28
Revista bimestral Año 1 / Num. 1 / Julio 2010 Ejemplar de cortesía.

Revista Habanero de Yucatán

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mérida, Yucatán

Citation preview

Page 1: Revista Habanero de Yucatán

Revista bimestralAño 1 / Num. 1 / Julio 2010Ejemplar de cortesía.

Page 2: Revista Habanero de Yucatán
Page 3: Revista Habanero de Yucatán

01

Carta editorial

El camino andado, con el apoyo del Ing. Armando Palma Peniche, logró la organización del Sistema producto Chile de Yucatán, la denomi-

nación de origen del chile habanero de la Península de Yucatán, la par-ticipación en la Convención Mundial del Chile, el Record Guiness de la Cochinita Pibil y otras actividades y que ahora son una realidad, con el apoyo de las autoridades federales, estatales y municipales para hacer competitivos a quienes quieren invertir, recibiendo además de apoyo económico, capacitación y orientación en sus actividades como nos ex-plica la Lic.Diana Castañeda Medina.

El Sistema Producto Chile de Yucatán a través de la Vocalía de Co-municación del CESEY, de la cual soy titular, ha realizado un proyecto de difusión de los bienes y servicios que se pueden obtener en el mismo, por medio de esta revista.

La publicación de HABANERO DE YUCATAN, en su primera edición, da a conocer a quienes quieren producir, industrializar o comercializar, que pueden contar con investigadores, productores, industriales, insumos y asistencia técnica.

Queremos llegar a todo público lector, pero pedimos la atención de los productores para hacer conciencia de la urgente necesidad de lograr volúmenes de producción con la calidad de exportación que se demanda en el mercado.

Existe experiencia, así los productores se han integrado en el Consejo Estatal de productores (CEPROCH), que al igual que los industriales son organizados en Chile Habanero de Yucatán A.C. quienes recién reno-varon sus respectivas mesas directivas con grandes retos a cumplir.

JOSE D. LÓPEZ Y LÓPEZ Península a Península S. C. de R. L. de C. V. y Vocalía de Comuni-cación del Sistema Producto de Chile Habanero de YucatánCalle 22 No. 218 Brisas, Mérida, Yucatán.

Director Gral.Jose D. López de Lopéz

Responsable del proyectoLic. Raquel Cuevas García

Coordinación de ediciónIsabel Flores Romero

Reportero GráficoEmir Barbosa Kú

DiseñoConsultorio Gráfico ELE-2

Informes y [email protected]

Cel: 044 9992 78 19 27Nextel: 92*98616*4

Page 4: Revista Habanero de Yucatán

Nuestra gentePag. 09

Illy & Elle / MunicipaliaPag. 10

Promotora Agroindustrial.Pag. 12

“Historia de un hombre a través de sus obras” Ing. Armando Palma Peniche / Pag. 13

“Innovar para competir”Entrevista a Diana Castañeda / Pags. 14 - 15

ChilecientíficosPag. 16

Imagen empresarialPag. 17

Ají es en... / MischelaneaPag. 18

Premio Ecuatorial 2010Pag. 19

“Un platillo argentino con sabor yucateco”Entrevista a Oscar Méndez / Pags. 20 - 21

Hotel Casa de NenaPags. 22 - 23

NoticiasPags. 04 - 05

Indice

“El camino andado”Entrevista con Juan Carlos Ledón / Pags. 06 - 08

Page 5: Revista Habanero de Yucatán

03

2·86·55·88

Page 6: Revista Habanero de Yucatán

04

Nuevas mesas directivasNoticias

Mérida, Yucatán.- Productores agrícolas e industriales de Yucatán se comprometieron a impulsar el desarrollo, la investigación y la comer-cialización del chile habanero, así como aumentar el rendimiento ac-tual de cuatro mil toneladas anuales para atender la demanda inter-nacional. Al tomar protesta, los nuevos presidentes de la Asociación de Chile Habanero de Yucatán y del Consejo Estatal de Productores de Chile, Fernando Patiño Valera y Alfredo Ríos Urcelay, respectivamente, reconocieron además el respaldo de las autoridades federales y del estado de Yucatán.

La entonces secretaria de Desarrollo Económico, Diana Castañeda Medina, en representación de la gobernadora Ivonne Ortega, informó que hoy en día se siembran 500 hectáreas, con una producción anual de cuatro mil toneladas con un costo de 340 millones de pesos en beneficio de alrededor de mil 200 productores.

Ante los integrantes de la cadena productiva del chile habanero,

Mérida, Yuc.- En reunión ordinaria del Sistema Producto Chile, se aplaudió la partición como invitado especial del chile habanero en la Convención Mundial del Chile, celebrada del 13 al 15 de junio en la ciudad de Aguascalientes.

El chile habanero de la Península de Yucatán, se ha convertido a nivel internacional, en un punto de gran interés en su rama; gracias a la certificación recibida por nuestro país, respecto a la primera denominación de origen de un chile a nivel nacional.

Durante la reunión, se hablo de la importancia de capacitar a los productores, desde primarios hasta grandes empresarios, para lograr la unificación de la calidad, entre otras normas que exige dicho certificado.

Por su parte, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), organismo de la SAGARPA, indicó que el chile habanero registra una producción anual de cinco mil 431 toneladas (principalmente en invernaderos), lo que representa un valor en el mercado de 91 millones 623 mil 254 pesos para el país, en el estado de Quintana Roo se produce más del 50 por ciento del total.

Cabe destacar que el chile habanero es altamente apreciado por los comensales debido a su sabor y efecto picante que deja en el paladar, motivo por el cual es ampliamente utilizado como condimento en platillos típicos de la región. El efec-to picoso que surge tras haber ingerido dicho vegetal, se debe a una concen-tración de una sustancia conocida como capsicina, la cual es utilizada también en tratamientos para el cáncer y como activo que alivia el dolor.

Aplauden participación del chile habanero en convención mundial del chile

precisó que éste tiene como principales destinos de exportación Esta-dos Unidos, Japón y recientemente el mercado alemán, el húngaro y el surcoreano, además del propio mercado nacional.

El presidente entrante de la Asociación de Chile Habanero de Yu-catán, que sustituye a Juan Carlos Ledón Vadillo, planteó que la in-tensa promoción del producto impulsada desde 2007 por los gobiernos federal y estatal propició un aumento de la demanda por sus cuali-dades en la industria farmacéutica, de seguridad y pinturas.

“Tenemos un serio problema para encontrar chile y ante el desa-basto podemos perder clientes, lo que puede afectar la imagen del estado”, advirtió el productor.

A su vez, el nuevo presidente del Consejo Estatal de Productores de Chile, Alfredo Ríos Urcelay, quien entró en lugar de José Luis Martín Morales, destacó la organización de los productores que suman ya mil 232 en todo el estado, mediante padrón certificado de la SAGARPA.

Page 7: Revista Habanero de Yucatán

05

Denominación de origen:Chile habanero de la Península de Yucatán.

Noticias

Mérida, Yucatán.- El 11 de junio del 2010, en una emotiva ceremonia realizada en el Salón de Histo-ria del Palacio de Gobierno del Estado de Yucatán, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) hizo entrega del certificado de la denominación de origen “Chile Habanero de la Península de Yucatán”, a los gobiernos de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Estuvieron en el evento, los CC. Profesor Germán Parra López, Secretario de Desarrollo Rural e Indígena del Estado de Quintana Roo y Dr. Everardo Aceves Navarro, Secretario de Desarrollo Rural del estado de Campeche, en representación de los gobernadores de sus respectivos estados.

El Lic. Jorge Amigo Castañeda, Director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial hizo hincapié en que después de alcanzar la denominación de origen y después de obtener la Norma Oficial, el Manifiesto de Impacto Regulatorio y la consolidación del Consejo Regulador se presen-tará ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la certificación otorgada al chile habanero.

