14
Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: 1665-0204 [email protected] Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. México EsquivelGonzález, B.E.; Ochoa Martínez, L.A.; Rutiaga-Quiñones, O.M. Microencapsulación mediante secado por aspersión de compuestos bioactivos Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 16, núm. 2, 2015, pp. 180-192 Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. Hermosillo, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81343176006 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista Iberoamericana de TecnologíaMicroencapsulación mediante secado por aspersión de compuestos bioactivos Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 16, núm. 2,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Iberoamericana de TecnologíaMicroencapsulación mediante secado por aspersión de compuestos bioactivos Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 16, núm. 2,

Revista Iberoamericana de Tecnología

Postcosecha

ISSN: 1665-0204

[email protected]

Asociación Iberoamericana de

Tecnología Postcosecha, S.C.

México

EsquivelGonzález, B.E.; Ochoa Martínez, L.A.; Rutiaga-Quiñones, O.M.

Microencapsulación mediante secado por aspersión de compuestos bioactivos

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 16, núm. 2, 2015, pp. 180-192

Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

Hermosillo, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81343176006

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Revista Iberoamericana de TecnologíaMicroencapsulación mediante secado por aspersión de compuestos bioactivos Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 16, núm. 2,

Microencapsulación mediante secado… Esquivel-González B.E. y cols. (2015)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(2):180-192 180

MICROENCAPSULACIÓN  MEDIANTE  SECADO  POR  ASPERSIÓN  DE  COMPUESTOS  BIOACTIVOS  

 Esquivel-­‐González  B.E.,  Ochoa  Martínez  L.A.*  y  Rutiaga-­‐Quiñones  O.M.  

 Instituto  Tecnológico  de  Durango.  Departamento  de   Ingenierías  Química  y  Bioquímica.  Blvd.     Felipe  Pescador  1830   Ote.   Colonia   Nueva   Vizcaya,   34080   Durango   Dgo.,   México.   Tel:   +52   (618)   8186936.   email:  [email protected].  *Autor  para  correspondencia      Palabras  clave:  microencapsulación,  secado  por  aspersión,  compuestos  bioactivos.  

RESUMEN  La  microencapsulación   es   un   proceso   que   se   usa   para   convertir   líquidos   en   sólidos,   agregar   funcionalidad   y  mejorar   la   estabilidad   oxidativa   de   alimentos   y   extractos   e   ingredientes   alimenticios.   Entre   sus   principales  ventajas,  se  encuentra:  enmascarar  sabores  y  olores  desagradables  de  los  productos  encapsulados,  proteger  los  compuestos  bioactivos  de  oxidación  y  de  reacciones  indeseables,  así  como  de  condiciones  adversas  de  luz,  calor  y   gases,   además   de   alargar   su   vida   útil.   Aunque   existe   un   considerable   número   de   técnicas   que   permiten  realizar  el  proceso  de  microencapsulación,  el  secado  por  aspersión  es  un  proceso  ampliamente  utilizado  en  la  industria  de  alimentos    debido  a   las  ventajas  que  presenta,  especialmente  cuando  se  desea  proteger  aquellos  compuestos  que  presentan  una  actividad  antioxidante  y  que  se  encuentran  dentro  de  una  matriz  alimentaria.  Las   frutas   y   vegetales   son   fuentes   importantes   de   compuestos   bioactivos   cuyos   beneficios   a   la   salud   se   ha  documentado   ampliamente,   principalmente   debido   a   la   actividad   antioxidante   que   poseen.   Sin   embargo   su  perecibilidad  hace  necesaria  la  aplicación  de  procesos  de  conservación  que  permitan  mantener  los  compuestos  de  interés  y  alargar  su  vida  de  anaquel.    Esta  revisión  aborda  el  proceso  de  secado  por  aspersión  como  técnica  de   encapsulación,   incluyendo   principalmente   sobre   los   materiales   encapsulantes   y   las   diferentes   etapas   del  proceso.   Posteriormente   se   revisa   sobre   la   microencapsulación   de   compuestos   bioactivos   como   betalaínas,  polifenoles,  carotenoides  y  antocianinas.    

MICROENCAPSULATION  OF  BIOACTIVE  COMPOUNDS  BY  SPRAY  DRYING  Key  words:  microencapsulation,  spray  drying,  bioactive  compounds  

ABSTRACT  The  microencapsulation   process   is   used   to   convert   liquids   in   solids,   to   add   functionality   and   to   improve   the  oxidative  satability  of  food  and  food  extracts  and  ingredients.  The  main  advantages  of  this  technique  are  to  hide  flavors   and   undesirable   odors   from   the   encapsulated  material,   protect   bioactive   compounds   from   oxidative  reactions,   and   from  environmental   conditions   like   heat,   light   and   gases,   as  well   as   to   enhance   the   shelf   life.  There  are  several  techniques  that  allow  to  encapsulate  materials,  however,  spray  drying  is  the  most  widely  used  in   the   food   industry   due   to   the   advantages   presented,   especially   when   it   is   desirable   to   protect   bioactive  compounds  from  a  food  matrix  having  a  potential  as  antioxidant.  Fruits  and  vegetables  are  important  sources  of  bioactive   compounds   and   their   health   benefits   are  well   documented,  mainly   due   to   the   antioxidant   activity.  However,  due  to  their  perishability,   it   is  necessary  to  apply  any  kind  of  processes  to  allow  the  conservation  of  compounds   of   interest   and   to   extend   the   shelf   life.   This   review   deals   about   the   spray   drying   as   a  microencapsulating  method,  mainly  including  about  encapsulating  materials  and  the  steps  of  the  method.  Then,  it   includes  about   the  microencapsulation  of  bioactive  compounds  such  as,  betalains,  poliphenols,   carotenoids  and  anthocyanins.    INTRODUCCIÓN  

La   microencapsulación   se   define   como  una   tecnología   de   empaque   de   materiales  sólidos,   líquidos   o   gaseosos   en   miniatura,  cápsulas   selladas   que   pueden   liberar   su  

contenido   a   velocidades   controladas   bajo  condiciones   específicas.   Esta   tecnología   se   ha  utilizado  en   la   industria  de  alimentos  por  más  de   sesenta   años   a   la   fecha.   En   un   sentido  amplio,   la   tecnología   de   encapsulación   en   el  

Page 3: Revista Iberoamericana de TecnologíaMicroencapsulación mediante secado por aspersión de compuestos bioactivos Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 16, núm. 2,

Microencapsulación mediante secado… Esquivel-González B.E. y cols. (2015)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(2):180-192 181

procesamiento   de   alimentos   incluye   el  recubrimiento   de   partículas   diminutas   de  ingredientes   (por  ejemplo,  acidulantes,  grasas  y   sabores),   así   como   ingredientes   enteros  (pasas,  nueces  y  productos  de  confitería),  que  pueden   llevarse   a   cabo  mediante   técnicas   de  microencapsulación   y   macrorevestimiento  respectivamente  (Desay  y  Park,  2005).  

El  proceso  de  microencapsulación  involucra  el   revestimiento   o   atrapamiento   de   un  material   puro   o   una   mezcla   dentro   de   otro  material,   formando   una   cápsula   cuyo   tamaño  aproximado   varía   de   5   a   300   micrones   de  diámetro.   El   material   a   proteger   es  generalmente  un   líquido  pero   también  puede  ser   un   sólido   o   un   gas,   el   cual   es   conocido  como   material   núcleo,   activo,   fase   interna   o  carga   útil.   El   material   de   revestimiento   es  llamado   cápsula,   material   pared,   membrana,  acarreador  o  caparazón  (Gibbs  et  al.,  1999).  El  propósito   de   la   microencapsulación   es  proteger   su   contenido   contra   el   medio  ambiente   circundante,   particularmente,  humedad,   pH   y   oxidación.   La   liberación   del  contenido   de   la   micropartícula   a   velocidades  controladas   puede   ser   desencadenada   por  cizallamiento,  solubilización,  calor,  pH  o  acción  enzimática  (Nesterenko  et  al.,  2013).  Las  frutas  y  vegetales  poseen  una  amplia  y  variada  gama  de  compuestos  bioactivos  cuyos  beneficios  a  la  salud   se   ha   documentado   ampliamente,  principalmente   debido   a   la   actividad  antioxidante   que   poseen.   Sin   embargo   su  perecibilidad   hace   necesaria   la   aplicación   de  procesos   de   conservación   que   permitan  mantener   los  compuestos  de   interés  y  alargar  su   vida   de   anaquel.   En   esta   revisión   se  abordan   tópicos   referentes   al   secado   por  aspersión   como   principal   técnica   de  encapsulación   de   productos   alimenticios,    tipos  de  materiales  encapsulantes  y  estructura  de  las  microcápsulas  obtenidas,    abordando  las  etapas   de   secado   y   los   parámetros   de  influencia   en   este   proceso.   Finalmente,   se  revisa   la   aplicación   del   secado   por   aspersión  en   la   conservación  de  diferentes   compuestos,  

tal  como  betalainas,  polifenoles,    carotenoides  y  antocianinas.    TÓPICOS  1. Técnicas  de  microencapsulación  

