24
No. 1

Revista Mitotl

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista cultural con tradiciones mexicanas y bibliografías de algunos diseñadores gráficos.

Citation preview

Page 1: Revista Mitotl

No. 1

Page 2: Revista Mitotl
Page 3: Revista Mitotl

ÍndicePágina 3 a la 10: Reportaje sobre Huaquechula, Puebla. Página 11 a la 14: Reportaje sobre Pan de Muerto en México.Página 15 y 16: Biografía de Herb Lubalin.Página 17 y 18: Biografía de Henry Wolf.Página 19: Biografía de David Carson.Página 20: Biografía de Zuzana Licko.Página 21: Biografía de Adrián Frutiger.Página 22: Biografía de André Gutler.

www.issuu.com

DIRECTORA GENERALDra. Lucila Arellano Vázquez

DISEÑO EDITORIALL.C.C. Karla Ortega Pozos

EDITORA DE REPORTAJESKarla Ortega Pozos

FOTOGRAFÍASKarla Ortega Pozos y Benjamín Ávalos

CRÉDITOS DE PORTADAMarca: Karla Ortega Pozos

REPORTEROSKarla Ortega Pozos y Benjamín Ávalos

GERENTE COMERCIALKarla Ortega Pozos

Página 2

Page 4: Revista Mitotl

Huaquechula

Página 3

Día de muertosDel 28 de Octubre al 2 de Noviembre

Page 5: Revista Mitotl

Visita los Altares Monumentales PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO DE PUEBLA

Página 4

Page 6: Revista Mitotl

Asimismo, en el Convento franciscano de San Martín Huaquechula (en la foto inferior), se hayan empotradas cuatro esculturas prehispanicas.

El calendario religioso de la comunidad es variado e incluye dos de las celebraciones anuales más importantes de la tradición indígena en el ámbito rural: el Día de Santa Cruz, que se celebra el 3 de mayo, y la del Día de Muertos; ambas relacionadas con el culto agrícola. Día de muertos es la celebración tradicional con mayor atracción turística, ya que los pobladores elaboran los famosos altares que son muy vistosos y en los cuáles existen un sincretismo de elementos prehispánicos y católicos, que se expresan de forma muy particular durante esta celebración.

Huaquechula

Se localiza a 45 kms. aprox. al suroeste de la Ciudad de Puebla. Aunque no hay consejo sobre el significado del nombre del lugar, es posible que sea “lugar del águila”. El asentamiento prehispánico fue una guarnición azteca durante el Postclásico Tardío (1200 a 1500 d.C.). Actualmente, en las afueras de la Ciudad, aunque existen vestigios de la fortificación prehispánica, en la plaza principal se pueden observar algunas piedras labradas de origen prehispánico.

Convento Franciscano deSan Martín Huaquechula

Página 5

Page 7: Revista Mitotl

La MuerteUn tipo de comportamiento universal de la especie humana es el entierro con ceremonias para los muertos. Es muy raro que los cadáveres no reciban algún tratamiento especial, lo cual sólo ocurre en situaciones como la guerra y genocidios.

En Mesoamérica encontramos información sobre los ritos mortuorios prehispánicos en los estudios de arqueólogos y antropólogos físicos.

Otra fuente de información es la amplia descripción de los cronistas, que llegaron a la Nueva España y relataron episodios de la vida cotidiana de la población indígena, incluyendo la concepción de la muerte y los rituales celebrados alrededor de ella.

Las religiones mesoamericanas tuvieron un complejo sistema de creencias sobre el destino de los muertos y su relación con los vivos. Las fuentes etnohistóricas documentan la existencia de una serie de fechas relacionadas con la celebración de los muertos.

Una de ellas conocida como Miccailhuitontli, traducida como fiesta de los muertecitos, se realizaba en honor a los niños fallecidos y se lleva a cabo en el noveno mes llamado Tlaxochimaco. Otra fecha importante era la fiesta grande de los muertos, realizada durante el décimo mes llamado Xocotl Huetzi.

Página 6

Page 8: Revista Mitotl

También había otras fechas en las que se celebra a aquellos guerreros muertos en la batalla, y a las mujeres fallecidas durante el parto.

Los documentos también hacen referencia a las ofrendas que eran preparadas para los muertos y que consisten en ofrecer comida y otros elementos que los acompañaban en su trayecto después de la muerte. La concepción prehispánica de la muerte fue reconceptualizada bajo la doctrina del catolicismo a través de siglos de evangelización, proceso que permitió la continuidad de elementos ideológicos indígenas y su unión con católicos (que ahora conocemos como celebración de Todos los Santos).

