21
biblioteca mayo en la + SOLUCIÓN: Material prestable al mismo empo por carné adulto. 7 libros adultos + 4 revistas adultos + 5 películas + 5 CDs música + 3 CDs ordenador + 1 lector libros electrónicos (+18 años) + 5 libros infanl + 1 revista infanl + 2 películas infanl + 2 CDs ordenador infanl +5+5+4+3+ 5+1+2+2 ¿ ? ¿ ? =

Revista Mayo Biblioteca Guadalajara

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Mayo Biblioteca Guadalajara

Citation preview

  • biblioteca mayo en la

    +

    SOLUCIN: Material prestable al mismo tiempo por carn adulto. 7 libros adultos + 4 revistas adultos + 5 pelculas + 5 CDs msica + 3 CDs ordenador + 1 lector libros electrnicos (+18 aos) + 5 libros infantil + 1 revista infantil + 2 pelculas infantil + 2 CDs ordenador infantil

    +5+5+4+3+

    5+1+2+2

    ? ?

    =

  • Programacin Cultural

  • L M X J V S

    1 FIESTA DEL 1 DE MAYO La biblioteca permanecer cerrada

    2 La biblioteca permanecer cerrada

    4 ADOLESCENCIAETAPA DE CAMBIOS Y ALTERACIONES EMOCIONALES Y COGNITIVAS Conferencia de Mercedes Gmez. 19:30 h.

    5 FISIOTERAPIA E INTRUSISMO Conferencia de Virginia San Andrs Yela. 19:00 h.

    6 RECITAL DE ENRIQUE GRACIA. ARRIVERSOS 2015. Festival de Poesa de Guadalajara. 19:30 h.

    7 8 ENSEAME PERO BONITO Documental. 17:00 h.

    JAM SESSION DIVERSA ARRIVERSOS 2015. Festival de Poesa de Guadalajara 19:30h.

    9 EL VIAJE HACIA TU INTERIOR Meditacin por Miguel ngel Aguado del Ro. 12:30 h.

    11

    12

    13 ZAIRA: CRNICAS MSTICAS I Presentacin del libro de Mara Surez Brcena 19:00 h.

    14 15 16 CARAB CARAB Hora del Cuento con Ins Bengoa 12:00 h.

    18 PSICOLOGA GESTALT Conferencia. 19:30 h.

    19 LA GENERACIN PERDIDA Sesin abierta Del Club de Debate de la Biblioteca. 19:00 h.

    20 21 22 CUERPO, MENTE Y TAICHI CHUAN Presentacin del libro y debate. 19:00 h.

    23

    25 LAS CUENTAS DE LA ABEJA Presentacin de libro de Econoplastas 19:00 h.

    26 BREVE RECORRIDO POR LAS DISFUNCIONES SEXUALES Conferencia 19:00 h.

    27

    28 29 VILLACUENTOS. HORA DEL CUENTO PARA ESPONTNEOS 18:00 h.

    30

    M AYO E N L A B I B L I O T E C A

  • La ADOLESCENCIA: ETAPA DE CAMBIOS y ALTERACIONES EMOCIONALES y COGNITIVAS CONFERENCIA Lunes 4 de mayo, 19:30 h. en el Saln de Actos. La psicloga Mercedes Gmez Esteba tratar esta etapa de cambio donde se reestructura la personalidad y donde es necesario detectar aquellas alteraciones psicolgicas que despus de la pubertad ponen en peligro el desarrollo emo-cional adecuado de los adolescentes. Organiza: Terapia de Ayuda a la Eliminacin del Sufrimiento (TAES Psicologa).

    Fisioterapia e intrusismo CONFERENCIA Martes 5 de mayo, 19:00 h. Saln de Actos. Aclarando conceptos sobre fisioterapia e intrusismo laboral. No te la juegues, tu salud en buenas manos. Resuelve tus dudas sobre los profesionales de la fisioterapia. qu es un fisioterapeuta, ostepata, quiroprctico etc.? cules son las funciones o los mbitos de trabajo de cada uno? quin pue-de ejercer en Espaa? qu es el intrusismo sanitario y a quien le afecta? Puedes realizar las preguntas que quieras. Esta conferencia es para resolver dudas que tengas y que-cuando acudas a un profesional lo hagas con total seguridad. Ponente: Virginia San Andrs Vela. Organiza: Core Fisioterapia.

    Programacin cultural

    El Festival de Poesa de Guadalajara Arriversos, celebra en 2015 su duodcima edicin, organizado una vez ms por la Asociacin Grupo El Observatorio con el patrocinio del Pa-tronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Guadala-jara. Su objetivo es difundir la poesa en sus ms diversas mani-festaciones, por ello, ste ao, se han programado cuatro actos muy distintos. Un recital (con Enrique Gracia), una jam session (para dar voz a los poetas de Guadalajara), un espec-tculo potico protagonizado por Flor Sarav -Los caminos de Federico- (En el Teatro Moderno el jueves 8 de mayo a las 19:00 h) que ha tenido un enorme xito en Argentina y, por ltimo, un particular homenaje a Santa Teresa, con moti-vo de su quinto centenario, en el que proponen al pblico que ayude a "pintar" su retrato -es un espectculo potico-musical interactivo- (En el Teatro Moderno el sbado 9 de mayo a las 20:00 h.)

    F e s t i va l de P o e s a de G u a da l a j a r a A r r i v e r s o s 2 0 1 5

  • recital de enrique gracia XII festival de poesa de guadalajara RECITAL DE POESA Mircoles 6 de mayo, 19.30 h. en el Saln de Actos.

    La Asociacin Grupo el Observatorio inaugura el XII Festival de Poesa de Guadalajara, Arriversos 2015, con el recital potico de Enrique Gracia Trinidad, autor volcado en la divulgacin cultural a travs de: recitales de poesa, teatro de voz, conferencias, talleres literarios en poesa y

    prosa, dibujo de caricaturas e ilustracin. Su obra potica la componen ms de una decena de libros publicados, algunos traducidos a varios idiomas. Organiza: Arriverso

    jam session diversa XII festival de poesa de guadalajara JAM SESSION

    Viernes 8 de mayo, 19.30 h. en el Patio Central.

