52

Revista Mira No. 97

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Revista Mira No. 97

CoverIndividuales M97.indd 10 08/04/15 15:00

Page 2: Revista Mira No. 97

CoverIndividuales M97.indd 11 08/04/15 15:00

Page 3: Revista Mira No. 97

M97.indb 1 06/04/15 13:04

Page 4: Revista Mira No. 97

M97.indb 2 06/04/15 13:04

Page 5: Revista Mira No. 97

M97.indb 3 06/04/15 13:04

Page 6: Revista Mira No. 97

Revista bimestral, abril de 2015. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.gobernacion.gob.mx/PNMI/ Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Lic. Montse-rrat Ulloa Soto. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-1925, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Impresora y Editora de Libros Infagón, S.A. de C.V. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad

COLEGIOS MIRAFLORESwww.mflor.mx

100 mil lectores

Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría

de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/

MÉXICOPRIMARIA Y BACHILLERATO

Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México.

5293 8830

PREESCOLARAv. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte,

Huixquilucan, 52764, Edo. de México.5247 0556

ÁNGEL MATUTE VIDALCalle 301, Col. Independencia, Naucalpan,

53830, Edo. de México,5295 0230

TOLUCACarretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 de mayo 31

Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México.

0172 8285 0985 • 82822813

LEÓNBlvd. Juan Manuel López Sanabria 220,

Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto.0147 7717 0299

CUERNAVACAHéroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón,

62370, Cuernavaca, Mor.0177 7322 2732 • 2850

PRESIDENTEM. Salud Conde Nieto

DIRECCIÓN GENERALElena Goicoechea [email protected]

Montserrat Ulloa [email protected]

DIRECCIÓN COMERCIALTere Miguel Musi

[email protected]

FUNDADORESElena Goicoechea Carniado

Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza

Ana Arjona Durán

COLABORADORESLucía Legorreta

Raúl Espinoza AguileraBertha Herrerías

Ricardo SadaAlejandro Robles Arias

José Jorge QuesadaCinthia Villalobos

María Fernanda TalayeroMontse Bellot

Enrique MonasterioTAD

El Ratón

CORRESPONSALESMéxico

José Antonio CortésCuernavaca

Marcela García SantamaríaToluca

Alejandra GarcíaLeón

Laura Valencia

FOTOGRAFÍAJosé Antonio Cortés

ASESORÍA LEGALFernando Cunillé ShaadiJuan Luis Montero García

ES UNA PUBLICACIÓN DE

VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOSTere Miguel Musi

[email protected]

Laura Garza [email protected]

55 89 59 07

INFORMES, SUSCRIPCIONES Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS

Mónica Gutiérrez

5589 5926 / [email protected]

scletrasarteycomunicació[email protected]

M97.indb 4 06/04/15 13:04

Page 7: Revista Mira No. 97

M97.indb 5 06/04/15 13:04

Page 8: Revista Mira No. 97

– 6 –

MIRA // CONGRESO

Fotografías: José Antonio Cortés

Alejandra Villa

DEL COLEGIO MIRAFLORESIV CONGRESO

La verdadera enseñanza tiene como principal objetivo el formar seres humanos orientados a ser y a trascender, no sólo a saber y a tener. La escuela forma para la vida y la vida va más allá de las aulas. Al Congreso anterior –hace casi cinco años– le llamamos ‘Con paso firme’, y es así como llegamos a esta cita para dar juntos un paso más al reunir a líderes de diferentes ámbitos para compartir su experiencia y conocimientos.

Es importante detenernos a escuchar a los protagonistas del cambio, ya que pueden ser una guía al transmitir su visión desde el campo de los grandes negocios, la creativi-dad, la tecnología, la política, el deporte y los medios de comunicación.

“Un pueblo con educación es un pue-blo rico y un pueblo sin educación es un pueblo pobre”, afirmó la Madre Salud Con-de, directora del Colegio Miraflores, al dar la bienvenida al Congreso. Su iniciativa, el esfuerzo de quienes participaron en la or-ganización y la respuesta de la comunidad, hicieron que este evento rebasara todas las expectativas.

También permitió estrechar los lazos entre alumnos, exalumnos, padres de fa-milia y maestros, ya que fue un punto de encuentro para conocernos y reconocer-nos: “Somos una familia y como tal parti-cipamos en todo. ‘Next’ es un evento para todos ustedes”, concluyó la M. Salud.

LAS FORTALEZAS DE NUESTRO PAÍSEl Presidente Enrique Peña Nieto inauguró formalmente el Congre-so –que tuvo lugar los días 13 y 14 de marzo– con un discurso en el que resaltó el carácter formativo de este tipo de foros, al que reconoció que asistía más como un padre de familia que como Pre-sidente de la República.

Se dirigió especialmente a los jóvenes: “Yo recuerdo que a su edad conocí un México muy distinto al que ustedes están vivien-do, bajo la predominancia de un partido.” Hizo hincapié en el gran cambio que significó la apertura de México al mundo, que abrió nuestros mercados en varios paises a millones de consumidores a través de los acuerdos de libre comercio, y resaltó que “hoy vivimos en un México diverso en el que todas las expresiones participan y hay que construir a partir de la diversidad.”

M97.indb 6 06/04/15 13:04

Page 9: Revista Mira No. 97

M97.indb 7 06/04/15 13:04

Page 10: Revista Mira No. 97

El jefe del Ejecutivo recordó a las nue-vas generaciones las fortalezas que te-nemos como país, como el hecho de que desde 1934, cada seis años hayamos vivido una transmisión pacífica de la titularidad de la Presidencia: “Si revisamos la historia de América Latina y de Europa, (pocos países) han tenido esta estabilidad política. Cuan-do ha habido crisis se ha dado un enorme retroceso, es como dar pasos hacia atrás y luego hay que revertir el proceso. Por eso queremos estabilidad social, estabilidad política y estabilidad económica.”

Peña Nieto puntualizó que hay eventos que son propios de una democracia: “Fui-mos una oposición política que logró, si no el apoyo unánime, sí el mayoritario de la sociedad.” Advirtió que del crecimiento económico depende que haya opciones de desarrollo personal y colectivo para que no se queden frustradas las aspiraciones de la mayoría. Sobre las reformas aprobadas durante su administración, afirmó que son una plataforma que permitirá mayor creci-miento, “pero toma tiempo”, advirtió, “no es instantáneo”.

De las reformas aprobadas, el jefe del Ejecutivo consideró que la educativa es la más importante: “A lo largo de siete déca-

MIRA // CONGRESO

das se logró el reto de dar cobertura educa-tiva a un país donde el 85% de la población no sabía leer y escribir. Hoy enfrentamos un nuevo reto: mayor calidad en la educación y asegurar que los docentes pasen por una evaluación para tener acceso y permanecer en el sistema educativo.” Hay estados en los que no ha sido fácil la implementación de la reforma, pero afirmó que en la mayor parte del país está funcionando.

El Presidente habló de otras reformas, como la de telecomunicaciones, con la que “se genera más competencia, porque las prácticas monopólicas evitan mejores servicios, tecnologías y precios.” De la energética, aseguró que “vino a romper con un modelo de explotación muy ce-rrado. Somos de los últimos países que abren este sector”, uno de los más atrac-tivos que existen en el mundo. Pero inver-tir cuesta miles de millones de dólares, aclaró, por eso es necesaria la asociación con el sector privado: “De esta manera, el país no pierde la riqueza, la mantiene.” Reconoció que la otra opción era endeu-darnos: “Estas reformas se materializa-ron en un nuevo andamiaje jurídico y un marco legal que permitirán que México esté a la altura de los retos del siglo XXI.

– 8 –

Congresos.indd 8 08/04/15 11:43

Page 11: Revista Mira No. 97

M97.indb 9 06/04/15 13:05

Page 12: Revista Mira No. 97

INVITADO DE HONOR

Una agradable sorpresa resultó la presencia de Luis Fernández-Cid de las Alas Pumari-ño, embajador de España en México, que ofreció unas breves palabras para ensalzar la labor realizada por la M. Salud Conde desde su llegada a nuestro país, proceden-te de Galicia, España, así como la de tantas religiosas españolas de su congregación que han trabajado codo a codo para dejar una huella en la formación de tantas gene-raciones.

Hizo notar que el nombre de este IV congreso, ‘Next’, es algo premonitorio: “Los jóvenes son nuestro futuro y tenemos que cuidar nuestro futuro, ya que ellos harán un mundo mejor. Es un honor formar parte de la inauguración de estas jornadas.”

MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

El embajador Anthony Wayne, quien designado por el presidente Barack Obama encabeza una de las mi-siones diplomáticas más grandes del mundo, tomó la palabra para tratar temas sobre la relación económi-ca, educativa y social entre México y Estados Unidos: “Después de Canadá y China, México es el tercer socio comercial de los Estados Unidos, así como su segun-do mercado más importante. Tan solo en la Ciudad de México se emiten tres mil visas diarias.” Recalcó que quince millones de mexicanos visitan Estados Uni-dos cada año y que los viajeros estadounidenses son el principal mercado emisor de turistas hacia México.”

Se dirigió a los jóvenes presentes: “Ustedes son el futuro, pero también son el presente. Ustedes asegu-ran que el flujo entre nuestros países siga avanzando. México y Estados Unidos están vinculados por el co-mercio, pero más por el flujo de ideas e inventivas de jóvenes.”

MIRA // CONGRESO

El mundo está reconociendo lo que México ha hecho. Hoy somos la economía número 15 a nivel mundial y la segunda de América Latina.”

Peña Nieto concluyó: “Las condiciones están dadas. No dejen de sorprenderse y de apreciar las fortalezas que tiene nuestro país. Ustedes forman parte de ese gran México que día a día está mejo-rando su posición.”

Entre las personalidades que acompañaron al primer manda-tario en la mesa de honor estuvieron el embajador de España, Luis Fernández-Cid; el embajador de los Estados Unidos, E. Anthony Wayne; el secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor; el mi-nistro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Alberto Gelacio Pérez Dayán; así como los empresarios Olegario Vázquez Raña, Ole-gario Vázquez Aldir y Carlos Slim Helú.

– 10 –

Congresos.indd 10 07/04/15 16:55

Page 13: Revista Mira No. 97

EXCELENCIA EMPRESARIAL E IMPACTO SOCIAL

Durante la primera jornada del Congreso, que tuvo lugar en el hotel Camino Real de Polanco, Francisco Zea, periodista de Ca-dena Tres, entrevistó a Don Olegario Vázquez Raña, presidente de Grupo Empresarial Ángeles, quien compartió algunos pasajes significativos de su infancia y juventud, resaltando la huella que en él dejaron sus padres, ejemplo que lo llevó a convertirse en el hombre de negocios y de familia que es ahora.

Vázquez Raña enfatizó que los mayores logros de su vida son el feliz matrimonio que ha formado con su esposa Gela, sus hijos y nietos. En una charla distendida, habló del origen de su trayec-toria empresarial, misma que hoy contribuye a llevar aún más lejos su hijo Olegario Vázquez Aldir, quien lo acompañó en el estrado, donde padre e hijo no ocultaron el cariño y la admiración que se profesan uno al otro.

Vázquez Aldir aseguró que la libertad y la confianza deposita-das en él desde muy joven fueron claves en su formación: “No me

ponían hora de llegada, pero yo sabía que al día siguiente debía levantarme temprano para ir a cumplir con mis res-ponsabilidades.”

El joven empresario mos-tró su satisfacción al referirse a Grupo Imagen, el brazo de medios del Grupo Empresarial Ángeles, que días antes había ganado una licitación por una de las dos cadenas de televi-sión abierta nacional ofrecidas por el Gobierno como parte de la reforma a los sectores de te-lecomunicaciones y medios.

– 11 –

M97.indb 11 06/04/15 13:05

Page 14: Revista Mira No. 97

UNA HISTORIA DE LOGROS

La exalumna Itziar Fernández realizó una entrevista al empresario Carlos Slim Helú, durante la cual contestó también algunas preguntas formuladas por los alumnos, representados por Tania Manzur.

