9
EDITORA: Andrea Moya 0968681164 ¿QUIÉN DIJO QUE LAS MATEMÁTICAS ERAN ABURRIDAS ? * LA MAGIA DE LAS MATEMATICAS * Una revista interactiva, científica y muy divertida que hará que las matemáticas y tu sean inseparables. Grandes matemáticos de la Ciencia, género y Lo sublime y lo científico MATE Y SENTIMIENTO

Revista la magia de las matematicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

esta es una revista muy interactiva que nos ayudara a tener un mayor interes por las matematicas

Citation preview

Page 1: Revista la magia de las matematicas

¿QUIÉN DIJO QUE LAS MATEMÁTICAS ERAN ABURRIDAS?

*LA MAGIA DE LAS MATEMATICAS*

Una revista interactiva, científica y muy divertida que hará que las matemáticas y tu sean inseparables.

RIOBAMBA CHIMBORAZO- ECUADOR

EDITORA: ANDREA MOYA 0968681164

Grandes matemáticos de la

historia Lo sublime y lo

científico

Somerville

Ciencia, género y educación

MATE Y SENTIMIENTO

S

Page 2: Revista la magia de las matematicas

Andrea Moya

Las matemáticas comúnmente se nos hacen cansadas y aburridas, y no debe ser así tal vez su complejidad radique en que es una materia consecutiva, que la venimos llevando desde la escuela, pero en realidad nos da soluciones a problemas de la vida cotidiana y es muy práctica.

Antes quienes se dedicaban a la ciencia eran personas que realmente amaban el conocimiento, muchos tuvieron que dejar a un lado su vida social para dedicarse profundamente a investigar, eran grandes soñadores y muy imaginarios, también perseverantes, tan solo imaginémonos qué hubiese sido de la sociedad actual si estos científicos muchos ya olvidados se hubiesen dedicado a otra cosa, mmm… pues aun seguiríamos viviendo en la época de las cavernas, toda la tecnología que tenemos tiene bases científicas, como las computadoras, los teléfonos, para construir una casa y en realidad todo.

También hay que destacar el trabajo de muchas mujeres quienes sin dejarse llevar por los estereotipos de esas sociedades, también fueron parte de estudios matemáticos y científicos, se dice: los hombres si tendrán el conocimiento pero a este lo hacen tan complicado, en cambio las mujeres tenemos el don de hacer más simples las cosas ya sean estas las más complejas también se rompió la brecha que decía que lo científico y lo poético están muy separados , al menos en escritos de mujeres tanto lo científico y lo sublime convivan.

Page 3: Revista la magia de las matematicas

LOS MATEMÁTICOS DE LA HISTORIA

La ciencia siempre ha despertado mucho interés en la sociedad pero aun así eran pocos quienes se dedicaban a investigar, eran pocos, muchos no tenían los recursos económicos necesarios y bueno también las enfermedades los asechaban, no a todos pero si a la gran mayoría de científicos.

Otro punto muy importante también es que antes la ciencia y la educación estaban diseñados explícitamente para hombres y las mujeres no tenían acceso alguno, a menos que sean de clases altas y con suficientes recursos para continuar con sus estudios.

ENMA CASTELNUOVO y las matemáticas activas

Emma nació en Roma el 12 de diciembre de 1913. Hija del geómetra italiano Guido Castelnuovo (1865-1952) y de Elbina Enriques.

Estudió en el Instituto Matemático de la Universidad de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Matemáticas en el año 1936. En 1938 obtuvo una plaza de profesora de secundaria, de la que fue desposeída unos días más tarde en aplicación de las leyes raciales de Mussolini por ser judía.

Desde 1939 a 1943 trabaja como profesora en la Escuela Israelita de Roma, organizada en ese periodo. En 1943 la

familia Castelnuovo escapa de las redadas nazis, refugiándose en casas de amigos, hospitales e instituciones religiosas. Emma imparte clases clandestinas de casa en casa, para refugiados y perseguidos. La liberación de Roma en 1944 le permite obtener una cátedra de Enseñanza Secundaria y trabajar en el Instituto Torquato Tasso de Roma, aquí permaneció hasta su jubilación en 1979.Emma Castelnuovo revolucionó la forma de enseñar las matemáticas. Siempre fomentó que sus estudiantes pensaran por sí mismos y fueran creativos. Su método didáctico era la enseñanza activa, solo si el alumno participa en la construcción de su conocimiento puede llegar a aprender. El pasado 13 de abril

falleció en Roma la matemática italiana Emma Castelnuovo (1913-2014). Su pasión eran las matemáticas vivas, capaces de activar la inteligencia de niños, niñas y adolescentes. Destacó por su innovación en la forma de enseñar, particularmente la geometría euclídea.En 2009 fue galardonada con el honor de Gran Oficial de la Orden del Mérito de la República Italiana, por la pasión y el compromiso en su trabajo, lo que le permitió desarrollar propuestas educativas verdaderamente innovadoras. En 2013 recibió el premio Nesi por haber dedicado su vida e inteligencia a la teoría y práctica de la enseñanza de las

matemáticas activas, como componente esencial de la

Page 4: Revista la magia de las matematicas

educación cultural de los ciudadanos. Sus obrasDesde 1946 escribe numerosos artículos y libros sobre el método intuitivo para enseñar

geometría a alumnos entre 11 y 14 años: Geometría intuitiva (1948, edición en español en 1963), Didáctica de la Matemática Moderna (1963, edición en español en 1970), De

viaje con la matemática: imaginación y razonamiento matemático (1993, edición en español en 2001). Por: Karole Chusin

