116
1 Julio-Agosto 2012. Bs. 50 / US$ 10 www.entrerayas.com 95 entre rayas entre rayas l a r e v i s t a d e A r q u i t e c t u r a l a r e v i s t a d e A r q u i t e c t u r a Arquitectura Pública I Proyectos de la Gobernación de Miranda

Revista entre rayas 95

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La edición No. 95, meses julio-agosto 2012, dedicada a Arquitectura Pública I.

Citation preview

  • 1Julio

    -Ago

    sto

    2012

    . B

    s. 5

    0 /

    US$

    10

    w

    ww

    .ent

    rera

    yas.

    com

    95entre rayas entre rayas

    l a r e v i s t a d e A r q u i t e c t u r a l a r e v i s t a d e A r q u i t e c t u r a

    Arquitectura Pblica IProyectos de la Gobernacin de Miranda

  • 295

  • 3

  • 495

  • 5

  • 695

  • 7

  • 895

  • 9

  • 1095

  • 11

  • 1295

  • 13

  • 1495

  • 15

  • 1695

  • 17

  • 1895

  • 19

  • 2095

  • 21

  • 2295

  • 23

  • 2495

  • 25

  • 2695

  • 27

  • 2895

  • 29

  • 3095

  • 31

  • 3295

  • 33

  • 3495

    Editor Arq. Jess YpezEditora adjunto Arq. Aida Limardo Director de fotografa Andrew AlvarezCo-Editor fundador Esperanza T. ZamoraDiseo y montaje electrnicoRevista entre rayas / JYEdicin web & hospedajeEE IdeasCoordinacin AdministracinNancy Martnez [email protected]

    AgradecimientosAdriana DElia, Angel Rodrguez, Armando Naranjo, Edgard Pereira, Edgar Ypez, Francisco Pereira G., George Dunia, Jess Rosendo, JF Cantn, Lorenzo Ypez Rojas (), Mariano Rodrguez Saglimbeni, Octavio Salinas, Saskia Chapellin

    ContactosInformacin general: [email protected]: [email protected]: www.entrerayas.com

    Oficina Edificio Siclar, piso 2, oficina 24. Av. Libertador, Caracas (frente al C.C. Los Cedros). Telefax: (0212) 761.7797.Celulares: (0412) 976.8372 - (0412) 952.9310.

    Se prohibe la reproduccin parcial o total de cualquier artculo publicado en este nmero, sin la previa autorizacin por escrito del editor. El contenido de los proyectos de arquitectura, pautas publicitarias, artculos tcnicos, seccin Arquinexus y resea de eventos, no refleja la opinin de los editores, cuya responsabilidad total es de quin los firma. Entre Rayas no comercializa la portada ni los proyectos de arquitectura publicados. Si desea participar en la revista, comunquese a nuestra oficina.

    Entre Rayas es una marca registrada del Editor. Directorio Arquitectos de Venezuela, Arquinexus y

    Celebracin Da del Arquitecto son marcas registradas por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. Derechos reservados.

    IMPRESO con orgullo EN VENEZUELAImpresin Impresos Minipres, C.A.Fotolito electrnico Representaciones Film Art, C.A.Distribucin GEer, C.A.

    entre rayas

    Arquitectura Pblica I

    La nica revista venezolana dedicada a divulgar la Arquitectura como hecho cultural

    Editada por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. RIF J-30401651-4. Ao 20. No. 95. Julio-agosto 2012Depsito legal pp. 199202DF34. ISSN: 1316-0257

    3834

    Hazte fanRevista entre rayasCelebracin Da del ArquitectoRevista entreSpacio

    Sguenos en@entrerayas@celediarq@entrespacio

    Skypeentrerayas

    [email protected]

    42 625450 58 68

    7874 84 1089888 104 110

    Presentacin[38] Miranda en ConstruccinUrb. Adriana DElia

    Proyectos[42] Vivienda Miranda: Planes y proyectos a la medida del beneficiario 2008-2012Arq. Rebeca Velasco Di Prisco

    [50] U.E.E. Jardines de BetaniaArq. Luis Enrique Pereira G.Arq. Francisco Pereira G.

    [54] Liceo La DamateraArq. Pedro Lorca / Arq. Ricardo Veiga

    [58] Escuela de Artes y Oficios de CaArq. Enrique Larraaga

    [62] Nueva sede Bomberos de GuatireArq. Luis Enrique Pereira G.Arq. Francisco Pereira G.

    [68] Mercado de Economa Popular AlternativaArq. Manaure Trujillo

    [74] Pronto SocorroArq. Mara Luisa Prez Cacheiro Arq. Samira Mubayed M.Arq. Luis Lpez Gamboa

    [78] Escuela modular U.E.R.N.B. Ines Mara Bolvar. Arq. Oscar Tenreiro

    [84] E.B.E. Generalsimo Francisco de MirandaDireccin de Estudios y Proyectos de Infraestructura Miranda

    [88] Restauracin y recuperacin de la Casa de Gobierno de Miranda y sus alrededoresArq. Edwing Otero

    [98] Restauracin de la Iglesia de PetareArq. Luis Guillermo Marcano Radaelli

    [104] Pedagogas Sensibles. En el marco de la Feria Iberoamericana de Arte 2012Arq. Francisco Pereira G.

    Artculos Tcnicos[108] 3form Shapes. Ambiente Design

    [110] Lminas onduladas para techos (tejas)Lic. Reinaldo J. Andara P. / H. Welle, S.A.

    Secciones[34] Entre Datos. Mariano Rodrguez Saglimbeni

    [112] Arquinexus. Edicin No. 62

  • 35

    Editorial

    Arquitectura Pblica en su primera edicin

    Los proyectos de arquitectura que el Estado venezolano promueve y construye, a cualquier nivel de gestin (municipal, estadal o nacional) es lo que denominamos Arquitectura Pblica. Estos proyectos siempre han sido publicados en la revista, bien sea por el inters del arquitecto responsable o por la institucin promotora. Muchas veces esa publicacin est inserta dentro del tema general de la revista y en otras, en la edicin dedicada a los trabajos presentados por Venezuela en la Bienal de Arquitectura de Quito.

    Sin embargo, son contadas las veces cuando dedicamos la totalidad de un nmero a mostrar la Arquitectura Pblica. En el ao 2004 publicamos la edicin No. 48 denominada Caracas Patrimonial donde se publicaron los trabajos desarrollados por Fundapatrimonio para el centro de Caracas. En el ao 2007 publicamos la edicin No. 70 denominada Arquitectura sobre Ruedas, donde se publicaron los trabajos desarrollados por el Grupo AM en materia de transporte terrestre y ferroviario. En ambos casos, todo comenz con el inters de un arquitecto en publicar un proyecto en la revista, y ese inters termin en una edicin completa.

    En el 2012 la historia es similar. La Gobernacin del Estado Bolivariano de Miranda nos present algunos de los proyectos construidos y en proceso de construccin, y decidimos dedicar un nmero completo a resear la gestin, seleccionando los proyectos de arquitectura vinculados con el tema de vivienda, educacin, salud y de servicios. Como ttulo de la edicin, la denominamos Arquitectura Pblica en su primera edicin, a la espera de publicar, en un futuro cercano, ms ediciones con proyectos realizados por instituciones del Estado.

    Nuestro agradecimiento a la Gobernacin del Estado Bolivariano de Miranda por el valioso apoyo y la disposicin en mostrar estos trabajos. Igualmente a los diversos arquitectos, ingenieros y constructores responsables de cada uno de los proyectos aqu publicados.

    Arq. Jess YpezEditor @entrerayas

    Portada: Casa de Gobierno de MirandaArquitectura: Arq. Edwing Otero

    Fotografa: Heyder Garcia

    Nuestro sincero agradecimiento a la Gobernacin del Estado Bolivariano de Miranda, por el suministro de toda la informacin tcnica

    de los proyectos que se publican en este nmero

  • 3695

    Por:

    Mar

    iano

    Rod

    rgue

    z Saglimbeni

    dato

    de

    la e

    dici

    n

    La ciudad y la playaAl hablar de vacaciones, tal vez por costumbre popular, pensamientos estereotipados o simple casualidad, lo primero que imaginamos es una playa con los aditamentos usuales del verano. Y efectivamente, ms all de cualquier cosa, las zonas martimas son los sitios de descanso que ms atraen a los turistas, ya sea en alguna isla del Caribe o en la ciudad que est de moda en las costas mediterrneas. Durante las ltimas dcadas, las metrpolis del mundo moderno han sabido aprovechar sus recursos para albergar visitantes y generar ingresos; sus las playas no se quedan atrs. Ciudades que quizs tenan costas descuidadas por su cercana a gigantescos puertos comerciales, han emprendido la labor de habilitar bulevares, mobiliario urbano, servicios, centros comerciales y transporte pblico en reas de playa, de modo que se disfrute de la urbe en todos sus sentidos; sin duda una buena forma de potenciar la economa y fomentar el turismo. Actualmente se pueden visitar sitios que han crecido en torno a la actividad turstica veraniega, como la Isla de Margarita, Cancn y Punta Cana, o relajarse con las playas de las grandes ciudades, las cuales complementan sus principales sitios de inters con un refrescante chapuzn en el mar, como Santa Marta (el conocido balneario de El Rodadero en la costa colombiana), Ro de Janeiro (el encanto carioca de Ipanema y Copacabana), Miami (Miami Beach, Palm Beach y South Beach), Los ngeles (codendose con los famosos en Santa Mnica o Laguna Beach), Barcelona (el arte de Gaud junto a la Barceloneta), San Sebastin (la belleza de la playa de La Concha), Niza (el Paseo de los Ingleses y el lujo cercano de Cannes, Mnaco y Saint-Tropez) y Sydney (Bondi y Manly, populares por los deportes acuticos), entre muchas otras.

    [Santa Marta, Colombia] [Ro de Janeiro, Brasil] [Miami, Estados Unidos]

    [Barcelona, Espaa] [San Sebastin, Espaa] [Niza, Francia]

    [Imgenes tomadas de: armandotour.blogspot.com.es / toptravellists.net / www.autocarhire.comwww.travelodestination.com / www.mediavida.com / www.taringa.net

    inzumi.com / www.beachholidaypackages.com]

  • 37

    min

    i-B

    IO

    fich

    a ur

    bana

    Santiago CalatravaCuando se daba por seguro que no habra nada ms esplendoroso que el gtico castellano o el modernismo cataln, directo desde la Madre Patria llega una de las mentes ms prodigiosas e influyentes de la actualidad, con un legado basado en diseos curvilneos y cuerdas resistentes. Santiago Calatrava, nacido el 28 de julio de 1951 en la periferia de la capital valenciana, es uno de los espaoles ms reconocidos del mbito arquitectnico, famoso por sus imponentes diseos de infraestructura que cualquier pelcula de ciencia-ficcin envidiara. Graduado en la Universidad Politcnica de Valencia y estudioso de ingeniera civil en Zrich, aparte de escultor y pintor, el apellido Calatrava empez a retumbar en los aos 80, al lograr sus primeras obras de importancia. Su prominencia vendra con proyectos cada vez ms soberbios y audaces, puentes, palacios y edificios; en su curriculum figuran la galera Allen Lambert de Toronto, la Estacin de Oriente en Lisboa, el Museo de Arte de Milwaukee, el Puente de la Mujer en Buenos Aires, el Auditorio de Tenerife en las Islas Canarias y el rascacielos Turning Torso de Malm, en Suecia. Su obra maestra por excelencia, de momento, inaugurada en 1998, es la Ciudad de las Artes y las Cien-cias de su Valencia natal, un espectculo en metal y vidrio, reflejo de su innegable talento.

