32
EXPORTACIONES, MOTOR DE LA ECONOMíA: BANCOMEXT CONECTIVIDAD, RETO PENDIENTE EN PUERTOS: ESPECIALISTAS ADUANAS COMERCIO EXTERIOR LOGíSTICA EDICIÓN 18 MARZO DE 2015 AGENTES ADUANALES, TRAS CERTIFICACIÓN POR NUEVAS REGLAS ”CUELLOS DE BOTELLA” FRENAN CRECIMIENTO PORTUARIO MEXICANO

Revista PORTUM 18. Marzo 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista PORTUM Número 18 correspondiente al mes de Marzo del 2015. Conectividad, reto pendiente en Puertos: Especialistas

Citation preview

Page 1: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

ExportacionEs, motor dE la Economía: BancomExt

ConeCtividad, rEto pEndiEntE

En puErtos: EspEcialistas

aduanas comErcio ExtErior logística

EdiciÓn 18 marZo dE 2015

agentes aduanales, tras CertifiCaCión por

nuevas reglas

”Cuellos de botella” frenan CreCimiento portuario mexiCano

Page 2: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5P O R T U M1

índicE

Revista PORTUM. Revista Mensual. Año 3, Número 18, Marzo del 2015. Domicilio de la Publicación:

Constitución 286, Col. Centro, Veracruz, Ver. C.P. 91700. Impresa en México.

Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la

Revista PORTUM. Cualquier reproducción parcial o total requerirá de la autorización expresa de la Revista PORTUM.

Permisos en trámite.

asociación de agentes aduanales del puerto de Veracruz

ÍNDICe

DiRecTORiO

presidenteA.A. Arturo Aníbal Reyes Rosas

director aaaVErLic. Jorge Antonio Díaz Arce

dirección portumLic. Christian Cruz Canseco

asesora legalLic. Zalma Rivera Chaín

colaboradoresLic. Zalma Rivera ChaínIng. Vicente Manuel González G.LSC. Vicente Maldonado FernándezA.A. Honorario eduardo Sandoval S.

FuentesComunidad PortuariaMarco Trade NewsRevista T21

diseñoLic. Arisbeth Velasco

circulaciónAsociación de Agentes Aduanales del Puerto de Veracruz

8

9

movimiento de Carga durante el periodo

enero-diCiembre de 2014 3

garantiZa sct rEcursos para la ampliaciÓn dEl

puErto dE VEracruZ.

empresa japonesa busCa desarrollar terminal

de automóviles en manzanillo

api láZaro cárdEnas inViErtE EstE 2015, 700 mdp

En inFraEstructuray mantEnimiEnto 10

Page 3: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5 P O R T U M 2

agEntEs aduanalEs, tras cErtiFicaciÓn por nuEVas rEglas.

Visita a la aaapVEr dEl suB dElEgado dE la

sEcrEtaría dEl traBajo

sCt prevé segunda terminal de Contenedores

en tuxpan

ÍNDICe

11

2514

12

19

15

22

24

unirán El puErto dE manZanillo con altamira

a traVés dE Vía FérrEa

FriopuErto VEracruZ, inicia opEracionEs 13

agEntEs aduanalEs sustitutos

una mirada hacia El Futuro dE méxico 17

“cuEllos dE BotElla”

frenan CreCimiento portuario mexiCano

Incrementan

operados en puertos

16.8%tEu23

ExportacionEs, motor dE la Economía: BancomExt

ExportacionEs agroalimEntarias

prEsEntan récord histÓrico

sE duplicaron dEnuncias contra agEntEs aduanalEs 26

27

aVanZa El diálogo EntrE cuBa y Estados

unidos con miras a aBrir mErcados E inVErsiÓn

ConeCtividad, rEto pEndiEntE

En puErtos: EspEcialistas

21

crisis portuaria En Eu pErjudica

El comErcio intErnacional 29

30

relaCión deChina y méxiCo está en Crisis:

dussEl

Page 4: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5P O R T U M3

ACTUALIDAD

Durante este periodo de 2014 se registró un movimiento total de carga de 21‘209,613 toneladas (incluyendo petróleo y derivados), esto es 5.0% menos que en el mismo periodo

de 2013 y se atendieron 1,852 embarcaciones. en cuanto a carga comercial (sin el petróleo y deri-

vados) el movimiento de enero-diciembre de 2014 es de 19‘798,739 toneladas, 5.9% menos que el registra-do en el mismo periodo de 2013.

moVimiEnto dE carga enero-diCiembre 2014

19,798,739 ton

con rEspEcto al moVimiEnto por tipo dE carga sE tiEnE quE:

movimiento de Carga durante el periodo enero-diCiembre de 2014

en transbordo), contabilizando un movimiento de 847,370 TeUs, registrando un descenso de 2.3.0% tanto en toneladas como en teus, con relación al mismo periodo de 2013. La Terminal de ICAVe registró un incremento de 1.4%, mien-tras que el manejo de la empresa CICe descen-dió en 16.1%.

• En granel mineral se manejaron 1‘946,650 toneladas, registrando un descenso del 11.2% con respecto al mismo periodo de 2013. Bajaron las importaciones de pet-coke en 53.1% y ferti-lizantes en 3.8%; mientras que la chatarra chi-charrón aumentó en 70% y la briqueta de fierro en 29.8%.

• Los graneles agrícolas alcanzaron un total de 6‘304,277 toneladas, registrando un decremen-to de 2.1%. Con relación al mismo periodo de 2013 existe una alza del 43.3% en la importa-ción de maíz; 3.7% en el manejo de soya, y de 1.3% en trigo.

• En referencia a los fluidos, se registra un mo-vimiento de 654,777 toneladas, con un descenso del 9.9% con relación al mismo periodo de 2013. en tráfico de importación bajo el manejo de acei-te vegetal en 23.3%., y en tráfico de exportación sube la melaza 114% con respecto al periodo de 2013.

• La carga general suelta (sin incluir vehículos) alcanzó un total de 1‘456,877 toneladas, esto es, un 21.8% menos que en enero-diciembre de 2013. Aun así, se tienen incrementos en impor-taciones de estructuras de acero, así como en exportación de tubo de acero con en 5.3% más.

• Los vehículos automotores registran un to-tal de 991,477 toneladas con un descenso del 16.0%. este mismo tráfico alcanzó un total de 680,325 unidades, registrando un decremento del 9.1%.

• En cuanto a la carga general contenerizada, se movieron 8,444,680 toneladas (incluyendo la tara de los contenedores y los movimientos

Page 5: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5 P O R T U M 4

enero-diCiembre 2014

ACTUALIDAD

Las importaciones alcanzaron un total de 14‘241,598 toneladas, registrando un descen-so del 4.0%. Bajan las importaciones de sorgo en 100%; pet-coke 53.1%; sorgo, 100%; acero, 41.4%; aceite vegetal, 21.3%; y. arroz, 14.6%. Destacan in-crementos en importaciones de maíz, 46.3%; cha-tarra, 70%; soya, 3.7%; y briqueta de fierro, 29.8%.

Las exportaciones registraron un descenso del 10.6% al mover 5‘557,141 toneladas. Bajan las exportaciones de carga contenerizada, 5.9%; azú-car 34.0%; autos, 17.4% y acero en 44.0%. Sube el manejo de melaza en 114%; y el tubo de acero en 5.6%.

moVimiEnto dE carga

distriBuciÓn FFcc-autotransportE

enero-diCiembre 2014

21,046,203 19,798,739

19,798,739 ton

Page 6: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5P O R T U M5

ACTUALIDAD

5

rEndimiEntos por tipo dE carga

con rEspEcto a los rEndimiEntos rEgistrados En las manioBras dE carga y dEscarga dE BuquEs sE tiEnE quE:

distriBuciÓn FErrocarril-autotransportE enero-diCiembre 2014

• La carga general en muelle convencional (bo-binas de acero) registra un promedio de 262 toneladas/hora-buque (THB), y 183 toneladas/Hora-Gancho); registrando mejoras con respec-to al 2013 del 5.1%; y de 30.5% con relación al POA en ton/hg.

