54
No. 00 - Enero - Febrero / 09 - Revista Digital de información y análisis político de Iberoamérica y el mundo Vol. 1 - No. 01 - ENERO-FEBRERO/09 2008 año global Nueva Política.net

Revista NuevaPolítica.net

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición 1 Revista NuevaPolítica.net

Citation preview

Page 1: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - �

Revista Digital de información y análisis político de Iberoamérica y el mundoVol. 1 - No. 01 - ENERO-FEBRERO/09

2008año

global

Nueva Política.net

Page 2: Revista NuevaPolítica.net

� - Revista Digital Nueva Politica. Net

Master enGERENCIA POLÍTICA

A Distancia / Virtual

Programa de Postgrados en Ciencia Política - PPCPUniversidad Politécnica de Madrid, UPM - Escuela de Gobierno Tomás Moro, EGTM

Page 3: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - �

Nueva Politica.netRevista Digital de información y análisis político

de Iberoamérica y el mundo

Publicación Digital, con edición bimestral

de distribución gratuita

Editada por Nuevapolítica.net

un proyecto de la Escuela de Gobierno Tomás Moro, EGTM

tomasmoro.net

y la Fundación JULIANA

para el Desarrollo Humano Sostenible

fundacionjuliana.org

Vol. 1 No.01 Enero-Febrero/09

Bogotá, D.C., Colombia

EditorJavier Loaiza

RedacciónJorge Agudelo

Colaboradores Blas Lara (Suiza), Mauricio de Vengoechea (Estados Unidos), Máximo Zaldívar (El Salvador), Eneas Biglione (Estados Uni-

dos).

Master enGERENCIA POLÍTICA

A Distancia / Virtual

Programa de Postgrados en Ciencia Política - PPCPUniversidad Politécnica de Madrid, UPM - Escuela de Gobierno Tomás Moro, EGTM

Vol. 1 - No. 01 -

ENERO-FEBRERO/09

2008 año global....... 6

Millones contra el secuestro.................. 8

Olímpicos de Beijing 9

Rescate Financiero.. 10

Obama presidente.... 11

Especial:Crónica del 2008

enero......................... 37febrero....................... 38marzo........................ 39disturbios en Tíbet.... 40abril.......................... 41mayo......................... 42diez intelectuales másinfluyentes................ 42junio......................... 43julio.......................... 44agosto....................... 45septiembre................ 46octubre..................... 47noviembre................ 48diciembre................. 49Atenas, días de caos 50Ahtisaari, Nobel de Paz 50Bush, balance ocho años 51

Obama: Precisión estratégica e innovación. Mauricio de

Vengoechea 14

Sudán, su futuro en el Africa del

Este. Máximo Zaldívar

23

Gaza, negociación imposible.

Por Blas Lara26

Entrevista: Izquierda radical

pierde contacto con la realidad.

Eneas Biglione 32

Page 4: Revista NuevaPolítica.net

� - Revista Digital Nueva Politica. Net

Fundación Juliana para el Desarrollo Humano Sostenible

Entendemos que la mejor manera de

construir una sociedad basada en el respeto,

la tolerancia y la ética se logra gracias a

compartir con los demás aquello que

mejor sabemos. Por eso, trabajamos

para la democratización del

conocimiento

Sumamos talentos para servir

Page 5: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - �

Fundación Juliana para el Desarrollo Humano Sostenible

Entendemos que la mejor manera de

construir una sociedad basada en el respeto,

la tolerancia y la ética se logra gracias a

compartir con los demás aquello que

mejor sabemos. Por eso, trabajamos

para la democratización del

conocimiento

Sumamos talentos para servir

Bienvenida

Es un placer presentar el No. 01, edición inicial de la Revista Digital Nuevapolitica.net, que editaremos cada bimestre con una reseña de los principales acontecimien-tos políticos de Iberoamérica y el mundo.Nueva Política. Net es un proyecto de la Escuela de Gobierno Tomás Moro, EGTM y la Fundación Ju-liana para el Desarrollo Humano Sostenible, que busca contribuir en la necesidad de mantener informados a los actores políticos y Tomadores de Decisiones Públicas sobre el acontecer, las nuevas experiencias, las tendencias y los riesgos del ejercicio de lo público, con miras a contri-buir en el fortalecimiento de la democracia,la libertad y la construcción de una “Nueva Política” para el Siglo XXI.Los ciudadanos de todas partes, hoy interconectados y participantes, se muestran cansados de las viejas prác-ticas de una política cerrada, corrupta, que compite por franjas de poder para beneficio de unos pocos, frente a la creciente demanda de soluciones y respuestas. La Nueva política debe ser abierta, transparente, responsable y por supuesto, realmente democrática y sustentada en el privi-legio de las libertades y las responsabilidades públicas.Además del portal con información permanente, del resu-men semanal y el boletin semanal, este espacio se compe-lementa con análisis y ensayos de expertos y reconocidos actores políticos sobre el acontecer de lo público.Las páginas estan abiertasSaludos ,

Page 6: Revista NuevaPolítica.net

� - Revista Digital Nueva Politica. Net

2008 año global

La globalización es un hecho y, queramos o no llegó para quedarse. Algunos seguirán insis-tiendo que es mala, que hace daño, que hay que atajarla, etc. Lo más seguro es que habrá que acostumbrarse a vi-vir en ella, reconocer sus características, sus posi-bilidades y, por supuesto sus riesgos.

Como todos los cam-bios y herramientas, solo quienes se preparan mejor para usarlas salen adelante, el resto si las ignora y no se prepara, puede terminar siendo víctima.

Los cambios entrañan riesgos, sobre todo para aquellos que mejor se han acomo-dado al viejo modelo, pues tendrán que girar hacia los nuevos tiempos. Al fin y a al cabo, nuevos tiempos exigen nuevas reglas, nuevos actores, nuevos paradigmas. Y nada de eso es inocuo. Cada nueva regla genera nuevos gana-dores y ganan solo los que se preparen y adap-ten a las nuevas reglas, e incluso aquellos que contribuyan al diseño de esas nuevas reglas.

La gran ventaja ahora, es que cualquier ciu-dadano, en cualquier parte del mundo, desde cualquier rincón, puede contribuir al diseño de las nuevas reglas.

Una de ellas, quizá fun-damental, es que las cosas para hacerse ya no necesitan años, centurias ni milenios, sino que el tiempo definitivamente es cada vez más corto, así como las distancias. El mundo de hoy, es prác-ticamente ubicuo, está presente en todas partes al mismo tiempo. Y to-dos, en tiempo real somos espectadores-actores de lo

que sucede en cualquier parte.

Desde un garaje, un estudiante puede iniciar y desarrollar en breve tiempo un emporio que le convierta en la persona más rica del mun-do. Un gobernante de un país tiene que dedi-car más tiempo a enterarse y tratar de asumir posturas frente a las veleidades de fuera de las fronteras que, incluso, de las propias dificul-tades internas. El aleteo de una mariposa en el

Podría decirse que el 2008 es realmente el primer año del Siglo XXI. Al menos cuatro eventos tuvieron un alcance relmente global, como nunca antes en la historia de la humanidad. Reúnen dos caractetísticas, son he-chos producidos por el ser humano y, sobre todo, que la inmensa mayoría fuimos concientes de su realización.Por: Javier Loaiza, Editor Nuevapolitica.net

Page 7: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - �

2008 año global Japón, puede causar un tornado en el Caribe, metáfora llamada del “efecto mariposa” con que se describe la complejidad, la incertidum-bre y la nueva realidad del mundo.

En 2008 sucedieron al menos cuatro eventos que reunen las condiciones mendionadas y que nos muestran aspectos clave de este nuevo mundo, el del Siglo XXI, de la sociedad inter-conectada, de las comunidades interdependientes, de la supe-ración de muchas de las limi-taciones que desde siempre se conocían y que nos ponen frente a la realidad de un planeta en que la mayoría de los problemas son humanos o causados por los humanos y que condicionan la Toma de Decisiones Públicas y la atención del bienestar de los ciudadanos en todos los países.

En febrero, las manifestacio-nes en más de 90 ciudades del mundo en contra de las FARC, grupo violento colombiano que hizo del secuestro una de sus más tragicas armas. Por Fa-cebook jóven convocó a una marcha anti-FARC y, en me-nos de un mes, se armó una inmensa movilización.

A mitad de año, la inaugu-ración de los Olímpicos de Beijing, en lo que podría con-siderarse el mayor espectáculo artístico en la historia de la humanidad. Millones de personas en todos los rincones del planeta observaron emocionados este evento sin precedentes.

En Septiembre se reunen apresuradamente go-bernantes de los países ricos, con presencia de

los emergentes para tratar de buscar, acordar y tomar decisiones ante la crisis financiera global.

Quedó probado que los instrumentos nacionales no son suficientes para atender los problemas económicos globaes actuales. De hecho, la crisis misma es el resultado de un desplome ori-

ginado a partir del desinfle de la burbuja hipotecaria norteameri-cana, que originó una reacción en cadena. Es la hora, comenzando febrero de 2009, que no se logra controlar la situación.

Por último, en noviembre, millo-nes de personas en todo el mun-do celebran jubilosos el anuncio del triunfo del primer presidente afrodescendiente en los Estados Unidos.

Mirando hacia atrás, en 2001 y 2003 se sucedieron eventos con iguales características. En 2001 el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, y las inmensas marchas anti-guerra con que los activistas repudiaron la invasión norteamericana a Irak.

En 2003 luego que la OMS promovió el “proyecto de investi-gación cooperativa multicentros”, laboratoiros científicos, de distin-tos países, trabajaron simultanea-mente y, semanas lograron aislar el virus del SAR (gripe Aviar) y evitar lo se hubera podido con-vertir en una vedadera pandemia.

Sin embargo, en 2008 se suceden al menos los cuatro eventos mencionados, que brevemente se reseñan en las siguientes páginas.

Page 8: Revista NuevaPolítica.net

� - Revista Digital Nueva Politica. Net

mento del prócer Simón Bolívar sobre la rambla de la costa del Río de la Plata. En México, hubo una marcha de unas 200 personas, y en Santiago de Chile, participaron alrededor de 500 manifestantes. En Roma, aproximadamente 200 personas se concentraron, princi-palmente colombianos y venezo-lanos residentes en Italia, quienes agitaban pancartas con el texto: ‘’Colombia sin FARC’’ y ‘’Exigi-mos vivir en paz’’.En Budapest, Hungría, cerca de 25 personas, la mayoría colombianos y de otros países latinoamericanos, que se manifestaron durante una hora en las afueras del parlamento.En Estocolmo, unas 200 personas colocaron unas 70 velas en los peldaños que conducen hasta una plaza en centro, en representación de cada 100 personas que han sido secuestradas por las FARC en los últimos 10 años. Igual ocurrió en Madrid y mu-chas otras ciudades españolas, en Francia, Inglaterra y en numerosas ciudades de los Estados Unidos.además de la inmensa representa-ción de ciudades. uno de los aspec-tos más significativos, es que no transcurrió un mes entre la convo-catoria que se hiciera por facebook y la inmensa respuesta de la gente.

Millones de colombianos y amigos de Colombia, marcharon en 193 ciuddes del mundo, el 4 de febrero en rechazo a las Farc. Hubo mani-festaciones en lugares tan remotos de Colombia como el Sahara, Azer-bayan, Kurdistán, Angola y Libia, algo que se pudo considerar como la globalización del repudio.La primera gran marcha realizada en distintas partes del planeta, de manera simultánea y convocada por Facebook, se hizo contra el un grupo “terrorista” acusado de secuestrar y asesinar en Colombia. Oscar Morales, ingeniero civil, des-de su casa, en Barranquilla, originó la convocatoria. En Colombia hubo un desbordamiento humano en ve-redas, barrios, pueblos y ciudades, hastiado de la violencia.

Desde Caracas, a Estocolmo, Roma y Lima. Bogotá, la capital colom-biana, fue el centro de las manifes-taciones en respuesta a la iniciativa gestada desde Internet bajo el eslo-gan ‘’Un millón de voces contra las FARC’’.En Caracas, cerca de 3.000 mani-festantes se volcaron a las calles vestidos con camisetas blancas que decían ‘’No más secuestros, No más muertes’’. En Buenos Aires, unas 400 personas se reunieron en la céntrica plaza San Martín.En Ecuador, hubo marchas y con-centraciones en Quito, Guayaquil y Santo Domingo de los Colorados. En Panamá, varios centenares de colombianos marcharon.En Montevideo, unas 300 personas se concentraron frente al monu-

Millones contra el secuestro en 193 ciudades del mundo20

08 a

ño g

loba

l

Page 9: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - 9

“El orden es la precondición para la libertad” dijo Confucio. Casi tres mil años más tarde, el pueblo chino ha dado una extraordinaria lección al combinar las más anti-guas tradiciones de la sabiduría y el pensamiento con las más modernas tecnologías en el “Mayor Espectá-culo del Mundo” jamás visto.La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos 2008 en Pekin ha dejado muda a media humanidad. Antes de encender la antorcha, los chinos llevaron la Medalla de Oro en paso marcial y espectáculo de masas.Los chinos demostraron una genia-lidad que puso los pelos de punta. se estima que cuatro mil millones de almas contemplaron en directo el paso de quince mil atletas, los mejores del mundo, provenientes de doscientos cuatro paises (más de los que conforman las Naciones Unidas) y la impresionante organi-zación del gigante asiático.La ceremonia, concluyó con un legendario atleta volador, Li Ning, cuatro horas más tarde, encen-diendo el pebetero, fue el mejor y más eficaz “lavado de cara” de una potencia que, aunque en pleno siglo XXI, se le acusa de no respetar los Derechos Humanos, consiguió que príncipes y mandatarios de las grandes democracias ocuparan un lugar privilegiado en el Estadio

“Nido”, donde casi cien mil perso-nas exaltaban el éspiritu olímpico, todo lo contrario a lo que represen-ta la política del país asiático.Así mientras Bush, con una mano abrazaba a la China comunista y ocupaba un lugar de honor en el estadio, con la otra reclamaba tími-damente respeto por los derechos humanos. Y cuando los mejores atletas rusos estaban desfilando orgullosos en Pekín, más de mil quinietos civiles eran bombar-deados y asesinados en Georgia, aprovechando justamente que los ojos de la comunidad internacional estaban fijos en el Gran Espectácu-lo, con mayúsculas.* Pena de muerte: China es el país donde se llevan a cabo casi el 65% de todas las ejecuciones del mundo: en 2006 fueron ejecutadas al menos 1.010, aunque otras fuentes elevan la cifra entre 7.500 y 8.000.La pena de muerte se sigue apli-cando a unos 68 delitos tipificados en el Código Penal chino, entre los que se incluyen varios delitos vio-lentos como el atraco, la violación y el asesinato. Se aplica también en el caso de algunos delitos no violentos como delitos económicos (por ejemplo, fraude fiscal y mal-versación) y delitos relacionados con drogas.