    Ciudad del Cabo, ciudad biocenicaUbicacin: Provincia Occidental del Cabo, Sudfrica. Es capital provincial y capital legislativa (y por excelencia) del pas.Clima: mediterrneo.Fundacin: 6 de abril de 1652.Origen del nombre: la ciudad est emplazada en el Cabo de Buena Esperanza. A pesar de que geogrficamente la punta meridional del continente africano se ubica 200 km ms hacia el Este (justo donde se encuentran el ndico y el Atlntico); Buena Esperanza ha sido tradicionalmente considerado el extremo Sur de estas tierras y el sitio de unin de ambos ocanos, lo que da nombre a su seudnimo.Poblacin metropolitana: 3.500.000 habitantes.Principal rea verde: Jardn Botnico de Kirstenbosch (36 Ha), que a su vez forma parte del rea natural de Kirstenbosch (5,28 km2) y de las reas protegidas del Reino Florstico del Cabo.Principal aeropuerto: Aeropuerto Internacional de la Ciudad del Cabo.Principales arterias viales: tramos de la Ruta N1 (36 km) y la Ruta N2 (55 km).Edificio ms alto: Metlife Centre (150 m). Sitios de inters: Parque Nacional Montaa de la Mesa, Isla Robben, Bulevar Portuario Victoria & Alfred, Acuario de los Dos Ocanos, Museo Chavonnes Battery, Torre del Reloj, Castillo de Buena Esperanza, Ayuntamiento, Catedral de San Jorge, Jar-dines de la Compaa, Galera Nacional Sudafricana, Planetario, Distrito Financiero, Centro Internacional de Convenciones, barrio de Bo-Kaap, Green Point, Universidad de Ciudad del Cabo, playas de Camps Bay, Hout Bay y Sea Point.

    No lo sabas? El sitio que empez como un punto de abastecimiento para los barcos holandeses que navegaban al continente asitico en el siglo XVII, y que dos siglos despus servira de escenario para el discriminatorio y extinto sistema del apartheid, es actualmente una metrpoli global, multicultural y estable, con altos edificios, en constante desarrollo y llena de vida. Rodeada de un sin-nmero de bellezas naturales y maravillas geogrficas (tiene playas, montaas, bosques, praderas y lagunas en un rea metropolitana de apenas 2.454 km2), Ciudad del Cabo ha sabido desarrollar el turismo y la infraestructura, convirtindose en una de las urbes ms modernas de frica y del Hemisferio Sur, siendo adems uno de los destinos universitarios ms visitados de los ltimos aos.

    [Los Angeles, Estados Unidos]

    [Sydney, Australia]

    [Imagen tomada de www.wallpaperstravel.com]

    [Imagen tomada de www.arkinetia.com]

  • 3895

    [entre datos]

    Rcord GuinnessNo es ninguna sorpresa que Chile resuene a menudo en el mbito arquitectnico latinoamericano. Tampoco es novedad que vaya bien adelantado en cuanto a turismo se refiere. Sin embargo, lo que uno nunca se imaginara es que en pleno Hemisferio Sur, por debajo del Trpico de Capricornio, en una nacin por costumbre montaosa y templada, se ubicara una ciudad residencial con clima caribeo. Concebido a finales del siglo pasado, el resort San Alfonso del Mar, situado en Algarrobo (a poco ms de 100 km de Santiago), es un maravilloso complejo habitacional de 11 edificios, valorado en unos 2 mil millones de dlares. La obra est justo frente a las costas pacficas de esta tpica zona de escapadas santiaguinas, y cuenta con playas privadas artifi-ciales en cada torre. No obstante, esto no fue excusa para escatimar en piscinas, por lo que construyeron slo una de un kilmetro de largo! Se trata de una fantstica laguna artificial de 80.000 m2, acreedora del rcord Guinness a la piscina de agua cristalina ms grande del mundo. La mega-estructura fue desarrollada por la empresa Crystal Lagoons y se llena con 250 millones de litros de agua salada, tratada con el moderno mtodo de oxigenacin a presin, que la mantiene pulcra, y ahorra en el uso de qumicos limpiadores. Lo mejor de todo es que el funciona-miento de esta gran alberca permite que la temperatura del agua siempre se mantenga estable, tal como si de una de Las Antillas se tratara.

    Patrimonio vernculo y tursticoEn las costas del Norte de Italia se encuentra uno de los polos tursticos ms llamativos de la regin: cinco pueblos de pescadores, encaramados en la peascosa lnea de mar ligur desde pocas medievales, las Cinque Terre. Declarados Patrimonio de la Humanidad en 1997, Monterosso, Vernazza, Corniglia, Manarola y Riomaggiore, confor-man las Cinco Tierras, cinco localidades con ese atractivo tpico de las riveras italianas: el pequeo puerto, la iglesia con su torre, las casitas ensambladas unas con otras y restaurantes con espectaculares vistas al mar. En la actualidad la zona es uno de los mejores ejemplos de turismo ecolgico sostenible; se siguen cultivando vias y olivos en las inclinadas terrazas aledaas a los pueblos, garantizando su subsistencia, y en algunos de ellos est prohibido totalmente el trnsito de automviles, lo que ayuda a preservar su aire y su encanto.

    Altitud europeaA mediados de este ao se inaugur en Londres un nuevo coloso de vidrio, el Shard London Bridge, rascacielos que con sus 309 metros de altura supera a la Torre Commerzbank de Francfort como el edificio ms alto de Europa. Diseado por el reconocido arquitecto italiano Renzo Piano a inicios del siglo XXI, los 72 pisos del Shard se elevan con forma piramidal y alargada hacia los cielos de la capital inglesa, y a pesar de que muy probable-mente sea alcanzado pronto por otra mega-estructura, de momento puede disfrutar de ser el primero en altura del viejo continente.

    [Imagen tomada de www.imagenesygraficos.com]

    [Imagen tomada de www.plataformaarquitectura.cl]

    [Imagen tomada de www.4shared.com]

  • 39

  • 4095

    El Gobierno de Miranda, durante el perodo del gobernador Henrique Capriles Radonski, se plante como uno de los ejes transversales del progreso el tema de la infra-estructura fsica, su desarrollo, adecuacin y moderniza-cin, atendiendo a las necesidades y demandas ms sentidas del pueblo mirandino.

    Los rboles del progreso que definimos en nuestro plan de gobierno le dan sentido a una poltica coherente y armnica en materia de desarrollo de infraestructura que atiende los objetivos y las metas que nos propusimos en cada una de estas reas de gestin. La Educacin, la Vivienda, la Salud, la Seguridad y el Empleo constituyen los denominados rboles, y son los temas hacia los que hemos enfocado nuestra accin pblica.

    En Miranda contamos con proyectos de infraestructura de gran envergadura, que tienen impacto en la calidad de vida de los ciudadanos, con intervenciones urbanas y arquitectnicas que trascienden la dimensin de la obra misma, e impactan en la dimensin social, urbana, econmica, institucional y cultural de los espacios territoriales y geogrficos donde se han desarrollado.

    No hemos partido de una premisa sustentada en el cemento y la cabilla como fin ltimo, sino en obras con un saldo social y pedaggico de alto impacto para la poblacin hacia la cual va dirigida. La obra de infra-estructura que realizamos se inserta en la potenciacin de los cinco rboles de gestin y pretende ser una intervencin con la que se va haciendo ciudad, con la que mejoramos significativamente la prestacin de un servicio, revalorizamos el patrimonio urbano, adecuamos el espacio pblico para el acceso y disfrute de todos, y simboliza la transformacin con visin progresista.

    Ha sido el caso de nuestro proyecto de rehabilitacin integral de la Casa de Gobierno, ubicada en el corazn de Los Teques, capital de Miranda, como sede principal del gobierno regional. En el ao 2007, la edificacin sufri un grave dao producto de la detonacin de un explosivo, que afect alrededor del 40% de su estruc-tura en el ala Oeste. Decidimos, desde el inicio de la gestin, recuperar esta obra de carcter patrimonial, que haba sido abandonada por la indiferencia de muchos gobiernos.

    Si algn sentido tuvo para nosotros la recuperacin de esta edificacin fue el fortalecimiento de la instituciona-lidad, y la revalorizacin de la cuadrcula fundacional de la ciudad. En todas las capitales de Estado en Venezuela se encuentra el asiento de los poderes pblicos regionales. Miranda era una excepcin. Desde los aos 80, la sede de su gobierno estadal haba sido mudada del centro de la ciudad, y se haba dispersado en distintas sedes y lugares de la geografa mirandina.

    Los alcances de la obra no se remitieron exclusivamente a devolverle el valor simblico de la presencia del gobierno regional en el centro de la capital del Estado. Con ella tambin le hemos apostado a la revitalizacin econmica de la ciudad, especialmente en el casco, donde la presencia de cientos de trabajadores ha activado el comercio y los servicios de la microeconoma local, en una dinmica que pretende completar un crculo virtuoso de progreso.

    En otro orden, el Gobierno de Miranda se fij como meta la recuperacin de toda la infraestructura escolar del Estado, perteneciente a la red que manejamos, donde funcionan ms de 690 escuelas en 576 plantas fsicas educativas. Como quiera que nuestra decisin poltica fuera convertir la educacin en el eje de nuestra gestin, nos propusimos un ambicioso plan en el que atenderamos a la poblacin escolar, interviniendo, mejorando, ampliando, adecuando, las escuelas existentes pero, adems, iramos sobre la demanda y el dficit, construyendo espacios educativos nuevos.

    Es as como Henrique Capriles Randoski decidi la construccin de 40 nuevas escuelas en el perodo de gobierno 2008-2012. Los esfuerzos de planificacin y gestin se concentraron para no desviar la meta, con la que pretendamos impactar en los problemas de deser-cin, inasistencia o exclusin del sistema escolar, para incorporar a ms nios y jvenes en nuestras escuelas. Al momento de finalizar nuestra gestin en diciembre de 2012, habremos construido 42 nuevas escuelas, y otro nmero importante habrn comenzado a construirse.

    Podemos destacar tres propuestas, que encontrarn en esta edicin, en materia de infraestructura escolar: la Escuela de Educacin Media y Diversificada Jardines de Betania, ubicada en el municipio Toms Lander, de

    Miranda en Construccin

    Presentacin

    Adriana DElia Urbanista (USB, 1986). Maestra en Planificacin Regional y Urbana (Universidad de Oklahoma, EUA, 1990). Directora de Planificacin del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (1992-1993). Directora de Planificacin Urbana y Catastro y Directora General de la Alcalda del Municipio Baruta (2000-2007). Secretaria General de Gobierno de la Gobernacin del Estado Bolivariano de Miranda (2008-2012). Gobernadora (E) del Estado Bolivariano de Miranda (2012)http://adrianadelia.com/

  • 41

    Urb. Adriana DElia, Gobernador Henrique Capriles Randoski y Arq. Octavio Salinas

  • 4295

    Mencin especial merecen la recuperacin de insta-laciones emblemticas como el Polideportivo Arnaldo Arocha, en Los Teques, que incluye el campo de beisbol Ernesto Aparicio y su piscina olmpica, as como la pista de atletismo y el campo de ftbol. Tambin el Polideportivo Hernn Chiquitn Ettedgui, ubicado en el sector Santa Paula, del Municipio Baruta. De igual forma, las canchas de usos mltiples de Cartanal, Municipio Independencia; La Mata, Municipio El Hatillo; El Guapo, sector La Represa, Municipio Pez. Tambin incluimos los campos de beisbol: Jos de San Martin, en Santa Luca, Municipio Paz Castillo, y el de Guaicaipuro, Los Teques, Municipio Guaicaipuro. Finalmente, destacamos la inversin que hemos realizado en la recuperacin del Complejo Deportivo Papa Carrillo, Parque Miranda, Municipio Sucre.

