88

Revista OIRSUD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista del OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA, ORSIUD

Citation preview

Page 1: Revista OIRSUD
Page 2: Revista OIRSUD
Page 3: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

Enero de 2010 1

REVISTAOIRSUDOBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON EDUCACIÓN A DISTANCIA

Page 4: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

2

Colaboradores:ANTONIO ELIZALDE HEVIA - Chile - Asesor OIRSUDCLAUDIO RAMA - Virtual Educa UruguayCARLOS CORREA GRANDA - UPTL EcuadorLUZ ROSA ESTRELLA - UAPA República DominicanaCLAUDIA PATRICIA TORO RAMÍREZ - UNAD Colombia

Grupo Editor:MAGDALENA CRUZ BENZÁN - UAPA República DominicanaCLAUDIA PATRICIA TORO RAMÍREZ - UNAD ColombiaANTONIO ELIZALDE HEVIA - Chile - Asesor OIRSUDMARIA XIMENA MONCAYO IBARRA - UNAD ColombiaDIEGO CASTILLO TRIANA - Consultor Externo UNAD Colombia

Diseño y Diagramación:MAURICIO QUINTERO CASTILLO - UNAD Colombia

Fotografías Caratula IVAN PONCEJORGE PINZÓN CADENASYLVIA BIBIANA ZÁRATE LUGO

ISSN

2010 © OIRSUD

OIRSUDREVISTA

Page 5: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

3CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓNRevista OIRSUD

Propuesta para la creación del Observatorio Iberoamericano de Responsabilidad Social Universitaria (OIRSUD) en las Instituciones de Educación Superior (IES) con Educación a Distancia (EAD)

Bibliografía Útil en Responsabilidad Social Universitaria

ARTÍCULOS:

EL MARCO DE LA SOLIDARIDAD Y EL APRENDIZAJE SERVICIOAntonio Elizalde Hevia - Chile - Asesor OIRSUD

LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y LA EDUCACIÓN A DISTANCIA: DOS MUNDOS EN INTERACCIÓN Claudio Rama - Virtual Educa Uruguay

CONTRIBUCIÓN DE LA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA AL DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA - La experiencia de la Universidad Técnica Particular de LojaCarlos Correa Granda - UPTL Ecuador

MODELO DE GESTIÓN DE LA EXTENSIÓN EN LA UAPA - EN RESPUESTA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIALuz Rosa Estrella - UAPA República Dominicana

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIAClaudia Patricia Toro Ramírez - UNAD Colombia

CONCLUSIONES GENERALES DE LOS TALLERES DEL FORO IBEROAMERICANO: EXTENSIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN A DISTANCIAArismendy RodríguezYanet JiminiánLuz Rosa EstrellaCecilia TejadaMagdalena CruzCoordinadores Académicos UAPA

5

7

9

19

21

31

47

55

61

79

Page 6: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

4

Page 7: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

5introducción

En un mundo globalizado donde hoy en día se cuenta con ayudas tecnológicas, es necesario que dentro de la academia exista una red donde se aprovechen las sinergias y se aúnen esfuerzos con un mismo objetivo. Una red de universidades a distancia, en donde, la responsabilidad social sea su eje central de trabajo.

En este sentido, desde hace algunos años, en diversos sectores de la economía, se trabaja en la Responsabilidad Social, en donde la empresa privada, las empresas públicas y el sector productivo en general, destinan recursos especialmente para iniciativas medioambientales, de desarrollo local y educación entre otros proyectos.

Era necesario desde la academia y en particular desde la Universidad a Distancia, la creación del OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA, OIRSUD, el cual busca estrechar lazos entre la sociedad con la Universidad y profundizar la investigación y la construcción de una alternativa más de unir esfuerzos entre los países. Este observatorio que cuenta con una página web, será la puerta de entrada a la Responsabilidad Social Universitaria, sujeto de gran importancia para nuestras experiencias nacionales.

Por eso es indispensable agradecer los esfuerzos que se han realizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED de España; Universidad Estatal a Distancia, UNED de Costa Rica; Secretaría de Educación Superior de Cuba; Universidad Abierta para Adultos, UAPA de República Dominicana; Universidad Técnica Particular de Loja, UPTL de Ecuador; Universidad Abierta de Portugal, UNIV-AB de Portugal y a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD de Colombia. Así como también es importante mencionar a UNESCO-IESALC, RIDEAD, CREAD, AIESAD, La Organización Universitaria Interamericana OUI y la Red Virtual Educa, ya que su colaboración fue fundamental en este proceso.

En el Foro que dio inicio al OIRSUD denominado “Extensión y Responsabilidad Social de las Instituciones de Educación a Distancia: Experiencias y Potencialidades” realizado en República Dominicana, se trabajaron cuatro Mesas de Trabajo con los académicos participantes, es pertinente

Page 8: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

6

que las mencionemos aquí ya que dieron origen a las Líneas o nodos: 1. Responsabilidad Social de la Universidad: ámbitos y niveles. 2. Modelos de Gestión de la extensión en las Universidades a Distancia. 3. La Cooperación Interinstitucional en la labor extensionista mediante las alianzas estratégicas de las universidades con el sector estatal y empresarial. y 4. Desarrollo y Tendencias de la Extensión Universitaria en la Educación a Distancia. Políticas y Estrategias para su fortalecimiento.

A su vez, las universidades mencionadas conforman las diferentes líneas de trabajo, sin embargo, el Observatorio asume el compromiso de seguir integrando a las instituciones que están llamadas a formar parte del mismo, lo que implica una participación activa y responsable. Se establece como requisito fundamental para los nuevos miembros y son llamados a desempeñar un papel activo en las diferentes líneas o nodos y en las actividades que éstas realicen.

Nosotros como Grupo Fundador, estamos abiertos a que nuevas Universidades pertenezcan al Observatorio con sus distintas experiencias nacionales y que cada vez sea más numerosa la Red y sigamos tejiendo a través de nuestro quehacer para que se fortalezca éste gran esfuerzo si es posible, en todo el mundo.

La Revista del OIRSUD nace como parte del Observatorio mismo, haciendo parte de su estrategia comunicativa. Este primer número, es una edición especial que recoge la presentación del Observatorio. Así mismo contiene las conclusiones del Evento que le dio origen.

Por último, se le da la Bienvenida al Académico Antonio Elizalde Hevia como Asesor del Observatorio.

Cordialmente,

Miembros Fundadores del Observatorio

Page 9: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

7pRESENTACIÓNEL RETO DE LA UNIVERSIDAD A

DISTANCIA EN EL SIGLO XXI

Damos hoy la bienvenida institucional al Observatorio Iberoamericano de Responsabilidad Social Universitario y a sus nodos temáticos que se seguramente permitirán a la academia iberoamericana un mayor criterio y poder de análisis sobre el impacto de las diversas políticas instauradas por gobiernos y estados con respecto a los requerimientos de los diferentes entornos sociales que integran nuestros países. Para la Universidad Nacional Abierta y a Distancia un dispositivo de esta naturaleza subraya en mayúsculas el itinerario de responsabilidad social que le demarca su misión institucional, por ello, nunca dudamos en participar de manera proactiva en esta iniciativa colectiva que articula diversos esfuerzos, recursos, pero sobre todo inteligencia con otras instituciones educativas del orden social de la región.

El sello fundamental que imprime la formación unadista distingue a nuestros estudiantes y egresados por un cabal ejercicio no solo de sus profesiones sino en especial por el sentido y significado de ser personas y ciudadanos solidarios lo que de por si les hace transcendentes en la construcción de nuevas rutas de nación dentro de la construcción de un proyecto histórico con convicción social equitativa y justa para las grandes mayorías.

La organización universitaria del Siglo XXI, sobre todo si se nutre de la modalidad a distancia, tiene como reto el diseño de múltiples respuestas al establecimiento de nuevos paradigmas en los vínculos entre la proyección social, la investigación, la formación y por lo tanto la responsabilidad social universitaria. Tradicionalmente la universidad ha señalado la investigación básica como centro de su inteligencia, desde la cual ha pretendido extender a la sociedad sus resultados. A pesar de la productividad que en un comienzo generó este nicho de actuación de la institución universitaria, una aristocracia hermética de eruditos que se fue olvidando del valor social y público del conocimiento y del poder del saber en la búsqueda de soluciones a problemas colectivos.

Esto explica el por qué de la nueva universidad que emerge del Siglo XXI, además de centrarse en la formación de grandes poblaciones –no de masas- orienta su acción formativa desde la proyección social y ésta se nutre, a su vez, de los múltiples vínculos que se vienen generando entre las prácticas sociales, la investigación, el desarrollo, la responsabilidad social universitaria y las tecnologías sociales. Es en este sentido, que las universidades del Siglo XXI, por paradójico que pueda parecer, sientan sus bases formativas, organizativas y administrativas, en su carácter pedagógico y en el profundo sentido social del saber, más que en el carácter ilustrado que las tradiciones modernas le han asignado, pues el conocimiento adquiere en ellas el sentido abierto del bien capital para las prácticas sociales, más allá del prestigio social y ascenso laboral del que se ha revestido. Este desplazamiento es una de las condiciones de existencia de la modalidad educativa a distancia y de su potenciamiento en el mundo universitario.

Damos desde ya la bienvenida y saludo de éxito a este primer número de la Revista del Observatorio Iberoamericano de Responsabilidad Social Universitaria.

JAIME ALBERTO LEAL AFANADORRector Universidad Abierta y a Distancia UNAD - Colombia

Page 10: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

8 propuesta

Page 11: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

9PROPUESTA PARA LA CREACIóN DEL OBSERVATORIO IBEROAMERICANO

DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (OIRSUD) EN LAS

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) CON EDUCACIóN A

DISTANCIA (EAD) *Claudia Patricia Toro Ramírez

Vice Rectora de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaría UNADMagdalena Cruz Benzán

Vice Rectora de Relaciones Internacionales y Cooperación UAPALuz Rosa Estrella

Directora de Extensión Universitaria UAPAVilma Peña

Directora de Dirección de Extensión Universitaria UNED

“La educación es un acto de amor, de coraje;es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad, a la que no teme;

más bien busca transformarla, por solidaridad, por espíritu fraternal”.

Paulo Freire

1.0 INTRODUCCIÓN La idea de crear un Observatorio Iberoamericano de Responsabilidad Social Universitaria nace en el seno del Primer foro Iberoamericano sobre la Responsabilidad Social de las Instituciones de Educación Superior a Distancia: Proyecciones y perspectivas, desarrollado por la Universidad Abierta Para Adultos en su sede de Santiago, República Dominicana, en febrero 2009, en la que participaron la Universidad abierta para Adultos, UAPA de República Dominicana, La Universidad Estatal a Distancia, UNED de Costa Rica, La Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED de España, La secretaria de Educación Superior de Cuba, la Universidad Técnica Particular de Loja, UPTL de Ecuador , La Universidad Abierta de Portugal, UNIV. AB de Portugal y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD de Colombia, quienes fungen como miembros fundadores del “OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EDUCACIÓN A DISTANCIA (OIRSUD)”, como una necesidad sentida de la comunidad académica de colocar la responsabilidad social en un primer plano de su quehacer participativo en la formulación de soluciones a los problemas fundamentales y globales actuales que conduzcan al mejoramiento de la sociedad y al bienestar individual en todas sus dimensiones, civiles, económicas, sociales, éticas, culturales, intelectuales, políticas, etc. * Agradecemos la participación especial de Diego Castillo Triana, Consultor Externo - UNAD

Page 12: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

10

2.0 DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS. Considerando que: en los últimos 20 años hemos presenciado en la mayoría de los casos con cierta pasividad, desde la orilla de nuestros centros pedagógicos, como se perpetúan las injusticias y cercenan los derechos humanos en nuestras sociedades latinoamericanas, la región con una de las mayores inequidades del mundo, presenciando, cómo la desigualdad, la injusticia, la exclusión y la discriminación campean por doquier ante la mirada impávida de los actores sociales y con la permisividad de los Gobiernos de turno. Considerando que: esta situación clama por un llamado urgente a los grandes pensadores, a la academia, la sociedad civil, los Gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y demás actores de la aldea global, para repensar el modelo educativo o pedagógico y el modelo económico imperante y transformarlos de tal forma que contribuyan a crear un nuevo mundo más ético, justo, incluyente y en paz con las mujeres, los hombres y el medio ambiente. Considerando que: la responsabilidad social no puede ser vista de manera reduccionista en la ayuda asistencialista hacia los menos favorecidos, ni se debe confundir con la ayuda social, ni con la filantropía, ni con el gasto indiscriminado en inversión social, tampoco se debe usar para maquillar las malas prácticas de las organizaciones, o como afirma el profesor Alex Eiguerra no se debe concebir como “Las sobras para las obras”. Considerando que: las Instituciones de Educación Superior, a distancia para poder aseverar que están cumpliendo a cabalidad su compromiso social de ser agentes de cambio, de liderar la transformaciones profundas que requiere, hoy más que nunca, nuestra agobiada sociedad, debe entender la Responsabilidad Social Universitaria como una actitud, un permanente compromiso con lo ético, que mediante valores y principios, busca a través de sus funciones sustantivas de gestión, academia, investigación y extensión, dar las respuestas a los problemas globales y locales, a partir de una excelente formación integral de sus alumnos y el compromiso responsable de sus funcionarios y profesores con el entorno en procura del desarrollo humano sostenible.

Considerando que: las universidades a Distancia necesariamente debe tomar un papel más proactivo en la formación de personas sensibles a la problemática mundial actual, comprometidas con el desarrollo humano sostenible, con el sentido de solidaridad y de acuerdo con sistemas basados en la justicia social, que garanticen los derechos humanos de tercer nivel del S. XXI, tales como: el derecho a un mundo ético, pluralista y democrático, sin dejar a un lado el derecho a la paz, a un medio ambiente sano, el derecho de las minorías, a la libre determinación de los pueblos, los derechos de los niños y de los ancianos, estos últimos promulgados a mediados del S. XX. Nadie, ni los poderes públicos, ni el poder de los poderosos pueden interferir con los derechos de los ciudadanos. Considerando que: en concordancia con lo expuesto, en la Conferencia Mundial de Educación Superior 2009 celebrada entre los días 5 al 8 de julio de 2009 en la Sede Central de UNESCO en Paris, reafirma el nuevo enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria, al manifestar en su declaración final en el apartado acerca de la responsabilidad social de la educación superior, que:

“Frente a la complejidad de los desafíos globales presentes y futuros, la educación superior tiene la responsabilidad social de mejorar nuestra comprensión de cuestiones que presenten múltiples aristas, involucrando dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, y nuestra habilidad para responder a ellas. Las instituciones de educación superior, a través de sus funciones de docencia, investigación y extensión, desarrolladas en contextos de autonomía institucional y libertad académica, deberían incrementar su mirada interdisciplinaria y promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, lo cual contribuye al logro del desarrollo sustentable, la paz, el bienestar y el desarrollo, y los derechos humanos, incluyendo la equidad de género”.

Por lo anteriormente expresado, consideramos que la creación del OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE RESPONSABILIDAD

Page 13: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

11SOCIAL UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA, OIRSUD, en el contexto del S. XXI, tendrá un papel preponderante hacia la construcción de un mundo mejor, tal y como plantea el ex director del IESALC-UNESCO, Claudio Rama para diseñar un “nuevo contrato social entre la universidad y la sociedad”. El OIRSUD, operará como una Red de Redes, facilitará la búsqueda de respuestas a todos estos interrogantes y dispondrá de una estructura orgánica y un portal Web que permitirá tejer sinergias y potenciar fortalezas entre sus miembros para enriquecer y consolidar la auténtica RSU en Iberoamérica. Para lograr estos anhelos, proponemos desde ya, como un primer punto de partida, la inclusión del Balance Social Universitario en los informes anuales de Gestión de nuestras casas de estudio, a partir del año 2010.

3.0 OBJETIVO GENERAL Crear un escenario interinstitucional que permita cualificar, resaltar y difundir la RSU como fuente de transformación social, en las Instituciones de educación vinculadas con Educación a Distancia en Iberoamérica. 3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Investigar en torno a la Responsabilidad

Social Universitaria. • Diagnosticar la situación actual de la

Responsabilidad Social Universitaria en las Instituciones Iberoamericanas de Educación Superior a Distancia.

• Generar indicadores de impacto y calidad de la Responsabilidad Social Universitaria en Educación a Distancia.

• Formar en Responsabilidad Social Universitaria en Educación a Distancia desde los conocimientos generados por el Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria en Educación a Distancia.

• Generar estrategias de encuentro para el intercambio de buenas prácticas y conocimientos acerca de la RSU y para la difusión de los logros y resultados de los objetivos propuestos.

• Fomentar el trabajo colaborativo vinculando el sector público y privado y la academia en el ámbito local, regional

• Sensibilizar y vincular a la sociedad civil en la construcción de un desarrollo sostenible, con justicia social y,

• Coadyuvar en la promulgación de Políticas Públicas al respecto en los países miembros.

4.0 MISIÓN Y VISIÓN. MisiónSomos un observatorio que afianza el rol transversal de las universidades a distancia en la construcción del desarrollo humano solidario, a partir de la construcción de conocimientos, la sensibilización, la vinculación de la sociedad civil y la gestión de la RSU. VisiónSer el mejor escenario interinstitucional en Iberoamérica, en el desarrollo de la Responsabilidad Social Universitaria como en las Instituciones de Educación Superior a Distancia. 5.0 MARCO TEÓRICO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU). Para entender el concepto de Responsabilidad Social Universitaria debemos remontarnos a la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El término Responsabilidad Social se acuñó en el mundo empresarial, este término tiene diferentes acepciones usadas indistintamente por las organizaciones, tales como: Compromiso social, inversión social, agenda social, retribución social, Responsabilidad Social Empresarial, etc. Su origen data de la década de los años 50 en los Estados Unidos de Norteamérica. En un principio un grupo de inversionistas, como los cuáqueros, por consideraciones morales y religiosas decidieron no apoyar ni hacer inversiones en empresas que tenían que ver con negocios como los de las bebidas alcohólicas, los juegos de azar, la producción de tabaco, o las que apoyaban la guerra de Vietnam o el apartheid en Sudáfrica y en general con aquellas que afectaban negativamente el tejido social. De esta manera se fue creando una conciencia social y empresarial de premiar (comprar-invertir) en las organizaciones que tenían comportamientos éticos que impactaban en el

Page 14: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

12

público en general, como por ejemplo destinar parte de sus ganancias a proyectos ambientales y/o sociales. Estos nuevos comportamientos y la presión social de algunos grupos, obligó a las empresas a incorporar en su gestión empresarial lo que hoy conocemos como Responsabilidad Social Empresarial. En 1976, la Organización Internacional del trabajo (OIT), citó a una reunión mundial sobre empresas multinacionales y política social en cuya declaración de principios se establecen una serie de compromisos por parte de las empresas que tienen que ver con aspectos sociales, desarrollo sostenible, respeto a los derechos humanos, formación de los trabajadores, salud y seguridad laboral. Posteriormente en la Unión Europea, a principios del siglo XXI, se imprime el denominado “Libro Verde”, conminando a las empresas a acoger e implementar políticas de Responsabilidad Social, definiéndola como: “Un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio”. Es usualmente aceptado que las empresas no sólo deben responder financieramente a sus accionistas, sino que tiene compromisos morales en los frentes social, económico y ambiental ante la sociedad y especialmente con los grupos de interés con los que interactúan conocidos como stakeholders. Estos tres hechos son considerados como los pilares del surgimiento o de esta nueva práctica empresarial. Existen múltiples definiciones de Responsabilidad Social Empresarial, algunas aleatoriamente seleccionadas, son: • “Es una forma de administrar una

organización, que se traduce en acciones voluntarias, por encima de lo que establece la reglamentación y que resultan en beneficio de los trabajadores, la sociedad y el medioambiente” (Jacobo D. Varela)

• “La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es el compromiso de las empresas para contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, los clientes, la comunidad local y la sociedad en general, para mejorar su

calidad de vida” (World Business Council for Sustainable Development)

• “La responsabilidad social de la empresa es algo que surge después de la depredación empresarial neoliberal, cuando las empresas necesitan de alguna manera “lavar su cara y la única forma de hacerlo y generar un poco de confianza social es presentarse como éticas. Una estrategia del capitalismo para maquillar a las empresas” (Gobierno Bolivariano de Venezuela)

• “El objetivo de la política de la Responsabilidad Social Empresarial es, ayudar a construir una sociedad eficiente, responsable y sostenible” (Frank Pierre)

• “El conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos, nacionales e internacionales, con los grupos de interés. Estos compromisos están circunscritos a las consecuencias de la actividad empresarial en los ámbitos social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. La RSE, incide tanto en la gestión de las organizaciones en sus actividades productivas y comerciales, como en sus relaciones con los grupos de interés (stakeholders)” (Marta de la Cuesta)

Como se puede observar el denominador común de estas definiciones es la contribución a crear mejores condiciones, ambientales, sociales y económicas a los grupos de interés que se relacionan con ellas.

Empezamos definiendo la RSE, porque algunos autores sostienen que la Responsabilidad Social Universitaria se desprende de la Responsabilidad Social Empresarial, al menos es posterior al boom de la RSE, y constituye actualmente un referente obligado en la agenda institucional de las IES presenciales y no presenciales. En la época actual de crisis económica, muchas voces se alzan cuestionando el papel que las universidades han desempeñado por acción o por omisión en la prevención y en la solución de problemas “globales” tan complejos como el desempleo, la marginalidad y la injusticia social, por citar solo algunos. Existe, hoy en día, la conciencia social de que la Universidad debe involucrarse aun más con la sociedad civil y con el desarrollo humano sostenible. Por eso vemos en estos últimos años un auge inusitado de propuestas para consolidar la Responsabilidad Social Universitaria en el centro de un proyecto

Page 15: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

13universal de construcción de un nuevo mundo, o como dice el profesor Edgar Morin en su diplomado de transformación educativa, es necesario e imperativo “replantear el papel de la educación para poder dar respuesta a los problemas globales y fundamentales actuales y en ese sentido la Responsabilidad Social Universitaria esta llamada a jugar un papel determinante en la intersolidaridad de las personas y los pueblos”. ¿Qué entendemos por Responsabilidad Social Universitaria? Al respecto existen coincidencias en su abordaje conceptual, como veremos a continuación. El estudioso del tema y tal vez una de las voces más autorizadas en nuestro continente en este tema, el profesor y filósofo francés François Vallaeys de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la define, así: “La Responsabilidad Social Universitaria, es una política de mejora continua de la Universidad hacia el cumplimiento efectivo de su misión social mediante 4 procesos: Gestión ética y ambiental de la institución; Formación de ciudadanos conscientes y solidarios; Producción y Difusión de conocimientos socialmente pertinentes y Participación social en promoción de un Desarrollo más equitativo y sostenible. Las estrategias específicas socialmente responsables para lograr esta mejora son: la participación integrada de los grupos de interés internos y externos en el cometido de la Universidad, la articulación de los planes de estudios, la investigación, la extensión y los métodos de enseñanza con la solución de los problemas de la sociedad y el auto diagnóstico regular de la institución con herramientas apropiadas de medición para la rendición de cuentas hacia los grupos de interés.”. La profesora Mónica Jiménez, de la Universidad chilena de Temuco, la entiende como, “Una Universidad es socialmente responsable por la capacidad prospectiva y transformadora que tiene como organización social, al difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores mediante una gestión inteligente de los impactos: organizacional, ambiental, educativo,cognitivo y social, producidos por medio de sus procesos claves: gestión, docencia, investigación y extensión, a través de políticas éticas de calidad, en diálogo participativo con la sociedad con quien busca en conjunto, un desarrollo humano y sustentable y el cual concreta la demanda ética de justicia y equidad social”, la Asociación

de Universidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL) la percibe como; “Es la habilidad y efectividad de una universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigación, extensión y gestión.”, el estudioso Axel Didriksson nos dice; “la Responsabilidad Social Universitaria es saber gobernarse por sí misma, formar ciudadanos competentes, idóneos, cultos, con una sólida ética en el desempeño de sus quehaceres y capaces de hacer valer el derecho de una sociedad a ser libre, democrática, igualitaria y con capacidad de dialogar con la diversidad de culturas y naciones.”, y la Asociación de universidades de Colombia (ASCUN), la expresa: “Es el ámbito de encuentro e interacción de saberes de las comunidades educativas con la sociedad en forma pertinente, ética, responsable y continua guardando la identidad institucional y enriqueciendo el quehacer académico para aportar a la construcción de país en el contexto global”. Todas estas acepciones conllevan al mismo punto: la interacción de las funciones sustantivas de la Universidad aunada al papel de transformadora social, deben girar en torno a un eje central que podemos llamar: La política institucional de Responsabilidad Social Universitaria como visión de una nueva concepción del papel de la Universidad en el S. XXI.

FIGURA No 1. TRANSDICIPLINARIDAD DE LA RSU

Page 16: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

14

Los impactos se deben diferenciar, en el campo interno con el comportamiento ético de sus profesores, alumnos, directivos y empleados, y en su entorno externo con el compromiso transformador de la sociedad y el Estado. Merece especial mención, el impacto generado en los egresados, puesto que estos últimos serán quienes lideren los procesos sociales, productivos y económicos que conduzcan a lo que aquí hemos denominado un mundo mejor. Este afán de la Universidad de comprometerse con el cambio, ha hecho proliferar un movimiento universal en torno a la importancia de la educación socialmente referenciada, centrando La Responsabilidad Social Universitaria como un eje articulador entre la academia y las soluciones a la problemática socioeconómica que el nuevo orden mundial requiere. En nuestra Latinoamérica, son relevantes los avances logrados en esta concepción en países como Perú, Chile y Colombia, prueba de ello es la masiva respuesta a la convocatoria del BID, en su concurso regional denominado “Programa de Apoyo a Iniciativas de Responsabilidad Social Universitaria, Ética y Desarrollo”, en el marco de la iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo (SDS) y su Red Universitaria de Ética y Desarrollo Social (RED) en América latina y el Caribe. Al concurso se presentaron 92 propuestas que enviaron 16 países, saliendo favorecidas 10 universidades de Argentina, Méjico, Paraguay y Colombia. Siendo relativamente nueva dicha concepción de la Responsabilidad Social Universitaria, somos consientes que el camino es largo y hasta ahora comienza, no existen certificaciones de RSU, prácticas homologadas en la región, indicadores universalmente aceptados y menos aún consensos globales o locales sobre el alcance de la nueva dimensión de la RSU. Por ejemplo, mientras en la RSE se han desarrollado indicadores y certificaciones de medición de los impactos económicos, ambientales y sociales tales como el GRI , la AA 1000SES, la ISO14000 y la SA8000; en el campo de la RSU hasta ahora se empiezan a diseñar, sólo se disponen de indicadores para la medición de la proyección social de las universidades, por lo que proponemos este espacio para asumir esa labor conjuntamente

con las IES que tengan experiencia en el diseño de indicadores de gestión, de impacto y de calidad. Finalmente, queremos plantear el siguiente interrogante. Si una Universidad contribuye con la capacitación gratuita de víctimas de la violencia buscando su inclusión social, pero al mismo tiempo utiliza en su campus tecnologías sucias que contaminan el medio ambiente, ¿cuál será su balance final de RSU? La Responsabilidad Social Universitaria por lo tanto debe situarse en un plano superior al ámbito de su desempeño en la función de extensión o proyección social y debe ser transversal a todas las funciones sustantivas, potenciando su papel transformador de la sociedad, dado los grandes impactos que genera en su entorno interno y externo. 6.0 LÍNEAS TEMÁTICAS DEL OBSERVATORIO Las líneas temáticas de investigación pueden ser muy amplias dada la transversalidad de la Responsabilidad Social Universitaria, pero se han seleccionado en principio las siguientes, haciendo la salvedad que son bienvenidas las sugerencias al respecto:

LÍNEAS TEMÁTICAS1. POLITICAS PÚBLICAS PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

2. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN, LA CALIDAD Y EL IMPACTO EN RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA

3. PROPUESTAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS A DISTANCIA QUE SOPORTAN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

4. MODELOS DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

5. GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA RESPONASABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Cada línea estará liderada por una institución de educación superior de los miembros del observatorio. Se espera que las metodologías aportadas por cada institución enriquezcan la propuesta metodológica del observatorio.