    Las asociaciones culturales Grupo el Observatorio y Di.versos invitan a todos los que ten-gan una inquietud cultural o artstica a participar en esta Jam Session Diver-sa, en la que ten-dr cabida la poe-sa, la msica, el

    canto, la pintura o cualquier expresin artstica y cultural que los vecinos de Guadalajara quieran mostrar. La participacin es libre. Organiza: Arriverso

    Programacin cultural

    Ensame pero bonito DOCUMENTAL Viernes 8 de mayo, 17:00 h. Saln de Actos. Proyeccin del documental cuyo objetivo es presentar alter-nativas educativas eficaces para la formacin integral de los/as nios/as. Una aportacin para trabajar por una renovacin pedaggica, que parte de pensamientos crticos, experiencias reales y que se desarrolla en y para la libertad. Ponentes: Sara Moreno Heredero, autora del documental y Laura Mascar Organizan: Colectivo la Escuela que Queremos y Espacio Voltereta

    el viaje hacia tu interior Taller de Meditacin Sbado 9 de mayo, 12:30 h. Saln de Actos. Taller mensual de meditacin dirigido por Miguel ngel Aguado del Ro.

  • Zaira: crnicas msticas I PRESENTACIN DE LIBRO Mircoles 13 de mayo, 19:00 h. Saln de actos.

    La autora, Mara Surez-Brcena Gondra, nos presenta su primera novela. El mundo de la noche est repleto de criaturas que los humanos no pueden imaginar, es un mundo lleno de magia que se cierra al inexperto ojo humano. Las criatura ms letales que lo habitan son las Yedras, cuya sangre y piel es veneno, por eso cuando una de ellas le entrega su nica hija a Ekatos Delaqua, un vampiro fuera de lo corriente, no sabe

    hasta que punto puede cambiar la historia del mundo Mstico y dar una vuelta de tuerca a una guerra que lleva siglos en tablas. Zaira es esa nia, crece entre un mundo que la protege y otro que la ignora. Cuando descubra su verdadera naturaleza, su verdadera lucha comenzar Es posible ser ms de lo que nos dicta nuestra naturaleza nos dicta? Acompaa a Zaira en el camino que todos recorremos entre lo que deseamos ser y lo que acabamos siendo. Ambientado en vila y con una visita a la Madrid, el libro acerca ms que nunca a los lectores a este mundo fantstico en una reinterpretacin nueva de algunos de los mayores mitos de todos los tiempos.

    Carab carab HORA DEL CUENTO CON INS BENGOA

    Sbado 16 de mayo, 12:00 h. Saln de Actos. Edad recomendada: Nios y nias de entre 4 y 8 aos

    Programacin cultural

    rase una vez unos cuentos, tan divertidos y entretenidos,

    que los nios no podan evitar partirse de risa

    Acercndonos a la psicologa Gestalt: UNA HERRAMIENTA DE AUTOCONOCIMIENTO, DESARROLLO Y LIBERTAD CONFERENCIA

    Lunes 18 de mayo, 19:30 h. en el saln de actos. Ponente: Cristina Moros Garca.

    ENCUENTRO CON el escritor FERNANDO MARAS y el ilustrador Javier olivares ENCUENTRO CON INSTITUTOS

    Mircoles 13 de mayo. Por la maana, hora por confirmar. Se trata de una actividad de animacin a la lectura con institutos de Guadalajara en la que los autores nos presentarn su obra El prisionero de Zaida.

  • Cuerpo, mente y taichi chuan PRESENTACIN DE LIBRO Y DEBATE POSTERIOR Sbado 22 de abril, 19:00 h. Saln de actos Juan Carlos Serrato , autor del libro, y Csar Snchez Hita nos hablarn sobre cmo mejorar nuestra salud y prevenir la aparicin y desarrollo de enfermedades gracias a la prctica continuada del Taichi chuan. Organiza: Escuela LI JING - Asociacin HHLD

    Programacin cultural

    Las cuentas de la abeja PRESENTACIN DE LIBRO Lunes 25 de mayo, 19:00 h. Saln de actos.

    Necesitas una pequea ayuda para entender y gestionar mejor tu econo-ma familiar? Quieres llegar mejor a fin de mes pero a la vez te preocupa la injusticia econmica e inviabilidad a medio plazo del modelo socioeconmi-co en el que vivimos?

    El primer paso es el 50% del camino. Y empezar a anotar la actividad econmica personal o familiar es el primer paso para tener la informacin necesaria para reorganizar esas cuentas. Pues amiga abeja, has llegado a la colmena adecuada: aqu tienes Las cuentas de la abeja. Una herramienta til para el ahorro responsable de las eco-nomas domsticas. En Las cuentas de la abeja el ahorro personal pretende ser la punta del iceberg de un comportamiento individual res-ponsable que ayude a crear una sociedad ms justa e impli-cada. Organizan: Econoplastas y econotuya.org

    la generacin perdida Una Sesin abierta del Club de Debate de la biblioteca Martes 19 de mayo, 19:00 h. Saln de actos. Este mes, en la sesin abierta del club de debate de la biblioteca, se abordar un tema candente donde los haya: el fenmeno que se ha dado en llamar La generacin perdida y tambin, en otra expresin, la generacin de los ni-nis. Cmo ha sido posible que, hablando probablemente de la generacin mejor preparada de nuestra historia, tengamos que expresar que todo ese potencial humano est condenado a perderse en gran parte, a no ser til a la sociedad que lo ha preparado, a verse condenado a emigrar o a malvivir desempeando unos infra-trabajos con unos sueldos de miseria que nos habran hecho sonrojar hace diez aos? Qu causas nos han llevado a esta situacin? No hay ninguna salida ms que el paso del tiempo? Como en otras ocasiones, anunciaremos con suficiente antelacin las personas invitadas que expondrn su punto de vista y mantendrn un coloquio con quienes asistan. (El debate de abril fue suspendido y trasladado a mayo)

    Breve recorrido por las disfunciones sexuales CONFERENCIA Martes 26 de mayo, 19:00 h. Saln de actos. En esta charla se har una breve introduccin sobre cmo nos afectan a la persona y a la vida en pareja, y que pronstico tienen las diferentes disfunciones sexuales. Se describirn con algo ms de profundidad los principales y ms frecuentes (disfuncin erctil, vaginismo, eyaculacin precoz, dispareunia ...). Al final se abrir un espacio de deba-te y dudas. Ponente: Tania Daz Pardo Cuarta charla del IV Ciclo de Charlas Abiertas y Gratuitas que organiza el Colegio Oficial de la Psicologa de Castilla La Mancha en Guadalajara

  • Villacuentos HORA DEL CUENTO PARA ESPONTNEOS Viernes 29 de mayo, 18:00 h. Sala Infantil. Los villacuenteos somos gente abierta y acogedora, que disfrutamos contando historias en torno a la plaza de la villa. Por eso, lo que ms nos gusta es que los visitantes que acu-den a nuestro pueblo se sienten en la plaza a escuchar, y si tienen ganas, a contar como un villacuenteo ms. No im-porta si tus historias tocan el corazn, o provocan carcaja-das, son breves como un chiste o extensas como el mar, si vuelan ms all de las nubes o son de las que se cuentan bajito. Todas las historias sern bienvenidas y especialmente las de los nuevos vecinos que nos quieran regalar su cuento y a los que nosotros, con mucho orgullo, empadronaremos en nuestra villa. Pblico familiar, nios a partir de 4 aos. La entrada es libre sin inscripcin.

