36

Revista Sala de Espera Junior N 60

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de Distribucion gratuita especialmente para los mas chicos

Citation preview

Page 1: Revista Sala de Espera Junior N 60
Page 2: Revista Sala de Espera Junior N 60
Page 3: Revista Sala de Espera Junior N 60

Una inolvidable historia, con sorprendente animación, adorados personajes y laureada música componen la atmósfera perfecta para El Rey León, un clásico de Disney que sigue las aventuras de Simba, un

cachorro entusiasta y ansioso por convertirse en rey.

Estreno Septiembre de 20113

Portada

Page 4: Revista Sala de Espera Junior N 60

El envidioso tío Scar tiene sus propios planes para ascender al trono y obliga a Simba a exiliarse del reino. Solo y a la deriva, Simba pronto se une a las aventuras de un delirante suricato llamado Timón y su afectuoso amigo

Pumba. Adoptando el despreocupado estilo de vida de “Hakuna Matata”, Simba ignora sus reales responsabilidades hasta que advierte su verdadero destino y regresa a su reino para reclamar su lugar en el “ciclo de la vida”.

El Rey León es uno de los primeros clásicos animados de Disney dibujado a mano en 2D para ser relanzado con la última tecnología 3D. Los realizadores decidieron volver a llevar el clásico largometraje a la pantalla grande y a los hogares de sus admiradores en forma completamente renovada, que sumergirá a los espectadores en el reino de Simba.4

Portada

Page 5: Revista Sala de Espera Junior N 60

5

Page 6: Revista Sala de Espera Junior N 60

Libros Universales

Cien años de soledad: Escrita por el colombiano Gabriel García Márquez, es la novela por excelencia del realismo mágico latinoamericano. El autor no sólo construye una ciudad (Macondo) sino un mundo lleno de nuevas posibilidades narrativas.

Zorba, el griego: De Nikos Kazantzakis, este libro cuenta la historia de un anciano minero griego enamorado de la vida.

Hay libros que definitivamente todos deberíamos leer alguna vez en la vida. Se trata de obras universales y en esta Sopa de Letras te mostramos una selección.

El Principito: Un cuento del francés

Antoine de Saint-Exupéry que definitivamente no puedes dejar de leer. Cuenta la historia de un aviador que se

encuentra perdido en el desierto de Sahara y se consigue con un pequeño príncipe proveniente del asteroide B612 para mostrarle a este adulto, las cosas verdaderamente “importantes”.

La ciudad de las bestias: Esta novela de aventura de Isabel Allende, ha sido considerada la versión latinoamericana de Harry Potter. Narra la historia de Alexander Cold, un joven norteamericano que por diversas circunstancias se traslada de Nueva York, a la Amazonia para descubrir lo aventurero que puede llegar a ser.

6

Pasatiempos

Page 7: Revista Sala de Espera Junior N 60

Don Quijote de la Mancha: El español Miguel de Cervantes escribió la máxima obra literaria del idioma español. Don Quijote es el personaje que encarna la cordura dentro de un mundo irracional o lo contrario, la irracionalidad dentro de un mundo cuerdo.

El viejo y el mar: Un hermoso texto al que se le pueden dar diferentes lecturas. Es una elegía al coraje y el combate contra la naturaleza escrita por Ernest Hemingway.

Eneida: De Virgilio, esta obra es considerada como modelo de perfección literaria. Cuenta la historia del retorno victorioso de un heredero romano.

La Biblia: El primer libro que se hizo a través de una imprenta, es una compilación de textos en hebreo, griego y arameo que agrupan relatos correspondientes a las religiones judía y cristiana.

Encuentra las palabras:

Platero y yo: Del español Juan Ramón Jiménez, recrea la vida del burro Platero. Está escrito a manera de verso y te encantará ver cómo funciona la rima de las palabras para narrar una historia llena de aventura y mucho amor hacia las mascotas.

Harry Potter: Seguramente no te has perdido ninguna de las películas pero debes saber que esta historia proviene de una serie de libros de la autora británica J.K. Rowling.

P L A T E R O B

U S A B A I I E

A O M E R B T S

D A D E L O S O

I M M I J B Z R

E S A I T S E B

N A U R B J L I

E Q H A R R Y L

• Libros• Soledad • Zorba• Biblia• Eneida

• Quijote• Bestias• Platero• Harry• Mar 7

Page 8: Revista Sala de Espera Junior N 60

soluciones en la página 31

8

Pasatiempos

Page 9: Revista Sala de Espera Junior N 60
Page 10: Revista Sala de Espera Junior N 60

El YogurE sta delicia, tan famosa alrededor

del mundo y tan buena para el organismo, es un producto lácteo obtenido mediante la fermentación

bacteriana de la leche. Existen pruebas de elaboración de

productos lácteos bajo el principio del yogur

en culturas de hace 4.500 años. Como la mayoría de los inventos gastronómicos, el yogur fue producto de un descuido, seguramente se generaron por fermentación espontánea, quizá por la acción de alguna bacteria del interior de los contenedores de la leche.