Page 17: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

156.1 POLITICAS PÚBLICAS PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. UNAD - Colombia I.INTRODUCCIÓN Los países que participan en la RED del OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (OIRSUD) EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) CON EDUCACIÓN A DISTANCIA (EAD), coinciden en el papel de la Educación socialmente referenciada, entendida como la orientación de los procesos educacionales y demás actividades académicas de las IES hacia la satisfacción de las necesidades de la vida social, las que se refieren principalmente a la reducción de la inequidades socio-económicas y particularmente a los derechos básicos de los individuos, especialmente, educación, salud y vivienda. Las instituciones de educación deben propender por un mayor compromiso social que evidencien su participación en las transformaciones sociales, políticas y económicas que el siglo XXI demanda. En ese sentido la UNESCO, en la Conferencia Mundial de Educación Superior, celebrada entre los días 5 al 8 de julio de 2009 en Paris, reitera esa visión al enfatizar que “la sociedad ha conferido a sus instituciones educativas más responsabilidad social que nunca antes y que las expectativas son altas: ahora esperamos que el sistema educativo no sólo capacite a nuestros niños y jóvenes, sino además que nos libre de la pobreza y nos ponga en el camino de la paz y el desarrollo sostenible. ¿Podrán nuestras instituciones de enseñanza superior cumplir con sus crecientes responsabilidades en el ámbito del desarrollo socioeconómico?, ¿Cuál es el alcance razonable de las responsabilidades sociales que deben asignarse a la educación superior y cómo podremos garantizar que todos los países, lo mismo del Norte que del Sur, estén en condiciones de cumplirlas?, ¿Acaso el cumplimiento de estas responsabilidades necesitará de una reformulación radical del pensamiento y el modelo de educación superior dominantes?”. Para el logro de estos ambiciosos planes es necesaria una mejor articulación entre

la sociedad, la academia y el Estado en la formulación e implementación de políticas públicas. Por ello, cuando la academia se conecta con la esfera gubernamental donde se toman las decisiones públicas, puede lograr mejores resultados en la consecución de soluciones a los problemas y conflictos que aquejan a las sociedades a las que les debe su rol transformador. Lo anterior, no es posible sino se acerca la elucubrada teoría científica de las aulas académicas a la praxis política de los gobiernos que elaboran las políticas públicas. Es por lo anterior, que entendiendo la Responsabilidad Social Universitaria como la obligación que tienen las instituciones de educación superior, a través de sus funciones de docencia, investigación y extensión, desarrolladas en contextos de autonomía institucional y libertad académica, de incrementar su mirada interdisciplinaria y promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, lo cual contribuye al logro del desarrollo sustentable, la paz, el bienestar y el desarrollo, y los derechos humanos, incluyendo la equidad de género, se considera prioritario participar activamente en el proceso de la focalización, formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas, que permitan generar una mayor responsabilidad institucional que reduzcan la vulnerabilidad social.

II. OBJETIVOS General

Crear espacios de concertación, reflexión, discusión y comprensión entre la sociedad, la academia y el Estado que conduzcan a promulgar políticas públicas tendientes a reforzar la Responsabilidad Social Universitaria como herramienta para disminuir la vulnerabilidad social. Específicos • Desarrollar una metodología que permita

establecer sinergias entre la academia y el Estado, para la creación de políticas públicas en el campo de la Responsabilidad Social Universitaria.

• Priorizar en la agenda publica la revolución conceptual de la Responsabilidad Social Universitaria.

Page 18: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

16

III. BREVE MARCO TEÓRICO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS No es el objetivo principal de este documento ahondar en la creación y concepción de las políticas públicas, por lo que nos limitaremos a aportar diferentes definiciones de autores reputados y en el proceso de que abarca la focalización de un problema social sensible que amerita la promulgación de una política pública, hasta la evaluación y retroalimentación de estas. El profesor chileno Eugenio Lahera (2002) las define como “reglas de juego creadas por interacciones de poder que se imponen como directrices para abordar las prioridades de la agenda pública.” El estudioso, T. Dye (2004) menciona que una política pública es “aquello que el gobierno escoge hacer o no hacer”, por su parte el politólogo V. Frohock, manifiesta que es “ una práctica social y no un evento singular o aislado, ocasionado por la necesidad de reconciliar demandas conflictivas o establecer incentivos de acción colectiva entre aquellos que comparten metas”. El Dr. Alejo Vargas, en su libro “El Estado y la Políticas Públicas”, escribe “es la toma de decisión o no por parte de un gobierno, y se puede considerar como el conjunto de iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas (económicas, sociales, políticas, culturales, seguridad, ambientales, relaciones internacionales, etc.) y que con ellas se busca la resolución de las mismas o por lo menos llevarlas a niveles manejables” y por último el destacado investigador colombiano Carlos Salazar, establece la definición que más nos identifica al decir que: “es el conjunto de sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas”. En la literatura de análisis de políticas públicas, se propone el Policy Process (Jones, 1984) como herramienta para descomponer en etapas el objeto de estudio. Existen diversas interpretaciones, entre otras: sistema de acción (Meny y Thoenig, 1992), proceso de la política (Aguilar, 1996), marco secuencial (Muller, 2006) y funciones de gobernanza (Peters, 2006). En todo proceso de formulación de políticas públicas se pueden distinguir varias etapas, o lo que denomina el profesor Roth como ciclo de las políticas públicas. Para nuestro propósito,

seguiremos con la conceptualización del Dr. Salazar y del DR. Víctor Manuel Pérez, a saber (ver diagrama No. 1): • Origen y Formación. Comienza en la

identificación de problemas y puesta en agenda de las situaciones socialmente problemáticas. La identificación de las problemáticas sociales a tratar es lo más importante en el desarrollo de una política pública, ya que de ello depende en mucho el aspecto de argumentación y justificación social de la política pública que se quiere plantear; en la identificación se encuentra el interés que una sociedad tiene de enfrentar dicha problemática, en el caso contrario de no existir un verdadero interés social por reconocer una problemática la identificación será más difícil y solo se da en los grupos de interés en la solución de la misma.

• La formulación. Deliberación de ideas para solucionar la problemática detectada. Cuando la problemática social, por voluntad del Gobierno o de otros grupos de la sociedad ha sido con claridad identificada y agendada políticamente, se tiene que lograr pasar, a la formulación de la política pública que propone la solución a la problemática identificada, es crear ese documento donde se encuentra la forma en que el Estado interviene con su acción para enfrentar la problemática socialmente identificada.

• La implementación. La implementación de las políticas públicas, no es como muchos lo pueden entender, un problema puramente administrativo de orden técnico. En la implementación se encuentran hoy muchos otros factores que desde la perspectiva del análisis de políticas públicas, hacen de esta etapa un espacio fundamental en el desarrollo de la política pública, ya que es con la implementación que podemos decir que pasamos de las palabras y los discursos políticos a los hechos concretos, las acciones del Estado que con la participación de la administración pública hacen posible las realizaciones que han sido propuestas.

• La evaluación. Encaminada a retroalimentar el ciclo a través de la identificación de logros y retos de tal manera que se posibilite el rediseño de la política pública bajo la figura de la acción sanción que debe caracterizar todo asunto de carácter público. Después de que una acción es realizada, su evaluación

Page 19: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

17indicará si la acción cumplió o no cumplió con los objetivos para los que se designó dicha acción, nos permite observar su eficacia, y encontrar información valiosa para la toma de decisiones alrededor de la acción analizada.

• El análisis. El análisis a partir de la evaluación intenta explicar porque se dieron los hechos en tal o cual sentido.

• La reformulación. Al detectar el incumplimiento de los objetivos de la política propuesta, se corrigen las falencias antes de su nueva reformulación e implementación.

Diagrama No. 1 - Ciclo de la Formulación de Políticas Públicas

Fuente: Víctor Manuel Pérez

IV. PROPUESTA DE LA UNAD PARA DESARROLLAR LA SINERGIA ACADEMIA-ESTADO. Siendo la UNAD, una universidad pública con altos estándares de calidad y reconocida en el ámbito público y privado a través de las certificaciones y distinciones recibidas, propiciará encuentros con las autoridades gubernamentales y con miembros del Congreso Nacional encargados de diseñar las políticas públicas en Colombia, con el fin de diseñar un plan de trabajo que permita coadyuvar activamente en la formulación de estas. Para el efecto y teniendo en cuenta los diagnósticos de los estudios sobre la problemática social y económica de nuestro país, tales como: la Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad”. (MERPD-DANE, 2006), Visión 2019, II centenario (DNP.2008),

los Objetivos de desarrollo del Milenio (ONU.2000) y la formulación de la política social del DNP, se seleccionará en que campos de la Responsabilidad Social Universitaria puede la UNAD contribuir más eficazmente en la reducción de la vulnerabilidad social. En una primera aproximación creemos que se puede desarrollar una excelente labor en el área de alfabetización, en la educación continua orientada a la participación ciudadana, en la generación de ingresos y en la capacitación laboral. Todos estos tópicos permiten un mejor tránsito hacia la inserción de los grupos más vulnerables en la sociedad. Con el propósito de hacer participativo este proceso, se vinculará a la sociedad civil a través de los CEAD`s (Centro Educativo a Distancia) mediante talleres y la aplicación de metodologías de selección y priorización de problemas, (árbol de problemas, análisis estructural, etc.), que agobian a las regiones donde tiene presencia la UNAD, con el fin de alinearlos con los objetivos de desarrollo del país y de la ONU. Posteriormente, se convocara a las ONG`s, al Gobierno, al Senado de la República y a los organismos técnicos de elaboración de políticas públicas, como la ESAP (Escuela Superior de Administración Pública), a la discusión, formulación, implementación y evaluación de políticas públicas.

Este proceso se puede sintetizar en el siguiente esquema (ver diagrama No. 2) Diagrama No. 2 Propuesta UNAD

Fuente: Adaptado por los autores del modelo de Víctor Manuel Pérez.

Page 20: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

18

7.0 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y OPERATIVIZACIÓN DEL OBSERVATORIO Como se anotó anteriormente, el OIRSUD se construirá a partir de una Red de instituciones, redes u organismos y tendrá la siguiente estructura ORGÁNICA. 7.1 Junta directiva: Será el máximo órgano de representación legal y académica. Asumirá la planeación estratégica del OIRSUD. Estará conformado por un representante de cada una de las instituciones de educación superior fundadoras. Contará con una dirección ejecutiva y 4 direcciones específicas, cada una de las cuales deberá establecer su plan de trabajo, así como definir las estrategias y presentar anualmente su informe a la junta directiva. Cada dos años se elegirán sus miembros de dirección.

7.1.1 Dirección ejecutiva: Serán sus responsabilidades específicas; Presentar un plan de acción a la Junta Directiva por los dos años de su permanencia en el rol, garantizando la coherencia con los lineamientos y políticas del observatorio. Orientar y acompañar los procesos de cooperación y vinculación en los nodos y a nivel general. Promover los escenarios que haya definido la junta directiva para garantizar el trabajo colaborativo del observatorio. Coordinar y monitorear las reuniones de los órganos de dirección. Rendir informes anuales a la junta directiva del cumplimiento del plan de acción. Mantener informadas a las instituciones participantes de los planes y proyectos implementados por los nodos temáticos a través de medios de comunicación virtuales y físicos.

7.1.2 Dirección académica: Proponer los objetivos académicos para el plan de acción vigente. Definir, redefinir y monitorear académicamente las líneas temáticas que determinan los nodos. Promover espacios de debate y formación en la perspectiva de consolidar académicamente el observatorio.

7.1.3 Dirección de Tecnológica: Será su responsabilidad; dar soporte a la Página web del observatorio, generar una comunidad virtual con los miembros del observatorio. Garantizar la administración y uso del dominio

y los desarrollos que en él se hagan, formular y garantizar las políticas e implementación de los procesos de formación virtuales.

7.1.4 Dirección de Cooperación y vinculación: Serán sus responsabilidades conseguir espacios académicos de socialización y consecución de recursos económicos desde los productos generados por el observatorio. Propiciar la cooperación entre las instituciones miembros del observatorio así como con organismos externos.

7.1.5 Dirección de programas y proyectos: Será su responsabilidad; diseñar e implementar proyectos de impacto social y de investigación en las temáticas desarrolladas exitosamente por el observatorio.

FIGURA No 2. ORGANIGRAMA

Bibliografía

• LAHERA P, Eugenio.Politica y Politicas Publicas.Naciones Unidas. CEPAL. 2004

• DYE,T.P. Policy Analysis. The University of Alabama Presss.E.E.U.U. 1976

• FROHOCK, Fred M.Public Policy:Scope and logic.Englewood Cliffs,N.J. Prentice Hall.1979

Page 21: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

19BIBLIOGRAFÍA ÚTIL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

1. Arias, F. (1999) El proyecto de investigación: Guía para su elaboración, Editorial Episteme, Caracas. 2. Asti Vera, A. (1992) Metodología de la investigación, Editorial Kapelusz Venezolana, S.A., Caracas.

3. Balestrini, M. (1997) Cómo se elabora el proyecto de investigación, B. L. Consultores, Caracas.

4. Boni, A. y Pérez-Foguet, A. (dirs.) (2006) Construyendo ciudadanía global desde la universidad. Propuestas pedagógicas para la introducción de la educación para el desarrollo en las enseñanzas científico-técnicas, Intermon-OXFAM, Colección Informes N° 32, Barcelona.

5. Brunner, J. J. (1985) Universidad y sociedad en América Latina: un esquema de interpretación, CRESALC / UNESCO, (Documento de trabajo; 12), Caracas.

6. Carrasqueño, J. V., Varnagy, D. y Welsch, F. (2003) “Cultura política, Capital Social y calidad de la democracia en Venezuela: un análisis comparado” en Politea, enero 2003, Vol.26, N° 30.

7. Coleman, J. (1988) Social Capital in the creation of Human Capital, University of Chicago Press, Chicago.

8. Conferencia Mundial sobre Educación Superior (1998) La contribución al desarrollo nacional y regional, Documento temático, París, UNESCO.

9. de Sousa Santos, B. (2008) Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria, Segunda Edición, Editorial Universidad Bolivariana, Santiago.

10. García Roca, J., (1994) Solidaridad y voluntariado, Sal Terrae, Santander.

11. García Roca, J. (2001) En tránsito hacia los últimos. Crítica política del voluntariado, Sal Terrae, Santander.

12. Global University Network for Innovation (GUNI) (2008) La Educación Superior en el Mundo. Educación Superior: Nuevos Retos y Roles Emergentes para el Desarrollo Humano y Social, Ediciones Mundi-Prensa, Barcelona.

13. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1998) Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, México.

14. Kliksberg, B. (2005) La Responsabilidad Social Universitaria, Programa PNUD, Buenos

15. Kliksberg, B.; Tomassinni, L. (2000) Capital Social y Cultura: Claves estratégicas para el desarrollo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

16. Levy S. y Varnagy D. (2005) “ Capital financiero y Capital Social: Dos ingredientes del Desarrollo” en Revista Lider Vol. 13 año 2005. Disponible en: http://ceder.ulagos.cl/respaldo/res/default/capitalfinanciero.pdf

17. Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005) Gaceta Oficial N° 38.272 del 14-09-05 de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas.

18. Martínez de Carrasquero, C. (2007) La Responsabilidad Social Universitaria como estrategia para la vinculación con su entorno Social, Virtual Educa, Brasil, 2007. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:19308&dsID=n02martinecar07.pdf

19. Méndez, C. (1995) Metodología, Editorial Mc. Graw Hill, Santa Fe de Bogotá, Colombia.

20. Morin E. (2001) Los siete saberes para la educación del futuro, Ediciones Paidos, Iarcelona. Disponible en varios sitios:http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/Los7saberes/index.asp;http://www.paginasprodigy.com/peimber/7saberesMorin.pdf; http://www.udlap.mx/rsu/pdf/1/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf

21. Morin E. (2003) Educando en la era planetaria, Editorial Gedisa, Barcelona.

22. Morin E, “Estamos en un Titanic” en http://www.iadb.org /etic a /Documentos/dc_mor estam.doc

23. Pérez Domínguez F. (2009) La Responsabilidad Social Universitaria (RSU), Consejo Social de la Universidad de Huelva. Disponible en: http://www.uhu.es/consejo.social/pdf/documentos/responsabilidadsocialuniversitaria.pdf

24. Piselli, F. (2003) “Capital social: un concepto situacional y dinámico” en A. Bagnasco et alia El capital social. Instrucciones de uso. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

25 Putnam, R. (1993) Making Democracy Work, Princeton University Press.

26 Putnam, R. (2001) “La comunidad próspera. El capital social y la vida pública” en Revista Zona Abierta, 94/95.

27. Ruiz Mora I. y Soria Ibáñez M. (2009) “Responsabilidad social en las universidades de España” en Razón y Palabra N° 70, Relaciones Públicas. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/Articulo%209_Responsabilidad%20Socia l%20en%20las%20Univers idades%20de%20Espa%C3%B1a_corregido.pdf

28 Salgado M. “Pertinencia y Responsabilidad Social de las Universidades en el Proceso de Construcción de la Paz” en Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en:http://www.rieoei.org/deloslectores/603Salgado.PDF

29. Sudarsky, J. (2001) El Capital Social de Colombia, DNP. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá. Disponible en http://dnp.gov.co/03_PROD/PUBLIC/. Capital_Social.htm

30. Tamayo y Tamayo M. (1998) El proceso de la Investigación Científica, Editorial Limusa, México.

31. Tapia, María Nieves (2000) La solidaridad como pedagogía, Ciudad Nueva, Buenos Aires.

32. Tapia, María Nieves (2004) Aprendizaje y servicio solidario, CCS, Madrid.

33. Tünnermann, C. (2000) Universidad y Sociedad: balance histórico y perspectivas desde Latinoamérica. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

34. Vallaeys F. (2005) “La responsabilidad social de la universidad” en Palestra. Portal de Asuntos Públicos de la PUCP. Disponible en http://palestra.pucp.edu.pe/portal/pdf/111.pdf

35. Vallaeys F. (2007) “Responsabilidad Social Universitaria. Propuesta para una definición madura y eficiente”, en Programa para la formación en Humanidades, Tecnológico de Monterrey, México. Disponible en:http://www.itesm.mx/va/FEV/dic07/directores_carrera/Responsabilidad_Social_Universitaria.pdf

36. VV.AA. (2006) Responsabilidad Social Universitaria, una manera de ser Universidad. Teoría y práctica en la experiencia chilena, Ed. Universidad Construye País, Santiago de Chile.

Page 22: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

20 ARTÍCULOS

Page 23: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

21El marco de la solidaridad y el aprendizaje servicio

Antonio Elizalde Hevia

Algunas ideas sobre valores y conductas humanas

Quiero partir confesándoles a Uds. que siempre me genera algún pudor y algo de incomodidad el tener que hablar de temas en los cuales, sé que muchos de los presentes tienen un nivel de compromiso existencial mucho mayor que el que puedo tener yo, con aquello de lo cual me han pedido hablar. Ese sentimiento obviamente me genera una dificultad enorme para preparar lo que quiero compartir, a lo cual se suma una cierta obsesión perfeccionista. Sin embargo aquí estoy compartiendo con Uds. lo poco que pueda aportar.

Uno de los principales problemas, que aún no sé como enfrentar, es la renuencia que tenemos las personas a aceptar que las cosas pueden ser distintas a como creemos o queremos creer que son.

Una de las situaciones recurrentes que debo enfrentar, con bastante frecuencia cuando presento algún concepto, emoción o idea, vinculado con los temas que me preocupan y en los cuales trabajo desde hace algunos años[1], en los tantos cursos, conferencias y/o seminarios en los cuales puedo participar a lo largo de América Latina, es la descalificación, que algunas personas (históricamente comprometidas desde hace más largo tiempo con el discurso “solidario”, “sustentable”, “democrático”, u otro) hacen de las opciones que han hecho o están haciendo algunas personas y/o instituciones, para acomodarse a los cambios culturales que se viven, los que habitualmente se expresan en términos de cambiar los discursos, los conceptos, los lenguajes e incluso las propias prácticas en torno a ciertos temas.

Mi impresión es que en torno a ello hay varios problemas presentes. Uno dice relación con un cierto carácter sufriente o casi “masoquista” con el cual algunas personas asumen ciertas causas. Podríamos satirizarlo como el síndrome de la “madre quejosa”. La cual requiere para poder seguir desempeñando su rol en la familia de hijos “irresponsables” y/o “inmaduros”. Si se avanza en algo siempre será insuficiente. Esto tiene que ver con un cierto rasgo necrofílico de nuestra cultura. Necesitamos las víctimas para tener a quien llorar.

[1] Diré para abreviar que son los temas de la justicia social (equidad), la sustentabilidad (sostenibilidad), la democracia y la solidaridad.

Page 24: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

22

Otro está relacionado con la “apropiación” de espacios teóricos y prácticos. Para muchas personas e instituciones resulta un tanto doloroso perder el monopolio o liderazgo que se ha tenido de ideas, conceptos, compromisos, experiencias. El ver que otros siguen los caminos que uno ha seguido en vez de alegrarlos los deprime. Puede tener que ver con que pasar desde la contra hegemonía a la hegemonía no es algo fácil, requiere adaptarse incluyendo las formas de generarse los recursos para la propia supervivencia. Se prefiere en muchos casos ser cabeza de ratón a ser cola de león. Puede que ello esté también relacionado con la creciente mercantilización de todas las cosas, incluidos bienes comunes o públicos como la propia solidaridad.

Una tercera situación dice con la vocación contestataria o “protestona” de algunas personas, son quienes requieren tener siempre algo en contra de lo cual luchar, construir incluso hasta sus propios enemigos, fantasmas o fobias. Al parecer eso les genera la adrenalina que requieren para sentirse vivos, y obviamente para comprometerse a fondo en algo.

Hay en todas estas actitudes que critico, un profundo error lógico, ya que buscamos atrapar fenómenos esencialmente sinérgicos con las categorías reduccionistas propias del imaginario dominante del individualismo posesivo en que estamos instalados, que sobrevalora la competitividad, la eficiencia, la acumulación, el éxito y/o la derrota de quien piensa distinto. Por tal razón me permitiré compartir unas breves reflexiones previas con Uds. Cito a Monseñor Pedro Casaldáliga: “Nunca el mundo fue tan desigual y pobre. Nunca hubo tanta humanidad privada de ser humana. Hemos pasado de los pobres a los empobrecidos, a los excluidos, a los sobrantes. Cuando en el mundo cabríamos muy bien todos, como recordaba Gandhi, siempre que algunos no se dedicaran prepotentemente a la usura y al despilfarro. Que haya más de un billón de personas con menos de un dólar por día es más que una iniquidad, siendo que bastaría cerca del 1% de la renta mundial para erradicar la mundial pobreza.”

Suscribo lo que Antonio Pérez Esclarín en su trabajo Educación para globalizar la esperanza y la solidaridad señala:

“Gastamos cada año ochocientos mil millones de dólares en armas para aniquilarnos y destruirnos, y no somos capaces de reunir trece mil millones de dólares que, según datos de la UNESCO, serían suficientes para acabar con la miseria en el mundo. Mientras mil doscientos millones de personas malviven en el mundo con menos de un dólar diario, un grupito de exclusivos súper millonarios aumenta sus fortunas en quinientos dólares cada segundo.

Hemos viajado al espacio exterior a conquistar la luna, pero no hemos viajado a nuestro interior a conquistarnos a nosotros mismos. Vivimos estresados, agitados, angustiados, corriendo cada vez más rápido, sin preguntarnos a dónde vamos. Corremos porque todo el mundo corre, para no perder el autobús, para no perder la hora, para no perder el empleo, para no perder el capítulo de la telenovela... ¿Pero no estaremos así perdiendo la vida?

Nos comunicamos por Internet, chateamos con desconocidos en el otro extremo del planeta, pero somos incapaces de hablar con nuestros vecinos. Se nos ha vuelto imprescindible el teléfono celular o móvil, pero cada día nos comunicamos menos con nuestros hijos.”

De allí que para tener un punto de partida sólido en el cual podamos anclar un compromiso solidario para toda nuestra vida sea necesario partir aclarándonos con Ximo García Roca (1998:27): ¿qué es esto de la solidaridad?

“La solidaridad es una construcción moral edificada sobre tres dinamismos: el sentimiento compasivo, que nos lleva a ser unos para los otros; la actitud de reconocimiento, que nos convoca a vivir unos con otros, dando y recibiendo unos de otros; y el valor de la universalización, que nos impele a hacer unos por otros. Y como todo ello debe ocurrir en el interior de relaciones asimétricas y en un mundo desigual y antagónico, de débiles y poderosos, de víctimas y verdugos, a la solidaridad le es esencial un elemento de abajamiento de los unos a los otros, lo cual significa un cambio radical en el modo de comportarse los humanos.”

García Roca (1998:37) nos explica que:“La solidaridad por abajamiento obliga a renunciar al disfrute de algunos derechos e incluso a ir en contra de nuestros intereses. La

Page 25: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

23solidaridad exige hoy que los fuertes se abajen con los débiles en contra de sus propios intereses. En el mundo único, desigual y antagónico, no es posible ser solidarios sin quedar afectado radicalmente el propio bienestar, ya que nuestro modo de vida no se puede generalizar a toda la humanidad. Esta solidaridad consiste en organizar todo desde los derechos de los menos-iguales. Se trata de abajarse hacia ellos, ya que no va a ser posible que ellos suban al nivel que hemos alcanzado nosotros.”

Abajamiento, que implica ser capaz de ponerse en el lugar y en el pellejo de ese otro: doliente, sufriente, necesitado; pero a la vez humano igual que yo, que me enriquece por el sólo existir y ser quien es. Abajamiento que implica desarrollar el splacnisomai, atributo visible del Nazareno, de Jesús: esa capacidad para sentir en las tripas propias el dolor y la alegría de todo otro ser humano.

De allí la importancia de no olvidar nunca la recomendación que nos hace Frei Betto:

“Convivir con los pobres no es fácil. Primero, hay la tendencia de idealizarlos. Después, se descubre que entre ellos existen los mismos vicios encontrados en las demás clases sociales. Ellos no son mejores ni peores que los demás seres humanos. La diferencia es que son pobres, o sea, personas privadas injusta e involuntariamente de los bienes esenciales de la vida digna. Por eso, estamos al lado de ellos. Por una cuestión de justicia.”

La solidaridad como pedagogía

La misma pregunta que se hace Charlene Spretnak (1992:162) respecto a la interrelacionalidad, que es la solidaridad ampliada mucho más allá de la especie humana, la podemos hacer sustituyendo ésta por la solidaridad.

“¿Qué ocurriría si se nos educara para nutrir la conciencia de nuestra inseparable interrelacionalidad (solidaridad)? Los niños pequeños podrían continuar con su percepción natural del mundo como un reino de relacionalidad inherente en lugar de sufrir un proceso educativo que desplaza al holismo con lo que Bateson llamó “el error epistemológico” de la cultura occidental: la noción de que la

mente está circunscripta a cada uno de nosotros en lugar de ser inmanente a la vasta trama biológica. Los niños pequeños sienten una conexión mágica con otras personas, con los animales, los árboles y las flores, que podría, con el paso de los años en un sistema educativo de base cosmológica, ampliarse progresivamente para incluir el conocimiento de las formas en que la relacionalidad es explorada por las matemáticas, la ciencia, la literatura, las ciencias sociales, la música, las bellas artes, etcétera.”

Parafraseando a Spretnak: No necesitamos inventar una base de conexión, sino simplemente darnos cuenta de que existe. La solidaridad (interrelación) ha sido aprehendida por la experiencia en miles de contextos culturales y expresada de diversas maneras como la percepción central de las tradiciones sapienciales. Sin embargo, las fuerzas de la modernidad la niegan y la degradan en forma continua.

Es fundamental tener claro que todo proceso social es un “proceso de aprendizaje”, por lo cual el potencial innovador de una sociedad reside en su capacidad de aprender. Esta capacidad de aprender autónomamente sólo puede desarrollarse mediante una pedagogía que conciba la educación como ayuda a la autorrealización del individuo. De modo tal que la escuela, así como toda otra institución educativa, lo hace en un proceso en el cual está imbricada la cooperación de padres, docentes y demás personas u otras instituciones implicadas en los procesos educativos, mediante el cual se intenta que las experiencias pedagógicas y culturales generen nuevas formas de participación en concepciones, decisiones y responsabilidades tanto individuales como sociales respecto a aquello socialmente considerado como deseable.

Se trata, entonces, de instalar en nuestras conversaciones cotidianas el tema de la solidaridad, hasta constituirlo como diría Humberto Maturana en una emoción que nos recorra desde un extremo a otro de los grupos y comunidades -y también de la sociedad- de las cuales formamos parte.

Page 26: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

24

Algunas experiencias de las cuales aprender

Presentaré a continuación sumariamente algunos tipos o modelos de solidaridad universitaria de cuyas experiencias podemos extraer aprendizajes para enriquecer nuestros propios esfuerzos solidarios.

a) Por iniciativa desde los propios universitarios. El modelo de Opción Colombia – Opción Latinoamérica Chile- Opciones Nacionales http://www.opcioncolombia.org.co

El Programa Opción Latinoamérica Chile es una iniciativa que persigue replicar la experiencia de un grupo de jóvenes universitarios colombianos que a partir de 1991, abren “una opción” para que los jóvenes universitarios de Colombia tengan un encuentro con las diferentes realidades políticas, sociales y culturales del país, de tal forma que puedan hacerse sus propios criterios sobre los procesos sociales vividos en ese país. Dando origen con ello, al programa Opción Colombia que un año más tarde sería la Corporación Opción Colombia.

