28
ABRIL/2012 REVISTA ABRIL 2012/ Nº133 FEDERACION DE PRODUCTORES DE FRUTAS DE CHILE F.G. ISSN 0718-0026 Una herramienta subutilizada por el productor Análisis Comparativo de Liquidaciones: Las líneas de acción de corto, mediano y largo plazo que contempla el gobierno para enfrentar el déficit hídrico

Revista FEDEFRUTA Abril 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acontecer de la fruta chilena

Citation preview

Page 1: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

ABRIL/2012

REVISTA

ABRIL 2012/ Nº133

F E D E R A C I O N D E P R O D U C T O R E S D E F R U T A S D E C H I L E F . G .

ISSN 0718-0026

Una herramienta subutilizada por el productor

Análisis Comparativo de Liquidaciones:

Las líneas de acción de corto, mediano y largo plazo que contempla el gobierno para enfrentar el déficit hídrico

Page 2: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

con la mano de obraMANOS A LA OBRA

Únase a los que saben.

San Antonio 220 Of. 403Santiago - Chile

Fono (56 2) 585 45 20Fax (56 2) 585 45 21

E-mail: [email protected]

www.capfruta.cl

Page 3: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

DIRECTORIOPresidenteAntonio Walker Prieto

Primer Vice-PresidenteCristián Allendes Marín

Segundo Vice-PresidenteDomingo Romero Cortés

TesoreroIsmael Valdés Valdés

SecretarioFelipe Espinosa Urzúa

DirectoresRodrigo Echeverría DíazFrancisco Donoso de ToroRamón Achurra LarraínAndrés Santa Cruz López

Gerente GeneralJuan Carlos Sepúlveda Meyer

REVISTA FEDEFRUTA

Representante LegalAntonio Walker PrietoDirectorJuan Carlos Sepúlveda Meyer

EditorFrancisco Javier Jerez Bordalí

Asesor PeriodísticoCristián Candia Heimpel

Revista Fedefruta es una publicación de la Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas. Todos los derechos de propiedad intelectual quedan reservados. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación siempre y cuando se cite la fuente. Los artículos firmados y opiniones emitidas por entrevistados, no implican necesariamente el pensamiento de Fedefruta.

Valor Suscripción(Gratis para socios de Fedefruta)Chile : $ 20.000 + IVA por 4 ediciones Cada ejemplar $ 5.000Extranjero : US$ 80 por 4 edicionesCada ejemplar US$ 20,00

Diseño y DiagramaciónNICOLE BAUS PIVAwww.nbaus.cl

ImpresiónGoldsmart Ltda.

San Antonio 220, Of. 301Teléfono (2) 585 4500 - Fax (2) 585 4501E-mail: [email protected]

4 Editorial

Fruticultura: sequía, mano de obra, tipo de cambio y políticas públicas.

5 Gestión

Análisis Comparativo de Liquidaciones: Una herramienta subutilizada por el productor.

8 Avance de temporadaLa marcha de la temporada según Manuel José Alcaíno.

Actualidad10 Las líneas de acción de corto, me-diano y largo plazo que contempla el gobierno para enfrentar el déficit hídrico.

Rueda de negocios & Convención

13 Expertos chilenos buscan en Australia cómo aprovechar hasta la última gota.

14 Una renovada FRUITTRADE recibirá este año a los principales recibidores internacionales y a los productores de fruta.

17 Asia Mercado Anfitrión.

20 Actividad gremial.

24 Tutti- Frutti

con la mano de obraMANOS A LA OBRA

Únase a los que saben.

San Antonio 220 Of. 403Santiago - Chile

Fono (56 2) 585 45 20Fax (56 2) 585 45 21

E-mail: [email protected]

www.capfruta.cl

Page 4: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

REVISTA FEDEFRUTA4

Antonio Walker P.Presidente FEDEFRUTA

Gremial

La fruticultura es una actividad luminosa y mundialista. Lumino-sa porque nunca pasará de moda y cada día se le reconoce más su aporte a una alimentación salu-dable. Mundialista, porque desde hace 40 años y después de cada cosecha, sale al mundo a competir contra el resto de los países produc-tores, logrando abastecer a más de 3.000 millones de consumidores del Hemisferio Norte y donde el prestigio de Chile, como proveedor serio y confiable, ha quedado muy bien parado, transformándose en el principal actor del Hemisferio Sur. Y es que somos lejos una de las industrias más eficientes a nivel global. Con mucho esfuerzo inicia-mos un proceso de reconversión y modernización para seguir compi-tiendo en las exigentes lides inter-nacionales, aportando a través de ello, no sólo al desarrollo económi-co del país, sino también a la nece-saria regionalización y creación de empleos.

Hoy la fruticultura abarca desde el Valle de Copiapó (desierto más ári-do del mundo) hasta Chile Chico (La Patagonia). Somos 28.000 produc-tores y damos trabajo a más de 450 mil personas.

Sin embargo, existen hoy factores internos que amenazan su dinamis-mo y crecimiento. La sequía, por ejemplo, adverso fenómeno climá-tico que año tras año se manifiesta con mayor fuerza. Es irrisorio que en los últimos 30 años, se construyeran sólo 9 embal-ses. Necesitamos construir grandes obras de riego (embalses) y tomar muy en serio la recarga de acuífe-ros como lo han hecho California y Australia.

Además, debemos proporcionar los incentivos para tecnificar el rie-

go: por tendido tiene una eficiencia del agua de un 40% y por goteo de un 95%. En este aspecto, la Ley de Riego es fundamental. La buena noticia es que el país tiene agua, la mala noticia es que no la adminis-tramos bien, ya que en los meses de invierno y primavera perdemos más del 80% de ésta en el mar.

En cuanto a la disponibilidad de mano de obra, necesitamos urgen-te reencantar a los 41 mil traba-jadores que hemos perdido en el último año en manos de la cons-trucción, el comercio y la minería.

Es cierto que en el campo no hay aire acondicionado u otras comodi-dades, pero la situación actualmen-te ha mejorado indefectiblemente. Los salarios mejoraron, ya que se introdujo el concepto de remune-ración en base a la productividad. Los huertos de exportación deben estar certificados bajo las normas de la Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) donde el cumplimiento de las normas laborales son fundamenta-les y actualmente gracias al trabajo de la mesa nacional agrícola com-puesta por trabajadores y empre-sarios se trabaja en el estatuto del temporero que pretende dignificar el trabajo en el campo.

Se incorporaron, además, los con-ceptos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y últimamente, en los nuevos proyectos frutícolas, se ha incluido la variable de hospe-daje y confort como una manera de fidelizar al trabajador rural. Sin embargo, estas acciones no logra-rán su pleno cometido de no me-diar políticas públicas que apunten a terminar con la desigualdad entre el mundo urbano y el rural en ma-terias tan relevantes como educa-ción, conectividad, electrificación, recreación, transporte público etc. Hay que hacerse cargo de esta si-tuación.

El dólar es el tercer elemento de esta tríada. La baja sostenida que ha experimentado durante las úl-timas semanas ha vuelto a encen-der las alertas. Muchos nos critican por reflotar el tema casi de manera antojadiza, desconociendo o mini-mizando los efectos que provoca una divisa debilitada en la com-petitividad y rentabilidad de esta actividad. Pagarle una UF al banco en el año 2001 costaba U$ 25 hoy cuesta U$ 45.

En este aspecto, necesitamos sa-ber convivir con un precio alto del cobre. Su incidencia en el tipo de cambio y en la actividad económica nacional es actualmente estructu-ral, por ende, ante causas estruc-turales, necesitamos soluciones estructurales. No podemos, y por cierto, no queremos, transformar-nos en un país mono exportador. No puede ser que cuando a la mi-nería le va bien a la fruticultura le vaya mal. Si la minería provoca esta desigualdad por la competencia que tenemos con la mano de obra, agua y tipo de cambio, debemos to-mar medidas sectoriales.

Tenemos un tremendo futuro como sector agroalimentario, sin embargo, los continuos vaivenes complejizan la situación a niveles muchas veces sin retorno. Por todo lo anterior, es evidente y necesario que se implementen nuevas políti-cas públicas enfocadas en la fruti-cultura de largo plazo. No tenemos problemas externos: tenemos mer-cados, tenemos un gran producto, tenemos un mundo ávido de recibir nuestra fruta. Nuestros problemas son internos: Escasez de mano de obra, uso del agua y el volátil tipo de cambio que nos hace perder un partido por secretaría.

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

Fruticultura: sequía, mano de obra, tipo de cambio y políticas públicas

Page 5: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

REVISTA FEDEFRUTA

ABRIL/2012

Gestión

5

Una herramienta subutilizada por el productor

Análisis Comparativo de Liquidaciones:

En dos décadas, este servicio gratui-to para el socio al día de FEDEFRUTA, se ha consagrado como una herra-mienta clave en la negociación en-tre las empresas exportadoras y los productores. Sin embargo, y lo que representa toda una contradicción, en este último tiempo su utilización ha disminuido a pesar que un 95% de los productores declaró haber obte-nido un incremento en el pago de sus liquidaciones. A continuación sus principales beneficios y limitantes.