Olímpicos en ChinaEl más grande espectáculo en la histo-ria, con espectadores en todo el mundo

2008 año global

Page 10: Revista NuevaPolítica.net

�0 - Revista Digital Nueva Politica. Net

Con una rapidez insospechada, los líderes de los países del G-20 pactaron un plan de acción para hacer frente a la crisis económica y financiera que incluye la adopción a escala nacional de medidas de es-tímulo fiscal y la puesta en marcha más estrictas supervisiones para controlar a los bancos más impor-tantes del mundo.Las medidas más destacadas debe-rían ponerse en marcha antes del 31 de marzo de 2009. Los jefes de Estado y de Gobierno del G-20 se reunirán de nuevo antes del 30 de abril para verificar que los compro-misos se hayan cumplido, ya con la presencia del nuevo presidente

estadounidense, Barack Obama. Los participantes en la cumbre de Washington se comprometieron a reformar las instituciones financie-ras internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Foro de Estabilidad Financiera, una insti-tución ligada al G-7 donde están representados los bancos centrales y los supervisores, para aumentar la representación y la participación de las economías emergentes.No obstante, los líderes insistieron en que hay que evitar una regula-ción excesiva que ponga en riesgo el crecimiento y restrinja los flujos financieros.

Los grandes bancos centrales del mundo ya se han unido en una iniciativa coordinada con la Reser-va Federal de Estados Unidos para inyectar cientos de miles de millo-nes de dólares en financiamiento adicional para los mercados, a fin de evitar que el sistema financiero mundial se ahogue como resultado del racionamiento del crédito y tra-tar de contener la crisis para evitar su profundización que están gene-rando miles y miles de despidos en todo el mundo.Muchos analistas han declarado el fin del libre mercado y abogan por nacionalizaciones, aumento de controles y mayores restricciones al mercado de capital.Esta crisis como las sucedidas en los últimos años han puesto eviden-cia el “efecto dominó” que implica la caida en serie de las economías locales. Se compruba que las he-rramientas del estado nación son insuficientes para contener proble-mas económicos globales.Sería de esperar que una reacción similar, una vez superada la crisis financiera, se pudiera desatar para resolver problemas críticos como el hambre y las necesidades de desa-rrollo de las naciones más pobres.

Rescate financiero

2008

año

glo

bal

Page 11: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - ��

Fue una noche histórica: el primer negro en ser elegido Presidente de Estados Unidos pronunció un dis-curso ante más de 75.000 personas y millones de televidentes de todo el mundo que siguieron su inter-vención. El triunfo de Obama superó en 12 millones de votos al de Bush en 2004. Su elección batió récord de los tres últimos comicios, con 71.4 millones.Más de 71 millones de estaduni-denses sintonizaron ese martes por la noche la televisión para ver el final de una histórica campaña presidencial, muchos más de los que observaron los resultados de las dos elecciones previas. Tal cifra equivale a más de la mitad de los cerca de 130 millones de estadouni-denses que votaron en la elección y sobrepasa las grandes audiencias que atrajeron los debates semanas antes. Sin embargo, como nunca antes, en prácticamente todo el planeta, la gente estaba pendiente de los resultados, y hasta en los rincones más apartados hubo quienes esta-llaron de júbilo en el momento del anuncio. Fue tal la reacción, que pareciera que se hubiera elegido un presidente del mundo.

2008 año global

Obama Presidente:“Una noche histórica”

Page 12: Revista NuevaPolítica.net

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

Revista Digital de información y análisis político de Iberoamérica y el mundoNueva Política.net

Edición Bimestral

Gratis

Suscríbase ya!

Próximo Número:

Estado de la Democracia en Iberoamérica

Page 13: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - ��

Próximo Número:

Estado de la Democracia en Iberoamérica

Trabajamos para con-tribuir a la disminución del margen de error en la Toma de decisiones

Públicas

www.tomasmoro.net

Page 14: Revista NuevaPolítica.net

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

Page 15: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - ��

Dos factores fundamenta-les, además del voto de castigo contra el gobier-no del presidente Geor-

ge W. Bush, precisión estratégica e innovación, explican el triunfo obtenido por Barack Obama en su carrera por conseguir el cargo de presidente de los Estados Unidos de América, lo cual lo convierte en el primer líder afroamericano del mundo libre.Los candidatosLas pasadas elecciones internas del partido Demócrata serán, sin lugar a dudas, unas de las más interesantes en la historia política de los Estados Unidos. A diferencia de otras elecciones, los demócratas postularon como aspirantes a su candidatura oficial, un abanico de nueve precandidatos que práctica-mente representaban la composi-ción demográfica del país. El grupo estaba conformado por una experimentada mujer, Hillary

Clinton, senadora de Nueva York, ex primera dama de la nación, esposa del popular presidente Bill Clinton y quien para la mayoría tuvo asegurada la nominación de-mócrata por meses; dos miembros de las dos minorías numéricamen-te más importantes del país, Bill Richardson Gobernador de Nuevo México de origen hispano, y Ba-rack Obama senador afroamericano de Illinois, nacido en Honolulu, de padre africano y madre americana, quien terminó siendo el gran.Joe Biden senador de Delaware de origen anglosajón, representante del poder americano de de los tra-bajadores, terminó como vicepresi-dente; John Edwards, un americano típico sureño, ex candidato a vice-presidente de John Kerry en 2004; Christopher Dodd, respetado sena-dor de Connecticut de antepasados irlandeses y presidente del podero-so comité económico de la cámara de representantes; Dennis Kucinich

de origen polaco, representante de la cámara baja, un demócrata de ideas consideradas un tanto; Mike Grevel de familia originaria de Normandía, ex senador de Alaska, considerado un independiente por haber sido candidato del partido libertario y Tom Vilsack, huérfano, hijo adoptivo, gran conocedor del llamado medio oeste y de la políti-ca agrícola de los Estados Unidos y ex gobernador de Iowa.La contienda interna demócrata terminó resolviéndose entre Barack Hussein Obama, representante de la minoría afroamericana, y Hillary Rodhan Clinton, mujer, dos ca-racterísticas demográficas que por primera vez en la historia tenían la oportunidad de acceder a la pre-sidencia de la nación más rica y poderosa del mundo.En el ala republicana compitieron, el respetado senador de Arizo-na John McCain, aviador naval considerado héroe de la guerra

Obama: Precision estratégica e InnovaciónAnálisis de la reciente campaña presidencial de los Estados Unidos.Por: Mauricio De Vengoechea, CEO y consultor senior de Newlink Political

Page 16: Revista NuevaPolítica.net

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

de Vietnam. McCain tuvo que abandonar la contienda interna de 2000 contra George W. Bush por motivos de salud, en esta ocasión se llevó la candidatura oficial del partido Republicano; Rudy Giu-liani, el famoso ex alcalde de la ciudad de Nueva York, quien se dio a conocer gracias al plan que le devolvió la seguridad a la llamada

“Gran Manzana”, y por su rápida y expedita atención a las víctimas de los ataques del 11 de Septiembre; Mike Huckabee, ex gobernador de Arkansas, la sorpresa de la elec-ción republicana en el momento en que Barack Obama y él resultaron ganadores del caucus de Iowa, la primera de las 50 elecciones internas; Mitt Romney ex gober-nador mormón de Massachussets, conservador y quien resultó al final ser el hueso duro a roer para John McCain; Fred Thomson ex sena-dor de Tennessee más conocido por haber participado durante años como actor de la serie de televisión la Ley y el Orden; Tom Tancredo representante a la Cámara Baja por Colorado y ampliamente conocido

por sus posiciones de extrema dere-cha en contra de cualquier política de alivio migratorio; tres otros precandidatos que pasaron por la contienda en forma fugaz, el ex gobernador de Wisconsin Tommy Thomson, Secretario de Salud del presidente Bush; John Gilmore ex gobernador de Virginia; y El repre-sentante Duncan Hunter de Califor-nia; y finalmente, el representante de Texas Ron Paul, que compitió en dos oportunidades anteriores como candidato presidencial del Partido Libertario y quien desarro-lló la campaña más innovadora de los republicanos en esta contienda.

La campaña internaDebido a la extraordinaria presión ejercida principalmente por la casa Clinton, y dado el cada vez mayor rechazo al gobierno del presidente Bush, cuya popularidad venia en picada, las elecciones internas se anticiparon mucho más de lo nor-mal, convirtiendo está campaña en una de las más largas de la historia. La decisión de anticipar el proce-so interno casi le cuesta a estados como Florida, que sus delegados no pudiesen ser tenidos en cuenta en la convención demócrata.Fue Hillary Clinton quien tomó la iniciativa y lanzó una estrategia presidencialista de corte nacional basada en su experiencia, que pron-to la convirtió en “front runner” (ganadora) de la elección interna, posición que mantuvo durante meses. Esto entusiasmaba a los sectores republicanos más conser-vadores que creían que los nega-tivos de la senadora le impedirían conseguir el voto de los electores del partido rojo, por lo que la veían como la mejor contendora a vencer en la elección abierta. Lo cierto es que Hillary Clinton se ganó el res-peto del electorado demócrata y un número importante de miembros de este partido, principalmente mu-jeres, votó a favor suyo a lo largo y ancho del país durante el proceso demócrata. Sin embargo, su estrategia nacional pareció no tener en cuenta que las elecciones en los Estados Unidos se ganan Estado por Estado, algo que comprendió desde el primer momento la campaña de Barack Obama, por lo que prefirieron concentrar los grandes recursos económicos conseguidos durante los primeros meses en ganar la pri-

Fue Hillary Clinton quien tomó la iniciativa y lanzó una estrategia presiden-cialista de corte nacional

basada en su experiencia, que pronto la convirtió en “front runner” (ganadora)

de la elección interna, posi-ción que mantuvo durante

meses.

Page 17: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - ��

mera de 50 elecciones, el caucus de Iowa, para lo cual conformaron el equipo electoral y de movilización puerta a puerta más eficiente que se haya visto en campaña alguna de los Estados Unidos.La victoria en Iowa convirtió a Obama en la gran revelación de la elección, mensaje que fue am-pliamente impulsado a partir de entonces por las grandes cadenas de televisión y radio de los Estados Unidos, que hasta la fecha ape-nas si se interesaban por divulgar lo que acontecía en la campaña. Obama aprovechó además esta coyuntura para dar un vuelco de ciento ochenta grados a su estra-tegia y salir así de la esquina en la que lo había encerrado la senadora Clinton quien al presentarse como la candidata más experimentada, lo convertía a él inmediatamente en el más inexperto de todos. Fue así como Obama cambió su slogan y su discurso para adoptar el slogan del “Cambio” al que agregó hábil-mente la muletilla de “…en el que se puede creer” y aprovechar así el deseo cada vez mayor de los ame-ricanos de cambiar a Bush. A partir de entonces, su disciplina fue total ya que el propio Obana y los miles de voceros de su campaña, a lo lar-go y ancho del país, se encargaron de propagar este concepto sencillo pero poderoso, al mismo tiempo.La preocupación que generó ver a Obama creciendo en su intención de voto en las encuestas llevó a los estrategas de la campaña de Hillary Clinton a cometer su peor

error estratégico, buscar introducir el tema racial en la contienda. Los estrategas sabían que Hillary con-taba ya con el apoyo mayoritario de las mujeres por encima de los 35 años y también que era la preferida de los hispanos, considerados la primera minoría del país. El ob-jetivo era cómo convertirla en la candidata de la mayoría blanca, y para ello no encontraron un mejor mecanismo que convertir a Obama en el candidato de la raza negra. Fue entonces cuando acudieron al prestigio del ex presidente Bill Clinton para que fuera él y no ella quien dirigiera un mensaje a la na-ción curiosamente desde Carolina del Sur, resaltando al ex presidente Lindon. B. Johnson como el princi-pal luchador de los derechos civiles de los americanos. Esto haría que Obama diera el primer paso en falso y saliera en defensa de Martin Luter King, como evidentemente sucedió. Lo siguiente fue consu-mar el error. El ex presidente salió una semana después a atacar direc-tamente al joven senador de Illinois, acusándolo de ser africano, una manera no peyorativa de recordar el color de su piel. Pero Clinton se excedió en el ataque y calificó a Obama de musulmán, con lo cual esperaba no solo introducir el tema racial, sino sembrar dudas acerca de las relaciones de Obama con grupos terroristas. Curiosamente por esos días apareció una fotogra-fía en la que el candidato opositor vestía de túnica y turbante.Obama entendió rápidamente las

intenciones de los Clinton y regre-só con más fuerza que nunca a su estrategia de “el Cambio en el que se puede creer”, contraatacando a las dinastías de Washington, en-tre las cuales ubicó en el mismo nivel de los Clinton con la de los Bush. De esta manera, impidió que Hillary accediera ella también a sacar provecho del concepto de cambio, que en su caso habría po-dido ser perfectamente algo como el “Cambio con Experiencia” un slogan que de haber sabido aprove-char a tiempo, le hubiese permitido compartir el concepto y dejar a Barack Obama como el candidato del “Cambio con Inexperiencia” proyectando su exitosa estrategia inicial.Un factor al parecer menor pero que fue esencial en esta elección, fue la actitud tranquila, ponderada y segura que en todo momento de-mostró tener Barack Obama. Nun-ca nadie logró molestarlo y mucho menos sacarlo de sus casillas, algo que si ocurrió con la senadora Clinton quien evidenció su carácter y cometió con ello errores como

La estrategia de Obama “el Cambio en el que se pue-de creer”, contraataca las dinastías de Washington, en-tre las cuales ubicó en el mismo nivel a la de los Clinton

con la de los Bush

Page 18: Revista NuevaPolítica.net

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

cambiar en la mitad de la contienda a su directora de campaña Patty Solis y a su estratega Mark Penn. Sin embargo, el factor más impor-tante de una campaña en los Esta-dos Unidos es el costo de la misma. Y fue la campaña de Barack Obama la que demostró la mayor capaci-dad de todas en la consecución de recursos económicos, obtenidos a través de pequeñas contribuciones de menos de 50 dólares, lo que, a su vez fue una extraordinaria es-trategia para afianzar el apoyo de millones de votantes a su favor.Al final del proceso interno demó-crata se criticó mucho a la senadora Clinton su deseo de querer llevar su candidatura hasta la propia con-vención, cuando el senador Barack Obama contaba prácticamente con el número necesario de delegados para hacerse a la candidatura ofi-cial. De hecho hubo dudas acerca de si no se provocaba con ello una división al interior del partido, que por suerte para los demócratas no ocurrió.El caso de Al Gore, merece ser des-tacado. El ex vicepresidente de Bill Clinton y candidato ganador del

voto popular en el año 2000, antes que dejarse contar en las encuestas prefirió iniciar una campaña parale-la, a través de una agresiva acción de comunicación que lo mostraba como un líder mundial preocupado por el medio ambiente y el calenta-miento global del planeta, un tema actual y de gran atracción para los jóvenes con el cual Gore se hizo a un Oscar y al Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, la estrategia de Gore habría podido funcionar si hubiese ocurrido algo similar a lo aconteci-do en la interna demócrata de 2004 en la que John Kerry surgió como tercero en discordia, para superar el conflicto interno en que se enfras-caron el gobernador de Vermont Howard Dean y el ex jefe de la minoría en la Cámara de Repre-sentantes Dick Ghepardt, en el que los dos precandidatos con mayores posibilidades se autodestruyeron a base de ataques. Algo que no ocu-rrió en esta elección.En el lado republicano la campa-ña tuvo varios ganadores antes de que la nominación quedara en manos de John McCain. El primero fue Rudy Giuliani quien al igual que Hillary entre los demócratas, desarrolló una campaña de tipo nacional que rápidamente perdió el aliento por falta de recursos. Tam-bién Mitt Romney lució en un mo-mento dado como posible ganador, en razón a que entusiasmaba como ningún otro a los sectores conser-vadores del partido Republicano y era quien además contaba con los recursos para enfrentar la avalan-cha de contribuciones económicas obtenidas por los demócratas. Las esperanzas de Rotmney se vieron no obstante empañadas por

