10
1 Revista Nº 1 I.E.S La Corredoria 1ºA

Revista T3 1A

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista digitial 1º A la tierra en el Universo

Citation preview

Page 1: Revista T3 1A

1

Revista Nº 1 I.E.S La Corredoria 1ºA

Page 2: Revista T3 1A

2

1. La astronomía: Patricia y Zaira.

2. Modelos teóricos sobre el universo: Verónica, Cecilia y Paula.

3. El sistema solar: Frank y Cristian .

4. Las galaxias: Carla, Rebeca y Mario.

5. Los planetas y otros cuerpos celestes: Nicolás y Sheila.

6. El planeta tierra: Álvaro y Andrea.

7. Eclipses: Daniela y Rubén.

8. Satélites: Luna: Marcos y Ángel.

9. La luna y la tierra : Alicia y Diego

10. Las mareas: Ignacio y Sergio.

Page 3: Revista T3 1A

3

La Astronomía

Por Patricia Gala y Zaira Fernández

La astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del Universo, incluida los

planetas y sus satélites, los cometas y meteoro

idees, las estrellas y la materia interestelar, los

sistemas de estrellas llamados galaxias y los cúmulos

de galaxias.

Estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación de su origen vienen a partir de la información que llega de ellos a

través de la radiación

electromagnética o de cualquier otro

medio.

La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas

las civilizaciones han tenido

contacto con esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Isaac Newton han sido algunos de sus cultivadores.

Muchos años de observación sentaron las bases científicas de la Astronomía con explicaciones más aproximadas sobre el universo. Sin embargo, las creencias geocentristas apoyadas por un los grupos religiosos y políticos impusieron durante muchos

siglos sistema erróneo.

Page 4: Revista T3 1A

4

LAS GALAXIAS

Por Carla Álvarez, Rebeca González, Mario Fernández.

Una galaxia es un sistema masivo de nubes de gas, planetas, polvo cósmico, y quizá materia oscura, y energía oscura, unido gravitatoriamente. Comparadas con el Sistema Solar, las galaxias son inmensas. Se estima que existen más de cien mil millones (100.000.000.000) de galaxias en el universo observable.

Durante la mayor parte de nuestra historia, los seres humanos sólo pudimos observar las galaxias como manchas difusas en el cielo nocturno. Sin embargo, hoy sabemos que son enormes agrupaciones de estrellas y otros materiales.

Hay muchos tipos de galaxias y estas son unos tipos:

Nuestra galaxia es la vía láctea , tiene forma de espiral en la que se encuentra el sistema solar. La vista desde nuestro planeta es esta:

Las partes de la galaxia son estas:

Hay unas galaxias que son irregulares Son las que no encajan en ninguna clasificación de galaxias de la secuencia de Hubble. Hay dos tipos de galaxias irregulares Una galaxia Irr-I (Irr I) es una galaxia irregular que muestra alguna estructura pero no lo suficiente para encuadrarla claramente en la clasificación de las secuencia de Hubble. Una galaxia Irr-II (Irr II) es una galaxia irregular que no muestra ninguna estructura que pueda encuadrarla en la secuencia de Hubble.

Page 5: Revista T3 1A

5

por Cristian Fernández Riesgo

El sistema solar es un sistema

planetario de la Vía Láctea que se

encuentra en unos de los brazos de esta

, conocido como el Brazo de Orión

.Según las ultimas estimaciones , se

encuentra a 28 años luz del centro de la

vía Láctea.

Está formado por una única estrella el sol:

También hay nueve planetas:

MERCURIO, JUPITER, SATURNO, URANO, NEPTUNO,

LA TIERRA, PLUTON, VENUS, SATURNO.

Page 6: Revista T3 1A

6

ECLIPSES

Por Ruben Garcia Pérez y Daniela MArtinez Londoño.

Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro. Como los cuerpos celestes no están

quietos en el firmamento, a veces la sombra que uno proyecta tapa al otro, por lo que éste último se ve oscuro.

Eclipses de Luna, que son el oscurecimiento de la Luna vista desde la Tierra, debido que ésta se situa en la zona de sombra que proyecta la Tierra.

Cuando la luna se interpone entre la tierra y el sol, el cono de su sombra se proyecta sobre una zona de la tierra, y las personas que habitan en esa zona quedan en la oscuridad, como si fuese de noche, porque la luna eclipsa, tapa al sol.

La Tierra se interpone entre el Sol y la luna, oscureciendo a esta última. La Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto sólo puede ocurrir en luna llena. Los eclipses

lunares se dividen a su vez en totales, parciales y penumbrales; dependiendo de si la Luna pasa en su totalidad o en parte por el cono de sombra proyectado por la Tierra, o únicamente lo hace por la zona de penumbra.esto es un eclipse de sol.

Page 7: Revista T3 1A

7

Por Alicia Fernández López

La Luna es el único satélite natural de la tierra y el quinto satélite más grande del Sistema Solar. Es el satélite natural más grande en el Sistema Solar en relación al tamaño de su planeta, un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa, y es el segundo satélite más denso después de Ío. Se encuentra en relación sincrona con la

Tierra, siempre mostrando la misma cara a la Tierra. El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas.

Page 8: Revista T3 1A

8

Por Nacho Álvarez y Sergio López.

La marea es el cambio periódico del nivel del mar, producido principalmente por las fuerzas gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol. Otros fenómenos pueden producir variaciones del nivel del mar.

. A continuación se recogen los principales términos empleados en la descripción de las mareas:

• Marea alta o pleamar: momento en que el agua del mar alcanza su máxima altura dentro del ciclo de las mareas.

• Marea baja o bajamar: momento opuesto, en que el mar alcanza su menor altura.

El tiempo aproximado entre una pleamar y la bajamar es de 6 horas, completando un ciclo de 24 horas 50 minutos

Page 9: Revista T3 1A

9

Por Carla Álvarez,

Mario Fernández y Rebeca González.

Las galaxias son agrupaciones de miles de millones de estrellas . Se estima que existen más de cien mil millones de g alaxias en el universo observable. Podemos imaginar a las galaxia s como sistemas que transforman gas en estrellas y éstas n uevamente a gas. Comparadas con el Sistema Solar, las galaxias son inmensas. Existen muchos tipos diferentes de galaxias. Las tr es clases fundamentales de galaxias son: elípticas, espirales e irregulares. Las galaxias elípticas son llamadas así porque tienen formas elípticas: parecen grandes huevos borrosos o pelotas de rugby. Las galaxias con forma

de espiral: tienen discos delgados de estrellas. La última clase de galaxias, las galaxias irregular es: Cualquier galaxia de forma no identificada se clasifican como irregular. Las galaxias irregulares son las galaxias más pequeñas y contienen no más de un millón de estrellas.

Nuestra galaxia es la llamada Vía Láctea, es una galaxia en forma de espiral que contiene más de 100.000 estrellas.

En la imagen que se muestra a continuación se representa a nuestra galaxia, la Vía Láctea:

Page 10: Revista T3 1A

10