Page 6: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Gestión

Es un servicio que tiene más de 20 años. Nació en el año 1991 con la finalidad de proporcionar-le al productor una visión acer-ca de la gestión realizada por las empresas exportadoras en la comercialización de su fruta. A través del tiempo, el Análisis Comparativo de Liquidaciones de FEDEFRUTA ha logrado con-solidarse como una herramienta fundamental para la negociación entre las empresas exportadoras y los productores. De hecho, de acuerdo a un sondeo realizado entre los socios de la organiza-ción, más del 95% declaró haber obte-nido un incremento en el pago de sus liquidaciones.

Sin lugar a dudas un instrumento que se traduce en benefi-cio puro para el pro-ductor, “quien en muchas ocasiones, se queja porque el mercado es poco transparente. Pues bien, esta herra-mienta viene de al-guna manera a me-jorar esta situación”, destaca Alfredo Gar-cía, encargado Jefe del Servicio, cuyo costo es gratuito para los socios al día de FEDEFRUTA y que, sin embargo, se ha detectado que está siendo subutilizado por los mismos.

¿Razones?, pueden existir mu-

chas, dice Jaime Barros, produc-tor de uva de mesa de la Sexta Región, quien no se queda con ello y da cuenta que el Análi-sis Comparativo tiene valor no sólo para mejorar pagos, sino también para encarar “la poca información con que opera este negocio”.

Al respecto, comenta que, “para mí ha sido una herramienta de verdadera utilidad. La insuficien-te información disponible para el productor en relación a los precios que se vende su fruta

en los mercados internacionales provoca que una de las pocas formas que tiene para proteger-se sea, justamente, el Análisis Comparativo de Liquidaciones y porque además, hay muchas empresas que están operando

sin mínimo garantizado”.

El productor agrega que, “al usar el servicio, al menos, te permite estar en la media del mercado. En este aspecto, creo que es una herramienta de mucha uti-lidad, avalada por FEDEFRUTA y su prestigio, lo que obviamente genera una información que las exportadoras la respetan y ha-cen cumplir”.

CÓMO OPERA

El ideal es que los productores incor-poren en su contra-to con la empresa exportadora una cláusula compara-tiva que haga refe-rencia al Análisis de FEDEFRUTA, la cual puede operar con varias modalidades: algunas consideran ciertas empresas y su promedio de pago como referen-cia. Otra opción es incluir una cláusula que liquiden precio promedio de las 10 ó 5 primeras empre-sas exportadoras. Todo esto quedará

estipulado año a año en la firma de los compromisos contractua-les. Para hacer efectivo el servi-cio sólo es necesario hacer llegar a la entidad gremial una copia de la liquidación.

REVISTA FEDEFRUTA6

Page 7: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

En relación a su utilidad, Jaime Barros asegura que “en la ma-yoría de los casos me ha servido y las empresas han tenido que pagar una diferencia a mi favor. Si no hubiera tenido el Análisis Comparativo lo más probable que mi liquidación hubiera sido más baja (…) hoy día como está el negocio, con un dólar débil y con los costos de mano de obra subiendo, cada peso que se pue-da sumar es muy importante y sobre todo en especies como uva de mesa”.

Comparte esta apreciación y beneficio, Francisco Galdámez, productor de carozos y uva de mesa de la Quinta Región, quien utiliza el servicio hace 10 años. Al respecto, relata que “en un 70% de las comparaciones que hemos hecho valer logramos incrementar los precios. Por lo tanto, para el caso nuestro, ha sido una herramienta muy valio-sa”,

Sin embargo, este productor no esconde sus críticas en relación con las dificultades que muchas veces se presentan para su uti-lización, asegurando que “hay exportadoras que están entre-gando liquidaciones que no son homologables y de esta manera, se tiende a limitar el sistema”.

En efecto, el comparativo ofrece-rá una mayor confiabilidad mien-tras mayor número de liquida-ciones ingresen a FEDEFRUTA, ya que la base de datos se construye a partir del aporte que hagan los

productores al sistema, expli-ca Alfredo García, quien llama a quienes no lo conocen a interio-rizarse y a utilizarlo toda vez que “es una herramienta muy impor-tante para tener una visión con-creta sobre la gestión realizada por las empresas exportadoras en la comercialización de su fru-ta”.

Asimismo, destaca que “el siste-

ma ofrece un grado de confiden-cialidad importante e inclusive no es necesario que se nos entre-guen nombres”.

Vale recordar que el Análisis Com-parativo de Liquidaciones puede ser aplicado para especies como, arándanos, cerezas, carozos, uva de mesa, pero también puede ser utilizado para cualquier otra, siempre y cuando, se disponga de una base de datos suficientes para realizar el cálculo.

CLAVES A CONSIDERAR

INDISPENSABLE: contar con las liquidaciones apenas la expor-tadora haga entrega de ellas, de modo de alimentar la base de datos y aumentar la confiabili-dad del estudio. Es común que los productores llamen para sa-ber si ya hay suficiente informa-ción como para solicitar el análi-sis. Mientras antes, mejor y más rápido se entregará el resultado.

RESPALDO: El productor puede escribir una carta a la exportado-ra señalando que la aceptación de su liquidación se hará efecti-va hasta contar con el resultado del Análisis Comparativo. La ex-portadora no puede establecer plazos para disponer de aquella información.

VALIDACIÓN: A través del tiempo las exportadoras se han involu-crado con el sistema. Si bien es cierto que hay exportadoras que se niegan a aportar datos, tam-bién hay otras que se apoyan en el informe comparativo de las li-quidaciones para evaluar su ges-tión.

CONFIABLE: el sistema ofrece un grado de confidencialidad im-portante y no es necesario que se entreguen nombres.

7ABRIL/2012

REVISTA FEDEFRUTA

Page 8: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Avance de temporada

8 REVISTA FEDEFRUTA

Para el presidente de la consultora Decofrut, la actual temporada ha sido de dulce y agraz. Por una parte, China para cerezas y carozos se muestra como un importante mercado y con buenas perspectivas, no obstante que, algunas complicaciones logísticas jugaron en contra de me-jores resultados. Por otra parte, uvas y arándanos sufrieron complicaciones por el lado comercial, pero también por el productivo. A continuación, el relato en primera persona de lo que ha sido la temporada frutí-cola a cargo del experto.

UVA DE MESA “Tuvo una partida bastante curiosa. Se dio todo lo con-trario a otros años. Comen-zamos con el pie izquierdo, pero de media estación hacia adelante, el mercado mejoró. Es que en diciem-bre habían expectativas muy altas de resultados producto de las heladas en Copiapó, información que fue ampliamente difundi-da en los medios interna-cionales. Esto provocó que los californianos guardaran más fruta para esta fecha. Los peruanos, a su vez, in-tentaron rescatar una par-te de este supuesto “buen negocio” y los brasileros,

que al 10 o 15 de diciem-bre siempre están fuera de mercado, este año tenían fruta hasta mediados de enero”.

“Todo lo anterior, confa-buló para un resultado bastante malo, particular-mente para Chile que en términos de calidad y en especial para Flame, que no consiguió buenos resul-tados -se embaló fruta que no siempre califica al supo-ner que iba haber menos-, por lo tanto, los precios bajaron significativamente. Observamos diferencias de al menos 10 dólares en relación con la tempora-da anterior y un escena-rio bastante negativo en términos de movimiento. Había más fruta de lo que el mercado estaba toman-do, lo que a esa fecha es bastante inusual. Además, la base comparativa eran temporadas muy buenas”.

“Este escenario generó reacciones y los exportado-res con el temor de lo que sucedía en Estados Unidos decidieron redireccionar la fruta a otros destinos como Europa (hasta la se-mana 6 –registraba un su-perávit del 63%) y Asia (a igual semana, mostraba un superávit de 28%). Sin

embargo, con el arribo de Flame, de la zona sur; y Thompson, de Aconcagua, la fruta evidenció una me-jora en calidad y no arrojó problemas gracias a un ve-rano extraordinario, seco y caluroso en todas las zonas productivas, permitiendo que las cosas se revirtieran. En efecto, el interés repun-tó, la curva de precios tam-bién se cruzó con la del año pasado, registrándose un alza del orden de 7 a 15 dó-lares en comparación con la temporada pasada, con un muy buen movimiento e inclusive con una sensa-ción de déficit. A los recibi-dores les estaba costando comprar”.