La Gobernadora del estado de Yucatán Ivonne Ortega Pacheco recibió, junto con los repre-sentantes de los otros estados, una constancia que avala la certificación de la Denominación de Origen: “Chile Habanero de la Península de Yucatán”.

“Es un avance que traerá consigo progreso y bienestar. Con el apoyo al campo, a los productores rurales y cuidando nuestras tradiciones e identidades, cada vez estaremos más cerca de hacer nuestros sueños realidad”, dijo la Gobernadora.

Recalcó que con la denominación de origen, estos tres estados, tendrán que trabajar en acciones prácticas para tener efectos económicos claros: “trabajar en la creación de la Norma Oficial, el Manifiesto de Impacto Regulatorio y la constitución de un Consejo Regulador”.

“Esta certificación, además de otorgar una identidad, lleva consigo la posibilidad de competir en el mercado mundial, la atracción de nuevas inversiones e incluso la creación de 500 nuevas fuentes de empleo, ya sean de manera directa o indirecta”, comentó durante su intervención la Lic. Diana Castañeda Medina, que en ese momento se ejercia como Secretaria de Fomento Económico del Estado Yucatán.- E.B.

Page 8: Revista Habanero de Yucatán

06

Juan Carlos Ledón Vadillo, Presidente del Comité Estatal Sistema Producto Chile del Estado de Yucatán, relata la historia de éxito.

Entrevista a Juan Carlos Ledón

“Lo que comenzó como una idea… hoy es una realidad”

Page 9: Revista Habanero de Yucatán

07

Entrevista a Juan Carlos Ledón

Hace ya quince años, dice Juan Carlos Ledón Vadillo, en charlas de café nos reuníamos amigos con un fuerte interés en fortalecer la

producción del chile habanero en la región.La falta de semilla, cómo producir, hacerse de asesoría técnica, fi-

nanciamiento y la comercialización, sumados a la ausencia de órganos que canalicen y resuelvan las problemáticas de manera sistemática y eficiente del chile habanero yucateco, eran los tópicos de discusión en las reuniones de café.

En el año 2000, se aterriza por mano (y servilleta) del Dr. Daniel Pacho Carrillo, reconocido investigador y catedrático de la Facultad de Ingeniería Química de la UADY, el nombre ENPRODAY (Encadenamien-tos Productivos para el Desarrollo Agroindustrial de Yucatán).

Y teniendo como plataforma de despegue a Nacional Financiera, nos dimos a la tarea de presentar a ENPRODAY ante el Banco Mundial, quien tras estudiar el proyecto decide asignar recursos y emprendimos una nueva labor: materializar nuestras ideas. ¿La vía? Una red de or-ganismos y personas particulares que pudieran y supieran cómo hacer frente a los retos que la situación demandaba.

El entonces rector de la UADY, Dr. Raúl Godoy Montañez, es la pri-mera persona en responder al llamado y entonces se comienza a dar un interesante efecto dominó, el cual produjo una firma de voluntades homónima, ENPRODAY, que se basaba en tres ejes de trabajo: investi-gación, comercialización y financiamiento.

La red de investigación estaba cubierta por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Instituto Tecnológico de Conkal (ITA), el Instituto Tecnológico de Mérida (ITM), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Centro de Investi-gación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. y la Universidad Autónoma de Chapingo.

Las instituciones que integraban la red de comercialización eran el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), el área de comercio de la Secretaria de Agricultura, PYMEXPORTA y Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria.

Y finalmente, pero no menos importante la red de financiamiento en la cual figuraban instituciones como Banrural, Nacional Financiera e igualmente Fideicomisos instituidos en Relación a la Agricultura.

Con todas las redes integradas, se manifiesta la necesidad de tener una organización de productores e industriales, con lo cual se conforma la Asociación Civil Chile Habanero de Yucatán.

Ambas estructuras, respaldadas mutuamente, sustentan grandes logros en la producción chilera; una de las primeras fue el desabasto de la semilla, se necesitaba un rescate urgente para tener una produc-ción óptima.

El segundo gran logro de esta amalgama institucional fue la cre-ación de la marca colectiva, lo cual facilita distinguir el origen geográ-fico, el material, el modo de fabricación y otras características comunes de la hortaliza.

Con el dinamismo de ENPRODAY y con la motivación de una con-ferencia del director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Lic. Jorge Amigo Castañeda, la asociación civil Chile Habanero de Yucatán solicita la denominación de origen en el año 2000.

Tras 8 años de recolección, organización, generación de datos y con el apoyo de la Fundación Produce Yucatán, A.C. se logra este ob-jetivo en la declaratoria de la doceava denominación de origen en la historia de México.

El empirismo de la cadena agroindustrial creada a partir de las mencionadas tertulias de café viene a ser normado en el 2004, por conceptos conocidos como closters o “cadenas” de valor, conceptos que emplea la ONU, pero que en Latinoamérica son conocidos como Sistema Producto.

La aplicación de esta terminología, es significativa y muy pare-cida a lo que se estaba trabajando por cuenta propia que tiene por objetivo “incrementar la competitividad del sistema como un todo y de cada uno de sus eslabones en lo individual, por medio de estrategias y políticas que permitan la planeación de acciones concretas a corto, mediano y largo plazo”

Page 10: Revista Habanero de Yucatán

08

Entrevista a Juan Carlos Ledón

Para formar nuevas redes trabajando bajo sus propias dinámicas, se hace una modificación en el organigrama, “as” que se divide en cinco eslabones principales y éstos a su vez en vocalías de trabajo.

En el año 2005,Chile Habanero de Yucatán A.C. gestiona el finan-ciamiento por medio de la Secretaria de Economía para la creación de un diagnóstico de sector que ordenaba la ley Sistema Producto a través de la Unidad de Innovación Tecnológica (red de investigación) movida por cerca de trescientos estudiantes e investigadores de todas las instituciones científicas involucradas

El trabajo salió a la luz bajo el nombre “Estudio Estratégico de Necesidades de Investigación de la Cadena Agroindustrial Chile Ha-banero”, el resultado obtenido fue un parte aguas de conocimiento científico que sirvió de base para la creación del Plan Rector Sistema Producto Chile de Yucatán “el cual consta de todas las ideas de cada sector de la cadena” señala Ledón Vadillo.

Se apuntalaron cinco elementos que conforman la agenda actual de trabajo del Sistema Producto Chile de Yucatán, los cuales son: in-dustrialización, investigadores, productores, proveedores de insumo y prestadores de servicio.

En el año 2006, SAGARPA ordena la creación de las denomina-das vocalías, las cuales responden al nombre de proyectos prioritarios arrojados por el estudio estratégico, las cuales se concentran y nom-bran apropiadamente en el Plan Rector.

La etapa actual de toda esta enorme y bien posicionada cadena agroindustrial es la conformación de centros empresariales. Esto responde a una demanda de la Ley de Desarrollo Sustentable, en la que el servicio brindado al Sistema Producto se remunere.

En este ámbito podemos contar con dos logros -reconoce Ledón Vadillo- la vocalía de financiamiento y la de comunicación.

Actualmente, se cuenta con un organigrama definido, un calen-dario de actividades, departamentos especializados para atender todos y cada uno de los actuales (y futuros) pendientes dentro de cual-quier ámbito de la cadena.

Con un aproximado de sesenta y tres investigadores en plantilla, existe una generación de conocimiento que minimiza cualquier contin-gencia que pudiese frenar la producción chilera.

Se cuenta incluso con órganos enfocados en la transmisión de dicho conocimiento, un plantel empeñado en la comercialización que atiende a cerca de 2 mil productores y la demanda mundial.

Hoy por hoy, el Comité Estatal del Sistema Producto Chile Ha-banero del Estado de Yucatán A.C. se puede definir como la cris-talización de los ideales progresistas de un grupo de personas comprometidas con erradicar la mediocridad en la que se veía enfrascado el chile habanero Yucateco.- E.B.