JOHANNES KEPLER y las orbitas elípticas

Kepler nace en Alemania en el año de 1571, figura clave en la revolución científica, astrónoma y matemática alemana. Era matemático, físico y astrónomo, en 1610 realizo una serie de investigaciones y descubrió que los planetas giraban alrededor del sol dando como trayectoria una forma elíptica donde el sol ocupa solo un foco mientras que en el otro lado permanece vacío y no interviene en el movimiento de los planetas.

Como primera estancia intentó inscribir en las orbitas polígonos regulares y después esferas y cubos, pero no pudo encontrar las dimensiones correctas. Entonces pensó y llego a la conclusión que eran 6 planetas y por lo tanto existían 5 espacios

intermedios que encajaban uno dentro

del otro, los 5 sólidos en

cierto orden las cuales traducían las

excentricidades (parámetro que

determina el grado de desviación de una sección cónica de la circunferencia) de las orbitas elípticas esto coincidía en la supuesta distancia mínima y máxima de los planetas al sol.

Kepler durante muchos años pensó que las orbitas eran circulares, pues lo más parecido a una curva cerrada era la circunferencia, pero cuando se convenció que en realidad las orbitas eran elípticas dijo que las elipses eran “estiércol”. Este comentario sugiere que si añadimos mayor complejidad a una

teoría obtendremos mayor sencillez en el conjunto. Una vez analizados todos estos puntos Kepler aporta con la ciencia fundando sus tres leyes conocidas con el mismo nombre:

1.- Los planetas describen una órbita elíptica alrededor del sol, encontrándose éste en uno de los focos de dicha elipse.

2.- Al moverse el planeta en su órbita el radio vector, segmento que une el planeta con el sol, barre áreas iguales en tiempos iguales.

3.- La relación que existe entre el radio medio de la órbita elevada al cubo y el periodo elevado al cuadrado es constante para todos los planetas.

Estas tres leyes fundadas por Johannes Kepler son aplicables en la actualidad en la rama

Page 5: Revista la magia de las matematicas

de la física cuando entramos al estudio del movimiento circular

principalmente, siendo de gran ayuda para

realizar deviseros cálculos.

Por: Victoria Morales

Caroline HerschelLa descifradora del espacio

Caroline Lucretia Herschel nació el 16 de marzo de 1750 en la ciudad alemana de Hannover. Su padre era un músico militar con grandes inquietudes culturales que procuró dar a sus hijos una

educación polifacética que incluía música, por supuesto, pero también matemáticas, astronomía, filosofía y francés.

La educación de Caroline y su hermana corría a cargo de su madre, una mujer con un concepto rígido de la

disciplina, que pensaba que “para ser amas de casa las mujeres solo tenían que saber escribir y leer”. A los tres años, Caroline sufrió un ataque de viruela que le dejó la cara marcada de por vida. Y a los diez años contrajo el tifus, enfermedad que atrofió su crecimiento.

A escondidas, su padre le daba clases de música y le mostraba los cielos. Pero cuando murió en 1762, su madre la obligó a dedicarse exclusivamente a las labores del hogar y a cuidar de sus hermanos, ya que pensaba que una mujer tan deforme nunca se casaría. Mientras se ocupaba del cuidado de su hermano, con el que siempre se sintió en deuda, pudo retomar su gran afición, la música, y llegó a ser una destacada soprano.Poco después de la llegada de Caroline, William compró el libro "Astronomía", de Ferguson, y se enamoró para siempre de la ciencia de los cielos. En la medida en que William en su tiempo libre se involucraba cada vez más en la astronomía, le enseñaba a Caroline matemáticas, álgebra, trigonometría y

astronomía, además de inglés.

Su carrera astronómicaEn 1781, William descubrió el planeta Urano, al que llamó 'estrella georgiana' en honor al rey Jorge III, y éste le nombró

Astrónomo Real, con un salario de 200 libras al año. A partir de ese momento abandonó su profesión de músico y Caroline la de cantante de ópera. Ambos se dedicarían en cuerpo y alma al estudio del firmamento. Desde un primer momento, Caroline colaboró con su hermano en el cálculo, diseño y construcción de sus propios telescopios; y le ayudó en la catalogación y revisión de sus observaciones. Mientras él observaba el Universo, ella anotaba los detalles, preparaba las observaciones del día

siguiente, calculaba las estrellas que debían ser empleadas como referencia y acumulaba datos para las publicaciones de William.