    Otras obras destacan en nuestro sumario de proyectos realizados. Es el caso de la estacin de bomberos que incluye un Pronto Socorro, que se ubicar en la inter-comunal Guarenas-Guatire, para optimizar la capacidad de respuesta del la institucin ante situaciones de emergencia en esa zona; y la Escuela de Arte y Oficios de Ca, como parte de nuestra poltica de formacin capacitacin a los emprendedores.

    Por su lado, los Pronto Socorro son parte de la infra-estructura de la nueva Red de Salud Francisco de Miranda, que levantamos a partir de 2009, y a travs de los cuales prestamos servicios de salud con una alta capacidad tecnolgica. Cada uno constituido por estructuras pre-fabricadas (Shelters), una de triaje y una de emergencias menores, que han sido adecuadas para prestar una atencin de calidad. Los establecimientos han sido dotados en su totalidad con tecnologa diagnstica de ltima generacin, medicamentos e insumos con los que profesionales de la salud (mdicos especialistas, emergencistas, enfermeras) ofrecen un servicio de aten-cin mdica gratuita 24 horas al da, los 365 das del ao. Dejaremos 6 puestos en todo el Estado, a razn de uno por cada uno de nuestros ejes regionales.

    No podemos cerrar este recuento sin mencionar el Mercado de Economa Popular Alternativa de Los Teques, prometido por el gobernador Capriles desde inicios de su gestin. El recorrido para concretar el

    la regin Valles del Tuy, planificada para albergar una matrcula de 790 estudiantes; el liceo La Damatera, en el municipio Independencia, tambin de la regin Valles del Tuy; y la Escuela Bsica Estadal Generalsimo Francisco de Miranda, ubicada en la parroquia El Winche, en el Municipio Sucre, con capacidad para albergar a 820 estudiantes. Aqu reflejamos la imponente escuela Ins Mara Bolvar, en el sector Mamonal, en la parroquia Santa Teresa del Tuy, que inauguramos en 2012. Antes ya habamos construido seis edificaciones ms de este tipo, que suman siete en total.

    Adicionalmente al impacto social logrado con la cons-truccin de tan elevado nmero de nuevas escuelas en tan breve lapso, y considerando las limitaciones presu-puestarias que hemos sufrido, hay otro saldo que dejamos como valor de las edificaciones que hemos plantado en todo el estado: el diseo de las escuelas se ha hecho pensando en las necesidades de los estudiantes, con espacios iluminados, con buena ventilacin y con mayor durabilidad en el tiempo.

    Asimismo ha ocurrido con obras de carcter patrimonial, cultural y religioso, como es el caso de la Iglesia del Dulce Nombre de Jess de Petare, en el Municipio Sucre, en el que se realizar una inversin superior a los 7 millones de bolvares. Esta es la inversin ms importante que nuestro gobierno realiza en edificaciones de este tipo, pues ya ha acometido intervenciones y reparaciones menores en otras que se multiplican por centenares en todo el Estado Miranda, cuyo pueblo profesa la fe catlica mayoritariamente.

    Tambin los espacios deportivos han sido objeto de nuestra preocupacin y accin como gobierno, como espacios pblicos por excelencia de la comunidad y medio para la prctica deportiva, fsica y la recreacin. Para inicios del ao 2012 recuperamos y construimos 170 instalaciones deportivas, entre las cuales se cuentan campos de beisbol y ftbol, canchas de usos mltiples, piscinas, polideportivos, y un novedoso mecanismo de financiamiento, a travs del Certificado Plan Mi Cancha, con el que se otorga un documento a la comunidad organizada para la obtencin de los materiales necesarios para la refaccin y recuperacin de la cancha respectiva.

  • 43

    proyecto ha sido largo y no ha estado libre de tropiezos institucionales, inspirados en las motivaciones, cuando no en las mezquindades, de carcter poltico.

    No obstante, el proyecto estar culminado y entregado a sus beneficiarios en septiembre de 2012. La zona de ubicacin, por ser cntrica, con gran circulacin, y cer-cana a otros sectores importantes de la ciudad (Parque Gustavo Knopp, las avenidas Bermdez y Campo Elas, bulevar Vargas y las plazas Miranda y Guaicaipuro), representa una oportunidad inmejorable para la recu-peracin de la capital mirandina. Actualmente en esa zona se concentra la mayor cantidad de puestos de la economa informal. Es un proyecto dirigido a brindar un espacio digno, ordenado y formal para el progreso de los comerciantes que trabajan en las calles, y un incentivo para convertirse en protagonistas del desarrollo de nuestro Estado.

    El tema de uso para el cual estar destinada la edifi-cacin es de enorme importancia para la ciudad de Los Teques, desde un punto de vista econmico y, an ms importante, urbano, pues se presenta como la solucin a la ubicacin de la mayora de los puestos del comercio informal que en la actualidad hacen vida en los espacios pblicos del sector, con el consecuente caos producido por una actividad econmica que no posee un espacio planificado dentro del mbito urbano.

    Las limitaciones de tiempo y recursos siempre influyen en los propsitos trazados. Sin embargo, es positivo y bueno lo que hemos alcanzado, y nos sentimos satis-fechos por todo lo que estamos dejndole a Miranda, con una infraestructura de alto valor social, que impacta en la calidad de vida de sus habitantes. Es apenas el comienzo. Comenzamos el trnsito del camino del progreso y el bienestar para todos. Es una Miranda en Construccin.

    Arq. Octavio Salinas, Urb. Adriana DElia y el Gobernador Henrique Capriles Randoski en la inauguracin de la Casa de Gobierno en Los Teques

  • 4495

    Rebeca Velasco Di PriscoArquitecto (UCV, 1989). MSc en Desarrollo Tecnolgico de la Construccin (IDEC, FAU, UCV, 1995). Secretaria de Vivienda para el Progreso del Estado Bolivariano de Miranda. Presidente del Instituto Vivienda Miranda

    Vivienda Miranda: Planes y proyectos a la medida del beneficiario 2008-2012

    Proyectos

    A cuatro aos de gestin, dar cuenta y demostrar las acciones ejecutadas es el resultado de revisiones y ajustes constantes que identifican la orientacin que precis la Institucin y, por ello, lo que a continuacin compartimos no slo se refiere a las cuentas, sino a las lecciones aprendidas.

    Arqueologa del saberEl da 12 de diciembre de 2008 iniciamos una nueva gestin en el Instituto. Nos encontramos mucha turbulencia; y en ella conocimos que las grandes obras y muchas otras fueron transferidas al Ministerio de la Vivienda de ese momento, muchas obras con problemas de calidad, la insatisfaccin manifiesta de los beneficiarios, invasiones nacientes en urbanismos y numerosos miran-dinos que acudan al Instituto clamando por el ttulo de propiedad de su vivienda o elevando su voz, en forma individual o colectiva, por problemas que los aquejaban.

    Todo esto apuntaba a la necesidad de poner orden, entender el pasado y emprender responsablemente el presente bajo la premisa de saldar la deuda social que en materia habitacional se mantena desde muchos aos con el pueblo de Miranda.

    Comenzamos nuestra labor con la revisin de la Ley del Instituto, los programas que se venan ejecutando, los recursos financieros que se disponan, los terrenos y/o proyectos existentes y las solicitudes de las comuni-dades, entre los ms prioritarios. A partir de esta revisin y con una realidad monetaria disminuida, decidimos acometer una nueva forma de abordar la poltica de vivienda con pocos recursos econmicos y una inmensa demanda que atender.

    Una gestin de calleLa formula exacta, precisa e inequvoca no existe, y es por ello que nos atrevimos a volcar en la prctica lo queen la Academia, tanto local como extranjera, ha sido y es objeto de largas y complejas conversaciones, congresos, encuentros y debates frecuentes.

    Pensando en los criterios que en los ltimos aos han privado para construir una vivienda, se reporta: la dignidad asociada a los metros cuadrados de la vivienda, la

    vivienda tipo como objeto de repeticin indiscriminada y la ejecucin de urbanismos deficientes en servicios y equipamiento.

    Ahora bien, qu encontramos en Miranda y qu nos demandaban las familias pobres? Un rpido recorrido por el territorio mirandino nos report cuantiosos centros poblados, el predominio de la informalidad, la proliferacin de la vivienda de bahareque construida deficientemente y muchas otras viviendas ms precarias an, que mediana-mente se mantienen en pie con bolsas plsticas tensadasde palos de rboles, lminas metlicas oxidadas, remanentes de vallas publicitarias y tablitas de madera sujetas como por arte de magia.

    Qu lectura le debemos dar a este reporte?, al parecer muy evidente, mucha pobreza, y dentro de sta sobre-salen los ms pobres de los pobres, y a ellos se enfoca primordialmente nuestra gestin.

    Mirandinos que no tienen ingresos formales, con una educacin inicial incompleta en los casos ms privile-giados-, madres solteras cabeza de familia, un ncleo familiar amplio y una iniciacin sexual precoz que se traduce en embarazo y obligaciones que trascienden la inocencia. Viviendas construidas con materiales de desecho, pisos de tierra, sin servicios sanitarios, en total hacinamiento, sin divisiones internas, la electricidad tomada en forma clandestina, sin estructura de soporte adecuada (fundaciones, vigas y columnas), accesos peatonales improvisados pero marcados y respetados, vialidad de tierra definida y escaso equipamiento de infraestructura.

    Esta realidad respalda la conveniencia de construir urbanismos progresivos con parcelas y servicios bsicos, no obstante se requiere de tierras aptas, la certificacin de los servicios bsicos y el respeto por la propiedad. Ahora bien, en Miranda no contamos con los recursos presupuestarios, ni con terrenos, ni con el apoyo de los municipios a los que por competencia corresponde otorgar los permisos de construccin de urbanismos y la voluntad poltica para certificar servicios. Ante esta situacin tan evidente, nos atrevimos a poner en prctica lo que el estado del arte nos ense y que a continuacin explicamos.

  • 45

    Gabinete parroquial presidido por el gobernador y su gabinete de gobierno. Visita semanal casa por casa para llevar soluciones inmediatas a las familias pobres

  • 4695

    Asistencia tcnica integral, ayuda mutua y materiales de construccinLos pobres de nuestro Estado Miranda se han procurado un lugar de habitacin y una vivienda replicando tcnicas y prcticas constructivas vistas y aprendidas en la ejecucin de la ciudad formal, y que son llevadas a cabo en los barrios populares, cargadas de conocimiento emprico, entonces nos preguntamos: Qu debemos aportar, cul es el cambio en lo que proponemos?