Elegir  una   técnica  de  microencapsulación  para   un   proceso   particular   dependerá   del  tamaño,   biocompatibilidad   y  biodegradabilidad   de   las   micropartículas,   las  propiedades  fisicoquímicas  del  material  núcleo  y  pared,   la  aplicación  de   las  micropartícula,  el  mecanismo   propuesto   para   liberar   el   núcleo  activo  y  el  costo  del  proceso.    

Se   pueden   utilizar   varios   procesos   para  obtener   ingredientes   encapsulados:   secado  por   aspersión,   spray   cooling/chilling,   lecho  fluidizado,   separación   de   fase   (coacervación),  gelación,   evaporación   de   solvente,   expansión  de   fluido   supercrítico,   polimerización  interfacial   (policondensación),   polimerización  en   emulsión,   atrapamiento   de   liposoma,  separación   por   suspensión   centrífuga,  liofilización,   cocristalización   y   extrusión  (Nesterenko   et   al.,   2013;   Fang   y   Bhandari,  2010).  

Particularmente   en   la   industria   de  alimentos,   la   microencapsulación   se   emplea  por  las  siguientes  razones:  1. Reducir   la   reactividad   del   ingrediente  

activo  con  los  factores  ambientales  2. Disminuir   la   tasa   de   transferencia   del  

material  núcleo  al  entorno  exterior  3. Promover  un  manejo  más  fácil  del  producto  

al   modificar   las   características   físicas   del  material  original  

4. Enmascarar   algún   aroma   o   sabor  indeseable  del  ingrediente  activo  

5. Diluir   el   material   núcleo   cuando   debe   ser  usado  en  pequeñas  cantidades  

6. Controlar   la   liberación   del   ingrediente  activo   a   través   del   tiempo   o   en   un  momento  en  particular  (Gharsallaoui  et  al.,  2007;  Fang  y  Bhandari,  2010).  Aunque   se   han   desarrollado   muchas  

técnicas  para  microencapsular  ingredientes  de  alimentos,   el   secado   por   aspersión   es   la  

Page 4: Revista Iberoamericana de TecnologíaMicroencapsulación mediante secado por aspersión de compuestos bioactivos Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 16, núm. 2,

Microencapsulación mediante secado… Esquivel-González B.E. y cols. (2015)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(2):180-192 182

tecnología   más   comúnmente   usada   en   la  industria  de  alimentos  debido  a  su  bajo  costo  y  equipo  disponible  (Gharsallaoui  et  al.,  2007).  

Al  disminuir  el  contenido  y  la  actividad  de  agua,  el  secado  por  aspersión  generalmente  se  usa  en  la  industria  de  alimentos  para  asegurar  la  estabilidad  de  productos,  evitar  el  riesgo  de  degradaciones   químicas   y   biológicas,   reducir  los   costos   de   transporte   y   almacenamiento   y  finalmente   para   obtener   un   producto   con  propiedades   específicas   como   solubilidad  instantánea.    

Ésta  técnica  es  la  más  común  y  económica  para  producir  alimentos  microencapsulados.  El  equipo   es   fácilmente   disponible   y   sus   costos  de   producción   son   más   bajos   que   otros  métodos.   Comparado   con   liofilización,   el  método  de  secado  por  aspersión  es  de  30  a  50  veces   más   económico.   (Gharsallaoui   et   al.,  2007;  Pitalua  et  al.,  2010)  

 1.1 Secado  por  aspersión  

El  secado  por  aspersión  es  una  operación  unitaria  mediante   la   cual   un   producto   líquido  es  atomizado  en  una  corriente  de  gas  caliente  para   obtener   un   polvo   instantáneamente.   El  gas   generalmente   usado   es   aire   y   más  raramente   un   gas   inerte   como   nitrógeno.   El  líquido   inicial   alimentado   al   aspersor   puede  ser   una   solución,   una   emulsión   o   una  suspensión.   Dependiendo   del   material   inicial  alimentado  y  de  las  condiciones  de  operación,  el  secado  por  aspersión  produce  un  polvo  muy  fino  (10-­‐50µm)  o  partículas  de  tamaño  grande  (2-­‐3mm)   (Gharsallaoui  et   al,   2007);   razón   por  la   cual   es   una   técnica   común   para   producir  encapsulados   de   alimentos   (Ferrari   et   al.,  2012;   Medina-­‐Torres   et   al.,   2013;   Ahmed   et  al.,  2010).    

La   calidad   de   los   polvos   producidos   por  secado   mediante   aspersión   depende   de   las  características   de   la   solución   alimentada  (viscosidad,  velocidad  de   flujo,  etc),  el  aire  de  secado   (temperatura,   presión   y   flujo),  contacto  entre  el  aire  caliente  y  las  gotas  en  la  cámara   de   secado   (flujo   en   corrientes  

paralelas  o  contra  corriente),  así   como  el   tipo  de   atomizador   utilizado   (Ferrari   et   al.,   2012).  Se  considera  una  microencapsulación  eficiente  mediante   secado   por   aspersión   cuando   se  alcanza   una   máxima   cantidad   de   material  núcleo   dentro   de   las   partículas   de   polvo,   una  buena   estabilidad   de   las   microcápsulas,  prevención   de   pérdida   de   compuestos  volátiles,   y   una   extensión   de   la   vida   útil   del  producto.   Por   lo   cual   resulta   importante  conocer  las  características  del  material  a  secar  así   como   las   especificaciones   deseadas   del  polvo   (Medina-­‐Torres   et   al.,   2013).   La  conveniencia  del  uso  de  esta  técnica  radica  en  los   tiempos   cortos   de   producción,   la  factibilidad   económica   y     el   uso   de   bajas  temperaturas   lo   cual   es   un   parámetro   crucial  para   aquellos   productos   sensibles   al   calor,  debido  a  que  promueve  una  alta  retención  de  sabor,   color   y   nutrientes   (Ferrari   et   al.,   2012;  Ahmed  et  al.,  2010)  1.1.1 Etapas  del  secado  por  aspersión  

Durante   el   secado   por   aspersión   se  pueden  distinguir  las  siguientes  etapas:  

Atomización.-­‐   La   atomización   líquida   en  pequeñas   gotas   se   puede   llevar   a   cabo   por  presión  o  energía  centrífuga.  Los  atomizadores  usados   incluyen   atomizador   neumático,  boquilla  de  presión,  configuraciones  de  discos  giratorios   y   recientemente   dos   boquillas   y  boquilla   sónica.   El   objetivo   de   esta   etapa   es  crear  la  máxima  superficie  de  transferencia  de  calor   entre   el   aire   seco   y   el   líquido   para  optimizar   la   transferencia  de  masa   y   calor.   La  elección   de   la   configuración   del   atomizador  depende  de  la  naturaleza  y   la  viscosidad  de  la  alimentación  y  las  características  deseadas  del  producto   seco.   Cuanto   mayor   sea   la   energía  suministrada,   más   finas   serán   las   gotas  formadas.  Para   la  misma  cantidad  de  energía,  el  tamaño  de  las  partículas  formadas  aumenta  cuando   se   incrementa   la   velocidad   de  alimentación.   Sin   embargo,   el   tamaño   de   las  partículas   aumenta   cuando   la   viscosidad   y   la  tensión   superficial   del   líquido   inicial   son  grandes.    