Día de Muertos en HuaquechulaLos preparativos para la celebración inicial desde el instante del fallecimiento de un miembro de la familia, a partir de ese momento deberán pensar en adquirir los diferentes objetos para el altar; así como la toma de decisiones de quien será el compositor de la ofrenda y su equipo de ayudantes para realizarla como es su costumbre.

La conmemoración inicia el 28 de octubre cuando se espera y recibe a las ánimas de quienes murieron de forma violenta o en accidente.

El día 31 de octubre se realiza un tianguis en el que se expenden fundamentalmente los objetos consumidos o utilizados en los altares y ofrendas dedicados a los muertos. Al medio día del 31 se esperan y reciben a las ánimas de los difuntos que dejaron esta vida siendo aún niños.

Página 7

Page 9: Revista Mitotl

Pan de muerto, típico del Municipio de Huaquechula, Puebla.

Objetos que adornan las ofrendas en Huaquechula, Puebla.

El 1º de noviembre se recibe a los adultos que fallercieron de muerte natural. Finalmente, el 2 de noviembre las familias visitan por la mañana el panteón para limpiar y adornar con flores, velas e incienso el sepulcro de los parientes.

Posteriormente, la siguiente semana se recibe la visita de amigos y familiares que no pudieron asistir a las casas con ofrenda nueva, hasta cumplir los ocho días o la octava; después de este periodo se puede levantar la ofrenda. Existen tres tipos de altares y de ofrendas: Nueva, Vieja y al “Ánima sola”.

El altar y ofrendas nuevas se hacen en honor de las personas que murieron durante el año previo a la fecha de inicio de la celebración. Este tipo de ofrenda es colocada en un altar de aprox. tres metros de altura y tres metros de ancho. Su elaboración y arreglo implica grandes gastos para las familias, la movilización de sus parientes, deudos y amigos más cercanos. El altar de ofrenda nueva está compuesto de tres pisos o niveles.

De acuerdo con los compositores, el primer piso significa la vida en la tierra, por lo tanto, en este nivel se coloca la ofrenda con comida y objetos que fueron del

Página 8

Page 10: Revista Mitotl

agrado del difunto o que empleaba en su trabajo; también puede ser colocada la representación de su ataúd.

El segundo piso representa la unión de lo terrenal con lo divino. En el tercer nivel se representa lo divino. En este último se coloca una imagen religiosa o un crucifijo, generalmente con una copa con vino de consagrar y cubierta con la hostia. Todos los altares son de satín blanco y sobre las orillas están usualmente adornados con papel dorado. Los altares cuentan con pequeñas esculturas de ángeles, algunos llorando en señal de duelo de los familiares. También es colocada, en el primer nivel, la fotografía del difunto mirando hacia un espejo, lo cual permite, de acuerdo con los compositores de ofrendas, dar profundidad al diseño del altar de esta manera.

El altar y ofrenda vieja se dedica a las personas que murieron años trás pero aún se les espera con las cosas que en la vida les gustaron. En este caso, la ofrenda se prepara con alimentos cocinados, frutas y flores, y es destinada a una o más personas.La ofrenda al “ánima sola” se dedica a aquellos difuntos que murieron hace mucho tiempo y con los cuales la población ha perdido un contacto genealógico.

Para celebrarlos, en las calles del pueblo se construye un nicho de madera o de ladrillo, en donde se coloca una veladora, un vaso con agua y flores. El altar es la estructura que se arma con tablones y cajones de madera, de acuerdo a las posibilidades económicas de la familia y de la creatividad del compositor que realice la ofrenda.

La ofrenda es el conjunto de elementos que se le ofrecen al ánima y que en vida fueron de su agrado, tales como pan, chocolate, mole, tamales, frutas y dulces de la temporada; incluso música u otros como cigarro o licor. También se le pueden colocar aquellos artefactos que utilizó como parte de su trabajo cotidiano. Las familias con ofrenda nueva preparan todo para recibir la ánima a las 14:00 horas, cuando tocan las campanas de la iglesia en señal

Página 9

Page 11: Revista Mitotl

ánimas, de ir a su encuentro y celebrar dignamente su llegada.A las 14:00 horas las familias con ofrendas nuevas esperan a sus ánimas con un camino de flores, rociado con agua bendita, un sahumerio con copal. Después reciben a los amigos de los familiares que conocieron al difunto, generalmente llevan una vela adornada.