    Nuestra poblacin de escasos recursos econmicos ahora puede, por la va de la autoconstruccin y la ayuda mutua, construir sus viviendas en forma segura y salubre con el acompaamiento de los profesionales y tcnicos del rea de la arquitectura, ingeniera civil y construccin civil. Esto se logr con la implementacin del Servicio de Asistencia Tcnica Integral, conocido como equipos SATI, que acompaan a toda familia mirandina que ha recibido un beneficio para mejorar su calidad de vida mediante la sustitucin, mejora o ampliacin de la vivienda, con el objeto de garantizar la correcta seleccin de los materiales de construccin, la cantidad exacta de cada material, su almacenamiento adecuado y la ejecucin de la obra con la aplicacin de tcnicas constructivas idneas, logrando as el fin ltimo del beneficio tomando en cuenta la tan necesaria variable riesgo.

    Ahora bien cmo se concreta este beneficio?, en Vivienda Miranda, con los pocos recursos presupues-tarios disponibles, implementamos un mecanismo de gestin para la aplicacin de los programas a travs del Certificado Mirandino de Materiales de Construccin Sin

    Deuda: para una mejor calidad de vida. Se trata de un instrumento en papel que suscribe el gobernador a nombre del beneficiario que consiste en un subsidio directo a la demanda para los ms pobres, y que el mismo puede ser canjeado por materiales de construccin en cualquiera de los ms de setenta establecimientos ferreteros aliados a los programas habitacionales de la Gobernacin en las diversas parroquias del Estado. Esta es una forma directa en la que el ciudadano participa activamente en la mejora de su calidad de vida y maneja con responsabilidad los recursos que por la va de la donacin le otorga el Gobierno de Miranda. De esta manera garantizamos la transparencia en el manejo de los recursos y se dio un importante paso adelante en la lucha contra la corrupcin, garantizando que la inversin total llegue directamente al ms necesitado.

    Los recursos financieros para estos Certificados se encuentran depositados en un fideicomiso de adminis-tracin bajo la responsabilidad de la banca comercial, y son manejados como lo exige la ley, como un buen padre de familia. Toda vez que el beneficiario adquiere en un centro ferretero los materiales de construccin, la factura del precio bruto de los materiales (el instituto paga el IVA aparte) es firmada por el beneficiario y el SATI en seal de conformidad, y es posterior a esto que el ferretero podr introducir dicha factura en cualquier agencia del banco cercana a su localidad para su revisin y posterior desembolso. La eleccin de la ferretera es libre para el beneficiario, crendose de esta forma una sana competencia que redunda en mejores precios y servicios para esta poblacin beneficiada; y a su vez una reanimacin del sector comercial de insumos para la construccin.

    A todo este proyecto se le conoce como el Plan Mi Vivienda, que ha beneficiado hasta la fecha ms de150.000 mirandinos, y el nico requisito que se exige para optar a este beneficio es tener la necesidad, siendoatendidos para todos por igual.

    El Certificado cuenta con diversas modalidadescomo un traje a la medida, que permite atender la situacin de cada familia y rendir los recursos para msMirandinos y como cada casa es un caso, la familia toma decisiones sobre como desea construir su tan anhelada vivienda.

    Certificado Mirandino de Materiales de Construccin: descarga de materiales en la comunidad beneficiada

  • 47Concrecin del Certificado Mirandino de Materiales de Construccin: antes y despus de las viviendas

  • 4895

    La propiedad plena, Plan Soy PropietarioTener una vivienda y no ser propietario pareciera ser un prstamo que te hace vivir en la incertidumbre. Esta circunstancia nos oblig a revisar los urbanismos ejecutados a lo largo de la vida de la institucin, y nos trazamos como meta entregar la propiedad plena de la vivienda y la tierra que fueron adjudicados en su oportunidad, a los nuevos beneficiarios de los Certificados Mirandinos y a las familias a las que nunca se les haba regularizado su situacin.

    El venezolano le da un inmenso valor a su vivienda como un bien que puede dejarle a sus descendientes, representa la seguridad de hecho y la seguridad emocional de poder garantizar un techo permanente a su familia, con la opcin de que ste se convierta en cualquier momento en el aporte fundamental para adquirir un mejor bien sobrevenido del progreso de la familia. Miles han sido las caras de felicidad que hemos disfrutado cuando hemos hecho realidad este derecho consagrado en nuestras leyes.

    Beneficiarios de los Certificados Mirandinos de Materiales de Construccin

  • 49Gobernador Henrique Capriles Randoski y Arq. Rebeca Velasco Di Prisco

    Entrega de Certificados Mirandinos de Materiales de Construccin en acto pblico

  • 5095

    La Escuela de Constructores Populares de MirandaCuntas viviendas se construyen inadecuadamente en nuestro pas y quienes las construyen? Esta oportunidad de gestin aunada a una preocupacin de vieja data producto de la imagen de miles de barriadas populares, nos impuls a concretar la Escuela de Constructores Populares de Miranda, la cual nace de una alianza con la Universidad Central de Venezuela, especficamente con la Escuela de Arquitectura Carlos Ral Villanueva, donde un grupo de profesores activos y facilitadores aceptaron el reto de la capacitacin en las aulas de la UCV de mirandinos pobres en las reas de albailera, plomera y electricidad, hacindose acreedores del Diploma de Constructor Popular quienes exitosamente culminen estos cursos dentro de las 90 horas de clases tericas y prcticas, con contenidos adecuados a las normas tcnicas, criterios de sostenibilidad y buenas prcticas.

    La Universidad y el Gobierno de Miranda hacen realidad el sueo de cientos de mirandinos pobres, que hoy enda acceden a nuestra querida UCV y son capacitados en un oficio que les dar la oportunidad de emprenderun camino de oportunidades, optar a un empleo formal y mejorar las condiciones de su vivienda y entorno.

    Y como parte del programa, este diploma incluye un capital semilla que se traduce en la entrega a cada diplomando de una caja de herramientas de la mejor calidad para su durabilidad, a objeto de que puedan contar con el equipamiento necesario para insertarse de inmediato en el campo laboral.

    Y para finalizar estas lneas queremos dejar constancia que como siempre lo expresa el gobernador Henrique Capriles Radonski: cuando se hacen las cosas bien, pasan cosas buenas, y esta resultante que se traduce en un aporte para mejorar la calidad de vida de los mirandinos ha sido posible por el inmenso compromiso de la gestin de gobierno con los ms necesitados y el alto sentido de la tica y la moral.

  • 51Segunda cohorte de diplomados como Constructor Popular 2011Capital semilla

  • 5295

    Ficha Tcnica

    ArquitecturaArq. Luis Enrique Pereira G.Arq. Francisco Pereira G.ColaboradoresArq. Juan Goncalves C.EstructuraIng. Nicols LabropoulosInstalaciones elctricas, sanitarias y contra incediosIng. Riger PalumboConstructorDemo, S.A. Proyecto2012ConstruccinEn ejecucinrea de terreno10.000 m2

    rea de construccin4.098,77 m2

    UbicacinAutopista Intercomunal Charallave-Ca, Urb. Jardines de Betania, Parroquia Santa Brbara, Municipio Tomas Lander, Estado Bolivariano de Miranda

    El proyecto de la escuela de Educacin Media y Diver-sificada Jardines de Betania, es un centro educativo ubicado en el Municipio Tomas Lander de la regin de los Valles del Tuy del Estado Miranda.

    El terreno de la escuela mide 10.000 m2 y la concepcin del diseo tiene como premisa la adaptacin al clima de la zona. La infraestructura se implanta de manera concntrica bajo una distribucin de los volmenes principales bordeando el patio central. Los dos niveles se adoptan a los diversos volmenes contentivos de actividades afines distribuidos en espacios verdes y patios entre ellos distribuidos de manera armnica y lgica contribuyen a formar un conjunto el cual muestra su tipologa educativa.

    En planta baja se ubicaran los espacios de estaciona-miento y vialidad, acceso peatonal, administracin, aulas de clases, servicios generales, comedor, sanitarios, reas verdes tratadas y cancha deportiva. En el primer nivel se situarn los talleres, los salones, sala de usos mltiples, la biblioteca y los sanitarios.

    Los dos niveles de la escuela estn comunicados por ncleos de escaleras ubicados de tal manera que el usuario no camine ms de 30 metros. Tomando en cuenta a las personas que puedan poseer alguna discapacidad motora se prevee la ubicacin de una rampa al 7% aproximado de pendiente que a su vez

    Unidad Educativa Estadal

    Jardines de Betania funciona como pdium en el descanso para actos cvicos, esta rampa ser construida con una estructura combinada, columnas en concreto armado, vigas en acero y piso en losacero.

    Los acabados de la escuela sern de bajo costo, durables y de fcil mantenimiento; las paredes en su mayora son de bloques y concreto pintados y revestidos de cermica, los pisos sern de cemento cepillado en las reas exteriores y en interiores.

    En vista que el factor climtico es una de las variables fundamentales para el diseo, los cerramientos de los espacios permitirn el flujo del aire a fin de lograr ventilacin cruzada. Para esto se proponen paredes en bloques de concreto de ventilacin, romanillas, ventanas basculantes, entre otros sistemas de ventilacin natural ptimos para lograr el confort climtico de la instalacin educativa; la cubierta ser liviana y aislante trmico.

    La estructura en su totalidad es metlica, con una losa de entrepiso de tipo losacero. La sujecin de la cubierta se plantea mediante cerchas metlicas con un volado hacia las reas de circulacin que permiten la proteccin de la incidencia solar en las aulas. La capacidad de la Escuela de Educacin Media y Diversificada Jardines de Betania para un turno con una capacidad de 760 alumnos.

    Proyectos

  • 53Nivel acceso Nivel +3.35

  • 5495Corte F-F

    Corte E-E

    Corte D-D

    Corte C-C

    Corte B-B

    Corte A-A

  • 55

  • 5695

    Ficha Tcnica

    ArquitecturaArea Sur, C.A. Arq. Pedro LorcaArq. Ricardo VeigaColaboradoresArq. Andrea HenrquezArq. Ana SolanoEstructuraNorte Obras Civiles, C.A.Instalaciones elctricasIng. Ana SalasInstalaciones sanitariasArq. Jos RebolloInstalaciones mecnicas y contra incendiosIng. Ricardo UndaProyecto2012rea de terreno931 m2

    rea de construccin1.250,35 m2

    UbicacinSector La Damatera, Santa Teresa del Tuy, Municipio Independencia, Estado Bolivariano de Miranda

    Proyectos

    El Liceo La Damatera es una de las estructuras que se encuentra dentro de las intervenciones arquitectnicas propuestas para aumentar la oferta educativa (nivel medio y diversificado) en la regin de Los Valles del Tuy, proporcionando la matrcula suficiente a los habitantes del sector La Damatera y disminuir el traslado de los alumnos a otros sectores del centro poblado.

    Con la construccin de esta obra se pretende desarrollar un proyecto de arquitectura e ingeniera que cumpla con las normas antissmicas, sanitarias, medios y vas de escape vigentes. Adems de cumplir con un programa de reas que exige este nivel acadmico, que adems conserve las caractersticas de diseo incorporadas en los ltimos cuatro aos y que contempla aulas de clases iluminadas y ventiladas, con servicios bsicos de electri-cidad, aguas blancas y aguas servidas, telefona y gas.

    Siguiendo estas premisas el diseo de este edificio incluye la construccin de laboratorios de biologa, fsica y qumica, un taller de computacin, una cancha deportiva en la planta semistano, aulas y reas administrativas en planta baja y primer piso.