Page 5: Revista Iberoamericana de TecnologíaMicroencapsulación mediante secado por aspersión de compuestos bioactivos Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 16, núm. 2,

Microencapsulación mediante secado… Esquivel-González B.E. y cols. (2015)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(2):180-192 183

Contacto   de   gota-­‐aire   caliente.-­‐   Este  contacto  toma  lugar  durante  la  atomización    y  se  inicia  la  etapa  de  secado.  De  acuerdo  al  sitio  o   lugar   donde   se   encuentra   localizado   el  atomizador  comparado  con  el  aspersor  de  aire  caliente,   se   puede   distinguir   en   sentido   de   la  corriente  (paralela)  y  en  contracorriente.  En  el  primero,     el   líquido  es   asperjado  en   la  misma  dirección   de   flujo   de   aire   caliente,   cuya  temperatura   de   entrada   es   típicamente   150-­‐220°C,   la   evaporación   ocurre  instantáneamente   y   cada   polvo   seco   será  expuesto   a   una   temperatura   de   salida  moderada  de  (50-­‐80°C),   la  cual  es  el   límite  de  degradación   térmica.   Mientras   que   en   el  proceso   a   contra     corriente,   el   líquido   es  asperjado   en   dirección   contraria   al   flujo   de  aire   caliente,  para   lo   cual  el  producto   seco  es  expuesto   a   altas   temperaturas,   lo   cual   limita  su   aplicación   a   productos   termosensibles.   Sin  embargo   la   principal   ventaja   del   proceso   a  contra   corriente   es   que   se   considera   más  económico   en   términos   de   consumo   de  energía.    

Evaporación   de   agua   .-­‐   Al   momento   en  que  ocurre  el  contacto  de   las  gotas  de   líquido  con  el  aire  caliente,  se  establece  el  balance  de  temperatura    y  presión  parcial  de  vapor  entre  las   fases   líquido   y   gas.   Por   lo   tanto   la  transferencia  de   calor   se   lleva  a   cabo  del   aire  hacia   el   producto   como   resultado   de   la  diferencia   de   temperatura   mientras   que   la  transferencia   de   agua   se   lleva   a   cabo   en  sentido   opuesto   debido   a   la   diferencia   de   la  presión  de  vapor.    

Con   base   en   el   fundamento   teórico   de  secado,   se   pueden   distinguir   tres   pasos  sucesivos.   Justo   después   del   contacto   del  líquido  con  el  aire  caliente,  la  transferencia  de  calor   causa   el   incremento   de   temperatura   de  las   gotas   hasta   un   valor   constante.   Este   valor  se   define   como   la   temperatura   de   bulbo  húmedo  de  aire  de  secado,  después  de  eso,  se  lleva   a   cabo   la   evaporación   de   las   gotas   a  temperatura   constante   y   a   la   presión   parcial  de  vapor  de  agua.  La  velocidad  de  difusión  de  

agua   desde   el   núcleo   de   la   gota   hasta   su  superficie   se   considera   constante   e   igual   a   la  velocidad  de  evaporación.  Finalmente,  cuando  el   contenido   de   agua   de   la   gota   alcanza   un  valor   crítico,   se   forma   una   corteza   seca   en   la  superficie  de   la   gota  y   la   velocidad  de   secado  disminuye   rápidamente   y   se   vuelve  dependiente   de   la   velocidad   de   difusión   de  agua   a   través   de   la   corteza.   El   secado   se  termina   teóricamente   cuando   la   temperatura  de  la  partícula  es  igual  que  la  del  aire.  

Estos  tres  pasos  tienen  diferente  duración  dependiendo    de   la  naturaleza  del  producto  y  de   la   temperatura  de  entrada.  De  hecho,  si   la  temperatura   de   entrada   es   alta,   la   corteza  seca   se   forma   rápidamente   debido   a   la   alta  velocidad  de  evaporación  de  agua.  

En   la   primera   etapa,   el   gas   caliente  provoca   un   aumento   en   la   temperatura   de   la  gota,   lo   cual   promueve   la   evaporación   de   la  superficie   de   la   gota   y   un   consecuente  encogimiento   de   la   misma.   La   migración  rápida   del   agua   de   la   superficie   de   la   gota  mantiene   una   velocidad   de   evaporación  constante.      

Separación   del   producto   seco   y   aire  húmedo.-­‐  Esta  separación  se  hace  a  través  de  un   ciclón   colocado   fuera   de   la   cámara   de  secado,   lo   cual   reduce   las   pérdidas   del  producto   a   la   atmósfera:   las   partículas   de  mayor  densidad  son  recuperadas  en  la  base  de  la   cámara   de   secado,   mientras   que   las   finas  pasan   a   través   del   ciclón   para   ser   separadas  del   aire   húmedo.   Además   de   los   ciclones,   los  secadores   por   aspersión   comúnmente   están  equipados  con  filtros,  usados  para  remover  los  polvos   finos   y   lavadores   químicos   para  remover   el   polvo   restante   o   cualquier  compuesto  volátil.  Los  polvos  obtenidos  están  hechos   de   partículas   que   se   originan   a   partir  de   gotas   esféricas   tras   contraerse.  Dependiendo  de   la   composición,  el   contenido  de  gas  de   la  gota,  estas  partículas  pueden  ser  compactas   o   huecas   (Gharsallaoui   et   al.,  2007).  

 

Page 6: Revista Iberoamericana de TecnologíaMicroencapsulación mediante secado por aspersión de compuestos bioactivos Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 16, núm. 2,

Microencapsulación mediante secado… Esquivel-González B.E. y cols. (2015)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(2):180-192 184

1.1.2 Parámetros  de  secado  Los   principales   factores   que   deben   ser  

optimizados   en   secado   por   aspersión   son   la  temperatura  de  alimentación,  temperatura  de  entrada  y  salida  de  aire.  

Temperatura   de   alimentación.-­‐   La  temperatura   de   alimentación   modifica   la  viscosidad   de   la   emulsión   y   por   lo   tanto   su  capacidad  de  ser  homogéneamente  asperjada.  Cuando   la   temperatura   de   alimentación   se  incrementa,   la   viscosidad   y   tamaño   de   gota  puede   disminuir,   pero   a   altas   temperaturas  puede  ocurrir  una  volatilización  o  degradación  de   algunos   ingredientes   sensibles   al   calor.   La  velocidad   de   alimentación   suministrada   al  atomizador   se   ajusta   para   asegurar   que   cada  gota   asperjada   alcance   los   niveles   de   secado  deseados   antes   de   que   se   ponga   en   contacto  con  la  superficie  de  la  cámara  de  secado.    

Temperatura   de   aire   de   entrada.-­‐   La  temperatura  del  aire  de  entrada  se  determina  por   la   temperatura   que   puede   ser   usada   sin  producir   un   daño   al   producto   o   crear   riesgos  en   la   operación.   La   temperatura   de   aire   de  entrada   es   directamente   proporcional   a   la  velocidad  de   secado  de   las  microcápsulas  y  al  contenido  de  agua  final.  Una  temperatura  baja  de  aire  de  entrada  provoca  una  baja  velocidad  de   evaporación,   una   deformación   de   las  microcápsulas   con   alta   densidad,   alto  contenido   de   agua,   poca   fluidez   y   serán  susceptibles  a  aglomerarse.     Sin  embargo  una  temperatura   alta   de   aire   de   entrada   provoca  una   evaporación   excesiva   y   resulta   en   el  rompimiento  de  la  membrana,  induciendo  una  subsecuente   liberación   prematura   así   como  una   degradación   del   ingrediente   encapsulado  y  una  pérdida  de  volátiles.  

Temperatura   de   aire   de   salida.-­‐   La  temperatura   en   la   zona   final   de   secado   o  temperatura   de   salida   de   aire   se   considera  como  un  parámetro  de  control  del  secador,   la  cual  depende  de   la   temperatura  de  entrada  y  se   ha   reportado   que   varía   de   50   a   80°C   para  microencapsulación   de   ingredientes   de  

alimentos   con   compuestos   fenólicos   como  de  té  verde  (Medina-­‐Torres  et  al.,  2013).    