Concretamente, a través del programa, estudiantes universitarios entre sexto y noveno semestre de cualquier disciplina, tienen la oportunidad de trabajar en un municipio, durante seis meses, cooperando en algún proyecto de clara vocación social.

Opción Colombia ha logrado, generar una cultura de gestión social en el ámbito estudiantil universitario, propiciando en las universidades colombianas una reflexión con alto sentido de realidad sobre los diferentes procesos sociales, y paralelamente se ha consolidado como una propuesta pedagógica para la solidaridad y la participación.

Desde 1996 y hasta la fecha, la experiencia se ha replicado en 11 países, siendo Chile el segundo país en replicarla. A partir del 2001 se realizan esfuerzos para articular a las opciones nacionales en una Red (OLA), consolidándose la iniciativa a fines del 2002, en donde se desarrolló el 1° Encuentro de Opciones Nacionales (Venezuela) y durante mayo del 2003, en Santiago de Chile, se desarrolla un segundo encuentro.

Misión del Programa Opción Latinoamérica

El Programa Opción Latinoamérica es un espacio pedagógico de participación social universitaria a través del cual se desarrolla una cultura solidaria, sobre la base de los valores de reciprocidad, equidad y asociativismo como una forma de contribuir a la transformación del modelo de educación superior y aportar a la construcción de país.

Objetivos del Programa

-Apoyar el desarrollo de programas y proyectos que permitan la participación de estudiantes chilenos de educación superior y profesionales jóvenes.-Promover la participación estudiantil de educación superior en Chile y América Latina.

Metodología

Criterios básicos del trabajo estudiantil Opción Latinoamérica Chile:

• Es voluntario: La decisión de llevar a cabo la experiencia depende sólo del estudiante y su labor tiene dedicación exclusiva.

• Reconocimiento académico: Las universidades, reconociendo a Opción Latinoamérica Chile como un espacio para la formación integral de sus estudiantes, le otorgarán reconocimiento académico a su experiencia, este reconocimiento será autónomo y dependerá de cada universidad participante en Opción Latinoamérica Chile, y puede consistir en ramos convalidados, electivos o seminarios, espacios de práctica, proyecto de tesis, etc.

• Retroalimenta a la Institución de Educación Superior: Para lograr una retroalimentación efectiva a la universidad o instituto, el estudiante debe retornar a su casa de estudios después de su experiencia por mínimo un periodo académico. Esto le permite a la universidad fomentar líneas de investigación a partir de la experiencia de sus estudiantes y construir así un conocimiento acorde a las necesidades del país.

• Transdisciplinariedad: Se busca que el estudiante adquiera una visión transdisciplinaria de las situaciones que vivirá en el desarrollo de su experiencia de trabajo, las cuales tendrá que asumir de manera integral. Se buscará que los

Page 27: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

25estudiantes desarrollen su experiencia en equipo con alumnos de otras disciplinas.

• Diálogo cultural: Se pretende que los estudiantes apoyen proyectos específicos en diferentes regiones del país, diferente a la de su residencia habitual, lo cual les permite interactuar con personas de diversas culturas, aportando a los proyectos otras visiones y permitiéndole a todos los actores: estudiantes, universidades, institutos, entidades y comunidades; contextualizar su quehacer a las diferentes realidades del contexto nacional.

b) Por inducción institucional pero gestionado por los propios estudiantesEl modelo de Universidad Nur (UNIRSE) http://www.nur.edu/53314/wp_m00c0.asp

Fue creado en 1991 por los estudiantes de la Universidad Nur. Tienen ya casi 14 años de funcionamiento, habiendo logrado más de 1000 proyectos en los barrios y comunidades de Santa Cruz, todos realizados por más de 3200 universitarios de la Universidad Nur.

“Somos 3228 universitarios (hasta la fecha) que hemos contribuido al bienestar de nuestra comunidad por medio de UNIRSE, organización estudiantil de la Universidad Nur. Nuestra estructura y dinámica organizacional está basada en el trabajo en equipo y en la consulta. Nosotros mismos llevamos a cabo las funciones administrativas, la promoción de los programas y el desarrollo de los proyectos.”

Tienen por Misión:

Administrar, liderar y promover el servicio comunitario a través de la educación, desarrollando estrategias y metodologías participativas, para poner en práctica las capacidades humanas, físicas, espirituales e intelectuales, apoyadas en los principios sobre los cuales se basa la Universidad Nur para contribuir al desarrollo integral del individuo y de la sociedad.

Los principales objetivos de UNIRSE son:

• Implementar y desarrollar un proceso sistemático de promoción y orientación continúa dirigido a estudiantes, profesores

y personal administrativo de la universidad respecto al valor del servicio voluntario a la comunidad.

• Promover coordinar y facilitar las actividades de servicio comunitario.

• Desarrollar el espíritu de servicio, principalmente en los estudiantes, fortaleciendo la autopotenciación de las capacidades que sean necesarias.

• Reducir, a través de los programas y de manera participativa, los problemas que aquejen a la sociedad.

El servicio comunitario es uno de los principales valores que promueve la Universidad Nur. A través de él, transforma sus principios en acciones. Por esta razón, UNIRSE es de gran importancia porque que brinda a los universitarios la oportunidad de servir, de relacionarse con otras personas y de adquirir nuevas experiencias durante el voluntariado.

UNIRSE es un programa permanente de servicio a la comunidad que involucra grandes números de estudiantes universitarios en cientos de proyectos cada año, coordinando sus esfuerzos con muchas organizaciones de base de nuestra ciudad. Es un trabajo silencioso y sacrificado, un movimiento constructivo de liderazgo juvenil que representa un recurso humano de colaboración permanente para la municipalidad. Pero mas allá de los beneficios directos e inmediatos que un grupo o barrio puede sentir y experimentar, UNIRSE está haciendo una verdadera contribución al futuro de la sociedad cruceña; de cultivar el valor y una mentalidad y actitud de servir a los demás, algo que todos sabemos está en peligro de perderse.”

c) Experiencias de concertación entre universidadesEn el ámbito nacional es muy importante señalar la experiencia nacional de Universidad Construye País http://www.construyepais.cl/

Esta iniciativa nacida a comienzos de 2001 fue impulsada por la Corporación PARTICIPA en asociación con The AVINA Group y en ella participa un importante grupo de universidades chilenas. Este Proyecto surge de la necesidad de coordinar, desde las universidades, un trabajo destinado a generar visiones y

Page 28: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

26

prácticas de Responsabilidad Social al interior de las universidades y en la sociedad, bajo el supuesto de que en ellas, por ser las encargadas de la formación de las elites intelectuales, se forman personas -hombres y mujeres- con una responsabilidad especial en la construcción de sociedades con las condiciones para que las personas y grupos humanos desarrollen sus potencialidades y se expresen al máximo.

Por misión, las universidades están dedicadas a crear conocimiento y formar científicos, humanistas, profesionales y técnicos orientados a satisfacer las necesidades de desarrollo del país. Los temas como la pobreza, la desintegración social, el desarrollo del capital social y la protección de los recursos naturales (desarrollo sustentable) deberían estar en el centro de sus preocupaciones.

Los rectores de las universidades integrantes del Proyecto han declarado que es necesario poner nuevamente a éstas de cara a un Proyecto País, que permita el desarrollo humano para todos y que desde ahí se definan las especificidades de la función universitaria. Los valores como la fraternidad, la solidaridad y la Responsabilidad Social deberían orientar la labor académica, y no sólo la competencia, la eficiencia y el éxito personal, como ha primado en el último cuarto de siglo.

De otros países se puede destacar el caso de España donde la Comisión de Rectores de Universidades Españolas aprobó, en julio de 2001, el documento “Universidad: Compromiso Social y Voluntariado”. En dicho documento los Rectores asumen la responsabilidad de desarrollar programas de voluntariado considerando que “la Universidad debe asumir un papel protagonista en los procesos de desarrollo humano, explorando y llevando a la práctica nuevas estrategias destinadas a construir una sociedad más justa y participativa a través del voluntariado, la cooperación y el trabajo en el tercer sector”. Mediante esa iniciativa se instalaron programas de voluntariado en las Universidades Españolas y hoy es posible encontrar referencias específicas a las actividades desarrolladas en las páginas web de dichas instituciones.

d) Experiencias de concertación inducidas por actores externosBuilding bridges between knowledge and practice (Fundación Kellogg)h t t p : / / w w w. w k k f . o r g / Pu b s / P h i l Vo l /BuildingBridges/StoryofBBI_00269_03416.pdf

Esta iniciativa impulsada por la Fundación Kellogg (1997 a 2002), tuvo por objetivo construir puentes entre la práctica y el conocimiento en la educación de la gerencia sin fines de lucro, las instituciones participantes en la iniciativa, las instituciones y sus comunidades, y entre los participantes individuales en los proyectos.

La iniciativa intentó ayudar a desarrollar programas educativos más comprensivos que respondan a la amplia gama de las necesidades de gerencia y dirección de los líderes del sector no lucrativo (tercer sector), y a mejorar las prácticas y para construir el conocimiento necesario para la gerencia no lucrativa (social) en el futuro. Lanzado formalmente en 1997, la orientación general de la iniciativa era fomentar acoplamientos más fuertes entre la pedagogía y la práctica de la gerencia no lucrativa, involucró a más de 20 universidades norteamericanas y 8 sudamericanas.

e) Experiencias impulsadas desde iniciativas multinacionales: La Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo. http://www.iadb.org/etica/RED/Index.cfm

Esta iniciativa ha desarrollado la Red Universitaria (RED) que ofrece una plataforma que permite el intercambio de ideas y la discusión de experiencias relevantes y replicables sobre la responsabilidad social universitaria entre instituciones educativas. Su objetivo es lograr incrementar una conciencia cívica y ética a través del desarrollo de programas curriculares y la realización de diversas actividades en las universidades de América Latina. Para ello, ha desarrollado un portal que ofrece diversos servicios y herramientas que facilitan el acceso a material dedicado exclusivamente a esta temática. Una de estas herramientas es una biblioteca digital que contiene ejercicios para la enseñanza de la ética, casos ejemplares y documentos de expertos en la materia.

Page 29: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

27La RED también desarrolló, con la colaboración de la Organización de Estados Americanos, un curso a distancia sobre cómo enseñar ética y capital social en la universidad. El primero de estos cursos capacitó en diciembre de 2004 a 200 profesores de 19 países. Otros cursos serán introducidos semestralmente y anunciados a través del sitio web de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. Otros servicios ofrecidos por la RED incluyen boletines informativos, foros electrónicos, calendario, avisos comunitarios, lista de contactos e instituciones y enlaces de interés.

Esta iniciativa ha construido una red de universitarios que ha desarrollado varios conversatorios entre los integrantes en torno a temas de responsabilidad social universitaria.

Al interior de dicha red se realizó durante un par de meses un diálogo o conversatorio virtual entre sus integrantes sobre voluntariado universitario, en el cual se llegó a las siguientes conclusiones

Como elementos potenciadores del voluntariado se destacan los siguientes:

• La existencia de un marco legal al nivel nacional.

• La institucionalización del Programa de Voluntariado y su inclusión en un plan integral que contemple también el reconocimiento académico, por ejemplo mediante la inclusión de prácticas sociales en el plan de estudio o la realización de prácticas profesionales supervisadas en proyectos de interés social.

• El fortalecimiento de las relaciones institucionales entre la Universidad y los organismos oficiales pertinentes.

• La creación de un sitio WEB para el Programa de Voluntariado.

• La implementación de un registro de voluntarios.

• La constitución de grupos de voluntariado interdisciplinarios.

• La implementación de un registro de organizaciones demandantes de voluntarios.

• La integración de un registro de empresas auspiciantes del Programa de Voluntariado Universitario.

• La planificación estratégica del crecimiento del Programa (aspecto muy bien remarcado en la intervención de Daniel Herrero).

• La integración en redes de cooperación con diferentes instituciones.

• Otras estrategias de cooperación como por ejemplo: links con otros sitios web de voluntariado o la promoción de programas de voluntariado profesional (Médicos Sin Fronteras, Economistas Sin Fronteras o Ingenieros Sin Fronteras).

Otros aprendizajes:

• El voluntario no siempre puede cambiar la realidad, pero puede mejorarla.

• Aunque es bueno establecer objetivos, y tratar de ser eficiente, también es útil darse cuenta de que muchas veces la labor del voluntario es estar.

• El voluntario no siempre tiene capacidad de cambiar las realidades a las que se acerca pero es importante contribuir al cambio, al menos en pequeña escala.

• Existen básicamente dos beneficios muy importantes para la sociedad: a) La actividad voluntaria puede ayudar a integrar a la sociedad a personas desempleadas durante largos periodos, favoreciendo el funcionamiento de la sociedad misma; b) El fomento a la solidaridad y reciprocidad, es decir, la formación de un capital social. Según la definición de Robert Putnam, que figura en el documento de las Naciones Unidas, se considera capital social a “las características de una organización social, como la confianza, las normas y las redes, que pueden mejorar la eficacia de la sociedad al facilitar acciones coordinadas”. Una de las mediciones clave del capital social es la participación en asociaciones voluntarias. El capital social juega un papel importante en la cohesión social. El voluntariado contribuye a formar una sociedad más unida, estable y, a la vez, más próspera económicamente.

• Existen asimismo beneficios para el voluntario: a) La participación en este tipo de actividades ayuda a la integración social de personas con discapacidades; b) Puede aumentar las posibilidades de conseguir empleo (al relacionarse con otras personas, capacitarse y desarrollar nueva aptitudes);

Page 30: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

28

c) Aumenta la seguridad en sí mismo y aprende nuevas habilidades; d) Aumenta la solidaridad intergeneracional; e) Es un lugar de autorrealización; f) Se aprenden las habilidades simbólico analíticas de su profesión brindando servicios comunitarios de capacitación y liderazgo.

f) Una opción institucional organizada en torno a la solidaridad universitaria. El concepto de universidad extendida y su aplicación en el Centro Yungay http://www.revistapolis.cl/anto1.pdf

La Universidad Bolivariana ha ido experimentando en su desarrollo, un concepto y una práctica de fuerte compromiso con la comunidad. Parte de entender que la universidad y la sociedad, son sistemas ambos en una permanente interacción, donde cada cual desde su especificidad, afecta al otro siendo a su vez afectado por éste. De este modo el producto principal de la interacción de ambos sistemas y donde se debe ubicar el o los elementos estratégicos de la propuesta bolivariana: son las prácticas sociales y su sistematización. Ese debe ser el ámbito de actuación preferente para una universidad que pretende ser parte de su sociedad y a la vez contribuir a transformarla.

El Centro Yungay como metáfora de una Universidad Extendida

Misión:

“El Centro Yungay es un espacio formativo, transversal y abierto, que desde la Universidad potencia y acompaña a las comunidades locales en su desarrollo, promocionando el respeto a los Derechos Humanos, la autogestión, la identidad y diversidad, resignificando desde esta práctica el discurso y hacer”

Objetivos Estratégicos:

• Formalizar y asegurar la realización de pasos prácticos tempranos de estudiantes de las distintas carreras de la Universidad Bolivariana.

• Garantizar la coherencia entre los pasos prácticos y el modelo de “Universidad Extendida”

• Diversificar la oferta de relaciones posibles entre estudiantes de pregrado y vida comunitaria.

• Diversificar las áreas de trabajo y las metodologías que vinculen lo teórico con lo práctico.

• Asegurar mecanismos de supervisión docente especializada en la realización de pasos prácticos. -Facilitar los procesos de revisión de las orientaciones profesionales de los estudiantes de pregrado a partir de experiencias prácticas de carácter comunitario.

Estructura Orgánica (Áreas de Trabajo)

• Área Psicológica (Centro de Atención Psicológica-CAPS) - Clínica- Sicosocial- Organizacional y Educacional.

• Área Comunicación Comunitaria (Unidad de Comunicación Comunitaria) - Trabajo Micromedios escritos y Radio Comunitaria (Ciudadanía 105.3 FM)

• Área Social (Unidad de Trabajo Social)• Primera Atención Integral - Diagnósticos

Sociales - Redes Comunitarias. • Área Jurídica (Servicio Jurídico Comunitario) • Gestión No Adversarial de Conflictos-

Gestión Judicial de Conflictos- Difusión de Derecho y Capacitación Jurídica - Investigación Jurídica.

• Unidad Integral de Primera Atención: puerta de entrada al sistema de atención individual.

• Unidad de Proyectos: es la instancia transversal más compleja, es la que mira a los cuerpos colectivos.

Líneas de Trabajo:

• Migraciones e interculturalidad (población inmigrante en Santiago)

• Juventud y disminución de riesgo (jóvenes, escolares de Santiago Poniente)

• Vejez y envejecimiento. • Población Adulta Mayor Organizada del

Barrio Yungay y de comunas de la Zona Norte de Santiago.

• Barrio e Identidad (experiencias y situaciones cotidianas de vecinos del Barrio Yungay y de la comuna de Independencia).

Debilidades:

• Idoneidad en la metodología para detectar necesidades reales que no estén mediatizadas por componentes individuales e ideológicos.

• La rotación de los estudiantes que conforman equipos de trabajo.

Page 31: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

29Aprendizajes:

• Generar vínculos entre teoría y práctica con el foco puesto en lo comunitario.• Generar espacios de acompañamiento a las comunidades.• Perfilar los instrumentos a través de los cuales hacemos aportes técnicos específicos a las

comunidades que acompañamos. • Escuchar y decodificar necesidades o requerimientos aparentemente inconexos o no coherentes

con nuestra propia mirada. • Mediar y negociar con las comunidades a partir de una capacidad limitada de poder intervenir

en sus conflictos. • Visualizar las debilidades en la formación curricular disciplinaria con relación a las experiencias

cotidianas de las comunidades con las que se trabajan.

Bibliografía

Elizalde, Antonio (2001) “Hacia una universidad extendida” en Revista Polis, Volumen 1, Nº 1, Universidad Bolivariana, Santiago; disponible en www.revistapolis.cl/anto1.doc

García Roca, Joaquín (1998) Exclusión social y contracultura de la solidaridad. Ediciones HOAC, Madrid

Pérez Esclarín, Antonio (2002) Educación para globalizar la esperanza y la solidaridad. http://200.74.235.110/default.asp?caso=11&idrev=29&idsec=244&idart=522

Spretnak, Charlene (1992) Estados de gracia. Cómo recuperar el sentido para una posmodernidad ecológica. Editorial Planeta Argentina, Buenos Aires.

Nota

Presentación realizada en el Seminario Nacional “Aprendizaje-servicio en la Educación Superior: responsabilidad social desde la docencia”, 9-10 de agosto de 2005, PUC, Santiago.

Page 32: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

30

1. Acción RSE Empresas por un Desarrollo Sustentable. http://www.accionrse.cl/

2. Blog de Raúl Hernán Macchi Campos que presenta proyectos sociales que alumnos del Instituto “Dr. Arturo Oñativia” de la Universidad Nacional de Salta donde formulan, evalúan y ejecutan a los efectos de dar solución a problemáticas sentidas por la comunidad. http://proyectosocialesfugedip.blogspot.com/2007/04/gua-para-la-elaboracin-de-un-proyecto.html

3. Blog de François Vallaeys sobre Ética y Responsabilidad Social Universitaria. Reflexión crítica en torno a la ética aplicada a la Responsabilidad Social Universitaria. http://blog.pucp.edu.pe/eticaRSU

4. Comunicación de Responsabilidad Social de la Empresa. http://www.comunicarseweb.com.ar/

5. DNV Página de organización que certifica el cumplimiento de la Norma SA8000. La norma fue creada por Responsabilidad Social Internacional (Social Accountability International - SAI). SAI es una organización sin fines de lucro dedicada al desarrollo, la implementación y el control de normas de responsabilidad social verificables y voluntarias. http://www.dnv.com.ar/certificacion/responsabilidadsocialcorporativa/socialaccountability/SA8000.asp

6. Ecología y Desarrollo es una organización privada, independiente y global, que tiene como misión ayudar los que quieren actuar a favor de la sostenibilidad: a la creciente minoría de personas, empresas, medios de comunicación, entidades no lucrativas, y administraciones públicas que quieren practicar o practican la sostenibilidad en España y América Latina. http://www.ecodes.org/responsabilidad-social

7. Fundación Empresa y Sociedad. Fundación de empresas comprometidas con la integración social. http://www.empresaysociedad.org/

8. Fundación Prohumana dedicada a promover la responsabilidad empresarial y ciudadana. http://www.prohumana.cl

9. Información respecto a norma ISO 14000 de gestión ambiental. http://es.wikipedia.org/wiki/ISO_14000

10. Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria. http://www.iarse.org/

11. Objetivos del Milenio de Naciones Unidas. http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

12. Observatorio de Responsabilidad Social y Relaciones Laborales del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales: http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/observatorio/56_RESPONSABILIDAD_SOCI/inicio.asp.

13. Pacto Mundial (Global Compact) es una iniciativa internacional propuesta por las Naciones Unidas con el objetivo de fomentar la ciudadanía corporativa. Naciones Unidas tiene como objetivo involucrar a las empresas en la gestión de algunos de los principales retos sociales y medio ambientales, consecuencia de la creciente globalización. http://www.unglobalcompact.org o en: http://www.pactomundial.org/

14. Portal de la Unión Europea. Disponible en: http://europa.eu/index_es.htm.

15. Red Pacto Mundial España. http://www.pactomundial.org/index.asp?MP=8&MS=19&MN=2

16. Red Pacto Global Panamá busca sensibilizar y motivar a los diferentes sectores de la sociedad panameña a ser socialmente responsables a través de la incorporación e implementación de los Principios del Pacto Global. http://www.redpactoglobalpanama.org

17. Red Puentes es una asociación de ONG’s de América Latina dedicada a la promoción de la Responsabilidad Social Empresarial. http://www.redpuentes.org

18. Responsabilidad Social Universitaria. Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía. http://rsuniversitaria.org/.

19. Universidad Construye País. Red de universidades chilenas comprometidas con la RSU. http://www.construyepais.cl/

20. Universidad Santa María la Antigua de Panamá que ha incorporado en su perfil institucional los principios del Pacto Mundial. http://www.usma.ac.pa/web/DetallePactoGlobal.aspx

Sitios virtuales de interés para la RSU

Page 33: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

31La extensión universitaria y la educación a distancia:

dos mundos en interacción[2]

Claudio Rama[3]

1. La extensión: el nuevo contrato social entre la universidad y la sociedad latinoamericana

La extensión universitaria es una característica de universidad a escala mundial y que se conformó en América Latina recién con la reforma de Córdoba. El reposicionamiento universitario que se promovió a inicios del siglo XX y que se apoyo en el cogobierno universitario y la autonomía como modelo de gestión conformó las bases de un nuevo contrato social entre la sociedad y las universidades públicas a través de la extensión. La reforma como reivindicación de tipo político y social, incorporó a la tradicional misión de la universidad latinoamericana del siglo XIX, la vocación social de acercar la universidad a la sociedad y a las demandas de transformación social, y promovió una nueva organización universitaria con tres dimensiones dadas por la docencia de grado, la investigación académica y la extensión cultural. Al interior de este modelo de carácter docente y profesionalizante, teórico y presencial, la extensión y la investigación se articularon como partes eficientes, contribuyendo a darle coherencia y sustentación al funcionamiento de las universidades. La docencia se sustentaba en una investigación de tipo académica como mecanismo de aumento de la calidad a través de la actualización docente, en tanto que la extensión funcionaba como mecanismo de legitimación política y de reafirmación de la vocación social de la Universidad y de su legitimación. Ella ha sido caracterizada por no responder a un programa bien establecido, por su carácter marginal, por el predominio del carácter cultural y por un “cometido informativo y ornamental”, en el marco de una educación de elites. [4]

[2] Ponencia presentada el “Foro Iberoamericano: Extensión y Responsabilidad Social de las Universidades a Distancia: Experiencias y Potencialidades”. Universidad Nacional Abierta para Adultos (UAPA). Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 17, 18 y 19 de febrero del 2009[3] Investigador, profesor y consultor en educación superior. Director de Observatorio de la Educación Virtual para América Latina y el Caribe (VirtualEduca). Licenciado en Economía; Postgraduado en Derechos de autor; Postgraduado en Propiedad Industrial; Especialista en Marketing; Especialista en Telemática y Educación a Distancia; Magíster en Gerencia Educativa; Doctor en Educación; Doctor en Derecho. Ha sido distinguido con el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Ha sido Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) (2001-2006. Ha también sido Director del Instituto Nacional del Libro; Director del Sistema Nacional de Televisión; y Vice Presidente y Presidente (e) del Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos (SODRE) del Uruguay. [4] Tunnerman, Carlos (2003), “La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI”, México: UDUAL.

Page 34: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

32

Mediante la extensión las universidades trasmitían saberes y valores a la sociedad como parte de una devolución de los beneficios económicos que ellas recibían, al tiempo que a través de ella también buscaban legitimar sus demandas de autonomía y recursos financieros, en los sectores excluidos directamente de sus beneficios, así como integrar en redes culturales y aglutinar más solidamente a los actores cercanos a la periferia universitaria. La extensión en este sentido era una parte estructural de las universidades al contribuir a su propia eficiencia organizacional: funcionaba tanto como un concepto político democratizador y de búsqueda de transferir “cultura” a la sociedad y de mantener las redes de apoyo, como también como un mecanismo de sustentación de la Universidad con su entorno y con su periferia social. Sin la extensión, como mecanismo de reforzamiento de su inserción social y como constructo de su discurso político y cultural, el modelo universitario latinoamericano no hubiera tenido los niveles de eficacia ni la consistencia que lo ha caracterizado durante buena parte del siglo XX. Dada la clara inequidad social de ese gasto que sólo beneficiaba a ciertas elites sociales y culturales, la extensión daba un contrapeso al valorar en el entorno las externalidades positivas del gasto universitario. La extensión sin embargo, al buscar dar una contraprestación del esfuerzo económico de la sociedad, tendía a un cierto rol paternalista, donde los “educados” formaban a los que no accedían “a la educación formal”, y para lo cual utilizaba la “educación informal”. En este escenario, la extensión se constituía como una especie de educación a distancia, como educación desestructurada a los que estaban fuera de la escolarización. En tanto se concebía a la educación como instrumento de desarrollo, la extensión se visualizaba como el instrumento de acción para la democratización de la sociedad.

Este modelo universitario con sus tres componentes se fue generalizando hacia todo el continente por su propia consistencia, por su asociación a los procesos de democratización y de lenta complejización productiva que caracterizaron al siglo XX, por su eficacia para la sustentación política, y por su eficacia en contribuir al aumento de la matrícula y de los salarios facilitando la transferencia de recursos

hacia las universidades en forma sistemática y por el fuerte interés de la base universitaria como instrumento para aumentar las cuotas de poder de los docentes y estudiantes en las instituciones. Esta particular organización universitaria contribuyó decisivamente a cambiar el perfil social de nuestras sociedades latinoamericanas, y en ese proceso las propias universidades fueron adquiriendo nuevas fisonomías derivadas de la expansión de las demandas de cobertura juveniles procedentes de sectores de menos ingresos gracias a una gratuidad de acceso derivada de la lógica política de la autonomía y del cogobierno. Pero también estructuró una realidad donde todas las universidades en América Latina, cualquiera sea su perfil y su especificidad, deben incorporar la extensión en su matriz de gestión, imponiendo a la extensión universitaria como una actividad obligatoria en la región. Tanto por los marcos históricos, como también crecientemente por los marcos normativos y por las concepciones sobre la calidad que se han impuesto en los sistemas de evaluación y acreditación.

La extensión sin embargo no fue nunca un modelo claramente delimitado, sino un conjunto desarticulado de actividades informales muy diversas atendiendo a las demandas diferenciadas y a sus diferentes objetivos. Esta multiplicidad de líneas y orientaciones se vería ya en la Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y de Difusión Cultural realizada por la UDUAL en 1957, y en la cual se expresaba que “la extensión universitaria tiene por misión proyectar, en la forma más amplia posible y en todas las esferas de la nación, los conocimientos, estudios e investigaciones de la Universidad, para permitir a todos participar en la cultura universitaria, contribuir al desarrollo social y a la elevación del nivel (...) intelectual y técnico” [5]. Con el aumento de la cobertura y la creación de “compus”, la extensión se incrementó y también una parte se fue reorientando hacia el interior de las instituciones y hacia el público estudiantil, en el marco de un nuevo concepto de la extensión universitaria articulada en los 60 y los 70 con un papel más focalizado en lo político- cultural. Tal fue el eje de la II Conferencia Latinoamérica de Difusión Cultural y de Extensión Universitaria convocada también por la UDUAL y realizada

[5] www.ciees.edu.mx/publicaciones/documentos/marcos/licenciatura/difusion/funcion.pdf

Page 35: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

33en México en febrero de 1972 que además incorporó a los ejes políticos de la extensión su accionar internacional [6]. La extensión dejo de tener como foco central aquellos sectores que no ingresaban a las universidades para focalizarse hacia dinámicas políticas a partir de cubrir demandas culturales de los estudiantes y sectores trabajadores de las Universidades, en una dinámica que fue diluyendo su tradicional rol hacia la sociedad, para conformarse como un modelo de acción que pretendía cubrir demandas de la comunidad universitaria y de una periferia cada vez mas estrecha en cada institución. Con el aumento de la cobertura y el aumento del tamaño de las instituciones, la sustentación de los presupuestos universitarios no era ya meramente una opinión genérica de la comunidad, sino crecientemente una clara expresión de las luchas estudiantiles, marcos legales o alianzas políticas.