    La edificacin es proyectada sobre un terreno ubicado en el sector La Damatera, con frente hacia la Calle Sucre. El terreno ocupa un rea de 931 m2, tiene forma rectangular en sentido principalmente Norte-Sur, con un desnivel importante que va desde la cota 169 ubicado en el lindero con la Calle Sucre hasta el fondo de la

    Liceo La Damateraparcela con el nivel ms bajo, el cual se ubica en la cota de nivel 164,50; al fondo de la parcela existe un segundo acceso ubicado en la cota de nivel 167 el cual conecta a la parcela con una calle sin nombre. Las longi-tudes de la parcela son: frente 25 m; el lindero lateralOeste 39 m; lindero lateral Este aproximadamente 39,96 m; y el fondo 22,19 m.

    El terreno se encuentra ubicado entre dos parcelas que contienen edificaciones de baja densidad que condicio-nan la iluminacin y ventilacin de la edificacin. Dado que el volumen se encuentra orientado principalmente en sentido Norte-Sur, la consideracin del uso de proteccin solar es para las fachadas Este y Oeste, ya que stas representan las fachadas con mayor longitud y exposicin a las condiciones de carcter ambiental.

    El borde urbano tpico est definido por alturas de fachadas hasta dos pisos; estas proporciones condicionan directamente las alturas que definen el perfil en la edifi-cacin, la cual, permitir las condiciones impuestas por la topografa del terreno se aprovecha para proponer un desnivel importante para la construccin de un semi-stano de aulas que servirn de laboratorios sin tener que generar un nivel adicional al existente por encima del nivel de calle.

    Se construirn dos mdulos principales de tres plantas cada uno, separando las actividades entre s, las de recreacin como la cancha deportiva y el comedor se

  • 57

  • 5895

    encuentran en semistano, ya que este ofrece la mayor cantidad de metros cuadrados y tambin se concentran los niveles de ruido en un solo nivel. Las aulas para los laboratorios se consiguen en el semistano debido a que estas requieren espacios abiertos, para llevar a cabo ciertas actividades y/o experimentos.

    La planta baja y planta piso 1, albergaran las aulas de clases y las reas administrativas las cuales estn separadas volumtricamente. La edificacin de menor tamao posee un techo plano y se encuentra ubicada en la esquina Sur-Oeste del terreno conteniendo las reas administrativas (control de estudio, archivos, oficinas tanto para el director como el sub-director, y sala de profesores) y las reas para servicios (sanitarios tanto para alumnos como para los profesores y cuarto de lavamopas).

    La edificacin con mayor tamao posee un techo curvo termo acstico, el cual debido a la estructura que lo sostiene crea una altura libre mayor en las aulas del ltimo nivel, generando un confort trmico, apoyado en la ventilacin cruzada con romanillas.

    La escalera que conecta las tres plantas se encuentra adosada al final del volumen administrativo, quedando relativamente cntrica en relacin al de las aulas de clases permitiendo una distancia de recorrido equitativa al momento de una emergencia. Los ncleos sanitarios se encuentran distribuidos uniformemente en el volu-men administrativo de manera vertical, en el extremo del mismo y cercanos al ncleo de circulacin (escalera) por razones econmicas y para evitar perturbaciones.

    Se han incluido consideraciones tales como: el creci-miento a mediano y largo plazo, la posibilidad de recibir alumnos provenientes de la Escuela Bsica 15 de Octu-bre, tambin ubicada muy cerca al sector La Damatera, y de alumnos provenientes de otros sectores un poco ms distantes donde se ubica la Escuela Bsica Cartanal II y la Unidad Educativa Cartanal I.

    La edificacin ha quedado configurada en tres niveles, el crecimiento vertical ha sido la mejor opcin para obtener el mximo rendimiento de la parcela de terreno. En cada nivel se han sectorizado las diferentes actividades lo cual ha determinado una respuesta volumtrica muy clara asociada a cada funcin.

    Pedro Alberto Lorca Parra CIV 80.497Arquitecto (Universidad Central de Venezuela, 1991). Magister Scientiarum en Planificacin Fsica y Diseo Urbano (Institu-to de Urbanismo, UCV, 1995-1997). Actividad profesional en proyectos de arquitectura, planificacin y diseo urbano, gerencia de proyectos y con-struccin de obras.

    Ricardo Veiga MagalhaesCIV 92.552Arquitecto (Universidad Central de Venezuela, 1992). Master en Proyectacin Urbanstica, (Facultad de Arquitectura, Universidad Politcnica de Catalua, 1996-1997). Activi-dad profesional en proyectos de arquitectura, planificacin y diseo urbano, gerencia de proyectos y construccin de obras.

    Planta semistano. Nivel -3.40 Planta baja. Nivel 0.00

    XX

    XX

    XX

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\

    XX

    XX

    XX

    X X

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\

  • 59Planta piso 1. Nivel +3.40 Planta techo. Nivel +6.80

    XX

    XX

    XX

    X X

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\

    XX

    XX

    XX

    X X

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\\|\

    \|\

  • 6095

    Ficha Tcnica

    ArquitecturaArq. Enrique LarraagaEstructuraIng. Giancarlo PalazzeseInstalaciones elctricasIng. Rafael Ernesto Lpez LazoInstalaciones sanitarias Ing. Juan Carlos DelgadoInstalaciones mecnicas y contra incendiosIng. Ricardo UndaProyecto 2012rea de terreno4.058,32 m2

    rea de construccin6.165 m2

    PropietarioGobernacin de MirandaUbicacinUrbanizacin Santa Rosa, Calle Parroquia Ca, Municipio Urdaneta, Estado Bolivariano de Miranda

    La construccin de una Escuela de Artes y Oficios en estos tiempos exige una integracin permanente, activa y eficaz entre el centro educativo y la comunidad para potenciar e impulsar opciones de empleo para sus egresados. El progreso sostenido y sustentable de la zona, es sin duda uno de los fines que se persigue con su funcionamiento.

    El diseo de esta escuela se basa en una modulacin estructural de dos piezas que permite generar diferentes ambientes y escalas. Su lineamiento como nave indus-trial integra y amplia progresivamente el edificio, segn los requerimientos acadmicos, variaciones de oferta y disponibilidad presupuestaria.

    La estructura incluye mezzaninas para depsitos, aleros de proteccin solar y pluvial, adems de cubiertas verdes para programas acadmicos de sustentabilidad ambiental. Los fluidos de agua, gas entre otros y las cargas elctricas, electrnicas y seal, requieren los equipos propios para cada taller, y que se dotan por ductos que permiten incorporar o variar los servicios propios a cada programa, sin alterar el funcionamiento de los otros trabajos.

    Estos sencillos pero dctiles recursos constructivos y funcionales ordenan de modo sistemtico y flexible los usos, categorizan sus partes y dotan los servicios necesarios con capacidad de crecer, como dictan los principios de modulacin y adaptabilidad previstos para la edificacin.

    Escuela de Artes y Oficios de CaLa modulacin estructural define tambin dos escalas para acceso desde corredores semi-pblicos y semi-privados para encuadrar superficies permeables capaces de proveer eficaz ventilacin cruzada a los ambientes y evitar sistemas mecnicos. Una mnima intervencin sobre la topografa actual incorpora los drenajes exis-tentes al orden funcional que conforma un edificio de patios, corredores y jardines de distinta privacidad, con la claridad estructural y funcional, se construirn espacios legibles y permeables aprovechando la brisa y evitando el uso de sistemas mecnicos de acondicionamiento.

    En los cerramientos se proponen mviles y permeables, flexibles como toda la estructura y que puedan ser construidos en la propia escuela. Sin oponerse a la condicin natural del lugar sino incorporndola como identificacin del mbito propio que se delimita para darle consistencia a la experiencia, la permeabilidad general, la preeminencia de la vegetacin y el control ambiental mediante la sombra como elemento de carcter, afirman los principios de legibilidad y ambien-tacin previstos para la edificacin.

    Como se ha mencionado, entre los estudios tcnicos acometer en el desarrollo de la fase est la utilizacin de tierras del lugar para la construccin del elemento de contencin como muro de tierra apisonada, con plega-mientos que lo fortalezcan sin requerir ms material y para utilizar los colores propios del lugar.

    Igualmente, se prev el anlisis de una opcin ms econmica y liviana para la prgola de acondicionamiento ambiental sobre los jardines a lo largo del permetro utilizando un entremado de material sinttico sobre cables tensados y aislados del sistema de electrificacin para la seguridad.

    Proyectos

    Enrique LarraagaArquitecto (Universidad Simn Bolvar, 1977). Particip en el Master Environmental Design (Universidad de Yale, 1983). Ha realizado obras de arquitec-tura urbana y pblica, diseo, planeamiento y ordenamiento urbano. Ha participado en concursos con distincin.

  • 61

  • 6295

  • 63

    Cafetn

    Taller de carpintera Taller de costura

  • 6495

    Ficha Tcnica

    ArquitecturaArq. Luis Enrique Pereira G.Arq. Francisco Pereira G.ColaboradorArq. Juan Goncalves C.EstructuraIng. Nicols LabropoulosInstalaciones elctricasIng. Hugo Hernndez A.Instalaciones sanitariasIng. Riger PalumboEstudio geotcnicoIng. Adolfo E. Snchez C.EsculturaPedro FerminFabricacinIndustria Metalrgica METALFRACASConstructorDemo, S.A. Proyecto2012ConstruccinEn ejecucinrea de terreno2.433,06 m2

    Area de construccin1.590,20 m2

    UbicacinUrb. Arnaldo Arocha, entrada al Sector Las Casitas, Intercomunal Guarenas-Guatire, va El Rodeo. Estado Bolivariano de Miranda

    La nueva sede para los Bomberos de Miranda estar en un rea de terreno aproximada de 2.433.03 m2, frente a la avenida Intercomunal Guarenas Guatire y al lado del distribuidor con acceso a la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho. Su ubicacin facilitar la salida expedita de las unidades, disminuyendo el tiempo de respuesta a los llamados de auxilio. La construccin presenta 75% de avance e incluir un puesto de Pronto Socorro que colindara por el lindero Sur, para que adems de contar con la asistencia en reas de combate y extincin de incendios, tambin incluya el servicio de atender emer-gencias y estabilizar pacientes.

    La edificacin est planteada en tres niveles: En la planta baja se encuentra el hall de entrada, con una doble altura hacia los dos niveles superiores, con acceso a la recepcin, oficinas, sala de reuniones y baos pblicos. Contiguo a este conjunto de espacios se encuentra la Sala de Mquinas donde permanecern las unidades mviles de los bomberos, depsitos y servicio de lavandera.

    El segundo piso est conformado por el comedor con una capacidad mnima de 22 personas. Este espacio por la doble altura se vuelca sobre el hall de acceso principal. Una de sus paredes se plantea en bloque de concreto perforado a fin de lograr ventilacin natural.

    Nueva sede Bomberos de GuatireEl tercer nivel consta de un pasillo en volado que proyecta hacia la sala de mquinas y sirve de elemento comunicador hacia los dormitorios. All se encuentran las habitaciones, instalaciones sanitarias y salidas de emer-gencia hacia la torre de maniobras, tambin espacios de entretenimiento como sala de estar y gimnasio.

