50
Edición XXVII Año 2014 Ejemplar de obsequio/free copy www.portierraoaxaca.com en lineas de lujo

Revista Por Tierrta Num 27

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Revista Por Tierrta Num 27

Edic

ión

XXVI

I A

ño 2

014

Eje

mpl

ar d

e ob

sequ

io/fr

ee c

opy

www

.por

tierra

oaxa

ca.c

om

Edición XXVII Año 2014 Ejemplar de obsequio/free copy www.portierraoaxaca.com

en lineas de lujo

Page 2: Revista Por Tierrta Num 27

Edic

ión

XXVI

I A

ño 2

014

Eje

mpl

ar d

e ob

sequ

io/fr

ee c

opy

www

.por

tierra

oaxa

ca.c

om

Edición XXVII Año 2014 Ejemplar de obsequio/free copy www.portierraoaxaca.com

en lineas de lujo

Page 3: Revista Por Tierrta Num 27
Page 4: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 4

DirectorioPublicación editada por:

Holding Ideas Integrales en líneas de lujo, S.A. de C.V.

DirectorAlejandro Bonilla Parra

Editor Samuel Chávez

Diseño Ana del Angel Azuar

Lizeth VelascoMargoth Roque

Norma Gut Persson

Administración Viviana Chávez

Fotografía Oliver Line

Página WebSamuel Chávez

Colaboración especial de:

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Estado de Oaxaca

Turismo Municipal

e-mail: [email protected]

www.portierraoaxaca.com

Publicidad y Ventas01 (951) 5161349044 951 504 56 22044 951 229 13 70

Septiembre Patrio

Carta Editorial El mes de Septiembre es considerado por todos los mexicanos como el mes de la patria porque se festejan importantes acontecimientos que se relacionan con la lucha por la libertad y la soberanía del país.

Al llegar este mes el país entero se empieza a ves-tir de los colores verde, blanco y rojo, todos las personas sacan su bandera más grande y la colocan en un lugar muy vistoso, los arreglos y foquitos engalanan e iluminan la ciudad y todos los mexicanos preparamos nuestras gargantas para dar el grito de Independencia frente al Palacio de Gobierno de to-dos los estados de nuestro país el 15 de Septiembre. Oaxaca no es la acepción al formar parte de tan gran celebración que nos llena de orgullo, no te que-des con las ganas de visitar y disfrutar de lo que te-nemos preparado para ti. Conoce Oaxaca Por Tierra

Revista Por Tierra

Por Tierra es una revista editada por Holding Ideas Integrales en Líneas de Lujo, S.A. de C.V., distribuídos gratuitamente en Salas exclusivas de ADO GL y ADO

PLATINO en las terminales: D.F., Puebla, San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz (Jalapa, Ori-

zaba, Poza Rica), Campeche, Tabasco, Mérida, Ciudad Reinosa; Acapulco, Cuernavaca y Chilpancingo por medio de Autobuses de lujo Estrella de Oro, además de Módulos de Información Turística, hoteles y res-taurantes en Oaxaca, Huatulco y Puerto Escondido;

agencias de viajes, etc.

Los contenidos de los artículos de esta publicación, son responsabilidad de sus autores. Se prohibe la reproducción

total o parcial. Registro en Trámite.

Page 5: Revista Por Tierrta Num 27

P. 5Por Tierra2014

Page 6: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 6

Fiestas Patrias de México

CONTENIDO NO. 27 2014

LO CURIOSO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICOPag. 19

OAXACA DEFIESTAPag. 06

3 IDEAS PARA CELEBRAR LAS FIESTAS PATRIASPag. 35

COSTUMBRES Y TRADICIONESCUILAPAM DE GUERREROPag. 41

P. 41

P. 06

P. 35

En Portada Fiestas Patrias

Septiembre 2014

P. 19

Page 7: Revista Por Tierrta Num 27

Todos los países cuentan con sus fiestas patrias o fiestas nacionales, México no es la excepción y durante todo el año se presentan fechas importantes para los mexicanos donde se conmemoran eventos que han sido parte aguas para la independencia del país. Aquí hablaremos de las fiestas patrias de México y lo que se conmemora una de ellas.