Sin embargo es necesario registrar que más allá de que se halla concebido a la extensión como componente principal de la misión de las universidades, ello “pocas veces se ha concretado”, como se analizara para la Argentina en tanto transferencia organizada de conocimientos a la sociedad, ya que se mantuvo o como una actividad subsidiaria de la docencia o como una actividad genérica universitaria de difusión. [7]

2. Los instrumentos de la extensión universitaria En tanto proceso de transferencia de conocimientos, de difuminación de las actividades universitarias o de educación informal, la extensión universitaria ha estado asociada al desarrollo de los aparatos e industrias culturales, y de las tecnologías de la comunicación, y en tal sentido su desarrollo se ha interrelacionado con la propia evolución de la educación a distancia. Sin lugar a dudas, conceptualmente, la educación a distancia hubiera sido un mecanismo muy eficaz de la

[6] En el II Conferencia (y última) de Latinoamérica de Difusión Cultural y de Extensión Universitaria convocada por la UDUAL y realizada en México en febrero de 1972, el eje estuvo alrededor de la acción “antiburguesa y antimperialista de la Universidad” y de la acción cultural en el proceso de independencia. En dicho evento, mi padre, Angel Rama, presentó diez tesis sobre la integración cultural en América Latina a nivel universitario con un fuerte enfoque latinoamericanista y “utilizando a fondo los medios de comunicación de masas en esa tarea”. Memorias de Diego Valades. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/13/inf/inf38.pdf. Revisión: 6 de febrero del 2009 [7] Fernández Lamarra, Norberto (2004), “La educación superior en Argentina”, Buenos Aires: EUDEBA[8] Rama, Claudio. “El nuevo escenario de la educación a distancia en América Latina”. Ponencia presentada en el Congreso de Virtual Educa, Buenos Aires, mayo 2008. www.claudiorama.name

extensión universitaria para cubrir las demandas educativas de los sectores excluidos y para promover el acceso a la educación informal a nuevos sectores, tal como en los últimos años se está produciendo con la masificación. En este sentido, la educación a distancia ha sido vista como la extensión universitaria. En los Estados Unidos, por ejemplo, tal es el paradigma fundamental y las oficinas a cargo de estas áreas son comunes en las universidades y se tienden a llamar de “Extensión y educación a distancia”. De hecho en los primeros modelos de educación a distancia bimodal de América Latina, la educación a distancia tenía ese claro objetivo de permitirle el acceso a aquellos que por motivos de recursos y de calidad no podían acceder a la educación presencial al interior de la misma institución. Tal fue el concepto del inicio de la educación a distancia en la UNAM en 1972, bajo el rectorado de González Casanova: darle educación de calidad en forma a distancia a los excluidos del acceso presencial [8]. Estos modelos bimodales (presencial-a distancia) pueden ser considerados como una incorporación de la lógica de extensión externa a la dinámica docente interna pero bajo nuevas modalidades pedagógicas. Y también de la génesis de la separación entre la visión de la extensión como educación a distancia, en tanto esta se formaliza sobre las bases de la educación formal. En este sentido, la educación a distancia nace de los mejores principios, valores y prácticas de la extensión universitaria en América Latina y de su espíritu de transferir saberes a los excluidos. Sin embargo, en lo fundamental de la extensión, ella no se ha asociado a la educación a distancia, en las tradicionales universidades presenciales, como derivación de su paradigma educativo altamente presencial y de la reorientación de la extensión cultural hacia los estudiantes y al interior de los campos universitarios. Con los años, el paradigma de la extensión se ha desarrollado sobre bases comunicacionales y culturales, y no educativas o curriculares. A diferencia, la educación a distancia si se posicionado en los ejes educativos. Al reafirmar

Page 36: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

34

esa orientación más político cultural se asoció a los medios de comunicación y a las industrias culturales.

En su primera fase la extensión tuvo un fuerte sesgo presencial y se expresó en cursos y conferencias o a través de la realización de actividades culturales como teatros o espectáculos musicales en las propias sedes universitarias. Posteriormente en el marco de su perfil cultural, informativo y político, comenzó a utilizar a las industrias culturales como instrumentos de su acción. Tal concepto político cultural y comunicacional de la extensión reafirmó las visiones paternalistas. Así, el modelo tradicional de extensión cultural y presencial, ante la expansión de la matrícula y el aumento de las demandas de transferencia de información y de legitimación institucional, se orientó hacia la utilización de los medios de comunicación de masas como la imprenta, la radio y la televisión, para cumplir los objetivos de la extensión universitaria, y, en esa línea, se fueron dotando de editoriales, emisoras de radio y televisión, y páginas web, estableciendo ligazones entre la extensión del modelo tradicional y la educación a distancia.

a. Las editoriales universitarias como instrumentos de extensión

El mayor y más importante uso de las industrias culturales en la extensión universitaria son las editoriales universitarias. En este modelo de la extensión el mayor peso le correspondió a las universidades públicas y presenciales, tanto a nivel central de las Universidades como a nivel de las facultades, y dentro de ellas a las que más tuvieron capacidad de financiar esos programas, que fue a su vez a las autónomas [9]. En general ellas se caracterizaron por la producción de libros propendiendo a focalizarse en la actividad docente, aunque en los últimos años se hayan ampliado hacia los temas más culturales.

Editoriales Universitarias

País CantidadCentro America 17Argentina 36Bolivia 14Chile 58Colombia 58Rep. Dominicana 15Venezuela 31Uruguay 1

Fuente: Leandro de Sagastizabal, (2005).“Estudio comparativo de las editoriales universitarias en América Latina”. IESALC – CERLALC: Bogotá

En el sector privado presencial pocas universidades han desarrollado proyectos editoriales significativos [10]. Los costos elevados de estos programas, en caso de ser permanentes, muestran los problemas del sector privado, en entornos competitivos, de financiar tanto la extensión como la investigación, y por ende, reafirmando una lógica exclusivamente docente. A diferencia, las editoriales de las instituciones de educación a distancia han tenido y tienen un fuerte peso en la tarea editorial en la región. Tales son los casos por ejemplo de la UNED de Costa Rica, de la Universidad de Loja y de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia, que están entre las más grandes de sus países y de la región, y que superan largamente a la producción de la mayor parte de las editoriales de las universidades presenciales, tanto públicas como privadas [11]. Este desarrollo editorial de las instituciones con fuerte programas de educación a distancia no se da en todos los casos en las instituciones o programas a distancia, sino que depende de sus respectivos modelos pedagógicos [12]. Mientras que el modelo editorial de las Universidades tradicionales en general se apoya en políticas

[9] Uribe, Richard (2004). “La edición de libros en las universidades de América Latina y el Caribe, Cerlalc: Bogotá[10] La Universidad Javeriana por ejemplo, destinó el 18% de sus recursos de extensión a la actividad editorial, 22,3% a la emisora radial, y 18,4% a las formas tradicionales de extensión, dentro del total de actividades con énfasis social relacionadas con el entorno. Universidad Javeriana, Seccional de Cali. Informe de actividades 2002. [11] Rama, Claudio (2008). “Estudio comparativo de tres casos universitarios de procesos de reingeniería desde modalidades abiertas a modalidades virtuales de la educación a distancia en América Latina”. Universidad Nacional Abierta: Caracas [12] Tal es por ejemplo el caso en Honduras, que a pesar de tener bajo modalidades a distancia públicas en la UNAH y la UNPFM el 19 % de la matricula total (27 mil alumnos), carecen casi totalmente de una producción editorial propia. La propia UNAH cuya matricula de educación a distancia es el 9% de su total con 7000 alumnos en el 2006 y tiene un modelo semipresencial con centros regionales no edita para esa modalidad, sino que usa fotocopias. Por su parte la UNA de Venezuela, con una matrícula que supera los 60 mil estudiantes, casi no edita libros sino unas pequeñas guías metodológicas, en tanto que la UNED de Costa Rica en el 2006 editó 74 títulos (más 10 libros culturales y 423 unidades didácticas). Inclusive, la UTPL de Ecuador, a pesar de tener un modelo educativo donde valoriza ampliamente el uso de los textos comerciales, sin embargo editó en el 2004 la cantidad de 89 títulos. La propia UNAD de Colombia por su parte en el 2002 editó 92 títulos.

Page 37: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

35de extensión y constituyen líneas de edición culturales y educativas generales, la edición de las instituciones de educación a distancia se focaliza estrechamente en textos asociados a los currículos. Sin embargo, las instituciones de educación a distancia en general no venden sus libros ni distribuyen su producción editorial a través de Internet y en otros casos que comercializan, sus redes son reducidas y débiles, al igual, o peor, que las de las editoriales universitarias de las universidades presenciales [13].

La virtualización está promoviendo en casi todas las instituciones, y con más intensidad en las focalizadas en la educación a distancia, una transformación de la edición física de los libros de texto hacia su digitalización y su acceso en red. A diferencia, las instituciones presenciales no están siendo tan afectadas en su modelo de extensión de base editorial. El mayor peso de la investigación en las universidades presenciales reafirma su mayor producción en términos de diversidad y cantidad que se ajusta a las tendencias de la industria editorial de menos tirajes y más títulos. Ello más allá de que estos proyectos tienen poca salida comercial, no llegan a los circuitos comerciales, y muchas veces tienen bajo niveles de calidad y su títulos responden a ofertas de docentes que no logran editar en los circuitos nacionales. Varias editoriales presenciales están comenzando a poner sus textos en Google Reader con nuevas oportunidades de beneficios y de mayor difusión, llevándolas a estas poner más atención en los temas de la propiedad del derecho intelectual que eran mas cautelados tradicionalmente por las instituciones a distancia. Un segundo momento de la evolución de la extensión universitaria asociado a los medios gráficos ha sido la edición de diversas revistas, boletines y publicaciones periódicas. Sin embargo, la estructural incapacidad de comercialización y también de continuidad de la mayoría de estos proyectos, ha llevado a

estas líneas editoriales a derivar en productos publicitarios para la propia comunidad, con elevados costos y bajos impactos externos. En esta línea se han manifestado dos tendencias. Por un lado su desarrollo como meros aparatos publicitarios y de marketing, y por la otra su profesionalización y su incremento de la calidad a través de una mayor asociación a la docencia, el establecimiento de comités de referato y su indexación en las redes académicas internacionales. Con ello dejan de ser elementos asociados a la extensión para posicionarse en las lógicas de la docencia (calidad) o en la investigación (internacionalización). En este sentido, se produce una cierta pérdida de su especificidad como componentes de la extensión universitaria.

b. Los medios hertzianos como instrumentos de extensión

Las Universidades presenciales, fundamentalmente las públicas, pero también algunas privadas, han avanzado hacia una articulación de la extensión a través de la creación de emisoras de radio y de televisión, y construyendo así potentes y costosos aparatos de medios de comunicación universitarios [14]. Es esta una innovación producida en América Latina asociada a la extensión, donde radica inclusive la primera radio universitaria del mundo en 1924 en Argentina y el primer canal de televisión universitario de servicio público del mundo en 1938 en México [15]. Tales medios de comunicación fueron programados desde sus inicios bajo un perfil exclusivamente cultural de las formas tradicionales de la extensión, muy distantes de las dinámicas docentes o de investigación universitarias, y con fuertes acuerdos internacionales con los canales públicos internacionales como BBC y Deusche Welle, estructurados también bajo lógicas de extensión cultural.

[13] La UNED de Costa Rica tiene una relativa buena estructura de distribución, en parte asociada a la existencia de una red de comercialización de todas las Universidades públicas.[14] El IESALC desarrollo un vasto programa de estudios sobre los medios de comunicación de las universidades de América Latina y la creación de asociaciones de radios y televisoras universitarias. Un amplio evento en esta materia se realizo en Colombia en colaboración con ASCUN en el 2005 y promovió la creación de la red de radios universitarias en América Latina. El proyecto no continuó y los diversos estudios estuvieron colgados en www.iesalc.unesco.org.ve hasta el 2006. [15] En 1924 se creó en Argentina la radio de la Universidad Nacional de la Plata, en el marco de su reciente creada autonomía y de su vocación de extensión. Vitantonio, Hugo, “Los medios de comunicación universitarios en Argentina”. IESALC-UNESCO, 2005. El primer canal de televisión es el Canal 11 de Instituto Politécnico Nacional de México que se constituyó como el primer canal de servicio público universitario del mundo. ANUIES. “Los medios de comunicación universitarios en México”. IESALC, 2005

Page 38: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

36

Medios de comunicación universitarios

Pais Radios TV TotalArgentina 41 4 45Brasil sd 73 -Colombia 15 4 19Costa Rica 3 1 4El Salvador 2 1 3Guatemala 3 2 4México 35 4 39Nicaragua 1 - 1Panama 1 0 1Total 101 89 190

Nota: Los datos de TV se refieren a señales abiertas. Todos los datos se refieren a emisiones y no a repetidoras, aunque estas pudieran tener frecuencias diferentes. Fuente: Diversos estudios sobre los medios de comunicación universitarios promovidos.

UNESCO. 2005.

Sin embargo a pesar de esta vasta cantidad de radios y de televisoras universitarias en América Latina, casi ninguno de esos medios se focaliza en la educación a distancia [16]. Las instituciones de educación a distancia en América Latina no han incorporado los medios electrónicos en su accionar, por sus costos, las escalas masivas y la ausencia de marcos normativos en la legislación de la educación que facilitara su utilización. Las limitaciones del espacio radioeléctrico, los elevados costos, la posible competencia con los medios comerciales y las posibles implicancias políticas, igualmente limitaron la expansión de los medios de comunicación radioeléctricos. Por ello, es mucho más elevada la existencia de radios que de televisoras universitarias. Además, la creciente proliferación de medios de comunicación con la fuerte competitividad del sector ha derivado en fuertes costos de estos medios o en una orientación más comercial para mantenerse competitivos, por lo que su rol como instrumentos de extensión se reduce fuertemente en la programación y apenas se focaliza la presencia universitaria en la tanda, en una dinámica más asociada a la publicidad que a la extensión. Chile y Colombia, que alguna vez tuvieron una fuerte vocación a la televisión universitaria pública, han terminado

en complejos procesos de privatización y/o mercantilización de esos medios. En el caso de Brasil, además de los 73 medios de exhibición por cable y por aire, existen 47 universidades que producen contenidos tanto para las otras universidades como para medios comerciales, pero es interesante destacar además la existencia de 7 canales de televisión que emiten por Internet, que se conforma como un escenario que va acercando la emisión radioeléctrica a la dinámica de la educación a distancia por la alta segmentación que permiten las redes digitales como Internet y por la creciente virtualización de la educación a distancia [17]. En este caso, lo significativo no es meramente la existencia de las señales universitarias, sino la existencia de múltiples productores especializados de contenido así como la amplitud de universidades comprometidas, ya que casi la mitad de las redes de exhibición están compartidas entre varias universidades que colocan sus productos en las cadenas televisivas. Hay en este sentido, existen en Brasil, que ha tenido históricamente una menor valorización de los conceptos tradicionales de la extensión que los demás países de la región y donde la autonomía universitaria tiene expresiones diferenciadas, un mayor acercamiento a un uso intensivo de los medios de comunicación y un avance hacia su segmentación y su emisión a través de Internet, y por ende un acercamiento a su uso en educación y un abandono del modelo de mera extensión cultural.

[16] Algunas pocas universidades a distancia, como la Universidad Blas Pascal y la Universidad Católica de Salta en Argentina, tienen radios pero inclusive su perfil de programación es de tipo cultural en tanto claros instrumentos de extensión. En algunos países las legislaciones han reservado algunas frecuencias para la educación a distancia. Como en muchos países de la región, en Uruguay el SODRE ha tenido una radio llamada educativa,(CX38), pero es simplemente una radio de carácter informativo y cultural como la mayor parte de las emisoras que no siendo universitarias pretenden focalizarse en lo educativo. [17] Associacao Brasileira de Televisao Universitaria.(2005) “A televisao universitaria no Brasil”. ABET: San Pablo

Page 39: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

37c. La weberización de la extensión universitaria

En esta línea, el nuevo escenario de la extensión, ya como proyección social, ha sido la creciente weberización de las universidades y que además permite medir muchos componentes de las universidades [18]. Los objetivos de Webometrics Ranking of World’s Universities, www.webometrics.info, son el acceso electrónico a las publicaciones científicas y otros materiales académicos. Además los indicadores web son útiles para comparar ya que no están basados solo en numero de visitas o diseño de páginas, sino en la performance global y en la visibilidad de las universidades. El indicador cubre no solo la comunicación formal, sino también la comunicación académica. Los indicadores web reflejan una visión global del posicionamiento así como muchas otras actividades de profesores, investigadores y estudiantes en la relación con la web. La metodología del ranking se basa en diversos indicadores que miran el impacto, la visibilidad, la riqueza y el tamaño a través de relaciones de links, números de páginas en la web, cantidad de documentos, consultas, etc., y muestra de hecho la relación entre la universidad y el entorno. El ranking permite ver como en la utilización de esta modalidad de extensión y de posicionamiento institucional, las instituciones a distancia no mostrarían un posicionamiento destacado en la región, más allá de algunas que tienen modelos bimodales como UNAM, UG, ITES, pero donde lo dominante, por mucho allí, es la educación presencial. Hay en esta área la necesidad de desarrollo de nuevas estrategias de reforzamiento de la weberización de las instituciones a distancia en la región.

Ranking de Web de Universidades(primeras 50 de América Latina)

Nº Ranking Universidad Pais Públ. Priv.1 51 UNAM México X

2 113 Universidad de San Pablo Brasil X

3 212 Universidad Estadual de Campinas Brasil X

4 214 Universidad de Chile Chile X

5 330 Universidad Federal do Rio de Janeiro Brasil X

6 360 Universidad de Buenos Aires Argentina X

7 381 Universidade Federal de Santa Catarina Brasil

Brasil X

8 388 Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Brasil X

9 439 Tecnológico de Monterrey México X

10 539 Universidade Federal de Minas Gerais Brasil X

11 543 Universidad de Brasilia Brasil X

12 547 Universidad de Concepción Chile X

13 571 Universidade Estadual Paulista Brasil X

14 604 Universidad Federal do Parana Brasil X

15 615 Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro

Brasil X

16 619 Universidad de Guadalajara México X

17 692 Universidade Federal da Bahia Brasil

18 791 Universidad Autonoma Metropolitana México X

19 797 Universidad Nacional de la Plata Argentina X

20 811 Unversidad de los Andes Venezuela X

21 851 Pontificia Universidad Católica Perú X

22 885 Universidad Nacional Colombia X

[18] En la página www.webometrics.info se puede visualizar los rankings globales del “supporting open access initiatives, electronic access to scientific publications and to other academic material”.

Page 40: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

38

Nº Ranking Universidad Pais Públ. Priv.23 894 Universidad Federal de Pernambuco Brasil X

24 917 Universidad Federal Fluminense Brasil X

25 940 Universidad de Costa Rica Costa Rica X

26 951 Univerdidad de Antioquia Colombia X

27 955 Universidad de los Andes Colombia X

28 969 Universidad Católica do Rio Grande do Sul Brasil

29 1007 Universidad Autónoma del Estado de México

México X

30 1059 Universidad del Valle Colombia X

31 1094 Universidad Central de Venezuela Venezuela X

32 1095 Instituto Politécnico Nacional México X

33 1115 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Perú X

34 1131 Universidad Técnica Federico Santa María Chile

35 1181 University of the West Indies Caribe X

36 1265 Universidade Federal do Ceara Brasil X

37 1290 Pontificia Universidad Javeriana Colombia X

38 1302 Universidad Federal de Santa Maria Brasil X

39 1307 Universidad Nacional de Córdoba Argentina X

40 1324 Universidad Federal do Rio Grande Do Norte

Brasil X

41 1327 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

México

42 1336 Universidad Simón Bolívar Venezuela X

43 1341 Universidad de Talca Chile X

44 1344 Universidad Federal de Rio de Janeiro Brasil X

45 1349 Fundacao Getulio Vargas Brasil X

46 1369 Centro Universitario Senac Brasil X

47 1375 Universidad Autónoma de Nuevo León Brasil X

48 1378 Centro de Investigación y Estudios Avan-zados

México X

49 1405 Pontificia Universidad Católica de Valpa-raiso

Chile X

50 1413 Universidad de las América (Puebla) México X

La transición hacia nuevas formas de extensión en los aspectos culturales, muestra a su vez nuevas posibilidades de coordinar y centralizar la extensión, favoreciendo la existencia de indicadores que permitan medir el proceso y facilitando la construcción de redes sociales y alianzas más allá de los reducidos entornos. En esta línea muchas universidades además, colocan sus plataformas educativas, sus procesos administrativos, sus medios de comunicación, y sus recursos didácticos en sus páginas web e inclusive facilitan correos electrónicos a sus alumnos o redes telefónicas a sus docentes y funcionarios. La weberización se va construyendo como nuevo espacio de organización universitaria y nueva modalidad de interactuar entre la universidad y su entorno en términos culturales, sociales y de espacios de interacción comunicacionales. La educación a distancia en esta materia si bien ha avanzado y se distancia de muchas instituciones de la región, sin embargo aún carece en muchos casos de una verdadera estrategia de articular la extensión a sus páginas web, sin embargo es claro un nuevo momento de la extensión asociada a la web y a comunicaciones digitales las cuales se tornan más educativos.

Page 41: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

393. Hacia un nuevo modelo de extensión universitaria

Los tradicionales modelos de extensión universitaria han comenzado a transformarse ampliamente desde los noventa como derivación de las nuevas tecnologías digitales y del nuevo contexto de la educación superior, dado por la masificación, la diversificación, la mercantilización, la regulación, la internacionalización y la virtualización, y que está incentivando a cambios en las lógicas de la extensión [19]. Esta no esta tendiendo a su desaparición, sino al contrario, a un aumento de intensidad, a su diferenciación, a su normativización y a su profesionalización asociado a nuevas formas de extensión, pero donde lo dominante no es la cultura sino la acción práctica y social de los estudiantes asociado la prácticas y a los currículos. La dinámica histórica de la universidad latinoamericana ha consolidado un paradigma por el cual la extensión se ha posicionado en el imaginario colectivo como un componente obligatorio: no hay proyecto universitario sin extensión [20]. En el actual contexto de cambios, entre los cuales hay un escenario dado por un nuevo contrato social entre Universidades y sociedades [21], se está produciendo una fuerte transformación de las lógicas tradicionales de la extensión en parte asociado a la propia especialización y diferenciación de las instituciones universitarias.

En este cambio incide el aumento de las funciones sustantivas de las universidades y de las demandas de la sociedad, la creciente competencia interuniversitaria y el aumento de las modalidades e instrumentos de comunicación. El abandono del modelo de extensión dominante de tipo político-cultural es también derivado del agotamiento de las formas tradicionales de la extensión por la lenta reorientación de la extensión hacia el

público estudiantil, de la profesionalización de las actividades culturales con la expansión de la cultura de masas con el consiguiente aumento y diferenciación de las ofertas culturales. En ello incide además la construcción de campos universitarios con accesos relativamente restringidos, la pérdida del carácter de elite de la cobertura o la aparición de nuevos oferentes de extensión que han reforzado el agotamiento de las tradicionales formas y concepciones sobre la extensión universitaria, articuladas sobre la extensión cultural y la vocación política de cambio. Es obvio que al masificarse la educación superior, al expandirse la cantidad de instituciones, al tiempo que se multiplican la producción cultural y las industrias culturales en nuestras sociedades, parece haber dejado de ser eficiente concentrar la extensión en actividades culturales. En tanto la extensión es un componente eficiente en el modelo universitario, y también en este sentido al transformarse en general la dinámica de la educación superior por la especialización y diferenciación de las instituciones, se está produciendo una diferenciación de modelos de extensión para reforzar los propios modelos pedagógicos de las universidades.

En el nuevo contexto educativo corresponde analizar cuales serían las características de la extensión en el marco del nuevo modelo que se está construyendo en la región y fundamentalmente de la educación a distancia. Es de destacar que pocos han sido los documentos y posiciones de como la extensión ha comenzado a caminar por nuevos derroteros [22]. La propia extensión ha sido un tema tradicionalmente marginado de la investigación y poco considerada como objeto de estudio o de política pública. Ello está cambiando, e inclusive en los cursos de gestión universitaria, crecientemente se coloca a la extensión como una de las materias [23]. La reflexión del nuevo

[19] Rama, Claudio. “Las tendencias de la educación superior en América Latina en el siglo XXI”. Asamblea Nacional de Rectores, Lima, 2008 [20] En algunos marcos normativos como Brasil se permite a algunas instituciones de educación superior como los Centros Universitarios o las Facultades no realizar investigación y docencia de postgraduación. Sin embargo, las instituciones realizan extensión, aunque fuera bajo un enfoque de marketing.[21]Brunner, Joaquín (1985), “Universidad y sociedad en América Latina: un esquema de interpretación”, CRESALC: Caracas [22] Uno de los pocos casos recientes se ha dado en República Dominicana por ejemplo en el Plan Decenal de Educación Superior que toma el tema y expresa que “en la actualidad la importancia de la Extensión Social como función universitaria ha crecido, a causa de los retos que plantea el progresivo proceso de globalización de la economía, considerándose imprescindible el estrechamiento de las relaciones entre la universidad y el sector productivo, para dar respuesta no sólo a los problemas identificados en el contexto nacional, sino a los que plantea el contexto internacional y que afectan de manera directa la economía nacional como resultado de la competitividad global.”, reconociendo como la extensión ha comenzado a desarrollarse por nuevos derroteros.http://www.seescyt.gov.do/plandecenal/Biblioteca%20publica/Documentos%20de%20Temas%20y%20Comisiones/Tema13/T.13.%20CAYO%20CLAUDIO.TEXTO%20PLAN%20DECENAL%20SOBRE%20EXTENSION%20SOCIAL%20(BORRADOR%20NO%205).doc[23] Entre ellos destaco el Postgrado en Gestión Universitaria del Centro UNISAL de Lorena en Brasil. www.sj.unisal.br

Page 42: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

40

escenario universitario sobre el cual se está construyendo un nuevo eje de la extensión, parte de la diferenciación de los sistemas universitarios, a partir de los cuales no es posible pensar en un sólo modelo de extensión, sino en una diversidad de formas asociadas a la propia diferenciación institucional.

Históricamente la extensión cumplía un rol claramente definido político y cultural dentro de un modelo homogéneo de elites, poco competitivo, teórico y con baja diferenciación. Actualmente estamos asistiendo al pasaje de la reducida diversidad de formas de extensión, con componentes más o menos académicos, estudiantiles, políticos y sociales, a una mayor complejidad y a nuevos y diferenciados niveles de acciones de extensión que se comienzan a englobar como responsabilidad social universitaria (atendiendo más al componente de valores en la vocación de la extensión) o como la proyección social (atendiendo a que la acción se focaliza en sectores externos a las instituciones)[24]. Estas son también dos orientaciones dadas tanto por las particularidades de las nuevas demandas sociales con la globalización y las nuevas tecnologías y conocimientos, como por las propias especificidades que comienzan a tener las instituciones de educación superior con la masificación estudiantil y la diferenciación institucional. El cambio en la relación entre las universidades y sus entornos deriva de la búsqueda de establecer un nuevo contrato social con las sociedades, con los sectores productivos y con los diversos actores, que tiene en la extensión uno de los principales instrumentos de esa articulación. A partir de esa intencionalidad, la universidad está obligada a buscar nuevas formas de inserción, y a competir en base a sus propias diferenciaciones y capacidades desarrolladas a partir de la especialización y a través de alianzas con los protagonistas que se asocien a su misión y visión.

