER, EDWARD.Madrid, España: Taurus, 2011. 494 p.El autor demuestra en este libro y rompiendo mitos, que las ciudades son en realidad más saludables, más verdes, y los más ricos (en términos culturales y económicos) lugares para vivir. Los neoyorquinos, por ejemplo, viven más que los demás estadounidenses, enfermedades del corazón, y las tasas de cáncer son más bajos en la ciudad de Gotham que en la nación en su conjunto. Más de la mitad de los ingresos de los Estados Unidos se gana en veintidós áreas metropolitanas. Y el uso de los habitantes de la ciu-dad, en promedio, la energía del 40 por ciento menos de habitantes de los suburbios. Se revela el funcionamien-to oculto de las ciudades y cómo sacar lo mejor de la humanidad. Incluso las peores ciudades -Kinshasa, Calcuta, Lagos- confieren beneficios sorprendentes en las personas que acuden a ellos, mejorar la salud y más empleos que las zonas rurales que las rodean. Se investiga por qué una casa nueva cuesta 350 por ciento más en Los Ángeles que en Houston, a pesar de que los costos de construcción son sólo el 25 por ciento mayor en Los Angeles, anota el factor que más influye en las temperaturas urbanas enero de crecimiento-y explica cómo algunas ciudades frías consiguen desafiar a ese enlace.

WORLD ROAD STATISTICS 2011: DATA 2004 TO 2009. INTERNATIONAL ROAD FEDE-RATION. Génova, Suiza: IRF, 2011. 281 p.Se presentan datos estadís-ticos sobre las carreteras, el tráfico y el transporte, de alrededor de 185 países. La información es un com-pilado a partir de fuentes primarias y secundarias, de datos oficiales internaciona-les, de organismos como el Banco Mundial, la Eurostat y la OECD, entre otros. En sus capítulos se aborda el tema de la red de caminos y carreteras, comportamiento del tráfico, comparaciones de tráfico multimodal, uso de vehículos, accidentes de tránsito, mercado automo-triz, gastos en caminos y energía.

CÓDIGO TRIBUTARIO INTEGRAL: MANUAL JURÍDICO PRÁCTICO.MUÑOZ RECABARREN, JUAN. Santiago, Chile: Ediciones Jurídicas de Santiago, 2011. 742 p.Se aborda el marco jurídico del derecho tributario chileno, exponiendo situaciones relacionadas con la ley, su aplicación e interpretación y procedimientos tributarios ante los tribunales tributarios y aduaneros. Además se analizan algunas materias como la facultad de tasar del SII en relación al código tributario. El último capítulo presenta un análisis a los

nuevos Tribunales Tributarios y Aduaneros, su fecha de entrada en funcionamiento, situación de causas pendien-tes al momento que comien-cen a operar, competencia y características, entre otros. Finalmente, se incluye la Ley de la Renta, Ley del IVA y su reglamento, Ley de Timbres y Estampillas.

THEORY U: LEADING FROM THE FUTURE AS IT EMERGES: THE SOCIAL TECHNOLOGY OF PRESENCING.SCHARMER, CLAUS OTTO. San Francisco, Estados Unidos: Berrett-Koehler, 2009. 533 p.Se aborda la teoría y la prác-tica de la teoría U, basada en un concepto que el autor denomina “presencing”, el cual es una combinación de las palabras en inglés “presenciar” y “sentir, per-cibir”. Este concepto apunta a un estado de atención elevado que permite tanto a individuos como a grupos, desplazar el espacio interior desde el cual operan. Cuando este desplazamiento sucede, la gente empieza a operar desde un espacio futuro de posibilidades, que ellos sien-ten quiere emerger. Estar en la capacidad de facilitar ese desplazamiento, es la esencia del liderazgo hoy. Esta teoría facilita la innovación y los procesos de cambio, tanto en compañías como en sistemas sociales.

vitrina

CENTRO DE DOCUMENTACIÓNContacto: [email protected]

Enconcreto Abril 2012.indd 87 28-03-12 17:32

Page 87: Revista En Concreto 111

88

Karla LorenzoAbogado Coordinación de Estudios Legales CChC

columnajurisprudencia

Respecto del cobro de patentes munici-pales a las sociedades de inversión pasiva

la Contraloría General de la República me-

diante Dictamen 6.512 de 01 de febrero de

2012 ha ratificado el criterio en virtud del

cual establece que la inversión pasiva no

constituye una actividad que configure el

hecho gravado contemplado en el artículo

23 del decreto ley N° 3.063 sobre rentas mu-

nicipales, en adelante DL 3.063.

En el primer Dictamen antes indicado,

se aclara que el artículo 23 del DL 3.063, no

grava toda actividad lucrativa, sino que sólo

a aquellas de carácter secundario, terciario

y las de naturaleza primaria que en dicho

cuerpo normativo se detallan.