    Programacin cultural

    LTIMA SES

    IN

    VOLVEMOS

    EN OCTUB

    RE!

    El prximo 12 de junio a las 17.00 h dar comienzo el 24 Maratn de los Cuentos, y durante 46 horas ininterrumpidas en el Palacio del Infantado cientos de narradores contarn sus historias, y varios miles las escucharn. El tema al que se dedica este ao el Maratn es El Bosque. El prximo 12 de mayo se har pblico el programa, pero antes queremos adelantar alguna informacin importante. A partir del 13 de mayo, se podrn realizar las inscripciones para contar un cuento enviando un mensaje a la cuenta de correo [email protected] o llamando al telfono 650 785 721. Para ilustrar en el Maratn se puede llamar al telfono 949 885 229 o mandar un correo a [email protected] Os esperamos a todos!

    24 MARATN DE LOS CUENTOS

  • exposicin

    La censura y la prohibicin de libros, junto con sus autores, ha sido una ignominiosa prctica muy extendida en la historia. Ya desde abril y durante el mes de mayo la Biblioteca acoge la exposicin De la imprenta a la Hoguera. Esta exposicin pretende ofrecer una visin general sobre la

    prohibicin de libros en diversas partes del mundo y en pocas diferentes. Un recorrido sorprendente para descubrir como algunas sociedades buscaron y buscan civilizarse a s mismas haciendo de la censura una herramienta de control decisiva para contener el extraordinario poder del libro y la palabra. La lista de autores que hoy conocemos como bsicos y de obligada lectura que han sido vctima de la reprobacin y la censura, por razones ideolgicas, religiosas o morales, con argumentos que en muchos casos pueden parecer ridculos, es casi interminable. Pero no hay que olvidar que, en pocas ms oscuras, esta prohibicin podra conllevar incluso la hoguera, y que todava hoy, en sociedades no democrticas e incluso en aquellas que dicen serlo, muchos autores sufren la condena o el rechazo intelectual y social por enfrentarse al poder o a la moral establecidos en sus respectivos pases y sus libros permanecen inditos o son destruidos. Por ello, esta exposicin invita a la reflexin sobre esta realidad y anima a la lectura de libros prohibidos entendiendo que ese sencillo acto individual es, por s mismo, una celebracin de la libertad de expresin. Todava hay tiempo para pasarse por el espacio expositivo de la segunda planta para verla. Adems, durante este tiempo la, biblioteca se llenar de libros prohibidos que estarn disponibles para que los usuarios los tomen en prstamo, los lean, relean, compartan, recomienden. Hasta el 30 de mayo. Gracias a la Biblioteca de Ciudad Real por todo el material cedido.

    Un libro es una materia prima que

    ayuda a afrontar la vida o a soar.

    Un verdadero lector es quien

    disfruta con un libro.

    La condicin necesaria para que

    se encuentren es la libertad.

    Su principal enemigo se llama censura

    Fernando L. Alonso

    De la imprenta a la hoguera L a h i s t o r i a d e l a p r o h i b i c i n d e l o s l i b r o s

  • EL MARAVILLOSO MAGO DE OZ

    LYMAN FRANK BAUM Esta obra fue prohibida en Estados Unidos en dos ocasiones, una en la dcada de los aos 30 y la otra, en los 60. Este clsico infantil publicado en Chicago en 1900 por Frank Baum, miembro perteneciente a la Sociedad Teosfica (organizacin basada en la investigacin oculta y el estudio

    comparativo de las religiones), supone una alegora de las

    enseanzas teosficas. En la dcada de los aos 30, se cuestion dicha obra por sus tintes esotricos y brujeriles, y por mostrar que las habilidades humanas son adquiridas en lugar de dadas por dios. En la dcada de los 60, coincidiendo con el estreno de la pelcula de El Mago de Oz, el libro sufri la censura de

    algunos organismos oficiales y bibliotecarios de Estados

    Unidos, puesto que se interpretaba como una metfora de inclinacin comunista.

    Fuente:

    www.imaginaria.com.ar/2010/06/l-

    frank-baum [Consulta:

    14/03/2015]

    EL PRINCIPITO

    ANTOINE DE SAINT-EXUPRY Algunos casos de libros censurados son tan absurdos que demuestran que para prohibir algo simplemente basta con tener ganas de prohibir. De otra manera no se entiende que El principito pasara a ser lectura prohibida en Argentina a partir del golpe militar de 1976 porque incitaba una ilimitada

    fantasa y porque la bsqueda

    de amigos por parte de su protagonista iba contra los mecanismos de control del gobierno militar.

    Fuente:

    http://memoriasdeunmorlock.com/

    literatura/literatura-infantil-y-

    censura/

    [Consulta: 16/04/2015]

    Uno de los principales campos de batalla contra la censura en las sociedades democrticas hoy en da se encuentra en la literatura infantil y juvenil, fuente constante de debate en torno a las lecturas que puedan entenderse como inapropiadas o

    perjudiciales para la formacin de nios y jvenes. Autores como Fernando Lalana, Jordi Sierra i Fabra y Care Santos, entre otros, opinan que existe una censura por parte de las editoriales por motivos sexuales, ideolgicos y de otro tipo, aparte de las necesidades impuestas por la propia demanda del pblico. Buena parte de los libros que hoy son de obligada lectura en colegios e institutos sufrieron la censura y el rechazo de la sociedad en el momento de su aparicin y siguen siendo

    discutidos por sectores radicales. Lo cierto es que cada ao son censurados cientos de libros en bibliotecas, sistemas educativos y libreras en muchas partes del mundo por razones que van desde alegaciones de racismo, religin, violencia, lenguaje sexualmente explcito u obscenidad. Y esto mismo es lo que se intenta denunciar desde instituciones como la Asociacin de Bibliotecarios de Estados Unidos, a travs de la Oficina para la Libertad Intelectual. Uno de los debates ms habituales se refiere a la adecuacin de los textos a la edad de los nios que los leen. Los partidarios de la censura consideran que sus mentes deben ser protegidas de ciertos contenidos inapropiados, como aquellos que pueden reflejar algn aspecto de la vida adulta o contienen una fantasa excesiva.

