24

Revista Municipio24 Agosto 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista mensual de Sociedad y Cultura de Loreto, Zacatecas.

Citation preview

Page 1: Revista Municipio24 Agosto 2013
Page 2: Revista Municipio24 Agosto 2013
Page 3: Revista Municipio24 Agosto 2013

Primera Edición | Agosto 2013 |

DirectorioEditorial

Dirección y DiseñoRodolfo Dávila Martínez

SubdirectorJorge Luis Castañeda Limones

ColaboradoresMartha Cecilia Monreal López

Jorge Alejandro Prieto Francisco Javier Duarte Quevedo

Alejandro AguileraAdolfo Dávila Martínez

Alejandro Jonathan Castañeda LimonesRoberto Carlos Castruita Reyes

Colaboración EspecialEnrique Ángel Reyes Valadez

Municipio 24 es una revista mensual de Cultura y Sociedad que se realiza en colaboración con Estación Loreto, la publicación de los artículos son responsabilidad de los autores y no refleja precisamente el punto de vista de ninguna de las dos partes.

Edición de Agosto del 2013 con un tiraje de 1,000 ejemplares.

Costo de recuperación $5,00

www.estacionloreto.comwww.facebook.com/Municipio24

[email protected]

Todos los Derechos ReservadosLoreto, Zacatecas

Hace casi un año, Municipio 24 nació en las redes sociales con el fin de difundir

de una manera diferente y positiva a Loreto, durante este poco tiempo, nos dimos cuenta de la aceptación que el público le dio desde sus primeras publicaciones hasta la fecha.

Para la versión impresa, unimos fuerza con nuestros amigos de Estación Loreto, la Radio por Internet que lleva cerca de 2 años de transmisión continua.

Municipio 24 durante estos meses, ha tratado de llevar, utilizando el Internet como medio de difusión, diferentes postales de nuestros paisajes, que aunque para muchos que radicamos aquí se nos hace comunes, a nuestros hermanos paisanos no, y les permite añorar un poco el pasado, ese en donde de seguro, viven centenares de recuerdos sobre su niñez y juventud.

Para la primera edición, Municipio 24 se trasladó hasta la comunidad de El Lobo para cubrir una linda tradición de escenificar La Conquista, que según datos consultados con el cronista de Loreto, el profesor Enrique Ángel Reyes Valdez, lleva más de 400 años representándose.

Pues bien, estimado lector, nuestro equipo de Municipio24 y Estación Loreto le permiten mostrar un poco de historia, cultura y sociedad de nuestro Loreto.

Era necesario realizar una versión impresa para las personas que no cuentan con acceso Internet, lugar donde Municipio24 y Estación Loreto tiene fieles seguidores.

Las cosas no son fáciles, pero si no lo proponemos, suceden. Así pues les reiteramos un afectuoso saludo, esperando esta primera edición, sea de su agrado.

Page 4: Revista Municipio24 Agosto 2013

| Primera Edición | Agosto 2013

Contenido

2

Contaba el Abuelo...Pag. 3

Gente M24Pag. 4

La Danza de la ConquistaPag. 8

El PersonajePag. 16

La Sinfonola 24Pag. 18

Nuestros PaisajesPag. 20

Page 5: Revista Municipio24 Agosto 2013

Primera Edición | Agosto 2013 |

Contaba el abuelo...

Toda mujer sueña con experimentar un sentimiento de amor, al lado de

un hombre, activo ante las circunstancias más avasallantes de la vida, sediento de mantener hábitos espirituales, sofisticados en cuanto a lo religioso, que practique su sensibilidad, que escuche buena música, elija buena lectura, ame la naturaleza y por ende goce de un nivel económico favorable.

¿Sería el modelo de joven que recomendaban las abuelas a una chica de 14 años de a principios de 1900 en la ranchería de San Blas?

Chicas en busca de ese ideal, su creatividad se disipó para buscar su felicidad sin olvidarse de su familia. ¡Su familia! ese núcleo social que la engendra y ¿Quién amerita ser más feliz?, ¿la joven que goza de toda la atención a la edad de la plenitud? O ¿sus padres que han propiciado toda su existencia?