    Las reas externas de la edificacin cuentan con una plaza de acceso en la cual se presentan las tres astas de banderas enmarcadas por una gran pared de concreto a la vista, que identifica la instalacin e insina el acceso. Detrs de esta pared, el cuarto hidroneumtico con un tanque subterrneo de aproximadamente 75 mil litros y un cuarto de depsitos.

    La cubierta se plantea de un material liviano y aislante de terminacin blanca el cual cubrir la totalidad de la instalacin, integrando la parte frontal donde colgarn elementos de aluminio que funcionan como quiebra-soles protegiendo de la insolacin a la sala de mquinas.

    El pavimento de acceso a la sala de mquinas as como los estacionamientos pblicos es de un acabado en concreto estampado, mientras que los diferentes jardines estn enmarcados por brocales de concreto.

    Proyectos

    Nivel acceso Nivel comedor

    1.50 m x 2.10 m

    1.50 m x 2.10 m

    1 2 5 10 11 12 1 1 15 1 1

  • 65Nivel dormitorio Planta techo

    Pieza escultrica Continuo de Pedro Fermin. Elaborada en acero con una altura de 6 m.

  • 6695

    .55

  • 67Fotos de la obra al 3 de agosto de 2012

  • 6895

    Francisco J. Pereira GonzlezArquitecto (Universidad Central de Venezuela, 1983). Profesor de Universidad Santa Mara (2004-2011). Ha realizado diversos proyectos de remode-lacin de vivienda, diseo de interiores, restaurantes, diseo y construccin de edificaciones pblicas, as como productor y coordinador de proyectos pblicos de arte. [email protected]

    Luis Enrique Pereira Gonzlez Arquitecto (Universidad Central de Venezuela, 1989). Profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV (desde 1991). Ha realizado diversos proyectos de hoteles y comer-cios; anteproyecto y proyecto C. C. Webster, New York, USA. Supervisin arquitectnica y gerencia de obras. Diseo de edificaciones [email protected]

    SHELTER PRONTO SOCORROSHELTER PRONTO SOCORRO

  • 69

  • 7095

    Ficha Tcnica

    ArquitecturaArq. Manaure TrujilloEstructuraIng. Nicols LabropoulosInstalaciones elctricasIng. Ral Aldrey C.Instalaciones sanitariasIng. Germn E. RomeroInstalaciones contra incendiosIng. Matilde Pearanda C.ConstructorSavidia, C.A.Proyecto2009ConstruccinEn ejecucinrea de terreno3.460,50 m2

    rea de construccin12.286,51 m2

    PropietarioGobernacin de MirandaUbicacinSector El Llano, entre las calles Miqueln y la Avenida La Hoyada, Los Teques. Estado Bolivariano de Miranda

    Este proyecto se ubica en el sector El Llano de Los Teques, entre las calles Miquiln y la avenida La Hoyada, ambas en cruce con la calle Carabobo, en un terreno de 3.460,50 m2 disponibles.

    El objetivo general de la obra es transformar la actual situacin del sector y ubicar los puestos de economa informal a travs de la construccin de la edificacin, la cual es diseada con nfasis en lo pblico, que aportan urbanismo y beneficios econmicos.

    Adems contribuye a la rehabilitacin de esta importante zona al crear un centro de intercambio entre los sectores aledaos como las plazas Miranda y Guaicaipuro; las avenidas Bermdez y Campo Elas; el Bulevar Vargas as como el Parque Gustavo Knopp.

    La propuesta contempla un concepto urbano, donde la edificacin se alinea con la avenida La Hoyada por el Oeste y con la parcela colindante hacia el lado Norte, liberando un espacio pblico urbano hacia los linderos Este y Sur, con carcter de gora abierta rodeada de un corredor techado, con un frente abierto hacia la plaza pblica prevista en el proyecto.

    El edificio se desarrolla en tres niveles a partir de la Plaza del Mercado hacia arriba (piso 1, piso 2 y guardera) y dos niveles hacia abajo de la plaza (planta baja y esta-cionamiento); estos conforman un cuerpo bajo hacia la Avenida La Hoyada con un alineamiento de 3,25 metros mnimo, al borde de la acera; el cuerpo superior de 3 pisos sobre la Plaza con un alineamiento de 6 metros mnimo, al borde de la acera.

    El acceso vehicular se produce en la interseccin del punto ms bajo de esta avenida con el cuerpo bajo entrando hacia el nivel estacionamiento, que alberga un espacio destinado para no ms de 75 vehculos con servicio de acomodador; tambin se crea un acceso de servicios por este cuerpo bajo hacia el nivel planta baja, en este se desarrolla la distribucin de 191 puestos para el comercio popular, con un promedio de 6,06 m2 de superficie, dotado de todos los servicios necesarios para el desempeo de la actividad.

    En el cuerpo superior a nivel de la Plaza se accede hacia el interior del mercado, por el corredor techado con una prgola, desarrollndose en este 111 puestos con un promedio de 6,06 m2 de superficie, en dos alas paralelas al corredor. Con acceso por medio de los ncleos de circulacin vertical se accede a los pisos 1 y 2 que cuentan con una distribucin de locales similar a la del nivel Plaza con 111 y 105 respectivamente y de la misma superficie promedio.

    En la cara paralela a la avenida La Hoyada se localiza una rampa destinada fundamentalmente al desplazamiento vertical de personas discapacitadas y tambin para mer-cancas en carruchas sobre ruedas u otros usos comple-mentarios al desplazamiento vertical mecanizado.

    Por ltimo el tercer nivel Guardera siendo esta la activi-dad de mayor importancia en este piso; adems alber-gar un ala de carcter administrativo y/o rentable para incrementar la posibilidad de sostenimiento econmico del mercado en s.

    Espacio que abrir las puertas a los trabajadores informales a la formalidad, con reas adecuadas para el desarrollo de las actividades con un sistema de venti-lacin cruzada natural que disminuir el uso de energa y garantizar aire fresco, espacios sanitarios con holgura, toda esta sper estructura construida en bases metlicas y concreto, dar vida al Mercado de Economa Popular Alternativa.

    Mercado de Economa Popular Alternativa

    Proyectos

  • 71

  • 7295

    Nivel estacionamiento +58.50 Nivel planta baja +63.50

    Nivel plaza +67.50 Nivel piso 1 +71.50

    Nivel piso 2 +75.50 Nivel guarderia +79.50

  • 73

  • 7495

    Ramn Manaure Trujillo BarriosCIV 25.323 / CAV 3.639Arquitecto (UCV, 1977). Expe-riencia profesional: Proyectos Caricape, C.A. (1977-1980). Vicepresidente de la empresa de proyectos e inspecciones B.R.T. Asociados, C.A. (1980-1983). Director de arquitectura de la empresa Arthemis para la C.A. Metro de Caracas (1982-1984). Fundador de Ramirez y Trujillo arquitectos asociados (1985-1992). Gerencia y proyectos El tamiz proyectos C.A. (1992-1995). Director de proyectos, inspec-cin, gerencia y promocin de obras, en Otevalca, proyectos y construccin, praxis C.A. (1996-2009). Libre ejercicio de la profesin y Profesor de la Escuela de Arquitectura de la UCV (2009-2012).

    11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

    Nivel techo +83.50

    Corte Oeste-Este / Vista desde el lindero Norte

  • 75

  • 7695

    Ficha Tcnica

    ArquitecturaArq. Mara Luisa Prez CacheiroArq. Samira Mubayed M.Arq. Luis Lpez GamboaEstructuraIng. Miguel PaduloInstalaciones elctricas, mecnicas, sanitarias y contra incendiosIng. Carlos MndezConstructorConstructora Abur, C.A.Proyecto2011Construccin2011rea de terreno1.833 m2

    rea de construccin1.460 m2

    Fabricacin shelterMK Ingeniera, C.A.Diseo e ingenieraIng. Edgar MauretteUbicacinLos Teques

    Proyectos

    Los puestos de Pronto Socorro son establecimientos constituidos para atender emergencias mdicas, en las que se pueda estabilizar al paciente y remitirlo al centro de salud ms cercano. En el Estado Bolivariano de Miranda se encuentran funcionando en las ciudades de Higuerote, Ro Chico, Charallave, Los Teques y Guarenas; y uno ms que est en proceso de construccin en Guatire. Todas las instalaciones de este tipo que han sido instaladas por el gobierno regional conservan las mismas caractersticas.

    Cada Pronto Socorro est constituido por estructuras prefabricadas (shelters) una de triaje y una de emer-gencia menores, que han sido adecuadas para prestar una atencin de calidad. Los establecimientos han sido dotados en su totalidad con tecnologa diagnstica de ltima generacin, medicamentos e insumos con los que profesionales de la salud (mdicos especialistas, emergencistas, enfermeras) que ofrecen un servicio de atencin mdica gratuita 24 horas al da, los 365 das del ao.

    En el mdulo de triaje se lleva a cabo la recepcin de los pacientes y se realiza el diagnstico, mientras que en el mdulo de atencin de emergencias, se estabilizan los pacientes que posteriormente sern remitidos al hospital ms cercano.

    Pronto SocorroTienen una capacidad de aproximadamente 30 aten-ciones diarias, 840 mensuales y 10.080 anuales. Sin embargo actualmente se atienden un aproximado de 3.500 a 4.000 consultas mensuales.

    Esta edificacin est compuesta por tres volmenes, dos de los cuales son Shelter prefabricados en los cuales se atienden emergencias y triajes. El tercer volumen cumple funcionales para atencin pblica y espacio para personal mdico. Estos tres volmenes se comunican entre s por un pasillo lateral que remata en el acceso desde la calle.

    En la planta baja se encuentran espacios para la espera de pacientes o familiares, farmacia y baos pblicos. Otro espacio que compone este nivel es el acceso a la zona de descanso del personal mdico. Una sala de TV y estar que incluye una kitchenette, brindar al personal mdico la comodidad necesaria para sus ratos de descanso. Desde all, una escalera comunica con el nivel superior con el rea privada en la cual se encuen-tran dormitorios para enfermeras y enfermeros, doctoras y doctores, todos con sus baos respectivos. Las reas verdes circundantes estn conformadas por jardines. Al fondo del terreno se disponan las plantas elctricas y el tanque de gas oil.

    La estructura en su totalidad para estas edificaciones son metlicas, con losas de entrepiso de tipo losacero.

  • 77

  • 7895

    Maria Luisa Prez Cacheiro Arquitecto (Universidad Central de Venezuela, 1987)

    Samira Mubayed M.Arquitecto (Universidad Central de Venezuela, 1988)

    Han realizado diversos proyec-tos y construcciones, entre ellos: sede Fesvial, Caracas; construccin Plaza El Naza-reno, Petare; Pronto Socorro Higuerote; Pronto Socorro San Jos de [email protected]

    Plano de conjunto

    Sala de estabilizacin y observacin Triaje / sala de consultas

    Luis Lpez GamboaArquitecto (Universidad Central de Venezuela, 1982). Ha ejecutado proyectos educacionales y salud. Jefe de la Direccin de Estudios y Proyectos de la Gobernacin del Distrito Federal. Inspector de obras Alcalda de Baruta. Sub Director de Regin Altos Mirandinos, Gobernacin de [email protected]

  • 79Sala de estabilizacin y observacin

  • 8095

    Proyectos

    Ficha Tcnica

    ArquitecturaArq. Oscar TenreiroColaboradoresArq. Augusto Tern Arq. Nubia RodrguezEstructuraIng. Esteban TenreiroInstalaciones elctricas y contra incendiosIng. Eduardo BozzettoInstalaciones sanitariasIng. Luciano CarestiaGerencia de construccinDireccin de Obras de Infraestructura MirandaConstructorViema Ingeniera, C.A.Proyecto2009Construccin2012rea de terreno10.880 m2

    rea de construccin8.000 m2

    UbicacinParroquia Santa Lucia, Municipio Paz Castillo, Estado Bolivariano de Miranda

    Una obra innovadora ocupa hoy espacio en la comunidad de Mamonal, la Escuela modular Ins Mara Bolvar, que ofrece a los nios residentes de ese sector una estructura de calidad y que adems contempla la preservacin del ambiente, bajo la premisa de garantizar educacin de altura.