    CHARLIE Y LA FBRICA DE CHOCOLATE ROALD DAHL Hasta Roald Dahl ha sido objetado en varias ocasiones; concretamente con sus obras: Charlie y la Fbrica de Chocolate (1964), James y el Melocotn Gigante (1961) y Las brujas (1983). Se han acusado a los libros de Roald Dahl de minar la autoridad paterna o incitar a

    los nios a huir de casa y vengarse de los adultos. Charlie y la fbrica de chocolate, uno de los libros ms exitosos del autor, y tambin de los ms controvertidos, fue censurado en Colorado (Estados Unidos) por exponer una pobre filosofia de vida. Adems, sus entraables oompa-loompas fueron percibidos como una burla a los afrodescendientes y como una

    seal racista. Ante esta acusacin el autor les cambi el color de piel y el origen (de frica a Loompalandia).

    Fuente:

    CORONA AGUILAR, Elisa. Nios,

    niggers, muggles. Mxico: Deletur,

    2012

    CENSURA LIT. INFANTIL Y JUVENIL

    El Capitn Calzoncillos, El Dairio de Ann Frank, Tintn en el Congo, Las crnicas de Narnia, Rebelin en la Granja, Las aventuras de Huckleberry Finn y muchos ms tambin fueron censurados. DESCRGATE YA LA GUA COMPLETA DE LIBROS INFANTILES PARA DESCUBRIR PORQU.

  • CRNICA DEL ALBA RAMN J. SENDER Durante los primeros veinte aos del franquismo no se difun-di ninguna de las novelas de

    Ramn J. Sender a pesar de ser un reconocido autor ya antes de la Guerra Civil. Deber esperar hasta los aos 60, con la conce-sin del Premio Planeta, para ver editadas sus obras por Destino. Ejemplos de esta censura, por considerar a Ramn J. Sender un escritor comunista, se encuen-tran en los informes de los cen-sores. En 1956 se recibi un informe favorable para la publi-

    cacin de las obras de Ramn J. Sender. El censor sealaba que el autor no era un resentido, no haca ninguna alusin polti-ca de ninguna clase, y su relato

    era totalmente limpio. Sin em-bargo en esta misma fecha Flo-rentino Prez Embid, secretario general de Informacin escribi que por razones de carcter poltico, la Direccin General resuelve denegar la autorizacin propuesta adems de sealar que Ramn J. Sender, a quien he conocido en persona, era un comunista fino procedente del izquierdismo pequeo burgus,

    es decir, del sector masonera-vegetarianismo-fraternidad. Respetando este informe y sin la menor objecin la resolucin de la Direccin General debe ser

    rotundamente denegatoria. Fuente: MUOZ CLIZ, Berta. Censura y teatro del exilio: incidencias de la censura en la obra de siete dramaturgos exilia-dos: Pedro Salinas, Jos Bergamn, Max Aub, Rafael Alberti, Len Felipe, Jos Ricardo Morales y Ramn J. Sender. Mur-cia: Universidad de Murcia, 2010.

    DOCTOR ZHIVAGO BORIS PASTERNAK En Doctor Zhivago, publicado en 1957, el autor hace alusiones implcitas a los campos de prisioneros del estalinismo, as como a las matanzas cometidas tanto por el Movimiento Blanco como por los bolcheviques y esta osada se cobrar un alto precio. Finalizada la obra, envi el manuscrito a Novyi Mir (Revista literaria rusa), donde fue

    rechazada, tildndola de capitalista y acusndolo de antimarxista. El Primer Secretario del Partido Comunista de la Unin Sovitica, Nikita Jruschov, se ocupa personalmente de orquestar un ataque feroz contra el autor y su obra. La novela fue prohibida por la extinta URSS como un trabajo antisovitico. No ser hasta 1957 cuando fue publicada por

    la editorial italiana Feltrinelli. En los dos aos siguientes la obra fue traducida a 24 idiomas. En 1958 la Academia Sueca le otorga el Nobel, pero, presionado por su gobierno, Pas-ternak se ve obligado a rechazarlo. Doctor Zhivago no se publicara en la Unin Sovitica hasta 1988. Fuente: La Vanguardia [Consulta: 16/04/2015]

    Siempre ha existido en las sociedades no democrticas, y por parte de los poderes establecidos, una necesidad de controlar lo escrito, para evitar la difusin de ideas o pensamientos que pudieran considerarse subversivos o deteriorar el poder que ostentaban.

    Los cambios experimentados en los medios para la produccin de libros, pasando del periodo monstico a la produccin industrial en la imprenta, llevaron a los Estados a establecer un control exhaustivo de la circulacin de los escritos. Esta censura previa es ejercida a travs de

    organismos gubernamentales encargados de examinar y enjuiciar las obras con arreglo a los valores polticos dominantes. La prohibicin y destruccin de libros es llevada hasta el extremo en los regmenes dictatoriales o en el marco de los conflictos blicos, acicates ambos del fanatismo ideolgico. La quema de libros conforma, en el imaginario colectivo, la mxima expresin del fanatismo ideolgico. En este acto simblico y propagandstico se destruyen masiva y pblicamente libros u otro material escrito cuyo contenido se considera peligroso, inmoral u opuesto a determinadas ideas totalitarias. Desgraciadamente esta prctica es una

    LA COLMENA CAMILO JOSE CELA La colmena, la gran novela coral de Camilo Jos Cela vio la luz en febrero de 1951 en Buenos Aires, refugio y santuario de la literatura espaola durante la largusima posguerra. La censura franquista no dej llegar el texto a la imprenta en su primera in-tentona y por eso Cela se larg

    con su manuscrito bajo el brazo a Argentina, donde lo public el prestigioso sello Emec Edito-res.