De esta forma, las expresiones primaria,

secundaria y terciaria aluden a una clasifi-

cación de las actividades económicas que

atiende a las fases de extracción, elabora-

ción y producción de bienes y la prestación

de servicios para satisfacer necesidades de

carácter económico.

En este orden de ideas el DL 3.063 grava

solamente el ejercicio efectivo de ciertas ac-

tividades establecidas en su artículo 23, sin

distinguir entre sociedades o giros civiles y

comerciales.

Con todo, precisa la Contraloría que la

mención que el artículo 24, inciso primero,

hace a las sociedades de inversiones, debe

entenderse solo para fijar su domicilio.

Así, concluye que la inversión pasiva, sea

cual fuere la forma jurídica que adquiera el

inversionista, por no involucrar la produc-

ción de bienes, ni la prestación de servicios,

no constituye una actividad que configure

SOCIEDADES DE INVERSIÓN PASIVA Y PAGO DE PATENTES MUNICIPALESel hecho gravado del artículo 23.

Con posterioridad, se solicitó por parte

del Presidente de la Asociación Chilena de

Municipalidades y los alcaldes de los mu-

nicipios de San Miguel, Macul, Santiago, La

Florida, Providencia, La Cisterna, Maipú y

Lo Barnechea la reconsideración del dicta-

men N° 27.677, de 2010 antes aludido.

Ante dicho requerimiento, la Contraloría

manifestó que de una interpretación siste-

mática y finalista del DL 3.063, aparece que

los hechos que se gravan con patente muni-

cipal son ciertas actividades lucrativas des-

vinculadas del respectivo hecho imponible.

Lo anterior no significa que la sociedad

de inversión no se encuentra gravada con

patente municipal, ya que la procedencia

de la referida carga impositiva está vincula-

da al ejercicio de las actividades estableci-

das en el artículo 23.

De esta forma, sostiene la Contraloría,

que la interpretación de las normas efec-

tuadas no ha creado una categoría de socie-

dad especial ni se ha incorporado un nuevo

concepto de inversión. Tampoco, agrega, se

han constituido diferencias arbitrarias toda

vez que tanto las personas naturales como

jurídicas, sea cual fuere su denominación

o forma de organización, en la medida que

realicen alguna actividad gravada con el re-

ferido impuesto, están bajo una situación de

igualdad jurídica ya que, salvo que se eximan

por ley, se encuentran obligadas a su pago.

Por otro lado, es de especial interés des-

tacar que se presenta, además, como argu-

mento a la reconsideración del Dictamen

27.677, que en virtud del pronunciamiento

impugnado se torna inaplicable el decre-

to N° 484 del Ministerio del Interior y que

además, se desconoce un decreto supremo

vigente, tomado razón e, implícitamente, se

declara la inconstitucionalidad de precep-

tos contenidos en él.

Ante esto, la Contraloría señala que la

garantía de reserva legal en materia de esta-

blecimiento de tributos consiste en que los

elementos de la obligación tributaria deben

quedar suficientemente fijados y determi-

nados en la ley, lo que en definitiva dice

relación con el hecho gravado, los sujetos

obligados al pago, el procedimiento para

determinar la base imponible, la tasa, las

situaciones de exención y las infracciones.

Por tanto, complementa, mediante el

pronunciamiento recurrido y en el ejerci-

cio de sus atribuciones, la Contraloría se ha

limitado a interpretar la letra c) del artículo

2° del decreto N° 484, de 1980, otorgándole

un sentido y alcance que armoniza con la

garantía constitucional de la reserva legal de

los tributos y con la función de ejecución de

los reglamentos en relación con las normas

de rango legal. Es por ello que la expresión

“toda actividad lucrativa que no quede com-

prendida en las primarias y secundarias”

debe entenderse referida a aquellas indica-

das en el artículo 23, esto es, a las actividades

lucrativas terciarias de cualquier naturaleza

o denominación.

En suma, y sólo luego de determinarse

que la actividad es de aquellas que corres-

ponden al sector terciario, deberá precisarse

el eventual carácter lucrativo de la misma, no

pudiendo afirmarse que la mera obtención

de ganancia transforme a quien la realiza, ya

que faltaría uno de los elementos del hecho

gravado establecidos por la norma.

Con todo y sin perjuicio de lo antes indi-

cado, queda de manifiesto en el Dictamen

de 6.512 que si en fallos judiciales se resuel-

ve un caso concreto en forma diversa a lo

sostenido por la jurisprudencia administra-

tiva, esta última se mantiene vigente para

aquellos que no han sido parte en el respec-

tivo juicio. Lo mismo ocurrirá respecto a la

inaplicabilidad sobre la materia, interpues-

tos ante el Tribunal Constitucional, toda

vez que dichas sentencias, que declaren la

inaplicabilidad, sólo producirán efectos en

los juicios en que se soliciten.