Slim habló de sus orígenes y de la herencia de va-lores recibida de sus padres, inmigrantes libaneses que llegaron a México en busca de un mejor futuro. Siendo el quinto de seis hijos, Slim agradeció los valores que le fueron transmitidos en torno a la familia y al trabajo.

Sus pinitos como comerciante no fueron distintos a los de la mayoría. Sobre su primer negocio, recordó que “la primera actividad comercial que uno realiza es el trueque de estampas al coleccionar álbumes, actividad que las es-cuelas suelen prohibir”, lo que arrancó la risa del público.

Ante la adversidad, Slim aseguró que “cuando la ver-dad sale a la luz, terminan los problemas. Si uno los en-frenta se hacen chiquitos. El verdadero problema surge cuando empezamos a hacerlos grandes en la cabeza.”

Según Slim, el mundo que vivimos hoy es el mejor de la historia y el que viene será mejor todavía. Pero advirtió que con cada cambio hay crisis: “Cuando el poder era monolítico en las sociedades agrícolas, había inmovilidad social, esclavitud, explotación, la vida no valía. Al pasar a la era industrial hubo guerras mundiales y experimentos políticos como el fascismo y el comunismo. Hoy vivimos en una sociedad de diversidad y pluralidad, con derechos humanos.” Auguró que uno de los principales problemas que conllevará el mundo tecnológico será el desempleo, lo que nos llevará a “trabajar tres días de la semana, menos horas, pero a tener más convivencia familiar y ca-lidad de vida.”

El empresario afirmó que a los políticos les conviene el bienestar de todos para que sean capaces de incorpo-rarse a la sociedad de consumo y a la cadena productiva, que exista mayor distribución del ingreso. Remarcó la importancia de que México acceda al desarrollo con un crecimiento sostenido de entre un 10 y un 20 por ciento, que exista una clase media educada capaz de contribuir al desarrollo del país a través del trabajo, la capacitación y las iniciativas: “Hay que bajar la mortalidad empresarial al igual que se bajó la mortalidad infantil.”

REFORMA EDUCATIVA. UN MOMENTO HISTÓRICO“Sólo la educación de calidad cambia a México”, afirmó Clau-dio X. González al inicio de su aterradora aunque esperan-zadora presentación, en la que sustentó con cifras algunas verdades más grandes que una catedral sobre los lastres de la educación en nuestro país.

Como presidente de “Mexicanos Primero”, su objetivo es impulsar el derecho a la educación de calidad en el país a través de instrumentos para la exigencia y participación ciudadana, que permitan mejorar las políticas públicas, la transparencia y la rendición de cuentas del sistema educativo nacional.

Se refirió a ésta como una “generación herida”, ya que de cada 100 niños que entran a primaria, 76 llegan a secundaria, 49 a preparatoria y 21 a la universidad. Y de éstos, sólo el 10% se recibe. Nuestro promedio de escolaridad es de 8.8 años, las jornadas escolares son de 4.5 horas, la mitad que en otros países, de las cuales sólo 2 son efectivas. Afirmó que “el resultado de la prueba Pisa concluye que los niños mexicanos van a la escuela y no aprenden prácticamente nada. Mientras el mundo avanza, nosotros derrapamos.” Las cifras continua-ban pasando ante los ojos atónitos de los espectadores: “1 de cada 5 pesos del presupuesto va a la educación… 24% de las escuelas públicas del país no tienen baños… 31% carecen de agua potable… 46% no tiene drenaje…”

MIRA // CONGRESO

– 12 –

Al preguntarle si en algún momento de su vida y de su desarrollo profesional había sentido miedo al fracaso, el em-presario respondió: “Miedo… miedo… Hay que tomar de-cisiones y tratar de que los golpes no sean demasiado fuer-tes. Hay que vivir sin miedos y sin culpas… positivamente. El que vive en la negatividad, vive en la mediocridad. No hablo de estar eufórico, sino de un optimismo firme. Siempre hay tropiezos, errores, golpes duros, pero a eso no le llamaría fracasos.”

Muchos jóvenes ven al exitoso hombre de negocios –cuyas grandes pasiones son su familia, el arte y el deporte– como un ejemplo de éxito; sin embargo, Slim no dudó al afirmar que “no todos deben ser empresarios, cada uno debe seguir su vo-cación.” Y recalcó que además de fortalecer la voluntad y ser ordenado, la decisión más importante en la vida es elegir con quién te vas a casar: “La familia es un gran apoyo en cualquier negocio y profesión, es lo más importante.”

M97.indb 12 06/04/15 13:05

Page 15: Revista Mira No. 97

– 13 –

Lo más valioso que tiene la nación son las perso-nas y hay que prepararlas: “La reforma educativa es un momento histórico puesto que conlleva cambios en la legislación educativa. Ya logramos los cambios legales que necesita México, ahora hay que implementarlos”, advirtió. “Más que el derecho de ir a la escuela, los niños mexicanos tienen el derecho de aprender en la escuela. Para eso es necesario contar con maestros de calidad: un maestro no es un profesionista, es el profesionista más importante del país. La reforma educativa implica: concursos de maestros y directores para que las plazas ya no se hereden, se vendan o se regalen; evaluación y capacitación obligatoria con consecuencias; organismo evaluador autónomo- INEE; romper el monopolio de las escuelas normales; carrera profesional docente; corregir el mal gasto; mayor participación social, entre otros.”

Claudio X González criticó que la autoridad ceda al chantaje de lo que es delincuencia organizada: “De nada sirve lograr una reforma educativa para que luego se fir-men acuerdos con el CNTE; estos son ilegales y deben anularse. La SEP está pactando cosas contrarias a esa reforma.”

Denunció que en México casi no se fomenta la exis-tencia de una comunidad educativa: “El auditor funda-mental de la calidad de las escuelas es el padre. Los políticos y las escuelas públicas no quieren permitir la participación de los padres de familia. La escuela pública de calidad no es la escuela del gobierno, no es del buró-crata ni del secretario de Educación, sino de los padres de familia (principales responsables de la educación de sus hijos), como lo es en Alemania o en Finlandia (países con los más elevados índices de educación), donde las escuelas públicas son de los padres, no de los gobernan-tes. Debemos involucrarnos en la educación de nuestros hijos y en sus actividades, leerles desde muy temprana edad y que nos vean leyendo, hablar con ellos de política, de la programación televisiva y de las noticias durante la convivencia.”

“Lo que no hagamos los padres por nuestros hijos no lo va a hacer nadie; y no sólo debemos ocuparnos de nuestros hijos, sino de los hijos de México.” Concluyó que la verdadera revolución que necesita México es la calidad educativa.

M97.indb 13 06/04/15 13:05

Page 16: Revista Mira No. 97

SINGULARIDAD

“Mi historia empieza con cinco cambios de carrera.” Así inició su conferencia Agustín Mier y Terán, que en su juventud fue eti-quetado como inestable". Y eso no suce-dió porque no supiera lo que quería, sino porque sabía lo que quería. Pero escuché demasiadas opiniones que me desalenta-ron. Hoy se me conoce como ‘filósofo de empresa’, porque mi objetivo es regresar a la empresa una visión humanista que ter-

MIRA // CONGRESO

mina incidiendo en el aspecto operativo y en las utilidades.”

Agustín Mier y Terán es coach de directores generales y presidentes de empresas medianas, a los que apoya en la definición y ejecución estratégica de sus negocios y alineando a su equipo directivo. Otro de sus objetivos profesio-nales es el impulsar emprendedores mexicanos de alto valor agregado, así como desarrollar talento productivo en jóvenes desde la prepa-ratoria mediante programas que desdoblen un propósito.

Mier y Terán advierte que el mundo está avanzando a una velocidad vertiginosa: “La capacidad de procesamiento de una compu-tadora alcanzó la del cerebro de un ratón en 2010; para 2025 habrá igualado la del cere-bro humano; eventualmente, existirá una má-quina con la capacidad de todos los cerebros humanos del planeta juntos. En algún tiempo, el cuerpo no tendrá que ser intervenido, y la educación, tal como la conocemos, está en sus últimas décadas, pues se dirige a desarrollar la capacidad de discernimiento. Sin embargo, eso no está ligado al aumento de la felicidad, más bien se aprecia lo contrario. Estamos basando nuestro crecimiento en el egoísmo, el poder y las banalidades.”

“Cuando me contratan los directores de consejo de una u otra compañía, les pregunto:

– 14 –

¿hasta dónde queremos crecer?, ¿hasta dónde está el límite en el que seguir creciendo deja de ser disfrutable?, ¿hasta cuándo hay que poner un tope a la capacidad creativa? La dinámica consiste en mantener un balance entre el dar y el recibir. La empresa deja de ser de los dueños cuando hay colaboradores que los hicieron llegar hasta ahí. Entonces no se debe pensar sólo en ‘mi empresa’, sino en ‘nuestra empresa’. Al llegar muy lejos, a veces perdemos las bases y el origen de lo que en un inicio queríamos.” Hay que regresarle a la empresa ese momento divertido que se perdió en el camino, incluso decrecer si hace falta, recomienda Mier y Terán.

Sobre el mundo utilitario en el que vivimos, un gran problema es el positivismo que dice que la ciencia está por encima de todo,

M97.indb 14 06/04/15 13:05

Page 17: Revista Mira No. 97

que las matemáticas son más útiles que el arte y la música: “La sociedad sufre caren-cia de humanismo. Cada vez estamos más tristes y desconectados de nuestra natura-leza humana.”

No es de extrañar que la enfermedad del siglo sea la depresión, si en vez de que la tecnología nos libere, la nana es el iPad y el mejor conversador es el del Whatsapp: “Necesitamos entender que la tecnología debe servir al hombre. Las cosas son para usarse y las personas para disfrutarse. Pero se ve lo contrario. Sobajamos a la persona a un recurso humano, siendo que el único valor diferencial real de una em-presa es la entrega y el compromiso de su gente. Si nos limitamos a recibir, recibir y recibir, en algún punto va a estallar la fórmula, lo mismo que si nos dedicamos a dar, dar y dar.”

Es importante conocerse a uno mismo: “Más del 70% de los jóvenes son incapa-ces de decir qué les gusta, qué les apasio-na, a qué le han dedicado una cantidad de tiempo tan grande que los ha llevado a alcanzar logros importantes y a ser fe-lices. Nos enfrentamos a una generación apática y aburrida. Muchos están sobre-calificados, pero se fijan retos pequeños

por el miedo de unos padres que no los dejan crecer, manteniéndolos en un grado de inmadurez. El conocimiento representa sólo un 20% del éxito. Lo importante es lo que hagan con él. No es lo que saben, sino para qué lo quieren saber.”

Es cuestión de intencionalidad: “¿Para qué queremos que nuestros hijos sean exi-tosos: para que tengan o para que sean felices? La frustración y la felicidad no son directamente proporcionales a la profe-sión, sino a las decisiones que toma una persona.”

Se dirigió también a los jóvenes: “Al autoconocerte y prepararte, puedes ofre-certe. No debe preocuparte qué carrera quieres estudiar, sino qué tipo de proble-mas quieres resolver. Y con esa visión, sa-brás lo que la sociedad estará dispuesta a retribuirte.”

Cuántos jóvenes se inscriben en una carrera saturada porque a sus padres les parece que les dará seguridad y certidum-bre: “Te vas a morir, esa es certidumbre. Deberían dejar de preocuparse y disfru-tar un poco más. ‘Tienes que pensar en tu futuro’, les dicen a sus hijos, cuando eso realmente les causa inseguridad. No les ayudan a analizar lo tangible (éxito-

CONGRESO // MIRA

Congresos.indd 15 08/04/15 11:50

Page 18: Revista Mira No. 97

M97.indb 16 06/04/15 13:05

Page 19: Revista Mira No. 97

M97.indb 17 06/04/15 13:05

Page 20: Revista Mira No. 97

RESETEA TU VIDA

“Todos somos ángeles de una sola ala y necesitamos de otro para poder volar.” Con esta y otras frases logró motivar al público Guite-le Chernitzky, licenciada en Psicología con maestrías en Desarrollo Humano y Consejería Matrimonial, especialista en terapia Gestalt, experta en coaching y entrenamiento ejecutivo, así como funda-dora del Instituto de Manejo Positivo del Stress en México DF, que actualmente preside.