“En un escenario mucho más positivo, los exporta-dores sacaron el pie del acelerador en Europa y Asia, y comenzaron a con-centrar los envíos a EE.UU. nuestro mercado natural. En cifras, a la semana 7, el superávit en Europa era de 35%. En Asia, a igual fecha, era de 11,3%. En tanto, en EE.UU., el déficit era de 6,1%”.

“En Decofrut nuestra es-timación es que la actual temporada registrará una caída de 2%, unas 17 mil toneladas menos que el

La marcha de la temporada según Manuel José Alcaíno

Page 9: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

9

año pasado que totalizó 870 mil. Ahora bien, tal parece que la cosecha está un poco más adelantada y en el caso de Thompson, que normalmente termi-na el 15 de marzo, se es-tima que serán pocos los campos que estarán reco-lectando a esta fecha, lo cual dejaría entrever que podría haber una buena temporada tardía (abril-mayo), siempre y cuando, se hagan bien hechas las guardas”.

CEREZAS Ha sido una historia bien interesante. Tuvimos un nuevo incremento respec-to del año pasado cuando alcanzamos las 11 millo-nes de cajas y esta tem-porada logramos totalizar 14 millones. Creemos que este incremento de 20% se va a seguir mantenien-do. Chile tiene una capaci-dad instalada todavía alta y con muy buena tecno-logía, buenos patrones, variedades y genética en general que induce preco-cidad a los huertos y cali-dad a la fruta. Por lo tanto, la oferta chilena está cre-ciendo en cantidad y cali-dad a tasas importantes y liderada por el merca-do chino que ha sido una revelación en los últimos tres años.

La cereza llega en un mo-mento muy bueno y jus-to antes del Año Nuevo Chino. Este año fue el día 23 de enero, que era una fecha temprana, ya que había que salir previo a la Navidad para arribar an-tes, en circunstancias que

había mucha cosecha por delante; entonces, se ter-minó por apresurar este proceso. El próximo año, el Año Nuevo Chino se ce-lebrará el 15 de febrero, es decir, habrá tres semanas más para llegar con calma y que no ocurra lo que su-cedió esta temporada que evidenció un atoche tre-mendo que provocó una sobreoferta que el mer-cado no conocía y que se sumó a las variadas com-plicaciones de tipo logísti-co que hubo para manejar la cantidad de volumen que se despachó.

Producto de esta situa-ción, los precios cayeron un 50%. No obstante que mucha de la fruta que quedó se guardó y las ven-tas con posterioridad al Año Nuevo Chino no fue-ron malas. Se diferenció, además, entre dos varie-dades que al consumidor le gustan mucho: Regina y Kordia, que tiene diferen-cias importantes respecto de la Bing y que accedie-ron a precios notablemen-te mejores. Ahora bien, los envíos que arribaron antes de la caída de pre-cios accedieron a un buen mercado.

Hubo muchos errores en China. Mucho entusiasmo porque los precios antes del Año Nuevo Chino eran desconocidos, pero fue tal este entusiasmo que un volumen importante se vendió a menores precios, aunque luego se retomó la senda y el promedio de la temporada no será malo. En general, el resultado de

la cereza va a ser positivo, pero hay que sacar leccio-nes: usar todos los medios que están a disposición para tomar la decisión de los destinos. En EE.UU., por ejemplo, que ha sido por muchos años el mer-cado natural de la cereza, ha estado cambiando sus exigencias en el ámbito comercial, promoviendo por señalar un aspecto, el embolsado de la fruta en destino, lo cual significó un mayor volumen de ven-ta y que este año anduvo muy bien. En definitiva, hay que tomar resguardos y tomar conciencia que los americanos e incluso, los europeos son mercados igualmente interesantes y no debemos descuidarlos.

CAROZOS El principal mercado de los carozos es Estados Uni-dos. Con los problemas que existieron con la uva en diciembre y enero, este producto accedió a muy buenos precios. Se vendió bien gracias a las buenas condiciones de arribo, con lo cual estamos en pre-sencia de una muy bue-na temporada para estas especies. También favo-reció que Lejano Oriente y Latinoamérica (Brasil) registraron un buen com-portamiento, descompri-miendo el mercado ame-ricano, aunque esta plaza muestra una caída de 18% respecto al año pasado.

Esta sensación de poca fruta en EE.UU. generó un escenario de muy buenos precios, tendiendo a la baja sólo con el incremen-

to de la uva. En China, por su parte, se esperan muy buenos resultados con la llegada de la ciruela. En resumen, la temporada de carozos en términos de producción ha sido buena, con calidad buena y que se favoreció por la situa-ción de la uva, con una alta expectativa de lo que suceda en China.

ARÁNDANOSNo ha sido un buen año. Productivamente ha sido complejo, a pesar que es-taremos arriba respecto de la campaña anterior. Se ha sacado más volumen para Europa y Asia, pero el problema ha pasado por calidad debido a un exce-so de calor en las zonas productivas.

La apertura de China ha generado mucho entu-siasmo, pero creo que se debe colocar un poco de calma. De partida, este es un viaje de cuatro sema-nas y llegar allá significa una semana más por el tema logístico y la fruta no resiste tanto. Ciertas va-riedades son buenas, pero este año con tanto calor la fruta tendió a arrebatarse y por lo tanto, no maduró bien.

Igualmente debiera existir un repunte, pero al final de la temporada, con 62 mil toneladas ya exporta-da, de una estimación de 75 mil, es poco el impac-to que veremos. En todo caso, vale mencionar que el año pasado fue muy bueno y por lo tanto, la base comparativa es alta.

REVISTA FEDEFRUTA

ABRIL/2012

Page 10: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

10

Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Rie-go (CNR), Felipe Martin, comenta en detalle las di-ferentes iniciativas que surgieron tras un profundo diagnóstico de la situación hídrica del país. En tanto, frente a la contingencia, asegura que “sabemos lo que están sufriendo algunas comunidades y estamos haciendo todos los esfuerzos para cambiar esa con-dición”.

Hace dos años, Felipe Martin, actual Secretario Eje-cutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR) em-prendió una postergada, pero clave tarea: elaborar un diagnóstico acerca de la situación hídrica país y de-terminar los factores más incidentes que han influido en que parte importante del territorio nacional se en-cuentre hoy sometido a estrechez hídrica.

Las conclusiones que arrojó esta labor son contun-dentes: Chile postergó este diagnóstico de 15 a 30 años. De igual forma, la construcción de infraestruc-tura para acumulación de agua. El cambio climático se instaló y llegó para quedarse, reduciendo el nivel de las precipitaciones con una tendencia a la baja de entre 15% a 60% en algunas ciudades, al tiempo que se registró un alza de las temperaturas lo que provoca que la acumulación de nieve también se redujera.

Hasta ahí, antecedentes ciertamente no muy alen-tadores, pero que tienen un valioso y sólido contra-peso: “Chile tiene agua. El desafío es cómo hacer un

uso sustentable de ella”, afirma Felipe Martin, quien agrega que tras la elaboración del diagnóstico -el cual definió necesidades de corto, mediano y largo plazo- se procedió a establecer diferentes líneas de trabajo relacionadas con el desarrollo de nueva infraestructu-ra, organización de usuarios e información.

“Pasando del diagnóstico a lo que estamos haciendo, se analizaron las necesidades de corto, mediano y lar-go plazo, porque esta es una problemática que no lo vamos a solucionar de un día para otro. Es un proceso que debemos seguir por 20 años más para poder re-cién reducir la brecha que tenemos”, precisa la autori-dad previo a detallar cada una de las líneas de acción que contempla el gobierno para enfrentar uno de los episodios de sequía más severos de los últimos años.

-Mencionó las líneas de trabajo que empezaron a trabajar las instituciones relacionadas con el tema agua, ¿cómo se desmenuzan éstas? -En cuanto a infraestructura, tenemos que trabajar en todo lo que es embalsar. Tenemos menos acumula-ción de nieve de manera natural y por lo tanto, ten-dremos que embalsar artificialmente. Para ello desa-rrollamos un plan que contempla la construcción de 15 embalses al año 2022. Con estas obras se debieran embalsar unos 3.500 millones de hectómetros, es de-cir, estaríamos duplicando la capacidad de embalse actual de 4.200 a 7.700 hectómetros.

Las líneas de acción de corto, mediano y largo plazo que contempla el gobierno para enfrentar el déficit hídrico

Actualidad

REVISTA FEDEFRUTA

Page 11: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

11

-¿Está definido dónde se construirían estos embalses? Sí. Está bastante establecido donde se construirán, sin embargo, el programa puede variar de acuerdo al avance de los estudios. Para comenzar estamos priorizando la construcción de tres em-balses: Chacrilla (Valparaíso), Chironta (Arica y Parinacota), y Valle Hermoso (Coquimbo). La construcción de estas tres obras en un mismo gobierno es algo inédito y refleja que hay un com-promiso y cambio de mentalidad.