Enconcreto Abril 2012.indd 88 28-03-12 17:32

Page 88: Revista En Concreto 111

89

columnaeconómica

A medida que avanza la cuenta regresiva para la apertura del Costanera Center, pro-

gramada para finales de Abril, avanzan tam-

bién los temores de quienes circulan por

Sanhattan, de acercarse irremediablemente

al momento donde protagonizarán proba-

blemente la mayor “crónica del colapso vial

anunciado” conocida en nuestro país.

En efecto, la gravedad y predictibilidad

de la agudización en la congestión vial del

sector ha llevado a la población a hacerse

preguntas elementales como: ¿Quién es el

responsable y cómo llegamos a este punto?

o ¿Cómo se resolverá este problema? Detrás

de estas interrogantes subyace la comple-

jidad de que ninguna tiene una respuesta

única pero, al mismo tiempo, son indispen-

sables de contestar para evitar que se repita

un escenario similar.

Uno de los principales inconvenientes al

establecer responsabilidades es que éstas

no recaen sobre personas específicas sino

más bien sobre una cadena de sucesos aisla-

dos que manifiestan profundas falencias en

nuestra gestión e institucionalidad en mate-

ria urbana. La designación del polígono entre

Andrés Bello, Tajamar, Vitacura y Nueva Los

Leones como seccional con mínimas restric-

ciones a la edificación durante los años 1980,

la deficiente planificación vial para este sec-

tor por parte de los municipios –que no guar-

da relación con las densidades y demandas

posibles de desarrollar por los instrumentos

Ignacio ErrázurizAnalista TerritorialGerencia de Estudios CChC

COLAPSO VIAL EN SANHATTAN

de planificación locales-, las falencias del

actual mecanismo de estudio de impactos

sobre el sistema de transporte urbano y la

aprobación de sus medidas de mitigación

por etapas, el anacronismo entre la inaugu-

ración de proyectos inmobiliarios y los pla-

zos para planes de vialidad impulsados por

el Gobierno y particularmente, la descoordi-

nación de los actores detrás de cada uno de

estos elementos; han llevado a Sanhattan a

convertirse en un ícono del contraste entre

crecimiento económico, desarrollo urbano y

el rezago de nuestras políticas urbanas para

acogerlo oportunamente.

La congestión actual en nuestro princi-

pal distrito financiero es severa y se estima

que los tiempos de viaje en este sector cre-

cerán hasta un 50% con la apertura del cen-

tro comercial del Costanera Center, aunque

éste último cumpla con todas las medidas

viales exigidas para esta primera etapa. Las

soluciones inmediatas para resolver este

problema no existen y, por lo tanto, cual-

quiera de las medidas en estudio para su

rápida ejecución como cambios en el senti-

do de calles, reprogramación de semáforos,

ensanchamientos de calzadas o instalación

de pasarelas, sólo serán parches para un

problema que necesita cirugía mayor.

Mientras que los proyectos definitivos

para resolver el colapso vial en Sanhattan

son obras “materiales”, aquellas medidas

para evitar que se produzca un escenario

similar a futuro, son de carácter “inmate-

rial”. De esta forma, el problema puntual en

este sector deberá solucionarse mediante la

construcción de obras como el túnel bajo

la Av. Andrés Bello que separe los flujos de

paso con aquellos de destino final, la con-

creción del plan de descongestión Santia-

go Centro – Oriente, la implementación de

estacionamientos lejanos en el Cerro San

Cristóbal y eventualmente la conexión a

nuevos y eficientes sistemas de transpor-

te público como el teleférico en el Parque

Metropolitano o el proyecto de tranvía que

conecta esta área con Lo Barnechea.

Por su parte, para evitar que nuestras ciu-

dades se enfrenten nuevamente a otro con-

flicto vial de esta magnitud, es urgente ser

proactivo también en aquel frente “inma-

terial”, esto es, impulsando la discusión de

una nueva Política Nacional de Desarrollo

Urbano, que aborde sistemática y respon-

sablemente la internalización de externali-

dades, la creación de una instancia mayor

de coordinación entre las reparticiones de

gobierno, municipios y privados y, por úl-

timo, la reformulación de los instrumentos

de planificación a través de una moderni-

zación de la Ley General de Urbanismo y

Construcciones y su Ordenanza.

Si bien los plazos estimados para la con-

creción de los proyectos recién menciona-

dos, tanto de construcción de obras como

de reformulación de políticas urbanas, no

resolverán en forma inmediata el colapso

vial en Sanhattan, la toma de conciencia por

parte de autoridades respecto a la urgencia

de su implementación, es indispensable

para entregar una señal de responsabilidad

a la población frente a esta materia, evitar

la reacción tardía e improvisada en futuros

polos de desarrollo, tanto en Santiago como

en regiones, y contribuir a la calidad de vida

de los chilenos permitiendo el desplaza-

miento libre y eficiente por las arterias de

nuestras ciudades.