Así, utiliza fuertemente a la responsabilidad y a la proyección social para construir las redes sociales de dichas alianzas. Su rol deja

de focalizarse en la elite académica que ve la sociedad desde afuera, ni en la mera producción de profesionales, ni tampoco en una acción social genérica de tipo política o de difusión cultural, sino que tiende a desarrollar nuevas áreas de acción social, y a lógicas mercantiles, competitivas y profesionales de gestión, tanto por parte de las universidades públicas como de las privadas. Este camino impone la superación de la extensión paternalista ideológica, política o cultural por formas de acción que incorporan la vinculación con las empresas, como la educación continua articulada, las pasantías o el voluntariado. La búsqueda de construir un nuevo contrato social con el entorno competitivo por parte de las universidades lleva a la necesidad de construir alianzas con algunos de los diversos sectores de la sociedad. Así como la investigación es una alianza social entre Estado, empresas y universidades, la extensión también se construye como alianza con las empresas, las comunidades y el Estado. A su vez, mientras que para incentivar la investigación un peso destacado en esos acuerdos descansaba en los académicos, en el caso de la extensión, el peso destacado recae en los estudiantes y en su innato espíritu de solidaridad, reafirmando que no existe extensión sin presencia estudiantil.

Con referimos, la extensión en tanto alianza concreta y diversificada entre la universidad y la sociedad no tiene formas y acciones únicas. Nunca los tuvo históricamente, pero en el actual contexto, se amplían significativamente las modalidades de acción y sus contenidos en función de la propia diferenciación institucional.

[24] La proyección social tiene ha tenido múltiples expresiones. Para algunos se asocia más a la extensión universitaria, para otros se desarrolla a través del voluntariado estudiantil, en tanto que para otros es en la pertinencia donde tal concepto y categoría se expresa. El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) en la construcción de su Glosario Regional de la Educación Superior realizado en el año 2006 y publicado en el Informe Regional sobre la Educación Superior 2000-2005, reconocía que la extensión social en algunas instituciones se tiende a llamar proyección social. Para el IESALC, la proyección social constituye una función sustantiva de la Universidad que tiene por finalidad propiciar y establecer procesos permanentes de interacción e integración con las comunidades nacionales e internacionales, en orden a asegurar su presencial en la vida social y cultural del país y a contribuir a la comprensión y solución de los problemas del país. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, “Metamorfosis de la educación superior en América Latina – Glosario”. www.iesalc.unesco.org.ve

Page 43: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

41

Los sistemas de educación contemporáneos en América Latina se están diversificando, más allá de que su focalización es aún dominante en el grado universitario, en la modalidad presencial y en su orientación docente y profesionalizante.

La diferenciación se orienta hacia cinco áreas:

• La educación superior básica focalizada en el grado y presencial de tipo tradicional

• La educación especializada con su expresión en los postgrados

• La educación permanente concretada en la educación continua

• La educación internacional con su expresión en la cooperación internacional

• La educación en red estructurada a través de la educación a distancia.

En este escenario de la educación contemporánea, la extensión en tanto responsabilidad y proyección social se articula en relación a esas áreas dominantes de la educación superior diferenciada, reafirmando a esos modelos, y contribuyendo a darle eficiencia y eficacia a cada perfil y misión de las instituciones terciarias a través de una diversidad de acciones.

En esta dinámica, la extensión se ha separado y diferenciando totalmente de la educación continua, que a su vez se consolida como un área propia asociada a la educación permanente y a la recertificación de competencias profesionales que impulsan la expansión y obsolescencia de saberes. La educación continua se constituye entonces, como un campo propio de acción con sus propios currículos, bases epistemológicas, mecanismos de gestión y formas de certificación

y acreditación. Esa misma autonomización por su parte también contribuye a imponer cambios en las concepciones y prácticas de la vieja extensión universitaria, ya que uno de sus pilares tradicionales era la llamada “educación informal” que como referimos, crecientemente se “formaliza”, siendo inclusive cubierta por la educación internacional o a distancia.

4. Determinantes de la nueva extensión como responsabilidad y como proyección social universitarias

Se podría sintetizar la nueva extensión a través de dos orientaciones generales: como responsabilidad social de las universidades y como proyección universitaria. El eje de la responsabilidad está dado por la colaboración en el bienestar social en los niveles locales, en la incorporación en el currículo de programas y asignaturas sobre temas de acción y de trabajo social, así como en la participación activa estudiantil en la acción social. • Bajo la primera orientación referida, las instituciones promueven la tradicional formación de profesionales con más precisas pertinencias en sus conocimientos para responder a las demandas y problemas, que no son solo locales. • Bajo el segundo criterio por su parte, se tiende a desarrollar una estructura curricular que se basa en un currículo por competencias, y que además articula la teoría y la praxis, y promueva la experimentación y el trabajo práctico de los aprendizajes. • Bajo la tercera orientación se propende a una activa participación de los estudiantes a

Antes Luego Actualmente Futuro

• Extensión cultural de elites• Formas de acción de tipo presencial

• Extensión académica ideológica y política• Acción social en las periferias universitarias• Legitimación en las comunidades universitarias• Creciente propensión al uso de medios de comunicación de masas• Cursos de educación continua• Fuerte separación respecto a la docencia y la investigación.

• Diversidad de modalidades• Vinculación al sector productivo• Modelos de pasantías y de práctica preprofesional• Asociada al marketing y al posicionamiento institucional• Creciente asociación a la docencia

• Responsabilidad social compartida entre diversas IES• Creciente carácter local• Espacios internacionales de acción• Integración mayor a la investigación• Weberización• Asociada a redes globales

Page 44: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

42

través de diversos programas de pasantías y de voluntariado universitario que permitan interactuar socialmente construyendo redes y capital social, transfiriendo capital humano y facilitando empleabilidad.

No es este un tema reducido a las fronteras nacionales. La propia extensión nunca tuvo una vocación solo nacional aunque ello solo se halla referido en el discurso. A diferencia, en el actual contexto de nuestras sociedades se torna más internacional, facilitando una lógica de cooperación internacional. Es claro en este aspecto, el lugar destacado que pudieran tener las instituciones de educación a distancia, sumidas en un proceso de virtualización y encarando la creación de espacios comunes de intercambio de créditos y de movilidad docente y estudiantil. La solidaridad internacional, la movilidad internacional de recursos, la construcción de redes de conocimientos, la construcción de agendas regionales, o la propia creación de interconexiones sociales, económicas y culturales, obliga a pensar a la responsabilidad social universitaria como una acción internacional y que tienen un mayor protagonismo tanto de estudiantes como de las instituciones de educación a distancia. Este eje tiene diversas formas y perspectivas de concreción entre los cuales se destaca el lento pasaje desde su carácter informal, espontáneo y no institucionalizado, hacia lógicas más formalizadas e institucionalizadas en redes asociativas articuladas sobre múltiples acciones y entre los cuales programas de pasantías y creación de redes sociales.

Las orientaciones referidas reafirman los aspectos sociales de la extensión, siendo secundarios los retornos comunicacionales o político-culturales. Sin embargo, cabe destacar que siempre la extensión ha tenido, y tendrá, un fuerte componente comunicacional. Sin duda, hay desarrollos de la extensión que tienden a desarrollarse con fuertes componentes asociados al marketing, pero ello es parte de un proceso lógico en el cual la institución asocia fuertemente su modelo educativo a

su posicionamiento institucional y focaliza sus públicos objetivos. La delimitación entre una mera propaganda institucional y una extensión esta dada en este sentido por el peso de los componentes académicos y sociales, la relación de la extensión con los aspectos curriculares así como el impacto socioeducativo de las acciones: el retorno comunicacional o el posicionamiento institucional es secundario. En tanto comunicación de contenidos, de acción social, el componente comunicacional siempre estará presente. La misma fina frontera separa el esponsoreo, el patrocinio o el mecenazgo, en función del nivel de retornos de la institución[25].

a. Asociadas a la calidad de los procesos educativos

La nueva extensión no se concibe fuera de las lógicas de la calidad de la educación y de un proceso de diálogo con el entorno, y en tal sentido supera ampliamente las concepciones paternalistas de antaño y las comunicaciones biunívocas que caracterizaron el uso de los medios analógicos. Los nuevos paradigmas de la calidad y de las concepciones pedagógicas sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, han revalorizado las concepciones de la praxis y del dialogo con el entorno, con el fin de retroalimentarse las demandas curriculares para aumentar su pertinencia, desarrollarse nuevas perspectivas al relacionar los marcos teóricos con la practica, y promover la creación de nuevos saberes en los estudiantes y docentes, derivado de sus propias prácticas. Este paradigma pedagógico del trabajo preprofesional también facilita la empleabilidad y la pertinencia, que es un elemento básico de la calidad educativa, así como la creación de alianzas y redes sociales, y el desarrollo de un currículo con competencias específicas. En esta perspectiva, la práctica social de los estudiantes, y de las propias Universidades, han comenzado a constituirse en indicadores de la calidad y las guías de aseguramiento de la calidad en casi todos los países, en relación al factor estudiantil o en el factor de extensión, incluyen estas acciones

[25] Se considera el mecenazgo como el aporte a actividades sociales y que no tiene como último fin ningún beneficio comercial. Dicho de otra forma, las acciones de mecenazgo consisten en aportaciones, bien económicas o bien de medios, para promover acciones, pero sin que ello deriva en un beneficio comercial. Por el contrario, el patrocinio tiene como fin último, la explotación comercial por sí misma en forma indirecta, asociando productos y acciones a retornos. El patrocinio por su parte es muy similar al esponsoreo, pero necesariamente en este último caso el apoyo publicitario es más permanente y no está asociado a una acción puntual. El esponsoreo es más regular y en él se asocian durante un largo período la institución con el tema. Rama, Claudio: “Las industrias culturales en la globalización digital”, EUDEBA, Buenos Aires, 2003.

Page 45: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

43

[26] Por ejemplo, en los “Lineamientos para la Acreditación” del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia, en la Característica 28 que corresponde a la Extensión o proyección social de la Universidad, se establece la pregunta de si “el programa ha definido mecanismos para enfrentar académicamente problemas del entorno, promueve el vínculo con los distintos sectores de la sociedad e incorpora en el plan de estudios el resultado de estas experiencias”. El CNA desarrollo los aspectos que se deben evaluar en esta categoría, detallando entre ellos a las políticas de estímulos a las actividades de extensión o proyección social, las respuestas académicas del programa a problemas de la comunidad nacional, regional o local; a las estrategias y actividades de extensión o proyección social de los participantes del programa hacia la comunidad; a los cambios realizados en el entorno, a partir de propuestas resultantes del trabajo académico del programa; y finalmente a los cambios en el plan de estudios, resultantes de experiencias relativas al análisis y propuestas de solución a los problemas del entorno.En algunas universidades la práctica preprofesional o las pasantías están asociadas a la realización de las tesis de grado y postgrado. Tal es el caso por ejemplo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.[27] En algunas universidades la práctica preprofesional o las pasantías están asociadas a la realización de las tesis de grado y postgrado. Tal es el caso por ejemplo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.[28] En este sentido, el voluntariado estudiantil se está constituyendo en una pieza clave de la responsabilidad social, en tanto “un ejercicio libre, organizado y desinteresado de solidaridad ciudadana que se expresa en iniciativas, actividades y programas que van en beneficio de la Comunidad”. Licha Isabel, “El voluntariado universitario y su potencial en América Latina y el Caribe”, ponencia presentada en el Congreso “Hacia un Desarrollo Integrado e Inclusivo en América Latina y el Caribe”, Fondo Fiduciario España-PNUD. Diciembre 2007.[29] Rama, Claudio, “Nuevas modalidades del compromiso social de las Universidades”. Informe para el PNUD presentado en II Congreso Internacional de Voluntariado Universitario: “Universidades y voluntariado: Hacia una nueva agenda social en América Latina y el Caribe”. PNUD – UASD, 4 al 5 de diciembre de 2008. Santo Domingo, República Dominicana. http://www.claudiorama.name/archivos/publicaciones/2899acbe7d84cd12bd391dfe83203250.pdf

dentro de las variables determinantes del nivel de calidad de los procesos educativos [26].

El eje central de esta orientación descansa en que el servicio comunitario basado en la construcción de propuestas y en la aplicación de soluciones a problemas, está interrelacionado con el aprendizaje. El propio conocimiento teórico es también una interacción permanente propiciada por la investigación, y enmarcada en el quehacer social de estudiantes, docentes y profesionales. Se parte de la fuerte interrelación entre la extensión, la creación de conocimientos y el aprendizaje [27]. Esta acción de incorporar a la extensión en tanto responsabilidad y proyección social de las Universidades como una función curricular se ha ido desarrollando tanto conceptual como normativamente, para contribuir a una efectiva inserción social de las universidades y a superar los anteriores esquemas universitarios en los cuales éstas se mantenían como ámbitos separados de las crecientes y complejas demandas sociales. En relación a la educación a distancia, es fundamental detenerse en analizar cuales son los indicadores de la calidad de esta modalidad, ya que sus criterios y estándares de calidad determinarán las formas específicas que asumirá la extensión en la educación a distancia, como por ejemplo en términos de alfabetización digital, construcción colectiva de competencias, virtualidad de la procesos de enseñanza, acceso a redes de información, convergencia de recursos didácticos, etc. En este sentido, la extensión en la educación a distancia será aquella que articule más eficientemente el objetivo de aumentar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje como eje central, y no simplemente el posicionamiento para aumentar la cobertura.

b. Asociadas a un rol protagónico de los estudiantes

En la región se ha ido avanzando hacia un modelo de extensión con un papel protagónico de los estudiantes a través de las pasantías, las prácticas preprofesionales y el voluntariado universitario[28]. Esta línea de acción universitaria se ha comenzado a incorporar crecientemente en el currículo de las Universidades de la región, asociado también a nuevas concepciones constructivistas de proceso de enseñanza-aprendizaje. Como hemos analizado en otra oportunidad, en la región varios son los países en los cuales crecientemente ello se ha tornado obligatorio por ley como requisito de graduación, más allá de las particularidades y características diferenciadas en cada país[29]. En la mayor parte de la región esta acción de servicio social de las Universidades, es hoy requisito para obtener la certificación para todas las modalidades educativas y en el grado, con la excepción de medicina en sus especialidades donde es requisito en el postgrado y Colombia que es en el pregrado. Iniciadas en algunas universidades públicas y gratuitas, como un mecanismo mediante el cual los estudiantes devuelven a la sociedad parte de los beneficios que reciben, esta modalidad de acción social ahora crecientemente se torna obligatoria, se amplia a universidades privadas, se asocia a criterios académicos, se integra al currículo, se articula en convenios con empresas y comunidades, y se enmarca en leyes nacionales que la caracterizan como un tipo de trabajo especial regulado y académico. Sin embargo estas acciones de trabajo preprofesional prácticas asociadas a las competencias adquiridas, ya no se constituyen exclusivamente

Page 46: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

44

en una responsabilidad estudiantil, sino que remiten a nuevos roles de las instituciones universitarias. Así estos mecanismos de acción no refieren exclusivamente a un deber en tanto responsabilidad ética y un derecho en tanto aprendizaje solo de los estudiantes, sino como una acción de responsabilidad social de las instituciones, que se expresa a través de todos sus estamentos y a través de acciones directas de la institución con participación de sus diversos integrantes (estudiantes, docentes, egresados y autoridades).

Tales desarrollos han estado en algunos países, sujetos a la existencia de recursos y de ámbitos administrativos de supervisión, organización, seguimientos y apoyo para viabilizar esas formas de acción social[30]. Sin duda, las iniciativas de acción social, sean ellas conceptualizadas como de vinculación social, como extensión, voluntariado o pasantías necesitan organización, políticas y recursos financieros, colocando el tema en los aspectos laborales, legales o económicos, y en la tarea de las instituciones de organizar esa arquitectura de alianzas de acción social. Esta proyección social es tanto un compromiso de las instituciones de educación superior con su entorno, a través de su solidaridad social, como también un componente práctico del trabajo académico, y se conforma crecientemente como un nuevo rol dentro de los deberes y derechos del estudiante y de las instituciones. No debe sin embargo reducirse a una acción meramente individual en el marco de acuerdos entre instituciones educativas y comunidades o empresas, sino que debe crecientemente concebirse bajo criterios y arquitecturas organizacionales más amplias con múltiples docentes, estudiantes y autoridades y en procesos de acción inter y multidisciplinarios, en tanto los problemas siempre implican varios niveles de conocimientos interrelacionados.

c. Asociadas a la construcción de redes sociales

Las nuevas formas de la extensión social son colectivas y propenden a integrar equipos y redes

sociales de trabajo con múltiple articulación de saberes y de actores sociales, académicos, políticos, empresariales. Las características del nuevo concepto de la extensión es colectivo y la transferencia de saber se realiza a grupos sociales definidos, a empresas, a comunidades. Siempre propende conceptualmente a reforzar capital social, en términos de capacidad asociativa de las personas. Tampoco debe ser visualizada como una acción exclusivamente posicionada en redes nacionales o locales, sino que crecientemente debe incorporar acciones internacionales. La construcción de redes sociales internacionales que promuevan construcción y socialización de capital social y de capital humano, se constituye crecientemente en uno de los ejes de la superación de las condiciones de desigualdad y marginación. Uno de los roles fundamentales de la extensión de la educación a distancia, se asocia a estos componentes – lo internacional y las redes- como eje de la acción protagónica de las instituciones y de sus diversos actores en la creación de alianzas.

5. La nueva extensión y la educación a distancia.

Como estamos analizando, la extensión universitaria y la educación a distancia han tenido múltiples interrelaciones en la región, las cuales tienden a rearticularse en el actual escenario de la diferenciación institucional y la enorme expansión de la educación a distancia en la región[31]. Cabe entonces visualizar y desarrollar la características que asume la extensión en la educación a distancia sobre la base de las propias especificidades y de las posibilidades tecnológicas de esta modalidad. Como lo hemos desarrollado en nuestra ponencia, la extensión no es una actividad separada de las características de las instituciones sino que es, y debe ser, consistente con el propio modelo educativo y por ende ajustarse a los perfiles diferenciados de ellas. En esta línea, previamente es necesario referir que tampoco la educación a distancia se expresa en los diversos países de la región, bajo una forma de funcionamiento única, sino que ella

[30] En Ecuador, aun cuando la ley lo estableció como una acción obligatoria, el CONESUP (Consejo Nacional de Educación Superior) acotó su cumplimiento a la existencia de recursos públicos.[31] Ver por ejemplo el caso de Brasil, donde para el año 2007 la matrícula de la educación superior en Brasil que alcanzó a 5.250.147 estudiantes, alcanzaba a tener el 7.04% de la cobertura bajo modalidades a distancia de tipo semipresenciales que implicaron una matrícula de 369.766 alumnos. INEP, 2009. En el año 2000 un estudio determinó para entonces, una matrícula de 84 mil estudiantes. Vianney, Joao y otros. “La educación virtual en Brasil”. IESALC-UNISUL. Ello implicaría una tasa de crecimiento de cerca del entorno del 40% interanual. En general toda la región tiene estos parámetros de evolución de la matrícula en la educación a distancia.

Page 47: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

45se está desarrollando en general sobre una diversidad de modelos educativos, más allá de algunas orientaciones de la política pública en algunos países que propenden a establecer taxativamente un sólo modelo educativo-pedagógico de educación a distancia[32].

En general estos modelos difieren en muchos de sus componentes, y fundamentalmente en el grado de presencialidad y en las tecnologías pedagógicas, las cuales inciden en la forma específica en las cuales se puede estructurar eficientemente a la extensión. Así, es comprensible que exista una relativa diversidad de formal y modelos específicos de desarrollo de la extensión, que no sólo refieren a las diversas tipologías de la educación que hemos referido, sino que inclusive al interior de cada una de ellas, como es el caso de la educación a distancia, se desarrollan también sus propios particularismos. Un modelo bimodal con componentes semipresenciales asociado a sedes altamente dispersas y muy cercanas a las comunidades y en las cuales se producen encuentros con tutores, procesos administrativos, consultas a bibliotecas, accesos a redes de Internet o video conferencias, implica determinadas potencialidades de alianzas y de acciones sociales a nivel local. A diferencia, por ejemplo, otro desarrollo de la educación a distancia con modalidades en línea focalizada en los postgrados e internacional, propenderá a concebir otras formas de extensión y de acción social de los participantes en el proceso educativo con posibles distintas alianzas, pertinencias y ofertas educativas o sociales. Difieren en su particularismo, pero se unifican para también estructurarse en la búsqueda de creación de redes, a una acción articulada en pasantías y voluntariado donde participan la institución, los docentes, los estudiantes y las empresas o comunidades; a la búsqueda de calidad de los procesos de enseñanza, a la activa participación estudiantil, y al propender a dinámicas de acción colectivas, interdisciplinarias e internacionales.

Es en el ámbito internacional donde un campo enorme de desafíos y potencialidades de la educación a distancia en la extensión, más allá de que aún falta mucho por recorrer en un espacio común. La focalización en lo internacional

en la educación a distancia no se reduce a ser un potencial mercado, sino que es también un enfoque que se debe incorporar en los currículos, una forma de incrementar la calidad al estar cerca de las fronteras del conocimiento, el ámbito idóneo del multiculturalismo y el espacio de la especialización del trabajo académico. Pero además, lo internacional es un espacio asociado a los derechos de tercera generación, a la construcción de redes sociales y a la solidaridad internacional[33]. En este sentido, la extensión de la educación a distancia debe posicionarse en la transferencia de saberes a la sociedad que promuevan la conectividad y la alfabetización digital, y la construcción de redes sociales, entre las cuales las redes informáticas, e ir así construyendo la internacionalización de la educación como mecanismo para la construcción de sociedades globales del conocimiento. Ello a su vez sin perder la pertinencia nacional y afirmarse en lo local, en las comunidades, propendiendo desde allí a construir redes y alianzas internacionales, y acercando lo local a lo global. El reforzamiento del espacio web de las Universidades es en este sentido uno de los soportes de las construcción de las redes sociales y de la comunicación entre las Universidades a distancia y sus entornos. La extensión, en tanto tiene componentes comunicacionales, siempre ha estado asociada a las industrias culturales y actualmente a las industrias digitales, y por ende se articula en las instituciones de educación a distancia con el tipo de tecnología sobre el cual se apoya el modelo de la educación.

Finalmente, la extensión debe ser concebida como una política conciente y planificada y debe estar articulada como resultado de un plan de las instituciones y de los programas de educación a distancia, basados en la propia misión y la visión de las Universidades, consistentes con sus modelos pedagógicos, y orientadas a contribuir a sus programas aumentando la pertinencia, la calidad y el uso de tecnologías digitales de comunicación, a través de múltiples alianzas y en base a proyectos delimitados, pero sobre la base de líneas continua de acción. Sus áreas serán diversas, pero deberían apuntar a las formas nuevas del trabajo como el teletrabajo, el uso de las nuevas tecnologías, la alfabetización digital, el trabajo en equipo en redes muldisciplinarias.

[32] Ver al respecto los diversos estudios nacionales de los marcos legales de esta modalidad en Mena, Marta y otros, “El marco regulatorio de la educación a distancia en América Latina y el Caribe”, UNAD, ICDE, VirtualEduca, Bogotá 2008[33] Castells, Manuel (2001). “La Galaxia Internet”. Barcelona: Areté

Page 48: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

46

La transferencia de saberes que apunten a las competencias informáticas, de trabajo en equipo, multiculturales y muldisciplinarias, están en el centro de las actividades de extensión de la educación a distancia, contribuyendo no sólo a una nueva relación entre la universidad y el entorno de las comunidades, sino que ellas se sustenten en Internet y en medios tecnológicos.

Page 49: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

47Contribución de la modalidad abierta y a distancia al

desarrollo social y cultural de la población ecuatoriana.

La experiencia de la Universidad Técnica Particular de Loja

Carlos Correa Granda[34]

Como es conocido por todos quienes nos encontramos inmersos en el quehacer educativo, particularmente en el nivel de educación superior, la Educación a Distancia encuentra su génesis en la urgente necesidad de dar respuesta a las diferentes problemáticas que en el ámbito de la formación profesional venía observando el desarrollo social de los pueblos.

Así, hemos encontrado diferentes experiencias en este ámbito, donde todas tienen como denominador común el atender a poblaciones a las que económica, geográfica y familiarmente no les resultaba posible acceder a una institución de educación superior de forma presencial, que les llevara a mejorar su calidad de vida.

Bajo esta consideración, en la actualidad se ha observado un gran interés por la educación a distancia pues se ha convertido en una herramienta que permite la formación y profesionalización de una sociedad en crecimiento, lo que ha llevado a un aumento exponencial de las instituciones que ofrecen este servicio educativo.

Este evento constituye una oportunidad para exponer las experiencias respecto del grado de responsabilidad y el compromiso que cada institución viene asumiendo en el desarrollo social, político, económico y cultural de su entorno. Expondré aquí la experiencia de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Para situarnos, les diré que nuestra institución nace como una universidad presencial en mayo de 1971. Posteriormente, y debido a la problemática educativa ecuatoriana, se crea en septiembre de 1976 la Universidad Abierta de Loja, como se la denominó en un primer momento, y que actualmente conocemos como nuestra Modalidad Abierta y a Distancia. En sus inicios optó por atender al Magisterio Nacional, ofreciendo el título de Profesor de Educación Media y las Licenciaturas en Ciencias de la Educación y Lenguas, y Lingüística.

[34] Máster en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia

Page 50: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

48

Se decidió impartir educación a distancia con amplia cobertura nacional, teniendo como sede matriz la ciudad de Loja. De lo que en aquel entonces se inició con 34 centros asociados y 1.259 alumnos, hemos llegado en la actualidad a contar con más de 20.000 alumnos y con una red de 83 centros asociados en todo el territorio nacional y 3 en el exterior (New York, Madrid y Roma).

Desarrolla su actividad a través de las modalidades de estudio Presencial, Abierta y a Distancia. Está ubicada en la ciudad de Loja en la región sur del Ecuador, particularidad que es necesario destacar porque a pesar de las dificultades, de no estar en la capital de la República o en una ciudad céntrica, ello no ha significado un obstáculo para dirigirse con la educación a distancia a todo el país y al exterior.

Como he mencionado anteriormente, en una primera etapa estaba centrada en la formación de Profesores de Segunda Enseñanza y Licenciados en Ciencias de la Educación en sus diversas especialidades que fueron creándose paulatinamente y, a través de un modelo pedagógico con énfasis en Programaciones, se pasó en los primeros años de la década de los 90 al modelo instruccional, tan en boga en Latinoamérica. En 1994 se ofrece la carrera de Ciencias Jurídicas y en 1997 se abre Contabilidad y Auditoría.

Hasta el año 1997 la Universidad estuvo regentada por la Agrupación Marista Ecuatoriana, para luego pasar a ser dirigida por la Comunidad de Misioneros y Misioneras Identes, con cuya nueva administración se abrió el abanico de carreras que se podían ofrecer a través del Sistema de Estudios a Distancia, abriéndose de esta manera nuevas carreras como Administración de Empresas, Administración en Banca y Finanzas, Secretariado Ejecutivo Bilingüe, Informática, Economía, Educación Básica y Gestión Ambiental, en el año 1999 se ofertan las carreras de Administración en Gestión Pública, Psicología Comunicación Social y desde el año 2000 se oferta Administración Turística.

Cabe destacar también que a partir de la nueva administración se cambia el modelo pedagógico por otro más universal y acorde con las nuevas tendencias constructivistas e integradoras, como lo observaremos más adelante.

Institucionalmente, nuestra visión es el Humanismo Cristiano, escogiendo como Maestro a Cristo, como el eje de toda la actividad, propugnando de esta manera una universidad potenciadora, conforme a la dignidad que el ser humano tiene como hijo de Dios, que hace que la Universidad acoja, defienda y promueva en la sociedad el producto y la reflexión de toda experiencia humana.

Nuestra misión se centra en Buscar la verdad y formar al hombre a través de la ciencia para que sirva a la sociedad, por ello en todas las actividades que se despliegan en la comunidad universitaria se genera un ambiente que permita desarrollar nuestros valores institucionales que son:

• Fidelidad a la visión y misión institucional• Espíritu de equipo• Capacidad de gestión y liderazgo• Humildad socrática• Flexibilidad operativa

Desde la sede central se establecen todos los procesos académicos y administrativos, se señalan las directrices en todo cuanto tiene que ver con el modelo educativo, se seleccionan profesores, materiales, formas de evaluación, tutorías etc.

Las diferentes carreras (24 en total) que se ofertan tanto en modalidad presencial como en la modalidad a distancia, se agrupan en 4 grandes áreas -Administrativa, Socio Humanística, Técnica y Biológica- desde donde se lleva el control de los procesos académicos y de legalización de los estudios. En su gran mayoría son bimodales y se encuentran vinculadas a los Centros de Investigación, Transferencia de Tecnología, Extensión y Servicios (CITTES).

La dimensión bimodal de la Universidad facilita que la dimensión docente de la Universidad, independiente de que ésta sea presencial o a distancia, se vea completada por la investigación y la extensión, en forma de investigación aplicada a través de profesores–investigadores de dedicación exclusiva (tiempo completo) que desarrollan sus actividades en los CITTES.

Conviene aquí explicar la relación existente con los CITTES dentro de nuestro modelo de gestión universitaria.