Bacterias que alimentanLa elaboración del yogur requiere la introducción de bacterias “benignas” específicas en la

leche, bajo temperatura y condiciones ambientales controladas (muy cuidadosamente en el entorno industrial).

Generalmente en un cultivo se incluyen dos o más bacterias diferentes para conseguir una fermentación más completa, principalmente Streptococcus y miembros del género Lactobacillus, tales como L. casei, L. bifidus y L. bulgaricus;

Uno de los postres más deliciosos y nutritivos que existen es el yogur. Su sabor inconfundible y sus beneficiosas bacterias, excelentes para el sistema inmunológico,

han sido fundamentales en la alimentación del ser humano durante siglos. Expertos creen que el yogur fue conocido mucho antes que la agricultura. Además, no sólo es exquisito como postre, solo o con azúcar, mermelada, miel o

frutas, además es un ingrediente imprescindible de numerosas salsas para pastas, ensaladas y carnes.

Muchos beneficios El yogur se convirtió en un alimento

popular durante el siglo XX. La longevidad de los pueblos balcánicos llamó la atención

de muchos investigadores, entre ellos, Metchnikoff, que gracias a sus estudios demostró cuáles eran los

efectos de las bacterias del yogur sobre la flora intestinal.

La acción sobre el sistema digestivo convierte al yogur en una auténtica defensa natural contra todo tipo de infecciones y

enfermedades.

10

Chef Junior

Page 11: Revista Sala de Espera Junior N 60

La palabra yogur proviene del término turco “yogurt”, que a su vez deriva del

verbo yogurmak, que significa “mezclar”

en referencia al método de

preparación de este alimento.

El yogur minimiza los efectos negativos de los antibióticos y protege el estómago de la erosión que producen ciertos medicamentos.

Evidentemente, una de las mayores

cualidades del yogur es su importante cantidad de calcio. Los yogures se convierten así en

un aliado imprescindible para fortalecer los huesos y los dientes.

Fuentes consultadas: www.zonadiet.com/bebidas/yogurt.htm

Sus proteínas, grasas e hidratos de carbono -con predominio de la lactosa- suministran energía suficiente

al cuerpo como para afrontar la ardua jornada diaria.

Reduce el colesterol y permite absorber

las grasas mucho más fácilmente, además de equilibrar el intestino, controlando los posibles casos de diarrea y

estreñimiento.

11

Page 12: Revista Sala de Espera Junior N 60

Maracay: Ciudad JardínS ituada a pocos kilómetros de la

capital de Venezuela, Maracay se destaca por su concepto arquitectónico y por albergar las

sedes de las Fuerzas Armadas Nacionales. Pero más allá de eso, esta ciudad esconde bellezas naturales e históricas que no te puedes perder. En este edición de Conoce tu país, te llevamos a un recorrido por la “ciudad jardín”.

El nombre Maracay proviene de la palabra aborigen “maracaya” que significa jaguar, aunque otras teorías dicen que el nombre proviene de un cacique. En estas tierras habitaba la tribu de los Tacarigua. Tras la llegada de los españoles todo

cambió, el hijo de Don Sebastián Díaz de Alfaro, fundador de San Sebastián de los Reyes, pagó 40 pesos de oro en 1594 para legalizar la posesión de las tierras.

Durante el siglo XVII fue asentamiento de pocas familias, que eran anexas a la parroquia de Turmero. Para finales de este siglo, ya tenía suficiente población para constituirse como parroquia y tener su propia iglesia.

La población de Maracay fue creciendo, en 1700 tenía 700 habitantes, 3.460 habitantes para 1759, y 5.624 para 1782. El principal atractivo eran los cultivos de añil, caña de azúcar, café y cacao. En 1786 se declaró como pueblo.

12

conoce tu país

Page 13: Revista Sala de Espera Junior N 60

Ciudad jardínLa mayoría de las obras que resultan

características de Maracay fueron llevadas adelante durante la dictadura de Juan Vicente Gómez. Este general siempre tuvo la misión de hacer de esta ciudad, la primera en términos de lo industrial, militar y cultural, siempre aportando estilos extranjeros a sus edificaciones.