Page 11: Revista Habanero de Yucatán

09

Nuestra gente

van viniendo a menos los pédidos, así que en 1955 comienzan a llegar los carritos de carga y mande hacer uno especial para comenzar a vender en la zona comercial.

Fue así como empecé a conocer a varios comerciantes del centro.

En ese entonces, casi todo el helado cos-taba 20 centavos, pero yo lo daba en 40, 60 y 80 centavos porque es de mejor calidad. Mi helado es casero, no comercial, puedo decir con orgullo que hasta la fecha seguimos la receta del abuelo. Todo es a base de fruta natural, sin conservadores.

Las ventas iban bien, pero en 1957 pongo adicionalmente un puesto de helados en el parque de Santiago y mis ventas aumentan todavía más; eso causa molestia a los demás comerciantes, así que me hicieron la guerra y me sacaron. Uno de los Sacerdotes de la iglesia junto al parque, se dio cuenta de lo que había sucedido y me dio per-miso de poner mi puesto dentro del atrio, pero cuando esta persona muere y nom-bran a un sucesor, tengo que salir de ahí.

No fue sino varios años después que me dieron mi local en el nuevo mercado de Santiago. Luche mucho por eso, era un gran sueño y actualmente ya tengo 45 años en ese lugar. Hubo un tiempo que vino la prohibición de los vendedores ambulantes y dejamos de vender por las calles, me concentré en el lo-cal únicamente.

Posteriormente, cuando me case y llegaron los hijos, pensé que no quería que siguieran con este negocio, mi deseo era que ellos estu-diaran y se dedicaran a otra cosa porque esto requiere de mucho trabajo, es muy matado.

Pero el deseo de ellos era continuar con la tradición y desde 1990, mis dos hijos Lic. José Andrés y Psic. Víctor Jesús Mena Bates (eran tres pero uno de ellos falleció) se hacen cargo de la elaboración, yo soy únicamente su asesor, quien cuida en todo momento de la

Con la gran entereza que todavía carac-teriza a Don Vicente Mena Bates, nos

recibe para contarnos con gran orgullo que Helados Polito esta cumpliendo 100 años de tradición en Mérida, Yucatán. Por lo que sin mucho preámbulo, cuenta a detalle esta gran historia de éxito que ha pasado de generación en generación y ha dejado huella en las calles de esta ciudad.

Mi abuelo Leopoldo Mena Medina (de ahí el nombre de Helados Polito) comenzó con el negocio el 11 de junio de 1910. No tenía un local, así que caminaba por las calles con su carrito, el cual en lugar de tener timbre como todos los demás, se caracterizaba por usar una campanita, así lo identificaban y se con-virtió en el primer sorbetero de campana.

Desde que mi padre tenía la edad de 8 o 9 años, acompañaba a mi abuelo en su recorri-do. Ahí fue aprendiendo el oficio y los secretos del abuelo, así que cuando yo nací en 1930, mi padre Vicente Mena Muñoz, toma las rien-das del negocio por completo. Llega a tener tres carritos en lugar de uno para distribuir en más lugares.

Yo le ayudaba desde que tenía siete años a mover la manigueta para hacer los hela-dos, caminaba junto con él por las calles, hasta que contrató gente para seguir con los recorridos y él se dedica básicamente a surtir pédidos para eventos especiales, como ban-quetes, fiestas privadas, etc.

En ese momento, el helado Polito se hace más fino, con un costo más elevado porque mi padre estuvo en México trabajando en la nevería española Salamanca, donde aprendió varios secretos y mejoró su arte de hacer helados, por lo que dejamos de vender en las calles para concentrarnos en los banquetes.

Sin embargo, en 1950 mi padre rechaza continuar con la elaboración de helados, se va a vivir a la ciudad de México y me deja el negocio. Lamentablemente poco a poco se

calidad y ver la forma para seguir mejorando con el producto. Actualmente contamos con 20 diferentes sa-bores hechos a base de fruta natural, por lo que varían los sabores de acuerdo a la fruta de la temporada. Hacemos entregas a domi-cilio y para eventos especiales. Aunque me siento muy satisfecho con todo lo que hemos logrado, estoy consciente que nos falta extendernos a diferentes puntos de la ciudad. A nuestros 100 años de existencia, puedo decir que todavía no terminamos de crecer y de trabajar.

Helados Polito celebra su Centenario.Primer sorbetero de campana desde 1910.Por: Isabel Flores.

Don Vicente Mena Bates.

Page 12: Revista Habanero de Yucatán

10

Tips para Papás por: Illy & Elle

Municipalia

Cuando se menciona cultura municipal es conocer qué es el municipio y cómo funciona, cuáles son sus obligaciones y sus límites.

La lucha histórica por la libertad y autonomía de los municipios en México ha sido exasperadamente lenta y difícil.

Las reformas que la Constitución ha tenido no han sido suficientes para dotar al municipio de su esencia, que por derecho le corresponde como espacio comunitario, tan necesario para resolver los problemas sociales y políticos que se generan en su interior de manera cotidiana.

La creación de nuevos municipios debería ser una solución para resolver los problemas inmediatos y mediatos de manera colectiva y participativa de las comunidades, sin depender de las cabeceras municipales que frenan el avance económico y socialde las comunidades.

La célula básica del sistema político de México debe ser en prin-cipio la autonomía del municipio, por lo que se hace imprescindible conocer los ejes de los cambios: Los Derechos Humanos, la cultura municipal y el derecho al Acceso de la Información.

“Yo no se qué puedo hacer. Algunos días mi mamá me dice que sí y otros, me dice que no”.¡Esto le da inseguridad al niño!

Reflexionando: » ¿Tiene usted autoridad para conceder o negar? » ¿Usa usted esa misma autoridad todos los días? » ¿Deja que su niño haga lo que quiera cuando esta

contento y las cosas marchan bien? » ¿Hay otros días en que todo está prohibido?

Esto es un problema para los niños. A veces, papá y mamá los dejan hacer ciertas cosas y otras veces… ¡No!Los niños no saben qué esperar, ni cómo comportarse.

Papitos… ¡Hay que ser constantes!Ofrecerles a sus hijos la oportunidad de aprender a comportarse debidamente con el ejemplo de la “Constancia”.

Algunos días “SÍ”, otros días “NO”

Autonomía Municipal:Un problema de visión y perspectiva. Por: Jaime E. Rendón de LeónMunicipalista y Miembro de Consumo Responsable Punto Verde, S.C. de R.L

Page 13: Revista Habanero de Yucatán

11

Page 14: Revista Habanero de Yucatán

12

Promotora Agroindustrial de Yucatán

Del espíritu social y emprendedor del Ing. Armando Palma quien desde 1974 ha impulsado el desarrollo económico y social del

área rural, específicamente en Cuzamá; y de la visión estratégica del Sr. Juan Carlos Ledón, surge en el año de 2002 Promotora Agroindus-trial de Yucatán, y como su nombre lo indica ha sido una verdadera Promotora y tractora del posicionamiento global del chile habanero. En tan sólo 8 años involucraron a todos los actores de la cadena produc-tiva y han gestionado no sólo el cambio de organización, sino también un cambio de actitud, un cambio hacia una mentalidad ganadora y un cambio hacia el trabajo en equipo.

La idea es simple, el mercado mundial demanda calidad y ésta surge desde el campesino, por eso la necesidad de tener un campo fuerte; y para conseguir esto, PADYSA se dió cuenta que era imposible hablar de un campo competitivo cuando los productores tenían tanta incertidum-bre en la venta de sus productos, con intermediarismos que práctica-mente mataban cualquier posibilidad de crecimiento y de inocuidad. Promotora Agroindustrial fue la primera compañía en ofrecer directo a los productores un precio de referencia mediante la agricultura por contrato y la capacitación y asesoría continua.