Enconcreto Abril 2012.indd 89 28-03-12 17:32

Page 89: Revista En Concreto 111

90

estadísticas

ESTADÍSTICAS Abril 2012

Índice Mensual Actividad de la Construcción (Imacon) Indicadores macroeconómicos

Indicadores sector construcción

Despacho Cemento (IDC)

Despacho de Hormigón Premezclado

Despacho de Barras para Hormigón

Índice de Despachos Físicos de Materiales de Construcción (IDM)

Índice de Ventas Reales de Materiales de Construcción (IVR)

Índice de Actividad de Contratistas Generales (ICCGG) Población total de 15 años y más por situación en la fuerza de trabajo según regiones

Situación de empleo en la construcción a nivel nacional

Tablas de costos unitarios por m2 de construcción Permisos de vivienda en Gran Santiago por comuna, según número de pisos

Permisos de vivienda en Gran Santiago por comuna, según tramos de superficie unitaria

Edificación aprobada de obras nuevas enero-septiembre 2010

Índice

Para más información sobre estadísticas e indicadores visite www.cchc.cl

91

92

93

94

94

94

94

94

94

95

95

96

96

97

97

Enconcreto Abril 2012.indd 90 28-03-12 17:32

Page 90: Revista En Concreto 111

91

ÍNDICE MENSUAL ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN (IMACON)

IMACON VS IMACEC (VARIACIÓN ANUAL, EN %)

SUB COMPONENTES IMACON

3_VENTAS DE PROVEEDORES (CChC)2_DESPACHO DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN (CChC)

5_PERMISOS DE EDIFICACIÓN (CChC)

1_EMPLEO SECTORIAL (INE)

4_ÍNDICE DE CONTRATISTAS GENERALES(TRIMESTRES MÓVILES DESESTACIONALIZADO)

RESULTADOS DE ENERO 2012Indicador Cambios en 12 meses (en%) Crecimiento respecto

de Diciembre 2011Enero 2011 Diciembre 2011 Enero 2012

Imacon 8,5 11,6 10,4 -0,9

1 Empleo sectorial (INE) 17,0 4,0 2,2 -0,4

2 Despacho de materiales (CChC) 3,1 25,9 21,4 2,2

3 Ventas de proovedores (CChC) 12,3 17,1 15,0 0,7

4 Actividad de CC.GG. (CChC) 3,6 -21,7 -20,1 -0,6

5 Permisos para edificación (CChC) 38,2 48,2 23,7 -5,3

Enconcreto Abril 2012.indd 91 28-03-12 17:32

Page 91: Revista En Concreto 111

92

INDICADORES MACROECONÓMICOS

estadísticas

Índice Real de Remuneraciones por Hora

MESÍNDICE MENSUAL

Base 2009 = 100

Ene 2011 104,22Feb 104,5Mar 104,1Abr 104,31May 103,8Jun 104,2Jul 105,0Ago 105,2Sept 105,4Oct 105,1Nov 105,2Dic 105,8Ene 2012 106,6Fu

ente

: I.N

.E.

Tasa de interés

MES

TIR MEDIA

INST. RENTA FIJA

Tasa real anual (%)

Ene 2011 3,78%Feb 3,42%Mar 3,41%Abr 3,48%May 3,46%Jun 3,68%Jul 3,74%Ago 3,76%Sept 3,45%Oct 3,39%Nov 3,62%Dic 3,65%Ene 2012 3,41%Fu

ente

: Bol

sa d

e Co

mer

cio

de S

antia

go

MES TRIM. MÓVIL MILES

Ene 2011 7.401,87

Feb 7.404,07

Mar 7.412,48

Abr 7.442,40

May 7.444,07

Jun 7.482,85

Jul 7.445,47

Ago 7.470,63

Sept 7.488,74

Oct 7.495,78

Nov 7.505,34

Dic 7.564,35

Ene 2012 7.589,41Fuen

te: I

.N.E

.

Índices Precios

MESIPC IPM

Variación en 12 meses

Ene 2011 2,7% 5,8%

Feb 2,7% 3,0%

Mar 3,4% 5,5%

Abr 3,2% 5,6%

May 3,3% 3,6%

Jun 3,4% 4,1%

Jul 2,9% 3,7%

Ago 3,2% 5,3%

Sept 3,3% 6,1%

Oct 3,7% 8,7%

Nov 3,9% 8,9%

Dic 4,4% 10,0%

Ene 2012 4,2%

Feb 4,4%

Fuen

te: I

.N.E

.

Indicador Mensual Actividad Económica (IMACEC) Fuerza de trabajo ocupada

MESSERIE ORIGINAL

% Var. en 12 meses

Ene 2011 7,1%

Feb 7,3%

Marzo 15,4%

Abr 6,6%

May 7,5%

Jun 6,2%

Jul 4,0%

Ago 4,6%

Sept 5,7%

Oct 3,4%

Nov 4,0%

Dic 5,3%

Ene 2012 5,5%Fuen

te: B

anco

Cen

trtal

Tipo de Cambio

MesDólar Obs.

