30
La Acuacultura está, en Divulgación Divulgación Acuícola . 1 2do aniversario

Revista septiembre 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Centro de Investigación Acuícola

Citation preview

Page 1: Revista septiembre 2014

La Acuacultura está, en Divulgación Divulgación Acuícola .1

2do

aniv

ersa

rio

Page 2: Revista septiembre 2014

Divulgación Acuícola

2. Divulgación Acuícola año 2, No. 21

Page 3: Revista septiembre 2014

La Acuacultura está, en Divulgación Divulgación Acuícola .3

2do

aniv

ersa

rio

Page 4: Revista septiembre 2014

Divulgación Acuícola

4. Divulgación Acuícola año 2, No. 21

Confederación Nacional Campesina (CNC)XXIII Congreso Nacional Ordinario

En el marco del XXIII Congreso Nacional Ordinario, denominado “Primeras Acciones para la Reforma Profunda al Campo”, así como de las reglas de operación y programas de la

SAGARPA y de la Banca de Desarrollo orientado al financiamiento del Campo, nos permitimos presentar la siguiente ponencia;

“Las Ramas de Producción de la CNC, Organizaciones de Productores, Comités Sistemas Producto, etc., como modelos de Financiamiento” (Entidad Dispersora de Crédito).

Modelos de Financiamiento

“Las Ramas de Producción de la CNC, Organizaciones de Productores, Comités Sistemas Producto, etc., como modelos de Financiamiento”, (Entidad Dispersora de Crédito).

Por. Ing. Gilberto Ferrer Álvarez, Presidente Técnico UNPAC-CNC

Considerando que se contempla dentro de las líneas de acción programáticas de la Confederación Nacional Campesina, de las Ramas de Producción de la CNC, Organizaciones de Productores, Ejidos y Comunidades, Comités Sistema Productos, etc., la búsqueda de financiamientos, se propone crear el proyecto de “Dispersoras de Crédito”, siendo su principal objetivo el que sea un instrumento real para beneficiar en lo particular a los pequeños y medianos productores y en lo general a los productores agropecuarios del país, además de que tiene como finalidad de que dichas Organizaciones sean auto sustentables.

Para lograr lo anterior se requiere del Capital Social (“Capital Semilla”) que permita operar como dispersores de crédito a las organizaciones

de productores tal como lo contemplan las Reglas de Operación de la Banca de Desarrollo; por tal motivo el presente proyecto tiene como marco legal la siguiente legislación;

Marco Legal.- Ley de Ahorro y Crédito Popular

Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito

Ley General de Sociedades Mercantiles

Guía básica de Intermediarios Financieros Rurales

Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable, en su capítulo II, artículos 26 y 27 mandata la creación del Fondo Mexicano para el Desarrollo Pesquero y Acuícola (PROMAR).

Programa de Financiamiento para Empresas de Intermediación Financiera

Objetivos: Establecer las condiciones apartir de las cuales la Financiera Rural (Financiera) otorgará financiamiento a las empresas de intermediación Financiera (EIF) que dispersen créditos destinados a fomentar e impulsar actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y otras actividades productivas vinculadas al medio rural.

Mercado Objetivo: Bajo este programa se atenderá a las siguientes empresas de intermediación financiera:

• Uniones de Crédito • Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo • Sociedades Financieras Populares • Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, Reguladas y No Reguladas• Sociedades Financieras de Objeto Limitado.

Page 5: Revista septiembre 2014

La Acuacultura está, en Divulgación Divulgación Acuícola .5

2do

aniv

ersa

rio

• Entidades Dispersoras

Facilitar el acceso al crédito para las EIF de nueva creación y en especial, aquellas integradas por Organizaciones de Productores. Revertir Situación Actual

• Actualmente el pequeño y mediano productor subsiste con crédito de los proveedores.

• Los intermediarios le compran sus productos a menor precio por no contar con la infraestructura para trasladarlo a los mercados.

• Los pequeños productores NO tienen acceso a los créditos de la banca privada y de desarrollo por no cumplir con los requisitos que piden los mismos (Check List).

• En algunas actividades la mayor parte de estos productores están utilizando en el mejor de los casos aprox. el 50% de su capacidad instalada.

• Los Programas de SAGARPA, establecen la aportación de los productores desde un 30 a 50% de los apoyos solicitados, generalmente los pequeños y medianos productores Acuícolas no cuentan con dicho recurso.

Gestiones Realizadas

Por motivos de la actividad que desempeña su servidor (Presidente Técnico de la UNPAC-CNC y Consultor Acuícola) se entrego el Plan de

Negocios del CSPT Jalisco (31 de Mayo/2012) a las oficinas de la Comisión de Pesca y Acuacultura de la Cámara de Diputados, así como a las oficinas centrales de Financiera Rural (Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero) y FIRA, solicitando su apoyo para operar como dispersor de crédito.

Lo anterior fue con la finalidad de que las organizaciones y/o Empresas Agropecuarias, constituidas por pequeños y medianos productores sean consideradas en el próximo presupuesto de la Federación con recursos para “capital semilla” que permitan operar como dispersores de crédito de acuerdo con lo que marcan las reglas de operación de FIRA y Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.

Propuesta;

1.- Elaborar iniciativa de Ley con el fin de reformar, modificar o adicionar a las Reglas de Operación de la Banca de Desarrollo, FIRA, SAGARPA, SEDATU, etc., con el objeto de que se otorguen apoyos en el presupuesto de egresos del 2015 para capital social (semilla) a las organizaciones de todas las ramas de producción de la CNC que les permita operar como dispersores de crédito.

2.- En lo particular gestionar los fondos para la operación del PROMAR (Fondo Mexicano Para el Desarrollo Pesquero y Acuícola), etiquetando como plan piloto recursos para la operación de 12 Dispersoras de Crédito para igual número de CSP Acuícolas y Pesqueros Estatales.