Page 51: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

49

En la organización universitaria, los CITTES son estructuras complementarias con las Escuelas. Las escuelas por una parte administran el currículo y su énfasis se encuentra en la docencia, mientras que la misión de los CITTES es la ciencia y su aplicación centrándose en las dimensiones universitarias de investigación y extensión o servicio a la sociedad.

Como he mencionado anteriormente, la misión de la Universidad se dirige hacia la búsqueda permanente de nuevos conocimientos y avances en la ciencia, pero esos nuevos conocimientos deben estar al servicio de la sociedad, por ello los docentes no son sólo docentes para desarrollar sus clases, sean presenciales o a distancia, sino que a su vez están vinculados a estos Centros de Investigación y Transferencia de Tecnología a través de la participación directa o indirecta en diferentes proyectos o convenios en los que la Universidad participa y que significan además el vínculo de la universidad con la sociedad.

El docente en nuestra Universidad, tiene dedicación exclusiva, y las dos terceras partes de su tiempo las dedica al trabajo en los CITTES en tanto la otra tercera parte se encuentra comprometida con su rol como profesor.

Hemos incorporado además el concepto de la gestión productiva dentro de la actividad institucional, que significa integrar a nuestros estudiantes en el desarrollo de proyectos e investigaciones a los que dedica parte de su tiempo libre y por lo cual reciben una beca que les permite a su vez costear sus estudios en un porcentaje, el que puede ir desde el 25% hasta el 90% del valor de su matrícula semestral.

Modalidad abierta y a distancia

Si nos centramos un poco más en los estudios a distancia, la gestión específica se realiza a través de diferentes áreas de trabajo cuya actividad se complementa con la acción curricular de las diferentes escuelas. Estas áreas son:

• Coordinación Académica y Evaluación• Material Didáctico• Centros Universitarios• Comunicación y Atención al Alumno• Unidad de Virtualización• Procesos y Contabilidad• Unidad de Videoconferencias• Instituto de Pedagogía en Educación a Distancia

Organigrama modalidad abierta y a distancia

No deben hacer separados lo que pueden hacer juntos

“Fernando Rielo” Diálogo a tres voces Pág. 74

La estructura organizativa es plana, lo que permite mantener un nivel de comunicación adecuado y sobretodo cada una de las áreas están relacionadas como para atender en una sola direccionalidad el avance del sistema de estudios a distancia, se caracterizan por ser complementarias y aquí se conjugan los aspectos pedagógico como el operativo y de gestión.

El accionar de cada una de estas áreas es el siguiente:

1. Coordinación Académica y Evaluación: tiene como objetivo principal ofrecer lineamientos en el ámbito académico, receptar y resolver la problemática estudiantil y docente en el proceso de evaluación.

Page 52: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

50

2. Instituto de Pedagogía para la Educación Superior (IPED): es un organismo académico creado para sistematizar la experiencia acumulada, brindar apoyo pedagógico al docente, armonizar la pedagogía con las nuevas tecnologías y transferir la experiencia adquirida.

3. Unidad de Virtualización: tiene como tarea el poner a disposición de la comunidad de la Universidad el soporte tecnológico que potencia el proceso de enseñanza-aprendizaje, dando mayores posibilidades a profesores y estudiantes para interactuar y llevar adelante su tarea educativa.

4. Unidad de Videoconferencia: se encarga del manejo de las aulas virtuales, entendiéndose éstas como un sistema de videoconferencia satelital que cuenta con un centro de emisión de señal, desde donde un profesor puede dar su asesoría, la misma que es difundida en tiempo real a las 22 salas que posee la Universidad a nivel nacional.

5. Centro de Distribución Bibliográfica: se encarga de adquirir y distribuir el material bibliográfico para todos los estamentos universitarios que oferten programas académicos bajo la modalidad a distancia.

6. Coordinación de Centros Universitarios: su objetivo es el de facilitar el flujo de información desde y hacia la universidad para agilitar sus procesos. Convertir a los centros universitarios en entes de desarrollo académico-productivo para beneficio del entorno y cumplimiento de la misión institucional.

7. Comunicación y atención al Alumno: se dirige hacia ofrecer atención e información permanente a los estudiantes a fin de alcanzar un alto grado de satisfacción de la comunidad educativa, entre sus finalidades se encuentran la de brindar seguridad y apoyo a los alumnos en el proceso de estudios, realizar un seguimiento sistemático de la problemática estudiantil y dar soluciones ágiles y efectivas. También tiene como objetivo el crear cultura de atención al alumno a nivel docente y administrativo.

8. Procesos y Contabilidad: su objetivo es el de gestionar la eficiencia de los procesos que se desarrollan en la modalidad abierta y a distancia, garantizando su interrelación y dinamismo.

Modelo educativo

La Modalidad Abierta y a Distancia, se concibe como una estructura compleja con diferentes planos interrelacionados. Este sistema educativo basa su accionar en una metodología flexible, en principios filosóficos, pedagógicos y de gestión universitaria, y en valores cristianos que le han conferido una identidad propia, no ajena, sin embargo a la incorporación de elementos y logros diversos de la rica experiencia actual sobre educación a distancia.

El modelo educativo de la MAD parte de la consideración del ser humano como hijo de Dios y por tanto susceptible de ir perfeccionando la dignidad que le corresponde a través de un medio idóneo que es su formación humana y profesional desde los conocimientos universitarios.

La Modalidad Abierta y a Distancia tiene en cuenta las características y principios propios del sistema y se sitúa en el contexto socio-económico y laboral del hombre y la mujer ecuatorianos, de sus exigencias socioculturales y del entorno en el que se desenvuelve el estudiante, ya que todo ello puede facilitar o limitar la acción educativa, pero abiertos a la universalidad del conocimiento.

Esta modalidad apoya su gestión en componentes que se encuentran armónicamente imbricados en el modelo y que son: el diseño curricular, el personal docente y de tutoría, los materiales educativos, la infraestructura física en la sede y en los centros universitarios; así como en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) que facilitan los procesos y la interacción con los alumnos. Todo este conjunto está permanentemente retroalimentado por la evaluación–investigación, proporcionando información que permite un mejoramiento continuo de los procesos y de la calidad del servicio educativo que se ofrece.

Los pilares que sostienen el sistema son los expertos y docentes tutores, los materiales educativos, la comunicación, la investigación y la evaluación, teniendo en cuenta en todo el proceso al estudiante como actor principal. Asimismo, estos componentes se soportan en dos bases fuertes y sólidas como son la organización-administración y la infraestructura

Page 53: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

51

física y tecnológica, tanto en la Sede como en los Centros Universitarios.

La gestión empieza por tener un horizonte claro (visión) hacia donde caminar y saber cómo hacerlo (misión). Las claves están en un “liderazgo colegiado”, en el “trabajo en equipo” y en un compromiso firme con la institución y con la sociedad. Otros componentes que no podemos perder de vista son el diseño curricular, los métodos, técnicas y estrategias pedagógicas, tutorías, etc., a las que se recurre para compensar la separación física y desarrollar la capacidad de aprendizaje autónomo en el estudiante a distancia. Elementos propios de nuestro modelo que conviene destacar son las Jornadas Pedagógicas de Formación Humana, el Seminario de Fin de Carrera y la Defensa de tesis, que constituyen instancias presenciales que les permiten a los alumnos investigar, profundizar y reflexionar en temáticas de importancia, actualidad e interés.

Componentes del sistema educativo

Nuestro sistema educativo tiene como actor y protagonista al estudiante, en función de quien y para quién se planifica todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Concebimos al estudiante como crítico, espontáneo y colaborativo, emprendedor y con espíritu creativo.

De entre los componentes del sistema, me interesa hablar aquí de los centros universitarios, puesto que nos permitirá reflexionar sobre el actuar de nuestra Institución en el ámbito del desarrollo social, económico y cultural.

Centros universitarios

Concebimos a los centros universitarios como organismos de apoyo a la gestión administrativa y académica que agrupan a estudiantes de una determinada circunscripción territorial en los que se concreta una intensa actividad académica, cultural y social.

Tienen como función principal ser un elemento de enlace no solo entre la universidad y sus alumnos sino con la sociedad. En su organización y funcionamiento, tienen el carácter de autogestión.

A través de los centros, la universidad ofrece a los estudiantes biblioteca, tutorías presenciales, servicio de internet y videoconferencias.

De acuerdo a la ubicación geográfica y al número de alumnos que deben atender se clasifican en Centros Regionales que se encuentran ubicados en la capital de la República (Quito) y en el principal polo de desarrollo económico del país (Guayaquil), existen también los Centros Provinciales que se ubican en las cabeceras provinciales o en ciudades de gran dinamismo y perspectiva de desarrollo en los que se ubican las aulas virtuales.

Luego en los cantones de las diferentes provincias se encuentran los centros universitarios asociados que cumplen con las mismas funciones en el ámbito académico y administrativo pero que además se encuentran vinculados a los centros provinciales que les apoyan en la gestión de promoción de la Universidad y de vinculación con la sociedad a través de las diferentes actividades académicas y culturales que se pudieran desarrollar.

Existe así una red de centros universitarios que se colaboran mutuamente en aras de brindar un servicio de calidad a nuestros estudiantes.

Debemos mencionar también los centros internacionales (Nueva York, Madrid y Roma) que han nacido para atender principalmente a nuestros emigrantes ecuatorianos con la finalidad de que no pierdan la oportunidad de lograr su profesionalización mejorando de esta forma su calidad de vida. Estos centros se han convertido en los espacios propicios para el reencuentro, la socialización y la gestión

Page 54: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

52

cultural lo cual permite mantener su identidad y fortalecer los lazos con el Ecuador.

Cabe resaltar que el Centro Universitario, si bien tiene como función básica el ser nexo entre la sede y los estudiantes, también tiene como ámbito de su accionar, el desarrollo de actividades adicionales que procuren en primer lugar insertar a los estudiantes en el quehacer universitario, considerando la misión universitaria de formar integralmente al estudiante, esto significa el convertirse en un ente de desarrollo de la sociedad, de allí que se pueden citar algunos ejemplos de actividades y proyectos que se vienen desarrollando, como son:

• Maestros.com

Se desarrolló a nivel de todo el país, dirigido a capacitar a profesores en el manejo de las herramientas informáticas y que les permitió la compra de computadores personales a precios accesibles. Este proyecto atendió en una primera etapa a 1200 profesores y se lo realizó con ayuda de nuestra red de centros universitarios en convenio con el Ministerio de Educación y Cultura. La idea básica de este proyecto era el capacitar a los maestros para que puedan trabajar con herramientas informáticas con sus estudiantes de escuelas y colegios de todo el país, especialmente en zonas rurales. La segunda etapa llegó a atender a 4000 profesores, pero en esta ocasión se trabajó colaborativamente con la Escuela Politécnica del Litoral.

• Convenios para recopilar información socioeconómica

Se han desarrollado varios convenios con municipios de los diferentes cantones para levantar información socioeconómica que les serviría de base para el desarrollo de los planes de desarrollo municipal. Aquí intervienen nuestros estudiantes de modalidad abierta y a distancia, especialmente de las carreras que conforman el área administrativa.

• Programas de graduación

Se han desarrollado varios programas de graduación con los estudiantes de la modalidad abierta y a distancia en donde se han considerado varios problemas que aquejan a la población ecuatoriana, por ejemplo podemos citar:

• Innovación didáctica como experiencia educativa para el mejoramiento de la calidad de la educación en los centros educativos del Ecuador: 279 graduados

• Enfoques del rol, profesionalización, actitudes y prácticas éticas de los educadores profesionales de bachillerato del Ecuador: 236 graduados

• La relación de la familia con el centro educativo y su incidencia en el rendimiento académico: 234 graduados

• El hecho migratorio en el Ecuador y su influencia en el aspecto económico y socioeducativo: 563 graduados

• Participación en festividades

También cabe destacar la participación de los diferentes centros universitarios conformando grupos artísticos para hacer presencia en las diferentes localidades, demostrando con ello que no solo está la formación científica sino también se viven en cada una de las actividades, los valores institucionales.

Concluyendo

Podemos decir que la responsabilidad que tiene la Universidad en general y particularmente nuestra UTPL, tanto en su espacio presencial como en su ámbito a distancia, encuentra su razón desde el origen mismo de su creación, pues no solo está en la creatividad de idear nuevas ofertas académicas, sino también de llevar a la práctica la misión de la Universidad que no se queda solamente en la formación de nuevos profesionales sino que estos profesionales también vayan a servir a la sociedad.

De allí que la formación deba ser integral, lo que hacemos desde el ámbito personal a través de las jornadas de formación cristiana, en donde se tocan temas para la integración familiar y social, como asimismo en cada uno de los centros universitarios, a través de la conformación de grupos de estudio y otros grupos que atienden a las necesidades de la población en la que se desenvuelven sus actividades cotidianas.

Page 55: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

53Otro ámbito que merece citarse, es el trabajo que se desarrolla a través de los CITTE´s, pues allí se integra la formación profesional recibida con la práctica; con su participación en diferentes proyectos que se realizan en los diferentes ámbitos.

Finalmente la responsabilidad social de nuestra Universidad se hace presente a través del gran proyecto Misión Ecuador, a través del cual al finalizar cada semestre se realiza una tarea comunitaria en la que se presta asistencia a las comunidades rurales.

Page 56: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

54

Page 57: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

55Modelo de gestión de la extensión en la UAPA - EN RESPUESTA A

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Luz Rosa Estrella

Resumen

La Universidad Abierta Para Adultos asume su responsabilidad social, a través de una gestión dirigida a dar respuestas oportunas desde la docencia, la investigación y la extensión a las diversas realidades del contexto nacional, impactando en las comunidades mas necesitadas por medio de programas extensionistas, enfocando la vinculación interinstitucional como un modelo gestor práctico y sustentable. La UAPA prioriza la formación implementando proyectos integradores y sistemáticos, procurando una interacción cultural de la academia con la sociedad, apostando a la transformación de la sociedad. Cuenta con una Política de Extensión y un Reglamento del Programa de Asistencia Social comunitaria, además personal y estrategias metodológicas para el desarrollo de los Planes Operativos de cada año, focalizando las dimensiones de educación continua y los proyectos sociales comunitarios.

Introducción

Se presenta el modelo extensionista de la UAPA con el objetivo de debatir y aportar a la construcción de una agenda regional, desde la participación y discusión de distintas universidades en el marco del Foro Iberoamericano realizado en febrero 2009 en la Universidad Abierta Para Adultos, para colaborar con la construcción de nuevos conocimientos de cómo las Instituciones de Educación Superior a Distancia puedan asumir de manera efectiva la Responsabilidad social y la Extensión Universitaria en República Dominicana.

Este artículo contiene lo siguiente:

1. Introducción 2. Naturaleza de la Extensión en la UAPA.3. Objetivos 4. Modelo de Extensión 5. El Programa de Asistencia Social Comunitaria (PASC)

Page 58: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

56

6. Modalidades prevalecientes en la UAPA7. Orientación de la Política de Extensión:8. Conclusiones

Naturaleza de la Extensión Universitaria

La extensión universitaria es una de las funciones básicas de toda institución de estudios superiores. Su principal finalidad consiste en ofrecer servicios y mecanismos de comunicación efectiva que coloquen a la universidad en contacto permanente y fructífero con el resto de la sociedad.

En el marco de los extraordinarios cambios experimentados por la sociedad de hoy en los campos científico y tecnológico, la extensión universitaria adquiere una dinámica especial, implica la transferencia de los conocimientos y tecnologías que pueda desarrollar la universidad hacia los diferentes organismos de la sociedad, responsables de la producción de bienes y servicios, hacia las instituciones públicas y hacia la sociedad en su conjunto.

Conviene señalar que la extensión universitaria conserva, no obstante, la visión tradicional de poner a disposición de toda la sociedad, y difundir en su seno, los conocimientos y valores que se acumulan como resultado de la incesante labor docente y de investigación que la Universidad lleva a cabo. En el caso particular de la UAPA la extensión completa la trilogía de las actividades básicas que constituyen su esencia. Esta función se orienta a difundir en la sociedad los conocimientos que se generan en la Universidad y contribuir a la elevación de los niveles de conciencia social sobre los problemas fundamentales que limitan su desarrollo.

El concepto de extensión asumido en la UAPA es el propuesto por Huerto Marimón (2001) que establece que es proceso formativo, integrador y sistémico, basado en la interacción cultural del quehacer universitario en comunicación bidireccional permanente con la sociedad, incluyendo a la comunidad universitaria, orientando a la transformación social y que responde a necesidades concretas en un momento determinado, posee objetivos y contenidos propios, se realiza a través de diferentes métodos, necesita de medios y recursos adecuados y de mecanismos de

planificación y evaluación sistemática para su perfeccionamiento.

La Extensión, función sustantiva de la UAPA, se ejerce primero elaborando un diagnóstico para conocer las necesidades de las comunidades a ser intervenidas, de ahí se elabora un Plan Operativo anual y Proyectos específicos, según la problemática y la población, involucrando a la comunidad en su realización, desarrollo y evaluación.

La UAPA se integra con las comunidades y sus instituciones para contribuir a la solución de los problemas detectados en el diagnóstico, consiguiendo así la pertinencia de las acciones a ser desarrolladas.

La extensión universitaria es una función de naturaleza social y comunitaria basada en la divulgación de los conocimientos científicos y tecnológicos, así como los valores que la Universidad imparte en su seno, para hacerlos llegar a las personas físicas que no han tenido la oportunidad de asistir a las aulas universitarias o para ofrecerlos a las instituciones públicas y privadas que los requieran como parte de sus procesos de desarrollo.

La UAPA asume su Responsabilidad Social desde la Política de Extensión y el Reglamento del Programa de Asistencia Social Comunitaria (PASC), lo que implica:

1. La prestación de servicios comunitarios a la sociedad en general, poniendo la docencia y la investigación al servicio de la Extensión.

2. Diseño y desarrollo de programas y proyectos que se constituyen en estrategias, que permiten el desarrollo de la responsabilidad social.

Los Objetivos de la Extensión en UAPA, según la Política de Extensión, son:

• Vincular la docencia y la investigación que se realiza en la Universidad a los diferentes programas de extensión.

• Establecer los mecanismos necesarios para que el trabajo de extensión universitaria permita a la UAPA rendir un servicio efectivo a la comunidad para coadyuvar a la

Page 59: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

57solución de sus problemas fundamentales.

• Integrar facilitadores y participantes en equipos de trabajos multidisciplinarios, dirigidos a la búsqueda de soluciones a los problemas básicos de la sociedad.

• Promover e incentivar las actividades artísticas y deportivas en la comunidad.

• Promover e incentivar la participación activa de la comunidad en la solución de sus problemas.

• Contribuir al desarrollo de la conciencia social y cultural de la sociedad.

• Ofrecer servicios comunitarios que ayuden a resolver problemas específicos en los sectores menos favorecidos de la sociedad, a través del PASC.

Tipos de extensión:

La Extensión del Conocimiento o Académica, Los Servicios Sociales y la Extensión Artística, Cultural y Deportiva.

a) La Extensión del Conocimiento o Académica:

La extensión del conocimiento implica la vinculación efectiva de la docencia y la investigación a las necesidades educativas de la población, creando alternativas educativas tales como el reforzamiento de la formación universitaria, fomentando la educación integral y presentando opciones formativas extracurriculares que eleven los niveles de conocimiento de los diferentes sectores sociales.

b) Los Servicios Sociales:

Como se señala mas arriba, la UAPA ofrece servicios sociales a través del PASC. Con estos servicios, contribuye a la solución de problemas de las comunidades, a la vez que forma un profesional solidario a estos problemas, crítico y dinámico, capaz de integrarse a los proceso de desarrollo del país.

c) La Extensión Artística, Cultural y Deportiva:

El arte, la cultura y el deporte constituyen formas de conocimiento de acceso universal que permiten a los individuos, sin importar raza, edad, sexo, religión o condición

social, interiorizarlos y hacerlos parte de sus expresiones, valores y formas de vida.

La extensión que la UAPA concibe en los ámbitos artísticos, culturales y deportivo constituye un medio para llegar a la comunidad eficazmente, aprovechando tendencias, costumbres y valores. Así mismo aspira a coadyuvar a la creación de una conciencia crítica sobre nuestra historia y realidad social actual. En este sentido, la UAPA asume el compromiso de contribuir de manera incondicional a la creación y difusión de manifestaciones artísticas autóctonas, como forma de consolidar la identidad nacional.

La universidad es compromisoria de la ardua tarea de resaltar los valores culturales de la sociedad dominicana y latinoamericana en su conjunto, por lo cual tiene la obligación de llevar a la sociedad la orientación necesaria, a través de charlas, cursos, seminarios, congresos y muestras culturales que permitan la necesaria compenetración y reencuentro de la comunidad con su realidad cultural.

De igual forma se compromete a promover actividades deportivas en los diferentes sectores del país enfocadas hacia la formación integral de la comunidad académica y de la sociedad.

Modelo extensionista de la UAPA es el Modelo Vinculador

• Porque vincula la docencia y la investigación a los proyectos de extensión.

• Porque integra diversos sectores de la sociedad, permitiéndole una participación activa sin perder su naturaleza original, de ahí su carácter solidario y sustentable.

• Porque asesora, llevando los conocimientos y cultura generados en las aulas a la población que no tienen acceso a la educación superior.

• Porque desarrolla el Programa de Asistencia Social Comunitaria (PASC), que contiene cinco proyectos, a saber:• Proyecto Libertad • Proyecto Superación • Proyecto Buscando la Luz • Proyecto Suma• Proyecto Comunidad Sana

Page 60: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

58

Proyecto Superación Centrado en la ayuda y orientación psicológica a personas y grupos sociales desprotegidos.

Proyecto Buscando la Luz Diseñado para contribuir con la alfabetización y/o capacitación de personas adultas en edad económicamente productiva. Se realiza como una alfabetización integral.

Proyecto Comunidad SanaDiseñado para contribuir con la mejoría de los niveles de salud de sectores empobrecidos de la población, tanto física, como mental y ecológica.

Se desarrollan Operativos Médicos con servicios: psicológicos, odontológicos, consultas medicas, vacunación, charlas comunitarias. Vinculando instituciones a fines, entre otros.

Se realizan siembra de árboles en coordinación con SOECI - Sociedad Ecologica del CIBAO. Dichas siembras están contempladas desde las asignaturas de Medio Ambiente y Sociedad y Derecho Ambiental y demás.

Proyecto SumaOrientado a la asistencia y capacitación de micro y pequeños empresarios. Se coordina con Escuela de Negocios. Ofertándole cursos sobre contabilidad y Administración. Con los laboratorios y farmacias se ofrecen cursos, tales como: de masaje, limpieza facial, maquillaje, entre otros.

Proyecto LibertadOrientado a prestar asistencia jurídica a personas de escasos recursos económicos. Con los participantes y facilitadores de la Escuela de Ciencias Jurídicas y las instituciones a fines, se desarrollan conversatorios, charlas y paneles sobre los temas y problemas de interés de las comunidades. Se prioriza las temáticas de Democracia, Participación Ciudadano, Desarrollo comunitario sostenible, entre otros, procurando la participación e involucramiento de las distintas organizaciones representativas de la sociedad

Modelo: Apadrinamiento de Escuelas

1. Este modelo de extensión surge de una necesidad de la Secretaría de Educación, para fortalecer la educación en los Centros Educativos públicos.

2. Incluye formación y capacitación a los docentes.

3. Incluye jornadas de apoyos educativos a los y las estudiantes, como son: hábitos de estudios, relaciones humanas, trabajo en equipo, autoestima, entre otros. También se beneficia la sociedad de padres y madres de las escuelas.

Modalidades prevalecientes en la UAPA:

1. De la Extensión del Conocimiento o Académica+

2. De los Servicios Sociales

Ambas constituyen desarrollo de pasantías, prácticas y trabajo voluntario.

En la Universidad Abierta Para Adultos nos hemos caracterizado por asumir y cumplir un compromiso de participación activa y responsable en la acción extensionista que realizamos. Dicha labor se ejecuta desde las aulas hasta los espacios comunitarios más necesitados, ejerciendo una responsabilidad transformadora de la sociedad en su conjunto.

El Departamento de Extensión elabora y difunde los programas para que las comunidades los conozcan y puedan acceder a ellos, con la participación de los docentes y los participantes

Financiamiento

La UAPA designa de su presupuesto general de gastos una partida para la financiación de los proyectos extensionistas. Además, vincula el sector empresarial y diferentes instituciones para sostenibilidad de los programas. También, la participación de la comunidad se desarrolla por medio de la vinculación interinstitucional, lo hace mas significativos y sustentables los proyectos. Se ha implementado la búsqueda de fondo con organismos internacionales, hasta la fecha no ha habido logros en ese sentido.

Page 61: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

59

Articulación de la función de extensión con los programas académicos

Función de Extensión Univerditaria en la UAPA

Orientación de la Política de Extensión:

1. La Función de Extensión se debe articular con las funciones de docencia, investigación, planificación y gestión.

2. Contribución de la función de extensión al mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades del entorno universitario (extensión solidaria) en cumplimiento de la responsabilidad social universitaria.

3. Los procesos de la función de Extensión de la UAPA estarán basados en los valores que asume la institución (calidad, solidaridad, ética, equidad, cooperación, responsabilidad…) y en principios fundamentales como la pertinencia social y el diálogo de saberes.

4. Debe promoverse de manera permanente la interactuación de los componentes de la comunidad universitaria en todas las dependencias de la UAPA, en la sede de Santiago y los recintos Nagua y Santo Domingo, con la finalidad de potenciar la función de extensión.

5. La función de Extensión se debe recrear al interior de los currículos a través de las actividades a realizar como parte de las asignaturas.

6. Se deben articular la función de extensión con los programas académicos a través de actividades que permitan la integración de la práctica pura resolver problemas de la comunidad.

Proyecto Comunidad Sana

Page 62: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

60

Conclusiones

La UAPA ha procurado ser un escenario de estudio, enriquecimiento y divulgación de la cultura nacional y universal, manteniendo una dimensión crítica y trascendental del desarrollo social, de la promoción comunitaria, y del engrandecimiento de la patria.

La responsabilidad social asumida por la UAPA ha contribuido al desarrollo humano y comunitario, mediante el establecimiento de planes de atención a la comunidad, bajo su modalidad educativa y su capacidad de servicio, con los actores de la sociedad, de manera interinstitucional, mediante la articulación de instituciones del estado, de sociedad civil y de la comunidad internacional, vinculando de manera especial las y los participantes en la ejecución de los mismos, como parte imprescindible de su formación integral, con la finalidad de contribuir de la forma más directa, eficiente, rápida y permanente a la solución de los problemas que afectan a la sociedad.

Se estimula el desarrollo de investigaciones que solucionen de manera directa y solidaria los problemas que afectan a la sociedad, cuyos resultados de dichas investigaciones son divulgados y convertidos en uno de los puntos de partida de la realización del servicio de extensión social.

En términos generales, la UAPA a contribuido con el mejoramiento de la calidad de la educación a nivel nacional, mediante el desarrollo de conferencias, paneles, foros, talleres y seminarios con el propósito de consensuar, unificar criterios y establecer el alcance de políticas y programas que fortalezcan el desarrollo de la extensión universitaria, así como también, crear y desarrollar una cultura de servicio social compartido.

Bibliografía

Del Huerto Marimón, María Elena y otros. (2001) La extensión universitaria: Un reto a la gestión cultural de las universidades del Siglo XXI. Trabe S. L. España.

Freyre, Paulo. (1972) Extensión o comunicación. Ediciones Populares. Bogotá. Colombia.

Universidad Abierta Para Adultos. (2002). Reglamento del Programa de Asistencia Social Comunitaria. Serie Documentos Institucionales: Rep. Dom.

Universidad Abierta Para Adultos. (2003). Política de Extensión Universitaria. Serie Documentos Institucionales: Rep. Dom.

Universidad Abierta Para Adultos. (2009). Modelo Educativo por Competencias Centrado en el Aprendizaje

(MECCA). Ediciones UAPA: Rep. Dom.

Proyecto Suma

Page 63: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

61RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Claudia Patricia Toro Ramírez [35]

Colegas de Iberoamérica,

Realmente es para la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD-, un privilegio compartir con ustedes lo que la UNAD ha estado creando y produciendo en relación con la Responsabilidad Social de la Universidad, especialmente la Universidad a Distancia.

Para compartir esta propuesta se ha definido el siguiente marco referencial:

¿Cómo entiende la UNAD la operación de la Responsabilidad Social?

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, creada por la Ley 52 de 1981, transformada por la Ley 396 y el decreto 2770 del 16 de Agosto de 2006, es un ente universitario autónomo del orden nacional, con régimen especial, personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera, patrimonio independiente y capacidad para gobernarse, vinculado al Ministerio de Educación Nacional en los términos definidos en la Ley 30 de 1992.

La Proyección Social hace parte de la razón de ser y del quehacer de la UNAD en la medida en que busca el mejoramiento continúo de la interacción con la sociedad, mediante el desarrollo de la vocación del servicio y la cultura investigativa.