• En granel mineral pesado (Chatarra y meta-les) se registra un promedio de 308 THB, 20.4% menor que en 2013. Sin alcanzar la meta del POA. esto se derivado a que están llegando car-gamentos con chatarra ligera (tipo residuos de fundición), y otros casos compuesta por piezas alargadas y de muy variadas formas, dificultan-do su manejo como un granel, lo cual disminuye los ritmos de descarga.

• En granel mineral ligero (fertilizantes) se re-gistra un promedio de 212 THB, 7.3% más que

en 2013 y superando en 7.1% la meta del POA de 198 THB y en 17.8% en ton/hg.

• En el manejo de gráneles agrícolas en terminal especializada, se alcanzó un promedio de 392 THB, 3.4% más que en 2013. Y con relación al POA, se logró rebasar en 42.4% en ton/hg.

• En el manejo convencional de gráneles agríco-las se registró un promedio de 181 THB, 13.7% más que en 2013 y 0.6% superior al estimado en el POA en ton/hg.

• En el manejo de Fluidos se registró un prome-dio de 258 THBM, 0.9% mayor al alcanzado en 2013. Cabe mencionar que la capacidad de bom-beo y por lo tanto el rendimiento depende de la embarcación, ya que se realiza con sus propios medios.

• En el manejo de contenedores en la Terminal especializada de (cave se registró un prome-dio de 84 Contenedores/Hora-buque en muelle

Page 7: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5 P O R T U M 6

ACTUALIDAD

moVimiEnto dE contEnEdorEs

866,966 847,370

enero-diCiembre 2014

POA en Ton/hg. Cabe mencionar los incremen-tos en la productividad en general son el resul-tado de las mejoras implementadas tanto en la infraestructura como logísticas, en coordinación con los actores involucrados, así como una me-jor medición y registro de los tiempos y movi-mientos.

(CHB), 8.1% más que en 2013 y alcanzando el 100% de la meta del POA.

• En el manejo de contenedores No especializa-do se registró un promedio de 45 CHB, 16.0% menor al registrado en 2013 y 25% más que la meta del POA.

• En el manejo buques Ro Ro. (Vehículos) el ren-dimiento promedio es de 124 Unidades/Hora-Buque (UHB), 14.1% menor que el alcanzado en 2013, y superando en 24% la meta del POA.

• En el manejo de Azúcar a granel se registra un promedio de 207 THB, 49.6% más que en 2013 y 49.8% por arriba de la meta del POA en THB. esto se debió a la eficiente coordinación del CALT para el abasto de camiones al costado de buque. Cabe mencionar que este tipo de carga es estacional y el movimiento operado corres-ponde al primer semestre del 2014.

• En el manejo de acero en atados se registra un promedio de 174 THB, superando al registrado en 2013 en 2.6% y 20.2% más que la meta del

Page 8: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5P O R T U M7

ACTUALIDAD

7

moVimiEnto dE contEnEdorEs por línEa naViEra

843,370 tEus

moVimiEnto dE VEhículos

748,666 680,325

enero-diCiembre 2014

enero-diCiembre 2014

Page 9: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5 P O R T U M 8

ACTUALIDAD

el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante de la SCT, Guillermo Ruiz de Tere-sa, declaró que la ampliación del Puerto de Veracruz hacia la zona norte tiene los recur-

sos económicos asegurados.en noviembre pasado el Puerto de Veracruz inició

la primera etapa de su proceso de ampliación con la construcción de la escollera norte; posteriormente continuará con el dragado y la construcción de las dos primeras terminales de contenedores.

Para la primera etapa del proyecto, que compren-de el periodo 2014-2018 el Gobierno Federal tiene es-timada una inversión de alrededor de 30 mil millones de pesos de los cuales el 60 por ciento provendrá del sector público y el 40 por ciento de los grupos priva-dos.

Al respecto Ruiz de Teresa, dijo ayer en un foro empresarial celebrado en esta ciudad, que el recor-te presupuestal anunciado para este 2015 no frenará ningún proyecto de inversión en el sector.

Destacó que estiman ampliar la participación de la iniciativa privada en los diversos proyectos portua-rios, así como solicitar apoyo financiero a Banobras.

Asimismo se refirió al Puerto de Tuxpan, que tam-

bién ha iniciado un proceso de reconversión y amplia-ción de su infraestructura, como la construcción de una nueva a terminal de contenedores que desarrolla una empresa privada conforme a lo proyectado.

en cambio proyectos como Ceiba Playa o Puerto Matamoros, tendrán algún tipo de modificación; en un plazo de 15 días la dependencia definirá cuál será la disminución al gasto público que se hará a los proyec-tos de ampliación de los principales puertos de carga del país, así como el esquema financiero alternativo que podría ayudar a que los proyectos continúen su marcha.

La inversión total en puertos en el año 2014 fue de 11 mil millones de pesos de los cuales 2 mil millones fueron recursos públicos y los restantes 9 mil millo-nes de empresas privadas.

Ningún proyecto de infraestructura portuaria será cancelado pese al recorte al presupuesto anunciado por Hacienda; los puertos son los que menor recor-te sufran en comparación con otros proyectos de in-fraestructura debido a que más de 60 por ciento de las inversiones provienen del sector privado, puntua-lizó Ruiz de Teresa.

Fuente: Infoveracruz.com.mx

garantiZa sct rEcursos para la ampliaciÓn dEl

puErto dE VEracruZ.

Page 10: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5P O R T U M9

en ese sentido, en octubre pasado T21 dio a co-nocer que la API buscaba estudiar la viabilidad de la construcción de una Terminal especializada de Automóviles (TeA), misma que viene planeando desde la administración pública federal pasada. Por lo cual, lanzó la invitación a cuando menos tres per-sonas para la contratación del estudio de viabilidad para la instalación.

Dicho concurso fue publicado en Compranet, cuyo objetivo es revertir la tendencia del decremen-to del puerto en el movimiento de vehículos, que al-canza 13% anual, lo que ha resultado en una pérdi-da de 60% del mercado en los últimos ocho años.

en ese sentido, la API adjudicó el contrato en noviembre pasado a la empresa IDOM Ingeniería, que realizaría el trabajo con un valor de un millón 600 mil pesos más el Impuesto al Valor Agregado (IVA), mismo que fue entregado de acuerdo con el acta de fallo, 40 días naturales después de iniciado, el día 14 de noviembre.

el análisis, según las bases, deberá determi-nar la demanda captable realizando un estudio de mercado, así como entrevistas con los armadores, navieras y ferrocarriles. Además de especificacio-nes técnicas como características de ubicación, infraestructura disponible, servicios portuarios, co-nectividad carretera y ferroviaria, entre otras.

el puerto de Manzanillo desplazó el año pasado 12 mil 153 vehículos automotores, 14% más que en 2013, cuando alcanzó 10 mil 659 y, en enero de este año manipuló dos mil 429 unidades.

Fuente: T21

La empresa de origen japonés Kamigumi busca desarrollar una terminal de automó-viles en el puerto de Manzanillo, a través de la cual incrementaría el movimiento de uni-

dades a través del puerto hasta llegar a mover más del 20% de la producción nacional, informó la Ad-ministración Portuaria Integral (API) Manzanillo.

Actualmente, el puerto maneja alrededor del 1% de la producción mexicana, aunque la empresa asiática proyecta que, de establecerse en Manza-nillo, podría manipular alrededor de 600 mil uni-dades, dado que la producción nacional es de poco más de tres millones de vehículos.

De acuerdo con la API, el gerente del Depar-tamento de Desarrollo de Negocios, de Kamigumi, Mai Takura, visitó el recinto con el objetivo de cono-cer la operación y los mercados del puerto, enfo-cándose especialmente en el mercado de automó-viles. Dicho interés, derivado de conocer que una de las más grandes plantas automotrices invertiría y se establecería en México.

Mai Takura, tras conocer sobre las áreas de oportunidad y las ventajas que ofrece Manzanillo, externó “un gran interés y planteó evaluar la po-sibilidad de llegar a México”, específicamente al puerto, según información de la API. Kamigumi es la terminal más grande en movimiento de contene-dores, graneles y automóviles en el puerto de Kobe en Japón.