    Los lectores espaoles, salvo los que consiguieron el libro por los truculentos canales alternativos, tuvieron que aguardar ms de cuatro aos, hasta octubre de 1955, para leer la narracin de

    Cela en la segunda edicin, de la casa barcelonesa Noguer, con las maravillosas ilustraciones de Lorenzo Goi que se mantuvie-ron en las siguientes versiones.

    Fuente: La Voz de Galicia [consulta: 16/04/2015]

    Prohibicin por razones ideolgicas

    La interpretacin de los sueos, 1984, Archipilago Gulag, Cisnes Salvajes y muchos ms tambin fueron censurados. DESCRGATE YA LA GUA COMPLETA DE LIBROS PROHIBIDOS POR RAZONES IDEOLGICOS PARA DESCUBRIR PORQU.

  • CAMINO DE PERFECCIN

    TERESA DE JESS Teresa de Jess, al igual que to-das las personas que vivieron en el siglo XVI, estaba sometida a la jurisdiccin de la Inquisicin. Ella misma y su obra, que fue escrita como fruto de profundas experiencias espirituales, sufrie-ron varias denuncias ante dicho tribunal. Uno de los factores que pudo determinar la actitud de los acusadores contra ella es su con-

    dicin de mujer. En los memoria-

    les presentados por ellos se pue-de vislumbrar cierta prevencin contra la Santa como autora de libros espirituales por su condi-cin de mujer y monja. Toda su obra fue delatada ante la Inquisicin. La primera obra que se denunci, incluso antes de llegar a publicarse, fue El Libro de la vida. El calificador aconseja que dicha obra no se publique en vida de la autora y recomienda

    que el manuscrito sea retenido

    en el tribunal de la Inquisicin; aunque ya se haban divulgado varias copias. La obra Camino de perfeccin fue censurada de tal forma que oblig a la autora a reescribirla.

    Fuente:

    Llamas Martnez, E. Santa Teresa de

    Jess y la Inquisicin espaola. CSIC.

    1972

    HIJOS DE NUESTRO BARRIO NAGUIB MAHFUZ Prohibieron este libro acusn-dome de haber escarnecido al

    Profeta. Me impidieron la ms mnima reaccin. Y, a pesar de que Egipto goza hoy de una for-mal libertad de expresin, ofi-cialmente la prohibicin no se ha levantado. Palabras de Naguib Mahfuz. Nobel prohibido. Por su novela Hijos de nuestro barrio, Naguib Mahfuz es otra

    vctima de los extremistas reli-giosos Islmicos. La fatua que lo condenaba a muerte por presen-tar de modo supuestamente

    irreverente la Figuera del Profeta en esta novela fue emitido a finales de los aos ochenta por el jeque islamista egipcio Omar Abdel Rahman. El autor fue ata-cado en 1994 por unos extre-mistas islmicos, quienes le infli-gieron una grave herida en el cuello; los atacantes considera-

    ron su obra como una blasfemia contra la religin musulmana. En 1996 fue catalogado por grupos radicales islmicos como

    "hereje" y sentenciado a muerte. Desde entonces se mantuvo prcticamente recluido en su hogar, con salidas espordicas y bajo proteccin policial.

    Fuentes: Nobel prohibido. Revista

    Semana de Colombia. 31-07-1989.

    [Consulta 16/04/2015]

    La quema de libros no es exclusiva del poder poltico. En la Edad Media se recurra a la "prueba del fuego" para diferenciar los libros santos de los herticos, con lo que el milagro primaba as sobre los argumentos racionales. Santo Domingo hace

    depositar sobre el fuego uno de sus libros y otro de los doctores albigenses para demostrar los errores de su doctrina. Prodigiosamente, el del santo se eleva sobre las llamas, que consumen el de los herejes. La censura religiosa consiste en la prohibicin o rechazo por parte de las autoridades o grupos religiosos de ideas

    que puedan considerarse contrarias a la doctrina, tradiciones o normas de comportamiento de determinada confesin. El origen puede ser la lucha entre las grandes religiones para imponer su dominio sobre otras. Si bien la censura puede resultar an ms virulenta cuando, dentro de la misma creencia, aparece una corriente o punto de vista que se aparta de la doctrina dominante. Dado que la interpretacin de esa doctrina corresponde nicamente a las autoridades religiosas, stas suelen imponer el dogma existente calificando como blasfemia, hereja o sacrilegio todo aquello que se aparte de esa visin dogmtica. Ninguna religin escapa a esta prctica.

    EL INGENIOSO HIDALGO DON QUITOTE DE LA MANCHA MIGUEL DE CERVANTES Cervantes tuvo problemas con la Inquisicin espaola a partir del conocido pasaje del Index Librorum Prohibitorum de 1632: Miguel de Cervantes Saavedra. Segunda parte de Don Quijote, cap. 36, al medio, brrese las obras de caridad que se hacen tibia y floxamente, no tienen mrito ni valen nada.

    Aunque ocho aos antes haba tenido otros problemas ms serios con la portuguesa, cuyo Index Librorum Prohibitorum de 1624 censur hasta siete pasajes de la Primera Parte del Quijote: tres por atentatorios a la honestidad, y cuatro por inconveniente a irrespetuosa alusin a determinadas devociones y actos de piedad. Prcticamente fue borrado todo el captulo 16 y extensa fue

    tambin la correccin al captulo 28. En el captulo 13 termina con una insinuante alusin a los encantos ocultos de la dama, tan sugerente, a juicio del inquisidor, que opt por tacharla. Fuente:

    GACTO FERNNDEZ, Enrique.

    Sobre la censura literaria en el s.

    XVII: Cervantes, Quevedo y la

    Inquisicin. Revista de la Inquisicin,

    n 1 (1991).

    Prohibicin por razones religiosas

    La Celestina, La Regenta, Los Versos Satnicos, Perspolis, La Divina Comedia y muchas ms tambin fueron censurados. DESCRGATE YA LA GUA COMPLETA DE LIBROS PROHIBIDOS POR RAZONES RELIGIOSAS PARA DESCUBRIR PORQU.