En 1930, el general Juan Vicente Gómez inicia lo que podría llamarse uno de los proyectos urbanísticos más ambiciosos de la historia de Venezuela: la Ciudad Jardín. Éste proyecto contemplaba construcción de infraestructura militar, religiosa, turística, cultural, y de salud. Para este proyecto se destinó 9% del presupuesto de la nación

para ese año, y contó con algunos de los mejores arquitectos del país, entre ellos un recién llegado de Europa: Carlos Raúl Villanueva. Todas las obras se encontraban cercanas entre sí, y éstas fueron:

La Plaza Bolívar, la más grande y tal vez una de las más hermosas de América (actualmente en ligero estado de abandono), a cargo de Ernesto León D. y concluida por Villanueva, el Cuartel de Infantería Bolívar, anexo al Cuartel Sucre, con el mismo diseño pero con mayores dimensiones, estuvo a cargo de Ricardo Razetti. Como el anterior, y el Cuartel de Caballería Páez, diseñado por el Arquitecto Carlos Pérez Barrios, Más y más construcciones hermosas

El Hotel Jardín iba a ser inicialmente un edificio de apartamento para obreros, pero se cambió el propósito. Villanueva estuvo a cargo de la reforma del hotel, y éste le dio un toque francés al diseño. Ernesto León D. estuvo a cargo del Club Deportivo, situado junto al hotel. Actualmente el Hotel Jardín es la sede de la Gobernación de Aragua.

Otras construcciones: La Clínica Maracay, diseñada por Carlos

Guinand, al cual se le asignaron 2 millones de Bs. para su ejecución.

Teatro de la Ópera, con diseño art-decó, su construcción se paralizó en 1935 y no fue concluido sino hasta 1973.

Nueva Catedral o Basílica, se preveía su construcción, pero el proyecto quedó en planos.

Fuentes consultadas: http://www.mcy.com.ve/historia.htm

13

Page 14: Revista Sala de Espera Junior N 60

Todo es territorialidadLa escena típica, que

incluso podemos ver en las comiquitas, es ésa en la que el gato y el perro se pelean por el amor y

cariño del dueño, por quien llega primero al sofá, o a otra habitación, por

la comida, en fin, por cualquier cosa que genere competencia. En todos los casos de antagonismo o

enfrentamiento se puede verificar un determinado interés en lugares, objetos o personas y privilegios,

que ambas especies desean poseer y disfrutar en forma exclusiva.

Pero es que acaso, ¿esto siempre fue así? Al parecer, desde tiempos inmemoriales, debido a la normalidad de la cadena alimenticia, el ratón es el alimento del gato y éste a su vez, es el alimento natural del perro.

Más allá de eso, sus ancestros (lobos y zorros), se han caracterizado por robar los cachorros de los otros para alimentarse, creando una enemistad que se ha transmitido genéticamente a los gatos y perros domésticos.

Perros y gatos

Si peleas con mucha frecuencia con tu hermano o hermana, seguramente tu mami les ha dicho la famosa frase “parecen perros y gatos” para dar entender que ambas especies son enemigos por naturaleza y no pueden verse ni en pintura.

Seguramente te preguntarás, de dónde proviene esa fama que difícilmente ha abandonado a los felinos y caninos a lo largo del tiempo.

En esta nota te lo explicamos y te mostramos algunas excepciones.

14

Tus mascotas

Page 15: Revista Sala de Espera Junior N 60

Comportamientos opuestosCon sólo observar sus comportamientos,

podemos deducir que resulta difícil la convivencia entre un perro y un gato. Cuando un canino se agazapa a invitar a jugar, está contento, entonces agita el rabo, da gemidos agudos de ansiosa alegría y su boca se entreabre en gesto de relax, toda una expresión corporal de alegría.

En la misma actitud un felino esta agazapado, tenso para atacar, el gemido es agudo y significa miedo, la boca entreabierta muestra su dentadura, la cola se agita en nervioso movimiento de ira, la uñas se abren al extender sus zarpas para infligir un arañazo.

Mientras los perros siempre están dispuestos a jugar con nosotros y recibir nuestros mimos, los gatos son mucho más independientes y dosifican el amor que le puedan tener al amo, para el momento en el que quieren y se sienten de ánimo para recibirlo.

Desconfiados por naturalezaUna de las diferencias principales entre

el comportamiento de una y otra especie está en los diferentes criterios en que cada una basa su supervivencia: los felinos son desconfiados por naturaleza, su prudencia al ingresar a un territorio desconocido es evidente, toman todas las precauciones, miran adelante y a los lados, arriba y abajo cada metro dirigen la vista para atrás también, van inspeccionando todos los posibles puntos seguros de fuga, se ve en su expresión facial la tensión y el cálculo. En similares circunstancias los perros son más confiados, más frontales, menos especulativos, más propensos al error de cálculo, menos prudentes. Definitivamente en los gatos el individualismo es más fuerte que el instinto social mientras que en los perros el fuerte instinto social o gregario hace de cada individuo un guerrero en defensa de su clan, sea cual fuere el valor de su posición jerárquica, pelea por los suyos.