Por otro lado, abordaremos también el tema de embalses subterráneos, ya que sólo con los embalses superficiales no alcanza para la cantidad de agua que tenemos que almacenar; enton-ces, buscamos otras alternativas como la recarga de acuíferos. Este tema es prioritario porque un embalse se de-mora unos 15 años en ser construido, en cambio una recarga de acuífero, en dos a tres temporadas, ya puede tener resuelta parte del problema y por lo tanto, es una medida a corto plazo que vamos a implementar.

No obstante, no sacamos nada hacien-do eso, si no tenemos cómo trasladar el agua donde se ocupa. En este aspecto, la conectividad a nivel nacional es muy importante y de ahí han salido algunas iniciativas como la carretera del agua.

Este plan de infraestructura será prio-rizado por el Consejo de Ministros y es un brazo de la política hídrica que soli-citó el Presidente, Sebastián Piñera, al Ministerio de Obras Públicas.-¿Cómo se abordará la organización de usuarios?

-Desarrollando toda esta infraestruc-tura podemos seguir perdiendo agua. Por eso, necesitamos que exista una administración de un recurso escaso. Hay que tomar este tema en serio y profesionalizar su administración a tra-

vés del fortalecimiento de las organiza-ciones de usuarios que tienen un peso muy importante, es decir, promover verdaderas empresas respecto del uso del agua. Empresas que sean capaces de sacarle la mayor eficiencia tanto para uso agrícola, sanitario, minero y todos los rubros que usan el agua. La idea es que exista una mayor unidad para un mejor desarrollo.

-¿Cambiará la institucionalidad? La institucionalidad nacional es una de las más modernas a nivel mundial. Más aún Australia, país que sufrió 10 años de sequía, la manera que encon-tró para solucionar su problemática fue entregarles los derechos de agua a los usuarios (ver nota). Por ende, si un país desarrollado logró superar 10 años de sequía en uno de los continen-tes más secos a nivel global y además, es un ejemplo, en el uso eficiente del agua, nosotros tenemos que hacer lo mismo. En este minuto, nuestra institu-cionalidad es muy buena, pero no te-nemos los administradores que existen a nivel de Australia.

-En materia de información, ¿qué se contempla? La información tenemos que empezar a transmitirla telemétricamente, es decir, si existe un caudal a tiempo real que puedas medirlo a tiempo real se van a poder tomar buenas decisiones y en esto la incorporación de Tecnología de Información es clave. Este tercer eje estratégico también considera acuer-dos entre los mismos usuarios que per-mitirá finalmente una administración eficiente del recurso.

La Ley de riego ha incorporado gran cantidad de pozos medidos telemétri-camente y están siendo administrados por los mismos regantes y los usuarios de aguas subterráneas. Por lo tanto, es-tamos operando bajo una mirada con-junta.

Las líneas de acción de corto, mediano y largo plazo que contempla el gobierno para enfrentar el déficit hídrico

ABRIL/2012

Page 12: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

12

-¿A qué atribuye esta demora del diagnóstico? El tema hídrico es un tema que no lo soluciona un gobierno y al no poder hacerlo obviamente no se hace atractivo porque las políti-cas de largo plazo no generan beneficios, sin embargo, aquí se tomó las riendas del tema, se asumió una responsabilidad que no generará los beneficios durante este gobierno, ni posiblemente para nuestros hijos, pero sí para nuestros nie-tos.

-¿Debiera existir una mirada de Es-tado en materia hí-drica? Absolutamente. Por eso el Presidente solicitó al MOP, en forma urgente, de-linear una política hídrica transversal que establezca las líneas de trabajo de aquí a varios años más.

MEDIDAS PARA LA TEMPORADA

Con el decreto de estado de Emergencia Agrícola en 11 comu-nas de la Novena Región, produc-to de la situación de déficit hídri-co que las afecta, ya suman 106 las comunas bajo este régimen repartidas en las regiones de Co-quimbo, Valparaíso, Metropoli-tana, O´Higgins, Maule y ahora, Araucanía.

-Con el actual escenario, ¿cómo se propiciará un uso más eficien-te del recurso?-Estamos realizando una campa-ña a nivel de gobierno para lograr un uso eficiente del recurso. Pue-

des proporcionar todas las medi-das posibles, pero al final aposta-mos por cambiar la mentalidad. Estamos desarrollando la cam-paña: “Yo cuido el agua”. Lleva-mos casi un año y durante 2012 vamos muy fuertes nuevamente, ya que considera una metodolo-gía de aplicación y de cómo usar-la que fomenta una mirada para eficientar el sistema. Es muy im-portante cambiar la mentalidad, mejorar la eficiencia y el uso del

recurso. Hay que tener claro que el 84% del agua se pierde en el mar y que ocupamos sólo el 16% y embalsamos sólo el 4% del re-curso. Los efectos que podríamos haber

tenido con esta sequía podrían haber sido in-finitamente superiores a lo que realmente fue gracias a estas accio-nes de diagnósticos, de medidas de corto y mediano plazo y el se-guimiento de las comu-nas afectadas y la cam-paña para sensibilizar la población.

-¿Cuál es el mensaje al productor? -Como gobierno sabe-mos lo que están su-friendo algunas comu-nidades. Y por lo tanto, estamos haciendo to-dos los esfuerzos para cambiar esa condición. El gobierno asumió una responsabilidad sumamente importan-te, transparentó el pro-blema y tomó cartas en el asunto.

Este es un problema que lo es-tamos resolviendo, en el corto plazo, buscando de alguna mane-ra aumentar la disponibilidad de agua (bombardeo de nueves) y al mismo tiempo estamos aumen-tando la acumulación y adicional-mente ayudando a los afectados con recursos disponibles en tiem-po real.

A CONSIDERAR

De acuerdo a Felipe Martin la postergación de un diagnóstico y de toma de responsabilidades condu-jo a que tanto autoridades como el mundo privado no tuvieran la información suficiente lo que derivó en “decisiones erróneas”. ¿Cuáles fueron? , según la autoridad, sobre otorgar derechos en algunas cuencas por sobre lo que exis-te de recurso real. Por parte de los privados, sobre plantar en sectores donde no hay disponibilidad su-ficiente del recurso.

En este sentido, agrega que desde Santiago hacia el norte “no se pueden hacer inversiones relacionadas con el agua debido a que ya tenemos un déficit es-tructural y lo más probable es que avance ese défi-cit hasta la sexta región”.

Actualidad

REVISTA FEDEFRUTA

Page 13: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

La escasez de agua es un tema crucial a nivel mundial y en Chile, los efectos del cambio climático han afectado a gran parte del país, ante lo cual, el Go-bierno busca alternativas para hacer frente a esta situación.

Existen diversas estrategias para mane-jar los desafíos derivados del cambio climático. Sin embargo, y con el objeto de conocer la mejor experiencia para hacer frente a la sequía, una delega-ción chilena -integrada por profesio-nales de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Social, de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción, la Sociedad Nacio-nal de Agricultura (SNA) y la Comisión Nacional de Riego (CNR)-, viajará a Aus-tralia, país que ha sido capaz de hacer frente a 10 años prolongados de sequía gracias a una planificación de desarro-llo nacional de largo plazo.

Experiencia australianaA principio de la década de los noventa, el gobierno australiano dio inicio a una reforma nacional del agua. A través de esta iniciativa, se crearon empresas de suministro de agua independientes, se eliminaron los subsidios cruzados y se estableció un marco de regulación efectivo. Estas acciones permitieron el desarrollo de un mercado competitivo.

De esta forma, entre las acciones desa-rrolladas en Australia, la comitiva Chi-lena estudiará las experiencias sobre infraestructura, tecnologías y sistema de información, relacionado con la

gestión del recurso hídrico como pilar estratégico para el desarrollo sostenido del país.

• En Australia se impulsó una privati-zación de derechos del recurso hídri-co, permitiendo el desarrollo de un mercado del agua, el cual hizo que la agricultura sea sostenible a pesar de la sequía, ya que los privados tienen la facultad de vender sus derechos. Para ello, los derechos no están li-gados a la tierra, permitiendo a los regantes comprar derechos tempo-rales o permanentes, y en el caso de ser propietarios, venderlos.

Con ello, fue posible desarrollar un co-mercio del agua y la Iniciativa Nacional de Agua (INA), que tiene por objeto lo-grar un sistema compatible a nivel na-cional con el mercado, esto basado en la regulación y planificación para la ges-tión de recursos de aguas superficiales y subterráneas para uso rural y urbano que optimice los resultados económi-cos, sociales y ambientales.

• Inversión en embalses y captura de agua pluvial.

• Telemetría, la cual es una tecnología que permite la medición remota de magnitudes físicas y el posterior en-vío de la información hacia el opera-dor del sistema.

• Acciones para aumentar la eficiencia. Las prácticas agrícolas de Australia promueven el uso eficiente del agua, fomentan la innovación y usan inves-tigaciones científicas para lograr ga-nancias en la productividad.