Para observar la celebración de días de muertos se debe tener cuidado en no interrumpir a las familias que trabajan en las preparaciones de la ofrenda nueva antes de su apertura a las 14:00 horas. Es recomendable pedir permiso para observar las ofrendas después de que se ha recibido a las ánimas y se ha llevado a efecto la salutación de los parientes y amigos, a quienes les corresponde llevar la vela y aceptar la invitación a comer. Los turistas son actores externos en la celebración, a cuyo buen juicio quedan a decisión de participar en ella con mesura. Esto implica que se debe entender el proceso de duelo que experimentan las familias. El respeto que se tenga a las tradiciones permitirá que persistan celebraciones como la de Día de Muertos en el Municipio de Huaquechula.

Texto: M. en C. Lucero Morales Cano, M. en C. Néstor Martínez Carrasco y José Luis Ávila.Fotografías: Karla Ortega Pozos.

de que es el momento de salir a recibir a las ánimas de los difuntos. Los familiares salen de la casa y forman un camino de pétalos de flor de cempasúchil, rociado con agua bendita, aromatizando el ambiente con su sahumerio con copal. A los niños

generalmente se les espera con flores blancas. Después se procede a recibir a los visitantes que llegan a la casa.Los amigos y familiares que tuvieron una relación estrecha con el difunto entregan una vela sencilla, labrada o adornada con un ramo de flores de tela; a cambio se les invita a pasar a comer un poco de mole con arroz, tortillas y agua de sabor o refresco; si la visita es por la tarde y la noche ofrecen pan y

chocolate. La conmemoración de los habitantes de Huaquechula en Días de Muertos es la expresión del deseo e intención de propiciar el regreso de las

Página 10

Page 12: Revista Mitotl

Pan de MuertoEs un tipo de pan que se prepara en México. No es un pan de consumo cotidiano, puesto que está asociado íntimamente a la celebración de Día de Muertos, festividad que puede durar desde un día hasta una semana durante el mes de noviembre, dependiendo de la región en cuestión. La difusión del pan de muerto está concentrada en el centro y sur de la República Mexicana, donde el Día de Muertos es celebrado con mucha intensidad y alegría.

VariedadOtros panes toman la misma forma que el descrito, y va espolvoreado con ajonjolí, y en algunos casos se les pone azúcar. En algunas regiones, el pan de muerto es el mismo que se consume a diario en los hogares.

Tal es el caso del pan de muerto de Oaxaca, que en realidad es un gran pan de yema al que se le ha incrustado una figura de alfeñique que representa al ánima a quien se dedicó el pan.

En la Mixteca Poblana, el pan de muerto se prepara con la misma masa que el bolillo, pero

se le da forma humana, además es espolvoreado con azúcar blanca si es pan para el altar de los niños o con azúcar roja, si se destinará al altar de los adultos.

En las zonas donde el pan de muerto no se prepara cotidianamente, comienza a venderse a mediados de julio o principios de agosto hasta mediados de noviembre.

Todos tienen unos cuatro o seis huesos, con o sin representación del cráneo: azucarado (el más común en el centro del

Página 11

Page 13: Revista Mitotl

país, espolvoreado de azúcar; tradicional (con semillas de ajonjolí, en Puebla); azucarado de la Mixteca (azúcar rojapara las ofrendas); pan de yema de Oaxaca (de vainilla o naranja); pan de chocolate (cubierto con un poco de azucar); con cubierta de chocolate (pan de chocolate y cubierta de chocolate); relleno con figuras (pan azucarado relleno con calaveras, similar a la Rosca de Reyes); figuras de muertos con adornos de animales como burros con leche de chocolate.