En 2004 PADYSA comienza con la comercialización de sus nuevos productos de valor agregado: los purés y deshidratados de chile ha-banero a través de su marca PAPIK; y con ello penetran al mercado Japonés, uno de los más exigentes del mundo desatando un boom por el sabor exótico del chile habanero, mismo que la empresa aprovecha y rápidamente le apuesta a campañas internacionales de promoción.

En el mismo año se crea el Comité Estatal del Sistema Producto Chile de Yucatán, fungiendo como representante no gubernamental el Sr. Juan Carlos Ledón Vadillo, y así inicia la organización formal de cada uno de los sectores de la cadena de valor con el objetivo de ges-tionar recursos ante las diferentes secretarías gubernamentales para su operación.

Un año más tarde se incrementa la demanda del chile, la razón: el chile habanero penetra en la industria alimentaria mundial. Corea del Sur, Alemania, Italia, Inglaterra, Hungría, Estados Unidos y Australia, son sólo algunos de los países compradores, y su uso se extiende a otros productos no únicamente de la industria alimentaria, sino tam-bién de la química y farmacéutica. El chile habanero de las frituras Japonesas Tohato Bokun que rompió todos los récords de venta en su país, ahora se encuentra hasta en gases lacrimógenos y es objeto de estudio para tratamientos contra el cáncer y el colesterol.

Ante tal situación, la visión estratégica del Ing. Armando Palma Peniche fue la de empoderar al chile habanero y comienza el mismo año, a gestionar la denominación de origen primero otorgada como Chile habanero de Yucatán en 2008 y recientemente modificada en 2010 como Chile habanero de la Península de Yucatán.

Ya en 2006 PADYSA logra sus máximos históricos en cuanto a: pro-ducción con 584 toneladas, 78 empleos directos y la generación de 393 empleos más, en el campo. Inician también en estos años las innovaciones en la producción a través de los cultivos intensivos del chile habanero semi tecnificados y tecnificados.

No es una casualidad entonces que la cadena productiva se haya fortalecido, por ejemplo con la creación del Consejo de Productores de Chile de Yucatán, SA de CV y la Proveedora de Recursos Agroin-dustriales SA de CV; para potencializar al campo, con la Unidad de Innovación Tecnológica UIT y la Agencia de Gestión para la investigación del Chile, se desarrollan tecnologías y conocimientos para su posterior capacitación y transferencia. Aunado a lo anterior, la obtención de la primera variedad de semilla certificada de chile habanero denominada JAGUAR por parte del Instituto Nacional de Investigadores Forestales, Agrícolas y Pecuarias, son sólo algunos de los actores y sus principales funciones y logros.

En puerta están la creación del Consejo Regulador del Chile Haba-nero, la Norma Oficial Mexicana (NOM) del Chile Habanero de la Penín-sula de Yucatán y su respectiva manifestación de impacto regulatorio y la terminación del censo de productores.

En palabras del propio director de Promotora Agroindustrial de Yu-catán el Sr. Juan Carlos Ledón Vadillo: “PADYSA es la gente, tenemos a los expertos en cada ramo, a verdaderos agentes de cambio que han hecho posible lo que hasta ahora se ha conseguido, y seguiremos trabajando para poder hacerle frente a la demanda global, un reto que si seguimos en el esquema de cooperación y de integración con la cadena productiva, estamos seguros podremos enfrentar”

PADYSAPromotora Agroindustrial de Yucatán

Page 15: Revista Habanero de Yucatán

13

Ing. Armando Palma Peniche

Don Amando Palma Peniche es hijo único de una familia muy unida de clase media baja, apegada al esfuerzo, trabajo, respeto y

disciplina, valores que aprendió de su señor padre. Comenzó a trabajar desde los 15 años, sin descuidar sus estudios que a la postre lo con-vertirían en el gran ingeniero con una visión social que es hoy en día.

Antes, vendió salsas de puerta en puerta, fue ayudante de tornero, ayudante de topógrafo y maestro de matemáticas.

Cuando trabajó de ayudante de topógrafo, conoció poblados de toda la península de Yucatán y de primera mano las carencias de la po-blación, pero también la solidaridad de los campesinos.

Paralelo a sus inicios en el terreno de la construcción de ca-sas habitación en el año de 1974, revive su inquietud de juven-tud por ayudar a quien menos tienen, y retoma una idea denominada “Adopta un pueblo” el lugar elegido: CUZAMÁ, al principio a través de apoyos económicos y posteriormente con un mayor involucramiento de infraestructura y desarrollo social. Entre las actividades seleccionadas se destacan la cría de cerdos, aves, siembra de parcelas de autoconsu-mo, impulso al chile habanero y asociación de costureras de la región.

Cuando se tituló como ingeniero civil, lo festejó Invitando a dos lim-piabotas a cenar tortas, motivándolos a romper su círculo de pobreza, lo recuerda con gran cariño.

Empieza a edificar casas y lo combina con su ejercicio de valuador. Haciendo obras para Don Augusto Ponce y Don Asís Abraham en la co-lonia Nueva Alemán. En 1970 se asocia con el Sr. Semerena y fundan Palma y Semerena.

Adquieren Prado Norte, que era un fraccionamiento quebrado y de nulas ventas y lo convierten en su primer gran éxito en el mercado inmobiliario.

Posteriormente comienzan su aventura inmobiliaria en el mercado de Quintana Roo y al mismo tiempo construyen parte del Fracciona-miento Jardines de Mérida.

En el año de 1979 decide separarse de su socio y funda Promotora Residencial. Sus obras en Mérida:•Yucalpetén: 4000 familias.•Francisco de Montejo: “Por llamarlo así, el municipio más grande del Estado de Yucatán” 16,000 familias.•Santa Fe y Herradura: 30,000 familias.

También posee desarrollos en Chetumal, Cancún, Playa del Carmen y próximamente Tulum. La meta es duplicar las 50,000 viviendas construidas y llegar a las 100,000 en los próximos 15 años.

Con estos desarrollos ha contribuido al crecimiento tanto geográfico como económico del Estado, al ser la construcción una de las activi-dades económicas con mayores efectos multiplicadores de bienestar de las regiones.Corría el año de 1994 y con el llamado error de Diciembre quiebra Promotora y el Sr. Palma comenzó a vender terrenos para subsanar sus finanzas.

Con ayuda del FOVISSSTE y su espíritu emprendedor sale adelante, sólo en cuatro años cubre la totalidad de sus deudas, y se reposiciona como líder inmobiliario de la región. De su experiencia en el apoyo a los campesinos y de los proyectos pro-ductivos nace la idea de potencializar el fruto del chile habanero, que es un cultivo que los mayas depuraron de manera artesanal y fueron heredando a través de las generaciones, es un símbolo muy arraigado en nuestra cultura peninsular.

LA HISTORIA DE UN HOMBREA TRAVÉS DE SUS OBRAS

Conjuntando a los actores adecuados e integrándolos en una ver-dadera cadena de valor en sólo 8 años PADYSA y Don Armando Palma consiguieron transformar un esquema de siembra de traspatio y au-toconsumo, a cultivos tecnificados y semi tecnificados dotándolos de capacitación y sobre todo asegurando el precio de compra a través de los precios de referencia.

Es como logra ser el pionero en penetrar en los mercados alterna-tivos al americano con sus innovaciones de pastas y deshidratados. Posicionó al chile habanero en el mapa mundial, Japón, Europa, Aus-tralia son algunos de los actuales compradores de sus productos.

Con tal camino abierto la visión del Ing. Palma fue, si el chile haba-nero es un producto global, el mundo tiene que saber que sólo en la Península de Yucatán se puede producir con las características úni-cas que han enamorado a los consumidores mundiales por las condi-ciones del suelo, además asegurando su inocuidad y a través de la cadena productiva la trazabilidad demandada por los clientes, por ello él junto con su equipo de trabajo se plantean el reto de gestionar la denominación de origen, primero otorgada como Chile habanero de Yucatán y recientemente modificada a Chile habanero de la Península de Yucatán.