Los dos hermanos descubrieron 2.500 cúmulos pero Caroline tenía tanta o más pericia a la hora de mirar por el telescopio, aunque sólo podía hacerlo cuando su hermano estaba de viaje.Los descubrimientos de Caroline

En 1783 descubrió dos cúmulos desconocidos y observó que el espacio estaba lleno de ellos. Los hermanos Herschel llegaron a descubrir 2.500, aunque los hallazgos individuales de Caroline apenas tuvieron crédito.

El 1 de agosto de 1786 encontró su primer cometa, que fue descrito como 'el primer cometa femenino'. El

Page 6: Revista la magia de las matematicas

hallazgo fue recompensado por el rey Jorge con un sueldo de 50 libras anuales y con el reconocimiento de la comunidad científica. Durante los años siguientes descubrió otros siete cometas, nebulosas, galaxias espirales e irregulares y cúmulos abiertos que actualmente figuran en el Nuevo Catálogo General.

En 1798 envió a la Royal Astronomical Society su “Índice de observaciones de Estrellas fijas de Flamsteed”, con una lista de 560 estrellas

que el astrónomo había omitido.

A la muerte de William, Caroline retornó a su natal Hannover, donde concentró su esfuerzo en la catalogación de los cuerpos celestes que había avistado.En 1828 le fue concedida la medalla de oro de la Royal Astronomical Society (la siguiente medalla concedida a otra mujer fue en 1996, a Vera Rubin).En 1835, con 85 años de edad, fue nombrada miembro honorario de esta Sociedad, ya que ser miembro de pleno derecho estaba vetado a las mujeres.

Tres años más tarde fue nombrada también miembro honorario de la Academia Real de Irlanda y en 1846 el rey Federico-Guillermo IV de Prusia le otorgó la Medalla de Oro de la Ciencia.

Caroline murió en Hannover el 9 de enero de 1848, a los 97 años de edad. Escribió su propio epitafio en el que podemos leer “Los ojos de ella, en la gloria, están vueltos hacia los cielos estrellados”.En su honor un cráter de la Luna se llama Caroline Herschell y el asteroide Lucretia se bautizó con su segundo nombre. Por Valeria Beltrán

Mary Somerville

Poeta y científica, lo sublime y lo formal.

Mary Fairfax Greig Somerville (Mary Somerville) nació en Escocia – Inglaterra, el 26 de Diciembre de 1780 fue una eminente científica, su nivel de conocimiento de la ciencia fue muy alto, y tuvo una amplia participación en la comunidad científica de su época, sus contribuciones al avance de la ciencia fueron fundamentales.

Su infancia la vivió al contacto con la naturaleza, esto contribuyó a formar su carácter observador y sensible, pero no tenía una formación educativa. Su formación inicio a los trece años cuando su tío y futuro suegro le visito, él se dio cuenta de que Mary

tenia gran interés y habilidad por las matemáticas, y recomendó a Mary que resolviera los problemas matemáticos que venían en una revista, también aprendió Latín y su tío le compraba libros científicos, es así como ella inicio en el mundo de las matemáticas.

En 1831 Mary publicó La Mecánica Celeste, esta publicación la hizo famosa y la convirtió en una de las mujeres científicas más respetadas del momento. Cuatro años después era elegida

Page 7: Revista la magia de las matematicas

junto a Caroline Herschel como miembro honorario de la Royal Astronomical Society convirtiéndose en las primeras mujeres en recibir esa distinción.

A partir de ese momento Mary no dejó de trabajar de manera. Sus obras sobre matemáticas y astronomía tuvieron un gran éxito por su claridad y su estilo divulgativo.

Además del trabajo científico, Mary tuvo tiempo para defender públicamente la educación de las mujeres y convertirse en una ferviente sufragista.

Muchos científicos la admiraron pero muy pocos expresaban su asombro hacia ella por

su condición de ser mujer, uno de ellos: W. Whewell dijo “por las mujeres filósofas son capaces expresar con tal claridad un texto poéticamente” y ahí radica la diferencia entre unos y otras. A diferencia de los hombres, afirma, perdidos en las nubes de las palabras, la mente femenina es capaz de elevarse sobre los conflictos que dejan perplejos a los hombres, y su tendencia  a la complejidad; y el conflicto se contrapone a la característica que observa en el trabajo de Mary Somerville: la brillantez de su claridad, la lucidez con que advierte la interconexión entre todas las fuerzas de la naturaleza. (W. Whewell)

Ciencia y literatura siempre se han presentado como antagónica, sin embargo en la escritura de Somerville, conviven y coexisten conjuntamente la poesía y la ciencia, la imaginación y las matemáticas, la religión y la ciencia, el mundo del telescopio y el del microscopio, lo cósmico y lo cotidiano. Mary Somerville trabajó durante toda su larga vida y falleció en Nápoles el 28 de noviembre de 1872, a los 92 años de edad, mientras estaba estudiando e investigando problemas matemáticos.

Por: Andrea Moya.

GLOSARIO

Filosofía, ciencia, género, sublime.

Para pensar……………………