Mike Huckabee, quien también di-vidió el voto de los conservadores afectando las posibilidades de los dos. Huckabee quien ganó entre los republicanos la contienda de Iowa al igual que Obama, fue impulsado por los medios de comunicación como la revelación de su partido. Fred Thompson estuvo en el ima-ginario de los electores republica-nos como alguien que pudo ganar, básicamente por dos razones una, la ilusión de revivir en él la figura de Ronald Reagan; la segunda, porque mantuvo la atención de los electores al no entrar a la contienda sino prácticamente hasta el final de la misma. Sus posibilidades reales fueron efímeras.Finalmente fue John McCain el nominado, pese a las dudas que este candidato generaba en uno y otro sector del partido. MacCain jamás supo ganarse la confianza total de los conservadores que lo veían demasiado independiente, como tampoco pudo mantener de su lado a los sectores más de centro que desconfiaron de sus intentos fallidos por mostrarse como un candidato de derecha. Sus aliados tradicionales, los independientes, prefirieron apoyar al candidato de-mócrata pese a los esfuerzos reali-zados por el senador Joe Liberman, ex candidato a la vicepresidencia

Page 19: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - �9

de Al Gore en el 2000, quien acom-pañó al senador McCain durante toda la campaña.La campaña oficialLa campaña oficial inició con gran nerviosismo entre los votantes de-mócratas. Había razones suficientes para ello. Trascurridas las dos con-venciones, las encuestas mostraban a John McCain 4 puntos porcentua-les por encima de Barack Obama. Algo verdaderamente inexplicable, teniendo en cuenta el contraste que hubo entre la extraordinaria y emotiva fiesta de los demócratas en Denver, donde se había sellado la unidad del partido, con la aguada reunión republicana que estuvo ad portas de cancelarse por el temor de que el huracán Gustav impac-taría de nuevo en New Orleans, lo que alejó por completo la agenda de los medios del evento. Lo cierto es que el efecto Sara Palin parecía dar resultados posi-tivos. Escoger como candidata de fórmula a la joven gobernadora de Alaska traía un aire fresco y renovador a un partido cada vez más avejentado. Sin embargo, el entusiasmo se esfumó en un par de semanas porque Barack Obama no se dejó asustar y mantuvo férrea-mente la estrategia que hasta ahora le había funcionado, esto es seguir siendo el candidato del “cambio en el que se podía creer” y concentrar su discurso en el tema económico anunciando que el acento de su política estaría dirigido a beneficiar a la clase media que el mismo con-sideraba era el 96% de la sociedad americana, antes que seguir enfo-cando los esfuerzos en la liberali-zación de un mercado que la crisis demostraba había sido incapaz de autoregularse y redistribuir riqueza

entre la población.Además de que día a día crecía el rechazo a George W Bush, la campaña de McCain cometió varios errores estratégicos que le impidieron mantener esa diferencia porcen-tual. El primero, caer en la simpleza de análisis de quienes le recomendaron a Sara Palin como la vicepre-sidente ideal, en lugar de haber escogido a un republicano como Mitt Romney como compa-ñero de fórmula, con lo cual habría traído a los sectores más conservadores, y se habría podido distanciar mucho más de Bush quien le traía más dolores de cabeza que beneficios. Lo segundo, meterse en la agenda de su oponente en lugar de imponer la suya propia. Y es que pese a que las encuestas lo mostraban como mucho más capacitado que Obama en todos los temas referidos a la agenda internacional, la seguridad nacional y al combate al terrorismo, McCain prefirió dar la pelea en el terreno de lo económico, donde Obama lo superaba por diez puntos porcentuales. Vale la pena recordar que el candidato republicano anun-ció públicamente que se retiraba de la campaña y del primer debate televisivo, al cual finalmente se vio obligado a asistir, para supuesta-mente ir a Washington a resolver con el presidente Bush el paquete de 700 billones de dólares con el cual se superaría la crisis económi-ca que en el imaginario colectivo este gobierno había generado.

Con lo que nunca contó McCain es que se vería obligado a develar en una entrevista con la cadena de noticias CNN, que pese a haberse autoproclamado como salvador de la crisis, él ni siquiera había leído el proyecto presentado por la Casa Blanca para aprobación del Con-greso. Lo tercero, intentar disputarle el mensaje de cambio al candidato demócrata, algo que no resultó creíble ni aún en sus propias filas. La copa se rebosó con los errores tácticos de la campaña republicana. Vale la pena referirse a los más críticos, por un lado la desastro-sa entrevista de televisión que Sara Palin concedió a la conocida presentadora Katie Couric de la cadena CBS, en la que la candidata a vicepresidenta demostró su gran ignorancia en temas internaciona-les evidenciando su incapacidad de reemplazar a John McCain en caso de ausencia de este, algo que era perfectamente factible en un hom-bre ya mayor que había sido hospi-

Page 20: Revista NuevaPolítica.net

�0 - Revista Digital Nueva Politica. Net

ta-lizado en más de una ocasión por problemas de cáncer; y por el otro, la campaña sucia desatada al final en contra del candidato demócrata a quien acusaron de socialista, musulmán e incluso terrorista por ser supues-tamente amigo de los principales enemigos de los Estados Unidos, lo cual se devolvió en contra de los republicanos. Obama, en lugar de responder a estos ataques de manera directa, mantuvo su ponde-ración y calma, con lo cual generó cada vez más confianza sobre su capacidad para manejar situaciones de crisis. Una campaña innovadora

Si bien hay que reconocer que fue Hillary Clinton la primera en dar muestras de inno-vación al presentar su candidatura a través de un video imbuido en su

página web, ya que al hacerlo de este modo obvió tener que acudir a una rueda de prensa tradicional con preguntas de los medios, donde le habría sido más difícil controlar su mensaje, fue la campaña de Barack Obama la que verdaderamente mar-có la pauta creativa e innovadora de esta elección.La gente de comunicaciones de

Oba-ma sabía perfectamente que el desa-rrollo de la tecnología había dado un vuelco total al mundo de la comunicación en los últimos años, y que los dos factores que hasta hacía poco tiempo la hacían propie-dad exclusiva de la prensa, la radio y la televisión, como eran el con-tenido y los medios de trasmisión, gracias a Internet habían pasado a estar al servicio de la gente. Hoy cualquier persona con algo de conectividad a través de una com-putadora o de un simple teléfono celular, está en capacidad de enviar y propagar un mensaje, un video, hacer una radio en línea o realizar su propio noticiero de televisión. Hoy, la comunicación es de doble vía y para efectos de la política, los electores dejaron de ser simples re-ceptores de información, para con-vertirse en emisores de la misma.Conscientes de lo anterior, la campaña demócrata aprovechó al máximo el espacio que hoy brinda tecnología. Fue así como desarro-llaron una estrategia de marketing viral a partir de la página interac-tiva www.barackobama.com que les permitió llevar su mensaje segmentado a millones y millones de electores americanos y ciudada-nos del mundo entero, creando una onda expansiva de gran impacto.

Redes sociales en la web 2.0, pro-movidas a partir del

botón “Take Action” de la misma página web, hicieron que los jóvenes americanos contribuye-ran de mane-ra definitiva a multiplicar

la acción comu- nicacional del candidato y de su campaña. El adecuado uso de internet le permi-tió a Obama crear la Cybermilitan-cia, y promover el Cyberactivismo, dos conceptos que comenzaron a ser vitales en las campañas polí-ticas del mundo entero a partir de esta elección. Difícilmente a partir de esta experiencia los candidatos que aspiren a cargos de elección popular podrán acceder de forma tradicional, De ahora en más, todos estarán obligados a transitar a tra-vés de barrios digitales, espacios nuevos por los que se movilizarán las campañas modernas. Fue precisamente a través de estos espacios virtuales que Barack Oba-ma, recaudó en contribuciones me-nores a 50 dólares, el 70% de los fondos millonarios de su campaña. Fue gracias al uso de la tecnología que pudo diseñar mapas geo refe-renciados que facilitaron el trabajo de voluntarios y activistas a la hora de salir a convencer casa por casa a los últimos posibles votantes. Fue así como pudo construir bases de datos que se multiplicaron con la acción de voluntarios que utiliza-ron su marketing viral. Fue gracias al desarrollo de la pla-taforma VOIP (voz sobre Internet) que pudo realizar encuestas casi

Page 21: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - ��

que diarias y enviar millones de mensajes SMS a los números de teléfono de sus votantes. No hubo espacio virtual o digital a través del cual la campaña de Barack Obama no haya llegado de una manera u otra en esta elección, algo que verdaderamente contrastó con el estilo de campaña más tradicional de su contendor republicano donde el uso de la autopista de informa-ción no se diferenció prácticamente en nada de lo que ese partido había

hecho cuatro años antes. Lo más interesante de todo esto, es que la dinámica innovadora contagió la creatividad de artistas, músicos y ciudadanos del común, principalmente jóve-nes que se lanzaron a diseñar todo tipo de imágenes con miles de aplicaciones que iban desde arte callejero hasta expresiones de

arte pop. Todo tipo de elementos promocionales que se vendían por doquier y servían para motivar la participación masiva a la vez que para recaudar fondos. Videos case-ros como el de “I Got a Crush on Obama” que supero los 12 millo-nes de visitas en YouTube y con-virtió a la protagonista del video en la “Chica Obama” un medio para promocionar la campaña. El propio candidato envió mensajes desde

su página en redes sociales como Facebook, Linkedin y My Space y la acción imbuida en su propia página web denominada www.mybarackobama.com permitió a millones de jóvenes construir sus propias páginas y redes sociales estilo facebook dentro de la propia web del candidato.Hoy, si vemos que la tendencia continúa y que ya existe un lugar virtual al cual acceder para ente-rarse de todo lo que ocurre en la transición, www.change.gov pode-mos asumir que el nuevo gobierno continuara su manera innovadora de comunicación interna y del go-bernante con sus gobernados.Ya para terminar, debemos afirmar que el gobierno de Barack Obama no solo marca un hito en la historia política mundial, sino que es un ejemplo a seguir por la minoría hispana que viven en los Estados Unidos.

Page 22: Revista NuevaPolítica.net

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

POLITICAL VIRTUAL

CAMPAIGNPVC

Paquete basado en las Nuevas Tecnologías de la Información (TIC) aplicadas a la política para el Siglo XXI.

Siete módulos,con más de 50 aplicaciones interactivas.

Se apoya en herramientas de Web 2.0, módulos Multimedia y las más modernas técnicas de Marketing Político.

Realice una campaña al estilo Obama

tomasmoro.net/pvc

Page 23: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - ��

Cuando la gente escucha el nombre de Sudan, generalmente lo asocia a dos cosas: a Darfur y el conflicto en esa zona del país, pero más que todo, por recordar a las estre-llas de Hollywood que se han manifestado en torno a la crisis humanitaria en Darfur, como, George Clooney, Ben Afleck, Don Cheadle y Mia Fa-rrow entre otros.Más que por conoci-miento mismo del país. o es probable que recuer-den a Osama Bin Laden, quien desde allí organizo su estructura terroris-ta antes de mudarse a Afganistán y comenzar su Yihad. Ahora, si uno se remota a los años setentas y es Latinoamericano, uno puede recordarse de Sudan por haber tenido como huésped de honor a Vladimir Ilich Ramirez, alias “Carlos El Chacal”, terrorista Venezolano, a quien el Presidente Hugo Chávez se ha atrevido en lla-

mar “Héroe” y quien fue capturado en Khartoum (ciudad capital de Sudan) y luego llevado a Francia para su enjuiciamiento. Pero Sudan, es mucho más, si bien los temas que ocupan a la prensa mundial son trágicos, como el caso de la actual guerra y crímenes en Darfur. Otros temas relacionados

con ese país son dejados a un lado, como la situación existente entre Sudan del Norte y el Sur. Sudan es el país más grande de África con más de 40 Millones de habitantes, pero lastimo-samente partido en dos por una grieta profunda, marcada por religión y raza, guerra y muerte, con una larga trayectoria de conflictos internos.El enfrentamiento más reciente, comenzó en 1983 con la imposición de la ley Sharia (una interpretación del Islam muy radical, similar a la impuesta por el régimen Talibán en Afganistán), que marcó la insurrección

formal del Sur de Sudan, hasta el año 2005, fecha en la cual se firma el Acuerdo de Paz. Esta guerra entre rebeldes del Sur (de raza negra y de fe Cristiana) agrupados alrededor del Movimien-to de Liberación Popular de Sudan, SPLM, en contra del Gobierno

SUDÁNsu futuro en África del Este

Por, Máximo Zaldívar, politólogo*

POLITICAL VIRTUAL

CAMPAIGNPVC

Page 24: Revista NuevaPolítica.net

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

Árabe Fundamentalista Islámico con Sede en el Norte del país, no solo se debió a las diferencias ra-ciales y religiosas, sino a la discri-minación desmedida y aislamiento del cual el Sur de Sudan fue objeto por parte del Gobierno Central en Khartoum. Una discriminación que incluye no solo una total margina-ción de la población del Sur, sin acceso a los mas mínimos servicios públicos, sino que también una represión política férrea, que les

negaba los de-rechos civiles y huma-nos más básicos. A esto se le suma una falta absoluta

de desarrollo en esa zona, sin nin-gún tipo de infraestructura, cuando el sustento más codiciado del Su-dan y base fundamental de toda su economía, el petróleo, se encuentra precisamente en el Sur. En la actualidad, y tal como lo esti-pula el acuerdo de Paz, el Sur tiene un Gobierno semi-autónomo, pero con gran dependencia del gobier-no Central de Khartoum, ya que es este ultimo el que le asigna los recursos para el manejo y sustento del Gobierno del Sur.