PADYSA es una empresa gestora de valor impulsada por el Ing. Palma que contribuyó enormemente a la consecución de una de las trece denominaciones de origen de nuestro país, las posibilidades son enormes y sus efectos de bienestar podrán ser disfrutados por la comunidad en general.

EDUCAR PARA PRODUCIR: Fundación creada para crear el poder de transformación social para un México mejor, ayudando a transformar por encima de banderas, credos o filiaciones políticas“

Si bien es cierto que CUZAMÁ fue la cuna del movimiento EDUCAR PARA PRODUCIR, este modelo ha permeado a otras poblaciones con ánimo de emular el mejoramiento de vida de los habitantes del men-cionado poblado.

A su familia la define como su sostén y su impulso para lograr las cosas que ha conseguido.

Su esposa y sus cuatro hijos, son sus pilares y motores y espera que ellos puedan continuar con las obras que ha ido sembrando.

Sus obran lo convierten en un gran hombre para el éxito de nuestra Península. “No hay que confundir el tener, con el ser, lo más importante es el ser”

“La riqueza al fin y cabo es sólo una herramienta de trabajo, NO TE LLEVAS NADA, nada es tuyo”.

Page 16: Revista Habanero de Yucatán

14

Entrevista a Diana Castañeda

“Tenemos que adaptarnos a la demanda para poder ser competitivos.”

La innovación no quiere decir necesariamente invertir recursos, sino hacer las cosas de

manera diferente. El mercado es muy amplio y no se va adaptar a tu producto, nosotros somos los que tenemos que adaptarnos a la demanda para poder ser competitivos, señaló la Licenciada en Economía Diana Castañeda, cuando ocupaba el puesto de Secretaria de Fomento Económico, en entrevista exclusiva. “Hoy en día estamos com-pitiendo no únicamente con nuestros productos, sino también en lo personal con todo mundo. Por consiguiente, tenemos que estar preparados y ac-tualizados en todos los ámbitos”.

Page 17: Revista Habanero de Yucatán

15

Entrevista a Diana Castañeda

Comentó que el chile habanero está com-pitiendo con los chinos y los japoneses, quienes están siendo innovadores, es por eso que nosotros debemos seguir trabajando ar-duamente para estar a la vanguardia.

Para lograr ese objetivo, la Secretaría de Fomento Económico (SEFOE) del Gobierno del Estado pone su granito de arena al promover la comercialización, los encadenamientos productivos, la vinculación del sistema pro-ducto en su conjunto con las diferentes uni-versidades tanto para la investigación como para la capacitación.“He apoyado al Sistema Producto Chile para que puedan reunirse en un lugar adecuado y lleven a cabo sus progra-mas de trabajo. En su momento, he partici-pado en el impulso y conformación de cursos de capacitación; promoción internacional del chile habanero y asistencia a ferias interna-cionales”, destacó la entrevistada.

Informó que los pequeños productores que deseen comercializar, pueden recibir asesoría y vinculación con supermercados de cadenas departamentales. “En un momento dado, también obtienen hasta un crédito”.

“Cabe destacar que el 55% de créditos otorgados es a mujeres porque general-mente son quienes presentan su solicitud con antecedentes, estudio de mercado, estados financieros, además de que son muy paga-doras y varias de ellas hasta regresan por un tercer crédito”, dijo la entrevistada, quien es

instructora para la institucionalización de la perspectiva de Género por Inmujeres.

Por lo general, los créditos que otorga la SEFOE son para empresas que cuentan con al menos dos años de antigüedad, porque es necesario llevar a cabo un estudio sobre solvencia económica e historial crediticio. Ac-tualmente se maneja un Directorio de Oferta Exportable en el cual se divide a las empresas en tres sectores:

A) Empresas en Desarrollo Exportador, son aquellas que no están exportando pero que han manifestado un interés de mejorar su calidad, de ser más competitivas, mejorar el diseño de sus productos, y tener una present-ación adecuada al mercado internacional.B) Empresas con Potencial Exportador, aquellas que cuentan con la infraestructura necesaria pero no están exportando.C) Empresas Exportadoras.

Finalmente, la Lic. Diana Castañeda dijo que la SEFOE cuenta también con una Sub-secretaria de evaluación y análisis de proyec-tos, en donde se puede obtener información sobre la economía del estado, el PIB (producto interno bruto), importaciones, exportaciones, empleo, etc.

Para conocer más de cerca sobre la SEFOE y/o obtener más datos sobre algún programa en especial, favor de visitar el sitio web: www.sefoe.yucatan.gob.mx

Page 18: Revista Habanero de Yucatán

16

¡me SIRVE MáS POR FA!

Chilecientífico

Inocuidad, garantía alimentariaHoy día, un consumidor que obtiene su alimento ya sea directamente de sus fuentes naturales o bien tras haber recorrido la industria de la

transformación, ignora (en la mayoría de los casos) la aplicación de la inocuidad en todos y cada uno de los pasos de la cadena alimenticia, clave imprescindible que asegura la salud de dicho usuario. México no es la excepción a la ejecución de dicho término.

La FAO y la OMS, tomando como dirección el desarrollo de normas alimentarías y reglamentos, bajo el Programa Conjunto FAO/OMS de Normas Alimentarías crea en 1963 “La Comisión del Codex Alimentarius”. La cual asegura la protección de la salud de consumidores, prácticas de comercio claras y promoción-coordinación de normas alimentarías acordadas por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. La inocuidad es entonces según lo establecido, la garantía de que un alimento no causará daño al consumidor cuando el mismo sea preparado o ingerido de acuerdo con el uso a que se destine. Daños que afectan especialmente a niños, mujeres embarazadas y gente mayor. Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) no son propias de un alimento específico y tienen como síntoma más común a la diarrea, pero también hay otras consecuencias más graves, como insuficiencias renales, trastornos neurológicos e incluso la muerte.

Lo esencial en el campo, es aplicar acciones que previenen la llegada de contaminantes a un producto, la inocuidad es una actividad 100% preventiva, en la que se identifican RIESGOS y se procura disminuirlos al mínimo para evitar tener PELIGROS. Los cuales, se dividen en tres grupos: FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS. En el caso del chile, algunos PELIGROS FÍSICOS se refieren a la presencia de astillas de madera o de cristal, e incluso cabellos.

Los PELIGROS QUÍMICOS se refieren a las sustancias que en pequeñas cantidades pueden afectar a la salud humana y al ambiente, principalmente los pesticidas.Y los PELIGROS BIOLÓGICOS se enfocan principalmente a bacte-rias, como la Salmonella y la E. Coli patógena, y parásitos como los cisticercos. Lo cual puede ser combatido de una manera efectiva y barata, por ejemplo, empleando cloro para potabilizar el agua, para un litro se emplean 2 gotas, y para potabilizar 1000 litros de agua se emplean 33 mililitros, esto empleando cloro comercial, que cuesta cuando mucho $10 pesos el litro.

Es por eso que los productores deben estar convencidos de que la inocuidad respalda y garantiza que los productos están libres de contaminantes (o dentro de los niveles mundialmente aceptados) que afectan la salud de las personas.

Esto es un respaldo que se realiza con fines de exportación y ante la necesidad de que en todos los niveles de producción sea implícita la inocuidad, porque todos los productos que se generan van directo a la boca de los consumidores.- E.B.

Page 19: Revista Habanero de Yucatán

17

Imagen empresarial

¿Tiene una empresa y sus ventas no son lo que esperaba?, ¿Sus clientes prefirieren a la competencia? La imagen de tu empresa es un factor que puede influir en la decisión de sus clientes, financiadores y proveedores. Actualícese, piense en un nuevo diseño de su imagen corporativa, es posible que el problema sea la imagen que está trasmitiendo su negocio. Acá le ofecemos una guia breve para acaparar mayor número de mercado.