Revista Divulgación Acuícola

Comparte este aniversario con los lectores nacionales e internaciones que mes a mes nos favorecen

Page 6: Revista septiembre 2014

Divulgación Acuícola

6. Divulgación Acuícola año 2, No. 21

En la actualidad, el auge de la acuacultura se nota prácticamente en todas las latitudes de globo; no obstante, existen limitaciones desde el principio de esta actividad y al transcurrir de los años, y

en la actualidad se siguen presentando. Estas limitantes van desde conseguir la materia prima para la elaboración de alimento, lo que puede afectar que éste sea de calidad a bajo costo; hasta una buena legislación en materia acuícola.Diversos investigadores han planteado un crecimiento acelerado de esta actividad, pero las limitantes antes mencionadas pueden frenar el interés por esta actividad económica tan relevante en la actualidad.

Una de las principales limitaciones es el factor

Acuicultura ¿Hacia un crecimiento acelerado?

Por. Biol. Roberto C. Domínguez

agua, que cada vez es más escasa en algunos lugares o se encuentra contaminada. Cada vez se abastece menor cantidad del líquido vital y fundamental para la acuacultura, ya que se da prioridad al consumo humano. Cabe mencionar que, en su mayoría, los empresarios se muestran renuentes a la implementación de los sistemas de recirculación, que sería si no la única, sí una buena alternativa a la problemática de los recursos hídricos del planeta.

Otra problemática de gran importancia es, el abastecimiento y costo de la alimentación, por un lado tenemos la sobre explotación de los recursos pesqueros de los cuales se extrae gran parte de la harina y aceite de pescado, fuente principal de proteínas y grasas para las dietas de los

organismos acuáticos de prácticamente cualquier especie cultivada, aunado a esto, los precios aumentan considerablemente años tras año, lo cual repercute en todo el proceso productivo de cualquier empresa acuícola. Ya que como se sabe la alimentación constituye el más del 50% de los costos de operación de cualquier unidad de producción acuícola.

Una problemática mas que puede enfrentar la acuacultura en el futuro es la falta de variabilidad

genética de las especies ya que en la actualidad se están buscando los mejores ejemplares para generar descendencia con características fenotípicas que favorecen la producción de los organismos acuáticos.

La problemática más general de la actividad acuícola en muchas ocasiones es la falta de visión empresarial, ya que en la mayoría de fracasos en esta industria se relacionan íntimamente con la falta de administración financiera adecuada.

Page 7: Revista septiembre 2014

La Acuacultura está, en Divulgación Divulgación Acuícola .7

2do

aniv

ersa

rio

Page 8: Revista septiembre 2014

Divulgación Acuícola

8. Divulgación Acuícola año 2, No. 21

En el marco del “Foro de Consulta Pesca y Acuacultura, Reforma para la Transformación del Campo, así como de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, los ejes de trabajo de la CONAPESCA,

programas de la SAGARPA, la Transformación Profunda al Campo, específicamente los orientados a:

I) Aumentar la cobertura y al mismo tiempo, balancear la alimentación de grandes sectores de la población y,

II) Generar los trabajos necesarios para que la población de zonas marginadas puedan generar su sustento y crecimiento económico sin la asistencia ilimitada del Gobierno, nos permitimos proponer el;

“Primeras acciones para la reforma profunda al campo”

Confederacion Nacional Campesina (CNC) XXIII Congreso Nacional OrdinarioMarcoGeneral para el Desarrollo del Programa Nacional Integral de Acuicultura Rural Sustentable (PRONACUICOLA).

Por: Act. Victor M. Jiménez, Lic. carlos Quiroz Bazaua, Ing. Gilberto Ferrer A.

“Programa Nacional Integral de Acuicultura Rural Sustentable (“PRONACUICOLA” )Conforme a lo anterior, Conocimiento en Red, S.A de C.V (CONRED) TECNOPLADES, S.A de C.V., la Universidad de Guadalajara, DESELAC, conjuntamente con un grupo de profesionales especialistas en acuicultura propuso ante la SAGARPA y a través de esta a los legisladores, la elaboración del proyecto Programa Nacional Integral de Acuicultura Rural Sustentable (“PRONACUICOLA”).

Dicho programa tiene como objetivo central, elevar la producción de especies de pescado, crustáceos y moluscos del actual nivel de 280 mil toneladas al año a más de un millón de toneladas y generar empleos en un periodo de 10 años, con lo cual se lograría de manera simultánea:

• Satisfacer la demanda interna y eliminar la dependencia que tiene el país de importaciones.

• arantizar su acceso a la población y mejorar su nivel nutricional, sin perder de vista la diversidad de ecosistemas.

• Disminuir la sobre explotación de los mares a través de mecanismos basados en el cultivo de especies con base en tecnología.

• Crear un número importante de empleos primordialmente en el sector rural con una actividad intensiva en mano de obra.

Actualmente hay una fuerte tendencia mundial de

desarrollar programas acuícolas para satisfacer la creciente demanda de alimentos. Al paso al que vamos, se estima que para el año 2030, la producción de alimentos pesqueros con base en “siembra” será igual que la de “captura”.

• El modelo Pescado del Banco Mundial al 2030 destaca que la acuicultura crecerá de 75 a 85% desde 2010 hasta 2030.

• En 2030, la acuicultura proyecta abastecer alrededor del 60% del pescado para el consumo humano, en comparación con el 50% en 2010.

Países como Brasil, Honduras, Ecuador, Perú y

Page 9: Revista septiembre 2014

La Acuacultura está, en Divulgación Divulgación Acuícola .9

2do

aniv

ersa

rio

países Asiáticos, han logrado y están impulsando programas de acuicultura muy exitosos en los últimos años, tanto en la producción de especies como en la generación de empleos.