Esta situación, sin embargo pudiese variar, ya que el acuerdo de paz con-templa también un Referéndum en el año 2011, para que se decida entre una emancipación total del Norte o se con-tinúe con esta forma

interina semi-autónoma, para luego incorporar-se gradualmente a conformar una sola Nación. También se ce-lebraran eleccio-nes a mediados del 2009, para

las cuales se han hecho muchos esfuerzos con ayuda de la comu-nidad internacional, en materia de censo poblacional y creación de instancias que regulen el proceso. Sin embargo, estas elecciones no parece que lleguen a tener una significancia mayor, será más que todo una prueba de fuerzas ante el gran reto que sí marcará el futuro del país dramáticamente, que será el referéndum del 2011.El Presidente Omar Hassan Al-Bas-hir, quien llegó al poder después del golpe de estado al entonces Presidente Yaffar Numeiri en Junio de 1983, no está en su mejor momento, la Corte Penal Interna-cional (ICC) está a punto de fallar en su contra, después de haber sido acusado por el fiscal Luis Moreno Ocampo, en Julio del 2008, por crí-menes en contra de la humanidad crímenes de guerra y Genocidio en Darfur. Bashir, si bien ha mostrado a veces

Page 25: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - ��

señales de flexibilidad, rápido es llamado al orden por los miembros más radicales del Partido Naciona-lista. El fuerte ataque armado que sufrió la capital de Khartoum por parte del grupo rebelde “Justicia e Igualdad” (JEM) de Darfur el año pasado, le quitó el aura de invisibi-lidad que Bashir había tenido y por lo cual también ha sido objeto de mucha crítica interna. Todo esto puede generar un mo-mento importante, el cual puede ser aprovechado a su favor por el SPLM, no solo en las venideras elecciones sino que con miras al referéndum.Internacionalmente, Sudan juega un rol muy diverso, debido a los interés que confluyen en el mismo. Bashir dice públicamente que él es más africano que ninguno, aunque solamente sea retórica para congra-ciarse con sus vecinos del Chad, Congo, Kenia, Uganda y Etiopia, ya que se sabe que es más bien un satélite del mundo Árabe en el co-razón del África, principalmente de su gran aliado, Muammar Al- Kha-dafi, en Libia, y un poco de Egipto. Por otro lado está China, país que hace hasta lo imposible por adue-ñarse del petróleo en Sudan, dando a cambio a Bashir, todo lo que a este se le ocurra pedirles.Los Estados Unidos, por su parte, han sido los más duros críticos de gobierno de Sudan y mantienen, hasta la fecha, una serie de san-ciones fuertes hacia el mismo. Lo más acertado que se puede señalar de la administración Bush en torno a Sudan, fue el nombramiento del Embajador Richard S. Williamson, como enviado o Comisionado Pre-sidencial a Sudan, quien ha tomado por los cuernos a Bashir y ha sido

un defensor incansable del tema de Darfur, pero sin dejar por fuera de la agenda un tema aun incomple-to, como es Sudan del Sur y el Acuerdo de Paz aun no im-plementado en su totalidad; algo que su antecesor, caracterizado por una Diplomacia pasiva, si lo había hecho. Sería de esperar que el Presidente Barack Obama ratifique a William-son en su cargo, aunque esa posi-bilidad parece muy remota, pero si algo se puede resaltar del papel de los Estados Unidos en Sudan, fue la actitud valiente y frontal del Embajador Williamson.Serán dos años venideros muy interesantes para Sudan, seremos testigos de muchos cambios y vere-mos, ya sea: el nacimiento de una nueva Nación Africana o el resurgimiento de un Sudan nuevo, integra-do, convirtién-dose en uno de los Estados más fuertes de la región. Los Sudaneses tendrán la últi-ma palabra, solo queda confirar en que los actuales dirigentes tengan la voluntad y madurez de darles la libertad de usarla, de lo contrario fácilmente, podríamos estar a las puertas del inicio de un conflicto más en ese país y continente, mar-cado históricamente por la guerra.Ojala ese no sea el caso, Sudan

merece un mejor futuro, por el cual han luchado por mucho tiempo. Para finalizar, merece citar a un Sudanés, amado por unos y odiado por otros, pero con una innegable influencia en la historia política contemporánea del Sudan, John Garang de Mabior, el cual con su muerte prematura en un accidente aéreo en el 2005, dejó una misión inconclusa, que las nuevas genera-ciones de líderes del SPLM están tratando de completar. Él dijo: “La Democracia, ya sea en el Norte o en Sur, ya no debe ser más la lucha por el poder, sino mas bien el mé-todo, para devolverle la dignidad a todos los Sudaneses”.

“La Democracia, ya sea en el Norte o en Sur, ya no debe ser más la lu-cha por el poder, sino mas bien el

método, para devolverle la dignidad a todos los Sudaneses”. John Garang de Mabior

Máximo Zaldivar Calderón, (derecha), con el Vicepresidente del Gobierno semi-autónomo de Sudan del Sur (GOSS), Dr.

Riek Machar.

* Politólogo Salvadoreño, quien vivió en Sudan, dirigiendo un Programa de Fortaleci-miento de los Partidos Políticos, en Sudan del Sur, y capacitando a ex -movimientos armados de Darfur, para su transformación política.

Page 26: Revista NuevaPolítica.net

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

“Tienen derecho a la tierra de sus abuelos”. “Tienen derecho a vivir en paz”. “Un pueblo tiene derecho a una tierra”. “La guerra se justifica cuando es en legítima defensa”. “La proporcionalidad y los límites en los actos de guerra son hipócri-tas, van contra la naturaleza misma de la guerra, cuando no son una exigencia suicida”. Estos y otros

muchos argumentos, todos discu-tibles, se confrontan en estos días nuestros periódicos y en nuestras pantallas de televisión y de ordena-dor. Cuestiones jurídicas radicalmen-te insolubles: ¿En este conflicto, como en otros, cuál es el momento cero de referencia en la Historia para reivindicar la soberanía sobre

un suelo ? ¿La época de los filis-teos, la de Jacob o Moisés, la de los árabes o los otomanos,…? ¿Por qué antes y no después? No hay razón alguna para que Roma reivindique ahora en el siglo XXI ninguna parte de lo que fue su imperio durante medio milenio. Decir que los unos o los otros tie-nen razón, toda la razón, es equivo-

GAZA¿Una negociación imposible?¿Quién tiene la razón?

“Tienen derecho a la tierra de sus abuelos”.

“Tienen derecho a vivir en paz”.

“Un pueblo tiene derecho a una tierra”.

“La guerra se justifica cuando es en legítima defensa”.

“La proporcionalidad y los límites en los actos de guerra son hipócritas, van contra la naturaleza misma de la gue-rra, cuando no son una exigencia suicida”.

Por, Blas Lara, Catedrático de la Universidad de Lausanne, Suiza

Page 27: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - ��

cado. Como sucede en

la mayoría de los conflictos, cada parte tiene su parte de razón, segu-ramente. Lo que podemos hacer Ni aún pasando meses en Israel y Palestina para observar directamen-te los hechos, y muchos días en las bibliotecas estudiando los oríge-nes históricos y el desarrollo del conflicto, creo que llegaría a una

conclu-sión muy diferente: cada uno tiene su parte de razón. No pienso al cabo de largas

investigaciones que podría aportar argumentos nuevos, concluyentes e irrefutables que convencieran de manera definitiva a las dos partes contendientes. Por todo ello, lo que en este artí-culo modestamente pretendo es simplemente analizar la situación desde el ángulo neutro de la teoría de la negociación. Algunas leccio-nes pienso que se pueden sacar.

Límites del método racionalEn las negociaciones personales, binarias, a través de un proceso racional se llega en muchos casos a una solución aceptable para cada uno. El equilibrio teórico se encuentra tras la búsqueda de la racionalidad conjunta. Enunciaré las fases del proceso racional que son : Primera fase: Desvelar la “inteligibilidad” de la situación generadora del conflicto. Gene-ralmente no es simple a desenmarañar. Hay que clarificarla, y ante todo, descontaminarla de todo sesgo intere-sado. Acercarse en la medida de lo posible a la objetividad comple-

ta sería lo ideal para garantizar la independencia de juicio. La objeti-vidad absoluta haría que las partes contendientes podrían compartir el mismo análisis e interpretación de la situación, si son intelectualmente honradas y sinceras. Segunda fase: Esclarecer las “pretensiones” de cada una de las partes y evaluar la legitimidad de sus aspiraciones particulares, según las normas éticas o legales. Tercera fase, muy importante: investigar las “consecuencias” para cada una de las partes de los esce-narios posibles. Como decimos, en situaciones nor-males, siguiendo estas fases, se en-cuentran en principio las soluciones objetivas e imparciales. Soluciones

GAZA¿Una negociación imposible?¿Quién tiene la razón?

Page 28: Revista NuevaPolítica.net

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

“anónimas”, como dice la litera-tura, es decir, que se investigan sin acepción de personas, y que por ello conducen a situaciones de equilibrio estable y durable. Estos son los primeros pasos del proceso clásico de solución racio-nal. A continuación viene la im-plementación. En otras palabras, la aceptación y puesta en práctica de la solución racional. El nudo del problema, la condi-tio sine qua non En la negociación ordinaria los defectos de los agentes suelen ser el conocimiento superficial e in-completo del dossier, la precipita-ción, los prejuicios. Son obstáculos salvables. Sin embargo, hay un obstáculo que hace totalmente vana la búsqueda conjunta de la solución racional. Ese obstáculo sobreviene cuando una de las partes, o ambas, dejan de subordinar sus intereses propios a la Razón objetiva. Cuando el egoísmo ciega a los con-tendientes de manera que no son por si mismos capaces de poner en marcha el proceso de racionalidad, entonces hay que acudir a la in-tervención de terceras personas. Personas independientes, com-petentes y dignas de confianza, que por vía de mediación, de ar-bitraje o de “facilita-ción”, podrían salvar el proceso de búsque-da y de implementa-ción de las soluciones justas, equitativas y estables. Pero siempre se impo-

ne una condición sine qua non: Que las partes directamente interesadas deseen sincera y realmente en-contrar la Verdad y Justicia, antes que satisfacer exclusivamente sus propios intereses. Por eso, también cuando se recurre a terceros, es im-perativo que las partes en conflicto sean capaces de aceptar los puntos de vista – y quizás los dictámenes- de estos terceros. Facilitadores, mediadores o árbitros, lo que sea necesario en cada caso, pero siem-pre neutros e independientes.

Cuando el conflicto surge no en-tre individuos sino entre colec-tividades, la condición sine qua non que postula la subordina-ción a la racionalidad quizás sea más difícil de satisfacer. Si ya el individuo aislado actúa frecuen-temente de manera irracional, aún menos se puede esperar de las masas que sepan plegar sus juicios y comportamientos a las exigencias de la racionalidad, posponiendo sus intereses o sus veleidades. Gaza, ¿racionalidad imposi-ble? En el caso de Gaza, y en la situación actual de principios

de Enero 2009, no hay solución ra-cional a la vista según los cánones del proceso racional arriba descrito, ni por procesos directos de nego-ciación entre ellos, ni siquiera con ayuda de terceros. Las barreras de las fases primera y segunda del proceso de búsqueda no pueden ser superadas. No se ve manera cómo llegarían a un análisis objetivo con-junto de la situación, susceptible de ser compartido. Ni cómo serían

compatibles las pretensiones de ambos, por el momento mutua-mente excluyen-tes. La vía de las ganancias incre-mentales Cuando el pro-ceso se atasca, porque la Razón y la Justicia no pueden impo-nerse de manera absolutamente perentoria a los

Page 29: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - �9

agentes de la negociación, todavía les queda un camino, sin dejar los senderos de la racionalidad. Queda aún la vía de la búsqueda conjunta de ganancias incrementales. Entiendo por soluciones incremen-tales aquellas que no son totales y definitivas sino que mejoran gra-dualmente, paso a paso, y simé-tricamente, la situación actual de los contendientes. Es un proceso que no tiene un horizonte terminal previsible. Busca el interés simé-trico de ambas partes, acumulando ganancias y mejoras con relación a la situación actual. Esta manera de hacer que propo-nemos se inspira en teoría clásica de la utilidad conjunta , y en la concepción utilitaria, “consecuen-cialista”, de la Justicia a la manera de John Stuart Mill, y algunos welfaristas. Bajo la óptica de las mejoras incrementales, la negociación se autolimita por principio y por regla. Evita debates sin salida sobre las fases primera y segunda del proce-so, es decir sobre la objetividad del análisis de la situación y sobre la legitimidad de las pretensiones. Por el contrario, se focaliza en la fase tercera de ese proceso, es decir, sobre las consecuencias que pueden tener para cada parte el ir avan-zando en la dirección de alguno de los distintos escenarios posibles en cada momento. El objeto – y la dificultad - de este tipo de negociación se ciñe a la manera de cómo llevar a la práctica el principio de las ganancias incre-mentales simultáneas. No será tarea fácil en el caso de Gaza. Pero éste es el trabajo que pueden realizar los negociadores y, más probablemente, los mediadores.

Excluir los radicalis-mos Desde un punto de vista puramente meto-dológico en el que nos situamos exclusiva-mente, lo que importa es que una negociación sea posible, si no en el contexto del proceso racional clásico antes evocado, al menos en el de las ganancias incre-mentales. Pero en ninguno de los dos casos es posible transigir con los radicalismos porque nos ciegan todo camino de solución que no sea el de la fuerza. Por eso hay que desautorizar y excluir del proceso a todos los extremismos, si se desea mantener una esperanza de salida. Veo tres clases de posiciones radi-cales que deben ser excluidas de la mesa de negociación: • Radicalismo de las víctimas del conflicto, de los que han sufrido en su persona o en sus familias. Aún siendo el más justificable de todos los radicalismos, y aunque sea do-loroso, no se les puede aceptar en una mesa de negociación si conser-van su comprensible rencor. Lo que en el Medio Oriente, y no sólo allí, se le pide a las víctimas es heroico: que por encima de la ley de Talión , sobrepasen el dolor y la injusticia padecida, mirando el bien de todos y en particular el de las generacio-nes futuras. • Radicalismo acrítico de los que creen poseer toda la Razón o toda la Justicia, como los idealismos integristas, que fácilmente derivan a comportamientos de fanatismo. Estas personas hacen imposible la búsqueda independiente de la verdad objetiva.

• Radicalismo barato, de café y de salón. El de algaradas y mani-festaciones callejeras. Radicalismo gesticulante, retórico, pseudointe-lectual, generalmente poco y mal informado. El más irresponsable de todos. Desearía saber por qué esos pretendidos intelectuales, no organizan manifestaciones de masa a favor de soluciones moderadas y razonables. ¿Qué pensar de los posicionamientos de algunos de ellos que traspasan cínicamente toda lógica y que ignoran conscien-temente una parte incontestable de los hechos? Todos estos radicalismos se desca-lifican porque condenan de antema-no al fracaso las negociaciones ya de por sí difíciles. En la misma línea de ideas y en lo que se refiere a los medios de co-municación de masa, especialmente la televisión, hay poner en obra formas inteligentes para controlar eficazmente el efecto deletéreo sobre el gran público de los que participan en debates en nombre de radicalismos irresponsables. Pero sin restringir la libertad de expre-sión. Porque las opiniones públicas son un interviniente no aparente, pero muy real, en el conflicto.

Page 30: Revista NuevaPolítica.net

�0 - Revista Digital Nueva Politica. Net

PROPOSICIÓN 1: La diferencia de percepciones es causa del conflictoEn toda negociación y en todo conflicto entre A y B, en último análisis, más que dos adversarios lo que se enfrentan son dos percep-ciones diferentes de una misma situación S. De que estas dos percepciones sean o no compatibles, total o parcialmente, depende el que se pueda llegar, o no, a un acuerdo estable y justo.

Si las percepciones de la situación son irreconciliables en todo punto, entonces no hay a priori solución ni acuerdo posible. Salvo si los agentes, superando sus ideologías y prejuicios en tanto que seres dotados de sensibilidad, muestren flexibilidad y, mejor aún, empatía, es decir, aptitud para ponerse en lugar del otro. En todo caso es indispensable que sean negociadores abiertos y que muestren al menos capacidad de autocrítica, es decir, de relativización y cuestionamiento de sus propias percepciones.

PROPOSICIÓN 2: El dogmatismo desemboca en la confrontaciónEn este artículo, a la incapacidad absoluta de autocrítica la llamaremos simplificando actitud dogmática, sin referencia obligada a lo religioso sino más bien al dogmatismo gnoseológico en Filosofía, y a la etimología griega de la palabra, que sugiere creencia o pare-cer. Esta Proposición 2 enuncia que el dogmatismo intransigente inhibe la posibilidad de negociar, imposibilita el acuerdo y desembo-ca necesariamente en la confrontación.