Por otra parte, el representante de la firma co-mentó la disposición y facilidad de la terminal para brindar asesorías en el desarrollo de tecnología y mecanismos que eleven la eficiencia y competitivi-dad del recinto.

empresa japonesa busCa

desarrollar terminal

de automóviles en manzanillo

ACTUALIDAD

Page 11: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5 P O R T U M 1 0

Durante el presente año, con recursos pro-pios, la Administración Portuaria Integral de Lázaro Cárdenas (APILAC), invertirá 700 millones de pesos, de los cuales 600 serán

para infraestructura y los cien restantes para obras de mantenimiento, según lo declaró el titular de esa dependencia, vicealmirante Jorge Luis Cruz Ballado.

Señaló que debido a que la APILAC no recibe ningún recurso de la federación para sus obras de infraestructura y mantenimiento, ya que todo lo que invierte es de los recursos propios que capta, en nada le afectará el recurso anunciado por la Secretaría de Hacienda del gobierno federal, porque simple y sen-cillamente la Administración Portuaria no recibe nin-guna participación monetaria, a diferencia de algunas de las otras 15 APIS que hay en el país, como la de Veracruz, que sí requiere del dinero de la administra-ción que actualmente encabeza el presidente enrique Peña Nieto, para ejecutar la ampliación del puerto ja-rocho.

en este 2015 informó que la APILAC habrá de captar alrededor de mil millones de pesos, lo que sig-nificará apenas un punto porcentual más que la cifra que ingreso a las arcas de la dependencia en el 2014, lo que quiere decir dijo, que la API de Lázaro Cárde-nas es una muestra más de lo exitoso que es esta mo-dalidad de empresas creadas por el gobierno federal, en donde el 70 por ciento de sus ingresos propios se reinvierten en nuevas obras de infraestructura y para el mantenimiento de las ya existentes.

api láZaro cárdEnas inViErtE EstE

2015, 700 mdp En inFraEstructuray mantEnimiEnto

en otros temas, el titular de la Administración Portuaria Integral dijo que hasta el momento ningu-na empresas o persona física se ha acercado a esa dependencia o a la Aduana, para mostrar su interés de exportar mineral de hierro, luego de que el gobier-no federal autorizara recientemente la reapertura de dos minas, de las que el año pasado habían sido ase-guradas por la federación.

Comentó que quizás se deba a que actualmente no es atractivo o negocio la exportación de esta materia prima, ya que a diferencia del 2013 en que la tonelada de mineral de hierro costada en China 140 dólares, en la actualidad el precio como en el caso del petróleo, ha caído de manera drástica, a grado tal que ahorita la tonelada de ese mineral cuesta en China 60 dólares.

Finalmente expresó que por lo que hace a la inver-sión privada en el Recinto Portuaria, las obras siguen su marcha, en donde se estima una inversión de más de 900 millones de dólares, y que concretamente la segunda mega terminal de contenedores acaba ya de terminar un primer tramo de muelle y va con su patio de almacenamiento.

Anunció que para el mes de junio estarán llegando las primeras grúas de patio para iniciar la etapa de pruebas de automatización, para que la primera etapa de esta mega terminal pueda entrar en operación, sin ningún problema en el primer semestre del 2016.

Fuente: Rafael Rivera Millán

ACTUALIDAD

Page 12: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5P O R T U M1 1

Aunque todavía no se determina el esquema de inversión que se utilizará para la cons-trucción del acortamiento ferroviario Gua-dalajara-Aguascalientes, el Centro Jalisco

de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) anunció que en el primer semestre de este año se lanzará la licitación correspondiente para esta obra, cuya inversión rondará los siete mil millones de pesos.

La nueva ruta ferroviaria podría construirse con inversión privada; sin embargo, aún no se determina si será a través de una concesión o un proyecto de inversión público-privada.

“Puede ser cualquiera de las dos posibilidades, porque además son distintas, que sea una concesión pura o sea una asociación pública-privada, pero este año tendremos definiciones”, informó el director de la SCT en Jalisco, Bernardo Gutiérrez Navarro.

unirán El puErto dE manZanillo con altamira

a traVés dE Vía FérrEa

el proyecto está terminado a nivel de estudio cos-to-beneficio, también cuenta con registro en la Secre-taría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y con una clave que le permitiría acceder a recursos, dijo.

esta vía ferroviaria permitiría reducir considera-blemente la distancia entre Guadalajara y Aguasca-lientes, de 500 kilómetros disminuiría a 190 kilóme-tros, lo cual representará ahorro en costos, tiempo y seguros de los productos que se trasladen.

La obra permitirá unir el Puerto de Manzanillo con Altamira, ya que se proyecta que el acortamiento fe-rroviario parta del municipio de el Salto y concluya en el de encarnación de Díaz, para unirse la ruta con la que va a Aguascalientes-San Luis Potosí-Ciudad Va-lles hasta Altamira.

en el caso de la zona de Los Altos el proyecto tiene gran importancia, ya que productores pecuarios de la región tendrán la posibilidad de utilizar la nueva vía para exportar sus productos, consideró el funciona-rio.Fuente: Informador.mx

ACTUALIDAD

Page 13: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5 P O R T U M 1 2

La Secretaría (Ministerio) de Comunica-ciones y Transportes (SCT) ya prevé la construcción de una segunda Terminal es-pecializada de Contenedores (TeC II) en

el puerto de Tuxpan, la cual se desarrollaría en el predio adjudicado años atrás a Grupo TMM y en la cual se invertirían aproximadamente 500 millones de dólares.

Guillermo Ruiz de Teresa, coordinador General de Puertos y Marina Mercante, confirmó el pro-yecto durante su participación en el foro “Hidalgo, nuevo polo industrial de México”, organizado por la Secretaría de Desarrollo económico de ese esta-do, en el que abundó sobre el potencial logístico del puerto dada su cercanía con el centro del país a través de la recién inaugurada autopista México-Tuxpan.

en ese sentido, indicó que el desarrollo de la terminal actualmente está condicionado, toda vez que la Procuraduría Federal de Protección al Am-

sCt prevé segunda terminal de Contenedores

en tuxpan

biente (Profepa) clausuró a finales del año pasado el predio debido a presuntos daños ambientales, si-tuación que aún debe sortear la compañía.

en esta construcción de la TeC II de Tuxpan po-dría participar en sociedad la operadora portuaria filipina International Container Terminal Services (ICTSI) que, de acuerdo con Juan Carlos Garrido, director de Desarrollo de Negocios para las Améri-cas de la firma, ya se encuentra en negociaciones con Grupo TMM.

en tanto, Guillermo Ruiz de Teresa aludió la construcción de la TeC I por parte de SSA México, la cual estaría entrando en operaciones en diciem-bre de este año en Tuxpan, a través de la cual se podría manejar también carga general y vehículos, y en la que se invierten también alrededor de 500 millones de dólares.

Fuente: T21

ACTUALIDAD

Page 14: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5P O R T U M1 3

Con fecha del 17 de febrero del 2014, FRIO-PUeRTO Veracruz inició la construcción de sus instalaciones, las cuales contarán con la más moderna tecnología y las condiciones

óptimas para eficientar la logística de la Cadena de Frío

A través de la asociación de Grupo Inversor Ve-racruzano SAPI de CV y Grupo Romeu de españa, se ha destinado una inversión de 85 millones de pesos para dicho proyecto, cantidad que cubre tanto costos directos e indirectos.

Con una extensión de 2,500 m2, el almacén tendrá una capacidad para la refrigeración de 2,200 pallets ofreciendo servicios como: almacenamiento a tem-peratura positiva, almacena- miento a temperatura negativa de hasta –22°C, puntos de inspección y ve-

FriopuErto VEracruZ, inicia opEracionEs

rificación, conexiones para reefers, carga, descarga y cross docking de mercancías a temperatura contro-lada, entre otros.