Ante la sobreexplotación en la pesca de captura, que ya ha dejado consecuencias devastadoras en nuestros recursos marítimos, la acuicultura, desde un enfoque sistémico, tienen buenas perspectivas. México dispone de una superficie de cuerpos de agua de 2.8 millones de hectáreas, de las cuales 1.3 millones son de agua dulce (lagos, lagunas y presas); y 1.5 millones de lagunas costeras de agua salobre.

No hay duda que en nuestra país existe la estructura social, el talento y los recursos, que aunado a probadas tecnologías y procesos de producción, colocarían a México en una situación altamente ventajosa para desarrollar un plan que proponemos; Por lo anteriormente expuesto:

Propuesta

• Elaborar el Programa Nacional Integral de Acuicultura Rural Sustentable (PRONACUICOLA).

• Establecer la mesa de trabajo y participar en las distintas etapas del Programa Nacional del PRONACUICOLA.

• Dentro de los objetivos generales será servir como articulador entre el Gobierno

Federal, los Gobiernos Estatales y las Organizaciones de Productores Acuícolas del país, tomando en consideración que actualmente existe mucha duplicidad en la aplicación de recursos de los estados y la federación, destinados a la actividad acuícola y pesquera, por lo que resulta necesario alinearlos con el mencionado Programa Nacional.

Siguientes pasos

• Establecer una mesa de trabajo para el PRONACUICOLA integrada por los actores federales y estatales responsables de la actividad, Comisiones del Sector Pesquero y Acuícola del Senado de la República y de Diputados, productores del sector social, Universidades e Institutos relacionados con la actividad, CONRED, TECNOPLADES y DESELAC.

• Establecer un programa general de actividades a efectuar a fin de Desarrollar un modelo mexicano de Plan Nacional de Acuicultura Rural Sustentable

¿Que esperar del nuevo modelo?• Un desarrollo equitativo, factible,

sustentable y responsable del sector acuícola rural, enmarcado en un mejor ámbito económico, social, del medio ambiente y de desarrollo institucional.

Page 10: Revista septiembre 2014

Divulgación Acuícola

10. Divulgación Acuícola año 2, No. 21

Esqueletos óseos en la pesca Ribereña

Colección de esqueletos de peces óseos, de importancia comercial en la pesca ribereña, Mazatlán, Sin. México.Por: Gabriela Shayuri Zambrano Aguiar, Adriana García Gonzáles, Sofía Santos Guzman, Joel Raymundo Ramírez Zavala Ramón, Enrique Morán Angulo. Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa, Mazatlán, Sinaloa. México.

Introducción

L os estudios de ecología trófica generan información relacionada al hábitat en el cual se encuentra cada especie. Puede sentar las bases para la elaboración de hipótesis, sobre los

mecanismos regulatorios de las comunidades naturales y resultar de gran valor para el manejo de especies bajo una fuerte explotación (Koen-Alonso et al. 1999).

Este tipo de estudios dependen de la identificación de las especies presa a partir de sus características morfológicas, las cuales han sido descritas a detalle con base en especímenes frescos y completos (García 1987).

Para los estudios de contenido estomacal de pelágicos mayores, permite establecer que

estructuras osteológicas son de utilidad para la identificación de las familias y especies encontradas en los contenidos estomacales, basado en características óseas.

Materiales y métodosSe emplea material fotográfico y distintas fuentes bibliográficas adecuadas para la identificación más cercana posible a especie (Hecht 1987, Gosztonyi y Kuba 1996, Volpedo y Echeverría 2000) y basados en partes duras (Newsome 1977, Hanselet al. 1988).

Los muestreos son de las capturas y desembarques en la playa norte y embarcadero de Isla de la Piedra, en Mazatlán, Sin.

En el laboratorio se determinaron los organismos con literatura especializada, y se les asigna, una

clave, nombre común, nombre científico, conteo de número de espinas superiores, inferiores y número de vértebras.

Limpieza del pez. Se procede a la cocción del pez en una bolsa de plástico dentro un microondas, para remover el tejido fácilmente, de dos a tres minutos aproximadamente, dependiendo del tamaño del pez y la cantidad de tejido blando.

Luego se descarnó minuciosamente cada uno de los especímenes con pinzas de relojero y aguja. Se dejó articulado sólo el neurocráneo y el endoesqueleto axial (cuerpos vertebrales, arcos y espinas neurales, arcos y espinas hemales, parapofisishemales e hipurales).

Page 11: Revista septiembre 2014

La Acuacultura está, en Divulgación Divulgación Acuícola .11

2do

aniv

ersa

rio

Por último la muestra se lava con una solución a 10% de peróxido de hidrógeno o agua oxigenada (H2O2), para eliminar cualquier residuo. Esta operación se hace cuidadosamente para no dañar los huesos, al prolongar mucho el baño. Una vez limpias las muestras, se enjuagaron con agua y se dejaron secar.

ResultadosSe presenta un listado preliminar de la colección de esqueletos de peces óseos, de importancia comercial en la pesca ribereña, Mazatlán, Sin. México

Las especies son seleccionadas de acuerdo a la importancia comercial, captura de pesca ribereña y estudios de contenidos estomacales previos de pelágicos mayores. Presentando a continuación alguna de los cuales se tienen identificados y trabajados con las estructuras óseas.

Características Pez: Pez de tallas de pequeña-mediana; cuerpo alto y comprimido; piel muy gruesa; boca pequeña con dientes muy fuertes; aleta dorsal con III espinas; radios en su mayoría ramificados; el color va desde el negro, marrón opaco, grisáceo o verde.

Esqueleto: XV espinas dorsales, y 15 vertebras

Nombre común Cochito, pez puerco

Nombre científico Balistespolylepis. Steindachner, 1876.