PROPOSICIÓN 3: El dogmatismo de una o de las dos partes induce al uso de la Fuerza como útil de con-frontación El uso de la Fuerza se caracteriza precisamente por la exclusión de otros instrumentos de interacción como es el razonamiento, la persuasión, los gestos de buena voluntad. Contra el dogmatismo hermético e intransigente, las primeras y más evidentes formas de respuesta son las que se engloban en la panoplia general de las estrategias y tácticas de uso de la Fuerza.

En efecto, la Fuerza se ejerce de muchas maneras, desde la provocación y la agresión verbal, el insulto y la amenaza, hasta el hostiga-miento incesante y la confrontación física. La violencia generalizada y abierta es la guerra.

PROPOSICIÓN 4: La victoria total, aniquila al adversario y resuelve inmediatamente el conflictoEl uso de la Fuerza conduce el conflicto a una primera salida posible que es la imposición de una de las partes por victoria total sobre la otra: la rendición sin condiciones. La solución será justa o injusta, según se mire, pero constituye sin duda la solución radical, inme-diata y definitiva del origen del conflicto.

PROPOSICIÓN 5: El concepto de victoria total ha de ser matizado, porque las confrontaciones se desarro-llan sobre una pluralidad de terrenosSin embargo, la rendición sin condiciones es una visión restrictivamente militar, y aún primitivamente militar, de lo que es un conflic-to. El conflicto es frecuentemente algo más complicado y que conviene matizar. Todos sabemos que en los conflictos familiares, nego-ciaciones comerciales, deportivos, etc., la batalla se puede desarrollar simultáneamente sobre varios frentes. (Según los casos: el de la confrontación física, el de la confrontación psicológica, el duelo de personalidades, una batalla frente a terceras personas espectadoras, sobre el universo mediático, etc.).

La consecuencia de que exista esta pluralidad de campos es que en los conflictos complejos se puede ganar perfectamente sobre un frente y al mismo tiempo perder sobre otro. Tan es así que una aparente victoria militar total puede convertirse en una victoria pírrica como ha sucedido tantas veces en la historia. (Valga la comparación, hay ventas de las que el comprador sale con la vanidad halagada y el bolsillo malparado, mientras que el vendedor obtiene el dinero a costa de una lisonja servil: dos planos por tanto, el económico y el psicológico).

En el caso de la batalla de Gaza se superponen varios frentes. Entre ellos, el de la confrontación armada, en el que el triunfo de Israel va de por sí; el de la confrontación ideológica y de representaciones de hechos y realidades; el de la opinión pública, donde la victoria de Israel es mucho menos que evidente; el de la confrontación permanente entre palestinos de El-Fatah y de Hamás, cuyo resultado hasta hoy es tan impredictible; el de la guerra entre suníes y chiíes, los unos apoyados por Irán y los otros por Egipto y algunos países árabes. (Es éste último un gran problema de dimensiones históricas que trascienden probablemente al conflicto israelopalestino).

GAZA Notas sobre estrategia*¿Cómo interpretar los movimientos estratégicos de los agentes en el conflicto de Gaza? ¿Cuáles pudieran ser sus movimientos previsibles?

Page 31: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - ��

PROPOSICIÓN 6: El uso limita-do de la fuerza como método para traer a la otra parte a una actitud de autocrítica y de mayor apertura Como una alternativa a la de la solución definitiva por la guerra, tal como expuesta bajo la Proposición 4, se presenta otra variante: el uso de la Fuerza no es lleva-do hasta la victoria total sino que es una primera etapa de una secuencia estratégica multietapas. Tras la exhibición de fuerza, se reconduce la negociación, pero replan-teando los términos de la misma. Con la idea de que quizás tras la fase guerrera, sería concebible que las intransigencias se ablanden.

La estrategia en dos fases tiene de posi-tivo que permite inducir en el oponente dogmático, un incentivo para su propio cuestionamiento que le lleve a replantearse la veracidad de sus “dogmas” o la oportu-nidad de sus posiciones.

El concepto de estrategia en dos fases, es propio del jugador razonable que no quie-re o a quien no conviene la eliminación completa del adversario por alguna de las varias razones imaginables.

PROPOSICIÓN 7: El método de las ganancias incrementales Pero si después del cese del uso de la fuerza, y ya en segunda fase, el jugador dogmático persiste y mantiene su percep-ción inicial de la situación, no hay más que tres salidas posibles:

O se vuelve a la condición de insolubili-dad descrita en la Proposición 2 y con ello entramos en un ciclo sin fin, de tensiones y violencias acumuladas.

O se repite ciclo descrito de la Propo-sición 3 a la 7, con posibilidades quizás crecientes de atenuación y flexibilización de las posiciones iniciales.

O entramos en otra lógica, propuesta en el artículo precedente. Lógica que consiste en abandonar la búsqueda de soluciones de fondo, inmediatas y definitivas, y entrar en un proceso abierto y continuado de lo que hemos llamado ganancias incrementales y simétricas por ambas partes, cuya esencia es que se vaya ganando paso a paso con relación a la situación precedente.

* Por, Blas Lara

RESUMEN de la situación en Gaza

1) Queda establecido que, de todas maneras, el dogmatismo intransigente que busca soluciones unilaterales, impide ab-solutamente toda solución. El dogmatismo es una actitud de fuerza y lleva necesariamente a estrategias de uso de la fuerza. 2) Un conflicto sin solución racional como el de Palestina no puede ser resuelto con la intransigencia dogmática ni de unos ni de otros. No tiene más salidas que: a) La utilización de la Fuerza hasta las últimas conse cuencias por uno u otro de los agentes. O la imposición sin contemplaciones, con medios políticos y militares que hagan falta. De la parte de un agente exterior. b) La entrada en un proceso bien conducido de ganan cias incrementales simétricas, quizás patrocinado, dise ñado y vigilado por un agente exterior.

3) El agente exterior, o tercero, debe ser neutro. Un intervi-niente tercero que no fuera neutro e independiente, no llevaría a soluciones aceptables y menos aún durables.

4) La opinión pública constituye un frente de batalla, y es también un “tercero” en cierta manera. Los radicalismos y fa-natismos de la opinión, no construyen soluciones sino que las obstruyen. Los medios de comunicación creadores de opinión pueden tener una influencia nefasta en el proceso, a no ser que aboguen decididamente por soluciones de racionalidad, y de acercamiento de posiciones, adoptando una actitud similar a la de los mediadores y facilitadores.

5) El ciclo demostración de Fuerza (militar o batalla de ideas) - replanteamiento, arriba descrito, parece resumir los desplie-gues estratégicos de las últimas décadas. Y los resultados han sido: El-Fatah ha revisado posiciones, aceptando la existencia de Israel y ganando un territorio; Hamas no ha transigido, pero tampoco ganado; los israelitas han flexibilizado sus posiciones en el terreno ideológico y de representaciones.

Page 32: Revista NuevaPolítica.net

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

Las administraciones socialistas en América Latina han sabido descui-dar la protección de sus gobernados del azote del crimen organizado y del sangriento accionar de los grupos terroristas. Entre estos últimos, interesa revisar el caso de las FARC, de cuyo brutal asedio ha sido víctima Colombia durante casi cincuenta años. Interesa además recalcar la importancia de la exito-sa acción militar diseñada e imple-mentada por la administración del presidente Álvaro Uribe Vélez con el claro objetivo de restaurar la paz y el orden en Colombia. Tuve entonces la oportunidad de entrevistar al General Carlos

Ospina Ovalle en la ciudad de Washington DC a los pocos días de lo que se dio en llamar “operación jaque” en que se rescató a Ingrid Betancourt junto a tres ciudada-nos Americanos y once oficiales colombianos que las FARC tenían secuestrados.El General Ospina fue designado comandante de las fuerzas arma-das de Colombia por el presidente Álvaro Uribe Vélez en el año 2002. Es considerado en los ámbitos académicos como el cerebro detrás del “Plan Patriota”, diseñado para enfrentar la actividad terrorista y devolver la paz a Colombia.

Entrevista

La izquierda radical pierde contacto con la realidadPor, Eneas Biglione, director del Hispanic American Center for Economic Research (HACER).Entrevista realizada en Washington DC, el 18 de Septiembre de2008. Cedida por el autor a nuevapolitica.net

EB – Un tema polémico en los últimos tiempos es lo referido al esfuerzo de ciertos grupos inten-tando mostrar a las FARC como un grupo beligerante. Me gustaría que nos defina claramente ¿Por qué las FARC deben ser consideradas un grupo terrorista?GO – Las FARC quieren de mos-trarse como grupo beligerante y representante de una mayoría que los apoya y que supuestamente está deseosa de cambiar Colom-bia. Pero técnicamente, las FARC son un grupo terrorista porque no movilizan a la población civil. La diferencia entre el insurgente y el terrorista esta en la capacidad de movilización. Las FARC han

Lo que diferencia al liberalismo clásico del utópico anarquismo es la firme convicción de que el gobierno debe existir y actuar en un marco institucional claramente delimitado; y que a la hora de definir su rol, entendemos que sin dudas deben quedar a su cargo las cuestiones de defensa, seguridad y justicia.

Page 33: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - ��

cruzado la línea a partir de la cual la dinámica de los medios es superior a los fines. Impulsados por el narcotráfico sintieron que tenían mucha fuerza, dejaron atrás los fines po-líticos, se transformaron en terroristas y ahora ata-can a la población como única manera de tener un espacio para negociar. A diferencia del insur-gente, el terrorista se aísla de la población civil y se radicaliza. Esa radi-calización no le permite mantener el contacto con la realidad. Esta última razón explica que ha-yamos tenido algunos atentados completamente absurdos. En Colombia ya nadie los considera insurgentes ni represen-tantes de ningún conglo-merado social.EB – En una entrevista reciente Ingrid Betan-court dice: “yo siempre seré de izquierda pues uno tiene que estar del lado de la gente que sufre, donde puede hacer la diferencia. […] Las FARC no son la izquier-da, sino la extrema de-recha de la izquierda de otro tiempo prehistórico”. ¿Que sensación tiene us-ted cuando lee reflexiones de esta naturaleza? GO – Con el paso del tiempo, la izquierda radical va perdiendo contacto con la realidad. Ingrid Betancourt estuvo

muchos años fuera de la realidad, dependiendo de unos seres absolutamente ignorantes. Los que la custodiaban, no han ido más allá de leer un dis-curso en los campos de Colombia donde la gente difícilmente sabe leer o escribir. Por otra parte yo creo que Betancourt nunca había visto de cerca a la gente verdaderamente pobre de Colombia. Los campos y las selvas, son lugares donde abunda la miseria. No es fácil ser testigo de eso. Ella trata de combinar la experien-cia vivida con un discurso de izquierda y entonces forma ahí esos conceptos difíciles de entender.EB: A la hora de anali-zar la información de las computadoras de Raúl Reyes, Betancourt descar-ta que se deba hacer algo en cuanto a la conexión entre Hugo Chávez y las FARC, o en cuanto a la conexión entre las FARC y los distintos presiden-tes de Europa y América Latina que están involu-crados.GO: Respecto de los datos del computador de Raúl Reyes, no queda la menor duda de que los escribió él. Ahora dicen que lo que pase depende mucho de la interpreta-ción que se les de a esos datos. Por eso muchos han querido interpretar

Page 34: Revista NuevaPolítica.net

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

esos acercamientos como actitu-des humanitarias. Pero lo que esos mensajes prueban en realidad no es eso, sino el aprovechamiento de las actitudes humanitarias para un claro fin político: el apoyo a las FARC.EB: Existía un plan premeditado para convertir a las FARC en una entidad beligerante y de paso me-jorar la imagen de Hugo Chávez, Nicolás Sarkozy, etc.GO: No conozco demasiado bien las intenciones del presidente Sarkozy. Me parecería un hecho muy grave si se comprobara que a cambio de la liberación de Ingrid Betancourt Francia ha ofrecido declarar a las FARC como grupo beligerante.He visto que en los periódicos de Colombia hay reacciones contra Ingrid Betancourt, tanto en los artículos como en los comentarios de los lectores. Como colombiano, después de ver todo lo que se hizo por ella, me resulta ilógico que aparezca en Paris dando las gracias a Francia, cuando la única persona que siempre estuvo pendiente de

ella fue el presidente Uribe. Cuan-do nadie se interesaba en ella, es decir antes de convertirse en figura política, el presidente Uribe habla-ba con nosotros de que teníamos que encontrar a Ingrid Betancourt. A mí por eso me parece injusto ver como se ha portado con nuestro presidente.EB: Un tema polémico es el de la llamada parapolítica. ¿Es un con-cepto creado por los políticos para poner piedras en el camino o es una preocupación legítima?GO: Hay algunos políticos que resultaron afectados por la pa-rapolítica. Es lógico que los que estén vinculados a ésta terminen en la cárcel, porque han actuado de espaldas a lo que deberían haber hecho. Si ellos propiciaron las ac-ciones de los grupos armados que aparecieron o si han llegado a sus cargos políticos mediante la violen-cia, tienen que ir a la cárcel. Alrededor de este tema hay todo un frenesí y las FARC lo adoptan como una bandera, cuando en rea-lidad lo que se está haciendo es un acto de justicia para que los respon-

sables respondan por sus actos.EB: Hoy en día y desde un punto de vista militar ¿Cuál podría ser un buen aliado para Colombia en la región? Quizás hay algún país latinoamericano que pueda tener un papel impor-tante en este proceso de paz y desarrollo económico.GO: Considero que de por sí esos deberían ser los países de la subregión andina. El inter-cambio económico entre los países de la subregión juega un papel muy importante. Lo que Colombia ha pretendido obtener de sus vecinos, no es

que se involucren directamente en el conflicto sino que por lo menos controlen su territorio. Yo pienso que importa mucho la integración con la subregión primero, y luego con aliados poderosos tales como los Estados Unidos y la Unión Europea.EB: ¿Porque le parece que muchos medios extranjeros inventan cosas tales como el rumor difundido por aquella radio suiza que aseguró que la “operación jaque” fue una farsa y que en realidad les habían ofreci-do dinero a los guerrilleros?GO: Yo pienso que esto puede ocurrir por una de tres razones posibles. La primera es la ignoran-cia, porque hablan sin conocer o se limitan a repetir lo que alguien les dijo. La segunda es porque su corazón está en otro sitio y actúan de mala fe porque sienten que deben apoyar de alguna manera a las FARC. Y como tercera opción, puede ser que se trate de una reac-ción de rabia. Pienso que uno de esos tres es el caso. Yo estuve varios años en el ejército y conozco bien los procedi-mientos que se siguen. Los genera-les que están en funciones en este momento fueron mis subalternos. Los conozco bien a todos y sé la clase de personas que son. Conoz-co además los procedimientos que siguen ya que aunque nadie me los ha descripto detalladamente, son ellos los que los aprendieron de mí. Está claro que hoy en día ya les han introducido muchas mejoras. Con este comentario no busco atribuir-me créditos que no me correspon-den, sino que simplemente quiero decir que conozco al ejército de Colombia y sé de qué forma actúa. Si el ejército actuara de mala fe,