 1.2 Materiales  microencapsulantes  

El   material   pared   particularmente   afecta  la   estabilidad   de   las   micropartículas,   la  eficiencia  del  proceso  y  el  grado  de  protección  del  núcleo  activo.  Los  materiales  comúnmente  usados     en   la   composición   de   ingredientes  encapsulados,   son   polímeros   sintéticos   y   co-­‐polímeros,   biomateriales   tales   como  carbohidratos,   grasas,   ceras   y   proteínas   de  origen   animal   y   vegetal.   En   la   industria  farmacéutica   se   utilizan   polímeros   derivados  del   petróleo   como   una   matriz   para   la  preparación   de   micropartículas,   tales   como  poliestirenos,   poliamidas,   poliuretanos,  poliacrilatos,   polímeros   fenólicos,   y  polietilenglicol   (Nesterenko   et   al.,   2013).   Por  otra   parte   en   la   industria   alimenticia,    numerosos   materiales   pared   o   agentes  encapsulantes   están   disponibles   para   su  aplicación  en  la  microencapsulación  dentro  los  cuales   se   encuentran:   algunas   gomas,  azúcares,   polisacáridos   naturales   y  modificados   así   como   polímeros   sintéticos  (Bakowska-­‐Barczak  y  Kolodziejczyk,  2011;  Fang  y  Bhandari,  2010).  

La   funcionalización   de   cadenas  poliméricas   de   los   materiales   pared   hace  posible   obtener   micropartículas   con   nuevas  propiedades,  diferentes  de  aquellas  obtenidas  con   otros   materiales   pared,   por   ejemplo   la  resistencia   a   la   acción   de   agentes   químicos.  Los  polisacáridos  estudiados  como  matriz  para  microencapsulación   son   almidones,  maltodextrina,   goma   arábiga,   pectina,  quitosán   y   alginatos.   Las   principales   ventajas  de   estos   biopolímeros   son   su   buena  solubilidad  en  agua  y  su  baja  viscosidad  a  altas  concentraciones,  comparada  con  las  proteínas.  A   menudo   los   carbohidratos   se   mezclan   con  proteínas   para   mejorar   las   propiedades   de  emulsificación   y   filmógenas   durante   la  microencapsulación  (Nesterenko  et  al.,  2013).  

Page 7: Revista Iberoamericana de TecnologíaMicroencapsulación mediante secado por aspersión de compuestos bioactivos Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 16, núm. 2,

Microencapsulación mediante secado… Esquivel-González B.E. y cols. (2015)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(2):180-192 185

Actualmente   las   maltodextrinas   son   usadas  solas   o   en   combinación   con   otros   materiales  en   alimentos,     extractos   de   plantas,   aditivos  aromáticos,   carotenoides   y   vitaminas,   ya   que  presentan   distintas   funciones   como   son:  espesante,   propiedades   de   formación   de  película,   retención   de   sabores,   además   de  jugar  un  papel   importante  en   la   reducción  de  la   permeabilidad   del   oxígeno   del   material  pared  (Sansone  et  al.,  2011).    1.2.1 Estructura  de  las  microcápsulas  

En   su   forma   más   simple,   una  microcápsula   es   una   esfera   pequeña   con   una  pared   uniforme   rodeándola,   cuyo   diámetro  puede   variar   de   algunos   micrones   a   pocos  milímetros   (Nesterenko   et   al.,   2013;   Fang   y  Bhandari,   2010).   Prácticamente,   el   núcleo  puede  ser  un  material  cristalino,  una  partícula  adsorbente,  una  emulsión,  una  suspensión  de  sólidos,   o   una   suspensión   de   microcápsulas  más  pequeñas.    

Dependiendo  de  la  tecnología  de  proceso  utilizada   para   producir   microcápsulas,   así  como   material   núcleo   y   pared   del   cual   se  formará,   se   pueden   producir   muchas  morfologías,   pero   las   dos   principales   son:  cápsula   mononuclear,   la   cual   tiene   un   solo  núcleo   envuelto   por   una   capa,   mientras   que  los   otros   son   agregados,   es   decir   muchos  núcleos   envueltos   en   una   matriz.   (Fang   y  Bhandari,   2010;   Gharsallaoui   et   al.,   2007;  Nesterenko  et  al.,  2013;  Nazzaro  et  al.,  2012).  También   se   pueden   producir   microcápsulas  con  múltiples  paredes  o  capas.  En  la  siguiente  figura   se   presentan   diferentes   tipos   de  morfologías   de   distintas   microcápsulas,  observadas  por  Gibbs  et  al.  (1999).  

Se  observa  una  esfera  simple  rodeada  por  un   recubrimiento   de   espesor   uniforme,   una  pared  o  membrana  de  forma  irregular,  algunas  partículas  de  núcleo  incrustadas  en  una  matriz  continua   de   material   pared,   una   estructura  multipared  (Gibbs  et  al.,  1999).  

 

   

Figura   1.   Morfología   de   diferentes   tipos   de  microcápsulas    2. Compuestos  bioactivos  

La   importancia   de   encontrar   soluciones  adecuadas   para   proteger   a   los   compuestos  bioactivos   contra   oxidación   y   reacciones  indeseables  que  impacten  directamente  sobre  la   calidad   del   producto   y   con   ello   una  disminución  de  la  vida  útil,  conlleva  al  estudio  del   proceso   de   microencapsulación   mediante  secado   por   aspersión,   el   cual   se   usa   para  convertir   líquidos   en   sólidos,   para   añadir  funcionalidades   y   mejorar   la   estabilidad  oxidativa   de   ingredientes   tales   como   los   que  se  encuentran  presentes  en  frutas  y  vegetales.  

 2.1 Betalaínas  

Las   betalaínas   constituyen   un   grupo  importante   de   fitoquímicos   nitrogenados  solubles  en  agua,  las  cuales  se  presentan  como  dos   pigmentos   naturales:   rojo   y   amarillo   y   se  localizan   en   flores,   frutos,   raíces   y   tejidos  vegetales   de   las   plantas   del   orden   de   las  Caryophyllales   que   incluyen   entre   otras   a   las  cactáceas,   betabel,   clavel,   amaranto   y  garambullo   (Fernández-­‐López   et   al.,   2012;  Reynoso   et   al.,   1997).   Las   betalaínas   se  clasifican   como   antioxidantes,   es   decir,  compuestos   que   detienen   o   retrasan   los  procesos  de  oxidación,  y  exhiben  efectos  anti-­‐tumorales   y   anti-­‐ateroscleróticos  (Ravichandran  et  al.,  2013).  De   la  variedad  de  productos   de   donde   se   pueden   obtener   las  betalaínas,   el   betabel   es   una   fuente   rica   de  

Page 8: Revista Iberoamericana de TecnologíaMicroencapsulación mediante secado por aspersión de compuestos bioactivos Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 16, núm. 2,

Microencapsulación mediante secado… Esquivel-González B.E. y cols. (2015)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(2):180-192 186