Y entre ese dilema moral surge la leyenda de “La Piedra Blanca” ubicada al costado derecho de la entrada de la cañada de San Blas, que no es una simple vena caliza que brota de la pared de un cerro, si no la puerta al más hermoso santuario que pueda existir para honrar gloriosamente a nuestro creador.

Al abrir la puerta quedará a la vista de todo espectador en todo su esplendor la máxima belleza de un escenario tan virtuoso en

Por: Martha Cecilia Monreal

estructura, murallas, detallado y decoración en materiales de oro puro y plata con incrustaciones de piedras preciosas y bien amueblado.

Contaba el abuelo, que desde esa época, solo un padre que lleve a su hija primogénita el día que cumpla sus 15 años frente a la piedra blanca antes de las doce del día, y la toque, inmediatamente se romperá el encanto, se abrirá la roca ante ellos, luego saldrá un enorme y fino toro negro con feroces cuernos, para sacrificar a la joven, quedando bañado en sangre; enseguida se dispondrá ante el padre, para ser toreado y se dejará herir mortalmente y ante los ojos del padre se convertirá en oro, generándole la mayor riqueza que jamás haya reunido en toda su vida, además de descubrir el impresionante santuario.

Hasta hoy no ha habido un padre que busque ambicioso destino ante sí; ni trágico

episodio para su hija lo que nos hace recordar el valor fraternal de nuestra gente entre padres e hijos. Y las quinceañeras son festejadas con misa, comida y música y al terminar tan gran festín y tras cursar algunos estudios siguen en busca del buen hombre encomendado.

Pero eso es, lo que al menos, contaba el abuelo.

Piedra Blanca | San Blas, Loreto, Zacatecas

3

Page 6: Revista Municipio24 Agosto 2013

| Primera Edición | Agosto 2013

Gente M24

Ammy, Aron, María, Gladys y Mayra

Ma. Dolores y AntoniaJorge Adan y Chayo

Kenya, Alfredo, Manolo, Daniel, Nayady, Jairo, Gustavo y Flor

4

Page 7: Revista Municipio24 Agosto 2013

Primera Edición | Agosto 2013 |

Ithziry, Paola, Magaly, Anahi y Katy

Juanita, Alfonso y ValeriaGuillermo y Paulina

Armando, J. Carlos, Alejandra, Queta, Carlos, Emily y Johana

5

Page 8: Revista Municipio24 Agosto 2013
Page 9: Revista Municipio24 Agosto 2013
Page 10: Revista Municipio24 Agosto 2013

| Primera Edición | Agosto 2013

El pasado jueves 13 de Junio, en la comunidad de “El Lobo”

Loreto, Zacatecas, se realizó como desde hace más de 400 años la representación de la Danza de la Conquista, evento que reúne a chicos y grandes para ser testigos de cómo sus familiares o conocidos, escenifican la llegada de los españoles a México y cómo colonizaron estas tierras.

Que a nadie le sorprenda la pasión con la que por dos días, los habitantes de esta comunidad, le imprimen a sus tradiciones tan arraigadas, las cuales se han transmitido de generación en generación por más de 400 años y que todo indica, durarán mucho más.

“Llevo apenas ocho años formando parte del equipo que organiza la conquista y la mojiganga” comenta Ramón Chavira Andrade, coordinador de la Danza de la Conquista al cuestionarle sobre el tiempo que lleva organizando esta tradición.

“Lo que pasa es que es algo relacionado con la historia en lo concerniente a la entrada de los españoles” refiriéndose a la escenificación de la que seríamos testigos ese día. Alrededor de 80 personas son las que participan este año, las cuales se prepararon meses antes a fin de exponer mediante la danza y el teatro una obra magna.

La tarde es óptima para llevar a cabo la escenificación de la conquista, los tambores comienzan a sonar, de pronto, la multitud comienza a abrirse paso a los artistas principales que emprenden a colocarse en sus posiciones.

La gente que desconoce la tradición, admira con asombro, cómo estos plebeyos, disfrazados de indios con sus atuendos de las clases sociales de los aztecas, que en la mano llevan

Por: Rodolfo Dávila

arcos y macanas y que sobresalen sus capas brillosas, penachos y rostros pintados, como todos unos guerreros, comienzan a recorrer la calle principal, prendiendo el ambiente con gritos y golpeando sus palos sobre los otros, a fin de hacer notar que aquello ya dio comienzo.