  • EL RETRATO DE DORIAN GRAY OSCAR WILDE En 1895, Oscar Wilde fue

    condenado en Gran Bretaa a prisin y a trabajos forzados por su homosexualidad declarada. El escndalo supuso que sus libros fueran destruidos y, en algunos casos, execrados. Originalmente, la novela se public en Reino Unido como folletn, de manera peridica en la publicacin Lippincotts Monthly Magazine, y ya entonces el editor, J. M. Stoddart, haba suprimido prrafos completos que

    consideraba indecentes. Para la edicin como libro en 1890, la editorial Ward, Lock and

    Company tom la decisin de eliminar y cambiar aquello que todava quedaba en la obra que fuese intolerable para la moral de la poca. Tras 120 aos (2011), por fin, es publicada la versin original y sin censuras de El retrato de Dorian Gray por la editorial de la Universidad de Harvard.

    Fuente: Lecturalia.

    [Consulta: 16/04/2015]

    ULISES JAMES JOYCE James Joyce decidi publicar su obra Ulises por entregas en la

    revista estadounidense The Little Review (1918), hasta que apareci el episodio Nausica que describe una masturbacin de Leopold Bloom (uno de sus protagonistas). La obra se denunci ante la Fiscala de Distrito de Manhattan. Un grupo

    denominado Sociedad de Nueva York para la Supresin del Vicio logr que las autoridades judiciales

    suprimieran su circulacin. Los motivos aducidos para su prohibicin, adems de los juicios emitidos por el autor sobre las instituciones sociales (Iglesia y Estado), fueron su alto contenido obsceno y sexual. En 1922, fue publicado por primera vez, de manera ntegra,

    en Pars y se enviaron 500 ejemplares a EEUU donde los censores del servicio de correos ordenaron la incineracin de

    todos los ejemplares confiscados.

    Fuentes: www.blawyer.org

    [Consulta: 16/04/2015]

    BEZ, Fernando. Nueva historia

    universal de la destruccin de libros.

    Barcelona : Destino, 2011.

    La censura moral es la eliminacin o prohibicin de materiales que son obscenos o moralmente cuestionables. Se ha utilizado histricamente, dentro de cada contexto, para describir expresiones, palabras, imgenes, acciones o libros

    que ofenden la moral prevalente. Las razones esgrimidas para aplicarla son variopintas: el respeto a las tradiciones, el uso de lenguaje malsonante, los temas raciales, la aparicin de drogas o escenas

    marginales, las alusiones al suicidio, a la magia o cualquier tipo de ambigedad. Entre todos ellos, los ms conflictivos son los contenidos erticos o donde se refleja de algn modo la sexualidad y los de carcter violento. Esta censura no tiene por qu ser practicada desde las esferas de poder, sino por la propia sociedad. Cada ao se registran cientos de intentos por parte de grupos o individuos que reclaman y ejercen presiones de todo tipo para conseguir la retirada de libros en las estanteras de bibliotecas, libreras o centros educativos.

    LOLITA VLADIMIR NABOKOV El libro supuso un verdadero escndalo en la poca. La primera edicin fue publicada en 1955 en Pars en lengua inglesa lo que no influyo para su inmediata prohibicin tanto en Francia como en Inglaterra. Algo similar sucedi con la primera edicin en lengua castellana, publicada en Argentina en 1959, y secuestrada por Orden de la

    Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, calificando la novela de inmoral. El Tribunal convalid el decreto municipal 7718/59 que haba calificado de inmoral la obra , prohibiendo su circulacin y venta, al considerarla carente de las buenas costumbres. La novela fue adaptada al cine por Kubrick en 1962, algo que de nuevo supuso quebraderos de cabeza al no querer los

    productores problemas con los censores, por lo que se decidi elevar la edad de la protagonista de doce a catorce aos.

    Fuente:

    El caso de Lolita en Argentina

    http://

    eljineteinsomne2.blogspot.com.es/2

    010/07/el-caso-lolita-lo-que-paso-

    en-argentina.html

    [Consulta: 16/04/2015]

    Prohibicin por razones morales

    Las Flores del Mal, Trpico de Cncer, El Amante de Lady Chatterley, Justine y muchas ms tambin fueron censurados. DESCRGATE YA CATLOGO COMPLETO DE LIBROS PROHIBIDOS POR RAZONES MORALES PARA DESCUBRIR PORQU.

  • EXPOSICIN SALA INFANTIL

    Luces, sombras e inocencia V EDICIN

    Desde el 30 de abril y hasta el 29 de mayo, la galera de la sala infantil de la biblioteca estarn colgadas los cuadros de los nios y nias del C.P. Isidro Almazn.

    La caja de sorpresas se crea con la finalidad de potenciar la imaginacin, creatividad y expresin de los nios/as de 4 a 6 aos. La actividad est constituida por un conjunto de sesiones o talleres desde los que ir abordando diferentes tcnicas de expresin: artes escnicas, artes plsticas, msica, Realizado por los alumnos del Ciclo de Animacin Sociocultural y Turstica del Colegio Diocesano Cardenal Cisneros

    la caja de sorpresas TALLERES MAYO En este mes aprendern ingls y conocern ms a fondo sus sentimientos y sus sentidos. Para finalizar, disfrutarn de una fiesta de despedida utilizando las artes escnicas, msica y bailes sin olvidarnos de los libros. JUGANDO EN INGLS Sbado 9 de mayo de 11:00 a 12:30 Taller de idioma Sala multimedia MIEDOS DIVERTIDOS Sbado 16 de mayo de 11:00 a 12:30 Taller de emociones Sala multimedia PRUEBA Y HUELE Sbado 23 de mayo de 11:00 a 12:30 Taller de cocina Saln de actos FIESTA DE DESPEDIDA Sbado 30 de mayo de 11:00 a 12:30 Taller de manualidad y expresin Saln de actos (Para los nios que solicitaron su plaza en el mes de marzo y fueron admitidos)

    talleres

  • Un mes ms compartimos los microrrelatos seleccionados este mes en el Taller de Escritura Creativa de la biblioteca. En esta ocasin, el primer trabajo consista en escribir un microrrelato a partir de un haiku. En el segundo trabajo, escribirlo a partir de una fotografa.

    Este camino nadie ya lo recorre, salvo el crepsculo.

    Los das de ilusin y cosquilleo ceden el paso a las miradas esquivas.

    T. Porque no queras o no sabas.

    Yo. Porque no lo vea.

    Nos quedan los recuerdos, nuestra historia tejida cuerpo a cuerpo.

    El mapa de tu piel en el desierto.