FRIOPUeRTO Veracruz representa un gran avan-ce para el puerto al ser considerado el primer puerto frio en el Golfo de México, además de que permitirá la apertura de nuevas rutas en el manejo de perece-deros sobre todo a la costa este de estados Unidos disminuyendo costos tanto en Importación como en exportación.

Desde finales de enero del presente año la infraes-tructura ha quedado lista para iniciar operaciones, misma que es bajo estándares de clase mundial y con el respaldo de una vasta experiencia operativa de am-bos grupos accionistas.

ACTUALIDAD

1 3

Page 15: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5 P O R T U M 1 4

el día de ayer la Asociación de Agentes Adua-nales del Puerto de Veracruz, recibió en sus instalaciones al Doctor Asunción Gómez Montiel, Sub Delegado de la Secretaría del

Trabajo, con el objeto de impartir a los presentes el tema relativo al “Reglamento de la Ley Federal de Trabajo”, en donde se contemplan los procedimientos a seguir para la revisión e inspección de las Normas Oficiales que deben cumplirse en los Centros de Tra-bajo, con el objeto de procurar la seguridad de los em-pleados de las Agencias Aduanales, aunado al hecho de lograr el establecimiento de un protocolo único en este gremio tan importante, coadyuvando con es-tas acciones a lograr la seguridad e integridad en los centros de trabajo en beneficio de quienes laboran en ellos, y por supuesto evitar sanciones administrativas por la inobservancia de la mismas.

A dicho evento asistieron Gerentes, representan-tes, y empleados de las Agencias Aduanales, estando presidido por el Agente Aduanal Roberto Rocha Gon-zález, Vicepresidente de la Institución, y organizado por la Lic. Zalma Rivera Chaín, Gerente del Departa-mento Jurídico y el Lic. Jorge Díaz Arce, Director de la AAAPVeR.

Visita a la aaapVEr dEl suB dElEgado dE la

sEcrEtaría dEl traBajo

ACTUALIDAD

Page 16: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5P O R T U M1 5

HISTORIA

Como lo prometí, me es grato comentar la historia de los primeros comerciantes y navegantes de la época, de los Fenicios.

Los que hemos tenido la suerte de co-nocer el mar desde niños, y también de habernos familiarizado con la navegación y por su puesto con el comercio exterior, al visitar los lugares pri-mitivos comprendemos que el hombre siempre ha tenido en su mente la superación. es poca la histo-ria con que cuenta la humanidad y mucho menor la cantidad de imágenes de las naves con que comer-cializaban sus productos.

Se sabe que el pueblo fenicio conta-ba con expertos marineros que se orienta-ban de noche por medio de la estrella Po-lar y la Osa Mayor, a diferencia de otros.

La historia escrita traducida del hebreo al griego, del griego al latín, y del latín al español, nos indica que el rey Salomón solicitó al rey Hi-ram del Puerto de Tiro le envíe madera para la construcción de varios proyectos arquitectóni-cos: “envíame también madera del Líbano, ce-dro, ciprés y sándalo, porque sé que tus obreros saben cortar madera, y yo enviaré también a los míos para que se corte mucha madera ya que el proyecto arquitectónico que tengo en mente, será una gran obra. Yo enviaré trigo en grano, cebada, vino y aceite de oliva”. entonces Hiram rey de Tiro respondió por escrito: “Acepto tu ofrecimiento y nosotros cortaremos la madera en el Líbano y te la enviaremos en valsas por el mar hasta Jope (hoy conocida como el puerto de Jaffa), y tú la harás llevar hasta Jerusalén”.

Page 17: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5 P O R T U M 1 6

HISTORIA

Y así la sociedad entre Salomón e Hiram tuvo un futuro prominente, pues más tarde una flota de naves transportaba una gran cantidad de mercaderías para comerciar con Arabia, India y la Costa Oriental de África, y así también Salomón construyó su propia flota solicitándole a su socio Hiram le enviara marineros expertos navegantes para que entrenaran a sus propios marineros. Se narra que se comercializaban ca-ballos y carros, el carro por 600 piezas de plata y el caballo por 150 piezas de plata y así lo vendía a los re-yes circunvecinos. Salomón se casó con una hija de Faraón facilitándole todos sus proyectos comerciales.

Hace algunos años la pala de un arqueólo-go descubrió los establos en donde guar-daban los caballos del Rey Salomón.

Para finalizar este articulo deseo aclarar que los grandes países fueron marinos, con sus pro-pias naves, la sabiduría de Salomón nos demues-tra que para tener mejores resultados econó-micos de la comercialización marítima la clave está en transportarlos con sus propias naves.

Continuara….

Page 18: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5P O R T U M1 7

ACTUALIDAD

La figura del Agente Aduanal Sustituto ha te-nido cambios sustanciales a través de la his-toria en las aduanas de México. en el origen, la idea de la sustitución era básicamente ase-

gurar el patrimonio adquirido por los Agentes Adua-nales, sin embargo, a raíz de la evolución lógica de la profesionalización, los Sustitutos fueron adquiriendo mayores deberes y responsabilidades en pos del ofi-cio aduanero.

Un Agente Aduanal Sustituto es sometido prácti-camente a las mismas pruebas por las que pasa el aspirante a Agente Aduanal Titular, es decir que para acreditar su profesión es necesario aprobar un exa-men general de conocimientos, una prueba poligráfi-ca y un análisis psicométrico. en resumidas cuentas, no existe una transmisión por asignación directa de tan alta responsabilidad.

el artículo 163-A de la ley aduanera contemplaba el derecho de los Agentes Aduanales de nombrar a sus Sustitutos, dicho artículo fue derogado median-te la publicación del Diario Oficial de la Federación (DOF) emitida el 09-12-2013. A partir de esa fecha, muchos Agentes Aduanales Sustitutos recobramos conciencia sobre el trabajo fundamental de nuestra figura en las diferentes aduanas del país.

Nuestro rol de Sustitutos va encaminado primor-dialmente a continuar con el esfuerzo de generacio-nes dedicadas por completo al despacho aduanero

Por: A.A.S. Abraham Karol Weller Lara

agEntEs aduanalEs sustitutos

una mirada hacia El Futuro dE méxico

Page 19: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5 P O R T U M 1 8

ACTUALIDAD

de las mercancías, y además, a brindar una visón mo-dernizador a los procesos de exportación e importa-ción en las cadenas globales de suministro, aplicando nuestra técnica, dedicación y conocimiento al servicio del comercio exterior.

Actualmente el comercio internacional representa alrededor del 65% del Producto Interno Bruto (PIB) y genera en cifras aproximadas 1 de cada 5 empleos en México, dichos empleos son provocados en gran medida por los Agentes Aduanales y su proveeduría de negocios. Las estadísticas comerciales, nos ayu-dan a dimensionar la importancia de nuestro sector para la economía nacional y lo trascendente de nues-tra profesión como coadyuvantes del estado.

Ahora, el objetivo de los Agentes Aduanales Sus-titutos es mirar hacia el futuro e involucrarnos acti-vamente en la materia. La preparación constante, la práctica diaria y el interés por defender nuestra labor, darán indudablemente los resultados esperados.

Cabe mencionar que una de las carreras con más proyección a futuro es la del comercio exterior, sim-plemente hay que tomar en cuenta las condiciones geoestratégicas de nuestro país para considerarlo una plataforma logística de grandes dimensiones, además se avecinan nuevos tratados de libre comer-cio (Alianza estratégica Transpacífica, TPP) que con-firman la vocación exportadora de México.

Los Agentes Aduanales son piezas clave para el desarrollo comercial y la prosperidad nacional, au-nado a las responsabilidades inherentes del cargo, el compromiso con la sociedad es patente al resguardar el 94% de las operaciones del comercio exterior mexi-cano. Por otro lado, los Agentes Aduanales Sustitu-tos debemos recordar que los cambios en las adua-nas son cíclicos y obedecen a procesos económicos, razón por la cual debemos de estar preparados para afrontar los nuevos retos que plantea la globaliza-ción.