• Infiltración o recarga gestionada de acuífero, que es un mecanismo de reinyección de agua por perforación. A través de esta instancia es factible conservar recursos para futuras ex-tracciones.

• Conducción a nivel nacional, que sig-nifica el traslado del agua desde una zona a otra alejada, denominado Corredor Occidental, plantea un es-quema de nuevas fuentes de agua, represas y otros almacenamientos y más de 535 kilómetros de tuberías para el transporte del agua.

• Trabajo en conjunto entre los secto-res públicos y privados para el desa-rrollo de acciones de uso eficiente del agua. En Australia, gran parte de los logros se deben al compromi-so entre ambos sectores, los cuales desarrollaron en conjunto acciones para el almacenamiento del recurso y la recuperación de acuíferos.

Gestión del agua en el sector agrícolaEl Proyecto de Renovación de la Irriga-ción en Victoria Norte (NVIRP, por sus siglas en ingles) es una entidad estatal a cargo de planificar, diseñar y llevar a cabo el proyecto de irrigación más grande de Australia, que mejora la in-fraestructura de riego en Goulburn Mu-rray. Esta iniciativa, apunta a recuperar el agua perdida a través de infiltración, escapes, evaporación e ineficiente del sistema a través de la automatización y remediación de los canales, mejoras en la medición y realineación de la dispo-sición histórica de los canales de riego.

Expertos chilenos buscan en Australia cómo aprovechar hasta la última gota

REVISTA FEDEFRUTA

13ABRIL/2012

Page 14: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

Una renovada FRUITTRADE recibirá este año a los principales recibidores internacionales y a los productores de fruta

Cambio de recinto, reflotamiento de la feria Expofrut, una rueda de negocios de viveros, un taller de comercialización internacional, incluso una maratón, y Asia como mercado anfitrión, son parte de la nueva propuesta de la X Rueda Internacional de Negocios FRUITTRADE, que para este año espera superar los 2.000 asistentes y 100 poderes compra-dores provenientes de todo el mundo.

14 REVISTA FEDEFRUTA

Page 15: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

REVISTA FEDEFRUTA

Un contundente espaldarazo de par-te de uno de sus socios estratégicos recibió hace pocos días la Rueda In-ternacional de Negocios para Frutas y Hortalizas de Exportación, FRUIT-TRADE- para su ejecución en 2012, al adjudicarse fondos del Concurso de Promoción de Exportaciones de Silvoagropecuarias (FPESA) del Mi-nisterio de Agricultura y administra-do por ProChile.

El presidente de FEDEFRUTA, Anto-nio Walker, junto con valorar el apo-yo de ProChile para seguir llevando adelante esta iniciativa, que tendrá lugar los días 8 y 9 de octubre en el nuevo recinto Centro Parque (ubi-cado en el corazón de la comuna de Las Condes, en el Parque Araucano) resaltó además, que “esta verdade-ra plataforma de comercio exterior, que este año cumplirá una década trayendo al país a los principales compradores de frutas y hortalizas a nivel global, seguirá abriendo las puertas a todos aquellos produc-tores que desean iniciarse en la ex-portación directa o tan sólo afianzar lazos comerciales con sus actuales clientes”.

Para ello, este año FRUITTRADE viene reinventada. Por una parte, contará con el I Taller de Comerciali-zación Internacional, el cual se reali-zará previo a la Rueda Internacional de Negocios (un mes antes) y será gratis para quienes se encuentren inscritos. Además, se trabajará bajo la modalidad de mercado anfitrión, lo que se traducirá en redoblar los esfuerzos por traer al país nuevos compradores.

Al respecto, el personero gremial ex-puso que “esta es nuestra gran es-peranza. China y todos los países del Sudeste asiático poseen gran parte de la población mundial, en conse-cuencia, es un mercado que debe-mos profundizar. Sólo China posee el

20% de la población mundial y tiene el 8% de los suelos cultivables del mundo, antecedentes que reflejan la fuerte demanda por alimentos que tendrá su población. En este sentido, tenemos que generar las condiciones necesarias para estar presentes en el minuto oportuno y con la calidad necesaria de manera de poder conquistar la preferencia de estos consumidores”. DISTINGO FERIAL Como se mencionó, dentro de las novedades para 2012 estará el cam-bio de sede. Este año el traslado permitirá ampliar la parte ferial de FRUITTRADE, ahora con capacidad para recibir todo tipo de maquina-rias o vehículos, permitiendo reflo-tar lo que era EXPOFRUT, feria que reunía a grandes firmas del sector y prestadores de servicios.“Queremos incorporar a toda la cadena proveedora de la industria frutícola al evento. El año pasado contamos con más de 2.100 visitas en los días que se extendió FRUIT-TRADE, transformándose en una excelente vitrina y alternativa para aquellas empresas que quieran am-pliar su cartera de clientes, dado que este año apostamos a superar el ré-cord de público registrado en 2011”, asegura Antonio Walker.

ENFASIS EN MECANIZACIÓN

En forma paralela se desarrollará y como ya es una costumbre, la Con-vención de Productores de Frutas y Hortalizas que este año cumple sus “bodas de plata”, es decir, 25 años de realización, toda una tradición para nuestro sector, convirtiéndose también en una verdadera vitrina para quienes actúan como relato-res, pudiendo mostrar sus trabajos, investigaciones, resultados, análisis, entre otros.

Al respecto, el presidente de FEDE-

FRUTA apuntó que “queremos se-guir potenciando este mega semi-nario, que el año pasado contempló más de 120 charlas de índole técnico y comercial, constituyéndose en una verdadera radiografía del sector frutícola y para lo cual este año con-tamos con un recinto que nos permi-tirá seguir creciendo con la Conven-ción de Productores”.

Rueda de negocios para viveristas y una maratón familiarLa Asociación de Viveros Frutales (AGVF) también se ha querido sumar al gran encuentro anual de la indus-tria hortofrutícola chilena, realizan-do su propia rueda de negocios en el marco de FRUITTRADE. Para ello pretenden realizar un trabajo piloto trayendo al país a compradores de plantas frutales de Perú, Colombia y Brasil, naciones que han mostrado un explosivo crecimiento en las plan-taciones, teniendo a Chile como su referente en la industria frutícola del Hemisferio Sur, por tanto se vislum-bra como una gran oportunidad de negocios, considerando además que Chile ha visto disminuidas las inver-siones producto de las visitudes del negocio, como tipo de cambio, au-mento de costos y disminución de la mano de obra.

Pero las sorpresas no terminan ahí. FEDEFRUTA también ha considerado pertinente abrir su accionar hacia la comunidad en general, para lo cual pretende realizar una gran corrida familiar que incluya mujeres, niños, trabajadores del campo, profesio-nales del deporte y personalidades públicas y privadas. De acuerdo con sus organizadores, la idea es mos-trar a la gente las bondades para la salud de las frutas y vegetales. Para ello, la entidad gremial ha realizado alianzas con la Corporación 5 al día y con el programa de gobierno “Elige vivir sano”, que encabeza la Primera Dama, Cecilia Morel.

15ABRIL/2012

Page 16: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

REVISTA FEDEFRUTA16

Regionales

Desde mayo hasta fines de agosto el circuito de charlas de índole técnico y comercial que proporciona FEDE-FRUTA a sus asociados volverán a re-correr el país con el objetivo de brin-darle al productor herramientas para hacerlo más competitivo y eficiente en su gestión productiva y comercial.

Junto con el apoyo de ProChile el X Ci-clo de Encuentros Regionales de Pro-ductores Hortofrutícolas sumará tres nuevas plazas. Se trata de Coyhaique, región de Aysén, donde este año se dará el puntapié inicial al circuito de charlas de índole técnico y comercial que proporciona FEDEFRUTA a sus asociados a lo largo del país, Temu-co, región de La Araucanía, donde se cerrará esta actividad y la comuna de Alto del Carmen, donde se abordarán los nuevos desafíos para la fruta tem-prana. Al respecto, el gerente general de FEDEFRUTA, Juan Carlos Sepúlveda, explicó que la incorporación de Co-yhaique a la bitácora de los semina-rios tiene como una de las principales motivaciones poder explorar la posi-bilidad de diversificar la producción en esta zona del país, aprovechando el auge exhibido en los últimos años en materia frutícola.

“Con variedades de cosechas más tar-día, esta zona del país ha adquirido cada vez una mayor relevancia como polo de desarrollo de la industria fru-tícola. Hemos visto cómo durante los últimos años se ha propiciado un in-cipiente crecimiento productivo, prin-cipalmente de cerezos, permitiendo

una extensión de la oferta chilena desde octubre hasta fines de enero. Queremos brindarles a los producto-res de Aysén la oportunidad de co-nocer otras alternativas de cultivos o variedades que podrían desarrollarse en la zona”, comentó el personero.