La Dra. Chernitzky transmitió una serie de conceptos útiles que motivan a vivir positivamente, entre los que estuvieron estas tres frases en las que reside el poder de la autoestima: “Te amo”… “va-les”… “puedes hacerlo”. Chernitzky definió con claridad las necesi-dades afectivas más preponderantes en cada etapa del desarrollo: • De los 0 a los 12 años, la pregunta que prevalece en un niño

es ‘¿me amarán?’. El ser humano no nace amando, nace nece-sitando que lo amen. Si se siente rechazado, sufre internamen-te (ante el rechazo, secretamos opioides al igual que cuando recibimos un golpe físico). Hay que cuidar la forma para que nuestros hijos no perciban rechazo de nuestra parte. Y recal-cárselos: "te amo, te amo, te amo." Así se va a registrar en su mente y no arrastrarán carencias afectivas.

• De los 12 a los 19 años, el adolescente se cuestiona: ‘¿Valdré?’. Es la etapa en la que la autoestima está más frágil y necesita la retroalimentación de un espejo que le diga que sí vale.

MIRA // CONGRESO

– 18 –

recompensa, utilidad) y lo intangible (felici-dad - sentido de la vida, propósito, trascen-dencia, para qué y por qué), a saber hasta dónde el éxito va en contra de su felicidad y hasta dónde su felicidad va en contra de su productividad.”

Si en verdad les importa la seguridad y la felicidad de sus hijos, los padres deben ayudarlos a encontrar su SINGULARIDAD. El sistema educativo espera 10 en matemá-ticas, lo mismo que en español y las demás materias. No obstante, casi nadie es bueno en todo. Mier y Terán advierte: “¿No será que aquello que tantos problemas te crea es precisamente tu singularidad? ¿Hablar, dibujar, cantar, tocar la guitarra… es per-der el tiempo? ¿Resolver el Baldor a las 5 am te hace un anormal? Por eso, gente loca y estúpida como Picasso reconstruyó los valores del arte, Camarena inventó la TV o Wozniac y Jobs la PC. Los invito a ser cada vez más locos y estúpidos. La univer-sidad nos da entre el 20 y el 25 % de los conocimientos que necesitamos. Vivir ex-periencias enriquecedoras nos da el resto. La búsqueda debe ser divertida y emocio-nante. No obstante, nos la pasamos desin-centivando la singularidad."

“Los hijos deben contribuir conforme crecen en lo que la casa necesita o se irán volviendo unos inútiles. ¿Qué están apor-tando al mundo, al país y, cuando menos,

a su hogar? Si queremos matar a nuestra juventud, ahoguémosle en posibilidades. Si degustan la frustración, mañana serán di-rectores o creadores. Si están satisfechos y aburridos, no harán nada.”

Conminó a los padres a darse cuenta del enfoque de la familia que han construi-do: “La vida no es justa o injusta, la vida es. Ayudemos a nuestros hijos a salir del círcu-lo de confort, el miedo es el enemigo de los grandes proyectos. La felicidad reside en la libertad, en dejarlos caer y levantarse, dejarlos ser y crecer. Podemos acercarles herramientas, pero no influir en sus deci-siones, porque influir es pisotear ideales. Podemos compartir, dar opiniones y opcio-nes, pero las imposiciones son guillotinas. A partir de los 18 años, ellos deben tomar sus propias decisiones. A los 25 deben ser autosuficientes.”

Cuestionó otro error que suelen co-meter los padres al inscribir a sus hijos en clases y proyectos de todo tipo: “Es mejor abarcar pocas cosas, pero con un grado de profundidad. No siempre ser el número 1 es lo mejor. El 3, el 15 o el 30 no dejan de ser quienes son, y tal vez en otra cosa serán el número 1. Es bueno darnos cuen-ta de nuestras limitaciones. La singulari-dad no es ser diferentes, sino ser quienes somos.”

M97.indb 18 06/04/15 13:05

Page 21: Revista Mira No. 97

• De los 19 o 20 en adelante, la frase que prevalece es: ‘¿La haré?’. Necesitamos refuer-zos en la vida que nos hagan saber lo que nos merecemos y luchar por ello.

“Cada uno da lo que cada uno es, vamos por la vida dan-do lo que somos”, palabras de Guitele que vinieron como ani-llo al dedo para presentar a tres emprendedores exalumnos del Miraflores, quienes subieron al estrado para hablar sobre los exitosos proyectos con los que contribuyen al desarrollo de co-munidades, al tiempo que fabri-can productos innovadores:

FÁTIMA ÁLVAREZ Y ENRIQUE RODRÍGUEZ:

“Flor de Mayo” es una empresa social que fusiona bordados arte-sanales con diseño contemporá-neo, buscando contribuir al buen vivir de los pueblos indígenas para que se puedan usar en el medio urbano.

YUSEF JACOBS

“ALTEDH” es una empresa mexi-cana que busca desarrollar y vender productos tecnológicos para las necesidades de todos los mexicanos. Por poco dinero, lleva la electricidad a lugares re-cónditos.

Congresos.indd 19 08/04/15 11:57

Page 22: Revista Mira No. 97

LA HISTORIA DE APPLE

“De no haber inventado la computadora personal, lo hubiera hecho alguien más”, aceptó Steven Wozniak ante una emocionada audiencia. Tal vez lo hubiera he-cho alguien más, pero no fue así, y tener enfrente al genio que ayudó al mundo a entrar en la era digital fue, sin duda, un gran privilegio.

Wozniak compartió sus inicios como inventor: a la edad de 12 años construyó una máquina para sumar y restar que ganó un premio en una exposición de cien-cias. Cursó sus estudios en la Universidad de Califor-nia en Berkeley, que dejó para trabajar en Hewlett-Packard, donde inventó la calculadora personal, que en aquellos días fue tan innovadora como el iPhone. Pocos saben que también fue el inventor del control remoto.

MIRA // CONGRESO

En 1976, Wozniak quería tener una computadora propia y la construyó utili-zando microprocesadores baratos y agre-gando varios chips de memoria. Mientras se encontraba trabajando en el desarrollo de una computadora personal que pu-diera comercializarse y serle útil a mucha gente, se dedicó a intercambiar ideas con un grupo de ingenieros. Él mismo integró a Steven Jobs –quien también trabajaba en Hewlett-Packard– a su equipo para que le ayudara a vender los productos que inventaba, lo cual hizo durante cinco años.

“Para entonces, sabíamos que el mo-delo Apple voltearía al mundo de cabeza. Le ofrecimos el proyecto a HP, pero fue rechazado en cinco ocasiones.” Finalmen-te, Jobs le propuso crear una compañía donde ambos fueron socios y aportó el plan de negocio. El propietario de un pe-queño comercio, Paul Torel, creyó en ellos y aceptó el riesgo de conseguir financia-miento por 50 mil dólares para construir cien computadoras modelo Apple 1.

La Apple Computer Company se fundó el 1 de abril de 1976 y Wozniak abandonó su empleo para convertirse en vicepresidente encargado de la investiga-ción y desarrollo de la nueva compañía. El resto es historia.

“¿Una de las mentes más brillantes del mundo? No tengo idea de dónde me llegan las ideas. En lo que sí soy bueno es en hacerle creer a todos que soy una de las mentes más brillantes del mundo”, afirmó sonriente Wozniak.

– 20 –

M97.indb 20 06/04/15 13:05

Page 23: Revista Mira No. 97

EDUCAR EN LA ERA DIGITAL

Desde su visión como comunicadora y confe-renciante, logoterapeuta, coach de vida, media-dora familiar y madre, Julieta Lujambio habló sobre los retos que enfrentan los educadores y los padres en un mundo donde un tercio de la población tiene acceso a Internet, entre los cuales se encuentran 45 millones de mexicanos: “Lo más formativo para la personalidad de los chavos no está en Internet, está en nuestra pre-sencia, nuestros valores, nuestros principios.”

“Antes bendecíamos los alimentos, hoy los fotografiamos y los subimos a Internet.” Mien-tras que la sociedad de consumo engulle cuanto gadget sale al mercado, Julieta invita a analizar y decidir qué medios son realmente importantes en nuestra vida y de cuáles podemos prescindir.

Lujambio apuntó que “hoy en día estamos conviviendo simultáneamente cuatro genera-ciones: Generación silenciosa –personas de más de 60 años, a quienes se les enseñó a es-perar y a no obtener gratificación instantánea; Baby Boomers– nacidos en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1942 y 1960; Generación X –personas entre 24 y 40 años de edad; y la Generación Pun-

CONGRESO // MIRA

toCom– cuya primera camada está llegando a la universidad. Chicos con connotaciones diferentes a las de sus antecesores en muchos temas y con más habilidades digitales, pero con más dispersión imaginaria y existencias provisionales.”

Esta generación, de acuerdo con la co-municadora, valora la pertenencia y la están obteniendo a través de los medios digitales:

“A los padres nos toca educarlos con con-gruencia, pues los hijos buscan inconsisten-cias en nuestro comportamiento para justifi-car lo que ellos hacen mal. En especial en una época de relativismo en la que se confunde la tolerancia con la aprobación de conductas y antivalores, la familia y la escuela deben ser agentes protectores. ¿Cómo? No abandonan-do la tarea de educar, siendo congruentes, de-sarrollando habilidades sociales, prestándoles nuestra capacidad de juicio y discernimiento.”

De acuerdo con Lujambio, los retos para humanizar la era digital, son: acortar la bre-cha digital, fortalecer la capacidad crítica, combatir la inmediatez (frustración), promo-ver el conocimiento personal (introspección), enaltecer los valores (sentido y proyecto de vida), saber que la tecnología es un medio, no un fin, y siempre estar alertas ante el posible abuso.

M97.indb 21 06/04/15 13:06

Page 24: Revista Mira No. 97

MARKETING DIGITAL, ¿POR QUÉ ESTAR EN INTERNET?A sus veintidós años, Juan Antonio Gon-zález Lombana es un destacado exalumno que ha llegado muy lejos como Google Re-gional Trainer. Su labor consiste en ense-ñar a usar la tecnología para ser mejores empresarios y profesionistas:

"Se llevan a cabo 39 mil búsquedas cada segundo en Internet. Los usuarios buscan entender mejor el mundo, así como información para tener argumentos. Pero también entran para buscar produc-tos y servicios. Por lo tanto, advierte Gon-zález Lombana, una empresa que no tiene presencia en línea, no existe."

Durante una dinámica presentación, abarcó temas sobre marketing digital, tecnología, Internet y negocios: “México no está tan verde. En 2014, los mexicanos generamos 11 mil millones de dólares en ventas por Internet. Somos el cuarto país con más consumo de videos en Youtube (el mexicano promedio ver tres videos al día). '¿Por qué leer un instructivo si puedo ver cómo se hace en Internet?' Es evidente que hay una oportunidad de negocio ahí y

MIRA // CONGRESO

debemos sacarle provecho de igual forma para promover nuestros negocios. Pero hay que estar conscientes de que un mal comentario puede volverse viral y hay que estar preparados.”

Es un hecho que “el 33% de las bús-quedas se hacen desde dispositivos mó-viles y que el 31% de los usuarios tiene entre 25 y 34 años. ¿Qué mejor persona para ver mis anuncios que la que me está buscando?”

La tecnología digital ha cambiado es-tas cuatro P’s: Precio, Producto, Plaza y Promoción. Pero, aunque se ha modifica-do la forma de hacer negocios, los consu-midores siguen siendo lo más importante que tienen las empresas, y tal como están las cosas, muchos de estos se encuentran en la Red y hay que aprender a llegar has-ta ellos para ser mejores empresarios y profesionistas, afirmó González Lombana.