Página 12

Receta de Pan de Muerto2 tazas de harina de trigo (280 g.) 1 1/4 tazas de azúcar (300 g. aprox.) 1/2 taza de margarina ó 125g. de mantequilla 1/3 de taza (100g) de manteca vegetal 3 huevos y 7 yemas de huevo 8 cucharadas soperas de agua tibia (1/3 de taza) 3 cucharadas soperas de té de azahar (ya preparado) 2 cucharadas de té de anís (ya preparado) 3 cucharadas soperas de manteca vegetal (para engrasar el pan y la charola) 20g. de levadura en polvo (2 cucharadas soperas aprox.) La ralladura de la cáscara de una naranja 1/4 de cucharada cafetera de sal

PREPARACIÓNSe deshace la levadura en 8 cucharadas de agua tibia y se agrega la harina necesaria para hacer una pasta. Se forma una bola y se deja en un lugar cálido hasta que doble el volumen. Se mezcla el resto de la harina con la sal y el azúcar. Se agregan los huevos batidos, las yemas, el agua de azahar, el cocimiento de anís, la raspadura de naranja, la manteca y la mantequilla. Se amasa bien y cuando esté suave se agrega la masa ya fermentada. Se amasa todo y se golpea. Se unta de grasa la masa y se coloca en una cacerola, se cubre con un lienzo y se deja en lugar tibio de 6 a 12 horas (hasta que doble el tamaño).

Texto: Benjamín Ávalos.

Page 14: Revista Mitotl

Página 13

Se amasa de nuevo brevemente y se hacen bolas del tamaño que se quiera, que se colocan en una lata engrasada. Se adornan con trozos de masa en forma de huesos y lágrimas pegadas con huevo.

Se cuece a horno caliente y poco antes de sacarlo del horno se pinta con yema de huevo. Se hornea un poco más. Se saca del horno y se deja enfriar. Por último se espolvorea con algo de azúcar.

Page 15: Revista Mitotl

Página 14

HISTORIA DE AZÚCAR Y SANGRE

Los españoles rechazaron ese tipo de sacrificios y elaboraban un pan de trigo en forma de corazón bañado en azúcar pintada de rojo, simulando la sangre de la doncella. Así surgió el pan de muerto.

José Luis Curiel Monteagudo, en su libro “Azucarados Afanes, Dulces y Panes”, comenta: “Comer muertos es para el mexicano un verdadero placer, se considera la antropofagia de pan y azúcar. El fenómeno se asimila con respeto e ironía, se desafía a la muerte, se burlan de ella comiéndola”.

Se cree que de allí surgió el pan de muerto, el cual se fue modificando de diversas maneras hasta llegar al actual. Tiene un significado, el círculo de la parte superior es el cráneo, las canillas son los huesos y el sabor a azahar es por el recuerdo a los que ya han fallecido.

Kittiwat Unarrom, dueño de una panadería en Ratchaburi, Thailand, se dedica a realizar pan, creando con éste órganos humanos, y simulando que es gente muerta. Cabezas, brazos, pies, y muchos órganos más, son ya una especialidad para este panadero. Referencia: http://www.solonoche.com/2009/09/verdadero-pan-

de-muerto-partes-humanas.html

Page 16: Revista Mitotl

Herb Lubalin

Página 15

Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Herb_Lubalin

Page 17: Revista Mitotl

HERB LUBALIN

Diseñador Gráfico y Fotógrafo, de New York. Difícilmente podemos encontrar alguien mejor premiado en este negocio. El altísimo valor artístico de las obras se reconocerá en el futuro, probablemente ha sido el mejor gráfico de todos los tiempos, sin duda.

Impulsó los sectores en los que trabajó, demostrando ser un genial innovador, sus trabajos han sido expuestos en todo el mundo, desde Tokio a París, de Barcelona a Sao Paulo, de Estocolmo a Frankfurt. Su pasión fue la tipografía.

Lubalin fue también un excelente profesor: tanto en la Cooper Unión School de Nueva York como en las principales universidades de todo el mundo, donde ha dado numerosas conferencias, su recuerdo está todavía vivo y presente.

“Si las palabras son un medio de crear significado, entonces las formas de sus letras le dan voz, color, carácter e individualidad a ese significado.”

“El derribó lo que era concebido como los límites del diseño para generaciones enteras de diseñadores que lo seguirían. Para semejante persona, tranquila y gentil, haber logrado tanto es verdaderamente testimonio del poder de las ideas en las manos de un maestro.”

DE TIPÓGRAFOSAciertos editoriales destacan el Saturday Post, sus transgresoras revistas Eros -en los 60’s-, y más tarde en esa misma década, la exquisita Avant Garde al hacer su aparición escandalizaron a los lectores por sus contenidos editoriales y por el tratamiento gráfico realizado. Inventó un alfabeto llamado Avant Garde, que en seguida se convirtió en uno de los alfabetos más utilizados en publicidad.