Escribenos a [email protected]

Page 12: Revista septiembre 2014

Divulgación Acuícola

12. Divulgación Acuícola año 2, No. 21

Distribución Geográfica

Pacifico oriental: San Francisco, California, USA to Callao, Perú, incluyendo las Islas Galápagos.

Características Pez: Cuerpo alargado alto y comprimido; aleta anal con II espinas aisladas seguidas por I, 16 a 17 radios; aleta dorsal con VIII espinas seguidas por I y 19 a 21 radios; dorso color verde azulado o azul negruzco, vientre plateado a amarillo dorado; los

Marino asociado a arrecife; rango de profundidad 3 - 36 m. Subtropical

Nombre común Torito, toro, jurel

Nombre científicoCaranxcaninus. Gunther, 1867.

adultos tienen una mancha negra en el opérculo y aletas pectorales.

Esqueleto: 10 vertebras abdominales; 13 vertebras caudales; 23 en total, X espinas abdominales; XX espinas dorsales.

Felicita al equipo de Divulgación Acuícola por dos años de trabajo

en el medio acuicola

Page 13: Revista septiembre 2014

La Acuacultura está, en Divulgación Divulgación Acuícola .13

2do

aniv

ersa

rio

Distribución Geográfica Pacífico Oriental: San Diego, California, EE.UU. a Perú, incluyendo el Golfo de California y las Islas Galápagos.

Medio AmbienteMarino; salobre; ¿Rango de Profundidad?-350 m. Subtropical; 33 ° N -

Nombre común Mojarra aleta amarilla, mojarra china, mojarra blanca

Nombre científico Diapterusperuvianus. Cuvier, 1830.

Felicita a Divulgación Acuícola por su segundo aniversario

www.divulgacionacuicola.com.mx

Page 14: Revista septiembre 2014

Divulgación Acuícola

14. Divulgación Acuícola año 2, No. 21

Características Pez: Cuerpo romboidal, comprimido, alto; boca protráctil, preopérculo con borde aserrado; aletas pectorales relativamente largas pasan ligeramente las aletas anales; la segunda espina anal robusta y larga. Color del cuerpo plateada a dorado con tonos azules iridiscentes en el dorso; la aleta dorsal y anal obscura; aletas pélvicas, anales y pectorales amarillentas.

Esqueleto: 10 vertebras abdominales; 16 vertebras caudales, un total de 26 vertebras. XII espinas abdominales; XXII espinas dorsales

Medio AmbienteDemersal marino. Tropical; 24 ° N -

Distribución Geográfica Pacífico Oriental: Mazatlán, México a Callao, Perú

Page 15: Revista septiembre 2014

La Acuacultura está, en Divulgación Divulgación Acuícola .15

2do

aniv

ersa

rio

Características Pez: Espinas anales 3; Radios blandos anales: 7 plateado con unos siete barras rosáceas débiles en el lado del cuerpo; aletas pélvicas amarilla.

Esqueleto: 9 vertebras abdominales; 14 vertebras caudales; 23 vertebras totales, XI espinas abdominales, XXI espina dorsales.

Medio AmbienteHabita en aguas costeras poco profundas en arena abierta y zonas de superficie de praderas de pastos marinos, arrecifes cercanos, y los canales de mangle. Entra en agua salobre, a veces incluso de agua dulce.

Nombre Común Mojarra rayada, plateada o blanca

Nombre Científico Gerrescinereus (Walbaum, 1792)

Distribución Geográfica Atlántico Occidental; Bermudas y Florida, EE.UU.; Bahamas, en el norte del Golfo de México, alrededor del Caribe, incluyendo las Antillas y de América del sur, costa de Río de Janeiro, Brasil.

Page 16: Revista septiembre 2014

Divulgación Acuícola

16. Divulgación Acuícola año 2, No. 21

Características Pez: Cuerpo oblongo, comprimido; cabeza grande; boca terminal grande; aleta dorsal con X espinas y 12 a 13 radios; aleta anal con III espinas y 8 radios; aletas pectorales con 17 radios; aleta caudal truncada; la cabeza tiene manchas y líneas discontinuas azuladas; una gran mancha negruzca en el dorso;

Esqueleto: 8 vertebras abdominales; 12 vertebras caudales; 20 vertebras en total. XII espinas abdominales; XXII espinas dorsales.

Distribución Geografica Pacífico Oriental: México a Perú.

Medio AmbienteLos adultos se encuentran sobre fondos duros en zonas de arrecifes costeros. Generalmente solitarias o en pequeños grupos, pero en ocasiones pueden formar bancos grandes. Los juveniles habitan estuarios y desembocaduras de los ríos.

Nombre Común Lunarejo, flamenco

Nombre Científico Lutjanusguttatus(Peters, 1869)

Felicita a la Revista Divulgación Acuícola por dos años de éxito dando a conocer información

relevante de la acuacultura.

Page 17: Revista septiembre 2014

La Acuacultura está, en Divulgación Divulgación Acuícola .17

2do

aniv

ersa

rio

Características Pez: Cuerpo alargado fuertemente comprimido; boca pequeña y terminal; aleta dorsal con XII espinas y 12 a 13 radios blandos; aleta anal con III espinas y 7 a 8 radios blandos; aletas pectorales muy largas; llegan al nivel de la aleta anal; segunda espina anal alargada. Color del cuerpo plateado con mancha negruzca detrás del borde superior del opérculo, aletas amarillentas.

Esqueleto: 9 vertebras abdominales; 14 vertebras caudales; 23 vertebras en total, XI espinas abdominales; XXI espinas dorsales.

Distribución Geográfica Pacífico Oriental: Golfo de California a Perú

Medio AmbienteLos adultos habitan en los fondos arenosos de aguas costeras

Nombre Común Burro aleta amarilla

Nombre Científico Pomadasyspanamensis.Steindachner, 1875

Reconoce la labor, alcance y difusión que Divulgación Acuícola realiza

por la Acuacultura.¡Felicidades!