15

Page 16: Revista Sala de Espera Junior N 60

Siempre hay excepcionesSeguramente estarás pensando que

conoces algún perro que convive con un gato sin problema. Es cierto, se han visto casos de perras que amamantan gatitos huérfanos, cachorros de perros que se crian entre gatos, cachorros de ambas especies que se desarrollan juntos y conviven en paz, manteniendo una buena amistad de por vida. Esto dependerá de la edad en la que comiencen a convivir los perros y gatos, la territorialidad que establezcan (por ejemplo, el perro en el patio y el gato dentro de la casa). Dependerá de ti cómo se lleve a cabo esta convivencia.

 Fuentes consultadas: http://www.revistacanina.com/notas_revista/18/Como_perros_y_gatos.html

16

Tus mascotas

Page 17: Revista Sala de Espera Junior N 60

Forman parte de nuestro

mundo

E stamos rodeados de cosas únicas e

imprescindibles que no podemos cambiar y que forman parte de la concepción que tenemos del mundo.

Repasemos algunas de ellas:

Los meses del año: El año tiene

365 días y se divide en 12 meses. Cada mes

puede tener 30, 31 ó incluso 28 días. A su

vez, estos 12 meses implican el tiempo en

que el planeta Tierra tarda en dar una vuelta

completa alrededor del sol. Conocer los

meses del año es importante para nuestra

vida, ya que permiten organizar nuestro

tiempo y ver el año en perspectiva.

17

Page 18: Revista Sala de Espera Junior N 60

La mitad del mundo o línea del Ecuador: Es la línea

imaginaria que divide a la Tierra en dos: el Hemisferio Norte y el Hemisferio

Sur. También se la conoce como el paralelo de origen (0°). Se encuentra

exactamente a la misma distancia del

Polo Norte y del Polo Sur.

El reloj: antes de que existieran los

relojes, el tiempo se medía por la rotación

de la tierra al observar las posiciones del sol

en el cielo, las mareas y las fases de la luna.

Sin embargo, los relojes se hicieron

necesarios para medir las fracciones del día

con más exactitud, marcando nuestra

posición en el planeta con respecto al lugar

en que se encuentra el sol en cada

momento.

La lluvia: es fundamental para los

seres vivos, ya que nos provee de agua

(indispensable para la vida). La lluvia, en su

caída, se distribuye de forma irregular: una

parte es aprovechada para las plantas, otra

hará que los caudales de los ríos se

incrementen, otra forma corrientes

subterráneas que caerán en depósitos

naturales o acabarán desembocando en el

mar.

La escritura: es uno de los inventos humanos más importantes, ya que une a personas y ciudadanos de épocas distantes que nunca se conocieron entre sí, difunde conocimiento y es fundamental para la comunicación y el desarrollo de las ciencias.

La rueda: este simple y antiguo invento ha sido determinante para el desarrollo y evolución de maquinarias de todo tipo, tanto las que fueron diseñadas hace cientos de años, como las actuales. 18

Page 19: Revista Sala de Espera Junior N 60

La mitad del mundo o línea del Ecuador: Es la línea

imaginaria que divide a la Tierra en dos: el Hemisferio Norte y el Hemisferio

Sur. También se la conoce como el paralelo de origen (0°). Se encuentra

exactamente a la misma distancia del

Polo Norte y del Polo Sur.

Internet: Revolucionó el mundo haciendo que cantidades de información nunca antes pensadas estén a la disposición de las masas.

La escritura: es uno de los inventos humanos más importantes, ya que une a personas y ciudadanos de épocas distantes que nunca se conocieron entre sí, difunde conocimiento y es fundamental para la comunicación y el desarrollo de las ciencias.

El Meridiano Greenwich: es el meridiano a partir del cual se miden las longitudes, correspondiéndose con una circunferencia imaginaria que une los polos. El huso horario (que determina la hora en cada país) se calcula centrado sobre este meridiano.

Sala de Espera Junior: es la revista que más disfrutan los niños - y los no tan niños-. Mes a mes nos ofrece diversión y además entretenimiento, es muy útil para hacer las tareas de la escuela, lo que la convierte en una publicación indispensable que está de fiesta este mes al cumplir un año más y que de seguro permanecerá por mucho tiempo haciendo felices a sus pequeños lectores. 19

Page 20: Revista Sala de Espera Junior N 60
Page 21: Revista Sala de Espera Junior N 60
Page 22: Revista Sala de Espera Junior N 60

¿Cómo se comunican los animales?

¿Sabías que los animales pueden comunicarse unos con otros? Pues sí, aunque no hablan como hacemos los seres humanos sí han desarrollado sistemas de comunicación efectivos y útiles para satisfacer sus necesidades y subsistir en la tierra.