este  tipo  de  pigmentos,   los  cuales  pueden  ser  usados   como   un   aditivo   natural   para  alimentos,   cosméticos,   y   productos  farmacéuticos   (Janiszewska   2014).   Su  estabilidad   se   ve   afectada   por   diversos  factores   como   son   la   influencia   del   pH,   la  presencia   de   luz,   el   oxígeno,   la   temperatura,  presencia   de   metales,   actividad   de   agua,  ácidos   orgánicos,   cationes   y   antioxidantes  (Pedreño   y   Escribano,   2001).   Con   la   finalidad  de  proteger  a   las  betalaínas  contra  reacciones  indeseables   y     extender   su   vida   útil,   se   ha  utilizado   el   proceso   de   microencapsulación  mediante   secado   por   aspersión   como   una  técnica   que   provee   alta   productividad,   al  mismo   tiempo   que   satisface   la   calidad   del  producto   final.   La   selección   del   material  encapsulante   es   un   parámetro   muy  importante   en   el   proceso   de   secado   por  aspersión,   ya   que   éstos   intervienen  directamente   sobre   la   estabilidad   del  producto,   el   grado   de   protección   del   núcleo  activo   y   la   eficiencia   del   proceso  principalmente.   Castro-­‐Muñoz   et   al.   (2015)  estudiaron   la   microencapsulación   de   jugo  clarificado   de   tuna   morada,   en   donde   se  encontró  que  el  rendimiento  y  las  propiedades  de   las  microcápsulas   dependen  de   la   relación  de   agentes   microencapsulantes,   así   como   la  temperatura,   reportándose   un   valor   óptimo  de   2.5:7.5   gelatina:maltodextrina.  Investigaciones   llevadas   a   cabo   por   Robert  et  al.   (2015)   mostraron   que   una   mezcla   de  proteína   y   polisacárido   usadas   como   agentes  microencapsulantes   en   pulpa   de   tuna,  mejoraron   la   encapsulación   de   polifenoles   y  betalaínas.   Esto   se   atribuye   a   las  características   catiónicas   de   las   betalaínas  (betacianinas  y  betaxantinas)  permitiendo  una  alta   interacción   entre   las   betalaínas   y   el  polímero   debido   a   las   interacciones  electrostáticas   o   a   los   puentes   de   hidrógeno,  éste   mismo   comportamiento   fue   reportado  por   Vergara   et   al.   (2014)   en   su   estudio   con  pulpa  de   tuna   y   extractos   ultrafiltrados,   en   el  cual   se   alcanzó   una   eficiencia   en  

encapsulación  de   betalaínas   (betacianinas)   de  72.4%.   La   encapsulación   de   extracto  ultrafiltrado   mejoró   la   estabilidad   de   las  betalaínas   en   comparación   con   los   extractos  de   pulpa   durante   el   almacenamiento   a   60°C.  Este   comportamiento   se   atribuyó   a   la  composición   del   extracto   ultrafiltrado   (más  bajo   contenido   de   azúcar   que   el   extracto   de  pulpa  y  ausencia  de  mucílago).  La  hidrólisis  fue  el  principal  mecanismo  de  degradación  de   las  betalaínas   durante   el   almacenamiento,  encontrándose   que   la   condición   crítica   fue   la  higroscopicidad   de   las   micropartículas.  Continuando   con   el   efecto   del   agente  microencapsulante   sobre   el   rendimiento   en  encapsulación,   Sáenz   et   al.   (2009)   reportaron  valores   de   98   y   92%   para   betacianinas   y  betaxantinas   de   pulpa   de   tuna  respectivamente,   pudiéndose   observar   un  efecto   significativo   del   agente   encapsulante  durante   el   almacenamiento   (60°C)   en   la  degradación   de   las   betacianinas   únicamente  en  microcápsulas  de  extracto  etanólico,  no  así  en   las   de   pulpa,   sugiriendo   que   otros  componentes   de   la   pulpa   como   el   mucílago  juega   un   papel   importante   en   el   proceso   de  microencapsulación.   Además   de   la   relación  utilizada,  el  tipo  de  agente  microencapsulante  también  es  un  parámetro  substancial,  en  este  sentido   Janiszewska   (2014)   estudió   el   efecto  de   dos   tipos   de   agentes   microencapsulantes  en  el  secado  por  aspersión  de  jugo  de  betabel  como   fuente   potencial   de   betalaínas   a   una  sola   temperatura   de   entrada   (160°C)   y  encontró   el   contenido   más   alto   de   pigmento  rojo  en  microencapsulados  conteniendo  goma  arábiga,   caso   contrario   se   observó   en  micropartículas   conteniendo   maltodextrina.  Además   con   goma   arábiga   los  microencapsulados   son   más   estables   en   el  almacenamiento   debido   a   su   baja  higroscopicidad   en   comparación   con  maltodextrina.   La   actividad   de   agua   es   un  factor  muy  importante  en  la  estabilidad  de  las  betalaínas,   el   pigmento   se   vuelve   más  inestable   a  medida   que   aumenta   la   actividad  

Page 9: Revista Iberoamericana de TecnologíaMicroencapsulación mediante secado por aspersión de compuestos bioactivos Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 16, núm. 2,

Microencapsulación mediante secado… Esquivel-González B.E. y cols. (2015)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(2):180-192 187

de   agua   y   el   contenido   de   humedad   del  alimento.   Como   resultado   de   distintas  reacciones   hidrolíticas,   un   decremento   en   la  actividad   de   agua   corresponde   a   una   menor  degradación  de  betanina,  la  evaluación  de  éste  parámetro   fue   estudiada   por   Pitalua   et   al.  (2010)  en  donde  se  reporta  que   la  estabilidad  de   las   betalaínas   contenidas   en   polvos  microencapsulados   de   jugo   de   betabel   así  como  su  actividad  antioxidante  depende  de  la  actividad  de   agua   (aw)   a   la   cual   se   almacenan  (30°C).   Valores   menores   a   0.21   de   aw  favorecen   la   estabilidad   de   las  microcápsulas,  aunque   a   un   valor   de   aw   mayor   a   0.74   se  reportó   una  mayor   actividad   antioxidante,   no  se   recomienda   ya   que   las   muestras   sufren  colapso   y   la   microcápsula   se   disuelve   en   un  periodo  corto  de  tiempo  (Pitalua  et  al.,  2010)  

 2.2 Polifenoles  

Los   compuestos   fenólicos   en   alimentos   y  productos  nutracéuticos  se  originan  a  partir  de  una   de   las   principales   clases   de   metabolitos  secundarios   en   plantas   derivados   de  fenilalanina   y   en   menor   medida   en   algunas  plantas  también  de  tirosina.  Químicamente  los  compuestos   fenólicos   se   pueden   describir  como   sustancias   que   poseen   un   anillo  aromático   que   tiene   uno   o   más   grupos  hidroxilo,   incluyendo   sus   derivados  funcionales.  Debido  a  que  exhiben  efectos  que  promueven   la   salud   como   son   reducción   de  presión  arterial  y  disminución  en   la   incidencia  de   enfermedades   cardiovasculares   y   cáncer,  las   frutas   y   vegetales   son   excelentes   fuentes  de   fenólicos   (Shahidi   y   Naczk,   2006).   La  granada   (Punica   granatum)   es   una   de   las  frutas  comestibles  más  antiguas  conocidas  y  su  contenido   fenólico   total  en   jugo   se  encuentra  en   un   rango   de   1808   a   2566  mg/L   (Gil   et   al.,  2000),   sin   embargo   éstas   moléculas   son  inestables  y  en  jugo  fresco  tienen  una  vida  útil  muy   corta.   En   este   contexto   la   estabilización  de   polifenoles   para   su   uso   en   la   industria  puede   llevarse   a   cabo   usando   tecnologías   de  microencapsulación.   Ochoa-­‐Martínez   et   al.  

(2011)   microencapsularon   jugo   de   granada-­‐manzana   (75/25),   utilizando   goma   arábiga-­‐maltodextrina  (80/20,  60/40,  40/60  y  20/80)  y  encontraron   que   el   contenido   de   polifenoles  se  conservó  en  aproximadamente  un  50%,  sin  embargo   la   capacidad   antioxidante   fue   muy  baja.  En  estudios  llevados  a  cabo  por  Robert  et  al.   (2010)   utilizando   secado   por   aspersión   se  reportó  que  el  uso  de  proteína  aislada  de  soya  utilizada   como   agente   microencapsulante  mejora   la   eficiencia   de   encapsulación  de   jugo  de   granada   comparada   con   los   valores  obtenidos  cuando  se  utilizó  maltodextrina.  Sin  embargo   en   los   resultados   reportados   por  Çam  et  al.  (2014)  demuestraron  que  el  uso  de  maltodextrina   de   diferentes   equivalentes   de  dextrosa   utilizada   para   microencapsular  extracto  polifenólico  de  cáscara  de  granada  no  tiene  efecto  significativo  sobre  el  rendimiento  de  encapsulación  y  contenido  fenólico  durante  el   almacenamiento   a   4°C   durante   90   días.  Resultados   similares   fueron   observados   por  Bakowska-­‐Barczak   y   Kolodziejczyk   (2011)   al  microencapsular  polifenoles  de   grosella  negra  (Ribes   nigrum   L.),   incluso   se   logró   una  eficiencia   mayor   con   maltodextrina   que   con  inulina.   Usando   únicamente   maltodextrina  como   material   encapsulante,   Saikia   et   al.  (2015)   reportaron  una  eficiencia  alrededor  de  80%   para   extracto   fenólico   de   pulpa   de  Averrhoa   carambola,   observándose   en   su  mayoría   la   formación   de   micropartículas   con  forma  esférica  y  algunas  con  superficie  rugosa  y   apariencia   hueca.   Durante   el   secado   por  aspersión,   la  maltodextrina  puede   inducir  una  formación  rápida  de  una  superficie  vidriosa,  lo  cual  permite  la  expansión  de  aire  dentro  de  las  partículas   favoreciendo   el   incremento   de   su  diámetro,  tal  efecto  ocurre  con  un  incremento  en   la   temperatura   durante   el   secado.   Éste  factor  ha  sido  investigado  por  Krishnaiah  et  al.  (2012)   quienes   utilizaron   un   rango   de  temperaturas   de   secado   de   90   a   140°C   para  extracto   de   noni   (Morinda   citriflora   L)  reportando   que   el   valor   mínimo   de  temperatura   es   el   óptimo   para   obtener   la  