Page 35: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - ��

yo estaría obligado a denunciarlo. Pero conozco el procedimiento y se que ha sido todo lo contrario.EB: Desde un punto de vista téc-nico, militar, ¿que tan importante sería garantizar la continuidad de las políticas del presidente Uribe? y además de eso ¿que tan importante sería que sea el mismo presidente Álvaro Uribe Vélez quien protago-nice esa continuidad?GO: Por una parte, importa re-cordar que las FARC tienen una cara maoísta. El arma principal del maoísmo, es el tiempo. Yo he es-tudiado muchos conflictos, y tengo la certeza de que por primera vez, el tiempo esta jugando en contra de un grupo como las FARC. Usted me consulta por la importancia téc-nica de las políticas del presidente. Uribe logró derrocar a Mao, porque Mao propone cambiar el balance asimétrico con el paso del tiempo, de manera que un grupo pequeño se pueda convertir en uno grande. En Colombia Uribe ha logrado que pase lo contrario: la gente se ha movilizado en su apoyo y en contra del terrorismo. En Colombia, más allá de la clase política y sus inte-reses, no existe quien no apoye al presidente Uribe. Todos aquellos que viven en el campo y que han sufrido la violencia, apoyan al pre-sidente Uribe. Un eventual tercer mandato constituye una continua-ción de todo esto. Está claro que en caso de reelección serían las FARC quienes más se perjudicarían. Al mismo tiempo sabemos que el poder desgasta, tarde que temprano daría inicio un proceso de desgaste y eso podemos comprobarlo en la historia de nuestros libertadores: Simón Bolívar y José de San Mar-tín. Personalmente yo apoyaría una

candidatura del presidente Uri-be, sin perder de vista que hay que considerar la condición humana tanto del gobernante como de su pueblo. Lo más importante que ha tenido el presidente Uribe, es la voluntad política. La vo-luntad política se mide en la capacidad de tomar decisiones difíciles y afrontar los riesgos. Un claro ejemplo de esto se vio en el caso del campamen-to de Raúl Reyes. Ingresar a territorio Ecuatoriano es una decisión política que sólo toma alguien que está dispuesto a correr riesgos. La voluntad política depende entonces de la voluntad para trabajar y de la capacidad de asumir y afrontar riesgos como el mencionado.EB: Parte de la estrategia ha sido aislar a las FARC, dificultándoles las comunicaciones y el transporte de provisiones, cosa que antes era fácil.GO: Si, es que fíjese que si usted se coloca al lado de una persona, la neutraliza. Por eso, al principio, en Colombia decían que el plan no funcionaba, ya que luego de un año, todavía estaban las FARC y todavía estaban los retenes. Pero luego de dos, tres, cuatro años, si uno se mantiene parado al lado de otra persona, le empieza a cerrar los espacios. Tirofijo (Manuel Marulanda Vélez) el que murió, se refería muchas veces al momento “en que terminara la operación” porque pensaba que la nuestra era una operación de corto plazo. Ya en el año 2003 él decía que si la operación se terminaba, ne-cesitarían unos cuatro años para recuperar lo que tenían. La presión

permanente en la selva, el cierre de los espacios, la interrupción de los abastecimientos, el bombardeo permanente y las persecuciones sin pausa, han producido un efecto muy fuerte sobre ellos. En la época del presidente Pastrana, por cada guerrillero que eliminaban, las FARC estaban en condiciones de colocar tres nuevos. Esa situación fue cambiando y hoy en día es exactamente lo contrario, por cada cinco que se van o que los matan pueden recuperar tan sólo uno. Ese es en esencia el cambio que se ha producido y la gente ha comenzado a entenderlo y como consecuencia de eso, la inteli-gencia ha mejorado mucho. Por ejemplo, la “operación jaque” es la consecuencia de muchos años de estar escuchando a los guerrilleros por radio y de conocer sus proce-dimientos. Solamente el tiempo puede permitir eso.

Page 36: Revista NuevaPolítica.net

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

Especial

Crónica del 2008

Page 37: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - ��

Crónica del 2008

EneroEne. 10.- Colombia: Liberan a Consuelo González de Perdomo y Clara Rojas. Las FARC liberan a Consuelo González de Perdomo y Clara Rojas, dos políticas que es-tuvieron cautivas seis años. Rojas dio a luz un niño durante su cauti-verio, quien había sido entregado a un orfanato.

Ene. 23.- Cercan la Franja de Gaza y comienza crisis humani-taria. Tras el cierre de la pobla-ción Palestina en la franja de Gaza, cercada por los cuatro costados, ciento de miles de sus habitantes cruzaron a Egipto para comprar todo tipo de mercancías, después que activistas islámicos de Hamas derribaran la valla fronteriza.

Ene. 23.- EE.UU: Posible Rece-sión económica. Las discrepancias sobre si una recesión en EE. UU se extendería al resto del mundo es la constante, en la inauguración del Foro Económico de Davos. Economistas de Estado Unidos, Asia y ministros presentes en el Foro Mundial señalan que la economía estadounidense sigue en baja, pero no se ponen de acuer-dos en los vínculos de la primera potencia mundial con otros países podrían arrastrarlos también a la recesión.

Ene. 27.- Indonesia: Muere Suharto, ex presidente conside-rado el más corrupto. Fallece en Yakarta a los 86 años el ex presidente indonesio Suharto, con-siderado el dirigente más corrupto de los tiempos modernos, por haber amasado una fortuna entre $ 15.000 y $35.000 millones, duran-te 32 años que estuvo en el poder con mano de hierro. Fue respon-sable de la masacre de un millón de indonesios y ocupó Timor Oriental, provocando la muerte de un tercio de su población. Suharto también fue llamado “padre del desarrollo de Indonesia”.

Page 38: Revista NuevaPolítica.net

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

FebreroFeb. 4.- Colombia: Marcha Mundial contra el secuestro y a las FARC.

Millones de personas en Colombia y el mundo marchan en distin-tas ciudades para denunciar los secuestros y a las FARC.Nueva York, Londres, Irak, Atlata, Tokio, Tel Aviv, Madrid, Barce-lona, Munich, Bogotá, Cali entre otras ciudades participaron de la multitudinaria marcha.

Feb. 17.- Kosovo declara inde-pendencia de Serbia.

Kosovo proclama unilateralmente su independencia de Serbia. La medida es saludada por los Esta-dos Unidos y varios miembros de la Unión Europea. Feb. 19.- Cuba: Fidel Castro Renuncia a Reelección.

El histórico líder comunista Fidel Castro renuncia a la reelección presidencial, tras casi medio siglo en el poder, a través de un men-saje que es publicado en el diario Granma.

Feb. 24.- Cuba: Raúl Castro asume presidencia de Cuba.

Raúl Castro, hermano de Fidel, y quien acompaño a su Fidel Castro durante los 50 años de revolución, asume formalmente la presidencia de Cuba, tras el retiro de su herma-no Fidel.

Feb. 27.- Colombia: Segunda Liberación de las FARC

Las FARC liberan a los políticos Gloria Polanco, Orlando Beltrán, Jorge Gechem y Luis Eladio Pérez, que pasaron más de seis años de cautiverio.

Page 39: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - �9

MarzoMar. 1.- Colombia: Muere el segundo de las FARC. Abatido Raúl Reyes, se-gundo hombre de las FARC, en sorpresiva incursión militar colombiana al campa-mento encubierto de los guerrilleros en Ecuador. Venezuela, Ecuador y Nicaragua rompen relaciones con Colombia por la acción realizada. Mar. 2.- Rusia: Dimitri Medvédev presidente. Dimitri Medvédev obtiene aplastante victoria en la elección presiden-cial de Rusia. Vladimir Putin, a quien la Constitución le prohíbe un tercer mandato, se convierte en Primer ministro.Mar. 5.- EE:UU: John McCain candi-dato presidencial. John McCain asegura la candidatura Republicana a la presiden-cia de Estados Unidos. Mar. 9.- España: Zapatero reelegido. José Luis Rodríguez Zapatero, gana las eleciones a la cabeza de los socialistas con 169 escaños de los 350 del Congreso de los Diputados.Mar. 14.- Disturbios en el Tibét. En el Tíbet se realizan manifestaciones entre monjes budistas y la fuerza pública de Chi-na. Reaccionan la comunidad internacional, Amnistía Internacional y la ONU.Mar. 16.- Francia: Victoria de la izquierda. Primer fracaso electoral de la UMP, partido del presidente Nicolas Sarkozy en las eleciones municipales. Mar. 20.- Irak: El precio del conflicto Iraquí. El Congreso de EE. UU. afirma que la interención ha costado US$602.000 millones. Los soldados americanos muertos son más de 4.000 y 29.300 heridos. Los civiles iraquíes muertos han sido 82.000.Mar. 26.- Colombia: Muere “Tirofijo”. Alias Manuel Marulanda, fundador y jefe de las FARC, fallece en la selva de causas naturales.Mar. 30.- Cuba, Venezuela reciben condenas de la SIP, por deterioro de la libertad de prensa y violaciones contra los periodistas.Mar. 31.- Cumbre de Bangkok por el Cambio Climático. El cambio climático impulsado por la sobreexplotación de re-cursos en los países del norte industrializa-do. exigen “justicia climática” que implica que estos mismos asuman responsabilida-des diferenciadas.

Page 40: Revista NuevaPolítica.net

�0 - Revista Digital Nueva Politica. Net

Historia de Difíciles relaciones

E l conflicto en el Tíbet nace de desacuer-dos sobre la historia de las relaciones entre China y el Tíbet, y es muy anterior al régimen comunista nacido

en 1950 en Pekín.Los tibetanos piensan que el país fue sometido injustamente por los chinos en diferentes periodos de la historia, el último de ellos desde hace 58 años.Los pueblos tibetanos comenzaron a ser una entidad política diferenciada hacia el siglo VII, cuando se constituyen como un reino Songtsen Gampo (604-650), héroe nacional tibeta-no, logró unificar los pueblos del Techo del Mundo, y se casó con una princesa china llamada Wencheng, de la dinastía Tang. En esta unión se basa China para afirmar su soberanía sobre la región. Con reyes posteriores, el reino del Tíbet alcanzó su máxima extensión e incluso puso en jaque a la vecina civilización china, llegando a controlar brevemente la ciudad de Changan (actual Xian), la capital del ‘Imperio del Centro’.Hacia 1240, los mongoles, que controlaban China desde 1215, atacan el Tíbet y establecen una relación de ‘patronaz-go’ sobre los líderes políticos y religiosos de la región.China asegura que hacia 1372 la recién formada dinastía Ming otorgó al mandatario tibetano una suerte de ‘virreinato’ y le obligó a pagar tributo a la corte china, lo que en esencia significaba el dominio del imperio chino sobre el Tíbet, lo que no es reconocido por los independentistas tibetanos.En 1720, la última dinastía china (Qing), aprovechando un conflicto entre dos líderes tibetanos, invade el Tíbet e instau-ra un gobierno que estaría encabezado por el Dalai Lama.

En los siglos XIX y XX, el Tíbet, como otras zonas de China, intentó ser colonizado por los imperios occidentales, principal-mente el Británico, -idealizado como un lugar mítico- y lanzó una invasión en 1904.

Las tropas mataron en su avance entre 1.300 y 5.000 tibeta-nos.Tras llegar a Lhasa, impusieron a Tíbet y China la obligación de abrir la aislada región al comercio con el Imperio Británi-co, que en algunos tratados posteriores la trató como entidad independiente, pese a la oposición de Pekín.En 1913, aprovechando la caída de la dinastía Qing en 1911 y el caos de los primeros años de la República de China, el Tíbet declara unilateralmente su independencia.La anarquía China de décadas posteriores permitió a Tí-bet fortalecerse como entidad independiente, situación que terminó en 1950, cuando, un año después de la fundación del régimen comunista en Pekín, las tropas chinas ‘invaden’ el Tíbet, según los independentistas tibetanos, mientras los chinos hablan de ‘liberación’ del feudalismo en el territorio.Los tibetanos se levantaron contra el dominio comunista en 1959.Pero el fracaso de la rebelión iniciada el 10 de marzo de ese año (y cuya conmemoración motivó las protestas de la sema-na pasada) dio lugar a la huida del Dalai Lama y a la creación de un Gobierno tibetano en el exilio.Según ese gobierno, la represión del ejército chino contra el pueblo tibetano y su cultura en medio siglo se cobró más de un millón de muertos, así como la destrucción de monaste-rios y templos, especialmente durante la Revolución Cultural (1966-76).La represión también aumentó tras las protestas de 1989, para conmemorar el 40 aniversario de la rebelión.

El gobierno tibetano en el exilio en India informó que al menos 80 per-sonas murieron durante las protes-tas de los últimos días en Tibet.El líder tibetano en el exilio, el Dalai Lama, solicitó una inves-tigación internacional sobre las medidas severas que adoptó China, a la cual acusa de ser un “régimen del terror” y de cometer un “geno-

cidio cultural”. “De acuerdo con fuentes confiables, la policía abrió el fuego”. “Sabemos que ha habido muertes”, Unas 1.500 personas fueron dis-persadas con gases lacrimógenos cuando clamaban “Liberen a Tibet” y “Larga vida” al Dalai Lama, quien expresó sus temores de que se produzca un baño de sangre en la región Himalaya ocupada por China en 1950.China dice que Tibet siempre ha formado parte de su territorio, a pesar de que gozó de largos perío-dos de autonomía antes del siglo XX. Muchos tibetanos permanecen

leales al Dalai Lama, que está exi-liado en India desde 1959. Los disturbios pueden poner en un serio compromiso al gobierno chino, cuando faltan menos de dos semanas para que la antorcha olímpica inicie su recorrido hacia Pekín, pasando por el Tibet en su recorrido.Estados Unidos y Alemania, en-tre otros gobiernos, han instado a Pekín a poner fin a la violencia y a ser transparente en la información de los hechos.

Disturbios en el Tíbet

Page 41: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - ��

AbrilAbr. 2.- Zimbabwe: Crisis Social por represión militar. Disturbios en Zimbawe reprimidos por el presidente Robert Mugabe. El Movi-miento para el Cambio Democrá-tico (MDC) del opositor Morgan Tsvangirai, reclama la victoria en las elecciones presidenciales y legislati-vas del 29 de marzo. Abr. 4.- EE:UU: Se Recuerda a Martin Luther King. Se cumplen 40 años del asesinato de Martin Lu-ther King, activista de los derechos civiles en Estados Unidos y Nobel de la Paz.

Abr. 7.- Celebran El Día Mundial de la Salud. La OMS difundió que el cambio climático supone una amenaza creciente para la seguridad sanitaria mundial y que deben to-marse medidas conjuntas para refor-zamiento de la vigilancia y el control de las enfermedades infecciosas, el uso más seguro de suministros de agua cada vez más escasos, y la coordinación de la acción sanitaria en las emergencias.

Abr. 9.- Colombia: El Caudillo Jorge Eliécer Gaitán es Recorda-do. Se recuerda la muerte del cau-dillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, cuyo asesinato, en 1948, provocó el “Bogotazo”, iniciando una ola de violencia que perdura 60 años en Colombia.

Abr. 15.- Italia: Silvio Berlusconi gana mayoría en el Senado. Luego de ganar las elecciones, Berlus-coni logra la mayoría absoluta del Parlamento italiano con 340 escaños de los 617 de la Cámara de Diputa-dos y al menos 168 de los 315 del Senado.

Abr. 20.- ONU: perspectiva del aumento de la población mundial. Según estimaciones de la ONU, cada año la población mundial au-mentará en 78 millones, lo que sig-nifica que la demanda de alimentos irá en permanente aumento,agravado por cultivos destinados a biocom-bustibles, sequías, inundaciones y por el alto precio del petróleo.