Ofrecer valor agregado a nuestra labor cotidiana se ha convertido en la encomienda de los Sustitutos. Contribuyamos con ideas, propuestas y debate al enaltecimiento de nuestra figura como especialistas de la materia aduanera. Mirar hacia el futuro de Mé-

xico es mirar hacia nuestra profesión, próximamente la CAAAReM y sus Agentes Aduanales cumplirán su primer centenario, y se auguran 100 años más. enho-rabuena!

El autor es Licenciado en Derecho por la Universidad Anáhuac de Xalapa, Maestría en Relaciones & Negocios In-ternacionales por el Colegio de Veracruz, Agente Aduanal Sustituto @AbrahamWellerJr

Page 20: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5P O R T U M1 9

ACTUALIDAD

el presidente de la Confederación de Asocia-ciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caaarem), Víctor Gamas Luna, ha-bla en entrevista sobre la tarea que desem-

peñan los agentes aduanales y de otros temas, para saber lo que pasa a un año de la entrada en vigor de las reformas a la ley en esa materia.

Víctor Gamas Luna es un sonorense, contador público egresado del Tecnológico de Monterrey y li-cenciado en comercio exterior por la Secretaría de educación Pública, desde 1994 es agente aduanal, profesión que eligió para seguir los pasos de su padre y abuelo.

Hoy dirige la empresa Grupo Gamas, agencia adua-nal fundada en Nogales, Sonora, en 1942 y represen-ta a los 900 agremiados de la Caaarem.

Además, fungió de 2005 a 2007 como Vicepresi-dente del Comité ejecutivo Nacional de la Caaarem.

¿qué papel juega el agente aduanal en el comercio exterior?

en el polo de desarrollo que representa 65 por ciento del PIB, el gremio es coadyuvante de la auto-ridad y representantes de los importadores. No esta-mos en los puentes ni en las máquinas que seleccio-nan el rojo o el verde; no correteamos a los ilegales.

agEntEs aduanalEs, tras cErtiFicaciÓn por nuEVas rEglas.

Movemos mercancías y participamos en la cade-na de suministro de las empresas. Vivimos reformas nunca vistas en la historia de nuestro país y todas fa-vorecen la inversión; los empresarios extranjeros hoy encontrarán oportunidades en nuestro país y de igual forma tenemos la responsabilidad de generar esas oportunidades.

el volumen de crecimiento del comercio en Méxi-co se ha multiplicado seis veces en 20 años, a partir del Tratado de Libre Comercio con América del Nor-te, y el resto de los tratados que se han firmado con otros países. Somos exigentes en el cumplimiento en materia aduanera en todos los campos que nos toca participar; queremos mejores autoridades, instala-ciones e infraestructura, y también exigimos mejores importadores y exportadores y procuramos que ellos actúen bien. eso es lo que procuramos, siempre nos apegamos a las buenas prácticas, al marco normativo y legislativo, y quien nos monitorea y hacer cumplir es la autoridad, pues en cada uno de los despachos aduaneros vigila que cumplamos, y para eso tenemos una Ley Aduanera que nos regula.

¿puede un país vivir sin el agente aduanal?es una figura que existe en todos los países, juega

un rol de intermediario y es importante para una co-

Page 21: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5 P O R T U M 2 0

¿cuántos apoderados hay?Llegaron a ser 3 mil apoderados aduanales, para

un padrón de 60 mil empresas, que son las del regis-tro de importadores en el país. ellos siguen actuando, lo que ahora no se puede tener es más apoderados; hoy solo se puede tener nuevos representantes le-gales. Ahora tenemos dos formas de actuar con las aduanas: de forma directa, mediante un representan-te legal, o indirecta, con un agente aduanal.

¿los representantes legales también tienen que pasar por un proceso de certificación?

No. Se recomienda a las empresas que, por seguri-dad jurídica y fiscal, debe vigilar cómo hacer negocios con las aduanas y no por facilidad caer en la idea de que actuar de manera directa es lo mejor; se requiere la asesoría de un agente aduanal que aparte de todo es responsable y solidario de sus actos, es decir, lle-vamos una responsabilidad solidaria sobre lo decla-rado, a diferencia del representante legal, que actúa a nombre de la empresa.

Por eso tenemos que hacerlo bien, porque vamos juntos; debemos tener cuidado, para ello tenemos muchas herramientas basadas en la tecnología que generan seguridad y certeza jurídica. Todo lo que cap-turamos en el sistema de llenado de las declaracio-nes (pedimentos) se verifica de manera electrónica, y eso genera seguridad y certeza.

De hecho, nuestra confederación cuenta con un sistema electrónico de administración de datos que podemos presumir que es el más eficiente de todo el país, porque es el más robusto y eso lo dicen los mis-mos indicadores de la Secretaría de Hacienda en el grado de detección de errores que se generan.

¿cómo funciona?es un sistema electrónico. Son computadoras que

funcionan en la sede de la Caaarem, con copia en la ciudad de Apodaca, Nuevo León; es todo un piso de computadoras en el que trabajan más de 45 perso-nas, que son desarrolladores, de soporte técnico, mo-nitoreo y asesoría.

es un cuarto de computadoras grandotas que con-tienen toda la información de los pedimentos, que son las transacciones que suceden en las aduanas y mediante los agentes aduanales miembros de la con-federación. Procesamos cerca de 8 millones de pe-dimentos al año, que equivalen a casi 30 millones de transacciones y operaciones, mediante 35 campos; es un sistema eficiente que trabaja en tiempo real.

Fuente: Milenio

ACTUALIDAD

rrecta declaración de impuestos; las empresas tienen la elección de decidir si utilizan a un agente aduanal o actúan de manera directa; es un convenio interna-cional. Normalmente en los países, 90 por ciento de la actividad es mediante los agentes aduanales; es un indicador que te dice si el agente aduanal es una figura necesaria o no; lo importante es que se tenga esa libertad de elegir. el agente aduanal agrega valor, aporta al beneficio de la empresa con el outsourcing profesional y certificado que le brinda seguridad jurí-dica y fiscal a su negocio.

¿cómo van con la certificación?Más de 350 agentes aduanales trabajan con el

Ipade para ser mejores profesionistas o empresarios. Con ese desarrollo marcamos tendencia hacia la cer-tificación de los agentes aduanales y trabajamos en un sistema de autorregulación, un esquema en el que, como cámara, les brindemos a los agentes aduanales una herramienta de autorregulación; nosotros mis-mos como organismo nos estamos certificando y les estamos dando un nivel de estatus de preparación, en el que tiene que cumplir con ciertos elementos que son definidos por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

en ese apego al marco regulatorio que define la OMA lo estamos aterrizando en nuestro país, a partir de la certificación, que es una autorregulación gre-mial; estamos preparando a los miembros para que puedan certificarse ante la Secretaría de Hacienda, pues es algo que aporta a que México tenga un co-mercio mejor.

Hoy tenemos cerca de 400 agentes aduanales, de un padrón de 900, en proceso de certificación en casi un año; para los próximos seis meses prevemos cuan-do menos tener 30 certificados y al finalizar el año completar los 60.

¿hay más empresas que trabajan mediante el apoderado legal?

es algo que ha existido siempre. Pueden hacerlo mediante el apoderado legal o el agente aduanal; con la reforma a la Ley Aduanera el apoderado desapare-ció para trascender a un representante legal.

La diferencia es el procedimiento para recibir la autorización, antes como apoderado tenías que cum-plir con unos requisitos que toma tiempo y dedicación, hoy el presentante legal es nombrado directamente por la empresa para representar el comercio exterior, pero es lo mismo.

Page 22: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5P O R T U M2 1

la sobrerregulación de autoridades como la revisión aduanal en patios, a donde además cada dependencia acude en diferentes horarios en lugar de realizar una sola inspección.

Por su parte, Bernardo Uribe, director de Proyec-tos y Adquisiciones de International Container Termi-nal Services Inc. (ICTSI), controladora de Contecon Manzanillo, resaltó que los índices de productividad de la terminal en México está por encima de cualquier otra del grupo en Latinoamérica y se acerca a la de sus terminales en Asia, aunque reconoció que en pa-tios no es igual de competitivo.