Durante el recorrido, los líderes hacen una parada frente a una casa, en la cual cuelga un moño negro y que parece se colocó recientemente… “es la casa de Pedrucho” mormullan algunas personas que venían siguiendo la danza de la conquista.

Pedro Rodríguez “Pedrucho” llevaba más de 55 años participando como viejito de la danza. Es por eso que esta vez la representación de la Danza de la Conquista fue dedicada a él como un homenaje por las numerosas ocasiones que participó.

De este personaje se desprenden anécdotas documentadas por el cronista del municipio, por ejemplo, en la de que en alguna ocasión llevaba un cántaro lleno de ratas, y que para aquel tiempo, los puestos eran mesas de tijera hechas con tablas que al romper el cántaro, los roedores sembraron el pánico, la escena se describe de forma cómica por el alboroto que causó con su broma; en otra ocasión llevó otro cántaro, pero esta vez, lleno de avispas, lo cual provocó un picadero de personas hasta incluso dentro del templo.

Otro que se recuerda con cariño, fue cuando un señor de fuera llegó con un huacal de cochinitos, sacó uno, se lo puso en sus brazos y lo daba a besar a la gente.

En una ocasión, el cronista le preguntó a Pedrucho sobre qué pensaba que

Más de 400 años escenificando La Danza de La Conquista

8

Page 11: Revista Municipio24 Agosto 2013

Primera Edición | Agosto 2013 |

tenía que hacer el viejo de la danza en esta tradición, a lo que le respondió “El viejo de la danza debe de hacer reír a la gente, con lo que sea.”

Al llegar al atrio de la iglesia, que se instala como un foro al aire libre, los participantes comienzan a tomar sus puestos, mientras que la gente se acomoda desde el mejor ángulo para ser testigos una vez más de la representación de la conquista. La Danza de la Conquista es diferente a la de los Matlachines, pues en esta intercalan el teatro con los sones, y según va la narrativa, van bailando, que va desde el asombro, a las peleas, todo de acuerdo a los sonidos de los tambores.

Todo gira en base a la llegada de los españoles y la conquista de México, personajes míticos tales como Cristóbal Colón, los reyes católicos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, Hernán Cortés, Cuauhtémoc, Cuitláhuac, Moctezuma Xocoyotzin y la Malinche son personajes centrales dentro de los últimos años del periodo Post-Clásico en la historia Mesoamericana.

La escenificación termina con la caída de la gran Tenochtitlan y la sumisión de los indios, tiene una duración de alrededor de 3 horas, lo que la hace diferente a todas las que se bailan en el estado de Zacatecas.

Al terminar, los participantes se reúnen en la iglesia a fin de dar gracias a San Antonio de Padua por permitirles escenificar un año más una de las tradiciones más emblemáticas de la región y que se considera única en el estado.

9

Page 12: Revista Municipio24 Agosto 2013

| Primera Edición | Agosto 201310

Page 13: Revista Municipio24 Agosto 2013
Page 14: Revista Municipio24 Agosto 2013

| Primera Edición | Agosto 201312

Page 15: Revista Municipio24 Agosto 2013
Page 16: Revista Municipio24 Agosto 2013

| Primera Edición | Agosto 201314

Page 17: Revista Municipio24 Agosto 2013

Primera Edición | Agosto 2013 | 15

Page 18: Revista Municipio24 Agosto 2013

| Primera Edición | Agosto 2013

El PersonajePor: Rodolfo Dávila

“No quiero fallarle al pueblode Loreto como Cronista”

Era sumamente importante que en la primera edición contáramos con el Profesor Enrique Reyes Valadez,

conocer un poco de él y que nuestros lectores sepan sobre su trabajo y lo que hace, dicho por él mismo, más por el municipio de Loreto que por su nombre.

Nacido en La Enramada Pinos Zacatecas un 23 de abril de 1941 producto del matrimonio de Antonio Reyes Trejo y María Trejo, es el octavo de nueve hijos que el matrimonio concibió.

Desde muy chico, dio muestras del gran interés que en él la historia despertaba, haciendo preguntas incipientemente a sus papás sobre su pasado y el por qué de las cosas, el cómo funcionaban los objetos, cómo se pasó de extraer en los bimbaletes el agua en cantaros, a cubos de lámina, eran los cuestionamientos que a muy temprana edad se hacía.