Reafirmó a nivel internacional su prestigio de dibujante. Quiso crear U&Lc. En los 70’s y 80’s se convirtió en la principal revista del sector de la industria tipográfica (cada año se presentaban cerca de cien nuevos caracteres procedentes de todo el mundo), alcanzando índices de lectura de aproximadamente un millón de personas. Fue incluido en el New York Art Directors Club Hall of Fame en 1977.

El fondo negro y los insectos que caminan transmiten una dramática sensación de muerte y angustia se remonta el manifiesto antimilitarista.

Página 16

Page 18: Revista Mitotl

Henry Wolf

Página 17

Page 19: Revista Mitotl

Página 18

HENRY WOLF

Nació en Viena en 1925. Hasta los 13 años su infancia fue normal, su familia era judía, por lo que emigró. Pasaron tres años en Francia, donde asistió a clases de arte, y al Norte de África. Después de ser arrestados y vivir en dos campos de concentración, evadieron a los nazis gracias a la intervención de un tío en Nueva York, asistió a la School of Industrial Arts.

También trabajó en unos estudios de diseño. Se alistó en el Ejército durante la II Guerra Mundial. Participó en el desembarco en Filipinas y llegó después del bombardeo de Hiroshima en una unidad de inteligencia en el Pacífico hasta 1946, para trabajar en una agencia de publicidad.

Su entrada en el mundo del diseño editorial fue muy precoz. En 1951 empezó trabajando para el Departamento de Estado, diseñando posters gubernamentales para el extranjero principalmente.

En 1952 entró en la revista Esquire. A pesar de pequeñas disputas por el contenido editorial, consiguió darle un estilo renovado, sofisticado e innovador con fotógrafos e ilustradores también.

En 1953, a los 26 años, es nombrado director de arte y se convierte en uno de los más jóvenes. Rediseñó el formato de Esquire con gran énfasis en el uso del espacio en blanco y grandes y sofisticadas fotografías. Desarrolló diversos elementos de su sensibilidad pictórica.

Su atención se desvió hacia la publicidad y la fotografía, no dejó de utilizar las cámaras en sus actividades profesionales.

Después se unió a la Agencia de Publicidad de Jane Trahey y crearon Trahey/Wolf . Era el vicepresidente y director creativo. Esto le permitió desarrollarse como profesor.

Realizó combinaciones inesperadas,propias del surrealismo, combinó un tema con otro de manera no ortodoxa, para algunos.

Algunas tituladas: Barbados, Camino equivocado 2. Telescopio, Almuerzo de negocios, Fruta en movimiento, Diamante de 20 kilates, Kaoru, El joyero.

Contiene más de 900 imágenes de una donación de su hermana, Joan Slawson. Se trata de un gran archivo de consulta. Entre ellos se encuentran fotografías, diapositivas, revistas, cubiertas, posters, anuncios publicitarios, diseños de revistas, premios, recortes de noticias, etc.

Henry Wolf Photography Workshop es un taller de fotografía, sirve para impartir un curso introductorio de fotografía y dar oportunidad a estudiantes de escuelas públicas de aprender de los mejores.

Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Wolf

Page 20: Revista Mitotl

David Carson

Página 19

DAVID CARSON

Sociólogo americano que un buen día comenzó a hacer diseño gráfico, nacido en Texas, en 1956.

Siempre usanba un 5 de cabeza en lugar de una S, usaba un 3 como E, por lo que sus artículos eran difíciles de leer. Esta ac-titud ha sido muy criticada por sus colegas diseñadores gráficos.

Sus trabajos más famosos resultaron de la dirección artística que él realizó en las revistas Transworld Skate Boarding (1983-1987). Ha publicado dos libros, The End of Print y 2nd Sight.

Ha sido considerado como un Dios del diseño, pero también es visto como un traidor por los diseñadores mas conserva-dores, se podría decir que es la izquierda del diseño, siempre polémico y alocado, divirtiéndose siempre con ello.

Consultor de diseño, entre sus clientes: Burton Snowboards, GameNet Outdoors, Gotiche Clothing, Hallmark Corporation, Levis, Nike y Pepsi.

Considerado un genio y un hereje por los diseñadores más ortodoxos, es por convicción un radical del diseño, siempre polémico y se divierte con ello. Su trabajo es catalogado como “ilegible”. Se afirma que sus diseños son más obras de arte.