Page 10: Revista Iberoamericana de TecnologíaMicroencapsulación mediante secado por aspersión de compuestos bioactivos Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 16, núm. 2,

Microencapsulación mediante secado… Esquivel-González B.E. y cols. (2015)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(2):180-192 188

mayor   actividad   antioxidante,   contenido  fenólico   y   de   flavonoides.   Santiago-­‐Adame   et  al.   (2015)   encontraron   hasta   alrededor   de   un  60%   de   conservación   de   polifenoles   al  microencapsular   infusiones   de   canela,  utilizando   maltodextrina   como   material  encapsulante.   Finalmente,   el   uso   de   ácidos  (ascórbico,   cítrico,   fumárico   y   málico)   en   la  encapsulación  reduce  la  higroscopicidad  de  los  polvos   obtenidos   durante   el   secado   por  aspersión  además  de  proveer  un  alto  grado  de  fluidez  sin  aglomeración  (Shahidi  y  Han,  1993).  Además   de   que   se   puede   favorecer   la  conservación   de   los   compuestos   fenólicos    debido   a   un   incremento   en   la   cantidad   de  ácido   ascórbico,   debido   principalmente   a   la  inactivación  de  enzimas  como  polifenoloxidasa  en   puré   de   camote   morado   (Ahmed   et   al.,  2010)  

 2.3 Carotenoides  

Los   carotenoides   son   compuestos  liposolubles   que   se   encuentran   ampliamente  distribuidos   en   la   naturaleza,   en   el   centro   de  estos   compuestos   se   encuentra   un   gran  número  de  dobles   enlaces   que   constituyen   el  cromóforo,   el   cual   les   da   la   capacidad   de  absorber   la   luz   y   determinar   la   estructura  molecular   y   actividad   química   (Chacón   y  Esquivel,   2013).   Debido   a   esta   característica  estructural,   los   carotenoides   son   conocidos  por   poseer   propiedades   de   atrapamiento   de  radicales   libres,   lo   que   consecuentemente   los  hace   sensibles   al   oxígeno,   luz   y   calor   (Gonnet  et   al.,   2010).   Para   incrementar   la   estabilidad  de   éstos   compuestos   tanto   en   el   procesado  como   en   el   almacenamiento   y   conservar   sus  propiedades   antioxidantes,   se   puede   recurrir  al  uso  de  un  método  alternativo  de  empacado  como   lo   es   la   microencapsulación.  Especialmente,   los   carotenoides   son  fácilmente   vulnerables   a   tratamientos  térmicos   y   procesos   oxidativos   debido   a   que  en  su  estructura  poseen  un  sistema  conjugado  de   dobles   enlaces,   Aguiar   et   al.   (2012)  estudiaron   la  microencapsulación   de   licopeno  

y   encontraron   que   un   incremento   en   la  temperatura   de   entrada   reduce   el   contenido  de   carotenoides   totales,   por   lo   que   una  temperatura  de  120°C  favorece  la  eficiencia  en  la   encapsulación  de  este   tipo  de   compuestos.  Por   otra   parte,   el   tipo   de   carotenoide  determina   su   estabilidad   ante   cierto  tratamiento,  por  ejemplo  Shen  y  Quek   (2014)  realizaron   una   investigación   con   astaxantina,  un   tipo   de   carotenoide   encontrado   en  animales   marinos,   y   reportaron   que   al  incrementar   tanto   la   temperatura   de   entrada  como   de   salida   provoca   una   evaporación  excesiva   de   vapor   del   material   encapsulante,  causando   grietas   en   la   superficie   de   la  microcápsula,   lo   cual   incrementa   el   riesgo   de  liberar  su  contenido  hacia   la  superficie.  Por   lo  que   las   condiciones   térmicas   óptimas   para  formar   una   cápsula   que   provea   de   alto   nivel  de     protección   al   material   encapsulado   son  temperaturas   de   160°C   y   70°C   de   entrada   y  salida   respectivamente.   En   este   mismo  sentido,   Kha   et   al.   (2010)   encontraron   un  comportamiento   similar,   es   decir,   un  incremento  en   la   temperatura  de  entrada   (de  120   a   200°C)   provoca   una   pérdida  mayor   del  contenido  de   carotenoides   totales  de   jugo  de  gac   (Momordica   cochinchinensis),   y   de  contenido   de   β-­‐caroteno   en   jugo   de   melón  (Cucumis   melo)   en   secado   por   aspersión  (Solval  et  al.,  2012)  

 2.4 Antocianinas  

Las  antocianinas  son  colorantes  naturales,  solubles   en   agua   que   se   encuentran   y   se  pueden   extraer   de   uvas,   berries,   col   roja,  manzanas,   rábanos,   tulipanes,   rosas   y  orquídeas   entre   otros   (Castañeda-­‐Ovando   et  al.,   2009),   exhiben   distintas   propiedades,   por  ejemplo   son   compuestos   inocuos   de   fácil  incorporación   en   medio   acuoso,   lo   que   los  hace   de   interés   para   su   uso   como   colorante  natural,   además   poseen   actividad  antioxidante,   la  cual   juega  un  papel  vital  en  la  prevención  de  enfermedades  cardiovasculares  y   neuronales,   cáncer   y   diabetes,   entre   otras  

Page 11: Revista Iberoamericana de TecnologíaMicroencapsulación mediante secado por aspersión de compuestos bioactivos Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 16, núm. 2,

Microencapsulación mediante secado… Esquivel-González B.E. y cols. (2015)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(2):180-192 189

(Konczak  y  Zhang,  2004).  A  pesar  del  potencial  de   aplicación   que   las   antocianinas   presentan  para   la   industria  de  alimentos,   farmacéutica  y  cosmética,   su   uso   se   limita   debido   a   la   alta  inestabilidad  y  bajos  porcentajes  de  extracción  (Frank  et  al.,  2012).  Después  de  un  proceso  de  extracción,   las   antocianinas   son   altamente  inestables   y   muy   susceptibles   a   degradación  por   diversos   factores   como   son   el   pH,  temperatura   de   almacenamiento,   estructura  química,   concentración,   luz,   oxígeno,  solventes,   presencia   de   enzimas,   flavonoides,  proteínas   e   iones   metálicos   (Rein,   2005).  Numerosas   investigaciones   se   han   llevado   a  cabo  para  evaluar  el  comportamiento  de  éstos  compuestos   en   procesos   que   permitan  protegerlos  contra  factores  externos,  como  es  el   caso   de   la   microencapsulación   mediante  secado  por  aspersión,  en  donde  los  principales  parámetros   de   proceso   que   tienen   influencia  sobre   la   calidad  del   producto  obtenido   son   la  temperatura   de   aire   de   entrada   y   el   agente  microencapsulante.   Silva   et   al.   (2013)  realizaron   un   estudio   que   condujo   a   una  optimización  simultánea  de  diferentes  agentes  encapsulantes   y   temperaturas   para   la  producción   de   microencapsulados   de  antocianinas   de   jaboticoba   (Myrciaria  jaboticaba),  y  encontraron  que  se  alcanza  una  retención  del  pigmento  mayor  al  80%  en  todas  las   condiciones   experimentales   lo   cual   es  importante   en   términos   de   producción  industrial   del   pigmento   debido   a   que   el  extracto   de   jaboticoba   demuestra   ser   una  fuente  estable  de  antocianinas.  Por  otra  parte  Ersus  y  Yurdagel.  (2007)  reportaron  que  la  más  alta   concentración   de   antocianinas   de  zanahoria   negra,   se   alcanzó   en   polvos  microencapsulados   a   la   menor   temperatura  experimental   (160°C)   y   que   el   uso   de  microencapsulante  con  el  menor  contenido  de  equivalentes   de   dextrosa   disminuyen   la  posibilidad   de   una   posible   deformación  estructural   durante   el   procesamiento,  manteniendo   así   protegido   al   compuesto  bioactivo.  Además  de  los  factores  involucrados  