Pues bien, estimado lector, esta es una excelente ventana para descubrir al personaje que Municipio 24 en su primera edición trae para usted.

Cuéntenos un poco de su niñez y formación escolar

Nací en la Enramada Pinos, Zacatecas en 1941 y en 1948 salimos a la cabecera municipal de Pinos, cuando estuvimos en edad escolar, soy el octavo de nueve hijos que tuvieron mis padres. Para ese entonces los hermanos mayores al ir creciendo, necesitaron de un maestro particular, que mi padre contrató ahí en el rancho, para su educación. A nosotros los más chicos, nos mandó a la escuela Luis de la Rosa, que para aquel tiempo se cursaba los párvulos, que era la primera instrucción que recibían los niños esas escuelas contaban con un sistema diferente, pues no se permitían grupos mixtos, yo realmente conocí el sistema mixto hasta que llegué a Loreto, precisamente en 1953 a la escuela Jaime Torres Bodet.

Al terminar la instrucción primaria, ingresé a la Escuela Secundaria por Cooperación, que había aquí en Loreto, una escuela única en su sistema, yo creo que fue una novedad e innovación en todo el sistema educativo por que no existía esa categoría, se llamaba por cooperación porque no habiendo presupuesto

del gobierno del estado para fundar una escuela, se instituyó gracias a la iniciativa del entonces presidente municipal de Loreto Petronilo Villalobos y con la ayuda del director de la Escuela Normal de San Marcos para que los maestros vinieran voluntariamente a dar clases, lo único que se cobraba, según tengo entendido, era la cantidad de cinco pesos que no era más que para comprar trapeadores, escobas, gises y lo que faltara de momento.

Al terminar mi secundaria, ingresé a la Escuela Normal de San Marcos en 1960, ya que no existía el término de preparatoria. Se cursaban 3 años de normal básica y se egresaba como Maestros de Educación Primaria. Yo egresé de la normal en 1963.

¿Dónde fue la primera comunidad donde trabajó como maestro?

Empecé a laborar en Sombrete Zacatecas, al principio me dieron nombramiento en Mazapil, pero nunca llegué si quiera a conocer la comunidad porque me regresaron a Sombrete, debido a una práctica que había hecho en la escuela de bimbaletes, en la ausencia de una maestra que tuvo problemas de salud con una hija, y al quedar la escuela sola sin maestro, los padres pidieron un practicante a la normal, me mandaron a mí y estuve por un promedio de 4 meses hasta que regresó la maestra.

Después los padres de familia querían que me quedara en Bimbaletes, el asunto fue a dar a Zacatecas, inclusive a México, allá les prometieron que regresaría a dar clases ahí, pero como dicen “nadie es profeta en su tierra” así que me mandaron a Sombrerete a hacer funcionar a una escuela, que no había podido ponerse en marcha luego de varios intentos. El pueblo había cumplido 400 años, durante ese tiempo solo había escuelas de monjes y de monjas y algunas del estado en donde solo se impartía por separado a hombres y mujeres. Entonces se fundó la escuela Federal “Independencia” que no pudo funcionar con dos directores que tuvo, y a mí me mandaron como prueba de fuego, y me dejaron en claro “Usted triunfa, y triunfa su escuela Normal de San Marcos que de

16

Page 19: Revista Municipio24 Agosto 2013

Primera Edición | Agosto 2013 |

veras da maestros, triunfa Zacatecas porque fundó una escuela Federal, pero si fracasa, fracasamos todos, dejaremos de creer en San Marcos, dejaremos de tener una escuela federal en sombrerete y se acaba” afortunadamente salimos bien. De ahí me regresé a la Club de Leones, de este municipio, di clases también en la que todavía seguía siendo la Secundaria por Cooperación, pera ya había gestiones para que se federalizara. Le dediqué 32 años a la docencia, donde fui catedrático 23 años de la Normal de San Marcos, siendo director los últimos tres años.

Durante todo este tiempo ¿cuándo le comenzó a llamar la atención la historia? Ha sido una cosa curiosa, yo desde que era niño, recuerdo que hostigaba a mis padres, los fastidiaba porque todas las cosas que había yo pretendía saber quién las hizo, cuando tenían ellos una Vitrola, les cuestionaba mucho dónde la compraron y el porqué reproducía sonidos.