    Por un instante, qued tranquila aquella transitada entrada de la

    casa de la familia Jimnez. Eran muchos en casa y nunca paraba

    de entrar y salir gente, por lo que era difcil para la madre

    mantener siempre todo en orden. Por ms que no paraba de

    perfeccionar detalles, no haba momento en el que todo estuviese

    tal y como ella deseaba, y aunque lo intentaba, siempre se le

    escapaban las cosas verdaderamente importantes. Y de repente

    son el timbre y todos entraron de nuevo al hogar, por lo que

    aquella entrada tuvo que despedirse otra vez de la tranquilidad.

    microrelatos

    Este camino

    Nadie ya lo recorre,

    Salvo el crepsculo.

    NURIA RUIZ HAIKU

    CRISTINA SNCHEZ

  • Libros, Libros, Libros, Y mucho ms

  • Leo Lionni es uno de los autores ms queridos por el

    pblico infantil de cualquier poca y lugar, y es que la

    mirada hacia la infancia que Lionni realiza con cada una de

    sus ficciones es una vuelta a su propia infancia, a su mundo

    mgico y especial, que consigue revivir.

    Mediante la simplicidad grfica de sus imgenes, el uso

    de tcnicas fcilmente reconocibles para los nios como

    collage, acuarelas, lpices de colores, crayones, cartulinas...

    Lionni construye historias sencillas que suponen, en

    palabras del autor, una comprensin intuitiva de la esencia

    de las cosas y de los acontecimientos.

    En todos sus libros, Lionni compone pequeas e

    importantes fbulas que aleccionan sobre la vida, pero no

    para moralizar, sino para permitir al nio reencontrarse con

    su propio mundo y ofrecerle una alternativa segura.

    Sus lbumes ejemplifican a la perfeccin el tipo de relatos

    que no envejecen, ni argumental ni grficamente.

    .

    Leo Lionni

    Prohibido a los gatos. Ed. Lumen

    I LIONNI prohibido

    Una piedra extraordinaria. Ed. Ekar

    I LIONNI pidera

    Qu es? Ed. Kalandraka

    I-PR NATURALEZA PRIMEROS PASOS

    Dnde? Ed. Kalandraka

    I-PR NATURALEZA PRIMEROS PASOS

    Nmeros. Ed. Kalandraka

    I-PR APRENDO PRIMEROS PASOS

    Colores. Ed. Kalandraka

    I-PR APRENDO PRIMEROS PASOS

    Autor del mes en la sala infantil

    Frederick.

    Ed. Kalandraka

    I LIONNI frederick

    La Casa ms grande

    del mundo.

    Ed. Kalandraka

    I LIONNI casa

    Nadarn.

    Ed. Kalandraka

    I LIONNI nadarin

    Pequeo Azul y

    Pequeo Amarillo.

    Ed. Kalandraka

    I LIONNI pequeo

    El sueo de Matas.

    Ed. Kalandraka

    I LIONNI sueo

    +

  • Infantil cuentos y +

    Infantil narrativa y +

    Infantil pelculas, msica y +

    Serie ganadora de un BAFTA como mejor serie prescolar en 2007 y 2008

    El club de las zapatillas rojas Ana Punset ; ilustraciones de Paula Gonzlez I-N PUNSET club

    Guadalajara para nios Jess Orea Snchez ; ilus-traciones de Nora Marco I OCIO guadalajara

    Los libros de A J.L. Badal; ilustrado por Zuzanna Celej I-N BADAL libros

    National geographic kids I-PP 04

    Todas las hadas del reino Laura Gallego I-N GALLEGO GARCIA hadas

    Robin Hood: la edicin ms buscada I-DVD SERIE disney

    Justin y la espada del valor I-DVD ANIMADO justin

    La Lego pelcula I-DVD ANIMADO lego

    Lo mejor de Juan y Tolola I-DVD SERIE juan y tolola

    Spider-man 3 I-DVD AVENTURAS spi-derman

    Dnde me escondo? Escrito y dibujado por Estela Antin I-PR CUENTOS PRIMEROS PASOS

    El colegio ms raro del mundo Pablo Aranda ; ilustraciones de Esther Gmez Madrid I ARANDA colegio

    La tarta de hadas Michal Escoffier ; Kris Di Giacomo I ESCOFFIER tarta

    Mara / texto de Eva Meju-to a partir de un cancin tradicional polaca ; ilustra-ciones de Mafalda Milhoes I MEJUTO maria

    Peppa va a la biblioteca I-PR CUENTOS PRIMEROS PASOS

    Libro-juego Libros para bebs

    Letra mayscula Cuentos infantiles-Animales

    Libros de 6 a 8 aos Literatura de humor

  • Mercado de invierno de Philip Kerr RBA, 2015 Scott Manson es, ni ms ni menos, el segundo entrenador del London City FC, un equipo de la Premier League. Carismtico y amado por sus jugadores tanto como por la prensa y la directiva, se sabe todos los entresijos del juego, dentro y fuera del campo. Pero, como si no hubiera bastante con la alta competicin, el director tcnico del equipo aparece asesinado en el estadio del London City. Un crimen que parece conectado con mareantes cifras de fichajes, la exigencia deportiva y las miserias humanas.

    La templanza de Mara Dueas Planeta, 2015 Nada haca suponer a Mauro Larrea que la fortuna que levant tras aos de tesn y arrojo se le derrumbara con un estrepitoso revs. Ahogado por las deudas y la incertidumbre, apuesta sus ltimos recursos en una temeraria jugada que abre ante l la oportunidad de resurgir. Hasta que la perturbadora Soledad Montalvo, esposa de un marchante de vinos londinense, entra en su vida envuelta en claroscuros para arrastrarle a un porvenir que jams sospech

    La ley de los justos de Chufo Llorns Grijalbo, 2015 A finales del siglo XIX, Barcelona vive una poca de esplendor. Acaba de celebrarse la Exposicin Universal y una burguesa prspera y culta exhibe su elegancia en fiestas y veladas musicales. Pero al otro lado de la ciudad, donde las calles se estrechan y huelen a pobreza, el rencor y la injusticia estn fraguando una revolucin capaz de recurrir a la violencia ms descarnada. En ese ambiente, Candela y Juan tendrn que enfrentarse a los prejuicios de unos y otros para defender su amor.