Page 42: Revista NuevaPolítica.net

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

MayoMay. 6.- Cuba: Yoani Sánchez re-cibe Premio Ortega y Gasset. La cubana Yoani Sánchez, popular por su blog crítico sobre la realidad de Cuba, no obtuvo el permiso oficial de salida y canceló su viaje a Ma-drid, donde iba a recibir el Premio Ortega y Gasset de Periodismo.

May. 12.- Muere Irena Sendler quién salvo a 2.500 niños de los alemanes Nazis. La polaca Irena Sendler falleció a los 98 años. Arriesgó su vida en la Varsovia ocupada para salvar de la muerte a 2.500 niños judíos de los nazis.

May. 14.- CEPAL: Latinoaméri-ca es la región más desigual del planeta. La mitad de la riqueza se concentra en el 10% de la pobla-ción. Según la CEPAL, la región tiene 194 millones de pobres (36,5% de la población) y 71 mi-llones de indigentes (13,4%).

May. 15.- Bolivia: le Hacen frente a Evo Morales. La región oriental Santa Cruz de la Sierra enfrenta abiertamente al gobierno boliviano de Evo Morales.

May. 16.- Perú: Cumbre pre-sidentes Latinoamérica - UE. Quinta Cumbre de América Latina y el Caribe, y la Unión Europea, para definir estrategias de combate a la pobreza y el cambio climático y avanzar en integración comercial.

May. 16.- República Dominica-na: Leonel Fernández reelegido presidente por tercera vez. Leo-nel Fernández del centroderechista Partido de la Liberación dominica-na gana su tercer mandato.

May. 23.- Brasil: Se Constituye UNASUR. Los mandatarios de los doce países de América del Sur firmaron el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Sud-americanas (Unasur). Se resolvió (Colombia se opuso) estudiar una propuesta brasileña de crear un Consejo de Defensa para prevenir crisis regionales.

Page 43: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - ��

JunioJun. 4.- Anuncio de la FAO acerca de la reducción de la desnutrición. FAO insiste que hay que reducir desnutrición mundial al 50% hasta el 2015.

Jun. 7.- EE.UU: Barak Obama Candidato Demócrata a l a pre-sidencia. Hillary Rodham Clinton reconoce su derrota en las prima-rias demócratas y le ofrece todo su respaldo a Obama, así el candidato afroamericano se convierte en el rival de John McCain por la presi-dencia de EE.UU.

Jun. 28.- los Diez pensadores del mundo actual.

Los diez intelectuales más destaca-dos del mundo, según las publica-ciones de prestigio Foreign Policy y Prospect, son:

- Fethullah Gülen - Muhammad Yunus - Yusuf Al Qaradawi - Orhan Pamuk - Aitzaz Ahsan - Amr Khaled - Abdolkarim Soroush - Tariq Ramadán - Mahmood Mandani - Shirin Ebadi

Jun. 29.- Robert Mugabe 28 años en la presidencia de Zim-bawe.

Con 84 años, Robert Mugabe llega a su sexto mandato, luego que desde 1980 fuera nombrado presidente de Zimbabwe.

El escritor peruano Mario Vargas Llosa y el ex presidente brasileño Fernando Henri-que Cardoso figuran en la lista de los 100 intelectuales más destacados del mundo, en la que los diez primeros puestos son musulmanes, según publicación de la re-vista estadounidense Foreign Policy (FP) y la británica Prospect.El islamista turco Fethullah Gülen y el financiero y activista de Bangladesh Muhammed Yunus, encabezan el rán-king de la intelectualidad más destacada en el mundo, en el que están presentes tanto el Papa Benedicto XVI como el ex vicepresidente de EEUU y ahora activista ambiental, Al Gore.El filósofo vasco es el único intelectual español seleccionado. También figura el músico y director de orquesta nacido en Argentina y con nacionalidades argentina y española, Daniel Barenboim.De Vargas Llosa, que aparece en el lugar número 20, se dice que es “el gigante de la literatura latinoamericana” y “un firme creyente en el poder de la literatura para exponer las injusticias y las tiranías de las dictaduras”, además de un defensor de la libertades individuales y de expresión.La prestigiosa publicación estadouniden-se, que advierte de que “las listas son ne-gocios peligrosos”, pidió el mes pasado a sus lectores votar por los intelectuales más destacados y durante las cuatro semanas recibió en su página web “las opiniones de más de 500.000 personas”.De esas votaciones, salió en primer lugar el líder religioso e islamista turco Fethu-llan Gühlen, “un líder que anima a (llevar) una vida inspirada en los principios islamistas moderados” y que, según dice

la página web de FP, para “sus detractores, es una amenaza al orden secular”.En el número dos de la intelectualidad mundial está Muhammad Yunus, el pre-mio Nobel de la Paz que ideó los micro-créditos, cuyo banco Grameen Bank opera en más de 100 países y que cuenta con más de siete millones de prestatarios, el 97 por ciento de ellos mujeres. Los siguientes pensadores, todos ellos musulmanes, son respectivamente el clérigo egipcio Yusuf Al Qaradawi, el novelista turco Orhan Pamuk, el abogado paquistaní Aitzaz Ahsan, el teleevangelista egipcio Amr Khaled, el teólogo iraní Ab-dolkarim Soroush o el filósofo e islamista suizo Tariq Ramadán.En la posición número nueve está Mah-mood Mandani, un antropólogo ugandés de origen asiático y que enseña en la Universidad estadounidense de Columbia, y en el número diez una mujer, la abogada iraní y activista proderechos humanos, además de Premio Nobel de la Paz en 2003, Shirin Ebadi.A ellos les siguen varios estadounidenses como el lingüista Noam Chomsky (11), muy crítico con la política exterior de su país, el ex vicepresidente Al Gore (12), el historiador Bernard Lewis (13) o el perio-dista Fareed Zakaria (17).Los lectores de Foreign Policy/Prospect situaron en el puesto 14 de la intelectuali-dad mundial al novelista y semiólogo ita-liano Umberto Eco, seguido de la política somalí Ayaan Hirsi Ali (15), el economista indio Amartya Sen (16) y el ajedrecista y activista proderechos humanos ruso Garry Kasparov (18)

Diez intelectuales más influyentes

Page 44: Revista NuevaPolítica.net

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

JulioJul. 2.- Liberación de Ingrid Betancourt, después de 6 años.Tras seis años, cuatro meses y nueve días de secuestrada en la selva por la guerrilla de las FARC, la colombo-francesa Ingrid Betan-court, así como tres estadouniden-ses y 11 policías o militares, son liberados por un grupo de militares que se hizo pasar por guerrilleros, en sorprendente acción militar y de inteligencia conocida como la “Operación Jaque”.

Jul. 11.- Desplome de los merca-dos hipotecarios en el mundo. Los mercados bursátiles se hun-den después de saberse que dos compañías gigantes de préstamos hipotecarios se encuentran en grave dificultades.

Jul. 11.- A US$ 147, sube el precio del petróleo. Hace diez años, el barril de crudo costaba US$10. En las últimas semanas ha llegado a cotizarse en el mercado a US$147 y su impacto lo vienen sintiendo tanto consumidores como empresas y las economías de países ricos y pobres.

Jul. 14.- El quinto Banco esta-dounidense colapsa: IndyMac. Los clientes de IndyMac Bancorp Inc. hicieron fila en las sucursales del banco, con la esperanza de retirar su dinero, después que fuera intervenido, siendo una de las mayores entidades de crédito de EE. UU. El IndyMac es el quinto gran banco de EE. UU que colapsó este año y el más grande desde la década de los ochenta.

Jul. 21.- Capturan al respon-sable de la muerte de 8.000 personas en Srebrenica. Los servicios de seguridad serbios detienen a Radovan Karadzic, el ex jefe político de los serbios de Bosnia, inculpado por genocidio y crímenes de guerra por la justicia internacional. Solo en la matanza de Srebrenica, tiene 8.000 muertes a sus espaldas. Llevaba 13 años prófugo.

Page 45: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - ��

AgostoAgo. 8.-Rusia lanza ofensiva mi-litar contra Georgia. Rusia lanza una contraofensiva militar dentro de Georgia en apoyo de Osetia del Sur. El conflicto se extiende a Abjasia, otra república autónoma rebelde en Georgia.

Ago. 8.- Beijing, Los Olímpicos Más Caros de la Historia. La ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Pekín, será recorda-da como una de las más espléndi-das de la historia La fantasía y la grandiosidad marcan el evento de características cinematográficas, en la que se exhibió a millones de espectadores de todo el mundo la potencia del imperio en el que nació el papel y la tinta y que vive actualmente bajo un régimen comunista.

Ago. 8.- Pakistán: Renuncia Musharraf. El presidente paquis-taní Pervez Musharraf anuncia su retiro, un día antes de que la mayoría parlamentaria le iniciara un proceso de destitución. Asif Alí Zardari, viudo de Benazir Bhutto asesinada en diciembre de 1997, elegido en septiembre por el Parla-mento, lo reemplaza.

Ago. 10.- Bolivia: Evo Mora-les ratificado. Un referéndum revocatorio ratificó en su cargo al presidente de Bolivia (con el 67% de los votos), no así a tres de los ocho prefectos (dos opositores y un oficialista).

Ago. 23.- EE.UU: el senador Joe Biden desiganado compañero de fórmula de Obama.

Ago. 29.- EE.UU: McCain esco-ge a Sarah Palin, gobernadora Alaska como fórmula vicepresi-dencial .

Page 46: Revista NuevaPolítica.net

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

SeptiembreSep. 7.- EE.UU: Intervención estatal a firmas de vivienda. El gobierno estadounidense interviene las gigantescas firmas hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac.

Sep. 15.- Apoyo de UNASUR a Evo MoralesCumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en Santiago de Chile, apoya a Evo Morales pese a protestas en su país, por parte de la oposición y ONGs

Sep. 15.- Lehman Brothers, cae y la desaceleración es inminente La quiebra del banco estadouni-dense Lehman Brothers mar-ca la aceleración de una crisis financiera mundial, originada en 2007 en Estados Unidos con el derrumbamiento de los préstamos inmobiliarios a riesgos (“subpri-me”). Los más afectados son los establecimientos financieros y la industria del automóvil, obligados a reclamar ayudas públicas para sobrevivir. Numerosos países en-tran en recesión, entre ellos Esta-dos Unidos, Japón, Gran Bretaña, Alemania, España e Italia.

Sep. 21.- Renuncia presidente sudafricano por corrupciónEl presidente sudafricano Thabo Mbeki (en el poder desde 1999) presenta su dimisión tras ser acusado de haber utilizado a la justicia para desbancar a su rival Jacob Zuma. Se produce entonces una crisis sin precedentes desde la caída del régimen del apartheid en 1994. Kgalema Motlanthe es elegi-do a la presidencia por la Asam-blea nacional hasta las elecciones.

Page 47: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - ��

OctubreOct. 1.- 50 años de la NASALa Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA), celebra 50 años de actividades, con saldo positivo y bajo presupuesto.

Oct. 3.- EE.UU Intervención millonaria a la EconomíaEl Congreso estadounidense aprueba un paquete de rescate de 700.000 millones de dólares para tratar de reactivar la economía.

Oct. 8.- Alemán y dos franceses ganan Nobel de MedicinaEl premio Nobel de Medicina recompensó los trabajos de los investigadores franceses Francoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier y de alemán Harald zur Hausen en dos de las grandes plagas del siglo XXI: el sida y el cáncer.

Oct. 15.- Luego de 60 años Siria y el Líbano Establecen Relacio-nesSiria y Líbano establecen relacio-nes diplomáticas por primera vez desde la proclamación de su inde-pendencia hace más de 60 años.

Oct. 26.- Colombia: Oscar Tulio Lizcano LibreEl ex congresista Oscar Tulio Liz-cano, quien llevaba ocho años se-cuestrado por las FARC, completa exitosamente su fuga, ayudado por “Isaza”, un guerrillero arrepentido.

Oct. 30.- Europa: Dmitri Medve-dev presidente más popularPresidentes europeos más popula-res, según estudio Gallup Interna-tional: Dmitri Medvedev (Rusia) 73%, Silvio Berlusconi (Italia) 55%, José Luis Zapatero (España) 51%.

Page 48: Revista NuevaPolítica.net

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

NoviembreNov. 4.- EE.UU. Primer afro-americano presidente Obama gana las elecciones y pasa a la historia como el primer presi-dente de Estados Unidos afroame-ricano. Los demócratas afianzan sus mayorías en el Congreso. Cambio a la política internacional frente a Cuba y Venezuela se ave-cina en tierras norteamericanas.

Nov. 4.- Puerto Rico: Luis For-tuño Gobernador En las elecciones generales en Puerto Rico, Luis Fortuño, del Partido Nuevo Progresista, fue elegido Gobernador de Puerto Rico con un total de 52,77% de los votos.

Nov. 12.- Crisis social en Colom-bia causado por “Pirámides”Moradores de pequeñas localida-des en el sur de Colombia realizan violentas manifestaciones por el colapso de empresas ilegales recaudadoras de dinero, conocidas como “pirámides”. El gobierno decretó un “estado de emergencia” para hacer frente al descontento.

Nov. 17.- Secuestro en alta mar por Piratas Somalíes Piratas somalíes secuestran el carguero saudita “Sirius Star” con petróleo por valor de 100 millones de dólares.

Nov. 21.- Precio internacional del petróleo por debajo de US$ 50.Los precios del petróleo caen nue-vamente, alcanzando el nivel de julio de 2004 en Nueva York, tras caer por debajo de los 36 dólares. Nov. 23.- Venezuela: Oposición gana Caracas y Estados más importantes El chavismo gana 17 de las 22 gobernaciones en elecciones regio-nales, pero la oposición vence en los cinco mayores estados del país y logra también la alcaldía mayor de Caracas.