Cuando mi padre vendió la Enramada en 1960, yo estaba por ingresar a San Marcos, ellos se deshicieron de muchas cosas del rancho que yo guardé, recuerdo de una Romana, un Sable, un Fonógrafo, y así varias cosas que yo me las quedé y me interesaban de alguna manera.

Creo que es una cosa natural, cuando estuve en la Normal, recuerdo que una de mis clases favoritas era la Historia, vaya desde la primaria, recuerdo que en la Jaime Torres Bodet cuando el profesor de historia nos hablaba de los Egipcios, los Griegos, el Olimpo, de los Fenicios, Cristobal Colón cómo vino a dar aquí, los Aztecas, el porqué los nombres que les ponían, en fin, todo eso me encantaba.

¿Y desde entonces ya se ponía a investigar o preguntar?

Me gusta mucho preguntar, pero hay cosas de lo que uno llama el aprendizaje significativo, cosas que nos contestaban y que se nos quedaban resueltas aquellas respuestas para siempre, pero otras que a medida que se preguntaba, se enredaba más el asunto o se hacía más complejo.

Hay cosas que llaman mucho la atención y las compara uno, cuando yo era niño aquí se veían varios pozos con ruedas de palo y otras de fierro, incluso algunos con motores, el primer motor que recuerdo es uno que estaba allá por la Martinica, me intrigaba todo eso, y me agarraba a cuestionar porqué a la rueda de palo le habían cambiado de sacar el agua en cantaritos a usar cubos de láminas, me interesaba más que nada el porqué del cambio de las cosas.

¿Cuántos libros ha escrito Enrique Ángel Reyes Valadez?

Tengo publicados 2, otros se encuentran en proceso, uno de los primeros fue “Tradiciones y Leyendas” la intención del libro, es la de hacer del conocimiento historias y tradiciones que algunas personas contaban, y que en sí no había nada formal o incluso se llegaba a la distorsión de las mismas. Para esto, a mí me fascinaba platicar y visitar a las personas mayores, ahí ellos me contaron historias que me dejaron sorprendido. Hubo charlas con personas de Carrillo Puerto, de la Concha, del mismo Socorro, de San Marcos y varios de ellos me relataron anécdotas o hechos muy interesantes que la población desconoce, de ahí mi intención de publicarlas y rescatarlas.

Cuando hice el libro tuve que juntar dos temas; la tradición como una práctica que se concibe desde hace muchos años guste o no pero que se realiza, y la leyenda como una narración que se crea partiendo desde un hecho real que se forra de fantasía pero que partió de un suceso cierto. Bien pude hacer dos o tres volúmenes de “Tradiciones y Leyendas” pero se dificulta mucho por lo difícil que es conseguir quién page el tiraje de los mismos. En el libro traté de hablar de Loreto como municipio, no como “Loreto Capital”, entonces tuve que platicar de al menos una leyenda o tradición de alguna comunidad.

Después hice el libro de “Historia Monográfica de Loreto, Zac” en ese me tardé casi 5 años de los que llevo como cronista, en donde mi intención fue, tratar de juntar todo lo que se hubiese omitido por algunas monografías anteriores, para esto, se fundamentó todo lo que ahí viene.

Empecé a investigar lo más que podía para la monografía, desde cómo surgió una comunidad, los apodos, la flora, la fauna y así recopilé todo un banco de datos en cajas. Mi idea de la monografía fue hacerla muy a mi modo, incluso no respetando los formatos tradicionales que existen en algunas otras ya publicadas. Siempre me ha gustado innovar hasta en los métodos de investigación, y fue lo que traté de plasmar en este libro.

Algo curioso que pasó cuando se presentó en el Festival Cultural de Zacatecas 2012 es que había una fila de una cuadra para ingresar al Teatro Calderón, lo cual sorprendió a los que comúnmente asisten a este tipo de presentaciones, en donde regularmente a veces no inician por falta de público.

Uno de sus mayores orgullos o satisfacciones de ser cronista

Son muchas, pero una satisfacción muy grande es la oportunidad que se tiene de convivir con gente de todos los medios, del campo, profesionistas, comerciantes, con los cronistas de otros estados, presidentes municipales, con todos los niveles culturales, políticos y económicos hay la ocasión de simpatizar y además la de conocer todos los municipios del estado. Otra es pensar que el asunto de la obligación que tengo como cronista, es porque no quiero defraudar la confianza que se tuvo en mí, quiero entregar al pueblo información sin que a la ciudadanía le cueste y al alcance, para que se siga heredando a las generaciones futuras.