Para ello, el encuentro de Aysén, que tendrá lugar el próximo 10 y 11 de mayo, contará con la participación de importantes productores y asesores de la zona, quienes expondrán acerca del potencial y sus desafíos desde el punto climatológico, productivo y co-mercial.

CÓMO CONTINUA LA RUTA

Tras la realización del encuentro en Aysén, que significará sin lugar a du-das un importante esfuerzo logísti-co y humano, pero que a raíz de lo mencionado, se justifica plenamen-te, los Encuentros Regionales de FEDEFRUTA, cuya asistencia el año 2011 sobrepasó las más de 1.500 personas en total –todo un récord para este tipo de iniciativas en la industria frutícola- continuarán con el circuito por todo el país, el cual quedó establecido, de manera pre-liminar, en las siguientes fechas: Buin (7 de junio); La Ligua (14 de julio); Rancagua (5 de julio); Curicó (12 de julio); Quillota (24 de julio); Copiapó (2 de agosto); La Serena (9 de agosto); Los Andes (14 de agos-to), Los Ángeles (30 de agosto). Tanto Temuco como Alto del Car-men, no contaban con fecha defini-da al cierre de esta edición.

Juan Carlos Sepúlveda aseguró que “es relevante –dado el actual escena-rio que enfrenta la industria - que los productores participen activamente de esta actividad, puesto que se abor-darán temas como la competividad frutícola y el recurso humano; se anali-zará la temporada y sus proyecciones; se presentarán casos de eficiencia en el uso del recurso hídrico; manejo in-tegrado de plagas, de heladas y bajo condición de estrechez hídrica, siem-pre desde una posición propositiva para el productor frutícola”.

De igual modo, apuntó que “para este año habrá una completa reformula-ción del Taller de Exportación (el cual se desarrolló previó al Encuentro) de manera de preparar y propiciar las mejores herramientas al productor para que pueda exportar directamen-te su fruta al mundo y de esta forma, obtener mejores resultados en su ges-tión empresarial”.

Es importante consignar que el Taller de Exportación será la antesala para participar del I Taller de Comerciali-zación Internacional cuyo objetivo es proporcionar a los productores herra-mientas de marketing y negociación que permitan encarar de mejor forma la apertura al comercio exterior. Para conocer más detalles de los En-cuentros de FEDEFRUTA ingrese a: http://www.fedefruta.cl/regionales2012.php

Encuentros Regionales explorarán nuevos cultivos para la región de Aysén y sumarán a Temuco y Alto del Carmen al circuito

REVISTA FEDEFRUTA

Page 17: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

ABRIL/2012 17

En el marco de la X Rueda Inter-nacional de Negocios para Frutas y Hortalizas Chilenas de Exporta-ción- FRUITTRADE 2012- sus or-ganizadores han decidido poner un especial énfasis el desarrollo del Lejano Oriente como destino de grandes oportunidades para el productor local. Para conocer más acerca de la dinámica y caracterís-ticas de este mercado recurrimos a una voz autorizada, Alvaro Aspee, Agregado Agrícola de Chile en Chi-na, quien en entrevista con Revista FEDEFRUTA analiza en detalle sus potencialidades y también desa-fíos.

A su juicio, ¿qué áreas deben for-talecerse para poder profundizar una relación comercial entre Chile y el mercado asiático?

-Cuando se habla del mercado asiático, se habla de un mercado que en general se conoce poco y de manera principal por las barreras culturales e idiomáticas. Sin em-bargo, por ejemplo, China es todo un desafío, especialmente porque es una cultura que valora mucho construir relaciones de confianza. Por lo tanto, creo que parte im-

portante pasa por generar un ma-yor intercambio de profesionales, estudiantes, turismo, etc. Se trata de capacitarse, de personalizar la atención a un importante cliente, generar relaciones y entender las fuerzas que afectan este mercado. Lograr entender su funcionamien-to es primordial. No por nada Esta-dos Unidos abrió el año pasado su cuarta Oficina Agrícola en el país, en esta oportunidad, en la ciudad de Chengdu.

FEDEFRUTA ha decidido poner un especial énfasis en el desarrollo del mercado asiático como desti-no de grandes oportunidades para la fruta chilena. ¿Comparte esta visión?

- La comparto, pero también creo que hace tiempo que ha dejado de ser una visión y es un hecho bas-tante consumado que el crecimien-to económico de China ha hecho cambiar los equilibrios en varios niveles de sus relaciones con otros países. Con el crecimiento econó-mico y bonanza relativa de las eco-nomías de Estados Unidos y Europa se desarrollaron varias industrias en países de menor desarrollo para

abastecerlos de alimentos, ahora es el turno de China, que tiene una capacidad increíble de crear indus-trias y mercados completos de la noche a la mañana como resultado de su tamaño poblacional; el incre-mento en el poder adquisitivo; y la urbanización del país.

Esta situación va evolucionando y habrá que ver por dónde nos be-neficia. Los mercados que se van desarrollando son bastante atrac-tivos, pero dada la velocidad de los cambios son poco explorados. Basta ver el crecimiento que han experimentado sostenidamente las importaciones de fruta a China desde Chile y otros países. En Chi-le, por ejemplo, es conocido lo que ha sucedido con las cerezas, sin embargo, no somos los únicos. Por ejemplo, los productores de nuez pecana de Estados Unidos pasaron de una casi nula exportación a Chi-na en 2005, a exportar un 28% de su producción en 2009, equivalen-tes a US$ 550 millones.

Las numerosas publicaciones de economistas sobre lo que será Chi-na en el 2020 hacen olvidar lo que este país ha hecho en los últimos

REVISTA FEDEFRUTA

ASIA MERCADO ANFITRION“China tiene una capacidad increíble de crear industrias y mercados completos de la noche a la mañana”

ABRIL/2012

Page 18: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

REVISTA FEDEFRUTA

30 años para modernizarse y lle-gar a ser la segunda economía del mundo. Las mismas publicaciones hacen olvidar a ratos el hoy, y para esto un dato concreto y útil como indicador de consumo, es ver lo que sucedió con Macao este año y qué lugar ocupan los puertos de China en el comercio mundial. Macao superó por primera vez a la ciudad de Las Vegas, EE.UU. en ventas durante el 2011, alcan-zando los US$ 33 mil millones. En cuanto a puertos, China cuenta con 6 puertos dentro de los 10 con más movimiento a nivel mundial, siendo Shanghai el primero.

¿Dónde se vislumbran las mayo-res oportunidades y los principa-les desafíos para un proveedor como Chile que quiere consolidar posición en este mercado?-Alrededor del 80% de la fruta que ingresa a China continental lo hace a través de la ciudad de Guang-zhou, el principal centro de distri-bución, y donde existe una mayor capacidad logística para adminis-trar los volúmenes. Sin embargo, las distancias son grandes lo que podría castigar la calidad cuando después de recorrer los 33 días en barco hasta China, la fruta debe agregar distancias para alcanzar los más importantes centros de

consumo de la costa Este.

En la medida que China ha ido cre-ciendo económicamente el mapa logístico y comercial ha ido cam-biando. Se han firmado protocolos de ingreso, se han hecho inver-siones en capacidad logística en otros puertos y los consumidores se han vuelto más exigentes en la condición de la fruta. Por ejemplo, el puerto de Shanghai ha cobrado mayor importancia en términos de importaciones frutícolas, y los con-troladores de Guangzhou tienen planeado instalarse en Shanghai también. En estos cambios, ha ha-bido respuestas por parte de otros países, como el acuerdo de coo-peración logística alcanzado entre el puerto de Auckland, EE.UU. y el puerto de Shenzhen.

Si hablamos de oportunidades y desafíos, es importante poner atención en al menos dos elemen-tos. Lo primero, es si es que las mejoras en capacidad logística de China tienen la capacidad de re-cibir un volumen de importación dado en algún momento. Como ejemplo, en el peak de la tempo-rada de cerezas, el volumen fue de tal magnitud que incluso el gran mercado de Guangzhou tendió a colapsar. Por otro lado, creo in-

teresante analizar lo que sucede con las “second tier cities”, donde se agrupan las 250 ciudades con más de 1,0 millón de habitantes y con mayor crecimiento, distintas a Shanghai, Beijing y Guangzhou. De las que muestran más potencial hoy, de acuerdo a algunos estu-dios independientes, serían Tian-jing, Shenyang, Suzhou, Hangzhou, Chengdu, Chongqing, entre otras. Esto cobra relevancia, al observar en qué puertos se están hacien-do inversiones, hacia dónde va el consumo y el nivel de competencia que existe en ciudades como Bei-jing, Shanghai y Guangzhou.