en   el   proceso   de   secado   por   aspersión,   la  actividad  de  agua  y   la  temperatura  durante  el  almacenamiento,  son  parámetros  importantes  en  la  estabilidad  de  antocianinas.  Tonon  et  al.  (2010)   evaluaron   éstos   parámetros   en   polvos  microencapsulados   de   jugo   de   açai   (Euterpe  oleracea   Mart.)   y   encontraron   que   las  antocianinas  de  los  polvos  producidos  exhiben  dos   cinéticas   de   primer   orden,   la   primera   de  ellas  con  la  más  alta  velocidad  de  degradación,  lo   cual   puede   atribuirse   principalmente   al  material   no   encapsulado.   Al   mismo   tiempo  que  un   incremento  en   la   temperatura  acelera  la  degradación  de  antocianinas.    

 CONCLUSIONES  

El   uso   del   secado   por   aspersión   es   una  técnica   ampliamente   estudiada   para  microencapsular   compuestos   bioactivos  presentes  en   frutas   y   vegetales.   Sin  embargo,  la   mayoría   de   estos   compuestos   son   muy  inestables,  por  lo  tanto  el  uso  eficiente  de  esta  técnica   dependerá   de   una   serie   de   factores  como   son:   la   naturaleza   del   compuesto,   los  parámetros   de   secado   como   temperatura   de  entrada,   velocidad   de   flujo   de   alimentación,  tipo   y   concentración   de   agente  microencapsulante;   los   cuales   al   ser  optimizados   permitirán   obtener   productos  microencapsulados   de   calidad   con   un   alto  porcentaje   de   retención   del   compuesto   de  interés,   así   como   un   incremento   en   la  estabilidad   de   dichos   compuestos   durante   el  almacenamiento.    

 BIBLIOGRAFÍA  Aguiar  G.,  C.  Fávaro-­‐Trindade,  and  C.  Ferreira.  

2012.   Microencapsulation   of   lycopene   by  spray  drying:  characterization,  stability  and  application   of   microcapsules.   Food   and  Bioproducts  Processing.  90:37-­‐42.  

Ahmed  M.,  M.S.  Akter,  J-­‐Ch.  Lee,  and  J.B.  Eun.  2010.   Encapsulation   by   spray   drying   of  bioactive   components,   physicochemical  and  morphological  properties   from  purple  

Page 12: Revista Iberoamericana de TecnologíaMicroencapsulación mediante secado por aspersión de compuestos bioactivos Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 16, núm. 2,

Microencapsulación mediante secado… Esquivel-González B.E. y cols. (2015)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(2):180-192 190

sweet   potato.   LWT-­‐   Food   Science   and  Technology.  43:1307-­‐1312.  

Bakowska-­‐Barczak,   A.,   and   P.   Kolodziejczyk.  2011.   Black   currant   polyphenols:   Their  storage   stability   and   microencapsulation.  Industrial   crops   and   products.   34:1301-­‐1309.  

Çam,   M.,   N.   Íçyer,   and   F.   Erdogan.   2014.  Pomegranate   peel   phenolics:  Microencapsulation,   storage   stability   and  potential   ingredient   for   functional   food  development.   LWT-­‐   Food   Science   and  Technology.    55:117-­‐123.  

Castañeda-­‐Ovando,   A.,   M.   Pacheco-­‐Hernández,   M.   Páez-­‐Hernández,   J.  Rodríguez,   and   C.   Galán-­‐Vidal.   2009.  Chemical   studies   of   anthocyanins:   A  review.  Food  Chemistry.  113:859-­‐871.  

Castro-­‐Muñoz,   R.,   B.   Barragán-­‐Huerta,   and   J.  Yañez-­‐Fernández.   2015.   Use   of   gelatin-­‐maltodextrin   composite   as   an  encapsulation   support   for   clarified   juice  from  purple   cactus  pear   (Opuntia   stricta).  LWT   Food   Science   and   Technology.  62:242-­‐248.  

Chacón,   T.,   and   P.   Esquivel.   2013.   Tropical  fruits   as   a   source   of   carotenoids:  biosynthesis,   composition,   bioavailability  and  processing  effects.  Revista  Venezolana  de   Ciencia   y   Tecnología   de   Alimentos.    4:001-­‐023.  

Desay,   K.,   and   H.   Park.   2005.   Recent  developments   in   microencapsulation   of  food   ingredients.   Drying   Technology.  23:1361-­‐1394.  

Ersus,   S.,   and   U.   Yurdagel.   2007.  Microencapsulation   of   anthocyanin  pigments  of  black  carrot  (Daucuscarota  L.)  by   spray   drier.   Journal   of   Food  Engineering.  80:805-­‐812.  

Fang,  A.,  and  B.  Bhandari.  2010.  Encapsulation  of  polyphenols  –  a  review.  Trends   in  Food  Science  &  Technology.  21:510-­‐523.  

Fernández-­‐López,   J.,   P.   Giménez,   J.   Angosto,  and   J.   Moreno.   2012.   A   process   of  recovery   of   a   natural   yellow   colourant  

from  Opuntia   fruits.  Food  Technology  and  Biotechnology.  50:246-­‐251.  

Ferrari,   C,   S.   Marconi,   and   J.   Aguirre.   2012.  Effects   of   spray-­‐drying   conditions   on   the  physicochemical   properties   of   blackberry  powder.  Drying  Technology:  30:154-­‐163.  

Frank,  K.,  K.  Köhler,  and  H.  Schuchmann.  2012.  Stability   of   anthocyanins   in   high   pressure  homogenization.   Food   Chemistry.  130:716-­‐719.  

Gharsallaoui,   A.,   G.   Roudaut,   O.   Chambin,   A.  Voilley,   and   R.   Saurel.   2007.   Applications  of   spray-­‐drying   in   microencapsulation   of  food   ingredients:   An   overview.   Food  Research  International.  40:1107-­‐1121.  

Gibbs,  B.,  S.  Kermasha,  I.  Alli,  and  C.  Mulligan.  1999.  Encapsulation  in  the  food  industry:  a  review.   International   Journal   of   Food  Sciences  and  Nutrition.  50:213-­‐224.  

Gil,  M.,   F.   Tomás-­‐Barberán,   B.  Hess-­‐Pierce,  D.  Holcroft,  and  A.  Kader.  2000.  Antioxidante  activity   of   pomegranate   juice   and   its  relationship   with   phenolic   composition  and   processing.   Journal   Agricultural   Food  Chemistry.    48:4581-­‐4589.  

Gonnet,   M.,   L.   Lethuaut,   and   F.   Boury.   2010.  New  trends  in  encapsulation  of  liposoluble  vitamins.   Review.   Journal   of   Controlled  Release.  146:276-­‐290.  

Janiszewska,   E.   2014.   Microencapsulated  beetroot   juice   as   a   potential   source   of  betalain.   Powder   Technology.   264:190-­‐196.  

Kha,  T.,  M.  Nguyen,  and  P.  Roach.  2010.  Effects  of   spray   drying   conditions   on   the  physicochemical   and   antioxidant  properties   of   the   Gac   (Momordica  cochinchinensis)   fruit   aril   powder.   Journal  of  Food  Engineering.    98:385-­‐392.  

Konczak,   I.,   and   W.   Zhang.   2004.  Anthocyanins-­‐more   than  nature’s   colours.  Journal  of  Biomedicine  and  Biotechnology.  5:239-­‐240.    