Page 18: Revista septiembre 2014

Divulgación Acuícola

18. Divulgación Acuícola año 2, No. 21

Características Pez: Cuerpo alargado y comprimido; boca no muy grande; mandíbulas con pequeños dientes cónicos; dos barbillones largos no ramificados; aletas dorsales muy separadas entre sí, la primera con VIII espinas, la segunda con I espina y 8 radios blandos; aleta anal con II espinas y 6 o 7 radios blandos; aletas pectorales y pélvicas grandes; aleta furcaldifurcada; color del dorso de rojo a rosado en los costados, blanco el vientre, mancha negruzca sobre la línea lateral, manchas y rayas en la cabeza y franjas angostas perladas, en la parte superior de los costados, aletas rosadas.

Nombre Común Chivo, ratón, salmonete

Nombre Científico Pseudupeneusgrandisquamis. (gill, 1863)

Esqueleto: 8 vertebras abdominales; 12 vertebras caudales; 20 vertebras en total. XII espinas abdominales; XXI espinas dorsales

Distribución Geográfica Pacífico Oriental: Baja California, México a Chile

Medio AmbienteLos adultos habitan en fondos arenosos y fangosos cerca de la costa y en aguas profundas.

Page 19: Revista septiembre 2014

La Acuacultura está, en Divulgación Divulgación Acuícola .19

2do

aniv

ersa

rio

Características Pez: Cuerpo corto, muy alto y comprimido; perfiles anterior y dorsal angulares; perfiles dorsal y ventral aproximadamente iguales, paralelos en la región abdominal; cabeza muy alta, perfil anterior muy empinado; aleta dorsal con VIII espinas seguidas por I espina y de 20 a 23 radios blandos; aleta anal con II espinas seguidas por I espina de 17 ó 18 radios blandos; aletas pélvicas alargadas en juveniles y muy cortas en adultos. Color del cuerpo plateado dorado.

Esqueleto: 9 vertebras abdominales; 12 vertebras caudales; 21 vertebras en total. X espinas abdominales; XXI espinas dorsales.

Distribución Geográfica

Pacífico Oriental: extremo sur de Baja California, México a Ecuador.

Medio Ambiente

Los adultos se encuentran en aguas costeras poco profundas.

Nombre Común Angelito, papelillo

Nombre Científico Selene brevoortii(Gill, 1863)

Page 20: Revista septiembre 2014

Divulgación Acuícola

20. Divulgación Acuícola año 2, No. 21

Características Pez: Cuerpo muy alto extremadamente comprimido, perfil moderadamente angular, mandíbula inferior prominente, dientes relativamente pequeños, 38 a 43 branquiespinas en el primer arco, Aleta dorsal con VIII espinas seguidas por I y 21 a 24 radios blandos, aleta anal con II espinas aisladas, seguidas por I espina y 17 a 19 radios blandos, aletas pélvicas muy cortas. Cuerpo superficialmente desnudo con escudetes en la parte recta de la línea lateral apenas diferenciados. Color del cuerpo y cabeza plateados a veces refleja color azul metálico. Aletas pectorales y caudales amarillentas.

Esqueleto: 9 vertebras abdominales; 12 vertebras caudales; 21 vertebras en total, IX espinas abdominales; XII espinas dorsales.

Distribución Geográfica Pacífico Oriental: Redondo Beach en el sur de California, EE.UU. a Perú; rara al norte de Baja California, México.

Medio AmbienteLos adultos se encuentran en las aguas costeras de hasta al menos 50 m de profundidad.

Nombre Común Tostón, espejo, papelillo

Nombre Científico Selene peruviana(Guichenot, 1866

Literatura Citada

García ML. 1987. Contribución al conocimiento sistemático y biológico de los Atherinidae del Mar Argentino. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Gosztonyi AE y L Kuba. 1996. Atlas de huesos craneales y de la cintura escapular de peces costeros patagónicos. Plan de Manejo Integral de la Zona Costera Patagónica. Informe Técnico de la Fundación Patagonia Natural. (Puerto Madryn) 4: 1–29.

Hansel HC, SD Dyke, PT Lofy y GA Graay. 1988. Use of diagnostic bones to identify and estimate original lengths of ingested preys fishes. Transaction of the American Fisheries Society, 117: 55-62.

Koen-Alonso M, S Pedraza, A Schiavini, N Goodal y E Crespo. 1999. Stomach contents of false killer whales (Pseudorcacrassidens) stranded on the coasts of the Strait of Magellan, Tierra del Fuego. Marine MammalScience, 15: 712–724.

Hecht T. 1987. A guide to the otoliths of southern ocean fishes. South African Journal Antarctic Research, 17: 1–87.

Newsome GE. 1977. Use of opercular bones to identify and estimate lengths of prey consumed by piscivores. Canadian Journal of Zoology, 55: 733-736.

Volpedo A y E Echeverría. 2000. Catálogo y claves de otolitos para la identificación de peces del Mar Argentino: Peces de importancia comercial. Ed. Dunken, Argentina. 88p.

Page 21: Revista septiembre 2014

La Acuacultura está, en Divulgación Divulgación Acuícola .21

2do

aniv

ersa

rioEste 20 de diciembre en la ciudad y puerto de Acapulco, Rodrigo Arizmendi intentará implementar una nueva marca mundial del “El programa de radio en vivo mas largo bajo el agua” en la alberca del

restaurant “Paradise” de la Condesa de Acapulco.

Dicho record actualmente lo ostenta el locutor ingles Simon Clarke, del Reino Unido con un programa de radio bajo el agua de duración de 5 horas con 6 minutos a una profundidad de 3 metros bajo el agua y fue implementado el 15 de noviembre del 2011.