    La edificacin se constituye por naves con longitudes distintas, que mantenien la misma estructura y tipo de cubierta. Todo se integra en un solo piso, con estructura de vigas y columnas de concreto con losa nervada, pare-des y muros realizados sin revestimiento alguno para mayor durabilidad, destinados a albergar baos, depsitos y cuartos tcnicos, adems de pasillos de circulacin que se conectan con las aulas mediante voladizos que penetran por debajo de la cota mnima del techo, as reforzando y armonizando con el ambiente en general e integrndose con la naturaleza.

    El sistema se ha desarrollado a partir del uso de prticos hbridos de estructura metlica y concreto armado, que reciben cerchas mtalicas, livianas, construidas con base en perfiles de seccin cuadrada de 6 x 6 cm, separadas

    cada 3.80 m, que soportan correas de seccin cilndrica, sobre las cuales se fijan lminas de aleacin de aluminio y poliestireno. El acceso al edificio es combinado ortogonalmente a mayor altura, colocando los cuerpos bajos perpendicularmente respecto a las naves de aulas y dejando espacio entre las naves que actan de patios internos.

    Los prticos contemplan tres naves principales con 15 aulas, mdulos para oficinas, salones de usos mltiples, como biblioteca y sala de computacin. Adems dos mdulos de gimnasio y sala de msica, con una capa-cidad para 600 alumnos. Su rea total techada es de 3.599 m2 y el rea neta descontando prtico, aleros y circulaciones es de 1.943 m2.

    Espacios estticamente basados en la ecologa y con-servacin del ambiente, estructuras simples, mediante la insercin de una subestructura de perfiles rectangu-lares con lminas termoacsticas que permiten mayor ventilacin y la entrada de luz solar que permea toda las aulas limitando el uso de energa, combinando as todos los elementos con reas verdes y de recreacin con materiales naturales.

    Escuela modular

    U.E.R.N.B. Ines Mara Bolvar

  • 81

  • 8295Cortes

  • 83Planta baja Planta techo

    2324

    A2B1P1

    C5

    D1

    B2bP5

    C5

    ACCE

    SO

    A2

    B2bP5

    C5

    ACCE

    SO

    A2

    CAFETIN

    B4P5

    C1

    D3

    A2

    B2a

    P2

    C2a-C1

    D3

    BAO

    A1

    B2a

    P2

    C2a-C1

    D3

    KITC

    HEN

    ETTE

    A1

    B2a

    P2

    C2a-C1

    D3

    BAO

    A1

    B2a

    P2

    C2a-C1

    D3

    DEPO.

    A1

    B2a

    P2

    C2a-C1

    D3

    L.M.

    A1B2a

    P2

    C2a-C1

    D3

    A1

    DEPO.

    B2a

    P2

    C2a-C1

    D3

    BAO

    A1

    B2a

    P2

    C2a-C1

    D3

    BAO

    A1

    B2a

    P2

    C2a-C1

    D3

    BAO

    A1

    B2a

    P2

    C2a-C1

    D3

    DEP

    O.

    A1

    B2a

    P2

    C2a-C1

    D3

    L.M.

    A1B2a

    P2

    C2a-C1

    D3

    A1

    DEPO.

    B2a

    P2

    C2a-C1

    D3

    BAO

    A1

    L.M.

    B4a

    P3

    C5 A1

    D3

    B2a

    P2

    C2a-C1

    D3

    BAO

    A1

    DEPO.

    B4a

    P3

    C5 A1

    D3

    T.S.G.

    B4a

    P3

    C5 A1

    D3

    A2B2aP2

    C2a-C1

    D3

    COCINA

    A2B2aP2

    C2a-C1

    D3

    DEP.CO

    CINA

    B2a

    P2

    C2a-C1

    D3

    BASA

    A1

  • 8495

    Oscar TenreiroArquitecto (Universidad Central de Venezuela, 1960). Profesor de la Escuela de Arquitectura UCV desde 1965. Premio Nacional de Arquitectura [email protected]

  • 85Fachadas Sur / Norte / Este / Oeste

  • 8695

    Ficha Tcnica

    ArquitecturaDireccin de Estudios y Proyectos de Infraestructura MirandaGerencia de construccin Direccin de Estudios y Proyectos de Infraestructura MirandaConstructor Etapa I: Metalrgica Meridional Ca, C.A Culminacin de la obra:Constructora Venarg, C.A. Proyecto2009Construccin2011rea de terreno621,06 m2

    rea de construccin1.618,94 m2

    UbicacinParroquia Filas de Mariche, Municipio Sucre, Estado Bolivariano de Miranda

    Se trata de una construccin nueva edificada en el ao 2011. Se encuentra ubicada en la parroquia Filas de Mariche en el Municipio Sucre.

    Tiene una capacidad de atencin de 820 estudiantes en 12 aulas de clases para estudiantes de educacin bsica, ms dos ambientes para preescolar. En la estructura adems se incorpor una biblioteca, sala de computacin, oficina de educacin fsica, cocina, come-dor, cuarto de lavamopas, hidroneumtico y gas, dos depsitos, cancha deportiva, mdulos de baos para docentes, nios y nias.

    La recreacin y el deporte, tambin tienen espacio dentro la escuela, por lo que se construy una cancha deportiva techada de seccin semicircular con diseo aerodinmico protegido perimetralmente con rejas. En el piso se utiliz un nuevo recubrimiento garantizado para perdurar en el tiempo y con absorcin de vibracin. En esta rea se edific un espacio para las gradas que incluy la instalacin de luminarias y dotacin de accesorios deportivos correspondiente a los tableros, arqueras, postes y malla.

    El borde urbano tpico est conformado por viviendas de un solo nivel y hasta dos pisos, que condicionan directa-mente las alturas que definen el perfil en la edificacin. El acceso se realiza por la calle Los Mangos, en forma central, y distribuye los ambientes administrativos y de servicios de comedor y cocina con el rea de preescolar.

    Al establecer un programa de reas y actividades involucradas en funcin del rea total del terreno, la propuesta ofrece un edificio con una ocupacin mxima, que aprovecha en forma ptima la relacin de los metros cuadrados de terreno con los metros cuadrados de construccin.

    El proyecto ofrece mayor nfasis en la resolucin de las fachadas que posee, sobre las cuales recaen las funciones de iluminacin, ventilacin y principalmente sombra. Estas fachadas fueron diseadas tomando en cuenta las aberturas en las zonas docentes, las cuales proporcionan luz natural uniforme sobre las superficies de trabajo. Esto se logra colocando ventanas continuas y con pocas reas de obstaculizacin.

    El programa se resuelve en un modulo rectangular de cuatro pisos, separando las actividades entre s. Las actividades de recreacin como la cancha deportiva se encuentran en el nivel techo donde se propone como de usos mltiples techado para actividades culturales y recreativas. En la planta baja se ubic el rea adminis-trativa, los servicios de cocina y comedor, adems de dos aulas de preescolar con sus respectivos sanitarios. El primer piso alberga seis aulas de clases y los sanitarios para alumnos y profesores.

    La edificacin es de estructura metlica y losa de entre-piso de losacero y el techo del rea deportiva es de techos con aislante trmico de lmina galvanizada, el cual debido a la estructura que lo sostiene crea una altura libre mayor; generando un confort trmico mediante una mayor altura para disipar el aire caliente y que exista una ventilacin cruzada. El ancho de las reas de circulacin fue calculado con base en las unidades de paso nec-esarias por cantidades de alumnos.

    La escalera que conecta las cuatro niveles de la edifi-cacin se encuentra al final del volumen del rea de sanitarios y remate del pasillo de distribucin, y queda cntrica en relacin al nmero de aulas lo cual permite una distancia de recorrido equitativa al momento de una emergencia. Los ncleos sanitarios se encuentran sim-tricos al mdulo de escalera y permiten la distribucin equitativa para los alumnos de manera vertical, en el extremo del mismo y para evitar perturbaciones.

    Escuela Bsica Estadal

    Generalsimo Francisco de Miranda

    Proyectos

    Direccin de Estudios y Proyectos de Infraestructura [email protected]

  • 87

    rea comedor

    rea preescolar

  • 8895

    Planta baja. Nivel 0.00 Primer piso. Nivel +3.15

    Segundo piso. Nivel +6.30 Planta techo

    Cortes A-A, B-B y C-C

  • 89Plano de ubicacinFachada principal y fachada posterior

  • 9095

    En la Plaza Bolvar de Los Teques se encuentra la sede del Gobierno de Miranda. Construido inicialmente en 1928 durante la administracin del Gral. Jos R. Luque para conmemorar el centenario de la muerte del Libertador en 1930, este edificio de imagen neoclsico, ha sufrido varias intervenciones y cambios de uso a lo largo de su vida til, que lo arruinaron progresivamente y finalmente, el estallido de un explosivo ocurrido en 2007, destruy el 40% del cuerpo Oeste de la edifi-cacin, ocasionando daos severos a otras partes del conjunto lo que ayud a su abandono y ruina, pero un proyecto de restauracin y recuperacin impulsado por el Gobierno de Miranda, le cambi la cara.

    Su composicin es muy sencilla, los cuerpos paraleleppedos estn dispuestos en dos direcciones perpendiculares entre s. Se unen en la esquina Suroeste comunicndose nicamente a travs de una puerta en cada planta. No hay solucin de continuidad espacial entre los volmenes, de manera que lo que parece exteriormente ser un solo edificio en forma de L, es en realidad la suma de dos edificios casi autnomos. En el interior estn organizados a lo largo de pasillos que recorren las plantas en sentido longitudinal. A ambos lados de estos pasillos se ubican los espacios destinados a los distintos usos de la institucin y los patios interiores que permiten la ventilacin e iluminacin, ya que los cuerpos del edificio tienen dos fachadas ciegas, adosadas a las de sus vecinos hacia el Oeste y el Sur, de acuerdo a los criterios de implantacin urbana tradicionales.

    La estructura es una solucin combinada de prticos de concreto y acero con muros portantes en todo el per-metro de los dos volmenes, que soporta las delgadas losas de piso y techo. La estructura no est basada en un mdulo definido ni presenta un ritmo constante, de ma-nera que no existe orden ni regularidad en su disposicin.

    Desde el punto de vista estilstico, el edificio adopta una combinacin de estilos propia del eclecticismo acadmi-co de finales del siglo XIX. Considerando lo delicado de intervenir una edificacin patrimonial, el tema de la imagen es de vital importancia, por ello aparte de la debida restauracin de las fachadas que sobrevivieron a la explosin, los elementos de nueva factura se han diseado considerando la escala, materialidad, solidez y grano de las fachadas originales.