Es así como el Estatuto General establece como uno de los fines de la universidad, el Proyecto Público Vital y para él define que las diversas acciones formativas, investigativas y de proyección social propias de la organización, se fundamentarán en el carácter público de la Educación Superior para afianzar la cobertura geográfica y poblacional, con calidad y equidad social, en los diferentes ámbitos educativos y contextos socio culturales, en el marco de la cooperación e intercambio regional, nacional y global.

[34] Vicerrectora de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria - UNAD Colombia

Page 64: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

62

La Proyección social y la extensión universitaria es la estrategia institucional de interacción, inclusión o intervención para contribuir a la solución de problemas locales, regionales y nacionales y al desarrollo social, económico, cultural, medio ambiental, político y científico, tecnológico, así como a la formación y actualización permanente de los beneficiarios de sus programas y servicios.

La UNAD en el interés de fomentar el desarrollo humano y social, propende a incorporar y sistematizar los saberes de las comunidades para que se integren a una base de conocimientos que coadyuven a la inclusión social de poblaciones y comunidades específicas.

La Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria de la UNAD organiza su actividad a partir de cuatro líneas de actuación de conocimiento y de tres subsistemas.

Línea de Desarrollo Humano, Convivencia y Productividad

En esta Línea se inscriben los programas y proyectos que están orientados a la promoción de la convivencia, a la constitución de redes de paz y a la promoción de las capacidades humanas.

Dentro de esta línea se encuentra el programa de Resiliencia, con la Red Latinoamericana, el Observatorio y el Diplomado que se formalizará este año como curso de profundización. En materia de investigación, la Red ha programado para el mes de agosto el encuentro de investigadores en Resiliencia.

Dentro de esta línea también se encuentra el Proyecto BEEV, Bienestar estudiantil y egresados virtual, que desde la plataforma de formación brinda varios servicios y escenarios de encuentro y participación que le aportan a la formación integral de los estudiantes y egresados.

En materia de convivencia y paz se desarrolló el diplomado en Pedagogía de Paz, en convenio con el observatorio para la paz con 208 asistentes certificados, incluidos 5 tutores de la UNAD. Con liderazgo del Observatorio, el apoyo de diferentes entes municipales de Bucaramanga y la UNAD se adelantó el programa “Meterse

al Rancho” que aportó a la formación de la cultura de paz.

En productividad se trazaron dos momentos. Dentro del proyecto UNAD-BIN-FOMIN, realizamos el acompañamiento de las acciones planeadas por la coordinación operativa del proyecto y se planteó una propuesta formativa para aquellas Mipymes no seleccionadas. El segundo momento centra su atención en Turismo, a partir de la generación de una propuesta para el desarrollo de un sistema de información turística, mediante la consolidación de clúster especializados según la modalidad de turismo por región y/o interés. Este ejercicio encaminó un nuevo programa académico que hoy está en curso dentro de la ECACEN. Más aún, dentro de ciclo tecnológico, ya estamos en capacidad de ofertar el Diplomado Turístico Regional desde distintas perspectivas tales como ecoturismo, etnoturismo, turismo histórico, religioso, científico, rural, agroturismo, de aventura y riesgo controlado.

La línea lidera también la red de investigación que lleva su nombre. Confluyen en esta red los proyectos de grupos de investigación como Chakana, Grupo de Investigación Social, Cuestión Humana, Complexus y Gestión Vital. Como red, convocó a la Universidad el 1er Concurso Fotográfico en Desarrollo Humano: Persona, Dignidad y Sociedad abierto para toda la comunidad Unadista y que espera dar a conocer las representaciones sociales que en desarrollo humano tiene hoy nuestra universidad.

La Cátedra Latinoamericana Orlando Fals Borda, liderada desde la línea de desarrollo humano, es un escenario transversal a todas las líneas de la Vicerrectoría de Desarrollo; muestra de ello se dio en el encuentro presencial de la Cátedra en noviembre último con el nombre Pensamientos y Prácticas Sociales para un Nuevo Continente donde confluyeron diferentes temáticas organizadas en mesas de trabajo. El evento contó con la participación de intelectuales de primer orden en el pensamiento social latinoamericano como lo son los doctores Aníbal Quijano, Hugo Zemelman, Antonio Elizalde, Walter Porto, Magdalena Cruz y Normando Suárez. Al evento asistieron representantes de universidades de diversas regiones del país y el trabajo articulado con

Page 65: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

63diferentes aliados permitió avanzar en la reflexión de los temas expuestos en cada una de las mesas. Los resultados de este encuentro se presentarán este año en el marco de la Feria Internacional del Libro. La CLOFB dinamizará a través de foros virtuales nuevas discusiones en torno a temas como ordenamiento territorial, crisis económica, IAP, comunicación alternativa y pensamiento social latinoamericano.

En materia de formación, la línea de desarrollo humano convivencia y productividad, ofrece, además de los ya mencionados, los diplomados de Adulto Mayor, Derechos Humanos, y presentará en este 2009 Formación de Formadores Virtuales en Sexualidad y Salud Reproductiva.

Con lo anterior, la línea de desarrollo humano convivencia y productividad, continúa con su responsabilidad de causar acciones, programas y proyectos orientados a la promoción de las capacidades humanas, la convivencia, el bienestar y el empoderamiento de mujeres y hombres con respeto a sus subjetividades.

Línea de Desarrollo Comunitario, Participación y Equidad

Esta línea de la Vicerrectoria de desarrollo regional y proyección comunitaria, enmarca los programas y proyectos que potencien lo esfuerzos comunitarios y participativos de las organizaciones de nuestro país, con quienes la UNAD tiene la posibilidad de generar alianzas estratégicas, o con aquellas, que por razón de su quehacer, establecen relación para generar esfuerzos conjuntos.

Se ha avanzado en la consolidación de proyectos específicos del nivel nacional, como el Diplomado en Investigación Cultural con énfasis en el uso de TICS, con el Ministerio de Cultura, el diplomado en Investigación Cultural del Fondo Local de Cultura de Ciudad Bolívar, además de los procesos de formación, implementación e investigación de las diversas regiones del país.

Los mapas de conocimiento aportan a la intención de la UNAD de ser protagonista en la construcción de conocimiento sobre el país, para generar programas pertinentes, y

principalmente, para construir escenarios de reflexión, sobre la manera como los diferentes actores participan conscientemente en la configuración regional. Se construyen a partir de preguntas problematizadoras, diseño de categorías y contrastación con la realidad, planteando a las zonas que conforman el escenario territorial de la Universidad, retos para pensarse como país y como región en el contexto latinoamericano.

Actualmente se viene adelantando un programa piloto en Turbo que permitirá un cambio en la toma de decisiones de la oferta académica, diseñando programas basados en la demanda de cada región, aumentando así los niveles de pertinencia de la universidad. Se busca ser coherentes con el postulado misional de reconocimiento creciente de la diversidad y de la necesidad de propender a diversificar la oferta educativa, la innovación y la experimentación de modelos diferenciados, sensibles a las realidades y requerimientos de cada situación concreta.

La línea proyecta su gestión con énfasis en los procesos de formación e investigación. 132 Líderes sociales y gestores culturales del municipio de Sogamoso, han participado en el diplomado de formación en bellas artes y gestión cultural, igualmente en el programa Casas digitales, convenio UNAD Ministerio de Cultura, 40 lideres participan en el Diplomado de formación e investigación cultural de 20 casas de la cultura de diferentes regiones del país; y 30 líderes se forman en investigación cultural, para presentar propuestas artísticas de intervención en la localidad de Ciudad Bolívar.

A través del proyecto de Periodismo cultural se forma un grupo de 64 líderes compuesto por: bibliotecarios, líderes comunitarios, gestores culturales distribuidos en 32 bibliotecas públicas de nuestro país. Estos programas unidos a los del sistema de servicio social universitario SISSU, permiten la formación de lideres con competencia especificas en lo comunitario y lo solidario, dejan capacidad instalada y fortalecen el tejido social y la integración participativa de nuestras comunidades.

La articulación con el PAPS (Proyecto Académico Pedagógico Solidario) de la UNAD, permite aportar a la discusión sobre la configuración

Page 66: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

64

regional y sobre lo comunitario. En esta línea, los foros sobre lo comunitario, articulados con la Cátedra Latinoamericana Orlando Fals Borda, recogen los imaginarios, saberes, inquietudes y propuestas que se desarrollan en las diversas regiones de esta pluri y multicultural Colombia.

La formación y la investigación, son objetos continuos de nuestros esfuerzos. Dejar capacidad instalada, de liderazgo participativo, en la comunidades vulnerables y excluidas, permite construir tejido social y ser la voz de aquellas organizaciones que a pesar de sus esfuerzos no son escuchadas y su voz se pierde en la marginación social, que crece día por día en una sociedad mediada por las voces del conflicto que todo lo vuelve “justificable”. El reto es, la formación de liderazgos integrales en contextos específicos en el marco de acción regional. La escuela de liderazgo es la estrategia que busca formar líderes íntegros, integrados e integrales, rescatando y potenciando su condición humana, académica, social y comunitaria. Los procesos de formación buscan, específicamente, la lectura activa de la realidad, el análisis critico de los problemas y la capacidad transformadora de la realidad personal, social y comunitaria. El compromiso de la Universidad con estas comunidades, es un faro que guía la acción de la Vicerrectoria de desarrollo regional, a proponer programas y proyectos que mejoren la calidad de vida de las comunidades y pueblos originarios, desarrollando su capacidad de autogestión, respetando su autonomía e identidad propia, sus costumbres y cosmovisión.

En esta perspectiva la educación propia de las comunidades constituye un elemento central en los esfuerzos de formación de la Vicerrectoría.

El desarrollo de competencias solidarias y comunitarias, tanto de los estudiantes de pregrado y postgrado, como de los programas y proyectos de la Vicerrectoria, busca potenciar los esfuerzos de participación de las organizaciones y comunidades, como estrategia que rescata lo local, lo regional y lo comunitario contra un modelo social que sistemáticamente promueve y facilita la discriminación, la exclusión y la concentración de riqueza.

La línea de Desarrollo Comunitario Participación y equidad propone recoger

elementos pertinentes de discusión, ahondar en la conceptualización y generar estrategias que desarrollen los esfuerzos solidarios y comunitarios; identificando, rescatando, valorando y potenciando los saberes propios de las comunidades vulnerables de nuestro país.

Línea de Desarrollo Institucional y Responsabilidad Social

El desarrollo institucional y la responsabilidad social van de la mano en la UNAD ya que consolidan el fundamento de sus transformaciones y la búsqueda permanente para aportar de manera contundente a la sociedad, en especial a las poblaciones vulnerables, favoreciendo el acceso al derecho a la educación con calidad en toda la cadena curricular desde alfabetización hasta programas postgraduales.

Por esta razón la línea de Desarrollo Institucional y Responsabilidad Social de la Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria se constituye en uno de los dispositivos para la recuperación de los aprendizajes institucionales, que permiten a la universidad comprender y apropiarse de manera crítica de su realidad.

De esta manera se fortalece su razón de ser y su quehacer a partir de la sistematización de sus experiencias lo que le permite aprender de su propia experiencia y de las capacidades individuales y colectivas e históricamente acumuladas para garantizar su desarrollo.

En el plan de desarrollo la O.P. 10 la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, plantea como uno de sus objetivos la recuperación de aprendizajes institucionales utilizando como dispositivo la sistematización desde un enfoque Histórico-Hermenéutico. Este componente resulta trascendental en la consolidación, rescate y proyección de experiencias, desde el conocimiento construido con y para la comunidad, por esta razón la Línea de desarrollo institucional y responsabilidad social, tiene como uno de sus grandes programas el de la sistematización.

Dicho programa se desarrolla a partir de la formación de los funcionarios con un diplomado virtual que integra la teoría y la

Page 67: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

65práctica, el resultado del proceso es el avance en una sistematización en su región, la cual se sigue consolidando y alimentando con la colaboración de grupos funcionales que se generan alredor de tema, en la actualidad tenemos certificados 140 personas y en proceso 65 más.

Los productos de las sistematizaciones se publican en HALLAZGOS UNAD con el propósito de hacer visible y compartir los aprendizajes.

La meta es seguir avanzando en la formación, en la sistematización y proyección de los aprendizajes de las diferentes zonas del país, así como incluir en todos los convenios que se realicen en la universidad la estrategia de la sistematización para garantizar que se dé una dinámica institucional con el apoyo de grupos funcionales. Por otra parte se genera la red de sistematización en el propósito de crear capital metodológico para ampliar las posibilidades a otras experiencias nacional s e internacionales.

Otro programa de la línea tiene que ver con el fortalecimiento a instituciones de educación básica y media, desde allí se acompañan los proyectos con las distintas secretarías de educación del país en procesos de formación para docentes y estudiantes en sus jornadas complementarias y como apoyos al fortalecimiento de competencias comunicativas y ciudadanas, estos proyectos han permitido aportar en el tema de la virtualidad, del manejo del inglés, de aplicación de modelos para inspección y vigilancia, de rutas para la consolidación de propuestas sobre uso pedagógico de las TICS, de aplicación de modelos de evaluación entre otros.

Línea de Política Pública para la Inclusión Social

Esta línea de acción de la Vicerrectoría de desarrollo regional, enmarca los proyectos y programas que aportes y construyan conceptos, metodologías y herramientas que propendan por la inclusión social. Estos programa y proyectos deben traducirse en acciones estratégicamente seleccionadas dentro de un conjunto de alternativas y teniendo en cuenta necesidades básicas de la población objeto del as mismas.

La línea desarrolla en el marco de su gestión, programas de impacto nacional que proponen y desarrollan metodologías pertinentes de atención a población vulnerable. Se inscriben en la línea, dado que buscan, de un lado, desarrollar estrategias concretas para promover el derecho a la educación, y de otro, movilizar decisiones del estado para que cumpla su mandato institucional de garantizar el derecho a la educación.

En este sentido, dos grandes programas se realizan en el marco de la línea: el Programa de Educación Básica para la Inclusión Social EBIS y el programa CERES (Centros Regionales de Educación Superior).

1. El Programa de Educación Básica para la Inclusión Social EBIS de la Vicerrectoría de desarrollo regional, constituye un modelo pertinente para la educación de jóvenes y adultos, desarrollado a partir de enfoques pedagógicos y metodológicos que propenden por la educación integral, la garantía del derecho a la educación y el ejercicio de los derechos constitucionales.

En el marco de su acción, EBIS ha atendido a más de 16.000 personas en todo el territorio nacional, generando competencias para la lectura activa de la realidad y el reconocimiento de derechos de la las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. En este escenario, a través de EBIS, se desarrollan los siguientes programas y proyectos: programa de alfabetización indígena de la Guajira, 10.000 personas; programa de atención a población vulnerable del Distrito turístico de Cartagena de Indias, 760 personas; programa de atención integral de adultos incluyente y participativa convenio UNAD Consejo Noruego para Refugiados -NCR, 450 personas; Programa “Guacas libre de analfabetismo” 250 personas; programa de alfabetización a madres cabezas de hogar de la comunidad del 20 de Julio de Bogotá, 30 personas

Esta estrategia ha permitido movilizar decisiones de política pública, en algunos sectores de la sociedad colombiana, pero esencialmente ha mostrado el analfabetismo como un problema nacional. Este reconocimiento en los diversos escenarios de discusión, permite sensibilizar a la comunidad sobre las graves

Page 68: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

66

consecuencias de una problemática que no cede, fundamentalmente por que el enfoque de cobertura basado en cifras, no disminuye el problema, y por el contrario genera un mayor analfabetismo funcional.

El programa EBIS desarrolla mecanismos para movilizar estrategias de política pública; estas son:Metodologías pertinentes. Se busca dejar capacidad instalada en las comunidades a través de procesos de formación que incluyen a miembros de las mismas comunidades, y programas que se adaptan a reconocer, validar y potenciar los saberes y costumbres de las mismas comunidades.

Enfoque de derechos: Se considera la educación como la puerta de entrada a los demás derechos y se instalan en la comunidad como un ejercicio académico y pedagógico que propende por su garantía.

Mesas locales de alfabetización: permiten a la comunidad y los actores sociales comprometidos en el proceso, escucharse mutuamente, encontrar un espacio de encuentro y debate particular y reflexionar sobre el tema de la educación de adultos en Colombia; problematizar, proponer y desarrollar estrategias frente al tema.

Foros locales y regionales: La estrategia permite que los actores del proceso (estudiantes, organizaciones sociales, Universidades, Secretarias de Educación Municipal y Departamental, Ministerio de Educación Nacional, empresa privada,) reflexionen sobre el tema. Los efectos en sí mismo, son una apuesta de política pública, ya que pone en común una problemática de la que el estado no se ocupa eficazmente, dada la ausencia de una política pública nacional en educación de adultos que guie los esfuerzos de las instituciones sensibles al tema.

Procesos de investigación: Los esfuerzos en este campo apuntan a diseñar y rediseñar el modelo educación de adultos, basados en la recuperación de aprendizajes de las comunidades y de la implementación de los proyectos y programas.

Redes nacionales e internacionales: Esta estrategia permite crear comunidades que se unen en los esfuerzos y comparten los logros y

herramientas, además, de compartir escenarios posibles. Se busca llevar la problemática al orden latinoamericano, ya que es un tema de orden continental, que tiene raíces comunes en un modelo social excluyente, que propicia sistemáticamente la marginación.

2. En el marco de acción de la línea, los CERES buscan generar una estrategia de cobertura y garantía del derecho a la educación de aquellas comunidades y personas, que en muchos casos, por condiciones de acceso territorial y geográfico, no le es posible. Es por esto que los CERES operan en sitios de difícil acceso, donde la presencia de centros educativos es poca o ninguna, y busca llevar a la práctica el postulado misional de la UNAD de llevar educación para todos y todas a todos los lugares de la geografía nacional. Se centra en la oferta de programas pertinentes acordes con la vocación productiva de las diferentes regiones del país.

Actualmente 17 CERES, distribuidos en las siguientes zonas del país, gestionan una oferta pertinente de educación: Boavita, Garagoa, Socha. La plata, Cumaral, Vélez, Líbano, el Bordo, Santander de Quilichao, Curumaní, Plato, El Banco, San Vicente del Caguán, Valle del Guamuez, Pereira, San Sebastián de Mariquita, Puerto Inírida. El programa contempla tres políticas educativas básicas:

• Ampliar la cobertura educativa• Mejorar la calidad de la educación• Aumentar la eficiencia del sector educativo

Los procesos académicos, pedagógicos, operativos y administrativos de estos programas, apuntan a la creación del CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS EN EDUCACIÓN DE ADULTOS, el cual viene configurando su esquema administrativo y académico, a partir de los ejes de formación, implementación e investigación de los programas y proyectos que se desarrollan en la Vicerrectoría de desarrollo regional, y específicamente de los programas de la línea. El centro en su concepción misional, pretende desarrollar programas de formación e investigación que van desde la alfabetización, hasta programas de doctorado, buscando de esta manera dar respuesta a un vacio académico del país, en estudios y centros de formación pertinentes y con énfasis específico en metodologías para jóvenes y adultos.

Page 69: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

67La línea de política pública para la inclusión social, pretende desde su sentido misional y en coherencia con los postulados de la UNAD, mover decisiones de política pública que favorezcan a las poblaciones en condiciones marginales de nuestro país, además, de proponer estrategias formativas y de investigación, que en la práctica garanticen el ejercicio de derechos y faciliten mecanismos de inclusión social.

Sistema Nacional de Educación Permanente

El Sistema de Educación Permanente tiene como responsabilidad formar a jóvenes y adultos a través de los programas de alfabetización, educación básica y media y articulación con la educación superior, como aporte al desarrollo humano sostenible de las comunidades con calidad, eficiencia y equidad social.

En su desarrollo, El Sistema de Educación Permanente, SINEP, busca beneficiar a jóvenes y adultos en edad extraescolar, población vulnerable y no vulnerable, líderes comunitarios, pertenecientes a poblaciones marginadas del proceso educativo y en condiciones de vulnerabilidad, en proceso de reincorporación a la vida civil; edades 15 a 70 años. Igualmente se destacan, como beneficiarios, los diferentes grupos humanos ubicados en el territorio nacional y quienes por diversas razones han interrumpido su proceso educativo o no lo han iniciado.

Para su gestión, el SINEP cuenta con recursos que provienen de convenios o alianzas que se gestionan y establecen en el nivel local, regional y nacional respectivamente, con organismos gubernamentales y no gubernamentales y con otras diversas instituciones que apoyan este tipo de Proyectos Educativos; de igual manera el aporte se diversifica con el recaudo por matrículas y los subsidios que asume la Universidad en el proceso de puesta en escena del Programa en todo el país.

El beneficio producido sobre la comunidad como real capacidad de construcción y contribución al desarrollo del país en la educación de la población y la creación de oportunidades esta dado en términos de Cobertura y Calidad, es así como podemos señalar una atención, en

promedio, a 20.000 personas en lo transcurrido de la última década, con la presencia en 7 de las 8 Zonas en las que está organizada la UNAD, con 15 Instituciones de Educación Básica y Media debidamente aprobados a lo largo y ancho del territorio nacional. Población esperada de 12.000 personas en el año 2009 para educación básica y media.

Con el Programa de Articulación se busca primero, retener a los jóvenes en el sistema educativo hasta niveles de formación técnico o tecnológico que les permita mejores condiciones para enfrentarse al mundo del trabajo y, segundo, incorporarlos en la lógica de la educación superior dejándolo ad portas de la formación profesional.

Sistema de Servicio Social Universitario

El Sistema de Servicio Social Universitario de la UNAD – SISSU, fue conformado mediante la Resolución No. 1615 del 05 de Septiembre de 2008. La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, ente universitario del orden nacional con autonomía académica, administrativa y financiera, decide institucionalizar la práctica social de sus estudiantes de conformidad con su estructura organizacional y en el marco de su arraigada naturaleza social y académica para propiciar el cabal cumplimiento de su misión, principios, fines y objetivos.

Desde los criterios de actuación de sistematicidad, actuación en multicontextos y gestión por proyectos, principalmente y, considerando que la proyección social hace parte de la razón de ser y del quehacer institucional, se dispone la creación del SISSU como subsistema funcional desde el ámbito del sistema estratégico como lo es la Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria, unidad misional responsable de la creación de condiciones reales para el acompañamiento de los procesos de desarrollo comunitario y arraigo regional en la universidad, para consolidar la sostenibilidad académica, social, cultural y económica de la institución a través del diseño y ejecución de planes, programas y proyectos que respondan a la misión, objetivos y responsabilidades sustantivas institucionales que le corresponden.

Page 70: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

68

El Servicio Social Universitario se entiende como un sistema que regula la práctica social integral, pertinente y comprometida de estudiantes de todas las cadenas de formación de la UNAD, mediante el ejercicio reflexivo, solidario y responsable de sus conocimientos disciplinares en un contexto social determinado a partir de la identificación de ámbitos de actuación específicos, la focalización de poblaciones en situación de vulnerabilidad y con la aplicación de metodologías coherentes.

El propósito fundamental que orienta la necesidad de conformar e implementar el Sistema de Servicio Social Universitario de la UNAD, como regulador de la práctica social en la Universidad, es incidir en el fortalecimiento del perfil solidario y comunitario del estudiante y egresado Unadista. Para afianzar en sus estudiantes y egresados esta experticia como rasgo institucional se hace particular énfasis en metodologías participativas.

Para tal fin, se definen y presentan para su respectiva aprobación ante el Comité Nacional SIDERPCO, siete programas, entendidos como el conjunto estructurado de actividades o proyectos orientados a la realización de uno o varios objetivos permanentes con poblaciones cambiantes y a partir de metodologías definidas.

Los programas que se implementan a partir del SISSU se inscriben dentro de las líneas de acción y de construcción de conocimiento de la Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria. Tales programas son: mapas de conocimiento, observatorios, observatorio de Resiliencia, alfabetización y postalfabetización, alfabetización digital, soberanía alimentaria.

La gestión de estos programas y proyectos operados desde el SISSU se corresponde con la reglamentación establecida por la Universidad para la proyección social y extensión universitaria, Resolución No. 2421 del 17 de diciembre de 2007. En consecuencia, los líderes y responsables directos de su implementación son los tutores asignados para el acompañamiento de los cursos académicos identificados por las Escuelas y seleccionados para operar los programas y proyectos, además, su orientación debe responder al logro de las metas trazadas en el Plan de Desarrollo Institucional y los

correspondientes Planes Operativos de las Vicerrectorías y demás unidades misionales. El liderazgo de la gestión y el acompañamiento en las zonas, es responsabilidad de los misionales de Desarrollo Regional.

Estos programas, como todos los desarrollados desde la Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria, se gestionan desde saberes interdisciplinarios y transdiciplinarios, con carácter formativo profundo, investigativo y de proyección social.

El SISSU, requiere para su operación, de la conjunción de relaciones sinérgicas entre unidades misionales, de gestión y coordinación de la universidad, para direccionar y operacionalizar la articulación de las responsabilidades sustantivas y misionales de la organización educativa y así, propiciar el desarrollo social, humano y sostenible de las comunidades locales y regionales con calidad y equidad social.

En este sentido, se articula con las Escuelas acompañándolas en el ejercicio de sus funciones para integrar a sus respectivos currículos las metodologías de los programas SISSU, y de esta manera también impulsar y garantizar la calidad mediante el desarrollo eficiente y efectivo de las prácticas sociales basadas en los criterios de actuación de la Universidad. De esta forma, se pretende que el impacto local, regional y nacional de los programas y proyectos de la UNAD a partir de la práctica social cualificada de los y las estudiantes, se articule desde las necesidades de las diferentes poblaciones y con una perspectiva interdisciplinaria.

Durante el segundo semestre de 2008, se inició el pilotaje del SISSU en algunas de las Zonas de esta Universidad. Estas experiencias se presentan en los respectivos apartados destinados a los proyectos regionales y que avanzaron en la operacionalización de los programas de mapas de conocimiento y alfabetización, principalmente. La meta para el 2009 es tener integrado el SISSU a los currículos de todas las Escuelas y, en consecuencia, operando en todas las Zonas de la UNAD.

Page 71: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

69La articulación Eje de la Responsabilidad. EBIS. Estudio de caso.

Para realizar el estudio de caso se ha seleccionado el Programa de Educación Básica – EBIS- para la Inclusión Social EBIS que hace parte del Centro de Altos Estudios para Educación de Adultos de la Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección – VIDER- Comunitaria de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD-.

1. Contexto del Sistema

Propósito

Aportar a la materialización del derecho a la educación de los grupos poblacionales más vulnerables y adoptar medidas positivas para que comunidades e individuos gocen del derecho a la educación, aportándole a la disminución de la situación del analfabetismo en Colombia y coadyuvando al cumplimiento de las metas del milenio en educación básica.

Recursos:

Los agentes directos del modelo son facilitadores, provenientes de la comunidad que construyen ó implementen estrategias comunitarias orientadas a procesos de formación en educación básica para jóvenes y adultos. El equipo para la operación está compuesto por un equipo pedagógico, una coordinación nacional, un coordinador regional y un equipo de facilitadores.

EBIS es cofinanciado por entidades del orden público y privado, como Alcaldías Distritales y Municipales, el Consejo Noruego para Refugiados, ACDI, entre otros.

Comunidad:

EBIS es un Programa que permite que las poblaciones vulnerables puedan ser atendidas con metodologías pertinentes y con proyectos específicos; es así como se ha construido un modelo que parte del reconocimiento de las particularidades de cada población, identifica sus limitaciones, proyecta sus potencialidades y disminuye los factores de riesgo.

Historia:

La UNAD como universidad pública, ha entendido y se ha comprometido, en un modelo de gestión que permite la “educación para todos”, tal como reza en su misión institucional. (UNAD, 2006).

De tal forma, EBIS, permitir el acceso a diferentes niveles de formación, vincula las comunidades como actores de la acción académica.

Se apoya y quiere contribuir la misión Unadista al principio constitucional establecido en el artículo 68 de la carta magna: “La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado”.

A partir de esta tarea, la UNAD ofrece a los jóvenes y adultos de Colombia, el programa EBIS y el bachillerato a distancia, los cuales están aprobados en 16 colegios de la UNAD, en igual número de entidades territoriales certificadas. EBIS, es un modelo educativo para acceder a los ciclos I y II, y el bachillerato a distancia ofrece los ciclos III al VI.

2. Descripción del Sistema

Los Elementos y las relaciones entre sí.