La meta para superar este record mundial será con un programa de radio de 6 horas a una profundidad de 3.5 metros bajo el agua en la alberca, por lo que desde hace tiempo Rodrigo se prepara física y mentalmente para lograr tal hazaña. Así mismo,

“Programa de radio en vivo más largo bajo el agua.”

Rodrigo Arizmendi intentará darle a México un nuevo record mundial

de está innovando con la creación de la primera cabina de radio submarina única en su género, ya que actualmente no existe una para tal empresa, por lo que el asesor marino del proyecto, el joven buzo Jondalar Castillo es quien está diseñando la cabina mencionada, con la novedad de que se tendrán invitados a la cabina para hablar del turismo, la historia y todo lo concerniente al puerto de Acapulco, para que Rodrigo los entreviste de viva voz.

También se contará con la amplia experiencia de Emilio Moreno, Director General de la reconocida estación de radio por internet “Cerebro Radio”, estación por la que saldrá la señal radiofónica para que diversas estaciones de radio de todo el mundo se puedan enlazar para transmitir el programa donde se intentará hacer historia para el Puerto de Acapulco y toda la República Mexicana.

Page 22: Revista septiembre 2014

Divulgación Acuícola

22. Divulgación Acuícola año 2, No. 21

Rodrigo Arizmendi es originario del Km. Treinta, Municipio de Acapulco. Su padre el Lic. Baldomero Arizmendi Vázquez fue uno de los primeros locutores del puerto, por lo que desde niño descubrió la magia de la radio, creciendo entre cabinas, islas de ediciones y conviviendo con una infinidad de locutores de aquella época, enamorándose del micrófono, por lo que decide estudiar la carrera de Comunicación en Acapulco, y es donde tuvo la idea de hacer un programa de radio en vivo bajo el agua, para lo que solicita a Guinness World Record el registro para intentar romper la marca mundial, respondiendo que estaba registrado con el ID number 401441 con número de miembro 350608 para ser oficialmente concursante.

Apoyemos a Rodrigo Arizmendi, al puerto de Acapulco y a México, para lograr este gran reto.

http://radiobajoelagua.com/https://www.youtube.com/watch?v=jfLrrAIzlJc#t=23https://www.youtube.com/watch?v=jfLrrAIzlJc#!

https://www.youtube.com/watch?v=I46CBw0Cbn0www.radiobajoelagua.comFacebook: Rodrigo Arizmendi

Fanpage: El programa de radio en vivo mas largo bajo el agua

Page 23: Revista septiembre 2014

La Acuacultura está, en Divulgación Divulgación Acuícola .23

2do

aniv

ersa

rio

Introducción

El Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) es la única institución mexicana de investigación pesquera y acuícola con cobertura nacional en permanente contacto con el sector pesquero y

acuícola, las labores que se llevan a cabo como parte del principio de la pesca responsable, proporcionan a la autoridad pesquera y acuícola bases científicas sólidas, con datos fidedignos para conservar, ordenar y desarrollar la pesca y acuicultura, así como contribuir al cuidado de la biodiversidad, los ecosistemas y el hábitat acuático.

Ante el panorama de estancamiento de la producción de proteína animal proveniente de

Nuevo Centro de Investigación Acuícola

Creación del Centro Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Acuacultura (CNIDTA-INAPESCA) en el Parque Científico de Yucatán, MexicoM. en C. José María Góngora-Escamilla1, Dr. Álvaro Hernández-Flores2 y M. en C. Abel Josué Águila-y-Elvira3

1 Acuaponia Mexico, Mérida, Yucatán email: [email protected] Universidad Marista de Mérida, Yucatán.3 Centro Regional de Investigaciones Pesqueras de Yucalpetén-INAPESCA, Progreso, Yucatán.

los productos pesqueros a nivel nacional, la alternativa para producir este tipo de proteína es la acuacultura. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo de México (PND) se deben desarrollar nuevas tecnologías y aplicarlas a cultivos en escala comercial, es decir México debe estar en vanguardia biotecnológica internacional en acuacultura, la estrategia que el gobierno federal plantea está orientada hacia la implementación y escalamiento de paquetes biotecnológicos a través de las diversas etapas que requiere su inserción en los sistemas productivos. Desde la experimentación, pasando por la validación, pruebas piloto y piloto-comercial, hasta un escalamiento estatal y regional que impacten de manera significativa los indicadores socioeconómicos de la región.

Esta estrategia requiere la suma de esfuerzos de diversas instituciones de los tres niveles de gobierno, instituciones de investigación, organismos de fomento, asociaciones de productores debidamente organizados y empresas interesadas. Para ello, la SAGARPA, a través del INAPESCA, propone atender una parte transversal de la estrategia con el establecimiento y puesta en marcha del Centro Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Acuacultura (CNIDTA), ubicado en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán en el Km 5.5 en la carretera Sierra Papacal-Chuburná Yucatán, México.

Page 24: Revista septiembre 2014

Divulgación Acuícola

24. Divulgación Acuícola año 2, No. 21

Objetivo del CNIDTA-INAPESCAEl principal objetivo del presente centro es conjuntar el conocimiento científico con el desarrollo tecnológico y articular esfuerzos de las instituciones académicas, las empresas y el gobierno con el fin de desarrollar pruebas de concepto, escalamientos, apropiaciones y desarrollo de prototipos ecoeficientes de producción de proteína animal acuícola de al menos,12 especies.

Indicadores de rentabilidad del CNIDTA-INAPESCALos beneficios del proyecto son principalmente intangibles, entre los que se desarrollan las tecnologías para mejorar los sistemas de producción de alimentos, lo que es relevante tanto para la seguridad alimentaria.

No obstante, existen beneficios que pueden ser tangibles y cuantificables, como la producción de crías por especie por año, el número de patentes que se registren y transfieran al sector, las certificaciones de sanidad acuícola, la producción de dietas para las especies acuícolas, servicios de asesoría y capacitación, entre otros.