– 22 –

M97.indb 22 06/04/15 13:06

Page 25: Revista Mira No. 97

CONGRESO // MIRA

GENERANDO UNA REPUTACIÓN EN LAS REDES SOCIALESAlcanzar 60 millones de usuarios le tomó 40 años a la radio, 5 años al correo electró-nico y 2 años al iPhone; al Facebook le tomó 9 meses alcanzar los 100 millones. El por-centaje de usuarios mexicanos en las redes sociales en el 2015 es ya del 88%.

Álvaro Gordoa, vicepresidente y director de Desarrollo de Imagen Pública –exalumno del Colegio Miraflores– considera indispen-sable generar una reputación en las redes sociales y compartió con la audiencia varios puntos que hay que tener en cuenta al rela-cionarse en éstas, ya que pueden afectar de forma importante la imagen pública, perso-nal y profesional de una persona:

DECÁLOGO DE NETIQUETTE

1. Nunca olvides que estás interactuando con humanos.

2. En línea, adhiérete a los mismos están-dares de comportamiento que en la vida real.

3. Lo ideal es tener un perfil público y otro privado al que sólo tengan acceso las amistades de confianza.

4. Muestra menos maestrías y más orto- grafía.

5. Muestra el lado bueno de tu persona mientras estás conectado.

6. Comparte tu conocimiento con la comu-nidad y da un valor agregado a lo que subes a las redes.

7. Respeta la privacidad de terceras per-sonas. No subas fotografías de otras personas a tu muro si no cuentas con su autorización.

8. No ayudes a la propagación de rumores.9. Configura tu privacidad en las redes so-

ciales.10. Piénsalo muy bien antes de publicar algo.

“Siempre recuerda que imagen es poder. Pero también, imagen es percepción. No eres dueño de tu imagen, tu imagen vive en el juicio de los demás,” concluyó Gordoa.

Congresos.indd 23 08/04/15 12:04

Page 26: Revista Mira No. 97

LA MUJER EN EL SIGLO XXI

Los retos para la mujer en la actualidad fueron planteados de una manera interactiva por Adriana Gaitán de Cantarell, directora general de Profesionales en Convenciones y madre de familia del Colegio Miraflores. Adriana es la imagen de la mujer moderna que ha logrado el equilibrio al compagi-nar su vida familiar, como esposa y madre, con su faceta profesional.

“Las niñas están cada vez más obsesionadas con el pro-totipo irreal de mujer que venden los medios de comuni-cación, lo que afecta su autoestima. ¿Hasta dónde vale la pena modificar nuestra propia vida para tratar de ajustarse a éste? Es algo que puede llegar a afectar la salud física, y mental, causar inseguridad, estrés, culpa, envidia y depre-sión,” advirtió Adriana Gaitán. La mujer, en su estructura, es perfecta. Hay que cuestionar los paradigmas de belleza y educar a las niñas para que lo hagan.

"También el hombre debe prepararse para la mujer del siglo XXI, que tiene sueños, quiere aprender, compartir y crecer; tiene metas personales, profesionales, económicas y espirituales; tiene la capacidad de amar, poner límites, cuidar el cuerpo, decir lo que piensa, así como apoyar al esposo, a sus hijos y a sus padres." Por eso, la comunicación en la pareja es básica: “Entre hombres y mujeres, no hay uno más fuerte que el otro. No hay necesidad de competir.”

La propia Adriana es un ejemplo de que es posible cons-truir un plan de vida que conjugue de forma exitosa todos los aspectos importantes para la mujer: personal, económi-co, profesional y espiritual.”

MIRA // CONGRESO

– 24 –

M97.indb 24 06/04/15 13:06

Page 27: Revista Mira No. 97

CUMPLIENDO SUEÑOSGran expectación causó la anunciada pre-sencia de Ronaldo de Assis Moreira “Ro-naldinho” en Next. No obstante, debido a que el dorsal 49 de los Gallos Blancos fue concentrado de último momento para viajar a Toluca con su equipo ese fin de se-mana, hubo que recurrir a la magia de la tecnología. Si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña, de modo que María Fernanda Riveroll Mieres, exalumna del Miraflores de México, acudió al Centro de Alto Rendimiento Gallo para realizar una entrevista al astro pambolero, que fue transmitida durante el Congreso.

Fernanda fue tenista profesional hasta septiembre de 2009, cuando debió retirar-se por una lesión en la rodilla. En 2012, ini-ció su carrera en el periodismo deportivo; desde entonces, ha sido columnista para diversos medios escritos y ha participado como especialista en deportes en Radio Anáhuac, Radio Trece y Grupo Imagen Multimedia. Asimismo, se ha desempe-ñado como comentarista de tenis en Sky Sports. Hoy en día, es la editora en jefe de la revista Grip México, especializada en tenis.

“La experiencia de entrevistar a Ronal-dinho fue una oportunidad maravillosa, no solo a nivel de proyección para mi carre-ra como periodista, sino a nivel personal. Yo crecí gritando sus goles y tratando de imitar las jugadas de fantasía con las que nos cautivó a todos. Si bien hoy en día está lejos del nivel que mostró en Europa, el he-cho de haber podido estar frente a frente con un referente del deporte me ha cau-sado un impacto tremendo; es una expe-riencia que nunca olvidaré, pues pese a que recién estoy iniciando mi carrera, será muy difícil poder igualar.”

A pesar de su interés para asistir al Congreso, el hecho de no ser dueño de su tiempo en todo momento es una de las im-plicaciones de formar parte de un equipo. Ronaldinho comentó al respecto: “Toda mi vida, desde los siete años, he vivido y con-vivido en grupo. Me encanta que haya mu-chas ideas y maneras de pensar diferentes, soy muy feliz viviendo así.”

El astro respondió con gran sencillez a las preguntas de Fernanda:F. Para muchos niños, jóvenes y adultos,

su superhéroe no es Batman, ni Spi-derman, ni Superman; su superhéroe se llama Ronaldinho. ¿Tú crees que la habilidad que tienes con el balón es un súper poder?

CONGRESO // MIRA

R- No jajaja, soy afortunado y he vivido cosas muy lindas con el futbol. Me ale-gra que muchos niños quieran en su fu-turo ser como yo. Soy muy feliz porque paso mi vida haciendo lo que me gusta, lo que más amo y espero seguir así mu-chos años más.

F- Todos tenemos una pasión, tú la des-cubriste siendo muy pequeño. ¿Qué le aconsejas a la gente que aún no descu-bre su magia, su pasión, su sueño?

R- Buena pregunta, porque en mi vida fue muy claro para mí lo que quería hacer.

– 25 –

Creo que hay que seguir el corazón y trabajar para obtener lo que quieres.

F- Fuiste campeón del mundo Sub 17, campeón en España, campéon en Italia, campeón en Brasil, campeón del mundo, campeón de Europa con Barcelona, has recibido una infinidad de distinciones a nivel individual. Una persona con tu trayectoria y con tantos sueños cumplidos, ¿en qué sueña?

R- Sueño en conquistar títulos, lo que me mueve es competir. En todos los equi-pos por los que pasé antes tuve la felici-dad de conquistar algo y espero poder hacerlo aquí en Querétaro también. Mi sueño es ese, ganar. Después de cono-cer el sabor de la victoria, de los títulos, no se quiere parar.

F- En tu carrera has tenido que lidiar con situaciones difíciles, como haber que-dado fuera de la convocatoria para la Copa del Mundo de Sudáfrica, en 2010. ¿Cómo lidiar con esa sensación de un sueño no cumplido?

R- El futbol es así todo el tiempo, cada fi-nal de semana es una nueva historia. Me hubiera gustado tener la posibilidad de ganar otra vez, pero no fue así, me tocó seguir trabajando para el futuro. Deseo suerte a todos y que tengan la posibilidad de trabajar haciendo lo que más les gusta.

ENRIQUE GARAY, comentarista de De-portes en TV Azteca y padre de familia del Colegio Miraflores participó en la clausura del Congreso: “En la cancha de juego todos son iguales y se rompen todas las diferencias.”

M97.indb 25 06/04/15 13:06

Page 28: Revista Mira No. 97

M97.indb 26 06/04/15 13:06

Page 29: Revista Mira No. 97

M97.indb 27 06/04/15 13:06

Page 30: Revista Mira No. 97

IV CONGRESO DEL COLEGIO MIRAFLORES NEXT

Abogada de profesión, soy originaria de la Ciudad de México y resido en Dallas, Texas, donde manejo una empresa de

consultoría de negocios internacionales. Fui invitada a este congreso que ha sido maravilloso y educativo, tanto

para los padres de familia como para los alumnos y toda la comunidad educativa. Los ponentes, todos de calidad,

han compartido información sumamente importante y de actualidad en diferentes campos claves como la tecnología,

las relaciones interpersonales, así como el valor de la moral y la ética en los ámbitos profesional y personal. Que sigan

muchos congresos como éste. ¡Felicidades!

Este congreso es una gran oportunidad para aprender, para llenar esos espacios que nos motivan a ser mejores cada día y a vivir las enseñanzas de nuestro colegio. Pocas son las experiencias que te dejan marcado y para mí, ésta es una de ellas. Me quedo con ganas de más luego de escuchar a grandes personalidades y excelentes personas, que nos dejan una enseñanza de vida, misma que nos ayudará a dar

el siguiente paso que necesitamos para alcanzar nuestros sueños.

Me siento muy afortunada por haber podido asistir al IV Congreso del Colegio Miraflores Next, “Un paso más”. Han sido dos días intensos, llenos de emociones, vivencias y conocimientos que nos han compartido los ponentes al participar con tanta generosidad. Agradezco a Sor Salud Conde, a la comunidad de religiosas y a los miembros del Patronato por hacer posible este evento, que nos enseña sobre todas las tendencias que mueven al mundo en el XXI. ¡Gracias!

QueOpinas.indd 28 08/04/15 11:56

Page 31: Revista Mira No. 97

– 29 –

El congreso es un momento crucial para mí, ya que hoy en día, la actualización, la tecnología y la creatividad, deben ubicarnos a los docentes en una nueva era.

Estamos muy agradecidas por haber asistido a este congreso, en el que pudimos compartir con toda esta gran familia. Las conferencias estuvieron muy buenas, especialmente la de Guitelle, que fue maravillosa.

Gracias, muchísimas gracias Sor Salud, por esta gran oportunidad. Es un privilegio pertenecer al Colegio Miraflores.

Me pareció excelente. Tuve la oportunidad de colaborar junto con otros compañeros de 6to. de prepa y ver sólo por encima una pequeña parte del esfuerzo y dedicación invertidos en el proyecto. En gustos se rompen géneros, pero considero que dentro de todo, el congreso fue un éxito.

Un congreso no sólo se trata de sentarte en una sala y escuchar

a gente hablar, se trata de tener el privilegio de aprender de importantes

y exitosos exponentes, además de obtener, de forma directa, información

acerca de su éxito.

En mi opinión, fue una excelente oportunidad de ver a grandes exponentes que inspiran,

dan consejos y nos ayudan a reforzar nuestros sueños, ya que a nuestra edad, el futuro puede

parecer un poco aterrador.

Me gustaría agradecer a la Madre Salud por darnos la gran oportunidad de ser parte de este magno evento, por estar a la vanguardia y siempre preocuparse por nosotros, los alumnos.

QueOpinas.indd 29 08/04/15 11:56

Page 32: Revista Mira No. 97

Blog

: ww

w.re

spin

ozag

uile

ra.b

logs

pot.c

om

– 30 –

Así expresa el poeta español la estrecha relación que existe entre tiempo y agua: ambos son vida que escapa de nuestras manos, y un motivo por el que disfrutamos tanto del mar es porque al contemplarlo pareciera que nosotros logramos escapar al tiempo.

Como el agua, el tiempo nunca se de-tiene, pasa inexorable y conforme vamos dejando atrás la adolescencia y la juventud sentimos que transcurre mucho más rápi-do y nos resulta poco.

Y en la búsqueda por extender nuestro tiempo, una vez más volvemos nuestra mi-rada al mar, porque las altas tasas de lon-gevidad en Japón se atribuyen a la elevada ingesta de pescado y vegetales.