Los Elementos del sistema son los componentes en los cuales se enmarcan las diferentes actividades que se desarrollan en el programa EBIS. Estos son:

Formación:

La educación básica para jóvenes y adultos es un proceso formativo (por lo que este es el componente fundamental del sistema) tendiente a que las personas desarrollen la capacidad de interpretar la realidad y de actuar, de manera transformadora en su contexto, haciendo uso creativo de los conocimientos, valores y habilidades a través de la lectura, la escritura, los pensamientos matemáticos y la cultura propia de su comunidad. Está orientada a la apropiación y recreación de los elementos de la cultura nacional y universal; se desarrolla en conformidad a un plan de estudios (procesos

Page 72: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

70

y acciones curriculares) que integran áreas de conocimiento fundamentales y obligatorias y proyectos educativos, (Decreto 3011, capitulo 2, artículo 6).

Las condiciones de la población que ingresa al proceso de educación en básica, exigen de parte de los facilitadores, habilidades y competencias que requieren ser orientadas, es por ello que para desarrollar los procesos de identificación, diagnóstico, sensibilización, elaboración de la propuesta pedagógica e implementación, se realiza un proceso de formación integral. Para su certificación, se utiliza la modalidad de educación a distancia con actividades presenciales y virtuales.

Investigación

Este componente se ocupa de la sistematización (entendida como una metodología de investigación cualitativa) de las experiencias a través de la reflexión ordenada, intencionada y crítica de los procesos para construir aprendizajes pedagógicos.

Política pública

Aborda las acciones que a través del Programa y los proyectos contribuyen a la incidencia en la política pública en educación para poblaciones vulnerables, ya sea en su planteamiento, seguimiento o implementación, a través de varias estrategias para el diseño y seguimiento de la política

Interdependencia:

El Programa EBIS se relaciona y tiene interdependencia con los otros sistemas y programas de la VIDER, tiene interdependencia con el Sistema de Servicio Social Universitario SISSU ya que uno de los cursos a los cuales pueden acceder los estudiantes para realizar su servicio social es el de alfabetización, tiene interdependencia con el Sistema de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria SIDERPCO (que se ocupa de generar las condiciones de celeridad, transparencia y equidad de los convenios que adelanta la universidad) ya que el 90 % de los proyectos que se implementan de EBIS se hacen en convenio con otras entidade

Visión:

El programa EBIS será una alternativa de atención a población vulnerable en educación básica reconocida y utilizada por el Estado Colombiano y tendrá expresiones en otros países.

Page 73: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

71

Programa y Proyecto Coberturas AprendizajesDesarrollo del Programa de alfabetización para jóvenes y adultos del Distrito Capital.

4.500 Personas Es necesario adecuar los procesos de enseñanza aprendizaje a las condiciones propias de las comunidades

La intervención en educación de adultos debe dejar capacidad instalada en las comunidades donde se desarrolla.

Desarrollo del Programa de alfabetización indígena de la Guajira.

10.000 indígenas Deben considerarse con especial cuidado la perspectiva intercultural, involucrando actores individuales y colectivos que reconozcan la cosmovisión de los pueblos indígenas

Desarrollo del Programa de Alfabetización y Post alfabetización de ex habitantes de calle.

350 personas. El concepto de ciudad educadora debe incorporarse a las dinámicas pedagógicas, para hacer de la ciudad un recurso educativo que en su interacción trasforma las relaciones de los actores con esta.

Desarrollo del Programa de Alfabetización del Distrito Turístico de Cartagena.

750 personas Deben establecerse relaciones entre entes territoriales, Instituciones educativas y la UNAD que hagan sostenible los procesos.

Desarrollo de Programa de Atención Integral de Adultos

460 personas La atención de poblaciones debe hacerse de manera integral

Desarrollo Proyecto Educación Incluyente y Pertinente

164 personas Las consideraciones culturales de los pueblos afrodescendientes se complementan con la consideración de las formas de gobierno propio con que cuentan, particularmente los consejos comunitarias.

En la perspectiva del reconocimiento de la autonomía de los pueblos, la intervención en educación ha de contribuir a la construcción de la educación propia para fortalecer su identidad

Caminos de aprendizaje:

Page 74: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

72

3. Teorías complementarias sobre el aprendizaje. Identidad de la teoría sobre el aprendizaje:

Los principios en los que se basa la propuesta se sustentan desde el diálogo de saberes, apoyado en la pedagogía crítica, entendida ésta, como una propuesta de enseñanza que busca ayudar a los y las estudiantes a cuestionarse y desafiar la realidad existente a partir de una teoría y una práctica que consolida la conciencia; la educación popular de Paulo Freire que enmarca la lectura crítica de la realidad social, en particular de las inequidades y las injusticias sociales con la construcción de una sociedad protagonista de sus transformaciones, a partir de un fortalecimiento de la educación, desde sus organizaciones y movimientos; la creación de metodologías de trabajo basadas en construcción colectiva de conocimiento, el diálogo y la acción para la acción. “Por lo tanto, los programas de alfabetización en América Latina han tenido que tomar en cuenta las tensiones entre historias y alfabetismo, entre aprender y apropiarse de la letra, y de la necesidad que tienen los participantes de incidir en su entorno” (Freire, 1968; 1970).

También con el Constructivismo como concepto de educación activa o de forma más simple “aprender haciendo” que ha llegado a ser piedra angular de la educación moderna, el aprendizaje se da a través de la observación, la experimentación y la actividad personal; es la persona quien desea aprender quien necesita desarrollarse, es él y la estudiante quien aprende haciendo y el facilitador deberá despertar su curiosidad y su deseo de que él o ella aprendan y con un acompañamiento hacía el éxito.

La propuesta busca entonces, el desarrollo de habilidades cognitivas básicas y superiores, para la construcción de un sistema de valores y principios éticos para la convivencia en sociedad, y el desarrollo de capacidades para el hacer en contexto. Estas habilidades, principios y capacidades son:

• Habilidades cognitivas básicas: la comprensión, la clasificación, la jerarquización, la deducción, la inferencia, la memorización, la descripción, la observación, entre otras.

• Habilidades cognitivas superiores: la interpretación, la argumentación y la proposición.

• Principios éticos: el respeto a la dignidad humana, la solidaridad, la participación, el compromiso, la responsabilidad social y ambiental, y la perseverancia, entre otros.

• Capacidades para el hacer en contexto: Conjunto de habilidades y destrezas propias de los distintos escenarios sociales y culturales (incluidas aquellas propias de los oficios), centrándose en los repertorios sociales necesarios para la vida en sociedad.

Materiales para el aprendizaje:

Cartillas:

Esta estrategia sintetiza el conocimiento alrededor del cual se complementa la actividad académica, como tal no son equiparables a un texto regular, es un material de auto – aprendizaje, que debe poseer por lo menos dos características:

Recoger diversas miradas de la problemática u objeto de conocimiento, estructuradas a partir de un hilo conductor definido por el equipo pedagógico; señalar, e invitar con claridad y fuerza a la actividad preparatoria de los encuentros, generando escenarios de aprendizaje en sus entornos vitales y descubriendo otros nuevos. De acuerdo con lo anterior hablamos de “cartillas inconclusas”

Los encuentros:

Son espacios de reflexión y construcción colectiva y se construyen como un momento de síntesis del proceso enseñanza – aprendizaje. Se desarrollan en espacios y tiempos concertados con las comunidades y son acontecimientos que superan la información para ser un momento en la motivación del autoaprendizaje.

4. Megacomunidad

El nivel Mega para Kaufman (2001) está centrado en los resultados de desempeño siendo la sociedad el cliente primario y beneficiario. Los resultados en este nivel hacen referencia a las consecuencias. En este sentido, EBIS involucra a la organización social, en su quehacer contempla

Page 75: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

73la participación comunitaria, promueve nuevos espacios de reflexión y de encuentro para las comunidades.

EBIS integra a la academia con el desarrollo de las comunidades, facilitándoles el acceso a la formación básica, su misión es ampliar la oferta institucional a comunidades que necesiten procesos alternos para iniciar, mejorar o ampliar su desarrollo educativo.

Las propuestas lideradas por la UNAD para trabajar con las comunidades en torno a la educación para la inclusión, nacen como respuesta a una necesidad de los colombianos y colombianas que por múltiples razones son excluidas de la educación formal. En Colombia el 10% de la población no sabe leer ni escribir; más de 4 millones de personas no han tenido acceso al conocimiento que les permita entender los códigos de la lecto-escritura.

Adicionalmente, hay elementos de exclusión social que hacen que más colombianos, no se mantengan en la educación formal; esto produce como resultado una tasa elevada de personas sin las competencias adecuadas para el trabajo cualificado.

El impacto obtenido a nivel de la sociedad es el siguiente:

Se coadyuva al cumplimiento de las metas del milenio en educación básica; se implementan propuestas pertinentes, significativas y acordes con la población vulnerable; se brindan las herramientas necesarias que le permiten a la población vulnerable ser protagonista de su propio desarrollo e inclusión social; se cumple una importante función social en cuanto procesos educativos que relacionan cultura con procedencias de distinta índole, dirigidos a diversos contextos, escenarios y diversas realidades sociales, con los cuales se busca el afianzamiento de proyectos de convivencia, desarrollo e inclusión social; se asegura la materialización del derecho a la educación de los grupos poblacionales más vulnerables; se adoptan medidas positivas para que comunidades e individuos gocen del derecho a la educación; se consolida un espacio académico de reflexión y construcción de alternativas pedagógicas

El insumo, proceso y resultado en este nivel es el siguiente:

5. Macrocomunidad

En el nivel macro, los resultados están referidos hacia el cliente interno, hacia la organización en sí. En esta medida se encuentra que la organización en relación con el programa EBIS Maneja la siguiente estructura:

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), es un ente Universitario autónomo del orden nacional, con régimen especial, vinculado al Ministerio de Educación Nacional.

La UNAD fue creada el 7 de julio de 1981, mediante Ley 52 del Congreso de la República, con la denominación inicial de Unidad Universitaria del Sur de Bogotá y carácter de establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional. Mediante la ley 396 del 5 de agosto de 1997 se cambió su denominación por el de Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD. La estructura interna de la

Page 76: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

74

UNAD está conformada por el consejo Superior, le sigue el rector y hay 3 Vicerrectorías: la Vicerrectoría Académica, la Vicerrectoría de Medios y Mediaciones y la Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria, la que tiene a cargo el desarrollo del proyecto.

Los resultados que ha obtenido la UNAD con la realización de este programa son:

Contar con una apuesta pedagógica a partir de la cual construimos escenarios de discusión de política pública como Universidad Pública que somos. Contar con un modelo pedagógico propio a partir del cual la UNAD puede establecer alianzas nacionales e internacionales. Finalmente Contar con equipo formado en los diferentes componentes del modelo.

Es así como el insumo, proceso y resultado para este nivel se aprecia a continuación.

6. Micro comunidad

En el nivel micro, Kaufman (2001), habla de los resultados en los individuos o pequeños grupos en términos de aprendizaje, desempeño o adquisición de conocimiento. En este sentido, los beneficiarios directo del programa son:

• Organizaciones Comunitarias• Facilitadores• Estudiantes

Los resultados en este nivel son:

El programa EBIS ha recuperado y ampliado el saber de las organizaciones en relación con la alfabetización o con las poblaciones a las que le han dedicado su esfuerzo institucional y su compromiso.

El programa ha incluido principios de actuación que fueron tenidos en cuenta en los procesos pedagógicos de alfabetización y en el ejercicio mismo de concertación y construcción colectiva con las organizaciones.

Se han constituido Comités locales de alfabetización con presencia de autoridades locales, las organizaciones comunitarias alfabetizadoras y organizaciones residentes. Este escenario permitió reflexionar y gestionar acciones a favor de resolver la problemática en lo local.

Se han fortalecido las organizaciones comunitarias de las poblaciones beneficiadas, con lo cual se ha dejado una interesante capacidad instalada pues se ha logrado que a las actividades propias de algunas de las organizaciones, se sumaran las de alfabetización, cualificando una propuesta que se ha podido validar en la implementación.

Ha contribuido en el auto-reconocimiento como sujetos de derecho de la población beneficiada.

Con la lectura y la escritura se han constituido procesos que están potenciando sujetos autónomos a partir de la construcción de significados.

El insumo, proceso y resultado para este nivel es

Page 77: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

757. Sistema de Evaluación

La evaluación tiene como finalidad la comprobación y verificación de los procesos de aprendizaje de los y las estudiantes centrados en la estructuración cognitiva y meta cognitiva de las operaciones mentales psicomotoras, socio afectivas y comunicativas.

Se expresa en la verificación del dominio de las competencias básicas, complejas y transversales con relación a las áreas y finalmente, da cuenta de los cambios cuantitativos y cualitativos expresados en logros académicos y formativos.

La evaluación se entiende como un sistema que se ocupa de todos los componentes y relaciones pedagógicas, así serán objeto de evaluación: Los desarrollos académicos de los estudiantes, la pertinencia y relevancia del conocimiento que se socializa.

Se realiza a partir de los informes mensuales, reuniones periódicas con los facilitadores, conversatorios con los y las estudiantes, registros visuales y retroalimentación de los equipos, desde la caracterización que se aplica de entrada y de salida y una guía valorativa de los conocimientos adquiridos durante todo el proceso que recoge las diferentes áreas; registro de asistencia por sesión y área o actividad desarrollada, registro de la información del proceso de aprendizaje de cada uno de los usuarios-educandos, registro de la programación de las actividades realizadas en cada una de las áreas de formación y relación de los materiales didácticos utilizados y el registro de la entrega de útiles escolares.

A través de los diarios de campo, los y las facilitadoras registran esos procesos y avances de los participantes pero también esos impactos en los distintos ámbitos en los que se mueven, a su vez los encuentros familiares permiten recoger las transformaciones que se dan a partir de las vivencias en los encuentros que se reflejan en la familia y la comunidad.

8. Conclusiones

La responsabilidad social de la universidad bien puede expresarse en proyectos específicos como el estudio de caso que presentamos, pero debe ser necesariamente norte y fundamento de trabajo de la Universidad y en especial de las de EAD.

La UNAD asume la responsabilidad social univeristaria como soporte de su misión y convoca a sus pares a pensar y operar con compromiso en este reto.

Page 78: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

76

Page 79: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

77conclusionesMesas de Trabajo

Page 80: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

78

Page 81: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

79CONCLUSIoNes GENERALes DE LOS TALLERES DEL FORO IBEROAMERICANO:

EXTENSIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES DE

EDUCACIÓN A DISTANCIAArismendy Rodríguez

Yanet JiminiánLuz Rosa Estrella

Cecilia TejadaMagdalena Cruz

Coordinadores Académicos UAPA

En el marco del foro, además de las conferencias magistrales, se creó un espacio para la participación del público con los conferencistas a través de los Talleres de Discusión, en procura de crear un espacio para la construcción de una agenda regional que permita fortalecer y propiciar la extensión universitaria, a los fines de responder a las demandas y necesidades reales del contexto de la universidad a distancia. Propiciar un ambiente de intercambio de experiencias de buenas prácticas sobre la extensión como actividad que vincula a la universidad con su entorno social y económico, los que permitieron una socialización y construcción de conocimientos de manera muy rica y creativa, acerca de la responsabilidad social, sus ámbitos y niveles, los modelos de extensión y la cooperación interinstitucional mediante las alianzas estratégicas. A continuación, se presentan las principales conclusiones construidas de las aportaciones en los talleres: Responsabilidad Social de la universidad: Ámbitos y niveles.

En esta línea temática, se consideraron los siguientes aspectos:

• Papel de la extensión en las universidades a distancia como fuente de transformación social e institucional.

• Impacto de la labor extensionista de las universidades a distancia en el desarrollo social.• Programas y estrategias implementadas para el fortalecimiento de la función social de las

Instituciones de Educación Superior a distancia.

Dentro de las líneas temáticas el Dr. Clemente González, del Ministerio de Educación Superior de Cuba, abordó una importante conferencia titulada: “La extensión universitaria en la nueva universidad cubana”.

Según el Dr. González, las universidades cubanas asumen nuevas características del proceso de universalización del conocimiento. Lo que supone una oportunidad de crear facilidades para que todos los individuos desarrollen, sin límites, una cultura general integral durante toda su vida, con lo que se propicia el desarrollo económico y social del país, el amplio disfrute personal y el empleo culto del tiempo libre.

Page 82: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

80

La “Universalización del Conocimiento”, según el ponente, comprende todo el quehacer de la sociedad, a través de vías formales y no formales, precisando que toda la educación, incluida la superior, forma parte de ese concepto.

En palabras del Dr. González, la nueva etapa de la universalización de la universidad en Cuba, ha significado:

• Una nueva manera de entender la universidad y su misión.

• Ampliación de su matrícula y su diversidad.• Aplicación de modelos de enseñanza

centrado en el estudiante.• Mayor pertinencia de la educación

superior.• Uso masivo de medios de información.• Fuentes de empleo.• Etc

En este nuevo escenario, la responsabilidad social de la universidad cubana cobra impulso, sobre la base de tres elementos:

• Excelencia académica y revolucionaria.• Pertinencia integral.• Pleno acceso, permanencia y egreso.

También el Dr. González, planteó el papel de la Extensión universitaria en la nueva universidad, precisando, que la clave está en comprender que se trata de un proceso cuyo núcleo es la integración cultural entre la universidad y la sociedad que tiene como método esencial la promoción de la cultura. Así la extensión se enfoca como un trabajo integrado, en la universidad y en el territorio. Ejerciendo un impacto significativo, ya que las actividades extracurriculares se consolidan y alcanzan su verdadera dimensión como proceso formativo fortaleciendo la relación universidad-comunidad.

Otra ponencia relevante en el marco de la línea temática de la Responsabilidad Social de la Universidad: ámbitos y niveles, fue la realizada por el Dr. José Francisco Álvarez UNED España, titulada: “Estrategias universitarias ante la globalización: la cooperación internacional universitaria”.

El Dr. Álvarez, sostuvo que las universidades son agentes activos de la globalización, pero que se

debe dar el salto de la competencia global a la cooperación, viendo el conocimiento como un bien público. Frente al negocio de la educación superior propiciar la cooperación sostenible y solidaria.

Las universidades poseen, según el ponente, una gran responsabilidad social y deben brindar oportunidades de formación ante situaciones cambiantes, actuando más allá de la mera transmisión de conocimientos.

El Dr. Fernando Daniels, abordó el tema: “Desarrollo y tendencias de la extensión universitaria: política y vinculación interinstitucional con el sector estatal y empresarial para su fortalecimiento”.

En el marco de la temática presentó la experiencia impulsada por la Organización Universitaria Interamericana, OUI, en lo relativo a las alianzas estratégicas y los programas formativos llevados a cabo colaborativamente con diferentes instituciones donde destacan: universidades públicas y privadas, centros de investigación, institutos de estudios superiores, consejos de rectores y asociaciones universitarias nacionales o regionales.

Con dichas alianzas y redes lo que se busca es propiciar alianzas estratégicas, fomentar el uso de recursos propios, colaborar en vez de competir, sensibilizar las instancias directivas de las IES y estimular la cultura de trabajo en red.

Modelos de gestión de la extensión en las universidades a distancia

En esta línea temática, se consideraron los siguientes aspectos:

• Experiencia de la universidad a distancia en la extensión y responsabilidad social de las universidades a distancia

• Formas de organización de la Extensión en las Instituciones de Educación Superior a Distancia.

En esta sentido la Dra. Luz Rosa Estrella presentó el modelo extensionista mediante el cual la UAPA asume su responsabilidad social, el modelo Vinculador. Este implica una vinculación interinstitucional, en una estrecha

Page 83: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

81relación con las comunidades y sectores a los cuales sirve. Se desarrolla una labor coordinada con la participación activa de los miembros de la sociedad, identificando y reconociendo las problemáticas que les afectan, diseñando programas y proyectos como alternativas de colaboración en la solución sostenible de dichas problemáticas, buscando y manejando de manera responsable recursos de instituciones solidarias de la misma comunidad, dando seguimiento y evaluando las actividades y acciones desarrolladas en pro del logro de las metas trazadas en cada proyecto.

La UAPA, se enfoca en una perspectiva social, que conlleva un matiz de asistencia social comunitaria, sin mutilar los miembros de la comunidad, sino más bien dando respuesta a realidades precarias que ameritan intervención inmediata.

Desde la construcción del conocimiento, mediante la docencia, la investigación y la extensión la UAPA ha respondido a su responsabilidad con la sociedad, generando culturas de nuevos conocimientos y ejecutando programas de desarrollo humano, ecológico, de participación ciudadana y de lo que le ha permitido colaborar en la transformación de la sociedad, aprovechando los recursos humanos y materiales, desde una gestión consolidada en políticas, reglamentos, planes operativos, memorias y una experiencia reforzada en los resultados obtenidos y la metodología utilizada a lo largo de su existencia en un país subdesarrollado como la República Dominicana.

En tanto que la Dra. Fátima Pons, de UNICARIBE, plantea que asumen un modelo de extensión como una función universitaria que entrega a la comunidad, fuera de las aulas, en coordinación con la docencia y la investigación, conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, en forma pura o de servicios, con el propósito de transformar la sociedad. Las universidades se transforman a través de sus ideas o de su filosofía y de esto dependerá su acercamiento con la sociedad. Tomando en cuenta que para ser pertinente deben dar respuesta a las necesidades de la misma.

La Cooperación Interinstitucional en la Labor Extensionista de las Universidades Mediante Alianzas Estratégicas de las Universidades con el Sector Estatal y Empresarial

En esta línea temática, se consideraron los siguientes aspectos:

• La extensión universitaria y la vinculación universidad empresa como parte de los procesos sustantivos de la educación superior.

• Papel del sector empresarial en el fortalecimiento de la extensión social. Vinculación con las universidades a distancia en su función social.

• Las redes de colaboración como herramienta para fortalecer el compromiso social de las instituciones a distancia.

Durante el taller se discutió principalmente en torno a los siguientes puntos:

1. El reconocimento de créditos en proyectos de formación interinstitucionales

2. Los modelos de movilidad virtual3. La incorporación de enfoques que valoricen

la diversidad y el trabajo en red4. La relación universidad-empresa

Con base en estas discusiones se tomaron las siguientes conclusiones:

1. En los proyectos interinstitucionales de formación el reconocimiento mutuo de créditos es un aspecto fundamental ya que estimula la participación y valoriza el esfuerzo de los participantes. A pesar de los diferentes escollos administrativos que es necesario superar para lograr tal fin, es necesario tener presente el reconocimiento de créditos requiere antes que nada “voluntad política”, tanto a nivel de las IES como de las autoridades de educación superior.

2. Por ello, es necesario buscar “propuestas innovadoras” que permitan superar la rigidez burocrática tanto dentro como fuera de las universidades.

Page 84: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

82

3. Se procura seguir “avanzando gradualmente” a diferentes niveles:

• A nivel de las universidades, principalmente en lo que respecta a la normatividad y prácticas de colaboración y trabajo en red.

• A nivel de los ministerios de educación, particularmente en lo que refiere al diseño e implementación de planes de desarrollo que orienten la función de extensión de las universidades.

• Incorporar nuevos enfoques en la práctica docente que valoricen la diferencia y el trabajo en red.

• Incorporar la EaD como estrategia para mejorar el desarrollo integral de la educación.

4. Fomentar el “trabajo en red”, lo que permite optimizar los recursos humanos, físicos y económicos disponibles, así como mejorar el quehacer individual o realizar labores que individualmente no se podría hacer.

5. Se asume que la educación a distancia tiene una estrecha relación con la labor de extensión de las universidades, pero es necesario tener presente que “la discusión debe ser ante todo educativa y no tecnológica”.

6. La labor de extensión de las universidades exige que las IES tenga un sólido arraigo en la sociedad. Una parte de este anclaje es la relación “universidad-empresa”, lo cual permite tener una constante retroalimentación sobre la pertinencia de los planes de estudio con respecto a las necesidades laborales y desarrollo de las sociedades nacionales.

Las/os participantes en el taller dejaron expreso que esta problemática de la relación universidad-empresa debe ser objeto de una reflexión amplia y crítica, abordada desde una perspectiva regional y a través del trabajo colaborativo en red que favorezca el intercambio de información, experiencias y prácticas sobre la relación universidad-empresa.

Finalmente, el rector de la Universidad Abierta Para Adultos, Dr. Angel Hernández, en sus

palabras de cierre planteó que la responsabilidad social de la universidad a distancia es un tema que debe ser objeto de reflexión a los fines de establecer líneas de acción que favorezcan la vinculación la sociedad. Por la naturaleza de la educación a distancia, donde los actores principales del proceso educativo se encuentran dispersos en el territorio de un país, la relación de la universidad con su entorno social resulta difícil y compleja.

La universidad a distancia no debe escatimar esfuerzos para que su actividad en los planos de la formación y la investigación tengan también el impacto necesario en la comunidad, a través de la transferencia de conocimientos y tecnologías, tan necesarias en un mundo de complejidad creciente.

Según dijo, se crea el observatorio de responsabilidad social de las universidades a distancia, en el marco del foro iberoamericano de extensión y responsabilidad social de las instituciones de educación a distancia, en la Universidad Abierta para Adultos, UAPA, para integrar a diversas asociaciones y redes especializadas en la modalidad, constituyéndose en una oportunidad de conocer las experiencias que tienen las IES en la materia, las formas que asume dicha responsabilidad en las distintas instituciones y países y, sobre todo, es una oportunidad para potencializar acuerdos que permitan la movilidad de estudiantes y profesores a los fines de realizar estudios sobre las mejores prácticas y su impacto en la sociedad.

Se aspira a que la OIRSUD permita estrechar los lazos de cooperación, solidaria entre las instituciones de educación superior a distancia en un área tan importante como la responsabilidad social universitaria.

Page 85: Revista OIRSUD

REV

ISTAOIR

SUD

83CONCLUSIÓNES GENERALES:

Sin duda los modelos y propuestas presentadas en la mesa de trabajo y en general en el foro, a pesar de sus particularidades, nos dejan ver diversas posibilidades para vincular desde una nueva relación a la sociedad con la universidad. (Desde el currículo, desde la participación activa en las comunidades, desde programas que apunten al logro de los objetivos del milenio, desde la consolidación de redes, desde la responsabilidad empresarial, desde los valores).

Ya no es suficiente pensar que la Universidad, por ser a distancia en si misma, está cumpliendo con su función de extensión, porque su modalidad la hace incluyente y beneficia a los más necesitados convirtiéndola en dispositivo de responsabilidad social. En este evento existe consenso para comprenderla como un reto para trabajar de manera articulada docentes, estudiantes de la institución, para proponer simultáneamente, rutas que lleven a la consolidación de nuevas propuestas metodológicas que permitan llegar a las comunidades con proyectos claros y contundentes, y a la incorporación de las acciones de extensión al currículo.

El contacto con las comunidades posibilita desarrollar acciones investigativas sobre los temas sociales desde la Investigación Acción. Se propone propiciar la recuperación de los aprendizajes que se obtienen en la interacción con la sociedad, para hacerlos circular de la sociedad a la universidad y de la universidad a la sociedad. Es importante que la comunidad educativa se apropie de los aprendizajes generados a partir de los programas y proyectos de extensión para que los estudiantes las incorporen a sus investigaciones y así aporten a la resolución de problemas sociales. De esta manera se puede avanzar en la articulación de la docencia la investigación y la extensión.

Por otra parte, tener claro el propósito de la Extensión y la responsabilidad social en las instituciones permite un verdadero aporte a los problemas de equidad, justicia, y paz en nuestros países latinoamericanos.

Se destaca el fortalecimiento al sentido de pertenencia de los estudiantes a distancia para garantizar la contundencia en procesos de

transformación social e institucional. Pues se identifican con la misión y la visión que para los casos expuestos hacen evidentes los valores sociales y ciudadanos como marco.

El impacto de la responsabilidad social se puede hacer evidente si generamos espacios de formación permanente que incorporen temas fundamentales como la ciudadanía y los derechos y si se hace visible en el comportamiento social y en la incidencia en políticas públicas.

Estamos en deuda las universidades con la función de extensión, pues se ha consideraba como una suma de actividades sin ocupar un lugar equivalente a la docencia y la investigación, en la actualidad se puede entender como un sistema desde el cual se promueven temas de desarrollo que aporten de manera efectiva a la sociedad.

Es necesario que exista al interior de las instituciones planes y regulaciones claras que definan las políticas, los ámbitos y el modelo de gestión que se imprentará. Cuando se habla de extensión y responsabilidad social el responsable es la universidad y no los actores de manera aislada, por lo tanto es necesario que se institucionalice la extensión y la responsabilidad social y se incorpore a cada uno de los componentes de la institución de educación a distancia.

Avanzar hacia la consolidación de una cultura de docentes, estudiantes y graduados que puedan dar cuenta de la responsabilidad social de la universidad y que se vaya dando a partir de la interiorización que genera la acción.

Por último se propone Visibilizar, sistematizar y evaluar el trabajo que se hace desde la extensión con el propósito de tener evidencias de su impacto en la sociedad.

Page 86: Revista OIRSUD

REV

ISTA

OIR

SUD

84

OIRSUD

Page 87: Revista OIRSUD
Page 88: Revista OIRSUD