Qué proyectos siguen para Enrique Reyes

Hay algunos proyectos ya definidos, pero está la intención de publicar las gacetas faltantes del cronista que se llama “Lorevoz” que es la historia resumida por mes. También está el proyecto de publicar un libro que se encuentra en proceso y es sobre la historia del “Socorro”, el cual se prepara con ayuda de personas de la comunidad, donde se tienen en archivos localizados desde los primeros habitantes, las dinastías hasta llegar al censo general de ahora. Vienen datos muy sorprendentes que no se conocían, esperemos publicarlo pronto.

Un mensaje para los lectores de Municipio 24

Tratándose de conocer nuestra identidad y raíces le pongan mucho entusiasmo y empeño de hacerse de ejemplares y que al tener uno, traten de leerlo y releerlo interpretarlo y asimilarlo, y de hacer una promesa de heredárselo a los hijos porque nuestra historia de eso se basa, que no se mueran las cosas y que se incremente con ello el amor a Loreto, nuestra identidad, nuestra cultura nos fortalece y nos hace más Loretenses.

17

Page 20: Revista Municipio24 Agosto 2013

La Sinfonola 24

Es un orgullo para nosotros, iniciar esta sección con una de las agrupaciones más representativas de la

región, y sobre todo en el municipio de Loreto, estamos hablando del Grupo Los Cinco de Zacatecas, cuyos corridos tales como “Asalto en Loreto” “El Campanero” “El Sadam de Tierra Blanca” entre muchos otros, los han hecho famosos y ampliamente conocidos, incluso, hasta en los estados unidos.

Con una trayectoria de más de 35 años en lo que ellos llaman el “Talón” (es andar en las cantinas tocando a capela) Los Cinco de Zacatecas, han destacado por cantarle siempre al pueblo, con composiciones que rápidamente transmiten identidad y sentimiento. Con esa sencillez y calidad humana que los caracteriza, nos concedieron una entretenida entrevista, a fin de conocerlos un poco más.

-¿Cuándo Inician los cinco de Zacatecas?

Don Filimón menciona que no recuerda la fecha exacta de cuando inician “Los 5 de Zacatecas” pero es un aproximado de 13 años, sin mencionar el tiempo que han estado en el conocido “talón”.

-¿Cómo se integran los cinco de Zacatecas y cómo inician?

Don Filimón: Siempre hemos trabajado juntos y por medio de un Señor de Fresnillo llamado Pedro Muñoz nos encargó que le compusiéramos un corrido y nos apoyó para grabarlo, y fue el primer disco que grabamos, se tituló “Asalto en Loreto” compuesta por un servidor.

-¿Quiénes son los integrantes de “Los Cinco de Zacatecas” e iniciadores?

Mi nombre es Filimón Zacarías toco el bajo sexto soy primera voz y compositor de grupo, yo soy Martinelo Castro Velázquez y soy primera y segunda voz, mi nombre es Pedro Olvera Ortiz y toco el acordeón, también hago primera y segunda voz. El otro compañero es Juan Castillo que es quien toca el bajo (bass) y también hace coros, para el baterista si hemos cambiado elementos pero el primero fue Ramón Nieto, luego estuvo Oscar Ponce después un hermano Cesar Ponce, el Palomo de Villa Juárez y ahora Juan Ernesto Castillo hijo de Juan Castillo.

-¿Cuántos discos se han grabado?

Don Filimón: Se han grabado 7 discos con el grupo “Los Cinco de Zacatecas” aparte, se han hecho colaboraciones en otros dos o tres discos, lo hicimos acompañando a un artista y luego con Gil Saucedo y así hasta llegar a la cantidad de tres, independientemente de la agrupación.

-¿Cuál disco ha sido el que mayor éxito ha tenido?

Don Filimón: Todos han sido iguales, porque en el primero salió “Asalto en Loreto”, “El Corrido de Pérez Muñoz” y salió “Sufriendo Penas”.

-De las canciones autoría de Los Cinco de Zacatecas ¿cuáles han tenido mayor éxito o siguen pidiendo?