En cualquier etapa de la vida es esen-cial una dieta rica en pescado por su gran valor nutritivo, ya que es fuente de proteí-nas, vitaminas, materia grasa y minerales como el potasio, el fósforo y el magnesio. Sus ácidos omega 3 son benéficos ante depresiones y enfermedades mentales, artritis, cáncer, presión de la sangre y fa-vorecen la pérdida de peso.

Pero el tiempo hace que el pescado fresco tenga un inconveniente: es pere-cedero y está expuesto a la acción de las bacterias. Por eso su conservación se

tradujo en obsesión desde que el hombre inició la actividad de la pesca.

España, que mira al mar por los cuatro costados y es de gran tradición pesquera, fue la primera productora europea de con-servas de pescados y mariscos.

Todas las vitaminas, minerales y los nutrientes fotosensibles (vitaminas A, K y ácidos fólicos) perseveran en el pescado en conserva al no darle luz, y son sinónimo de comodidad, higiene, seguridad, nutrición y sabor.

El proceso de las conservas inicia con la selección. Continúa con la limpieza artesanal del pescado y después el corte previo a la preparación que le da el sabor final. El enla-tado se hace con rigurosos controles de cali-dad para que la esterilización de los envases garantice el valor nutricional del producto.

Hay conservas de atún, sardina, cala-mar, mejillón, zamburiña, pulpo, bacalao, berberecho, anchoa, navaja, angula y chi-pirón, que pueden degustarse solos, para rellenos y ensaladas, acompañando pasta y arroz, y como entrada o tentempié.

El consumo de conservas de pescado con sus extraordinarias cualidades, sabor y múltiples beneficios, podría significar más tiempo de vida y también más vida en el tiempo de cada uno.

“Si el mar es tiempo, lo es en una de sus más fijas y cambiantes representaciones: incierta imagen de la eternidad... ante el mar queda anulado el tiempo... el mar es siempre libertad, espacio de frescura que encierra el misterio de la eternidad, palpitando en el tiempo..."

Montse Bellot

tiempoyMAR

MIRA // GASTRONOMÍA

M97.indb 30 06/04/15 13:06

Page 33: Revista Mira No. 97

PUBLIRREPORTAJE // MIRA

Alejandra Diener

Y DESPUÉS DE LOS

Cuando tenemos hijos preadolescentes, adolescentes o universitarios, comenzamos a preguntarnos sobre nuestra existencia como progenitores, puesto que nos enfrentamos a riñas gratis y además nos dejan de tomar en serio porque suponen que somos anticuados y no los comprendemos. Los jóvenes, como es normal, hacen su vida aparte.

Aunque ¡ojalá! respeten horarios, ya van y vienen a su antojo por compromisos uni-versitarios, porque algunos comienzan a trabajar o porque tienen clases y estudian con los amigos. Por la razón que sea, pero los vemos menos tiempo, lo cual podemos aprovechar o hundirnos en la banalidad o en la amargura total.

Por ello es importante actuar en lugar de mirar cómo se nos va la vida entre las manos: 1. No descuidar a la familia 2. No descuidarnos a nosotros mismos. Es una etapa en la que la vida de todo ser humano da un giro importante, como cuando hay cualquier eventualidad fuera de lo conven-cional: un embarazo, una muerte, el primer día de colegio, etcétera.

¿Cómo actuar? ¿Qué hacer por uno mismo? Es importante aclarar que si yo no estoy bien conmigo, no puedo estar bien con nadie y lo voy a reflejar: seré la bruja/ogro del siglo XXI.

El estudio, a diferencia de ir de com-pras o a eventos sociales sin parar, nos enriquece permanentemente. Estudiar y leer nos llevan a crecer como personas y a la vez –vean qué generoso es el estudio– ennoblece a los que nos rodean.

Por ello (y más relevante aún), un pos-grado nos permitirá tener un mejor sueldo,

trabajar en el medio académico, político, empresarial y social, y sobre todo, no des-cuidar a nuestros hijos aunque nos “desco-nozcan”. Pero no cualquier posgrado, sino el de Ciencias Humanas que ha beneficiado a muchos.

En la Universidad Anáhuac pensamos en todos los integrantes de la familia. Ofrecemos dicha maestría para que los estudiantes comprendan la existencia humana y puedan generar modelos de docencia, análisis y desarrollo, que les brinden herramientas para desempeñar-se en el campo que decidan. ¿Cómo? Promoviendo la búsqueda de la verdad y del bien sobre la persona, incentivando el cuestionamiento personal mediante la ge-neración de argumentos verdaderos que permitan dialogar con los hijos y aplicar los conocimientos en la vida personal, fa-miliar y social.

En relación con el problema que nos genera la pubertad e indiferencia de los hijos, una maestría como Ciencias Huma-nas nos ayuda a encontrar un sentido a nuestra vida y descubrir en qué trascender para no quedarnos amargados ante la in-evitable realidad de la mediana edad.

En ocho trimestres flexibles podemos aprender filosofía y fundamentos de la

– 31 –

¿A QUÉ ME DEDICO? HIJOS

educación y el aprendizaje, para com-prender y ejecutar con amor el diálogo con nuestros hijos. Una vez por semana se complementa lo anterior con teología, historia, cultura y sociología, lo cual nos brindará un panorama más amplio para relacionarnos mejor con el mundo que nos rodea.

Al adquirir fundamentos de ética, sexualidad y amor humano, además de bioética, lograremos encaminar mejor a los jóvenes por un sendero que los lleve a encontrar la verdadera felicidad y a sentir-se libres con autoestima; autoestima que nosotros también obtendremos al tener más oportunidades, desde poder trabajar como docentes hasta como especialistas en medios de comunicación, entre otros campos. Lo más importante es que podre-mos enfrentar el desafío de encontrar la propia realización después de los hijos.

Alejandra Diener es Coordinadora Académica de la Maestría en Ciencias Humanas de la Universidad Anáhuac. [email protected]

M97.indb 31 06/04/15 13:06

Page 34: Revista Mira No. 97

MIRA // SALUD

– 32 –

Esto es esencial para nuestra supervi-vencia y la de nuestros descendientes. Algunas investigaciones sugieren que las mujeres tienen mayor capacidad para ar-ticular sentimientos que los hombres por-que a medida que el cerebro femenino se desarrolla, se reserva más capacidad para el lenguaje, la memoria, la audición y la observación de emociones de los demás.

Estas observaciones se basan en la biología, y no intentan aludir a ningún tipo de ideología pro o antifeminista, pero sí tienen consecuencias sociales.

La emotividad de las mujeres es un signo de salud, no de enfermedad; es una fuente de poder. Estamos sometidas a una presión constante para contener nuestras vidas emocionales; nos han enseñado a disculparnos por nuestras lágrimas, a suprimir nuestro enojo y a temer que nos llamen histéricas.

La industria farmacéutica usa ese mie-do y se dirige a las mujeres mediante un

torrente de publicidad en los programas de entrevistas matutinos y en las revistas. El número de estadounidenses que toma medicamentos nunca había sido tan alto y en mi experiencia los siguen tomando por mucho más tiempo del requerido. La venta de antidepresivos y ansiolíticos se ha disparado durante las últimas dos décadas y en épocas recientes ha sido su-perada por un antipsicótico, Abilify, que ocupa el primer lugar de ventas de entre todos los medicamentos que se comercia-lizan en Estados Unidos, no sólo los psi-quiátricos.

Como psiquiatra con veinte años de experiencia, debo decir que esto es una locura.

Al menos una de cada cuatro mujeres en Estados Unidos toma un medicamento psiquiátrico hoy en día, en comparación con uno de cada siete hombres; y las mu-jeres son dos veces más proclives a que se les diagnostique depresión o trastorno de

ansiedad que los hombres. Estos medica-mentos han mejorado considerablemente la vida de muchas mujeres, pero hay otras que no los necesitan. La mayor prescrip-ción de medicamentos psiquiátricos, que a menudo recetan médicos de otras espe-cialidades, está creando una nueva nor-ma, que alienta a más mujeres a recurrir al uso de químicos. La decisión de si una mujer necesita tomar estos medicamentos debería ser médica, no una respuesta a la presión de grupo o al consumismo.

La nueva norma de prescripción médi-ca contradice la biología dinámica de las mujeres, cuya química cerebral y corporal está hecha para cambiar constantemente. Para explicarlo de manera simple, pense-mos en la serotonina como el químico ce-rebral que nos dice que “todo está bien”; si hay demasiada serotonina, nada nos importa, pero si los niveles de serotonina son muy bajos todo se vuelve un proble-ma que es necesario resolver.

LA VIDA EMO CIO NAL

DE LAS MUJERESLas mujeres somos volubles. Debido a nuestro diseño evolutivo, estamos hechas para ser sensibles a nuestro entorno, tener empatía con las necesidades de nuestros hijos e intuir las intenciones de nuestras parejas.

Julie Holland

ES UN SIGNO DE SALUD, NO DE

ENFERMEDAD.

M97.indb 32 06/04/15 13:06

Page 35: Revista Mira No. 97

Blog

: ww

w.re

spin

ozag

uile

ra.b

logs

pot.c

om

– 33 –

SALUD // MIRA

En los días previos a la menstruación, cuando incrementa la sensibilidad emo-cional, las mujeres pueden sentirse más expuestas, irritables o insatisfechas. Yo les digo a mis pacientes que los pensamien-tos y sentimientos que perciben durante esta fase son genuinos y que tal vez es mejor reevaluar aquello con lo que tienen que lidiar en el resto del mes, cuando es más probable que sus niveles hormonales y de neurotransmisores estén programa-dos para motivarlas a que se adapten a las demandas y necesidades de los demás.

Los antidepresivos más comunes, que también se usan como ansiolíticos, son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (I.S.R.S.), que mejoran la trans-misión de serotonina. Estos inhibidores hacen que las cosas “estén bien”, pero no está bien ver todo bien. Un mayor nivel de serotonina puede hacer que una sea más tolerante y aquiete sus miedos, pero tam-bién ayuda a que se vuelva insensible, fí-sica y emocionalmente. Estos medicamen-tos a menudo hacen que las mujeres estén menos interesadas en el sexo. Los I.S.R.S. tienden más a suprimir los pensamientos negativos que a alentar los positivos. Si una está tomando un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, tal vez no ande por ahí brincando de alegría, pero sí sentirá que es más racional y menos emocional. Algunas personas que utilizan estos medicamentos han dicho percibir menos otros rasgos humanos como la empatía, la molestia, la tristeza, los sue-ños eróticos, la creatividad, el enojo, la capacidad de expresar los sentimientos, el duelo y la preocupación.

Por supuesto que hay situaciones en las que es necesario el uso de medica-mentos psiquiátricos. El problema es que, mientras que hay demasiadas per-sonas realmente enfermas que no están en tratamiento principalmente debido a factores socioeconómicos, las personas que no necesitan estos medicamentos están tratando de suprimir una reac-ción normal a un conjunto de factores estresantes que no es natural: vidas sin suficientes horas de descanso, sol, nu-trientes, movimiento y contacto visual, que son elementales para los primates sociales como nosotros.

Si los niveles de serotonina de las mujeres se incrementan continuamente de manera artificial, éstas corren el ries-go de perder sensibilidad emocional con sus fluctuaciones naturales, al adoptar un equilibrio hormonal más masculino y estático. Esta insensibilización emocional

alienta a las mujeres a asumir compor-tamientos que los hombres comúnmente aprueban: una apariencia invulnerable, por ejemplo, es una actitud que podría ayudar a las mujeres a escalar en negocios dominados por los hombres. Los estudios en primates muestran que los I.S.R.S. pue-den aumentar comportamientos de domi-nio social y elevar el nivel de jerarquía de un animal.

¿Pero a qué costo? Tuve una paciente que me llamó desde su oficina llorando para decirme que necesitaba aumentar su dosis de antidepresivos porque no po-día permitir que la vieran llorando en el trabajo. Al descubrir el motivo de su mo-lestia –su jefe la había humillado frente a sus subalternos– decidimos que lo que necesitaba era enfrentar a su jefe en una discusión calmada, en lugar de más me-dicamentos.