No hay pretexto para quedarse en casa este 15 de septiembre. Aquí algunas alternativas para festejar y dar el grito:

Fiestas Patrias de México

Page 8: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 8

Para todo mexicano el mes de septiembre es si-nónimo de fiesta. En estas fechas nos reunimos con amigos, vecinos y familiares para celebrar nuestro país, nuestra cultura, pero sobre todo nuestra independencia. Con las fiestas patrias, todo México conmemora un año más de liber-tad, no sólo a través de los millares de luces tricolores que decoran nuestras ciudades, sino también a través de diversas activi-dades y ceremonias. A continuación en-listo algunas de las tradiciones en las que puedes tomar parte este 15 y 16 de setiembre para sentir-te como un verdadero mexicano:

¡VIVA MÉXICO!

Page 9: Revista Por Tierrta Num 27

P. 9Por Tierra2014

El Grito de Independencia

En la noche del 15 de septiembre, cuan-do el reloj de la Catedral Oaxaqueña marca las 23:00 hrs, el Gobernador del Estado sale al balcón en el Palacio Mi-nucipal, empuñando la bandera tricolor. Entonces, miles de reunidos en el Zó-calo cantan el Himno Nacional y a una sola voz corean algunas frases como: ¡Viva México!, ¡Viva nuestra independen-cia!, ¡Vivan los héroes que nos dieron Patria!

Por último, el gobernador hace repiquetear una campana simulando la campana que utilizó Miguel Hidalgo en 1810 al dar el Grito de Dolores, en tanto que el Zócalo estalla con cientos de fue-gos artificiales, creando así una sinfonía de luces y colores impresionantes.

¡VIVA MÉXICO!

Page 10: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 10

Page 11: Revista Por Tierrta Num 27

P. 11Por Tierra2014

Page 12: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 12

Fiesta en el Zócalo

Desde las primeras horas del 15 de septiembre, mucho antes de dar el Grito de Independencia, en el Zócalo de la Ciudad de Oaxaca y en las zonas circundantes, se empiezan a colocar puestos de vendi-mias, tanto de antojitos como de artesanías (entre las que destacan los huevos de confe-ti, silbatos, cascos militares hechos de cartón y espadas de madera), para crear una fiesta

popular en la que participan miles de mexicanos. La música de los maria-chis, junto con deliciosos platillos y bebi-das típicas, como las quesadillas, el pulque, gorditas, mole, pozole y tequila, acompa-ñan a los asistentes hasta finalizar el Grito de Independencia.

Page 13: Revista Por Tierrta Num 27

P. 13Por Tierra2014

Page 14: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 14

El Desfile Militar

La entrada triunfal del Ejército Trigaran-te a la ciudad de México el 27 de septiem-bre de 1821, nace en México una tradición espectacular: el Desfile Militar. Cada 16 de septiembre las fuerzas armadas, el Heroico Colegio Militar, así como otras escuelas militarizadas, se juntan ante una multitud de personas para desfilar hasta el Zócalo, algunos a pie, otros en vehículos de guerra y otros a caballo. También partici-pan en el desfile elementos de la Cruz Roja, bomberos y charros, en memoria de su participación en diferentes luchas en territorio mexicano.

Page 15: Revista Por Tierrta Num 27

P. 15Por Tierra2014

Noches Mexicanas

Hay un gran número de fami-lias que no pueden viajar al Zó-calo para celebrar el Grito, y por ello prefieren realizar las llama-das Noches Mexicanas en la comodidad de su hogar. En com-pañía de amigos y vecinos ob-servan a través de la televisión el mensaje oficial del Grito, los eventos del Zócalo y, en algunos casos, realizan representaciones de los hechos sucedidos el 15 de septiembre de 1810, disfra-zándose de héroes de la Patria o vistiendo indumentaria típica, como sarapes y sombreros. Es-tas Noches Mexicanas conclu-yen con la degustación de va-rios platillos típicos de la región.