Referencia: http://fernandosuppicic.blogspot.com/2011/05/david-carson-revista-ray-gun.html

Page 21: Revista Mitotl

Página 20

Zuzana Licko ZUZANA LICKO

Nació en 1961 en Bratislava, República Eslovaca. Es diseñadora gráfica. Se trasladó a los Estados Unidos a los siete años. Su padre, un bioma temático, le da acceso a las computadoras y diseña su primera tipografía, en griego, para su uso personal.

Entró a la Universidad de California en Berkeley en 1981 como estudiante. Originalmente había planeado estudiar arquitectura, pero cambió sus estudios. Siendo zurda, odiaba su clase de caligrafía, donde la forzaron a escribir con su mano derecha, y no la izquierda.

Se casó con el diseñador gráfico y editor Rudy VanderLans, de origen holandés, en 1983. Fundan Emigre, en 1984 desde donde publican una revista homónima y diseñan varias tipografías.

Vanderlans fue editor de la revista, mientras Licko se encargaba de la tipografía, la cual llegó a ser aclamada.

A mediados de la década de 1990, trabajó en dos diseños notables: Mrs Eaves, basado en Baskerville y Filosofía, basada en Bodoni. Ambas eran interpretaciones personales de los modelos anteriores. Ambos viven en California, Estados Unidos.

Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Zuzana_Licko

Page 22: Revista Mitotl

Página 21

Adrián Frutiger

ADRIÁN FRUTIGER

Nació en Suiza el 24 de marzo de 1928, es uno de los tipógrafos más predominantes del siglo XX y continúa influenciando el desarrollo de la tipografía digital en el siglo XXI.

Con dieciséis años entró a trabajar como aprendiz en la imprenta Otto Schaeffli al mismo

tiempo que acudía a la Escuela de Artes y Oficios de Zurich. Diseñó las tipografías Univers y Frutiger. En su juventud se sentía atraído por la escultura pero fue desalentado por su padre y su escuela para que se dedicara a la imprenta. Sin embargo su amor a la escultura lo expresó en los diseños de sus tipos. Realiza un estudio sobre la escritura occidental que merece un premio del Ministerio. Su trabajo llega a oídos de Charles Peignot, presidente de la

fundición francesa Deberny & Peignot, quien sorprendido por su trabajo preciso y detallista le ofrece un puesto en su empresa. Trabajó en esta fundición durante nueve años, siendo su primer trabajo el diseño del tipo President. El mayor logro de Frutiger en el campo del diseño tipográfico fue la creación del tipo Univers.

Diseñó la señaletica del Metro de París, utiliza una variación especial para utilizarse en blanco sobre fondos oscuros con poca luz. También diseña un sistema de numeración para poder diferenciarlas. El resultado fue una tipografía simple, clara y robusta, que cumplía con el objetivo y su nombre Frutiger. No es geométrica ni humanista, está diseñada para que sea reconocida fácilmente.

Volvió a Suiza en donde rediseñó la imagen corporativa del correo suizo, y otros trabajos en donde se reveló como un gran creador de signos muy bellos.

Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Adrian_Frutiger

Page 23: Revista Mitotl

André Gürtler ANDRÉ GÜRTLER

Diseñador suizo que dirigió la oficina de diseño en Deberny & Peignot a finales de 1950 y comienzos de 1960, y luego enseñó la única clase en el diseño de producción en la carta Künstgewerberschule en Basilea. Recientemente ha estado afiliada

a la Haas fundición tipográfica y también Mengelt cristiana y Erich Gschwind bajo el nombre de Equipo 77.

Diseñó anteriormente la tipografía oficial del idioma maya en México, trabajará con profesionales chilenos en un proyecto que busca resolver los problemas fonéticos con signos lingüísticos apropiados para esa lengua

de México.

Diseñador y tipógrafo de la Universidad de Diseño y Arte de Basilea, Suiza, una de las escuelas más importantes en el desarrollo del diseño moderno durante el siglo XX, André Gürtler, considera que este proyecto es el segundo más importante de su carrera. Anteriormente trabajó con la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, para el desarrollo de la tipografía de texto que unificara todas las lenguas mayas. El resultado de ese trabajo en el que participaron lingüistas, sociólogos, diseñadores gráficos y tipógrafos fue la tipografía mayatán, “que resolvió los problemas fonéticos que tiene esta lengua”, señala Gürtler.

Referencia: http://new.myfonts.com/person/André_Gürtler/http://www.monografias.com/trabajos36/escuela-suiza-diseno/escuela-suiza-dise-no2.shtml

Page 24: Revista Mitotl