$ / US$

Ene 2011 489,44Feb 475,69Mar 479,65Abr 471,32May 467,73Jun 469,41Jul 462,94Ago 466,79Sept 483,69Oct 511,74Nov 504,44Dic 517,17Ene 2012 501,34Feb 481,49Fu

ente

: Ban

co C

entrt

al

Enconcreto Abril 2012.indd 92 29-03-12 17:00

Page 92: Revista En Concreto 111

93

INDICADORES SECTOR CONSTRUCCIÓN

MESOCUPADOS TASA CESANTÍA

Miles de trabajadores

% de la Fuerza de Trabajo

Ene 2011 609,18 9,2%Feb 596,91 9,7%Mar 592,66 9,2%Abr 599,69 8,7%May 610,88 8,0%Jun 610,03 8,4%Jul 624,84 8,8%Ago 614,20 9,6%Sep 610,46 9,7%Oct 614,60 9,0%Nov 613,52 8,1%Dic 620,29 7,7%Ene 2012 617,91 7,5%

Empleo en la Construcción

Fuen

te: I

.N.E

.

MES

TOTAL EDIFICACIÓN APROBADA TOTAL VIVIENDAS APROBADAS

ACUMULADO EN 12 MESES

Miles de m2 Nº de Viviendas

Ene 2011 106.133,8 86.610Feb 110.383,6 92.275Mar 118.826,3 97.720Abr 119.979,1 102.924May 128.665,9 109.661Jun 136.857,7 117.539Jul 138.795,0 119.562Ago 141.753,8 122.844Sept 143.796,5 126.469Oct 148.600,6 132.422Nov 155.830,1 136.571Dic 156.742,8 137.536Ene 2012 155.809,5 137.524

Edificación aprobada

Fuen

te: I

.N.E

.

Mes

DESPACHOS DE CEMENTO DESPACHOS DE MATERIALES

ACUMULADOS EN 12 MESES

Millones de s sacos de 42,5 Kg.

Índices Base 1980=100

Oct 2010 90,7 284,82

Nov 90,4 285,07

Dic 91,1 286,34

Ene 2011 91,5 287,51Feb 92,3 289,71Mar 94,0 299,65Abr 94,3 300,47May 96,0 301,33Jun 97,3 303,36Jul 97,9 308,43Ago 98,6 314,51

Sept 100,0 129,31

Oct 101,0 127,98

Nov 102,9 334,5

Dic 103,7 338,9

Ene 104,9 343,9

Despacho en el Sector Construcción

Fuen

te: C

ChC

MES

TIR MEDIA LETRAS HIPOTEC.

PROMEDIO MENSUAL

Tasa Real Anual

Ene 2011 4,10%Feb 4,03%Mar 3,78%Abr 3,95%May 3,79%Jun 3,77%Jul 3,78%Ago 3,71%Sep 3,62%Oct 3,76%Nov 3,84%Dic 3,82%Ene 2012 3,98%

TIR Letras Crédito Hipotecario

Fuen

te: B

olsa

de

Com

erci

o de

San

tiago

AÑO Y TRIMESTRE

PIB SECTOR CONST.

TRIMESTRAL

MM $ 2008

2008 II 1.840.568III 1.717.187IV 1.596.590

2009 I 1.670.780II 1.702.800III 1.790.100IV 2.033.692

2010 I 1.833.040II 1.922.818III 1.938.792IV 2.201.528

2011 I 2.209.433II 2.185.088III 2.173.004IV 2.348.766

PIB de la Construcción

Fuen

te: B

anco

Cen

trtal

Enconcreto Abril 2012.indd 93 29-03-12 17:09

Page 93: Revista En Concreto 111

94

(p) Cifras Provisionales

DESPACHO DE BARRAS PARA HORMIGÓNAÑO 2011-2012 % VARIACIÓN PROM.12 MESES

Mes Toneladas En el mes En 12 meses Prom. acumulado Toneladas

Dic 52.121 12,5 19,3 27,8 45.195

Ene 51.773 -0,7 5,3 5,3 45.414

Feb 45.765 -11,6 -0,4 2,6 45.400

Base : Promedio 1980 = 100

ÍNDICE DE DESPACHOS FÍSICOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IDM)AÑO 2011-2012 % VARIACIÓN PROM.12 MESES