Page 16: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 16

Chiles en Nogada

Ya en el tema de la gastronomía mexicana, se deben mencionar los tradicionales “chiles en nogada”, un delicioso manjar que enamora a todo paladar y que se consume, principalmente, en el mes de septiembre. Los chiles en nogada se caracterizan por estar decorados con los tres colores patrios: el ver-de está representado por el chile, el blan-co por la crema de nuez de Castilla y el rojo

por la granada. El platillo fue creado por las monjas del convento de Santa Mónica en Puebla, como un homenaje a Agustín de Iturbide cuando volvía de firmar enCórdoba la independencia de México; actualmente es considerado el platillo tradicional de las Fiestas Patrias en México.

Page 17: Revista Por Tierrta Num 27

P. 17Por Tierra2014

Page 18: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 18

Page 19: Revista Por Tierrta Num 27

P. 19Por Tierra2014

LO CURIOSO DE LA INDEPENDENCIA DE

MÉXICODatos curiosos sobre la Independencia de México

La historia de nuestro país está llena de mitos, leyendas y datos curiosos. Por ejemplo, ¿sabes cuál fue la verdadera fecha del Grito de Dolores?

o ¿cuándo fue la primera celebración de esta fecha patria?

Te presentamos algunos datos que pueden ayudarte a saber más sobre la Independencia

mexicana.

Page 20: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 20

La fecha del Grito.

Aunque tradicional-mente la Indepen-dencia mexicana se celebra el 15, ésta comenzó con el Grito de Dolores que se dió en la madrugada del 16 de septiembre de 1810.

¿Cuándo fue la primera celebra-ción del Grito de Dolores?

El primer festejo que se hizo por este he-cho histórico se llevó a cabo el 16 de sep-tiembre de 1812, en Huichapan, Hidalgo, cuando el general Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo, ante integrantes del Ejército Insurgente celebraron la fecha en la que comenzó la lucha de Independencia.

Un año después, José María More-los y Pavón publicó en su texto, Senti-mientos de la Nación, que se marcaría “el día 16 de septiembre de todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia”.“Que igualmente se solemnice el día

16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa Libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la Nación para re-clamar sus derechos con espada en mano para ser oída; recordando siempre el méri-to del grande héroe, el señor Dn. Miguel Hi-dalgo y su compañero Dn.Ignacio Allende”.Aunque el historiador Humberto Gómez Villa-rreal indica que, fue el 4 de diciembre de 1824, cuando el general Guadalupe Victoria, en-tonces presidente de México, decretó el 16 de septiembre como fiesta nacional, realizándo-se esta ceremonia por primera vez en 1825.

Page 21: Revista Por Tierrta Num 27

P. 21Por Tierra2014

¿Se sabe lo que gritó Miguel Hidal-go en la madrugada del 16 de sep-tiembre?

No existe algún documento que detalle cuales fueron las palabras precisas del Grito de Dolores, sin embargo los testi-monios de varios personajes que aquí te presentamos, de acuerdo con el escrito Versiones del grito de Dolores y algo más de Carlos Herrejón Peredo, el “Padre de la Patria” pudo haber dicho lo siguiente:

Juan Aldama, general Insurgente (1811):“¡Viva Fernando VII!, ¡viva América!, ¡viva la religión y muera el mal gobierno!”

Manuel Abad y Queipo, obispo (1810):

“¡Viva nuestra madre santísima de Gua-dalupe!, ¡viva Fernando VII y muera el mal gobierno!”

Page 22: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 22

¿Dónde se ubica la campana de la parroquia de Dolores que utilizó Miguel Hi-dalgo el día del Grito?