-¿Qué tan relevante es para el re-cibidor asiático el tema cultural en materia de negocios?-En China tienen un concepto bas-tante arraigado, que es el Guanxi, el que básicamente es el generar una relación y en torno a la cual tienen una serie de rituales y códi-gos que es bueno conocer y saber manejar. Por ejemplo, no poner tu copa sobre la de tu contraparte en un brindis o regalar un reloj en un cumpleaños, se vería mal. Tampo-co hay que dramatizar, los chinos entienden que uno es un extran-jero, pero valoran que se haga el esfuerzo de adaptarse a su cultura.

Con la apertura al mundo, clara-mente se han abierto más a nuevas formas. Sin embargo, hay muchas tradiciones que están profunda-mente arraigadas y que no puedes no manejar si vas a hacer negocios con China. Por ejemplo, para el Año Nuevo Chino, el país se para-liza por una semana y reduce con-siderablemente su ritmo general por otras tres semanas. Se moviliza

Fruittrade y Convención

SERVICIO DE ANALISIS COMPARATIVO DE LIQUIDACIONES TEMPORADA

2010 / 2011

18 REVISTA FEDEFRUTA

Page 19: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

ABRIL/2012

una gran cantidad de gente a ver a sus familias y ancestros. Esto tiene un gran impacto en la logística de las importaciones y el comercio. Esta fecha ha influido mucho en el crecimiento de la cereza, ya que la consideran un buen regalo por su sabor dulce y su color rojo, símbolo de buena suerte. Es por esto que durante la temporada 2010/11 la cereza llegó a representar un 88% de las importaciones de este pro-ducto, creciendo un 97% respecto de la temporada anterior. ¿Qué debe hacer y no hacer un productor que quiere despachar su fruta a este destino?Trabajar coordinadamente con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), los gremios y las Oficinas Agrícolas y Comerciales presentes en China.

Tratar de estudiar el mercado, más

allá de la simple venta de la fruta, y dedicar tiempo a esto. Capacitar a los ejecutivos que abordaran estos mercados, hay que recordar que China no es sólo Shanghai, Beijing y Guangzhou, y existen importan-tes diferencias culturales y de con-sumo al interior. Otros países lo es-tán haciendo, abriendo oficinas al interior de China. Basta ver las uni-versidades Chinas, llenas de alum-nos extranjeros aprendiendo el idioma. Los países de la región con una fuerte influencia China están enseñando chino. Si bien el inglés sigue y seguirá siendo el idioma de negocios, el saber algo de chino ayuda a adaptarse, a entrar bien y comprender al país.

Informarse bien a quién le está vendiendo. En épocas de bonan-za hay espacio para todos, pero si el mercado se estrecha por algún

motivo, es bueno saber quien tie-ne capacidad para colocar su fruta al interior de China.

Según su visión, ¿cómo se puede mejorar u optimizar el tema logís-tico?Creo que la clave está en la coordi-nación y cooperación de las partes involucradas en la cadena. No es un tema fácil, creo que ahí está el desafío. Si se apuesta a desarrollar un mercado en particular, tener una oficina en China de manera de tener información fresca del mer-cado. El SAG y el regulador local, están estudiando la posibilidad de utilizar el transporte en bodega de buque en frutas determinadas, además de la utilización de fletes que combinen transporte maríti-mo y aéreo.

REVISTA FEDEFRUTA

SERVICIO DE ANALISIS COMPARATIVO DE LIQUIDACIONES TEMPORADA

2010 / 2011

GRATIS PARA SOCIOS

ABRIL/2012

Page 20: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

20 REVISTA FEDEFRUTA

Actividad Gremial

Por alrededor de una hora, la directiva de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), encabezada por su presidente, Antonio Walker, se reunió con el recién asumido presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, para analizar el actual escenario económico y las perspectivas del tipo de cambio en 2012.

En la cita, el timonel de Fedefruta, recalcó ante la autoridad monetaria la necesidad del sector frutícola de disponer de un tipo de cambio estable y competi-tivo que permita mantener el aporte de la fruticultura a la economía del país.

En Cancillería, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, recibió a las principales orga-nizaciones representantes de la industria de alimentos chilena como FEDEFRUTA con motivo de analizar las nuevas disposiciones establecidas por el gobierno argentino para ejercer -mediante la imposición de una declaración jurada anticipada- un mayor control sobre las importaciones que ingresan a dicho país. En la cita – en la cual participó también el Director General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Jorge Bunster y el Director de Promoción de Exportaciones, ProChile, Félix de Vicente- el secretario de Estado ratificó que están ocupados del tema y se va a monitorear muy de cerca cualquier caso que pue-da surgir de manera que las relaciones comerciales con Argentina no se vean disminuidas por esta causa, según explicó el presidente de Fedefruta.

20 REVISTA FEDEFRUTA

Page 21: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

21ABRIL/2012

REVISTA FEDEFRUTA

El presidente de Fedefruta, Antonio Walker, y el gerente general, Juan Carlos Sepúlveda, expusieron sobre el desarrollo de la industria frutícola nacional ante una delegación conformada por 30 productores ligados a la mayor cooperativa frutícola de Italia, Agrintesa.

Al respecto, Roberto Bressi, gerente general de Tecnitalia Consultores Limitada, firma encargada de la prospección por tierras chilenas, señaló que “pudimos participar de una exposición muy clara y detallada respecto del desarrollo de Chile en materia de fruta fresca de exportación, lo que nos permitió interior-izarnos y compartir conocimientos en materia tecnológica y de prácticas productivas”.

Junto con el apoyo de los dirigentes gremiales de la fruticultura de Coquimbo (Asociación Agrícola del Norte); Valparaíso (Asociación de Agricultores de Quillota y Marga Marga); Región Metropolitana (Asociación Gremial Agrícola El Roble), O’Higgins (FRUSEXTA ) y El Maule (FRUSEPTIMA.), FEDEFRUTA con-currió el lunes 12 de marzo a la Comisión de Agricultura del Senado con motivo de aunar el respaldo de los parlamentarios para restablecer la intervención cambiaria del Banco Central.

En la cita, donde además se actualizó el escenario productivo de los distintos frutales a lo largo del país, Fedefruta puso acento en la necesidad de volver a debatir la política cambiaria chilena a modo de evitar transformarse en una economía monoexportadora y afectada por la enfermedad holandesa, cuyas consecuencias dañinas son provocadas por un aumento significativo en los ingresos de un país, en este caso por efecto del cobre, que terminan perjudicando la competitividad de las exportaciones no cupríferas.

21ABRIL/2012

Page 22: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

22

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

“Celebramos que se haya restablecido la Mesa para la Competitividad Agrícola porque es una instancia de diálogo importante que permite traer todo lo que ocurre en el campo y colocarlo sobre la mesa y porque además permite informarnos en detalle acerca de lo que está haciendo el gobierno en materias de políticas públicas”, dijo Antonio Walker, presidente de FEDEFRUTA, al referirse al desarrollo de la primera reunión de 2012 de la instancia.

Actividad Gremial

Fruit Logistica ha jugado un rol fundamental para el posicionamiento de la fruta chilena en el mun-do. Durante los últimos ocho años este evento ha visto a Chile crecer sostenidamente en cuanto al número de empresas participantes Es así como durante el año 2009 se distinguió a Chile como invitado de honor, motivos que resultaron claves para que nuestras autoridades y el sector privado chileno escogieran esta vitrina para el lanzamiento de su nueva marca sectorial.

Juan Carlos Sepúlveda, gerente general de FEDEFRUTA participó por la organización y destacó que “la mayoría de las empresas chilenas que participan en este evento ya tienen presencia o están efec-tuando contacto con clientes europeos. Además de consolidar estas relaciones, la participación en la feria les permite profundizar su estrategia de diversificación y expandir sus horizontes hacia otros mercados emergentes”.

22 REVISTA FEDEFRUTA

Page 23: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

23

REVISTA FEDEFRUTA

Con el objetivo de analizar los princi-pales desafíos y problemáticas que afectan actualmente a la industria frutícola, FEDEFRUTA, encabezada por su presidente, Antonio Walker, se reunió el 5 de enero con el Min-istro de Agricultura, Luis Mayol, oportunidad en la que se manifestó la preocupación del gremio por se-vera estrechez hídrica que aqueja a importantes zonas productivas del país.

En una reunión desarrollada el 5 de enero en las dependencias de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), la directiva de FEDEFRUTA pro-puso al sector financiero emprender un trabajo conjunto que permita desarrollar un crédito especial para la fruticultura con dos objetivos fundamentales: reconvertir huertos y reestructurar deuda.

REVISTA FEDEFRUTA

23ABRIL/2012

Page 24: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

REVISTA FEDEFRUTA24

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En el marco de F R U I T T R A D E 2012, el Comi-té de Horta-lizas de Chile (Hortach) tiene contemplado seguir profun-dizando el co-mercio exterior para hortalizas frescas y semi

procesadas, principalmente, orientado a los merca-dos de América Latina y el mercado interno.