P rincipalmente, los animales emplean algún tipo de comunicación para buscar pareja, defenderse

de enemigos, cuidar sus crías, y como buscar y cazar alimentos. Los mecanismos que usan son diversos, dependiendo de la especie. Generalmente, lo hacen a través de sonidos, gestos o movimientos de alguna parte del cuerpo, también utilizan los colores y olores.

De esta manera, podemos agrupar tres principales tipos de comunicación:

✔A través de gestos: este tipo de comunicación no requiere palabras ni sonidos. Los lobos, por ejemplo, enseñan sus afilados dientes para amenazar a otros lobos y demostrar que son superiores; los perros erizan sus pelos cuando creen que se acerca un enemigo; los chimpancés y los gorilas son capaces de comunicarse con sus compañeros combinando gestos de la cara y sonidos. Las abejas realizan una especie de baile para decirle a otras abejas dónde han encontrado flores. Muchos animales venenosos tienen colores llamativos, para avisar que no son comestibles; en tanto que los pavos reales abren sus colas de llamativos colores para impresionar a las hembras.

22

Page 23: Revista Sala de Espera Junior N 60

✔A través del sonido: se

emite un mensaje por medio de ladridos,

rugidos, canto de pájaros, grillos, etc. Los

mensajes pueden variar dependiendo de las

especies y de su entorno. Por ejemplo, los

elefantes marinos machos lanzan fuertes

rugidos para indicar a las hembras que

quieren aparearse; las gaviotas hembras

son capaces de reconocer los ruidos que

hacen sus pollitos y, de ese modo, pueden

encontrarlos rápidamente; muchas aves

cantan para buscar pareja o para avisar

de un peligro; el cricrí de los grillos también

significa que buscan pareja; incluso, las

ballenas son capaces de emitir sonidos que

pueden escucharse a cientos de kilómetros.

✔A través de feromonas: los olores también son muy importantes. Muchos animales liberan sustancias olorosas, llamadas feromonas, que proporcionan información a otros. Algunos expulsan feromonas con la orina para marcar su territorio, también para asegurar la reproducción. Las gatas, por ejemplo, liberan feromonas para informar a los machos de que se encuentran en un periodo fértil; el olor emitido por algunas hembras de mariposa atrae a los machos aunque se encuentren a mucha distancia; mientras que las hormigas utilizan las feromonas para marcar los senderos y permitir que otras hormigas encuentren el alimento.

Fuentes consultadas:www.taringa.net

www.avesyturismo.comwww.animalesmascotas.con

23

Page 24: Revista Sala de Espera Junior N 60

E s la capital de Alemania. Está localizada al noreste del país y es atravesada por los ríos Spree y Havel.

Esta ciudad, de 3,4 millones de habitantes, fue dividida en dos después de la Segunda Guerra Mundial. La parte este de la ciudad se convirtió en la capital de la Alemania Oriental mientras que la región oeste de la ciudad se convirtió en sede de la República Federal Alemana.

Lugares de interés: Reichstag: Desde 1999 es de nuevo sede del parlamento federal, llamado Bundestag. En su reconstrucción, sólo se dejaron los muros exteriores; el interior es totalmente nuevo. Su cúpula de cristal es accesible al público y ofrece una magnífica vista panorámica de la ciudad, sobre todo de noche.

24

conociendo mundo

Page 25: Revista Sala de Espera Junior N 60

Siegessäule (Columna de la victoria): Monumento de 69 metros de altura ubicado en el parque Tiergarten que conmemora tres victorias alemanas en el siglo XIX. Está coronada por una estatua de Niké, la diosa griega de la victoria. Puede accederse hasta su cúspide, en donde se obtiene una privilegiada vista de la ciudad.

Memorial del Holocausto: Los 2.711 bloques de hormigón recuerdan los horrores del Holocausto judío por parte del nazismo. Este monumento, diseñado por el arquitecto Peter Eisenman, se ubica a pocos metros de la Puerta de Brandeburgo.

Puerta de Brandeburgo: Monumento situado a pocos metros del derrumbado muro de Berlín, en la tierra de nadie que había entre el muro mismo y los cuarteles y torres de vigilancia de la policía; hoy es símbolo de la reunificación del país.

25

Page 26: Revista Sala de Espera Junior N 60

Fuentes consultadas. http://es.wikipedia.org/

wiki/Berl%C3%ADn

El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves 9 al viernes 10 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción.

Los ciudadanos de la RDA fueron recibidos con entusiasmo por la población de Berlín Oeste. La mayoría de los bares cercanos al muro daban cerveza gratis y los desconocidos se abrazaban entre sí.

Esa noche, los propios ciudadanos berlineses llevaron a cabo la destrucción del muro con todos los medios a su disposición (picos, martillos, entre otros).