En 1896, el presidente Porfi-rio Díaz mandó a trasladar la campana desde la parroquia de Dolores Hidalgo, Guana-juato, a Palacio Nacional en la Ciudad de Mèxico, para poder llevar a cabo las festividades.

Page 23: Revista Por Tierrta Num 27

P. 23Por Tierra2014

¿Por qué no sonó la Campana de Dolores en 1910?

Durante el festejo del Centenario de la Independencia mexicana, al-gunos seguidores de Francisco I. Madero pusieron un trapo al ba-dajo de la Campana de Dolores.

Después de haber gritado: “¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independen-cia! ¡Vivan los héroes de la Patria! ¡Viva la República! ¡Viva el pueblo mexicano!”, el presidente Porfirio Díaz intentó hacer sonar la cam-pana pero esta no produjo ningún sonido, inmediatamente Díaz man-dó a quitar el trapo de la campa-na para poder tocarla como era característico en la celebración.

Page 24: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 24

Las últimas palabras de José María Morelos y Pavón antes de morir fusila-do.

“Señor si he obrado bien, tú lo sabes y sin mal, me acojo a tu infinita misericordia”, dijo José María Morelos y Pavón antes de ser fusila-do a las 16 horas del viernes 22 de diciem-bre de 1815 en Ecatepec, Estado de México

¿Dónde se encuentran los restos de algunos de los héroes de la Indepen-dencia?

Los restos de Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez, Miguel Hidalgo y Costilla, Mariano Matamoros, José María Morelos y Pavón, Víctor Rosales, Pedro Moreno, Xavier Mina y Vicente Guerrero, Leona Vicario, Gua-dalupe Victoria, Andrés Quintana Roo y Nico-lás Bravo se encuentran dentro de la Columna de la Independencia en el Ángel, sobre la ca-lle Paseo de la Reforma en el Distrito Federal.

¿Qué dijo Miguel Hidalgo durante sus últimas horas antes de morir fusilado?

Según un documento presentado por el Ins-tituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Miguel Hidalgo y Costilla convivió con el teniente del ejército Realista, Melchor Gua-sepe y momentos antes de ser fusilado le dijo:

“No me tengas lástima, sé que es mi último día, mi ultima comida y por eso tengo que disfru-tarla; mañana ya no estaré aquí; creo que eso es lo mejor, ya estoy viejo y pronto mis acha-ques se van a comenzar a manifestar, prefiero morir así que en una cama de hospital”, dijo Miguel Hidalgo y Costilla en territorio chihua-huense el 29 de julio de 1811, antes de morir.

El nombre completo del cura Hidalgo

Era Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla y Gallaga Mondarte Villaseñor. ¿Un poco largo, no creen?

Page 25: Revista Por Tierrta Num 27

P. 25Por Tierra2014

Miguel Hidalgo no tocó la “Campana de la Independencia”.

El personaje que verdaderamente tocó la campana fue José Galván, el campanero de la parroquia, mientras Miguel Hidalgo realizaba el llamado desde la entrada de la parroquia de Dolores.

¿Por qué José María Morelos usaba un paliacate?

El “Siervo de la Nación” utilizaba su carac-terístico paliacate dado que sufría cons-tantemente de fuertes migrañas y lo utili-zaba para hacer presión sobre su cabeza y reducir el dolor.

España reconoce nuestra indepen-dencia 15 años después.

España reconoce a México como un Estado independiente y soberano el 28 de diciembre de 1836, con la firma del tratado “Santa María-Calatrava”. Con este docu-mento, los reyes españoles renunciarían a todo lo relacionado con la Nueva España como sus tierras, propiedad y gobierno.

El retrato que todos conocemos de Hidalgo no es el verdadero.