TIP #1. IMAGEN CORPORATIVA. La personalidad y valores de la empresa debe ser comunicada en nuestra imagen. Los valores que caracterizan a la empresa deben ser transmitidos a través de cada elemento gráfico.Los cuales pueden ser: cercanía, originali-dad, sencillez, elegancia, giro comercial...

TIP# 2. COHERENCIA. La imagen de nuestra empresa debe ser presentada siempre de la misma forma.No es conveniente cambiar la gama decolores o incluso el estilo para cada ocasión.Debemos respetar al máximo todas las características que componen la imagen. Recuerde que al hacer un cambio en su imagen, por leve que parezca va a afectar a la apreciación que su público.En caso de ser un rediseño de imagen, previamente adecue a su público, una breve campaña que avise de cambios futuros suele ser muy adecuada y efectiva.

TIP #3. DIFERENCIACIÓN. Una mala decisión puede ser el apegarsea un diseño que use la competencia. Ariesguese a ser original puede ser contraproducente que la imagen queuse se relacione con alguna otra empresa. Teniendo en cuenta estos elementos,podemos acercarnos a expertos para que nos diseñen herramientas publicitarias, las cuales son: Logo: es la imagen corporativa por ex-celencia que define a una organización, es el principal elemento que un estudio de diseño gráfico debe desarrollar para representar los valores, objetivos e ideas de una compañía. Es fundamental que cuente con caracteristi-cas que son:

1. Durabilidad:Es necesario, para que la asociación inme-diata que tiene que producirse entre el logo y la empresa, se dé sin problemas que éste se mantenga inmutable a través del tiempo y se fije en la memoria de los consumidores. Por otro lado, la importancia de mantener firme el diseño de su logo corporativo radica en que si en él están materializados los valores e ideas de la empresa y el diseño cambia, el público podrá pensar que los valores e ideas de su empresa también lo hacen.

2. Elocuencia:El diseño de un logo corporativo tiene que ser un muy buen conductor de información del mensaje que la empresa quiere trans-mitir con fidelidad. Debe ser instantáneo.

3. Capacidad para ser recordado: Un diseño efectivo se recuerda con facilidad. El público reconoce a las empresas por su logo. La capacidad que un diseño de logo tiene para ser recordado es fundamental. Como regla general podríamos decir que cuanto más complejo es un diseño también es más difícil de recordar.

Sitio web:es el segundo componente en importancia de la imagen corporativa por que desempeña las funciones de publicidad, promoción, es canal de ventas y la característica que distingue al sitio web de los demás diseños es la interactividad. Es decir, si usted recibe un volante con una promoción de una empresa no podrá pregun-tarle al volante sobre otras promociones. En cambio, un sitio web permite que el usuario tenga un rol activo. Por otro lado, cualquier consulta que el usuario quiera hacer podrá hacerla por el mismo medio que la empresa se comunica con él. La empresa recibirá esta pregunta y elaborará una respuesta personalizada. Así se instaurará el dialogo empresa-cliente generando la familiaridad entre ambos.

Brochure:Es el material publicitario impreso. Desde tarjetas personales hasta trípticos. Los bro-chure funcionan como un elemento publici-tario de segundo orden a comparación del logo y del sitio web pero son complementos muy necesarios. La importancia principal de los brochures es que los receptores se los llevan a sus casas y los colocan en un lugar que recordarán o que deberán visitar normalmente. Así, estos pequeños pedazos de papel se convierten en formidables herramientas publicitarias.

Ahora que usted conoce estas tácticas publicitarias, acerquese a personas expertas que puedan desarrollarle lo que su empresa necesita para darle el empuje necesariopara salir avante.No dependa del familiar o amigo que medio saber dibujar o que poseé algunas técnicas informáticas. Recuerde... El que no enseña no vende, pero quien no gana de su buena publicidad no depende.

Imagen Empresarial

Page 20: Revista Habanero de Yucatán

18

Ají es en: sopa de letras

Mischelanea

•CHILE HABANERO•SALSA•YUCATAN•AJI•PRODUCTOR•SEMILLAS•INVERNADERO•INSUMOS•MERCADO•MAXCANU•HALACHO•CAPSIACINA•PETO•PLANTULA•INOCUIDAD•INVESTIGADORES•PASTA•MUNA•REVISTA•CESEY

*Respuestas en la página 24

» Antiguamente, además de ser un condimento-alimento indispensable, era una poderosa arma: arrojados al fuego, los chiles producen un humo irritante similar al de los gases lacrimógenos contemporáneos.

» Elchileesunexcelenteportadordevitamina“A”conmagníficaspropiedadespara la agudeza visual, para la protección de la piel y para ayudar al crecimiento.

» Un par de usos poco conocidos del chile es como repelente para roedores y en barnices de barcos para impredir que las algas se peguen a las embarcaciones.

» Los métodos más utilizados para neutralizar el ardor en la boca cuando comemos picante son ingerir azucar, aceites o grasas o masticar pan.Elaguanoayudamucho,porloquebeberlanoquitaeficazmentelasensación

Page 21: Revista Habanero de Yucatán

19

Por primera vez, una organización yucateca, la Fundación San Cri-santo A.C. recibirá el premio Ecuatorial 2010 que otorga la Orga-

nización de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a las comu-nidades que realizan esfuerzos extraordinarios para reducir la pobreza a través de la conservación de la biodiversidad. Con este tipo de premios, serán galardonados a cinco de los 25 orga-nizaciones a nivel mundial en una ceremonia que se realizara el 20 de septiembre en la ciudad de Nueva York, informo José Inés Loria Palma, presidente de la fundación San Crisanto A.C.

El Premio Ecuatorial 2010 contempla entregar 5,000 dólares es-tadounidenses cada una de las organizaciones, y cinco de estas co-munidades recibirán un reconocimiento especial y 15,000 dólares adicionales. Uno de los factores determinantes para obtener este re-conocimiento de la ONU, fue el plan de desarrollo a 20 años que reali-zan en el ejido de San Crisanto, municipio de Sinanché, Yucatán, y que ofrece resultados a corto y mediano plazo en beneficio de las familias de la comunidad.

El representante explicó que el ejido donde desarrollan este tipo de proyectos, nació en 1974, gracias a la gestión realizada en 1957. “El 2 de febrero 2009, lanzamos el plan estratégico de san Crisanto y que considera en 20 años garantice su desarrollo porque no hay peor, y el que no tiene puerto de destino porque no hay puerto para llegar, y te pierde”, recalcó Loria Palma.

Explicó también que los recursos que se obtengan de este premio internacional serán invertidos en los objetivos del plan estratégico de San Crisanto, que consta de 4 ejes divididos en servicios públicos, desarrollo comunitario, medio ambiente e integración social y co-munitaria. Indicó que ahora tienen 100 has de coco y 850 has de mangle, y a partir de 1995 cuando se estableció la Fundación se han impartido más de 100 mil acciones de educación ambiental y se han obtenido recursos para 17 mil 800 jornales de trabajo en beneficio de sus habitantes. Loria Palma, al referirse sobre la experiencia de Ópalo y Roxana “Decidimos que era importante volver a ver lo verde del man-glar, porque aquí venían miles de patos; luego no había mojarras. Los cenotes ya estaban cerrados, para restaurarlo, lo hicimos durante 4 años. Nadie nos pagaban para hacerlo, pero tenemos claro que somos dueños de la tierra y es la que nos asegura nuestra sobrevivencia”.

En sí, el trabajo que se realiza en San Crisanto, dijo, “Hay un pro-ceso de apropiación de recursos y no de acaparamiento porque para nosotros si el manglar desaparece, también desaparece San Crisanto. Esto quiere decir que la comunidad utiliza los recursos naturales ad-ecuadamente para su sustento, y a la vez los cuida garantizándolos para el futuro, todo de manera controlada protegiendo siempre el me-dio ambiente”, remarcó.