    Aparte de espacios de usos mltiples y rea de exposicin, se ubicar oficinas administrativas en ambas partes del conjunto. Como tambin, espacios adicionales para rea de conferencia y estacionamiento se prevn construir en los terrenos baldos propiedad de la gober-nacin que existen en la calle Junn.

    El objetivo de la composicin es proponer una edificacin que adems de resolver un grave problema de deterioro urbano en el centro de la ciudad de Los Teques, sea capaz de armonizar y complementar a su contexto y satisfacer inminentes necesidades de espacio y presencia del Gobierno de Miranda en su ciudad capital.

    Restauracin y recuperacin de la

    Casa de Gobierno de Miranda y sus alrededores

    Proyectos

    Ficha Tcnica

    ArquitecturaArq. Edwing OteroColaboradoresArq. Csar CortesArq. Federico PanizArq. Gabriel Romanelli ()Arq. Alejandro OteroArq. Vanessa Otero MuralistaArq. Ricardo SanzEstructuraIng. Carlos Augusto LenInstalaciones elctricas y contra incendiosIng. Elio DazIng. Isaias LattufInstalaciones sanitariasIng. Carlos Augusto LenInstalaciones mecnicasIng. Ricardo LpezGerencia de construccinINFRAMIRSupervisinArq. Edwing OteroConstructorDemo, S.A.Proyecto2009-2011Construccin2010-2011rea de construccin5.621 m2

    PropietarioGobernacin de MirandaUbicacinPlaza Bolvar de Los Teques, Calle Guaicaipuro / Av. Bolvar, Estado Bolivariano de MirandaFotografasHeyder Garcia

  • 91

  • 9295

    RAMPA DISCAPACITADOS PENDIENTE DE 10% APROXIMADAMENTE

    CUARTO ELECTRICO

    1

    1

    EDIFICIO 3

    EDIFICIO 1-AEDIFICIO 1-B

    EDIFICIO 3EDIFICIO 1-B

    EDIFICIO 1-A

    Fachada Norte / fachada Este

  • 93

    RAMPA DISCAPACIATADOS PENDIENTE DE 8% APROXIMADAMENTE

    P6

    A

    C

    D

  • 9495

    2,1

    EDIFICIO 3EDIFICIO 1-A

    EDIFICIO 3

    EDIFICIO 1-A

    EDIFICIO 3

    EDIFICIO 1-A

    ABERTURAS EXISTENTES

    EDIFICIO 3

    EDIFICIO 1-A

  • 95

  • 9695

    EDIFICIO 1-B

    EDIFICIO 1-A

    EDIFICIO 3

    EDIFICIO 3

    EDIFICIO 3

    EDIFICIO 1-A

    EDIFICIO 1-B

    EDIFICIO 1-AEDIFICIO 1-B

    B-3

  • 97

  • 9895

    2,1

    EDIFICIO 3EDIFICIO 1-A

    EDIFICIO 3

    EDIFICIO 1-A

    EDIFICIO 3

    EDIFICIO 1-A

    ABERTURAS EXISTENTES

    EDIFICIO 3

    EDIFICIO 1-A

  • 99

    Edwing OteroArquitecto (Universidad Central de Venezuela, 1973). Fue electo miembro del Consejo de Facultad de la FAU (1998-2000) y designado como miembro principal de la Comisin para la Prueba de Aptitud Interna (2003-2009). Ha sido profesor invitado en la Universidad Simn Bolvar, as como en la Maestra de Diseo Arquitectnico de la Universidad Autnoma de Aguas Calientes, Mxico. Tra-baj como colaborador en la oficina de Arquitectura Borges y Pimentel. En 1980 se asocia con Agustn Torres. En 1986 Nol Kucich se incorpora al equipo, formando entonces la oficina de Arquitectura: Otero, Torras, Kucich & Asociados. Esta sociedad desarrolla principalmente conjuntos de vivienda multifamiliar, la Casa

    Prez Vivas/Mendoza, en Colinas de Valle Arriba y el Centro Gerencial Coinasa de Altamira. Ha participado en 30 concursos, obteniendo 9 primeros premios y 6 men-ciones honorficas. Destacan El Mundo de los Nios, Vivienda multifamiliar ampliable, INAVI y el Conservatorio de Msica del Estado Carabobo. Para el ao 2002 hasta la fecha trabaja bajo la firma de Edwing Alejandro Otero-Arquitecto. Junto con su equipo de colaboradores ha realizado varios proyectos; entre los ms recientes estn: el Estadio de Softbol, el Conjunto de Tiro con Arco y los gimnasios de Combate para Cojedes 2003, la Plaza Jardn de Los Palos Grandes y la Gobernacin de Miranda en Los Teques en 2008, recientemente culminada.

  • 10095

    Proyectos

    Esta es la segunda restauracin que el Gobierno de Miranda ejecuta en la entidad. La primera se realiz en la Casa de Gobierno en Los Teques y en este oportunidad se inicia una importante rehabilitacin a la Iglesia de Petare, cuya construccin data del ao 1621.

    El proyecto contempla la recuperacin integral de esta edificacin, que posee un valor histrico y cultural, de relevancia para los mirandinos. Estas labores de restauracin cuentan con la aprobacin del Instituto de Patrimonio Cultural.

    El proceso de evaluacin de la estructura, que tiene un rea de construccin de 1.840 m2, se inici con un le-vantamiento grfico y planimtrico en tres dimensiones a partir del novedoso sistema fotogramtrico de orto-fotos, que permiti conocer y analizar en profundidad los aspectos arquitectnicos y sus deterioros con mayor precisin y a una velocidad comparativamente corta.

    En paralelo se abord la mencionada investigacin histrico-documental con los respectivos anlisis e inter-pretacin de resultados acompaado de una prospeccin arqueolgica, a partir de sondeos realizados puntual-mente en sectores determinados para dar respuesta a las interrogantes relacionadas con aspectos de la historia de la edificacin que se muestra grficamente.

    Restauracin de la Iglesia de PetarePosteriormente se procedi con el correspondiente registro y anlisis de patologa estructural, acompaado de las calas exploratorias para reconocimiento de deterioros y materiales constructivos.

    Lo siguiente a ejecutar ser la consolidacin estructural y saneamiento de drenajes y humedades, para lo que se propusieron dos fases. La primera fase corresponde a un proyecto de restauracin integral, el cual consiste en un diagnstico del estado de conservacin, progra-mando las actividades inmediatas de restauracin preventiva dirigidas a la consolidacin y limpieza de elementos constitutivos, en pro de la recuperacin de la imagen. Se definen tambin el orden de prioridades que permiten planificar para la segunda fase, el proyecto de restauracin de aquellos elementos que lo justifiquen suficientemente, indicando para el resto, etapas consecutivas y complementarias.

    Este proyecto de restauracin se fundamenta en un proceso de indagacin histrico documental que recoge, sistematiza y utiliza todos los trabajos previos existentes, pasos iniciales para el conocimiento profundo, valorando artstica e histricamente el conjunto; asimismo, las tcnicas de ejecucin que, unido al anlisis y registro de la estructura fsica, permiten elaborar el correspondiente diagnstico a partir del cual se produce el juicio crtico indicador de la calidad e intensidad de las acciones restaurativas.

    Ficha Tcnica

    Arquitecto restauradorArq. Luis Guillermo Marcano Radaelli Investigacin histricaMSc. Arq. Orlando MarnPhD. Arq. Lorenzo Gonzlez CasasDiagnstico estructuralIng. Carlos Rodrguez Instalaciones elctricas, drenaje y seguridadIng. Israel LorenzoConstructorDemo, S.A.Proyecto2012ConstruccinEn ejecucinrea de terreno5.495 m2

    rea de construccin1.840 m2

    UbicacinCalle El Viga con Calle Miranda, Parroquia Petare, Municipio Sucre, Estado Bolivariano de MirandaFotografasHeyder Garcia

  • 101

  • 10295

  • 103

  • 10495

  • 105

    Luis Guillermo Marcano RadaelliArquitecto (FAU-UCV, 1972), con especializacin en Historia de la Arquitectura Venezolana (1982) y en Arqueologa Social (1982). Especialista en Estudio y Restauracin de Monumentos de la Facultad de Arquitectura, Universidad de la Sapienza, Roma, Italia (1985). Coordinador Docente del Sector de Historia y Crtica de la Arquitectura (1985-1987), Coordinador de la Comisin de Proyectos de Investigacin del Consejo de DesarolloCientfico y Humanstico (1992-1996), ambos en la UCV. Desde 1982 es profesor

    de la Ctedra de Historia y Crtica de la Arquitectura. Coordinador y Profesor de la Maestra en Conservacin y Restauracin de Monumentos (1988-2010) y de la Maestra en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo (1999-2010) en la misma UCV. Se hizo acreedor del Premio Interna-cional Reina Sofa de Espaa en Conservacin y restauracin del Patrimonio cultural y ms recientemente en recono-cimiento a su actividad como constructores de Cuidad, recibi la Orden El Precursor en su segunda [email protected]

  • 10695

    En el marco de la Feria Iberoamericana de Arte FIA 2012, la Gobernacin del Estado Bolivariano de Miranda como uno de sus principales patrocinadores, propuso poner en marcha una experiencia piloto que se denomin Pedagogas Sensibles.

    La intencin de este proyecto es la de retomar la inte-gracin de las artes plsticas en los planteles educativos, tal y como sucediera a mediados del siglo pasado en innumerables liceos y universidades, pero no slo hacerlo efectivo en el aspecto fsico, sino tambin en la formacin de los alumnos y docentes mediante talleres de arte dictados por los propios artistas.

    Y es que para la Gobernacin de Miranda las escuelas deben ser algo ms que una simple infraestructura, donde los nios aprendan a leer, escribir, sumar y multiplicar. El arte humaniza sus espacios de educacin, no son un adorno ms, son obras de arte fundidas en los espacio de las escuelas que muestran la expresin del espritu, de la sensibilidad humana, creatividad y valores humanos. Es precisamente a travs del arte que podemos transmitir esos valores estticos y sociales que hagan de los nios mirandinos caminen hacia el futuro.

    Pedagogas Sensibles fue ms all de la ejecucin de la obra en si, en el Centro Cultural Los Galpones, en la Urbanizacin Los Chorros de Caracas, los artistas dictaron talleres vivenciales a los alumnos de las escuelas, a profesores y comunidad educativa, acompaados por la Fundacin TAAP y Plastilinarte, propuesta integral vin-culada a los tpicos de la creacin, la cultura y la accin pedaggica.

    Para esta experiencia piloto se analizaron las escuelas del Estado considerndolas desde el punto de vista arqui-tectnico, las posibilidades de los artistas, su ubicacin, y el rea social en la que se encuentran inmersas. Se invitaron tres artistas plsticos venezolanos para que de-sarrollaran sus propuestas artsticas enmarcadas dentro del contexto educativo, ellos fueron: Julio Pacheco Rivas, Asdrbal Colmenrez y Pedro Morales

    Pedagogas SensiblesEn el marco de la Feria Iberoamericana de Arte 2012

    En el patio de la escuela para nios especiales U.E.E. Francisco de Miranda en Los Teques, Municipio Gua-caipuro, Asdrbal Colmenarez realiz su obra multicolor denominada Payaso orientada a ser una pieza ldico-participativa, donde el nio con discapacidades asume un rol protagnico y protagnico. Adems en una de las paredes de la escuela se instal el mural