Mes Índice En el mes En 12 meses Prom. acumulado Índice

Nov 383,13 14,0 30,22 18,4 334,48

Dic 357,52 -6,7 17,45 18,4 338,91

Ene 376,86 5,4 19,00 19,0 343,92

Base : Promedio 1996 = 100

ÍNDICE DE VENTAS REALES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IVR)AÑO 2011-2012 % VARIACIÓN PROM.12 MESES

Mes Índice En el mes En 12 meses Prom. acumulado Índice

Nov 189,43 3,9 17,4 10,6 167,34

Dic 191,06 0,9 17,3 11,2 169,69

Ene 197,28 3,3 12,9 12,9 171,57

Base Promedio 1999 = 100

ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE CONTRATISTAS GENERALES (ICCGG) AÑO 2011 % VARIACIÓN PROM.12 MESES

Mes Índice En el mes En 12 meses Prom. acumulado Índice

Sept 132,31 19,6 -11,4 -17,5 129,31

Oct 133,98 1,3 -10,7 -16,8 127,98

Nov 123,77 -7,6 -20,6 -17,2 125,31

DESPACHOS DE CEMENTO

AÑO 2011 % DE VARIACIÓN PROM. 12 MESES

Mes M sacos 42,5 kg En el mes En 12 meses Prom. Acumulado M sacos 42,5 kg

Oct 9.015 3,9 12,3 13,3 8.416

Nov 10.008 11,0 23,4 14,3 8.574

Dic 9.203 -8,0 9,3 13,8 8.639

DESPACHOS DE HORMIGÓN PREMEZCLADO

AÑO 2011 % DE VARIACIÓN PROM. 12 MESES

Mes m 3 En el mes En 12 meses Prom. Acumulado m 3

Oct 621.506 2,6 15,1 19,0 590.460

Nov 678.906 9,2 23,1 19,4 601.059

Dic 616.095 -9,2 4,6 18,0 603.322

Elab

orad

o po

r la

Coor

dina

ción

de

Estu

dios

Eco

nóm

icos

, Ger

enci

a de

Est

udio

s, C

ÁMAR

A CH

ILEN

A DE

LA

CONS

TRUC

CIÓN

estadísticas

Enconcreto Abril 2012.indd 94 29-03-12 17:10

Page 94: Revista En Concreto 111

95

Fuen

te: I

nstit

uto

Naci

onal

de

Esta

díst

icas

, I.N

.E.

Fuen

te: I

nstit

uto

Naci

onal

de

Esta

díst

icas

, I.N

.E.

POBLACIÓN TOTAL DE 15 AÑOS Y MÁS POR SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO SEGÚN REGIONES_ TRIMESTRE SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE 2011

(*) A partir del Trimestre Enero-Marzo de 2009 las cifras corresponden a la Nueva Encuesta Nacional del Empleo, por lo que no son comparables con las cifras anteriores.