Lo anterior, identificó el directivo, es a causa de la participación de otros jugadores que hacen que la operación no sea tan fluida, “como es el caso de los agentes aduanales quienes son responsables de lo que viene en el TeU y en legítima defensa de su nego-cio y libertad va a hacer que a muchos contenedores se haga una revisión previa y ahí hay un menoscabo para el usuario”.

en ese sentido, coincidió con el gerente de Comer-cialización de la API al asegurar que la operación en el muelle no es un tema de análisis, sino la cantidad de trámites en patio y el desalojo, así como las revi-siones por parte de las autoridades.

Con ambos participantes del panel concordó José Julio Martínez, presidente de la Asociación Mexica-na de Infraestructura Portuaria, Marítima y Costera (AMIP), quien enfatizó que se debe trabajar en la generación de infraestructura carretera y ferrovia-ria que libre las ciudades, además de un trabajo más coordinado entre autoridades.

Fuente: T21

Las carencias de conectividad que tienen los puertos mexicanos en cuanto a infraestruc-tura para el ágil desalojo de las mercancías, y la falta de acuerdos entre las distintas au-

toridades que confluyen en ellos, son situaciones que si bien no son nuevas, siguen siendo los principales retos a superar en los recintos mexicanos, coincidie-ron especialistas.

Durante el panel “Los puertos: el primer eslabón de la cadena logística” del 4th México Infrastructure Summit de BN Américas, los participantes insistieron en que los puertos tienen índices elevados de rendi-miento en cuanto a terminales y equipo, lo cual se ve mermado dados los cuellos de botella para el desalo-jo de la carga por falta de infraestructura carretera y ferroviaria.

Alejandro Couttolenc Villar, gerente de comerciali-zación de la Administración Portuaria Integral (API) Veracruz, recalcó que las inversiones en carreteras y vías férreas no deben hacerse sólo fuera de los re-cintos portuarios, sino dentro de los mismos, donde también deben construirse puentes, libramientos y soluciones que no afecten a terceros, como sucede a veces con el ferrocarril que interrumpe el flujo del autotransporte.

Sostuvo que algunos puertos tienen capacidad de recepción, pero no de desalojo, con lo cual su produc-tividad se ve reducida. Ante ello, el funcionario apun-tó en que se debe monitorear permanentemente el rendimiento operativo del puerto basándose en sus reglas de operación y que cada API exija a sus cesio-narios estadísticas respecto de sus maniobras.

Otro punto en contra, argumentó Couttolenc, es

ConeCtividad, rEto pEndiEntE

En puErtos: EspEcialistas

PORTADA

Page 23: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5 P O R T U M 2 2

ACTUALIDAD

especialistas reunidos en el cuarto “México Infraestructure Summit” coincidieron en que los cuellos de botella son un factor de freno al crecimiento de los puertos mexicanos que

poseen elevados índices de rendimiento en termina-les y equipo, sin embargo, a pesar de esta inversión, el movimiento de la carga se ve mermado dados los cuellos de botella para el desalojo de las mercancías por falta de infraestructura carretera y ferroviaria.

Otro factor que resaltó entre los especialistas sobre las carencias de conectividad de los puertos nacionales es la falta de acuerdos entre las distintas autoridades que confluyen en ellos, situaciones que siguen siendo los principales retos a superar en los recintos portuarios del país.

Al respecto Alejandro Couttolenc Villar, gerente de comercialización de la Administración Portuaria Integral (API) de Veracruz, resaltó que las inver-siones en carreteras y vías férreas no deben hacerse solo fuera de los recintos portuarios, sino también dentro de los mismos, donde se requieren puentes, libramientos y soluciones logísticas para agilizar las operaciones.

el funcionario sostuvo que algunos puertos tienen capacidad de recepción, pero no de desalojo, con lo cual su productividad se ve reducida.

“cuEllos dE BotElla”

frenan CreCimiento

portuario mexiCano

es necesario el monitoreo permanente del ren-dimiento operativo de los puertos basándose en sus reglas de operación y que cada API exija a sus conce-sionarios, estadísticas respecto de sus maniobras con el fin de mejorar la productividad.

Asimismo, destacó que la sobrerregulación de au-toridades como la revisión aduanal en patios, a donde además cada dependencia acude en diferentes hora-rios en lugar de realizar una sola inspección, es otro factor de freno a la eficiencia portuaria.

en su oportunidad, el director de Proyectos y Adquisiciones de International Container Terminal Services, Bernardo Uribe, controladora de Contecon Manzanillo, resaltó los índices de productividad de la terminal, sin embargo, reconoció que el movimiento en patios es todavía lento frenando la competitividad.

Lo anterior, identificó el directivo, es a causa de la participación de otros jugadores que hacen que la operación no sea tan fluida, como el caso de los agen-tes aduanales, quienes son responsables de lo que viene en los contenedores y piden se haga una revi-sión previa de los contenedores, con la consecuente afectación para el usuario.

Fuente: OEM

Page 24: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5P O R T U M2 3

el movimiento de contenedores equivalentes a 20 pies (TeU) operados en el Sistema Portua-rio Nacional incrementó 16.8% en enero de 2015 comparado con el mismo mes de 2014,

al registrar 439 mil 518 unidades, contra 376 mil 356; de acuerdo con cifras de la Secretaría (Ministerio) de Comunicaciones y Transportes (SCT).

en su informe estadístico mensual, la dependencia reveló que los puertos del Pacífico mexicano aumen-taron su participación en esta actividad 17.4%, al mo-vilizar 309 mil 882 TeU, en comparación con los 246 mil 52 de enero de 2014.

en dicho litoral, el puerto de Manzanillo incremen-tó 26.2% con 218 mil 193 TeU y ensenada aumentó 27.7% con 11 mil 310. en tanto, Lázaro Cárdenas dis-minuyó 0.9% con 77 mil 973 contenedores.

De acuerdo con el documento elaborado por la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM), los recintos del Golfo de México acrecen-taron 15.4% su intervención en este rubro de carga con 129 mil 636 TeU operados en enero de este año, contra 112 mil 304 del mismo mes del año anterior.

Así, Veracruz creció 9.8% con 69 mil 56 TeU ma-nipulados, Altamira 22.7% con 52 mil 838, y Progreso con 12.8% con seis mil 224.

Fuente: T21

Incrementan

operados en puertos

16.8%tEu

ACTUALIDAD

Page 25: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5 P O R T U M 2 4

Las exportaciones mexicanas son uno de los sectores más dinámicos y competitivos del país, así como el motor fundamental de la economía, señaló el director general del Ban-

co Nacional de Comercio exterior (Bancomext), enri-que de la Madrid Cordero.

Durante la ponencia “Cadena de exportación. el potencial de desarrollar una red de proveeduría lo-cal”, en el marco del foro ProMéxico Global, expuso que en la actualidad uno de cada cinco empleos en México está vinculado con las exportaciones.

Indicó que la cadena de exportación mexicana ofrece valor agregado y el país cuenta con las condi-ciones para desarrollar una red de proveeduría local.

Además de que la cadena de exportación paga en promedio salarios 30% más elevados en comparación con el resto de las compañías en todo el país.

Ante empresarios, industriales y funcionarios, De la Madrid manifestó que para este 2015 el Bancomext trabajará fuerte y buscará consolidar programas como ProAuto, que contribuirá a dar un mayor impul-so a la industria automotriz.

en tanto que la banca de desarrollo también pon-drá empeño en el programa de Zonas económicas

ExportacionEs, motor dE la Economía: BancomExt

especiales (Zee), fundamentalmente en el Puerto Chiapas, el Istmo de Tehuantepec, Lázaro Cárdenas, además de la zona contigua de Guerrero y Michoacán.

externó que las exportaciones y el comercio exte-rior han sido base de la mitad del crecimiento de los últimos años en México, por lo que existe la certeza de que si más empresas se involucran en el intercam-bio comercial con otros países, la economía mexicana también prosperará.

“Si hay más empresas mexicanas compitiendo éstas se vuelven más productivas, alcanzan mejores estándares de calidad, y mejores precios al salir a competir en el mundo. Son empresas que se saben defender más ante un entorno internacional compli-cado”.