“La intención es aprovechar el fuerte impulso que ge-neró entre productores y procesadores hortaliceros la I Rueda Internacional de Negocios de Hortach, cuya realización logró congregar en Chile a más de una de-cena de compradores y recibidores extranjeros, quie-nes tuvieron la oportunidad de sentarse cara a cara

con los productores nacionales para avanzar en nue-vas relaciones comerciales y negocios”, explica Mario Marín, coordinador jefe de la instancia, quien precisa, en todo caso que, “el énfasis en Latinoamérica no ex-cluirá la presencia de poderes compradores de otros destinos como Europa, Estados Unidos y Medio y Le-jano Oriente”.

El ejecutivo adelantó, además, que para esta versión “queremos seguir profundizando el desarrollo del mercado interno a través de la concreción de distin-tas alianzas con los comercializadores tanto de ferias como supermercados de manera de construir un tra-bajo conjunto que permita explorar nuevas varieda-des y formatos”.

Con todo, Marín también confirmó la realización de un nuevo Seminario Internacional donde se aborda-rán de manera integral las oportunidades y desafíos en la comercialización y exportación de hortalizas chi-lenas.

Con el objetivo de contribuir a elevar la competitividad de un grupo de 60 MIPES productoras de hortalizas de la Región de O’Higgins, a través de una me-todología de intervención diná-mica y participativa que permita fortalecer el desarrollo de habili-dades tanto creativas, de gestión empresarial como comerciales, FEDEFRUTA iniciará el desarrollo de un nuevo proyecto.

Adrián Soto, coordinador de la iniciativa que se extenderá por 14 meses detalló que el objetivo es “generar capacidades y habili-dades dentro de los productores beneficiarios a fin de mejorar, ampliar y hacer más competitivo su actual modelo de negocio”. De igual manera, agregó que, “queremos transferir nuevas técnicas y herramientas tecno-

lógicas que disminuyan los cos-tos de producción y agreguen valor (presentación, producto y/o proceso), permitiéndoles emprender en estas materias, incorporando nuevos negocios innovadores a través de las capa-cidades generadas, que aumente sus ventas y, por ende, la renta-bilidad”.

II Rueda Internacional de Negocios para Hortalizas Frescas y Semi Procesadas priorizará la profundización de Latinoamérica y mercado interno

FEDEFRUTA desarrollará proyecto para generar cultura emprendedora y de innovación en grupo de productores de hortalizas de la VI Región

Page 25: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

REVISTA FEDEFRUTA

ABRIL/2012 25

REVISTA FEDEFRUTA

Con el objeto de mejorar la calidad de la produc-ción de la ciruela seca y de esta manera, disminuir los rechazos o castigos en planta e incrementar precios en base al uso de protocolos y tecnolo-gías difundidas, FEDEFRUTA y APECS (Asociación de Procesadores y Exportadores de Ciruela Seca)ejecutaron el proyecto “Implementación de Pro-tocolos de Calidad para la Industria de la Ciruela Seca”, iniciativa orientada a los productores de la Región Metropolitana y que culminó con la edi-ción del “Manual de Calidad en los Procesos de Cosecha y Secado a Sol para Ciruelas Secas”.

En el marco de esta iniciativa, se organizaron jornadas de campo, donde en terreno, se anali-zó diversas materias, tales como, mejoramiento

en la condición química y física de la ciruela; dis-minución de rechazos y/o castigos en la planta, materias que permitieron que los productores elaborarán planes de trabajos e implementaran protocolos de calidad durante o posterior al pro-yecto. De esta manera, los productores no sólo reci-bieron información (aplicada) con relación al incremento de la calidad de la ciruela seca pro-ducida en el campo en base a protocolos y sus tecnologías, sino que además podrán acceder, a través del Manual a que precios más atractivos, por la calidad de la ciruela entregada, de manera concreta.

FEDEFRUTA y APECS imparten Protocolos de Calidad para la industria de Ciruela Seca y editan manual ad-hoc

En su décimo aniversario, OTIC CA-PFRUTA, con más de 20.000 traba-jadores capacitados, quiere ratifi-car su compromiso con el capital humano de la agricultura nacional a través de la implementación de más becas sociales y un mayor uso de la franquicia tributaria.

Vale recordar que, durante el año 2011, la entidad intermediaria im-partió cerca de 500 cursos en mate-rias como administración y normas

de calidad (BPA-ISO-EUROGAP), aplicaciones de plaguicidas, conta-bilidad, legislación laboral y tributa-ria, mecánica, conducción y capa-citación, todos aspectos relevantes para mejorar la productividad y competencias del recurso humano frutícola.

Asimismo, se ejecutaron cursos relacionados con en el desarrollo del recurso humano, particular-mente, con habilidades blandas

como liderazgo, trabajo en equipo, supervisión, manejo de equipos, muchos de ellos, enfocadas en las áreas de jefatura de las empresas , eslabones muy importantes dentro de la estructura de la organización.

Para 2012 estas alternativas serán reforzadas, dada la relevancia que han adquirido para mejorar el des-empeño laboral y el rendimiento de las empresas.

Capfruta celebra 10 años de vida aportando al desarrollo del capital humano en el sector frutícola

Page 26: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

REVISTA FEDEFRUTA26

Portalfrutícola.com se expande al mundo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Con miras a la instalación del sistema, y a modo de pro-gramas piloto, entre los años 2009 y 2011 se realizó un proceso de evaluación y certificación, actuando las Asociaciones Gremiales u organizaciones sindicales de diversos sectores productivos como organismos certi-ficadores.

Como una forma de brindarle continuidad a este pro-ceso y además, con el objetivo de seguir fortaleciendo el reconocimiento de las habilidades, conocimientos y competencias de aquellos trabajadores que se desem-peñan en el sector frutícola, FEDEFRUTA ha colaborado con la evaluación de aproximadamente 1.000 traba-jadores a lo largo de 3 años de operación del sistema, que ya cuenta con 622 perfiles ocupacionales en 32

sectores productivos, y para lo cual se evalúa, por par-te de la federación- conformar un Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales que permi-ta fortalecer su posición y aporte como agente.

En este contexto, Ximena Parraguez, Directora Ejecu-tiva del Programa de Competencias Labores de FEDE-FRUTA, llamó a las autoridades a apoyar -a través de Sence- el sistema de certificación, sobre todo, cuando “se trata de un sector como la agricultura que está su-friendo una severa escasez de mano de obra calificada y en este punto, la labor de evaluación y certificación se torna fundamental para fidelizar y mejorar el rendi-miento de la fuerza laboral”.

FEDEFRUTA evalúa conformar Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales

Dos nuevas asociaciones gremia-les regionales, representantes de la fruticultura de La Araucanía y de Atacama, se incorporaron a FEDE-FRUTA durante el primer trimestre del año. Se trata de la Asociación Gremial de Productores Frutícolas de La Araucanía (Araucanía Frutíco-la AG) y la Asociación de Producto-res de Uva de Mesa de la Comuna de Alto del Carmen (APAC AG), or-ganizaciones a las cuales FEDEFRU-TA agradece por la confianza depo-sitada.

En relación al interés de sumarse a la Federación Nacional de Produc-tores de Frutas, el presidente de Araucanía Frutícola, Carlos Inostro-za, comentó que “hoy día tenemos necesidades básicas que solucionar

y tal como fuimos capaces de aso-ciarnos entre los productores de La Araucanía, también es importante participar con el resto de los pro-ductores del país en su legítimo interés de defender sus derechos, a través de FEDEFRUTA. Requeri-mos resolver aquellos temas que complican al pequeño y mediano productor de manera que las inver-siones que se están realizando en nuestra región no queden trunca-das en el tiempo”.

A su turno, Nicolás del Río, presi-dente de APAC, indicó que “en la III Región tenemos importantes ame-nazas. Varios proyecto mineros, muchos de ellos en la comuna de Alto del Carmen, ya están generan-do problemas a los productores de

la zona. Frente a esto, necesitamos acercarnos a organizaciones ma-yores que tienen un contacto más directo con las autoridades y que eventualmente nos van a permitir levantar un canal de comunicación más rápido y eficiente para llegar con nuestras propuestas”.

Con la incorporación de ambas organizaciones, FEDEFRUTA sigue creciendo no sólo a nivel territorial, sino que además en representativi-dad, sumando a la fecha 24 asocia-ciones adheridas a lo largo de todo el país, desde la III a la XI región, todo un aliciente para seguir traba-jando con fuerza por un desarrollo sustentable y competitivo de la fru-ticultura chilena.

FEDEFRUTA sigue creciendo y se incorporan dos nuevas asociaciones de productores de la Región de Atacama y La Araucanía

Page 27: Revista FEDEFRUTA Abril 2012

27ABRIL/2012

Portalfrutícola.com se expande al mundo

Page 28: Revista FEDEFRUTA Abril 2012