FUERZA DE TRABAJO

TOTAL PO-BLACIÓN DE 15

AÑOS Y MÁSOCUPADOS

DESOCUPADOSFUERA DE LA FUERZA DE TRABAJOREGIÓN TOTAL TOTAL CESANTES

BUSCAN TRA-BAJO PRIMERA

VEZCONSTRUCCIÓN

Total País 17.350,33 8.128,36 7.589,41 538,95 436,18 102,77 5.445,75 617,91

Arica y Parinacota 181,35 83,34 76,14 7,19 6,21 0,99 56,33 4,16

Tarapacá 325,05 158,79 150,54 8,25 6,56 1,69 88,31 10,48

Antofagasta 586,58 279,13 260,40 18,73 14,68 4,05 169,02 21,84

Atacama 284,27 131,72 124,28 7,44 5,70 1,74 85,38 9,35

Coquimbo 736,46 339,96 319,14 20,83 15,31 5,51 232,12 23,372

Valparaíso 1.785,49 848,54 778,35 70,19 51,75 18,44 567,19 63,99

Metropolitana 6.971,99 3.382,89 3.147,18 235,72 196,94 38,77 2.086,23 268,63

L.B.O’Higgins 899,28 415,53 396,16 19,36 16,32 3,04 288,46 27,33

Maule 1.023,30 467,11 441,94 25,17 20,96 4,21 335,38 34,34

Bio Bío 2.065,14 909,14 841,20 67,94 54,19 13,75 715,22 67,47

Araucanía 987,53 430,48 401,70 28,78 23,89 4,89 334,02 35,31

Los Ríos 384,01 176,28 163,57 12,71 10,01 2,71 124,85 14,65

Los Lagos 853,58 373,31 362,73 10,59 8,41 2,18 287,67 25,89

Aysén 106,68 54,76 52,82 1,94 1,55 0,38 26,14 6,09

Magallanes 159,62 77,36 73,27 4,09 3,68 0,41 49,43 5,03

PERMISOS DE VIVIENDA EN GRAN SANTIAGO POR COMUNA, SEGÚN NÚMERO DE PISOS_ PERÍODO ENERO 2012

COMUNA 1 piso 2 pisos 3 y 4 pisos 5 a 8 pisos 9 pisos y más TOTAL

Nº m² Nº m² Nº m² Nº m² Nº m² Nº m²

Buin 2 586 2 586

Cerro Navia 1 91 1 91

Colina 8 1814 291 32144 299 33.958

El Bosque 1 46 1 46

Estación Central

1 188 1027 44268 1.028 44.456

La Florida 4 338 236 27812 80 6202 320 34.352

La Pintana 1 578 1 578

La Reina 1 358 17 2379 18 2.737

Lampa 2 279 2 279

Las Condes 1 290 17 6204 123 6938 55 6765 196 20.197

Lo Barnechea 1 354 7 2069 5 851 13 3.274

Lo Espejo 1 145 1 145

Maipú 2 121 2 121

Ñuñoa 1 113 4 276 114 10065 123 9455 242 19.909

Padre Hurtado 1 111 1 111

Pedro Aguirre Cerda

1 57 1 57

Peñaflor 14 1401 16 1642 30 3.043

Peñalolén 72 8478 72 8.478

Providencia 36 4023 36 4.023

Pudahuel 1 393 1 393

Puente Alto 1 310 1 310

Quinta Normal 1 189 1 189

Renca 1 45 165 11592 240 17658 406 29.295

San Joaquín 1 120 4 565 5 685

San Miguel 1 75 1 75

San Ramón 1 86

Santiago 2 267 80 2289 173 8225

Vitacura 1 62 24 5651 41 5307 66 11.020

TOTAL 42 6.153 840 95.425 5 851 617 46.624 1.499 80.222 3.003 229.275a

Enconcreto Abril 2012.indd 95 28-03-12 17:33

Page 95: Revista En Concreto 111

96

TABLAS DE COSTOS UNITARIOS POR METRO CUADRADO DE CONSTRUCCIÓN_ (EN PESOS MONEDA NACIONAL, BASE ENERO 2011)

Fuen

te :

Min

iste

rio d

e Vi

vien

da y

Urba

nism

o, R

esol

ució

n Ex

enta

Nº 8

413

de 2

0 de

Dic

iem

bre

de 2

010

Elab

orad

o po

r la

Coor

dina

ción

de

Estu

dios

Eco

nóm

icos

, Ger

enci

a de

Est

udio

s, C

ÁMAR

A CH

ILEN

A DE

LA

CONS

TRUC

CIÓN

1ER. TRIMESTRE 2012

(EN PESOS MONEDA NACONAL : BASE ENERO DE 2011)

I. OBRAS DE EDIFICACIÓN

TIPO DE EDIFICACIÓN

II. OTRAS CONSTRUCCIONES

TIPO DE ESTRUCTURA

estadísticas

CATEGORÍA A B C D E F G H I

1 265.584 302.936 265.584 265.584 188.796 - - - -

2 197.131 224.081 197.131 197.131 141.071 99.605 141.071 128.646 155.625

3 145.245 165.989 145.245 145.245 103.730 72.618 103.730 93.354 114.165

4 103.730 118.236 103.730 103.730 74.632 51.834 74.632 66.415 80.890

5 - - 56.017 56.017 56.017 39.392 60.152 53.941 64.282

CATEGORÍA AA AB AE BA BB BE CA CE EE FE MM MA ME

a 77.937 67.308 62.206 98.512 103.565 83.021 98.512 83.021 62.206 33.127 62.206 62.206 62.206

b 46.784 40.390 37.726 59.089 62.198 49.821 59.089 49.821 37.338 33.127 37.338 37.338 37.338

c 15.597 13.444 19.695 19.695 20.740 16.592 19.695 16.582 12.501 33.127 12.501 12.501 12.501

SITUACIÓN DE EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN A NIVEL NACIONAL