De la Madrid puntualizó que el mayor reto de Bancomext en esta administración es cómo vincular a la cadena de proveedores de las grandes compañías exportadoras que existen en México, en los sectores automotriz, electrónico y farmacéutico, a las media-nas y pequeñas empresas.

Fuente: El Economista

ACTUALIDAD

Page 26: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5P O R T U M2 5

ello, al pasar de 3,033 millones de dólares a 2,569 millones de dólares.

Mientras que en el subsector de alimentos, bebida y tabaco, las exportaciones pasaron de 12,902 millo-nes de dólares a 13,203 millones, lo que implica un incremento de 2.3% a tasa anual.

La Sagarpa destacó que los principales productos de exportación son: cerveza, tomate, aguacate, tequi-la, pimiento, ganado bovino, frambuesa y mora, entre otros.

Detalló que de acuerdo con el Instituto Nacional de estadística y Geografía (INeGI) en 2014 los pro-ductos agropecuarios que presentaron los aumentos más importantes fueron frutas y frutos comestibles con 94.5 por ciento.

Además de café con 94.2%; de fresas frescas, 61.2%; ganado vacuno, 53.9%, y aguacate, 46.3%, en-tre otros.

La Sagarpa recordó que las exportaciones agroali-mentarias en el 2013 alcanzaron 24,329 millones de dólares. Subrayó que los productos agroalimentarios mexicanos tienen presencia en más de 150 naciones, entre ellas estados Unidos, Canadá, Japón, China, Argentina, Bangladesh, Bejín, Bolivia, Brasil, Colom-bia, Congo, Corea del Sur, Costa Rica, Cuba, ecuador, egipto, el Salvador, emiratos Árabes Unidos, Filipinas y Gabón.

También en Ghana, Guatemala, Guinea Bissau, Guinea ecuatorial, Guyana, Honduras, India, Jamai-ca, Japón, Kenia, Líbano, Liberia, Malasia, Nicaragua, Nigeria, Panamá, Perú, Qatar, República Dominicana y Senegal.

Fuente: Notimex

ACTUALIDAD

La Sagarpa dio a conocer que con base en un reporte del Banco de México (Banxico), las exportaciones agroalimentarias (que inclu-yen bienes agrícolas, ganaderos, pesqueros

y agroindustriales) alcanzaron 25,614 millones de dólares en 2014, lo que representa un nuevo récord para el país.

La dependencia expuso que ello representó un cre-cimiento anual de las exportaciones de 5.28% –más de 1,000 millones de dólares que en el 2013-.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarro-llo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) mencionó que en lo que corresponde al sector agropecuario, las ventas internacionales alcanzaron 12,204 millones de dólares, es decir, 8.5% más que en 2013.

Respecto al sector agroindustrial, destacó que las exportaciones fueron de 13,410 millones de dólares, 2.5% más que el año previo.

Asimismo, la Sagarpa indicó también que el déficit de la balanza comercial agroalimentaria de México con el mundo se redujo en alrededor de 500 millones de dólares -15.2% menos- durante 2014.

ExportacionEs agroalimEntarias

prEsEntan récord histÓrico

Page 27: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5 P O R T U M 2 6

el año pasado, cuando renunció el titular de la Administración General de Aduanas (AGA), Alejandro Chacón, el Servicio de Adminis-tración Tributaria (SAT) presentó ante el Mi-

nisterio Público 40 denuncias contra personal de esa área, lo que significa el doble de las registradas en 2013, cuando fueron 20.

Hasta ahora se desconocen los motivos de la sa-lida de Chacón y tampoco se ha presentado una pro-puesta para su relevo, que deberá ser ratificada por el Senado. Por las aduanas se recauda 47 por ciento del IVA en México.

De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Hacienda, los delitos en los que participaron los em-pleados aduanales en 2013 fueron principalmente peculado, el equiparable al contrabando y denuncias de hechos.

Mientras, el año pasado el SAT presentó pruebas para acusarlos por cohecho, abuso de autoridad y uso de documentos falsos junto con otros servidores de áreas diferentes a la de aduanas.

También interpuso 209 procedimientos por faltas administrativas contra personal de la AGA en el órga-no interno de control del SAT, frente a las 311 que se generaron en 2013.

en México operan 49 aduanas, de las cuales hay 19 en la frontera norte, dos en la frontera sur, 17 maríti-mas y 11 en el interior del país.

Desde finales de diciembre de 2014 no hay un ad-ministrador general de aduanas porque falta que el presidente enrique Peña Nieto mande al Senado la propuesta para sustituir a Alejandro Chacón.

Hay que recordar que en 2014 la Marina tomó el control de la seguridad de varias aduanas, como la de Veracruz, Manzanillo, Colima, y Lázaro Cárdenas, Michoacán, debido a irregularidades y sospechas de movimientos de mercancías ilegales y sustancias pe-ligrosas no declaradas.

De acuerdo con el reporte de Hacienda, la segunda área del SAT que generó más denuncias ante el MP fue la Administración General de Recaudación, con 25, y 49 en el órgano interno de control; le sigue la Ad-ministración General de Servicios al Contribuyente, con 23 en el Poder Judicial, y 93 de manera interna.

sE duplicaron dEnuncias contra agEntEs aduanalEs

en la Administración General de Auditoría Fiscal Federal se detectaron irregularidades que hicieron necesario armar nueve denuncias penales y 152 fren-te al órgano interno de control.

Otras áreas del SAT que no se salvaron de los ma-los servidores fueron la Administración General Ju-rídica, de donde fue necesario interponer seis denun-cias ante el MP y 25 en el órgano interno de control.

Las regiones en donde se detectaron más las irre-gularidades por los empleados de las oficinas de las administraciones locales y de aduanas fueron en el área metropolitana, centro, norte y noreste.

el índice de Combate a la Corrupción en el SAT se encuentra en 27.9 por ciento, según los datos más recientes disponibles a septiembre de 2014, que se actualizarán en los próximos días.

el año pasado, en las aduanas se detectaron ope-raciones de importación de mercancías que reporta-ban un valor por debajo del real o subvaluación en donde se presumía que intervenía personal junto con los importadores.

Derivado de la investigación de operaciones de co-mercio exterior, en las aduanas se realizaron a través del SAT 5 mil 816 análisis de valor y se emitieron 339 órdenes de embargo por subvaluación por un monto de 57.9 millones de pesos, solicitando la suspensión en el Padrón de Importadores de 189 contribuyentes relacionados con dichas órdenes de embargo.

en tanto que por investigaciones internacionales que se efectuaron en colaboración con consulados y/o embajadas de México en el extranjero para com-probar posibles irregularidades en documentación e información presentada por importadores ante el despacho de mercancías se han enviado 688 solici-tudes de validación a diversas representaciones di-plomáticas en el extranjero, correspondientes a 4 mil 328 operaciones de comercio exterior y se han emiti-do tres órdenes de embargo por documentación falsa por un monto de 5.3 millones de pesos y 249 órdenes de embargo por proveedor y/o domicilio inexistente por un monto de 13.3 millones de pesos.

Fuente: Leonor Flores / Milenio

ACTUALIDAD

Page 28: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5P O R T U M2 7

ACTUALIDAD

aVanZa El diálogo EntrE cuBa y Estados unidos

con miras a aBrir mErcados E inVErsiÓn

d e la lis-ta de países terroristas” como paso clave para el resta-blecimiento de las relaciones.

Asimismo, congresistas demó-cratas coincidieron en “la necesidad de acelerar el proceso para normalizar los vínculos diplomáticos”. “Para acelerar el proceso hay que abrir embajadas lo antes posible”, afirmó el legislador Jim McGovern, en tanto señaló la importancia de las se-des para establecer una comunicación directa y flui-da.

en ese sentido, los funcionarios de ambos países intercambiaron propuestas sobre las cuotas de per-sonal diplomático y el tipo de acreditación para el res-to del personal que acompañe la misión.