“Un ejemplo de las actividades a corto plazo es aprovechar los recur-sos naturales existentes y desarrollar integralmente la producción de coco, que incluye además del fruto y la planta, la extracción de agua, aceite virgen, el polvo, la fibra, las artesanías y el carbón activado, in-cluyendo también que puede ser combustible” señaló.

El premio fue anunciado en las oficinas del Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se destacó la importancia de la labor que realiza la Fundación San Crisanto, pues la falta de una edu-cación en el cuidado ambiental ha tenido consecuencias como el cam-bio climático, la pérdida de diversidad biológica, el deterioro ambiental, las emergencias causadas por los desastres naturales y la escasez de agua. Con este reconocimiento que recibe la Fundación San Crisanto, muestra una vez más la importancia del trabajo local y aprovechar las experiencias de su gente para promover su desarrollo.

Pero estas experiencias que se desarrollan en San Crisanto, también han sido objeto de visitas, tal como lo hizo un día más de 85 campesi-nos ejidatarios provenientes de los municipios de Tahdziú, Peto, Chac-sinkin, Tixméhuac, Tekit, Cantameyec y Teabo, cuya visita en el mes de diciembre del año pasado, fue promovida por el Programa de Manejo Local de Riesgos en el Sureste del PNUD para conocer sus experien-cias en concreto.

Lo que vimos aquí es una excelente enseñanza, porque se han gen-erado oportunidades a pesar del tiempo. En el sur hay muchos emi-grantes aunque hay montes y suelos buenos y no hay gente que lo trabaje, y no hay trabajo, pues se van a Mérida y a los Estados Unidos, pero en la realidad no nos hemos dado cuenta de analizar estas oportu-nidades tal como nos ilustran aquí”, destacó uno de los participantes.

Bernardo Caamal Itza.

“Somos dueños de la tierra y nos asegura nuestra sobrevivencia” Proyectos locales de este tipo, es un aliento para las comunidades mayas

Premio Ecuatorial 2010

Page 22: Revista Habanero de Yucatán

20

Entrevista a Oscar Méndez

Todavía no sabemos de que se trata, pero con tranquilidad lo acompañamos

a su área de trabajo, con esa sencillez de maestro que sabe lo que hace y está contento de transmitir su conocimiento, comenta: “Es un platillo simple, se viste solo”, mientras lo vemos cortar con rapidez un pimiento rojo, así como unas calabacitas italianas, en tanto tiene la parrilla calentando y la va limpiando con destreza.

Aprovecha para compartir algunos de sus se-cretos de cocina, “un ablandador natural es la piña, la carne se suaviza de tal manera que no hay que dejarla marinando muchas horas porque al momento de ponerla en la parrilla se deshace y van a comer puré de carne”, ríe sólo de imaginárselo.

Otro buen secreto: “para que un chile no pique tanto, hay que desvenarlo y quitarle las semillas”, pero no es así de fácil como se lee; por eso explica que las venas se notan porque son las partes que se ven más claras, bueno el Chef Méndez, lo sabe hacer.

Luego presenta una porción de 300 gramos de carne, en esta ocasión se trata de falda de res, pero se puede elaborar con costilla, procurando que esté completo.

Se pone a marinar por espacio de 15 a 20 minutos con un chimichurri elaborado por es-pecias tales como laurel, orégano, pimienta, sal, romero, ajo, cebolla, piña madura natural, aceite de oliva y chile habanero.

UN PLATILLO ARGENTINOCON SABORYUCATECO

Con una amplia sonrisa, Oscar Méndez nos da a conocer una creación propia, “es un invento de Argentina, abrazado por la Península”.

Page 23: Revista Habanero de Yucatán

21

Entrevista a Oscar Méndez

Mientras se marina la carne nos platica que comenzó muy joven atendiendo un bar; es decir era bar tender o cantinero, pero curiosa-mente como no toma, lo vacilaban constante-mente sus compañeros.

Tiempo después, un amigo lo invitó a conocer el área de alimentos y decidió estudiar la car-rera de Chef, pero en ese entonces era una profesión técnica; suspira y dice: “no había las escuelas que ahora tenemos para estu-diar chef como licenciatura.

Hubiera tenido que irme a Monterrey o Francia, los deseos no faltaban pero los recur-sos no alcanzaban”, así que por ese motivo tenemos a un chef hecho en Yucatán.

Trabajó en un restaurante de especialidades durante dos años y luego hizo el experimento de hacer su propia empresa, pero el momento económico no le fue propicio, por lo que tiene ese proyecto como pendiente, que en algún momento lo va a realizar y sabemos que lo va a lograr con éxito.

Así llega al Technotel ubicado cerca de Dzi-bilchaltun, entre cantidad de árboles, piscina y un ambiente muy familiar, comenta: “me agrada trabajar aquí porque me dan la opor-tunidad de desarrollar mis propios platos, lo que ha sido encantador.

Nada me es más satisfactorio que el poder desarrollar algo diferente, pero sencillo, como es el caso de este platillo”

La mayoría de la gente se limita respecto a su propia capacidad. La cocina es como la historia, nada está escrito, hay una infinidad de variaciones en un platillo que nos resultan vistosos y sabrosos.

¿Cuál ha sido el mayor reto al que te has en-frentado en tu carrera? A que la gente me tome en serio, a lograr el respeto en el área de alimentos. Todos empezamos como estu-diantes, se aprende lo mejor de todos los que nos rodean, incluso de las personas más difíciles y exigentes, de aquellas que en oca-siones no quieren cambiar su estilo o que te-men compartir lo que saben.

Pero también tomemos en cuenta que si no hubiera existido gente que se arriesga a probar, los alimentos serían pocos, a pesar de ello existen más de tres mil platillos que podemos degustar como especialidades alre-dedor del mundo.

¡Todavía falta probar esta reciente creación del chef!; Como la parrilla ya está suficiente-mente caliente pone el pimiento rojo cortado en juliana y lo condimenta con un poco de salsa inglesa, luego las calabacitas y les echa aceite de oliva, “en este aceite de la parilla se

coloca la carne que está en corte grueso”. En ese momento nos pregunta en ¿qué término lo comemos? y comparte un secreto para que la carne se cueza parejita: “Hay que tapar la carne con una olla del mismo ancho”.

Minutos después coloca las verduras como fuente, encima la carne, agrega un poco mas de chimichurri y lo adorna con una hoja de lechuga tostada, sí leyó bien, tostada por am-bos lados que dar la impresión de un ala de mariposa, bella creación.

Lo probamos y como se ve, sabe. ¡Delicioso! suave, sin ese sabor picante, se sienten los sabores de las especias, con un ligero sazón del chile, simplemente exquisito.¿Y cuál es el costo de este platillo? El risueño chef responde: “Es un platillo bueno, bonito y barato”. ¿Qué tal? Gracias Oscar por esta exquisita creación, un verdadero placer haberla proba-do. Esperamos que tu sueño de tener tu pro-pio restaurante de especialidades se haga realidad pronto. Éxito.

Oscar Méndez: [email protected]

Page 24: Revista Habanero de Yucatán

22

Hotel Casa de Nena

HOTEL CASA DE NENABed & Breakfast

Page 25: Revista Habanero de Yucatán

23

Hotel Casa de Nena

En una de las zonas residenciales más bonitas y tradicionales de la ciudad de Mérida, Yucatán, se localiza la Casa de Nena donde se

ofrece una segura y cómoda estancia que permite a los visitantes sen-tirse como en casa y al mismo tiempo tener la oportunidad de conocer sitios de atracción. En estas vacaciones que llegan visitantes y no tienes donde instalarlo es una magnífica opción.

Localizada a unos pasos de la avenida Prolongación paseo de Montejo, en donde se encuentran ubicados centros culturales, bares, restaurantes, iglesias, farmacias, bancos, centros comerciales y los do-mingos, se disfruta de “La Bici ruta” (paseo en bicicleta).