Una revisión de los historiales médi-cos muestra, de manera constante, que los doctores tienden a recetar medica-mentos psiquiátricos a las mujeres más que a los hombres, en especial a las mujeres de 35 a 64 años. Para algunas mujeres de esas edades, los síntomas de la perimenopausia pueden ser muy pa-recidos a la depresión y es común sentir ganas de llorar. No sólo se llora de tris-teza. Cuando estamos asustados o nos sentimos frustrados al presenciar una injusticia, cuando nos conmueve profun-damente la aflicción humana, lloramos. Y algunas mujeres lloran más fácilmen-te que otras, aunque eso no quiere de-cir que seamos débiles o que estemos fuera de control. Cuando se consumen dosis elevadas de I.S.R.S. se dificulta llorar; este medicamento incluso puede aumentar la apatía y la indiferencia. El cambio surge del descontento y la apre-ciación de que algo está mal; sabemos que algo está bien únicamente porque lo sentimos. Por lo tanto, si estar medicado significa ser complaciente, no sirve.

Cuando una persona está consu-miendo una mayor dosis de la necesaria, sus emociones se vuelven sintéticas. Si lo que buscamos es crecimiento personal, un matrimonio más satisfactorio y un mundo mucho más pacífico, lo que nece-sitamos es más empatía, compasión, re-ceptividad, emotividad y vulnerabilidad, no menos.

Necesitamos dejar de etiquetar nuestra tristeza y ansiedad como síntomas incómo-dos y valorarlos como una parte saludable y flexible de nuestra biología.

M97.indb 33 06/04/15 13:06

Page 36: Revista Mira No. 97

MIRA // ¿QUÉ Y POR QUÉ LEER?

– 34 –– 34 –

Bertha Inés Herrerías Franco

No nacemos sabiendo leer, es algo que hay que aprender

y millones de personas no saben hacerlo.

Aprender a leer requiere de esfuerzo. Si tú interpretas y entiendes estos signos es porque hiciste ese esfuerzo. Tu cerebro lo hizo y superó esa limitación como lo hizo con otras tantas; ése es el camino del aprendizaje.

Cuando alguien aprende a leer, un niño o un anciano, su cerebro cambia; hay regiones cerebrales que trabajan más y mejoran su rendimiento. El cerebro es di-námico y flexible, aprende y nosotros con él. Ahora, quizá sin darnos cuenta, esta-mos en medio de un nuevo aprendizaje: la lectura en pantallas. Desde hace mucho lo hacemos pero nunca tanto como hoy y nuestro cerebro tiene que adaptarse nue-vamente porque no es lo mismo leer en pantalla que en papel. No es mejor o peor, simplemente es diferente.

Si dejamos de lado las enormes ven-tajas del soporte digital por sus vínculos, hipertextos y contenidos extras y relacio-nados, la función de lectura es similar en ambos formatos. Las diferencias son más

notorias para quienes aprendimos a leer en papel. Para los nativos digitales no son tan claras. Sin embargo, estudios recien-tes revelan que el cerebro reconoce las diferencias y busca la forma de adaptarse a ellas. Por ejemplo, el formato digital fa-cilita las condiciones de lectura, mientras que el papel ayuda a la facultad de reten-ción y memoria de lo leído.

Pero nuestro cerebro sabrá resolver esas diferencias. Lo importante es leer. La lectura agiliza, empodera, activa y enriquece nuestro intelecto, más allá del soporte o la plataforma tecnológica.

Es posible ver con claridad las dife-rencias con obras del mismo autor, en distintos géneros. Algunos ejemplos: Leer la mente (ensayo) y En busca de Klingsor (novela), de Jorge Volpi; El mundo (novela) y Hay algo que no es como me dicen (re-portaje), de Juan José Millás; El héroe dis-creto (novela) y La civilización del espectá-culo (ensayo), de Mario Vargas Llosa.

¿Qué y por qué leer?.indd 34 07/04/15 16:55

Page 37: Revista Mira No. 97

EL RATÓN // MIRA

pronto, los sonidos se convirtieron en gritos de mandrilito huérfano. Dicho sea de paso, tengo oídos de tísica y los tonos agudos me alteran de modo particular.

La insistencia de la nena en captar la atención de su progenitora, absorta en el cotilleo con su amiga, terminó de exas-perarme. Decidida a mostrarme amable aunque no lo mereciera (mi abuela siempre decía: “compostura poca, pero que dure”), esbocé la sonrisa más hipócrita de mi re-pertorio y me dirigí a la mesa materna.

“Hola, oye, un favorcito… ¿te importa-ría sentar a tu hija contigo en vez de con-migo?”. Increíblemente, la cínica desnatu-ralizada me volteó a ver con cara de pocos amigos y espetó: “¡No es tu sillón!”. Alcé una ceja, alcé otra ceja, incliné la cabeza, esbocé una temblorosa sonrisa de medio lado, escondí los colmillos, y con el tono más “inclusive” que pude adoptar, res-pondí entre dientes: “Ni mi hija.” Di media vuelta, aventé el periódico sobre mi mesa, tomé mi vaso de café y abandoné el lugar.

¡Lo juro!, es un hecho real. Quizá sea uno de los más gráficos, aunque no el único que me ha tocado sufrir por culpa de las “mamis” posmodernas que sienten que el mundo tiene la obligación de padecer las impertinencias de sus hijos. ¡No!, la obliga-

¡Lo inaudito! El viernes pasado decidí hacer tiempo en una conocida cafetería mientras mi hija y sus amigas entraban al cine. Con periódico en mano, me dispuse a disfrutar esos minutos en compañía de mí misma, cuando de pronto llegó al establecimiento una joven mamá con su retoño, que tendría a lo sumo un año y meses.

ATENTAMENTE,MADRE DE LA VIEJA GUARDIA– 35 –

Mi hijo, EL OMBLIGO DEL MUNDO

El lugar estaba casi vacío, de modo que me sorprendió cuando sentó a su bebé en mi sofá. “¡Claro! –pensé– lo hace mientras pagan sus cafés”. Cuando vi que la mamá, acompañada de una amiga, pasaba de lar-go con vaso en mano para instalarse a tres mesas de distancia, imaginé con asombro que había olvidado a su desconcertada hija, pero ¡no!, de vez en cuando volteaba a verla y le hacía carantoñas.

Siempre he sospechado que desciendo de la estirpe de Herodes, porque lo que se dice paciencia con los enanos, nunca he tenido. Pero eso no significa que no me importe su integridad física, por lo cual soy bastante aprehensiva. Así que imagi-nen mi estado cuando la “nena” se enca-ramó y, sujetando sus manitas al respaldo del sillón, que por cierto estaba al lado del ventanal –sí, ¡de vidrio!–, comenzó a hacer una serie de cien sentadillas a toda velocidad mientras emitía sonidos gutura-les ininteligibles para un homo sapiens. De

ción es de ellas. Nadie tiene por qué sopor-tar en un restaurante, por ejemplo, que una horda de mocosos desconocidos dé vueltas alrededor de su mesa cual guerreros apa-ches, mientras los nerviosos meseros hacen equilibrios para no tropezar y vaciarles la sopa encima. Ni soportar un megaberrin-che de media hora en tanto la mamá finge demencia, haciendo alarde de una indife-rencia tan inaudita como imperdonable.

¡No madres! Si están dispuestas a que sus hijos se salgan de madre en cualquier sitio público, mejor quédense en casa y sopórtenlos en privado. Una mamá res-ponsable encuentra en cada situación un momento oportuno para educar a sus hijos con cariño y paciencia, pero con firmeza. Y si no tienen edad suficiente para entender, quizá tampoco para estar “ahí”, así que al menos hay que controlar la situación. Re-cuerden que los derechos de sus hijos ter-minan donde empiezan los derechos de los hijos de otras mamás (resto del mundo).

Como última recomendación, les acon-sejo nunca leer libros de crianza que ten-gan títulos como “Mi hijo, el ombligo del mundo”, “Yo estoy bien, tú estás mal”, “Porque lo manda mi nene”, etc. De ver-dad, lo pueden lamentar cuando lleguen a la adolescencia.

Raton.indd 35 07/04/15 16:56

Page 38: Revista Mira No. 97

“CASA MONACHIL” nace de la idea de contar con un lugar apropiado para trabajar en el desarrollo interior, que es tan importante en todos los aspectos de la vida. Se ha comprobado que una persona equilibrada es aquella que logra un balance entre su vida exterior y su vida interior.

Su entorno de vegetación y tranquilidad es el ideal para actividades como:grupos de meditación, retiros dirigidos o de silencio, y cursos de coordinadores.

Sus instalaciones son sencillas pero muy completas, apropiadas también para convivencias de ejecutivos y personal de empresas que buscan la buena relación, la superación y formación en valores de sus empleados.

Contamos con:Capilla.Sala de proyecciónComedor para 100 comensales.Dormitorios para 70 personas.Campos deportivos y áreas de introspección Logrando así una opción muy completa.

“Casa Monachil” está dirigido por las religiosas Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios.

Para informes y reservaciones:Tel. (55) 5293 - 8830 Ext. 110. Srita. Juana Zamora

E-mail: [email protected]ón: Paraje la Lomita Huiloteapan,

Sta. Cruz Ayotuxco Huixquilucan, Edo. de México

CASA MONACHILCentro de Reflexión y Meditación

M97.indb 36 06/04/15 13:06

Page 39: Revista Mira No. 97

– 37 –– 37 – FUEN

TE: n

ews.

uchi

cago

.edu

EDUCACIÓN // MIRA

David Aparicio

duelen

Investigadores de la Universidad de Chi-cago utilizaron imágenes cerebrales para detectar las áreas que se activan cuan-do estamos altamente ansiosos por las matemáticas y determinaron que son las mismas áreas del cerebro que registran la amenaza de daño corporal y, en algunos casos, de dolor físico.

No obstante, “la activación cerebral no sucedía durante el desempeño matemá-tico, lo que sugiere que no son las ma-temáticas en sí lo que provoca el dolor, sino que es la anticipación de una prueba matemática la que puede ser dolorosa”, sostuvo Ian Lyons, doctor en Psicología en la Universidad de Ontario, Canadá.

Para realizar el estudio, los investi-gadores reclutaron a catorce adultos que mostraron ansiedad ante una serie de preguntas sobre matemáticas. Éstas eva-luaron la ansiedad que sintieron al recibir un libro de matemáticas, caminar hacia la clase de matemáticas o realizar los requi-

sitos de matemáticas para la graduación. Algunas pruebas adicionales mostraron que estos individuos no estaban ansiosos en general, sino que tenían una respuesta ansiosa específica para las situaciones re-lacionadas con las matemáticas.

Se les preguntó la validez de la ecua-ción (12×4) – 19 = 29 y se les pidió resol-ver rompecabezas de palabras mientras se les aplicaba el IRMf (imagen por reso-nancia magnética funcional).

Las imágenes por IRMf mostraron que la anticipación de las matemáticas causa-ba una respuesta cerebral similar al dolor físico. Mientras mayor es la ansiedad más se activa la ínsula posterior, un tejido que está ubicado por encima de la oreja y que está asociado con el registro de amenazas directas para el cuerpo, así como también la experiencia de dolor.

Curiosamente, una vez que los sujetos estaban realizando las pruebas de mate-máticas, los niveles de ansiedad no se re-

lacionaron con la actividad cerebral en la ínsula o en cualquier otra región cerebral.

¿QUÉ SIGNIFICAN ESTOS RESULTADOS?Sugieren que aquellos sujetos que sufren ansiedad por las matemáticas, pueden experimentar una dolorosa sensación que comienza mucho antes de que la persona se siente a responder un examen de esta materia. Y demuestra que la ansiedad por las matemáticas no sólo es un indicador de un mal desempeño, sino que también es un indicador de una reacción psicoló-gica negativa que debe ser tratada como cualquier otra fobia.