    Hombres buenos de Arturo Prez-Reverte Alfaguara, 2015 A finales del siglo XVIII, cuando dos miembros de la Real Academia Espaola, el bibliotecario don Hermgenes Molina y el almirante don Pedro Zrate, recibieron de sus compaeros el encargo de viajar a Pars para conseguir de forma casi clandestina los 28 volmenes de la Encyclopdie de D'Alembert y Diderot, que estaba prohibida en Espaa, nadie poda sospechar que los dos acadmicos iban a enfrentarse a una peligrosa sucesin de intrigas, a un viaje de incertidumbres y sobresaltos que los llevara, por caminos infestados de bandoleros e incmodas ventas y posadas, desde el Madrid ilustrado de Carlos III al Pars de los cafs, los salones, las tertulias filosficas, la vida libertina y las agitaciones polticas en vsperas de la Revolucin francesa

    Y de repente, Teresa de Jess Snchez Adalid Ediciones B, 2014 En el siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, la Inquisicin se ha lanzado con autntica obsesin a controlar la sociedad. Nadie est libre de sospecha. Don Rodrigo de Castro es un inquisidor implacable, que se ha consagrado a la investigacin de aquellas mujeres cuyos xtasis, visiones y revelaciones les pueden convertir en 'alumbradas', es decir, adeptas a una secta mstica considerada hertica y relacionada con el protestantismo. Mientras, una mujer se afana por vivir una fe autntica y una espiritualidad pura : Teresa de Jess.

    Alemania sur Anaya Touring, 2015

    Jan, beda y Baeza Anaya Touring, 2015

    India GeoPlaneta, 2014.

    Vas verdes y caminos naturales : rutas sealizadas en bicicleta Petirrojo, 2014-2015

    Viajar con nios : el manual para preparar tus vacaciones en familia La editorial Viajera, 2014

    Novedades - narrativa

    novedades - Guas de viaje

  • Revistas

    GEO: una nueva visin del mundo. Revista mensual de geografa que se empez a editar en 1986 y que ya va por el nmero 337. Segn su director Considerada una revista de referencia en Europa, GEO cuenta con una co-munidad de lectores fiel, curiosa, acti-va, aventurera, inconformista, siempre

    con ganas de saber ms. Cada mes la revista ofrece una panormica nica de la naturaleza, la tecnologa, la historia, la cultura, la actualidad y el ser humano.

    Muy Interesante: la revista men-sual para saber ms de todo. Revista mensual que se empez a editar en 1981 y de la que la heme-roteca conserva desde el nmero 8. Dedicada a la divulgacin cientfica en lengua espaola con su lema Ciencia popular amena, rigurosa, entretenida e inteligente para todos

    los pblicos. Ha recibido importantes premios entre ellos el Premio nacional de periodismo cientfico otorgado por el CSIC (1990), Premio Boehringer o el Premio Prisma Casa de las Ciencias. Gracias a Javier Prez Bongochea por donarnos esta revista.

    Quo: el saber actual Disponible en la biblioteca desde el primer nmero de octubre de 1995, la revista mensual QUO se compone actualmente de variadas secciones destinadas: Pragmatas, Quonectados, Cerebrum (preguntas y respuesta), Expediente Q (temas cientficos en profundidad)

    Investigacin y Ciencia Desde 1976, la edicin espaola de Scientific American ofrece cada mes la informacin ms actual sobre los avances cientficos y tcnicos del mundo entero. Adems de los conte-nidos procedentes de Scientific Ame-rican y sus ediciones internacionales,

    incluye artculos y secciones originales escritos por inves-tigadores de Espaa y Latinoamrica. Asimismo, cuenta con la colaboracin de otras publicaciones del sector (American Scientist) y cientficas (Nature). Sumarios de la

    National Geographic: revista oficial del National Geographic Society La primera edicin original en Estados Unidos es de 1882 y en Espaa se empez a editar en espaol a partir de 1997. En la hemeroteca se encuentra disponible desde el nmero 1 as como tambin la versin en ingls,

    National geographic : official journal of the de National Geographic Society desde 1985. Sumarios de la revista desde 1999 en Dialnet.

    Personal Computer & Internet La revista que sustituy al clsico PCMania, se viene editando desde el ao 2003 y lleva ya 113 nmeros publicados. En Pc&I encontrars todo lo necesario para estar a la ltima en Win-dows, Pcs, Internet, mviles y mucho ms. Cada nmero incluye los ltimos lanzamientos, las pruebas ms exhausti-

    vas y los artculos y trucos paso a paso para que puedas hacer el mximo con tu ordenador. Si la tecnologa es lo tuyo, no te lo pierdas.

    LA + P

    RESTAD

    A

    Como cada mes, la hemeroteca viene presentando las publicaciones peridicas que pone a disposicin de los usuarios, tanto en libre acceso como en depsito. En estas ocasin nos muestra revistas de Ciencia y tecnologa

  • Biblioteca Pblica del Estado en Guadalajara Plaza Dvalos s/n 19001 Guadalajara Telfono: 949885225 Correo electrnico [email protected] www.bibliotecaspublicas.es/guadalajara

    Fuentes: Bebas Neue, Telex Tegular Lato.

    AVISO

    Como consecuencia de la reorganizacin del personal de informtica de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha establecida en la Ley 6/2012, de 2 de agosto, de acompaamiento de la Ley 1/2012, de 21 de febrero, de Medidas Complementarias para la Aplicacin del Plan de Garanta de los Servicios Sociales Bsicos de Castilla-La Mancha, y su aplicacin por parte de la Consejera de Fomento, la Biblioteca Pblica de Guadalajara ha dejado de disponer desde el 13 de abril de 2015 de personal de informtica de forma presencial y permanente en la biblioteca. Esto supone que lamentablemente no ser posible dar solucin inmediata a las incidencias que puedan producirse en el servicio de acceso pblico a Internet, especialmente cuando stas se produzcan en horario de tarde y durante el sbado por la maana. Por este motivo, tanto el acceso a la red pblica desde los terminales como el funcionamiento de los servicios asociados que se ponen a disposicin de los usuarios (impresiones, uso de programas de ofimtica,...) pueden verse afectados de forma puntual, sin que podamos contar con el asesoramiento tcnico necesario para su resolucin inmediata.

    Por otra parte, seguimos demandando una mejora en la infraestructura de comunicaciones de la biblioteca que permita mejorar la velocidad de acceso a internet para todos los usuarios que utilizan este servicio, as como una renovacin de los equipos informticos que permitan proporcionar, como deseamos, un servicio de la mxima calidad a la altura de la enorme demanda existente. Les pedimos de antemano disculpas por las molestias o deficiencias en el servicio que puedan producirse por estas circunstancias.

    Incidencias en el servicio de acceso pblico a internet