Don Filimón: Siguen pidiendo “Asalto en Loreto” como cuando se inició, “El Sadam de Tierra Blanca” “El Padre Julio” “La Fiesta” “El Rosal” “La Cajita de

| Primera Edición | Agosto 2013

Por: Jorge Limones

18

Page 21: Revista Municipio24 Agosto 2013

“Es un orgullo que la gente de Loreto y de fuera toque nuestras

canciones”

Los Cinco de

Zacatecas

Madera” “El Polvorero” “La Burra Tuerta” “Sufriendo Penas” entre las demás que hemos cantado, por lo regular todas se escuchan pero las que se oyen más son estas, además “La Celda de un Loco”“No te Apartes de Mí” y ahora nuevamente en la producción más reciente que sacamos trae siete corridos y viene surtido, trae cumbias y charangas, además viene un nuevo corrido, primero hicimos “El Sadam de Tierra Blanca” cuando vivía, estamos hablando de hace 13 años y ahora el año pasado falleció y ya salió en el nuevo disco “La Muerte del Sadam”.

-¿Cuántas canciones ha compuesto Don Filimón Zacarías?

Don Filimón: De las canciones que yo he compuesto están grabadas 35, y que en promedio se han incluido dos o tres canciones por cada disco.

-¿En qué se inspira para componer cada una de sus canciones?

Me inspiro en vivencias que pasan con la gente, tenemos ya varios años trabajando en cantinas o en fiestas, en ellas, uno conversa con las personas sobre las diferentes experiencias que les han pasado, es así como muchas de las veces han salidovarias canciones.

-¿Qué se siente escuchar que la gente toque sus canciones dentro de una Rocola, un tocadiscos o hasta en un vehículo?

Pedro: Yo en lo personal me siento bien, la verdad es un orgullo que la gente de Loreto y de fuera toque nuestras canciones y las pidan en las tocadas.

-¿Cuántos años llevan “taloneando” en cantinas?

Martinelo: De hecho, tenemos los tres unos35 años en

lo que es la cantina, aunque cuando anduvimos en la época fuerte del grupo, no dejamos de andar tocando en estos lugares, seguimos trabajando igual, si salían chambas o presentaciones fuera, nos ausentábamos por semanas enteras y luego regresábamos a nuestra habitual rutina de trabajo.

-¿Qué es lo que viene para Los Cinco de Zacatecas?

Pues ahorita está muy reciente nuestra nueva producción, vamos a esperar un rato más para empezar a preparar el siguiente, porque por lo normal grabamos cada uno o dos años, seguiremos promocionando este nuevo álbum llamado “Amor Divino” esperando que sea del agrado del público - puntualizó Don Filemón.

- Algún mensaje para los Loretenses

Martinelo:Le agradecemos a toda la gente que de alguna manera u otranos ha apoyado por eso hemos estado grabando y seguimos trabajando para todo el público.

Al terminar la entrevista, les mencionamos a los tres integrantes de Los Cinco de Zacatecas sobre los paisanos que radican en los Estados Unidos y que piden sus canciones a través de “Estación Loreto” a lo que nos mencionó Don Filimón:

Es muy importante hacer una aclaración de que hay personas que quieren descargar de Internet nuestras canciones, y resulta que al escribir “Los Cinco de Zacatecas” aparecen otrosgrupos con ese nombre, que no tienen nada que ver con nosotros, ya que ellos usan instrumentos tales como: guitarra eléctrica, saxofón y hasta un teclado,produciendo un sonido muy distinto al de nuestro estilo. Usan el nombre de Los Cinco de Zacatecas haciendo confundir a la gente de Estados Unidos y a la de aquí que somos nosotros.

En algún momento hubo invitaciones para ir a EU pero desgraciadamente no se pudieron arreglar visas de trabajo para tocarles a nuestros paisanos, concluyó.

Primera Edición | Agosto 2013 | 19

Page 22: Revista Municipio24 Agosto 2013

| Primera Edición | Agosto 2013

Nuestros Paisajes

Presa de San Marcos | Loreto, Zacatecas

Santa Cruz | San Blas, Loreto, Zacatecas

20

Page 23: Revista Municipio24 Agosto 2013
Page 24: Revista Municipio24 Agosto 2013