Todos hemos sentido ansiedad cuando nos enfrentamos a un examen de matemáticas: el estómago nos incomoda, la boca se reseca, nos tiembla la voz e incluso nos duele el cerebro.

MATE MÁTICAS

LAS

Psicoterapeuta Abril Martínez Flores Centro de Excelencia Miraflores (CEM)

Tel. 04455-4540-04965293-88-33 ext. 201

[email protected]

M97.indb 37 06/04/15 13:06

Page 40: Revista Mira No. 97

MIRA // EDUCACIÓN

– 38 –– 38 –

1. GUÍALos hijos necesitan mucha orientación. Nos gusta creer que saben lo que quieren en la vida y cómo conseguirlo. Te tengo noticias espeluznantes: ni saben lo que quieren y mucho menos cómo lograrlo. Pero no necesitan sermones ni reprimen-das, sino guía. Aunque te cueste creerlo, los adolescentes adoran los instructivos, los manuales y los desafíos; busca junto a ellos la orientación que vayan necesitando en cada momento de su vida. Ayúdalos a encontrar el norte en lo sentimental, lo moral, lo académico, lo vocacional, etcé-tera. Ellos irán descubriendo lo que quie-ren de la vida y lo que tienen que hacer para alcanzarlo. Además, (si los guías con prudencia) te verán como un aliado y no como un estorbo.

2. PACIENCIA Y DISCIPLINA¿Has notado cómo tu hijo se ha vuelto impaciente contigo? ¿Notas que es un poco más proclive a enojarse con los de-más? Te doy otra noticia espeluznante: la paciencia que más necesita es consigo mismo. Esa paciencia es el núcleo de la persistencia constante y consistente, lo cual no es otra cosa que la disciplina. Ayúdalo a ser paciente consigo mismo y con su entorno.

FUEN

TE: f

amili

as.c

om

3. LÍMITESSi crees que tu hijo es ya un maduro y res-ponsable hombre (o mujer) hecho y dere-cho porque te carga las maletas, paga las cuentas, recoge a su hermano pequeño y aprendió a cocinar, has caído en el error más egoísta y autocomplaciente de todos, y ese yerro pone a tu hijo en un serio pe-ligro. Él necesita saber que es completa-mente libre para actuar, siempre que esté dentro de lo demarcado por la cerca de seguridad de las reglas. Debe respetar horarios de salida y llegada, topes de gas-tos, guardar respeto y deferencia hacia los demás y saber que siempre habrá alguien ante quien deba rendir cuentas.

4. FRUSTRACIÓNCreer que los mejores padres son aque-llos que logran la hazaña de evitar que su hijo se enfrente a la adversidad, el recha-zo, la pérdida y el dolor, es un error. Tu hijo necesita valorar el aprendizaje que se obtiene cuando una tarea en que puso todo su empeño recibió una nota baja, así como el dolor de un rechazo amo-roso, un proyecto malogrado e incluso un castigo. No digo que le obstaculices la vida, sino que muchas veces la mejor manera de ayudarlo será quedándote a un lado sin hacer nada, solo mirando y haciéndole saber que estás al tanto y

que conoces sus sentimientos. Promesa: se hará un hombre (o una mujer) inde-pendiente y sabio.

5. LOGROSPor cada cien intentos fallidos debe haber un logro alcanzado. Los jóvenes son in-tensos en sus intereses. No destruyas sus intenciones. Guíalo. Ayúdalo a ponerse metas pequeñas primero, para que pue-da saborear las mieles de esos triunfos, que vayan creciendo en dificultad. Esto lo ayudará a desarrollar la paciencia y la disciplina y lo hará un ser más agradecido con la vida.

6. DECISIÓN Y RESPONSABILIDADEs cierto: llevamos más tiempo en el mundo que nuestros hijos. Aun así, no podemos ayudarlos a ser responsables si todas las decisiones importantes de su vida las tomamos nosotros. Esto incluye la elección de la carrera que estudiará y las novias (novios) que tendrá. Quizás los amigos con los que se junta no te parez-can los más indicados, pero enséñale que todas las cosas que haga con o sin ellos, serán su decisión y que deberá ser res-ponsable de todo lo que haga. A veces, las consecuencias serán muy dolorosas, incluso podrían cambiar toda su vida, pero también habrá ocasiones en que te sorprenderá ver cuán responsable es, y le estarás dando a tu sociedad un ciudadano muy valioso.

7. DEBERES Y TAREASNada mejor para desarrollar el sentido de la responsabilidad que el tener asignacio-nes fijas y cambiantes que cumplir. No hay nada más positivo para un adolescente que saber que si él falla en lo que se le ha en-comendado, las cosas no marcharán bien. Desde el mantener su cuarto limpio o sacar la basura, hasta trabajar para ayudar en el gasto de la casa o cuidar a algún familiar enfermo, todo ello configurará en tu hijo un carácter lleno de amor y servicio.

8. AMORSi tienes un hijo adolescente, debes dupli-car tu porción de amor para él si quieres ayudarle a conseguir estas cosas. Si real-mente lo amas y te despojas del hambre de reconocimiento hacia ti mismo (lo cual no es importante, porque solo se trata de las apariencias), entonces sabrás que ne-cesitas mucho amor para ayudar a tu hijo a realizarse y ser feliz.

Rafael Vázquez

NECESIDADES DE UN

ADOLESCENTE

M97.indb 38 06/04/15 13:06

Page 41: Revista Mira No. 97

Blog

: ww

w.re

spin

ozag

uile

ra.b

logs

pot.c

om

– 39 –

Tamara Rajakariar

Se habla mucho sobre formar hijos listos y exitosos. Pero hay algo que es más importante: ¡Que sean felices!

FELICES

Me encantó un artículo publicado en Time* que enlista algunas cosas que po-demos enseñarles a nuestros hijos para alcanzar la verdadera felicidad:

SÉ FELIZ TÚ MISMOEl ejemplo es el mejor maestro y no es nin-gún secreto que la forma de ser de los pa-dres tiene un fuerte impacto en sus hijos.

Recientemente oí que una forma de hacer que los hijos se sientan seguros es que sepan que sus padres se aman, y yo personalmente puedo confirmarlo.

Mis hermanos y yo siempre supimos que aunque algunas veces nuestros pa-dres tenían diferencias, nunca pasarían de eso y el divorcio no era una opción, lo cual nos ayudó a ser personas seguras e independientes.

INSTRÚYELOS PARA CONSTRUIR RELACIONESNo se requiere de la ciencia para asegurar que las relaciones sanas con los demás producen felicidad. Y para que sean ca-paces de tener buenas relaciones hay que inculcarles los valores que intervienen en el trato con los demás: amabilidad, gene-rosidad, empatía y sinceridad, entre otros.

INFÚNDELES ESFUERZO, NO PERFECCIÓNNadie es perfecto y pretender serlo tú mismo o esperar que otros lo sean, causa decepción y ansiedad.

Si esperas que tus hijos sean perfec-tos, vivirán muy presionados inútilmente

porque es una expectativa que no pueden lograr.

Esperar que hagan el mayor esfuerzo posible es otra cosa; es definitivamente realista y muy motivador que tengas fe en ellos.

ENSÉÑALES A SER OPTIMISTAS Las personas felices ven el vaso más lleno.

Es cierto que, en parte, el optimismo es algo con lo que se nace, pero es posible inculcarlo.

Cuando tus hijos se quejen, muéstra-les el otro lado del escenario. Si se quejan porque no tienen zapatos, hazlos pensar en quien no tiene pies. Les estarás ense-ñando a enfocarse en lo más importante, al tiempo que aspiran a lo mejor.

ENTRENA SU INTELIGENCIA EMOCIONALEs importante que puedan identificar por qué se sienten de cierta manera y que sean capaces de hacer lo necesario para enfrentar su situación de forma saludable.

Hazles preguntas como: ¿estás enoja-do?, ¿triste?, ¿cansado? Averigua por qué y orienta su reflexión. Es un proceso que usé recientemente y me ayudó para pa-sar de un día irritable a analizar por qué me sentía de determinado modo, para así modificar las cosas y volver a estar feliz.

INFUNDE AUTODISCIPLINANo hay nada bueno en dejarse llevar por los sentimientos, todo el tiempo.

Las mejores cosas de la vida requie-

ren esfuerzo y autocontrol. Es fácil olvidar esto ante la actual cultura de gratificación inmediata que produce grandes vacíos.

La autodisciplina es tan necesaria en las cosas pequeñas (tomar un baño diario, esperar sentado en la mesa hasta que to-dos acaben de comer) como en las gran-des (ser responsable en el trabajo, ser fiel en el matrimonio). Sentirse satisfecho con uno mismo conduce a una vida feliz.

MÁS DIVERSIÓNEl tiempo de juego (y me refiero a co-rrer, jugar a esconderse, entretenerse con juguetes de armar, muñecas, trenes, no Ipads) desarrolla la creatividad de los niños, su imaginación y los hace disfrutar el momento, lo cual es vital para la felici-dad. Es parte importante del crecimiento y del aprendizaje, y con la actual satura-ción tecnológica, es más importante que nunca.

COMAN JUNTOSComer en familia beneficia su mente, cuerpo y alma.

Los niños que comen en familia gene-ralmente tienen un amplio vocabulario y un mejor desempeño académico. Se ali-mentan de manera más saludable que los que comen solos y regularmente tienen mejor salud mental y buenos modales. Pero lo más importante es que son más felices.

* "How to Raise Happy kids: 10 Steps Backed by Science", Eric Barker.

NIÑOSFAMILIA // MIRA

M97.indb 39 06/04/15 13:06

Page 42: Revista Mira No. 97

FAMILIA // MIRA

RESPIRACIÓN EQUILIBRADAProcura inhalar y exhalar en cuatro tiempos. Así po-drás liberar el estrés, calmar tu mente y agudizar tu conciencia sobre el momento presente. Esta técnica es especialmente útil si tienes problemas para dormir. Al centrarte en tu respiración, olvidarás todas las pre-ocupaciones que te impiden conciliar el sueño.

RESPIRACIÓN NASALCuando estamos muy ocupados y estresados, es usual que traguemos la comida sin saborearla. En general, abrimos la boca demasiado y tragamos aire innece-sario. Como consecuencia, padecemos molestias di-gestivas. Para evitarlo, come despacio, respira por la nariz y abre la boca lo estrictamente necesario. Así facilitarás la digestión y fortalecerás tu paz interior.

RESPIRACIÓN ABDOMINAL Inhala lentamente, inflando tu abdomen todo lo que puedas. Exhala despacio. Esta técnica es ideal para reducir el ritmo de tu corazón y tu presión sanguínea. Realizarla es muy útil antes de cualquier actividad es-tresante.

Observar la propia respiración constituye el ca-mino para aliviar el estrés, cambiar el humor, con-centrarse mejor, dormir más y reducir la incidencia de enfermedades y malos hábitos.

Respirar es una función vital que hace-mos todo el tiempo de manera automá-tica, por lo que suele pasar inadvertida y sin embargo, en la respiración puede estar escondido el secreto para relajar-nos.

La relajación es practicada en el mundo oriental desde tiempos inmemo-riales. Implica la recuperación de la cal-ma, el equilibrio mental y la paz interior, lo cual genera un estado de bienestar y salud.

La ansiedad, el estrés, el insomnio, la mala digestión y hasta la fibromialgia pueden reducirse y/o combatirse me-diante algunas técnicas de respiración:

Porque tu tranquilidad es lo más importanteAMBULANCIAS URGENCIAS LAS 24 HORAS

018007655226 tel. 53595935 www.soljacmedical.com.mx

REDUCE ELESTRÉS...

...¡RESPIRANDO!

Sofía Lara Cotter

Sofía Lara Cotter es psicóloga, terapista de lenguaje y [email protected], 55 1800 0802

2. NIÑOS PASIVOS. Rara vez inician la interacción y resulta difícil la comunica-ción porque no demuestran interés.

3. NIÑOS INHIBIDOS. Les es más fá-cil responder que iniciar la interacción y es posible que requieran de más tiempo para responder. También necesitan sen-tirse cómodos con la persona que están.