Tan cerca de todos los servicios básicos y de diversión que se pueden llegar caminando. Si es el primer viaje a la “Blanca Mérida”, el personal se encarga de brindar orientación, recomendar sitios de interés y hasta armar paquetes de recorrido por las zonas turísticas más destacadas

“Estoy orgullosa de mi tierra, es un lugar mágico que lo tiene todo: cultura, gastronomía, baile, teatro y sobre todo, seguridad”, comenta Luisa Cáceres Pérez, propietaria del Hotel.

Luisa, mejor conocida como “Nena” (de ahí el nombre de Casa de Nena), disfruta de manera extraordinaria del trato y la atención hacia los demás, es quien se encarga de recibir con una sonrisa, todas las mañanas a sus huéspedes en la cómoda y amena cocina, en donde se incluye el desayuno continental por el mismo precio.

“Aunque tenemos un estándar del desayuno continental, que es fruta de la temporada, cereal, café, leche, pan y jugo, trato de modifi-carlo un poco de acuerdo al gusto y necesidades de la gente. Algunos tienen dieta especial o requieren ciertos cuidados… así que yo los con-siento y les doy lo que les gusta”.

Cuenta que “Casa de Nena” es donde crecieron sus hijos, por lo que guarda muchos recuerdos; así que trata de cuidar siempre hasta

los más mínimos detalles del lugar para darle un toque mágico y com-partirlo con sus huéspedes. “Me encanta mi casa, siempre busco algo nuevo para mejorarla y compartirla”.

Hay personal bilingüe para ayudar a los huéspedes en lo que necesiten para hacer de su estancia una experiencia inolvidable.

“Por lo general, la gente siempre regresa con nosotros y nos re-comienda con sus amistades, pues más que llegar a un hotel, llegan a una casa en donde se les ofrece un trato personalizado”.

Casa de Nena tiene amplias habitaciones con aire acondicionado, ventilador de techo o pedestal, televisión por cable, Internet inalám-brico de alta velocidad, cómodas camas tamaño matrimonial, closets amplios y baño privado. “Cada una de las habitaciones es diferente, algunas tienen su propio balcón y tina de baño”.

Entre las amenidades que se ofrecen, destacan: amplias áreas de esparcimiento, piscina, baños y regaderas en el área de la piscina, estacionamiento, material de lectura, música ambiental mexicana, servicios de oficina; teléfono (llamadas a Estados Unidos sin costo adi-cional), fax, impresora, etc., áreas de fumar designadas, servicio de lavandería, plancha y mesa de planchar.

Es un lugar preferido por el turismo europeo que gusta de este tipo de concepto y cada día llegan más nacionales deseosos de pasar unas amenas vacaciones en la comodidad que esta casa brinda.

“Cuando hacen fiestas, generalmente los anfitriones quieren que sus huéspedes estén a gusto, pero ellos no tienen mucho tiempo para brindarles, porque están ocupados con los preparativos así que no-sotros nos encargamos de atenderlos”, destacó Nena. Es ideal para hospedar a los familiares cuando se tienen eventos especiales

Definitivamente, Casa de Nena es el mejor lugar que tiene para hospedarte cuando visites Chichén Itza, una de las maravillas del mun-do y la tierra mágica donde el pasado se vuelve presente:Mérida.

Hotel Casa de NenaBed & BreakfastTel. 938 [email protected] 58 no. 235 x 17Fraccionamiento Montejo, Norte ResidencialMérida, Yucatán 97127

Page 26: Revista Habanero de Yucatán

24

- Mamá, mamá, en la escuela me dicen que soy muy interesado.- ¿Y por qué te dicen eso?- Si me das $5.00, te lo digo.

Llega un señor a un semáforo y derepente un ladrón se le acerca a su auto y le dice:- ¡Dame tu celular! El automovilista rápidamente le dice:- 99 99 00 01 03.

¿De qué pastelería te escapaste, bombón?

¿De qué juguetería te escapaste, muñeca?

Quien fuera bizco para verte dos veces.

Si la belleza se midiera en segundos, ¡tú serías 24 horas!

Soluciones del sopa de letras pag. 16

Sin albur...querque

Page 27: Revista Habanero de Yucatán

EDUCAR PARA PRODUCIR“Poder de transformación para un México mejor”Educar para producir es una idea que lleva más de 36 años de puesta en marcha, sin em-bargo es hasta el día de hoy cuando se formaliza en una fundación, con el mismo nombre EDUCAR PARA PRODUCIR AC. ¿Cuáles fueron sus orígenes?

Todo surgió de la inquietud de un grupo de jóvenes por hacer labor social en lospoblados más necesitados del Estado de Yucatán, algo que no le era ajeno al Ingeniero Armando Palma, ya que parte de los valores inculcados por sus padres fueron el amor al prójimo y el trabajo en equipo, además en sus épocas de ayudante de topógrafo viajo por toda la Penínsu-la de Yucatán llevando la electricidad a comunidades en donde conoció de primera mano la verdadera pobreza pero también la solidaridad de los campesinos, es así como Don Armando Palma quien iniciaba su carrera en el terreno de la construcción de casas habitación se unió a este movimiento y decidió “Adoptar al pueblo” idea que retomó de los círculos empresari-ales de la región, el lugar elegido: CUZAMÁ, gracias a este impulso Educar para producir, comenzó a ganar adeptos y consiguió gran notoriedad.

Al principio los apoyos eran económicos, pero el visionario Ing. Palma se dio cuenta de que lo importante no era simplemente dar dinero, sino asegurar la sustentabilidad de los proyec-tos a patrocinar para de verdad gestar el bienestar de la comunidad y que los apoyos no se diluyeran por falta de capacitación, asesoría y/o seguimiento.Se decidió impulsar las siguientes actividades:• GranjasPorcícolas• Críadepavos• Cultivosdetraspatio• Apicultura• Asociacióndecostureras• CultivosdealtoimpactocomoelChilehabanerodelaPenínsuladeYucatán.

Los resultados son evidentes, ya que a pesar de que este programa empezó funcionando como prueba y error actualmente la mayoría de los habitantes que solicitaron apoyos económicos, se encuentran al día con sus préstamos o ya han cubierto la totalidad de sus deudas, otros se convirtieron en pequeños empresarios y no sólo comercializan sus produc-tos, sino que dan trabajo a otros miembros de la región, la infraestructura de Cuzamá y los servicios también han mejorado enormemente, es por ello que habitantes de otras comuni-dades cercanas han trabajado en Cuzamá y esperan que estas oportunidades lleguen a sus lugares de origen.

Ahora es la hija menor de Don Armando Palma, la Maestra en Terapia Familiar Malena Palma Vargas quien dirigirá la recién creada Fundación Educar para Producir A.C, y expresalo siguiente: “Mi padre es un apasionado de este sueño, por el cual ha trabajado toda su vida, hemos vivido esa pasión a través de él y ahora nos toca a nosotros devolver un poco, tenemos esa obligación social y moral, , porque hay potencial, hay valor humano y mientras haya carencias debemos combatirla”

¿Cuáles son los planes a futuro? Llevar el modelo de éxito Cuzamá a más regiones del Estado, sumar más actores, todos aquellos interesados en el desarrollo del prójimo con unavocacióndeayudarparatransformarsinbanderasdecredosodeafiliacionespolíticas,continuar trabajando con más estructura en los rubros de seguridad e higiene, aliment-aciónbalanceadayproduccióndetraspatio,apoyosfinancierosparaproyectosproductivos,capacitación y asesoría para cultivos de alto impacto, capacitación y asesoría para la cría de cerdos y aves, capacitación y asesoría para la apicultura, capacitación y asesoría para la co-mercialización de productos con valor agregado y capacitación y asesoría para el campesino microempresario.

Page 28: Revista Habanero de Yucatán