Durante el proceso de destrucción, el artista alemán Bodo Sperling promovió la idea de salvar un trozo de muro con el fin de crear una galería de arte urbano al aire libre. Varias asociaciones de artistas de ambos lados apoyaron la idea y, finalmente, consiguieron los permisos para fundar la East Side Gallery sobre una sección de 1.316 metros en la calle Mühlenstraße, a lo largo de la rivera del Río Spree. Más de 100 artistas de todo el mundo fueron invitados a pintar murales rindiendo homenaje a la libertad.

De esta manera, aún perduran algunos tramos de esta construcción que dividió no sólo la ciudad de Berlín, sino también el mundo en dos ideologías diametralmente opuestas.

Muro de Berlín: Capítulo aparte

El Muro de Berlín, denominado “Muro de protección Antifascista” o también llamado “Muro de la vergüenza”, fue una parte de las fronteras interalemanas que desde el 13 de agosto de 1961 y hasta el 09 de noviembre de 1989 separó a la República Federal Alemana de la República Democrática Alemana (RDA).

El muro se extendó a lo largo de 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania.

Pero, se podrán imaginar que un muro en medio de la ciudad, implicó que se separaran muchas familias (quedaron en lados diferentes del muro).

Desde el 1 de junio de 1962, no se pudo entrar a la RDA desde Berlín oeste. Tras largas negociaciones, un acuerdo de 1963 permitió que más de cien mil berlineses del oeste visitaran a sus parientes del lado este por fin de año.

26

conociendo mundo

Page 27: Revista Sala de Espera Junior N 60

Jonathan Moly

Con su espigada figura (mide 1,85 metros) este joven de 18 años, se alista para enfrentar el gran reto de dejar atrás la influencia de sus padres (Miguel Moly e Inés María Calero) y labrarse un camino propio en la escena musical latinoamericana. Su nombre: Jonathan Moly Calero; su género: la salsa con sus respectivas versiones en balada pop. Su objetivo: calar en el gusto de los jóvenes con su propuesta musical.

Foto

s co

rtes

ía: L

uigi

Rat

ino

27

a tu ritmo

Page 28: Revista Sala de Espera Junior N 60

- Seguramente debido a la influencia de

tus padres, te has desarrollado en diferentes

facetas musicales y artísticas (canto, baile,

composición, actuación) pero ¿por qué

decidiste ser cantante?

- Porque sinceramente es lo que más me apasiona. Yo

principalmente soy cantante y compositor, porque son

cosas que van de la mano y me permiten expresar todo

lo que me pasa, pero creo que la actuación y el baile

son un complemento de mi carrera artística.

- ¿Cómo fue la evolución hasta el género de la salsa?

- No sé si haya una evolución, creo que es más bien una adaptación. Lo que hice fue

modernizar un poco la salsa a la época actual y sacarla de lo que solía ser tradicionalmente. Hoy en día no hay mucha gente joven que represente

la salsa, o que por lo menos la cante, ya que quizás les gusta más el reggaetón o el género

urbano y yo no quiero ser un exponente más de esos géneros que ya tienen saturado el mercado

musical. Aunque yo no soy salsero, disfruto bastante la salsa y la meta es que las personas jóvenes puedan escuchar ese género sin verlo como algo del pasado, sino como música del

futuro, como algo moderno y actual.

- ¿Pero por qué no un género más

comercial como el reggaetón o el pop? ¿O el merengue como tu padre?

- Porque sinceramente no me gusta mucho el

reggaetón. No quiero ser uno más. Yo también

canto pop, por eso digo que no soy salsero, ni

cantante pop. Yo soy Jonathan Moly y canto lo

que siento, sin encajonarme en ningún género

en específico. Es por ello que mi álbum se titula

“A mi manera”, porque es la esencia de lo que

soy y de lo que quiero proyectar con mi carrera.

28

a tu ritmo

Page 29: Revista Sala de Espera Junior N 60

- ¿Estás estudiando? ¿Cómo compaginas tu carrera profesional con

los estudios? - Me acabo de graduar de bachillerato. La

verdad fue muy difícil llevar los estudios y mi

carrera a la vez, ya que no asistía normalmente

a clases como un adolescente común y corriente.

Cuando llegaba al colegio, no era lo mismo que

la materia me la explicara un compañero a que

me la explicara un profesor. Fue bastante duro,

pero ya me gradué, y por ahora pienso estar un

año dedicado totalmente a mi música y a mis giras nacionales e internacionales.

- Mides 1,85 metros ¿por qué

cantante y no basquetbolista?

- (Risas) Siempre me lo dicen. Me

pregunto si le dirán lo mismo a Ricardo

Arjona o a Juan Luis Guerra… La

verdad no tengo muchos dotes de

basquetbolista, aunque no juego tan

mal. Sí practico deportes, me gusta

mucho el fútbol, es mi deporte favorito,

pero lo que me apasiona es la

música, el canto, la composición, la

guitarra, el piano.