Cabe mencionar que la senadora Klobuchar pre-sentó días previos a la visita a Cuba, el 12 de febrero, un proyecto legislativo bipartidista que propone eli-

La s autorida-des de Cuba y

estados Unidos se reunirán esta semana en Washington para celebrar la segunda ronda de negociacio-nes con miras al restablecimiento de sus rela-ciones diplomáticas, y la promoción del comercio y la inversión.

Continuando el diálogo iniciado entre ambos paí-ses el 21 y 22 de enero en La Habana, Cuba, los repre-sentantes esperan avanzar sobre la implementación de la apertura de delegaciones diplomáticas.

“está en el interés de ambos países restablecer las relaciones diplomáticas y reabrir las embajadas”, aseguró el Departamento de estado del país nortea-mericano en un comunicado, al tiempo que expresó la importancia de las delegaciones en la promoción eficaz del diálogo bilateral.

Con el objetivo de interiorizarse en las negocia-ciones, un grupo de congresistas de estados Unidos visitó Cuba la semana pasada, informó cubaminrex.cu. Los representantes del Congreso estadounidense se entrevistaron con el ministro de Relaciones exte-riores de Cuba, Bruno Rodríguez.

Según trascendió, los congresistas, entre los que se encontraron Clarie McCaskill (Missouri), Amy Klo-buchar (Minnesota) y Mark Warner (Virginia), se mani-festaron por “el fin del embargo y la retirada de la isla

Page 29: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5 P O R T U M 2 8

ACTUALIDAD

minar las restricciones del bloqueo relacionadas al comercio, los viajes y el transporte marítimo, entre otros.

apertura para la importación desde cuba.

el Gobierno de estados Unidos anunció en enero pasado una serie de medidas que flexibilizan los in-tercambios comerciales y la inversión entre ambos países.

entre las más importantes medidas adop-tadas por estados Unidos se destaca la

autorización de importaciones de algunos bienes y servicios del

sector privado cubano, amén de ampliar

el límite de viajes

de estadounidenses a la isla.La enmienda a las sanciones contra Cuba, comu-

nicada el 15 de enero pasado, autoriza el viaje de es-tadounidenses a la isla con fines específicos, excepto turísticos, y el uso de sus tarjetas de crédito, amplía las relaciones comerciales y financieras.

Asimismo, cuadruplica el monto autorizado para el envío de remesas y flexibiliza las telecomunicacio-nes. Los envíos de remesas a la isla se incrementa de 500 a 2.000 dólares por trimestre.

Los bienes excluidos del plan estadounidense y de-tallados en el esquema Armonizado de Tarifas se in-cluyen: animales vivos, productos animales, produc-tos vegetales, grasas animales o vegetal y aceites, alimentos procesados, bebidas, licores y vinagres, productos minerales, productos de industrias quími-cas, textiles, metales básicos, maquinaria y equipos mecánicos, equipos electrónicos, repuestos, vehícu-los, aviones, naves y equipos asociados de transporte, y armas y municiones.

La propuesta contempla además la autorización de actividades para promover el crecimiento de pe-queñas empresas, que favorezcan a los cubanos la exportación y reexportación de bienes y servicios in-dependientes al estado cubano.

“estas medidas ayudarán a los empresarios cuba-nos independientes a acceder a la información y los recursos que necesitan para mejorar su nivel de vida y obtener una mayor independencia económica del estado”, señaló la nota del Departamento del estado según citó Reuters.

el incremento de los viajes, el comercio y el flu-jo informativo entre ambos países favorecerá al país norteamericano avanzar mejor sobre sus intereses, afirmó el vocero de la Casa Blanca, Josh earnest, al tiempo que reconoció que la política de aislamiento mantenida durante más de cincuenta años contra la isla no funcionó.

en ese sentido, aseguró que “la mejor forma de fomentar los intereses de estados Unidos es

a través de la apertura, en vez del ais-lamiento”.

Fuente: MarcoTra-

deNews

Page 30: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5P O R T U M2 9

ACTUALIDAD

Muchos comercios en estados Unidos que aguardan el fin del invierno temen no po-der conseguir algunos productos para vender debido a una crisis laboral en los

puertos de la costa oeste del país.Los puertos vitales para el comercio internacional

se han convertido cada vez más en una especie de playas de estacionamiento para enormes buques de carga con una selección variada de bienes de consu-mo producidos en Asia.

el resultado es una serie de contenedores reple-tos de artículos de todo tipo almacenados en los gal-pones de los puertos o en las bodegas de los barcos anclados cerca de las costas.

entre los artículos hay repuestos automotores, instrumental médico, muebles. Pero también hay productos estadounidenses de exportación: rubros perecederos como carne y verduras que no pueden despacharse a destinos en Asia.

crisis portuaria En Eu pErjudica

El comErcio intErnacional

“existe un enorme mercado para los artículos de mejoras del hogar y jardinería”, observó Mark Hirzel, presidente de la Asociación de Corredores Aduaneros y de Carga, en Los Ángeles, cuyos miembros ayudan a las compañías en las gestiones de importación y ex-portación.

Por ahora, muchos de esos productos están va-rados. Los estibadores y los empleadores vienen ne-gociando un nuevo contrato desde mayo, pero en las últimas semanas las conversaciones se han estan-cado, paralizando prácticamente 29 puertos por los que pasa una cuarta parte del comercio internacional estadounidense. equivale a un billón de dólares de carga anual.

Las compañías que manejan las terminales marí-timas no llamaron a trabajar a la mayoría de los esti-badores el jueves para operar las enormes grúas que cargan y descargan los contenedores. Se planea una medida similar para sábado, domingo y lunes. Los tres días son feriados en los que los empleadores deberían abonar una paga extra a los trabajadores, lo que no ocurrirá mientras persista la disputa laboral. Pero el viernes es un día de trabajo normal y los empleadores se aprestaban a contratar los planteles completos.

Los empleadores dicen que los estibadores han disminuido el ritmo de trabajo durante meses y que por eso no serán recompensados con mayores sa-larios. el sindicato de los estibadores dice que no es cierto.

La paga es uno de los temas de las negociaciones. La Asociación Marítima del Pacífico, que representa a las empresas operadoras de las terminales y líneas navieras dice que el estibador promedio que trabaja a tiempo completo gana 147.000 dólares anuales. Los sindicatos de trabajadores lo niegan. Un vocero sindi-cal, Craig Merrilees, dijo que los salarios oscilan entre 26 y 36 dólares la hora y que muchos no trabajan de tiempo completo.

Page 31: Revista PORTUM 18. Marzo 2015

M A R Z O 2 0 1 5 P O R T U M 3 0

A pesar de que los gobiernos de México y China han rea-lizado esfuerzos para que crezca el intercambio co-mercial y fluyan mayores montos de inversión, entre ambos países, la relación se encuentra en crisis y no

se ven grandes proyectos entre ambas naciones, alertó enrique Dussel Peters, profesor de posgrado en economía de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Precisó que el desequilibrio comercial entre ambas naciones se ha ensanchado, mientras que en 2013 y 2014 las exportacio-nes de México a China aumentaron en 13 por ciento en 2013 y cayeron en 7.6 por ciento en 2014, en tanto, las importaciones provenientes del país asiático hacia el territorio mexicano cre-cieron 7.7 por ciento hace dos años y en 8 por ciento, el ejercicio pasado.

en tanto la inversión extranjera directa (IeD) de China, his-tóricamente ha jugado un papel secundario para México y en los primeros tres trimestre de 2014 se ubicó en 68 millones de dólares.

explicó que el magro desempeño de la Inversión extran-jera Directa de China, se debe entre otros aspectos a que no se ha analizado con suficiente detalle las experiencias de las empresas de ese país en México; porque los consorcios chinos presentan limitaciones en la importación de productos, por di-ficultades para la obtención de visas y en la comprensión de la cultura empresarial mexicana.

A ello, hay que sumarle que dos proyectos: Dragon Mart y la posposición del tren rápido México-Querétaro, han creado nuevas y masivas tensiones en la relación entre ambos países desde finales de 2014.

Fuente: El Financiero

relaCión de China y méxiCo está en Crisis:

dussEl

ACTUALIDAD

3 0

Page 32: Revista PORTUM 18. Marzo 2015