Page 49: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - �9

DiciembreDic. 1.- ONU: 1% será crecimiento económico mundial del 2009. Un infor-me de la ONU prevé un crecimiento mundial de 1% en 2009. Los países desa-rrollados serán los más afectados con una contracción de -0,5%. Repercusión igualmente en el plano social: la OCDE prevé ocho millones de desempleados adicionales en esa zona, es decir 42 millones de aquí a 2010.Dic. 1.- EE.UU. 23% de votantes aprueban el mandato de Bush. El presidente de EEUU, George W. Bush, cierra bajo el peso de la crisis económica y con los frentes abiertos en Irak y Afganistán, se marcha como uno de los mandatarios más impopulares de la historia.Dic. 2.- Destituyen de la política a primer ministro tailandés por fraude elec-toral. La Corte Constitucional de Tailandia anuncia la d isolución del partido en el gobierno por fraude electoral. La Corte decide inhabilitar políticamente por cinco años al primer ministro Somchai Wongsawat, quien se había convertido en blanco de la oposición.Dic. 5.- México: Ofensiva a Carteles de la droga. EE. UU. y México firman acuerdo para poner en marcha la Iniciativa Mérida, un plan con el que Washing-ton apoyará el combate a los carteles del narcotráfico mexicanos que luchan entre sí por el control de las lucrativas rutas de introducción de drogas ilegales a EE. UU. que han dejado más de 4.500 muertos solo este año.Dic. 6- Grecia: Violentos Disturbios en Atenas por estudiantes. Un joven griego de 15 años murió de un balazo efectuado por la policía. Ocurrió durante enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y un grupo de manifestantes en el centro de Atenas, en una protesta callejera en la que se reclamaba un cambio en la política económica del gobierno. Dic. 10.- Premio nobel de Paz para Martti Ahtisaari. Martti Ahtisaari, ex presidente de Finlandia, recibió el premio Nóbel de la Paz por 30 años en la mediación de conflictos mundiales.Dic. 10- 60 años de Derechos Humanos. El mundo conmemoró el 60º aniversa-rio de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.Dic. 11.- Luiz Inacio Lula da Silva, personaje del 2008 en Latinoamérica. A Luiz Inacio Lula da Silva, a sus 63 años, se le considera modelo de lucha-dor (limpiabotas, obrero metalúrgico, sindicalista, preso político). Lula como flamante presidente de turno del G-20 visitó este año la Casa Blanca y al Papa Benedicto XVI en el Vaticano. En el Latinobarómetro 2008 figura como el líder mejor valorado de toda Iberoamérica, por encima del rey de España. Dejará el poder en 2010. Dic. 14. Reportero lanza zapato a Bush. Un periodista iraquí lanzó sus zapatos contra el presidente estadounidense, George W. Bush, quien estaba de visita en Bagdad. El agresor llamó “perro” en árabe -un grave insulto- a Bush y después le lanzó sus zapatos durante una rueda de prensa conjunta con el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki.Dic. 15.- China Avanza económica, pero no políticamente. Con la organiza-ción de los Olímpicos y Paralímpicos, su continuado progreso económico -con tasas de crecimiento cercanas al 10 por ciento pese a la crisis mundial-, y su cada vez mayor apertura al exterior, China tuvo en 2008 su año clave hacia la moder-nización, al cumplirse el 30 aniversario de las reformas iniciadas por Deng Xiao-ping, el “Pequeño Timonel”, para desmontar el sistema de economía planificada establecido por Mao Zedong.Dic. 17.-Brasil: Cuba entra a Grupo de Río. El presidente de Cuba, Raúl Castro, logró en la Cumbre de América Latina en Brasil un éxito diplomático sin precedentes: entrar al Grupo de Río como su miembro 23 y el reclamo al futuro mandatario de EE. UU., Barack Obama, de cesar el embargo y dialogar con la isla comunista.Dic. 27- Franja de Gaza: Bombardeos Israelí. Israel avanzó en su ofensiva en Gaza, en uno de los episodios más sangrientos de los últimos 60 años en el conflicto en Medio Oriente. Los ataques comenzaron el 27 de diciembre, cinco días después de que se venciera una tregua entre Israel y la organización militan-te palestina Hamas, que controla la Franja de Gaza.

Page 50: Revista NuevaPolítica.net

�0 - Revista Digital Nueva Politica. Net

El 6 de diciembre, el mundo veía cómo la cuna del mundo, Grecia, vi-vía en medio de disturbios y violen-cia entre grupos de estudiantes y la Fuerza Pública de la ciudad, durante los días siguientes. La furia de los manifestantes s e desató cuando una bala perdida, al parecer disparada por un arma de la Policía, cobró la vida de un joven Alexis Grigoro-poulos, de tan sólo 15 años de edad.Las intensas horas en la capital grie-ga y ciudades como Larisa, Patras y Trikaladejan, dejaron alrededor de

40 heridos, inclui-dos trece agentes de la fuerza pública, y cuantioso daños a locales comerciales.El primer ministro griego, Costas Karamanlis, llamó a la serenidad afirmando que “el gobierno estaba obligado a proteger a la comunidad, y que los eventos inaceptables y pe-ligrosos que se han desatado bajo las emociones más extremas no pueden y no serán tolerados”.

Aproximadamente 10.000 personas se reunieron frente a dos estaciones de policía en Salónica, lo que obligo la presencia de uniformados en la zona, al final todo culminó en actos violentos cuando los manifestantes atacaron a la policía y a comercios con rocas y cócteles molotov.

Días de Caos

en Atenas

“Contribuir para la existencia un mundo más pacífico y la fraternidad entre las naciones”, fue la bandera del ex presidente finlandés Martti Ahtisaari, ganador del Nobel de Paz, ratifica que la expresión “paz” aún se considera insignia de la humanidad.Ahtisaari obtiene el Nobel por, “sus incansables obras diplomáticas con función de mediador en conflictos internacionales, como por ejemplo el plan de paz en Kosovo”.Nacido en 1937, asumió la presi-dencia de Finlandia (1994-2000), es miembro del partido SSP/FSP (Finlands Socialdemokratiska Parti), y durante su mandato impulsó la entrada su país a la Unión Europea.Ahtisaari diseñó un plan para resol-ver el conflicto en Kosovo, recomen-dando independencia de la región con aval internacional al que Serbia y Rusia se opusieron.Ha participado en misiones de paz como Namibia, sobre la que afirma: “La más importante de mis misiones

Nobel de Paz a mediador de conflictos Martti Ahtisaari

fue, la de la independencia de Nami-bia. Con ese proceso estuve ocupado 13 años”. Colaboró como mediador para el dia-logo entre el gobierno de indonesia y el grupo separatista de la provincia de Aceh, que terminó en la firma del acuerdo de paz entre las autori-dades de Yakarta y el Movimiento GAM - Gerakan Aceh Merdeka -, poniendo fin al conflicto en ese país

de Oceanía y, apoyó el desarme del Ejercito Republicano Irlandés (IRA) ratificando el proceso político para la unidad de irlanda.Los 1.4 millones de dólares, recibió, los invertirá en la fundación Crisis Management Initiative, (CMI), organización creada por el premio nobel de paz 2008, que promueve y trabaja para la seguridad sostenible, para reforzar la capacidad de la co-munidad internacional en la gestión de crisis comprensiva y la resolución de conflicto.Ahtisaari convirtió sus actos no sólo en mediaciones, sino el interés de contribuir en que la ignorancia o ridiculez de matarnos entre noso-tros mismos, no sea el estandarte de un mundo rodeado de violencia y corrupción.

“Contribuir a que la ignorancia o ridiculez de matar-nos entre nosotros mismos, no sea el estandarte de un

mundo rodeado de violencia y corrupción”.

Page 51: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - ��

Con la Expresión “Hay que defen-der a nuestros aliados e intereses”, George Walker Bush, iniciaba su mandato como el presidente núme-ro 43 de los Estados Unidos, el 20 de enero del 2001.Ocho años después, Bush se retira de la Casa Blanca con el índice de impopularidad más alto en los últi-mos años, luego haber obtenido un 75% de popularidad en Septiembre del 2001, luego de su respuesta ante el ataque del 9-11, el 73% del pueblo norteamericano desaprueba el gobierno de Bush, mientras que tan sólo el 30% lo apoya, según Invamer Gallup.La política exteriorPaíses como Colombia, Kosovo, Israel, y otros gobiernos del conti-nente Africano, tienen motivos para agradecer las relaciones diplomáti-cas que sostuvo Bush y su bancada.“El apoyó a las nacio-nes aliadas es impor-tante para nuestros inte-reses” dijo Bush en su discurso de posesión, “el caso de Colombia es un claro ejemplo del cumplimiento de una política exterior confia-ble y constante”, según la BBC.

El compromiso de Estados Unidos con las naciones aliadas, llevó al gobernante a otorgar la Medalla de la Libertad al presidente colombia-no Álvaro Uribe y los ex-primeros ministros Tony Blair, de Gran Bre-taña y John Howard, de Australia.Israel y Kosovo recordarán el apo-yo del gobierno nortemericano, y según Peter Berkowitz, del Centro de Estudios Hoover “Israel sabía que podía contar con el apoyo de Bush, pero se siente menos seguro sobre la actitud de la adminis-tración Obama”. Kosovo, tiene motivos para estar agradecida con Estados Unidos por el determinan-te apoyo a la independencia de la nación.Además, Bush fortaleció un con-venio de cooperación nuclear con India e incentivó el ingreso de

Ucrania y Georgia a la OTAN (Or-ganización del Tratado del Atlánti-co Norte).África también se vió beneficiada por medio del envió de medica-mentos, comida y útiles necesarios a ciudades como Darfur (Sudán). La cifra de donación aumentó de US$ 1.300 millones de dólares a US$5.000 millones durante la ad-ministración Bush.Toda su política exterior fue desa-rrollada con el apoyo de dos afro-americanos, como Secretarios de Estado, primero el General Colin Powell y luego, la versátil y diná-mica Condoleezza Rice.11 de Septiembre del 2001El 11-S o 9-11 recordado por los ataques terroristas a las “Torres Gemelas”, es por muchos especia-

listas y politólogos el suceso que le permitió a George W Bush, la reelección en el 2004.Durante su primer gobierno, Estados Unidos sufrió el peor ataque en su historia. De hecho, Estados Unidos ha tenido como política, participar en cuanta guerra considere necesaria para proteger su seguridad nacional,

George W. Bush:Balance de ocho años de gobierno

Page 52: Revista NuevaPolítica.net

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

siempre y cuando sea fuera de sus fronteras. Desde el ataque japo-nés a Pearl Harbor en Hawaii que motivó al entrada nortemericana a la Segunda Guerra, no se conocía otro atentado en territorio del país del norte.La reacción del gobierno Bush no se dejó esperar, y la “Guerra contra el Terror” fue anunciada el 20 de septiembre del 2001, cuando el presidente norteamericano atribuyó a Osama Bin Laden y los Taliba-nes de Afganistán la autoría de los atentados.“Guerra contra el terror”El 20 de marzo de 2003 se da inició a la guerra en Irak, ministerios, cuarteles militares y centros estra-tégicos de la capital Bagdad, son atacados por una ofensiva militar liderada por Estados Unidos y apoyada por Inglaterra, Australia, Polonia y Dinamarca, pero sin la autorización del Consejo de Seguri-dad de Naciones Unidas (ONU).Después de meses de combates se captura al líder iraquí Saddam Hussein en diciembre de 2003, señalado por la producción de Armas de Destrucción Ma-siva (ADM) y colaboración con el terrorismo. Aún con su captura, el otro terrorista más buscado del mundo Osama Bin Laden sigue libre luego de 5 años de operaciones militares.Esta guerra dividió las postu-ras de muchos de las naciones aliadas. Incluso permitió que el tema de derechos civiles se viera afectado y ocasionara la

caída del favoritismo de Bush, en Europa, Latinoamericanos y para el propio pueblo estadounidense.Daniel Erikson, del Centro de Estudios al Diálogo Interamerica-no en Washington asegura que “la política del presidente Bush en el Medio Oriente es lo peor porque ha repercutido negativamente en la imagen de EE.UU. en todo el mun-do, gracias al número de víctimas y la cantidad de dinero invertido”“Lo malo son las reformas legales que se hicieron y que acabaron dándole más poderes al ejecutivo y disolviendo los derechos civiles a los estadounidenses, además de darle justificación jurídica a la tor-tura”, concluyó Erikson.Las voces de protesta en contra de las dos guerras, Irak y Afganistán, se acrecentaron cuando se publica-

ron imágenes revelado-ras, y que inculpaban a militares estadouniden-ses por realizar torturas contra los presos de la cárcel Abu Ghraib.Luego de cinco años, la “Guerra contra el terrorismo” iniciada por George W. Bush si-gue cobrando vidas de soldados y dinero del

gobierno estadounidense. Las crí-ticas no paran, incluso el Ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido, David Miliband, se refirió a la llamada “guerra contra el terror”, como “engañosa y equivocada”.En el 2008 y durante la visita del presidente Bush a Irak, el perio-dista Al-Zaidi lanzó un zapato en contra del mandatario norteamer-ciano, el hecho fue calificado por especialistas como “el rechazo del pueblo iraquí a la guerra con Esta-dos Unidos”.La reelecciónEn Noviembre de 2004, los esta-dounidenses reelegían a George W. Bush pese a las críticas recibi-das por la cifra de 2.982 soldados muertos en las guerras. Bush con-seguía otra victoria contra su rival

de turno, el senador demócrata John Kerry.El 29 de agosto de 2005, el Huracan Katrina colisionó la ciudad de Nueva Orleáns y co-bró la muerte de 1.836 personas y otras miles fueron evacua-dos, actualmente existen zonas que no han sido reconstruidas. Organizaciones Mundiales de la Salud, aseguran que el Gobierno de Bush “no estava preparado para un clicón de tal magnitud”

Page 53: Revista NuevaPolítica.net

No. 00 - Enero - Febrero / 09 - ��

La Ley del Muro que se autorizó en octubre del 2006, permite construir una valla de 700 millas (1,226 km) en la frontera con México, para hacerle frente al flujo migratorio ilegal desde Suramérica, presenta-do como un paso significativo para detener el fenómeno de los indocu-mentados.

Pero la dicha del nuevo período gubernamental duró poco, cuando el periódico The New York Times, reveló material que demostraba el proceso de reconstrucción de Irak y la millonaria inversión de 100 mil millones de dólares, muchos analistas internacionales entre ellos Daniel Ericsson coincidieron en afirmar que era un precio “inne-cesario” y que además, “violó los Derechos Humanos”

Las CrisisEl presidente Bush tuvo la difícil tarea de lidiar con dos recesiones a causa de la caída de los créditos subpri-me, además de los rumores de recesión para la gran capital hipotecario de

Norteamérica. El colapso se inicia con el no pago masivo de los deu-dores hipotecarios y la explosión de la burbuja que había llevado los precios y avalúos de los predios a niveles insospechados.Las bolsas de valores del mundo se desplomaron, empresas anuncia-ron pérdidas monetarias, millones de trabajadores perdieron sus empleos y bancos como Lehman Brothers, Fannie Mae y Freddi Mac, entre otras financieras, re-portaron bancarrota en unos de los muchos “Lunes negros” del 2008.Pero el éxito de Bush dentro de la crisis fue la reacción del man-datario, “Fue muy buena y franca la actitud que tuvo Bush sobre el libre comercio”, afirmó Isaac

Cohen, ex director de la Oficina Económica para Amé-rica Latina de Naciones Unidas, CEPAL.La intervención de importantes firmas bancarias y el paquete millonario (US$700 mil millones), fueron medi-das adecuadas para re-ducir en algo el impacto económico de la inédita crisis.

Bush deja de la Casa BlancaBush ratifica las opiniones de ex-pertos al considerar que “en estos tiempos difíciles para las familias que trabajan, aunque el saldo sería mucho mayor si no hubiéramos actuado. Todos los estadouniden-ses se encuentran en esto juntos. Y juntos, con decisión y trabajo duro, vamos a restaurar nuestra economía hacia el sendero del crecimiento. Y le demostraremos nuevamente al mundo la resistencia del sistema de libre empresa de Estados Unidos”Grandes medios de Comunicación como la BBC, Univisión (MEX), El Espectador (COL) entre otros consultados por Nuevapolitica.net, coinciden en resaltar los hechos negativos como la incursión en dos guerras, un actual panorama eco-nómico desfavorable y las cuentas públicas en el mayor declive de la historia, cómo los Hitos que marca-ron el gobierno de Bush.En el discurso de despedida rea-lizado a 112 horas de la posesión Obama, George W. Bush se refirió a sus detractores diciendo “ustedes quizá no estén de acuerdo con algu-nas decisiones difíciles que tomé, pero espero que puedan convenir en que estuve dispuesto a tomar las decisiones difíciles”.

Page 54: Revista NuevaPolítica.net

�� - Revista Digital Nueva Politica. Net

Master enGERENCIA POLÍTICA

A Distancia / Virtual

Programa de Postgrados en Ciencia Política - PPCPUniversidad Politécnica de Madrid, UPM - Escuela de Gobierno Tomás Moro, EGTM