A mi maneraSu álbum “A mi manera”, grabado en estudios de

Puerto Rico y Venezuela ya está a la venta en el mercado nacional. El disco consta de 10 temas en el que se destacan cuatro en el género salsa, cuatro baladas, un dúo con su padre Miguel Moly y un tema pop.

Su primer tema promocional “Dime cómo hacer” se escucha en las emisoras del país, tanto en su versión en salsa, como en balada, al igual que su segundo tema de promoción “Mi niña hermosa”. 29

Page 30: Revista Sala de Espera Junior N 60

Nuevos episodios de La casa de Mickey Mouse de Disney en Disney Junior. En cada episodio, Mickey, Minnie, el Pato Donald, Daisy, Goofy y Pluto ayudarán a los más pequeños a resolver distintos acertijos utilizando habilidades básicas como identificar las formas o contar hasta diez. Mickey alentará a los niños a que respondan e interactúen activamente mientras trabajan en conjunto para resolver múltiples pero fáciles tareas e incógnitas.Nuevos episodios domingos a las 10:30 a.m.

En Octubre llega Phineas y Ferb en Disney XD: A través de la 2ª dimensión en fabuloso 2D. Los imaginativos hermanastros viajarán accidentalmente a una dimensión paralela que se parece mucho a su hogar en el Área Limítrofe. Allí se encuentran cara a cara con sus personalidades alternativas y descubren el secreto del Agente P. En la dimensión paralela se encuentran con el siniestro Dr. Doofenshmirtz2, quien se las ha ingeniado para reinar en este oscuro universo, prohibiendo todas lo relacionado con el verano. Phineas y Ferb se unen al grupo clandestino llamado ‘la Resistencia’, liderado por Candace2, para intentar abrir una ventana que los lleve de regreso a casa. Estreno en Disney XD lunes 10 de octubre a las 11:00 am

Noche de Brujas en Club Pengüin.

El maravilloso mundo virtual www.

clubpenguin.com/es se transformará

por completo y los niños podrán vivir

aventuras de susto desde el 20 de

octubre hasta el 2 de noviembre. Para

festejar Halloween habrá muchas

actividades en sintonía con el espíritu

de esta fiesta, que además te permitirán

unirte a millones de jugadores de todo

el mundo que elijan la isla cubierta de

nieve como su parque de juegos virtual.

¡Qué onda! llega a Disney Channel con un elenco de talentosos actores jóvenes. La serie de comedia inicialmente presentada en Sunny, entre estrellas, llega con originales caricaturas que simulan la cultura pop y una gran variedad de situaciones –grandes y pequeñas– de la vida diaria. En cada episodio disfrutarás de un invitado especial o artista de la música: Cody Simpson, Selena Gomez y The Scene, Far East Movement, Colbie Caillat, Mitchel Musso, Mindless Behavior, Coco Jones, Jacob Latimore, The Ready Set, Kicking Daisies, Greyson Chance, Tony Hawk, entre otros, serán algunos de los artistas que pronto podrás conocer en ¡Qué Onda!. Sábados a las 5:00 pm30

mágica espera

Page 31: Revista Sala de Espera Junior N 60

Para ver en TVEl increíble mundo de Gumball El increíble mundo de Gumball cuenta la historia de una extraordinaria familia de los suburbios, que vive en un pueblo común, como cualquier otro. El papá, un enorme conejo rosa que se queda en casa, mientras la mamá trabaja en una fábrica de arcoiris. Sus hijos, también son bastante normales: Gumball, un gato azul con una cabeza enorme; Anaís, una conejita superdotada de 4 años; y Darwin, un pez dorado que comenzó a formar parte de la familia el día que le crecieron las piernas. Gumball enfrenta a diario en la escuela las pruebas y desafíos de cualquier chico de 12 años. La mayoría del tiempo, Gumball se mete en muchos problemas

lo que hace que sea perseguido por un Tiranosaurio Rex o que un robot le robe su identidad, y hasta se viste como porrista para impresionar a la chica de sus sueños.Gumball es absolutamente encantador, con un incurable optimismo. Tiene siempre una actitud positiva, incluso cuando los frutos de su entusiasmo lo golpean fuerte, como siempre lo hace. Además, tiene un estilo único para las desventuras y siempre vuelve a intentarlo. No importa el resultado de sus acciones, Gumball siempre las repite, incluso si lo único que aprende de sus errores, es cómo volver a cometerlos Coordenadas Todos los jueves a las 07:30 pm por Cartoon Network.