AÑO TRIMESTRE MÓVIL

FUERZA DE TRABAJOTASA DE CESANTÍA

TOTAL OCUPADOS CESANTES

Miles de trabajadores %

2009 Ene-Mar (*) 619,18 511,910 107,272 17,32

Feb-Abr 621,24 504,010 117,229 18,87

Mar-May 630,86 512,400 118,460 18,78

Abr-Jun 644,55 519,200 125,345 19,45

May-Jul 627,84 510,570 117,267 18,68

Jun-Ago 611,00 486,050 124,952 20,45

Jul-Sep 601,86 483,490 118,372 19,67

Ago-Oct 598,63 483,850 114,777 19,17

Sep-Nov 605,49 499,660 105,835 17,48

Oct-Dic 605,29 502,910 102,382 16,91

Nov-Ene 611,68 506,580 105,097 17,18

Dic-Feb 624,33 531,330 93,003 14,90

2010 Ene-Mar 631,92 540,970 90,953 14,39

Feb-Abr 637,41 560,080 77,331 12,13

Mar-May 645,20 560,623 84,574 13,11

Abr-Jun 651,82 575,100 76,719 11,77

May-Jul 645,37 566,899 78,466 12,16

Jun-Ago 643,01 562,600 80,410 12,51

Jul-Sep 653,57 569,960 83,611 12,79

Ago-Oct 657,87 582,150 75,715 11,51

Sep-Nov 658,63 590,855 67,774 10,29

Oct-Dic 663,68 602,904 60,774 9,16

Nov-Ene 670,91 609,180 61,734 9,20

Dic-Feb 660,88 596,911 63,973 9,68

2011 Ene-Mar 652,86 592,657 60,204 9,22

Feb-Abr 656,70 599,687 57,008 8,68

Mar-May 663,74 610,877 52,862 7,96

Abr-Jun 666,18 610,026 56,156 8,43

May-Jul 685,01 624,840 60,170 8,78

Jun-Ago 679,51 614,200 65,310 9,61

Jul-Sep 675,89 610,456 65,433 9,68

Ago-Oct 675,54 614,603 60,934 9,02

Sep-Nov 667,89 613,524 54,364 8,14

Oct-Dic 672,32 620,287 52,033 7,74

Nov-Ene 668,12 617,914 50,202 7,51

Enconcreto Abril 2012.indd 96 28-03-12 17:33

Page 96: Revista En Concreto 111

97

Elab

orad

o po

r la

Coor

dina

ción

de

Estu

dios

Est

adís

ticos

, Ger

enci

a de

Est

udio

s, C

ChC.

Fuen

te: I

nstit

uto

Naci

onal

de

Esta

díst

icas

, I.N

.E.

PERMISOS DE VIVIENDA EN GRAN SANTIAGO, POR COMUNA, SEGÚN TRAMOS DE SUPERFICIE_ PERÍODO ENERO 2012

EDIFICACIÓN APROBADA DE OBRAS NUEVAS _ PERÍODO ENERO 2012

Hasta 35 M² 36 a 50 M² 51 a 70 M² 71 a 100 M² 101 a 140 M² 141 M² y + TOTAL

COMUNA Nº M² Nº M² Nº M² Nº M² Nº M² Nº M² Nº M²

Buin 2 586 2 586

Cerro Navia 1 91 1 91

Colina 140 12.586 146 17.873 13 3.499 299 33.958

El Bosque 1 46 1 46

Estación Central

667 23.706 360 20.562 1 188 1.028 44.456

La Florida 2 140 81 6.282 236 27.534 1 396 320 34.352

La Pintana 1 578 1 578

La Reina 17 2.379 1 358 18 2.737

Lampa 2 279 2 279

Las Condes 123 6.938 56 6.904 17 6.355 196 20.197

Lo Barne-chea

2 279 11 2.995 13 3.274

Lo Espejo 1 145 1 145

Maipú 2 121 2 121

Ñuñoa 4 276 237 19.520 1 113 242 19.909

Padre Hurtado

1 111 1 111

Pedro Agu-irre Cerda

1 57 1 57

Peñaflor 1 42 13 1.032 14 1.529 2 440 30 3.043

Peñalolén 4 398 68 8.080 72 8.478

Providencia 36 4.023 36 4.023

Pudahuel 1 393 1 393

Puente Alto 1 310 1 310

Quinta Normal

1 189 1 189

Renca 1 45 225 15.498 180 13.752 406 29.295

San Joaquín 2 252 3 433 5 685

San Miguel 1 75 1 75

San Ramón 1 86 1 86

Santiago 80 2.289 173 8.225 1 89 1 178 255 10.781

Vitacura 1 62 41 5.307 24 5.651 66 11.020

TOTAL 747 25.995 176 8.358 718 43.654 659 53.911 622 74.663 81 22.694 3.003 229.275a

REGIÖNVIVIENDA IND., COM.,E.F. SERVICIOS TOTAL

Nº SUPERFICIE (M²)

I de Tarapacá 13 1.174 28.395 463 30.032

II de Antofagasta 663 50.920 8.238 18.957 78.115

III de Atacama 229 13.362 6.534 181 20.077

IV de Coquimbo 392 39.885 1.735 8.259 49.879

V de Valparaíso 1.459 109.284 15.722 31.316 156.322

VI de O’Higgins 427 35.960 9.683 4.631 50.274

VII del Maule 2.493 166.424 17.734 16.934 201.092

VIII del Bío-Bío 1.760 116.558 11.674 8.135 136.367

IX de La Araucanía 196 18.701 13.733 6.324 38.758

X de Los Lagos 84 10.986 6.560 2.167 19.713

XI de Aisén 12 1.572 8.402 37 10.011

XII de Magallanes y la Antártica 75 4.482 1.202 234 5.918

XIII Metropolitana 3.291 252.522 105.541 62.912 420.975

XIV de Los Ríos 337 33.761 12.097 1.931 47.789

XV de Arica y Parinacota 4 411 - 8 419

PAIS 11.435 856.002 247.250 162.489 1.265.741

Enconcreto Abril 2012.indd 97 29-03-12 17:11

Page 97: Revista En Concreto 111

Enconcreto Abril 2012.indd 98 28-03-12 17:33

Page 98: Revista En Concreto 111

Abril 2012 * Nº 111www.cchc.cl

Infraestructura Hospitalaria

Insuco

Grandes proyectos:

PENSAR A FUTURO

UNA ACUCIOSARENOVACIÓN

NUEVO ESTADIOLA SERENA

TAPAS ARMADAS.indd 1 02-04-12 13:35

Page 99: Revista En Concreto 111

www.melon.cl

TAPAS ARMADAS.indd 2 02-04-12 13:36