4. NIÑOS CON ESTILO DE COMUNI-CACIÓN LIBRE. Les gusta jugar solos y parecen ignorar a los demás. Es difícil obtener su respuesta porque parecen es-tar en su propio mundo. Al tratar de reconocer el estilo de comu-

nicación de nuestro hijo, es importante tomar esta información como una tendencia, ya que es muy difícil encontrar estilos “puros”. Tam-bién es común que se den diferentes estilos de comunicación en un niño durante su de-sarrollo, de manera que puede pasar de ser inhibido a ser alguien con seguridad.

Hay que evitar etiquetar a los niños de for-ma rígida porque condicionamos nuestra for-ma de dirigirnos a ellos y la visión que pueden tener los otros sobre él. Se trata de reconocer qué estilo comunicativo tiene en ese momento particular de su vida para adaptar nuestra inte-racción y ayudarte lo más posible.

• La personalidad .• El contexto en el que se desarrollan. • La interacción entre su personalidad y su

contexto.

Identificar el estilo de comunicación del niño es importante para facilitar su comunicación con los demás. La siguiente clasificación pue-de ser una guía:

1. NIÑOS SOCIABLES. Generalmente

ellos inician la interacción y suelen res-ponder fácilmente ante las demandas o necesidades del otro.

Es muy interesante notar cómo los niños se distinguen unos de otros por su manera de comunicarse, lo cual depende fundamentalmente de tres factores:

LOS NIÑOS Y LA

comunicación

M97.indb 40 06/04/15 13:06

Page 43: Revista Mira No. 97

M97.indb 41 06/04/15 13:06

Page 44: Revista Mira No. 97

Bertha Inés Herrerías Franco

La vocación tiene que ver con una elección de vida que todos hemos hecho o habremos de hacer; es hablar de quiénes somos y quiénes queremos ser.

– 42 –

Vocación quiere decir llamado. Para los religiosos es un llamado de Dios y para quienes no son religiosos es la inclinación o la capacidad natural para hacer o dedi-carse a determinada actividad o función. Hay quien tiene vocación de empresario, deportista, actriz, torero; ¡en fin! El llama-do tiene que ver con la realización perso-nal, con el sentido de vida de cada uno.

Los momentos de definición de vida llegan temprano, a veces demasiado tem-prano. Para quienes –desde pequeños– la vocación es clara, la decisión es felizmen-te sencilla. Para quienes la vocación no está tan definida, puede convertirse en algo complejo y siempre será mejor una buena decisión que una decisión rápida.

Por ejemplo, la profesión, en general, es una vocación. Y es una vocación pro-fundamente religiosa, si así se quiere ver. Una persona religiosa, sea mujer u hom-bre, toma el trabajo en serio, reconoce el valor espiritual del esfuerzo personal y del progreso tecnológico; desde su profesión, influye en los demás e inmerso en el mun-do laboral, logra su transformación.

Así como ser religioso no impide tra-bajar, ser trabajador no impide ser religio-so; son dos aspectos de la persona que se complementan y fortalecen. No hay nada más triste que un religioso con el corazón en el mundo o alguien con una vocación religiosa no aceptada.

En el Colegio Miraflores ponemos es-pecial atención en el tema vocacional. Fue ocupación central de la Madre Trinidad y es un asunto de capital importancia que, bien resuelto, hace al mundo mejor.

DE VIDA

MIRA // ENCUENTRO

M97.indb 42 06/04/15 13:06

Page 45: Revista Mira No. 97

Estimados padres de familia, maestros, personal de familia y alumnos:

Acabo de recibir dos cartas de los señores Obispos de San Cristóbal de las Casas, Chia-pas, y de Tulangingo, Puebla, en las que agradecen nuestro apoyo económico para obras como: la construcción del Seminario Diocesano, los tratamientos médicos de dos sacerdotes enfermos, las misioneras religio-sas en comunidades indígenas muy pobres, la traducción de la Biblia a dialectos indíge-nas, como el tsotsil y el txeltal, así como las necesidades pastorales que se presentan.

Como saben, en esas diócesis las necesi-dades se multiplican y los recursos económi-cos son escasos. Algunos de los sacerdotes, para completar su formación académica a un nivel más exigente, son enviados a Roma, pero el costo económico es grande. Sería un gran regalo para esas iglesias tan necesita-das que se pudieran crear algunas becas con esta finalidad formativa. Si alguna persona o familia desea colaborar con esta iniciativa, puede recibir mayor información en la recep-ción del Colegio. Estas becas son deducibles de impuestos, si así lo desean. Agradezco en nombre de los sacerdotes su generosidad.

– 43 –

Alejandra Goicoechea

“Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía.”

Gustavo Adolfo Béquer

gracias señora

ENCUENTRO // MIRA

Dar esrecibir

Un abrazo,Salud Conde Nieto

directora general del Colegio Miraflores

Seguí

Para que un maestro deje huella en la vida de un alumno, necesita ser más que un mero transmisor de información. El legado la señora Gloria Seguí va mucho más allá de la Literatura. Siempre ecuánime, siempre de buen humor. A pesar de que no recuerdo haberla visto nunca enojada, irradiaba autoridad y no se nos habría ocurrido salir del re-dil en su clase. Dama de impecable apariencia, acorde con su tono tranquilo, bastaba que empezara a contar con los dedos para que todo ruido se desvaneciera hasta hacerse el silencio absoluto. Nunca supimos cuál sería la consecuencia si llegaba al diez sin que nos calláramos: jamás pasó del nueve.

Gracias a la Señora Seguí, la Literatura dejó de ser tan solo una colección de textos para mí y cada uno se convirtió en la viva escena de alguna época pasada, una emocionante aventura, una cruenta batalla o un tórrido romance. El salón podía convertirse en un lugar de la Mancha, en el escenario de la Vaquera de la Finojosa o en el blanco de unos airados Ojos Claros Serenos. El Marqués de Santillana y Cervantes, entre muchos otros autores, siguen latentes en mi memoria gracias a ella, sin mencionar la especial devoción al “Pas-tor Eterno de las almas…”. En cuestiones más prácticas, le debo el arte de hablar sin muletillas (no fuera a ser que me bajara una décima por cada una que se me escapara).

Más allá de la Literatura, mi cariño y admiración por la Señora Seguí habrían logrado que me gustara cualquier materia que impartiera. Han pasado más de tres décadas desde que fue mi maestra y aún siento una fuerte conexión con ella. Su ausencia deja un gran vacío en la comunidad del Colegio Miraflores –donde impartió clases de 1964 a 2008–, pero sus enseñanzas perduran y su huella permane-ce. Su persona fue, es y será un ejemplo permanente en la vida de quienes la conocimos.

M97.indb 43 06/04/15 13:06

Page 46: Revista Mira No. 97

Blog

: ww

w.re

spin

ozag

uile

ra.b

logs

pot.c

om

MIRA // SOCIEDAD

– 44 –

Los programas están debidamente confor-mados de la siguiente manera:

Apoyo psicológico, para que el paciente y su familia tengan la ayuda emocional que necesitan.

Apoyo nutricional, proporcionándoles complementos alimenticios de acuerdo con su peso y edad, mediante consultas con nuestra nutrióloga.

Medicamentos para quimioterapia y pe-riférico con una cuota de recuperación del 10% de su costo total.

Educación a través de una escuela lúdica propia en la que reciben diferentes clases y según su edad y grado escolar.

Quimioterapia ambulatoria, con todo lo necesario para la correspondiente apli-cación cuando el médico así lo dispone.

Apoyo espiritual, independientemente de sus creencias, ayudándoles a afianzar su fe, sus costumbres y valores.

Talleres ocupacionales, consistentes en clases de tejido, pintura y música, así como cuentos y lectura grupal e individual.

[email protected]/ Scotiabank 03606606954 y Bancomer 0145045606

Centro de Investigación, en el que ex-perimentados investigadores estudian los expedientes de los niños que han pasado por la institución.

Laboratorio de Células Tumorales. Nuestro último logro que en breve estará en funcionamiento para lograr el diagnós-tico y tratamiento acertado en cada caso.

Todo esto es posible gracias a la par-ticipación de personas e instituciones so-cialmente responsables. Un extraordinario ejemplo es el nadador de aguas abiertas, Christian Ayala Espinosa, que hace dos años cruzó el Canal de la Mancha, logran-do recaudar fondos para el banco de medi-camentos, y el próximo 29 de septiembre nadará de la Isla Catalina a California con el mismo fin. Así como él, tenemos pianis-tas que ofrecen conciertos, artistas que donan obras de arte para organizar rifas o subastas, y muchas personas sensibilizadas ante estos pequeñitos que tanta ayuda re-quieren durante su tratamiento.

Una Nueva Esperanza es una asociación para niños y jóvenes con cáncer –de escasos recursos y sin seguridad social–, que ha trabajado por más de 15 años para ofrecerles mejor calidad de vida, procurándoles un tratamiento digno mediante programas bien organizados que se llevan a cabo en nuestro albergue, con la participación de un patronato, voluntariado, personal operativo y toda la comunidad sensibilizada con este sector vulnerable de la sociedad.

Nueva Esperanza ConLaMira.indd 44 08/04/15 11:48

Page 47: Revista Mira No. 97

Miraflores León

Expo francofona

Convivencia Miraflores

Feria de la ciencia

Día del amor y de la amistad

Maratón de matematicas

M97.indb 45 06/04/15 13:06

Page 48: Revista Mira No. 97

Miraflores Cuernavaca

Con gran entusiasmo celebramos los primeros 100 días de clase. Los alumnos participaron durante el recreo en actividades con cientos de objetos grandes y pequeños, y disfrutaron ‘al 100’ la conmemoración.

Festejamos el Día de la amistad con flo-res y globos. Los más pequeños compartieron el lunch con sus amigos, los de primaria tuvieron un picnic con sus compañeros y los mayores partici-paron en divertidas actividades.

En el puerto de Acapulco se llevó a cabo el torneo Reto de 2.5 km en aguas abiertas. Participaron varios integrantes del equipo de na-tación del colegio y obtuvieron los primeros luga-res en las categorías de 10, 13, 14, 15 y 16 años.

Felicitamos a quienes cumplieron el reto y una vez más nos pusieron en alto.

Con mucha devoción y recogimiento iniciamos la Cuaresma asistiendo a la imposición de ce-niza. Es época de reflexión para replantear nues-tros propósitos y perseverar en ellos.

Gracias al esfuerzo conjunto de docentes, alumnos y padres de familia, se firmó el Conve-nio con la University of The Incarnate Word para que nuestros alumnos tengan el pase directo a dicha institución y puedan ser candidatos a las distintas becas que ofrece. También nos fue otor-gada la Beca de Excelencia por nuestro alto nivel educativo, misma que tendrá aplicación en México, Estados Unidos y Alemania.

100 Días de clasePremio de excelencia académica

Día de la amistad

Reto de 2.5 km en aguas abiertas

Eventos Cuernavaca M97.indd 46 08/04/15 11:45

Page 49: Revista Mira No. 97

Miraflores Toluca

Celebración Madre Trinidad

Celebración de los 50 años de vida consagrada de Sor Celina

Acto cívico secundaria – 24 de febrero

Día del corazón - padres e hijos

Día del amigo

Eventos TOLUCA M97.indd 47 08/04/15 11:46

Page 50: Revista Mira No. 97

clasificados

CLASIFICADOS

clasificados

Clases de catecismo

04455 4193 5033 • [email protected]

a domicilio

María Miguel Musi

Maestra en educación Preescolar

• REGULARIZACIÓN DE TODAS LAS MATERIAS PRIMARIA BAJA.

• APOYO EN EL PROCESO DE LA LECTO-ESCRITURA.• TALLERES DE LECTURA INFANTIL.

Martha Arrieta

INFORMES: (CEL.) 5563168867

M97.indb 48 06/04/15 13:07

Page 51: Revista Mira No. 97

CoverIndividuales M97.indd 12 08/04/15 15:00

Page 52: Revista Mira No. 97

CoverIndividuales M97.indd 13 08/04/15 15:00