31

horas libres

Page 32: Revista Sala de Espera Junior N 60

Para ver en el teatroJack y las habichuelas mágicasEl Grupo teatral Skena regresa a los escenarios con una versión musical muyparticular de “Jack y las habichuelas mágicas”, cuento tradicional inglés que relata la aventura de un niño en un país que existe más allá de las nubes. Jack junto con su madre, su vaca Bonifacia, el gallo Claudio, su perro Braulio y sus gallinas Clotilde, Josefa y Pilar, viven en la más terrible tristeza desde queun gigante se robó la felicidad y alegría de “Valle Feliz”, lugar donde habitan. Esadicha era “EL Arpa de oro” Pero aparecerá en sus vidas un actor y organillero llamado “Sancho”, que le dará a Jack cinco habichuelas mágicas, con las que nuestro pequeño valiente podrá llegar hasta un lugar donde tendrá que enfrentarse al Gigante que les robó la felicidad.Coordenadas:Sábados a las 05:30 pm y domingos a las 11:30 am. Hasta el 13 de noviembre.Teatro Escena 8. Entradas: Bs. 120.

Illi Holiday & Olli HauensteinHace 8 años, Olli Hauenstein fascinó al público venezolano con su programaen solo “Piano Fuerte” donde los espectadores aplaudieron y corearon conentusiasmo. Ahora Olli regresa a la Sala de Conciertos del Centro Cultural BOD-Corp Banca, en el marco de la Semana Suiza en Venezuela, junto a su pareja enlas tablas por muchos años Illi Holiday. Como Illi & Olli – los poetas con nariz roja– presentan su legendario programa “Commedia à la carte”. Su mirada crítica, la gran variedad de formas de expresión y su preferencia por el surrealismo y la poesía, hacen el estilo único, con el cual se dieron a conocerinternacionalmente. Un espectáculo lleno de sorpresas, ideas y asociacionesextraordinarias, en la cual una harmónica se convierte en máquina de escribir o el cajón de un violín en cocodrilo. Situaciones que en la vida son aparentemente sin salida, que tienen que ser superadas. Una actuación extraordinaria de una mujer y hombre: Juntos, uno contra el otro, en descontrol –acrobático, poético, cómico.Coordenadas:Para mayor información: www presenciasuiza.org. 9537845. Correo: [email protected]

32

horas libres

Page 33: Revista Sala de Espera Junior N 60

Editora:Fernanda García Má[email protected]

Director:Yamandú Botella [email protected]

Director de Arte:Eduardo Maurí[email protected]

Ilustración y Diseño:María Carolina Márquez [email protected]

Redactores:Yesmín Sánchez Andreina MonasterioHeyra Zerpa

Asistente de Redacción:Andreina Monasterio

Ventas:[email protected]

Fabio Botella [email protected] [email protected]

Teléfonos:952.7827 • 952.9943953.9619

Oficinas:Av. Ppal. El Bosque.Edif. Pichincha.Piso 1. Oficina 11,Chacaíto.Caracas - Venezuela

Sala de Espera Junior ®es una publicación de Revista Inmuebles y Negocios R.I.N. C.A.

RIF: J-30646158-2Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización escrita de la Editora. Edición Mensual Gratuita Prohibida su venta

www.saladeesperajunior.com

Editora:Fernanda García Má[email protected]

Director:Yamandú Botella [email protected]

Director de Arte:Eduardo Maurí[email protected]

Ilustración y Diseño:María Carolina Márquez [email protected]

Redactores:Yesmín Sánchez Karina Broks

Asistente de Redacción:Anais Castrellón

Ventas:[email protected] Botella [email protected] [email protected] Carlos Zárraga [email protected]

Teléfonos:952.7827 • 952.9943

Oficinas:Av. Ppal. El Bosque.Edif. Pichincha.Piso 1. Oficina 11,Chacaíto.Caracas - Venezuela

Sala de Espera Junior ®es una publicación de Revista Inmuebles y Negocios R.I.N. C.A.

RIF: J-30646158-2Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización escrita de la Editora. Edición Mensual Gratuita Prohibida su venta

P L A T E R O B

U S A B A I I E

A O M E R B T S

D A D E L O S O

I M M I J B Z R

E S A I T S E B

N A U R B J L I

E Q H A R R Y L

Las uñas¿Estás nervioso, aburrido, sientes miedo?

Pudiera ser que para calmarte te muerdas las uñas. ¿Sabías que morderse las uñas es un mal hábito?

Siempre que nos llevamos los dedos a la boca estamos expuestos a recibir bacterias del medio ambiente y esto puede afectar tu salud. Asimismo los labios o encías pueden inflamarse, mientras las uñas podrían dejar de crecer.

Parte fundamental y constante de la higiene son las manos y debes tener

especial cuidado en la limpieza de las uñas. Recuerda que las uñas acumulan gérmenes en cantidad. Si las tiene en su tamaño correcto seguro será menos factible que por ello te enfermes o tenga infecciones en la boca.

33

Page 34: Revista Sala de Espera Junior N 60

34

Page 35: Revista Sala de Espera Junior N 60
Page 36: Revista Sala de Espera Junior N 60