Se que encuentra en el Palacio Nacional donde todos los presidentes se fotografían frente a el, pero no es verdadero, durante aquella época no le hicieron ninguna pintura a Hidalgo, se sabe de descripciones de per-sonas que lo conocieron y por ellos fue que se creo un retrato de el Padre de la Patria. El cuadro que nosotros conocemos es de un sacerdote belga que vino durante el imperio de Iturbide y que algunos consideraron que podia representar bien a Hidalgo.

Page 26: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 26

Page 27: Revista Por Tierrta Num 27

P. 27Por Tierra2014

Page 28: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 28

Page 29: Revista Por Tierrta Num 27

P. 29Por Tierra2014

Recordamos con emoción el trabajo que les costó a nuestros

antepasados conseguir la independencia de nuestro país y es

buen momento para reflexionar sobre lo que estamos haciendo para

que éste siga creciendo.Aquí te dejamos tres ideas para que festejes estas fiestas patrias con tus

amigos y familia, apúntate a uno y vive el grito al máximo.

3IDEAS PARAFESTEJAR LASFIESTAS PATRIAS

Page 30: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 30

Fiesta casera. Organiza una reunión en tu casa para festejar con un ambiente muy mexicano el grito con familiares y amigos cercanos. Decora tu casa con banderitas, reguiletes, cadenas, serpenti-nas, globos y rebosos que coloques en forma de moños. Divide la cena para que cada invita-do lleve un guisado típico de México, no puede faltar el agua de Jamaica, horchata y tequila. Compra una lotería y organiza a tus invitados para que se pongan a jugar y que los premios sean dulces típicos como obleas, alegrías, dulces de leche, cacahuates, etc.

Celebra el grito fuera de la ciudad. Aprovechando que es puente orga-niza un viaje exprés familiar a al-guno de los estados de México. Cada uno tiene su manera espe-cífica de celebrar las fiestas pa-trias, te sorprenderá lo rica que es nuestra cultura y tradiciones.

Page 31: Revista Por Tierrta Num 27

P. 31Por Tierra2014

Ve a un restaurante mexicano con tus amigos. Eres joven, aprovecha el día y ve con tus amigos a un restaurante de comida mexicana, será muy divertido festejar el grito con personas desconocidas que tam-bién se encuentran en el lugar pero que por la emoción de la fecha se vuelven total-mente solidarios y amigables con sus paisanos. Todos unidos por el amor a México.

Page 32: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 32

Page 33: Revista Por Tierrta Num 27

P. 33Por Tierra2014

Page 34: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 34

Page 35: Revista Por Tierrta Num 27

P. 35Por Tierra2014

En Oaxaca existe un maravilloso rincón que se enorgullece de sus inigualables costumbres y tradiciones, junto con las fantásticas

celebraciones que se realizan durante todo el año, descubre “Cuilápam de Guerrero” para que tengas la oportunidad de contemplar los hermosos paisajes que este destino comparte, como el Ex Convento de Cuilápam,

principal atractivo de esta fantástica comunidad e incluso uno de los más importantes de Oaxaca, año con año recibe turistas nacionales e

internacionales.

Reflejo de costumbres y tradiciones

Cuilápam de Guerrero.

Reflejo de costumbres y tradiciones

Cuilápam de Guerrero.

Page 36: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 36

Page 37: Revista Por Tierrta Num 27

P. 37Por Tierra2014

Observa detenidamente lasincreíbles tradiciones que se reflejan a través de auténticas expresiones como la Danza

de la Pluma, un tradicional baile que se representa en la Guelaguetza, que rela-ta cuando Moctezuma es avisado de la llegada de Cortes a México, mostrando a distintos personajes importantes de la historia. Conoce las hermosas artesanías que identifican a este destino, fascinantes alebrijes y los impresionantes penachos. Para acompañar la danza de la pluma, de los jardineros y el baile de los viejitos, existe la banda de música que se especializa en estos bailes. No dejes de probar la gastronomía de la región, sabrosos platillos como el mole ne-gro, mole verde, mole amarillo, chapu-lines, tasajo asado, tortillas, tlayudas, empanadas, nieves, mezcal, téjate y el agua de chilacayota.