Para cuantificar y valorar los beneficios por un incremento en la producción y consumo de productos acuícolas, se tomó como línea base la producción acuícola por especie en 2012 de los cinco estados que conforman la región Sur-sureste (Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo), y a partir de estos datos se hizo una proyección de la producción esperada por especie a treinta años considerando un modelo de crecimiento logístico de la actividad por especie, donde la asíntota corresponde a la meta de producción esperada y el parámetro de curvatura determina la velocidad con la que se alcanzará dicha producción a través del tiempo

Descripción generalEl CNIDTA-INAPESCAconsistirá en la construcción del centro de investigación contará con siete edificios: seis laboratorios y oficinas administrativas en un área total de 5 has, estacionamiento y área de estanques circulares, cuarto de máquinas y bodega.

Figura 1. Cambio en la tendencia de la producción acuícola en la región sur-sureste durante un periodo de 30 años a partir del año 2014, como resultado de la construcción del CNIDTA-INAPESCA.

Localización GeográficaEl Centro Nacional de Innovación y Desarrollo de Tecnología en Acuacultura se construirá en el Parque Científico de Yucatán, ubicado en las coordenadas 21º 07’ 16” LN con 89º 46’ 48” LW, al noroeste de la ciudad de Mérida, en el kilómetro 5.5 de la carretera Sierra Papacal–Chuburná Puerto, Municipio de Mérida, Yucatán. El Parque Científico ocupa una extensión de 55 hectáreas, y el Centrose construiráen la parte sureste de dicho espacio (Figuras 2).

Figura 2. Ubicación del Centro Nacional de Información e Investigación en Acuacultura (CNIDTA-INAPESCA)al noroeste de la ciudad de Mérida, en el kilómetro 5.5 de la carretera Sierra Papacal – Chuburná Puerto, Yucatán.

Page 25: Revista septiembre 2014

La Acuacultura está, en Divulgación Divulgación Acuícola .25

2do

aniv

ersa

rio

Capacidad instaladaUna vez concluido, el Centro tendrá una máxima capacidad instalada para el desarrollo e integración de biotecnologías para las diferentes especies, así como para producir crías y proporcionar servicios de sanidad e inocuidad a las granjas acuícolas. La investigación en las cuatro áreas del conocimiento (Patología, Nutrición, Fisiología y Genética) se llevará a cabo en cada uno delos cuatro laboratorios ubicados en el edificio Laboratorio Núcleo y la integración de los paquetes biotecnológicos y otras pruebas en sistemas de recirculación y automatización se realizará en el edificio Laboratorio Acuícola. El CNIDTA-INAPESCA tendrá una capacidad para desarrollar proyectos interdisciplinarios de investigación aplicada para tres o cuatro especies simultanéate, y los resultados se alcanzarán en periodos de tres a cinco años para cada especie, lo que le permitirá ir incorporando nuevas especies cada cinco años.

El Núcleo de Laboratorios tendrá: 1) Nutrición, 2) Patología, Sanidad e Inocuidad, 3) Mejoramiento genéticos de especies cultivadas y 4) Fisiología. Cada laboratorio contará con equipamiento y mobiliario para realizar investigación, pruebas y servicios de sanidad e inocuidad en el área acuícola. Estos cuatro laboratorios serán la base para el desarrollo e integración de la biotecnología de cultivos que permitirá alcanzar las metas de producción acuícola.Cabe mencionar que el laboratorio de Sanidad e Inocuidad del CNIDTA-INAPESCA tendrá capacidad para realizar análisis bacteriológicos, virales, parásitos como nematodos y copépodos. Este laboratorio estará certificado por la COFEPRIS.

El Laboratorio Acuícola tendrá el Área el Dietas, donde se elaborarán alimentos para los organismos cultivados y se realizarán pruebas de eficiencia de absorción y conversión de alimentos. Este Laboratorio contará con tanques de cultivo experimental, sistemas de aireación, bombas centrifugas, sistemas de oxígeno puro, entre otros. El área de Dietas contará con equipo necesario para poder elaborar las dietas que se usarán en elpropio Centro. Además se contempla un cuarto frio para el almacenado de dietas y suministros.

Figura 3. Croquis de ConjuntoCentro Nacional de Información e Investigación en Acuacultura (CNIDTA-INAPESCA).

Los 4 Laboratorios flexibles para la producción de diversos organismos acuícolas: peces, crustáceos, moluscos, equinodermos, entre otros. En cada nave se contará con suministro de agua marina filtrada, aireación, agua dulce. Una nave flexible se dedicara completamente a la producción de alimento vivo (microalgas, rotíferos y artemia) y las otras tres estarán destinada para maduración, desove, cultivo larvario, destete y pre-engorda. Así mismo, el área de estanquería contará con 24 estanques de 12 m de diámetro.El centro contará dos pozos, uno para la obtención de agua corriente y otro para la obtención de agua salada, dichos pozos contarán con sistemas de bombeo y el agua será tratada antes de llegar al reservorio. Los dos reservorios de agua serán para almacenar y suministrar agua marina y dulceacuícola al resto de las instalaciones del CNIDTA-INAPESCA.Metas anuales y totales de producción

La meta del Centro es integrar el 100% de al menos once paquetes biotecnológicos, cada uno para las siguientes especies:

1. Biotecnología para el cultivo de Tilapia en jaulas

2. Biotecnología para el cultivo de Camarón en estanques de recirculación

3. Biotecnología para el cultivo de Tilapia en estanques de recirculación

4. Biotecnología para el cultivo de Ostión

Page 26: Revista septiembre 2014

Divulgación Acuícola

26. Divulgación Acuícola año 2, No. 21

5. Biotecnología para el cultivo de Corvina en estanques de recirculación

6. Biotecnología para el cultivo de Langostino en estanques de recirculación

7. Biotecnología para el maricultivo de Pámpano

8. Biotecnología para el maricultivo de Cobia9. Biotecnología para el maricultivo de

Canané10. Biotecnología para el maricultivo de Robalo11. Biotecnología para el maricultivo de Pargo12. Biotecnología para el cultivo de Pepino de

mar en estanques

Esta meta se alcanzará en diferentes periodos, dependiendo del nivel de avance de la integración de la biotecnología a nivel mundial y nacional. Cuando elCNIDTA –INAPESCA alcance el 80% de un paquete biotecnológico, éste habrá transferido dicha tecnología a los productores mediante capacitación, asesoramiento, manuales técnicos y acompañamiento.Así mismo, el Centro generará externalidades positivas al resto de la economía en las localidades o cerca de las localidades donde se establezcan los proyectos productivos acuícolas, a través de la demanda de insumos, materias primas, alimentos y equipos que requiere la acuacultura, por lo

que empresas relacionadas con la fabricación y distribución de estos insumos se verán beneficiadas. Otra externalidad positiva del Centro es la formación de personal técnico y científico en materia de acuacultura de la región al permitir la concentración e intercambio de especialistas en esta materia y establecer convenios de colaboración y alianzas con otras instituciones de investigación y universidades fuera o en el mismo Parque Científico de Yucatán. Estas alianzas provocarán una sinergia entre las instituciones permitiendo que el CNIDTA-INAPESCA brinde ventajas y una oferta académica importante en ciencia aplicada y tecnología.

1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESEl proyecto tiene un horizonte de inversión de 18 meses parala construcción del Centro y 30 años de operación del mismo. El costo de inversión asciende a 100mdp (40% INAPESCA y 60% Gobierno del estado de Yucatán) y costos de operación y mantenimiento anuales de 13mdp (100% INAPESCA). Los beneficios del proyecto son principalmente intangibles, no obstante, existen beneficios tangibles y cuantificables. Para evitar el crecimiento desordenado de la acuacultura en la región Sur-sureste es necesario contar con el CNIDTA-INAPESCA, que trazará las directrices del desarrollo de la actividad y brindará los servicios acorde a las necesidades.Para cuantificar y valorar los beneficios por un incremento en la producción y consumo de productos acuícolas, se tomó como línea base la producción acuícola por especie en 2012 de los cinco estados que conforman la región Sur-sureste (Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y quintana Roo), y a partir de estos datos se hizo una proyección de la producción esperada de manera individual por especie a treinta años considerando un modelo de crecimiento logístico por especie, donde el parámetro asintótico corresponde a la meta de producción esperada y el parámetro de curvatura determina la velocidad con la que se alcanzará dicha producción a través del tiempo (Fig. 4). Se seleccionaron 11 especies con base a criterios biológicos, económicos, de mercado, tecnológicos y ecológicos y la suma de la producción esperada de todas ellas se empleó como la variable de producción total por acuacultura.

Figura 4. Proyección del valor de la producción (en millones de pesos) generado por las granjas acuícolas que se establecerán como resultado de la transferencia de tecnología y demás servicios proporcionados por el CNIDTA-INAPESCA.

Page 27: Revista septiembre 2014

La Acuacultura está, en Divulgación Divulgación Acuícola .27

2do

aniv

ersa

rioEl pasado mes de julio en el Congreso del Estado de Guerrero, se promúlgo la Ley de Bienestar animal promovida por el Diputado Local Alejandro Carabias Icaza.

*Guerrero el segundo estado, después de Sinaloa, que prohíbe las corridas de Toros.

*Unánime el voto de los diputados a favor de la Ley.

Por unanimidad, los diputados del Congreso del Estado, aprobaron la Ley de Bienestar Animal para el Estado de Guerrero, con lo cual se ratifica la prohibición de las corridas de Toros, las peleas de perros, el uso de animales salvajes en los Circos y el tránsito de vehículos de tracción animal en zonas urbanas.

Ley de Bienestar Animal en el Estado de Guerrero

Dip. Local Alejandro Carabias Icaza

Alejandro Carabias, Presidente de la Comisión de Recursos Naturales del Congreso del Estado y promovente de dicha ley, mencionó qué, Guerrero, se convierte en el segundo Estado antitaurino del País, después de Sinaloa, al prohibir las Corridas de Toros o Tauromáquia.

El diputado local Alejandro Carabias, expresó que el objetivo general de dicha Ley, es promover un cultura de convivencia sana, saludable, de respeto y cuidado hacia los animales, y comentó qué, la probación de esta ley, sea la oportunidad para que como sociedad, seamos capaces de tener un instrumento para prevenir que personas que hoy practican el maltrato animal, trasladen en un futuro ese maltrato hacia los más débiles, como los son las mujeres, los niños y los ancianos.

Carabias Icaza, mencionó que esta ley contempla atribuciones que le corresponden a cada dependencia como la Secretaría de Medio Ambiente, la Procuraduría de Protección Ecológica, la Secretaría de Salud la Policía Ecológica Estatal y a los Ayuntamientos, aspectos que no consideraba la ley anterior que databa del año 91 y que será abrogada.

El diputado Carabias, puntualizó que las sanciones a quién viole las disposiciones de esta ley, van desde los 60 a los 360 días de salario mínimo de multa y hasta 36 horas de arresto.

Las peleas de perros, el uso de animales salvajes en los circos y el transito de vehículos de tracción animal en zonas urbanas, también quedaron aprobados en dicha ley, la cual entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero

Page 28: Revista septiembre 2014

Divulgación Acuícola

28. Divulgación Acuícola año 2, No. 21

Page 29: Revista septiembre 2014

La Acuacultura está, en Divulgación Divulgación Acuícola .29

2do

aniv

ersa

rio

Page 30: Revista septiembre 2014

Divulgación Acuícola

30. Divulgación Acuícola año 2, No. 21