Krishnaiah,   D.,   R.   Sarbatly,   and   R.  Nithyanandam.   2012.   Microencapsulation  of  Morinda   citriflora   L.   extract   by   spray-­‐

Page 13: Revista Iberoamericana de TecnologíaMicroencapsulación mediante secado por aspersión de compuestos bioactivos Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 16, núm. 2,

Microencapsulación mediante secado… Esquivel-González B.E. y cols. (2015)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(2):180-192 191

drying.  Chemical  Engineering  Research  and  Design.  90:622-­‐632.  

Medina-­‐Torres,   L.,   E.   García-­‐Cruz,   F.   Calderas,  R.  González-­‐Laredo,  G.  Sánchez-­‐Olivares,  J.  Gallegos-­‐Infante,  N.E.  Rocha-­‐Guzmán,  and  J.   Rodríguez-­‐Ramírez.   2013.  Microencapsulation   by   spray   drying   of  gallic   acid   with   nopal   mucilage   (Opuntia  ficus   indica).   LWT   Food   Science   and  Technology.  50:642-­‐650.  

Nazzaro,   F.,   P.   Orlando,   F.   Fratianni,   and   R.  Coppola.   2012.   Microencapsulation   in  food   science   and   biotechnology.   Current  opinion   in   biotechnology   available   in  Science  Direct.  23:182-­‐186.  

Nesterenko,   A.,   I.   Alric,   F.   Silvestre,   and   V.  Durrieu.   2013.   Vegetable   proteins   in  microencapsulation:   A   review   of   recent  interventions   and   their   effectiviness.  Industrial  Crops  and  Products.  42:469-­‐479.  

Ochoa-­‐Martínez,   L.A.,   S.M.   González-­‐Herrera,  J.  Morales-­‐Castro,   N.E.   Rocha-­‐Guzmán,   N.  Trancoso-­‐Reyes,   and   M.J.   Urbina-­‐Martínez.   2011.   Propiedades   de  rehidratación   y   funcionales   de   un  producto   en   polvo   a   base   de   jugo   de  granada   y   manzana.   Ciencia@UAQ.  4(2):19-­‐25  

Pedreño,   M.,   and   J.   Escribano.   2001.  Correlation   between   antiradical   activity  and   stability   of   betanine   from   Beta  vulgaris   L.   roots   under   different   pH,  temperature   and   light   conditions.   Journal  of   the   Science   of   Food   and   Agriculture.  81:627–31.  

Pitalua,   E.,  M.   Jimenez,   E.   Vernon-­‐Carter,   and  C.  Beristain.  2010.  Antioxidative  activity  of  microcapsules   with   beetroot   juice   using  gum   arabic   as   wall   material.   Food   and  Bioproducts  Processing.  88:253-­‐258.  

Ravichandran,   K.,   N.   Thaw,   A.   Mohdaly,   A.  Gabr,  A.  Kastell,  H.  Riedel,  Z.  Cai,  D.  Knorr,  and   I.   Smetanska.   2013.   Impact   of  processing  of  red  beet  on  betalain  content  and   antioxidant   activity.   Food   Research  International.  50:670-­‐675.  

Rein,  M.   2005.   Copigmentation   reactions   and  color   stability   of   berry   anthocyanins  (dissertation).   EKT   series   1331.   University  of   Helsinki,   Department   of   Applied  Chemistry  and  Microbiology,  88  +  34pp.  

Reynoso,   R.,   F.   Garcia,   D.   Morales,   and   E.  González.   1997.   Stability   of   betalain  pigments   from  a  cactacea   fruit.   Journal  of  Agricultural  and  Food  Chemistry.  45:2884-­‐2889.  

Robert,  P.,  V.  Torres,  P.  García,  C.  Vergara,  and  C.   Sáenz.   2015.   The   encapsulation   of  purple   cactus   pear   (Opuntia   ficus-­‐indica)  pulp   by   using   polysaccharide-­‐proteins   as  encapsulating   agents.   LWT   Food   Science  and  Technology.  60:039-­‐1045.  

Robert,   P.,   T.   Gorena,   N.   Romero,   E.  Sepulveda,   J.   Chavez,   and   C.   Saenz.   2010.  Encapsulation   of   polyphenols   and  anthocyanins   from   pomegranate   (Punica  granatum)   by   spray   drying.   International  Journal   of   Food   Science   &   Technology.  45:1386-­‐1394.  

Sáenz,   C.,   S.   Tapia,   J.   Chávez,   and   P.   Robert.  2009.  Microencapsulation   by   spray   drying  of   bioactive   compounds   from   cactus   pear  (Opuntia   ficus-­‐indica).   Food   Chemistry.  114:616-­‐622.  

Saikia,  S.,  N.  Mahnot,  and  Ch.  Mahanta.  2015.  Optimisation   of   phenolic   extraction   from  Averrhoa   carambola   pomace   by   response  surface   methodology   and   its  microencapsulation   by   spray   and   freeze  drying.  Food  Chemistry.  171:144-­‐152.  

Sansone,   F.,   T.   Mencherini,   P.   Picerno,   M.  d’Amore,  R.  Aquino,  and  M.R.  Lauro.  2011.  Maltodextrin/pectin   microparticles   by  spray   drying   as   carrier   for   nutraceutical  extracts.   Journal   of   food   engineering.  105:468-­‐476.  

Santiago-­‐Adame,   R.,   L.   Medina-­‐Torres,   J.A.  Gallegos-­‐Infante,   F.   Calderas,   R.F.  González-­‐Laredo,  N.E.  Rocha-­‐Guzmán,  L.A.  Ochoa-­‐Martínez,   and  M.J.  Bernad  Bernad.  2015.   Spray-­‐drying   microencapsulation   of  cinnamon   infusions     (Cinnamomum  

Page 14: Revista Iberoamericana de TecnologíaMicroencapsulación mediante secado por aspersión de compuestos bioactivos Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 16, núm. 2,

Microencapsulación mediante secado… Esquivel-González B.E. y cols. (2015)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(2):180-192 192

zeylanicum)   with   maltodextrin,   LWT   –  Food   Science   and   Technology   (2015),   doi:  10.1016/j.lwt.2015.06.020.  

Shahidi,  F.,  and  X.  Han.  1993.  Encapsulation  of  food   ingredients.   Critical   Reviews   in   Food  Science  and  Human  Nutrition.  33:67-­‐103.  

Shahidi,   F.,   M.   Naczk.   2006.   Phenolic  compounds   of   major   oilseeds   and   plant  oils   In   Phenolics   in   Food   and  Nutraceuticals,.  Shahidi  F.,  Naczk  M  

Shen,  Q.,  S.  Quek.  2014.  Microencapsulation  of  astaxanthin   with   blends   of   milk   protein  and   fiber  by  spray  drying.   Journal  of  Food  Engineering.  123:165-­‐171.  

Silva,   P.,   P.   Stringheta,   R.   Teófilo,   and   I.  Nolasco.  2013.  Parameter  optimization  for  spray-­‐drying   microencapsulation   of  jaboticaba   (Myrciaria   jaboticaba)   peel  extracts   using   simultaneous   analysis   of  responses.   Journal   of   Food   Engineering  117:538-­‐544.  

                                               

Solval,   K.,   S.   Sundararajan,   L.   Alfaro,   and   S.  Sathivel.   2012.   Development   of  cantaloupe   (Cucumis  melo)   juice   powders  using   spray  drying   technology.   LWT-­‐  Food  Science  and  Technology.  46:287-­‐293.  

Tonon,   R.,   C.   Brabet,   and  M.   Hubinger.   2010.  Anthocyanin   stability   and   antioxidant  activity   of   spray-­‐dried   açai   (Euterpe  oleracea   Mart.)   juice   produced   with  different   carrier   agents.   Food   Research  International.  43:907-­‐914.  

Vergara,   C.,   J.   Saavedra,   C.   Sáenz,   P.   García,  and   P.   Robert.   2014.   Microencapsulation  of   pulp   and   ultrafiltered   cactus   pear  (Opuntia  ficus-­‐indica)  extracts  and  betanin  stability   during   storage.   Food   Chemistry.  157:246-­‐251.