Page 38: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 38

Page 39: Revista Por Tierrta Num 27

P. 39Por Tierra2014

Cuando llegues a Cuilápam lo primero que debes de visitar es su Ex convento, el cual se tra-ta de una magnífica construc-ción que es el principal atracti-vo turístico de la localidad. Es un templo dominico construi-do en el siglo XVI con grandes paredes hechas de cantera verde y piedras de río. Den-tro del ex convento se localiza un pequeño museo que exhi-be importantes vestigios de la región, además de que pode-mos encontrar pinturas mura-les, en su mayoría en blanco y negro, decorando sus paredes interiores. El templo y conven-to están dedicados al Apóstol Santiago y cuentan ade-más con una Capilla Abierta, construcción sin techo que fue uno de los más importantes centros de evangelización en los valles centrales de Oaxaca.

Page 40: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 40

¿Cuilapam o Cuilapan?

El misterio está ahora resuelto: hay al-gunos señalamientos en la carretera y también en folletos turísticos en que el nombre de este pequeño pueblo cercano a la ciudad de Oaxaca, a sólo 20 kilóme-tros, se lee Cuilapam y en otros Cuilapan. La explicación es la siguiente: primero que nada el nombre proviene del náhuatl y se refiere a un lugar o valle de Cocoyo-les. Si decimos Cuilapam con terminación en “M” se refiere a valle de; si decimos Cuilapan con terminación en “N” se re-fiere a un lugar de. Ambos nombres son correctos y aceptados oficialmente. Los cocoyoles son unos cocos pequeños, di-chosos árboles eran muy comunes en el lugar a la llegada de los españoles.

Page 41: Revista Por Tierrta Num 27

P. 41Por Tierra2014

Page 42: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 42

Page 43: Revista Por Tierrta Num 27

P. 43Por Tierra2014

La leyenda de la Princesa Donají

En este hermoso templo fue sepultada la famosa Princesa zapoteca Donají, la cual murió de-capitada por los mixtecos en la ciudad precolombina de Monte Albán. Según la leyenda, los mixtecos se negaron a revelar el lugar en el que la cabeza de la prin-cesa había sido enterrada hasta que, tiempo después, un pastor-cillo la encontró, con una azucena creciendo en su rostro intacto.

Los frailes dominicos pensaron que al darle cristiana sepultura en el templo atraerían más fieles devotos a la religión católica, por lo que bautizaron sus restos mortales como Juana Cortés y desde entonces la bella Prince-sa Donají descansa en el ma-jestuoso templo de Cuilápam.

Page 44: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 44

Page 45: Revista Por Tierrta Num 27

P. 45Por Tierra2014

Vicente Guerrero

El ex convento también forma par-te importante de la historia de Mé-xico al haber tenido prisionero entre sus paredes a don Vicente Guerre-ro, segundo Presidente de la Nación.

Don Vicente Guerrero fue traiciona-do en Acapulco y llevado a Huatulco, desembarcando en lo que hoy se co-noce como la “Bahía de la Entrega”, posteriormente fue encarcelado en este convento y fusilado en su pa-tio trasero el 14 de febrero de 1831.

Page 46: Revista Por Tierrta Num 27
Page 47: Revista Por Tierrta Num 27

P. 47Por Tierra2014

Page 48: Revista Por Tierrta Num 27

Por Tierra2014

P. 48

Page 49: Revista Por Tierrta Num 27

Oaxaca(951) 51 6 45 28

Guadalajara(33) 36 71 01 08

D.F.(55) 52 07 48 71

Reproducción autorizada por el INAH Made under INAH authorization

www.orodemontealban.com

Page 50: Revista Por Tierrta Num 27

Oaxaca(951) 51 6 45 28

Guadalajara(33) 36 71 01 08

D.F.(55) 52 07 48 71

Reproducción autorizada por el INAH Made under INAH authorization

www.orodemontealban.com